Sie sind auf Seite 1von 13

CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas,

mención finanzas

RAMO: Macroeconomía

PROFESOR: Pedro Zumaeta

ALUMNOS:

1. Carbajal Rojas, Ariana


I. Campos , Damián
II. Farías Hernández, Maria José
III. Jara , Bryan
IV. Jimenez , Ricardo
V. Maril Curil, Anselmo

2017
“ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE”

I. POLÍTICA ECONÓMICA:

Durante el gobierno de Eduardo Frei; este, dedicó sus esfuerzos en la creación de sustentos para
una economía de mercado libre de regulaciones estatales y de tipo expansiva. El país se
situó con una tasa similar a Corea, Malasia, y Polonia entre los años 1994 y 1999,
superando claramente la de los países latinoamericanos, los que presentan tasas de
crecimiento muy inferiores, del orden de 3% anual (Banco central. 2000:8)

El gobierno, así como sustentó la libre iniciativa económica, también sustentó un equilibrado
gasto fiscal, generando un resultado positivo en la balanza comercial, cercano a los
obtenidos por economías asiáticas. Asimismo, desarrolló una política de expansión de
exportaciones colocando a Chile entre los países con mayor superávit comercial de la
región 9.5%

El desempleo promedio el 7% a pesar de la crisis económica del Asia Pacifico. No obstante, En


los noventa, la participación femenina urbana en la fuerza de trabajo fue solamente del
37 %, más baja que en Argentina, Brasil o México. En 1998, las mujeres ganaron un
promedio de 25 % menos que los hombres (Meller. 1999: 60-61)

Las políticas socio-económicas realizadas durante el gobierno de Frei significaron avances


numéricos o cuantitativos tanto a nivel económico y social. Pero que finalmente no
fueron percibidos totalmente por la ciudadanía, los datos entregados por la encuesta
CEP detienen notablemente una auspiciosa evaluación del gobierno en términos reales.

Al analizar cualitativamente el gobierno de Frei, aparecen algunas dudas. Primero, el


crecimiento económico con un promedio del 6% al 7% no implico mejoras en la
distribución del ingreso, es decir, no corrigió una situación que deviene del gobierno
militar y que es sustancial para romper la barrera de la equidad. No sólo significa que
los ingresos por quintiles se conservaron, sino también que los quintiles con mayor
ingreso se vieron doblemente favorecidos. Al no existir una política estatal de mayores
impuestos estos quintiles adquirieron mayores beneficios y segundo, no se recibió para
las clases medias mayores empleos, lo que mantuvo el ingreso de estos quintiles
estables, mientras los programas de empleo no disfrutaron de un aumento
presupuestario, ya que, en la lógica de gobierno, en tiempos de bonanza económica es
necesario ahorrar para tiempos difíciles.
Esto perjudicó sosteniblemente a los grupos sociales de menor ingreso, al no existir nuevos
empleos y gasto público en esta materia, los niveles de pobreza sólo conquistaron un
descenso de acuerdo a la educación, la salud y la adquisición de bienes y servicios, aún
cuando esta ampliación es fundamental para la calidad de vida, sólo son matices de una
gran reforma que se debe dar a nivel nacional, no sólo urbano.
Finalmente, la política de apertura económica a nuestro parecer significa la integración
económica al mundo globalizado, pero el precio a que se paga, aún con la entrada en
marcha de los TLC, puede implicar un amare al modelo Neoliberal que nos puede
hipotecar el futuro de los chilenos.

II. CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El en gobierno de Eduardo Frei RT, sus principales fortalezas fueron el control de la inflación, el
crecimiento económico, la formación de capital, y el ahorro y sus debilidades relativas
el crecimiento de las exportaciones y la tasa de desempleo. Los resultados variaron a lo
largo del tiempo ya que el contagio de la crisis asiática determinó un debilitamiento del
desempeño global.

Dentro de los avances económicos del gobierno de Eduardo Frei destaca el proceso de
modernización económica y el nuevo acercamiento al mundo por parte de Chile, así
como un crecimiento económico durante 1994-1997 con promedio de 8% del PIB.
Adicional a esto se produjeron evoluciones en el ámbito económico como la firma de
tratados de libre comercio con Canadá, México y los países de Centroamérica, la
incorporación de Chile como miembro al Mercosur, a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y a la APEC.
La economía del país, vinculada estrechamente al fortalecimiento del comercio exterior chileno,
llegó a convertirse en la más fuerte prioridad del gobierno de Eduardo Frei. Los
resultados, en términos macroeconómicos, fueron altamente exitosos.

