Sie sind auf Seite 1von 25

ÍNDICE

1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 2

3. DIAGRAMA DEL PROCESO .................................................................................... 14

4. ACCIDENTES E INCIDENTES ................................................................................. 15

5. PELIGROSY RIESGOS DE LA EMPRESA CASA GRANDE SAA ........................ 17

6. FORMATOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (PLAN DE ACCIÓN) ......... 19

7. FODA ........................................................................................................................... 21

8. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 22

9. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 22

10. REFERENCIAS ........................................................................................................... 23

11. ANEXOS ...................................................................................................................... 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DEL AMBIENTE LABORAL DE LA EMPRESA CASA GRANDE S.A.A

1. OBJETIVOS

▪ Realizar un análisis FODA de la empresa Casa Grande S.A.A.


▪ Identificar los peligros y evaluar riesgos laborales en la empresa Casa Grande S.A.A.
▪ Desarrollar recomendaciones para evitar los riesgos laborales de la empresa Casa
Grande S.A.A.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. INFORMACIÓN DEL EMPRESA
2.1.1. NOMBRE
“La Empresa Casa Grande S.A.A.”
2.1.2. MISIÓN
Producir azúcar cumpliendo con los parámetros de producción y normas de calidad
nacional e internacional con la optimización de nuestros recursos.
2.1.3. VISIÓN
Ser la agroindustrial líder y reconocida a nivel nacional e internacional por sus
productos, la protección del medio ambiente y el bienestar de sus trabajadores, que en
conjunto buscan la eficiencia y la rentabilidad.
2.1.4. VALORES CORPORATIVOS
a. Responsabilidad
b. Lealtad
c. Honradez
d. Puntualidad
e. Cooperación y ayuda mutua
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

▪ Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo y que produce pérdidas como lesiones a las personas, daño a la propiedad,
derroches y/o impacto al medioambiente.
▪ Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa del incumplimiento de un
requisito legal o del sistema de seguridad e higiene ocupacional detectada u otra
situación indeseable.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

▪ Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


potencial o cualquier otra situación potencial indeseable.
▪ Acto Subestándar: Actos u omisión del trabajador, que lo desvía de un procedimiento
o de la forma aceptada como correcta para efectuar una tarea.
▪ Condición Subestándar: Son aquellas condiciones del ambiente de trabajo que no
cumplen con los estándares establecidos.
▪ Cuasi Accidente: Acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias ligeramente
diferentes podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o
pérdidas en el proceso.
▪ Enfermedad Profesional: es todo estado patológico permanente o temporal que
sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
▪ Factores del trabajo: son los relacionados con el liderazgo y desempeño de la línea de
mando, los diseños de los puestos de trabajo, las adquisiciones, los estándares de
trabajo, el mantenimiento.
▪ Factores Personales: son aquellos relacionados con las capacidades, conocimientos,
habilidades, motivaciones y estado mental de los trabajadores.
▪ Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro
y se definen sus características.
▪ Peligro: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.
▪ Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.
▪ Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y produzca daños a las personas, propiedad y ambiente.

2.3. TEORIAS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO


2.3.1. Programa de seguridad y salud ocupacional

El enfoque moderno en el campo de la seguridad y salud ocupacional, concibe que


los mismos factores que ocasionan los accidentes causan así mismo pérdidas directas e
indirectas de producción, como también problemas de calidad y de costos, por esto la
seguridad industrial y la salud en el trabajo son campos que se deben de tomar con mucha

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

responsabilidad y prioridad en el desarrollo de la vida laboral de la empresa. Su regulación


y aplicación por todos los estamentos de la misma se hace imprescindible para mejorar las
condiciones de trabajo y como consecuencia hay una mejora en los indicadores de
productividad y de calidad. Un adecuado y eficiente programa de seguridad y salud
ocupacional se apoya en las siguientes áreas:

▪ Gerencia de riesgos
▪ Seguridad industrial
▪ Gestión empresarial (planificación, organización, dirección y control.)
▪ Normatividad y legislación vigente en seguridad y salud ocupacional
▪ Calidad.
2.3.2. Política del control de riesgos

