Sie sind auf Seite 1von 78

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

CURSO: LOGISTICA.

TEMA: DISTRIBUCION FISICA – COMERCIO INTERNACIONAL.

DOCENTE: LENIN TEJEDA.

INTEGRANTES: RINZA LUCERO FRANKLIN.

ROJAS MONTENEGRO DEYSI KARINA.

CICLO: V

SECCION: G

TURNO: TARDE

AÑO: 2018

1
DEDICATORIA.

Esta monografía está dedicada a mis padres ya que gracias a ellos puedo estar
en esta linda institución y poder aportar con mis conocimientos.

También dedico a mis abuelos ya que con ellos sigo siendo una persona de
bien pese a cualquier tipo de enfermedad.

Y quiero también dedicar a un amigo muy especial que es mi Dios con el ago.
Todo y está en las buenas y malas, en las noches más frías y por eso se lo
debo todo a el ya que a pesar de mis errores en esta vida él supo perdonarme
y comenzar nuevamente.

2
AGRADECIMIENTO.

Quiero agradecer a mi docente Lenin Tejeda ya que él nos enseña a valorar


los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres porque
ellos estuvieron cada día ahí conmigo en los días más difíciles de mi vida
como estudiante del instituto JUAN MEJIA BACA.

Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener un cerebro con la
que puedo pensar bien además un cuerpo sano y una mente de bien.

Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me
debo esforzar cada día para ser mejor en el instituto y en todo lugar sin olvidar
el respeto que agradece a la persona.

3
INTRODUCCION.

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en


el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día
para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que
no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más
ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en
otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar
con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y
desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo
del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar
sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su
ves ellos producen mejor.
En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición,
causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así
como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

4
INDICE.

CARATULA………………………………………...............................1

DEDICATORIA……………………………………………………..….2

AGRADECIMIENTO……………………………………………..……3

INTRODUCCION……………………………………………….……..4

INDICE………………………………………………….………………5

DISTRIBUCION FISICA…………………………………………...6-40

COMERCIO INTERNACIONAL………………..……………….41-75

CONCLUSIONES……………………………..…………………76-77

LINKOGRAFIA………………………………………………………...78

5
DEFINICION
La distribución es la parte de la administración que se encarga de movilizar la
cantidad de recursos necesarios (tanto para producción como para venta) de
insumos productivos o bienes (tangibles o intangibles) con el fin de cubrir las
necesidades de logística de las empresas en los tiempos y lugares precisos.
La distribución física
La distribución física de productos es un tema que se relaciona directamente
con el mercadeo. Dicho en forma simple la distribución física es llevar el
producto desde el centro de producción al consumidor final. Es la parte que se
encarga de administrar los flujos de productos tangibles con fines productivos
e incluye todos los procesos de manejo de productos desde la obtención de
materias primas hasta la entrega del producto final.

TIPOS DE DISTRIBUCION
DISTRIBUCION EXCLUSIVA
El intermediario tiene la exclusividad para vender el producto en una zona
geográfica determinada
DISTRIBUCION SELECTIVA
El fabricante selecciona algunos puntos de venta por el estilo del negocio ,por
lo que representa, por instalaciones, por el barrio
DISTRIBUCION INTENSIVA
El fabricante busca para su producto todos los establecimientos de la misma
rama comercial en los que se puede vender.
DISTRIBUCION EXTENSIVA

El fabricante busca poder vender su producto en todos losestablecimientos


posibles de la misma rama comercial y también, en los establecimientos que
no sean de la misma rama comercial.

6
ELEMENTOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

La relación entre coste y servicio, es apoyada por una red integrada de


distribución física, y que se propone minimizar los costos totales de la
distribución par un nivel determinado del servicio al cliente, esto se maneja por
tres componentes principales de la distribución física son:

Perspectiva del costo total: La clave del enfoque del costo total consiste en
tomar en cuenta simultáneamente todos los costos de la distribución física,
tanto los visibles como los de oportunidad, cuando se desea lograr un nivel
especificado de servicio al cliente.

Las relaciones entre los costos: El concepto de las relaciones entre los
costos es paralelo al enfoque del costo total, en comportamiento de los costos
de las distintas actividades de la empresa suelen mostrar características
que hacen estar en conflicto desde el ;punto de vista económico. Algunos
costos pueden aumentar mientras que otros se reducen intencionadamente, el
resultado deseado que plantea en concepto de distribución física es la
disminución de los costos totales.
La Suboptimizacion: Cunado se optimiza o mejora una función de
distribución. La disminución de los costos de almacenamiento por medio de la
reducción de los niveles de inventario puede deteriorar al mismo tiempo el nivel
de servicio al cliente o impedir que los compradores institucionales hagan
buenas adquisiciones. La reducción de los inventarios puede producir una
reducción del surtido, y inconsecuencia a rebajar la capacidad del sistema para
satisfacer los pedidos a tiempo. Un aumento de la velocidad de las entregas
puede mejorar el servicio al cliente, pero también entrañar costos superiores de
transporte y consecuentemente, mayores costos totales.

7
– El aprovisionamiento: consiste, básicamente, en la selección de
proveedores adecuados, en base al estudio de la situación geográfica, la
diversidad, los ritmos y volúmenes. Tiene como objetivo garantizar el
mantenimiento de la producción al coste mínimo, para aumentar así la
rentabilidad de las empresas logísticas.

– La producción: hablar de producción en logística es referirnos a la


organización de los medios de producción, ya sean humanos o físicos
(maquinaria). En esta fase, que es de vital importancia para las actividades de
trabajo y de manipulación en la industria, se han dado pasos muy importantes
en los últimos años.

– La distribución: actividad muy relacionada con el almacenaje y el transporte


porque se encarga de estudiar la situación de los almacenes para poder dar
atención a las necesidades del mercado de manera correcta. También se
ocupa de los medios de transporte y de la forma de optimizar las rutas de
entregas o dar apoyo comercial a los canales de distribución existentes.

– El servicio postventa: las personas que trabajan en el servicio postventa


saben que es una parte de la logística muy importante. Es una actividad
esencial para poder mantener una empresa viva a lo largo del tiempo en el
mercado. El servicio de postventa que ofrece una empresa de logística mezcla
elementos de la logística de sistemas con la logística empresarial. Actualmente
se ha sofisticado mucho en sus procesos gracias a la aparición de Internet.

Otro aspecto fundamental de la logística son los hubs logísticos o plataformas


logísticas. Estas son áreas pensadas para el transporte y la distribución,
principalmente, tanto a nivel nacional como internacional. En algunos casos, los
hubs sirven como enlace entre varias plataformas de logística.

Tipos de destinatario de distribución física:


Compradores finales.- Adquieren bienes terminados para su uso, e
industriales que adquieren los bienes elaborados semiterminados para
incorporarlos a sus procesos productivos.

8
Intermediarios.- No utilizan o consumen los productos, sino que obtienen un
beneficio mediante su reventa a otros intermediarios, como en el caso de los
mayoristas, o mediante su venta a consumidores finales, como en el caso de
los minoristas.

LOS PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

1. El proceso de pedidos: Esta parte se encargara de llevar la información de


los intermediarios y consumidores final a la planta de producción con el fin de
realizar productos (lámparas) de acuerdo a las necesidades del comprador.

2. El control de inventarios: Se relazaran inventarios con el fin de llevar un


control de entrada y salida de nuestra mercancía, manteniendo con esto un
registro en los flujos de producción

3. El transporte: La distribución se llevara a cabo mediante un


personal capacitado donde se contara con equipo que será el encargado de
llevar los productos a los intermediarios y consumidores finales.

4. El manejo de materiales: Esta parte se encarga de dar un tratamiento


específico a la materia prima para el sistema productivo.

5. El almacenamiento: Se contara con un equipo capacitado el cual


se encarga de guardar los insumos, materia prima y productos
terminados para su conservación con el fin de vender, llevando un control de
estos por medio del inventario.

EJECUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

La ejecución de la distribución física de empresa INOVALUZ se medirá con


respecto al tiempo y la consistencia. La medida del tiempo se refiere al tiempo
total transcurrido desde que se recibe el pedido del cliente hasta que se efectúa
la entrega de la mercancía.

Para INOVALUZ la consistencia es más valiosa que la rapidez.

9
SISTEMAS TÍPICOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Sistemas combinados

El sistema de distribución física que tendrá INOVALUZ es de combinación


de los principios del sistema de escalones (Distribución a intermediarios) y
distribución directa (Nuestra propia tienda).

ELEMENTOS DE LOS COSTOS DE LA DISTRIBUCIÓN

1. Comunicaciones con el cliente

Venta personal, visita de ventas a proveedores, reuniones de ventas,


presentaciones de ventas, publicidad, medios, correo directo.

2. Flujos de papeleo.

Recepción y procesamiento de pedidos, factura y cobros.

3. Distribución física

Envío, manejo físico y almacenamiento.

4. Aceptación de riesgos financieros

Crédito de ventas, financiamiento de inventario.

5. Márgenes netos y comisiones revendedores

Los tres elementos principales de los costos de distribución son:

1. Sueldos fuerza de ventas, comisiones y gastos.

2. Almacén.

3. Márgenes de utilidad del revendedor o intermediario.

10
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA:

 Importancia del tiempo y lugar: La utilidad de un producto depende no


solamente de su forma (características físicas), sino de dónde está y de
si se halla en un lugar dado en el momento en que se lo necesita.

 Alcance de la Distribución Física: El sistema de la Distribución Física


se refiere a la parte del sistema de abastecimiento concerniente al
movimiento del producto desde el vendedor hasta el cliente
o consumidor, e incluye:

 Transportes, incluso distribución local.


 Almacenamiento del producto: - Donde fueron fabricados
 Lugares accesibles al consumidor
 Los mismos locales de consumidor.
 Capacidad de transformación y elaboración: Satisfacer las
fluctuaciones en la demanda total y los cambios verificados en
la demanda de distintos productos.
 Comunicación y control: Esta dirigido mediante una red de
comunicaciones y un subsistema de control. El subsistema de
control se basa en esas comunicaciones y registros para la
apertura de pedidos o traslados de materiales, su eficiencia es
indispensable para el correcto funcionamiento del sistema.
Funciones de la DFI
Darle prioridad al tiempo y lugar, es decir, un producto es útil cuando este se
encuentra en un lugar dado y en el momento en que se necesita.

Cumple las funciones de abastecimiento en lo que refiere al movimiento


del producto desde el vendedor hasta el cliente, en donde incluye el
transporte, almacenamiento, locales del consumidor, capacidad de
transformar y elaborar la mercancía.

11
Comunica y controla, se basa en comunicaciones y registros en cuanto a
pedidos y traslado de materiales, su eficiencia es indispensable para una
buena distribución.

Se relaciona con otras funciones directas, como por ejemplo las


compras, producción, costos, comercialización.

GESTIÓN DE DFI:

La creciente internacionalización de la economía mundial, producida durante la


última década genera el ingreso de más países proveedores al mercado
internacional; obligando a las naciones del mundo a buscar un mayor grado de
competitividad de sus exportaciones e importaciones.
Por ello, la DFI (Distribución Física Internacional) requiere una mejora
sustancial en la capacidad de gestión, generándose nuevos enfoques para
mejorar el Transporte.
Internacional de Cargas y se adquiere así un concepto más integral que
involucra a todos los componentes y servicios de una operación de DFI para el
traslado de mercancías, desde su punto de origen a su punto de destino y todo
ellos enmarcado dentro de la LCI (Logística Comercial Internacional).
Una operación de DFI supone la utilización de un cierto número de servicios,
cuyo valor constituye un componente del “costo”. Por otra parte, la ejecución
secuencial del servicio constituye el llamado “tiempo de transito”. O sea que el
“costo” y tiempo; como parámetros cualitativos; junto con la “calidad” de los
servicios, son los tres aspectos que sustentan el buen fin de los embarques al
extranjero.
El objetivo principal de la efectiva “gestión de la DFI” para los exportadores e
importadores constituye una herramienta que permitirá superar los problemas
de competitividad de las empresas en el mercado internacional; logrando con
ello una mayor inserción de sus productos en ese ámbito y paralelamente un
mayor nivel de rentabilidad en las exportaciones e importadores
Optimizar las operaciones de Comercio Exterior en términos de Costo, Tiempo
y Calidad de Servicio alcanza no solo a los exportadores e importadores
propiamente dichos, sino también a transportistas y operadores en general; en

12
virtud de que el precio del producto a consumidor final está representado por la
suma de los costos de producción, gastos de comercialización, distribución y el
grado de eficiencia que tengamos en estas variables constituye “La Logística
Comercial Internacional”

Este criterio lleva a la Regla de Oro de la DFI: “transportar el producto


adecuado, en la cantidad requerida, al lugar acordado y al menos coste
total, para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado
internacional justo a tiempo y con calidad total.”

