Sie sind auf Seite 1von 117

CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Planteaba la clase anterior el cómo transmitir algo del acto, la ética es del orden del acto. Ahora si
uno comienza a trabajar sobre la ética y la unidad 1 es básicamente es el trabajo y el
cuestionamiento a lo qué es la ética, el concepto de la ética, a una aproximación casi a la
propuesta de Aranguren de formalizar un objeto de la ética, toda formalización de un objeto dentro
del campo del saber, implica una particularización y por lo tanto aproxima directamente a lo que
hemos tomado como ciencia y la aproximación de la ciencia, el objeto particular de la ciencia, que
vamos a ver como objeto formal. Entonces comenzar a pensar la ética a una formalización de su
objeto, a una particularización de su objeto, es separarla, diferenciarla, en algún punto, del
conocimiento de la ética o del fundamento de la ética, del sentido universal que está dentro del
campo de la filosofía, no se trata dentro del campo profesional, desde donde la vamos a
desarrollar, no se trata de una filosofía de la ética.

Se trata de una ética para enmarcar el qué hacer profesional dentro del campo de la ciencia, que
es la psicología y el qué hacer en la práctica profesional de la psicología y el qué hacer en la
práctica profesional del psicoanálisis.

Esto vayan teniéndolo en cuenta porque si bien las correlativas de la materia son las bases
filosóficas y la filosofía, acá adentro y en el cursado a mí no me importan.

Me importa psicodiagnóstico, psicopatología, psicología clínica, teorías psicológicas, o sea lo que


ustedes han ido haciendo en los años anteriores, en relación a la formación, como futuros
profesionales psicólogos, eso es lo que voy a considerar, eso es lo que ustedes van a tener que
dar cuenta, argumentando desde una ética, usamos la filosofía pero no hacemos filosofía.

Es la dimensión del qué hacer profesional.

En término generales puede decirse que la ética es una parte de la filosofía, básicamente la parte
de la filosofía que va a tratar de lo que se llama “actos morales”. Esto va entre comillas porque
vamos a hacer una diferencia absoluta para nosotros entre ética y moral

Estos “actos llamados morales” son actos que están medidos y regulados, el único que hace
acto dentro de los seres vivos somos los humanos, a diferencia de los animales que tienen
acción. Actos medidos y regulados que son esencialmente los actos humanos.

¿Por qué actos regulados? (Introducción a la psicología 1, unidad 2)

Porque son actos libres, deliberados por la voluntad y es bajo la razón por determinación de lo
regulado y ordenado por la voluntad, es lo que determina la formalidad de ese orden, el acto
humano se establece dentro de ese orden por eso son actos realizados únicamente por los seres
humanos.

Ahora estos actos que están ordenados, están regulados, son actos que están considerados
desde su fin y desde el bien.

1
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Podemos decir en términos generales que estos actos, que estamos tomando los “actos morales”
surgen en sí mismos del hecho psíquico y mental del humano, o sea de la psicología y además de
la dimensión de la antropología, porque son esencialmente humanos.

Si vamos a la etimología en sí misma ni ética, ni moral, en sí mismas, significan acto. Ética y


moral al sentido de la etimología, significan carácter.

Este carácter hay que diferenciarlo un poco del concepto de carácter que puedan haber tomado
ustedes en referencia a la psicología, temperamento, carácter y personalidad.

Este carácter tiene el sentido griego de cuño, de lo que se acuña. Y que en psicología se
toma ese derivativo pero se lo determina, desde en sentido conductual o desde la definición de
conducta o sea sería el cuño sobre el temperamento en psicología.

Este sentido del carácter es el modo de ser adquirido, ahí van a encontrar el origen de la
palabra êthos, modo de ser adquirido un êthos, que es hábito, no al sentido pavloviano, es al
sentido de habitud, al sentido del griego, al sentido de exis, que significa haber posesión, es
haberse hecho de una posesión, casi al sentido religioso cristiano del estar poseído, con la
connotación de estar diferente.

Esto se desliza al vocablo castellano, hábito.

Aranguren, va a decir es mejor sostenerlo al sentido de habitud, más que hábito, por el sentido
que podemos tener por el equívoco, sobre todo en la carrera de psicología, este haber adquirido
o apropiado, con esto que hemos adquirido y con esto que nos hemos apropiado, apropiarse, es
hacer algo propio de lo que no es de uno, o sea que no lo produce uno directamente, sino que
uno se apropia de algo que viene en algún sentido, dado u ofrecido, otorgado, regalado u
heredado del otro, como quieran tomarlo.

Es esa posibilidad de hacer algo propio a partir de lo que uno se apropia, y a partir de ahí de esto
de lo que uno se apropia, tiene que ver y en relación con habérselas uno con uno mismo con eso
de lo que se ha apropiado.

Sería ver que hace uno en el habérselas con eso, de lo que uno se apropió, que es de uno pero
en determinación de lo que uno se apropió. A la línea psicológica que quieran.

Habérselas con lo que han podido apropiarse y que ya no es del otro es de ustedes.

Ese habérselas, con ese orden de lo que uno se ha apropiado, es la forma en que uno de
nosotros se las arregla con uno, con los otros y con las cosas, esta forma es el modo de
arreglárselas, es un modo, lo que quiere decir que hay otros modos, o sea que mi modo de
arreglármelas en el mundo, al sentido casi existencialista, es el modo que tengo de arreglármelas,
en tanto ser que tengo que estar en el mundo, vamos a tomar la dirección existencialista para

2
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

tomar esto, de lo que yo me he apropiado del otro, del prójimo. (Unidad 3 de Introducción a la
psicología)

Este modo, esta forma de arreglármelas y de habérmelas, con migo y con los otros, esta palabra
viene de la filosofía, es una disposición.

Estas disposiciones, establecen una relación buena o mala, y son estas disposiciones, las que
van a conducir a un acto.

Todas las teorías psicológicas dan cuenta de una disposición en el orden teórico conceptual
totalmente diferente, es mucho más en el diferencial en lo que ellos disposicionaron en la
disposición en las teorías psicológicas, en la psicología y lo diferencial en el psicoanálisis en lo
que se establece como (series complementarias).

Supongo que lo han visto en lo diferencial de lo que es la personalidad en la psicología y lo


diferente de cómo se toma la personalidad dentro del psicoanálisis, la disposición del psicoanálisis
es distinto a la disposición en las otras teorías psicológicas, o sea que cuando se habla de
personalidad en psicoanálisis, no es lo mismo que hablar de personalidad en conductismo, en
reflexología, porque el concepto de personalidad en psicoanálisis, hay un punto por decisión
estructural que la personalidad es no toda, en cambio en la psicología es síntesis integradora y en
el sentido de una disposición de síntesis integradora de todos los elementos que hacen a la
estructura de la personalidad, tomen la diferencia entre el concepto de estructura gestáltica y el
concepto de estructura psicoanalítica, tesis de la percepción la pueden aplicar como quieran.

Estas disposiciones que pueden ser buenas o malas, que conducen a un acto o sea que el
carácter, el hábito, al sentido de la habituidad (dónde habita el ser), donde habita ese ser que es
el hombre, que le falta ser, al sentido hegeliano, y además de faltarle ser, debe asumir el estar en
el mundo.

O sea carácter y hábito podemos nombrarlo como el objeto material, de la ética.

Se llama objeto material al concepto, en cualquier campo de expresión del pensamiento o


razonamiento que determina una extensión universal, es un concepto de la extensión universal,
en la afirmación o negación de la extensión universal del concepto.

Si estamos tomando en la dimensión de la ética, el orden del acto, y hemos dicho que el orden del
acto es solamente del humano, por lo tanto el objeto material en esta determinación es el hombre
en toda su acepción en tanto que humano en su extensión universal o sea que para todo hombre
y para todo lo que le decimos hombre, en tanto que humano, no hay acto, aunque sea el más
aberrante que pueda cometer un humano, que sea un acto no humano, al contrario es un
acto por exceso de humanidad, no porque le falte humanidad a un humano, los humanos estamos
excedidos de humanidad, en lo que implica la dimensión del acto.

3
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El objeto material Hábito y carácter, encierra y engloba en esa determinación del objeto
material, que es el hombre en tanto que humano, el animal racional aristotélico, determina lo que
se va a llamar y vamos a llamar el círculo ético.

Ese círculo ético en cada uno de nosotros, va a determinar nuestro modo, ¿Cuál es el modo? El
modo ético, o nuestro êthos, carácter, hábito y acto, círculo ético.

El acto, la dimensión del acto, sea del acto de la conducta, de3l acto de reflexión y consciencia
o del acto de inconsciencia, no importa la línea teórica que cada uno de ustedes elija, los actos
son actos libres.

Son actos libres en la dimensión del libre albedrío, porque son deliberados, todos nuestros actos
son actos deliberados, a través de la voluntad o de la razón.

Con esto que acabo de decir pueden abrir todo lo que es en el campo de la psicología y el
psicoanálisis inclusive lo que se va a considerar, dentro del orden de una persona o sujeto
psicoanalítico la imputabilidad, lo imputable.

O sea que para nosotros, en el campo de nuestra práctica psicológica, es importante que cada
uno de nosotros en nuestra práctica considere el criterio de imputabilidad.

Porque el criterio de imputabilidad, en la imputabilidad del sujeto en el acto, es un criterio en una


frontera, en un punto de límite, en un límite de frontera, bastante impreciso, porque establece el
punto del cuestionamiento al supuesto de la deliberación o no deliberación del acto.

El punto de la frontera compleja y difícil es donde determinamos la deliberación. A la toma de


decisión, de dónde tomamos la deliberación en tanto proceso de la razón

Si tomamos el acto a partir de deliberación de la razón, en tanto el acto sería la expresión de la


formulación reflexiva o del pensamiento de la razón es una cosa, y si tomamos el acto en función
de que la razón (lógica aristotélica) y si tomamos que la razón y el pensamiento, lo que acontece
como expresión en el pensamiento, es lo que estuvo elaborado, determinado y decidido, no en la
consciencia, sino en un proceso que es inconsciente, no es el inconsciente freudiano que es
inconsciente reprimido, es el inconsciente de la lógica, de la razón. Depende de dónde
determinemos la frontera, entre el proceso deliberativo de la reflexión y de aquél que dice: bueno
voy a salir para matar y lo voy a meter un cuchillazo en el cuello a un chico de 15 años, ahora
cuando me lo encuentre, o es del orden de la contingencia del encuentro, donde la deliberación
del acto se determina y se mete el cuchillazo y se mata al otro, dos posiciones distintas en la
frontera, de lo imputable y lo inimputable y ya tenemos al inimputable ¿por qué? Porque es menor
de edad.

4
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

¿Inimputable por qué es menor de edad, dónde es un acto humano? ¿Justifica la minoría de edad
la inimputabilidad del acto? ¿Justifica qué haya sido pobre, qué haya sido supuestamente
maltratado? Preguntas e interrogantes en nuestra práctica profesional.

Tomo una idea, la psicología una cosa es la comprensión del acto, una cosa es comprender al
sujeto que hizo un acto y otra cosa es buscar elementos que justifiquen el acto, los psicólogos o
los psicoanalistas, irrealizamos al sujeto del acto no el acto.

¿Qué quiere decir que lo irrealizamos?

Lo irrealizamos porque lo llevamos al término de la comprensión teórica conceptual. Ahora una


cosa es irrealizar al sujeto que cometió el acto, y otra cosa es que a través del psicología o del
psicoanálisis irrealicemos el acto y hagamos de cuenta que el acto no existió.

Al menos para que cada uno lo empiece a cuestionar y a interrogarse y el interrogante no es


solamente del acto del otro, también es del propio acto.

Una cosa es que nos irrealicemos como sujetos del acto y otra cosa es que queramos justificar
que no hemos realizado el acto. Como están las justificaciones cuando uno no estudia por
ejemplo. Una cosa es irrealizar al otro sujeto y otra cosa es querer hacerle entender al otro, todos
los atenuantes, justificaciones, pretextos por los cuales uno no estudió, que más allá de los textos
y pretextos que vayamos a justificar, el acto dice no.

Sutil frontera dije recién imprecisa, con todo lo que implica la imprecisión en psicología y sobre
todo para el campo proyectivo, no solamente psicoanalítico, en el campo proyectivo de las
técnicas proyectivas, la imprecisión, supongo que han trabajado todo lo que se juega en la
determinación de la proyección, desde la fenomenología y el psicoanálisis.

La imprecisión formas de interpretar y comprender, (Introducción a la psicología 2) una cosa es


creer comprender las impresiones y otra cosa es avanzar a la comprensión de la imprecisión.

A modo de ejemplo, cuando un sujeto en el Rorschach, (la mancha) dice la lámina 1, dice: un
murciélago y dice cuando uno encuesta y pide descripción y dice es un murciélago, porque este
es el cuerpo, esta es la cabeza y estas son las alas y ustedes se quedan contentos porque
describió un murciélago, ustedes se han quedado contentos con una imprecisión absoluta del lado
de ustedes, porque la descripción que hizo del murciélago, sirve para una mariposa, sirve para
una paloma, sirve para un águila, sirve para una gallina inclusive y ustedes le pusieron según la
nomenclatura, global, forma, más animal y popular.

Está muy bien hecho porque han popularizado nuestras imprecisiones, porque si hay algo del
pensamiento popular, son las imprecisiones.

5
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Imprecisión que puede girar un poquito a la precisión, si uno pregunta o se empieza a preguntar,
si ajusta un poquito la descripción que dio, uno se puede llegar a sorprender, en que esa precisión
de golpe, pasamos a una distorsión.

¿Qué es pasar a una distorsión?

Es un cambio de cuestionamiento en la interrogación diagnóstica, ya el murciélago es una


confabulación, ya decir que hay un murciélago ahí dentro es una locura sostenida, es un delirio,
decir que en la lámina 1 hay un murciélago, es un delirio sostenido, es una mancha, estamos
fabulando, después presionaremos un poquito y uno lo saca de la fabulación o confabulamos o
contaminamos, o sea que a partir de este proceso de imprecisiones en el límite, es lo que nos
posibilita la rigurosidad y la aproximación a alguna rigurosidad en los diagnósticos.

6
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

02

Si hay alguna direccionalidad en nuestra práctica que sea algo relevante en nuestra práctica es la
pregunta, si tienen acallada la pregunta en cualquier contexto y ámbito ¿Cómo van a investigar?

La pregunta desamordacen la pregunta, porque sino después ustedes creen que preguntan y no
preguntan, sino porque dan respuestas en vez de preguntar. Considérenlo para la práctica
profesional.

Este objeto material y formal de la ética y esa diferencia que estoy aproximando entre ética y
moral.

Dos posiciones sostiene básicamente Aranguren, dos demandas, o sea dos determinaciones de
demanda, constituyen la posición y la postura de la ética.

Una es todo lo que en el campo del acto, en tanto esto que venimos trabajando como el objeto del
círculo ético, y la dimensión de lo que se llama el círculo ético, carácter, hábito, y acto.

Primero: Lo que hagamos nosotros y cada uno de nosotros, con nosotros mismos, lo que
hagamos nosotros con nosotros mismos por encima de lo que llamamos nuestra propia
personalidad.

Y además esto que hacemos en la dimensión del acto, en cuanto a la puesta en acto, que
cualquier acto nuestro, siempre va a estar sujetado a una escala de valores y esta escala es
singular.

¿Qué quiere decir que la escala de valores sea singular?

Que mi acto me implica a mí, en la consecuencia de que mi acto tiene para mí, como puedo
afectar al otro, por eso vengo trabajando la idea en la diferencia entre ética y moral.