La política es una declaración de principios que expresa el deseo gerencial del


resultado que se espera obtener y acarrea implícita la participación activa del nivel ejecutivo
que la genera, ésta debe enmarcar fundamentalmente los aspectos siguientes:

a. Deseo de la gerencia: Expresar en forma cuantitativa y/o cualitativa cuáles


deben ser las metas a alcanzar.
b. Alcance de la política: Definir claramente cuáles deben ser las áreas de
proyección de planes y programas.
c. Responsabilidad: Definir en quién recae la responsabilidad por la dirección,
conducción, asesoramiento, ejecución y cumplimiento de los programas de
control de riesgos.
Los lineamientos que permiten un mejor entendimiento de la política expresada,
atienden a los aspectos siguientes:
▪ Preservación de la salud de los trabajadores.
▪ Ejecución de operaciones con eficiencia.
▪ Operatividad de las instalaciones.
▪ Revisión de proyectos.
▪ Cumplimiento de normas de seguridad.
▪ Responsabilidad por la función de control de riesgos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

2.3.3. Cadenas de responsabilidades

Aun cuando la empresa tiene la máxima responsabilidad en materia de prevención


y control de riesgos, podrá delegar autoridad en todos los niveles de supervisión. Cada nivel
jerárquico de la organización, deberá establecer los controles y seguimientos para las
políticas asignadas en sus áreas de responsabilidad:

a. La Alta Dirección: Promulgar, difundir y hacer cumplir la política del programa


de control de riesgos, contando para ello con la asistencia de los diversos niveles
de supervisión.
Exigir a los gerentes la presentación detallada de aquellos casos graves que afecten
el cumplimiento de los objetivos del programa de seguridad y salud ocupacional.
Transmitir a los gerentes una actitud positiva hacia la prevención de riesgos,
anunciando y demostrando su interés por los objetivos del programa de seguridad
y salud ocupacional.
b. Niveles de Supervisión (gerentes y jefes de departamento): Familiarizarse con
la política y objetivos del programa de seguridad y salud ocupacional y lograr la
eficiente aplicación del mismo dentro de la empresa.
c. Supervisores de línea: Son responsables por la seguridad de los trabajadores a su
cargo y por efectividad de las operaciones, equipos y materiales. Asimismo,
velarán por el cumplimiento, por parte de sus colaboradores, y de las
recomendaciones de seguridad. Entrenarán a los subordinados sobre la manera
segura de realizar las tareas y brindarán apoyo y atención inmediata a las
recomendaciones de seguridad con la finalidad de prevenir accidentes. Deberán
obtener la cooperación y estimular la participación de los trabajadores mediante
contactos personales.
d. Trabajadores: Son responsables de cumplir con las normas y procedimientos de
seguridad de la empresa, así como también las instrucciones relacionadas con la
ejecución eficiente de sus tareas.
El trabajador es responsable por su propia seguridad, pero también tiene una
responsabilidad hacia su familia, sus compañeros de trabajo, su empresa, su
comunidad y hacia su país.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

e. Organizaciones de control de riesgos: Asesorar a la gerencia para la formulación


de normas y procedimientos afines. Estimular o motivar:
▪ La aceptación de prácticas de seguridad eficaces.
▪ El desarrollo de actitudes seguras.
▪ La participación activa de las gerencias operativas.
Asesorar a la supervisión operativa a realizar análisis de trabajos que permitan
elaborar normas y procedimientos prácticos, entendibles y fáciles de cumplir.
Consultar con los supervisores, en los lugares de trabajo, acerca de los resultados
y aplicaciones de procedimientos y prácticas seguras.
Mantener informada a la Alta Dirección de la tendencia del programa y
recomendar acciones correctivas y/o preventivas
2.3.4. Identificación de riesgos

El primer trabajo es la identificación de la presencia y naturaleza de riesgos puros o


exposiciones a posibles efectos adversos, una vez confeccionada la lista o inventario no ha
finalizado el proceso de identificación. Esta función debe tener un carácter dinámico en el
desarrollo del proceso de administrar los riesgos.

