Sie sind auf Seite 1von 18

ETAPAS DE ERIKSONBien sabemos que el ser humano evoluciona y aprende a lo largo de toda su

vida, siempre ycuando se cuente con la predisposición personal y el sostén social para que el
proceso evolutivo serealice. De así no suceder, se producirán estancamientos en determinadas
etapas, regresiones aetapas anteriores, o incluso el ingreso precoz a las etapas ulteriores en los
casos en los que lasexigencias de las condiciones de vida lo determinen.Los docentes estamos
habituados a encontrarnos con estos obstáculos. Por una parte, trabajamoscon alumnos que
parecen negarse a crecer o que tienen conductas propias de un niño máspequeño; mientras que
también lo hacemos con otros que muy tempranamente se ven obligadosa asumir las
responsabilidades de la vida adulta (por su ingreso al mundo del trabajo, por unamaternidad o
paternidad precoz, o la aparentemente más simple asunción de responsabilidadesen el seno de
la familia, como el cuidado y atención de hermanos más pequeños o elacompañamiento
de ancianos).Así, abordar el estudio de un sujeto que aprende nos exige, en primer lugar,
examinar lascondiciones en que este sujeto se constituye y los aprendizajes vitales que cada
etapa le requierepara evolucionar hacia la siguiente.Siguiendo a Erick Eri

kson, podemos afirmar que “el desarrollo psicosocial procede según pasoscríticos, siendo lo
“crítico” una característica de los cambios decisivos, de los momentos deelección entre el
progreso y la regresión, la integración y el retardo”.

Desarrollo psicosocial, cambios decisivos, elección, son procesos en los que


el aprendizajeconstituye una dimensión sustantiva pues todos requieren: comprender situaciones,
adaptarsecreativamente a ellas, transformarlas, reorganizar los datos de la realidad para lograr
unainterpretación cada vez más integral y completa.En consecuencia, lo educativo implica un
vínculo entre sujetos (en el caso de la educación escolar,a alumnos y docentes, pero también a los
padres) en permanente evolución personal, transitandosus crisis vitales o evolutivas de un modo
enriquecedor y generativo.Usamos la palabra CRISIS para dar cuenta de los procesos de evolución
y cambio.CRISIS VITAL o evolutiva será, entonces, el proceso necesario e insoslayable por el
que todo serhumano pasa para poder trascender una etapa de la vida y acceder a otra en
condiciones demayor integración y plenitud.En términos de Erick Erikson los supuestos
subyacentes son:1) Que la personalidad humana se desarrolla en principio de acuerdo con pasos
predeterminadosen la disposición de la persona en crecimiento a dejarse llevar hacia un radio
social cada vez másamplio, a tomar conciencia de él y a interactuar con él.2) Que la sociedad
tiende en principio a estar constituida de tal modo que satisface y provoca estasucesión de
potencialidades para la interacción y de intentos para salvaguardar y fomentar elritmo adecuado
y la secuencia adecuada de su desenvolvimiento.A lo largo de nuestras vidas pasamos por otro
tipo de crisis que no tienen ese carácterpredeterminado del que nos habla Erikson. Se trata de las
CRISIS INCIDENTALES. Estas crisis no senos presentan a todos de la misma manera, y hacen a la
singularidad de nuestra existencia: lamuerte de un familiar, el nacimiento de un hijo o de
un hermano, el casamiento, las separaciones,las mudanzas, accidentes, cambios en la situación
económica, el mejoramiento o el deterioro delas condiciones laborales... Se trata de situaciones
frente a las que necesitamos cambiar, aprender,elaborar su sentido, construir alternativas en
nuestras vidas. El significado y trascendencia que

cada crisis incidental tenga para nosotros dependerá de la etapa evolutiva en que nos encuentre
yde los recursos psicológicos que hayamos logrado hasta allí.Para Erikson, el ciclo vital human

o puede ser entendido como el tránsito a través de “ochoedades”, que varían en su cronología
según la cultura o el momento histórico de que se trate. Así,

desde el nacimiento hasta la vejez transitamos por diferentes etapas, cada una de las
cualesexpresa una crisis central a la que Erikson caracteriza como pares de situaciones y
disposiciones enoposición.

ESTADIO (EDAD): I (0-1) infanteCRISIS PSICO-SOCIAL : Confianza vs.desconfianzaRELACIONES


SIGNIFICATIVAS: MadreMODALIDADES PSICOSOCIALES: Tomar y dar en respuestaVIRTUDES
PSICOSOCIALES: Esperanza, féMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Distorsión sensorial
y Desvanecimiento

“La primera demostración de confianza social en el niño pequeño es la facilidad de su


alimentación, la

profundidad de su sueño y la relación de sus intestinos. La experiencia de una regulación mutua


entre suscapacidades cada vez más receptivas y las técnicas maternales de abastecimiento, lo
ayuda gradualmente a

soportar el malestar provocado por la inmadurez de la homeostasis con que ha nacido”.


Paulatinamente, y a

partir de las experiencias de satisfacción de las necesidades que sus proveedores adultos (la
madre y quienescomparten con ella su cuidado) le garantizan, el recién nacido va aprendiendo y
configurando una mayorconfianza en el ambiente.

“En sus horas de vigilia, cuyo número va en aumento, comprueba que aventuras

cada vez más frecuentes de los sentidos, despiertan una sensación de familiaridad, de coincidencia
con unsentimiento de bondad interior. Las formas de bienestar y las personas asociadas a ellas, se
vuelven tanfamiliares como el corrosivo malestar intestinal. El primer logro social del niño,
entonces, es su disposición apermitir que la madre se aleje de su lado sin experimentar indebida
ansiedad o rabia, porque aquélla se ha

convertido en una certeza interior así como en algo exterior previsible.”El aporte a la construcción
de la
confianza básica del recién nacido consiste en combinar el cuidado y provisión con un firme
sentido deconfiabilidad personal, dentro del estilo de vida de la propia cultura. Si esto es así, al
concluir el primer año devida nos encontramos con un bebé que ha construido suficiente
confianza en el mundo como para quererdesplazarse en él, manipular los objetos, explorar el
espacio. Es decir, arriesgarse en una aventura para laque está habilitado por su desarrollo motor
pero que su precaria posibilidad de discriminación no protege, loque dará lugar al ingreso en la
etapa posterior, que supone la adquisición de la marcha.

