Sie sind auf Seite 1von 14

Por “pueblo aymara” entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua

materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su


identificación como aymaras. Diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas,
Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablaron
aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos. Geográficamente
estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos
de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno,
zonas de Cochabamba y Potosí localidades, hoy, de habla quechua.

El pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura


usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya
que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos,
mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas
y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la


lengua aymara;

a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico).

b) en los andes centrales del actual Perú.


c) en el norte del actual Chile.

Aimara

Ubicación Bolivia (1,3 millones)


Perú (400.000)
Chile (48.501)
Argentina
Población total 2,1 millones

Idioma Aimara, español

Religión Catolicismo, creencias


tradicionales andinas
Etnias Jacaru, Cauqui
relacionadas

ESCENARIO GEOGRÁFICO.

Los collas o aymaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los
tiahuanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde el
nudo de Tillconato hasta chinchu ocupando el actual territorio de los departamentos
de La Paz, Oruro, Cochabamba y los peruanos del Puno y Arequipa.

Es impropio llamarlos collas ya que este es el nombre de una sola numerosas tribus
de habla aymara como los Omasuyos, los Pacajes, los Larecajis y Ayaviris.

Los aymaras se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Cuando el imperio llego
a su esplendor, el reino kolla comprendia desde Vilcanota hasta las Chichas. Al este
se encontraba delimitado por la Cordillera Real, y al este, por la codillera Occidental.

a) En el departamento de La Paz la zona más importante, comprende el Altiplano,


y como sud zona los Valles y Yungas abarca las siguientes provincias: Tamayo,
Saavedra, Camacho, Muñecas, Manco Kápac, Omasuyos, Larecaja, Los Andes,
Murillos, Ingavi; Nor Yungas, Sud Yungas,Pacajes, Arama, Loayza, Inquisivi y
Villarroel.

b) En Oruro, la parte altiplana: Sayama, Carangas, Cercado, Atahuallpa, Litoral,


Saucari, Dalence, Poopo, Cabrera y Avaroa.

c) En Potosí en claves principalmente en la region norte: las provincias Ibáñez-


Bastillo, Bilbao, Charcas, Chayanta, Quijaro, Fria, Compero y Compo.

d) En Cochabamba en claves en zona oeste, las provincias de Tapa Cari y


Ayopaya.
e) En Chuquisaca, el clave ubicado en la provincia Oropeza.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del lago
Titicaca y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región aimara
es El Alto, ciudad de 750.000 habitantes, y también en la La Paz sede de gobierno
de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los
alrededores del Altiplano. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

Las actuales comunidades aimaras están organizadas de acuerdo a patrones socio-


culturales ancestrales:

Jach a Mallku.-Jefe supremo, con atribuciones militares, civiles y sacerdotales

Mallku.- Jefe regional, responsable de una “Marka”(pueblo principal)

Jilakata.-Es una autoridad más ligada a la vida social del ayllu; Viene de las
palabras aymarás “jila”, hermano; “qata”o “qhata”, adelante o principal

Kuraka.- Viene del quechua “kuraj”. Autoridad que tiene atribuciones de mando en
casos de guerra o defensa civil.

Yatiri.-Se asemeja a un consultor muy respetado, que sabe muchas cosas, se


puede considerar como el “filosofo del pueblo”

Amawt”a.-Sabio, en el aspecto educativo, se puede considerar como un


experimentado pedagogo

Suri.-Considerado como juez que se ocupa de asuntos agrarios, propiedad de


inmuebles, casas y terrenos, relacionados con la herencia.

Qolliri.- Medico naturologo, en muchos casos oficia de sacerdote, para las


curaciones rituales que requiere el enfermo.
Ayllu.-Unidad socio-familiar basada en relaciones consanguíneas.

Saya.- Parcialidad tomada por conjunto de ayllus y que constituye una “organización
dual”, característica peculiar de los pueblos andinos de habla aymará y quechua.
Estas parcialidades se las conoce por “Anansaya y Janansaya”, varía de acuerdo al
lenguaje regional. Pero en la localidad Santa Ana de Chipaya, a estas parcialidades
le dan el nombre de “Tuwanta yTajata”. La traducción aproximada al castellano
puede ser “las mitades de arriba y de abajo”,”las del Este y las del Oeste”

Marka.-“Ciudad”, por ejemplo”Chuquiyapu Marka”se dice a la ciudad de La Paz

Suyu.-Esta división socio-geográfica contiene varias ciudades o”markas”. La


provincia “omasuyo”y otros pueblos andinos que incluyen en su topónimo el morfema
“suyu”.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y RELIGIOSA.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.