Este primer listado puede contener, en un desglose exhaustivo, la identificación de


los trabajos, actividades, tareas y hasta las mínimas operaciones, en relación con el entorno
en que se desarrollan. Es a partir de ahora cuando se puede iniciar la identificación
propiamente dicha de riesgos puros, es decir, de aquellos que una vez controlados
eficazmente no proporcionarán pérdidas pero que si no se actua con ellos adecuadamente
pueden llegar, incluso, a comprometer la vida de la empresa y/o de la gente.

Así, en accidentes puede hablarse de los de trabajo propiamente dicho, de los de


circulación durante el trabajo, de los de ida y regreso al trabajo; y en enfermedades
profesionales se refer a riesgos más concretos, como la silicosis, perdida de la capacidad
auditiva, saturnismo, asbestosis, bagazosis, etc. Finalmente, en este proceso de
identificación se puede referir también a las consecuencias a que puede dar lugar cada uno
de los riesgos puros. Consecuencias que serán siempre pérdidas:

▪ Para las personas (lesiones, enfermedades, fatiga, insatisfacción).


▪ Para los equipos y maquinas

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

▪ Para la propiedad (en bienes muebles e inmuebles).


▪ Para el proceso (tiempos perdidos, calidad deteriorada).

2.3.5. Evaluación de riesgos

La evaluación consiste en determinar o valorar la gravedad y la probabilidad de que


existan pérdidas como consecuencia de los riesgos identificados. Habrá que definir, por
tanto, la probabilidad de que suceda una pérdida derivada de cada riesgo, qué gravedad o
cantidad puede costar dicha pérdida y, naturalmente, pensar en los posibles recursos para
hacer frente a esas pérdidas. Por lo tanto, para la evaluación del riesgo será la sumatoria de
los índices de probabilidad por la severidad y de lo cual se concluirá con una valoración de
dicho riesgo.

CUADRO 2.1. ÍNDICES DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA


ÍNDICE DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
PERSONAS PROCEDIMIENTOS EXPOSICIÓN
ÍNDICE CAPACITACIÓN
EXPUESTAS EXISTENTES AL RIESGO
Existen y son Personal entrenado, Al menos 1 vez
1 De 1 a 3 satisfactorios y conoce el peligro y al año (S)
suficientes lo previene BAJA (SO)
Personal
parcialmente
Existen parcialmente y Al menos 1 vez
entrenado, conoce
2 De 4 a 12 NO son satisfactorios al mes (S)
el peligro, pero NO
o suficientes MEDIA (SO)
toma acciones de
control
Personal NO
entrenado, NO
conoce los Al menos 1 vez
3 Más de 12 No existen peligros, por lo al dia (S)
tanto, NO toma ALTA (SO)
acciones de control
accidental
FUENTE: DEP. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

CUADRO 2.2. ÍNDICES DE GRAVEDAD DEL DAÑO


ÍNDICE DE GRAVEDAD DEL DAÑO

ÍNDICE RIESGOS PERSONALES RIESGOS PATRIMONIALES

Lesión sin incapacidad (S) Incomodidad


1 para efectuar el trabajo con seguridad Pérdidas entre US $ 1 y $ 1 000
(SO)
Lesión con incapacidad temporal (S).
2 Pérdidas entre US $ 1 001 y $ 10 000
Daño a la salud reversible (SO)
Muerte, lesión con incapacidad
3 permanente (S). Daño a la salud Pérdidas superiores a US $ 10 000
irreversible (SO)
FUENTE: DEP. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2.3.6. Valoración del riesgo

La evaluación del riesgo forma la base para decidir si se requiere mejorar los
controles existentes o implementar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.
En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de
decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y
la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al
riesgo,

CUADRO 2.3. VALORACIÓN DEL RIESGO


VALORACIÓN DEL RIESGO
PUNTAJE GRADO DE RIESGO ACCIONES A TOMAR

HASTA 4 TRIVIAL (TV) No se requiere acción. El riesgo es


registrado en el Registro de Riesgos
No se necesita mejorar la acción
preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o
HASTA 8 TOLERABLE (TO) mejoras que no supongan una carga
económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