PRIMERA CRISIS: CONFIANZA VS DESCONFIANZA - "Los niños son lo que les han dado"

La crisis ocurre durante el primer año de vida. El niño está tratando de entender si es lo correcto
confiar o noconfiar en quienes lo rodean. Asi, desarrolla confianza y seguridad en si mismo, o por
el contrario se vuelvesuspicaz, desconfiado y retraído. La esperanza perdurable se refiere a una
perspectiva optimista de la vida.Los niños observan lo que se les brinda y de una básica manera
analizan las cosas y determinan si su entornoes confiable, esto se mostrará, él se comportará
de diferente manera cuando el ambiente le es familiar yagradable a cuando no lo es en absoluto.
Como premisa podemos decir que los recien nacidos son personasindefensas, totalmente
dependientes. Los bebés desde su nacimiento a los 18 meses están conociendo elmundo y
sorprendiendose de todo lo que los rodea, asi como tambien, sirviendose de lo que su entorno
mascercano le da, por esta importante razon, el niño no discrimina la ayuda que se le da, solo la
recibe, y asi secrea la primera idea que conocemos como "confianza", esta es la base para
la seguridad del desarrollo delbebé, si el bebe no tiene la confianza de que sus padres están
ahi para brindarle lo que necesitan, comoesperaremos que en el futuro se sienta respaldado y
seguro de lo que hace?.La primera etapa se da desde lenacimiento hasta el primer año de vida.
Junto con la lactancia, se desarrolla en el bebe recién nacido lasensación física de confianza. El
bebe recibe el calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidadosamorosos. Se desarrolla el
vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes,en especial el
padre y hermanos. El bebe es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente a través de
la boca, pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible y vulnerable, a
lasexperiencias de frustración.Son las experiencias más tempranas que proveen aceptación,
seguridad, ysatisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad.Las
madres crean unsentimiento de confianza en sus hijos mediante ese tipo de dirección que
combina en su calidad, lasatisfacción sensitiva de las necesidades individuales del bebe con un
firme sentimiento de confianzapersonal.Depende entonces del sentimiento de confianza que
tengan los padres en sí mismos y en los demás,el que lo puedan reflejar en sus hijos.Es la
combinación de amor y firmeza de los padres unido a su capacidadpara inculcar en el niño una
convicción profunda del sentido de lo que hacen, lo fundamental en el sentimientode la
propia confiabilidad.Posibles problemas, temores infantiles como el "haber sido vaciado" o
simplemente"haber sido abandonado" y también haber sido dejado "muriéndose de hambre por
falta de estímulos" , queestán luego presentes en estados depresivas de "estar vacío" y de "no
servir para nada". Cuando las figurasparentales son rechazantes, contradictorias, sobreprotectoras
en forma variada, pero su imagen y su rol esdifuso en su propia identidad adulta, como pareja no
están en armonía. La percepción que la familia tiene delindividuo es negativa, dándose una
relación entre los conflictos familiares y los problemas futuros del niño,donde se afirma
la desconfianza. El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primeraño o
primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente
lacapacidad para desconfiar. Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado
de familiaridad,consistencia y continuidad, el niño desarrollará un sentimiento de que el mundo,
especialmente el mundosocial, es un lugar seguro para estar; que las personas son de fiar y
amorosas. También, a través de lasrespuestas paternas, el niño aprende a confiar en su propio
cuerpo y las necesidades biológicas que van conél. Si los padres son desconfiados e inadecuados
en su proceder; si rechazan al infante o le hacen daño; siotros intereses provocan que ambos
padres se alejen de las necesidades de satisfacer las propias, el niñodesarrollará desconfianza.
Será una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás. De todasmaneras, es muy
importante que sepamos que esto no quiere decir que los padres tengan que ser losmejores del
mundo. De hecho, aquellos padres que son sobreprotectores; que están ahí tan pronto el
niñollora, le llevarán a desarrollar una tendencia maladaptativa que Erikson llama desajuste
sensorial, siendoexcesivamente confiado, incluso crédulo. Esta persona no cree que alguien
pudiera hacerle daño y usarátodas las defensas disponibles para retener esta perspectiva
exagerada. Aunque, de hecho, es peor aquellatendencia que se inclina sobre el otro lado: el de la
desconfianza. Estos niños desarrollarán la tendencia

maligna de desvanecimiento (mantenemos aquí la traducción literal de “withdrawal”, como caída


o

desvanecimiento. Para mayor información sobre los términos técnicos aplicados a la teoría
de Erikson,refiérase a la bibliografía al final del resumen. N.T.). Esta persona se torna depresiva,
paranoide e inclusopuede desarrollar una psicosis. Si se logra un equilibrio, el niño desarrollará la
virtud de esperanza, una fuertecreencia en la que se considera que siempre habrá una solución al
final del camino, a pesar de que las cosasvayan mal. Uno de los signos que nos indican si el niño va
bien en este primer estadio es si puede ser capazde esperar sin demasiado jaleo a demorar la
respuesta de satisfacción ante una necesidad: mamá y papá notienen por qué ser perfectos; confío
lo suficiente en ellos como para saber esta realidad; si ellos no puedenestar aquí inmediatamente,
lo estarán muy pronto; las cosas pueden ser muy difíciles, pero ellos harán loposible por
arreglarlas. Esta es la misma habilidad que utilizaremos ante situaciones de desilusión como en
elamor, en la profesión y muchos otros dominios de la vida.