La base de la economía aymará fue el cultivo de la papa del cual conocían 200
variedades además producían oca, quinua, cañagua y ullucu, papaliza, criaban y
domesticaban animales especialmente la vicuña, la alpaca y la llama, estos animales
le servían de carga, de su lana tejían en vino y otros colores oscuros sus ropas y
frazadas, de sus huesos trabajaban utensilios de diferentes usos

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA.

Los aymarás son seres profundamente religiosos. Todo cunto les rodeaba, desde su
nacimiento hasta su muerte, tiene un sentido mágico-religioso. Todo, hasta las
piedras, son moradas de distintos dioses. Por ello, al estar en armonía con la
naturaleza, se está en armonía con las deidades que bien pueden proteger y ayudar
al hombre, como pueden ocasionarles grandes calamidades.
Los aymarás se esfuerzan por agradar a las divinidades por que esperan que en la
misma medida estas le retribuyan. Sus rituales son solemnes, complicados y en ellos
hacen grandes ofrendas de diversos tipos. Uno de los sacrificios de más antigua
raigambre y mayor importancia, es la que se le hace a la Pachamama(Madre tierra)
ofreciéndole una o varias llamas.

Estas son escogidas entre todas las que posee el grupo. A partir de su elección, la
llama es objeto de múltiples y variadas atenciones por parte de los miembros de la
comunidad. Los aymarás que habitan en el Titicaca, suben el animal a una
embarcación de totora y le dan un paseo para que la Cota mama (madre laguna), de
su aprobación. Jóvenes muchachas son seleccionadas para guiar a los camélidos
hasta el lugar propicio para el sacrificio y, por tanto, también ellas deben ser
cuidadosamente ataviadas.

La “wilancha” o sacrificio de la llama para agrado de la Pachamama/Madre tierra), se


produce en presencia de toda la comunidad y la lleva acabo el yatiri o sabio de la
comunidad quien rocía la sangre del animal en el suelo y hacia los puntos cardinales
invocando a los dioses tutelares.

En toda ceremonia aymará son imprescindibles algunos elementos rituales como


alcohol y coca. Esta es una hoja sagrada y un elemento asociado al hombre desde
épocas remotas.

Pacha mama, es la diosa de la fecundidad y madre de todo lo existente sobre la faz


de la tierra.

Wari, es el dios del ganado. Su misión principal sobre la tierra, es cuidar los rebaños
de alpacas, vicuñas y huanacus.

Waira, dios del viento que gobierna sobre los vientos. Trae lluvia para la siembra y
aleja el granizo.
Achachilas, (ancianos sagrados de los andes eternos). Illimani, Illampu, Murata
Sajama, Huaina Potosí, Thunapa, Tata Sabaya, Ollgue, Licancabur, y otras
montañas altas nevadas ocupan sitios de honor entre los dioses de la antigüedad

Supaya, genio masculino y femenino que puede ser positivo o negativo. La parte
negativa se identifica con el diablo.

Khunu, dios de la nevada y la helada. Su tarea principal es cubrir de nieve las altas
montañas y conservarlas en su estado congelado para que en el curso del año se
deshielen formando ríos y lagos prodigando con sus nutrientes y energía al
ecosistema

Mallku-Kunturi, en quechua-aymara Khunu=nieve, tura-hermano (khunutura)


hermano de la nieve. Este dios de las altitudes, es el principal mensajero de los
“achachilas”; su vuelo es interpretado por los aymarás para presagiar el presente y el
futuro.

Illapa, es el dios de las tormentas eléctrica, llamadas también, “rayos”. Con su


poderosa carga de energía abona energía y nutrientes a la tierra; y cuando una
persona es alcanzada por este rayo está destinado a ser un gran “yatiri”. Illapa
también es venerado con el nombre de “Tata Santiago”.

Eqeko o Ekako, es el dios de la abundancia que multiplica todo aquello que se le


encomienda

Anchancho o Sajra, son genios malignos, por lo tanto, son temidos por todos los
habitantes de los ayllus.

Wak”a, sitios u objetos sagrados donde se realizan ceremonias rituales. Los


“apachetas”, también son sitios ceremoniales.

Illa, amuleto, talismán con poderes sobre naturales, fabricados de hueso, metal,
arcilla, madera, piedra, lana, cuero, con representaciones zoomorfas, antropomorfas
y otras formas. Cada una de estas illas sirve para traer suerte, amor, dinero, poder,
salud y buena vida. Los portadores fluyen un magnetismo positivo.

Espacios espirituales

Estos son los tres espacios espirituales del Aymara:

El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante


porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también
significa dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar
hacia él).

El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá,
donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o
entre la vida y la muerte.

