Sie sind auf Seite 1von 143

CHIMBOTE

S SEMESTRE : I
SECCIÓN : Quinta
PROMOCIÓN : “Espartanos”

PROFESORA : Madeleine Lucila Huamán Williams

2018
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

PRIMERA SEMANA (6 HORAS)

CAPACIDADES DE INDICADORES DE LOGRO


EMPLEABILIDAD

Infiere e interpreta el significado del texto Aplica las técnicas de expresión oral en su
oral. participación y en los discursos cotidianos.

Actividad N° 01

LA ORATORIA

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten


expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un
público, con el propósito de narrar un determinado mensaje. La oratoria
es una habilidad racional y emocional que requerirá de un trabajo previo
para la preparación y ensayo para poder hablar en público
Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar
con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la
palabra.
Propósitos tales como la información, persuasión, motivación,
influencia, traducción o simple entretenimiento.
La Oratoria, es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la comprensión y el estímulo
de multitudes.

Historia de La Oratoria
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un
instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados
logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.

Tipos de oratoria

1 Oratoria Social: Denominada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. En general; sean
estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
2 Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la
palabra hablada. Denominada también didáctica o académica..
3 Oratoria forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica.
4 Oratoria Política: Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de
la actividad pública,.

~2~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

5 Oratoria Religiosa: Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y disertar sermones
a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de
fe y religión
6 Oratoria Militar: Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas Policiales.) tiene
por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados..
7 Oratoria Artística: El objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de
modo que regocije el espíritu de los oyentes.
8 Oratoria Empresarial: Denominada "Management Speaking"; es empleada por los hombres
de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos.

Características de la oratoria

Es hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión


saber hablar para ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o
en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las
personas considere fácil.
El emisor es estable: normalmente el orador habla, con una cierta extensión, hasta terminar a menos
que lo interrumpan, lo cual es poco común y, por lo demás incorrecto.
Las señales y la postura del auditorio pueden servir, también de índice acerca de la actitud de los
receptores.

Discurso: en el idioma español puede ser denominado como arenga, alocución, alegato, panegírico,
peroración, apología, filípica, inventiva, apóstrofe, prédica. Tiene características que lo diferencian
claramente de la disertación. Ante todo, el discurso no lo pronuncia un especialista en
una materia dada, sino un orador.

Estilos: Pueden distinguirse tres estilos fundamentales en la oratoria de todos los tiempos.
Estilo Ático o Humilde: es el que se observa en un discurso que se caracteriza por una gran
corrección de lenguaje, y al mismo tiempo, por una expresión muy sobria, sin grandes lujos formales,
ni imágenes poéticas, ni giros, ni ironías, ni metáforas en general.

Estilo Rodio o Médium: se caracteriza por la suavidad del tono, por una belleza armónica del
discurso.

Estilo Asiánico: es amplio, copioso, tiende a la ornamentación, a la brillantez de expresión; puede


incluso ser punzante, apasionado y ardiente, tiende a conmover al auditorio, a impactarlo
emocionalmente, se caracteriza por ser frondoso, imaginativo y espectacular.

Los fines de la oratoria:

1. Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las
correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros
realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por
medio de la persuasión que los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o servicios
.
2. Enseñar: Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura
general a través de la palabra hablada.

~3~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

3. Conmover: Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones


y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras.

4. Agradar: Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un
sentimiento de placer con fines determinados

Cualidades del Orador

1. Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante.

2. El aseo personal: Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo.


Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo.

3. El vestido: Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el
conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según
la ocasión en la que tengamos que utilizarlo.

4. La actitud mental positiva: Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener
una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud
mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado.

5. Gozar de buena salud física no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante
lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas.

6. Gozar de buena salud psíquica: Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no
podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus
superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente.

Cualidades Intelectuales

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar;
1. Memoria: El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o
cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador.
2. Imaginación: Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y
combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente.
3. sensibilidad: Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena,
dolor, compasión y ternura.
4. Iniciativa: Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo
diga, ordene o motive.

Cualidades Morales: conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que
exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

1. Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador.

~4~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

2. Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo.
Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora
establecida.
3. Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con
veracidad y sin doblez
4. Congruencia: Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces
no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos.
5. Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la
confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración.

Los mejores oradores del mundo


Hay personas que son populares y conocidos por sus discursos y sus cotizaciones. Hay gente
recordaba de la historia, debido a las grandes discursos que han dado a luz. Oratorio es un arte de
hablar en público en el que una persona requiere una gran confianza y conocimiento. Damos a
conocer la lista de los 10 mejores oradores de todo el mundo se conoce todavía.

 Pericles (495-429 aC) En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en
griego. Él era una persona muy influyente y se le dio el título del primer hombre de Atenas Dirigió
durante 495-429 aC, y este período fue llamado a veces como el período de Pericles. Apoyó el
arte y la literatura y por su culpa Atenas es considerada como el centro de la educación y la
cultura de Grecia. También promovió la democracia ateniense y se le califica como un populista
también.
Él es conocido por haber dado una nueva definición a la palabra pública en Atenas. Su oración
fúnebre era conocida porque era en realidad un discurso sobre los logros de Atenas que
ayudaron a elevar el espíritu de la guerra.

 Demóstenes (384-322 a C)
Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su problema de tartamudez y
comenzó a estudiar los discursos y oraciones de otros oradores griegos que incluían
Pericles. Cuando daba discursos oficiales en Grecia se advirtió a la gente por lo general en
oposición a Felipe, que fue el rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Rey macedonio
establecido en una misión para conquistar Grecia. Dio tres discursos muy duros contra el rey
macedonio que fueron llamados como los Filípicas e incluso hasta la fecha, si alguien da un
discurso en contra de alguien que se llama el discurso como Filípica.

 Abraham Lincoln (1809 -1865)

Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el
año 1861 hasta el año 1865. Él era un hombre educado yo y también se convirtió en un
abogado. Lincoln fue un verdadero portavoz y tuvo tanto las cualidades de un orador requiere:
conocimiento e intensidad. Lincoln era una persona que sabía lo que está hablando y lo que
significaba que era conocido por ser el maestro de la declaración. Su habló principalmente sobre
las objeciones a la esclavitud. Discurso de Gettysburg de Lincoln a pesar de ser sólo tres minutos
de duración fue la piedra angular de su historia de América. Sus discursos unido a las naciones
y establecer una base de optimismo americano.

~5~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Winston Churchill (1874 -1965)


Cuando era joven oficial del ejército que tenía una breve estancia en la India en el año 1897,
Winston Churchill escribió una línea muy bonita hablando de la importancia de la oración. La
línea es "de todos los talentos otorgados a los hombres, nada es tan valioso como el don de la
oratoria. Dio discursos inspiradores y muy famosos en el año 1940 durante el comienzo de la
II Guerra Mundial. Estos discursos lo hizo uno de los renombrados oradores que ha conocido en
la historia. El discurso que pronunció el 18 de junio de 1940 es de sus mejores discursos y el
propósito de inspirar a la gente y aumentar su confianza durante la Segunda Guerra
Mundial. Durante ese tiempo, Hitler y el imperio nazi era una amenaza para Europa y Winston
Churchill en su discurso habló de los problemas que los europeos tienen que hacer frente si
vinieran de Hitler.

El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de


un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es
necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y los
elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el
contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en
función del código; de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor;
y poético, si el mensaje se representa como signo artístico.

Una estructura muy típica y básica para cualquier tipo de exposición donde vaya a utilizarse
expresión oral considera los siguientes pasos mínimos:

ESTRUCTURA DEL DISCURSO.

El discurso se estructura en tres partes:

o Apertura o Inicio.
o Cuerpo o Desarrollo.
o Conclusión o Cierre.

APERTURA Diles lo que vas a contar.

CUERPO Cuéntaselo.

CONCLUSIÓN Diles lo que les has contado.

APERTURA.
Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:
Presentación personal y/o de los asistentes.
Captar la atención.
Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.
Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.

~6~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia
te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.

CUERPO.

Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo


que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso.
Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el
mensaje de la exposición.

CONCLUSIÓN.

Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los
principios y finales por los efectos de primacía y recencia respectivamente (estos principios
constituyen leyes de la memoria).

El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los
casos, los siguientes elementos:
Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.
Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.
Aclaración de dudas. Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de
agradecimiento
Ejemplo de discurso

Discurso de Emma Watson

Hoy estamos lanzando una campaña que se llama “HeForShe”.


Acudo a ustedes porque necesito su ayuda. Queremos poner fin a la desigualdad de género, y para
hacerlo, necesitamos que todas y todos participen.
Se trata de la primera campaña de este tipo en las Naciones Unidas: queremos tratar de mover a
todos los hombres y los jóvenes que podamos para que sean defensores de la igualdad de género.
Y no solo queremos hablar de esto, queremos asegurarnos de que sea algo tangible. Fui nombrada
hace seis meses, y cuanto más he hablado sobre el feminismo, tanto más me he dado cuenta de que
la lucha por los derechos de las mujeres se ha vuelto con demasiada frecuencia un sinónimo de odiar
a los hombres. Si hay algo de lo que estoy segura es que esto no puede seguir así.

Para que conste, la definición de feminismo es: “La creencia de que los hombres y las mujeres deben
tener derechos y oportunidades iguales. Es la teoría de la igualdad política, económica y social de
los sexos”.

Empecé a cuestionar los supuestos de género a los ocho años, ya que no comprendía por qué me
llamaban “mandona” cuando quería dirigir las obras de teatro que preparábamos para nuestros
padres, pero a los chicos no se les decía lo mismo.
También a los 14, cuando algunos sectores de la prensa comenzaron a sexualizarme.
A los 15, cuando algunas de mis amigas empezaron a dejar sus equipos deportivos porque no
querían tener aspecto “masculino”.

~7~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Y a los 18, mis amigos varones ya no eran capaces de expresar sus sentimientos.
Decidí que era feminista, y eso me pareció poco complicado. Pero mis investigaciones recientes me
han mostrado que el feminismo se ha vuelto una palabra poco popular.
Aparentemente me encuentro entre las filas de aquellas mujeres, cuyas expresiones parecen
demasiado fuertes, demasiado agresivas, que aíslan, son contrarias a los hombres y, por ello, no
son atractivas.

¿Por qué resulta tan incómoda esta palabra?


Nací en Gran Bretaña y considero que lo correcto es que como mujer se me pague lo mismo que a
mis compañeros varones. Creo que está bien que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo.
Creo que es correcto que haya mujeres que me representen en la elaboración de políticas y la toma
de decisiones en mi país. Creo que socialmente se me debe tratar con el mismo respeto que a los
hombres. Por desgracia, puedo afirmar que no hay ningún país del mundo en el que todas las mujeres
puedan esperar que se les reconozcan estos derechos.

Por el momento, ningún país del mundo puede decir que ha alcanzado la igualdad de género.

Considero que estos son derechos humanos, pero sé que soy una afortunada. Mi vida ha sido muy
privilegiada porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer; mi escuela no me
impuso límites por el hecho de ser niña. Mis mentores no asumieron que yo llegaría menos lejos
porque algún día pueda tener una hija o un hijo. Esas personas fueron las embajadoras y los
embajadores de la igualdad de género que me permitieron ser quien soy hoy. Aunque no lo sepan ni
lo hayan hecho voluntariamente, son las y los feministas que están cambiando el mundo hoy en día.
Y necesitamos más personas como ellas y ellos.

Y si la palabra todavía resulta odiosa, piensen que lo importante no es la palabra sino la idea y la
ambición que la respalda. Porque no todas las mujeres han gozado de los mismos derechos que yo.
De hecho, las estadísticas demuestran que muy pocas los han tenido.
En 1995, Hilary Clinton pronunció en Beijing un famoso discurso sobre los derechos de la mujer. Me
entristece ver que muchas de las cosas que quería cambiar todavía son realidad.

Lo que más me impresionó fue que sólo el 30 por ciento de su público eran hombres. ¿Cómo
podemos cambiar el mundo si sólo la mitad de éste se siente invitado o bienvenido a participar en la
conversación?

Hombres: aprovecho esta oportunidad para extenderles una invitación formal. La igualdad de género
también es su problema. Porque, hasta la fecha, he visto que la sociedad valora mucho menos el
papel de mi padre como progenitor, aunque cuando era niña yo necesitaba su presencia tanto como
la de mi madre.

He visto a hombres jóvenes que padecen una enfermedad mental y no se atreven a pedir ayuda por
temor a parecer menos “machos”. De hecho, en el Reino Unido el suicidio es lo que más mata a los
hombres de entre 20 y 49 años de edad, mucho más que los accidentes de tránsito, el cáncer o las
enfermedades coronarias. He visto hombres que se han vuelto frágiles e inseguros por un sentido
distorsionado de lo que es el éxito masculino. Los hombres tampoco gozan de los beneficios de la
igualdad.

~8~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

No es frecuente que hablemos de que los hombres están atrapados por los estereotipos de género,
pero veo que lo están. Y cuando se liberen, la consecuencia natural será un cambio en la situación
de las mujeres.

Si los hombres no necesitaran ser agresivos para ser aceptados, las mujeres no se sentirían
obligadas a ser sumisas. Si los hombres no tuvieran la necesidad de controlar, las mujeres no
tendrían que ser controladas.

Tanto los hombres como las mujeres deberían sentir que pueden ser sensibles. Tanto los hombres
como las mujeres deberían sentirse libres de ser fuertes... Ha llegado el momento de percibir el
género como un espectro y no como dos conjuntos de ideales opuestos.

Si dejamos de definirnos unos a otros por lo que no somos, y empezamos a definirnos por lo que sí
somos, todas y todos podremos ser más libres, y es de esto que se trata HeForShe. Se trata de la
libertad.

Quiero que los hombres acepten esta responsabilidad, para que sus hijas, sus hermanas y sus
madres puedan vivir libres de prejuicios, pero asimismo para que sus hijos tengan permiso de ser
vulnerables y humanos ellos también, que recuperen esas partes de sí mismos que abandonaron y
alcancen una versión más auténtica y completa de su persona.

Ustedes se estarán preguntando: “¿Quién es esta chica de Harry Potter? ¿Y qué hace en un estrado
de las Naciones Unidas?”. Es una buena pregunta, y créanme que me he estado preguntando lo
mismo. No sé si estoy capacitada para estar aquí. Sólo sé que este problema me importa. Y quiero
que las cosas mejoren.

Y, a causa de todo lo que he visto, y porque se me ha dado la oportunidad, creo que es mi deber
decir algo. El estadista inglés Edmund Burke afirmó: “Todo lo que se necesita para que triunfen las
fuerzas del mal es que suficientes personas buenas no hagan nada”.

En mi nerviosismo por este discurso y en mis momentos de dudas, me he dicho con firmeza: si no lo
hago yo, ¿quién?; y si no es ahora, ¿cuándo? Si ustedes sienten dudas similares cuando se les
presentan oportunidades, espero que estas palabras puedan resultarles útiles.

Porque la realidad es que si no hacemos nada, tomará 75 años —o hasta que yo tenga casi 100—
para que las mujeres puedan esperar recibir el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo.
Quince millones y medio de niñas serán obligadas a casarse en los próximos 16 años. Y con los
índices actuales, no será sino hasta el año 2086 cuando todas las niñas del África rural podrán recibir
una educación secundaria.

Si crees en la igualdad, podrías ser uno de esos feministas involuntarios de los que hablé hace un
momento. Y por eso te aplaudo.

Nos cuesta conseguir una palabra que nos una, pero la buena noticia es que tenemos un movimiento
que nos une. Se llama HeForShe. Los invito a dar un paso adelante, a que se dejen ver, a que se
expresen: a que sean “él” para “ella”. Y pregúntense: “Si no lo hago yo, ¿quién? Si no es ahora,
¿cuándo?”
Muchas gracias.

~9~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad N° 02

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL

Preparación previa: Si bien a hablar se aprende hablando (Sr., perdón, ¿cómo dice?), lo primero
que debemos hacer para llegar a lograr un buen desempeño en nuestra expresión oral es una
preparación previa, antes del hipotético evento en que la usaremos.

Aspectos fonéticos a considerar

Los aspectos fonéticos Con aspectos fonéticos hacemos referencia, básicamente, a tu pronunciación
("articulación", dirían fonetistas y fonoaudiólogos), que incluye a su vez muchas variables. Por
ejemplo, la modulación, velocidad, ritmo, volumen, variantes fonéticas, etc.

Evaluar de tu uso de la expresión oral, dentro del marco de los aspectos fonéticos, es tu modulación,
velocidad, ritmo y volumen

La modulación se refiere en este contexto simplemente a si abres o no lo suficiente la boca para


pronunciar las vocales y si relajas demasiado o no tu bocaza para la pronunciación de consonantes
(además, para ambas, vocales y consonantes, juntar o separar los órganos articulatorios con el grado
de precisión suficiente).

 Primera recomendación: ponte delante de un espejo, mírate en él. Si viene al caso,


tranquilízate, no eres tan feo ni fea como el dibujo. Habla delante del espejo sobre alguna
cosa que te guste durante 30 segundos, modulando de manera muy exagerada. Haz esto
tres veces al día, durante un par de días seguidos al menos, y verás cómo mejoras tu
modulación (y empeoras tu autoestima, porque de verdad que te verás mal).
 Segunda recomendación: no te aceleres en la vida, tómate tu tiempo para decir las
cosas. A veces, por el apuro, dejamos de lado la modulación. Ten consciencia de lo que
quieres decir para usar bien tus órganos articulatorios.

~ 10 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Tercera recomendación: a veces la falta de modulación va acompañada (y es causada) por


una situación de baja autoestima o timidez. Lo de la timidez puede estar bien, ya que no
somos todos iguales, pero si tienes baja autoestima o una timidez muy fuerte, debes avanzar
para superarla. Comienza a hacerlo poniéndote metas de logro pequeñas, relacionadas con
las cosas que te cuesta hacer. Sube gradualmente la dificultad para ir mejorando, paso a
paso. Empieza atreviéndote a hablar con una buena modulación en tu ambiente más cercano:
familia, amigos y amigas, pololo y/o polola (nunca se sabe). Aguanta firmemente las burlas
iniciales e insiste en mejorar. Luego, atrévete a hablar bien modulado en contextos más
grandes, como en tu curso. No dejes que tu timidez te impida decir lo que tienes que decir, y
que se te entienda bien.

La velocidad al hablar es fácil de detectar y de corregir. Incluso puede ser más fácil de corregir que
la modulación. Si eres un apurón (esto se llama taquilalia), simplemente, colega, tómate las cosas
con más calma. No hables tan rápido. Si tu caso es el contrario (bradilalia), por favor acelera la
articulación. No hables tan lento, que puedes estar aburriendo a tu audiencia. Debes demorar menos
tiempo en encontrar la palabra que estás buscando, para lo que debes tener un buen vocabulario
(lee más), y más agilidad mental (¿estás durmiendo bien? ¿no tendrás anemia o algo así?).

El ritmo, es otra variable relevante de tu expresión oral. Dicho de manera sencilla, se refiere a la
diversa duración en tiempo que se le va dando a cada sílaba dentro de un enunciado. Normalmente,
por ejemplo, las sílabas donde se encuentra la vocal acentuada duran más que las de vocales no
acentuadas (para los que no sepan, la vocal acentuada de "perejil", es "-jil"). Además de la duración,
hay otros recursos que contribuyen a constituir el ritmo de un enunciado; a saber, el volumen y la
entonación-
El volumen de tu voz es lo que ya sabes: su intensidad. Debes regularla dependiendo del lugar
donde te encuentres, con quién estarás hablando, qué es lo que estés diciendo, etc.

El registro : Un segundo paso para conocer y evaluar tu expresión oral dice relación con la
capacidad que tengas para adaptarte a las diferentes situaciones de comunicación que puedes
encontrar (con la familia, en un funeral, comprando algo, asaltando un banco, con el jefe, con los
amigos, etc.).
Como debes saber, hay algunas situaciones muy formales, y otras muy distendidas. Para cada una
de ellas existe un uso de la lengua en particular. Los especialistas del lenguaje dieron en nombrar a
este uso de la lengua según fuera la situación registro de habla o simplemente registro.

Movimientos y distancias al hablar

Si ya pasaste Primero Medio (si lo repetiste, mejor), ya sabrás que nuestra comunicación es más que
abrir la boca y decir palabras. Todo nuestro cuerpo comunica, de diferentes formas. Por eso es tan
relevante para lograr una buena expresión oral considerar los movimientos, posturas y gestos de
nuestro cuerpo; y las distancias y desplazamientos involucrados en la comunicación.

Dominio del tema

En el caso de que vayas a intervenir oralmente en una situación de comunicación estructurada, como
una disertación, exposición, debate o mesa redonda, es vital del verbo vitalis que antes de hablar
tengas un dominio pleno del tema que tratarás.

~ 11 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

TALLER

1. COMPOSICIÓN
 Reproduzcan por escrito un discurso que puedan realizar los interlocutores de la situación
elegida.

2. REVISIÓN:

Después de escribir el borrador del discurso, verifica lo siguiente:

 ¿Han definido la situación en que se produce el discurso y la relación que une a los
interlocutores?
 ¿Han organizado la el discurso teniendo en cuenta los componentes básicos: apertura,
orientación, desarrollo, conclusión y cierre
 Han escrito los signos que representan rasgos de entonación, del turno del interlocutor y
rasgos de las dudas

3. PRESENTACIÓN:

Escriban el texto corregido y represéntenla en grupo grande en forma oral y escrito.

~ 12 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

SEGUNDA SEMANA( 6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Utiliza estratégicamente variados recursos Varía la entonación, volumen , la entonación y ritmo


expresivos según su propósito y las distintas para enfatizar el significado de su texto.
situaciones comunicativas.

Actividad N° 01

FONEMAS SEGMENTALES Y SUPRASEGMENTALES

CONCEPTO DE SEGMENTO Y DE SUPRASEGMENTO: En el nivel de la expresión, se realiza una


división entre:

Segmento: en el nivel fonológico, se refiere a una unidad


del plano de la expresión, el fonema, unidad Todo
segmento tiene una dimensión temporal, es decir, una
duración. Ésta, además, puede desempeñar, en
determinadas lenguas, una función distintiva.
Todo segmento, al realizarse, ha de tener alguna
intensidad. Ésta, además, puede desempeñar en algunas
lenguas una función distintiva (acento). La vibración de
las cuerdas vocales es la fuente de sonoridad de los
segmentos sonoros, y también del movimiento del tono
fundamental que puede utilizarse en la distinción de la palabras (tono) o de oraciones (entonación).

Todo segmento tiene una dimensión temporal, es decir, una duración. Ésta, además, puede
desempeñar, en determinadas lenguas, una función distintiva.

Todo segmento, al realizarse, ha de tener alguna intensidad. Ésta, además, puede desempeñar en
algunas lenguas una función distintiva (acento).

◦ La función de los fonemas es distintiva: son unidades que en un contexto dado se excluyen
mutuamente: /pípa/, /pépa/, /pópa/, /púpa/. ◦ La función de los suprasegmentos es contrastiva: no
distintiva, ya que no pueden alternar en el mismo contexto: en /ámo/, /amó/ lo distintivo es el
esquema acentual / ´_ / frente a /_´_/, pero no el acento en sí: el suprasegmento requiere la
presencia contrastante de su opuesto en la misma secuencia, es decir, depende de la existencia
de otro.

Vocales: Las cuerdas vocales están abiertas y el aire pasa libremente por ellas. Por tanto, las
diferencias entre las cinco vocales se producen ya en la cavidad bucal.

~ 13 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Consonantes: Las cuerdas vocales ejercen algún tipo de resistencia al paso del aire, además de
vibrar más o menos, empezando de este modo la transformación del aire en sonido.

Líquidas (/l/ y /r/): Habitualmente consideradas consonantes, sin embargo, también se considera que
tienen el rasgo +vocal. Por esta razón, son las únicas consonantes que pueden unirse a otras
consonantes en la misma sílaba (hombre, clavo).

• Los fonemas o segmentos (como /a/, /m/, /o/)


Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos,
parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos
se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si
todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales.
De este tipo son /f/, /e/, /s/.

PUNTO DE ARTICULACIÓN Rasgo Órganos


Ejemplos Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/ Labiodental Labio inferior y dientes superiores. /f/
Interdental Lengua entre los dientes. /z/ Dental Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/
Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superiores. /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ Palatal Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/ Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/
MODO DE ARTICULACIÓN Rasgo Órganos Ejemplos Oclusivo Cierre total y momentáneo del
paso del aire. /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/ Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire
rozando. /f/, /z/, /j/, /s/ Africado Se produce una oclusión y después una fricación. /ch/, /ñ/ Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal. /l/, /ll/ Vibrante El aire hace vibrar la punta de
la lengua al pasar. /r/, /rr/
INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Rasgo Órganos Ejemplos Sordo No vibran las
cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/ Sonoro Vibran las cuerdas vocales. /b/, /z/, /d/, /l/,
/r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

La fonología realiza una división entre los fonemas (o fonemas segmentales) y los prosodemas (o
suprasegmentos), como el acento, la cantidad y la entonación.

Suprasegmento: unidad del plano de la expresión que exceden a las dimensiones de los fonemas.
Estas unidades suprasegmentales son llamadas prosodemas.

Entre segmentos y suprasegmentos hay una diferencia de clase que resulta a priori evidente: los
fonemas son segmentables, uno a uno, mientras que los prosodemas afectan o pueden afectar
conjuntamente a varios. Sin embargo, en la realización de los suprasegmentos intervienen índices
acústicos y articulatorios que también están presenten en la realización de los segmentos:

1. La vibración de las cuerdas vocales es la fuente de sonoridad de los segmentos sonoros,


y también del movimiento del tono fundamental que puede utilizarse en la distinción de la
palabra (tono) o de oraciones (entonación).
2. Todo segmento tiene una dimensión temporal, es decir, una duración. Ésta, además,
puede desempeñar, en determinadas lenguas, una función distintiva.
3. Todo segmento, al realizarse, ha de tener alguna intensidad. Ésta, además, puede
desempeñar en algunas lenguas una función distintiva (acento).

~ 14 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

• Y los prosodemas o suprasegmentos (como el acento, la cantidad, la entonación; en español,


por ejemplo, la secuencia de fonemas /amo/ lleva necesariamente un acento sobre /a/ o sobre
/o/, y una entonación ascendente /↑/ o descendente /↓/).

Entre segmentos y suprasegmentos existe una diferencia de clase. En la realización de los


suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que están presentes también
en la realización de los fonemas (por ejemplo, cada segmento, al realizarse, tiene una cierta
intensidad como resultado de haber sido producido con cierto esfuerzo articulatorio; esta
intensidad, bien sola o con otros parámetros acústicos, funciona, al ser reforzada, como
acento). Los mismos índices articulatorios y acústicos están presentes en los segmentos y en
los suprasegmentos: en los primeros, los índices conforman determinados rasgos que son
inherentes a cada fonema, y sólo a él; en los suprasegmentos, el rasgo prosódico afecta,
normalmente, a más de un fonema (sílaba, palabra, oración). Por ejemplo, si en /kásta/ el
acento se adjudica a /a/ es porque esta vocal es el núcleo silábico, pero en realidad afecta a
toda la sílaba /kás/.

Entre segmentos y suprasegmentos existe también una diferencia de grado, que hace que
consideremos los suprasegmentos como unidades distintas e independientes de los fonemas
(por ejemplo, en /ámo/ consideramos un solo fonema /a/ acompañado o no de acento, pero
no consideramos /á/ y /a/) ¿Por qué ocurre lo anterior?

• Los rasgos fónicos que caracterizan los fonemas son propiedades inherentes a ellos y, por
lo tanto, están presentes o no lo están (la diferencia entre /p/ y /t/ no es gradual: es /p/ o es
/t/: es labial o es dental; por el contrario, la diferencia de acento es gradual: /á/ tiene más
fuerza que /a/). (Esto no lo explica del todo).

~ 15 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad N° 02

Taller: ejercicios de articulación, pronunciación y entonación

Ejercicios de respiración y vocalización

De la misma forma que existen ejercicios de respiración que permiten una adecuada ventilación
pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados a fortalecer y desarrollar el aparato buco-
faríngeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para todos aquellos que de manera directa
o indirecta trabajen con su voz.

Tales ejercicios son conocidos desde la antigüedad. Así Plutarco en La vida de los hombres ilustres
cuenta como Demóstenes, para corregir un pequeño defecto de dicción, colocaba en su boca unas
pequeñas piedras con las que efectuaba ejercicios de vocalización leyendo poemas de Sófocles y
Eurípides. El gran maestro de la comedia francesa Regnier recomendaba el método siguiente: “Usted
tiene que confiar un importante secreto a un amigo, pero teme que alguien le oiga, ya que está abierta
la puerta del cuarto y hay gente en la habitación vecina. ¿Se aproxima al amigo y le habla al oído?
No, porque si le sorprenden, esa posición le traicionaría. Se coloca frente a él y, empleando el menor
sonido posible, hablando en voz muy baja, hace que la articulación llegue desde sus labios a los ojos
de su amigo y a sus oídos, ya que le estará mirando mientras le escucha. La correcta articulación
diseña claramente las palabras, moldeando cada sílaba para lograr que entre en el espíritu del
oyente.