La Moral da cuenta de los valores, los valores dependen de las épocas y cómo uno en lo
personal está atravesado por los valores de la época. (Religiosos, económicos, morales, los que
quieran)

Que algo se constituya como de mi valor, no lo hace un bien universal, o sea no es extensivo al
otro.

Para los que van a estar en el campo de la psicología y en la práctica de la situación de la práctica
con otro humano, básicamente, es el resguardo permanente de cualquier determinación de un
valor personal para el otro, o sea de lo que yo puedo sostener de un bien para mí, no
generalizárselo al otro. Hay que escuchar cuál es el bien del otro, no para el otro, El Bien del Otro
y en esa dimensión del bien, puede ser que no coincida, mi bien y lo que es el bien del otro,
dejémoslo en el supuesto sostenido que puede ser que…

7
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Badiou dice que: frente a lo que está mal, cómo decir algo del bien sin establecer cuál es el bien,
porque cualquier establecimiento del bien, en cualquier relación que se establezca, en las
relaciones personales o sociales, puede conducir a lo peor.

Lean los diarios para aprender cómo se maneja la ética y cómo se confunde ética con moral.
Cómo hay una ley que se establece como posibilidad del reconocimiento de un derecho y
personajes no importa de dónde vengan y cuál es la procedencia, se autorizan a decir eso no,
porque no corresponde a mi bien y a mi valor moral; y por lo tanto como no corresponde a mi bien
y a mi valor moral, no considero y voy a desacatar el dictamen de la Corte Suprema de la Justicia
de la Nación con respecto a la Legitimización del aborto. Más allá que yo pueda en lo personal
coincidir o no coincidir y que dentro de mi escala de valores entre la posibilidad y mi
categorización sobre mi postura personal sobre el aborto, para tomar un ejemplo actual.

Podemos tomar otros ejemplos de lo cotidiano y diario, para tomar las mismas posiciones y las
voces que se levantan, en tanto en eso no estoy de acuerdo y por lo tanto eso no debe realizarse
porque yo; no estoy de acuerdo, esa es la determinación en el campo de la ética, de determinar
que las cosas son a mi medida y cualquiera que no esté dentro de mi medida, está equivocado y
por lo tanto no podrá tener derecho a ejercer su derecho porque no coincide con lo que yo
determino que es lo que se debe hacer y qué es lo que se tiene que hacer, hoy la Suprema Corte
de Justicia dictaminando sobre el aborto en los casos de violación, un ministro de salud diciendo,
que no y que las madres y las mujeres que son violadas y quedan embarazadas que den el hijo
en adopción. Es la violación del derecho íntimo de alguien y que debe corresponder a lo que yo
desde un lugar supuesto poder determino y va mi valor moral sobre la Corte de Justicia de la
Nación, esto es lo que dice Badiou, cómo decir algo del bien, sin establecer cuál es el bien,
porque todo establecimiento de un bien, como bien sostenido como supremo a conducido a la
humanidad siempre a lo peor.

Entonces cómo soportar en nuestra práctica, que más allá de que lo supongamos, más allá del
bien y del mal, para soportarnos que podemos estar un poquito más allá de la de la determinación
del bien y del mal, tenemos que primero asumirnos como portadores de valores y no solamente
como portadores de valores, sino también la tendencia de universalizar nuestros valores. En lo
diario y cotidiano, bastaría con decirle a alguien cómo puede ser que no te guste esto y estoy
irrumpiendo en la determinación de una puesta universalizante del valor, no puede ser que haya
otro que no coincida con lo que yo determino que debe gustar.

Por eso dije las preguntas, ¿Cómo? De última hasta el clima lo interrogamos ¿Cómo puede ser
que haga calor?

Determinación de la moralidad, hasta con el clima. Si lo hacemos con el clima que no nos
responde, imaginen lo que podemos hacer para nosotros.

Entonces asumir primero que en la práctica profesional, una cosa es la praxis en tanto posición y
postura ética, y estar advertidos de nuestros valores y estar vigilantes y atentos de nuestros
8
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

propios valores, frente a lo que el otro está diciendo, proponiendo, o actuando. Tomé un tema
complejo y difícil como es el del aborto, por ejemplo, pero podemos tomar el divorcio, podemos
tomar la homosexualidad y los matrimonios gay, el travestismo, la transexualidad que el común
que los confunda y piense que todos son los mismos, está bien, ahora cuando un psicólogo, no
puede delimitar y diferenciar, una elección, homosexual, heterosexual, bisexual, travestismo y
transexualidad, está en una complejidad del orden del acto, porque está confundiendo el
diagnóstico y está diagnosticando no desde el sujeto que muestra la elección, está diagnosticando
desde sus propios puntos de valores, dice todos homosexuales y no es lo mismo, una elección
homosexual que una transexualidad.

Complejidad del campo a la psicopatología, cuando digo psicopatología, no hablo de lo normal o


anormal, estoy hablando del pathos que afecta a los humanos, la lógica del sufrimiento humano
por etimología de la palabra. Después aprendimos a ese pathos normalizarlo y decimos que es
normal esto y anormal esto otro.

El sufrimiento es, sufrimiento y cada uno sabe de su sufrimiento o sea cada uno de nosotros sabe
dónde le aprieta el zapatito. No soy quien para determinar que es más normal o menos normal de
acuerdo a cómo al otro le aprieta el zapato; tengo que escuchar que le aprieta el zapato y qué
hace con eso que le aprieta el zapato.

Dije la ética es del qué hacer, frente al sufrimiento. ¿Qué hacemos? Nosotros, primero nosotros
con nuestros propios estilos de sufrimiento, no estamos en el centro, estamos por fuera, con
nuestra escala de valores, con nuestra determinación de posiciones, frente al otro que viene a
demandar, porque no sabe qué hacer, con lo que le está pasando o no sabe qué hacer con lo que
está sufriendo o no entiende por qué tiene dificultades en el aprendizaje por ejemplo, o por qué no
puede estar medianamente bien y sufre en una institución escolar, no sabe qué hacer.

Entonces decía recién una cosa es asumir que somos verdaderamente en un punto sujetos
morales, estamos determinados por determinación de la puesta en el recorte de valores y sobre
todo valores de la ética, cuando digo época tomando desde el contexto psicológico de la
dimensión de los discursos.

Discurso de la ciencia y discurso capitalista, atravesamiento de nuestras prácticas profesionales


por el discurso capitalista, vigencia clara del discurso capitalista del sujeto de la prisa, del sujeto
sin tiempo.

En el sin tiempo, en tanto que el tiempo se mide por producto

Tiempo = producto.

Tiempo = producción realizada.

Sin que haya un resto como decía Marx que haga efecto de Plusvalía y remiendo nuevamente de
una producción, sino producto, producto, producto, como en el campo de lo psicológico y del
9
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

campo del diagnóstico psicológico y de las prácticas psicológicas, cada uno de aquellos que
ejercemos la práctica psicológica, también tenemos que estar atravesados por este discurso
capitalista.

Discurso capitalista como marca del atravesamiento de la época, de la prisa, del tiempo y del
apuro.

Discurso de la ciencia que determina la idolatría de la técnica, sobre la teoría, la técnica, la


importancia de la instrumentación rápida del aprendizaje de las técnicas, de resolver rápido las
situaciones por las técnicas, y básicamente aquellos que ya hemos atravesado técnicas, sabemos
que lo que importa es la rapidez con que pueda evaluar con una técnica, y sacar una conclusión
de una técnica, en donde la técnica que es un método de investigación adquiere valor por sí
mismo sin implicar la importancia de que es un método de investigación y la interpretación de los
resultados con un método de investigación depende del trabajo interpretativo del profesional,
están los manuales que ya vienen interpretando la técnica.

El problema se representa cuando uno se mecaniza y toma la técnica en forma mecánica y la


repetición de un mecanismo de la técnica, y aplica la técnica e interpreta la técnica. Siempre hago
el chiste cuando en el texto de Loreta Dember o el de Coping no aparece el dibujito del Dember
realizado por el sujeto, ya no sabemos dónde encajarlo, ya no sabemos cómo interpretar la gestal
que reprodujo, porque no encaja en la serie de ejemplitos que da el texto de Dember o de Coping
ya se nos distorsiona el esquema y buscamos a ver, cuál de todas las formas de los escritos que
trae Loreta Dember o el libro de Coping, encaja un poquito más aproximativamente al que hizo el
sujeto como indicador diagnóstico, pero que no encaja totalmente porque el que dice ella tiene
demasiados indicadores de daño cerebral y el de nosotros tiene una colita un poquito mejor hecha
que no encaja exactamente, suena a risa y da risa pero es trágico, es trágico porque no estamos
determinando lo que pasa con un Dember, estamos determinando y estamos casi dirigiendo de
alguna manera el destino de un sujeto, estamos haciendo una determinación sobre alguien y le
estamos configurando a partir de nuestro tecnicismo, casi la configuración de posibilitarlos o
anularle posibilidades, complejidad de la práctica y lo tomamos como ejemplo, puedo ir a los
proyectivos con mucha más razón y marcación de determinación del riesgo de la interpretación
proyectiva, de lo que se llama un proyectivo.

Entonces marcación de nuestras propias marcaciones morales de resguardo y cuidado de que


están ahí, advertidos por lo menos, ¿Qué somos como sujetos morales? ¿Cómo pesa nuestra
marca de nuestro deber ser?

Ese famoso concepto kantiano y la teorización kantiana del ideal, Cuando lean Crítica a la
Razón Práctica, Kant dice: “el hombre tiene sobre sí dos cosas, por encima de su cabeza, el cielo
estrellado y el ideal”.

Esta posición kantiana del ideal, si uno busca el ideal, es porque parte de lo que no es o parte de
lo que no tiene, como configuración y nunca podría en ese sentido, llegar absolutamente al ideal,
10
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

porque por eso es un ideal, casualmente es un ideal por eso, porque es lo que uno debería ser,
debería lograr, debería tener, debería haber hecho, debería estar haciendo, marca que diría que
aleja de la determinación del acto, discursos corrientes, debería haber hecho, ido, estudiado…
marca del discurso y determinación del discurso, en referencia al ideal.

Ese ideal, esa marca del registro del ideal del deber ser, marca nuestra realidad.

Si han tomado algo verdadero de la psicología: La realidad es la realidad psíquica y mental, estoy
tomando lo psíquico como procedencia mamífera y lo mental como humano, es el mamífero
humano, por eso digo lo psíquico y lo mental ese resto imagen y palabra, esa es la realidad.

Traducido muy rápidamente es: Esa realidad de lo psíquico mental que es sentir, pensar, actuar
en la configuración del orden del funcionamiento.

Cuando digo Sentir estoy tomando la dimensión absoluta del pathos, del afecto, de lo que afecta
que no es siento tristeza, siento alegría o siento pena, no estoy hablando de eso, esas son
representaciones en el yo de afecto, que no es el afecto, esa realidad psíquica mental solamente
tenemos una posibilidad de acercarnos en la medida que soportemos y podamos pensar que el el
pensamiento es una proposición porque pensar es usar proposiciones, no los enseña mucho más
la lógica por supuesto pero sirve al campo de la psicología. Y que si digo qué calor, es una
interpretación de la realidad, por otra realidad que es a través de la proposición y que qué calor es
una interpretación de una realidad, a través de otra realidad que es a través del pensamiento y la
proposición. El punto es qué cuando digo qué calor supongo que todo el mundo deberá padecer
calor, lo mismo que padezco el calor yo, eso es el real, entonces ahí hacemos la extensión
universal de la proposición, si vale para mí la configuración de la lectura de la realidad, deberá
valer para el mundo, esa es la máxima kantiana.

¿De dónde procede el contenido de la moral? Vamos a hacer una aproximación después en
la unidad 2 de las distintas conceptualizaciones hacia una ética, una por una y lo
diferencial de cada una.

Por ejemplo en el pasaje de lo antiguo a lo moderno, y tomando lo moderno con el cristianismo en


Roma, máximo representante Santo Tomás, o sea el que tomó Aristóteles con la concepción de
los Dioses Griegos que son del orden de lo real, uso la lógica aristotélica para la demostración del
Dios simbólico Cristiano que es la lógica racional pura, a partir de eso como estructura de nuestro
pensamiento moral occidental y cristiano. Siempre digo más cristiano que occidental, tenemos
que estar advertidos.

Toda procedencia de la moral depende de la ley natural, que los humanos los practicamos a partir
de los principios del hábito, que esta procedencia de la moral, en el sentido de la ley natural,
depende de lo que se llama la teología natural, o sea partiendo del principio sostenido de la
existencia de Dios.

11
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Avanzando un poquito del medio evo ya a la modernidad, se trata de alguna manera, de separar
esta ley natural y tomen esto porque es importante.

Con la modernidad se trata de buscar, de hacer independiente y separar un poquito la


obligación natural (el hábito), de la existencia de Dios.

Fue la iglesia Romana (y esto recuérdenlo en lo diferencial) No todo cristianismo es Romano y no


el verdadero cristianismo es Romano. El apostólico romano.

Creo que algo lo dije después voy a dar algo de las tres grandes religiones, hablamos de
religiones y por ahí no hemos pensado, o no hemos trabajado, las consideraciones de lo que es la
religión, en sí misma, el Budismo, el Cristianismo y el Islamismo.

Decimos no somos religiosos rápidamente, la religión no, la religión con migo no, la religión no es
un problema de la iglesia, la religión, es una estructura mental y mucho más los que hablamos el
español, siempre lo digo y recuérdenlo, los españoles los que hablamos el español, España y la
lengua española, no atravesó el renacimiento o sea que no inquisición, estamos en la inquisición
en la estructura de nuestra lengua, es inquisidora nuestra lengua, no conoció el renacimiento, por
lo tanto no supo de la reforma y además de ser cristianos, tenemos ocho siglos, sobre dominación
sobre nuestra estructura mental por la lengua, de ocho siglos de dominación moral o sea tenemos
Alá y tenemos a Jabeé y Cristo juntos, además de Alá o sea que bien, nuestra estructura es
mental dependiente de la estructura de la lengua y de la lengua materna que es el español, medio
evo español.

Varios siglos atrás al Juez Garzón, más allá de considerarlo y de sacarlo de los fueros como Juez,
lo hubieran mandado a la hoguera, ¿por qué? Porque se atrevió a tocar la inquisición española,
vigente en un modo diferente, se animó a tocar y meterse en donde no debía meterse, que es la
estructura inquisidora de España. Pero podía meterse con otros inquisidores, como por ejemplo
Pinochet, pero no con los francos españoles, bueno ética.

Cuestionamiento de cada uno de nosotros frente a esto, en la posición a nuestra determinación y


moral.

La iglesia fue y es la encargada aún hoy, en plena vigencia hoy siglo XXI, de distinguir los
principios de la moralidad, porque se sostiene que el hombre necesita de la revelación de la
gracia de Dios, para lo que debe determinar cómo acto y elección de acto y solamente por
revelación de la gracia de Dios podrá establecer el justo predominio de la moral.

Ahora por supuesto que la revelación de la palabra de Dios, está determinada por, Pedro Pablo,
Pedro Augusto, Pedro Apóstol pontífice segundo, el Papa, Pedro Apóstol Pontífice Augusto, el
apóstol, el cristo y el imperio romano.

La justicia en Roma eran los emperadores, verdad del cristianismo, es verdad todo aquello que
establezca aquél, que sostiene la suficiente capacidad de poder para determinar, esta es la
12
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

verdad o como revelación personal del emperador o como el designado y elegido por Dios para
interpretar cuál es la verdad de Dios.

