Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Cerro Azul
Carrera:
Ingeniería Petrolera
Asignatura:
Taller de Ética
Tema:
Unidad 4. Ética en el ejercicio de la profesión.
Clave de la asignatura:
ACA-0907
Profesor:
Lic. Gonzalo Blanco Velasco
Integrantes del equipo:
Nombre del alumno No. De control
Díaz Altamirano Luis Antonio 17500614
García Bautista Adolfo Alan 17500615
Herrera Azuara Jessica 17500616
Luciano Martínez Rocío 17500617
Santiago Santiago Joaquín 17500619
1
Índice
UNIDAD 4: ”Ética en el ejercicio de la profesión”
4.1. Consideraciones generales de la ética profesional…………………………. 3
4.1.1. Dimensiones e implicaciones de la ética profesional……………………...4
4.1.2. El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo……………..……..5
4.1.3. Dilemas éticos profesionales…………………………………………………6
4.2. Códigos de ética profesionales…………………………………………………7
4.2.1. Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales………..8
4.2.2. Sentido de los códigos de ética profesionales…………………………...…9
2
UNIDAD 4. ”Ética en el ejercicio de la profesión”
4.1. Consideraciones generales de la ética profesional.
La ética profesional puede definirse como la
ciencia normativa que estudia los deberes y
los derechos profesionales de cada
profesión.
También se le llama Deontología. Al decir
profesional no solo se refiere a que la ética
es solo para quienes tienen un diplomado o
son profesionales, sino que va destinada
especialmente a las personas que ejercen
una profesión u oficio en particular de
cualquier rama.
La ética profesional tiene como objetivo: “crear conciencia de responsabilidad,
en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio”.
Esta, parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases
fundamentalmente en la naturaleza racional del
hombre.
Esta naturaleza es espiritual y libre, por
consiguiente, tiene una voluntad que apetece al
bien moral.
Haga el bien y evite el mal.
Profesión: es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con
peculiares posibilidades económico-sociales.
El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que
lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en
sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no
que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional va más allá de
ser “útil a la sociedad”.
3
Es la manifestación intrínseca de lo que
internamente se lleva, no por la naturaleza
de la persona sino por sus cualidades
éticas, como la idoneidad o aptitud que le
da un nuevo perfil a su personalidad.
El ser profesionales dignos representa la
excelencia, gravedad, decoro que tiene la
persona y el respeto consigo mismo.
4.1.1. Dimensiones e implicaciones de la ética profesional.
La ética de la profesión exige que las personas
competentes, es decir, que tengan los
conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar
adecuadamente en su área de competencia.
La ética consiste en reconocer que la actividad
profesional solo es buena en el sentido moral si se
pone al servicio del cliente.
Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio- o falta del de uno
de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente sino colectivamente.
Ser ético es reconocerse como miembro de una comunidad dentro de la cual
existen derechos y deberes.
La conciencia profesional es:
Una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la
responsabilidad que cada persona tiene.
Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de
los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado,
asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión.
Para después analizar, aplicar y resolver
problemas específicos de la profesión
con la mejor competencia y rectitud
posibles y socialmente exigibles.
4
Mientras que la ética de la profesión:
Exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los
conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su
área de competencia.
Consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el
sentido moral si se pone al servicio del cliente.
4.1.2. El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo.
La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares:
1. El carácter moral del líder
2. El programa que los seguidores aceptan o
rechazan.
3. La moralidad de los procesos de elección
éticos que los seguidores y el líder realizan.
Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus
decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo
de las situaciones o no, dependiendo el caso que se dé.
En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa,
organización, institución, etc., e implícitamente de él depende que el manejo de los
asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente.
La pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya
que éstos pueden actuar bien, como lo hace el profesionista líder o mal como lo
hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger
entre lo que está bien y mal.
5
Líder: Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo
para que trabajen en conjunto por un objetivo común. De acuerdo a su forma de
ejercer la conducción del equipo, el líder puede ser considerado:
Autoritario: toma las decisiones sin dar explicaciones al respecto.
Democrático: permite que todos opinen y decide por consenso.
Liberal: aquél con una conducta pasiva que delega el poder en los demás.
Jefe: es la cabeza de una organización. Se
trata de una persona que se encuentra en el
puesto superior de una jerarquía y que tiene
las facultades necesarias para mandar a sus
subordinados.
Todas las organizaciones jerárquicas, como
las empresas, los partidos políticos o los
gobiernos, cuentan con jefes en distintos
niveles.
4.1.3. Dilemas éticos profesionales.
¿Qué es un dilema ético?