Los ejercicios de entrenamiento que aquí se proponen van destinados a desarrollar y disciplinar la
musculatura del velo del paladar, de los labios, de la lengua y de las cuerdas vocales.

Como actividad complementaria a las tareas de locución, es muy conveniente realizar ejercicios que
permitan controlar la respiración, lo cual redundará sin duda en una sustancial mejora de la dicción.

Los ejercicios de entrenamiento que aquí se proponen van destinados a desarrollar y disciplinar la
musculatura del velo del paladar, de los labios, de la lengua y de las cuerdas vocales.

Ejercicios de labiolectura.

Las palabras siguientes contienen principalmente las vocales a, o y u, así como las consonantes B,
F, M y P, por ser las más demostrativas:

~ 16 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 PALOMA, ANITA, LOLA, ESPERANZA, RAMONA, MARTA, PILAR, ISABEL.

 ALFREDO, PEPE, ALBERTO, TIMOTEO, FELIPE, VICENTE, PABLO, FERNANDO.


 SEVILLA, ZARAGOZA, VALENCIA, MADRID, SALAMANCA, TERUEL, ALICANTE,
GUADALAJARA.

 ROMA, PARÍS, LISBOA, VENECIA, BERLÍN, LONDRES, PEKÍN, MOSCÚ.


 MÉDICO, PINTOR, ABOGADO, MILITAR, ARQUITECTO, DENTISTA, PERIODISTA,
TORERO.

 ROSA, VIOLETA, JAZMÍN, NARDO, CLAVEL, AMAPOLA, TULIPÁN, LILA.

 MIRLO, ALONDRA, TORDO, GORRIÓN, GOLONDRINA, JILGUERO, RUISEÑOR,


VERDERÓN.

Ejercicios de boca.

A) Abrirla cuanto se pueda como boca de pez, frente a un espejo, hasta ver reflejado en él el velo
del paladar, la úvula y la pared posterior de la laringe.
B) Colocar de través entre los dientes, dos dedos de cada mano y llevarlos lentamente hacia las
comisuras para estirar la boca. Soltar rápidamente para obligar a los labios a adoptar la forma de
embudo propia de la articulación de la U.

Ejercicios de lengua.

 Colocarla en posición normal.


 Llevarla cuanto sea posible fuera de la boca.
 Dirigir la punta hacia los incisivos superiores.
 Hacerla salir por la abertura de los labios más estrecha posible.
 Golpear la punta contra los incisivos superiores.
 Alzar la base.
 Hacer vibrar la punta.
 Arquearla hacia arriba y hacia abajo.
 Conducir la punta fuera de la boca a derecha e izquierda rápidamente.
 Girarla alrededor de la boca con la boca abierta.
 Extenderla y adelgazarla en toda su anchura.

Ejercicios de vocalización.

A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la emisión hace que el locutor
tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el punto de llegar a ser ininteligible su locución.

~ 17 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Con el fin de paliar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar además de los
ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en voz alta, teniendo en cuenta
algunas normas de locución muy sencillas, especialmente las relativas a las pausas en la lectura: los
signos de puntuación.

Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que parar el tiempo justo para
leer mentalmente el nombre del signo de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y
aparte).

Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente en los puntos. De esta
manera se evita el “cantar” durante la lectura.

Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias excesivas entre
b/v, ll/y.

Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se comunica.

Eludir errores de pronunciación tales como:

o Cambiar la d terminal por z

o Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.

o Palabras terminadas en -j que se pronuncian como terminadas en -z.

o Pronunciar x como s.

o Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.

Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información. La información la suministra


el medio, no la persona.

El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado a la boca del locutor, a una
distancia entre 15 y 30 cm.

Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.

Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero.

Un excelente modo de corregir los posibles defectos de dicción consiste en memorizar y decir en voz
alta trabalenguas.

Se agrupan en tres niveles de dificultad creciente.

TRABALENGUAS. NIVEL 1

EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE


NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS,
APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A CANADÁ.

COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO COGIÓ LOS
POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS CONDONÓ.

~ 18 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMÁ MANUELA MIENTRAS


MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO DE MULA
COMIENDO Y MASCANDO.

MELESIO MORENO MANDABA MONEDAS, MANOLO MORALES MATABA MOSQUITOS Y


AMPARO MENDOZA TOMABA EMPANADAS CON MARI SU HERMANA EN EL MEZQUITAL.

NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN INSTANTE


ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR ANSIOSAMENTE
TAN INTERESANTE NUEVA.

NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN,


AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS
NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO.

GERMÁN EL MATÓN, YENDO EN SU CAMIÓN CAMINO A BELÉN, LE DIO UN CERRÓN SIN


TENER BUEN FIN AL PANZÓN DON JUAN, SEGÚN RELACIÓN DE JOAQUÍN KANKÚN.

CON OLOROSAS LOCIONES SE LOGRÓ CALMAR LAS MALDADES LOCAS DE LUCHA Y LUCÍA,
QUE LUCÍAN LOS VELOS Y LAS LARGAS COLAS DE LÓBREGAS TELAS LUENGAS Y
LUCTUOSAS.

TRABALENGUAS NIVEL 2.

LA PIEL DEL JOVIAL MANUEL, SIEMPRE FIEL A LA LEY LOCAL, LUCE TAL CUAL LA MIEL DE
UN PANAL SINGULAR.

UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO REPLICA REBATIENDO ROTUNDAMENTE


EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ RAMOS, RATIFICANDO LA
REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA REPUBLICANA.

¡SEÑOR QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR LOCAL
PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!. ¡SEÑOR QUÉ CALOR!.

JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI GENERES GERMICIDAS NO


CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES A JURISTAS EN SUS JUNTAS JUDICIALES.

PARA PONER PÁLIDOS LOS PULCROS PÁRPADOS DE PEPITA, PÓNGANSE PASTELES


PÚTRIDOS EN PÉRFIDOS PAPELES IMPOLUTOS. PÓNGANSE EN IMPOLUTOS PAPELES
PÉRFIDOS PASTELES PÚTRIDOS PARA LOS PÁRPADOS PULCROS DE PEPITA PALIDECER
PERMANENTE Y PROPIAMENTE.

EL TENIENTE TOMÁS TÉLLEZ INTENTA LA TOMA DE TANCÍTARO, CONTENTO DE TENER


TANTOS TROPIEZOS QUE ATRAVESAR Y TIEMPO TOTAL PARA TENTARLO, TANTO, QUE
TRATA DE TUMBAR LOS TERRAPLENES, ATAJANDO LOS INTENTOS DEL TERRIBLE
ENTRAMPADOR DEL TLALTOCAN QUE HA TRAMADO TANTAS TRAMPAS EN TANCÍTARO.

TRABALENGUAS NIVEL III

ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO; PERO DON LALO LE DIJO A LA LOLA:
NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ¿ES UN LILA, DON LALO, ESE LOLO, EN VEZ
DE SER LELO?. SI LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA LOLA.

~ 19 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLO LA FUENTE DE


INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUIDO, Y FINALMENTE FALLECIERON LAS FOCAS
FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO.

UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR GUMERSINDO


CANDONGA, GAN CUANTAS GALAS GUSTABA AL CACIQUE GOMOSO QUE, GOTEANDO
GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS DEL AGUERRIDO GUERRERO.

AHÍTA DE YANTAR YACE LA HIENA ENTRE HIERBAS Y HIELOS EN EL YERMO, OLIENDO A


YODO Y AÑORANDO EL HIERRO QUE A LA YEGUA MARCARA, ENTRE LAS HIEDRAS.

EL TOMATERO MATUTE MATO AL MATUTERO MOTA, PORQUE MOTA EL MATUTERO TOMO


DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y COMO NOTO MATUTE QUE UN TOMATE TOMO MOTA, POR
ESO, POR UN TOMATE MATO A MOTA EL MATUTERO EL MATUTERO MATUTE.

MISCELÁNEA.

EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS DE


NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS PARA LAVARLAS.
APLASTARLAS, AMARRARLAS. EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A CANADÁ.

ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LE DIJO A LA LOLA:
NO LOLA, ESO LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ES UN LILA DON LALO, ESE LOLO, EN VEZ
DE SER LELO? SÍ LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA LOLA.

UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO ROTUNDAMENTE


EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ RAMOS, RATIFICANDO LA
REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA REPUBLICANA ¡SEÑOR, QUÉ CALOR
SIN PAR, RENDIDOR QUE POR DAR SABOR DE COLOR LOCAL, PROVOCA UN HEDOR DE
PURO SUDOR!!SEÑOR, QUÉ CALOR!

~ 20 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

TERCERA SEMANA ( 6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Utiliza estratégicamente variados recursos - Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto
expresivos según su propósito y las distintas visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a
situaciones comunicativas. sus normas culturales.

Actividad N° 01
.
Técnicas de participación grupal: el debate, fórum, panel,
seminarios y congresos.

Habilidades para la comunicación oral

Habilidades innatas y habilidades aprendidas Desarrollar habilidades para llegar a ser un


comunicador competitivo exige llevar a la acción nuestras aptitudes, las cuales deben reflejarse en
actitudes que den como resultado actuaciones eficaces. Es así como aptitudes, actitudes y
habilidades, así como el actuar de cada uno influyen notablemente en su forma de ser y en su
comunicación oral con los demás. Una habilidad es “la disposición que muestra el individuo para
realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una
adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta activa que redunde en una
actuación eficaz” Las múltiples situaciones en las que los procesos de comunicación se presentan
en forma continua y permanente nos obligan a utilizar nuestras potencialidades, para generar
conductas o acciones que son vistas como habilidades necesarias para lograr una influencia
favorable en nuestro entorno y ser aprobados por los demás. Tales habilidades generalmente se
desarrollan acordes a las normas de comportamiento establecidas por los grupos y fundadas en sus
tradiciones, valores e ideales personales.

EL DEBATE Es un diálogo formal, de carácter


argumentativo, en el que dos o más personas exponen
su parecer sobre un determinado tema. El tema del
debate debe ser potencialmente polémico, para que
resulte posible la confrontación de opiniones.
En los debates cobra gran importancia la
argumentación, a la que han de acudir los participantes
para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura
del moderador, que, entre otras funciones, se encarga
de controlar el turno de intervenciones y ceder la
palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema prefijado
y expongan sus opiniones respetuosamente.
El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente

~ 21 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

estructura:
 Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir.
Ejemplo: “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la
inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate. “
 Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
 Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus
opiniones.
 Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto
modificada.
 Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.
Al conversar o participar en un debate, se deben expresar las propias opiniones procurando no herir
la sensibilidad o las creencias de los interlocutores.

Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas que sirven para
matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de las afirmaciones.

Reglas generales para el debate

 El debate es un diálogo ordenado y respetuoso entre personas que conocen un tema


determinado.
 Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de los participantes. Serán retirados del
debate aquellos que falten el respeto o no centren su discurso en el tema en cuestión, ya sea
para argumentar o replicar. Se confrontará al punto de vista del adversario, no a su persona,
exponiendo nuestro punto de vista de la manera más clara y contundente posible, sin ofender.
 No se puede participar en un debate si no se tiene preparación en el tema expuesto. En un
debate no se puede improvisar(inventar), las respuestas o los conceptos deben tener
contundencia. Exige estudiar y saber bien de lo que se habla.
 Los argumentos basados en mentiras comprobadas serán eliminados de inmediato, y se aplicará
la penalización correspondiente al autor según las circunstancias.
 Cuando se mencionen datos bibliográficos o estadísticos se deberá incluir la fuente de donde
fueron extraídos (ya sea un enlace web o la mención al libro y autor de referencia en la cita en
cuestión) con la mayor exactitud posible, de lo contrario esa referencia quedará nula.

Inicio:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuerpo:------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

~ 22 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusión:------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad .

Elabora un debate sobre la corrupción (escrito)

PANEL

Es una reunión común entre varias personas sobre un


tema concreto; suele tener de cuatro a seis miembros, La
duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15
minutos dedicados a la presentación de cada panelista.
Después de las presentaciones, un secretario resume las
diferentes ponencias en pocos minutos. En esta técnica un
equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o
conversación ante el grupo.
En el Panel se reúnen varias personas para exponer sus
ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La
diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no
"exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan,
debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues
cada uno es experto en una parte del tema general.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel;
este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del
panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Los expertos del panel conocen a fondo el tema sobre el cual se va a tratar.

Participante

 Un moderador que:
 Anuncia el tema y el problema en forma concreta.
 Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
 Debe permanecer neutral a la información o ideas de los expertos.
 Mantiene activa la discusión. Un secretario relator.

~ 23 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Resume los aspectos más importantes del tema expuesto.


 Los expertos o panelistas, de cuatro a seis especialistas en el tema, que desean participar
como consultores de un determinado órgano.
 Cada panelista explica su punto de vista referente al tema a tratar.
 Deben de conocer bien el tema para que la discusión beneficie al público
Desarrollan un intercambio de ideas formulando preguntas.

Preparación del panel


1. El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a tratar, selecciona
a los participantes del panel y al moderador.
2. Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la temática a
desarrollar, para que los expertos puedan preparar su presentación. En esta reunión también
se pueden aclarar dudas sobre el panel y el material necesario: láminas, recortes de
periódicos, afiches.

Realización del panel

1. el moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema
a desarrollar.
2. los miembros del panel hacen sus presentaciones.
3. el moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han
mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para los integrantes del panel.
4. al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que resuman sus
ideas.
5. el moderador presenta las conclusiones finales
En un panel se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

 El tema que se desarrolla debe de ser coherente, lógico y objetivo.


 Los especialistas deben tener previas reuniones con el coordinador para tratar detalles del
panel.

ACTIVIDADES

En grupo se comenta y se habla diversos temas y luego responde las preguntas

La inseguridad ciudadana

Las encuestas dicen que la inseguridad ciudadana es el tema que más preocupa a los peruanos (un
problema tan agudo que incluso ha generado una campaña ligada con el fujimorismo y que consiste,
para variar, en naturalizar la violencia como antídoto contra la violencia). Cuando esas encuestas
hablan de inseguridad ciudadana se refieren a la multiplicación de los asaltos callejeros, los atracos
en establecimientos públicos, las modalidades de robo en domicilios y locales comerciales, y al hecho
de que incluso los delitos más anodinos se cometan hoy a mano armada. Ese concepto de
inseguridad ciudadana está asociado con nuestra idea de que ciudadanos son quienes viven en las
ciudades, sujetos a su violencia. El problema, entonces, es el crecimiento de la criminalidad en Lima,
donde vive un tercio de los peruanos, y cinco o seis otras ciudades populosas, y la aparición de
bandas criminales en urbes medianas donde hasta hace poco la delincuencia no era organizada o
era menos violenta. Eso significa que, como lo entendemos, el problema de la inseguridad ciudadana
es el más preocupante en un universo que agrupa a la mitad de los peruanos. No es el que más

~ 24 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

angustia a la otra mitad, que vive en ciudades pequeñas o en pueblos o en caseríos, incluyendo al
23 % que vive en zonas rurales. Por tanto, además de combatir el problema, que es real, tenemos
dos tareas más por delante. La primera es dejar de usar el término inseguridad ciudadana, que
parece implicar que los únicos ciudadanos son los de las urbes mayores. El segundo es enterarnos
de cuáles son los problemas más angustiantes para la otra mitad de los peruanos, esos a quienes la
prensa llama “pobladores” o “habitantes”, como si pertenecieran a otra categoría, una tan secundaria
que ni siquiera sabemos, los demás, qué cosas entienden ellos como sus peores problemas. Por
cierto, algo más que ignoramos es cómo perciben esos peruanos su propia seguridad, porque no
solo en las urbes se tiene derecho a vivir seguro.

RESPONDE

1.-Tema

2.Definición de la corrupción
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Se presenta el algún incidente de este comportamiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Existe algún factor externo que provoque este problema.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.Conclusiones
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORO
Es un lugar físico o virtual que se emplea para reunirse e
intercambiar ideas y experiencias sobre diversos temas. La
palabra foro viene del latín fórum, que significa plaza,
mercado o espacio público. El fórum romano se convertía
en la práctica en un lugar de encuentro y, por lo tanto, de
intercambio de ideas y opiniones.

Características. Hay diferentes tipos de foros disponibles:


exclusivos para los profesores, de noticias del curso, debate único, abiertos a todos y de preguntas
y respuestas: Para uso general. Es un foro abierto donde cualquiera puede empezar un nuevo tema
de debate cuando quiera y todos pueden calificar los mensajes.

~ 25 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

El foro como técnica de exposición oral cuenta generalmente con muchas personas, de allí que se
asemeja a las asambleas populares romanas, y suele emplearse en grupos amplios de debate sobre
un tema de interés común, pudiendo darse por ejemplo, en un curso de un establecimiento escolar
o institución universitaria, moderados por un coordinador.

El debate en el foro se hace de modo informal con amplia libertad para la exposición de ideas, siendo
el tiempo predeterminado, siendo éste controlado, lo mismo que cualquier tipo de desbordes por el
moderador o coordinador, que es en general el docente, aunque no necesariamente. Actualmente
en Internet muchos sitios cuentan con foros de debates, supervisados por un moderador.
Cómo se debe realizar un Foro:

En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos.
El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda que ha
preparado, lo cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del
grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos.
Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de
los mismos. Finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas las
técnicas que el grupo considere más apropiada, ya sea mediante planillas, opiniones orales o
escritas, formularios entre otras.

Cómo se presenta un Foro:El moderador inicia el Foro explicando con precisión cuál es el tema o
problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad observada que se han de tomar en
cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los participantes Cuando no haya quien
inicie la participación, el facilitador puede utilizar el recurso de respuestas anticipadas.

Qué presencia hay que tener en un Foro:

1. Una presentación personal correcta, simple y natural; un porte sereno da la impresión


de dominio de si mismo.
2. Prepárese descansado física, mental y psicológicamente.
3. Deje salir la energía natural de su personalidad.
4. No dejarse llevar por sentimientos o actitudes negativas con su público, o por reacciones
negativas de algunas de las personas del público

Cómo se debe hablar en un Foro:

Hablar claro tiene más posibilidades de comunicar un mensaje y de enseñar o convencer. Si aspira
a establecer una buena comunicación y ser comprendido, no basta con utilizar una lengua conocida;
es preciso usar el lenguaje que es mejor conocido y comprendido por quienes escuchan, la claridad
de expresión equivale a claridad de pensamiento, pues no es posible expresar claramente lo que se
entiende en forma confusa. Para lograr que el estilo sea claro, es necesario cumplir ciertos requisitos:

1. Se debe vocalizar para expresarse con nitidez.


2. Se debe hablar con simplicidad. Las palabras poco usuales son un obstáculo para la
comunicación.
3. Se debe evitar las expresiones técnicas o un vocabulario especializado al igual que los términos
en ingles siempre que sea posible, salvo que el auditorio y la índole de la conferencia así lo
exijan.
SEMINARIO

Seminario, del latín seminarĭus, es una clase o encuentro didáctico donde un especialista interactúa
con los asistentes en trabajos en común para difundir conocimientos o desarrollar investigaciones.

~ 26 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta


desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece que un
seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta
participantes.

CARACTERÍSTICAS:

Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema y un nivel de información semejante
acerca del mismo. El tema o materia del Seminario exige la investigación o búsqueda específica en
diversas fuentes. Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no justificaría el trabajo de Seminario.
El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse, son planificados por todos
los miembros en la primera sesión del grupo. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de
todo el grupo de seminario. El facilitador es un miembro más que coordina las labores pero no
resuelve de por sí. Todo Seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado. El Seminario puede trabajar durante varios días hasta dar término a su labor. Las sesiones
suelen durar dos o tres horas.

CONGRESO

Es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u


organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con
fines políticos, asociativos, divulgativos o de investigación.

Actividad N° 02
Taller: organizan un debate y un panel sobre un tema de su interés.

Ejemplos:

Escriba las siguientes definiciones:


1. Habilidades de comunicación
2. Elementos verbales
3. Elementos visuales

Responde :

a. ¿Qué tipos de habilidades necesita desarrollar una persona que quiere ser un líder en su
comunidad?
b. ¿Para qué sirve a un comunicador saber utilizarlas habilidades de comunicación no verbal?

~ 27 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

c. ¿Qué ciencias o disciplinas han fundamentado los estudiosde la comunicación no verbal?


d. ¿Cuáles son los elementos que ayudan al impacto en la comunicación oral?
e. ¿Cómo se relacionan las habilidades vocales con las habilidades verbales?
f. ¿Qué tipo de habilidades cree usted que se requieran para trabajar profesionalmente en una
organización?
g. ¿Todas las personas podrían tener el mismo éxito si tuvieran las mismas habilidades
verbales?
h. ¿En qué puede ayudar la comunicación artefactual una persona en su comunicación oral?
i. ¿Para qué sirve tener conocimientos de proxémica y kinésica en la comunicación oral?
j. ¿Cómo se desarrollan las habilidades verbales? ¿Qué es la persuasión? ¿Para qué sirve?
¿Cuáles son sus principales funciones?
k. ¿Cuáles son las tres consideraciones que debemos seguir en la estrategia persuasiva?
¿Qué función desempeña la persuasión en los cambios sociales? ¿Cómo interviene en la
evolución de las sociedades el uso de la persuasión?
l. ¿En qué forma se relacionan los propósitos persuasivos con el análisis del público y la
estrategia persuasiva?
m. ¿Recuerda alguna experiencia donde se haya comunicado persuasivamente? ¿Cómo fue?
¿Tuvo éxito? ¿Qué elementos o factores intervinieron en el resultado?
n. ¿En qué situaciones es indispensable o necesario usar la comunicación persuasiva?
Justifique.
o. ¿Cuáles son los tipos de discursos persuasivos que puede practicar un comunicador? ¿Para
qué sirve el discurso de motivación? ¿Para qué tipo de público es adecuado, según sus
actitudes ¿Cuáles son las partes que constituyen el discurso de motivación? ¿En qué consiste
la secuencia motivadora?
Conclusión (indicar el tipo de conclusión utilizado para el cierre del tema; por ejemplo, frase
persuasiva, cita, etcétera)

PRÁCTICA N° 1

1. OBJETIVOS:

1.1.- ANALIZA LAS TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

1.2 .- IDENTIFICA LAS TECNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

2.- ACTIVIDADES

2 .l Elaborar esquema de las técnicas de expresión oral grupal

2.2. Presenta un informe de las técnicas de expresión oral grupal

3.-RECURSOS: video, multimedia, pizarra, hoja impresa.

4.- PLAN DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS: ACTIVIDADES responsables

~ 28 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Analizar Las técnicas de Elaborar esquema de Las


estudio técnicas de estudio

Esquematiza las técnicas de Debate ,seminario , Panel , alumnos


expresión oral grupal Foro y congresos

CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUGERENCIAS:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPÓSITO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

~ 29 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

ETAPA DE LA PLANIFICACIÓN

Tema del debate

Fecha y hora del debate

Moderador

Expositores

Tiempo de participación

Número de participaciones

Normas de participación

Tema del debate: ………………………………………………………

Opiniones Argumentos

Opinión 1: 1…………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………
…………………………………
………………………………… 2.………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………… ……………………………………………..........
…………
3.………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………

Opinión 2: 1…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………

~ 30 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

2.………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………
3.………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………

Forma como se realiza el debate


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………....................................................

Realizan el debate sobre un tema de interés.

~ 31 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

CUARTA SEMANA ( 6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Reflexiona sobre sus textos orales para Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente.
mejorarlos de forma continua.

Actividad N° 01
LA COMUNICACIÓN ACTIVA
Definición:

Es la comunicación orientada a la persuasión y la colaboración. Además, es una comunicación


interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y proporcionar a los usuarios aquello que buscan.
que persigue trasmitir igualdad entre los interlocutores, horizontalidad, sensaciones que motiven a
los usuarios a comunicar y relacionarse, favoreciendo la implicación, el aprendizaje y la modificación
de actitudes y conductas.

Tipos de comunicación

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación
verbal y la comunicación no verbal:

La comunicación verbal se refiere:

o A las palabras que utilizamos


o inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación no verbal

hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más
importantes

o el contacto visual
o los gestos faciales
o los movimientos de brazos y manos o la postura
o la distancia corporal.

Técnicas de comunicación eficaz

La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber
escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se
sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en
esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner

~ 32 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma
automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar
y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente
la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el
punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes
diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es
entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser
necesariamente activa por encima de lo pasivo.

Elementos que facilitan la escucha activa:

o Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar


el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
o Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal
(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

o No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención


se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a
ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un
esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
o No interrumpir al que habla.
o No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
o No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
o No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. No contraargumentar. Por ejemplo: el
otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también". Evitar el "síndrome del experto": ya
tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado
la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

o Mostrar empatía:

Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y


entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos
cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera
de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo,
no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud,
usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

o Parafrasear.

Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor
acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo
que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no
malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo,
lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

~ 33 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

o Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.

Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un hala¬go para la otra persona o
refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se
acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar
contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven
también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

o Resumir:

Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de


la necesidad de mayor aclaración

Expresiones de resumen serían:

"Si no te he entendido mal..." "O sea, que lo que me estás diciendo es..." "A ver si te
he entendido bien..."

Expresiones de aclaración serían:

"¿Es correcto?" "¿Estoy en lo cierto?"

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

o Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es.


o Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo, sobre la
impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que
no es cariñoso.
o No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que
conduciría a una hostilidad destructiva.
o No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del
pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos.
o Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación.
o Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden
a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en
las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan
más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”,
“Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente
valorado.
o Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el
planteamiento, no es agradable para quién escucha.
o Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: o La comunicación
no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio
dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. o Contacto visual. Es el porcentaje
de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona.
o Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo
coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento
adecuado para transmitirlo o entablar una relación.

~ 34 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad N° 02

DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN ACTIVA DE AUTOCONCEPTO Y LIDERAZGO

HABILIDADES SOCIALES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO

 Escuchar.  Aprender a ser críticas y discutir.


 Iniciar una conversación.  Disculparse o admitir ignorancia.
 Mantener una conversación.  Pensar y decidir por sí misma.
 Formular una pregunta.  Ayudar a las demás.
 Aprender a dialogar.  Negociar.
 Expresarse con propiedad.  hacer frente a las presiones del grupo.
 Participar.  Discernir sobre la causa de un problema.
 Pedir ayuda.  Recoger información.
 Compartir algo.  Concentrarse en una tarea.
 Respetar opiniones contrarias.  Responsabilizarse de las decisiones tomadas.

PAUTAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS DE UN GRUPO

1. Fase previa a la reunión.

 Establecer el propósito y los objetivos con los que cada persona actúa en la reunión.
 Decidir qué trabajo está decidido a realizar.
 Revisar la información disponible de reuniones pasadas y la preparada para la presente.
 Aclarar y confirmar las expectativas que hay hacia su comportamiento en la reunión.
 Estudiar, junto con otros participantes, los diferentes puntos del orden del día, e intentar
buscar posturas coincidentes o de apoyo.
 Preparar las notas que pretende usar, la información que va a presentar, el material de apoyo
que va a emplear, etc. . . .
2. Durante la reunión.

 Pedir turnos de palabra.


 Aclarar la información, así como sus opiniones, sugerencias, etc... , cuando así le sea
requerido.
 Pedir aclaración de la información, opiniones, etc. . . , presentadas por otras personas.
 Argumentar de forma persuasiva su exposición.
3. Fase posterior a la reunión.

 Consultar con las personas a quien se representa para informarlas de las decisiones
tomadas y la acción requerida.
 Informar a las personas representadas sobre la posición que ha defendido y los modos en
que debería ser modificada (caso de ser necesario).
 Evaluar cómo podría haber participado en la reunión de forma más eficaz y prepararlo para
la próxima.
 Analizar la información y notas cuando sean distribuidas.

~ 35 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Hacer sugerencias para las próximas reuniones.


 Estudiar y aclarar las pautas de acción que ha de llevar a cabo (si procediera).

TOMA RÁPIDA DE DECISIONES

Supone una forma de ayudar a que las personas espontáneamente encuentren soluciones a
problemas reales, en un corto periodo de tiempo. Divide el grupo en subgrupos de tres. Presenta un
problema. Tienen un minuto para resolverlo. Haz esto varias veces hasta que sean capaces de
resolver creativamente los conflictos en un corto espacio de tiempo.

Algunas formas más usadas de tomar decisiones son:

► El mandar: Una decisión depende de una persona o pocas personas con autoridad. El resto del
grupo hace lo que dicen estas personas.

