Sie sind auf Seite 1von 15

Biología

La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a
escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista
celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde
el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del
desarrollo.
Ramas de la biología[editar]
La biología tiene diversas ramas, entre ellas las siguientes:1
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
 Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
 Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
 Biomedicina: aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
 Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
 Genética: estudia los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en
ellos con ayuda de colorantes específicos.3
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología:estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.
Fases del método científico.
Para realizar estas investigaciones, los científicos se basan en un método científico que pasa por diversas fases. Son varios
los autores que las interpretan pero explicaremos las fases propuestas por Kerlinger y Lee:
1. Problema, obstáculo e idea.
Una idea surge en la mente de un científico acerca de un fenómeno, que presenta ciertos obstáculos para su comprensión.
Hay una parte del conocimiento que no está cubierta y la mente inquieta del científico quiere demostrarla. El primer paso
es formular una idea de forma inteligible para que quede planteada.
2. Hipótesis.
Una vez pensado el problema, sus posibles soluciones y revisadas otras experiencias similares de otros autores enuncia
una hipótesis. ¿Qué es una hipótesis? Pues es un enunciado conjetural sobre la relación que hay entre dos o más
fenómenos o variables. Para definirla bien se ha de expresar las relaciones entre variables de forma correcta e indicar la
necesidad de verificar esas relaciones expresadas. La hipótesis es el primer instrumento de trabajo de una teoría. Las
hipótesis han de ser comprobables para saber si son probablemente ciertas o falsas. Son el hilo conductor de toda
investigación científica.
3. Razonamiento y deducción.
Es en esta fase cuando el científico deduce las consecuencias de las hipótesis planteadas. Por ejemplo, si se establecen
relaciones entre música y felicidad, el científico concluirá que si aumenta la música en los sujetos experimentales
mientras realizan una tarea aumentará su nivel de satisfacción personal o felicidad subjetiva.
>> Artículo relacionado: La felicidad de ir a un concierto, corroborada por la ciencia.
4. Observación, prueba y experimento.
Manos a la obra. Si todo lo demás se ha expuesto de forma concisa y clara. Lo fundamental de comprobar una hipótesis es
demostrar la relación expresada por ella. En este paso se verifican la relaciones entre las variables. Someter a prueba la
relación expresada en el problema planteado en busca de su comprobación y experimentación.
>> Artículo relacionado: Tipos y fases de la observación del comportamiento.
5. Resultados.
Como punto final al método científico se exponen los resultados de la experimentación indicando si la hipótesis inicial se
puede aceptar o rechazar, o las modificaciones que hay que realizar para lograr demostrarla.
Tenemos que tener en cuenta que la secuencia planteada de las 5 fases del método científico no tienen que ser fijas. La
primera fase, donde aparece la idea en el científico, no termina claramente antes de iniciarse la segunda fase de
planteamiento de la hipótesis. Antes de plantear las deducciones de la hipótesis final se pueden realizar estudios piloto
para efectuar pruebas sobre las implicaciones de la hipótesis. O simplemente, la hipótesis requiera ser perfeccionada.
Aplicación del método científico en biología
El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:
- La observación del fenómeno.
- Formulación de hipótesis
- Diseño experimental
- Análisis de los resultados y conclusiones, si confirmas la hipótesis podes afirmar que encontraste una
ley, si no es así volvés a plantear la hipótesis...
1- Observación del fenómeno.
Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una
planta desde la semilla en distintos tipos de suelos.
2. Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar
experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera porque el suelo es más
rico en nutrientes y minerales.
3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver cómo
influye la concentración de nuetrientes del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura,
agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias semillas plantamos en distintas condiciones de
suelo: tierra, tierra y humos, arena y seguimos el crecimiento de la planta cada día.
4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable independiente se
representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: el tipo de suelo en abscisas y
la longitud de la planta en ordenadas.
Analizas y ves si realmente el crecimiento de la planta esta influido pro el tipo de suelo en que la
sembraste, si eso es así vos confirmas tu hipótesis y fórmulas la teoría: crece más en tal o cual suelo, si
no es así planteas otra hipótesis, por ejemplo la cantidad de veces que regás las plantas influye en el
crecimiento.
Niveles de Organización
Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia,
el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o
hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a
las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie).
Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos
a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de
Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros
organismos de ese ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del
desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La
estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana
y la sobrepoblación.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría
fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies biológicas)
sino por su forma (especies anatómicas).
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica
limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una
colina sin flores.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su
ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares
especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados
para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada
función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función.
Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema
químico para adquirir energía etc.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada
función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de
la bioquímica.
Diferencias entre Anabolismo y Catabolismo
Hay que hacer notar que, el metabolismo es el conjunto de procesos químicos y biológicos
que se producen continuamente en las células vivas de un organismo. Este permite a las
células la realización de sus principales actividades, como la reproducción, el crecimiento, el
mantenimiento de sus estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben.
El funcionamiento del metabolismo se debe a dos procesos distintos pero que están
acoplados y son dependientes el uno del otro, ellos son el anabolismo y el catabolismo. No
obstante, a pesar de que estos procesos están íntimamente relacionados, son procesos
diferentes y con características funcionales distintas, las cuales serán descritas a
continuación.
Anabolismo
De manera breve, el anabolismo es una de las dos partes en que se divide el metabolismo,
el cual implica una reacción de síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más
complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas con requerimiento de
energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor.
Entre las principales funciones del anabolismo podemos mencionar:
 El crecimiento: gracias a su determinante presencia a la hora de la formación de
componentes y tejidos celulares.
 El almacenamiento de energía: se realiza a través los enlaces químicos que se
generan en este proceso.
El anabolismo consta de tres etapas, en la primera se producen los precursores tales como
los aminoácidos, monosacáridos, entre otros. En la segunda, esos precursores se activan
empleando energía del ATP (Adenosin Trifofato) y en la tercera etapa, se producen las
moléculas más complejas como las proteínas, los polisacáridos, los lípidos y los ácidos
nucleicos.
Catabolismo
Fundamentalmente, el catabolismo es una de las dos partes en que se divide el
metabolismo, representando un proceso orgánico mediante el cual se reducen diferentes
elementos a sus formas más simples. Así pues, el catabolismo es un conjunto de procesos
metabólicos en los cuales se desarma y simplifican aquellas sustancias y elementos que el
cuerpo o el organismo toma para lograr asimilarlas, transformándolas en energía que pueda
ser utilizada por los órganos y tejidos.
Durante el catabolismo se libera energía al momento de la transformación de sustancias, por
ello, es un proceso oxidativo en el que se transforman biomoléculas complejas en otras más
simples para luego almacenar la energía en moléculas de ATP (Adenosin Trifofato).
LOS BIOELEMENTOS BÁSICOS DE LA VIDA
BIOELEMENTOS PRIMARIOS. Son los elementos mayoritarios de la materia viva (glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos), constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son
cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus
propiedades físico-químicas.
HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman
el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.
OXIGENO:Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración. También es un
elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el
elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.
Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos
organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora,
una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células.
Pero el metabolismo celular, se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos
abriendo así, una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.
CARBONO: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un elemento escaso de
la naturaleza. Es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo
biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades
básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades.
Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera, es decir,
la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo
devuelve a la atmósfera.
Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El
CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que
constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son
asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a
la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último
ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la
materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así
la fermentaciónque lo transforma en carbón, petróleo y gas natural.
NITROGENO: Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en proteínas y lípidos y ácidos nucleicos
(bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias
nitrificantes, las plantas se proporcionan de este compuesto. La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera (el
nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el
nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo que
dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo.
Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el
crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de
nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.
AMONIFICACION
Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica. Estos compuestos suelen
ser degradados a compuestos simples por los organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos
microorganismos utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y liberar el exceso de
nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH+4).
Nitrificación
Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella se libera energía, que es
utilizada por las bacterias como fuente energética. Un grupo de bacterias oxida el amoníaco (o amonio) a
nitrito(NO-2). Otras bacterias oxidan el nitrito a nitrato, que es la forma en que la mayor parte del nitrógeno pasa del
suelo a las raíces.
Asimilación
Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a amonio. Este proceso se
denomina asimilación y requiere energía. Los iones de amonio así formados se transfieren a compuestos que
contienen carbono para producir aminoácidos y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la planta necesita. Los
compuestos nitrogenados de las plantas terrestres vuelven al suelo cuando mueren las plantas o los animales que
las han consumido; así, de nuevo, vuelven a ser captados por las raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo
y se vuelven a convertir en compuestos orgánicos.
Moléculas de la vida - La célula
LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