Esto es lo que va a cuestionar Spinoza posteriormente en relación a la tradición judeocristiana, se


dice Roma en el equívoco Romano y qué hacer con el equívoco Romano, sobre el cristianismo,
porque solamente los cristianos romanos consideramos a Cristo Dios y a la Virgen María como la
madre de Dios, solamente los Romanos, decimos que la Virgen María es la madre de Dios.

Los cristianos jamás se dijo María es la madre de Dios, dijo María es la madre del hijo de Dios.

No es lo mismo enunciarse como madre de Dios, por lo menos para los psicólogos en posición
discursiva, a alguien que se instituya como ser la madre creadora de Dios, que sería la madre del
Dios en tanto sería el Dios del Dios que decir soy una madre del hijo de un padre.

Para los psicólogos esta correspondencia tiene importancia porque nos identifica claramente la
neurosis y la psicosis, simplemente delimita rápidamente un diagnóstico diferencial, al menos
rápidamente después veremos si es cierto o no, investigaremos, confirmaremos si es cierto o no,
pero ante este enunciado uno dice ¿acá qué pasa?

Esa revelación que es divina por lo tanto si es el sumo pontífice, que es el Pontífice Augustos, la
verdad enunciada por el pontífice es incuestionable, es inefable, no sólo en referencia a la fe y a
la creencia que cada uno de nosotros pueda tener, en la creencia del padre, del hijo y del espíritu
santo, sino que determina lo inefable sobre las costumbres, no solamente sobre el hacer y el
deber ser en referencia a la fe, sino que determina lo que se debe hacer y sabemos que
básicamente la marca está sobre la sexualidad.

De las costumbres para afuera de los monasterios, cuando toca eso mismo que critican afuera de
los monasterios y acontece adentro de los monasterios, piden perdón, como todo buen cristiano.

A diferencia de los protestantes, los cristianos, como tenemos garantizado el perdón por
anticipación, estamos autorizados a volver a cometer lo mismo, llámese la determinación de la
repetición del mismo acto, porque pedimos perdón por anticipación, cosa que no sucede lo mismo
en los protestantes, los protestantes tienen un poquito más de peso porque no hay quien los
perdone, una vez que cometieron el acto, son responsables, de asumir, que fueron culpables y
responsables después de haber cometido el acto, no tienen el Dios padre perdonador que
tenemos los cristianos y por lo tanto, en tanto estamos perdonados, estamos autorizados, ve con
Dios dicen los sacerdotes, no vuelvas a pecar.

En ese sentido con el tomismo a la modernidad, los contenidos de la moral dependieron


absolutamente de la religión; y de la religión en la conjunción entre sociedad y religión.

13
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Estado social y la religión, la máxima expresión de esta conjunción, del estado como regulador de
las costumbres y los modos, sobre todo si lo tomamos a la sexualidad y la religión hicieron la
máxima expresión con la conjunción del matrimonio cristiano, hasta que la muerte los separe y la
promesa de que solamente la muerte los puede separar y lo que Dios une solamente la muerte
separa.

No se habían dado cuenta que el divorcio siempre existió y que muchos sino le otorgaban el
divorcio, y si el Papa no lo otorgaba decapitaban a la mujer o sea que dependía el divorcio de la
capacidad de poder que uno tuviera.

Esta conjunción del acto de fe y además determinación sobre las costumbres, de los actos, de los
hábitos, esa habituidad de las costumbres en tanto que (êthos) siempre tomamos el concepto
êthos al sentido griego, no al sentido de hábito adquirido de lavarse la manos, por ejemplo, lo
estoy tomando al modo de ser.

Esto es lo que nos permite comprender el surgimiento de lo que se llama dentro del campo de la
moral específicamente, una razón moral puramente formal.

Si bien la pretensión de una moralidad formal, está y existe y seguirá existiendo y la tenemos que
regular nosotros por allí, no es algo que se haya podido lograr porque más allá de esta pretensión
hay algo más sigue vigente el mal animal aristotélico, cuando Aristóteles dice el hombre es un mal
animal racional, porque no sabe ni siquiera ser un buen animal y por lo tanto hay que determinarle
una ética. Es al único que hay que determinarle un deber de ser, hay que determinarle un hasta
ahí más allá de que después acepte el límite.

Entonces dentro del concepto general de estas éticas formales, hay que considerar dos éticas
formales, la kantiana, Kant y la otra la existencial, aunque Heidegger no escribe sobre ética, pero
da indicadores de una ética.

Tanto la ética formal kantiana, como la ética del existencialismo ambas tienen un denominador
común, ambas surgen después de profundas crisis religiosas y por lo tanto se confuguran, en el
orden de la formalización de las profundas crisis religiosas lo que se llama:

El Deilísmo y el Ateísmo.

El Deilismo (sostiene la existencia de Dios).

El ateísmo (dicen la verdad sobre Dios, y que Dios no puede ser un ser de a existencia, porque
para ser un ser de la existencia hay que estar corporizado, hay que tener un cuerpo).

En ese sentido los ateos no niegan a Dios, niegan la Dimensión de la existencia de Dios como ser
y además con el equívoco de la traducción bíblica, cuando Jabeé dice yo soy el que soy, que no
es la frase de Jabeé, Jabeé dice a Moisés soy lo que soy, y no es lo mismo poner el, que poner, lo
en nuestra lengua española, el, determina el ser, lo que soy es de la absoluta mentalidad del ser,
14
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

o sea que la tradición judeocristiana, con Jabeé a la cabeza, el Dios no se enuncia como el que
es, se enuncia como lo que es, en la absoluta neutralidad del ser, problema de la interpretación
futuros psicólogos.

Entonces dos éticas formales Kant, la ética kantiana y la ética existencial.

Con Kant: haga lo que se haga, deberá estar ajustado siempre al principio del deber y si eso que
uno va a hacer, no tiene valor universal y se renuncia, en ese sentido en alguna medida acepta
Kant en la crítica a la razón práctica, el sentido del formalismo ético protestante, porque surge en
dos grandes momentos de crisis religiosa, digamos.

Con el formalismo existencial: podemos tomar a Heidegger como padre del existencialismo, en
ese sentido no habla de ética Heidegger pero es el que no hablo, ni escribió de ética pero
determinó una ética.

Freud tampoco habló de ética pero determina una ética, no dicen ni formulan conceptualmente
una ética, pero muestran la ética a partir del propio acto, en la elección y responsabilidad de la
elección.

Lo podemos tomar mucho más claramente en Kierquegar y Nietzsche, este formalismo ético y
existencial, Kierquegar poniendo el acento en el formalismo ético, no en el contenido en sí mismo
de valor, contenido del valor moral, sino en la actitud, en las formas, en lo que se hace, sostenido
en la seriedad, en la sinceridad y en la profundidad de la decisión.

Recuerden que tomé la voluntad como máxima expresión de todo esto a partir de que todo acto
es producto de la voluntad, así como uno pudo hacer eso, pudo no hacerlo y pudo hacer otra
cosa. Más allá del sujeto del acto, cuando dice no tuvo la intención de matarlo, si alguien mata no
teniendo la intención de matar que podría hacer si tuviera la intención de hacerlo, desde la ética
hay intención y responsabilidad del acto, porque la intención no es la deliberación lo mato, no
lo mato, ahora lo mato, le meto el cuchillo en el cuello a ver si me conviene, meterle el cuchillo en
el cuello, que eso sería la intención consciente deliberativa, la voluntad es del acto y el acto está
determinado por todo el proceso, de la razón, determinando la deliberación y decisión del acto sin
la reflexión del acto, porque si hay reflexión del acto, no hay acto, hay reflexión, para los
psicólogos y para el mundo en general.

La intención es consciente como expresada en tanto que acto es inconsciente como


determinada y cuando hablo de inconsciente no estoy hablando del inconsciente freudiano, estoy
hablando del inconsciente, de la memoria inconsciente y la producción de los juicios en el
inconsciente, porque cuando decimos ¡Qué calor! Toda la operatividad para enunciar la
preposición ¡qué calor! No la hemos hecho en la reflexión consciente, aparece a la consciencia
toda la relación del inconsciente en la estructura de la lengua, estamos hablando de ese pre
consciente freudiano que es lo sub consciente para las teorías de la consciencia.

15
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La razón sub consciente lo focal y marginal en la conceptualización de la consciencia.

Básicamente sosteniendo en Kierquegar la importancia del pathos, del afecto, lo que llega a la
representación psíquica mental porque, está afectando llámenlo organismo, o llámenlo cuerpo,
para nosotros en tanto que humanos ya no es un organismo, es un cuerpo, porque está
anatomizado, está tomado por la palabra, está significantizado por la palabra, está construido en
el reconocimiento e identificación del organismo en partes anatomizadas y divididas, de ahí viene
anatomía, o sea tenemos un cuerpo absolutamente dividido, en partes, en funciones, en órganos,
un cuerpo que ya no responde como organismo, como mamífero en su hábitat natural, es el ser
bio . psico – social, de la organización armónica, entre lo que acontece en el organismo por efecto
de estímulo exterior o interior del cuerpo, la representación psíquica de eso y el comportamiento
específico en la descarga de la tensión, para los humanos hemos hecho el pasaje, y más allá de
que sea el conductismo, el existencialismo, el psicoanálisis o la reflexología, ese cuerpo es el
cuerpo que tiene otra connotación, por eso aunque desde el conductismo se tome el ser bio –
psico – social en principio homeostático hay que restablecer la salud mental y cuando se
determina que la salud mental es el restablecimiento del equilibrio perdido, es porque no hay la
posibilidad de sostener el equilibrio no es la homeostasis que funciona en el animal, en su hábitat
natural, no domesticado.

Dije Kierquegar el acento puesto en la actitud con respecto al contenido, la importancia del
pathos, de lo que afecta, en tanto que lo que afecta determina la elección, o sea no elijo a través
del principio de la razón, y formal de la razón, sino como puedo tomar lo que afecta y que la razón
tome el pensamiento, que el pensamiento tome lo que afecta y a partir de ahí dirigir a lo que
afecta.

Nosotros estamos acostumbrados a que el pensamiento quiera dirigir y ordenar el afecto.

Los afectos no se dirigen ni se controlan, aparecen. Y toman la representación desde lo que


afecta.

Esta concepción es lo que va hacer la conceptualización existencialismo.

Con Nietzsche aparece otra determinación, otro acontecimiento, y todo lo que significa el
acontecimiento dentro de la conceptualización existencialista, a partir de lo que enuncia la muerte
de Dios, en ese sentido con la muerte de Dios, no es solamente la teoría de un ateo, con
Nietzsche se va en el campo de la moral casi a lo que puede llamarse una revolución ética.

Es un avance casi al cuestionamiento y al punto de cuestionamiento al mundo puramente


espiritual que es el pensamiento, es el mundo espiritual.

Destrucción de ese mundo espiritual que implicaría, el avance contra lo esencialismo del espíritu,
las esencias, del mundo de espíritu de las esencias, por eso es existencia en oposición a la
esencia, es un principio heideggeriano, no es el ser de las esencias del hombre sino como

16
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

producto de un espíritu divino, sino del existente como existente en su propia determinación que
esa es la verdadera construcción de la esencia, como ser en el mundo y además tener que
hacerse cargo en tanto ser en el mundo, porque es un ser como cualquier otro ser, sino que
además de que sabe que es y además tiene que hacerse cargo de estar en el mundo. Es más el
ser en el mundo al Dasein heideggeriano, ese ser en el mundo hay que traducirlo más como un
estar en el mundo, es un ser en tanto que está aquí y ahora, es un estar, es una dimensión del ser
en la temporalidad espacial, por eso se llama Ser y Tiempo la obra de Heidegger.

Cuestionamiento de los ideales, cuestionamiento las esencias, básicamente de los valores, del
sostén de los ideales del bien, ámbito donde se ha movido y se mueve y aún nos movemos, el
cristianismo y a veces hasta la máxima expresión del nihilismo del absurdo de que la vida no tiene
sentido y por lo tanto nada hay que hacer en la vida.

En este sentido esta ética formal, abre el camino a Heidegger, a Sartre, a Jaspers, básicamente
en el trabajo del existente en tener que arreglárselas con los límites, la muerte, el otro, el límite de
uno con uno mismo, las tres esferas del mundo, del existencialismo, el sufrimiento, la lucha,
contra quedarse tomado en el sufrimiento, en la relación al sufrimiento, la separación del
sufrimiento y el hacer algo con eso, la culpa como forma de acceder al dasein, el hacerse ser, el
hacerse ser siendo permanentemente, está en el estatuto del gerundio, ese ser de la estática, que
tiene que hacerse ser en tanto que hacerse ser siendo, viviendo, haciendo, construyendo,
conociendo, frente al ser de lo estático que es la nada.

Para los psicólogos tiene una connotación bastante importante viene de Heidegger y va a otro
autor que lo toma desde otra teoría es un geingling geik, lo siniestro, que toma Freud.

Heidegger y Freud mostrando lo siniestro, lo ominoso, esa posición del existente ante el no saber,
ante la nada y el pasaje a la verdad solamente en tanto uno puede confrontar una situación sin
límite. Mientras uno no confronta una situación sin límite, está lleno de saberes que son del ideal,
que cree saber ya viene del principio socrático, por conveniencia al cristianismo se le cortó algo
en la frase, el sólo sé que nada sé, esa es la más conocida, pero esa no es la frase socrática, no
es el axioma socrático o es lo que Platón le hace decir a Sócrates, no sabemos, pero por lo
menos lo tenemos como referente a Sócrates.

Sócrates dice solo sé que nada sé, excepto en las cosas del amor, lo pone él en el Banquete, o
sea que Sócrates se denunciaba, sabiendo algo de la verdad acerca del amor, no es casual que
para la filosofía griega Pique y Eros construyan un mito y hagan pareja en donde Eros es
decepcionado por Psique y traicionado, lean el mito los psicólogos es importante que lo sepamos,
excepto en las cosas del amor (se ama lo que no se tiene o lo que se tiene y se teme perder), y
además agrega algo más me lo enseñó una mujer. Diógenes

Por qué este punto ante la nada frente al no saber frente al futuro, la presentificación frente a la
futurización, lo que tomábamos al comienzo, nada se puede decir más allá del instante, se puede
pensar el después, no se puede sostener la verdad sobre el después.
17
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Solamente el instante hace el corte y diferencia la posibilidad del recorte de alguna manera, por
supuesto que el existencialismo es un recorte de vida muy profundo y que cada cual es
responsable de lo que haga con su vida y es culpable de no haber hecho algo con su vida o es
culpable de haber hecho eso con su vida, culpa y responsabilidad se conjugan en toda
determinación de una ética en la dimensión del acto.

Esta combinatoria de existencialismo en un sentido que viene de sus raíces del occidente griego,
el hombre como un ser natural, perteneciente a su función dentro del cosmos y el cristianismo en
el pasaje de los Dioses reales a un Dios simbólico, a un Dios que habla en la ausencia, que no es
una presencia corporal, simbólico por excelencia, hacen que se compartan estas dimensiones en
todas las conceptualizaciones de la ética y la moral.

Si lo tomamos al concepto estructural hay una ética, fundamentada que es lo constitutivo del
humano y la moral.

La moral como contenido no como acto, como contenido la moral y los valores sostenidos del
bien, como contenido moral, por lo tanto principio en lo diferencial entre el bien y el mal, principio
que viene del fundamento de la tradición judeocristiana, sobre todo en lo planteado con lo del
árbol prohibido.