► El delegar: En vez de tomar la decisión en grupo, se forma una delegación (de expertos, de
poderosos, etc. . . .) que puede tomar la decisión por el grupo. El grupo cede la responsabilidad de
la decisión a la delegación.

► El votar: La decisión depende de la mayoría de la gente; votando a favor o en contra de una


propuesta.

► Pasar por alto: Alguien propone una solución, pero nadie hace caso de ella. Ha sido rechazada
de hecho.

► Desviarse del tema: Una decisión se impide cuando se introduce de una manera impropia un
nuevo tema.

► Solución preparada: Algunos miembros del grupo preparan una propuesta bien estudiada a
presentar. El resto se ve incapacitado para buscar una alternativa sistematizada sobre la marcha.

► Aclamación: Como gesto solemne de profesión democrática impide el análisis detallado de


inconvenientes.

DINÁMICAS PARA EL LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES

1. REPARTIR DIEZ MILLONES

Formamos grupos de 4 personas y han de decidir qué van a hacer con ese dinero. Una persona tiene
capacidad de un voto. Otra su voto vale por dos. El voto de otro vale por tres y una persona tiene un
voto que equivale a cuatro. Finalmente analizamos lo sucedido especialmente cómo se tomaron las
decisiones, qué conflictos surgieron y otras conclusiones relacionadas con la importancia de la forma
de tomar decisiones.

~ 36 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

2. LA HERENCIA.Una señora mayor al morir tiene:

1) Un loro. Se lo deja en herencia a:


2) Dos hámsters. A. Dos emigrantes.
3) Una boa. B. Un asilo de ancianas.
4) Un perro de caza. C. Una familia de 4 personas.
5) Un canario. D. Una niña paralítica en silla de ruedas.
6) Dos monos. E. Un campamento juvenil.
7) Un pequinés. F. Una granjera.
8) Un gato de Angora. G. Un colegio.
9) Una tortuga. H. Un cura de pueblo.
10) Un conejo blanco. I. Una anciana.
J. Una secretaria.

 Primero repartimos la herencia individualmente.


 Después hacemos el reparto en grupos de tres personas tomando las decisiones en base a
las elecciones individuales.
 Finalmente, en gran grupo hacemos el reparto de la herencia basándonos en los trabajos
previos.
 A continuación, examinamos las formas empleadas para llegar a un acuerdo, así como los
posibles conflictos planteados en la toma de decisiones, análisis de los papeles asumidos.
ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES.

 Dividimos el grupo en cuatro subgrupos y proponemos que cada uno simule una toma de
decisiones sobre el mismo tema con un sistema diferente.
 A continuación, se evalúa de forma individual cada uno de los procesos con el siguiente
cuestionario:
1. Puntúa la solución acordada de 1 a 10 (1 solución pésima, 10 solución excelente).
¿Por qué has dado esa puntuación?
2. Puntúa de 1 a 10 la forma en que se tomó la solución (1 solución pésima, 10 solución
excelente).
Escribe las ventajas e inconvenientes de la forma en que se tomó la solución.

3. A nivel de tu participación personal:


 Puntúa de 1 a 10 si te has sentido escuchada y se han respetado tus aportaciones (1 si
no te escucharon en absoluto, 10 si te has sentido plenamente escuchada).
¿Por qué has dado esta puntuación?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 Puntúa de 1 a 10 tu grado de participación en el trabajo grupal (1 te desentendiste
completamente, 10 te implicaste completamente).
¿Por qué has dado esta puntuación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

"LA INUNDACIÓN".

DINÁMICA DE TOMA DE DECISIONES POR CONSENSO:

Se trata de llegar a una decisión por consenso de todas las personas participantes de una situación
de crisis.

~ 37 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Hay que tomar una decisión seria acerca de las cosas que son importantes en una situación de crisis.
Cualquier cosa que no se salve será destruida y por tanto después de la inundación sólo podremos
contar con las cosas que se han salvado. NO SE PUEDEN HACER VOTACIONES, SOLO SE
TOMAN AQUELLAS DECISIONES ACEPTADAS (no necesariamente tienen que gustar del todo)
POR TODO EL MUNDO.

"Al llegar de unas vacaciones por el extranjero, descubres que ha estado lloviendo durante tres días
en el campo, donde vives. Justo al llegar a tu casa, una camioneta de protección civil (con un altavoz)
está diciendo a todo el mundo que tienen que evacuar la zona ante el inminente peligro de que el río
reviente la represa. Discutes con el agente para que te permita entrar a tu casa sólo 1-2 minutos para
sacar algunas cosas preciosas para ti, y él finalmente accede. Estás dentro y te das cuenta de que
tienes como máximo 5 minutos para decidir qué llevar y que solo serás capaz de rescatar 4 cosas
antes de tener que salir. ¿Qué 4 cosas salvarías? Si tienes tiempo, escríbelas por orden de prioridad."

Cada grupo elige un portavoz. Los portavoces forman un grupo e intentan alcanzar el consenso para
todo el mundo. Dejar un tiempo límite de 20 minutos para alcanzar el consenso sobre las cosas que
deben ser salvadas y a ser posible en qué orden (avisar cuando falten 3 minutos). Esta última
discusión se puede hacer en pecera.

EVALUACIÓN.

Dedicarle al menos 20-30 minutos. Después de hacer una ronda sobre cómo se ha sentido cada
cual, podemos intentar analizar si la decisión final nos representa a todas las personas, si los
portavoces han representado bien al grupo, qué roles hemos observado durante el ejercicio, qué
cosas favorecen y qué cosas dificultan el consenso...

LISTA DE COSAS QUE SE PUEDEN SALVAR:

1. Un largo poema en el que has estado trabajando durante varios meses, y el cual estará listo
para someterlo a la sociedad literaria a la que perteneces, para el certamen anual.
2. Un álbum de fotografías de tus primeros 3 años.
3. Una radio.
4. El vestido de boda de tu abuela, el cual te pusiste tú (o tu esposa) en tu boda, o el cual has
estado conservando para cuando te cases.
5. El diario personal que has estado llevando desde el año pasado.
6. Un barco en una botella, que hiciste a la edad de 11 años, cuando estuviste enfermo en cama
durante 6 semanas.
7. Una guitarra muy cara que habías conservado durante mucho tiempo y que hacía sonar tu
música 50 veces mejor de lo que era.
8. Los archivos y cuentas del grupo social o político (asociación de vecinos, grupo ecologista,
pacifista, parroquia, partido...) o cualquier otro grupo que sea importante para ti.
9. Tu par favorito de botas.
10. Tus notas de la escuela y certificados de tus exámenes desde que empezaste la escuela
secundaria.
11. Tu libreta de direcciones.
12. Un precioso atlas de 1887 que habías pedido prestado a un amigo.
13. Una valiosa alfombra que te dieron mientras estuviste por los mares de Asia, la cual tiene un
sitio de honor en el suelo de tu comedor.

~ 38 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

14. Una cubeta de plantas para plantar, las cuales tienen fama de ser difíciles de cultivar, pero cuyo
primer brote están ya mostrando.
15. La colección de sellos de tu padre datados en 1920 y valorados en varios miles de euros.
16. Cartas de amor de tu primera novia.
17. Dos botellas de un vino muy especial, muy viejo, que has estado guardando para una ocasión
especial.
RECUERDA: CUALQUIER COSA QUE NO SALVES SERÁ DESTRUIDA POR LA
INUNDACIÓN. TIENES 5 MINUTOS PARA DECIDIR.

EJERCICIOS PARA PRACTICAR LA TOMA DE DECISIONES

EL PULPO.

Reunimos a la gente en grupos de cinco. Ponen una mano en el centro una sobre otra formando una
columna. En

silencio, a una señal, la columna de manos se moverá hacia donde el grupo quiere y al ritmo que el
grupo quiera. Nadie se impondrá ni se puede perder el contacto. El grupo decide cuando se acabó
el movimiento. Al terminar analizamos lo sucedido. Cómo se sintió cada una. Cómo se tomaron las
decisiones.

ANIMAL O ALIMENTO.

Otros objetivos: Distensión. Nos sentamos en círculo todas menos una persona. Cruzamos los
brazos encima del pecho y agarramos de la mano a las personas de cada lado. Quien está en el
medio dice un animal o un alimento. Si dice un animal, todo el grupo va a la silla de la derecha. Si
dice un alimento todo el grupo va a la silla de la izquierda. Quien está en medio puede sentarse
cuando vea una silla en la que no hay nadie. La persona que queda sin silla sigue la actividad desde
el centro del corro. A veces alguna palabra puede provocar confusión cuando designe tanto a un
animal como a un alimento. En este caso observaremos cómo se toman las decisiones y qué
consecuencias se originan. Antes de llegar a esta situación es conveniente decir varias palabras que
no provoquen confusión.

EL LUGAR SECRETO

Hacemos grupos de cuatro personas. Estando de pie juntan sus manos en el centro del círculo. Cada
una piensa un lugar a donde quiere que vayan todas las manos de las demás. A una señal dada
comienza la actividad que se realizará en total silencio. Cada una intenta llevar las manos de todo el
grupo al lugar que pensó en secreto. Pasado cinco minutos analizamos lo sucedido, especialmente
cómo se ha sentido cada persona.

EDAD PROMEDIO

Nos ponemos todas en círculo para calcular el promedio de edad de los miembros de este grupo en
años y meses. Debemos trabajar todas juntas en grupo. Cuando se termina, el portavoz dirá el
resultado. Analizamos el proceso seguido, los problemas surgidos, cómo se tomaron las decisiones.
¿Todas las personas se sintieron bien? ¿Qué se puede hacer para que todas las personas se sientan
bien en el proceso de tomar decisiones?

~ 39 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

QUINTA SEMANA (6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Utiliza estratégicamente variados recursos Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
expresivos según su propósito y las distintas significado de su texto.
situaciones comunicativas.

Actividad N° 01

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL: EL SEMINARIO Y CONGRESOS

SEMINARIO

La palabra Seminario deriva del latín “seminarius”


que significa “semillero”, es decir, clase en la que
se reúne el profesor con los estudiantes para llevar
a cabo trabajos de investigación. Por tanto, es un
grupo de aprendizaje activo, los miembros no
reciben la información ya elaborada, sino que la
buscan por sus propios medios en un clima de
colaboración recíproca.

CARACTERÍSTICAS

a) Los miembros tienen intereses comunes en


cuanto al tema.
b) El tema del seminario exige la búsqueda
específica en diversas fuentes.
c) Los temas y subtemas son planificados por todos los miembros. Las conclusiones son
responsabilidad de todo el grupo.
d) Todo seminario concluye con una sesión de resumen.
e) En el seminario se puede trabajar durante varios días o pueden durar 2 o 3 horas.
El objetivo de los seminarios es la investigación o estudio intensivo de un tema. El número de
integrantes es de 5 como mínimo y de 12 como máximo. El grupo mayor puede subdividirse en
pequeños grupos. Se considera que el éxito de un seminario está relacionado con el lugar donde se
efectúa.

La característica esencial es que el tema a desarrollar tiene que ser planificado con anticipación,
razón por la cual el aprendizaje obtenido es de calidad muy superior al que pueden dar los libros de
texto.

~ 40 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

El seminario, conducido en pequeños grupos, cuya dinámica interdisciplinaria aporta a desarrollar la


capacidad crítica y creativa de los participantes mediante el maneja adecuado de los procedimientos
didácticos que conjugan armónicamente el trabajo teórico – práctico como base del quehacer
científico.

El seminario estimula el quehacer científico, vincula la asignatura con la problemática social y reúne
las cualidades y características resumidas en los principios de individualización, socialización,
autonomía, creatividad y actividad propias de un automático procedimiento metodológico en el Nivel
Superior.

En su estructura el Seminario debe tener en cuenta las situaciones de: Planteamiento, Programación,
Aspecto metodológico, evaluación. El docente debe de orientar, agilizar, facilitar, motivar y evaluar
permanentemente el desarrollo del seminario.

Formas de seminario:

 Seminario – Taller.
 Seminario – Debate.
 Seminario de solución de problemas.
 Seminario de Descubrimiento e Invenciones.
 Seminario de Proyectos, etc.

SEMINARIO TALLER

El Seminario- Taller es una de las técnicas de estudio que sirven para profundizar en diversos
temas. Están constituidos por un grupo de personas, profesionales de preferencia, que estudian
intensivamente un tema en sesiones planificadas, durante uno o más días, recurriendo a las diversas
fuentes de información.

Preparación:
Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan
generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios
alumnos

Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de
interés en que se desea trabajar.

Desarrollo:

En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos
de seminario.

El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a título de sugerencia la agenda previa
que ha preparado.
Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la
cual han de trabajar los distintos subgrupos.

~ 41 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de


los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y
con los elementos de trabajo necesarios.

Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las
reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

1. Establecer el plan de trabajo a seguir.


o Seleccionar el tipo de seminario.
o Seleccionar el tipo de bibliografía.
o Elaborar la guía de seminario.
o Analizar el plan de seminario con los demás docentes que participarán (en caso de
que así sea).
o Establecer el horario de consulta para posibles dudas antes de ejecutarse el
seminario.
2. Se efectuará con grupos que no deben exceder de 15 estudiantes y la cantidad puede variar
en dependencia de las posibilidades de dirección, fuentes bibliográficas y medios
disponibles.
3. Conclusiones del seminario.
o Evaluación individual.
o Evaluación colectiva.

ALGUNAS HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN A TRAVÉS DEL SEMINARIO

Habilidades generales Habilidades que contribuyen


de carácter intelectual al desarrollo profesional

- Observar - Resumir
- Describir - Elaborar fichas
- Explicar - Confeccionar informes
- Interpretar - Utilizar bibliografías
- Caracterizar - Leer con rapidez
- Identificar - Aprender a escuchar
- Ejemplificar - Desarrollo del lenguaje oral y escrito.
- Clasificar - Otras
- Modelar * Relacionar
- Argumentar * Analizar
- Valorar * Sintetizar
- Comparar
- Definir

~ 42 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

EL CONGRESO

Su finalidad es la de impartir información, intercambia


opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones,
resolver problemas, planear tomas de decisiones, entre
otras. Un congreso es un contacto e intercambio de
experiencia y opiniones entre el grupo de personas
calificadas en determinadas esferas, donde se analizan
problemas basándose en la información proporcionada
por conductores competentes. Los congresos son
variantes del simposio. Puede también exponer ideas
fundamentales de las nuevas investigaciones o
descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel
internacional. Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, entre otros. Todos estos
delegados deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.

En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego
compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas
respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión
de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de
grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.

El congreso se abre con una sesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una
serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los
asesores y técnicos.

Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los
asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de
interés general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las
conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del
congreso.

Características:

 Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.  Asistencia de personas con un alto nivel
 Los participantes se designan por representación. profesional
 Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos  Intereses comunes
etapas  Presentaciones de nuevos avances o
 Labor previa de comisiones y sesiones plenarias descubrimientos en determinadas materias
 La exposición y debate de múltiples ponencias  Debe al menos durar de 3 a 5 días, para poderle
llamar congreso.

Clasificación:

1. Según la frecuencia del evento:

 Congresos ordinarios: Son aquellos, que, con independencia de sus objetivos, se


celebran con una cierta periodicidad.

~ 43 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Congresos extraordinarios: Independientemente del objetivo del congreso, son


aquellos que celebran de forma extraordinaria, por diversas razones, bien por hechos
fuera de lo común o por razones extraordinarias.

2. según su contenido:

 Congresos Científicos: Aquellos en los que se tratan todo tipo de avances o novedades
en el campo de las ciencias.
 Congresos Académicos: Son aquellos en los que se tratan distintos aspectos
relacionados con el mundo de la enseñanza.
 Congresos Culturales: Son aquellos que suelen tratar disciplinas de la cultura y las
letras.
 Congresos Artísticos: Pudiendo quedar englobados en los congresos culturales, son
aquellos que tratan alrededor de las disciplinas de las artes y las letras.
 Congresos Tecnológicos: Tratan los avances y novedades que se dan en los campos
de la tecnología.

Actividad 2
Presentación y sustentación de la primera obra de literatura local.

FICHA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA

I. Datos Bibliográficos.
1.1 Titulo de la obra:
1.2 Autor:
1.3 Biografía:
1.4 Producción literaria: Aquí mencionar todas las obras publicadas por el autor.
1.5 Escuela o movimiento literario: Aquí señalar el movimiento al que pertenece el autor
1.6 Contexto Histórico social: Referirse al momento y circunstancia (que ocurría) en el que el
autor produjo la obra.
II. Análisis de la Forma:
2.1 Estructura de la obra: Señalar las partes o divisiones de la obra.
2.2 Forma de la expresión: Explicar ¿cuál es la forma si es verso o prosa?, dar ejemplos.
2.3 Tipo de Lenguaje: Explicar el tipo, nivel o registro de lenguaje, empleado.
2.4 Vocabulario: Señalar palabras que son de poco uso o desconocidas
III. Análisis del Contenido:
3.1 Género literario:
3.2 Especie literaria:
I. 3.3 Tema
3.4 Características de los Personajes:
3.4.1: Principales:
3.4.2: Secundarios:
3.5 Tiempo: ¿Cuándo?
3.6 Espacio: ¿Dónde?
3.8 Explicación o Argumento del contenido: Breve relato de la historia, por actos y cuadros
3.9 Valores: Explicar los valores que se destacan
IV. Apreciación Crítica:
4.1. Importancia de la obra:
4.2. Personaje valioso: Explicar la importancia del personaje.
4.3. Mensaje
4.4. Ilustración: Tres contenidos más relevantes de la obra
V. OPINIÓN CRÍTICA

~ 44 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

SEXTA SEMANA(6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Reflexiona sobre sus textos orales para - Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
mejorarlos de forma continua. contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
- Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado.

Actividad N° 01

TÉCNICAS DE PERSUASIÓN (EMPRENDIMIENTO)


Definición:

La persuasión técnicamente no lava el cerebro, pero es la manipulación de la mente humana por otro
individuo, sin que el partido manipulado esté consciente de qué causó su cambio de opinión. Sólo
tengo tiempo para introducir muy básicamente unos pocos de los miles de técnicas en uso hoy, pero
la base de la persuasión sirve siempre para tener acceso a la mitad derecha de su cerebro. La mitad
izquierda de su cerebro es analítica y racional. El lado derecho es creativo e imaginativo.

¿Qué es la persuasión?

La persuasión consiste en la utilización deliberada de la comunicación para cambiar, formar o reforzar


las actitudes de las personas, siendo estas últimas representaciones mentales que resumen lo que
opinamos de las cosas, personas, grupos, acciones o ideas: si preferimos una marca a otra, si
estamos a favor o en contra del aborto, qué opinamos de determinados partidos políticos, etc.

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un cambio en
ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo que, en última instancia,
se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo, que nos compren un determinado
producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el cinturón de seguridad o que nos den su voto en
las elecciones. Al conseguir que los adolescentes evaluaran la zona de aparcamientos como algo
desagradable (actitud negativa) se logró también que se comportaran de acuerdo con esa actitud.

~ 45 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

LOS 6 PRINCIPIOS DE LA PERSUASIÓN

1. Reciprocidad: casi siempre nos sentimos obligados a devolver los favores que nos han hecho.
Esta obligación perdura en el tiempo y lo que devolvamos no tiene porqué ser de la misma
magnitud que lo que hemos recibido.

2. Compromiso y coherencia: queremos actuar de forma consistente con nuestros valores y


compromisos, especialmente si los hacemos públicos o los dejamos por escrito.

3. Prueba (o imitación) social: nos fijamos en lo que hacen los demás para establecer nuestras
conductas, especialmente si los percibimos como similares a nosotros.

4. Escasez: cuanto menos disponible esté algo, más lo queremos. E incluso si percibimos como
que algo puede empezar a resultar escaso, nos interesa más.

5. Autoridad: solemos buscar expertos o símbolos de autoridad para que nos guíen y tomen
decisiones por nosotros.

6. Agrado: decimos que sí a las personas que nos gustan más y que se parecen más a nosotros.

Lo que hace tan valiosas estas técnicas de persuasión es que se basan en nuestros mecanismos
innatos para crear atajos en la toma de decisiones. Nuestro cerebro ha creado esos atajos para
que no tengamos que estar analizando constantemente toda la información disponible: eso le
exigiría demasiado tiempo y esfuerzo y evolutivamente sería peligroso. Te pondré un ejemplo:

~ 46 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Imagínate que eres un africano que vive


en una tribu. Una noche estás sentado
con todo tu poblado alrededor de una
hoguera. De repente toda la tribu se
levanta gritando y se pone a correr en
una dirección.

¿Qué harías tú aunque no hubieras


advertido ningún peligro? ¿Ponerte a
correr con ellos? Pues en ese caso la
prueba social habría tomado la decisión
de forma instantánea por ti.

Por el contrario, aunque estos mecanismos que nos ayudan a tomar decisiones tengan sentido
evolutivamente para que ahorremos tiempo y evitemos titubeos, a veces generalizan y cometen
fallos de los que, si se dominan las habilidades sociales de la persuasión, se puede sacar
provecho.

Técnicas modernas de persuasión.

1. La persuasión cognoscitiva

se relaciona con la necesidad imprescindible que tenemos todas las personas de poder recibir
información, tanto para controlar nuestro entorno y con ello poder tomar decisiones correctas, para
nuestro desarrollo físico, emocional, intelectual y cultural.

Como ejemplos de persuasión cognoscitiva por la información de actualidad se pueden citar: la


selección y tratamiento de las noticias sobre el acontecer; la elección de sobre quiénes y acerca de
qué tratarán los reportajes sobre la vida en sociedad; los contenidos expuestos sobre los personajes
famosos, etc.

El proceso de selección de la noticia a transmitir ya implica una intención manipuladora. Sólo se


incluyen dentro del mensaje como objetos y datos de referencia aquellos útiles a los fines
manipuladores o, para ser más exactos, a los fines por los que se ejerce influencia, algunos de los
cuales pueden ser positivos: por ejemplo, educativos o de creación de emociones.

2. La propaganda

Técnicamente, toda propaganda es un manejo y manipulación de las opiniones, y sobre todo, de los
sentimientos colectivos, basándose en el carácter sugestionable e irreflexivo de muchas de nuestras
actitudes y creencias personales sobre diferentes aspectos de la vida social.

3. La persuasión comercial o publicidad

se puede considerar desde un punto de vista técnico como: “Un conjunto de técnicas de persuasión
con el que se da a conocer y anunciar un producto o un servicio, para que se consuma o utilice”.

~ 47 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

El conjunto de anuncios sobre productos o servicios que cubren necesidades diversas, es un sistema
de mensajes persuasivos con intencionalidad política y es también una manera de hacer cultura
popular o cultura de masas.

Dentro de la cultura de masas se puede hablar de la subcultura de los anuncios. La técnica del
anuncio comercial se fundamenta en crear una serie de señales identificadoras del producto, como
tamaño, prestaciones, color, sabor y precio, que pueden servir a los receptores del mensaje para
reconocerlas, situarlas y valorarlas positivamente.

Otras técnicas de persuasión

1. El empleo de estereotipos.

Los persuasores emplean profusamente estereotipos como: el del joven moderno, el del joven
tradicional, el del ama de casa, etc. con fines de manipulación de las valoraciones, juicios y
perjuicios asociados a ellos.

2. La sustitución de nombres comunes y adjetivos.

Con este procedimiento se consigue encubrir el verdadero significado de alguno de los términos
manipulados, e incluso – por repetición- terminan siendo anulados semánticamente.

3. La selección de datos.

De un conjunto de datos complejos disponible por el emisor, referidos a un marco y realidad


determinada el persuasor selecciona aquellos que considera más adecuados ofrecer al receptor
por su utilidad a los fines del mensaje.

4. La utilización deliberada de la mentira.

La propaganda utiliza este recurso de forma directa y evidente.

5. La repetición de palabras-clave y frases hechas.

Se consigue así que las ideas-punta y argumentos básicos elaborados penetren como un
estribillo en las mentes de los receptores.

6. El énfasis en las afirmaciones rotundas.

En la persuasión casi nunca se utilizan y emplean argumentos negativos para ponerlos en


contraste con los positivos. Se debe a que podrían crear cierto nivel de desorientación entre los
receptores menos crédulos hacia las argumentaciones.

7. La apelación a la amenaza de alguien externo.

En la propaganda se considera muy útil, dirigir directamente los ataques argumentativos contra
alguien, que puede ser un enemigo real o bien un enemigo potencial, al que se supone que es
contrario a las aspiraciones y deseos de la población a la que va dirigido el mensaje.

~ 48 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad N° 02
LOS VICIOS DEL LENGUAJE

A. BARBARISMOS

Es el vicio mediante el cual se atenta contra la correcta pronunciación y/o escritura de las palabras.
Esta pronunciación y/o escritura defectuosa se origina por el pulso de vocablos no aceptados por la
Academia, la mala escritura, una deficiente articulación, o porque se sustituye una palabra por otra
con distinta acepción.

Se incurre en este vicio:

1. CUANDO UNA PALABRA SE LE AGREGA UNO O MÁS SONIDOS INNECESARIOS.

Incorrecto Correcto

 empalideció palideció
 volantín volatín
 nadies nadie
 fuistes fuiste
 honrra honra
 pieses pies
 reinvindicar reivindicar
 confesionario confesonario
 apuñalear apuñalar
 desaveniencia desavenencia
 lamber lamer
 trompezar tropezar
 engrampador engrapador
 desvastar devastar

2. CUANDO A UNA PALABRA SE LE SUPRIME UNO O MÁS SONIDOS.

Incorrecto Correcto

 mataperro mataperros
 fraticida fratricida
 padrasto padrastro
 copilar compilar
 cuñao cuñado
 flagante flagrante
 trasportar transportar
 pacencia paciencia
 anque aunque
 convenencia conveniencia
 ta bien está bien
 va pa Chincha va para Chincha

~ 49 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 asola asuela
 conciencia consciencia

3. CUANDO SE PERMUTAN LOS SONIDOS EN UNA PÀLABRA


Incorrecto Correcto

 Grabiel Grabriel
 artitris artritis
 dentrífico dentífrico
 ernjaguar enjuagar
 pachotada patochada
 polvadera polvareda
 aplopegía apoplegía
 humadera humareda
 Idelfonso ldefonso
 empaderar emparedar
 sintáxico sintáctico

4. CUANDO SE MODIFICAN EN LA PRONUNCIACIÓN DELA PALABRA UNO O MÁS SONIDOS

Incorrecto Correcto

 hayga haga
 adució adujo
 antihumano inhumano
 doldrá dolerá
 extinguidor extintor
 satisfació satisfizo
 lacrimógena lacrimógena

5. CUANDO SE ACENTÚA DE MANERA INCORRECTA O DONDE NO CORRESPONDE

Incorrecto Correcto

 ávaro avaro
 kepí kepi
 boína boina
 omnibús ómnibus
 méndigo mendigo

B. NEOLOGISMO:

Uso frecuente de vocablos, acepciones o giros nuevos:

 Viral (contenido que se propaga con rapidez en las redes sociales)


 Wearable (prenda de vestir con componentes electrónicos)
 WhatsApp (mensajería instantánea en teléfonos inteligentes)
 Wifi (conexión inalámbrica de dispositivos electrónicos)
 Wiki (enciclopedia colectiva en la red)

~ 50 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Chatear = Hablar por dispositivo inteligente.


 Bullying (acoso escolar)
 Postear = Publicar o comunicar algo

C. EL EXTRANJERISMO :

Es también un tipo de barbarismo el empleo de vocablos de otras lenguas, habiendo en


nuestro idioma voces de significado equivalente. Este vicio se da, mayormente en personas
relativamente cultas. Por ejemplo, el vocablo “miss” como sinónimo de profesora. se extiende
por todas las instituciones educativas del país, increíblemente incentivado por las mismas
profesoras.
a) Anglicismo: empleo de vocablos provenientes del inglés.

o okey por bien


o casting por selección
o discjockey por pinchadiscos.
o hobby por afición
o stand por puesto
o doping por uso de sustancias estimulantes

b) Galicismo.- vocablos provenientes del francés

o affaire por escándalo


o amateur por aficionado
o confort por comodidad
o chef por primer cocinero
o chic por elegante
c) Italianismo.- vocablos que provienen del italiano

o paparazzi por fotógrafo


o tutti-frutti por frutas mezcladas
o mozarella por queso
o ghetto por gueto (lugar de concentración de judíos)

d) germanismo : vocablos provenientes del alemán

o chopp por vaso grande


o lumpen por personajes marginales
o kindergarten por jardín de infancia

e) Otros extranjerismos :

o jacuzzi por baños para hidromasajes


o karaoke por local con pequeño escenario
o geisha por bailarina y cantante

D. SOLECISMO

Es el error que se comete a nivel de la sintaxis de la expresión. es decir, cuando se violan las
reglas de la concordancia, del régimen o de la construcción de frases, proposiciones u
oraciones. Etimológicamente, el vocablo solecismo proviene de soles (una isla griega) e ismo

~ 51 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

(modo, sistema, doctrina). En una traducción aproximada sería: el modo de hablar de los
habitantes de soles, (los habitantes de esta isla cometían errores en el manejo del griego).