Cuatro clases principales de compuestos orgánicos son esenciales para los procesos vitales de todos los seres vivos: los
hidratos de carbono, lípidos, proteínas, y los ácidos nucleicos. Aunque estos compuestos se construyen principalmente
de carbono, hidrógeno y oxígeno, estos átomos aparecen en diferentes proporciones en cada tipo de compuesto. Cada
clase de compuesto posee a su vez diferentes propiedades.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son compuestos orgánicos compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de
átomos de carbono de una a dos átomos de hidrógeno a un átomo de oxígeno. El número de átomos de carbono en
hidratos de carbono varía. Algunos hidratos de carbono sirven como fuente de energía. Otros hidratos de carbono se
utilizan como materiales estructurales. Los hidratos de carbono pueden existir como monosacáridos, disacáridos o
polisacáridos. Los monosacáridos más comunes son la glucosa, fructosa y galactosa. La glucosa es la principal fuente de
energía para las células. Un polisacárido es una molécula compleja compuesta de tres o más monosacáridos. Los
animales almacenan la glucosa en forma de glucógeno.

PROTEÍNAS
Las proteínas son compuestos orgánicos compuestos principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Al
igual que la mayoría de las otras macromoléculas biológicas, las proteínas están formadas por la unión de monómeros
llamados aminoácidos. Los pelos y cuernos, están hecho principalmente de proteínas, así como también la piel, los
músculos y muchos catalizadores biológicos (enzimas).
Aminoácidos
Hay 20 aminoácidos diferentes, y todos comparten una estructura básica. Dos o más aminoácidos pueden unirse
mediante enlaces covalentes llamados peptídicos. De esta manera se forman desde dipéptidos hasta cadenas muy largas
llamadas polipéptidos. Las proteínas se componen de uno o varios polipéptidos. Algunas proteínas son moléculas muy
grandes, con un contenido de cientos de aminoácidos. A menudo, estas proteínas se doblan y pliegan sobre sí mismas
como resultado de las interacciones entre los aminoácidos individuales de la cadena. La forma de una proteína también
puede estar influenciada por condiciones como la temperatura y el tipo de disolvente en el que una proteína se disuelve.
Las enzimas
Las enzimas son moléculas de proteínas o ARN que actúan como catalizadores biológicos y son esenciales para el
funcionamiento de las células. Muchas enzimas son proteínas. Las reacciones enzimáticas dependen de un ajuste físico
entre la molécula de enzima y su sustrato específico -el compuesto químico que está siendo catalizado-. Las enzimas
tienen un sitio activo, con una forma que permite que el sustrato encaje en éste. Una enzima actúa sobre un sólo
sustrato específico, porque sólo ese sustrato encaja en su sitio activo. La interacción entre la enzima y el sustrato
provoca un ligero cambio en la forma de la enzima. El cambio en la forma de la enzima debilita algunos enlaces químicos
en el sustrato, que es la forma como las enzimas reducen la energía de activación, que es la energía necesaria para
iniciar la reacción. Después de la reacción, la enzima libera los productos. Como cualquier catalizador, la enzima por sí
mismo no se ha modificado, por lo que se puede utilizar muchas veces.
LÍPIDOS
Los lípidos son moléculas grandes, orgánicas no polares. No se disuelven en el agua. Los lípidos son diversos e
incluyen: triglicéridos, fosfolípidos, esteroides, ceras y pigmentos. Las moléculas de lípido tienen una proporción mayor
de átomos de carbono e hidrógeno que los hidratos de carbono. Debido a que las moléculas de lípidos tienen un mayor
número de enlaces carbono-hidrógeno por gramo que otros compuestos orgánicos, pueden almacenar más energía por
gramo.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son moléculas orgánicas muy grandes y complejas, que almacenan y transfieren importante
información en la célula. Hay dos tipos principales de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). El ácido desoxirribonucleico, o ADN, contiene información que determina las características de un
organismo y dirige sus actividades célulares. El ácido ribonucleico o ARN, almacena y transfiere información desde el
ADN, que es esencial para la fabricación de las proteínas. Las moléculas de ARN pueden actuar como enzimas. Tanto el
ADN y el ARN son polímeros, compuestos de miles de monómeros formando enlaces llamados nucleótidos. Cada
nucleótido consta de tres componentes principales: un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base
nitrogenada en forma de anillo.

ESTTRUCTURA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO


Los glúcidos o hidratos de carbono, son moléculas orgánicas ternarias, formadas básicamente por C, H y O, en una
proporción aproximada de CnH2nOn.
varios grupos –OH (polihidroxilados) y un GRUPO CARBONILO (aldehído -CHO; o cetona C=O). Además estos
pueden formar derivados simples (aminas, ácidos, formas desoxigendas, etc) y asociarse entre sí mediante enlaces.
Generalmente son de sabor dulce.
Los monosacáridos más simples corresponden al gliceraldehído, por parte de las aldosas y la dihidroxiacetona por parte
de las cetosas.