Ética en tanto contenido moral que va a estar sujetada a las prescripciones, a lo que está
prohibido, al deber de ser, básicamente el máximo representante de esto es Kant.

Lo que importa mucho más para el formalismo ético, en esta dimensión moral, no es tanto lo que
hacemos, sino el cómo lo hacemos, cómo estamos haciendo las cosas.

Ahora la ética puede ser formal también desde otros aspectos, no deteniéndose en que si las
acciones son buenas o malas, que sería el juicio, sobre el acto y dije al principio una cosa es la
ética en tanto dimensión del acto en tanto que ética práctica, y otra cosa es la ética en tanto que
moral como reflexiva del acto.

Si los actos son buenos o son malos o si son adecuados o no y los psicólogos rápidamente
tenemos esta estigme, estigmatizamos o no como buenas conductas o malas conductas las
conductas son conductas, cuando una conducta la determinamos ya como malas no estamos
comprendiendo absolutamente nada de la conducta, estamos determinándola en el principio de
un valor moral, en la categorización, esto es lo esperable, esto no es lo esperable, entonces la
estigmatizamos y ya la hemos diagnosticado, entonces cuando vamos a diagnosticar a los chicos
que tienen mala conducta, para que vamos los psicólogos a diagnosticarlos si ya están
diagnosticados. Es el riesgo de cualquier práctica, para qué vamos a hacer algo si ya está
determinado por el principio del diagnóstico reflexivo moral, por eso dije una cosa es comprender
al sujeto del acto e irrealizar al sujeto del acto y otra cosa es irrealizar el acto junto con el sujeto,
son dos cosas totalmente diferentes, en la práctica psicológica.

18
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Básicamente hacia dónde vamos con este punto de cuestionamiento más allá de si las acciones
son buenas o malas, vamos directamente al acto y a tomar el acto, eso es lo que hizo, eso es lo
que quiso, e iremos a buscar comprender eso, nada más.

Tiene que ver con lo que dije hace un rato que el acto se determina por una proposición ose es el
resultado de una decisión y una determinación de una proposición mental o sea la significación
básicamente de los predicados. En la lógica el sujeto y predicados en la afirmación o en la
negación.

Y esta naturaleza de los predicados conduce a toda una posición de una ética y en el marco ético
a un análisis del lenguaje y la ética, relación del lenguaje y ética. Lengua estructura de la lengua y
acto ético. Se llama lógica de la ética, movimiento mucho más contemporáneo.

Esta lógica de la ética tiene sus raíces más en Inglaterra y con un autor que ustedes van a
trabajar en la unidad 2 que es Bigenstain, Russel, la ética en tanto que ética del juicio y de la
proposición, y que la realidad para el humano siempre es una proposición, Bigenstain va a decir
que en cada instante lo que resolvemos son proposiciones, y que la realidad se presenta como
una proposición y que esa proposición es contradictoria es una contradicción, y que no tenemos
más que estar resolviendo instante en instante contradicciones, o hacemos o no hacemos, nos
levantamos o no nos levantamos, o nos duchamos o no nos duchamos, estudiamos o no
estudiamos, permanentemente la realidad se presenta representada en una proposición y en una
proposición que además es contradictoria hay contradicción, y por lógica a ese sentido la
contradicción es lo que puede ser y no ser al mismo tiempo a condición de que sea en sentido
contrario, el acto dice en un sentido o en otro, o entro o salgo, en la contradicción siempre hay la
exclusión de uno de los términos.

El punto en relación a la ética y lógica pone en cuestionamiento ¿Qué es un razonamiento? ¿Qué


es razonar?

Generalmente creemos que razonar es pensar, que es reflexionar, ¿Quién determina qué es un
buen razonamiento? Porque aún en una deducción falsa es un buen razonamiento, porque un
resultado falso tiene valor de falsedad como verdadero, es verdadero en tanto que es falso.

¿Qué razones son válidas para determinar y fundar una decisión moral?

Todo razonamiento, todo pensamiento va a acontecer dentro de una situación y en el


acontecimiento dentro de la situación va a estar en la determinación de un contexto verbal y un
contexto vital concreto, el acontecimiento al sentido existencial, y por lo tanto un razonamiento
dentro de distintos contextos y distintas situaciones necesariamente serán diferentes.

Así cómo el carácter constituía un aspecto del objeto formal de la ética, dije que además lo
constituían los actos y los hábitos, pero la verdadera dimensión de la formalización a la ética es el
êthos, el carácter

19
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Ese carácter, que no es el carácter psicológico, está por encima del hacer, o sea que está por
encima del acto, pero determina el acto, sin estar en el acto.

El carácter lo encontramos en el hábito, pero no está en el hábito, en la habituidad del ser, ese
modo del ser determina el acto, pero el carácter no está en el acto, es resultado de la
determinación o producto del carácter y del hábito, pero no encontramos ni el carácter, ni el hábito
en el acto, pero presente el acto está tanto el hábito como el carácter. Círculo Ético.

Círculo de la formalidad ética para diferenciar ética y moral.

20
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

03

En términos generales y muy generalmente enunciado, en esto de poder investigar las posiciones
de una ética, podemos tomar dos grandes posiciones de respuestas a este interrogante de ¿qué
hacer frente al que no sabe qué hacer? Cuando lo que le pasa es que hay algo en el sufrimiento
implicado eso pasa.

Si lo tomamos en el diario y cotidiano uno habla mucho de lo que le pasa, lo que le pasa lo
cuenta, fácilmente cuenta lo que le pasa, lo difícil es que además de decir lo que a uno le pasa, en
el pasar de las cosas, digamos y contemos que además de que nos pasó eso, que nos cubrió de
eso, generalmente eso permanece callado, callado no significa que no hable, significa que eso
habla, el afecto habla, pero frente a lo que nos afecta, qué no es decir tengo miedo, dije recién, no
son la construcción de las representaciones que le podamos dar el nombre al afecto, esas son las
formulaciones del yo o más de la construcción de la formalización más imaginaria de la
representación del yo acerca del afecto.

Frente a ese punto más íntimo y profundo del sufrimiento, de que no hablamos y no lo decimos
fácilmente a otro porque no nos autorizamos a decírnoslo a nosotros mismos, es lo complejo del
acto; en la ética puede abrirse 2 posturas y dos posiciones, como líneas demarcatorias, frente
al sufrimiento humano.

Hegel y Nietzsche

Hegel frente al sufrimiento y al sufrimiento que es condición a veces de confrontar la vida, en la


vida hay sufrimiento y hay cosas por las que vamos a sufrir, o por las que sufrimos de última,
Hegel dice: frente al sufrimiento la vida es sufrimiento y no se puede hacer nada, es casi una
propuesta de Hegel, con un sentido del valor del sufrimiento y valorizando el sufrimiento, casi al
sentido de una valorización cristiana, o sea esta vida es de sufrimiento, la propuesta de lo que
podría ser, dejar de sufrir, luego la idea de la muerte y la muerte como el inicio de una vida sin
sufrimiento o la vida eterna en el sentido cristiano apuntaría casi a la resignación frente al
sufrimiento. Esta conceptualización ética frente al sufrimiento de Hegel, puede en algún sentido
hacerse una relación con Kant, porque con Kant frente a lo que afecta y lo que uno desea y a su
manera deberá garantizarse que lo que uno quiere y lo que uno va a hacer con el pathos, que es
el afecto, la respuesta que dé en tanto que acto tenga valor universal, o sea que debe
garantizarme que lo que haga valga para todo el mundo, porque si no dice Kant hay que renunciar
si no está garantizado que corresponda al ideal del yo.

Nietzsche en la otra posición dice: el hombre es el único capaz de poder decir no, al no se puede
hacer nada. Somos los únicos que podríamos ser capaces, frente a un punto de lo que nos afecta,
que nos está haciendo sufrir, frente al no se puede hacer casi en una aproximación del sostén del
sufrimiento, somos los únicos capaces de decir ¡no! Al no se puede hacer.

21
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Toda posición de determinación de un ¡no! Frente al no se puede, implica una afirmación, por
lógica y deducción del concepto, o sea que es lo que podemos hacer y considerar cuáles son las
posibilidades de poder hacer algo con el sufrimiento.

Son las dos direccionalidades que uno puede ir conceptualizando, dentro de la ética.

Hay otro punto en la unidad, que es todo lo que es la metodología de la ética. Yo no me voy a
detener a desarrollarlos específicamente uno por uno, le sugiero que lo lean, simplemente voy a
dar la idea general de cualquier método que aproxime a una línea investigativa acerca de la
temática.

Los Métodos de la ética

El método es un medio, no es una finalidad en sí misma, todo método en el campo de la ciencia,


es método, no fin, el riesgo es transformar el método en fin en sí mismo.

Dos grandes leyes, que organizan en sí mismo el conjunto de la metodología, las líneas
metodológicas en la ciencia y que determinan también una posición en relación al objeto, la
conceptualización epistémica que tenemos, y la modalidad del abordaje que vamos tener en la
investigación.

Las dos grandes líneas metodológicas diferenciales que corresponden a la conceptualización y


categorización de la ciencia son:

# Los Métodos sostenidos bajo la ley de Sistematización, el método sistematizado, y dentro de la


sistematización y realización de la sistematización metodológica como consecuencia lógica en el
proceso investigativo, la omisión de aquello que no esté dentro de lo que está sistematizado, se
deja de lado, como correspondencia dentro del campo de la psicología o afines, es el método
experimental, la máxima expresión de eso es el método experimental, la experimentación en el
campo de la ciencia con las variable dependiente, variable independiente, variables algunos las
llaman parásitas, intervinientes, las que aparecen en algún momento en la situación del
experimento pero que no están dentro del orden de la sistematización y de lo que se propone
investigar y a lo que se espera obtener como respuesta, eso se deja de lado y es lo que se
considera la ley de omisión.

La otra ley que corresponde a otra posición, en el campo de la investigación sobre todo en lo
psíquico mental, es la ley de una investigación no sistematizada, que es lo que se pueda ir
tomando en tanto va aconteciendo, en el momento mismo en que va aconteciendo y todo aquello
que acontezca, en la situación, es punto relacionado a la situación y por lo tanto, es no
sistematización y no omisión de lo que acontezca o esté dentro de la situación.

Son las dos grandes leyes de la organización metodológica que determinan indudablemente las
dos posturas metodológicas, continuismo y discontinuismo y a partir de allí la configuración de lo
diferencial de lo que se considera ciencia, con una epistemología sujetada, a la ciencia única al
22
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

método único, que solamente es ciencia todo aquello que se produzca con efecto al producto,
sostenido en la validez, confiabilidad y estandarización, dada por el supuesto de garantía del
método experimental y todo aquello que no esté dentro de las configuraciones del método
experimental como parte de la investigación, se podría considerar como no ciencia.

Teorías psicológicas que no se aproximan al método experimental podrían ser consideradas,


como teorías no científicas dentro de la psicología.

Si uno lo piensa en términos de grandes rasgos, serían tanto la fenomenología existencial, como
el psicoanálisis, no así están la reflexología y el conductismo que serían dos teorías que se
aproximan al método experimental como fundamento en el campo de la ciencia, en lo diferencial
entre comportamiento y conducta, también esto es una diferenciación y delimitación que hace en
introducción a la psicología, no se hace equivalente comportamiento y conducta.

Comportamiento corresponde a la escuela de la reflexología de Bechterev y Pavlov y conducta a


todo conductismo norteamericano y a todas las modificaciones que ha tenido el conductismo, o
sea que vean los métodos que son descriptivos.

23
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Unidad 2
El comienzo enunciado de la unidad 2, el eje en que está sostenido el eje temático de la unidad 2
es: De la ética a una ética.

En la realidad gramatical y estructural de la lengua española, se enuncia una, en la


indeterminación del artículo, una, dice una entre otras que son una, pero que no hacen La.

La, es un artículo determinado, determina y dice es la ética, Una dice hay una pero además de
esta hay otras, que no necesariamente son esta, son otras.

Tomar la ética, y empezar a hacer un cuestionamiento acerca de la ética, indudablemente


tomamos a un objeto en su extensión material, que es el hombre, el hombre en su aceptación, el
hombre en tanto que humano. Porque existe el hombre y este existente hombre es un mamífero,
le aconteció el humano, le aconteció la humanidad, la humanidad no tiene nada natural, es un
acontecimiento producto de otro orden, lo hemos tomado en determinación de la articulación de
las leyes, la ley natural, la ley social, que es la ley del instinto básico para cualquier mamífero de
cualquier especie, el hombre como Ser - bio – psico – social.

Ley natural (esto es en el término de los conjuntos), ley social y ley cultural, para determinar al
hombre en su origen, (mamífero).

Esta ley natural y esta ley social como ley específicamente porque es la configuración de lo
ordenativo, del orden natural, que en términos generales lo llamamos el instinto y que los
estudiantes de psicología debemos cuestionarnos, nuestras ideologías con respecto al instinto,
porque en términos generales tenemos la afección moral sobre el instinto, que es lo caótico, lo
desordenado, lo primitivo y lo anormal.

Los instintos son todo lo contrario a eso, es todo el revés de eso, son ordenados, es lo único
ordenado, es el único que se establece en un orden, se respeta el orden y se repite y aunque se
repita porque es condición de la vida que se repetir y volver a repetir un comportamiento en el
animal, se repite siempre del mismo modo, no se cambia, ni el comportamiento, ni la relación al
objeto, ni la especificidad del comportamiento, en relación al estado de tensión – necesidad, no se
altera, no se modifica, es inalterable y algo siempre existe, a ningún elefante en la selva se le
atraviesa una jirafa como posibilidad, de casualidad de vez en cuando acontece que visualiza que
hay otro semejante en especie y que ese semejante en la especie tiene algo distinto y aparece el
instinto por el empuje sexual a la reproducción para conservar la misma especie y después cada
uno corre con su vida hasta la próxima, o sea que en ese sentido en relación a lo sexual, los
animales saben más de sexo que nosotros, saben lo que tienen que hacer, cuando lo tienen que
hacer, con quien lo tienen que hacer, y para qué lo tienen que hacer, conservación del empuje
vital de la vida, porque el empuje vital de la vida, en el mismo instinto de vida, hay un saber de la
inscripción del destino vital que es la muerte y por lo tanto a la vida le interesa no el individuo de la
especie, sino que hay individuo de la especie, y que los individuos de la especie, se encarguen de
24
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

que hayan más individuos de la especie, eso es lo caótico de los animales, eso es lo salvaje de
los animales.

Ley natural conservación de la vida, que indica conservación de la vida del individuo,
conservación de la especie, a través de la reproducción sexual, no tiene más que hacer un
animal, que estar condenado a vivir, vive.

Alguien dijo alguna vez que los humanos sabemos algo de la vida porque vemos algunos
animales, no entendemos mucho pero podemos saber algo de la vida y lo que es el transcurrir de
la temporalidad y del tiempo de la vida viviendo.

Lo social es instintivo, es un instinto, es un ordenativo instintivo de las especies, todas las


especies tienen sus leyes de las organizaciones sociales, desde las hormigas con sus
hormigueros a la manada de los mamíferos, para tomar un ejemplo, esto es lo que se llama
instinto gregario instinto de unión y la forma de organización de las relaciones entre los
individuos de una especie.