ESTADIO:II (2-3) : bebéCRISIS PSICO-SOCIAL : Autonomía vs. vergüenza y dudaRELACIONES


SIGNIFICATIVAS: PadresMODALIDADES PSICOSOCIALES: Mantener y dejar irVIRTUDES
PSICOSOCIALES : Voluntad, determinaciónMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Impulsividad y
MALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES:Compulsión

El segundo estadio o crisis corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez


temprana, desdealrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de
alcanzar un cierto gradode autonomía, aún conservando un toque de vergüenza y duda. Si papá y
mamá (y otros cuidadores queentran en escena en esta época) permiten que el niño explore y
manipule su medio, desarrollará un sentido deautonomía o independencia. Los padres no
deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere,

en este sentido, un equilibrio. La mayoría de la gente le aconsejan a los padres que sean “firmes
pero

tolerantes” en esta etapa, y desde luego el consejo es bueno. De esta manera, el niño desarrollará
tanto un
autocontrol como una autoestima importantes.Por otra parte, en vez de esta actitud descrita, es
bastante fácilque el niño desarrolle un sentido de vergüenza y duda. Si los padres acuden de
inmediato a sustituir lasacciones dirigidas a explorar y a ser independiente, el niño pronto se dará
por vencido, asumiendo que nopuede hacer las cosas por sí mismo. Debemos tener presente que
el burlarnos de los esfuerzos del niñopuede llevarle a sentirse muy avergonzado, y dudar de sus
habilidades. También hay otras formas de hacerque el niño se sienta avergonzado y dudoso. Si le
damos al niño una libertad sin restricciones con unaausencia de límites, o si le ayudamos a hacer
lo que él podría hacer solo, también le estamos diciendo que noes lo suficientemente bueno. Si no
somos lo suficientemente pacientes para esperar a que el niño se ate loscordones de sus zapatos,
nunca aprenderá a atárselos, asumiendo que esto es demasiado difícil paraaprenderlo.No
obstante, un poco de vergüenza y duda no solo es inevitable, sino que incluso es bueno. Sinello, se
desarrollará lo que Erikson llama impulsividad, una suerte de premeditación sin vergüenza que
mástarde, en la niñez tardía o incluso en la adultez, se manifestará como el lanzarse de cabeza a
situaciones sinconsiderar los límites y los atropellos que esto puede causar. Peor aún es
demasiada vergüenza y duda, loque llevará al niño a desarrollar la malignidad que Erikson llama
compulsividad. La persona compulsiva sienteque todo su ser está envuelto en las tareas que lleva
a cabo y por tanto todo debe hacerse correctamente. Elseguir las reglas de una forma precisa,
evita que uno se equivoque, y se debe evitar cualquier error acualquier precio. Muchos de ustedes
reconocen lo que es sentirse avergonzado y dudar continuamente deuno mismo. Un poco más
de paciencia y tolerancia hacia sus hijos podría ayudarles a evitar el caminorecorrido que ustedes
han seguido. Y quizás también deberían darse un respiro ustedes mismos.Si logramosun equilibrio
apropiado y positivo entre la autonomía y la vergüenza y la culpa, desarrollaremos la virtud deuna
voluntad poderosa o determinación. Una de las cosas más admirables (y frustrantes) de un niño de
dos o

tres años es su determinación. Su mote es “puedo hacerlo”. Si preservamos ese “puedo hacerlo”
(con una

apropiada modestia, para equilibrar) seremos mucho mejores como adultos.Se trata de una
crisiscaracterizada por tanteos y temores. El niño cuenta con un grado de autonomía para ir de un
lugar a otro,subirse a todos lados, pegar o llorar para conseguir lo que desea, pues necesita tener
todo para sí. La dudasurge ante un universo que no responde enteramente a esta necesidad, que
está plagado de peligros dado lo

precario de estas manipulaciones. Esta duda se incrementa ante los “no” de las personas que el
niño ama y

busca cuando necesita ayuda y consuelo.La vergüenza se expresa en la necesidad de ocultar el


rostro y suele

explotar, ante un sentimiento de pequeñez, con rabietas y llantos.“El control exterior en esta
etapa debe ser
firmemente tranquilizador. El niño debe llegar a sentir que la fe básica en la existencia, que es el
tesoroperdurable salvado de las rabietas de la etapa oral, no correrá peligro ante su súbito cambio
de actitud, estedeseo repentino y violento de elegir por su propia cuenta, de apoderarse de cosas
con actitud exigentes deeliminar empecinadamente. La firmeza debe protegerlo contra la
anarquía potencial de su sentido de

discriminación aún no adiestrado, de su incapacidad para retener y soltar con discreción.”La


resolución de una

crisis vital nos abre la entrada a otra etapa.Se trata de una crisis caracterizada por tanteos y
temores. El niñocuenta con un grado de autonomía para ir de un lugar a otro, subirse a todos
lados, pegar o llorar paraconseguir lo que desea, pues necesita tener todo para sí. La duda surge
ante un universo que no respondeenteramente a esta necesidad, que está plagado de peligros
dado lo precario de estas manipulaciones. Esta

duda se incrementa ante los “no” de las personas que el niño ama y busca cu

ando necesita ayuda yconsuelo.La vergüenza se expresa en la necesidad de ocultar el rostro y


suele explotar, ante un sentimiento

de pequeñez, con rabietas y llantos.“El control exterior en esta etapa debe ser firmemente
tranquilizador. El

niño debe llegar a sentir que la fe básica en la existencia, que es el tesoro perdurable salvado de
las rabietasde la etapa oral, no correrá peligro ante su súbito cambio de actitud, este deseo
repentino y violento de elegirpor su propia cuenta, de apoderarse de cosas con actitud exigentes
de eliminar empecinadamente. La firmezadebe protegerlo contra la anarquía potencial de su
sentido de discriminación aún no adiestrado, de su

incapacidad para retener y soltar con discreción.”

La resolución de una crisis vital nos abre la entrada a otraetapa.