En los seres vivos las funciones de los carbohidratos se pueden generalizar en:
a) energéticas (glucógeno en animales y almidón en vegetales, bacterias y hongos)
La glucosa es un de los carbohidratos más sencillos comunes y abundantes; representa a la molécula combustible que
satisface las demandas energéticas de la mayoría de los organismos.
b) de reserva
Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en los vegetales (gramineas, leguminosas y tubérculos) y de
glucógeno en los animales. Ambos polisacáridos pueden ser degradados a glucosa.
c) compuestos estructurales (como la celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina en artrópodos)
Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten soportar cambios
en la presión osmótica entre los espacios intra y extracelulares. Esta, es una de las sustancias naturales mas abundantes
en el planeta. En las grandes plantas y en los árboles, la celulosa, estructura fibrosa construida de glucosa, cumple la
doble función de carga y soporte. La celulosa es de origen vegetal principalmente, sin embargo algunos invertebrados
tienen celulosa en sus cubiertas protectoras. El polisacárido estructural más abundante en los animales es la quitina.
En los procariontes forma la pared celular construida de azúcares complejos como los péptidoglicanos y
ácidos teicoicos. A las propiedades de esta estructura se le atribuyen muchas de las características de virulencia
y antigenicidad. En algunos animales como los insectos los carbohidratos forman la quitina, el ácido condroitín sulfúrico y
el ácido hialurónico, macromoléculas de sostén del aparato muscular.
d) precursores
Los carbohidratos son precursores de ciertos lípidos, proteínas y dos factores vitamínicos, el ácido ascórbico (vitamina C)
y el inositol.
e) señales de reconocimiento (como la matriz extracelular)
Los carbohidratos intervienen en complejos procesos de reconocimiento celular, en la aglutinación, coagulación y
reconocimiento de hormonas.
Lípidos: estructura y clasificación
Los lípidos son biomoléculas orgánicas que contienen siempre C, H y O. También pueden contener N y P. Aunque
químicamente constituyen un grupo heterogéneo, comparten todos ellos la naturaleza hidrocarbonada de al menos una parte
de su molécula, lo que explica que se trate de sustancias hidrofóbicas o, en algunos casos, anfipáticas.
Ácidos grasos.- Aunque se encuentran en estado libre en la naturaleza en pequeñas cantidades, son componentes
moleculares (sillares estructurales) de muchos de los lípidos comunes. Los ácidos grasos son simplemente ácidos orgánicos
que poseen una cadena hidrocarbonada larga (los más comunes desde 12 a 24 átomos de carbono).
En la ventana de la derecha podemos apreciar la estructura molecular del ácido palmítico, un ácido graso saturado de 16 C.
En él podemos distinguir su grupo carboxilo, y su cadena hidrocarbonada larga, en la que todos los enlaces del esqueleto
son enlaces sencillos (de ahí la denominación saturado).
A continuación podemos ver la estructura del ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado de 16 C con un doble enlace entre
los carbonos 9 y 10 de la cadena hidrocarbonada. Los ácidos grasos monoinsaturados naturales son en su mayoría cis-
insaturados, dada la configuración de los sustituyentes alrededor del doble enlace citado.
Los ácidos grasos pueden presentar más de un doble enlace, denominándose entonces poli-insaturados. El ácido linoleico,
con dos dobles enlaces en cofiguración cis en las posiciones que se aprecian en la imagen, es uno de ellos.
También existen ácidos grasos poli-insaturados, como el ácido linolénico, que presentan tres dobles enlaces
Lípidos saponificables.- Son lípidos que contienen ácidos grasos unidos mediante enlaces tipo éster a otro componente
molecular que varía según los tipos
Triacilglicéridos.- Son ésteres del alcohol glicerina (propanotriol) con tres ácidos grasos. En la ventana de la derecha
podemos apreciar el detalle de la estructura de un triacilglicérido en el que se distingue el esqueleto original de la glicerina y
los tres ácidos graso unidos a ella mediante enlaces éster.
Céridos.- Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohidroxílicos de cadena larga (alcoholes grasos). Un ejemplo es el
principal componente de la cera de abeja, un éster del ácido palmítico con un alcohol graso de 30 átomos de C
denominado triacontanol.
Fosfoglicéridos.- Son lípidos constituidos por una molécula de glicerina unida mediante enlaces éster a dos ácidos grasos.
El tercer grupo hidroxilo de la glicerina está unido, también mediante enlace éster, con una molécula de ácido fosfórico. A su
vez, el ácido fosfórico forma un enlace tipo éster con un compuesto de naturaleza polar, en nuestro caso el
aminoalcohol etanolamina.
Esfingolípidos.- Su componente característico es el aminoalcohol graso insaturado denominado esfingosina. Este
compuesto, junto con un ácido graso unido a él mediante un enlace amida, da lugar a la ceramida, que constituye la base
estrucural común de todos los esfingolípidos. Diferentes compuestos de naturaleza polar (ácido fosfórico, bases nitrogenadas,
monosacáridos u oligosacáridos), unidos al grupo hidroxilo libre de la ceramida, da lugar a los distintos tipos de esfingolípidos.
Lípidos no saponificables.- En general, no contienen ácidos grasos como componentes moleculares, o al menos, no están
unidos mediante enlaces éster a otros componentes.
Terpenos.- Están constituidos por la polimerización de unidades del hidrocarburo insaturado de 5 átomos de
carbono isopreno (2-metil-1,3 butadieno). Los terpenos abundan en las células vegetales. Su característico sistema de dobles
enlaces conjugados les permite absorber luz de determinadas longitudes de onda, por lo que muchos son sustancias con
colores característicos denominadas pigmentos. Entre ellos se encuentran los carotenos, como el beta-caroteno,
responsables de la coloración rojo-anaranjada de muchos frutos y hortalizas, o el licopeno, responsable del color rojo
característico de los tomates .
Esteroides.- Son lípidos relacionados estructuralmente con el ciclopentanoperhidrofenantreno. Entre ellos tiene especial
relevancia el colesterol, componente esencial de las membranas celulares en las células animales y precursor de otras
sustancias de importancia biológica como las hormonas sexuales (testosterona y estradiol). La vitamina D también es de
naturaleza esteroidea.
Icosanoides.- Son lípidos que derivan de la ciclación, entre los carbonos 8 y 12, y porterior oxidación del ácido graso
poliinsaturado de 20 carbonos denominado ácido araquidónico. Existen diferentes tipos de icosanoides, como
los tromboxanos, los leucotrienos y las prostaglandinas . Tienen funciones de naturaleza hormonal y reguladora coordinando
distintos tipos de procesos en el organismo. En particular las prostaglandinas participan en el control de la respuesta
inflamatoria en los tejidos animales.
Funciones y clasificación de las proteínas
Las proteínas constituyen el grupo molecular más abundante en la naturaleza, lo cual dificulta su clasificación.
FUNCIONES.
Entre las funciones de las proteínas que se podrían denominar estáticas destacan las siguientes:
Estructural. Muchas proteínas forman estructuras celulares, como las membranas, las fibras contráctiles, los orgánulos
vibrátiles, la sustancia intercelular y las estructuras cutáneas, entre otras.
Almacén de aminoácidos. Algunas proteínas constituyen una fuente de reserva de aminoácidos, lo que permite la
síntesis de proteínas fundamentalmente durante los procesos embrionarios. Son abundantes, por tanto, en las semillas
de vegetales y en los huevos de los animales.
Las proteínas activas, que componen el grupo más numeroso y complejo, realizan múltiples funciones:
Fisiológica. Este grupo comprende las proteínas que intervienen en los movimientos, los procesos homeostáticos
(incluido el mantenimiento del pH), el transporte de otras moléculas, hormonas, etc.
Regulación genética. Algunas proteínas participan en los procesos de activación e inactivación de la información
genética.
Catalizadora. Las proteínas que se incluyen en este grupo reciben el nombre de enzimas. Actúan como biocatalizadores
favoreciendo las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.
Inmunitaria. Ciertas proteínas proporcionan la identidad molecular de
los organismos vivos (antígenos), mientras que otras (anticuerpos) rechazan
cualquier molécula extraña que se introduzca en ellos.

La estructura de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados a partir de unidades llamadas monómeros, que son los nucleótidos. Durante los años 20, el
bioquímico P.A. Levene analizó los componentes del ADN. Encontró que los nucleótidos se forman a partir de la unión de:
a) Un azúcar de tipo pentosa (cinco átomos de carbono). Puede ser D-ribosa en el ARN, o D-2- desoxirribosa, en el ADN.