Es decir que ante la toma de decisión de la venta, la calidad, el tiempo de


entrega, los servicios para trasladar el producto a su destino final; tiene una
importancia el capital para la competitividad en relación a los demás
proveedores.
Una pregunta frecuente de los exportadores e importadores es: ¿Cuál es el
precio de mi producto de exportación puesto en mi local del importador o
cual es el precio de mi producto de importación en mi local?
Para responder a esta pregunta debemos analizar los componentes del precio de venta
de un producto de exportación puesto en el local del importador o viceversa.

Existen dos componentes básicos:


o El precio del producto en el local del exportador “EXW”
o El precio del producto en el local del importador “DDP”

El costo de servicios para la movilización de la mercadería entre estos puntos


representa el costo de la DFI.
La secuencia de las operaciones nos proporciona la cadena de DFI.
El periodo de tiempo requerido para llevar a cabo esas operaciones nos
proporciona el tiempo de tránsito.

El conocimiento adecuado sobre la DFI por parte de las empresas


exportadoras e importadoras no solo aumenta la eficiencia en la gestión de los
embarques y sus ventas y compras sino que contribuye a nivel
macroeconómico a mejorar la balanza de pagos, sobre todo para los países en

13
vías de desarrollo que ven con preocupación cómo afectan la mismas los
pagos de fletes, seguros, y otros servicios que contribuyen un drenaje
importante de divisas.
Es decir que la carencia en los servicios que prestan las flotas mercantes y
aerolíneas comerciales para el transporte de las cargas de exportación o
importación obliga a contratar estos servicios de proveedores extranjeros.
Este déficit se reduce con el adecuado conocimiento y mejoramiento de las
técnicas de gestión para la DFI, influyen en el logro de una más provechosa
relación costo-beneficio en el movimiento internacional de bienes.
El mercado internacional nos permite; eventualmente, acceder a insumos
importados en condiciones de calidad y precio favorables; insumos que se
incorporan con insumos nacionales para el desarrollo de un producto final con
destino al extranjero.

En este caso formaran parte de la DFI, tanto los costos de traer los insumos y
enviar el producto final.
En esta situación, no resulta ser el costo de producción el componente más
importante del costo total sino el costo de distribución.
Por ellos es conveniente resaltar que el análisis de la operación de la DFI se
llevar a cabo sobre la base de las cotizaciones EXW…..Y DDP.
Tanto el empresario exportador o importador, como un operador de transporte
multimodal tendrán en cuenta los parámetros a considerar; anteriormente
expuestos, entre estos dos puntos.
La primera alternativa consiste en realizar un” análisis ex ante” con el
propósito de obtener todos los elementos que permitan formalizar una
cotización conveniente, a fin de evitar introducir reajustes que puedan afectar
las transacciones comerciales.
Sin embrago es también conveniente aplicar una segunda alternativa que
resulta de formalizar periódicamente un análisis “ex -post” estudiando los
embarques realizados a fin de evaluar los resultados y eventualmente (de ser
necesario) modificar la cotización formulada al comprador.
Consideremos también que para un adecuado análisis de la DFI no debemos
limitarnos al transporte internacional de cargas, sino a los demás componentes
que alcanza a un adecuado embalaje; correcto marcado, efectiva unitarización,

14
eficiente manipuleo, documentación y adecuado almacenamiento. Cubre,
además, una efectiva negoción de tarifas de fletes, seguros, gastos bancarios,
honorarios por servicios aduaneros, gastos de almacenamiento, gastos
portuarios, etc.

Debemos tener en cuenta en cuenta este análisis al Sistema Transporte, que


abarca a los medios de transporte propiamente dichos, a la infraestructura y a
la organización como el elemento motor del sistema
Los medios de transportes tales como: MARÍTIMO, FLUVIAL, ÁEREO
TERRESTRE, CAMIÓN O FERROCARRIL.
La infraestructura, que se refiere a las vías de comunicación: carreteras,
ferroviarias, acceso a puertos, las terminales (estaciones, aeropuertos y
puertos).
La infraestructura se encuentra, por lo general, bajo la responsabilidad de los
gobiernos y últimamente impulsada por los procesaos de Integración
Económica.
Para un efectivo análisis de la DFI debemos tener en cuenta:
a)La carga por transportar y su preparación para el transporte.
b) Los medios de transporte y su adecuación a la carga por transportar
c) El costo de la Cadena de la DFI: embalaje, marcado, documentación,
unitarización, almacenamiento, manipuleo, transporte, seguro, aduana,
agentes, bancos, etc.

Como conclusión podemos precisar que una buen agestión de DFI debe tener
un doble impacto:
 A nivel microeconómico: para la empresa, aumentando sus ingresos
obtenidos por sus exportaciones o bien disminuyendo gastos
ocasionados por la importación.
 A nivel macroeconómico: debe permitir equilibrar la balanza de pago
en lo referente al rubro de bienes y servicios (fletes y seguros).

CADENA DE DITRIBUCION FISICA


 Su preparación: embalaje y marcado.
 Unitarizacion: palatización y contenedorización.

15
 Manipuleo: en terminales terrestres, portuarios y aéreos, almacenes y
centro de transferencia de carga.
 Almacenamiento: en almacenes y depósitos privados o estatales.
 Transporte: a lo largo de la cadena de distribución.
 Seguro de carga: riesgos y pólizas.
 Documentación: facturas certificados, documentos de pagos, carta de
porte, etc.
 Aduaneras: exportación e importación
 Bancarias: bancos, agentes y corresponsales
 Los Agentes: si van a tener todo o parte de la distribución
 Administración o gestión de la distribución: incluyendo al personal
ejecutivo y operacional de la empresa.
 Principios de la distribución física

 Naturaleza y fusiones del sistema de distribución física


 Dentro del campo comercial, los términos distribución física y logística
de distribución se emplean como sinónimos; sin embargo existen
autores que descienden un acolara diferencia entre ellos, considerando
la distribución física una parte integrante del sistema logístico de la
organización. La logística tradicionalmente incluye las actividades
referidas al aprovisionamiento de factores productivos o materias primas
y al flujo del producto, mientras que la distribución física alude
únicamente a la gestión de aspectos relativos al desplazamiento de
productos terminados o semi elaborados desde su lugar de producción a
su lugar de consumo por compradores finales.

 Teniendo encuentra esta distención, la c0onsideracion de distribución


física expuesta restringe su campo de actuación prácticamente a la
problemática del transporte y del almacenamiento, cuando hoy en día
son mucho más las funciones que asume el concepto de un sistema de
distribución física y rentable para la organización.
 Partiendo de esta premisa la distribución física puede ser definida como:
 Conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por una
organización o por la integración de varias necesarias para la gestión

16
eficiente del flujo desde el almacén o la fábrica hasta el usuario,
desarrollando para ella un sistema de comunicaciones que posibilita su
entrega en el momento oportuno en el lugar adecuado.
 Se pueden distinguir dos tipos de destinatario de distribución física:
 Compradores finales.- Adquieren bienes terminados para su uso, e
industriales que adquieren los bienes elaborados semiterminados para
incorporarlos a sus procesos productivos.
 Intermediarios.- No utilizan o consumen los productos, sino que
obtienen un beneficio mediante su reventa a otros intermediarios, como
en el caso de los mayoristas, o mediante su venta a consumidores
finales, como en el caso de los minoristas.
 Principios de la distribución física
 Naturaleza y fusiones del sistema de distribución física
 Dentro del campo comercial, los términos distribución física y logística
de distribución se emplean como sinónimos; sin embargo existen
autores que descienden un acolara diferencia entre ellos, considerando
la distribución física una parte integrante del sistema logístico de la
organización. La logística tradicionalmente incluye las actividades
referidas al aprovisionamiento de factores productivos o materias primas
y al flujo del producto, mientras que la distribución física alude
únicamente a la gestión de aspectos relativos al desplazamiento de
productos terminados o semi elaborados desde su lugar de producción a
su lugar de consumo por compradores finales.
 Teniendo en cuenta esta distención, la consideración de distribución
física expuesta restringe su campo de actuación prácticamente a la
problemática del transporte y del almacenamiento, cuando hoy en día
son mucho más las funciones que asume el concepto de un sistema de
distribución física y rentable para la organización.
 Partiendo de esta premisa la distribución física puede ser definida como:
 Conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por una
organización o por la integración de varias necesarias para la gestión
eficiente del flujo desde el almacén o la fábrica hasta el usuario,
desarrollando para ella un sistema de comunicaciones que posibilita su
entrega en el momento oportuno en el lugar adecuado.

17
 Se pueden distinguir dos tipos de destinatario de distribución física:
 Compradores finales.- Adquieren bienes terminados para su uso, e
industriales que adquieren los bienes elaborados semiterminados para
incorporarlos a sus procesos productivos.
 Intermediarios.- No utilizan o consumen los productos, sino que
obtienen un beneficio mediante su reventa a otros intermediarios, como
en el caso de los mayoristas, o mediante su venta a consumidores
finales, como en el caso de los minoristas.
 Ejemplos Prácticos de distribución física
 La empresa coca cola tiene un distribución de su productos muy
practica, dado que utiliza rutas, para cada camión repartidor. Se le
asigna esta ruta para poder llegar a todos los establecimientos que
comercializan sus productos, esto hace que podamos encontrar sus
productos hasta los lugares más remotos del país

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL


CONCEPTOS:

Se denomina así a aquel proceso logístico que se desarrolla con el fin de situar
un producto en el mercado internacional, cumpliendo con los términos
negociados entre vendedor y comprador , cuyo objetivo es realizarlo en el
menor tiempo posible, reduciendo los costos y riesgos que se pueden generar
desde el punto de origen hasta el punto de destino. Podemos decir entonces
que la DFI incluye un conjunto de operaciones a realizar para trasladar bienes,
materia prima, insumos desde el lugar de origen del exportador hasta el lugar
de venta o de destino.
No obstante, cabe recalcar que el éxito de un producto dependerá no solo de
sus características físicas y de su calidad, sino de encontrarse en el lugar y en
el momento adecuando, es aquí de la importancia de la distribución física cuya
función es darle equilibrio a las actividades a realizar en función de los canales
de distribución, precios, tiempo, cumpliendo siempre con los términos
contractuales pactados entre vendedor y comprador.
Nosotros nos quedaremos con el siguiente concepto que sintetiza la DFI:

18
“Es un conjunto de operaciones necesarias para lograr el desplazamiento
de la carga (producto), desde su lugar de origen, hasta el lugar donde la
requiere el importador en el país de destino, para el cumplimiento del
periodo justo a tiempo”

FINALIDAD:

Descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de


producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al
mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida.
El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento del
producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas
correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos
utilizados.
ALCANCES DE LA DISTRBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL
Como dijimos anteriormente la DFI es el conjunto de operaciones destinadas a
desplazar la carga (producto) desde el lugar de producción o manufactura en el
país de origen hasta el local del importador en el país de destino, lo cual
implica un proceso que se llama CADENA DE LA DISTRIBUCION FISICA
INTERNACIONAL, con una duración llamada TIEMPO DE TRÁNSITO, que
implica costos, tiempo y calidad de los servicios, para el cumplimiento del
pedido JUSTO A TIEMPO.
De lo anteriormente expuesto podemos deducir que el DFI comprende tres
parámetros básicos Costo, tiempo y calidad y servicios.