Los casos más frecuentes son:

SOLECISMO CORRECCIÓN

o La diploma El diploma
o Tú y él irá al mercado Tú y él irán al mercado
o Escaso inteligencia escaso de inteligencia
o Les vi llegar y les saludé Los vi llegar y los saludé
o Te se ocurre Se te ocurre
o Eso es más mejor que el otro Eso es mejor que el otro

E. LA CACOFONÍA

Es el vicio que consiste en el encuentro o repetición de las mismas palabras o letras que producen
un sonido desagradable. Ejemplos:
 “Con en regalado canto de las aves hacían en sonora competencia bulla el valle, brega la
vega, trisca el risco y los bosques voces.” (Anónimos).
 Ese engreído está resentido por haber ofendido.
 El toro mató al torero torpe.
 Obró con consentimiento de su compadre.

F. LA ANFIBOLOGÍA
Este vicio se conoce también con el nombre de anfibolia y oscuridad y oscuridad gramatical, y
consiste en el doble sentido que se da a una palabra o cláusula.

casos:

1. Los pronombres personales complementarios cuando se refieren a dos o más nombres. Ej.
 A Juan se le cayó un pañuelo, y un hombre que iba tras él lo tomó y se lo llevó. ( en
este caso , no se sabe si el hombre se llevó el pañuelo o se lo entregó a Juan)
2. El relativo “que”, cuando no es posible reconocer el caso gramatical en que se halla. Ej. : “ El
poder que le había granjeado la victoria” ( Andrés Bello) .( No se aclara quién granjeó: si el
poder o la victoria).
3. El empleo poco preciso del adjetivo “su” . Ej. : Hablaban con él de sus asuntos. (No se sabe si
los asuntos son de “él “solamente o de los dos interlocutores).

G. LAÍSMO , LEÍSMO , LOÍSMO

Tanto en España como en Latinoamérica, los hablantes , y no pocos, incluso las personas cultas,
emplean mal los pronombres personales átonos: la, le y lo . Ej.

 Encontré a tu hermana y la di las noticias. ( incorrecto)


Encontré a tu hermana y le di las noticias. ( Correcto)

 Lo tomaron el pelo. ( incorrecto)


Le tomaron el pelo. ( correcto)

 Ayer le vi en el mercado. ( incorrecto)

~ 52 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Ayer lo vi en el mercado. ( correcto)

H. REDUNDANCIA:

Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto:

 A mí, personalmente, me parece que... (Me parece que...)


 Suele venir a menudo (suele venir)
 Grosso modo y a grandes rasgos... (grosso modo).
 Otra vez volvió a regresar (otra vez volvió / otra vez regresó).

I. PLEONASMO:

Empleo de palabras innecesarias, que remiten a las características

PLEONASMO CORRECTO

- Tuvo una hemorragia de sangre Tuvo una hemorragia.


- Salió volando por los aires. salió volando.
- Tiene muchas canas blancas tiene muchas canas
- Me invitó a cenar en la noche me invitó a cenar

J. LA MONOTONÍA:

Este vicio consiste en la utilización abusiva y repetitiva de unja misma palabra. su raíz se
encuentra en la pobreza léxica de los hablantes . el promedio de palabras que maneja una persona
culta es de 12 a 15 mil palabras.

a) El uso de las muletillas o expresiones de apoyo en el discurso oral.

Por razones básicamente psicológicas, muchas personas, especialmente al hablar en


público, sufren vacilaciones y fallas de coordinación en sus palabras, en esos casos, estas
recurren al uso de palabras y/o frases de manera reiterada con el fin de hilvanar mejor su
pensamiento. Ej.

“Bueno, pues, jóvenes, el tema que desarrollaremos es importante, pues nos permite
conocer conceptos, pues, que necesitaremos, pues, cuando seamos profesionales.”

b) El uso de variantes de una palabra en el texto :

Ya no por razones psicológicas, sino por desconocimiento del léxico repetimos alguna
palabra, como en el siguiente texto: Ej.

“El mar es rico por su fauna y flora. Cuando pensamos en los recursos que el mar nos da
y que puede dar, sabemos que el mar es una gran fuente de vida en el planeta.”

Taller: Ejercicios aplicativos

~ 53 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

PRÁCTICA CALIFICADA: VICIOS DEL LENGUAJE

APELLIDOS Y NOMBRES : ………………………………………………………PUNTAJE………...

FECHA: ……../…… …../………..AÑO : ……… SECCIÓN …………….N° DE ORDEN…………

I. MARCAR CON UNA “X” LA ALTERNATIVA CORRCETA.

1. Vicio de lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos
impropios.
a. anfibología b. cacofonía c. pleonasmo d. barbarismo

2. En la oración : “ Lo escuché yo mismo” , encontramos:


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía

3. En la frase : El loco del Colo Colo colocó un gol. Encontramos


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía

4. En la frase : Tú volviste en sí. encontramos:


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía

5. Elena fue a la casa de julia y allí vio a su padre. Es un vicio de dicción llamado.
a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía

6. La frase :“ Básicamente, a partir de hoy la línea básica de nuestra producción son los
productos básicos.” Vicio de dicción llamado:
a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. monotonía

7. Consiste en la repetición innecesaria de palabras o conceptos.


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. monotonía
8. Es el vicio que consiste en el encuentro o repetición de las mismas palabras o letras que
producen un sonido desagradable
a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. cacofonía

9. Vicio que consiste en la utilización abusiva y repetitiva de una misma palabra.


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. monotonía

10. la frase : A mejor lo matan. Vicio llamado:


a. anfibología b. solecismo c. redundancia d. monotonía

~ 54 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

II. CORREGIR LOS SIGUIENTES VICIOS DEL LENGUAJE:


1. Dolor a los oídos:
correcto : ...................................................................................................................

2. apasionado de la música
correcto : ...................................................................................................................

3. la enfermedad termina con la muerte


correcto : ...................................................................................................................

4. Juan nadaba en las aguas


correcto : ...................................................................................................................

5. Yo mismo estuve presente.


correcto : ...................................................................................................................

6. le salían lágrimas por los ojos.


correcto : ...................................................................................................................

7. subir para arriba .


correcto : ...................................................................................................................

8. la alma en pena
correcto : ...................................................................................................................

9. se venden vestidos para novias de segunda


correcto : ...................................................................................................................

10. El burro de mi primo se perdió en la feria .


correcto : ...................................................................................................................

11. El policía encontró a su hermano con su esposa.


correcto : ...................................................................................................................

12. Hacer una carta


correcto : ...................................................................................................................

13. Esa cosa hizo crecer mis flores.


correcto : ...................................................................................................................

14. toma lago contra la gripe.


correcto : ...................................................................................................................

15. El pueblo dice de que es necesario mejorar la educación.


correcto : ...................................................................................................................

16. Les vi ayer en tu caso.


correcto : ...................................................................................................................

17. Delante mío, delante, tuyo, delante suyo


correcto : ...................................................................................................................

18. Calcetines para caballeros de lana.


correcto : ...................................................................................................................
19. Me dijo a mí que no regresaría.
correcto : ...................................................................................................................
20. Un jauría de perros salió a su encuentro
correcto : ..................................................................................................................

~ 55 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

SÉPTIMA SEMANA (6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Utiliza estratégicamente variados recursos Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto
expresivos según su propósito y las distintas visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a
situaciones comunicativas. sus normas culturales.

Actividad N° 01
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

EL FORO O FÓRUM

Es una exposición de un tema determinado que


realizan generalmente cuatro personas: un
mantenedor y tres ponentes. Se trata de un
tema dividido, por lo general en tres subtemas,
pero esto no quiere decir que el número de
ponentes no pueda aumentar, ni que haya más
subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Normas para su preparación:

Una vez conocidos los temas, se reúnen todos


los integrantes del grupo y determinan el
tiempo exacto que van a emplear, teniendo en
cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los
ponentes y preguntas del auditorio.

Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para
la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.

En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos
ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.

Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el tema.

Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo
y no individualmente.

El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que
los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.

Normas para su realización:

El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.

~ 56 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del
proceso.

Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la
participación de los asistentes.

Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes.
Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de
las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.

Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento
del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.

Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el


secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

TIPOS DE FORO

A. SEGÚN EL TEMA:

 El foro de uso general, es abierto por lo que


cualquier persona puede iniciar un debate
sobre el tema que le interese, en el momento
que considere adecuado.

 El foro de debate sencillo, sigue un tema


constante, por lo que los usuarios pueden crear
otros debates a partir de este tema principal,
siendo de interés para todos los integrantes.

 El foro donde cada persona inicia un nuevo tema, en él, cualquier individuo puede comenzar
un debate y todos pueden responder. Pueden entablar una conversación sobre cualquier
temática, por lo que no está restringido a uno en concreto ni a un número de personas.

 El foro de preguntas y respuestas permite que todos los integrantes respondan o pregunten
sobre problemáticas actuales o puntuales, con el fin de ayudar a resolver problemas encontrando
una solución adecuada para cada uno.

 B. SEGÚN LA PRIVACIDAD

~ 57 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Algunas webs cuentan con acceso restringido a los usuarios

 Los foros públicos son aquellos en los que


puede participar cualquier persona, sin
necesidad de un registro previo de usuario.
Son los que generan más interacción en
internet, ya que cualquiera puede participar
sin necesidad de identificarse.

 Los foros privados virtuales son restringidos,


dirigidos solamente a aquellas personas que
cuenten con un usuario clasificado en uno de estos grupos: administrador, moderador o
miembro. El administrador es el encargado de controlar las acciones del foro en general,
mientras que el o los moderadores focalizan su atención en garantizar el cumplimiento de las
normas. Si el administrador no admite la entrada del usuario, no puede formar parte.

 Los foros protegidos, caracterizados porque nadie puede escribir en ellos a no ser que esté
registrado previamente.

C. OTROS TIPOS DE FORO

 Foro presencial : los participantes acuden a un foro en el lugar, el día y la hora indicada en la
convocatoria.
 Videoforo y cineforo : son motivados por la proyección de un video o de una película, cuyo
contenido se relaciona con el tema de interés para los asistentes. El foro se lleva a cabo al
terminar la proyección.

Taller: Formen un equipo de cinco integrantes y preparen la realización de un foro presencial en el cual
expresen sus opiniones , de manera clara y fundamentada, para generar respuestas que contribuyan al
mejoramiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes, padres, docentes, instructores, jefes de
compañía, etc.

Actividad N° 02

EXAMEN PARCIAL I

~ 58 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

OCTAVA SEMANA (6 HORAS )


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Recupera información de diversos textos Localiza información relevante en diversos tipos de textos
escrito con estructura compleja y, vocabulario variado.

Actividad N° 01

COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué es la comprensión lectora?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace


para entender sino carecería de sentido. Un lector
comprende un texto cuando puede encontrarle
significado, cuando puede ponerlo en relación con lo
que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente
con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí
mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos
pretender una interpretación única y objetiva.

Estrategias de Lectura

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir
de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de todos los conocimientos que lleva
hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema
específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que
realizará.
El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto,
mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.

Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas:

Lectura de aproximación o prelectura

En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del
paratexto.

~ 59 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

clases de paratexto:

Paratexto a cargo del editor


 Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información)
Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico y de tapas Bloques tipográficos
(columnas, epígrafes) Paginación y márgenes
 Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa
Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión,
etc.)

Paratexto a cargo del autor

 Elementos icónicos(que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información)


Gráfica, diagramas, mapas, cuadros.
 Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de anticiparlo
o comentarlo). Título, dedicatoria, epígrafe, prólogo, epílogo, glosario, notas y, a veces, el
índice.

El índice muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos.


El prólogo cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto, destaca su
importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc.
El epígrafe (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario
anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga
autoridad al escrito.
La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto,
destacando palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera plana de los diarios).

Lectura comprensiva propiamente dicha

En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global
del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente:

 distinguir ideas principales de  reconocer relaciones anafóricas (que relacionan


secundarias ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el
 relacionar significados texto anteriormente) o catafóricas (relacionan
 organizar secuencias conceptos con lo que se mencionará con
posterioridad)
 distinguir entre hechos figurados y reales
 analizar los propósitos del autor.

Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para que sea
comprensible, a saber: coherencia, conectividad y cohesión.

1. coherencia: es la característica que confiere unidad al texto.

~ 60 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

2. conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite
establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va
apareciendo en el texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que
permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la
información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.

El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de datos


conocidos.
El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la información
avance.

3. cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de
un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los
elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la
presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras
expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.

Los niveles de comprensión lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los


siguientes niveles:

1. Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el


texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;

2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más
las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;

3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;

4. Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

5. Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de
la lectura del texto.

1.- Nivel Literal : Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.


Podríamos dividir este nivel en dos:

a) lectura literal en un nivel primario (nivel 1)


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
 de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
 de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
 de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos;
 de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

~ 61 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

b) lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,


reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.

2.- Nivel Inferencia

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes
previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de
conclusiones.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

 inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en
el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
 inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
 inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado
de otras maneras;
 inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las
causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
 predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
 interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3.- Nivel Crítico


Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios
pueden ser:

A. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los
relatos o lecturas;
B. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
C. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
D. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

4.- Nivel Apreciativo


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

A. respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés,


excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

~ 62 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

B. identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y
empatía;
C. reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
D. símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
E. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere
lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

5.- Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
 transformar un texto dramático en humorístico,
 agregar un párrafo descriptivo,
 autobiografía o diario íntimo de un personaje
 cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos
hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,
 imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él,
 cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene,
 introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,
 realizar un dibujo,
 buscar temas musicales que se relacionen con el relato,
 transformar el texto en una historieta, etc.

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad 1: Subraya las ideas principales.

TEXTO N° 1

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No
en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.

Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar
a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La
persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía.

Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que
prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través
del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando
o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la

~ 63 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una
canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que
su cuerpo siga el son.

 Título : ________________________________________________
 el tema : _________________________________________________
 los subtemas. : _________________________________________________

Resumen

TEXTO N° 2

Los mamíferos han tenido un gran éxito adaptativo. Los mamíferos son los animales más
extendidos por todo el planeta. Son también los que mejor han resistido los más variados ambientes,
y, con los insectos son los más numerosos de cuantos habitan en la tierra.
Hay varias razones que explican este éxito. La primera causa reside en que los mamíferos tienen
un gran cuidado de sus crías. De tal manera que las protegen de los depredadores, se ocupan de
sus alimentos e, incluso, las instruyen. Las crías están bajo la tutela de sus progenitores hasta que
puedan sobrevivir por sí mismas. De esta forma, los mamíferos consiguen la continuidad de su
especie a lo largo del tiempo.
Otro factor explicativo reside en el extraordinario desarrollo de su cerebro, que les permite
aprender de la experiencia y, como consecuencia, adaptarse mejor que el resto de los animales a
los cambios del medio ambiente. El hombre es un buen ejemplo de esa capacidad de adaptación.
Finalmente otras de las razones del éxito de los mamíferos es su capacidad para mantener
constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío o calor en el exterior, la temperatura del
cuerpo de los mamíferos es constante; entre 35° y 39°. Así, encontraremos mamíferos en el desierto
como el camello; en el polo norte, como el oso polar; en el fondo de los océanos, caso del cachalote;
debajo de la tierra, como los topos, o en las alturas de más de 6000 metros, caso del yak, en el Tibe.
Otras clases de animales, como el caso de los reptiles y anfibios, sólo pueden vivir en determinadas
condiciones ambientales.

 Título : _________________________________________________
 el tema : __________________________________________________
 los subtemas. : __________________________________________________
Resumen

Actividad 2 :

~ 64 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Después de leer estos textos incompletos, busca en su "papelera" los enunciados que faltan y
cópialos en el espacio en blanco correspondiente.

La brújula

Aunque los chinos conocían desde mucho antes la existencia y las propiedades de la magnetita, un
mineral imantado de manera natural, hasta el siglo XII
_____________________________________________ . Este instrumento permite orientarse
durante la navegación gracias a que señala siempre ____________________________________ .
El fenómeno en el que se basa el funcionamiento de las brújulas, el magnetismo, recibe su nombre
de la ciudad griega de Magnesia, que poseía yacimientos de magnetita. Existen múltiples modelos
de brújulas magnéticas, pero en todas _____________________________________________ . Si
se deja girar libremente, tiene la propiedad de orientarse siempre hacia la misma dirección, el polo
norte magnético. Una vez conocida la situación del polo norte y el polo sur (magnéticos), es posible
orientar la brújula ______________________________________ o calcular una dirección
determinada (que se mide en grados).

Ana Torán y Pura C. Roy (coords.), Inventos del milenio. Los inventos que han marcado
nuestra vida

papelera
- la pieza más importante es la aguja de - para conocer la posición del resto de
metal imantado. los puntos cardinales.
- no se popularizó el uso de la brújula. - un punto muy cercano al polo norte de
- la escritura china es ideográfica. la Tierra
- en Italia se lee poco el periódico.

Actividad 3: Rellena todos los espacios en blanco utilizando las palabras que tú creas necesario.

Texto 1:

Pigmalión (Augusto Monterroso)

En la antigua Grecia ______hace mucho tiempo un ________ llamado Pigmalión que se dedicaba
a ____________ estatuas tan perfectas que sólo les faltaba hablar.

Una vez terminadas, él les ______ muchas de las cosas que sabía: literatura en general, poesía en
particular, un poco de política, otro poco de música y, en fin, algo de hacer bromas y chistes y salir
adelante en cualquier _________ .

Cuando el poeta juzgaba que ya estaban preparadas, las contemplaba __________ durante unos
minutos y como quien no quiere la cosa, sin ordenárselo ni nada, las hacía __________ .

~ 65 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Desde ese instante las estatuas se vestían y se iban a la __________ y en la calle o en la casa
hablaban sin parar de cuanto hay.

El poeta se complacía en su __________ y las dejaba hacer, y cuando venían visitas se


__________ discretamente (lo cual le servía de alivio) mientras su estatua entretenía a todos, a
veces a costa del poeta mismo, con las más graciosas.

Lo bueno era que llegaba un momento en que las __________ , como suele suceder, se creían
mejores que su creador, y comenzaban a maldecir de él.

Discurrían que si ya sabían hablar, ahora sólo les faltaba __________ , y empezaban a hacer
ensayos con toda clase de alas, inclusive las de cera, desprestigiadas hacía poco en una aventura
infortunada.

En ocasiones realizaban un verdadero esfuerzo, se ponían rojas, y lograban elevarse dos o


__________ centímetros, altura que, por supuesto, las mareaba, pues no estaban hechas para
ella.

Algunas, arrepentidas, desistían de esto y volvían a conformarse con poder __________y marear
a los demás.
Otras, tercas, persistían en su afán, y los __________que pasaban por allí las imaginaban locas
al verlas dar continuamente aquellos __________ que ellas consideraban vuelo.

Otras más concluían que el poeta era el causante de todos sus males, saltaran o simplemente
hablaran, y trataban de sacarle los __________ .

A veces el poeta se __________ , les daba una patada en el trasero , y ellas caían en forma de
pequeños trozos de mármol.

Texto 2:

La envidia es un _______________mezquino, penoso, que envenena _______________relaciones


sociales y nos _______________sufrir en silencio. El _______________es feliz cuando
los _______________sufren , cuando son desafortunados, _______________les va mal. Es
infeliz, _______________contrario, cuando están contentos, _______________les va bien.
Por _______________la envidia es la _______________del amor.

El amor _____________la felicidad del otro; _______________envidia, su desgracia.


La _______________es una de las ___________en las que se _______________el odio, la
agresividad _______________el placer de dañar ___________hacer sufrir. En
la _______________diaria, la envidia asoma _____________doquier, hasta en
las _____________entre hijos y padres. Es _______________conocida la envidia entre
hermanos, _____________compiten con denuedo por _____________mismos objetos de
amor, _______________los mismos premios. Entre _______________la envidia coexiste, a
menudo, ____________un amor tenaz. Ahí ______________un ejemplo de profunda ambivalencia.

~ 66 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad 4: describir la siguiente imagen teniendo en cuenta la coherencia, la cohesión y el buen


uso de los conectores.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Actividad N° 02

Presentación y sustentación de la segunda obra: literatura regional

Tener en cuenta el mismo formato de la ficha de interpretación de textos literarios.


(página 44)

~ 67 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

NOVENA SEMANA( 6 HORAS )

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

- Textualiza experiencias, ideas, - Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en


sentimientos, empleando las la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido
convenciones del lenguaje escrito. al texto que produce.
- Reorganiza la información de - Construye organizadores gráficos (tablas, cuadros
diversos tipos de textos. sinópticos, mapas conceptuales, mapas semánticos) y
resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Actividad N° 01

ACENTUACIÓN GENERAL (ORTOGRAFÍA ACENTUAL,


PUNTUAL Y LITERAL)

CONCURRENCIA VOCÁLICA

Definición
Se llama concurrencia vocálica a la sucesión de dos o más vocales dentro de una misma palabra.
geodesia
En esta palabra, hay encuentro vocálico entre “eo” , “ia”; pero al realizar la división silábica,
resultará lo siguiente:
ge-o-de-sia

Las vocales concurrentes “ia” se han unido en una misma sílaba (DIPTONGO); mientras que las
vocales “eo” se han separado formando sílabas diferentes (HIATO).
Los fenómenos de concurrencia vocálica son: DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO.

El diptongo
Es la unión de dos vocales sucesivas no repetidas en una misma sílaba.
Buitre : bui – tre
Lengua : len – gua
rey : rey
pie : pie
cautiverio : cau – ti – ve – rio
El diptongo puede formarse dentro de una sílaba tónica o átona; al final de una palabra, al
comienzo o al medio.
En nuestro idioma, pueden formarse hasta 14 diptongos, de acuerdo con el siguiente esquema:
VA + VC
VC + VA
VC + VC

~ 68 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

La vocal abierta tiene que obligatoriamente llevar la mayor fuerza de voz. En el caso de las dos
vocales cerradas, así una de ellas lleve tilde (por razones ortográficas) sigue existiendo diptongo.
Completemos:
ai: _____________ _______________
au: _____________ _______________
ei: _____________ _______________
eu: _____________ _______________
oi: _____________ _______________
ou: _____________ _______________
ia: _____________ _______________
ua: _____________ _______________
ie: _____________ _______________
ue: _____________ _______________
io: _____________ _______________
uo: _____________ _______________
iu: _____________ _______________
ui: _____________ _______________

NOTAS:
• Si se repiten las vocales no habrá diptongo:
zoológico: zo – o - ló – gi – co
odriista: o – dri – is – ta
• Palabras como quemar, queso, guisar, guerra, aguinaldo, entre otras, no tienen diptongo porque
en estos casos la “u” no ejerce sonido como vocal. Si se usa la diéresis, habrá diptongo:
lengüita: len – güi – ta (suena la u)
agüero: a – güe – ro (suena la u)
 La “h” entre vocales no impide la formación del diptongo:
Rehusar : rehu – sar
Prohibir : prohi – bir

El hiato
Es la separación de vocales sucesivas, las cuales pasan a formar diferentes sílabas.
proeza: pro – e – za
pasear: pa – se – ar VOCALES CERRADAS: I –U
océano: o – cé – a – no VOCALES ABIERTAS: A – E - O

campeón: cam – pe – ón
poesía: po – e – sí – a
Son combinaciones del hiato:
VA - VA
VC - VA RECUERDA:
VA - VC
Como podemos ver, se produce el hiato si se encuentran dos vocales abiertas (tenga o no tilde).
Pero también existe hiato cuando se encuentra una vocal cerrada con una vocal abierta (y
viceversa), siempre y cuando, la mayor fuerza de voz recaiga en la vocal cerrada, la cual
OBLIGATORIAMENTE DEBERÁ LLEVAR TILDE (aun en contra de las reglas de tildación
general).
Veamos algunos ejemplos:

~ 69 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Óleo : ó – le – o ataúd: a – ta – úd
Europeo : eu – ro – pe – o maíz: ma – íz
Freír : fre – ír deberíais: de – be – rí - ais
Completemos algunos ejemplos:
ao: _____________
oe: _____________ ío: _____________
íe: _____________ ea: _____________
úo: _____________ eo: _____________
ae: _____________
NOTA:No olvides que la “h” no afecta la formación del hiato:
ahínco: a – hín – co
vahído: va – hí – do
bohemio: bo – he – mio
alcohol: al – co – hol

El triptongo

Es la unión de tres vocales sucesivas en una misma sílaba.


Veamos el esquema del triptongo:
C+A+C

Es claro que la sucesión tiene que ser bajo el esquema dado, pero también debes tener presente
que es obligatorio que sea la vocal abierta (la cual puede llevar tilde o no) la que lleve la mayor
fuerza de voz, porque si fuera la primera vocal cerrada la que la llevara, ya no se estaría frente a
un triptongo sino ante un hiato.
En el español existen 8 casos de triptongo posibles, aunque algunos de ellos no sean de uso
frecuente. Practiquemos con los más importantes:
iai: _____________ _______________
ioi: _____________ _______________
uei: _____________ _______________
uau: _____________ _______________

NOTA:
· Debes considerar que hay triptongo, siempre y cuando se pronuncien las tres vocales.
No olvides que es necesario, para formar el triptongo, que la vocal abierta se encuentre entre las
dos cerradas.

Ejercicios aplicación

I. Silabea las siguientes palabras e indica si presentan diptongo, hiato o triptongo:

1. poético ___________________ ______________________


7. creerías: ___________________ ______________________
8. ahuyentar: ___________________ ______________________
9. neumonía: ___________________ ______________________
10. eureka: ___________________ ______________________

~ 70 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

11. imbuido: ___________________ ______________________


12. moho: ___________________ ______________________
13. ungüento: ___________________ ______________________
14 cohesión: ___________________ ______________________
15. cohibido: ___________________ ______________________
16. realizáis: ___________________ ______________________
18. ahondaron: ___________________ ______________________
19. exhausto: ___________________ ______________________
20. distribuido: ___________________ ______________________
21. nihilismo: ___________________ ______________________
22. concluía: ___________________ ______________________
23. doy: ___________________ ______________________
24. buey: ___________________ ______________________
25. actuación: ___________________ ______________________
26. eucaristía: ___________________ ______________________
27. ofuscación: ___________________ ______________________
28. ambicioso: ___________________ ______________________
29 . proemio: ___________________ ______________________
30. Manchay: ___________________ ______________________
___________________ ______________________

II. En cada serie subraya las palabras que presentan diptongo:


1. fruición, elegancia, alcancía, aprieto, aorta

2. atracción, águila, baronesa, anfibio, deuda

3. óleo, reina, obstrucción, huevo, ahuecar

4. empiezas, elegías, empiezas, aullar, viudez

5. hueso, ahijado, huésped, agüero, debías

6. cohete, níquel, extraído, oídos, feria

7. equilátero, elegancia, pierna, caída

8. cooperar, deseo, empeine, automóvil, hoy

9. ley, carey, mamey, edición, canoa

10. estoico, averiguas, uséis, pétreo, donación

III. En cada serie subraya las palabras que presentan hiato:

1. mención, día, ahíto, elección, deseo

2. seudónimo, crustáceo, vahído, herejía, beodo

~ 71 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

3. anfiteatro, comedia, incienso, proveer, aedo

4. pliego, anemia, proa, imbuido, feria

5. línea, frío, diario, antiaéreo, porción

6. zanahoria, cráneo, Rafael, edición, unción

7. poción, diámetro, cuantioso, Mahoma, heroína

8. caoba, empeora, ahorcado, periódico, romería

9. embrión, pelea, piano, cuídate, incluí

10. infantería, baúl, ruin, pliego, enmienda

EL ACENTO

Es un rasgo suprasegmental que recae sobre una sílaba de la cadena hablada y la destaca o realza frente
a otras no acentuadas (o átonas).

USO DEL ACENTO

AMO [ ámo – amó.

O bien permite señalar tanto un comportamiento oracional sintáctico como una diferencia lexical.

LA ENTONACIÓN

Ámo Amó Ámo Amó

Caracterización fonética del acento


Esta prominencia silábica se ha solido interpretar tradicionalmente como reflejo de intensidad; por eso, se
ha solido hablar de "acento de intensidad". La realidad, sin embargo, es más compleja: la prominencia resulta
de la conjunción de varios factores articulatorios:

1. Una mayor fuerza espiratoria, que genera una mayor intensidad.


2. Una mayor tensión de las cuerdas vocales, que genera una elevación del tono fundamental.
3. Una mayor prolongación en la articulación de los sonidos, que supone un aumento de la duración
silábica.
Tipos de acento

La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica y otra u otras átonas. Sólo algunos monosílabos pueden
considerarse palabras átonas. Cuando las palabras son más largas, una sílaba posee el acento principal y
otra el acento secundario. Dentro de una frase, el último acento principal se denomina acento de frase.