Adaptado de http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html

En este esquema se muestra la estructura química de los dos tipos de azúcares que forman el ADN y ARN. La diferencia entre ambas, radica
en la presencia de un grupo hidroxilo o alcohol (-OH) en la ribosa o un hidrógeno (-H) en la desoxirribosa, unidos al Carbono 2. Los números
indican la posición de cada uno de los cinco carbonos de la molécula de azúcar.

b) Una base nitrogenada. Son compuestos orgánicos cíclicos, que incluyen dos o más átomos de nitrógeno y son la parte fundamental de
los ácidos nucleicos. Biológicamente existen cinco bases nitrogenadas principales, que se clasifican en dos grupos:
- Las Bases Purínicas, derivadas de la estructura de las Purinas (con dos anillos): la Guanina (G) y la Adenina (A). Ambas bases se
encuentran tanto en el ADN como el ARN.
- Las Bases Pirimidínicas, derivadas de la estructura de las Pirimidinas (con un anillo): la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U). La timina
sólo se encuentra en la molécula de ADN, el uracilo sólo en la de ARN y la citosina, en ambos tipos de macromoléculas.

Funciones de los Ácidos Nucleicos. Flujo de Información

La función principal de los ácidos nucleicos es almacenar y transmitir la información genética. El ADN, a nivel molecular, tiene
una doble función:

• sacar copias de sí mismo, duplicarse, autoperpetuarse, asegurando la transmisión de los genes en un proceso
denominado REPLICACIÓN.
• transmitir la información al ARN, que saca copias del ADN, pudiendo así transcribir dicha información, en forma de
proteínas, determinando las características de la célula, la herencia; a este proceso se le denomina TRANSCRIPCIÓN.

• Replicación del ADN.


Es un proceso semiconservativo ya que la doble hélice de ADN, cuando se duplica, conserva una de sus hebras, y
sintetiza la otra de nuevo, por complementariedad de bases, añadiendo nucleótidos y utilizando la cadena madre como
patrón.
Se forman dos cadenas hijas, cada una de las cuales lleva una hebra de antigua y una hebra de nueva síntesis. Así, cada
una de las dobles cadenas hijas, son iguales entre sí, y también iguales a la cadena madre.

La química de la vida
Por siglos, el divorcio entre los diversos temas de investigación consistió, precisamente, en el perfil del objeto en
estudio. Por ejemplo, mientras el biólogo estudiaba la estructura del cerebro el filósofo analizaba el ente del sujeto. El
lenguaje entre las disciplinas era tan distante como el mismo tema de investigación. Sin embargo, hoy los campos de
investigación se cruzan y los neurobiólogos estudian la naturaleza biológica del sujeto y los filósofos analizan el
sustento biológico del fenómeno de la consciencia. Ambas disciplinas han convergido en puntos en común, uno de
ellos es la constitución química de la vida.
La química de la materia viva consiste en compuestos formados por enlaces covalentes alrededor del átomo de
carbono. De manera muy general, podemos decir que los organismos están compuestos de materia, entendiendo a
ésta como cualquier cosa que ocupe espacio y tenga masa. La materia está hecha de elementos, y anuqué hoy se
intenta conocer todas las partículas subatómicas que conforman los elementos, por definición, estos se consideran
como una sustancia que no puede ser dividida por reacciones químicas. Los químicos reconocen 92 elementos de la
naturaleza y a la combinación de dos o más elementos, en proporciones fijas, se le conocen como compuestos. Una
característica sorprendente de las combinaciones químicas es su propiedad emergente. Por ejemplo, la unión entre el
elemento metálico sodio (Na) y el elemento gaseoso cloro produce lo que comúnmente conocemos como la sal de
mesa. El agua, otro compuesto, consiste en la unión de elementos de hidrógeno (H) con el elemento oxígeno (O) en
una relación fija de 2:1. Las características emergentes del agua sobre pasan en mucho a las de sus componentes. Un
compuesto tiene características diferentes a la de sus elementos.
Mecanismo de acción de los virus
Los virus son agentes patógenos formados por una o más hebras de ácido nucleico (ADN o ARN) encerradas en una
cubierta proteínica denominada cápside. El ácido nucleico contiene la información genética necesaria para sintetizar
todas las moléculas constituyentes del virus. Los virus más simples poseen 3 genes; los más complejos alcanzan a tener
alrededor de 250.
Las partículas virales no pueden multiplicarse por sí mismas pues carecen de los factores necesarios para la síntesis de
sus propias estructuras y de mecanismos productores de energía. A fin de reproducirse, invaden una célula y utilizan su
maquinaria biosintética.
En general, los virus penetran en las células por mecanismos semejantes a los utilizados por otras partículas y
macromoléculas. Las proteínas de cubierta del virus, en muchos casos glicoproteínas, se fijan a otras de la membrana
plasmática que actúan como receptores. Se produce una invaginación de la membrana y la partícula viral pronto queda
englobada en una vesícula, introducida en la célula por endocitosis. En el interior de la célula, la partícula viral pierde su
cubierta proteica y el ADN o ARN queda libre en el citoplasma. Los virus poseen factores capaces de frenar la síntesis de
ácidos nucleicos y proteínas de la célula parasitada y activar la producción de sus propias moléculas.
En los virus con ADN, la replicación y transcripción sobre el molde que suministra el virus se inicia utilizando las
partículas necesarias de la célula infectada, que también provee la materia prima y la energía necesarias.
Caracteristicas de los virus
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS.
Los virus son microbios con una serie de características muy diferentes de otros microorganismos. Los virus tienen unas
características únicas ya sea por el tamaño, el contenido genómico o la reproducción de estos.
Los virus son los microbios más simples que existen, tienen una estructura muy simple, ya que no están hechos de células, pero
poseen una característica muy especial que poseen atributos tanto vivos como no vivos.
Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped, fuera de esta célula huésped el virus no puede sobrevivir. Dentro de
estas células huésped los virus tienen todas las características de los organismos vivos.
2. TAMAÑO DE LOS VIRUS.
Los virus son tan pequeños que son estudiados mediante microscopios electrónicos de transmisión. Los virus tienen un diámetro de 20
a 300 manómetros, y una longitud de 20 a 14.000 manómetros. Para entender las medidas de los virus puntualizaremos que un
manómetro es igual a una mil millonésima parte de un metro. Podríamos decir que el diámetro de un pelo humano es 100 veces más
grande que un manómetro.
3. LA FORMA DE LOS VIRUS.
Los virus los podemos ver como filamentos en forma de barra, helicoidal, esférica o icosaédrica. Las extensiones que tiene los virus,
se conocen como antígenos que son los que identifican y fijan el huésped.
Los virus vistos debajo del microscopio electrónico, muestran una capa de proteína de protección llamada cápside que el la que
contiene las proteínas y el genoma. Por tanto podemos decir que la forma de un virus determina la cantidad de proteínas de la cápside
(capa más superficial del virus).
4. LOS VIRUS ADN O ARN.
Los virus contienen ácido ribonucleico (ARN) o ácido desoxirribonucleico (ADN) como su genoma. Por ello se conocen como virus
ARN o ADN.
5. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS VIRUS.
-Forma helicoidal: Un virus helicoidal se asemeja a una escalera de caracol.
-Forma icosahedral: Este virus tiene 20 caras triangulares equiláteros y 12 curvas. La mayoría de los animales lo tiene
Ciclo lítico
Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las
siguientes fases:
 Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es específica ya
que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las
membranas celulares.
 Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus
realiza en la pared bacteriana.
 Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis
de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua
formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.
 Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el
empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
 Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura enzimática
de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.