Se deben hacer esfuerzos para reducir el


riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el
riesgo deben implantarse en un período
determinado. Cuando el riesgo moderado
HASTA 16 MODEAD (MO) está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con
más precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la necesidad
de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que
se haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para
controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se está
HASTA 24 IMPORTANTE (IM) realizando, debe remediarse el problema
en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados. Será necesario iniciar el
estudio de la actividad para reducir el
riesgo en el plazo más breve a ser
definido por el responsable del área.
No debe comenzar ni continuar el trabajo
hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
posible reducir el riesgo, incluso con
HASTA 36 INTOLERABLE (IT) recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo. En forma inmediata es necesario
establecer un plan de acción para reducir
el grado de riesgo.
FUENTE: DEP. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2.2. MARCO LEGAL

La legislación ambiental está conformada por las normas que regulan los elementos que
componen el ambiente natural o biósfera (aire, suelo, agua, recursos naturales no renovables,
diversidad biológica, etc.), el ambiente humano o tecnosfera (ciudades y los aspectos asociados a
su administración como la salud ambiental, la generación de residuos sólidos, emisiones gaseosas,
vertimientos residuales, radiaciones no ionizantes patrimonio cultural, etc.) y las que se refieren al
ambiente en su conjunto.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

2.2.3. AMBIENTAL

En el Perú, la Carta Magna, es decir, la Constitución Política del Perú, ha incluido mandatos
referidos a los recursos naturales renovables y no renovables, entre ellos el aire, agua y suelo; la
misma que constituye patrimonio de la nación.

Con el propósito de establecer una norma básica que sistematice la legislación existente y
oriente la nueva, sobre protección ambiental, el Congreso de la República aprobó:

▪ Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el 22 de mayo del 2009 se aprueba la


Política Nacional del Ambiente.
▪ La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, LEY
▪ Nº 27446, 23 de abril del 2001
▪ La Ley General del Ambiente, N° 28611, fecha 23 de Junio del 2005.
▪ Ley 1013 del 14 de Mayo del 2008, creación del Ministerio del Ambiente,
▪ (MINAM).
▪ Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/1997), Capítulo VIII: De la
▪ Protección del Ambiente para la Salud.
▪ Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; Ley N° 27314
▪ Ley Nº 29338: Recursos Hídricos:
▪ Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua DS N° 002-2008-
▪ MINAM: Categoría III
▪ Reglamento de Estándares de Calidad del Aire, D. S. N.° 074 - 2001 –
▪ PCM: Título I: Objetivo, Principios y Definiciones
▪ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
▪ D.S. N.° 085 - 2003 – PCM: Título I: Objetivo, Principios y Definiciones:
▪ Resolución Ministerial Nº 449-2001-SA/DM.
▪ Decreto Supremo Nº 085-2003- PCM. Límites de emisiones de ruido,
▪ Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S 009-2005-TR Título Preliminar:
Principios: I. Principio de Protección.
▪ Plan de Contingencias, Ley 28551
▪ La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión privada, aprobada por el Decreto
Legislativo N° 757 del 08 de noviembre de 1991. Título I: De los alcances de la Ley

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

▪ El Código Penal y el Decreto Legislativo N° 635

2.2.4. MARCO LEGAL SECTORIAL


2.2.4.1.MINISTERIO DE AGRICULTURA
▪ Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura Decreto Ley Nº 25902
▪ D.S. Nº 017-2009: Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú:
▪ Ley 29263 (02/10/08), que modifica el Título XIII del Código Penal
(DL Nº 635)
DELITOS AMBIENTALES
CAPÍTULO I
DELITOS DE CONTAMINACIÓN
Artículo 304.- Contaminación del ambiente
▪ Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA (Dictan Disposiciones referidas al
otorgamiento de autorización de vertimientos y de reúsos de aguas residuales
tratadas).