Etapa 2: Desarrollo del sentido de autonomía en la primera infancia

El segundo estadio según Eric Erikson corresponde al llamado estadio anal-muscular de la


niñez temprana,desde los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea es alcanzar un cierto
grado de autonomía, aúnconservando la vergüenza y duda. Los padres no deben desalentarle ni
tampoco empujarle demasiado. Serequiere, en este sentido, un equilibrio. Si los padres acuden
de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a

explorar y a ser independiente, el niño pronto se dará por vencido. Erikson llama impulsividad, una
especie depremeditación sin vergüenza que más tarde, en la niñez tardía o incluso en la adultez, se
manifestará como ellanzarse de cabeza a situaciones sin considerar los límites y los atropellos que
esto puede causar.La demasiada vergüenza y duda, llevará al niño a desarrollar la malignidad que
Erikson llama compulsividad.Si logramos un equilibrio apropiado y positivo entre la autonomía, la
vergüenza y la culpa desarrollaremos lavirtud de una voluntad poderosa o determinación. Muchas
de sus actitudes son de negatividad de manera deexpresar su voluntad a la realización de alguna
actividad. Expresan las emociones con fuerza y experimentancambios bruscos en el humor. En
contraste al negativismo, el ritualismo, la necesidad de mantener las cosassiempre iguales y
predicables que proporcionan sensación de alivio y tranquilidad. La perdida del ritualismodenota
una perdida de la autonomía. Erikson se centra el estudio del yo (ego) durante esta fase de
desarrollo,afirma que el niño tiene que enfrentarse a los impulsos del ello, intenta tolerar la
frustración y aprender modossocialmente aceptables para actuar en el entorno. Se observa el
inicio rudimentario del superyo, instancia quesupone interiorización de la moral del entorno y la
incorporación de la cultura. Con el desarrollo del yo losniños comienzan a diferenciarse entre
si. Acá las relaciones significativas son los padres; y la tarea primordial es alcanzar un cierto grado
deautonomía, conservando un toque de vergüenza y duda.Ya que sin este toque de vergüenza
y duda, sedesarrolla lo que Erikson llama impulsividad.Si papá y mamá, y otros cuidadores que
entran en escena enesta época, permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará
un sentido de autonomía oindependencia.En cambio, si los padres acuden y sustituyen las
acciones dirigidas a explorar y a serindependiente, el niño se dará por vencido, y asumirá que no
puede hacer las cosas por sí mismo. Hay quetener presente que burlarse de los esfuerzos del niño
puede llevarlo a sentirse avergonzado y dudar de sushabilidades.Como ya dijimos, para una
resolución positiva se requiere un equilibrio.Entonces, los padres nodeben desalentarlo ni
tampoco empujarlo demasiado.Para que el niño desarrolle una autonomía suficiente,hay que ser
suficientemente pacientes y tolerantes, pero firmes a la vez.Por otro lado, si hay
demasiadavergüenza y duda, habrá compulsión.Además, esta etapa está relacionada con el
control de los esfínteres; yeste desarrollo es lento, progresivo, y no siempre estable.Por lo cual, el
niño pasa por momentos devergüenza y duda.El niño comienza a desarrollar voluntad
y autocontrol de un yo naciente; y se afirmamuchas veces oponiéndose a los demás.Experimenta
una primera emancipación que se repetirá enposteriores etapas, de diferentes maneras.El niño
empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que
seestablecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y
laterquedad, entre el sometimiento dócil y la oposición violenta. Todo esto tiene su explicación en
la dinámicaentre los impulsos instintivos, las exigencias de la realidad y el yo.Las actitudes de los
padres y su propiosentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía
del niño. Este establece suprimera emancipación (de la madre) en este estadio de forma tal que en
posteriores etapas (la adolescenciapor ejemplo) repetirá esta emancipación de muchas maneras
para ser alguien que puede desear libremente, yorientarse por sí mismo.Son las experiencias más
tempranas de libre voluntad y deseo, la afirmación de unaincipiente y rudimentario yo. Esta etapa
está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones delcuerpo. Este desarrollo es
lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa pormomentos de
vergüenza y duda.Posibles problemas.- Las actitudes de los padres pueden dificultar al niñocrecer
hacia su independencia en una madurez y autocontrol responsable. Esto sucede cuando se marca
elcamino a una propensión duradera hacia la vergüenza y duda, deterioro de la autoestima y esto
está en labase de situaciones emocionales conflictivas. Una autoconciencia rígida precozmente
alertada será la base deexcesivos temores a equivocarse, duda y de inseguridad en sí mismo. Es
necesario evitar avergonzarinnecesariamente al niño, u obligarlo a hacer algo sin ninguna
proporción con su edad o capacidad. Mejor quecastigar es prevenir, explicar, dialogar, escuchar,
dar ejemplo y dar otra oportunidad. La educación del niño es

ESTADIO: III (3-6): prescolarCRISIS PSICO-SOCIAL : Iniciativa vs. culpaRELACIONES


SIGNIFICATIVAS: FamiliaMODALIDADES PSICOSOCIALES: Ir más allá jugarVIRTUDES
PSICOSOCIALES: Propósito, corajeMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Crueldad y Inhibición

también controlarlo, pero mejor aún, con su cooperación y apoyo

.Si los preescolares llegaron a dominar las tareas del periodo en que empezaron a andar, están
preparadospara enfrentarse al desarrollo que supone esta etapa.La principal tarea psicosocial del
periodo preescolar es adquirir un sentido de iniciativa, ya que están en laetapa de aprendizaje
energético, en el cual sienten satisfacción por el éxito de sus actividades. El conflictosurge cuando
sobrepasan los límites de su capacidad y búsqueda, experimentando un sentimiento de culpapor
no haberse comportado o actuado de forma apropiada.Un pensamiento que resulta
especialmente estresante es desear la muerte de uno de los padres. Sedesarrolla un sentido de
rivalidad o competencia entre el niño y el padre del mismo sexo, esto se resuelve pormedio de una
fuerte identificación con el padre. En caso de que el padre muera previo al fin del proceso
deidentificación, el niño puede sentirse abrumado por la culpa de haberle deseado la muerte; en
este caso esfundamental aclarar que los deseos no provocan los acontecimientos.El desarrollo del
superego (superyo) o conciencia comienza hacia el final de la etapa en que empiezan acaminar y
compone una tarea principal de los preescolares. El aprendizaje de la diferencia entre lo bueno y
lomalo constituye el comienzo del sentido moral.El desarrollo de la conciencia supone aprender
las costumbres socioculturales de la herencia familiar. Segúnel tipo de actitudes transmitidas, los
niños aprenderán valores de tolerancia.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA INFANCIA TEMPRANA (DE 3 A 6 AÑOS)

El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es lo que pensamos acerca


dequiénes somos, la imagen general de nuestras capacidades y rasgos.

ADQUISICIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO

La autodefinición es el conjunto de características utilizadas para describirse a sí mismo.La


creciente comprensión de los niños acerca de sí mismos ocurre en tres etapas:1. Representaciones
Únicas (4 años)2. Relaciones de Representación (5-6 años)3. Sistemas de Representación (Infancia
Intermedia)El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Es lo que pensamos
acerca dequiénes somos, la imagen general de nuestras capacidades y rasgos.1.
REPRESENTACIONES ÚNICAS (4 AÑOS):Las afirmaciones respecto a sí mismo son independientes
y unidimensionales. Su pensamientopasa de un punto a otro sin conexiones lógicas. En esta
etapa, el niño no concibe la

experimentación de dos emociones al mismo tiempo (ej. “feliz y asustado”).

Su pensamiento es de “TODO O NADA”. Le es imposible reconocer que su yo real no es igual a su

yo ideal.2. RELACIONES DE REPRESENTACIÓN (5 - 6 AÑOS):El niño comienza a realizar conexiones


lógicas entre partes de la imagen que tiene de sí mismo. Ej.

“puedo correr rápido y trepar alto; puedo lanzar una pelota muy lejos”.

Sin embargo, estas asociaciones aún se expresan en términos de todo o nada. Dado que bueno
ymalo son opuestos, no logra ver cómo puede ser bueno para algunas cosas y no para otras.3.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (INFANCIA INTERMEDIA):El niño comienza a integrar
características específicas del yo en un concepto multidimensional. Ej.

“Soy bueno para el fútbol, pero malo para las matemáticas”.

COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES

EMOCIONES DIRIGIDAS AL YO

Las emociones dirigidas al yo, como la vergüenza y el orgullo, se desarrollan durante el tercer
año,después que los niños han adquirido conciencia de sí mismos.EMOCIONES SIMULTÁNEASParte
de la confusión en la comprensión de los propios sentimientos se relaciona con laincapacidad de
reconocer que pueden experimentar diferentes reacciones emocionales al mismotiempo.

CRISIS DEL DESARROLLO: INICIATIVA V/S CULPA

La necesidad de manejar los sentimientos conflictivos respecto al yo es el centro de la


terceracrisis del desarrollo de la personalidad identificada por Erik Erikson: la Iniciativa frente a la
Culpa.El conflicto surge por el sentido del propósito en desarrollo, el cual permite que el
niño planee ylleve a cabo las actividades, y por los crecientes remordimientos de conciencia que el
niño puedetener respecto a tales planes. Este conflicto señala la separación entre dos partes de
lapersonalidad: la parte que sigue siendo un niño, llena de deseo de probar cosas nuevas y la
parteque está convirtiéndose en adulto y que continuamente examina la conveniencia de los
deseos yacciones.Los niños que aprenden a regular estos impulsos opuestos desarrollan la virtud
del propósito, elcoraje de vislumbrar y perseguir metas sin sentirse indebidamente inhibidos por la
culpa o eltemor al castigo.

AUTOESTIMA
La autoestima de los niños menores (el juicio que hacen respecto a su propio valor), no se basa
enuna estimación realista de las capacidades o rasgos de la personalidad.La autoestima es la niñez
temprana tiende a ser global:

“soy bueno” o “soy malo”.

Cuando la autoestima es alta, el niño está motivado a mejorar. Sin embargo, si ésta depende
deléxito, los niños pueden considerar que las fallas o las críticas son una recriminación a su valor
ypueden sentirse incapaces de hacer algo mejor. Este patrón de indefensión se caracteriza
porniños que se culpan, que no son perseverantes, que esperan poco de sí mismos
y queexperimentan emociones negativas.

GÉNERO

La identidad de género, conciencia del propio género (ser hombre o ser mujer) y de todo lo
queéste implica, es un aspecto importante del autoconcepto en desarrollo.Las diferencias de
género son diferencias psicológicas comportamentales entre los sexos. Aunquealgunas se tornan
más pronunciadas después de los 3 años, los niños y las niñas en generalcontinúan siendo más
similares que diferentes.

EL JUEGO

El juego es el trabajo de los pequeños y contribuye a todos los dominios del desarrollo.A través de
él, los niños estimulan los sentidos, aprenden a utilizar sus músculos, coordinan lavisión con el
movimiento, obtienen el dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas habilidades.Mediante la
actuación ensayan roles, afrontan emociones incómodas, mejoran su comprensiónrespecto al
punto de vista de otras personas y construyen una imagen del mundo social.Los investigadores
clasifican el juego de los niños según su contenido (lo que los niños hacencuando juegan) y su
dimensión social (si juegan solos o con otros).

ESTADIO: IV (7-12): escolarCRISIS PSICO-SOCIAL : Laboriosidad vs. inferioridadRELACIONES


SIGNIFICATIVAS: Vecindario y escuelaMODALIDADES PSICOSOCIALES: Completar , Hacer cosas
juntosVIRTUDES PSICOSOCIALES:Competencia

MALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Virtuosidad Unilateral y Inercia

En la etapa escolar adquieren el sentido de confianza básica en el seno de una familia estable
yamorosa, que ha preparado al niño para enfrentarse a experiencias y relaciones más allá
de sugrupo íntimo. En algún momento entre los 6 años y la primera adolescencia se alcanza un
sentidode laboriosidad . Esto da entusiasmo para desarrollar capacidades propias y participar en
trabajoscon sentido y útiles socialmente. En esta etapa crece el sentido de independencia y
quiereemprender tareas que pueda finalizar. El deseo de independencia se satisface mediante
laexploración y manipulación del entorno al interaccionar con semejantes. Los refuerzos
adicionales(notas, recompensas, y reconocimientos) proporcionan entusiasmo y estimulo.
Los niñosaprenden el valor del trabajo en grupo, están ansiosos por hacer cosas junto con otros,
desdehacer cosas o de planearlas compartir tareas, y los beneficios que derivan al dividir
el trabajo.Con respecto a la inferioridad, es debido a la insatisfacción y descontento por no
sentirse capaz dehacer cosas y de hacerlas bien y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le
hacen sentirseinferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por
su condición "racial" odebido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la
institución escolar la quedebe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Juegos

Los juegos constituyen una parte importante del trabajo del niño a través del cual logra
dominarlas tareas del desarrollo de la autonomía .El juego también proporciona un mecanismo
por mediodel cual integrara todos los aspectos de desarrollo (social, cognoscitivo, emocional y
destrezasmotoras toscas y finas) Los tipos de juego mas empleados a esta edad son el juego
solitario y elparalelo. El juego solitario, en el cual los niños juegan solos y están absorbidos en
su actividadprivada, se observa en general al empezar esta edad.Los juegos paralelos, en los cuales
los niños juegan juntos con otros, pero todavía están absorbidos principalmente en su propia
actividad, deordinario se observan mas adelante. Sin embargo puede realizarse otro tipo de juegos
encualquier momento. La curiosidad relacionada con esta edad, facilita la adquisición y
refinamientode destrezas motoras toscas y finas así como los procesos y destrezas cognocitivas y
de lenguaje.