La ley cultural, ese Ser – Bio – Psico – Social que es el hombre, le aconteció no sabemos por
qué otro orden, un orden que lo sacó de la regencia de la ley natural y social, se llama ley de la
cultura, rápidamente dicho Hegel lo enuncia de alguna manera cuando dice: pasaje del universo
de objetos al universo de cosas, o sea pasaje de un mundo organizado en función de los objetos
que hacen a las necesidades vitales, para conservar la vida o para conservar la especie a un
universo donde los objetos ya nos son objetos, sino que son representaciones en función del
discurso, el semejante ya no es semejante, es prójimo, y ese prójimo está determinado por
lugares y funciones, es la madre, es el padre, es la hermana, es el tío, es el abuelo, es el
compañero, es la pareja, es la novia, es el novio, es el marido, es la mujer o los hijos, lugares y
funciones por determinación del ordenativo de la lengua, en la determinación del lugar en relación
de posición y reconocimiento del lugar por referencia al lugar, si yo enuncio este es mi padre, por
consecuencia lógica en determinación de la estructura de la lengua, si le enuncio al otro que él es
mi padre, me estoy enunciando a mí mismo, sin decirlo, como soy su hijo, estoy haciendo acto de
reconocimiento relacionado al lugar y la función, si yo digo soy su profesor, indudablemente los
estoy reconociendo a ustedes aunque no lo enuncie como mis alumnos, como equivalencia si
ustedes dicen que son mis alumnos, me están enunciando como su profesor, relacional de la
estructura de la lengua, esto no es psicología ni psicoanálisis, es lingüística, lean De Saussure y
Jacobson y es mucho más interesante Jacobson por el avance a la lingüística estructural.

Esto es introducir al hombre o sea que cuando decimos hombre tenemos que tener cuidado, al
menos en el contexto de esta cátedra.

EL HOMBRE NO ES EQUIVALENTE A HUMANO, el hombre es un mamífero, es un Ser – Bio –


Psico – Social determinado por su origen mamífero, por supuesto que para nosotros esa
determinación de mamífero ya es mítica, ese hombre sujetado a la necesidad y a la pura
necesidad es un mito, le aconteció lo humano, la respuesta al acontecer humano, (ya no es el
25
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

origen, es el original) vamos a lo original, van a determinar en cada uno de nosotros, la posición
teórica que vamos a asumir frente a lo psíquico mental, o sea que cuando hablamos de lo
humano y hablamos de la razón como lo psíquico cometemos un error epistémico.

Lo psíquico si queremos hacer una categorización de la comparación epistémica, tenemos que


decir lo psíquico que es la psique griega, es psique, es razón, llámese razón, llámese consciencia,
llámese logos, o sea que hay lo psíquico como psíquico y lo mental como articulación de relación
de todo acto en la determinación humana, a partir de ahí tenemos las distintas respuestas al
original, la procedencia del espíritu en tanto palabra o verbo, y la conceptualización de la materia
en la doble acepción de la materia, como materia como capacidad de ser excitada y responder a
la excitación, tenemos el comportamiento, como respuesta el comportamiento, o la materia como
efecto producto de la acción y la energía y por lo tanto tenemos el conductismo, dos acepciones
totalmente diferenciadas, para establecer claramente la diferencia entre la reflexología
comportamiento con la conducta y no confundir Skinner con Pavlov.

SKINNER ES CONDUCTISTA, PAVLOV ES REFLEXÓLOGO. Y por más que se tome el reflejo


condicionado al estilo skinneriano, no tiene nada que ver.

Entonces puntos diferenciales al objeto de la psicología, consciencia, comportamiento, conducta y


el verbo y determinación del verbo que es del psicoanálisis, cuando tomo el verbo tomo la
conceptualización de San Juan cuando dice al principio fue el verbo y el verbo se hizo carne, eso
es el humano un verbo encarnado, un deseo del otro encarnado, una palabra, un significante del
otro en tanto lo que le significamos como falta, a la pareja sexual de nuestros padres, eso fuimos
nosotros, un deseo encarnado en tanto representación significante para el otro ¿Qué? Nunca
sabremos pero verbo encarnado, verbo hecho carne, está bien en la religión San Juan habla de
Cristo, pero el Cristo como el segundo lugar de la trinidad, esa es la diferencia de la trinidad
Padre, Hijo, Espíritu Santo, para la tradición judeocristiana, cristianismo y el cristianismo romano,
en Roma los tres hicieron uno.

En Roma tres personas distintas y un solo Dios verdadero, eso es romano, no es el origen del
cristianismo.

Para el cristianismo había el Padre, él era el Hijo y el saber que le provenía del espíritu santo.
Religión.

Entonces como condición necesaria pensar al hombre en tanto que humano, en tanto que
humano estoy marcando claramente que no es nada de original, en ese sentido que hay un
origen, específicamente humano, excepto la determinación del original que como dice De
Saussure que dijo: que el hombre fue el único capaz de hacer de un lenguaje una lengua, fue el
único capaz de combinar los sonidos del lenguaje natural en palabras y hacer palabras con
sonidos, se llaman fonemas, las relaciones fonemáticas o el aprendizaje por fonemas, es todo lo
que uno puede escuchar en un bebé, es el orden operando de la fonemática en la estructura de la
lengua.
26
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Como condición necesaria entonces plantear al hombre y colocar al hombre en esta dimensión
como objeto de la psicología, es condición necesaria remitir un poco a la Antropología.

Sin hacer antropología específicamente pensar a la Antropología es considerar la pregunta ¿Qué


es el hombre? Y vamos a distinguir a tomar a consideración tres épocas, o tres periodos
antropológicos. Para ir tomando el movimiento de la unidad 2 que es de la ética a una ética,
porque el cuestionamiento a la ética va a depender del período antropológico también.

Tres grandes períodos antropológicos

El Primer Periodo el Cosmocentrismo o Cosmocéntrico para conceptualizar al hombre que


dará cuenta de conceptualizar al hombre como humano específicamente que corresponde a lo
que puede llamarse (periodo griego, periodo occidente por excelencia). El occidente es Grecia no
es Roma

Corresponde al concepto de la cosmovisión griega el orden natural, el orden de lo real, para los
griegos tanto en los Dioses como del hombre, y el hombre en su esencia absolutamente natural y
como una finalidad como cualquier otro elemento del cosmos, máxima expresión de esta idea del
hombre en sentido absoluto de la materialidad cósmica es la concepción de Aristóteles. Cuando
dice el hombre es un animal racional, es un mal animal, hay que determinarle una ética, en lo
diferencial que los animales saben hacer, los hombres no saben hacer y por lo tanto como no
saben hacer hay que determinarlos.

El Segundo Periodo Teocéntrico, el Teocentrismo, pasaje del orden natural, el orden real
natural, a una concesión del hombre proveniente de la máxima expresión de la creación de Dios,
el hombre como lo último creado por Dios, acá tienen el génesis de la tradición judeocristiana, el
origen y el orden de la humanidad, de la tradición judeocristiana, con la gran complejidad de
determinar si Dios creó al mundo, en tanto nombró las cosas del mundo y por lo tanto ya estaba la
materia o muchos que sostienen que con la palabra creó la materia, el sumo que sale del génesis,
el génesis dice: la materia entes que la palabra, el génesis dice sepárense las aguas de los
continentes, ya estaba la materia, o sea que lo único que hizo es nombrarla, o sea que creó al
mundo, no porque creo la materia, sino que nombró la materia, esa es la esencia absolutamente
humana de la tradición judeocristiana el periodo Teocéntrico, me atrevería a decir más avanzada
a la modernidad y aún vigente.

Puntos de cortes epistémicos, entre la episteme antigua y la episteme moderna, punto absoluto
de diferenciación, punto de corte dentro del campo de la ciencia y específicamente en las rupturas
del saber dado como verdad para poner una verdad como determinada, en el campo de la
psicología lo vuelvo a repetir rápidamente este Ser – Bio – Psico – Social como elemento de la
organización del mundo, del cosmos, de la tierra para decirlo más General, podemos encontrar
los puntos de cortes de teorías, que produjeron puntos de corte, hasta el saber de una época
determinada, en referencia al hombre y al mundo que habita el hombre.

27
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Primer punto de corte Galileo, Descentramiento de la tierra, Descentramiento del sol, mandó y dijo
están equivocados, la tierra no es el centro del universo, es el sol el centro del universo.

Descentramiento del hombre como máxima expresión divina para alguien que se le ocurrió decir:
evolución de las especies y además en la ontogénesis del ser el hombre recapitula la filogénesis
de la especie o sea que durante la gestación en el tiempo del embarazo, está todo el ciclo de la
evolución de las especies, en su desarrollo ontogenético el hombre recapitula la filogénesis de la
especie.

Darwin y La Mark Descentramiento del hombre como máxima expresión de la creación divina.

Descentramiento del ser de la consciencia, del hombre como ser consciente para decir que la
conciencia es una expresión de la razón, la razón es inconsciente y además está dividida, tiene un
aspecto consciente tanto como pre consiente propio de la razón pero además hay otro, el
inconsciente reprimido Freud. En el campo de la psicología, sigo con el Ser – Bio – Psico – Social

En el campo de la sociología Marx si el hombre adquiere y ha adquirido un nivel de consciencia, el


único nivel de conciencia que tienen los humanos, es la pertenencia a una clase. Más allá de la
clase capitalista, conciencia de clase y que la inscripción del hombre en tanto que está
determinado por la conciencia de clase lo social no será más que segregar.

Dos grandes épocas y la máxima expresión de lo que se puede llamar la dimensión absoluta del
humanismo del periodo antropológico.

El Tercer Periodo Antropológico o Antropocentrismo, El hombre ubicándose como centro del


hombre. Periodo filosófico por excelencia.

Entonces tenemos una aproximación a una antropología biologista una antropología


esencialmente Teocentrista, el hombre como máxima expresión de la creación de Dios, y el Dios
de la tradición judeocristiana, entre los dioses es un Dios diferenciado y el hombre como producto
del hombre y la creación y el mundo organizado y ordenado por la creación del hombre.

El hombre en su manifestación y en su pasaje por el mundo, a través de lo que dejó en su pasaje


de historia y de evolución en la humanidad en los distintos periodos y épocas, en donde hubo la
presencia del hombre a través de las obras que dejó el hombre, en los distintos modos de
expresión y los distintos modos de manifestación, de la humanidad en tanto hombres de la razón
o sea que es lo que se llama humanidad, expresión de la humanidad.

Entonces las conceptualizaciones son Marx del origen por procedencia de la divinidad y el primer
periodo que es el griego, sería el hombre como una cara más de la biología, un hombre biológico
y el ser - bio – psico – social Aristotélico, como construcción y sobre todo Aristóteles define las
funciones del alma, que el alma incluye las tres funciones, la vegetativa, la afectiva y la racional,
para hablar del animal racional, aristotélico

28
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Estas tres perspectivas antropológicas, el Cosmocentrismo, el Teocentrismo y el


Antropocentrismo, direccionan a una posibilidad de una ética.

El hombre como parte del mundo en el Cosmoscentrismo, el primer periodo.

Es el hombre en tanto animal racional, que puede preguntarse por sí, puede preguntarse por las
cosas del mundo, y también en tanto que tiene razón puede plantearse la perspectiva de su
propio destino y también los griegos con su tragedia, nos enseñaron lo que somos capaces de
hacer con el destino, de escapar para cumplirlo, por ejemplo con Edipo, el hombre que huye de
su destino, para cumplir su destino, Edipo, Sófocles, para tomar una tragedia de referencia,
porque si algo muestra lo que es la verdadera dimensión de la humanidad, son las tragedias
griegas.

En esta perspectiva cosmovisión, en este pensamiento Antropocéntrico, del hombre a la pregunta


de ¿Qué es el hombre? En el sentido esencial de toda la proposición griega, de los pre socráticos,
Sócrates, Platónicos, está Platón, Aristóteles, y en lo vigente el neo platonismo, el neo
aristotelismo, lo que aún en filosofía tenemos que saber y manejar

En este periodo cosmocéntrico indudablemente vamos a revisar otras posiciones éticas, pero hay
que hacer un punto de marca en el periodo griego que es con Aristóteles.

Aristóteles sistematiza la ética, es el texto que van a trabajar ustedes Ética a Nicómaco, determina
esta característica de la esencia del hombre como animal racional, además dice es un mal animal.

En el texto de la ética Aristóteles dice: hay 1000 maneras de hacer mal las cosas y 1 sola de
hacerlas bien, o sea que el mal animal está totalmente fundido en la conceptualización aristotélica
y por la conceptualización además de animal racional y de animal político, es que sistematiza la
ética, en esta pertenencia de este animal racional a una polis, organiza la ética. Nicómaco es su
hijo, es un Padre que nos da como herencia una sistematización a una ética.

Tres perspectivas se consideran en la ética a Nicómaco.

La ética canónica donde Aristóteles, habla del hombre común, ética de la virtud, referencia
básicamente al hombre, a lo que es, y a partir de esto que es en tanto mal animal, toma los
excesos, por carencia o abundancia y el justo medio operando sobre lo que el hombre es y cómo
tiene la razón el justo medio da cuenta de lo que el hombre tiene, que es la posibilidad de la razón
y con la razón, operar sobre lo que el hombre es, porque es siempre la elección, por carencia o
por abundancia, ahí es donde dice Aristóteles que es ser mal animal, hacemos mal por carencia o
por abundancia y tiene la razón como medio para establecer el justo medio en los excesos, que
haya algo en la operatividad del cálculo de la razón, que posibilite establecer algo virtuoso en el
vicio y que haya algo de carencia en la abundancia y algo de abundancia en la carencia, se llama
ética de estado

29
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El otro apartado es la Ética Política, que es la ética del ciudadano, sosteniendo que el hombre es
sociable por naturaleza, y básicamente es un planteo a una ética, al ideal del ciudadano, el ideal
comunitario y que toda acción y acto humano, en relación a la polis, está siempre establecido y
determinado confines éticos, o sea que serían virtuosos

El otro apartado de la ética a Nicómaco sería la Ética Filosófica, que se sostiene por el ejercicio
de la razón, está ética corresponde en Aristóteles, solamente a los filósofos. Es el haber llegado a
ser, en el sentido filosófico, porque es la máxima pretensión dentro de la filosofía griega, que sería
la armonía y la contemplación, específicamente a través de la razón, del mundo y que solamente
esta transición ética es para los filósofos.

Esta ética filosófica, está dada por el uso de la razón como medio y único camino a beneficio de
otros, en ese sentido serían solamente los filósofos los únicos que podrían acceder a una ética.

Toda la obra Aristotélica habla de la felicidad, la búsqueda de la felicidad, la eudomonía y que


cualquier finalidad que tenga para el hombre en relación al mundo, es la posibilidad de la
autorrealización, tres elementos se van a considera en el texto de Aristóteles finalidad, crecimiento
y la dirección. Son tres aspectos que hay que considerar en el orden natural, para sostener la
continuidad de lo existencial, de la existencia de un humano, finalidad, crecimiento y dirección, de
la finalidad en los distintos momentos de la vida, entonces va a tomar desde la niñez a la vejez y
lo diferencial en las distintas épocas, en los procesos de la ética.

Además de la felicidad, el amor, de suma importancia para los griegos.

El amor (Eros y Pisque el mito) leer.

El lograr el amor a uno mismo, dice Aristóteles debería ser una de las causas o uno de los fines
más elevados de cualquier circunstancias de la vida, porque poder quererse a uno mismo,
separado y diferenciado del otro, es una tarea bastante compleja, en la trampa del saber, sería
como atreverse un poquito más allá de narciso, al sentido griego, o sea que ese amor asimismo
no es narcisismo, está más allá del narcisismo.