~ 72 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Funciones del acento


En las distintas lenguas del mundo, el acento puede tener las siguientes funciones lingüísticas:
1. Contrastiva: distingue sílaba tónicas/átonas en el eje sintagmatico. Ej.: "El libro es de él".
2. Distintiva: distingue unidades en el eje paradigmático (en lenguas con acento libre). Ej.:
"amo"/"amó".
3. Demarcativa: en lenguas de acento fijo, señala los límites de las unidades en la secuencia. Ej.: el
final de una palabra en turco.
4. Culminativa: en las lenguas de acento libre, señala la presencia de una unidad acentual, sin indicar
sus límites.
No es posible hablar sin acentos. Toda palabra o grupo de palabras presenta cumbres de intensidad.

La tilde es el signo ( ´ ) con el que se representa gráficamente el acento.


La tilde es un fenómeno ortográfico relacionado con la escritura, mientras que el acento es un fenómeno
fónico relacionado con los sonidos del lenguaje.Por economía, no todas las palabras indican su acentuación
con la tilde.
El acento es la mayor intensidad (fuerza) de una sílaba de la palabra que destaca, por ello, sobre las otras.
No es posible hablar sin acentos. Toda palabra o grupo de palabras presenta cumbres de intensidad.

Clases de acento:
1. Prosódico: Es el acento que se da en la pronunciación. También aparece en la escritura.
Veamos:
pocillo andino catedral
portal pared caldera
2. Ortográfico: Es el acento que se representa en la escritura mediante una rayita oblicua conocida como
tilde (´). A diferencia del acento prosódico, no todas las palabras poseen este acento. Su presencia
depende de ciertas reglas de uso.

imán cúpula aluvión


perdición rápido pórtico

Clases de palabras por la posición del acento: El castellano sirve para distinguir los significados
cantó- canto público – publico práctica –practica

1. Palabras agudas u oxítonas: Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz (acento) en la última
sílaba.

panel precisión cordel cortés

2. Palabras graves o paroxítonas: Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz (acento) en la
penúltima sílaba.
coloso palco carácter cáliz

3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas: Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz (acento) en
la antepenúltima sílaba.

brújula cáustico péndulo crítica

~ 73 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

4. Palabras sobresdrújulas o preproparoxítonas: Son las palabras que llevan la mayor fuerza de voz
(acento) en la anterior a la antepenúltima sílaba.

límpiatelo cómpraselo
préstamelo escógeselo

PRÁCTICA

Escribe A (aguda), G (grave), E (esdrújula) o S (sobresdrújula), según corresponda.

apócrifo ( ) ademán ( ) caldo ( ) embriaguez ( )


rectitud ( ) consola ( ) elíxir ( ) reumático ( )
embrión ( ) cántico ( ) sométel ( ) amárralo ( )
emoción ( ) paredes ( ) cordón ( ) rectitud ( )
entonación ( ) mástil ( ) escultura ( ) rústico ( )
entónalo ( ) píntamelo ( ) esperanza ( ) rosedal ( )
clavícula ( ) entrégaselo ( ) entidad ( ) enrolar ( )
álgido ( ) línea ( ) edredón ( ) menciónaselo ( )
cáliz ( ) cantón ( ) egregio ( ) público ( )
cáustico ( ) rígido ( ) dáselo ( ) radical ( )
sociedad ( ) bacanal ( ) acústico ( ) cónico

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA O TILDACIÓN

Palabras agudas Se tildan cuando terminan


u oxítonas en "N", "S" o vocal.

Palabras graves Se tildan cuando NO


o paroxítonas terminan en "N", "S" o vocal.

Palabras esdrújulas
Siempre llevan tilde.
o proparoxítonas

Palabras sobreesdrújulas
Siempre llevan tilde.
o preproparoxítonas

Palabras monosílabas No llevan tilde.

~ 74 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

RECUERDA:

• Las mayúsculas también llevan tilde, -como las minúsculas- de acuerdo con las reglas generales.

Ejemplo:
PRÁCTICA

I. Coloca tilde en las siguientes palabras en caso de que sea necesario:

1. amarillo 2. ruin

3. perdiz 4. colofon

5 . explosion 6. martir

7. cuspide 8. rigido

9. amaron 10. industrial

11. dejadez 12. entonalo

13. comentaselo 14. diafano

15. instruir 16. intuicion

17. temblor 18. hamaca

19. rectangulo 20. mitico

21. albornoz 22. antrax

23. tiramelo 24. animalo

25. escoces 26. memorandum

27. llanten 28. rehen

29. portico 30. enchufalo

31. entregamelo 32. hoy

33. decimo 34. torax

35. inutil 36. recuerdamelo

37. tocalo 38. pasaselo

39. dirijalo 40. limpiatelo

~ 75 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

II. En las siguientes oraciones, coloca tilde en las palabras que la necesiten.

1. Te espere en el mismo lugar de siempre, pero nunca llegaste.

2. Llegamos por atras y asi no pudieron vernos.

3. Tendi las sabanas en un santiamen.

4. Tu rustica figura semejaba un inutil compas.

5. En el portico purpura, encontre a la razon de mi exis- tencia: Julian Perez.

6. No te dare gusto cada vez que lo pidas.

7. Nunca cedere ante tamaña injusticia.

8. Esta vez la razon le gano al corazon.

9. Me callo porque es comodo hacerlo.

10. En silencio te querre, te amare, te idolatrare...

Actividades

I. Clasifica las siguientes palabras por la ubicación del acento:

1. basural _______________ 11. embriaguez _______________


2. público _______________ 12. entónalo _______________
3. menciónamelo _______________ 13. cáliz _______________
4. rosedal _______________ 14. paredes _______________
5. mástil _______________ 15. ademán _______________
6. consola _______________ 16. apócrifo _______________
7. rectitud _______________ 17. elíxir _______________
8. egregio _______________ 18. rectilíneo _______________
9. enrolar _______________ 19. cáustico _______________
10. cántico _______________ 20. rígido _______________

II. Coloca tilde a las palabras que creas conveniente:

1. limpiatelo 6. decimo 11. mitico 16. ruinoso


2. ufano 7. portico 12. aereo 17. margen
3. rehen 8. llanten 13. heroe 18. examen
4. dirijalo 9. escoces 14. hamaca 19. amaron
5. inutil 10 musico 1 5. rehen

~ 76 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

I. Clasifica las siguientes palabras por la ubicación del acento:

1. basural _______________ 11. embriaguez _______________


2. público _______________ 12. entónalo _______________
3. menciónamelo _______________ 13. cáliz _______________
4. rosedal _______________ 14. paredes _______________
5. mástil _______________ 15. ademán _______________
6. consola _______________ 16. apócrifo _______________
7. rectitud _______________ 17. elíxir _______________
8. egregio _______________ 18. rectilíneo _______________
9. enrolar _______________ 19. cáustico _______________
10. cántico _______________ 20. rígido _______________

II. Coloca tilde a las palabras que creas conveniente:


1. limpiatelo 6. decimo 11. mitico 16. ruinoso
2. ufano 7. portico 12. aereo 17. margen
3. rehen 8. llanten 13. heroe 18. examen
4. dirijalo 9. escoces 14. hamaca 19. amaron
5. inutil 10. musico 15. diafano 20. explosion

III. Coloca tilde a las siguientes oraciones:

1. Se fue y calculo lo ruin de su plan.


2. Con fe volvera aquel prodigo hijo.
3. Publico un articulo y comprobo su responsabilidad.
4. Un feliz dia paso en compañia de todos.
5. El examen estuvo muy dificil para los postulantes.
6. Por ti lo intentara a pesar de su cicatriz.
7. El pelida Aquiles lucho contra Hector.
8. Un incredulo socio solicito una investigacion.

IV.Coloca las tildes que faltan en las siguientes series:

1. oficinas, marmol, oposicion, estatura, exclusivo, contrato

2. director, carta, confeccione, virtud, animico, tesis

3. compra, almacen, azahar, atacar, directriz, analogo

4. feliz, aqui, aclaracion, palidez, jamas, parcial

5. despues, repuesto, practico, logica, certamen, invicto

6. segun, veintidos, arroz, vibora, germen, cesion

~ 77 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

7. virrey, piedad, vaiven, pincel, reves, traspie

8. escasez, datil, carcel, cancer, dictamen, niquel

9. album, huespedes, fertil, dolar, azucar, examen

10. almibar, codigo, triangulo, exito, enfasis, optica

V. Coloca las tildes que faltan en los siguientes textos:

1. "Habituados a la ciudad, ignoramos, hombres de esta epoca, todas las formas de la naturaleza. Somos
incapaces de reconocer un arbol, una planta, una flor. Nuestros abuelos, por pobres que fuesen,
tuvieron siempre un jardin o una huerta y aprendieron, sin esfuerzo, los nombres de la vegetacion.
Ahora, en departamentos y hoteles, no vemos sino flores pintadas, naturalezas muertas o esas
raquiticas plantas de macetas que parecen sembradas por peluqueros".

2. La publicidad explota las pautas de comportamiento social-presentes y futuras- de los niños. Entre las
muñecas de ayer y de hoy se dan grandes diferencias tecnologicas, pero las razones basicas de su
exito son las mismas de siempre y, en consecuencia, los argumentos de venta apenas han cambiado.
Muchas veces, la deficiente formacion de los padres o una determinada concepcion de los papeles de
varones y niñas conducen a fomentar la represion de la conducta infantil en uno u otro sentido.

3. Cuando decimos de un joven vigoroso que "esta hecho un Hercules" o hemos visto a tal persona
enfadada y hemos dicho: "Parece una furia"; cuando para resumir los atributos fisicos de una mujer
afirmamos que "es una Venus"; o cuando hablamos de las excelentes cualidades de "anfitrion" que
posee un amigo nuestro, estamos utilizando, probablemente sin ser conscientes de ello, unos nombres
que la imaginacion de un pueblo creo hace muchos años para designar a sus dioses y heroes.

4. Cuando el Imperio Romano cedio, en el siglo V d.C., bajo la presion de los pueblos denominados
genericamente con el termino griego de barbaros, se abrio una larga epoca de confusion, dificultades
materiales y miedo, pero que tambien presencio el continuo progreso de las realidades que llevaron al
surgimiento de los tiempos modernos: la Edad Media.

VI. Coloca las tildes que faltan al siguiente texto, utilizando todos tus conocimientos ortográficos:
Cuando llegue al Peru, me sorprendieron sus maravillas naturales. Es un pais fantastico, en su poco
espacio, tiene de todo: diversidad ecologica, biologica, climatica ... es una maravilla. Es asi como
Ferdinand Villiger (Suiza, 1939) cuenta como queda fascinado por la naturaleza y variedad geográfica de
este lejano país cuando llego hace un cuarto de siglo.
Su espiritu aventurero lo llevo a recorrer nuestras diversas playas, los escarpados Andes y los multiples
parajes de la selva. Pero mientras cumplia su labor como docente, descubrio que no habia suficientes
estudios geograficos ni una adecuada bibliografia sobre estas maravillas naturales. Es por eso que sintio
el deseo de difundir la geografia peruana dentro y fuera del pais. Fue asi como hace 25 años nacio el
boletin de Lima, organo de difusion cultural y cientifico.
Cuenta Villeger que el objetivo de la revista es dar a conocer este tipo de informacion cientifica a todo el
mundo. Asi como promocionar a autores - peruanos y extranjeros - que quieren publicar sus trabajos y
darse a conocer, ya que la revista se distribuye en mas de 40 paises.

~ 78 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

1. La tilde por hiato acentual: Cuando en una palabra concurren una vocal abierta más una vocal cerrada
(o viceversa) siendo esta última la que lleva la mayor intensidad, obligatoriamente se colocará tilde en
la vocal cerrada para indicar ortográficamente el hiato, incluso en contra de cualquier regla de uso
general.

Veamos:
poseído

abierta/cerrada con tilde

vahído

abierta/cerrada con tilde

2. La tilde en palabras compuestas:

a. Palabras unidas por un guion: Cada una de ellas mantiene su tilde, en la misma posición, en caso
de tenerla.

político-social
ítalo-francés
peruano-búlgaro
social-demócrata

b. Palabras unidas sin usar un guion: Solo el último término conserva su tilde en caso de tenerla.

décimo + séptimo = decimoséptimo


céfalo + raquídeo = cefalorraquídeo
físico + químico = fisicoquímico
vigésimo + tercero = vigesimotercero

3. La tilde en palabras adverbializadas: Estas palabras son producto de la fusión de un adjetivo más el
sufijo “mente”, el cual funciona como un categorizador, ya que convierte al adjetivo en un adverbio.
Para tildar una palabra adverbializada solo se toma en cuenta al primer elemento (adjetivo), es decir, si
originariamente el adjetivo presentaba tilde, entonces la conservará.

cortés + mente = cortésmente


trágica + mente = trágicamente
amable + mente = amablemente
brutal + mente = brutalmente

adjetivos adverbios

Notas importantes:

• Las mayúsculas no se eximen de la tildación.

~ 79 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

• Las palabras graves o llanas terminadas en doble consonante (n o s al final) llevan tilde:

bíceps - fórceps - tríceps - cómics - Líncoln - wéstern

• Las demás posibilidades de tildación que pudieran existir y no están contempladas en ningún caso
especial, deben ser sometidas a las reglas generales de tildación:

Mirola – comprose parabién – hincapié - veintidós


 

verbos con enclíticos palabra compuesta con


monosílabo terminado en
n, s, vocal

~ 80 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

AUTOEVALUACIÓN b) mirome
c) tardiamente
1. ¿Qué palabra está correctamente tildada? d) sabelotodo
e) eficazmente
a) décimoprimer b) balónmano
c) miróla d) parabién 5. ¿Qué palabra subrayada necesita tilde?
e) lirico-poético
a) Nunca dejes para mañana lo que puedes
2. ¿Qué oración está correctamente tildada? hacer hoy.
b) Todos circularon por la zona indicada días
a) La decimoseptima fila hará el informe final. atrás.
b) Fuímos tratados de la manera más ruin. c) Nunca te detengas ante nada ni nadie.
d) El camino abrupto impedia el paso regular
c) La destituída representante legal lloró. de los autos.
d) La apología hecha a favor de su doctrina le e) Ninguna de las anteriores
valio ser bien considerada.
e) Por la tenia que tenía tuvo que ser internada.
Escribe la letra de tu canción favorita (en
3. ¿Qué palabra no debe llevar tilde? español) y extrae cinco palabras agudas y cinco
graves con tilde. También subraya todas las
a) teorico-practico b) vilmente esdrújulas y sobresdrújulas con lapiceros de
c) cefalorraquideo d) sirvemelo distinto color.
e) hincapié

4. ¿Qué palabra necesita tilde?

a) cefalocraneana

La tilde diacrítica en los siguientes casos:


CON TILDE SIN TILDE
Pronombre (tercera persona) Artículo (masculino, singular)
él el
Él avanzaba muy nervioso. El hombre avanzaba muy nervioso.

Pronombre (primera persona) Adjetivo (posesivo de primera persona)


mí mi
Llegó hasta mí aquella noticia. Mi vecino organizó una fiesta patronal.

Pronombre (segunda persona) Adjetivo (posesivo de segunda persona)


tú tu
Tú sabes la verdad. Me llevé tu cámara fotográfica.

Adverbio (de afirmación) / Pronombre Conjunción (condicional)


sí si
Sí, todo fue para sí. Si me ayudas, te ayudo.

Verbo (ser y saber) Pronombre (tercera persona)


sé se
Sé honesto y sé que prosperarás. Se perdió el sorteo.

Verbo (dar) Preposición


dé de
Aunque dé mucho, nunca será suficiente. Eloísa es de Juliaca.

Sustantivo (infusión) Pronombre (segunda persona)


té te
El té está servido. Te quiero mucho.

~ 81 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

CON TILDE SIN TILDE

Adverbio (cantidad) Conjunción (adversativa, equivale a “pero”)


más mas
Asistió, mas lo vi aburrido.
Cada día te quiero más. (pero)

Conjunción (equivale a “incluso”)


Adverbio (tiempo, equivale a “todavía”)
aún aun Preposición (equivale a “hasta”)
Aún no llega. Aun los sordos, me escucharán.

con valor interrogativo y exclamativo


Sin valor exclamativo ni interrogativo
(directo e indirecto)
qué que
quién(es) quien(es) El que quiera puede venir conmigo.
cuál(es) cual(es) Llevaré a quienes me recomendaste.
dónde donde Esta es la razón por la cual peleamos.
cuándo cuando Iré al lugar donde tu me indiques.
cómo como Cuando llegue, te avisaré.
Lo hice como me indicaste.

En las siguientes oraciones hay cinco palabras mal tildadas. Encuéntralas y colócalas en la tabla que
aparece después de ellas:

1. Ya nadie te tiene fé porque eres un mentiroso.


1.
2. ¿Venancio fué a la fiesta o se quedó en casa de Amalia?
2.
3. Esto es para tí, amiga mía.
3.
4. Carmen te vió caminando por la playa.
4.
5. Te lo pido: dí todo lo que sepas.
5.

¿Por qué están mal tildadas todas estas palabras?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

¿Cuáles de las siguientes palabras deben llevar tilde?

1. Dime por que no tomaste todo tu te.

2. Se que todo anda bien entre tu y mi familia.

3. ¿Les dijeron cuando vendra Rossana de viaje?

4. Crees que sabes mucho sobre mi, ¿no?

~ 82 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

5. Pensabamos que si eras capaz de ayudarnos, pero nos equivocamos.


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

* Observa atentamente los siguientes pares de oraciones

1. Este es mi modo de hacer las cosas.

2. Piensa en mí, llora por mí, llámame a mí.

3. Puede ser que no le cause gracia tu broma.

4. ¿No eres tú el que infringió las reglas?

5. ¿Te puedes imaginar lo que será esta noticia?

6. Ven y prueba este té inglés.

* ¿Por qué mí, tú y té están tildados en 2, 4 y 6, respectivamente?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Ejercicios de aplicación

I. Coloca las tildes en las siguientes oraciones:

1. Llego tu tio, pero tu no iras.


6. Dice que le de el libro rojo en la casa de Raul.
2. Vino Mariel y trajo esto para mi.
7. Anda, di que si.
3. Siempre pide mas cafe, mas no creo que le 8. Ni aun su madre se habia enterado del asunto,
guste. pero los paquetes no habian llegado aun.
4. Te tomaron una foto tomando un te con su 9. Oscar solo visito un pabellon.
marido.
5. Se dice que volveran aunque no se lo que 10. Estuve solo una hora en mi oficina, pues tuve
quieren. que salir a hacer muchas diligencias.

II. Completa las siguientes oraciones con una de las palabras sugeridas:

1. ¡______________ gusto me da!


(Cuanto / cuánto)
2. Es tal ______________ lo pediste.
(Cual / cuál)
~ 83 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

3. Averiguaron ______________ enfermedad tenía.


(Que / qué)

4. ¿______________ crees que deba comprar? (Cual / cuál)

5. Dile ______________ son los invitados.


(Quienes / quiénes)

6. Preguntó ______________ se llama esa planta. (Como / cómo)

7. Ignoro ______________ se encuentra el tesoro. (Donde / dónde)

8. La isla ______________ lo escondieron era muy peligrosa. (Donde / dónde)

9. Vendrán ______________ media ciudad esté durmiendo. (cuando / cuándo)

10. ¡ ______________ esfuerzo hay que hacer! (cuanto / cuánto)

11.Le preguntó en ______________ momento limpiaría todo. (que / qué)


12.En ______________ termine de trabajar, la visitaré. (Cuanto / cuánto)

13. Te pregunté ______________ camisa te gusta. (Que / qué)

14. Se sancionará a ______________ falten. (Quienes / quiénes)

15. Lo firmaré ______________ lo modifique. (Cuando / cuándo)

16.Este rozamiento no es tan bueno ______________ el anterior. (Como / cómo)

17.No sé ______________ vamos a afrontar tal problema. (Como / cómo)

18. ¿______________ no han llegado? (Aun / aún)

19.Aunque te ______________ más dinero, no aceptes. (de / dé)

20. Hay más fábricas en ______________ ciudad que las que ______________ has visto.
(Tu / tú)
21. Dime ______________ es lo ______________ te preocupa. Que/ qué)

22. Olvídame, ______________ no me confundas, ______________. (Mas / más)

III. Coloca las tildes que faltan en los siguientes textos:

1. El Romanticismo es mas que una corriente literaria. Es un movimiento total del espiritu de Occidente
que -eso si- se vuelca sobre todo a la expresion literaria y a la musica, dejando en un papel muy
secundario las artes visuales. En el, cabe decir, se reanuda con mas fuerza la ambicion del animo
renacentista, pero ahora ya se prescinde de que la realidad se deje o no conquistar de hecho.
2. Se lamentaba de que la otra noche vino a la casa presidencial el comandante del acorazado con
unos como astronomos de tierra firme que tomaron medidas de todo y ni siquiera se dignaron
saludarlo, sino que le pasaban la cinta metrica por encima de la cabeza mientras realizaban sus
calculos en ingles. Por eso -y ahora lo se- el se apartaba y no adivinaba donde ponerse sin estorbar,
porque estos gringos estaban midiendo todo, y eran cada vez mas.

~ 84 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

3. ¡Cuanto hubiera dado por revivir aquellas epocas! Aun sus amigos mas inmaduros lograron dejar
atras el pasado, las interminables noches de desenfreno. Pero el, no. "Aunque el cuerpo ya no
me de para tanto -pensaba- se que puedo beber tanto como antes sin caer". ¡Como añoraba los
atardeceres y amaneceres en la playa, la brisa del mar en su rostro y en el de ella! Si, era ella.
En el fondo, todo el contexto era un pretexto para pensar en ella.

4. No estabamos seguros sobre cual iba a ser el destino del niño. Haberlo rescatado de la calle no
resulto, despues de todo, el fin de sus penurias. ¿Adonde mas lo ibamos a llevar, si no a aquella
institución que, a pesar del titulo de benefica, no pensaba en los infantes mas que como un
estorbo?

IV. Reglas especiales de atildamiento.

1. Verbos seguidos de enclíticos

verbo verbo con enclítico


Si el verbo llevaba tilde, la pierde visitó
cuando se le aumenta un pronombre. cortó
Si no llevaba tilde, al añadírsele un viste
da
enclítico se somete a la regla general. habla
di

2. Adverbios terminados en -mente

Llevan tilde si el adjetivo del cual _____________________ _____________________

derivan lleva tilde. _____________________ _____________________

1. Palabras compuestas
Ejemplos

Si los elementos se escriben separadamente, se conserva la


____________________________________

tildación original.
___________________________________

Si se escriben juntos, el compuesto se somete a la regla general.


____________________________________

____________________________________

Si se separan con guión, conservan su tilde original. ____________

~ 85 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

TALLER: PRÁCTICA CALIFICADA DE ORTOGRAFÍA

Apellidos y Nombres: …………………………………..…………………………………


Nº Orden:…………….Fecha:…/……/…………… Sección: ………………… ………………………….
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. INSTRUCCIÓN: Lee el texto, luego subraya los monosílabos y polisílabos que presenten casos
de tilde diacrítica y escribe que función cumple (04 puntos)

El hijo generoso
Había una vez una familia de valerosos policías que vivía en Ayacucho, el hijo más pequeño
deseaba para navidad una pelota de color rojo, él se había portado tan bien que recibió en
navidad más de una pelota, mas no era feliz; y se sentía tan solo que decidió regalarle una a
su hermana mayor, sólo quería que su hermana jugara con él.

Casos de tilde diacrítica


Monosílabos
Función
y polisílabos

II. INSTRUCCIÓN: Encierra en círculo la alternativa correcta. Lee de manera cuidadosa las
proposiciones (1/2 c/u).

1. En la oración: Te di una taza de té. Los monosílabos subrayados cumplen la función de:
a) Pronombre personal y sustantivo.
b) Sustantivo y pronombre personal.
c) Adverbio y conjunción.
d) Ninguna de las anteriores.

2. En la oración: Quiero que me dé un beso. El monosílabo subrayado cumple la función de:


a) Sustantivo.
b) Verbo.
c) Determinante.
d) Pronombre.

3. En la oración: Llegó con la cara fría del viaje. La palabra subrayada presenta:
a) Tilde diacrítica.
b) Tilde enfática.
c) Tilde robúrica.
d) Tilde diagráfica

e) Elige la respuesta correcta:


a) Yo no sé nada del alboroto en el salón de te.
b) Yo no se nada del alboroto en el salón de té.
c) Yo no sé nada del alboroto en el salón de té.

~ 86 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

d) Ninguna de las oraciones es correcto.

f) Elija la alternativa que presenta correcta tildación diacrítica.


a) ésto me corresponde sólo a mí.
b) Sí quieres, te doy más té.
c) Aun enferma sí iré a que me dé el té.
d) Este es sólo el principio.

g) En una de las alternativas se ha obviado tres tildes diacríticas.


a) Juan viajo anoche con su tio.
b) Luisa aun no regresa del teatro.
c) Yo salia cuando el entraba. La tilde diacrítica sirve para diferenciar las funciones de algunas
palabras. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene solo casos de ese tipo como, este,
algún?
d) Aquellos, fue, estos, esas.
e) Ese, mi, de, fe.
f) De, si, mas, se.
g) Le dije a el que solo me lo de a mi

7. En una de las alternativas se da casos de tilde robúrica, diacrítica


a) En el invierno frío él llegó, supongo con 5 o 10 amigos desde España.
b) Se fue un día entre el 6 ó 9 de enero.
c) Aquella mansión está entre 2 o 3 kilometros de la ciudad.
d) Este llegó posiblemente acompañado de 4 ó cinco crías de conejos.

8. En una de las alternativas se da casos de tilde robúrica, diacrítica y diagráfica


a) En el invierno frío él llegó, supongo con 5 ó 10 amigos desde España.
b) Se fue un día entre el 6 ó 9 de enero.
c) Aquella mansión está entre 2 ó 3 kilometros de la ciudad.
d) Este llegó posiblemente acompañado de 4 ó cinco crías de conejos.

II. INSTRUCCIÓN: Completa el texto con los monosílabos del recuadro (04

puntos)

Ti, te/té, mi/mí, si/sí, mas/más, tu/tú, aún/aun, se/sé, el/él, de/dé, solo/sólo

A _____ esto de los diacríticos no me resulta complicado. ¿Y a _____ …? Es fácil, ¿verdad? ______
aprendes la lista y punto. _______ no ____ entra de una vez, lo haces por capítulos como en las
series. Empiezas por unos cuantos, por ejemplo tres, y al día siguiente añades tres ______ entra de
una vez, lo haces por capítulos como en las series. Empiezas por unos cuantos, por ejemplo tres, y
al día siguiente añades tres ______ Así sin darte cuenta lo logras. _____ Créeme. Ya ves que intento
convencerte. ______ puedes, ____ Y ______ no pregúntaselo a Manu ______ se lo propuso y lo
consiguió. ¡Ah! Ya _______ , nos vemos a las cinco, tomamos un _______ o si prefieres un
café _____ y _____ echo un cable. No te _______ pereza. ¿OK?

~ 87 ~
IV. INSTRUCCIÓN: A partir de las imágenes que se muestran, redacta un texto
descriptivo o argumentativo coherente, utilizando la tildación especial (diacrítica,
enfática y robúrica), luego subraya dichas palabras (06 puntos).

o escribir correctamente.

_____________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Actividad N° 02
ESTRATEGIAS EN LA LECTURA: ANÁLISIS Y
SÍNTESIS

1. ANÁLISIS

Es un proceso que llevamos a cabo desde la prelectura, consiste en profundizar acerca de


un tema y obtener las ideas más relevantes e importantes de la información lo cual permite
expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la
información contenida.

El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los


conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca
identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran
cantidad de datos.

El producto del análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin
ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

RECOGIDA DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓ
DE DATOS DEN DE
DATOS
DATOS

REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
DE DATOS
DE DATOS

EXTRACCIÓN/
EXTRACCIÓN/
EXTRACCIÓN/
VERIFICACIÓ
VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓ

1.1 Subrayado
Objetivo
Señalar las ideas más importantes.
 Facilitar la lectura.
 Facilitar la síntesis. Repasos.
 Facilitar la memorización y fijar los conceptos.

~ 89 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Método
Se debe hacer sin prisa.
 Buscando las ideas generales.
 Antes de subrayar, leer el texto.
 Buscar las palabras clave
 Eliminar las palabras o partículas
 Nunca renglones enteros ni párrafos.
 Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómolo hacen los demás.

Fase

1º- Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el
primer el párrafo acoto y una idea general....ss.
2º- Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las
ideas.
3º- Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el
texto.

2. SÍNTESIS

Es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Es lo
que comúnmente se conoce también por resumen.

En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a
fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.