2.2.4.2.MINISTERIO DE PRODUCCIÓN
▪ Decreto Supremo N° 001-97-ITINCI del 3/01/97. Reglamento de Protección
Ambiental para el Desarrollo de Actividades de La Industria Manufacturera,
Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI del 1/10/97
▪ Resolución Ministerial N° 108-99-ITINCI/DM del 28/09/99, referida a la
aprobación de las guías de informes ambientales, como la elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental,
Diagnóstico Ambiental Preliminar y Formato de Informe Ambiental.
▪ Protocolo de Monitoreo de Efluentes Industriales, R.M. N° 026- 2000-
ITINCIDM
Contiene las pautas básicas para la ejecución del monitoreo, procesamiento de los
datos y elaboración de informes.
Las empresas que requieran hacer monitoreo de efluentes líquidos ya sea por
iniciativa propia o por disposición de la Autoridad Competente, deberán ceñirse a
lo dispuesto en el presente Protocolo

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

▪ Protocolo de Emisiones Atmosféricas, R.M. N° 026-2000- ITINCIDM


Este Protocolo ha sido elaborado para asistir, en el diseño e implementación de
Programas de Monitoreo de Emisiones a la industria, los entes gubernamentales y
empresas consultoras involucradas en la actividad ambiental. Describe los
procedimientos de muestreo, las técnicas para la toma de muestras, el trabajo
analítico en el campo y en el laboratorio; además, proporciona los criterios para la
interpretación, procesamiento y reporte de los resultados. El objetivo es estandarizar
los métodos de muestreo y análisis, asegurando la calidad de los datos y su
compatibilidad.
▪ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. DS Nº
074-2001-PCM 24/06/2001. Título I Objetivo, Principios y Definiciones.
Objetivo
Artículo 1°.- Para proteger la salud, la presente norma establece los estándares
Objetivo nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia
para alcanzarlos progresivamente.
▪ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.DS Nº
085-2003-PCM 30/10/2003. Título I. Objetivo, Principios y Definiciones
Artículo 1.- Del Objetivo
▪ Guía de Participación Ciudadana para la Protección en la Industria Manufacturera
R. M. Nº 027-2001-MITINCI-DM
▪ Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI. Régimen de Sanciones e Incentivos. Título
I. Artículo 6º.- Situación de Titulares en Proceso de Aprobación de PAMA, DAP,
EIA o DIA.

2.2.5. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

Dado a que en el país aún no se norma sobre la calidad y límites máximos permisibles para
los efluentes industriales de las Destilerías de Alcohol, que tienen como insumo principal la melaza,
residuo industrial proveniente de la fabricación de azúcar; para efectos del presente Diagnóstico
Ambiental se ha tomado como referencia las siguientes normas internacionales:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

▪ Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba: Norma para el


Vertimiento de Aguas Residuales de la Producción de Alcohol.
▪ Gaceta No. 118 de 26 de Junio de 1995 – Nicaragua: Disposiciones para el control
de la Contaminación provenientes de las descargas de aguas residuales, domésticas
y agropecuarias. Capítulo VII: De las descargas líquidas directas industriales y
agropecuarias a cuerpos receptores: Arto.27. Las descargas de aguas residuales en
forma directa O indirecta a cuerpos receptores provenientes de LA INDUSTRIA
DE DESTILERÍA DE ALCOHOL, deberán cumplir con los rangos y límites
máximos permisibles descritos en el mencionado dispositivo.
▪ Organización Mundial de la Salud: año 2004: Límites Máximos Permisibles para
agua potable.
▪ Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente: Guías de Calidad Ambiental
(CCME, 2004). Incluye estándares para agua potable, preservación de fauna
acuática, agua para irrigación y agua para consumo de animales domésticos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

3. DIAGRAMA DEL PROCESO

DIAGRAMA
FIGURA 3.1. DE FLUJO
DIAGRAMA DEL PROCESO
DE BLOQUES DE LADE AZÚCAR RUBIA DE AZÚCA
ELABORACIÓN

AGUA CON TIERRA,


AGUA CONDENSADA PIEDRAS, ARENA.