1) COSTOS: (Dinero que usamos en la cadena de la DFI)


a) Directos: Embalaje, marcado, unitarización, documentación,
manipuleo almacenaje, transporte (flete), seguros (primas), aduana
(aranceles), bancarios (comisiones) y agentes (honorarios).
b) Indirectos: Administración (sueldos y salarios) e inventario (capital
inmovilización).

19
2) TIEMPO:
No solo hay que tener en cuenta los costos en que se incurre, sino también el
tiempo que empleamos en dichas operaciones y en el proceso total para poder
entregar nuestra carga JUSTO A TIEMPO.
a) Duración de cada servicio/operación
b) Interfaces (tiempo que la mercadería permanece inmovilizada entre cada
etapa del proceso).
c) Tiempo total de tránsito.
d) Tiempo de entrega.

3) CALIDAD DE SERVICIOS:
Tampoco hay que olvidar que tenemos que existir la calidad de los servicios
que se nos brinda nosotros también un servicio de calidad. Entre las
características que deben tener los servicios que contratemos tenemos:
a) Confiabilidad
b) Competencia
c) Complementación
d) Efectividad
e) Experiencia
f) Frecuencia
g) Imagen
h) Riesgos
i) Rapidez

ANÁLISIS DE COSTOS DE LA DFI

como ya sabemos, la DFI es un proceso que comprende una serie de


operaciones que tiene como fin el traslado físico y la transferencia de bienes
entre los ideales de los exportadores y los importadores, y cada una de esas
operaciones constituyen un costo

20
¿Por dónde empiezo?
Decidiéndose a realizar el análisis de los componentes del costo de la DFI.
En la DFI, para poder tomar decisiones usted debe empezar a analizar los
costos de las operaciones que conforman al proceso. Estas operaciones las
puede realizar usted como exportador o importador directamente, o puede
contratarlas con proveedores de este servicio (embaladores, administradores
de bodegas, porteadores, compañías de seguro, etc.).
A continuación vamos a examinar cada una de estas operaciones de costos,
luego veremos en detalle los dos componentes más importantes: el transporte
y el seguro.

1. Costos Directos de la DFI:

A. EMBALAJE

Antes que nada, toda la DFI que precisa un producto comienza con su
embalaje, es decir preparar su envío al cliente extranjero. Los numerosos
gastos incurridos en esta operación, que tiene lugar en el país exportador,
representan el primer componente de costo de la DFI.
El embalaje de las mercancías usualmente se realiza dentro del local del
exportador, en un lugar específico preparado para este fin en donde podemos
encontrar el equipo adecuado y en donde se almacenan los materiales con los
que se va a embalar. Como alternativa, el exportador puede contratar los
servicios de un embalador profesional.

P Hay que tener en cuenta que actualmente muchos de los países


industrializados solicitan que los materiales que se utilicen en el embalaje de la
mercancía que se comercializa en su país sean reciclables.
El costo de embalaje está compuesto por los siguientes rubros de costo:
 Materiales: Representa la porción más alta del costo total de embalaje.
Una gran variedad de materiales son utilizados para el embalaje de
productos, tales como la madera, textiles de fibras naturales, cartón
corrugado, papel y cartulina combinados con cera, plástico, metal, vidrio,
plásticos, etc.

21
 Mano de obra: Lo componen los salarios del personal encargado del
manejo de los materiales de embalaje, así como los de quienes tienen a
su cargo la operación de embalaje propiamente dicha.
 Equipo: Cuando la operación de embalaje es realizada en forma
automatizada, el costo de manejo de la maquinaria puede llegar a
constituir un factor de importancia, ya que reduce el costo total de la
operación de embalaje. El embalaje puede definirse como el medio de
garantizar la entrega segura de un producto, en buen estado y a un
mínimo costo a su consumidor final.
Criterios de Selección:
 Para seleccionar el embalaje adecuado debemos tener en cuenta:
 La naturaleza química y física de la mercancía.
 Los envases y embalajes disponibles en el mercado y apropiados para
la mercancía.
 El medio de transporte que se va a utilizar.
 Los almacenamientos que se deberá soportar.
 Disposiciones legales existentes.
 Buscar relación peso / volumen ya que influyen en el precio.

B. EL MARCADO DEL EMBALAJE

¿Ha visto usted alguna vez la caja con el símbolo de “frágil”?, en eso consiste
el marcado; y se realiza, en su totalidad, en el país exportador.
Las piezas o las unidades de carga unitarizadas (paletas y contenedores) son
marcadas por el exportador o por el embalador profesional contratado.
Existen tres tipos de marcado.

1. Las marcas estándar: (nombre del comprador, número de referencia,


destino etc.)
2. Las informativas: (peso, volumen, etc.)
3. Las de manejo: (símbolos pictóricos ISO y materiales peligrosos). El texto
debe aparecer debajo del símbolo generalmente en inglés.

22
Las marcas deben de ser legibles, indelebles (no deben borrarse) y suficientes.
También deben estar bien localizadas y cumplir con la legislación del país
importador.
El costo del marcado está compuesto por:
 Materiales: pintura indeleble, rótulos y placas para los contenedores.
 Equipos: costos de operación de la maquinaria utilizada para la pintura
o la aplicación de rótulos.
 Mano de obra: salarios de todo el personal responsable de la operación
de marcado.
A continuación le presentamos los símbolos pictóricos que con mayor
frecuencia se utilizan en el marcado para el manejo / manipuleo de la
mercancía.

C. DOCUMENTACIÓN
Incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación requerida,
tanto en el país exportador como en el importador.
Costo que supone la elaboración de cada uno de los documentos:
 Facturas: Debe ser elaborada por el departamento de exportaciones o
importaciones de la empresa, su costo hace parte de la comercialización
internacional, a pesar de que gran parte de la información que se incluye
en este documento se utiliza en la gestión de la DFI.
 Packing List o Lista de Empaque: Lista de bultos y contenido de los
mismos.
 Certificados: La DFI de mercancías exige la obtención de una serie de
certificados necesarios en toda operación comercial externa. Por
ejemplo el Certificado de Origen o los Certificados Sanitarios, los cuales
son expedidos por instituciones públicas encargadas del comercio
exterior o que muchas veces son emitidos por organismos privados que
cobran por su emisión
 Otros documentos: (como, licencias de importación y exportación, para
mercadería restringida, etc.). Estos forman más bien costos de la
comercialización internacional y no de la DFI.
 Cartas de Porte: Es el documento más importante de la operación de la
DFIde mercancías. Según el modo de transporte se utilizará una carta

23
de porte ferroviaria, carretera, aérea, conocimiento de embarque o el
documento de transporte multimodal. Por lo general estas cartas son
elaboradas por:
 El embarcador (exportador) y el tiempo que dedica a su
elaboración se consideran como un componente del costo de la
DFI.
 EL expedidor, agente marítimo o aéreo de carga.
 Las compañías ferroviarias o de transporte carretero.

El costo de la elaboración de dicha documentación hace parte de los


honorarios de estos agentes, y se incluye como componentes del costo de
dicho rubro de la DFI; cuando se trata de los porteadores, lo más probable es
que se incluya en los fletes.

D. LA UNITARIZACION
Una manera de reducir los gastos y el tiempo de carga de las mercancías es
juntar las plazas de carga en unidades tales como paletas o contenedores, esto
se lleva a cabo en el país del exportador (paletización o contenedorización),
mientras que el proceso contrario (despaletización o descontenedorización) se
realiza en el país importador.

1) Paletización
El cálculo del costo de la paletización comprende aquellos gastos en que
incurren los exportadores para llevarla a cabo.
 Costos de la paleta
Cuando el exportador es dueño de las paletas, entonces no hay problema, su
costo será solamente el de la depreciación por el tiempo de uso que sufran sus
paletas. También cabe las posibilidades de compra, alquileres y hasta leasing,
y el costo de utilización es debitado bajo la forma de un recargo en los fletes.
Su precio está relacionado con el material de fabricación y su tiempo de vida
útil. Existen paletas durables y desechables, estas últimas son mucho más
baratas. Las durables por lo general, son de metal, plástico, madera o material
compuesto.

24
 Mano de obra
Salario del personal encargado de la palatización de las piezas de carga y al
tiempo empleado para llevarlas a cabo en el país exportador o, a la inversa, de
despaletización en el país importador.

 Equipo
Costos de operaciones de cualquier tipo de equipo mecánico que se emplee en
la palatización o despaletización en el país exportador o importador, según sea
el caso.

 Otros materiales
Costos de las láminas plásticas que se utilizan para cubrir o envolver la carga,
o las ataduras para fijarlas a la paleta, así como el costo de las láminas de
plástico de alta resistencia utilizadas en la preparación de ese nuevo elemento
de carga denominado “unidad de carga sin paleta”.

2) Contenedorización

Para el cálculo del costo de la contenedorización se debe tomar en cuenta el


lugar en donde se llena el contenedor.

 Costos del Contenedor


Si se posee contenedores, entonces solo es necesario calcular el costo de la
depreciación correspondiente al periodo de uso. Pero esta situación es poco
frecuente, en realidad, sólo los exportadores con grandes volúmenes de carga
y un flujo comercial continuo son propietarios de los contenedores. Las
opciones más comunes son alquilar los contenedores o ser suministrados por
las compañías navieras y las aerolíneas, a cambio del pago de un recargo en
los fletes.
Su costo depende del tipo de contenedor que el exportador requiere para su
producto, puede elegir entre los contendores para carga general (cerrada,
ventilada, de techo abierto o plataforma) o de carga específica (con
aislamiento, refrigerados, con calefacción, graneleros o para graneles secos).

25
 Mano de obra

Costos del salario del personal que lleva a cabo, en el país exportador, el
llenado y la estiba de la carga en el contenedor, o del personal del que lo vacía
en el país importador.

 Equipo
Costos de montacargas para introducir en el contenedor las piezas de carga,
previamente paletizadas, y para desocuparlos, el país del importador.

 Otros materiales
Costos de materiales de relleno para asegurar la carga al interior del
contenedor (madera, espuma de plásticos).

E. ALMACENAMIENTO

El costo de bodegaje se refiere al almacenamiento de los productos que se


movilizan a través de la DFI antes de su llegada al lugar donde se lleva a cabo
el embarque internacional en el país exportador, o durante el tránsito
internacional en el país importador.
El costo del bodegaje de la carga en los puntos de embarque o desembarque
internacional se considera parte del costo de manipuleo que se realiza en
dichos sitios (puertos, aeropuertos o terminales terrestres).
Estos servicios lo prestan firmas privadas o estatales o depósitos fiscales;
comprende el recibo y el desembarque del vehículo del modo de transporte en
que movilizan los productos, el bodegaje durante un periodo determinado de
tiempo, y la entrega y el embarque en el vehículo del modo de transporte que
los conduce a partir del término del periodo de bodegaje.
La operación de bodegaje implica un cierto número de elementos que generan
gastos y que constituyen componentes de costo de diversa índole.
El costo fijo en que se incurre, independientemente del volumen de los bienes
manipulados (hasta un cierto máximo), incluye la infraestructura física, equipos,
costos financieros. Por otra parte, se tienen los costos variables, que aumentan
o disminuyen en función del nivel y volumen de las operaciones. Éstos

26
comprenden el costo de funcionamiento, mantenimiento, electricidad, servicios,
etc.
Los cargos que cobran los operadores de bodega por el almacenamiento de los
bienes se calculan con base en los costos fijos y variables, agregándoles un
margen razonable de utilidad. Se tiene también en cuenta el valor de los
productos, su peso y tamaño, y si son de índole perecedera, frágil o peligrosa;
así como el tipo de carga.

F. MANIPULEO / MANEJO

Las transferencias de los productos desde el local del exportador al local del
importador, contiene un cierto número de operaciones de manipuleo. Estas
operaciones tienen lugar en las tres zonas geográficas de la DFI: El país
exportador, el importador y el tránsito internacional a través de terceros países.
Para calcular su costo se debe analizar el número de veces y de lugares donde
la carga se transfiere de un lugar o vehículo a otro. Se debe calcular y adicionar
únicamente aquellos gastos que se generan en las operaciones de manipuleo
no incluidos en los fletes.

