Sie sind auf Seite 1von 4

El Principio Cosmológico

A la idea de un universo isotrópo y homogéneo en promedio para grandes escalas de


distancia se la suele denominar "Principio Cosmológico" - término introducido en 1933 por el
astrónomo británico Edward Arthur Milne (1896-1950) - y formulado por primera vez por
Albert Einstein (1879-1955) alrededor de 1915, cuando todavía los astrónomos consideraban
al sistema de estrellas de la Vía Láctea como todo el universo conocido, y los análisis
estadísticos de la distribución estelar mostraban un sistema ligado con forma de disco
achatado y por tanto claramente inhomogéneo. Einstein había discutido este punto con el
astrónomo alemán Willem de Sitter (1872-1934), seguramente preocupado por estar haciendo
una hipótesis demasiado atrevida.
Pero la idea que rondaba en la cabeza de Einstein era la observación del filósofo y físico
austriaco Ernst Mach (1838-1916) sobre el experimento de Newton con un cubo lleno de agua
que se pone a girar. En 1893, en su libro Mechanics, Mach escribía: "El experimento de Newton
con el cubo de agua girando simplemente nos enseña que el movimiento relativo del agua con
respecto a los lados del cubo no produce fuerzas centrífugas apreciables, sino que tales fuerzas
son producidas por su movimiento relativo con respecto a la masa de la Tierra y los otros
cuerpos celestes. Nadie está autorizado para decir cuál sería el resultado del experimento si los
lados del cubo fueran incrementados hasta que estos alcanzaran varias leguas de espesor".
La idea de Mach de que los sistemas inerciales tenían que estar determinados por la masa
circundante -que Einstein denominaría Principio de Mach- no forma parte de algunas
soluciones de las ecuaciones de la Relatividad General. Entre ellas, una posibilidad es la de un
universo inhomogéneo donde una partícula se pudiera alejar arbitrariamente de resto de la
masa del universo. En este caso el espacio-tiempo tendería rápidamente hacia lo que se
denomina un espacio-tiempo de Minkowski (el espacio-tiempo de la relatividad especial)
donde los sistemas inerciales sí que están perfectamente definidos, en contra de la hipótesis
de Mach.

Einstein entonces propuso una distribución homogénea de la masa a gran escala con una
densidad suficiente para curvar el espacio sobre sí mismo en el análogo tridimensional de la
superficie bidimensional cerrada de una esfera. Esto haría que el volumen total del universo
fuese finito, aunque no habría límites o fronteras, y por tanto imposibilitaría a una partícula a
alejarse arbitrariamente del resto de la masa del universo; a cualquier lugar que fuera
encontraría materia y sistemas inerciales perfectamente definidos que se mueven con el
movimiento medio de la materia del universo, tal y como a Mach le hubiese gustado.

La idea de Einstein tuvo una rápida aceptación. Por una parte estaba su indudable prestigio.
Por otra, el gran astrónomo Edwin Powell Hubble (1889-1953) reveló durante los años veinte
el incremento del número de nebulosa espirales de menor luminosidad con respecto a las de
mayor luminosidad, como cabría esperar si su distribución fuera aleatoria en el firmamento. En
palabras de Einstein (1933): "El trabajo de Hubble revela que esos objetos (las nebulosas
espirales) están distribuidas en el espacio de una forma estadísticamente uniforme, por lo que
el esquemático aserto de la teoría de una densidad media uniforme recibe una confirmación
experimental". Por último, no desechar el argumento de que la hipótesis de homogeneidad
simplifica en gran medida el problema de resolver las ecuaciones de la Relatividad General.

La idea de un universo homogéneo ofrece la nueva posibilidad de un universo anisótropo, en


el sentido de que las galaxias lejanas receden de una forma que depende de la dirección del
cielo hacia la que hagamos nuestras observaciones. También existiría la posibilidad de rotación
de la materia del universo respecto a nuestro sistema de referencia inercial, como propuso el
famoso matemático Kurt Gödel (1906-78) en 1949 en un ingenioso modelo de universo
rotatorio. Seguramente ambas ideas van en contra de la interpretación de Einstein del
principio de Mach, puesto que no existe nada en la distribución de materia que indique una
preferencia de alguna dirección sobre otra.

¿Qué han mostrado las observaciones sobre la intuición de Einstein?. Como ya ha sido
señalado, el universo parece mostrarnos nuevas estructuras a medida que observamos a
mayor escala. En 1920, gracias a las observaciones de Hubble, acababa el gran debate sobre la
naturaleza de las nebulosas espirales que habían mantenido desde años atrás Harlow Shapley
y Vesto Slipher. Hubble había establecido la existencia de estrellas de luminosidad variable
(conocidas como cefeidas) en la nebulosa espiral de Andrómeda. A partir de la variación de
luminosidad de la cefeida con el tiempo, pudo hacer una estimación de la distancia en uno
700,000 años luz. Asimismo, afirmó que los otros indicadores de distancia apoyaban ese
cálculo: por ejemplo, el brillo absoluto de las estrellas más luminosas indicaban una distancia
similar. De ahí que Hubble concluyera: "El principio de uniformidad de la naturaleza parece,
pues, gobernar sin alteraciones en esa remota región del espacio. Este principio es el supuesto
fundamental para toda la extrapolación más allá de los límites de los datos conocidos y
observables, y toda especulación que siga su guía está legitimada mientras no devenga
autocontradictoria. Es por tanto de considerable importancia el que las relaciones familiares
sean halladas consistentes al aplicarse al primer sistema asignado definitivamente a las
regiones externas del sistema galáctico". Y no sólo quedaba establecida la existencia de
universos islas situados bien lejos de nuestro sistema de estrellas, la Vía Láctea, sino que
Hubble señalaba una importante constatación de un hecho nada trivial y de máximo interés
para la visión del mundo que hemos heredado de Copérnico: las leyes físicas no varían de un
lugar a otro. O formulado de una forma más molesta para algunos: "no ocupamos ningún lugar
privilegiado en el Cosmos".