Rol de la cultura en esta etapa: Elementos tecnológicos

El sentido de COMPETENCIA que se desarrolla en la cuarta etapa es apoyado por


los elementostecnológicos de la cultura, particularmente la manera en que el trabajo es dividido
entre la gente.Las oportunidades limitadas por la discriminación son particularmente dañinas para
el desarrollode esta etapa, así como el sobre énfasis en el trabajo como base de la identidad.

ESTADIO: V (12-18 o más): adolescenciaCRISIS PSICO-SOCIAL : Identidad yoica vs. confusión de


rolesRELACIONES SIGNIFICATIVAS: Grupos, Modelos de rolesMODALIDADES PSICOSOCIALES: Ser
uno mismo. Compartir : ser uno mismoVIRTUDES PSICOSOCIALES: Fidelidad,
lealtadMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Fanatismo y Repudio

El concepto mejor conocido de Erikson es es la crisis de identidad, la etapa de desarrollo de


laadolescencia. En ese momento de la transición hacia los roles del adulto, el adolescente lucha
porlograr un sentido de IDENTIDAD. Erikson definió el sentido de identidad del yo como " la
captacióndel hecho de que existe una mismidad y continuidad en los métodos sintetizadores del
yo, el estilode la individualidad de uno, y ése es el estilo que coincide con la mismidad y
la continuidad del significado de uno para los otros significativos en la comunidad inmediata". La
tarea es encontraruna respuesta a la pregunta ¿Quién soy? que es mutuamente agradable para
el individuo y losdemás. Las identificaciones tempranas con los padres y otros modelos de roles
tienen suinfluencia, pero el adolescente debe desarrollar una identidad personal que vaya más allá
de estasidentificaciones. Una ocupación es con frecuencia un centro importante de la identidad y
laexploración de las diferentes posibilidades de carrera es parte del proceso de lograr una
identidad.La CONFUSIÓN DE LA IDENTIDAD ocurre si una identidad coherente no puede ser
lograda. Ningunaidentidad prevalece como el núcleo. Otra resolución no deseable de la crisis de i
dentidad es eldesarrollo de una IDENTIDAD NEGATIVA, esto es, una identidad basada en los roles
no deseablesen la sociedad tales como la identidad como delincuente juvenil. Cuando los jóvenes
delincuentesson encarcelados con los criminales, esto puede alentar el desarrollo de tal identidad
negativa. Lacultura proporciona imágenes claras de tales identidades negativas, haciéndolas más
atractivas aaquellos que encuentran que una identidad valorada positivamente parece
inalcanzable.La sociedad puede sistir a la resolución de esta etapa al proporcionar una MORATORI,
un períodoen el que el adolescente es libre de explorar diversos roles adultos sin tener
lasobligaciones quevendrían con la adultez real. Tener laoporunidad de estudiar varios campos,
aun cambiar decarrera, en la universidad antes de establecer un compromiso de carrera
proporciona unamoratoria. Erikson destacó laimportancia dela exploración, teniendo también que
un compromisotemprano hacia una identidad en particular sea riego de una elección pobre.
Además, noproporcionaría una oportunidad para desarrollar la fortaleza del yo de esta etapa:
FIDELIDAD, lacual definió como " la habilidad para mantener lealtades libremente a pesar de las
contradiccionesinevitables de los sistemas de valor". Antes de la resolución de la identidad,las
preguntas ylosexperimentos del adolescente; después,el adulto ha hecho sus compromisos y está
luchando porhonorarlos.