La síntesis una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje.

Es una herramienta que le permite a quien lo redacta, comprender e interiorizarse en mayor


medida en determinado contenido de su interés. Para la realización de una buena síntesis
lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en
la que se subrayan las ideas

Antes de la lectura.1

Definir explícitamente el propósito de la lectura:

 ¿Para qué voy a leer?


 Para disfrutar
 Para estar informados
 Para aprender
 Para reflexionar
 Para seguir instrucciones...

Antes de la lectura.2

Activar los saberes previos:

 ¿Qué se de este texto?

~ 90 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Antes de la lectura.3

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto:

 ¿Qué información me anticipan los para textos?


 ¿De qué tratará el texto?
 ¿Qué tipo de texto será?

Durante la lectura

¿Qué debemos hacer?

 Formular hipótesis y hacer  Releer partes confusas


predicciones sobre el texto  Resumir el texto
 Formular preguntas  Utilizar organizadores gráficos
 Aclarar el texto (parafrasear)  Releer
 Vocabulario  Sumillar
 Subrayar
¿Qué se requiere?

 Desarrollo de habilidad es como:


 Subrayarlas palabras o frases que contienen las ideas principales.
 Una idea principal engloba a todas las demás

2.1. RESUMEN

Es expresar de manera integradora, integradora, condensada, condensada, coherente y


con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de
un tema, obra o capítulo, capítulo, respetando las palabras e ideas del autor

Representa el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos
garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos,
tenemos, posteriormente, posteriormente, que analizar o comentar.

No es:

 Cortar y pegar trozos


 Reducir el texto a su mínima expresión
Es:

 Una estrategia para recoger información, una reproducción breve del contenido de
un texto
 Consiste en seleccionar lo más importante de un texto y expresarlo con las propias
palabras.
 Expresa el contenido esencial dejando lo accesorio: Ejemplos y anécdotas.
 Ejercita la síntesis.
 No contiene las ideas o puntos de vista de quien hace el resumen

Características

1. Brevedad 4. Relevancia de las ideas.


2. Unidad y sentido pleno. 5. Desarrollo horizontal.
3. Orden del contenido. 6. Objetividad.

~ 91 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Pasos

 Lectura global del texto y aclaración de las dudas.


 Preguntas:
¿Qué dice el texto?,

¿De qué partes consta?

¿De qué trata cada parte?

 Realizar otra lectura detenida.


 Subrayar lo importante y tomar nota de los contenidos parciales, párrafo por párrafo.
 Intentar explicarse uno mismo el contenido del texto.
 Escribir el resumen, para ello:
-Organizar y relacionar ideas para que el texto tenga unidad y sentido.

-Revisar si las I.P. están en relación con las I. S.

-Ser breve, usar palabras exactas y precisas.

2.2. Sumilla
Una Sumilla es la versión corta de un pasaje, se trata de una manera ECONÓMICA para
transmitir información, ahorrando tiempo, espacio y energía.

Propósito

El propósito principal de una sumilla es PARAFRASEAR la idea principal de un párrafo o un


pasaje de manera concisa. Esto significa redactar LO ESENCIAL DEL MENSAJE,
manteniendo la información básica con el menor número de palabras.

Sumillar la información de un texto contribuye a presentar nuestro texto de manera más


eficiente, utilizando conectores para ordenar las ideas de manera lógica lo que surgirá será
un nuevo texto, el tuyo.

Elaboración

 Primero.
- Lea completo el texto original
 Segundo.
-Relea y subraye, fíjese en las hipótesis y en las oraciones temáticas.
 Tercero.
-Edite la información subrayada, elimine todo aquello que no constituya con el
contenido general.
 Cuarto.
-Reescriba con sus propias palabras
 Quinto.
-Revise su propia versión, combinar las ideas relacionadas, enfatizando las conexiones
lógicas.
 Sexto.

~ 92 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

-Contraste su versión contra el original.


 Séptimo.
-Revise, por última vez. Reforzar la conexión.
 Octavo.
-Documente su fuente ( Decidir quién es el autor).

¿Cuál es la diferencia entre análisis, síntesis y resumen?

 El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se análisis y la síntesis son


procedimientos lógicos que se complementan.
 Mientras el primero conduce a la automatización de las ideas, la el primero conduce
a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en
el todo.
 De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las
desintegran las ideas.
 En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la la síntesis se unen, se
integran las ideas favoreciendo la comprensión.
 En el resumen se reduce a lo esencial la exposición oral o escrita el resumen se
reduce a lo esencial la exposición oral o escrita.
 Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por último el se realiza el análisis,
luego la síntesis y por último el resumen pues ya se tienen las condiciones para
expresar lo esencial.
Diferencias entre síntesis y resumen

En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión holística del texto,
expresándolo o escribiéndolo con palabras propias, sin cambiar las ideas expresadas por el
autor.

En el resumen se reduce a lo esencial del texto (ideas principales), principales), respetando


el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor.

Ejemplo de análisis, síntesis y resumen

TEXTO ORIGINAL

Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario,
diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, familia, para desarrollar nuestras
capacidades, capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar
considerar que el trabajo "es un enemigo" enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de
semana y los días feriados, feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo
con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, trabajo,
aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, trabajar, han renunciado a su familia, familia,
amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.

Pero para vivir el trabajo verdaderamente, verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada
es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, acción, o dicho de
otra manera, manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que
hacemos.

~ 93 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

ANÁLISIS DEL TEXTO

1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar al
trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
 se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
 se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos.
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el
gusto por lo que hacemos.

SISTESIS DEL TEXTO

Son muchos los motivos para trabajar, trabajar, el sustento, sustento, la familia, familia, desarrollo
personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, trabajo, preferimos los días de fiesta y
fines de semana, semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que
abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo
que hacemos.

RESUMEN DEL TEXTO

Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, trabajamos, el significado profundo de lo
que hacemos, hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la
primera oportunidad para no trabajar, trabajar, o ser un adicto al trabajo, trabajo, descuidando lo
demás.

RECORDAR

Actividad N° 2

TALLER: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

~ 94 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma.
Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general,
podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

A. La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas


previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las
características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la
selección de estrategias para la planificación del texto.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

 ¿A quién estará dirigido el texto?


 ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
 ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de
alguien? ¿representando a un grupo?
 ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:


 ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
 ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
 ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
 ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de
escribir, computadora)
 ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

B. La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado
se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre
la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran
algunos aspectos como:
 Tipo de texto: estructura.
 Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de
personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática,
sustituciones, etc.)
 Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas,
manejo de oraciones complejas, etc.)

C. La revisión

~ 95 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la


lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?


 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En


realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos
necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de
tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio
autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra
relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con
los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando
la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá
en los demás.

GUÍA PARA ESCRIBIR MI TEXTO

Planificación del texto


 ¿Sobre qué tema escribiré?
 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
 ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
 ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
 ¿Qué tipo de texto elegiré?
 ¿A quién estará dirigido?
 ¿Qué tipo de registro utilizaré?
 ¿Cómo organizaré las ideas?
Textualización
Empiezo a escribir el texto
(Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del
texto)
Revisión
 Leo atentamente el primer borrador
 ¿Qué errores he detectado?
 ¿Cómo puedo mejorar el texto?
 Escribo la versión final del texto

~ 96 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

ACTIVIDADES PREVIAS A LA REDACCIÓN


¿Sobre qué asunto escribiremos?
SOBRE EL ¿Qué deseamos escribir sobre el asunto?
TEMA ¿Qué necesitamos saber?

SOBRE LOS ¿Quiénes serán nuestros lectores?


LECTORES Compañeros de aula
 Alumnos del centro educativo
 Profesores y alumnos
 Público en general

SOBRE EL
TEXTO ¿Qué tipo de texto elegiremos?
Narrativo
Expositivo
Argumentativo
¿Cómo organizaremos las ideas?
Presentación del tema
Desarrollo del tema
Conclusiones
¿Qué tipo de registro emplearemos?
Formal
Informal
¿Qué título tentativo tendrá el texto?

¿Qué materiales emplearemos?


OTRAS Tipo de hoja
DECISIONES Cuaderno
Aplicaciones informáticas

~ 97 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA SEMANA(6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Reflexiona sobre el proceso de producción Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos
de su texto para mejorar su práctica como cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.
escritor

Actividad N° 01

LA MONOGRAFÍA
Los profesores soliciten a sus estudiantes que realicen una
monografía sobre un tema específico de su curso. Muchas
veces se asume que como estudiante ya conoces todos
los requerimientos técnicos para hacer tu monografía. Sin
embargo, la realidad muestra otra cosa.

¿Cuántas páginas debe


¿Dónde buscar
tener?
información?
¿Cómo citar la
información?,
¿Puedo usar
gráficos?
¿Cuánta información
buscar?
¿Es necesario mi
punto de vista?
¿Qué aspectos
tratar?
¿Siempre debe haber
¿Cómo estructurar conclusiones?
mi monografía?

~ 98 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Son algunas de las tantas preguntas que como estudiante te haces a la hora de hacer tus
monografías.

Hacer una monografía es una experiencia valiosa. Una monografía es un escrito que
siempre lleva tu sello personal y, dentro de la vida universitaria, representa un importante
eslabón en tu formación profesional. Hacer una monografía es importantísimo pues asegura
diversas cosas:

Asegura que has aprendido el tema materia del curso.


Asegura que has opinado, analizado y criticado ese tema.
Asegura qué sabes buscar y encontrar información.
Asegura qué sabes expresar tus ideas mediante un escrito.
Asegura qué sabes trabajar y organizarte en grupo.
Asegura qué sabes respetar la propiedad intelectual (al citar las fuentes).
Asegura que estás entrenándote para hacer tu tesis de fin de carrera.

LA MONOGRAFÍA
Arístides Vara Horna

Una monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de “mono” que
significa único, y “graphos” que significa escrito. Entonces, la monografía es un escrito
sobre un tema único.

Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema,
después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.

Si un profesor te pide que hagas una monografía sobre un tema de su curso, te está pidiendo
que elabores un escrito informativo y crítico sobre ese tema, por lo que tendrás que leer
mucha bibliografía, ubicar diversas fuentes, analizar y criticar esa información y luego
organizar un escrito sintético en un documento llamado “monografía”.

Cuando haces una monografía, se espera que:

~ 99 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Una monografía bien hecha siempre es fácil de leer, coherente, cita las fuentes y es original.
Veamos ahora cuántas partes tienen una monografía.

¿CUÁNTAS PARTES TIENE UNA MONOGRAFÍA?

Independiente de qué tipo de curso o tema sea, una monografía tiene las siguientes partes:

Caratula: En la cual se coloca el título de la monografía, el nombre de los integrantes


y el curso y docente que lo dirige.

Índice: Se enlista los subtítulos y se indica el número de página de cada uno.

Introducción: Aquí se presenta la monografía, se indica


el objetivo trazado (es decir, sobre qué trata la
monografía), se presenta los capítulos correspondientes y
se mencionan algunas conclusiones obtenidas (pero de
forma breve).

Cuerpo de la monografía: Se desarrolla los objetivos


trazados organizando la monografía en capítulos con
títulos y subtítulos. Se usa tantos capítulos como sea
necesario. Hay que evitar extenderse demasiado. Son
suficientes 30 páginas, no más.

Conclusiones: Aquí se enumeran las principales conclusiones del estudio


bibliográfico. No deben superar las 10 conclusiones. Se breve y conciso.

~ 100 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Referencias: Aquí se enumeran, en orden alfabético, todas las fuentes de información


(libros, revistas, páginas de internet, periódicos, entrevistas, etc.) que te han servido
para hacer tu monografía. Usa el estilo APA.

Como es lógico, no existe un único modelo de formato para todas las monografías. Sin
embargo estos segmentos que acabamos de ejemplificar son infaltables en todo trabajo
monográfico. El desarrollo del núcleo dependerá del tipo de investigación (teórica o práctica)
y de la lógica de exposición del contenido mismo, con la cantidad de partes y subtítulos
necesarios para garantizar la claridad y exhaustividad de la discusión.

A manera de síntesis, reproducimos el cuadro siguiente1 que esquematiza dos clases muy
generales de formatos posibles:

Monografías de orientación teórica Monografías de orientación práctica


- Enunciación del propósito del - Enunciación del propósito del trabajo
trabajo - Formulación del problema de investigación
- Formulación del problema de - Reseña del desarrollo de la investigación
investigación - Explicitación del método de investigación
aplicado.
Exposición Resultados y análisis
[organizada en tantas partes
subtituladas como lo requiera su
desarrollo]
Conclusiones Conclusiones

¿CÓMO SE HACE UNA MONOGRAFÍA?

1
Tomado de FLOWER, Linda; ProblemSolvingStrategiesforWriting, Orlando, HarcourtBraceJovanovich, 1993, p.
305
~ 101 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Hacer una monografía no es difícil, pero sí laboriosa. En toda tu


formación profesional harás como mínimo 50 monografías. En
la medida que avances en tus ciclos de formación, tendrás más
experiencia y mayor control de calidad en su realización.

Hay algunos pasos clave para hacer una monografía:

1. Asignación del tema. El profesor les asigna un tema para desarrollar. Si tienen un tema
en especial que prefieren o sienten afinidad, consulten a su profesor la posibilidad de
desarrollarlo. Siempre es mejor trabajar sobre un tema que les interesa.

2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas


expertas en la materia. Asignado el tema, es necesario buscar información inicial y
consultarte a profesores expertos en el tema para que te recomienden bibliografía
especializada o una explicación breve sobre el tema.

3. Delimitación del tema, determinación del objetivo y esquema tentativo. Si ya tienes


una idea general del tema, es importante que delimites. Es decir, qué establezcas con tu
profesor qué aspectos vas a tratar en tu monografía y que aspectos vas a obviar. Por eso,
haz un esquema tentativo de títulos y subtítulos para mostrarle a tu profesor y que te apruebe
el esquema a desarrollar; pues puede que estés omitiendo aspectos importantes o que estés
tratando temas que no tienen nada que ver con tu monografía.

4. Búsqueda minuciosa de información. Delimitado tu tema, es hora de buscar información


especializada para desarrollar tu esquema aprobado. Revisa el capítulo 3 del manual para
buscar en bases de datos especializados.
5. Plan operativo: Es común que las monografías se realicen en grupo. Por eso, para facilitar
el trabajo, es importante definir concretamente las tareas que realizará cada uno, planificar el
trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. Planifica tu trabajo con tiempo.
Sólo esto te permitirá leer críticamente la bibliografía y presentar un informe que muestre tu

~ 102 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

capacidad de análisis. Sea prudente en la asignación de los plazos para cumplir las diferentes
etapas. Considere la posibilidad de demoras o imprevistos. Te sugiero dividir el tiempo con
que cuentas de la siguiente manera: búsqueda bibliográfica 20%, análisis bibliográfico 40%,
elaboración del informe 30%, ajustes 10%.

6. Redacción definitiva: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de
páginas, gráficos, etc. A partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes
necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (profesores
expertos en el tema). Revisa el Capítulo 2 y Capítulo 5 del manual para no cometer errores.

¿QUÉ NO DEBO HACER EN UNA MONOGRAFÍA?

Cuando haces una monografía, hay algunas conductas que debes evitar a toda costa:

Nunca plagies. Copiar y pegar de internet, copiar trabajos ajenos sin citar las fuentes,
presentar como propio trabajos ajenos, todas ellas son conducta de plagio. Evítalas porque
estarías violando el Código de Ética de la Universidad.

Nunca mandes hacer trabajos fuera. Esta es una conducta antiacadémica. Las personas
que venden trabajos afuera de la universidad, no las hacen, las plagian de otros y tienen poco
valor. Si el profesor descubre que mandaste hacer el trabajo, repetirás automáticamente el
curso y serás enviado al Comité Disciplinario, donde te pueden suspender hasta por dos
años. No te expongas.

Nunca pongas tu nombre en una monografía si no la has hecho. Trabajar en grupo es


necesario para mejorar el mundo moderno. No te haces ningún favor pagando para que
coloquen tu nombre en un trabajo que no has hecho. De igual
manera, no haces ningún favor apuntando a un compañero que
no ha trabajo en la monografía. Esas conductas son desleales
y serán sancionadas también.

Nunca abuses del volumen. Las monografías no vales por su


tamaño, sino por su calidad página por página. Ningún profesor
calificará tu monografía con mayor nota si tiene más páginas.
Saca esa idea de tu cabeza, mientras más sencilla y sintética
sea la monografía, mejor, pues demuestras más esfuerzo en
sintetizar información.

Nunca entregues una monografía sin controlar su calidad. Nunca descuides la


presentación formal de tu monografía. Cuando tengas el borrador completo, somételo a crítica
de tus compañeros o de otros profesores. Revisa página por página los errores ortográficos
y de redacción. Preocúpate por la calidad de tu trabajo. Recuerda que los detalles hacen la
diferencia.

Nunca esperes a última hora para hacer tu monografía. Evita a toda costa la
procrastinación. Procrastinar es postergar tus obligaciones por pereza o dejadez. Si quieres
hacer una monografía de calidad, necesitas empezar a hacerla temprano, con tiempo. Los
trabajos bien hechos requieren tiempo; por eso tus profesores te designan la monografía con
mucha anticipación. Si empiezas tu monografía a última hora, lo más probable es que la

~ 103 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

hagas mal, o intentes plagiar para acelerar el proceso o, peor aún, mandes hacerel trabajo a
terceros.

SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS
La monografía académica es rigurosa, y siempre exige garantías para confiar en ella.
Una de esas garantías es la publicidad de las fuentes, es decir, que la información que ha
servido de base para su desarrollo sea accesible para cualquier interesado en corroborar lo
que tú has colocado en tu monografía.
No hay secretos aquí, todo tiene que ser público y abierto a los ojos críticos de los demás.
En el caso de la fundamentación teórica, se exige que las fuentes bibliográficas que has
utilizado estén correctamente citadas y documentadas en un apartado que se llama
“referencias bibliográficas”.

¿CUÁNTOS TIPOS DE CITAS HAY?

Por eso, en la elaboración de la fundamentación teórica es frecuente utilizar tres tipos de

citas:

Veamos cada una de ellas.

¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS TEXTUALES?

Si transcribes frases enteras de un estudio se dice que es una cita textual. Recuerda que si
no citas la fuente estás cometiendo plagio. Las citas textuales son fieles al texto original.
Siguen todas las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si éstas
presentan incorrecciones.

Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al


lector, inserta la palabra “sic” entre corchetes (Ej. *sic]), inmediatamente después del error de
la cita. Las palabras o frases omitidas dentro de la cita textual han de ser reemplazadas por
tres puntos (…).

~ 104 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Las citas textuales deben ser cortas. Se sabe que son textuales porque siempre están
encerradas entre comillas y están en letra cursiva. Cuando son textuales, siempre
deben mencionar el número de página de dónde provienen. Por ejemplo:

Ejemplo

Ejemplo 1:

Kouzes&Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras


personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo" (P. 45).

En este ejemplo, la cita textual proviene de la página 45 del informe de Kouzes y Posner
publicado en 1997.

Ejemplo 2:

Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras:

Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una
imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen,
que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa
como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión.
(Bennis&Nanus, 1985, p. 61-62).

En este caso, la cita textual proviene de las páginas 61 y 62 del informe de Bennis y
Nanus publicado en 1985. Nota que esta cita tiene más de 40 palabras, por eso va en
párrafo aparte y sin comillas. Cuando tengas citas de más de 40 palabras, siempre va
en párrafo aparte, sin comillas, en cursivas y con sangría.

Nunca olvides que la cita textual debe siempre acreditar la fuente proporcionando el autor, el
año y número de página entre paréntesis. No se debe incluir el nombre propio de los autores
ni el nombre de la obra citada. [La información completa de las citas se llama “Referencias” y
ellas van al final de la monografía. Para más detalle revisa 2.2].

Ejemplo

Vara et al. (2003) afirman que la ciencia “no es más que un conjunto de
conocimientos obtenidos mediante el método científico, por tanto son objetivos y
rigurosos, pero eso no significa que sean totalmente verdaderos” (P.28).

En este caso, la cita textual proviene de la página 28 del informe de Vara et al.

¿Qué significa et al.?

~ 105 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Et al. Significa que hay otros investigadores que son también autores del estudio. Es
decir, es una forma abreviada de decir, por ejemplo, Vara, Lescano, Roa y Tomás
(2003).

Siempre que encuentres “et al”, significa que el estudio no pertenece a un solo
investigador, sino que hay otros coautores. Para abreviar, cuando son varios autores,
se menciona solo al primero, que suele ser el principal. Los demás van como et al.

Hay otras formas de utilizar el “et al”. Por ejemplo: Cols. (Colaboradores), Otros
(otros coautores). Ej.: Vara et al (2003); Vara y Cols. (2003); Vara y otros (2003). Todos
significan lo mismo.

Recuerda que la primera vez que se cita una fuente de varios autores, siempre debe
mencionarse a todos los autores. Ya a partir de la segunda vez que se cite a la misma
fuente, solo se coloca el primer autor y los demás Et al., Cols., otros, etc.

Vara, Lescano, Roa y Tomás (2003) encontraron diferencias significativas en la forma


como las organizaciones administran....

Por otro lado, las evidencias apoyan la idea que tales diferencias son significativas
(Vara et al, 2003).

Hay investigadores que estudian un tema durante mucho tiempo y realizan publicaciones
continuas. Algunos autores publican más de un documento al año. En este caso, las citas
deben organizarse por fechas. Observa el siguiente ejemplo:

Ejemplo

(Vara, 1988a, p. 126-128).


(Vara, 1988b, p. 84).

En este caso, Vara ha publicado dos investigaciones en el mismo año (1988), pero el
primero lo hecho en febrero (1988a) y el segundo en octubre (1988b). Si hubiera
publicado más estudios, entonces, simplemente le agregas más letras después del año
(1988c, 1988d, …) en orden alfabético según el título.

¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS REFERENCIALES?

Si te interesa algún concepto o información de un autor y lo resumes en tus propias palabras;


entonces estás parafraseando al autor original. Esto es legítimo y válido siempre y cuando
indiques la fuente original.

Cuando parafraseas o haces referencia a alguna idea contenida en otro trabajo, debes
colocar el apellido del autor y el año de publicación. En este caso, no se requiere proporcionar
el número de página, aunque también puedes hacerlo.

~ 106 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir, citando las ideas
del autor pero con las propias palabras). En este caso, figurarán en el texto entre paréntesis,
indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma (Ej. Vara, 1998). Si
incorporas el apellido del autor en la redacción, entonces omite el paréntesis. Sólo menciona
el año entre paréntesis.

Ejemplo

Cita 1: Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y
sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia apropiada.

Cita 2: Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólo para imitar a la


competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada.
(Almeor, 2000).

Explicación:

Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de citar una
idea. Ambos son válidos. Todo depende de tu gusto.

En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, cita uno a
continuación del otro, por orden cronológico y separado por un punto y coma.

Ejemplo

Se ha encontrado que existen diversos motivos para comenzar un negocio en línea


(Petross, 1983; San Martín, 1993; Sánchez, 1995).

Explicación:

Los tres autores han encontrado lo mismo. Por tanto, la información es semejante.
No vale la pena separarlos, dado que comparten la misma idea.

Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará poner el apellido y


los años de los diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo por letras (a, b, etc.)
aquellos trabajos que haya publicado en el mismo año (Ej. Roa, 1985, 1986, 1987a, 1987b,
1995).

¿CÓMO SE HACEN LAS CITAS DE CITAS?

Algunas citas, tanto textuales como referenciales, pueden ser de segunda mano, es decir, el
autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en
otra obra. En otras palabras, tú no tienes contacto con la fuente original sino a través de otro
autor que la cita. En este caso puedes citar el autor y la obra original, pero siempre citando
al autor que la cita y en qué obra lo hace.

~ 107 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Ejemplo

La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye evaluar


los beneficios y costos, la aceptación de los afectados por la alternativa elegida y
considerar los riesgos que conlleva. (Bass, 1983, citado en Harrison, 1987).

Explicación:

Según se observa, Harrison ha citado, en 1987, una idea publicada por Bass en 1983.
Según esta cita, el estudiante no ha conseguido el estudio de Bass, sino que sabe de
él a través del estudio de Harrison. Por tanto, en las referencias (al final de la
monografía) solo se indicará a Harrison.

En el estilo de la APA no se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etc. Favor de no
incluirlos. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año
y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita
de la última obra mencionada. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes)
para indicar la referencia bibliográfica; solamente se podrán utilizar para proporcionar
aclaraciones.

A continuación te doy algunas recomendaciones básicas para citar.

Tabla N°1.
Sugerencias básicas para citar fuentes bibliográficas
Recuerda que:
Para citas textuales de menos de 40 palabras, usa siempre comillas “…” y letras cursivas.
Para citas textuales de más de 40 palabras, separa la cita en un párrafo aparte con sangría,
usa cursiva, pero no comillas.
En cualquier tipo de citas siempre menciona el apellido paterno del autor o autores, además
de año y –sin son citas textuales- el número de página de donde se extrae la cita
Para citas referenciales, no es necesario usar comillas “…” ni letras cursivas.
No utilices ibid, ibídem, op.cit, para referirte a autores, siempre usa sus apellidos y año de
publicación, cuantas veces sea necesario.
No utilices pie de página para citar a los autores, úsalas sólo para aclarar información.
Todas las referencias de las citas deben estar incluidas en la sección Referencias.
Las citas textuales cortas (no mayor a 40 palabras) van insertas dentro del párrafo u oración
y se les añaden comillas al principio y al final.
Las citas textuales largas (mayores a 40 palabras) van en un párrafo aparte, con cursivas
y sangría pero sin comillas
Siempre que cites las ideas, conceptos o resultados de algún autor (referencial), cítalo. Haz
lo mismo en toda la monografía.

~ 108 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

No es necesario citar definiciones de diccionario, conocimiento de uso común o profesional


ya aceptado por todos, hechos históricos conocidos, entre otros.
Si incluyes tablas o figuras que han sido hechos por otros, siempre cita la fuente (autor,
año).

A continuación, te presentó, también, los casos más frecuentes de citas de autores. Tenlos
en cuenta para citarlos en la monografía.

Tabla N°2.

Cómo citar ante diferentes situaciones

~ 109 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

¿QUÉ SON LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?

La “Bibliografía” o “Referencias” es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas


durante la preparación y escritura de tu monografía. Muestra las fuentes que has examinado
y así el lector podrá revisar la información que encontraste.

La lista de referencias permite identificar y recuperar los documentos utilizados en la


monografía. En esta lista bibliográfica solo figura la documentación utilizada y citada en el
documento. No se incluyen los textos que hayas leído pero no utilizado en la monografía.

Recuerda que siempre debe existir correspondencia exacta entre las citas que se encuentran
en el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la monografía.
Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias
deben ser citadas en el texto. De esta manera, cualquier persona interesada puede consultar
las mismas fuentes. La lista se ordena alfabéticamente.

Las referencias bibliográficas otorgan seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a


la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no
abundar en referencias poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes para
el trabajo.

Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. No se debe omitir
ninguna obra utilizada y citada dentro de la monografía. Debes cerciorarte que cada cita en
el texto aparezca referida en la referencia bibliográfica. En todos los casos debes incluir
solamente los documentos que hayas leído o consultado. No abultes la lista de referencias
con títulos que conoces apenas de nombre, pero que no has leído.

Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas
internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras
de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una

~ 110 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el
Manual de estilo de publicaciones de la American
PsychologicalAssociationSixthEdition(APA).

Hay varios estilos para elaborar referencias bibliográficas. Tenemos el estilo de la Asociación
Psicológica Americana (APA) el cual es muy conocido y empleado en las ciencias sociales y
empresariales. Existen también los modelos ISO 690, Chicago, Vancouver (ciencias
médicas), GB7714, Turabian, MLA, entre otros.

Independiente del estilo empleado y solicitado por cada universidad, todos hacen referencia
a un criterio: Minuciosidad suficiente. Según este criterio, la referencia citada debe tener la
información mínima para poder ubicarla. Lo importante de dar las referencias bibliográficas
completas no es el formato, sino que la información sea suficiente para que el lector acuda a
las fuentes de información originales aunque, eso sí, debe haber consistencia en el formato.

Las referencias son distintas si son libros, artículos de revista, artículos de Internet, periódicos
o documentos oficiales. En este caso utilizaremos el modelo APA.

¿Y LAS TABLAS Y LAS FIGURAS?

Las tablas y las figuras son parte importante dentro de una monografía. Permiten
esquematizar, resumir, graficar o explicitar datos. Procura siempre usar tablas o figuras en
tus monografías. Ello le dará valor agregado a tu trabajo.

Hacer figuras o tablas es sencillo usando MsWord. Tienes una amplia variedad de tipos de
figuras. Lo importante aquí es cómo presentar y citar las figuras y tablas. Vemos las reglas
según el modelo APA.