Entrábamos así en el estudio de otro nivel jerárquico de la naturaleza. Los sistemas de


estrellas, o galaxias, con cientos de miles de millones de estrellas condensadas en algunas
decenas de miles de pasecs de tamaño, y alejadas entre sí algunos centenares de miles de
parsecs. Sin embargo, mucho antes de que se admitiera que lo que ahora se llaman galaxias
eran "universos islas", o sistemas independientes de estrellas, los astrónomos habían notado
una tendencia de las nebulosas a agruparse. Esta tendencia a reunirse puede ser apreciada en
un mapa de nebulosas que publicó ya a finales del siglo pasado el astrónomo J.L.E. Dreyer. En
1922, el astrónomo C.V.L. Charlier presentó un mapa donde esta tendencia se muestra fuera
de toda duda razonable. Charlier ya había propuesto que esta jerarquía de grupos de grupos
de galaxias se podría prolongar indefinidamente. En 1933 el astrónomo suizo Fritz Zwicky
(1898-1974) publicó un estudio de la distribución de las galaxias en el gran cúmulo de la
constelación de Coma Berenices, sugiriendo que las galaxias estaban permanente ligadas por
su mutua atracción gravitacional. Zwicky señaló sin embargo que no bastaba la cantidad de
masa realmente observada en la forma de las galaxias para dar cuenta de la intensidad
requerida del campo gravitatorio. Se introducía así el problema de la "materia oscura" en el
estudio de los cúmulos de galaxias.

Los estudios actuales de agrupaciones de galaxias muestran una estructura "esponjosa" (o


quizás más como espuma jabonosa), decididamente no aleatoria con zonas de muy baja
densidad de galaxias (vacíos) y regiones donde existen supercúmulos (cúmulos de cúmulos) y
largas estructuras filamentosas de algunos cientos de megaparsecs de tamaño.
Muestra de casi tres millones de
galaxias.(Automatic Plate-
Measuring machine (APM) survey
de Maddox et al.( de la Universidad
de Cambridge)

Representación de las posciones de


galaxias situadas hasta 150 Mpc de
distancia (2% de la distancia al
borde del universo observable). Las
estructuras a gran escala, tales
como filamentos y enormes
burbujas huecas son bastante
evidentes.(CfA survey).

Comparación entre una distribución aleatoria de galaxias (abajo) y la


distribución observada por el survey2dFGRS.
Fuente: Lineweaver 2003

Todo este panorama nos obliga a preguntarnos si existe alguna evidencia observacional de
que el universo es homogéneo a gran escala. Ciertamente así es, pues disponemos hoy en día
de varios mapas donde se representan cientos de miles de galaxias (como el APM con más de
dos millones), y al mirarlos uno se da perfectamente cuenta de lo similar que parece esta
distribución en diferentes lugares.
Se pueden hacer estimaciones estadística
de las fluctuaciones respecto a la densidad
media y se encuentra que éstas no parecen
apreciables en escalas mayores de unos
cien megaparsecs. Por otra parte, la
isotropía del fondo cósmico de rayos X es
menor que una parte entre mil (Bouchn et
al. 2002) y la isotropía del fondo cósmico
de microondas es menor que algunas
partes en cien mil. La isotropía combinada Fluctuaciones de la densidad relativa de materia
con el Principio Copernicano implican la observada con respecto a la escala. Podemos
homogeneidad del universo. observar que estas tienden rápidamente a cero
en escalas del orden o mayores que unos 100
Mpc.Peacock and Dodds (1994, MNRAS, 267,
1020)

Podemos concluir entonces que el universo parece haber sido "construido"


extraordinariamente cercano a una perfecta homogeneidad e isotropía. ¿Podría ser entonces
el Principio Cosmológico elevado a la categoría de un principio físico que tiene que ser cierto
por cuestiones de fundamentos?. Deberíamos tener presente que aunque este principio es
aceptado en parte porque simplifica las matemáticas del problema cosmológico, en parte
porque parece estar de acuerdo con lo que observamos, Einstein lo formuló motivado por una
razón bastante diferente: la idea de que un universo que no es homogéneo e isótropo en
promedio a grandes escalas es absurdo porque no obedece el Principio de Mach. No cabe
duda de que el argumento ha probado tener éxito y quizás nos esté diciendo algo profundo
sobre la naturaleza del universo.

Das könnte Ihnen auch gefallen