No olvide que para que el manipuleo de la carga sea el adecuado, debe marcar
su mercancía con los símbolos pictóricos respectivos. Por ejemplo, si esta
transportando textiles en fardos márquelos con el símbolo: “no usar ganchos”
Importante:

G. TRANSPORTE

El pago por el servicio de transporte de mercancía se denomina “flete”. El flete


es la suma que se le paga al porteador (transportista) por el traslado de las
mercancías. Los fletes totales del proceso de DFI equivalen a la suma de los
fletes correspondientes a cada porción del trayecto de la mercancía, es decir, el
trayecto en el país exportador desde el local del exportador hasta el lugar de
embarque internacional.; luego, durante el tránsito internacional, entre los
lugares de embarque y desembarque, y finalmente, en el país importador,
desde el lugar de desembarque internacional hasta el local del importador.

27
La ley de la oferta y la demanda es el determinante primordial del precio de los
servicios de transporte.
Según los INCOTERMS cotizado, el pago de los fletes corresponde al
exportador (vendedor) o al importador (comprador).

H. SEGURO

El traslado de la carga durante el proceso de DFI supone un cierto número de


riesgos de distinto tipo: mecánico, físico, climático, por manipuleo o
almacenamiento, agua, hurto y pillaje, incendio y contaminación, etc.
La carga también puede verse afectada por huelgas, manifestaciones,
conmociones civiles, etc.
Es por esto, que el seguro es uno de los servicios esenciales del Comercio
Internacional y representa un componente importante en la cadena de DFI.
Vincula tres elementos entre sí, bajo lo que se llama el principio de
indemnización, a saber: El asegurado (exportador importador), el asegurador
(compañía de seguros) y el objeto asegurado (carga).
La relación legal entre el asegurado y el asegurador esta regida por las
condiciones en el contrato de seguro. El costo del seguro lo constituye la prima
que es la cantidad de dinero que el asegurado paga al asegurador para que
cubra su mercancía de los riesgos que esta puede correr, durante el traslado
de la carga por un modo de transporte o durante su manipuleo en los puntos de
ruptura de la unidad de carga o en las interfaces (transbordos),

I. COSTOS ADUANERO

Es importante revisar los mecanismos que gobiernan los derechos e impuestos


de aduanas para realizar un mejor manejo de este componente de costos.
Con la introducción del Sistema Armonizado, en 89 países miembros del
consejo de Cooperación Aduanera, se ha alcanzado un alto grado de
estandarización a nivel internacional, que cubre un 80% de los productos
comercializados.
Es importante saber interpretar el Arancel Aduanero para asignar a nuestro
producto la partida arancelaria más adecuada y no incurrir en gastos de adunas

28
innecesarios. Por ejemplo, una partida arancelaria mal asignada a un producto
de importación podría asignar el pagar una multa (en el caso que se paguen
derechos mayores a los correspondientes) o un sobrecosto (en el caso que se
paguen derechos mayores a los correspondientes)
La aduana es la entidad gubernamental oficial responsable en cada país de la
aplicación de la política aduanera. En general, la aduana fundamenta su tarea
en un código de aduana. Su sede principal se encuentra en la ciudad capital,
con otras oficinas localizadas en puntos fronterizos y terminales (carreteras,
estaciones de ferrocarril, puerto, aeropuerto, vía acuática, depósitos de
contenedores, etc.)

J. COSTOS BANCARIOS

Este componente del costo de la cadena de la DFI se genera en el país


exportador o importador y está estrechamente relacionado con las condiciones
estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción,
dentro del Contrato de Compra - Venta internacional.
Así es, la intervención de los bancos depende del sistema de pago acordado
por las partes involucradas en la transacción internacional. Existe una gran
cantidad de modalidades, como la cuenta abierta, la letra de cambio o el crédito
documentario.
Algunos métodos necesitan una participación más activa de los bancos y, por
lo tanto, el costo de las operaciones es más alto que en otros casos.
Este componente del costo incluye los honorarios de las comisiones, así como
otros gastos adicionales por la gestión bancaria del embarque.
(Comunicaciones: teléfono, fax, e impuestos, derechos de sello).
Es importante recordar que no todos los bancos utilizan el mismo
procedimiento para calcular sus honorarios y comisiones.
La cantidad cobrada por los bancos se determina de diferentes maneras. Los
consumidores se basan en un porcentaje del monto de la transacción o un
porcentaje sobre el valor de la carta de crédito.

29
K. AGENTES

En la DFI la empresa puede manjar exportaciones o importaciones a través de


un departamento especializado que lleva a cabo las operaciones necesarias, o
delegar en agentes especializados el manejo de toda la operación o parte de
ella. En este caso, los agentes tansitarios asumen la gestión. Sin embargo, en
cualquiera de los casos mencionados es conveniente que los exportadores e
importadores vigilen y supervisen el proceso de la DFI de sus productos.
Los exportadores e importadores solicitan a los agentes transitorios una
cotización de sus honorarios para la operación que realizarán en la DFI. El
cliente deberá entregar al agente una carta de instrucciones con toda la
información relativa al embarque.

2. Costos indirectos de la DFI

A. ADMINISTRATIVOS

Para estimar el costo de este componente es importante conocer el tamaño de


la empresa y el volumen de las transacciones de Comercio Exterior que realiza.
La gestión de cada embarque representa un cierto número de horas de trabajo
tanto a cargo de una sola persona, como es el caso de las PYMES, como de
todo el departamento responsable de la DFI conformado por varios miembros
del personal. En ambos casos, el costo debe contabilizarse como remuneración
del personal a los niveles decisionales y operativos de la compañía incluyendo
el apoyo secretarial.
Las principales funciones desempañadas por el personal responsable de la
DFIcomprende la búsqueda y obtención de información sobre la disponibilidad
y la calidad de los servicios que se van a contratar, su costo (primas de
seguros, fletes, derechos de aduana, comisiones bancarias y honorarias de
agentes, almacenamiento, manipuleo, contenedores y paletas, etc.), la
elaboración y obtención de los documentos necesarios (facturas, certificados,
cartas de portes y crédito documentario), la selección y elección de los
servicios más apropiados, el estudio de la ruta mas eficiente y finalmente la
gestión del embarque durante su viaje hasta su arribo o local del importador.

30
Los costos administrativos se calculan al multiplicar el salario por hora o por día
de cada miembro del personal de la empresa por el número de hora o días
trabajados para cada embarque.
El personal participante esta constituido por aquellas personas que trabajan a
nivel decisional, como los gerentes generales, los gerentes de la DFI, etc. y el
personal operativo, o sea, aquellos que instrumentan y ejecutan las decisiones
tomadas por la empresa con relación al embarque.

B. CAPITAL

Los exportadores y los importadores invierten capital en la DFI de sus


productos representando tanto por el valor de los bienes enmarcado como por
el de los servicios contratados para el embarque, por lo que no reciben interés
o utilidad alguna durante el periodo de transito de la mercancía. En general,
cuando menos sea el tiempo de transito: menor será el costo de capital
inmovilizado en la operación.
El factor principal que debe tenerse en cuenta, con relación a este componente
del costo es el valor del inventario en que se incurre en el país exportador y en
el importador, y durante el tránsito internacional.
También es importante considerar el costo de depreciación al final de toda la
DFI como un elemento relacionado con el precio del producto en el mercado,
en el país importador.

CANALES DE COMERCIALIZACION:
Definición: Es el recorrido del título de propiedad de un bien que posibilita, a
través, del cumplimiento de diferentes etapas cercarlo hasta el consumidor final
o usuario industrial, camino que se cumplimenta por la acción activa y
esencialmente negociadora de los intermediarios. En el mercado Internacional,
tomará el nombre de CANALES DE DISTRIBUCION FISICA
INTERNACIONAL, y se entiende que el consumidor final se encuentra en un
país distinto del de producción. Es considerado canal ya que establece una
obra de ingeniería que conecta a la empresa con sus clientes, cuyos materiales
de construcción incluyen:
 Espacio (localización)

31
 Tiempo (política de créditos y financiación)
 Dinero (política de precios y descuentos)
 Hombres (relaciones humanas, poderes y conflictos)
 Transporte
 Política de inventario y servicios antes, durante y después de la venta.
Además de estas características de los canales, también se debe
entender el mismo representa una inversión financiera en el mismo
sentido que la fábrica, los equipos u otros activos; esto quiere decir que
la selección de canales puede considerarse como una decisión de
inversiones de bienes de capital.

Función: Se fundamenta básicamente en los tres aspectos tácticos


globalizadores:
 Administración de ventas: Es el procesamiento operativo de los
pedidos que comienza con la colaboración de la orden de compra y
continua con la activación y seguimiento hasta la entrega del producto,
añadiendo a la vez los sistemas de precios y sus condiciones
particulares incluyendo medidas para:
 Facturación
 Condiciones de bonificación
 Descuentos
 Financiación
 Políticas sobre cobro de créditos.

 Modos de transporte:
Medio de transporte: es el elemento físico utilizado para el traslado de bienes.
Modo de transporte: es el sistema, que valiéndose de los medios es susceptible
de ser evaluado económica y operativamente según los llamados Planos de
valor de tráfico. Ej. : - El medio será el buque y el modo, el marítimo - El medio
será el avión y el modo, el aéreo. No es el medio sino el modo de transporte el
que se pondera al analizar las posibilidades disponibles. Los Planos de Valor
de Tráfico son las pautas que nos permiten determinar con la mayor exactitud
posible el modo de transporte más conveniente dando la faz económica del

32
flete a devengar pasa a ocupar un lugar subjetivo y subordinado a otros
factores preeminentes. Estas pautas son:

 Velocidad de circulación: Mide los tiempos durante los cuales la


mercadería se encontrara inactiva a disposición para el transporte a
través del modo bajo análisis, no incluirá únicamente el tiempo efectivo
de tránsito entre los puntos de origen y destino, sino los tiempos de
espera y eventuales dilataciones propias de las terminales involucradas
en el tráfico.
 Capacidad de carga: Referida tanto al peso que soporta el medio
utilizado por el modo, como a las dimensiones de la mercadería en
función de las disponibles por la estructura del tráfico.
 Seguridad en el uso en relación con el transit time y con el valor de las
mercaderías relativo a su condición de peso/volumen.
 Comodidad en el uso: en estrecha relación con la teoría de la
localización.
 Capacidad en el uso de Red: Que indica la versatilidad de los modos
en los puntos de transbordo, cuando no fuera posible unir con un mismo
origen y destino.
 Costo que origina la utilización del modo elegido. Deberá analizarse
el llamado valor de afinidad que determina el grado de adecuación del
medio a la carga a ser transportada, principalmente a lo que hace
a commodities y frigoríficos. El elemento diferenciador, y en ocasiones
decisivo, sobre un determinado modo es el servicio periférico adicional
que el prestatario oferte y que lo destaque de sus competidores.
 Almacenamiento y stock: La mercadería, desde que sale de
producción hasta el momento de ser consumida, queda inmovilizada en
distintos momentos, tanto en el almacén del proveedor, en las bodegas
fiscales, en las bodegas del transporte como en los almacenes del
comprador, y esa inmovilización cuesta dinero, tanto por los créditos, por
los gastos directos e indirectos del almacenaje como por otros factores
casuisticos. Tres factores deberán tener presentes en este punto para el
cálculo de las economías a provocar que son:

33
 La tasa de interés;- La duración del transporte (transit time) o velocidad
de circulación;- El valor comercial por kilo de producto. De ello surgirá el
costo del stock medio anual, él calculo de stock de seguridad y su
afectación por los posibles desvíos estacionales, con lo cual podremos
establecer el costo óptimo de almacenamiento y stock, en función de las
características de aprovisionamiento del producto del que se trate.

Principales canales de Distribución Física Internacional:

I. Canales directos: Puede existir un agente de ventas. Se supone que


existe un contacto pleno entre productor y consumidor, con un
consecuente precio final menor y la existencia de un importante
organización de ventas. Puede desarrollarse a través de:
 Locales de atención al público: Supermercados; Bancos;
Transporte aéreo; etc.
 Agentes de ventas, corredores o viajantes.
 Correo: Empresas que venden discos, libros, etc.
 Instalaciones: Son utilizadas como medio de distribución directa
por empresas de servicios. Ej. EDENOR, EDESUR. TELECOM,
TELEFONICA. Maquinas que expenden productos en lugares
públicos: Café, gaseosas, etc.
 Telemarketing.