El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se


pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde
van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el
que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su
obra de creación

El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos
espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara
persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía,
buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

Cultura

Wiphala
Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como
consecuencia de la colonización o conquista española. Su símbolo o bandera es la
Wiphala. No obstante, la misma ha sido cuestionada por muchos historiadores al no
existir antecedentes históricos que demuestren su origen aimara (en sí misma, las
banderas son símbolos europeos); al contrario, algunos indicios apuntan a un
surgimiento moderno de la Wiphala (durante el siglo XX) como un elemento sustraído
de la marca de una bebida gaseosa. Por lo cual gran parte de la población boliviana
no acepta este nuevo símbolo.

Uso de la hoja de coca

Algunas personas acostumbran masticar la hoja sagrada de coca (Erythroxylum


coca). Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio
incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte.
Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que
en rituales. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con
las autoridades, por prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca
tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas
y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de
Amaru, Mallku y Pachamama son la más formas más antigua de celebración que los
aimaras aún realizan.

Año nuevo aimara

Aún no existen fundamentos históricos para determinar que el año aimara se celebra
el 21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por
ejemplo, en el 2011 se llegaría al año 5519 del calendario aimara; tal fecha (21 de
junio) coincide con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el
pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi.
A partir del año 2009, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia. 14
Aunque este feriado es resistido por una gran parte de la población boliviana por el
hecho de que no toda la gente que habita este país desciende de la cultura aymara.

Recibimiento del Sol

Puerta del Sol.

En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y
a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año
Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00
de la mañana, se preparan con músicas folclóricas tradicionales y rituales para recibir
el nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como
también la llegada del solsticio y la época del invierno.

Creencias

Esta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, se dice


que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la
cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años
venideros sera una gran prosperidad quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios,
realizan rituales y dan agradecimiento a la Pachamama como un deseo de bendición.
Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") fueron
recogidos en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del
gobierno de Evo Morales, para la dignificación de la identidad indígena.[cita requerida] Su
creencia no se aprecia, en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto u
invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de
existir, es decir solo cumplen siglo de vida para volver al comienzo. Las divinidades
son energías son su sobrevivencias EL Tata-Inti o el dios sol o como la pachamama
o la madre tierra, son los puntos de partidas son punto de todo. Por eso toda
ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.

COSTUMBRES, VESTIMENTA Y VIVIENDA.

Vivienda poco o nada ha evolucionado en algunas regiones es cónica en forma de


horno y en muchas es triangular con techo de paja con Huatojata, hacia el lago las
casitas son higiénicas y habitables con ventanas de vidrio y pequeños jardines por
obra de las misiones evangélicas, ocupa el altiplano especialmente La Paz parte de
Oruro y Potosí, su vestimenta varia de un lugar a otro, asi en el ribereño del sagrado
lago Titicaca, la mujer emplea una oscura vestimenta que la teje de lana de llama, el
varón usa poncho, un pantalón ajustado y sacon colgado que se alarga hasta los
pies en forma de envoltura ceñido a la cintura con una faja y ambos calzan abarcas.

LA ROPA AYMARA es muy colorida y adaptada para vivir en altas latitudes. Los
hombres a menudo visten ponchos a rayas, un gorro tejido con lana llamado Chullo
que tiene solapas para mantener las orejas tibias y pueden usar un sombrero de
fieltro sobre el gorro. Las mujeres también visten sombreros de fieltro y faldas largas
con pliegues brillantes de color naranja, púrpura, rojo y azul. Ellas visten un manto
para calentarse y usan un accesorio para cargar sus bebés a la espalda.
Aimaras con trajes e instrumentos típicos.

Rituales Aymaras

Debido a la religiosidad andina, cada hito en la vidad aymara está lleno de libaciones,
rituales y ceremonias.

Anata (El Carnaval)

La anata aymara (que empieza y termina


un domingo), más conocida como
carnaval, es una de las festividades más
difundidas en la comunidad andina. Esta
celebración está intimamente ligada a las
chacras pues se rinde culto al padre de
ella ispallanaka. La festividad es compleja
hoy día, pues, se halla llena de
concepciones cristianas. Pese a ello se pueden distinguir varios elementos
característicos.
El primero de ellos es la personificación del carnaval en un viejo o una vieja (ño
carnavalón) u otro personaje. Algunos sostienen que puede ser la personificación de
un achachilla, malku o ispallanaka.

Otro aspecto característico de este carnaval es la festividad con música de tarkas


(que sólo puede ser tocada en épocas de lluvias), serpentinas y challa.

Sin profundizar mucho, podemos decir que existen tres días sobresalientes en esta
festividad. El lunes de carnaval está dedicado a culto de ispällanaka, martes de
carnaval y días siguientes son dedicados a visitar las casas de amigos, parientes,
compadres; finalmente la cacharpaya o ultimo día es la celebración de despedida del
carnaval hasta el otro año.