Un dilema ético es una condición
multifacética, que a menudo implica un
desacuerdo evidente mental entre los
imperativos morales.
Un dilema, es un argumento que está
formado por dos proposiciones contrarias y
disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de
estas dos proposiciones, queda demostrado
aquello que se quería probar.
6
Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación
posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una
solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas se presentan en diversos factores y tiempos, de los cuales solo nos
hacemos responsables nosotros mismos.
En nuestras manos esta tomar la mejor decisión para no afectar a terceras
personas.
Los dilemas son aspectos importantes en nuestras vidas como futuros
profesionistas. Pero depende de cada uno de nosotros hacer lo correcto y actuar
de una manera profesional y ética.
4.2. Códigos de ética profesionales.
Un código de ética, fija normas que regulan los
comportamientos de las personas dentro de una
empresa u organización.
Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos
legales), el código de ética supone una normativa
interna de cumplimiento obligatorio.
La ética profesional está preocupada con la conducta
de comportamiento y práctica de una persona
realizando la tarea o el trabajo en el lugar de trabajo.
7
Muchas organizaciones realmente tienen sus códigos de ética profesional.
Es esencial para cada empleado para entender y
seguir el código y comportarse éticamente en el
lugar de trabajo.
Cualquier código de ética profesional, como se
puede suponer, es una formalización de
comprensión de un juego de reglas.
Una comunidad acepta un código y lo sigue, como
los miembros de esta comunidad están de acuerdo
a la lealtad a estas reglas, junto con las fronteras
que pertenecen.
4.2.1. Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales.
El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados
ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales.
Los códigos de ética profesionales son:
Derivación práctica de un sistema filosófico axiológico, en donde valores tales
como honradez, justicia, igualdad, seguridad, bienestar público y respeto a la
naturaleza son la base de los actuales códigos.
Sus implicaciones se presentan en la implementación de un código de ética
profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y
acciones que obligan a quienes violen el código de conducta.
8
En el plano profesional individual, los códigos ofrecen una guía práctica a los
miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con
respecto a su conducta profesional en una situación específica.
La profesión va más allá de una ocupación que permite obtener ingresos y estatus
social, puesto que en realidad es una práctica social que adquiere su verdadero
sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a la sociedad.
4.2.2. Sentido de los códigos éticos profesionales.
Mucha gente ha investigado mucho en
este sentido. Sin embargo, para
nuestros propósitos, la parte más
esencial es comprender que un código
de ética profesional es básicamente
una norma o estándar entre los
profesionales.
De acuerdo con esta aclaración, una profesión es un grupo de personas que
tengan la intención de ayudar al servicio de la misma ideal superior, en
comparación con uno si no trabajamos juntos.
Ejemplo:
Los ingenieros podrían ser considerado para proporcionar el ideal de construcción
competente diseño, junto con el mantenimiento de objetos útiles y seguro. Un
código de ética profesional entonces establece cómo son los profesionales a
seguir su ideal común por lo tanto hacer lo mejor que pueden, al menos el precio.
El código de Ética:
La protección de todos los profesionales de
algún tipo de estrés o ciertas presiones.
Hace que sea posible que la mayoría de los
otros miembros de la misma profesión no se
aproveche de alguien que se comporta
éticamente.
Protege a los miembros de una profesión de
algunas de las consecuencias de la rivalidad.
9
Conclusión:
Como futuros profesionistas es importante tener muy en cuenta la ética que
seguiremos al laborar en dicho futuro, importante tanto para nosotros como para
quienes nos rodean (familia, amigos, compañeros de trabajo, a quienes se les
harán llegar nuestros servicios) ya que según el Código de ética del
profesionista, nuestro trabajo siempre deberá de orientarse al bien común.
Sin tomar en cuenta las persuasiones a tomar malas decisiones, asumir las
responsabilidades de nuestros actos, tanto positivos como negativos, no ir en
contra de la moral y además seguir un camino de cumplimiento y compromiso en
cada una de las tareas que se nos asignen.
Bibliografía:
https://prezi.com/_nfbyviokpng/41-consideraciones-generales-de-la-etica-
profesional/
http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/158/dimensiones-e-
implicaciones-de-la-etica-profesional-
http://mitecnologico.com/igestion/Main/ElProfesionistaYSuEticaEnElEjercici
oDelLiderazgo
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/codigos-etica-
profesional/codigos-etica-profesional.shtml
https://prezi.com/ievogkaqr5zs/sentido-de-los-codigos-de-etica-
profesionales/
10
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.