AGUA DE IMBIBICIÓN bagacillo


CONDESA 85 |C

BACTERIAS 5 – 10 PPM
Jugo mezclado

Jugo filtrado
HIROXIDO DE CALCIO

Jugo encalado 7.8 – 8.0 pH


Bagacillo Agua condensada

6.8 – 7.0
Jugo encalado pH LODO
FLOCULANTE

Cachaza

Impurezas

Jarabe 60 – 65 °Brix
TENSOACTIVO
T° de Operación 60 – 65 °C

TENSOACTIVO

MIEL
AGUA CONDENSADA

Azúcar

Fuente: Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

4. ACCIDENTES E INCIDENTES
4.1.INVENTARIO DE PELIGROS CON NIVELES DE RIESGO MAS ALTO

En el siguiente cuadro 4.1. se muestra un listado de los riesgos con niveles más alto y con
una valoración intolerable (cuadros de color rojo) en las diversas actividades desarrolladas en el
área de producción de la empresa Casa Grande, el cual sirve como base para la identificación de
los equipos de protección a utilizarse.

4.1.1. Equipo de protección personal

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de


diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios
como, por ejemplo: Controles de Ingeniería.

4.1.1.1. Requisitos de un E.P.P.


▪ Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible
con la eficiencia en la protección.
▪ No debe restringir los movimientos del trabajador.
▪ Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
▪ Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
▪ Debe tener una apariencia atractiva.
Sin embargo, el uso del EPP tiene sus desventajas:
▪ Algunas formas de los EPP son incómodas y hacen más lento el trabajo.
▪ Se necesita mayor supervisión para asegurar que todo el personal
operativo uso el EPP.
▪ El EPP cuesta dinero.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

CUADRO 4.1. LISTADO DE PELIGROS CON NIVELES DE RIESGO MÁS CRÍTICO

Cargas y apilamientos inseguros


Caída de personas desde altura

Fuego y explosión de equipos

Fuego y explosión de líquidos


Falta de luces de emergencia

Sobreesfuerzos (musculares)
Humos metálicos: soldadura

Insecto - vector: cucarachas


Fuego y explosión de gases

Polvo inorgánicos: silicatos


Insecto - vector: zancudos

Radiaciones no ionizantes
Contacto eléctrico directo

Vehículos en movimiento
Falta de orden y limpieza

Maquinas sin guarda de

Partes de máquinas en

Tuberías deterioradas
Falta de señalización
Andamios inseguros

Techos defectuosos
movimiento
PELIGROS

Vibraciones
seguridad

Ruido
ACTIVIDADES

Operación de grúa hilo


Ayudante operador difusor
Supervisión de lavadero y difusor
Mantenimiento mecánico lavadero
Mantenimiento mecánico difusor
Apoyo mantenimiento por turno lavadero
Apoyo mantenimiento por turno difusor
Soldadura eléctrica y oxicorte
Batero en trapiches
Mantenimiento mecánico trapiches
Mantenimiento mecánico – BMA
Apoyo mantenimiento – trapiches
Apoyo mantenimiento – BMA
Supervisión de operaciones
Mantenimiento mecánico de operaciones
Apoyo mantenimiento operaciones
Operación de tachos
Apoyo operación de tachos
Operación de centrifugas

LEYENDA

RIESGO INTOLERABLE
16
RIESGO IMPORTANTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

5. PELIGROSY RIESGOS DE LA EMPRESA CASA GRANDE SAA

▪ Tierra de lavadero de caña de azúcar

- Peligro: Tierra con carga orgánica contaminante como por ejemplo: eses de

animales, plásticos, cartón, vidrios y objetos punzocortantes, etc.

- Riesgos: inhalación de polvo o partículas en suspensión produciendo daño a las

vías respiratorias.

▪ Bagazo

- Peligro: Presencia de bagazillo

- Riesgo: En caso de fuertes vientos este bagazillo puede afectar a las vías

respiratorias, puede producir irritación ocular, asfixias.

▪ Cenizas de caldero

- Peligro: Partículas con concentraciones altas de dióxido de silicio.