II. Canales indirectos:


 Cortos: Cuando utilizan una sola figura como intermediario entre
el comprador y el vendedor. Ej. Empresas que le venden a
minoristas.
 Largos: Existen intermediarios y encarecen el producto debido a
los excesivos niveles de intermediaron, a la vez que produce un
efecto atomizador sobre las unidades en tanto que se conducen
con mas frecuencia facilidades de pago. Ej. Distribuidores,
mayoristas, minoristas.

34
III. CANAL CORTO Fabricante Consumidor Fabricante Minorista
Consumidor Fabricante Cooperativa Consumidor de compra

IV. CANAL LARGO Fabricante Mayorista Minorista Consumidor Fabricante


Mayorista Comi- Minorista Consumidor sionista Fabricante Agente
Mayo- Minorista Consumidor rista.

Condiciones de la selección de canales:


Se deberá tener en cuenta los siguientes ítems para que el producto llegue al
mercado:
Tipo de producto:

 Que tipo de producto es: Perecedero, semi-perecedero, de


consumo industrial, etc.
 Cual es su blanco de mercado: Toda la población, jóvenes
adolescentes, ama de casa, niños, sólo mujeres, etc.
 Cuales son los hábitos de compra, consumo, frecuencia y lugar
de compra de los consumidores elegidos como blanco de
mercado.
 Competencia:
 Directa: Existen productores similares que atienden a las
mismas necesidades del consumidor, en el mercado donde
se ha decidido participar.
 Indirecta: No hay productos similares, paro sí sustitutos
que puedan reemplazar la satisfacción que brinda el
anterior.
 Sin competencia: No existe ningún producto similar, ni
sustituto. Es absolutamente monopolico.

Estructura de la empresa: Se deberá tener en cuenta:


 Recursos humanos: - son suficientes,- necesitan capacitación
 Capacidad financiera: - adecuada- necesita créditos

35
 Depósitos: - buena ubicación geográfica- debe alquilar predios-
posee propios
 Tecnología: - actual- absoluta
 Servicio: - Directo, propio de la empresa- Indirecto, con personal
que trabaja exclusivamente para la empresa sin pertenecer a ella-
Contrato, externo a la empresa.

Experiencia: Según la estructura organizacional de la empresa, quien


decidiera sobre este tema podrá ser: el jefe de producto, el gerente de
ventas o el gerente comercial. La experiencia de este decisor indicara la
decisión final.

Objetivos: El decisor seleccionará los canales para obtener resultados


consustanciados con los objetivos de la empresa. Todas las variables
deberán conjugarse con las funciones que deben cumplir los canales y
el sistema de distribución a efectos de obtener un resultado óptimo.

Criterios para la selección de canales de distribución física internacional:


Naturaleza Producto Características Volumen o disponibilidad Distancia
Caracteres topográficos Alternativas Climáticas Ubicación Transporte Medios y
depósitos Operativos Canales disponibles Capacidad Actual Mercado de
absorción Potencial Factores estaciónales Actual Competencia Potencial
Frecuencia operativa Capacidad financiera Costo - rentabilidad Factores
Efectividad promocional Comerciales Rotación de capital operativo.

Consecuencias de una inadecuada gestión en la DFI

Si bien es cierto, cuando se va a realizar un proceso de exportación se requiere


que las mercancías lleguen en óptimas condiciones, reduciendo en la medida
de lo posible los costos, riesgos y el tiempo, en donde es necesario realizar una
buena gestión en la distribución de las mercancías; pero ¿qué sucede si no se
realiza una buena planificación en la DFI? De ser así; pues, habrá un
incremento de los costos de servicios, debido a una mala utilización de los

36
recursos disponibles, pudiendo originar pérdida de mercancías, pérdida de
clientes y pérdidas de mercado.
Finalmente la regla general para una buena DFI se resume en 3 condiciones:
selección óptima de la cadena de distribución, oportunidad en la entrega de la
mercancías al cliente y establecer precios competitivos. Una buena gestión de
la DFI es producto de una buena negociación entre el vendedor y el comprador.

Logística internacional

Se le define como parte del proceso de la cadena de abastecimiento que


planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y el
almacenamiento de bienes, servicios e información desde el punto de origen
hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades de los clientes.

Administra todas las variables que intervienen en dicha cadena cuidando que
cada elemento cumpla con su función específica y aporte valor a dicha cadena.
En pocas palabras la logística consiste en transportar el producto adecuado en
la cantidad requerida, al lugar adecuado y al menor costo para satisfacer las
necesidades del consumidor en el mercado internacional, asegurarnos que
esta llegue a tiempo y se tenga los trámites y medios de transporte listos para
la entrega de la mercancía.

 ¿Qué abarca la logística dentro del comercio internacional?


Este proceso integra las funciones de producción, comercialización y
distribución física para la gestión del abastecimiento, movimiento y
almacenamiento de inventario de los productos dentro de la operación
Internacional.

 ¿Cuál es el objetivo de la logística dentro del proceso de DFI?


Su finalidad es optimizar las operaciones de comercio exterior en términos de
costo, tiempo y calidad de servicio, es decir justo a tiempo y con la calidad total,
con el fin de facilitar las operaciones de comercio exterior tanto para el
exportador, importador y prestadores de los diversos servicios

37
Componentes de la logística
Dentro de estos componentes tenemos al transporte, la manipulación de la
mercancía (acondicionamiento), la distribución física y el almacenamiento, el
cual conocerlos genera una gran ventaja al exportador, porque permitirá
analizar y evaluar los posibles riesgos por los que puede atravesar sus
mercancías desde que sale de la fábrica hasta que llega al cliente final. El
conocimiento de donde será almacenado, el medio de transporte y la
distribución del producto contribuirán a la optimización de sus procesos en
cuanto a tiempos, cantidades correctas la disminución de costos en la cadena
logística del transporte.

transporte

distribucion
fisica LOGISTICA manipulacion
(acondicionamiento)

almacenamiento

Toda esta información es necesaria para brindar un buen servicio y evitar


problemas logísticos, faltas, multas y sanciones, que por desconocimiento no
solo afecta la seguridad física del producto exportado, sino también, a la
cadena de costos de la empresa.

38
Proceso de logística internacional

Hoy en día no solo es necesario concentrarse en obtener un producto de


calidad en un tiempo determinado, sino también es importante analizar la forma
de cómo hacerlo llegar al consumidor final en el tiempo que el cliente lo
requiere, logrando ser más competitivo, evitando costos y riesgos innecesarios
, para ello se requiere seguir con los siguientes pasos:

Identificar las necesidades de consumo


Identificar métodos para almacenar las mercancías.
Identificar el momento justo en que deben etiquetarse, empacarse y
embalarse las mercancías a fin de cumplir con las normativas
comerciales a nivel mundial.
Identificar medios de transporte que ayuden a reducir manejos de carga
y descarga.
Ubicar puntos de redistribución de las mercancías.
Tomar en cuenta el tipo de documentación que se requiere tanto
aduaneros como comerciales, a fin de evitar retrasos innecesarios y
costos.
Tomar en cuenta los costos de manejo y almacenaje en las aduana.
Integrar en el proceso de logística internacional a los participantes de las
cadenas productivas y comerciales.

¿Cómo eliminar los riesgos en el proceso logístico?

Se sugiere que el exportador o los responsables del proceso de producción,


logística, compras y marketing tengan una lista que sirva de instrumento de
seguimiento y control en las diferentes actividades que se debe desarrollar. Por
lo general, cuando se habla de riesgos logísticos y de transporte se hace
referencia a la pérdida o deterioro de la mercancía. En lo relativo al transporte,
existen seguros específicos para cubrir todos estos problemas, hay diversos
tipos de pólizas que se emplean en donde el costo dependerá del tipo de
mercancía, del viaje y del medio de transporte a utilizar. Para determinar quién
se hará responsable de asumir estos riesgos, se emplean los términos

39
Incoterms, en donde se define quién de las partes, tanto el vendedor o el
comprador, asumirá el riesgo que se puede generar durante el traslado de la
mercancía al lugar de destino.

Seguro de transporte de la carga


El seguro de transporte es aquel contrato por medio del cual el asegurador
asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidos a los objetos
transportados, en caso de traslado o viaje por vía marítima, fluvial, aérea o
terrestre. Entre algunas terminologías que intervienen durante la contratación
del seguro con la empresa aseguradora tenemos:

Riesgo: probabilidad de pérdida o daño.


Siniestro: avería/pérdida, daño material.
Prima: El costo del seguro…/prima neta – prima a “valor de venta” –
prima total o de factura (IGV).
Indemnización: el pago de la pérdida.
Reaseguro: es una mecánica de “dispersión” de riesgos, a cargo
estrictamente de la aseguradora.

Sujetos que intervienen para la contratación del seguro:


- El contratante del seguro y el asegurado: es el cliente o tomador de la póliza
de seguro de transporte de mercaderías.
- El corredor de seguros (agente): quien asesora, intermedia e interviene para
obtención de las mejores coberturas aplicables al ramo de transportes.
- La aseguradora o compañía de seguros: con capacidad técnica financiera
para suscribir (asumir) los riesgos vinculados al transporte y oficialmente
autorizada para operar en el ramo de transportes, por la Superintendencia de
Banca y Seguros.

40
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países
tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más
atrasadas en su desarrollo.

DEFINICIÓN:

Del latín commercĭum, el comercio es una actividad que consiste en la compra


o venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es una
transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente
dinero. Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o
más países o que ha trascendido las fronteras de una nación.

Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción de comercio


internacional, que es la actividad comercial entre dos países. En este sentido,
un país exportador envía productos y/o servicios a un país importador.

En este sentido, cuando se habla de exportaciones internacionales hay que


subrayar que muchos expertos economistas coinciden en que aquellas son la
base fundamental para que cualquier empresa pueda no sólo consolidarse en
el mercado sino también crecer de manera contundente.

En concreto, actualmente la exportación de este tipo se considera que es


imprescindible teniendo en cuenta no sólo el mundo globalizado en el que
vivimos sino también la situación de crisis que están sufriendo determinados

41
países. Y es que en este último caso una de las únicas soluciones que tienen
sus empresas para salir a flote es el comercio internacional.

El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio


mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de
economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes
procedentes de otros países).

En esta materia hay que resaltar que hay una serie de conceptos y términos
que son fundamentales. Así, por un lado, estaría el proteccionismo, que es la
política que se desarrolla en un país con el claro objetivo de proteger los
productos nacionales frente a la llegada de otros extranjeros. La manera de
conseguir aquel no es otra que imponiendo a estos el que deban hacer frente al
pago de una serie de aranceles.

En concreto, quienes apuestan por seguir esa política subrayan además que es
una manera de equilibrar lo que sería la balanza de pagos y de cuidar la
seguridad nacional, en lo que se refiere a producción.

Otro término importante en materia de comercio internacional es el


librecambismo. Este es una postura totalmente contraria al proteccionismo ya
que considera que se deben permitir el intercambio y el flujo de mercancías
entre naciones sin ningún tipo de cortapisas.

El proceso de comercio internacional se potenció a partir de la segunda mitad


del siglo XX, con el avance de las telecomunicaciones y de los medios de
transporte. El sistema capitalista, ya asentado en todo el mundo tras la caída
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), basa su
crecimiento en el libre comercio y en la eliminación de fronteras y trabas.

Existen diversas teorías económicas que explican la importancia y la necesidad


del comercio internacional. Adam Smith (1723-1790) afirmaba que las
mercancías debían producirse en los países con los costes de producción más
bajos y desde allí exportarse al resto del mundo, lo que se conoce ventaja
absoluta. David Ricardo (1772-1823), por su parte, apelaba a la ventaja

42
comparativa, que hacía hincapié en los costes relativos que surgían de la
comparación entre los países.

OBJETIVO GENERAL:

 Estudiar y analizar sobre las teorías fundamentales del Comercio


Internacional: Teorías Clásica y Moderna y sus extensiones, que explican las
relaciones económicas entre los diferentes países del mundo.