Desarrollo y tipos de identidad

La principal tarea del adolescente: averiguar quién es y qué quiere hacer en la vidaLa adolescencia
es actualmente una etapa de aplazamiento, un tiempo en el que se dispone deuna capacidad física
y cognitiva muy próximas a las de un adulto, pero en el que no se asumentodavía las
responsabilidades propias de dicha edad (trabajo, familia...)(Erikson, 1971). Períodoque permite
una incorporación gradual a dicho papel así como la posibilidad de conocer distintasposibilidades
para desempeñarlo, cuestionar las experiencias reales, poder elegir entre ellas, oconstruir otras
nuevas. Esta característica del adolescente (disponer de una capacidad física ycognitiva similar o
superior a la de los adultos, ver la vida como un conjunto de posibilidadestodavía sin explorar,
ausencia de responsabilidades y tendencia a criticar a los adultos de formaradical) puede originar
frecuentes enfrentamientos con los adultos que tienen la responsabilidadde educarle.Las
características mencionadas en el párrafo anterior pueden ayudar a que el adolescenteresuelva su
tarea más importante: la construcción de una identidad propia, diferenciada, laelaboración de un
proyecto vital en sus distintas esferas, de forma que se pueda dar una adecuadarespuesta a
preguntas como las siguientes: ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿enqué quiero
trabajar?, ¿cómo quiero que sea mi vida social y mi vida familiar?, ¿cuáles son miscriterios
morales?, ¿cuáles son los valores por los que merece la pena comprometerse?El logro de
una identidad positiva y diferenciada, que favorezca el compromiso personal yconstructivo con las
respuestas que uno mismo ha dado a dichas preguntas, difícilmente se
alcanza antes de acabar la adolescencia (19 o 20 años), y generalmente algo más tarde.
Cuandodicha tarea se resuelve adecuadamente se produce una identidad lograda, que se
caracteriza pordos criterios generales:1) Es el resultado de un proceso de búsqueda personal
activa y no una mera copia o negación deuna identidad determinada. En dicho proceso el
adolescente se plantea distintas posibilidades,duda entre varias alternativas y busca activamente
información sobre cada una de ellas (sobrecómo viven y trabajan personas que las representan,
por ejemplo). La construcción de la identidadsurge después de dicho proceso, durante el cual
el adolescente puede experimentar ciertainestabilidad.2) Permite llegar a un nivel suficiente de
coherencia y diferenciación, integrando: a) la diversidadde papeles que se han desempeñado y se
van a desempeñar (en la familia, en trabajo...); 2) ladimensión temporal (lo que se ha sido en el
pasado, lo que se es en el presente y lo que sepretende ser en el futuro); 3) lo que se percibe
como real y como posible o ideal; 4) la imagen quese tiene de uno mismo y la impresión que se
produce en los demás (amigos, compañeros, padres,profesores...).No todos los adolescentes
resuelven adecuadamente la tarea crítica de la adolescencia niconsiguen, por tanto, una identidad
diferenciada y coherente. La crisis de identidad puedeproducir una serie de respuestas que
reflejan cierto desequilibrio temporal, y que cuando seprolongan en exceso coinciden con las
respuestas inadecuadas a dicha tarea, entre las cuales cabedestacar:1) La identidad difusa,
ignorando quién es uno mismo o hacia donde va. Problema que se detectapor: la ausencia de
objetivos y la apatía, la incapacidad de esforzarse con cierta intensidad odurante un tiempo
prolongado en una determinada dirección, la dificultad para decidir o paracomprometerse con las
propias decisiones. Estas características, que son relativamente frecuentesal principio de la
adolescencia, pueden ser consideradas como problema cuando se prolongan enexceso,
impidiendo una adecuada autorrealización en edades posteriores. Los adultos con difusiónde
identidad son inseguros, inestables y tienen una gran dificultad para comprometerse conproyectos
o acciones emprendidas, parecen vivir permanentemente en la adolescencia, en crisisde
identidad.2) La fijación prematura de identidad, es el extremo opuesto al problema anterior.
En estacondición el individuo puede tener proyectos y objetivos claramente definidos, pero estos
no sonel resultado de una búsqueda personal entre distintas alternativas, sino la consecuencia de
unapresión social excesiva (generalmente de la propia familia) y/o de su propia dificultad
parasoportar la incertidumbre que genera el cuestionamiento de una identidad proporcionada
porotro(s). Los adolescentes que establecen sus proyectos vitales de forma prematura, sin crisis
nicuestionamiento de una opción propuesta por otra persona (y que suelen decir haber
elegidoincluso desde su infancia) pueden parecer más tranquilos y equilibrados que sus
compañeroscuando estos atraviesan por dicha crisis. Entre los riesgos que implica la
identidadprematuramente definida cabe destacar: 1) el empobrecimiento de dicha identidad,
limitando lasposibilidades de desarrollo del individuo, así como su capacidad para comprometerse
y luchar porlo que ha elegido cuando esta elección no fue realizada con la suficiente madurez; 2) o
gravesdiscrepancias entre las decisiones adoptadas (ocupación, pareja, estilo de vida) y
determinadascaracterísticas personales, con el consiguiente riesgo que de ello se deriva en el
desarrolloposterior produciendo insatisfacción con las decisiones adoptadas o la tendencia a vivir
la crisis deidentidad en edades posteriores cuando su solución resulta más difícil.3) La identidad
negativa, se produce cuando resulta muy difícil la búsqueda de alternativasconstructivas a una
determinada identidad convencional (la que proponen los padres o lasociedad, por ejemplo), pero
no se quiere seguir dicha propuesta, sino que se reacciona contra

ella, negándola. El resultado de dicho proceso suele ser también muy estereotipado y
limitaconsiderablemente el desarrollo del individuo, puesto que éste suele producirse en
referencia auna determinada identidad aunque en sentido contrario. Una buena parte de las
conductasantisociales que presentan algunos adolescentes pueden ser una consecuencia de su
identidadnegativa. Cuando esta condición queda como estilo permanente de identidad puede
producirgraves problemas tanto para el propio individuo como para los demás.La identidad
lograda (coherente y diferenciada) comienza a manifestarse a partir de los 20 años,pudiéndose
producir ritmos de desarrollo distintos según el ámbito al que se refiere (ocupación,familia,
valores....).Los adultos con una identidad lograda tienen más capacidad para superar losproblemas
sociales y emocionales que los adultos con identidad difusa, prematura o negativa.

Rol de la cultura en esta etapa : Perspectivas Ideológicas

La virtud de la FIDELIDAD, la cual surge de la quinta etapa psicosocial, permite al individuo ser fiela
una ideología. por tanto, lasperspectivas ideológicas de la sociedad apoyan, a veces
inclusopromueven, la fortaleza de este yo. La causa puede serpolítica,social, u ocupacional o de
otraforma. Erikson enumeró una relación compleja entrelasetapas del desarrollo y el cambio
cultural:"Es através de su ideología como los sitemas sociales participan en el carácter de la
sigueintegeneración y tratan de absorber dentro de su alma el poder rejuvenecedor de la
juventud. Laadolescencia, es por tanto, un regenerador vital en el proceso de la evolución social,
ya que la juventud puede ofrecer sus beneficios y enegías tanto para la conservación de aquello
quecontinúa sintiéndose verdadero comopara la corrección revolucionaria de aquello que
haperdidosu significado regenerador".Esta etapa permite reevaluar el papel de la tecnología y
encontrar su límites apropiados.

ESTADIO: VI (los 20’s): adulto jóven

CRISIS PSICO-SOCIAL :Intimidad vs. aislamientoRELACIONES SIGNIFICATIVAS: Colegas,


amigosMODALIDADES PSICOSOCIALES: Perderse y hallarse a uno mismo en otroVIRTUDES
PSICOSOCIALES: AmorMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Promiscuidad y Exclusividad

En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos
arelacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen
haciacompromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia.Completar con
acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar unasensación de
compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Eriksonatribuye dos
virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de laintimidad:
afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona).Evitar la intimidad,
temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a lasoledad, y a veces a la
depresión.
¿Por qué intimidad?