Es uno, en tanto que enunciándose como yo, asfixiado en el amor al otro, Narciso no se muere
porque se ama asimismo, se ahoga por el amor al otro que es su propio reflejo. El narcisismo no
es el amor asimismo, es lo que uno se ama en el otro, es una enajenación absoluta existencial,
desde el existencialismo, es la cosificación de uno por amor al otro, por el amor a uno no, por el
amor en tanto lo que se ama uno, en el otro, ese es Narciso y además Narciso en el mito, viene
acompañado de una doncella, a la cual ama pero Narciso no podía enamorarse porque sí se
enamoraba moriría porque estaba condenado. La doncella que acompañaba a Narciso, se
llamaba Eco, (la que no tiene voz propia) la que está condenada a repetir, los que otros dicen y
que no puede articular una palabra, o sea que Narciso y Eco, dan muestra clara de lo que es el
yo, en el campo de la psicología, desde la psicología de la conciencia al psicoanálisis, porque el
narcisismo no lo inventó Freud, lo introdujo a otro contexto, no lo inventó, porque se estaba en el
30
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

campo de la psicología y en el campo de la psiquiatría, Narciso y Eco alienación por efecto de la


mirada y alienación por efecto de la palabra, en la constitución subjetiva del yo.

31
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

04

Unidad 2

De la ética a una ética. En la unidad dos van atravesar ustedes las distintas posibilidades de
conceptualizar una postura ética, vuelvo a retomar que si bien van a atravesar y van a ir hacia las
conceptualizaciones de la filosofía, referentes en el campo de la filosofía, el punto central es que
puedan ir tomando, está conceptualización de la filosofía a la ciencia y a la práctica de una
profesión. Dejé en claro que no es en sí mismo la filosofía, son los fundamentos de la filosofía que
uno puede comenzar a aplicar, dentro de la práctica de una ciencia, esencialmente la psicología
con la complejidad de lo psíquico y lo mental

Básicamente hay un punto que hace a un cuestionamiento dentro la diferencia entre lo que es la
ética y este marco que lo venimos sosteniendo casi a una formalización conceptual de un objeto
para la ética de la ciencia en sí misma.

La ciencia tiene un nivel de formalización de sus axiomas que se podrán poner en cuestión, y se
adaptarán sobre la ciencia en función de la reformulación de los axiomas pero en sí mismo el
objeto y las metodologías del campo de la ciencia no se modifican, en cambio a veces los juicios
éticos, o lo que puede llamarse la ética más judicativa dentro de lo que es la configuración
General, siempre se remite a la ética, cuando uno habla de ética habla de juicios, básicamente de
juicios, el punto al que los estoy llevando es que tienen que establecer una diferencia, entre una
ética judicativa, una ética de los juicios y una ética del acto, también en la psicología es
importante que diferencien acto del juicio de acto, porque el acto es un estado en que el sujeto, en
tanto se determina desde la elección, deliberación y decisión del sujeto y a partir de ahí será
imputable o no imputable, en la manifestación de la relación entre psicología, ética y derecho, una
articulación que hay que tener en cuenta, pero una cosa es el juicio del acto y los juicios sobre los
actos, porque los juicios que son más ligados al campo de la moral en ese sentido, que a la ética
en sí misma que es del acto, va a depender primero de las épocas, va a depender de las
convenciones y básicamente en ese sentido si uno lo considera a partir de ahí, va a tener una
finalidad de modificar, de cambiar la direccionalidad de lo que puede ser el acto en función de lo
judicativo, básicamente en ese sentido puede decirse que al sentido de la ética, la ética procede
en la búsqueda de modificar las actitudes, a través de la persuasión.

Persuadir es una forma de modificar la actitud de un sujeto. Punto Complejo en el campo de la


psicología sobre todo en lo que son las direccionalidades de los tratamientos, punto de lo
diferencial porque persuadir tiene el sentido de direccionalidad clara de modificar y mostrarle al
otro por persuasión que lo que está haciendo, lo que va hacer, es algo del orden de lo que podría
estar equivocado o podría ser un error, punto complejo en el campo de la psicología y sobre todo
en el tratamiento más allá de la línea teórica que cada uno sostenga o adhiera, posteriormente a

32
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

lo que es la formación de la práctica, aún en la postura más extrema de las posturas teóricas, que
son las posturas del eclecticismo o interaccionismo que es tomar un poquito de cada teoría
mezclarlas y hacer una mezcla teórica para el abordaje, que es cuestionable, del campo de la
ciencia es cuestionable, pero se usa y sobre todo en psicología, es usar un poquito de cada teoría
y tomar un poquito de cada teoría y como le van a hacer para encajar y sobre la otra cosa de
hacer un ser armónico, completo, integrado y de un orden teórico conceptual completito y que no
tenga fallas ni faltas, la ciencia jamás podrá hacer eso, porque la ciencia tiene un objeto particular
y si es particular, es particular o sea no hay posibilidad de hacer dentro del campo de la ciencia,
un objeto único, universal y completo, es particular, o sea epistémicamente no se sostendría, pero
se intenta en las prácticas ese integracionismo de las teorías y después pasa en los equipos
interdisciplinarios, que no se sabe quién hace qué cosa y no sebe quién es quién, o sea que da lo
mismo un trabajador social, un psicólogo, un psiquiatra, o sea que con una entrevista todos están
ahí, hay alguien dirigiendo la entrevista y todos están recolectando datos como si fuera la misma
modalidad de entrevista y la línea epistémica de la entrevista es totalmente diferenciada porque
son objetos epistémicos totalmente diferentes o sea que un asistente social escuchando una
anamnesis médica no sé qué dato social puede sacar de una anamnesis médica, o de una
entrevista psicológica dónde uno se ocupa más de los datos al sentido de lo personal y de la
historia vivencial al sentido más comprensivo de una cosa, que no es en sí mismo toda la
estructura y complejidad social. Es una postura de riesgo epistémico y sobre todo de riesgo sobre
el sujeto donde uno implementa la práctica, más que sobre uno, sobre el sujeto epistémico y eso
es un insoportable más del lado del profesional que soportar un particular, la ciencia es particular,
se define siempre por particular y está definido por la historia como un conocimiento particular, por
lo tanto jamás podrá ser conocimiento universal, no le corresponde a la ciencia la validación del
para todos iguales.

La ciencia particulariza su objeto, o sea puntos diferenciales, dije recién a través de la persuasión,
uno puede plantear que persuadir en dirigir la vida del otro y si uno desde el campo profesional,
¿tiene el derecho de dirigirle la vida al otro?, o que el otro modifique sus actitudes de acuerdo a mi
propias normas convencionales de formas de estilos de vida que yo sostengo.

El planteo en lo diferencial está en dirigir al sujeto o dirigirle la vida al sujeto.

Entonces son dos posiciones en donde una sostiene la persuasión, persuadir al sujeto de que
ordene y modifique sus actitudes y la otra es trabajar en donde ni la persuasión, ni persuadir ni
disuadir, es la cara contraria en la posición, en donde sujeto tendrá que hacer un cuestionamiento
acerca de lo que está realizando y las consecuencias para él y para otro de lo que está
realizando, son dos posibilidades que uno puede considerar.

El imposible es cuando nombré y dije que la ética del ¿qué hacer frente al que no sabe qué
hacer? Con lo que surge con lo que le está pasando, o la dificultad que tiene, es un punto
diferencial al menos dentro de la conceptualización del síntoma en el campo de la psicología y

33
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

sobre todo el síntoma que viene de la conceptualización médica, síntoma y sobre todo si uno lo
toma en diferencia del psicoanálisis.

El síntoma en psicología es la solución, el síntoma no es un problema, el síntoma psicológico, el


síntoma en la determinación psicológica es una solución, para empezar a hacer algo en lo que se
puede llamar la dimensión del síntoma, es que estoy trabajando para hacer de eso un problema,
se gira al revés, en cambio desde la conceptualización médica, el síntoma es un signo de algo
que es un problema y hay que buscar la causa y establecer la causa para solucionar en la
determinación de la causa por lo tanto soluciono el problema, signo - síntoma, signo – significante,
toda la construcción psicopatológica que puedan haber transitado y haber estudiado.

Son referencias desde qué lugar se van a parar ustedes como profesionales, frente al síntoma,
frente al sufrimiento, frente al campo del acto psicopatológico, desde qué posición se van a parar,
es lo que van a considerar, la operatividad que van a dirigir y cómo la van a dirigir.

Uno se va a confrontar a discursos, los discursos dependen del campo en el que nos movamos
psicología o psicoanálisis, hablan de lo particular o de lo singular, cada discurso es particular,
cada discurso va a dar cuenta de una posición de cada uno de nosotros a la posición subjetiva o
la subjetivación frente a los hechos y que en ese sentido nuestro acto va más allá de lo que puede
llamarse la personalidad moral en el sentido de lo esperable, en el sentido de lo que se esperaría
de él.

¿Cómo se puede pensar esto? En los hechos simples y cotidianos, cuando uno determina que
tiene que hacer algo y debe hacer algo porque lo ha elegido hacer y va en el sentido contrario,
entonces es una contrariedad sostenida y no se determina con lo que se supone que es el bien
con lo que se hace como acto, cuando uno va a estudiar y en vez de ponerse a estudiar va en
sentido contrario y se pone a hacer otra cosa, esa es una direccionalidad diferenciada del acto,
nadie puede persuadir al otro a que vaya a estudiar, si ha decidido que no va a estudiar, entonces
esa es la contrariedad que se sostiene.

O sea que el pensamiento en sí mismos, el trabajar con el pensamiento, trabajar con lo que es
pensar en esta complejidad de lo psíquico que es humano que es, sentir, pensar y actuar,
tomando el objeto más formalizado y más generalizado de la psicología.

El pensamiento es pensar, si uno dice simplemente ¿Qué es pensar? pensar es hacer uso de
proposiciones, es tener proposiciones el pensamiento, y básicamente lo que hay que escuchar es
que toda proposición en cualquier situación es una proposición contradictoria, porque es lo que
puede ser y no ser al mismo tiempo pero a condición de que sea en sentido diferente o a sentido
contrario o sea de que un acto cotidiano y que uno lo realiza a veces hasta en una situación de
automatismo en el encuentro, en el solo hecho de escuchar el despertador ya estoy en una
proposición de contradicción ya estamos frente a una contradicción ¿Cuál es la contradicción? O
nos levantamos o nos quedamos en la cama o resolvemos en un sentido o resolvemos en otro, no

34
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

podemos resolver al mismo tiempo en ambos sentidos, no podemos levantarnos y quedarnos en


la cama al mismo tiempo.

El punto es que no se trata de la contradicción, porque las contradicciones se resuelven, o cruzo


la calle o no la cruzo, toda contradicción siempre se resuelve, siempre se direcciona a un sentido,
lo que uno escucha y a veces dice es contradictorio, no es contradictorio, lo que resulta una vez
que uno resuelve en función de un acto, determina un sentido, elige un sentido aparece la
contrariedad, una cosa es la contradicción y otra cosa es la contrariedad es estar contrariado,
¿cómo se manifiesta la contrariedad? con la queja y el malestar.

Es empezar a quejarse de que lo que tendría que haber hecho, no es haberse levantado, sino
haberse quedado en la cama y si uno se queda en la cama, lo que tendría que haber hecho es
haberse levantado, contrariedad en los actos o sea que alguien que determina hacer algo y en
tanto lo determina hacer porque ha elegido esa dirección, lo que hay que escuchar es la
contrariedad en ese enunciado ¿cómo se escucha eso? Con la queja.

Las quejas son las soluciones, la queja no es un problema, la queja es una solución ¿por qué es
solución? Porque uno determina que frente a eso no va hacer nada, se va a quejar, o sea queda
solucionado el malestar, se queja y queda el malestar quejándose del malestar, se quejará de la
lluvia, pero estará siempre bajo la lluvia, no va a tomar el trabajo de considerar Ir a buscar un
paraguas para no mojarse bajo el agua, se va a quejar de la lluvia. Actos humanos de
determinación que uno no puede persuadir.

En ese sentido cada discurso tiene su ética son las posiciones de cada uno de nosotros frente a la
determinación y elección frente a lo que determinamos como acto, un acto es cruzar la calle o no
cruzarla, es acto, estoy determinando un acto, todo acto necesariamente va a trascender en lo
que puede ser enmarcado dentro del concepto de la personalidad moral de lo que si está bien o
no, si está bien que cruce o si está bien que no cruce, depende lo que haga si cruzo o depende de
lo que haga si no cruzo o sea determina siempre la consecuencia de lo que determine como el
hacer como haber determinado una elección, no hay posibilidad de no elegir, elegir siempre
elegimos, aún a los que le cuesta elegir están eligiendo que les cuesta elegir, siempre hay
elecciones, este es el principio de la voluntad y de la razón esencialmente humana. Esto es
psicología general la voluntad y lo que se llama afecto, intelecto y voluntad y básicamente la
voluntad determinando toda la secuencia de deliberación y de decisión, en la elección del acto,
aunque uno crea que no elige, elige, eso es lo más difícil a veces de comprender, porque uno
supone que en la no elección o en la no decisión no hay decisión, hay decisión porque hay
determinación de acto.

Por eso se va a distinguir del juicio ético, porque a veces el juicio ético, el juicio que toma el acto y
sobre todo el juicio ético juzgamos rápidamente eso está mal o eso está bien, de acuerdo a la
puesta de valor que hagamos pero que cierra en el circuito del bien y del mal y de lo que está bien
y lo que está mal al sentido casi del juzgamiento del acto pero que no modifica el acto y que para

35
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

nosotros dentro del campo de la psicología específicamente no nos podemos quedar ahí porque
una cosa es el juicio sobre el acto y otra cosa es el acto y el acto está direccionando hacia una
verdad el sujeto que al sujeto le está costando hacerse cargo.

Dije que pensar al humano a este Ser – Bio – Psico – Social - Humano es condición necesaria
ubicar el contexto dentro del campo de cómo cada época marca una direccionalidad a una
posición ética es lo que se puede considerar los grandes periodos antropológicos en la
construcción del hombre a partir del interrogante ¿qué es el hombre?, Siempre la pregunta es
acerca del origen y uno se olvida que además de la pregunta acerca del origen del hombre está
siempre la pregunta que subyace acerca de lo original ¿Qué es lo original y qué es lo diferencial?
Qué es lo que hace a un hombre, hombre y que lo diferencia de lo no hombre, en el sentido del
contexto como especie y en el sentido diferencial absoluto del original acerca de lo humano qué
es la humanidad.

Tres periodos podemos conceptualizar dentro del antropológico de la antropología

En la antropología, podemos conceptualizar tres periodos:

Primero Periodo Clásico la antigüedad que es el periodo griego que a nosotros nos pasó a
través del imperio romano, la antigüedad clásica se llama periodo cosmocéntrico, o cosmológico,
es pensar la dimensión del cosmos.

En ese sentido en términos generales: El mundo para los griegos es un mundo autosuficiente, no
necesito de ninguna presencia de un Dios que creara el mundo, el mundo es materia, es cosmos
y estaba creado, el hombre es parte de ese cosmos, con la diferencia de que no solamente forma
parte del cosmos sino que es el único ser dentro del cosmos que puede interrogarse y
preguntarse a cerca del cosmos ósea puede preguntarse, interrogarse acerca del cosmos, del
universo, del mundo, de las cosas y es el único que lo puede hacer por eso es cosmológico,
cosmocéntrico en un sentido y cosmológico en la dimensión humana, por el principio sostenido
una razón o sea el hombre es el único que se interroga.