Objetivos Específicos:

 Investigar, exponer y discutir sobre los problemas básicos del comercio


mundial, la integración económica y las finanzas internacionales, con énfasis
en su impacto e influencia en la economía venezolana.

 Introducir al cursante sobre los elementos básicos de estudio de las Finanzas


Internacionales: el análisis de la balanza de pagos, los mercados de cambios y
el sistema monetario internacional.

TEORÍAS TRADICIONALES:

MODELO DE LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH.

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra


de Adam Smith la mano invisible en la que el autor defiende la poca regulación
del comercio, propone que el comercio internacional se regula solo con la
oferta y demanda, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país
donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al
resto de países. Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del
comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de
los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen
aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores
productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que
se pudiera obtener utilizándolo.

43
MODELO DE DAVID RICARDO. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA..

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith;


para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción,
sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De
acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio
internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados para
todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en
aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.

MODELO HECKSCHER-OHLIN.

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y


afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya
producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras
que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor
que es relativamente escaso en el país.

Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes muestran


diferentes intensidades de factores.

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA


COMERCIAL ESTRATÉGICA.

Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer.

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia


de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar
el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década
de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash
Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas
elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que
ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio
internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan
exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo

44
cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en
esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de
Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es
una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual
logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la


formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las
teorías neo-clásicas que las provenientes de otros campos de la economía
como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a
dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe
ser la política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar


un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar
por elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las
infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a
otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto
del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial
estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un
sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter
positivo.

IMPORTANCIA:

El Comercio internacional, actividad propulsora del intercambio de


bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países, es hoy por hoy el
componente más representativo de la
riqueza y el poder del mundo.

Aunque esta labor siempre ha sido


importante (recordemos en la antigüedad
a imperios que se destacaron por ser
grandes comerciantes como el Egipcio, el
Babilónico, el Otomano – y por sobre

45
ellos – el Fenicio; y después de Jesucristo, el Bizantino), a partir del siglo XVI
empezó a adquirir mayor relevancia con la conformación de los imperios
coloniales europeos, convirtiéndose en un instrumento de política
expansionista. Como en ese tiempo la riqueza de los Estados se medía en
función de la cantidad de metales preciosos que tuvieran (sobre todo oro y
plata), su objetivo era conseguir más riqueza al menor costo posible, esto es,
mediante el comercio entre ellos. Esta concepción protagónica del Comercio
Internacional conocida como mercantilismo predominó durante los siglos XV,
XVI y XVII.

El Comercio Internacional empezó a mostrar su verdadera dimensión con la


aparición de los Estados – Naciones (principio de los actuales países) a partir
del siglo XVII, consolidándose en XVIII y XIX, dado que los gobernantes
consintieron que al promocionarlo podían aumentar la riqueza, y por tanto, el
poder de su nación frente al de las demás. Durante el siglo XX el comercio
creció hasta el punto de convertirse en el recurso más importante de la
economía mundial. Se puede afirmar, entonces, que la creciente
interdependencia del comercio entre países continuará su marcha en el milenio
XXI y que debido a la tendencia de crear bloques económicos
regionales, algunos países serán más dependientes que otros.

A través del tiempo, el Comercio Internacional ha sido labor fundamental para


que los países puedan obtener niveles adecuados de crecimiento y desarrollo
económico y social vía intercambio económico, comercial, financiero, político,
cultural, deportivo, tecnológico, y demás, que hace que las naciones puedan
destacarse por su propia producción destinada al intercambio en aras de
obtener apreciables utilidades con tales transacciones, instrumento ideal para:
promover los incrementos en productividad; fabricar con bajos costos todo lo
que se necesita; dedicarse a producir principalmente lo que se hace con más
eficiencia; abrir el camino a la especialización en el trabajo, los negocios y la
producción; ampliar los mercados; acceder a la internacionalización, a la
apertura, al libre comercio, y en fin, a utilizar cualquier estrategia tendiente a
insertar activamente a las naciones en la economía mundial, promoviendo –
para cada una – la obtención de los mejores resultados posibles.

46
Tanto en el campo comercial, como en el económico, financiero, político y
social, el Comercio Internacional ha alcanzado un nivel de desarrollo tan alto,
que ha convertido al planeta en parte fundamental e indispensable de la carta
de presentación de cada uno de los países participes de este mundial
acontecimiento diario y continuado, en el que todos dependen de todos. Es un
entorno en el cual, por cada nación, es necesario diversificar y no considerar
solo el intercambio bienes y servicios; también: movimiento de capitales,
desplazamiento de inversiones, sinergia de los negocios, inserción en la
economía internacional, articulación con las múltiples estrategias
empresariales, presencia en la política internacional, protagonismo en las
tratados de integración y de cooperación internacional , incursión en las
novísimas técnicas de mejoramiento para la producción, planeación para la
apertura de nuevos mercados, acceso a la obtención de las múltiples
certificaciones que acreditan garantía para las negociaciones, y en fin,
participación activa de la misión y visión exportadora e importadora de cada
país en cuestión, fomentando con ello para sus habitantes la estabilidad
económica y social (determinante de ascendente progreso), así como un
adecuado nivel en la calidad de vida.

Con la extensa temática escrita sobre Comercio Internacional, se puede


apreciar y señalar su trascendental importancia expuesta en los numerosos y
formidables objetivos que cumple en todos los confines, dado que con ellos tal
actividad interactúa con los diversos aspectos que influyen en el progreso de
los países y en el trazado y fijación de las políticas económicas y comerciales
de los Estados. Con la práctica del Comercio Internacional, las
naciones orientan ostensiblemente el volumen y la composición de las
importaciones y las exportaciones; exponen con avasallante fuerza la
producción de bienes y servicios; determinan la participación profesional en el
complejo mercado de capitales y divisas; asumen el compromiso de acceder al
alcance de los más altos niveles de crecimiento y desarrollo económico y
social; abstraen con manifiesta eficiencia la urgencia de obtener por
producción y/o adquisición las tecnologías avanzadas, impulsan nuevas
inversiones, generan empleo; promueven la investigación y los avances

47
científicos, fomentan la creatividad y la iniciativa de los empresarios; innovan
en nuevas formas de producción…..y más…..y más……y más …..!!!

…Ah, y esto no ha sido coyuntural. Es estructural. Veamos:

Con el paso del tiempo, el Comercio Internacional se ha convertido en pieza


fundamental para el acercamiento de los países en virtud al
permanente interactuar comercial entre ellos, puesto que ningún país se puede
abastecer por sí mismo. Desde su origen, la actividad ha logrado suplir todas
las demandas, y por ende, las necesidades más relevantes de la población
mundial, dado que sin interesar mucho los tipos de países (ricos, pobres,
industrializados, desarrollados, en vía de desarrollo, etc.), todos requieren de
todos. Es una interdependencia indisoluble debido a que los recursos
naturales de un país nunca serán lo suficientemente cuantiosos y diversificados
como para llegar a satisfacer las necesidades de sus consumidores; por tanto,
siempre va existir aquel bien o servicio – escaso o abundante – que va a
catapultar el intercambio internacional dando origen a las importaciones y a
las exportaciones.

Así, entre las múltiples premisas que han dogmatizado al Comercio


Internacional, existe una de enorme significado: las exportaciones de unas
naciones, son las importaciones de otras, y viceversa. Esto conduce a una
reflexión: una nación no exporta sólo porque necesite poder de compra
externo, también lo hace para complementar su estructura de producción con
otros mercados. Todo país tiene algunos recursos de producción (mano de
obra, recursos naturales, tecnología, administración, capital, etc.) que no puede
emplear plenamente dentro de su mercado; si quiere incorporarlos a su equipo
de producción, tiene que buscar mercados externos: cada uno depende de los
demás.

.…En fin, la importancia que ha alcanzado el Comercio Internacional en


cumplimiento de sus alcances ha tenido, tiene y tendrá permanentes y
profundas repercusiones en las relaciones internacionales de los países en
los campos económico, financiero, comercial, político y social de todo el
planeta.

48
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Dado que esta es una práctica tan común alrededor del mundo, siempre resulta
interesante comprender cuáles son sus principales características que la hacen
tan atractiva y la han posicionado al nivel en donde se encuentra actualmente.

1- Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se


promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan
faltar en determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este
método puede ser posible.

Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se denomina


comercio nacional o local. Este último, se refiere al intercambio de productos
entre dos regiones o estados distintos, pero de un mismo país y así cumplir con
todas las demandas realizadas por la sociedad y población de esa zona
determinada.

2- Distintas monedas

Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas monedas


y divisas que al mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos proyectos en
su país.

Pero además, le posibilita el poder seguir participando en el mercado


internacional y adquirir productos con esa moneda.

Siguiendo con el ejemplo y el contraste entre comercio internacional y comercio


local: en el local, solo se realiza la compra de productos entre un determinado
país, por lo tanto, se intercambia una sola moneda y no hay mucha variación,
más que satisfacer una necesidad.

Sin embargo, ambos comercios son necesarios para el correcto desarrollo de


un país.

49
3- Productos variados

Es importante mencionar que con el comercio internacional, no solo se


adquieren alimentos y aunque es uno de los bienes mayormente transportados,
también hay países que se dedican a la exportación de maquinaria, materia
prima, repuestos, automóviles, hidrocarburos, entre otros.

4- Incentivo productivo y múltiples beneficios

Con la exportación de materia prima, el comercio internacional puede


orientarse para que sirva de incentivo para la producción de un país.

Ya sea promoviendo la utilización de las tierras, sembrando, utilizando el


capital y la mano de obra, la idea principal es que un país pueda aumentar su
capacidad productiva al máximo.

De esta manera, generará mayores ingresos, cubrirá las necesidades dentro de


su propio territorio, pero también, ampliará la oferta en el mercado
internacional, teniendo la posibilidad de exportar más servicios y bienes y
recibir notables ganancias.

Por otro lado, el comercio internacional es capaz de generar distintos empleos


que pueden favorecer a la producción y disminuir la pobreza.

En todo el territorio nacional, es necesaria una gran cantidad de personal que


tenga un control de las importaciones, evaluando que los productos nacionales
tengan la suficiente calidad para competir a nivel internacional.

5- Regulaciones y medidas necesarias

Como toda actividad económica, necesita distintas reglas para que pueda
funcionar de manera correcta.

50
Es por esto que entre los distintos países y a lo largo de los años se han
creado una serie de reglas y acuerdos, que pueden variar dependiendo de la
zona y los participantes de la transacción.

A pesar de que estas normas y regulaciones pueden ser necesarias para el


comercio internacional, hay ciertas medidas en algunos países que podrían
causar un impedimento en las importaciones y exportaciones.

A esto se le denomina proteccionismo y puede verse reflejado en impuestos,


aranceles y barreras no arancelarias.

6- Intervención de otras entidades

A lo largo de los años se ha estimulado la práctica del comercio internacional


utilizando de por medio distintas entidades, para que de alguna manera,
funcionen como un aval entre el intercambio de determinado producto,
asegurando así la transacción y verificando el correcto cumplimiento de las
partes.

7- Comportamientos diferentes

Cada país, dependiendo de sus propias necesidades, exporta e importa los


bienes y servicios que más ganancias le generen.

Sin embargo, entre cada uno de ellos existe un comportamiento económico


distinto y siendo una práctica global, es básicamente imposible encasillar a
todos en un solo grupo. Por ello se han dividido en países desarrollados,
países subdesarrollados y países pobres.

Se ha determinado que mayormente, los países desarrollados importan


materias primas (para fabricar sus propios productos) y combustibles, mientras
que exportan tecnología y productos manufacturados.

En los países subdesarrollados se importan los productos ofrecidos por los


países desarrollados y se encargan de exportar materia prima agrícola y

51
combustible. Aquí, es importante destacar el complemento que existe entre los
distintos tipos de países.

Los países pobres, suelen quedarse por fuera y no participan en los flujos
comerciales.

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

 Distribución irregular de los recursos económicos


 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos
del consumidor.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

 Aumenta la competitividad

A través de la importación o exportación de los


productos estará incrementando también la
competitividad dentro de su mercado nacional. Así
pues, la mera adquisición de productos importados
desde otros lugares del mundo a precios que pueden
ser similares o incluso inferiores a los de su mercado
nacional, conseguirá incrementar la competencia existente.