Porque el adulto joven, que dispone de una identidad lograda a lo largo de las etapas previas,
estáabierto y necesitado de fundir su identidad con otras identidades. La intimidad es entendida
porErikson como la capacidad para entregarse a asociaciones concretas y para desarrollar la fuerza

ética necesaria para cumplir con los compromisos que plantean estas asociaciones, seanamorosas,
laborales, profesionales, culturales, políticas, o gremiales, y aún cuando sea necesarioasumir
ciertos sacrificios.Si la persona que transita por esta etapa evita estas alianzas solidarias por temor
a la pérdida de supropia identidad, el peligro resultante es el aislamiento.El distanciamiento, el
rechazo o la desvalorización, las actitudes competitivas, son peligros que secorresponden con el
componente negativo de esta edad: el aislamiento. Todas estas eleccionessuponen la posibilidad
de asumir compromisos y a la vez, de ir construyendo concepciones acercade las circunstancias
fundamentales de la vida (concepción de familia, de trabajo, de amistad,etc.). Es la edad de
la construcción así como la siguiente

generatividad vs. estancamiento- es laetapa del cuidado y la protección.Otro peligro frecuente es


el aislamiento de a dos. Así, suelen aparecer alianzas entre un par depersonas o un pequeño
grupo, que los protegen de la necesidad de enfrentarse a un nuevo retoevolutivo: el de
la generatividad.En síntesis, es necesario tener claro que este primer período de la vida adulta está
poblado deelecciones que tienen un carácter más estable y definitivo que aquéllas que se dan
en laadolescencia. A lo largo de esta etapa elegimos la pareja, el trabajo, la profesión, la
residencia,afianzamos amistades íntimas.

ESTADIO: VII (20’s tardíos a 60’s) adulto medio

CRISIS PSICO-SOCIAL :Generatividad vs. estancamientoRELACIONES SIGNIFICATIVAS: Hogar,


Compañeros de trabajoMODALIDADES PSICOSOCIALES: Lograr ser , Cuidar deVIRTUDES
PSICOSOCIALES: CuidadoMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Sobrextensión y Rechazo

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60
añosaproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación,
comenzamosnuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más
amplio.Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y
participar enlas actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos
quedamosestancados y con la sensación de no ser productivos.No alcanzar satisfactoriamente la
etapa degeneratividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la
vida esmonótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus
expectativas.Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida
un flujosiempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.Las personas
generativasencuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio
bien y elde los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.Es interesante resaltar
que lageneratividad propia de la edad madura, es caracterizada por Erikson como una
renovadasituación de dependencia al servicio de la evolución del ser humano. En este caso se
trata de la

dependencia que la generación mayor tiene respecto de la más joven. “El hombre maduro

necesita sentirse necesitado, y la madurez necesita la guía y el aliento de aquello que ha


producidoy que debe cuidar. La generatividad, entonces, es en esencia la preocupación por
establecer yguiar a la nueva generación. (...) Cuando tal enriquecimiento falta por completo, tiene
lugar unaregresión a una necesidad obsesiva de pseudointimidad, a menudo con un sentimiento
general deestancamiento y empobrecimiento personal. Los individuos, entonces, comienzan a
tratarse a símismos como si fueran su propio y único hijo y, cuando las condiciones los favorecen,
la tempranainvalidez física o psicológica se convierte en el vehículo de esa autopreocupación.”
¿Cuándo podemos afirmar que comienza la generatividad si no se relaciona necesariamente
ligadaal hecho de tener hijos? Cuando aquello que se hace (trabajar, procrear, cuidar, educar)
empieza aestar efectivamente ligado al deseo de trascender. Es decir, somos generativos cuando
buscamosa través de nuestras creaciones trascender el límite material de nuestra existencia, y
perder estasactitudes y sentimientos nos conduce al estancamiento.

“Sólo en el individuo que en alguna forma ha cuidado de cosas

y personas y se ha adaptado a lostriunfos y a las desilusiones inherentes al hecho de ser el


generador de otros seres humanos o elgenerador de productos e ideas, puede
madurar gradualmente el fruto de estas siete etapas. Noconozco mejor término para ell

o que el de integridad yoica”. E. Erickson.

ESTADIO: VIII (6

0’…) adulto viejo

CRISIS PSICO-SOCIAL : Integridad vs. desesperaciónRELACIONES SIGNIFICATIVAS: Los humanos o


los "míos"MODALIDADES PSICOSOCIALES: Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no
serVIRTUDES PSICOSOCIALES: SabiduríaMALADAPTACIONES Y MALIGNIDADES: Presunción
y Desesperanza

Las crisis que determinan el desarrollo psicosocial del hombre son el motor que nos conduce aesta
etapa. Los aprendizajes realizados, las concepciones de vida, la fe lograda, constituyen elmaterial
con que el anciano se presenta y se relaciona con el mundo. A esto se refiere Erickson

cuando señala respecto de la integridad yoica o integridad del yo:“Es la aceptación del propio y
único ciclo de vida como algo que debía ser y que necesariamente, no permitiría
sustituciónalguna: significa así un amor nuevo y distintos hacia los propios padres. Es
una camaradería con las

formas organizadoras de épocas remotas (...)”

Cuando hay integridad yoica, aunque se reconozcan ciertos beneficios de la época actual,
semanifiesta predisposición a valorar el propio momento histórico, como así también
a comprendery reconocer a los propios padres. Hablar con frecuencia de ellos, de la propia
juventud, de laspropias experiencias no significa necesariamente haberse quedado en el pasado.
Las más de lasveces expresa la necesidad de proveer a las generaciones jóvenes los motivos,
ritmos y sentidos de

aquello que les antecedió. Y por eso “aunque percibe la relatividad de los diversos

estilos de vidaque han otorgado significado al esfuerzo humano, el poseedor de integridad está
siempre listopara defender la dignidad de su propio estilo de vida contra toda amenaza física y
económica.Pues sabe que una vida individual es la coincidencia accidental de sólo un ciclo de vida
con un solo

fragmento de la historia”. “El estilo de integridad desarrollado por su cultura o su civilización


seconvierte así en el patrimonio de su alma”.“La falta o la pérdida de esta integración yoica

acumulada se expresa en el temor a la muerte. La desesperación expresa el sentimiento de que

ahora el tiempo que queda es corto para intentar otra vida.”

Das könnte Ihnen auch gefallen