Dije recién en ese sentido, el mundo griego en la conceptualización antropológica del hombre; El
hombre es parte del universo, tiene una función específica que es además de ser parte, es el
único que puede interrogarse, cuestionarse, por el principio de que está dotado de razón, tiene la
razón por principio ordenativo en lo diferencial y original humano.

Dije no hay la concepción de que haya participado ninguna entidad superior en la creación del
mundo el mundo es autosuficiente, y por lo tanto la esencia, lo esencial en este pensamiento es
que se niega que el mundo haya sido creado de la nada ósea había ya la materia, esta
concepción griega se deslizan posteriormente en algún sentido al periodo Teocéntrico y que es un
gran debate si Dios creó la materia o sí estaba la materia y ordenó la materia.

36
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El periodo que puede llamarse el punto de pasaje de la antigüedad al medioevo, la edad media,
Grecia, Roma medioevo, con el cristianismo en Roma, estamos en un periodo Teológico o
Teocéntrico, el periodo antropológico es el Teocéntrico, Teológico porque dice el implicancia del
hombre en la dimensión del pensar y sentarse ahí como producto de esa dimensión.

Periodo Teológico o Teocéntrico. Parte del principio de que la causa primera es Dios sostenido
como principio creador del universo, una dimensión de un Dios fuera del tiempo, o sea un Dios
eterno, el hombre sostenido dentro del cristianismo y la tradición judeo cristiana específicamente
no hay que olvidarse que el cristianismo proviene del judaísmo, por ahí los separamos y es un
equívoco, es lo que el cristianismo sostiene de judaísmo, lo antiguo y lo moderno de la tradición
judía.

El hombre tiene doble finalidad en la concepción Teocéntrica:

Primero el hombre es la culminación del trabajo de Dios, después de crear todo supuestamente
que Dios creó al hombre, ahora este hombre dentro de la conceptualización judeocristiana, es
rebelde, no es una entidad de obediente, o sea que esta rebeldía lo ubica al hombre como
desafortunado, por la rebeldía estaría por fuera de la gracia, en ese sentido es fuera de la gracia,
por desafortunado por rebelde, pero dentro de la gracia por ser producto final. Es un punto
complejo y paradojal y el mundo es producto de la voluntad y de la libre voluntad de Dios, quiere
decir que pudo crearlo o pudo no haberlo creado.

Pudo hacer algo con eso o pudo no hacerlo, y como acto de libre albedrío, es la creación de la
nada.

El Tercer Periodo Antropocéntrico o Antropológico, es de la modernidad, aproximado bastante


a lo contemporáneo, una conceptualización del hombre en tanto que existente y consciente de su
existencia, de saberse sostenido en su propia existencia, responsable de su existencia, un
hombre autosuficiente, independiente y autónomo ahí tienen las tres conceptualizaciones de la
ética del deber ser al ideal, tanto a lo que hace a la concepción del mundo y aún de Dios son
interpretaciones o referencias o interrogantes que son secundarizados, tanto la concepción en sí
misma del mundo y de Dios tienen una implicancia relativa que no son de consideración, se lo
relativiza bastante, cosa que yo digo que bueno hay que tener en cuenta cuando uno relativiza
demasiado algo hay que considerar importancia que se le está otorgando, porque a veces
relativizamos mucho lo que es la religión y la estructura de la conceptualización fundante religiosa
del occidente cristiano y en ese sentido lo sostenemos bastante, lo practicamos bastante más allá
de la idea sobre todo en la dirección judicativa y en la decisión de los juicios.

Dentro de los pensadores de la filosofía griega del periodo antropológico Griego, toda la
conceptualización del pasaje de lo que pueden llamar los sofistas (Sócrates) y el periodo filosófico
no sistematizado, Sócrates, Platón y Aristóteles básicamente es toda la filosofía Griega.

La influencia de todo lo que puede ser a la psicología y a la filosofía contemporánea.


37
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Si nosotros hacemos este pasaje como estas tres concepciones operan en lo moderno y
contemporáneo, tenemos que considerar, al pensar una ética, cómo a veces hay un
cuestionamiento a toda teoría del conocimiento, por ejemplo y cómo se busca rápidamente el ir a
la práctica o sea la oposición entre teoría y práctica y la técnica que es el pasaje más
contemporáneo, sería praxis el más antiguo, sería técnica el contemporáneo, en donde la
implementación de la técnica y los métodos han adquirido un valor mayor que en sí mismo todo lo
que es el cuestionamiento al conocimiento y las teorías del conocimiento básicamente en el
campo de la ciencia o sea que es como que no sería necesario, todo lo que es formación
conceptual, teórica conceptual porque están las técnicas y los métodos técnicos que efectivizan
rápidamente una práctica y lo que importa es la aplicación de la técnica más allá de la teoría
conceptual, eso es un campo formalizado, acontece en la facultad y acontece en la universidad y
está aconteciendo cada vez más, es reducir el campo de las teorías del conocimiento para
ejecutar mucho más la práctica, desde el primario, secundario, universitario, es frente al contenido
y a lo conceptual, se saca contenido y rápidamente la práctica, es la adquisición de un
conocimiento técnico casi automático, como repetir, repetir cosas, sin el fundamento detrás, como
fundamento de una teoría de conocimiento, es como cuando aprendemos las tablas de memoria,
uno aprende las tablas de memoria, nos dicen el número y rápidamente contestamos el resultado
sin tener un fundamento, de cuantos unos hay en el ocho por cuatro, por ejemplo.

El empuje contemporáneo es una conceptualización del hombre en su totalidad, tanto que como
criterio de salud mental la OMS tiene el restablecimiento del equilibrio perdido, o sea la totalidad y
la integración de la totalidad, o sea un hombre restableciendo homeostáticamente el equilibrio
con finalidad de adaptación, esa es la definición que existe de la OMS, restablecimiento del
equilibrio bio – psico - social, restablecimiento del equilibrio perdido (definición de salud mental).
Y sobre todo como manifestación en el campo de lo social, básicamente ahí y lo he dicho y lo he
tomado como ejemplo que cada uno de nosotros puede tener sus síntomas y los tenemos, que a
lo social, y cuando digo social no hablo de la extensión social del estado social, sino aún en el
contexto familiar, que es social, cada uno de nosotros puede tener sus síntomas y a lo social
como contexto aún familiar, escuelas u otras instituciones, a lo social no le interesa mi síntoma, no
le interesa como he solucionado y cómo soluciono mal las cosa, no le interesa, a lo social en
sentido general le interesa que mi síntoma no perturbe o sea que con mi síntoma yo no altere la
tranquilidad de la organización social, que no perturbe.

Punto diferencial de la conceptualización de lo que es un criterio de determinación de lo que es un


principio de salud mental, restablecimiento del equilibrio perdido casi en sentido de la armonía, la
armonía es un concepto de la ética que la vamos a desarrollar en la ética aristotélica, la ética
griega, la armonía griega, pero que en la actualidad, en lo contemporáneo la armonía griega no es
la armonía, del mente sana cuerpo sano, o sea hoy la mente lleva excesos sobre el cuerpo y no
es la gimnasia para cuidar el cuerpo, sino que es la gimnasia con la consecuencia hasta morirse,
en el exceso de la gimnasia, como el principio del cuidado de belleza, la belleza como
38
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

determinación a una ética, o sea tenemos ética y tenemos estética en la combinatoria y sabemos
que a veces el empuje por la estética conducen innecesariamente hasta la muerte del sujeto por
empujar la estética.

Entonces dije hombre integrado, hombre en armonía, hombre del ideal y del culto por la belleza,
que es el ideal de lo bello, el concepto del hombre en su totalidad, en tanto una integridad e
integración del Ser – Bio – Psico – Social sobre todo en la psicología indudablemente, pone
énfasis lo contemporáneo y la dimensión del tiempo, pero no del tiempo en tanto tiempo de la
trascendencia, que vienen más de lo moderno, sino de un tiempo de la prisa, del sujeto de la
prisa, del hombre de la prisa actual, que en este punto de la prisa por la determinación y la
implementación de lo que decía recién, de las técnicas específicamente en cualquier contexto, ha
ido vaciando lo que puede llamarse la imagen de uno mismo o sea que en la prisa se ha llegado a
la desinformación de uno con respecto a uno mismo y en esa dimensión del tiempo, el sujeto de la
prisa en el apuro por recuperar el tiempo, por tener el tiempo y hacer uso del tiempo, es un sujeto
culpable de la pérdida de tiempo, y básicamente donde se puede leer esto de la pérdida del
tiempo, es en el dejar todo para después, la promesa del después, es lo que se puede hacer
después de …, es la temporalidad del después, por ejemplo cuando uno comienza una materia y
hay un parcial lo primero que se pregunta es cuándo va a ser el recuperatorio o sea cuando es el
tiempo que algo se va a poder recuperar en tanto no se va a hacer uso de hacerlo tiempo si no
será a destiempo porque el tiempo, ese vaciamiento del verdadero tiempo que es ahora y se hará
después promesa de la recuperación que la subjetivación es la recuperación del tiempo inmortal,
es el tiempo eterno, es contar con que siempre va a haber tiempo, para hacer después lo que no
hago ahora.

Esa carencia de imagen, la carencia de imagen y vaciamiento del imagen hay un texto de
Heidegger, se anticipa a la época de la informática, cuando dice que iba a acontecer que la
imagen iba a ser pura imagen vacía de contenidos, que no iba a haber un contenido detrás que
sostuviera la imagen y que las palabras iban a ser también eso puras imágenes, y que la palabra
iba a estar vaciada del contenido y de la posibilidad del contenido que es la multiplicidad de
significados que pueda tener una palabra, concretización de la palabra, imagen y palabra vaciada
del sentido de la estructura de la palabra.

Este marco está sostenido en una conceptualización idealista del hombre, por el peso de lo
racional y el principio de la voluntad, el principio de voluntariado, de la voluntad como principio
sostenido y básicamente la dimensión del supuesto sostenido en función de lo logrado por el
hombre, ser inteligente, bastaría con el principio del control de la razón para poder todo lo que uno
pueda poder, la propuesta de los libros de autoayuda por ejemplo, la autoayuda está sostenida en
el principio de la independencia, la autonomía y los principios de que la razón deberá ser la
directora, la que dirige todo acto y que basta con el control y el control racional, que sería el
control mental para lograr el objetivo. Operatividad de la razón sobre la determinación de la
marcateoria del afecto. Tiempo del sujeto contemporáneo y el sujeto de la prisa, tiempo del sujeto
donde se fortalece cada vez más la solución del síntoma, a nivel de ejemplo, enfermedades y
39
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

padecimientos que por el sujeto de la prisa, lo que acontecía después de los 60 años acontece a
partir de los 30 o 40, infartos, accidentes cerebrales, accidentes por exceso de deporte,
hemiplejias, cuadriplejias. Lean los diarios para tomar esta dimensión del hombre contemporáneo,
más allá del contexto y el entorno social que es el empuje claro hacia la muerte en la connotación.
La prisa es hacia la muerte, el lograr el tiempo eterno es a través de la muerte, el después y el
que deja para después, es casi la subjetivación de un sujeto decretado al principio de la
inmortalidad.

Tres periodos a partir de esto desplegamos la unidad 2 vamos a empezar con Aristóteles,
sistematizador de la ética y vamos a trabajar aunque sea en términos generales la Ética a
Nicómaco.

40
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

REVISADO

06

El sentido de la obra de Aristóteles, (es un comentario disciplinado a mi lectura, tómenlo como un


orientador) versa esencialmente sobre la felicidad la eudomonía, todas las éticas tienen en
principio la búsqueda del sentido de la felicidad. El sentido para Aristóteles, en general si uno lo va
tomando, el mundo está compuesto por individuos que son sustancias, al sentido griego, la
sustancia griega, que se van a presentar en tiempos naturales fijos, recuerden el concepto de
cosmovisión, la cosmovisión griega, que son especies, individuos o formas que conforman
especies, las cuales tienen un patrón fijo para moverse, ustedes ya pueden leer instintos. Es
importante que como psicólogos depuren mentalmente el (concepto de instinto), sobre todo con el
concepto de lo caótico, lo desorganizado, y toda correspondencia a un orden fuera de lo natural,
si hay algo que está ordenado, fijo (patrón fijo), riguroso y que se cumple inexorablemente, es el
instinto, todo eso caótico y todo eso le corresponde al único mamífero que no está bajo el instinto,
que es el ser humano, el que perdió el instinto.

La finalidad en ese sentido del mundo, a la concepción cosmocéntrica griega, se sostiene en el


principio de la autorrealización y esta autorrealización tiene también como base y como sostén, la
continuidad del mundo o sea perpetuar la especie, a través de la reproducción sexual.

Para nosotros este concepto de la autorrealización y digamos la continuidad de la existencia en el


mundo, abre un punto de interrogante, en esta ley natural, en el ordenativo natural, que como hay
algo en la inscripción, en este concepto de inconsciente bilógico, de la vida en el inconsciente
biológico absoluto, de que la sexualidad porta el saber de la muerte; o sea que el instinto de vida,
para conservar la autorrealización de vida del individuo en la especie y además para conservar la
especie, que quiere decir que haya otros individuos, la sexualidad inscribe o podríamos decir tiene
un saber de la muerte, o sea que a la vida no le interesa en sí mismo, el resguardo del individuo,
la vida no tiene connotaciones narcisísticas, a la vida le importa que haya vida, o sea que el
individuo de una especie se encarga además de cuidar su propia vida, que haya más vida,
producir más vida, eso le interesa al individuo; si lo pueden ir pensando, muy lejos de lo humano y
el narcisismo hay que tomar el mito griego, ya en el mito griego es que Narciso podía conservar
su vida mientras no conociera el empuje sexual, o sea que no conociera al otro, está bien conoció
al otro que era él mismo, pero fue otro, el mito era que si amaba, que si conocía el amor se iba a
morir, ahogado en sí mismo, es un concepto que psicológicamente lo tienen que tomar, porque
Narciso no se enamora de sí mismo, no es el enamorado de sí mismo, es el yo psicológico del
humano, dicho por los griegos.

Narciso se enamora del otro en el reflejo, la psicología dice júbilo del descubrimiento de la
imagen, en el espejo del niño, el psicoanálisis dice un poco más complejo sobre todo con Freud y
41
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Lacan, el estadio del espejo, la configuración de los dos espejos, espejo plano y espejo cóncavo,
se las arreglan con la teoría.