Para toda tabla o figura:

 Siempre lleva número de identificación, según el orden de aparición. Empieza


por el 1 hasta el total de figuras o tablas. La numeración es independiente; debe existir
una numeración para tablas y otra numeración para figuras.
 Siempre lleva título. Toda tabla o figura siempre lleva título en la parte superior de la
tabla, debajo del número de identificación. El titulo debe reflejar el contenido de la
tabla. En el caso de la figura, el título va en la parte inferior, al costado del número de
identificación (ver ejemplos).
 Siempre indica fuente. En la parte inferior de la tabla o figura se indica la fuente de
la información, usando el estilo APA (autor, año). Si tú has elaborado la data, entonces
se pone Fuente: Elaboración propia.
 Siempre se comenta en el texto toda tabla o figura. Las tablas y figuras no deben
estar sueltas al contenido de la monografía. Una tabla o figura nunca se explica por
sí sola, siempre hay que comentarla y presentarla en el contenido de la monografía.
Debe existir coherencia entre lo que se escribe con lo que se presenta en las tablas o
figuras. Usa algunos tips:
- “Tal como se observa en la Tabla N° …”

~ 111 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

- “En la Tabla N° se observa que…”


- “(Véase la Figura N° para…)”
- Para más detalle, véase la Figura Nº…
 No incluir líneas verticales. las tablas que se elaboren no deben tener líneas
verticales de separación.
Para el caso de las tablas, el formato es el siguiente:

Tabla N° (indicar número).

Título (indicar título).

Para el caso de las figuras o gráficos, el formato es el siguiente:

No te olvides de utilizar este formato siempre. Una figura no solo son gráficos estadísticos,
también pueden ser esquemas, fotografías, etc. El formato de presentación es el mismo.

Cuándo las imágenes son importadas ¿cómo controlar el tamaño de la monografía?

Una monografía de 1000 páginas, con tablas y gráficos no debe exceder de los 2 megabytes.
Si tu monografía de 40 o 50 páginas excede de los 2Mb, entonces necesitas editar las

~ 112 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

imágenes que has puesto en ellas. Aquí te enseño cómo, pero primero, algunos consejos
importantes:

1. Selecciona las imágenes con cuidado. No coloques imágenes por colocar. Las
imágenes deben ser informativas, importantes para la monografía y no solo decorativas. La
regla general es “evita imágenes en lo posible, salvo que sea esencial para la monografía”.

2. Evita copiar y pegar tablas como si fueran imágenes. En las fuentes consultadas
existen buenas tablas que de seguro querrás reproducir en tu monografía. Mi consejo es que
si son tablas, reprodúcelas en tu monografía haciéndolas desde cero, en vez de pegarlas
como imagen. Se verá mejor, ordenado y demostrará que estás trabajando en serio.

3. Usa MsWord 2007 para diseñar y editar tus tablas y gráficos. En esta versión, existen
importantes herramientas para diseñar, editar y modificar tus tablas y figuras, así como para
crear mapas conceptuales (smartart). Estas funciones son más limitadas en Word 2003.

Para copiar y pegar tus imágenes sin aumentar innecesariamente el tamaño de tu


monografía, debes pegar la imagen con el formato “*.jpeg” y no directamente como “*.bmp”.
Para hacerlo, solo debes hacer clic en la opción Pegar>Pegado especial, del menú
herramientas de Inicio, de Word 2007.

Actividad N° 02

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

Redactar adecuadamente se ha convertido en un problema en la sociedad actual,


particularmente en las nuevas generaciones, debido al excesivo uso de dispositivos
electrónicos y la aparición de la mensajería instantánea. Esto ha transformado la forma en
que las personas se comunican y la forma de escribir sus mensajes, ocasionando la
perpetuación de una gran diversidad de faltas ortográficas y de redacción. Sumado a esto,
cada vez hay menos interés en la lectura y escritura; se ha ido perdiendo interés y el deseo
de una búsqueda exhaustiva de información, en un mundo en el que la información se halla
en la palma de la mano y el internet ha abierto las puertas a un sinfín de posibilidades.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA REDACCIÓN

La redacción de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar la
atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura. Existen muchas
recomendaciones para conseguir el objetivo deseado. Algunas de las características más
importantes son:

~ 113 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

a. Claridad

Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin dificultad
por el público al que se dirige. Si el público objetivo abarca diferentes ramas del conocimiento,
es importante ser claro y transparente en la redacción; si el lector tiene la necesidad de releer
el texto una o varias veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje. Si el
escrito es para un grupo selecto o trata alguna materia más específica, es importante el uso
de términos técnicos propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas.

b. Concisión

Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso significa


decir más con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica que el escrito no pueda
ser extenso, sino que todo lo escrito debe tener sentido y expresar ideas claras, evitando los
adornos y redundancias para generar mayor cuerpo de texto.

c. Cohesión
Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en
lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere a los mecanismos sintácticos y semánticos
utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de relaciones.3 Si no
existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la inmersión del
lector en el mismo. Si no existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se
pierde la inmersión del lector en el mismo.

d. Coherencia

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en función de lo
que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr. Requiere la colaboración
de elementos que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el ambiente,
tema, etc.
e. Corrección

Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas para su
adecuada escritura. Si no se logra, se cometen errores ortográficos y gramaticales,
ocasionando que el documento pierda formalidad.

f. Propiedad

La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se desea
transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema del texto, pues en
este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico. Se recomienda el uso de
diccionarios propios del tema de interés y diccionarios como el de la Real Academia
Española.

¿Qué es la redacción?
~ 114 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Es el arte de expresar pensamientos y sentimientos a través de la escritura.


 Es un arte creativo.

¿Qué es redactar?
 Es escribir, vale decir, representar las ideas por signos o símbolos gráficos.
 Es en esencia “un arte creativo”.
 Es expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad.

¿Qué son los documentos?

Son los medios de comunicación escrita, imprescindibles para la administración; a través de


los cuales los administradores logran resultados.

¿Qué es un documento?
Es un escrito, que ilustra o comprueba algún hecho.

El Redactor o documentario.
Es la persona que da forma escrita a la expresión de una cosa. Es el artífice que maneja la
palabra escrita, concediéndole el vigor y sentido que por si sola no posee.

Misión del redactor:

Es solventar todos los problemas, que deben ser resueltos a base de la palabra escrita, sea
cual fuese su naturaleza.

virtudes:
 Tener fe en sí mismo. (no tener miedo al fracaso)
 ser una persona sociable.
 poseer alto grado y sentido de adaptación.
 poseer temperamento analítico.

Elementos del redactor


 sólida cultura general
 cultura comercial
 conocimiento del idioma
 buena redacción
 otros idiomas

~ 115 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 conocimientos especiales y específicos de la empresa

Técnicas básicas de la redacción

1. Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o


alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.

2. Narración: consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus


características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.

3. Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo


básico de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser
objetiva y exacta.

4. Argumentación: se distingue de la exposición porque tiene, como objetivo básico,


demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar
pruebas convincentes de lo que afirma o niega.

5. Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el


interrogatorio. Debe ser natural, ágil, significativo.

6. Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia,


etcétera, utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso.

Taller: práctica de redacción de documentos

PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:

1. Selección del tema.

Puede tratarse de un tema que te hayan pedido


desarrollar… Si no es así, se elige redactar sobre
algún asunto de tu interés.
2. Búsqueda de información.
Para dominar el tema es de vital importancia que lo
domines, por eso debe llevar a cabo este paso.
Buscar por medios escrito u orales.
3. Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
Determina cuál es la idea principal o tema. Ordena las demás ideas.
4. Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.
5. Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:

- Sirve para mejorar


- Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.

~ 116 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

- Pueden surgir nuevas ideas.


- El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de
toda una frase o párrafo.

6. Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto
definitivo.

ESTILO DE REDACCIÓN:

 Breves: Cuando no se necesita ampliar tanto el tema.

 Claros: Debe ser coherente con lo que dice.

 Estructurados: Porque todo escrito lleva un orden.

 Originales: Porque deben tener un sello personal.

Los tipos de Redacción

Según la finalidad o propósito del emisor, existen dos clases de


redacción: la redacción en lenguaje informativo y la redacción en lenguaje
literario.

 Redacción en lenguaje informativo


 El escrito completo: Monografías, tesis y libros didácticos.
 El Resumen.
 Personal, familiar e institucional: Cartas de diversos tipos,
circulares, excusas, telegramas, memorandos, resoluciones, solicitudes, actas,
decretos, hoja de vida y certificados, etc.

La técnica de los siete imperativos

 Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?


 Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
 Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
 Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
 Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
 Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
 Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

~ 117 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA PRIMERA SEMANA (6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Planifica la producción de diversos tipos de Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal)
textos. de los textos que va a producir, en función del tema, canal o
propósito.

INFORME TÉCNICO
1. Introducción.

A diferencia del Proyecto, el Informe Técnico es un trabajo sobre algo existente. Tiene su
origen en un problema de origen técnico.

Puede definirse como la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el


reconocimiento de precios, edificaciones, documentos, etc, o el examen de la cuestión que
se considera, con explicaciones técnicas y económicas.

Es una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, sobre una cuestión o asunto sobre
lo que conviene hacer del mismo.
Los temas a los que se refieren son muy variados: obras, fincas, explotaciones agropecuarias,
bienes de equipo, industrias, etc.…

Por la naturaleza del Informe Técnico es fundamental buscar una estructura expositiva
sencilla y lógica debiendo estar centrado con concisión y claridad en el objeto que trate.
Cuando se elabore se habrá de tener en cuenta a quien va dirigido (otro técnico, un juzgado,
personas sin conocimientos técnicos,…) para hacerlo comprensible fácilmente.

2. ¿Qué es un informe técnico?


El informe técnico se trata de un documento en el que se expone de forma clara y
concisa, aunque detallada, el desarrollo y resultados de un proyecto o trabajo. Es esencial
que pueda asimilarse el objetivo de forma rápida y comprensiva.

Algunas de las características de un informe técnico son:

 Como está enfocado a que sea leído por otras personas y no solo por nosotros
mismos, debemos tener en consideración a quién va dirigido.
 Deberá ser un escrito claro, sencillo y conciso.
 Una buena organización y una estructura adecuada también facilitarán su lectura.

~ 118 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Los datos que se proporcionen tienen que ser exactos y de manera que puedan
demostrarse de forma simple.

3. Partes de un informe técnico


En el momento de redactar un informe técnico debemos atender a la realización del
estudio, momento en el que se recopilan todos los documentos, datos y antecedentes
previos y también donde se realiza un contraste de información adecuado.

 La estructura de un informe técnico está compuesta por estos apartados, como


mínimo:
 Portada.
 Un resumen del texto.
 Índice.
 Glosario de símbolos o términos técnicos, en caso de que fuese necesario
 Una introducción.
 Desarrollo del cuerpo del texto.
 Las conclusiones.
 Los anexos que se necesiten.
 La bibliografía consultada.
4. Tipos de informes Técnicos.
Hay diversos tipos de Informes Técnicos en función de sus objetivos:

- Dictámenes y peritaciones:
En ellos se vierten las valoraciones, consideraciones, juicios, ideas, circunstancias y
conclusiones del técnico utilizando y aplicando sus conocimientos.
Su destino más frecuente son los tribunales de justicia en donde se solicitan las opiniones y
juicios de expertos en determinada materia para facilitar la toa de decisiones en el ámbito
judicial.

- Inspecciones o Reconocimientos:
El técnico habrá de describir las circunstancias apreciadas en el objeto de la inspección o
reconocimiento.

- Arbitrajes:
Se trata de la emisión de una opinión debidamente razonada en relación a una cuestión en
la que no existe acuerdo siendo de gran utilidad para tomar una decisión final.
- Expedientes:
Se generan en el ámbito administrativo con el fin de obtener algún permiso, autorización o
ayuda económica.

- Ensayos y Análisis:
Se practican en el ámbito de análisis de suelos, geológicos, de materiales, etc…

5. Fases del informe técnico


5.1. Identificación del problema.
5.2. Causas de dicho problema.

~ 119 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

5.3. Propuesta de soluciones.


5.4. Recomendación de actuaciones.
5.5. Valoración económica de las actuaciones.

6. Documentos del informe técnico.


6.1. Memoria y anexos a la memoria
6.2. Planos y esquemas.
6.3. Estudio económico
7. El perito judicial (Ley de enjuiciamiento civil)

LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO.


SECCIÓN 5.ª DEL DICTAMEN DE PERITOS

Artículo 335. Objeto y finalidad del dictamen de peritos. Juramento o promesa de actuar con
objetividad.

1. Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos


para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos,
las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos
correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por
perito designado por el tribunal.

2. Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de


decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando
en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar
perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría
incurrir si incumpliere su deber como perito.

Artículo 346. Emisión y ratificación del dictamen por el perito que el tribunal designe.

El perito que el tribunal designe emitirá por escrito su dictamen, que hará llegar al tribunal en
el plazo que se le haya señalado. De dicho dictamen se dará traslado a las partes por si
consideran necesario que el perito concurra al juicio o a la vista a los efectos de que aporte
las aclaraciones o explicaciones que sean oportunas. El tribunal podrá acordar, en todo caso,
mediante providencia, que considera necesaria la presencia del perito en el juicio o la vista
para comprender y valorar mejor el dictamen realizado.

Artículo 347. Posible actuación de los peritos en el juicio o en la vista.

1. Los peritos tendrán en el juicio o en la vista la intervención solicitada por las partes, que
el tribunal admita.

El tribunal sólo denegará las solicitudes de intervención que, por su finalidad y contenido,
hayan de estimarse impertinentes o inútiles.

En especial, las partes y sus defensores podrán pedir:

1. º Exposición completa del dictamen, cuando esa exposición requiera la realización de otras
operaciones, complementarias del escrito aportado, mediante el empleo de los documentos,
materiales y otros elementos a que se refiere el apartado 2 del artículo 336.

2. º Explicación del dictamen o de alguno o algunos de sus puntos, cuyo significado no se


considerase suficientemente expresivo a los efectos de la prueba.

~ 120 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

3. º Respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros


aspectos del dictamen.

4. º Respuestas a solicitudes de ampliación del dictamen a otros puntos conexos, por si


pudiera llevarse a cabo en el mismo acto y a efectos, en cualquier caso, de conocer la opinión
del perito sobre la posibilidad y utilidad de la ampliación, así como del plazo necesario para
llevarla a cabo.

5. º Crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria.

6. º Formulación de las tachas que pudieren afectar al perito.

2. El tribunal podrá también formular preguntas a los peritos y requerir de ellos explicaciones
sobre lo que sea objeto del dictamen aportado, pero sin poder acordar, de oficio, que se
amplíe, salvo que se trate de peritos designados de oficio conforme a lo dispuesto en el
apartado 5 del artículo 339.

Artículo 348. Valoración del dictamen pericial.


El tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica.

Actividad N° 02

Taller: práctica de redacción de un informe técnico

~ 121 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA(6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Interactúa con otros en Realiza actividades cotidianas en redes sociales y


entornos virtuales para comunidades virtuales
construir vínculos

Actividad N° 01

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIFICADA Y DESMASIFICADAS

COMUNICACIÓN MASIFICACIÓN

Masificación es la acción y efecto de masificar. Este verbo refiere


a hacer masivo o multitudinario aquello que no lo era. Se
entiende como:

Proceso ya que es difícil o subjetivo determinar cuándo una


tendencia se vuelve efectivamente masiva. No puede decirse,
por ejemplo, cual fue el momento exacto en que Internet se transformó en una herramienta
de masas.

Podría considerarse que la prensa, los periódicos se convirtieron por lo menos por un siglo
en los medios de comunicación por excelencia, se debe a la prensa el que los ciudadanos de
aquella época recrearan una realidad de las cosas a partir de lo expresado en la paginas
informativas, realidad que muchas veces contrastaba con la percibida en el mundo real por
los ciudadanos.

Desde entonces y hasta la fecha la prensa cumple un rol de formadora de opinión pública,
siendo tal su carácter de incuestionabilidad, que la generalidad ha llegado a decir alguna vez
que “si no está en la prensa no existe”.

¿Pero cómo se hace extensivo este fenómeno de masificación en los medios? Sera necesario
trasladarse al año 1835 cuando Samuel Finley Breese Morse concibe la idea de un circuito
electromagnético para enviar información, logrando por primera vez hacer posible la
trasmisión del primer mensaje telegráfico el 24 de mayo de 1844.
Comunicación Masificada, A través de los medios es la forma más directa y clara de llegar a
un gran número de personas.

~ 122 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Ejemplo:

La televisión, por ejemplo, es un medio de


comunicación masivo que no es
necesariamente negativo o positivo,
periódico, frecuencia radial, en un
computador determinado sin importar la
distancia.

COMUNICACIÓN DESMASIFICADA
En la actualidad la comunicación ha evolucionado a tal manera, que existen diversas formas
de comunicar. Entre ellas están: la radio, periódico, tv, revistas entre otros. Algunos
expertos han analizado a fondo los diversos avances de la comunicación llamándolos así
“Desmasificación de los medios de comunicación” calificando estos, en tres importantes
etapas:
1- “Primera Ola”:
Esta es donde surgen los medios impresos,
específicamente revistas y periódicos. Estos son
catalogados como los primeros medios de
comunicación, los cuales ofrecían informaciones
locales y nacionales y en ocasiones diversos
artículos que servían de entretenimiento al lector.
En la actualidad los periódicos han aumentado sus
espacios destinados a temas de interés local (de cada lugar donde son publicados) añadiendo
así una gran variedad de secciones especiales que mantienen a los lectores fieles a sus
publicaciones.
2- “Segunda Ola”.
En esta los avances tecnológicos permiten que los seres
humanos utilicen dichos medios, no sólo como herramienta de
búsqueda de información, sino que también sirviera como
medio de entretenimiento. Es por esto que surge la Radio y La
Televisión la cual, en su momento, llegó a significar más que
el periódico y la revista ya que esta ofrece la información de
manera audiovisual lo cual la hace mucho más interesante y
entretenida.

3- Tercera Ola”.
En la actualidad es mejor conocida como la mezcla de
la Primera y Segunda Ola. Esta última ha ocasionado
una gran disputa entre sí sobre quien se queda y quien
se va, sumándosele a la Segunda Ola un arma
poderosa llamada Internet. La tercera Ola va
avanzando con gran éxito y esto ha sido motivo
suficiente para que la Segunda Ola se una a ella y
ambas lograr así posicionarse en un primer lugar y
prácticamente convertirse en unas misma Ola sin
división alguna.

~ 123 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Todos hemos escuchado el adagio: “Cada artista tiene su público” y esto es muy cierto.
Muestra de esto es el surgimiento de la TV, donde la radio se vio envuelta en pánico pensando
que esta venía a quitarle su lugar, pero esto ha sido todo lo contrario. El surgimiento de la TV
hizo que la radio evolucionara antes de lo planeado y esto le ha sumado un punto a su favor,
ya que la radio aun sigue en el gusto de muchos. Lo mismo ha pasado con el surgimiento de
la Internet; ha hecho que la TV evolucione de una manera que se ha visto en la necesidad de
refrescar su contenido para mantener y cautivar nuevos televidentes.
Pero, aun así, cada uno de estos medios se mantiene en el gusto de los diferentes grupos
que conforman nuestra sociedad.
Los medios de comunicación de masas se han visto envueltos en un intenso ataque que
podríamos llamar: guerra de medios de masas. Es una especie de competencia de quién es
el mejor y el más usado. Esto se debe a que antes sólo existían los medios de comunicación
impresos y, por ende, estos eran la única forma de obtener información y, por tal razón, eran
considerados los mejores ya que eran los únicos que ofrecían este servicio.
El ser humano siempre está en la búsqueda de experimentar cosas nuevas, más aún si estas
son puentes que conducen al camino de nuevos conocimientos que lo lleven al desarrollo
personal y profesional.
La necesidad de evolucionar junto con los nuevos tiempos ha llevado a que nos sintamos
identificados con los diferentes medios de comunicación, de manera muy especial con la
Internet, ya que este avance nos permite experimentar de revistas, radio, televisión,
periódicos y demás medios de una manera más interesante, entretenida e instructiva.
Analizando la manera en que esta Tercera Ola ha incursionado en la sociedad, a muchas
personas le surgen diversas interrogantes, entre ellas una de las más importantes y, a la vez,
preocupante es: ¿logrará la Internet sustituir de
manera definitiva los demás medios de
comunicación?
Según estudios de mercado, los resultados
indican que uno de los medios que más afectado
se ha visto ha sido la prensa escrita
especificando el periódico, quien como
anteriormente se menciona se ha visto forzado a
realizar cambios atractivos para conservar su
público y reconquistar el que ya ha perdido, esta
técnica aplicada (innovar los diferentes medios
ofreciendo un contenido más atractivo,
auxiliándose de los avances tecnológicos) ha
sido la estrategia que más resultado ha dado

Actividad N° 02

EXAMEN PARCIAL II
~ 124 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA TERCERA SEMANA (6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Interpreta textos literarios en relación con Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones
diversos contextos y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Actividad N° 01
ANÁLISIS LITERARIO
DEFINICIÓN:

Este concepto se encuentra formado por dos términos que en sí mismos encierran sentido
individual y auténtico.

- Análisis es el examen de una realidad susceptible de estudio intelectual que, a través


de la distinción y la separación de sus partes, permite conocer sus elementos
constituyentes y principios.
- Literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura. Este término, que procede
del latín litterae, está vinculado al conjunto de saberes para escribir y leer bien. La
literatura es un arte que tiene a la lengua como medio de expresión.
El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos
aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la
exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.
Gracias al análisis literario, se puede conocer qué recursos utilizó el autor de una obra en
particular, con qué intención los empleó y qué cosas tuvo en consideración a la hora de
desarrollar una determinada estructura o encaramarse en un género en particular. Al
acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se encuentra
ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ANÁLISIS LITERARIO:

Forma (continente) = análisis externo


El análisis de la forma se enfoca hacia la división o estructura que presenta la obra objeto de
estudio, su número de capítulos o diversas partes en que se haya dado e contenido, como
actos si es obra de teatro (o escenas, una división menor) o cualquier otra división.

También, se examina el género en que se agrupa las obras, si tiene característica épicas, líricas
o dramáticas, o una mezcla de varios géneros. Otro aspecto es el referente a identificar la obra
dentro de la prosa o el verso, o si es una combinación de ambos, ya que esto modifica su carácter
al acentuarse más o menos los elementos emocionales, que en la poesías son más notorios,
como en los versos siguientes :

~ 125 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

La estructura Externa se divide en las siguientes partes:

 Capítulos: Facilita la ubicación de los temas.


 Los incisos: Son las divisiones que se hacen dentro de un capítulo, y están centrados
en una sola idea o concepto.
 Subincisos: Son para dar mayor claridad a lo que se explica, son ideas secundarias.

Fondo (contenido) = análisis interno

 Tema: Es la idea que da unidad a la obra, casi siempre es abstracta.


 Argumento: Es el resumen sintético de los acontecimientos.
 Asunto: Lo que inspiro al autor.
 Trama: Narra como se van desarrollando los eventos.
 Espacio: Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. Puede ser exterior como,
las calles, las ciudades o interior cunado suceden los acontecimientos en
habitaciones.
 Tiempo: Es la duración de la existencia de las cosas. Es cronológico cuando la
narración es lineal, va de inicio al desenlace. Es subjetivo, cuando en el interior de la
conciencia se registran los acontecimientos. Los juegos temporales no siguen una
línea cronológica de desarrollo, se presentan en desorden el pasado, el presente y el
futuro. La atemporalidad, sucede cuando no hay datos precisos para saber cuándo se
realizaron los hechos.
 Ambiente: Son el conjunto de circunstancias que rodean a los personajes. Puede ser
físico, refiere a objetos y cosas y moral refiere a comportamientos e ideas.
 Situaciones u objetos reiterativos (motivos): Estos pueden ser abstractos, como
el amor, el desprecio, la amistad. Concretos como, un pañuelo. Leitmotiv; es el motivo
central que se repite insistentemente en la obra.
 Personajes: El personaje es quien vive la historia. Es el elemento que hace que el
lector se integre en la obra literaria.
 Acción: es la manera en la que el personaje responde a esas motivaciones y siempre
hemos de tener en cuenta que lo que, sea cual sea la acción que realice, no sólo le
afecta a él, sino que es de gran importancia para dirigir la trama hacia el punto que el
autor necesita que vaya. Sin embargo, ¡cuidado! La motivación debe ser propia del
personaje, no del autor, aunque el escritor la utilice para lograr sus propios fines.

~ 126 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Se grafica de la siguiente manera:

~ 127 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

~ 128 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

¿Cómo hacer un análisis literario?

Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que requiere de ciertos pasos
imprescindibles que, más allá de las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al
momento del análisis.

Si bien existen personas que se dedican especialmente al desarrollo e investigación de las


obras, para lo cual se han preparado durante varios años; cualquier buen lector podría ser un
analista en potencia si así lo desea; aunque debe tener en cuenta que es una labor ardua y
que requerirá mucho tiempo y atención por su parte.

El primer paso de todo análisis literario es la lectura de la obra y el reconocimiento de su


contexto histórico y social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y
la forma del texto y caracterizar a los personajes y el ambiente.

Dependiendo del tipo de texto ante el que nos encontremos nuestro análisis tomará un rumbo
u otro. De acuerdo a las demandas del trabajo, a su vez, conseguiremos una labor más
compleja o superficial, siempre depende de cuáles sean los motivos que nos llevan a
realizarla.

Tendremos que determinar, en primer lugar, el género y subgénero al que pertenece la obra.
Por ejemplo: cuento, policial. Suele ser muy útil el establecer comparativas entre la obra en
cuestión y otra perteneciente al mismo género, porque existen elementos comunes que
pueden ayudarnos en la interpretación de la obra de nuestro interés.

Si se trata de una obra en prosa tendremos que abordar aspectos como el estilo,
considerando que este es la manera en la que el escritor ha deseado expresarse en esa
ocasión. Y analizando el lenguaje propio de ese autor. Otra cosa que deberemos tomar en
cuenta es el ritmo narrativo: la velocidad a la que se desarrollan los hechos y considerar si el
autor ha satisfecho nuestras expectativas en torno a este tema. También debemos analizar
el punto de vista del narrador: quién cuenta la historia y cómo, teniendo que tener en cuenta
sobre todo el grado de credibilidad que ha alcanzado según nuestro parecer.

Al terminar nuestro análisis exhaustivo tendremos que plasmar las conclusiones de nuestro
trabajo. Lo más importante en este momento es plasmar todas las características de la obra
desde diversos puntos de vista. Es posible incluir también un análisis crítico, opiniones en
base a las características detalladas y, si queremos ser más correctos referencias para dejar
en evidencia la veracidad de nuestras conclusiones.

Actividad N° 02
Presentación y sustentación de la tercera obra: literatura
nacional y universal
Emplear el mismo formato de la página(44)

~ 129 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA CUARTA SEMANA (6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Transforma información del entorno virtual - Sistematiza en organizadores gráficos e interactivos


la información seleccionada.
para integrarla en su proceso de - Discrimina información relevante según su utilidad.

Actividad N° 01

COMUNICACIÓN VIRTUAL PARA LA


INTERACCIÓN DE APRENDIZAJE
¿Qué es una comunidad virtual?

Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean
profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para
mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre
personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de
comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:

 Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando


de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas.
 El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una
comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.
 La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas
y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en
las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan
las redes.

Podemos encontrar multitud de definiciones (Rheingold, 1993), algunas de ellas limitadas a


tipos concretos de comunidades. Para lo que aquí nos interesa, podemos considerar las
“comunidades virtuales” como entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas
con una temática específica y que además de las listas de distribución (primer nodo de la
comunidad virtual) comparten documentos, recursos… (Salinas, 2003). Es decir, explotan las
posibilidades de las herramientas de comunicación en Internet.

Desde la generalización de Internet, se han configurado comunidades de este tipo, formando


primero grupos de discusión en torno a News o Servicios de distribución y de discusión de
temáticas diversas o IRC, MOO’s, etc.; cuyo objetivo siempre ha sido unir a las personas en
torno a un tema de interés común.

Obviamente, estas comunidades virtuales serán tanto más exitosas, cuanto más estén
ligadas a tareas, objetivos o a perseguir intereses comunes juntos.
~ 130 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Entre los aspectos claves a la hora de analizar las comunidades virtuales, el disponer de una
red de intercambio de información (formal e informal) y el flujo de la información dentro de
una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales, y éstos dependen de las
siguientes características (Pazos, Pérez i Garcías y Salinas, 2001):

 Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y donde no


es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.

 Cultura de participación, colaboración, aceptación de la diversidad y voluntad de


compartir, que condicionan la calidad de la vida de comunidad, ya que son elementos
clave para el flujo de información. Si la diversidad y la colaboración no son bien
recibidas y son vistas más como una amenaza que como una oportunidad, las
condiciones de la comunidad serán débiles.

 Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas necesarias pueden


ser destrezas comunicativas, gestión de la información y destrezas de procesamiento.

 Contenido relevante. La relevancia del contenido, al depender fundamentalmente de


las aportaciones de miembros de la comunidad, está muy relacionada con los
aspectos que hemos indicado como factores de calidad de las comunidades.

Las comunidades virtuales de aprendizaje


Cuando en nuestro ámbito hablamos de comunidades virtuales, solemos referirnos a las que
surgen en los distintos ámbitos profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el
desarrollo profesional y personal de sus miembros. La posibilidad y el desafío de compartir
miradas diferentes acerca de problemáticas comunes, constituye un espacio privilegiado de
aprendizaje de relaciones que suelen configurarse como exigencias más o menos habituales
en las prácticas profesionales.

Puede comprenderse que los distintos tipos de comunidades no existen en estado puro y que
las comunidades virtuales de aprendizaje incorporan muchas de las características de las
comunidades de discurso, de las de práctica o de construcción de conocimiento (Salinas,
2003).

Como se ha dicho, sean comunidades de profesionales, sean los grupos de alumnos que
siguen actividades académicas en un entorno virtual configurando comunidades virtuales, lo
que requieren es disponer de una red de intercambio de información y el adecuado flujo de
la información. Obviamente, muchos de los elementos de análisis que se aplican a las
comunidades virtuales de tipo profesional como las que nos hemos referido, pueden aplicarse
a las comunidades virtuales de aprendizaje, ya que éstas pueden ser consideradas como un
caso específico de comunidades virtuales: Así como en una clase donde profesor y alumno
están físicamente presentes se evoluciona de un “conglomerado” a una “comunidad”, aunque
temporal durante ese curso, las clases vía Internet se convierten en comunidades virtuales
de aprendizaje, comunidades no limitadas por el espacio físico. En este contexto, hay que
subrayar la importancia de la colaboración: el objetivo es crear una “experiencia compartida”
en lugar de “una experiencia que es compartida”.

En cualquier caso y en el contexto de la formación superior y continua, a veces resulta difícil


trazar la línea divisoria entre los distintos tipos de comunidades. También resulta difícil
determinar cuando una comunidad virtual (creada para otro tipo de funciones) desarrolla

~ 131 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

actividades de aprendizaje, de aquellas que son creadas ex profeso para desarrollar y


albergar actividades de aprendizaje donde el énfasis se hace en el intercambio, en la creación
y en la colaboración.

Este tipo de trabajo, aprendizaje y comunicación simultáneos se define en términos tanto de


práctica como de comunidad, o de creación de conocimiento. Aprender una práctica implica
convertirse en miembro de una “comunidad de práctica” y así se entiende su trabajo y el
hablar desde dentro de la misma.

Al mismo tiempo, las características específicas de las comunidades de profesionales hacen


que en determinadas circunstancias éstas generen conexiones más fuertes ligadas a
objetivos concretos y que pueden dar lugar a verdaderas comunidades virtuales de
aprendizaje donde el motivo principal de la existencia de dicha comunidad pasa de ser el
intercambio y la intercomunicación a ser el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Por otra parte, los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en entornos digitales


pueden plantearse desde perspectivas colaborativas y de construcción del conocimiento,
dando lugar, entonces a comunidades virtuales de aprendizaje. Las comunidades virtuales
de aprendizaje difieren, de esta forma, de la interpretación común de comunidades porque
no están limitadas por la geografía, la industria, la profesión, el sexo, la raza, religión o edad.
Las comunidades virtuales de aprendizaje tienen el poder de transcender estas fronteras
artificiales, interrelacionándonos junto con nuestra humanidad, curiosidad y creatividad
compartida.

En este caso, las comunidades virtuales de aprendizaje constituirían una alternativa al modelo
experto (Ryan, 1995). Desde esta perspectiva, los cursos y actividades académicas
desarrolladas en los campus virtuales y otros entornos digitales, requieren de nuevos
enfoques más centrados en el alumno y apoyados en la interacción, para poder ser
consideradas comunidades virtuales de aprendizaje. Existe mayor probabilidad de lograr
comunidades virtuales de aprendizaje cuando se dan una serie de ingredientes críticos, como
por ejemplo: curiosidad, indagación; compromiso; deseo de trabajar en colaboración;
atención a la experimentación; superación de las fronteras; sentimiento de pertenencia.

¿Podemos considerar los proyectos y cursos desarrollados en entornos virtuales,


comunidades virtuales? Podemos encontrar ejemplos que entran dentro de las concepciones
de comunidad virtual asumidas aquí, pero también encontraremos con frecuencia ejemplos
de lo contrario.

Independientemente de si se trata de comunidades de profesionales o de un curso diseñado


y desarrollado dentro de un entorno digital, las comunidades virtuales de aprendizaje son
lugares donde: se construye una red invisible de relaciones que procura por la comunidad y
cuidan de ella; se valora la vulnerabilidad y la diversidad; reina la curiosidad; la
experimentación y la indagación son las normas; las cuestiones pueden quedar sin resolver.

En otras palabras, las personas que participan en comunidades virtuales de aprendizaje tal
como las estamos definiendo en este trabajo, deben comunicar con cada uno de los otros
honesta y abiertamente; ofrecer para ellos mismos y para los otros; respeto; valorar y buscar
feed-back de la comunidad; verse a ellos mismos y a los otros con nuevos ojos; animar a los
otros a sentir, ver, escuchar, y hablar de todo el sistema; y ser libres para ser completamente
ellos mismos, sin máscaras.

~ 132 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Estructura y función de las comunidades virtuales de aprendizaje

Hemos podido comprobar que cuando nos referimos a comunidades virtuales de aprendizaje
nos movemos en un terreno ambiguo. A la hora de analizar la estructura de una comunidad
virtual de aprendizaje, encontraremos diferencias tanto si abordamos el tema desde la
evolución de las comunidades de usuarios y comunidades de práctica en comunidades de
aprendizaje, como si lo abordamos desde la tendencia que incorpora mayor flexibilidad a las
instituciones educativas mediante entornos virtuales de formación, proporcionando mayor
autonomía y responsabilidad sobre el proceso de aprendizaje al alumno. Se trata, en
definitiva, de diferenciar entre comunidades virtuales de aprendizaje orientadas a grupos u
orientadas a objetivos. Ambas tienen origen, estructura y función diferentes, diferenciándose
las surgidas por asociación de profesionales de las que aparecen en instituciones que
despliegan entornos virtuales de formación.

Comunidades orientadas a grupos

En este caso, las comunidades van surgiendo por la iniciativa de personas con intereses
comunes que paulatinamente van promoviendo un crecimiento de los servicios comunes de
intercambio y trabajo colaborativo. Desde esta perspectiva vamos a encontrar dos tipos
dominantes:

 Comunidades que se basan en una lista de distribución, a través de la cual los usuarios
comparten experiencias e información sobre una temática de interés común. Además de
esto los usuarios pueden acceder al archivo de estos mensajes, siempre y cuando estén
suscritos a la lista. Algunas de estas comunidades también ofrecen enlaces a sitios web
de interés y a documentos relacionados. Sin embargo, este grupo de comunidades no
es exactamente lo que nosotros hemos definido como comunidad virtual.
 Comunidades virtuales propiamente dichas. Son aquellos entornos basados en web que
agrupan personas relacionadas con una temática común, pero que además de utilizar
listas de distribución ofrecen otro tipo de servicios. Estos servicios se van creando en
función de las necesidades de cada comunidad y varían de unas a otras.
Un ejemplo en pleno desarrollo es la Comunidad Virtual de Tecnología Educativa (Ordinas,
Pérez i Garcias y Salinas, 1999), la cual pretende servir de plataforma para potenciar el
conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la
distribución de materiales periódicos relacionados con la temática, proporcionar un canal de
difusión de actividades, experiencias relacionadas y la puesta a disposición del colectivo de
recursos educativos.

Concretamente pretende ser un espacio donde los profesionales de este ámbito compartan,
intercambien y promuevan proyectos relacionados con la explotación de las posibilidades
educativas de las tecnologías de la comunicación.

Comunidades orientadas a objetivos

Lo mismo ocurre cuando un grupo de personas participa en actividades de aprendizaje en un


entorno digital. En este caso, podemos encontrar desde experiencias que fortalecen la
autonomía y la independencia del alumno, hasta experiencias que priman la comunicación
en el grupo, la interacción y la colaboración. Aunque indudablemente no es fácil establecer
una frontera entre ambos, es en este segundo caso cuando hablamos de comunidades
virtuales de aprendizaje.

~ 133 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

En este caso, como señalan Palloff y Pratt (1999), la comunidad surge desde una institución
educativa y comienza por crear un sitio web donde se registrarán los mensajes
intercambiados por los alumnos entre sí y con el profesor, los documentos que servirán de
base al curso y enlaces con otros sitios web que sean relevantes para el tema de discusión
del grupo. De esta forma, el sitio web define y configura el espacio virtual de la comunidad:
Estamos ante lo que denominamos un entorno virtual de formación. Igualmente, surge una
forma de gobierno al establecerse las reglas de participación en el grupo y las normas
referentes al proceso de aprendizaje. Estas reglas son establecidas en primer lugar por el
profesor, pero para que se desarrolle el carácter comunitario de ese agrupamiento es
deseable que sean negociadas entre profesores y estudiantes, de acuerdo a un modelo
flexible (Salinas, 1997), en consonancia con las comunidades virtuales y su carácter
participativo.

En la misma línea, Pérez i Garcias (2002) considera que, como mínimo, una comunidad de
aprendizaje de este tipo, debería contar con los siguientes espacios:

 Distribución de contenidos y recursos educativos: Materiales hipermedia, bases de


datos, tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de evaluación, guías de
estudio, índices, glosarios…
 Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas
en la interacción: seminarios o grupos de discusión; actividades por parejas, estudios
de casos en grupo, proyectos de trabajo…
 Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo personal,
lúdico… entre los participantes, tanto a nivel individual como grupal.
 Tutoría: Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de
orientación, asesoramiento, seguimiento de las actividades de los alumnos,
evaluación, etc.
 Ayuda técnica: Comunicación de urgencia para solucionar los problemas técnicos u
organizativos que puedan suceder y dejen al alumno “aislado”.
La flexibilización de las estructuras docentes implica nuevas concepciones del proceso de
enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso
de aprendizaje. Se trata de lograr que los actuales alumnos se transformen en nuevos
usuarios de la formación participantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el
énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se caracterizan por una nueva
relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones
educativas en permanente cambio (Salinas, 2000). Esta nueva concepción del proceso de
enseñanza-aprendizaje incorpora características, elementos y prácticas que han ido
desarrollando comunidades virtuales orientadas a grupos.
Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales

Puede comprenderse que, al abordar el aprendizaje en las comunidades virtuales,


forzosamente tenemos que atender al aprendizaje colaborativo. Si nos centramos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden desarrollarse en las comunidades virtuales
de aprendizaje, sean éstas orientadas a grupos (aprendizaje colaborativo entre profesionales,
comunidades de práctica, creación colaborativa de materiales y proyectos de
investigación,etc.), sean orientadas a objetivos (aprendizaje en entornos virtuales de
formación desde perspectivas constructivistas, potenciando la interacción, la participación, la
colaboración, etc.), el énfasis se encuentra en la actualidad en:

~ 134 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 La importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje.


 El cambio de roles de los profesores.
 Necesidad de destrezas para el conocimiento.
 Gestión y habilidades para el trabajo cooperativo.
 Cambio hacia un aprendizaje basado en recursos más que en paquetes.

Es decir, las mismas características de la comunicación mediada por ordenador que


sustentan las comunidades virtuales, posibilitan procesos de aprendizaje más interactivos y,
al mismo tiempo, permiten que se puedan crear –de modo similar a las orientadas a grupos,
o mejor, confundiéndose con ellas– comunidades virtuales suprainstitucionales, donde los
alumnos de distintas instituciones comparten profesores, experiencias, ideas y proyectos,
conformando, así, las verdaderas “redes de aprendizaje” definidas por Harasim.

El modelo didáctico de las comunidades virtuales de aprendizaje es el aprendizaje


colaborativo, que se centra en el alumno mejor que en el profesor y donde el conocimiento
es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la
cooperación entre iguales. Por consiguiente, el rol del profesor cambia de la transmisión del
conocimiento a los alumnos a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por
parte de éstos. Se trata de una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro o foco
de atención y en el que el profesor juega, paradójicamente, un papel decisivo. Adoptar un
enfoque de enseñanza centrada en el alumno significa atender cuidadosamente a aquellas
actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la “distancia” de los alumnos
distantes. El profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido.
Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes
que la transmisión de información (Salinas, 2003).

Las estrategias desplegadas en las situaciones convencionales de enseñanza, no sirven para


esta nueva situación, llevando consigo cambios en los profesionales de la enseñanza, y entre
ellos, el cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. En otros trabajos (Salinas
1997, 1998), nos hemos ocupado de los requerimientos a los profesores en este ámbito.

Al igual que el profesor, el alumno ya se encuentra en el contexto de la sociedad de la


información y no se ajusta al papel que tradicionalmente se le ha adjudicado. Los modelos
educativos establecidos se adaptan con dificultad a los procesos de aprendizaje que se
desarrollan mediante la comunicación mediada por ordenador.

La creación y gestión de comunidades virtuales de aprendizaje, entendidas como espacios


interactivos donde profesores y alumnos acceden a la información y desarrollan actividades
basadas en la participación y la colaboración, presentan distintas facetas de análisis y
reflexión.

Queda remarcar la importancia del sistema de intercomunicación: la interacción social, la


participación, la colaboración y el intercambio mantienen la comunidad de aprendizaje. Las
comunidades virtuales se mantienen por el compromiso continuado de compartir este viaje
de exploración con otros.

Los procesos de aprendizaje en estos entornos ofrecen nuevas perspectivas sobre la


comunicación educativa. Como señalan Palloff y Pratt (1999), es necesario reflexionar sobre
aspectos tales como: contacto y conexión virtuales versus los “humanos”; responsabilidad
compartida, roles, reglas, normas y participación; temas espirituales y psicológicos; y

~ 135 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

aspectos relacionados con la vulnerabilidad, privacidad y éticos ya señalados. Todos ellos


presentan nuevas perspectivas en las comunidades virtuales adquiriendo más importancia
que los procesos cara a cara.

El docente adquiere una nueva fisonomía, desarrollando estrategias de moderación y


dinamización de grupos virtuales. Es decir, desarrolla un perfil de tutor que gestiona el
proceso, diseñando espacios de comunicación, y facilita los aprendizajes de los alumnos.
Aquí, el verdadero experto será experto en guiar, en la interacción, en la gestión del
conocimiento más que experto en contenido.

Los nuevos entornos virtuales de formación se enriquecerán de la trayectoria de los distintos


tipos de comunidades virtuales que hemos tratado, desde el momento en que sean
considerados desde una perspectiva flexible, donde los elementos comunicativos toman un
lugar central y donde profesores y alumnos se comportan como miembros de una verdadera
comunidad virtual.

FUENTES DE INFORMACIÓN: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL

Fuentes de información son todos los recursos que contienen datos formales, escritos,
orales o multimedia.

USO DE INTERNET

Internet pone a nuestra disposición (en nuestra propia casa, en la


escuela, en cualquier lugar) unas funcionalidades básicas que abren
infinitas nuevas posibilidades de desarrollo personal y de gestión de
nuestras actividades cotidianas: familiares, laborales y lúdicas.

¿Por qué los docentes y estudiantes deberían usar Internet?

– Permite la colaboración con otros docentes y estudiantes


• Correo y foros
– Para encontrar y compartir material didáctico
• Portales y blogs
– Para encontrar información complementaria para la producción de material didáctico
• Páginas web
– Para descubrir nuevas oportunidades profesionales
• Nuevas especialidades, nuevas tendencias, etc…

~ 136 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

¿Por qué es bueno emplear Internet como un instrumento de aprendizaje?

– Es una poderosa herramienta que motiva y asombra


– Es el mayor reservorio de información
– Evita el aislamiento de los colegios, a la par estimula el trabajo telecolaborativo
– Permite la consulta a expertos o profesionales para solucionar problemas
– Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades
– Evita la temida disociación escuela/sociedad
– Permite a los alumnos mayor autonomía (ritmo propio)
– El espacio y el tiempo ya no tiene relevancia de la escuela tradicional
– Se evitan discriminaciones (social, cultural y religiosa)
– Los contenidos se actualizan de forma continua
BIBLIOTECA VIRTUAL

Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorar la


comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el
análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de
Internet. Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas
desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de
discusión, navegar a través de las páginas electrónicas y obtener
bibliografía, material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le
proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica
entre alumnos y docentes.

Para que nos sirven

 Las bibliotecas virtuales fueron creadas con el


propósito de facilitar el acceso a cualquier tipo de
información esta información para cualquier
usuario o persona conectada a la red, también,
esto facilitaría el uso y reduciría el tiempo en que
las personas adquieren información.
 Otro uso muy bueno es que no se tiene que ir a
los grandes centros de información (bibliotecas) para hacer uso de un libro ya que con solo
tener una Pc y el acceso a internet.
 Una muy buena utilidad seria que facilita a los alumnos para encontrar la información
requerida para entregar sus trabajos al día siguiente.
 También tómese en cuenta a las personas de tercera edad o de gente con discapacidades
que no pueden salir de sus casas para hacer uso de una antigua biblioteca el uso de la
biblioteca virtual facilita el acceso a TODO tipo de persona con diferentes discapacidades.
 Ahora la información se encuentra disponible en todo tipo de formatos. // pdf, doc., etc. //

Actividad N° 02
Taller: práctica de selección de información haciendo uso de internet y
bibliotecas virtuales

~ 137 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA QUINTA SEMANA( 6 HORAS)

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO

Crea objetos virtuales en diversos formatos Articula diversos modelos y significados a su creación,
para transmitir significado creando un objeto virtual inédito.

Actividad N° 01

TEXTOS INTERACTIVOS
Un Texto Interactivo es un documento que reside en una computadora y en el cual pueden
ejecutarse instrucciones numéricas, simbólicas y gráficas apareciendo los cambios o
modificaciones en el documento. Se puede implementar a la educación como un medio claro
en las clases, los contenidos se eligen de acuerdo a los objetivos deseados para desarrollar
una clase o lo que nos propongamos enseñar aprendizaje.

Una de las acepciones etimológicas del término texto alude a la acción de tejer y a su
producto, es decir, un tejido (del latín text, tejido, y textere, tejer). Un texto, entonces, puede
ser entendido como un tejido de información. Es el método habitual para la comunicación
asíncrona entre las personas (el habla lo es para la comunicación síncrona). Ha sido la forma
tradicional de comunicación entre las personas y los ordenadores. Se puede distinguir:

 Texto sin formato y texto formateado.


 Texto lineal e hipertexto (cuando además de texto aparecen otros medios, se habla
de hipermedia, como lo que es habitual hoy día en la Web).

Imagen Interactiva.
Una Imagen Interactiva es cualquier imagen que tiene
instrucciones de manera que al ser pulsada se inicia algún
tipo de acción o de resultado. En una página web, una
imagen interactiva es cualquier imagen que tenga un URL o
más de un URL incrustado o escondido tras ella. Si se
incrusta más de un URL (Localizador Uniforme de Recursos)
en una imagen es necesario construir una imagen gráfica.

Las pantallas holográficas interactivas consisten en Dispositivo Holográfico pantallas holográficas, es


decir, pantallas que forman las imágenes a partir de la proyección de rayos de luz sobre un soporte de
cristal ya sea Opacidad opaco o transparente, y que a la vez permiten la interactividad, que consiste en
dejar que el usuario pueda decidir qué es lo que quiere ver proyectado y modificarlo siempre que quiera
con sus manos.

~ 138 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Hipertexto

El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la
invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que posteriormente da
la posibilidad de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y conectar la información
con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época. Toda esta explicación aparece recogida
en el artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista The
Atlantic Monthly, de Boston.

Ted Nelson, en 1965, fue el primero en acuñar la palabra “hypertext”, su propuesta es


Xanadu, un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos
sin tener que haber sido duplicado.

El primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries Van Dam y construido
en la Universidad Brown en el año 1967. Se llamaba HES (Hypertext Editing System).

Un texto hipertextual es aquel que construye su discurso utilizando varias tipologías de texto
(contenido); es decir, que puede ir mediante enlaces de un texto escrito a un video, de un
video a una fotografía, de una fotografía a un sonido, etc...

Taller: de elaboración de textos interactivos

~ 139 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

DÉCIMA SEXTA SEMANA (6 HORAS)


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO
Crea objetos virtuales Produce un objeto virtual interactivo articulando
en diversos formatos aplicaciones multimedia,
para transmitir Gráficas y web.
significado

Actividad N° 01

LA MULTIMEDIA
1. Definición
La multimedia es un conjunto de
programas o sistemas digitales que
emplean diversas formas de expresión
(textos, imágenes, video, audio, etc.)
para presentar o transmitir información.

2. Características
Su principal característica es la
confluencia o la interacción de diversas
formas de expresión, pero también de
soportes o medios (CD, DVD, Internet,
etc.). Dichos soportes influyen en la
presentación.

Otra característica fundamental es que


la información presentada es flexible y manejable (existen grados de interactividad) por los
usuarios. Esto permite relacionar o asociar una gran cantidad de información, sea o no de un
mismo tema.

3. Tipos
Existen tres maneras en que se presentan los recursos multimedia.
- La primera, llamada lineal, no permite que el usuario tenga control sobre su
presentación o, en todo caso, éste limitado a ciertas alternativas. El usuario recibe la
información de una sola manera y no tiene capacidad de administrar los contenidos.
Por ejemplo: la multimedia que aparece en los cajeros de los bancos.
- La segunda es la multimedia interactiva, que otorga al usuario la capacidad de
controlar total o parcialmente la presentación de los contenidos, de modo que pueda
administrarla siguiente su criterio. Este tipo de multimedia suele aparecer en
presentaciones de páginas web, videojuegos, etc.
- Finalmente, en el caso de la hipermedia, el usuario puede navegar a través de
diversas partes marcadas (hipervínculos) que conectan diferentes tipos de archivos
(textos, imágenes, etc.). Esto da al usuario la posibilidad de construir su propia

~ 140 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

información. La hipermedia aparece, por ejemplo, en CD educativos (enciclopedias,


cursos, etc.), páginas web, entre otros.

4. Usos y beneficios
Los programas y los sistemas multimedia son empleados en muchos ámbitos de la vida,
desde el educativo hasta el de entretenimiento. La multimedia puede ser reproducida en
celulares, consolas de videojuegos, computadoras personales o portátiles, etc. El beneficio
más importante es que la presentación de contenidos en multimedia permite que se asimile
más fácil y rápidamente la información presentada, ya que la mezcla de formas expresivas
(videos, audios, animación, entre otros) atrae más la atención del usuario y propicia un mejor
aprendizaje.

5. Tipologías
Los diferentes tipos de multimedia se pueden clasificar de acuerdo a la finalidad de la
información, o también, al medio en el cual serán publicadas.

Multimedia educativa. Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que


el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que
el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.).
Se fundamenta en un desarrollo navegable que permite cierta libertad de moverse sobre
el aplicativo.
Multimedia publicitaria. Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña
publicitaria, esto ha genereado nuevos espacios en este sector, se viene presentando un
cambio de los medios tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas
posibilidades, tableos, móviles, desarrollo web,

6. Elementos

- Elementos visuales

Cuanto mayor y más nítida sea una imagen, más difícil es de presentar y manipular en la
pantalla de una computadora.

Las fotografías, dibujos, gráficos y otras imágenes estáticas deben pasarse a un formato que
el ordenador pueda manipular y presentar. Entre esos formatos están los gráficos de mapas
de bits y los gráficos vectoriales.

- Elementos de audio

El sonido, igual que los elementos visuales, tiene que ser grabado y formateado de forma que
la computadora pueda manipularlo y usarlo en presentaciones.

Los archivos WAV, MP3 y VQF almacenan los sonidos propiamente dichos, como hacen los
CD musicales o las cintas de audio. Los archivos WAV pueden ser muy grandes y requerir
compresión, lo que se ha logrado con el MP3 y el VQF. Los archivos MIDI no almacenan
sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos llamados sintetizadores
reproducir los sonidos o la música.

~ 141 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

- Elementos de organización

Los elementos multimedia incluidos en una presentación necesitan un entorno que empuje al
usuario a aprender e interactuar con la información.

Entre los elementos interactivos están los menús desplegables, pequeñas ventanas que
aparecen en la pantalla del ordenador con una lista de instrucciones o elementos multimedia
para que el usuario elija.

Las barras de desplazamiento, que suelen estar situadas en un lado de la pantalla, permiten
al usuario moverse a lo largo de un documento o imagen extensa.

Los hipervínculos o enlaces conectan creativamente los diferentes elementos de una


presentación multimedia a través de texto coloreado o subrayado o por medio de iconos, que
el usuario señala con el cursor y activa pulsándolos con el mouse.Cada documento de cubic
sirve de contenedor para sus propias imágenes y objetos multimedia (Flash)

7. Desventajas y ventajas

Desventajas de multimedia

 Adicción. El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación


puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que
muestren una adicción desmesurada.
 Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar
 Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los
estudiantes.
 Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con
estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajes
incompletos con visiones de las realidades simplistas y poco profundas.

Ventajas de multimedia
 Fácil configuración del audio y los altavoces
 Los sencillos asistentes de configuración de los altavoces te ayudarán a configurar el
PC para conseguir el mejor sonido envolvente Dolby® Digital y DTS. Para los usuarios
avanzados que quieran ajustar al máximo su sistema de audio, la página de
calibración permite hacer ajustes muy precisos a todos los canales audio, la
frecuencia de cruce y el tiempo de retardo del canal.

Taller: diseñan dispositivas (imagen, texto, sonido, video)

Actividad N° 2

EXAMEN FINAL
~ 142 ~
EESTP-PNP COMUNICACIÓN EFECTIVA

Bibliografía
 Ordinas, C.; Pérez I GarcÍas, A. y Salinas, J. (1999). “Comunidad virtual de Tecnología
Educativa”. Edutec. En CABERO,J. et altri. “Nuevas Tecnologías en la formación
flexible y a distancia”. Sevilla: Universidad de Sevilla.
 Palloff, R. y Pratt, K. (1999). “Building learning communities in cyberspace”. San
Francisco: Jossey- Bass.
 Pazos,M.; PÉrez I GarcÍas, A. y Salinas,J. (2001). “Comunidades virtuales: de las
listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. Comunicación. Edutec 01. “V
Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible”. Murcia,
17-19 de septiembre.
 Pérez i GarcÍas, A. (2002). “Elementos para el análisis de la interacción educativa en
los nuevos entronos de aprendizaje”. En Píxel BIT. Revista de medios y educación”,
nº 19, pp. 49-61.
 Rheingold,H. (1993). “The Virtual Community”. Reading: Addison-Wesley.
 Ryan, S. (1995). “Learning Communities: An Alternative to the `Expert´ Model”. En
CHAWLA, S. y RENESCH,J. (Eds.) “Learning organizations. Developing Cultures for
Tomorrow,s Worplace”. Portland: Productivity Press.
 Salinas, J. (1997). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como
herramientas para la formación”. En CEBRIÁN, M. et altri (Coord.) “Recursos
Tecnológicos para los procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. Málaga:
ICE/Universidad de Málaga.
 Salinas,J. (1998). “Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti
y el foro de trabajo colaborativo”. En Revista Profesorado (Universidad de Granada),
nº 2. http://www.uib.es/depart/gte/docente.html.
 Salinas, J. (2000). “El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de
comunicación”. En CABERO, J.; SALINAS, J.; DUARTE, A. y DOMINGO, J. “Nuevas
Tecnologías aplicadas a la Educación”. Madrid: Ed. Síntesis. Pp. 199-228.
 Salinas, J. (2003). “Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital”. Ponencia en Edutec
03. “VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías
aplicadas a la educación: Gestión de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los diferentes ámbitos educativos”. Universidad Central de
Venezuela, 24 al 27 de Noviembre.
 https://es.slideshare.net/nahomimorfig/fuentes-de-informacin-y-uso-de-internt
 Lee rmás:
http://www.monografias.com/trabajos14/bibliovirtual/bibliovirtual.shtml#ixzz55FhICo9
K
 Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos14/bibliovirtual/bibliovirtual.shtml#ixzz55Fgngah
y
 https://definicion.de/analisis-literario/
 http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115294/1020115294_002.pdf
 http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Taller_Lectura_Redaccion_II/Pdf/Sesion
_02.pdf
 https://es.scribd.com/document/234655258/La-Multimedia-y-Su-Utilidad
 https://es.slideshare.net/sirecita/persona-y-familia-expo

~ 143 ~

Das könnte Ihnen auch gefallen