 Generador de empleo

La venta de productos o servicios a través de empresas extranjeras posibilita


la creación de empleo en el lugar de desarrollo de la actividad comercial,
disminuyendo las tasas de paro de la región y mejorando las condiciones de
vida de las personas residentes.

52
 Inversores para su negocio

Si decide realizar operaciones de comercio internacional estará atrayendo a


otras personas interesadas en invertir en su empresa, a la vez que disminuye
considerablemente los costes de sus operaciones. Haciendo uso del marketing
internacional podrá aportar valor a su marca, reducir considerablemente sus
costes en operaciones y atraer inversores extranjeros.

 Mayores beneficios e incremento de ventas

Una vez que consiga exportar sus productos a otros lugares podrá conseguir
una mejoría substancial en las ventas de sus productos o servicios. Este tipo
de operaciones comerciales en los mercados internacionales le ayudarán
a obtener mayores beneficios, e incrementar el volumen de ventas de sus
productos con el transcurso del tiempo.

DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 Costes derivados de licencias y otras regulaciones

Una de las desventajas del comercio internacional más notables es su coste.


Resultará imprescindible que haya definido su plan de marketing
internacional correctamente y tenga estudiados los diversos impuestos
derivados de su actividad comercial en el país en cuestión. Es preciso que
incluya también otras posibles regulaciones específicas del país, puesto que
pueden existir variaciones significativas con respecto al país de origen de su
actividad económica.

 Dificultad idiomática

Cada país cuenta con su propio idioma y puede convertirse en una


barrera para definir relaciones comerciales satisfactorias para usted.

53
 Perspectivas a largo plazo

Si desea comenzar a exportar con su pyme productos o servicios debe saber


que se trata de un proceso a largo plazo. Tendrá que definir aquellos objetivos
que desea lograr, contar con una inversión de capital económico importante
para el desarrollo de su negocio o pequeña empresa, e incluso alcanzar
alianzas estratégicas que le permitan obtener sus propósitos.

 Riesgo para los recursos naturales

Puede ocasionar riesgos trascendentales para los recursos naturales del


país como puede ser por ejemplo, el carbón, petróleo u otros recursos
similares. Estos recursos son generalmente insustituibles y su pérdida provoca
pérdidas significativas para aquellos países que agotan esta fuente de
ingresos.

ORGANISMOS INTERNACIONALES:

1. BANCO MUNDIAL.
Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco
instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener
resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio
ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos,
creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y
cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D.
Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco
Mundial.
Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:

Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y


educación

Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el


fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la
pobreza

54
Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena
calidad, en forma eficiente y transparente

Proteger el medio ambiente

Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico


estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo

Las agencias afiliadas son tres:


AIF: Asociación Internacional de Fomento.
Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo
más pobres.
tiene un periodo de gracia de 10 años.
Miembros: Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.
CFI: Corporación Financiera Internacional.
OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los países en
desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan
dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones
extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco
Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es
que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y
reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la
competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las
condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y
retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los
gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los
sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y
protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la
inversión privada.
Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos
del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI,
los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la

55
tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en
transición hacia economías de mercado.
A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado
en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la
calidad de su asistencia, lo que se traducirá en:

Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que
puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses

Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico

Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar


tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos

Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que


ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y
de Asia oriental en 1997-98

Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión


y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural

Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y


culturales de los beneficiarios.

2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.


Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado
voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de
poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un
sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de
mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar
y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en
beneficio de todos mantener informados a los demás países. También
consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás
países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del
comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en
una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las
naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con

56
sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan
reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio
bien y el de todos los demás.
Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la
cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de
cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de
pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus
miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan
desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son
condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas
que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dírham
marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás
monedas.

Objetivos del Fondo Monetario:


La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:

Promover la cooperación monetaria internacional


Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio
internacional
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades
en su balanza de pagos
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas
de pagos de los miembros.

Operaciones del Fondo Monetario:


Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a
los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda
en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al
cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas
capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza
nacional la de todos los países miembros.

57
Asistencia Financiera del Fondo Monetario:
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de
pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo
que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia
durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa
que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe
enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes
de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una
contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta
situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo
determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores
económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda
y mejore su comercio exterior.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.


Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,
lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos,
se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países,
por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la
tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.


Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite
a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas: son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del
resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan
sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada

58
si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los
dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de
dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las
ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las
acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste
último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los
americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales,
financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles
facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso
promocionando directamente los productos originados en el país
mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos
y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso
el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre
el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos
en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la
devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son
los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones
de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al
nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping
ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a
precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping
social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen
mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de
presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las
exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se

59
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el
fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la
relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia,
más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar
la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL.

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y


social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que
arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al
financiamiento interno como el
internacional, también a niveles
público, que toma en cuenta el
aspecto económico, pero más
en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que
la atención se fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,
pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover
un avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a
comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el
esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y
préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo
importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia
cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la
liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un
papel cada vez más predominante del sector privado en cabeza de
las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aún más reducida del
Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para
regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento

60
Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de
los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a
esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las
Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso
mundial.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de


capitales necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera
mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa: se efectúa por particulares para el
establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también
particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el
capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina
el capital extranjero con el nacional.
La indirecta: es captada y utilizada por el Estado para realizar obras
infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa


La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que
tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado
y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan
integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos
continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que
encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se
fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y

61
en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos
internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y
anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión
extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y
la internacionalización de la producción, una de las características esenciales
para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del
Nuevo Orden Económico Internacional.

Efectos de la inversión extranjera directa


Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de
factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder,
el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y
el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de
los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar
la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones
basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento
de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las
condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional,
por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y
precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los
poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la
estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la
utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente
el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha
logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la
que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.
La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia
de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva
del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados
internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de
políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad

62
financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes
sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros
países.
La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social,
dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras
(ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de
lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del
mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la
relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses
individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse
en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos
teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído
divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la
integración.
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas
propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía
para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los
gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia
de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas
responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento
de la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo
económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla
escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso
en los países que otorguen las garantías suficientes.

El progreso económico y los países subdesarrollados


Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan
con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria.
Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías
de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las
de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar
sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que

63
pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en
desarrollo tendrán que superar.

El proceso de desarrollo.
El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre.
El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que
el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como
espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

 La población.
 La formación de capital.
 La tecnología.
 Los recursos naturales.

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas,


dependerá el éxito del proceso.
El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales,
adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional.
La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la
propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada
país.

Factores del desarrollo económico


Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología
y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el
crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.
A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una
inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una
nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la
de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo
crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en
cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos,
sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.
Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto

64
hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado,
lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el
estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en
países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la
dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro
interno.
En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada
inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo
sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o
bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.
El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación
o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es
imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a
quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de
mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la
ayuda de la tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los
lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en
poco tiempo.
Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial que son instituciones internacionales que
prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos
estos préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda
internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben
dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente
los intereses de lo que deben.
Desarrollo económico.- Hasta hace unos años, se ha entendido desarrollo
como el progreso económico y social de los pueblos. Por esos decimos que un
país está desarrollado cuando produce muchos bienes y esto se mide con el
Producto Nacional Bruto, PNB.
El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad,
pero también ha traído importantes problemas: impactos ambientales,
agotamiento de recursos, unificación cultural, etc. Por eso, en las últimas
décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un:
Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso económico y social el

65
cuidado del ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea
habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle
más adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo
y cómo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos
mantener un planeta saludable.

El siglo XX: una época de desarrollo y progreso


La producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo
que va del 1900 a 1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de progreso
en la economía y la ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La
humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido
para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho más dignas.

Algunos de los índices que miden este progreso son:


a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas.
Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30
años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta
años en los países más avanzados. En este momento se sitúa alrededor de los
setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres la
esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la
actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos
países como China.
El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha
influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los
campos de la salud y la higiene han experimentado un gran avance.
b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de
cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más
desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales en muchos
países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen.
c) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de
trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy
eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de la población debe
trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se podían
producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la
actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la

66
población se dedica a las tareas agrícolas.
d) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo,
carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la
preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han
cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles
ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se
han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque con
oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970,
cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.
e) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada
vez mejor y más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba
de la mejoría en la alimentación es el aumento de la estatura media en todos
los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de
una nutrición rica en proteínas y equilibrada.
f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación
de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la
esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se consideran de especial
interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el
mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo,
exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también mejora.
Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar
o económico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino
por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutrición y educación;
por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su
capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por
el respeto de las libertades civiles y políticas; por como se cuida a los más
débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de
sus niños". Unesco

ACUERDOS COMERCIALES:

Mercado Común Del Sur (Mercosur):


Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina
y Brasil en la declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban las
intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas comunes, fortalecer

67
los sistemas democráticos y reducir la confianza política y tensiones militares
mutuas. Este intento fue implementado mediante el Programa de Integración y
Cooperación Económica (PICE), donde las asimetrías en el terreno económico
fueron superadas por las coincidencias de orden político. La fase de integración
se consolidó en 1998 con la firma del Tratado de Integración Cooperación
y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creación de un área económica común
en un período de diez años; también se incluyeron temas tales como:
armonización de políticas sectoriales y la necesidad de coordinar políticas
monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.

Tratado De Asunción:
Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay (estados partes) que constituirían el
denominado Mercado común del Sur, (MERCOSUR), que debería quedar
constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. el MERCOSUR constituiría
una unión aduanera que permitiría:
1- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel común y la adopción de una política comercial
común.
2- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
estados partes.
3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones, para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
4- El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye un mercado común
entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR – dio inicio a un
proceso de integración. El cual se ha acelerado en cuanto al alcance de las
metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de integración pactada
y se está ampliando con la perspectiva de participación a corto plazo de
Chile, Bolivia, Venezuela y más, a largo plazo, de todos los países
de América del Sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR
comenzó una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró
una organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel
externo común, que junto con la liberación de lo esencial del intercambio
mutuo, dio lugar a la unión aduanera.

68
El Consejo del Mercado Común (CMC):
Le corresponde la conducción política y la adopción de decisiones destinada a
asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el tratado de
asunción. Está integrado por los ministros de relaciones exteriores y los
ministros de economía de los estados partes.

El Grupo Mercado Común (GMC):


Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus
principales funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar
las providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas
por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del
Programa de Liberación Comercial, la coordinación de políticas
macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;
finar programas de trabajo que aseguren al avance hacia la constitución del
Mercado Común; tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas
dentro de su competencia; y negociar y firmar acuerdos con terceros, por
delegación expresa del CMC.

La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)


Órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le compete velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los
estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar
el seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra mercosur y con terceros países.

Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)


Órgano representativo de los poderes legislativos de los estados partes, está
integrada por igual número de parlamentarios representantes de los estados
partes, ocho diputados y ocho senadores, designados por los respectivos
poderes legislativos.
Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes ejecutivos
la información sobre el Mercosur que considere necesaria, así como sugerir
medidas que posibiliten el cumplimiento de los objetos del tratado.
La importancia internacional de Mercosur depende, por un lado, de la medida

69
en que logre formular una política externa común y ejecutarla
satisfactoriamente; por el otro lado, esta importancia dependerá de la
alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. Al igual que en el caso de
la unión europea, la importancia internacional de Mercosur depende de la
medida en que logre un consenso interno en materia de política exterior.
Mercosur cuenta, para tal efecto, con condiciones más favorables que la unión
europea. Con dos idiomas que permiten un entendimiento recíproco directo y
sin intereses externos conflictivos, Mercosur reúne todas las condiciones para
formular y ejecutar una política externa común.

Comunidad del Caribe (caricom):


Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la
política económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el
Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la Asociación
Caribeña de Libre Mercado, que había sido creada en 1965. los miembros de
plenos derechos son: Santa Lucía, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y
Tobago. Las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros
asociados.

Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Común creado


en su seno.
Países observadores: Anguila, República Dominicana Haití, Puerto Rico,
Surinam, Venezuela.
La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad
del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a
través del mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y
la colaboración en áreas tales como agricultura, industria fiscal. La política
queda determinada en las conferencias de los jefes de gobierno, en las que
también se organizan las finanzas de la comunidad.
El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa también
del comercio, la industria la planificación económica y los programas de
desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el
Consejo del Mercado Común. Entre las prioridades existentes se hallan la
aplicación de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de una
acuerdo de liquidación de pagos comerciales que sustituyan al sistema de

70
pagos multilaterales, objetivos futuros son la creación de una unión monetaria y
de un mercado interno único.

Objetivos De Caricom:
1)-La integración económica de los Estados Miembros a través del
establecimiento de un régimen de Mercado Común con los propósitos
siguientes:
El fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones económicas
y comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado,
armonioso y equilibrado desarrollo.
La expansión sostenida y la integración continúa de actividades económicas,
cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la
necesidad de dar especiales oportunidades a los países de menor desarrollo.
La obtención de mayor independencia económica y efectividad de los Estados
Miembros en su relación con otros Estados, grupos de Estados o entidades de
cualquier naturaleza.
2)-La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.
3)-La cooperación funcional, incluyendo:
La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades para
beneficio de sus pueblos.
La promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su
desarrollo social, cultural y tecnológico.

Mercado Común Centroamericano (MCCA):


Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado de
Managua de 1960 para lograr la integración económica entre Guatemala,
honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer un arancel
externo común (AEC). Se creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA),
con el fin de acelerar la integración económica e impulsar el desarrollo regional.
Estos cuatro países se comprometieron a construir una unión aduanera ente
sus territorios.
El Mercado Común permite el libre comercio para la mayoría de
los productos procedentes de los estados signatarios, establece regímenes
especiales de intercambio para algunas mercancías y comprende los

71
siguientes instrumentos de integración económica:
Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica
Centroamericano.
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a
la Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana.
Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre
gobiernos centroamericanos.
Tratado de Asociación Económica firmado por Guatemala, El Salvador y
Honduras.
El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes organismos:
Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de
Economía de los países miembros y se encarga de dirigir la integración de las
economías de la región y coordinar la política económica de los estados.
Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se
encarga de la aplicación y administración del Tratado que dio origen al MCCA.
Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un
Secretario General nombrado por el Consejo Económico Centroamericano para
un periodo de tres años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de
las resoluciones del Consejo Económico y del Consejo Ejecutivo.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI):


Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de la
integración de la región a fin de asegurar su desarrollo económico y social y
tiene como objeto final el establecimiento de un mercado común. La aladi se
fundó en 1981 en sustitución de la asociación latinoamericana de libre
comercio alanc, creada veinte años antes, con el fin de ayudar a los miembros
de menos recursos, la aladi introdujo un programa de preferencia arancelaria
regional (par), organizado según el grado de desarrollo económico de cada
país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De
esa forma esperaba fomentar la expansión mutua de los mercados y del
comercio; y promover la solidaridad y la amistad.
Durante los últimos años de la década de 1980, el valor de
las exportaciones dentro de la aladi se sitúa alrededor del 11% de las
exportaciones totales de todos los miembros.

72
Sistemas de preferencias andinas.
La Comunidad Andina es una organización subregional
con personalidad jurídica internacional constituida por los países de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos
e instituciones del (SAI) Sistema Andino de Integración.
Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a más de 109 millones de
habitantes en una superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados y
su Producto Bruto Interno asciende a más de 292 000 millones de dólares.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones
de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de
integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de
sus habitantes.

Enero de 2002
El presente documento fue redactado con fines divulgativos y abarca las
relaciones de la CAN con terceros que serán analizadas en la Cumbre
Presidencial Andina que se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el 30 de enero
de 2002.

EE.UU.

La renovación y ampliación de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas


(ATPA) de los Estados Unidos, así como a la incorporación de Venezuela a la
misma – o sea una ampliación "robusta" en el tiempo, el espacio y el alcance
sectorial, con la plena inclusión de las cadenas productivas hasta ahora
excluidas del cubrimiento del ATPA – representó el principal objetivo de la
actividad desplegada por los sectores público y privado de los países andinos
con su principal socio comercial a lo largo del 2001.
Con ocasión de la Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad de Quebec,
los Jefes de Estado de los Países Miembros sostuvieron una reunión con el
Presidente de los Estados Unidos en la que le hicieron entrega de
una comunicación conjunta de los países beneficiarios del ATPA.
Señalaron, en dicha oportunidad, el impacto favorable de esta ley sobre el

73
comercio, la inversión y el empleo, así como sus contribuciones a la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Por ello, plantearon la
importancia de asegurar su oportuna renovación y ampliación, a la vez que
reiteraron su respaldo a la incorporación de Venezuela.

A partir de mayo de 2001 se reanudaron las reuniones de los Grupos y Comités


de ALCA, los mismos que están abocados a adelantar las tareas con miras a
cumplir con los mandatos de la Declaración de Buenos Aires, suscrita el 7 de
abril de 2001.
En la mencionada Declaración se establecen, entre otros, los siguientes
mandatos: intensificar los esfuerzos para resolver las divergencias existentes y
alcanzar consenso, con miras a eliminar los corchetes de los borradores
de texto, en la mayor medida posible; los Grupos de Negociación
con responsabilidad en materias de acceso, deberán presentar
recomendaciones sobre métodos y modalidades para la negociación con fecha
límite el 1 de abril de 2002, para su evaluación por el CNC, a fin de iniciar
negociaciones a más tardar el 15 de mayo de 2002; y, el CNC deberá formular,
a más tardar el 1 de noviembre de 2001, pautas o lineamientos sobre la forma
de aplicación del tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y
tamaño de las economías, dentro de éstas las pequeñas economías.
La Comunidad Andina participa en forma conjunta y con Vocerías únicas en
todas las entidades del ALCA, habiéndose presentado propuestas conjuntas
sobre los temas en negociación.

ALCA

Con ocasión de la reunión de Cancilleres de la Comunidad Andina y la Unión


Europea, celebrada el 24 de febrero de 2000 en Vilamoura, Portugal, los
Ministros acordaron que la Secretaría General y la Comisión Europea
realizaran un estudio de diagnóstico (conocido como "fotografía") sobre el
estado actual y las perspectivas de las relaciones económicas y comerciales
entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, con miras a la eventual
negociación de un Acuerdo de Asociación de IV Generación entre ambas
regiones. Los Términos de Referencia del mencionado estudio fueron
concertados en la Reunión Ministerial celebrada el 28 de marzo de 2001 en
Santiago de Chile.

74
Asimismo, se han iniciado las labores de coordinación entre los dos
organismos comunitarios para dar inicio al estudio a partir del lunes 4 de
febrero del 2002, con lo cual aún se espera poder concluirlo antes de la
próxima Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, por
celebrarse en Madrid, el 17 y 18 de mayo de 2002.

Unión europea

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa el


principal foro internacional de negociaciones comerciales. En el marco de esta
organización se definen normas y estándares que rigen el comercio
internacional. Con la admisión de la República Popular China y de Taipei en
noviembre pasado, la OMC agrupa en la actualidad a 144 países y territorios
económicos.
Los cinco países de la Comunidad Andina son miembros de la OMC. En
esta calidad, asistieron a la Cuarta Conferencia Ministerial de esta
organización, efectuada entre los días 9 y 14 de noviembre de 2001, en Doha,
Qatar. En esa oportunidad, se adoptó un programa de trabajo que en la
práctica implica el inicio de la primera ronda general de negociaciones
comerciales multilaterales desde la Ronda de Uruguay del GATT, lanzada en
1986.
Con el fin de preparar su participación en la conferencia ministerial de la OMC,
los gobiernos de los países andinos, a través de los diversos órganos
comunitarios y de sus misiones en Ginebra, sostuvieron diversas reuniones de
coordinación.

Relaciones Externas
La apertura comercial en la actualidad es muy importante para todos los
países. La Comunidad Andina conocedora de ello realiza negociaciones y
relaciones comerciales que beneficiaran enormemente a nuestras economías.
Debido a ello, la mayoría de países y bloques comerciales están realizando
foros a todo nivel en los ámbitos del intercambio de capitales, bienes, servicios
y personas.
En el caso nuestro de la Comunidad Andina, después de que en el año de

75
1990 el comercio intrasubregional alcanzó "1.300 millones de dólares, o 4.1%
de las exportaciones totales de los países miembros de la agrupación, el
intercambio mutuo entró en una fase de notable y sostenida expansión, hasta
llegar a un máximo histórico de 5.400 millones de dólares en 1997, lo que
representaría un 11 % de las exportaciones totales".

CONCLUSIONES.

Podemos concluir entonces que la distribución física es un proceso importante


que nos permite realizar en forma adecuada y eficaz todos los pasos para
comercializar un producto, además busca que esta comercialización se haga
en forma rápida, precisa, con la mejor calidad posible y al menor costo y tiempo
posible desde que la mercancía se encuentra con el productor hasta que llega
al cliente, cumpliendo siempre con las normas y regulaciones que presentan
los mercados exteriores, tomando en cuenta la documentación, política de
costos, cadena de distribución, gestión operativa, transporte adecuado para la
distribución, etc.

Finalmente, la logística dentro del proceso de distribución también juega un


papel importante. Actualmente, los clientes solicitan precio, calidad y entrega
oportuna a un menor costo posible; sin embargo, una buena logística acarrea
mayores costos en cuanto a empaque, almacenaje control de inventarios,
manejo de carga y descarga, transporte, aduanas y distribución, convirtiéndose
así en un generador de ventajas, de utilidades de tiempo y lugar, optimiza
recursos, reduce costos, inventarios y tiempos de entrega.

La competencia ya no es entre tipos similares de negocios minoristas sino que


existe una polarización, y lo que se llama competencia intertipo.

Irán apareciendo sistemas verticales de comercialización. Un ambiente


dinámico y en crecimiento requerirá sistemas complementarios que relacionen
a productores, mayoristas y minoristas. Las organizaciones serán cada vez

76
más complejas y deberán contar con agentes preparados para dirigir el flujo de
productores y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario.
El sistema de ¨franquicias¨ continuará y crecerá, en forma eficiente un sistema
vertical de integración, o simplemente se usa un poder masivo para satisfacer
necesidades de un mercado en crecimiento.
Con el aumento de la competencia inter-tipo y el acortamiento del ciclo de vida
de formas ¨tradicionales¨ de canales, se hará necesario crear conglomerados o
sean verdaderos holding de distribución, que cubrirá las etapas desde la salida
de fábrica hasta el consumidor, o sea la distribución será más directa.
Estas organizaciones mayores comenzarán a utilizar modernos métodos de
comercialización y distribución debido a sus grandes recursos y servirán varios
segmentos de mercado con variedad de productos y negocios, y gran surtido
dentro de variada línea de productos.
Hay dos fuerzas de juego: por el lado de los productores tratarán de ¨empujar¨
los productos y servicios hacia distintos segmentos, y por el lado de la
demanda los consumidores exigirán (tirarán) a los productores de nuevos
productos, servicios, sistemas, etc.
No cabe dudas que la Distribución Física esta estrechamente relacionado al
producto, en virtud de que representa el 60% de su costo.

77
LINKOBRAFIA
https://logisticainternacional2008.es.tl/Distribucion-FIsisca-Internacional.htm
http://aempresarial.com/web/revitem/10_15342_83543.pdf
https://definicion.de/comercio-internacional/
http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml#ixzz56NfBzdut
http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer2.shtml#ixzz56Nfju730

http://www.tradeforum.org/Reglas-del-comercio-internacional-Lo-que-todo-
exportador-deber%C3%ADa-saber/

https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-comercio-internaciona/

http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-una-
breve-referencia-descriptiva/

https://www.nacion.com/opinion/editorial/beneficios-del-comercio-
internacional/KPTFHQUMNVDFHPMUK6CLIUHZLA/story/

http://iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/comercio%20internacional.pdf

https://internacionalmente.com/ventajas-desventajas-comercio-internacional/

78

Das könnte Ihnen auch gefallen