Ciclo lisogénico

Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo anterior. En la fase de eclipse el ácido
nucleico viral en forma de ADN bicatenario recombina con el ADN bacteriano, introduciéndose en éste como un gen más.
Esta forma viral se denomina profago, o virus atenuado, mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica.

En este estado el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso, reproducirse la célula,
generando nuevas células hijas lisogénicas. El profago se mantendrá latente hasta producirse un cambio en el medio
ambiente celular que provoque un cambio celular, por ejemplo, por variaciones bruscas de temperatura, o desecación, o
disminución en la concentración de oxígeno. Este cambio induce a la liberación del profago, transformándose en un virus
activo que continúa el ciclo de infección hasta producir la muerte celular y la liberación de nuevos virus.

Enfermedades principales causadas por virus


1 – Ébola
Es una enfermedad causada por el virus de nombre homónimo (ébola). Es considerada una de
las enfermedades virales e infecciosas más contagiosas del mundo. Su propagación se da tanto
en especies animales como en lo seres humanos.
Su síntoma más importante es la fiebre hemorrágica que genera. Ésta condición lleva a tener
dolores musculares, agotamiento físico, dolor de cabeza intenso. dolor abdominal, fiebres altas y
aparición de erupciones cutáneas (Meganotas, 2017).
2 – Gastroenteritis
La gastroenteritis es conocida como la “gripe estomacal”. Consiste en la inflamación severa
del aparato digestivo, incluyendo estómago e intestinos. Puede recibir el nombre alternativo de
rotavirus o virus de Norwalk.
Su contagio se da cuando un individuo o grupo de individuos consumen un mismo alimento o
bebida contaminado por los microorganismos que ocasionan el virus.
Los primeros síntomas de la presencia de esta enfermedad aparecen casi inmediatamente y son
las náuseas, el vómito y la diarrea.
3 – Dengue
La enfermedad del dengue recibe su nombre por el virus que la produce (dengue). Es uno de las
enfermedades virales más comunes que existen en el mundo, contagiando a más de 100
millones de personas anualmente.
Al igual que la fiebre amarilla, se transmite a través de la picadura de la mosca Aedes Aegypti.
Éste se alimenta de la sangre de una persona contagiada y posteriormente pasa el virus a una
persona sana por medio de su picadura.
La mosca Aedes Aegypti se reproduce en lugares donde hay aguas estancadas, depositando sus
huevos en las paredes u orillas de dichos pozos de agua. El virus también puede ser transmitido
al consumir agua contaminada con los huevos de la mosca.
4 – Fiebre amarilla
Esta enfermedad recibe su nombre del virus que la ocasiona (el virus de la fiebre amarilla). Es
más común encontrar pacientes contagiados de dicho virus en continentes como África,
Sudamérica y Centroamérica (incluyendo las islas del Caribe).
Su contagio se da a través de la picadura de un mosquito conocido como Aedes Aegypti, Aedes
Sabethes o Aedes Haemagogus, el cual se alimenta de la sangre de la persona infectada del
virus y luego lo transmite a otras personas sanas por medio de su picadura (Liboreiro, 2015).
5 – Gripe
La gripe es una de las enfermedades virales más comunes en los seres humanos. Ésta se da
cuando el virus ARN se aloja y reproduce en las células del cuerpo.
Usualmente afecta las vías respiratorias, y suele confundirse con un resfriado durante su primera
fase de desarrollo.
Los síntomas más comunes que se evidencian frente a la presencia de esta enfermedad son el
dolor de cabeza, la fiebre, el malestar general, debilidad corporal, tos seca, vómito, diarrea y
dolor de garganta.
Es importante señalar que el virus del ARN se transmite por vía aérea, a través de pequeñas
partículas de líquido que se desprenden al toser, hablar o estornudar.
6 – Varicela
La varicela es una enfermedad infecciosa que se da cuando las células del cuerpo adquieren un
virus conocido como varicela zoster.
Es una enfermedad comúnmente adquirida por individuos menores de 15 años de edad. Sin
embargo, también puede ser transmitida a niños de más de 15 años y a adultos. Esto se debe a
que es un virus que se transmite fácilmente de una persona a otra.
Los pacientes portadores del virus de la varicela son fácilmente detectados debido a que
presentan erupciones en la piel.
Estas erupciones generan sensación de piquiña, y se transforman paulatinamente en ampollas
de color rojizo llenas de líquido. Cada ampolla eventualmente se convierte en una costra que al
caerse puede dejar marcas definitivas en la piel.
7 – VIH/SIDA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, ataca el sistema inmunitario, haciendo a las
personas susceptibles de adquirir infecciones que ponen en riesgo la vida.
El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es el período de la infección por el VIH,
donde hay bajos niveles de defensas y viene la aparición de infecciones raras llamadas
oportunistas, que surgen cuando las defensas inmunitarias de la persona infectada por el VIH
son escasas.
Normalmente, un organismo sano podría luchar contra ellas, pero un organismo infectado es
incapaz de defenderse.
Este virus se transmite por relaciones sexuales sin protección, por compartir jeringas o cualquier