Q'uwancha

Es una ceremonia realizada con q'uwa en las chacras y potreros de los agricultores
aymaras. Los cultivos de terrenos de papa, principalmente son festejados con
tarqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En las chacras se hace un
"pago" aymara, consistente, en una mesa dulce, libaciones de alcohol, incienso y
copal.

Esta tradición tiene variaciones, de acuerdo al pueblo del que se trate, incluso tiene
otros nombres de acuerdo a las localidades andinas.

Floreo o Wayñu

Metaforicamente se dice que este ritual es para


celebrar el matrimoniode los animales (ganado).
Esto coincide con la época de lluvias en los camélidos,
y con el invierno en las ovejas.

En la ceremonia se utilizan normalmente elementos


materiales y simbólicos de la cultura aymara. Concluida la ofrenda a los espíritus
tutelares, se hace la siguiente recomendación al ganado. "Ahora son los que van a
procrear, por ustedes es que nosotros vivimos, nunca nos van a olvidar... ahora
coman y beban porque es su día" (Ochoa, 1988).

Después de esta recomendación se les arroja mixtura y se les ch'alla con vino. se le
colocan flores de lana, (aretes: t'ikacha) y serpentina al ganado simbolizando su
unión. Más tarde se les tiñe la cabeza y el pecho de rojo, (en algunos lugares se
usan las flores de cardenal) y le cuelgan una campanillaPachamama.

IDENTIDAD Y CULTURA AYMARA:

La Lengua Aymara cumple un rol importante en la comunicación local e internacional.


Para que el niño aymara tenga una educación de calidad se debe implantar una
Educación Bilingüe Intercultural.
El Patrimonio Cultural debe ser valorado como herencia cultural de nuestros
ancestros y debe estimularse su promoción e investigación.

La medicina natural debe ser retomada como medicina para el uso de la dolencia
campesina.

Religiosidad y ritualidad. La filosofía de los Aymaras es parte de su cultura, donde la


población está inmerso a sus costumbres tales así el pago a sus achachilas
tutelares que consiste en el pago a la pachamama, la vilancha, etc. donde el yatiri
convive con su medio natural.

Los Mitos, Cuentos y Leyendas deben ser valorados ya que forman parte del
patrimonio de nuestros antepasados, además tienen mensajes positivos, y deben ser
difundidos en los Centros Educativos.

Las Danzas, Canciones y Música deben ser conservadas manteniéndolas como


parte de nuestra cultura Aymara y permanente difusión y promoción.

La práctica del Ayni y Mink'a debe ser recuperadas en las comunidades Aymaras
puesto que aún se practica la ética, la moral, el respeto entre los aymaras.
Cultura Aymara en la actualidad

La lengua materna de los aymaras es el aymara, además, actualmente muchos


aymaras también hablan español como segunda lengua, que es el idioma
predominante en los países en donde viven. La bandera aymara se conoce como la
Wiphala, que consta de siete colores acolchados junto con rayas diagonales. Los
aimaras tradicionalmente han utilizado las hojas de coca durante siglos con fines
medicinales, así como en los rituales donde la ofrecían al dios sol " Inti" y a la
Pachamama, diosa de la tierra. Durante el siglo pasado, la coca los ha colocado en
conflicto con las autoridades estatales que han llevado a cabo la erradicación del
cultivo de la coca con el fin de impedir la extracción y aislamiento de la droga llamada
cocaína. La coca también juega un papel central en las religiones indígenas, tanto en
la aymara y como en la quechua. La coca es utilizada en los rituales ceremoniales de
curación del yatiri, y, en tiempos más recientes, se ha convertido en un símbolo de la
identidad cultural de los pueblos andinos y altiplánicos.

La mayor parte de la cultura aymara urbana contemporánea se ha desarrollado en


los barrios de la clase obrera aymara de La Paz, como Chijini y otros. El sombrero de
copa han sido usado por las mujeres aymaras y quechuas en el Perú y en Bolivia
desde los años 1920 cuando un cargamento de sombreros bombín (llamados
también Sombrero Hongo) fue presuntamente enviado desde Europa hacia Bolivia a
través de Perú para el su uso de los europeos que trabajaban en la construcción de
los ferrocarriles. Los sombreros resultaron ser demasiados pequeño y, por eso,
fueron distribuidos entre la población local. El lujoso, elegante y cosmopolita vestido
de chola aimara, que es un icono en Bolivia (sombrero hongo, aguayo, pollera
pesada, faldas, botas, joyas, etc) se inició y se desarrolló en La Paz. Es, en
consecuencia, una tradición urbana y no rural. El vestido se ha convertido en un
símbolo étnico de las mujeres aymaras.

Das könnte Ihnen auch gefallen