- Riesgo: Intoxicación de las vías respiratorias, irritación ocular, ahogamiento

▪ Viruta

- Peligro: Presencia tipo astillas de metal.

- Riesgo: puede producir raspadillas o rasguños si hay una mala manipulación y

sino utilizan implementos de seguridad que lo protegen de alguna herida, puede

que se incrusten pequeñas heridas abiertas.

Equipo maquinaria deteriorada

▪ Fuga de vapor

- Peligro: Vapor a condiciones de altas temperaturas y presión.

- Riesgo: Quemaduras de primer y segundo grado del personal de trabajo expuesto.

Puede producir problemas respiratorios por inhalación de este a través del tiempo.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

FUGA DE VAPOR

FUENTE: EMPRESA CASA GRAMDE S.A.A.

▪ Calderos con mantenimiento insuficiente

- Peligro: Almacenamiento de contaminantes en las chimeneas y otras

incrustaciones.

- Riesgo: Corrosión de calderos. Puede producir mayores emisiones con alta

concentración de gases en forma de NOx, CO, SOx.

CALDEROS CON MANTENIMIENTO INSUFICIENTE

FUENTE: EMPRESA CASA GRAMDE S.A.A

▪ Vestidores y servicios higiénicos sin mantenimiento

- Peligro: aguas sucias con orina, expuesta en los pisos e inodoros atorados con

contenidos fecales.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

- Riesgo: se puede producir resbalamiento del personal, causando fracturas. Se

puede producir nauseas o vómitos al respirar esos olores nauseabundos.

▪ Laboratorios y lavatorios deteriorados

- Peligro: Sustancias químicas desordenadas sin control de buen almacenamiento.

Tuberías picadas.

- Riesgos: Vertimiento accidental por tropiezo con algún frasco con contenido de

solución química toxica, irritante o radiactivo. Mezclas de sustancias exotérmicas

en tuberías produciendo la explosión de estas y la desencadenación de derrame de

aguas.

▪ Quema: Campos de caña y residuos domésticos dispuestos en los bordes de los

campos de caña.

- Peligro: humo por combustión de la quema de caña, en el cual existe carga orgánica

(eses, plásticos, vidrio).

- Riesgo: Intoxicación de las vías respiratorias en las zonas aledañas. Producción de

cenizas que contienen SiO2 en forma de pequeñas partículas dañando también las

vías respiratorias.

6. FORMATOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO (PLAN DE ACCIÓN)


Se han propuesto y elaborado los formatos y procedimientos de trabajo seguro para una
mejor gestión de la seguridad en la empresa Casa Grande y hacer de cada actividad, una
actividad segura. A continuación, se hace un listado de los procedimientos y formatos
elaborados:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

CUADRO 5.1. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL


REFERENTE AL TRABAJO EN ÁREA DE PRODUCCIÓN

Procedimiento para tareas críticas


Procedimiento para bloqueo de equipos
Procedimiento de seguridad en caso de derrame de productos químicos
Procedimiento para trabajos con soldadura eléctrica
Procedimiento para trabajos en altura
Procedimiento para almacenamiento, transporte y uso de equipos oxi acetileno
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 5.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE SEGURIDAD


Procedimiento de investigación de accidentes de trabajo
Procedimiento para el uso del equipo de protección personal
Procedimiento de identificación y evaluación de riesgos
Procedimiento para la formación y entrenamiento de brigadas de emergencia
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 5.4. FORMATOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD


Inspección de seguridad a equipos de soldadura eléctrica
Registro de investigación de accidentes
Registro de inspección de alarmas de emergencias
Registro de inspección de luces de emergencias
Control de entrega de equipos de protección personal
Inspecciones de extintores
Capacitación interna de trabajadores
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control (IPERC)
Permiso especial de trabajo de PETAR
Fuente: Elaboración propia

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

7. FODA

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES


FACTORES
INTERNOS
F1.Cuenta con el ingenio con mayor capacidad de molienda
y producción de azúcar en el Perú. D1. Producción de caña con alta cantidad de reductores
F2.Amplio conocimiento del cultivo de la caña. D2. Equipos de recepción de caña y extracción de jugo
FACTORES
EXTERNOS F3.Reconocida en el mercado nacional. con más de 40 años de antigüedad
F4.Certificación ISO 9001.