Chile logró encabezar el crecimiento económico en Latinoamérica durante 1995. Las cifras son
elocuentes: un crecimiento económico del 8,2%, el más alto de la región; la inflación
descendió de un 8,9% en 1994, a un 8,2% en 1995, una tasa de ahorro de un 27,3% del
Producto Interno Bruto.

La balanza comercial siguió arrojando saldos cada vez más favorables. Los retornos en divisas
ingresadas al país también crecieron en forma inesperada. Así, de los 11.450 millones
de dólares alcanzados en 1994, aumentaron en 16.039 millones en 1995, debido al alto
precio de cotización del cobre, la celulosa y la harina de pescado.

En materia de crecimiento económico sostenido la tasa promedio anual lograda, de algo menos
de 6%, ubica a la administración Frei RT en un segundo lugar y sólo superada por la 5
obtenida en el gobierno de Aylwin, que alcanzó a más de 7%. Pinochet II y Frei M con
5% y 4% son los que ocupan los siguientes lugares en este ranking. Lo más notable es
que esta tasa de crecimiento alcanzada entre 1994 y 1999 ubica a Chile en una posición
similar a Corea, Malasia, y Polonia, superando claramente la de los países
latinoamericanos, los que presentan tasas de crecimiento muy inferiores, del orden de
3% anual.
Corresponde al período entre 1994 y 2000.
En el gobierno de Frei se dio mucho énfasis a las relaciones internacionales de Chile en el ámbito
económico, iniciando los acuerdos para, en el futuro, firmar tratados de libre comercio,
inversiones en infraestructura y la modernización y el crecimiento de la economía
chilena. Con motivo de la crisis eléctrica ocurrida en el Sistema Interconectado Central
(SIC), producto de la sequía que afectó al país a fines de 1998, el gobierno introdujo el
uso de gas natural como combustible para la gestión termoeléctrica.
Durante la gestión Frei las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos
adicionales destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una
herramienta válida, aunque no aceptada por todos.
Este gobierno impulsó una profunda reforma al sistema educacional, ya que se elevaron las
remuneraciones de los profesores, se inició la aplicación de amplios programas de
capacitación docente y se aumentaron las horas de escolaridad.
La crisis económica en producida principalmente por la Crisis Financiera Asiática, que comenzó
con la devaluación de la moneda tailandesa, fue uno de los principales problemas
económicos que debió enfrentar el gobierno de Frei. El impacto en la economía mundial
fue muy alto, pero se desconoce la exactitud de los problemas que causó a nivel global.
Sin embargo, Chile logró recuperarse el 2003 con el repunte de los precios del cobre y
el crecimiento económico disminuyendo la cantidad de cesantes, que llegó a un 12% en
el auge de la “primera gran crisis de los mercados globalizados”.

III. DESARROLLO ECONÓMICO:

 INFLACIÓN: La inflación fue en Chile del siglo XX un problema crónico y, algunas veces,
crítico. Este impuesto siempre presente y fue un generador continuo de inestabilidad
macroeconómica. Erradicarla estuvo en los planes de prácticamente todos los gobiernos
chilenos del siglo XX, pero este objetivo no se logró sino hasta el último gobierno del siglo.
Operando en conjunto con un Banco Central, el resultado obtenido por el gobierno de Frei
RT en materia de inflación fue muy superior al obtenido por cualquier gobierno chileno del
siglo. Con un promedio de 6% anual y con una trayectoria decreciente que termina bajo
3% el resultado no tiene comparación con el de gobiernos anteriores. Las
administraciones Aylwin con inflación promedio anual de 17%, Pinochet II con 22%, y Frei
M con 27% la siguen, pero a una distancia considerable. Las administraciones Pinochet I y
Allende son las que presentan las mayores inflaciones en el período bajo análisis, sobre el
100% anual promedio. Es efectivo que la década de los 90 fue una década de baja inflación
también en términos internacionales. Aún así la administración Frei RT consigue
resultados mejores que Polonia y que otros países latinoamericanos, y similares a los
países Asiáticos. Sólo Argentina con su 1% anual de inflación, pagando un costo mayor en
términos de empleo, supera el resultado que en esta materia logró Frei entre 1994 y 1999.
Corea y Malasia, con sus tasas de inflación promedio en torno a 4% supera bajamente el
6.9% obtenido por Chile.