objeto que pueda herir y que haya estado en contacto con sangre infectada.
También la puede contagiar una madre a su bebé, ya sea en el período de lactancia o en el
momento del parto.
Se previene teniendo sexo con protección, usando siempre material estéril para perforaciones o
tatuajes y evitando compartir jeringas, si se usan drogas inyectadas (Infosida, 2017).
En la actualidad, gracias al tratamiento antirretroviral, una madre infectada, puede tener
embarazo y parto sin el riesgo de que el bebé se contagie.
8 – Hepatitis viral
La hepatitis viral es la inflamación del hígado originada por cualquiera de los cinco virus de la
hepatitis (A, B, C, D y E) que se pueden transmitir de diferentes maneras.
Los de la hepatitis A y E se transmiten por agua y alimentos contaminados, el de la hepatitis B
por sangre y otros fluidos corporales no seguros y el de la hepatitis C, solo por sangre infectada.
Las infecciones por el virus de la hepatitis D únicamente ocurren en personas con hepatitis B.
Todos esos virus originan hepatitis aguda, que causa fatiga, fiebre, ictericia y disminución en el
apetito. Con el adecuado tratamiento, un gran porcentaje de personas se recuperan
completamente.
Además, las infecciones por los virus de las hepatitis B y C se pueden volver crónicas y provocar
cáncer de hígado o cirrosis.
Las medidas de prevención de la hepatitis no son suficientes, la A y E se pueden evitar
consumiendo agua y alimentos seguros. La A, B y E con vacunas. La C, es de transmisión
hemática así que hay que cuidar que sea estéril y seguro el material de inyecciones y
transfusiones.
9 – Papiloma humano (VPH)
Los virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 tipos de virus afines entre sí.
Estos virus ocasionan verrugas en diferentes partes del cuerpo y unos 40 de ellos afectan la
zona genital.
Se propagan por contacto sexual con una persona infectada. Algunos de estos virus, pueden
llevar a desarrollar cáncer.
Hay dos tipos de VPH de transmisión sexual. El VPH de bajo riesgo que ocasiona verrugas
genitales y el de alto riesgo puede originar varios tipos de cáncer, como el del cuello uterino, de
ano, de vagina o de pene.
Estas infecciones son muy comunes y toda persona sexualmente activa puede contraerlo,
especialmente si se tienen muchas parejas sexuales.
Gran cantidad de personas superan las infecciones VPH en dos o tres años sin llegar a
desarrollar un cáncer, otras infecciones pueden persistir por muchos años y otras pueden causar
cambios celulares que, si no se tratan, pueden volverse cancerosas.
Gracias a la citología, las mujeres pueden detectar oportunamente cambios en el cuello uterino
que podrían llegar a volverse cancerosos. El uso de preservativos y las vacunas pueden prevenir
el riesgo de contraer y transmitir el VPH.
10 – Mononucleosis infecciosa
Es una enfermedad viral conocida como enfermedad del beso. Se origina por el virus deEpstein-
Barr (EBV) sin embargo también puede ser causada por el citomegalovirus que se transmite por
vía oral y causa inflamación de los ganglios linfáticos con fiebre, debilidad general, faringitis y
cefaleas.
Ataca principalmente a adolescentes y jóvenes. Casi siempre suele ser un proceso benigno en el
cual la respuesta de las defensas del organismo es básica.
Se propaga al entrar en contacto con utensilios de cocina, tos, estornudos, o besos de una
persona infectada, o por una transfusión de sangre.
No existe un tratamiento concreto y efectivo frente esta enfermedad, por lo tanto solo se usan
medicinas que alivien los malestares que causa.
Teoría celular.
El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de un
microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en
realidad, a restos celulares y no a células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo largo de
delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos microscópicos, a
menudo unicelulares, que hoy conocemos como microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la célula y su función, que se
desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición, en la década de los años treinta, del
microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el
botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el
cual todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades vitales
fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf Virchow estableció que
todas las células proceden de otras preexistentes (omnis cellula e cellula) y, ya a principios del siglo XX, las
investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de
Fisiología y Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de manifiesto la universalidad
de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos
(microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en lo que se refiere a su
estructura como a su función.
Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de las mismas. Los
organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la
unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera espontánea, sino que
proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto inmediato. La célula es la
unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto permite la transmisión
hereditaria de generación a generación.

Célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidadmorfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares(como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más,
se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un
tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias Jakob
Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las
células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitalesemanan de la maquinaria celular y
de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en
su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien
existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto,
dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles
evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-
años o Ga.).56nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en
microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se
trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que
su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7
Células procariontes
→ Es la célula más sencilla y primitiva. Este tipo de células no tiene un núcleo claramente
diferenciado.
→ Su principal característica es que el material genético está libre en el citoplasma. Tienen pocos
orgánulos celulares y no forman tejidos ni órganos.
→ Casi sin excepción los organismos basados en células procariontes son unicelulares. Las bacterias
son un ejemplo de células procariontes.
Células eucariontes
→ La célula eucariota es la célula más evolucionada. Son más complejas que las células procariontes.
→ Se caracterizan por tener un núcleo bien diferenciado por una membrana nuclear y un citoplasma
con numerosos orgánulos celulares.
→ Su asociación en tejidos y órganos forma a los individuos pluricelulares. Las células eucariotas
pueden ser animales, vegetales y hongos. También los protozoos, como las amebas, que son
unicelulares.
Partes de la célula procariota
Membrana plasmática
Se trata de una capa doble compuesta por proteínas que tiene como función brindar protección a la célula exteriormente.
Esta membrana es también la encargada de regular la entrada y salida de diversas sustancias encontradas entre el citoplasma y
medio extracelular.
Pared celular
Es una capa resistente, que a su vez es rígida, ya que es capaz de soportarlas fuerzas del crecimiento de un ser vivo. Esta está
localizada en el exterior de la membrana plasmática de las células procariotas de las bacterias y arqueas.
La pared celular es la encargada de la protección interna de la célula, dándole a su vez, cierta rigidez.
Citoplasma
Se trata de un líquido que permite el fácil movimiento de las diferentes estructuras. Este está compuesto por: agua, lípidos, proteínas,
hidratos de carbono e iones.
Este líquido se encuentra presente tanto en las células eucariotas como en las células procariotas.
Nucleoide
Es una región irregular que se compone de material genético (acido desoxirribonucleico como única molécula). El genoma de
organismos con célula procariota suele presentarse de manera circular, con doble cadena de ADN.
El nucleoide se encarga de guardar la información genética, al igual que el nucleo, presenta en las células eucariotas.
Ribosomas
Son aquellas estructuras compuestas por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas, que generan el aspecto granuloso del citoplasma
celular. Estas estructuras solo pueden ser visibles usando un microscopio electrónico, por tener un minúsculo tamaño (29 nanómetros
en células procariotas).
Compartimentos procariotas
Son compartimentos presentes solo en las células procariotas, que se encuentran envueltos por una membrana biológica.
Los compartimientos procariotas se dividen en una categoría con respecto a su función: Compartimiento que se encarga de
almacenamiento metabólico; compartimiento que funciona como maquinaria metabólica, y compartimiento que encargado de la
motilidad celular.
Cápsula bacteriana
Es una capa que está formada por un conjunto de polímeros orgánicos que se depositan en el exterior de la pared celular de las
bacterias.
Plásmido
Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido desoxirribonucleico) extracromosómico que se multiplican y
transportan al ADN cromosómico.
Pili
Son estructuras, también conocidas como fimbrias, presentes en la superficie de diversas bacterias, y que mantienen la forma de
pelos. Estas estructuras se encargan de transferir información genética.
Flagelos
Los flagelos son estructuras delgadas y largas que están compuestas por cierta proteína conocida como flagelina. Estas estructuras
se encargan del movimiento presente en la superficie de algunas bacterias.
Partes de la célula Eucariota
Orgánulo Función
Membrana Es una capa compuesta por proteínas y fosfolípidos cuya función es separar el interior del
exterior celular e intercambiar sustancias.
Plasmática
Citoplasma Es el medio interno de la célula. En él se realiza el metabolismo celular y el movimiento de
moléculas.
Núcleo Zona separada por membrana que rodea al nucleoplasma y el ADN.

ADN Son las fibras de ADN condensadas. Almacenan la información genética.


(cromosomas)
Mitocondria Realiza la respiración celular. Transforma la materia orgánica en energía: AT

Ribosoma Sintetizan proteínas según el código descifrado de el ARN mensajero que a su vez es copia
del ADN.
Retículo Almacena y clasifica las proteínas que recibe del retículo endoplasmático.
endoplasmático
Vesículas Son pequeñas esferas dilatadas a partir del retículo y del Golgi, delimitadas por membrana
que almacenan sustancias.
Lisosomas Pequeñas esferas membranosas que almacenan enzimas digestivas que ayudan a digerir los
alimentos.
Pared celular Da soporte, protección y esqueleto a la célula vegetal. Está formada por capas superpuestas
de celulosa.
Cloroplastos Orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis: la transformación de la materia inorgánica en
orgánica.
Centriolos Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división
celular en células animales.
Leucoplastos Orgánulos que acumulan almidón fabricado en la fotosíntesis.

Cilios y flagelos Orgánulos que facilitan el movimiento celular.

Vacuolas Acumulan sustancias de reserva o de desecho.

Das könnte Ihnen auch gefallen