LISTA DE OPORTUNIDADES
01. Nicho de mercado con la venta de
azúcar refinada, pora la falta de Estrategias (FO) Estrategias (DO)
capacidad de competencia. 1. Formar convenios con diferentes empresas 1. Inplatación de tecnologias limpias para tratar residuos
02. Surgiemiento de nuevos internacionales y asi competir con otras empresas solidos,etc.
proyectos de cogeneracion de internaciones del mismo rubro. 2. El cambio de equipos cuyo tiempo de vida media sea
energia. 2. Promover charlas para la mejora continua. no optimocon el proceso de la empresa.
03. Reducción de tasa de interés para
financiamiento agrícola.

LISTA DE AMENAZAS
A1.Mayor participación de mercado
Estrategias (DA)
en nuestro país de Brasil, Colombia,
Estrategias (FA) 1. Campañas de concientización que pongan en
Bolivia y Guatemala.
1. Fomentar el cambio de mejora continua en acada uno de conciencia a la poblacion de invertir en empresas del pais
A2. Bajo crecimiento del sector
los etapas de la empresa Casa Grande. y no internacionales.
agrícola
2. Seguir obteniendo una alta productividad a nivel del 2. Mejorar las tecnologias, condiciones sanitarias,
A4. La depreciación del dólar reduce
Perú informacion agraria, etc; para mejorar la competitividad
el precio relativo del azúcar
el sector agrario
importado.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

8. RECOMENDACIONES
▪ A fin de garantizar una mejora sostenida, en cuanto a la disminución de pérdidas
ocasionadas por accidentes, se recomienda lo siguiente:
▪ Continuar con los trabajos de sensibilización en seguridad, para asegurar la generación
de responsabilidad en el trabajador, a través de la adquisición de buenos hábitos de
seguridad.
▪ Brindar mayor tiempo a las inspecciones, pues estas aportan valor, al permitirnos a
encontrar oportunidades de mejora en cada puesto o actividad que realizan los
trabajadores.
▪ Las actividades de capacitación y entrenamiento, así como las de salud ocupacional
deben ser permanentes en el tiempo.
▪ Los equipos de protección personal, deben ser revisados para cada puesto de trabajo o
cada vez que haya cambios en el proceso, equipos, instalaciones, gestionando talleres
de capacitación con proveedores e instituciones de un elevado estándar de calidad.
▪ Actualizar cada año el plan de seguridad y salud ocupacional para garantizar su eficacia
teniendo como piedra angular la mejora continua.
▪ Que todo el personal en general adopte una cultura de seguridad, cuya finalidad sea
salvaguardar la integridad física y preservar la salud.
▪ Exhortar a los trabajadores a cumplir con las prácticas laborales adecuadas y es uso de
los equipos de protección personal.

9. CONCLUSIONES

▪ Se realizo el análisis FODA de la empresa Casa Grande S.A.A elaborado de acuerdo a


las fortalezas y debilidades de la empresa
▪ Se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos laborales en la empresa Casa
Grande S.A.A. mediante un listado y una pequeña matriz (cuadro 4.1).
▪ Se desarrollaron algunas recomendaciones, formatos y procedimientos de trabajo (Plan
de acción) para mejorar el ambiente ocupacional y el proceso productivo de la empresa
Casa Grande S.A.A.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

10. BIBLIOGRAFÍA

▪ Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” – 2011


▪ Decreto supremo N° 005-2012-TR “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

▪ Página Web: www.digesa.minsa.gob.pe

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

ANEXOS

VISITA A LA PLANTA AZUCARERA CASA GRANDE S.A.A

ENTRADA DE LA PLANTA AZUCARERA CASA GRANDE S.A.A

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SALUD OCUPACIONAL

ENTRADA DE LA PLANTA AZUCARERA CASA GRANDE S.A.A

25

Das könnte Ihnen auch gefallen