 DESEMPLEO: Los opositores a la baja de la inflación en Chile señalaron siempre al mayor


desempleo como el costo fundamental de este proceso. Sin embargo, el desempleo de la
administración Frei RT no fue en ningún caso superior al histórico. Con resultados
similares a los de administraciones pasadas de Frei M, Allende y Aylwin, la tasa de
desempleo promedió 7% durante la administración Frei RT, y esto a pesar de los efectos
de la crisis asiática en el último año de esta administración. Los avances en materia de
flexibilización laboral y la recuperación de la actividad resultaron en una marcada
reducción de la tasa de desempleo en el gobierno de Aylwin, manteniéndose el mismo
nivel en la administración siguiente. En la comparación internacional la administración
Frei RT sale claramente favorecida respecto de Argentina y Polonia, cuyas tasas de
desempleo superan el 13% en promedio, pero desfavorecida respecto del resto de los
países de la muestra.

 BALANCE FISCAL: El balance fiscal superavitario alcanzado en la administración Frei RT es


muy superior al de cualquier administración del pasado, con la sola excepción de la
administración Aylwin, durante la cual se registra un superávit similar. El haber mantenido
la solidez de las finanzas públicas a lo largo de estos años contribuyó a generar
condiciones favorables a la estabilidad macroeconómica, para la inversión y también para
el crecimiento. Las comparaciones internacionales realzan el logro en materia de cuentas
fiscales, ya que sólo Malasia mostró en los 90 un superávit promedio similar al de Chile. El
resto de los países considerados en esta comparación muestran déficits fiscales, siendo
algunos de magnitud como es el caso de Brasil entre 1994 y 1999.

 CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO (PIB): en esta materia la tasa promedio anual


lograda, de algo menos de 6%, ubica a Frei RT en un segundo lugar y sólo superado por la
5 obtenida en el gobierno de Aylwin, que alcanzó a más de 7%. Pinochet II y Frei M con 5%
y 4% son los que ocupan los siguientes lugares en este ranking. Lo más notable es que esta
tasa de crecimiento alcanzada entre 1994 y 1999 ubica a Chile en una posición similar a
Corea, Malasia, y Polonia, superando claramente la de los países latinoamericanos, los que
presentan tasas de crecimiento muy inferiores, del orden de 3% anual.

 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO: también conocido como inversión es un


determinante fundamental para las posibilidades de crecimiento hacia el futuro. Medida
como PIB nominal, la formación de capital en la administración Frei RT es la más alta entre
los gobiernos del siglo XX, alcanzando 24% del PIB. Un indicador de esto es la tasa de
formación de capital en Chile que ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, con
la administración Aylwin alcanzando el segundo lugar con 22.5% del PIB. Con ello se han
creado bases para la continuación de un proceso de crecimiento sostenido en Chile. la
FBKF de Chile es claramente superior al de otros países latinoamericanos y también al de
Polonia, 20% del PIB o menos, pero se mantiene muy por debajo de la FBKF mostrada por
los países Asiáticos, sobre el 30% del PIB, lo que es reflejo fundamentalmente de las
diferencias en las tasas de ahorro. Es casi una constante en la experiencia internacional
que exista una alta correlación entre las tasas de ahorro e inversión. Chile no ha sido una
excepción a esta regla y la alta tasa de FBKF alcanzada en la administración Frei RT
coincide con la mayor tasa de ahorro nacional registrada en el período analizado. La tasa
de ahorro de 20.5% del PIB en promedio alcanzada durante la administración Frei RT es
superior a la alcanzada en todas las administraciones chilenas de la segunda mitad del
siglo XX, aunque es bastante parecida a la tasa de ahorro lograda en la administración
Aylwin. El ahorro en el gobierno de Frei M, aparece en tercer lugar en este ranking con
casi 15% del PIB, mientras que las administraciones Pinochet I y II muestran las tasas de
ahorro más bajas. En la comparación internacional, Chile supera a los otros países
latinoamericanos que muestran tasas de ahorro en torno al 15% del PIB, y se ubica en un
lugar similar a Polonia, pero muy por debajo de los países asiáticos que muestran tasas de
ahorro superiores al 35 % del PIB.
 CUENTA CORRIENTE: según nosotros una variable clave para medir vulnerabilidad
externa. Un uso excesivo del + ahorro externo puede conducir a la interrupción del
financiamiento externo y a incomodos e innecesarios ajustes. durante la administración
Frei RT el déficit en cuenta corriente alcanzó a un 3.5% del PIB, nivel moderado, aunque
aún un poco elevado al logrado en la administración Aylwin, 2% del PIB. el déficit en
Cuenta Corriente de la administración Frei RT fue mejor al logrado por las
administraciones de Pinochet I y II, en que el déficit excedió al 5% del PIB en promedio, lo
que significó la generación de condiciones de vulnerabilidad externa que de hecho
terminaron en crisis financieras y de balanza de pagos. En los gobiernos de inicios del
período bajo análisis, Allende y Frei M, el déficit en cuenta corriente se ubicó por debajo
del 2% del PIB lo que, sí bien es indicativo de menor vulnerabilidad externa, también
refleja un muy limitado uso de financiamiento externo que en parte explica las 7 bajas
tasas de inversión de esos períodos. Aunque esto puede haberse originado en el escaso
financiamiento externo disponible en esa época, hasta cierto punto dicha disponibilidad es
endógena al responder está a políticas y reformas estructurales, que al generar mejores
oportunidades de inversión atraen capitales. Dichas políticas y reformas no fueron
consideradas entonces.
 EXPORTACIONES DE VIENES Y SERVICIOS: La rápida expansión en esta materia continuó a
tasas elevadas durante la administración Frei RT, con un promedio cercano al 9.5% anual ,
muy similar al obtenido en la administración Aylwin. Ambas administraciones de la
concertación alcanzaron tasas claramente superiores al promedio de expansión de las
exportaciones de la década del 80 (Pinochet II), en torno a 8.5%, pero inferior a la de la
década del 70 (Pinochet I), cuando la expansión de las exportaciones alcanzó a un
promedio de 13% anual. En materia de comparaciones internacionales el crecimiento
exportador fue algo inferior al de los otros países de la muestra, con la sola excepción de
Brasil al que se le supera por amplio margen. El ritmo de expansión de las exportaciones
de México y Corea, más de 16%, y de Argentina, Malasia y Polonia, en torno a 11% anual,
es superior al registrado en Chile entre 1994 y 1999.
IV. VARIABLES MACROECONÓMICAS:

Este simple análisis muestra que las fortalezas en materia macroeconómica de la administración
Frei, particularmente en control de la inflación (6%), crecimiento económico, formación
de capital, ahorro y, secundariamente, en equilibrio fiscal. En las áreas dónde la
administración Frei no presenta ventajas son en la tasa de desempleo, la cual no registró
los progresos notables mostrados por otras variables macroeconómicas.

o Inflación:

Inflación
(Promedio 1994-1999)
(%)
369.1
100

80

60

40

21.7 19.0
20
4.7 6.9
1.4 3.6

0
Argentina Brasil México Corea Malasia Polonia Chile

Inflación
(%, dic-dic) 182.1 120.6
100

90

80

70

60

50

40
26.7
30
20.8
17.7
20
6.1
10

0
64-69 70-73 74-82 83-89 90-93 94-99

Frei M. Allende Pinochet Aylwin Frei R-T.


o Desempleo:

Desempleo
(%)
16

14

12

10

0
64-69 70-73 74-82 83-89 90-93 94-99
Frei M. Allende Pinochet Aylwin Frei R-T.

Desempleo
(%)
(Promedio 1994-1999)
16

14

12

10

0
Argentina Brasil México Corea Malasia Polonia Chile
o Producto interno bruto:

PIB Real
(a/a, %)
9

0
64-69 70-73 74-82 83-89 90-93 94-99
Frei M. Allende Pinochet Aylwin Frei R-T.

Producto Interno Bruto


(%) (crecimiento anual promedio 1994-1999)
6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Argentina Brasil México Corea Malasia Polonia Chile
o Ahorro:

Ahorro
(% PIB nominal)
25

20

15

10

0
64-69 70-73 74-82 83-89 90-93 94-99
Frei Allende Pinochet Aylwin Frei R-T.

Ahorro
(Promedio 1994-1999)
(% PIB nominal)
40

35

30

25

20

15

10

0
Argentina Brasil México Corea Malasia Polonia Chile
V.Conclusión
según nuestro punto de vista objetivo en base a resultados de estudios macroeconómicos el
gobierno de Frei RT, se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a la de otros
presidentes del siglo, además de ponerse casi a la par de resultados como los de las economías
asiáticas.

En este análisis nosotros creemos que la principal flaqueza de la administración de Frei está en
la posición de mantener estables estos resultados a lo largo de su periodo, ya que se fio
afectado por la crisis asiática casi al final de su administración .

Das könnte Ihnen auch gefallen