Entonces finalidad del mundo, autorrealización del individuo, conservación de la especie, la


finalidad es el crecimiento, con todo el concepto del desarrollo, nacer, crecer, a la adultez, para en
la adultez tener la posibilidad de la procreación o la reproducción, o sea que la finalidad de la vida
el crecimiento como consecuencia lógica del destino vital, biológico, nacer, crecer, reproducirse y
vivir hasta morir, o sea que al animal no le queda otra que asumir que vive y la dirección de esa
finalidad, que es la autorrealización con la conservación de la vida y la especie, son 3 aspectos
importantes, en el concepto de la cosmovisión griega a considerar en este orden de la naturaleza,
pero hay un mamífero con consciencia, hay una animal racional, hay un animal que por una
acontecimiento en el orden de lo diferencial al resto de las especies, básicamente al sentido del
original griego, para considerar al hombre animal racional y la razón, en ese sentido como
principio diferencial del hombre, este animal con consciencia, este animal con razonamiento o con
razón es el encargado en el cosmos, del orden natural, de buscar conocer los principios
generales, el que busque los principios generales del funcionamiento, uno puede establecer los
principios generales, pero los verdaderos principios generales no se encuentran en el
establecimiento de la razón, se encuentran en los individuos, porque en los individuos es donde
se van a encontrar los funcionamientos de los principios generales, si recuerdan dije por allí en
introducción a la psicología dije tomando a Darcié, la ciencia es un mito y nadie se ha encargado
aún de demostrarlo, que es un mito, o sea que todo principio teórico conceptual, todos los que
trabajamos en el principio de la ciencia en sí mismo, son conceptos categorizados, en donde
establecemos principios generales, del hombre del funcionamiento humano que no tienen que ver
ni con ninguno de nosotros, ni tienen que ver directamente con alguien que camina por la calle
San Martín, eso los griegos ya nos enseñan que la razón nos posibilita tomar los principios
generales del funcionamiento del mundo y las cosas del mundo, porque es el hombre es el único
que puede conocer, conocer el mundo, conocerse a sí mismo, conocer las cosas o poder hacer
otros principios generales, a través de interrogantes sobre las cosas, pero ya dice Aristóteles está
siempre en los individuos; por eso dije en sentido referencial que pensar la clínica, el lugar y la
función del psicólogo, psicodiagnóstico si lo quieren tomar desde allí en el área que quieran, es la
teoría puesta en acción, y poner la teoría en acción no es lo mismo que bajar la teoría en acción,
son dos cosas totalmente diferentes, o sea comprender e interpretar al sujeto (introducción 2), es
el sujeto que está ahí con cómo podemos, inferir, introducir y establecer, esa configuración teórica
conceptual desde el cuál lo estamos abordando, desde los conceptos fundamentales del
conductismo, desde los conceptos fundamentales de la reflexología, desde los conceptos
fundamentales del existencialismo o desde los conceptos fundamentales del psicoanálisis,
ustedes lo han trabajado como el sentido del sujeto particular y confunden lo particular con lo
singular, traten de establecer claramente la diferencia entre lo universal, particular y lo singular,
que es de lo que se encargó Aristóteles.

42
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El singular no hace especie, está dentro de una especie, pero no está en la generalización
del atributo de la especie, para la práctica hace a una ética diferenciada independiente de la
teoría, por ejemplo una mancha hace a un tigre es (particular), en lo diferencial del contexto
universal de los mamíferos y lo que diferencia a un tigre, de un leopardo, ahora lo singular, lo que
hace al tigre no es la mancha, ni la cantidad de manchas, lo que hace al tigre es el principio de
identidad del tigre, es la singularidad que dentro del contexto general del funcionamiento de los
tigres, es cómo se mueve ese, es la singularidad, no la generalidad, lo particular hace siempre
extensión universal.

Por eso hay que tener resguardo dentro de la ciencia y de la psicología específicamente del
cuidado con lo particular porque lo particular se deduce de lo universal pero sostiene siempre
el universal y somos afines al todo, somos afines a la construcción lógica, a todos o a ninguno,
somos bastante afines partiendo del alguno, se nos juntan los unos, el uno de la indeterminación
de la absoluta diferencia y el uno o la una, con el uno de la unidad máxima universal, esto nos va
enseñando Aristóteles

Entonces la consciencia o el razonamiento, no debe elegir a individuos de una u otra especie, no


debe seleccionar, debe tomar los individuos (individuo psicológicamente, quiere decir un
individuo no dividido, es indiviso) cosa que los humanos no tenemos, estamos divididos, y no
solamente por el supuesto freudiano de la división de la consciencia, somos individuos divididos
por un orden totalmente fuera del orden natural, la cultura, estamos divididos, por eso el principio
de concepto de la OMS dice que la salud mental es el restablecimiento del equilibrio perdido y si
se pierde el equilibrio, por lo tanto somos divididos, por principio etimológico, dije: sino que debe
detenerse en la observación, observar que no es mirar, el método de observación queda
registrado a lo descriptivo que vemos, no es a la observación, y menos psicológica, la observación
tiene principios de la formalización de las relaciones lógicas que se establecen en el
acontecimiento, esto después pueden tomarlo como Husserl de diferente manera.

La observación va a determinar una experiencia racional o sea que la experiencia no la


tenemos con el individuo, la experiencia la tenemos a través de las relaciones racionales, que
establecemos frente a un individuo. Tómenlo en este contexto la experiencia acá con migo, no es
la experiencia con migo como persona, la experiencia además de estar yo presente y que me ven,
es la experiencia de cómo cada uno de ustedes me está observando y significando a la trama de
relaciones que cada uno está haciendo de mí y es seguro que no soy yo, está garantizado que no
soy yo, esa es la experiencia racional al sentido aristotélico y el formalismo, las formas
aristotélicas.

Las 4 formas aristotélicas (Ferraten – Mora), los ayuda en esto, está en la biblioteca.

Las formas son: las formas sensibles y las formas racionales.

Las Formas Sensibles, es la captación de los sentidos, de lo que ingresa por sensación.

43
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Las Formas Racionales, son las captaciones perceptivas y racionales, es el circuito (percepción
– consciencia) para el humano, es el objeto formal de la psicología (imagen y palabra). Después
cada una de las teorías interpretando esa representación y cuando digo imagen no estoy tomando
imagen sensible, estoy tomando imagen como resto de percepción, de captación, lo que se
inscribe en la memoria inconsciente de las especies, se llama las huellas mnémicas que no es la
función de la memoria, pero es la base para la memoria y además tenemos la palabra para tomar
y representar de una u otra forma y decir algo de eso que tenemos como captación de experiencia
perceptiva, por eso es percepción consciencia, en los animales es solamente percepción e
imagen, en los animales no humanizados, en los animales en su hábitat natural. Hagan la
experiencia cierren los ojos y traten de representarse un objeto del orden natural sin palabras, es
imposible está el atravesamiento del lenguaje.

Cuatro principios del establecimiento de las causas: (sostenidos en los principios lógicos)
identidad, no contradicción en Aristóteles, tercero excluido y razón suficiente.

1) Principio Material.

2) Principio Eficiente o motriz.

3) Principio Formal.

4) Principio Formal objetivo (causa final).

Lo más importante en Aristóteles, en ese sentido, es lo que configura a la idea o forma, estoy
trabajando con las dos dimensiones de la forma, la forma como captaciones sensibles y formas
como conceptuales, dos dimensiones de las formas, vamos a la causa formal.

La idea para los griegos, es el término, el concepto.

El principio causa material es de la causa que está compuesta la sustancia, la sustancia son los
(individuos), dentro de la cual en esa materia se va elaborando la idea, la idea de la especie; es lo
que vamos construyendo con el pensamiento de lo que es la especie, esto es lo que determina,
esencialmente para tomar la idea aristotélica, ¿qué hace que el hombre sea hombre? (principio de
identidad). Recuerden que el principio de identidad, en tanto principio de identidad formal da
establecimiento de la causa material en tanto que formal, que dice lo que una cosa es, una cosa
es lo que es, dos formas del enunciado de la cosa:

Por principio de tautología, o principio tautológico, si digo el hombre es hombre, no puedo


cuestionar la identidad en el enunciado de la predicación sobre el hombre, si digo el hombre es
hombre, estoy estableciendo que todo hombre es hombre, todo X es P, todo sujeto es efecto de
un predicado y predico al hombre con el hombre, todo hombre es hombre, principio de identidad
tautológico, es incuestionable, si digo un árbol es un árbol, una casa es una casa, es
incuestionable, porque es una atribución de identidad absoluta e incuestionable, estoy enunciando

44
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

la identidad por la identidad misma y al enunciar la identidad por la identidad le estoy dando
existencia a la cosa, principio de identidad que da existencia.

El otro sentido de la identidad es el principio etereológico, la etereología, en donde


establezco relaciones entre diversos términos en extensión de clases, cuando digo el hombre es
un animal racional o cuando digo el hombre es un mamífero, que para los griegos este enunciado,
el que enuncia esto deberá dar cuenta con argumento y demostrar que lo que dice es verdad, que
la identidad atribuida es verdadera, principio de la verdad griega la demostración argumentativa
de la verdad.

Dice Aristóteles que las cosas se van a comprender mejor, se van a entender mejor si uno logra
expresar las causas en términos rigurosos y que el término riguroso jamás podrá ser un término
general o universal, (¿escuchan lo singular?) O sea que un psicodiagnóstico, para tomar el
campo ya de la práctica, deberá dar cuenta en la comprensión que hicimos ya en la singularidad
del caso y no meter al caso en el D S M IV como principio general o en el concepto estructural
psicopatológico y decir que tiene una estructura neurótica, por ejemplo, es dar cuenta de ese caso
en la singularidad, de los recursos que tiene a nivel del campo de lo afectivo racional y poder dar
cuenta de toda la generalidad en el caso singular, o sea es un principio ético aristotélico, en la
configuración de las causas, la rigurosidad es un principio del argumento ético, lo hemos perdido
bastante.

Aristóteles va a proponer una dimensión, que a nosotros nos cuesta mucho pensarla, que uno de
los principios más elevados de cualquier sistema educativo debe ser la dimensión del amor, del
amor a sí mismo. Nos cuesta entenderlo porque nosotros tenemos bastante mezclado esto del
amor asimismo.

El amor griego, el amor de la conceptualización griega, tiene principio platónico socrático, cuando
Sócrates hace su ponencia del amor, (en el banquete), para tomar las distintas formas del amor,
enuncia Sócrates “sólo sé que nada se, excepto en las cosas del amor”. Hace una excepción en
el saber, excepto en las cosas del amor “Se ama lo que no se tiene o lo que se tiene y se teme
perder, me lo enseñó una mujer” (Diogenes).

O sea que el amor a sí mismo al sentido griego es que uno se ama a uno, en tanto aquello que no
tiene o tiene y teme perder y busca hacer algo con eso, indudablemente es necesariamente el
empuje del otro, es verdaderamente el mito de Narciso, nada más en el equívoco de Narciso y
este es el fin, el más elevado de los fines educativos, amar significaría hacerse cargo de lo que a
uno le hace falta, en otro sentido sería hacerse cargo de lo que uno no sabe, para buscar un algo
más del saber.

Por eso en las teorías psicológicas, no va al mismo sentido lo que viene del campo del
cognitivismo conductual a lo que es el sentido de lo que es la posición del hombre, frente al
conocimiento al sentido del psicoanálisis, o sea para uno es la posibilidad de provocar y motivar
las ganas y el anhelo del saber y el otro dice hay que resguardarse del deseo de saber, porque el
45
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

deseo de saber esta sostenido, en una pasión dice psicoanálisis, que es la ignorancia y la
ignorancia no es de lo que no se sabe, uno insiste en ignorar lo que sabe, porque no quiere
asumir, esa verdad que hay en el saber. Dos posiciones distintas dentro del marco de las teorías
psicológicas, válidas ambas.

En la ética Aristóteles va a hacer una Interrogación sobre la diversidad de los criterios del bien; el
bien va a consistir en el ejercicio de la virtud y esta virtud va a ser la dimensión adquirida por la
voluntad o sea por el ejercicio a través de la razón, la voluntad de es la función psíquica por
excelencia humana, porque es principio absolutamente racional, la voluntad, porque es ejercicio
de la razón en tanto ejercicio de deliberación y toma de decisión. La toma de decisión implica
siempre un acto, se hace o no se hace, pero hay ejercicio de la elección de la voluntad, como
psicólogo esto es un buen criterio diagnóstico, cuando uno viene y dice que no hace nada uno
dice está excedido de voluntad, hay exceso de voluntad, está sufriendo de voluntad, se está
quedando con las ganas de cualquier cosa, exceso de voluntad, como un criterio diagnóstico, más
allá de las contrariedades que puede haber en respecto a la voluntad, como el sujeto que dice
bien no tenía ganas de venir, exceso de voluntad es eso.

Esto adquirido por la voluntad para el logro de la virtud es lo que se logra a través de un cálculo
riguroso de la razón, a ese cálculo Aristóteles lo va a llamar el justo medio, y es la razón y a través
del ejercicio de la razón que el hombre va a confrontar su existencia, sin ningún tipo de ayuda
externa. Tomen en el sentido de la religiosidad griega, los dioses eran del orden de lo real, del
orden natural y no eran Dioses que ayudaban a los hombres, eran Dioses que se entretenían con
los hombres, jugaban con los hombres para tomar un ejemplo la Ilíada y la Odisea, tienen el
ejemplo de cómo los dioses jugaban con la gente y la capacidad de ponerles trabas a los
hombres.

Algo más familiar a nosotros es Edipo, la trampa de los dioses, lo hacen escapar de su destino
para que lo cumpla, lo hacen escapar del destino fatal de qué va a matar a su Padre, para
casarse con la Madre, frente al horror que le provoca, o sea que el incesto viene desde allá y
sostenido por la Madre porque Yocasta, en el texto de Edipo dice, bien qué hombre, no ha
pensado y no ha soñado tener relaciones con su Madre, totalmente autorizadora era Yocasta,
para nosotros los psicólogos, escapa para no cometer parricidio e insecto y comete el parricidio y
el incesto, por eso la observación es cegar la vista, porque cuando Edipo veía no sabía y cuando
se cegó supo.

Esto que la observación al sentido aristotélico, no es lo que está dado por la vista o por los
sentidos, en este contexto Aristóteles dice los sentidos nos engañan, hay engaño en los sentidos,
por eso la observación debe ser que la razón ordene y separe engaño de verdad. Casi una
propuesta a lo que debería ser la ciencia y lo que debería ser el mundo del qué hacer en las
prácticas profesionales de aquellos que hacemos ciencia y la debería ser.

46
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Diversidad del bien, es el ejercicio de la virtud, la virtud depende de la voluntad, de la razón, y ése
ejercicio está determinado por el cálculo racional y él lo llama el justo medio y a través de esto el
hombre realizará su destino, sin ayuda externa.

Cosa que con el cristianismo, el hombre necesita siempre la ayuda del otro, básicamente de Dios
para realizar su destino.

Comienza la ética aristotélica, separando lo bueno, el concepto de lo bueno si lo leen y lo van


leyendo, se va acercando a puntos extraños y contrapuestos, con lo que puede decirse que las
actividades de los hombres tienen un fin distinto y por eso de una finalidad distinta de la actividad
del hombre, pueden establecerse categorías de fines y bienes, que algunos bienes o fines, se
sostienen en sí mismos, y otros bienes o fines, estarán subordinados, tanto en los que se
sostienen por sí mismos, como los que están subordinados a otros bienes o fines, el fin último de
cualquiera de los dos es la eudomonía, es la felicidad.

La eudomonía o la felicidad, no es sólo el disfrute de los placeres dice Aristóteles, porque si la


felicidad, en la búsqueda de la felicidad, el individuo restringe la felicidad al disfrute de los
placeres, que básicamente son los placeres de las necesidades biológicas digamos, termina
siendo un esclavo, si lo restringe a la riqueza tampoco logra la virtud, o sea cualquier restricción
de la felicidad a un placer o cuspiscente no es logro de la felicidad dada por la virtud al sentido
aristotélico, solamente con la virtud y el ejercicio del justo medio es que se obtiene la felicidaad o
algo del bien, piensen las patologías de objeto en la actualidad, anorexia, bulimia y adicciones,
uno puede ver algo de esto, la reducción de la felicidad a un objeto que supuestamente daría
placer y que determina el registro pasional, recuerden, en introducción sentimientos y pasiones,
determina la ilógica del vínculo de un sujeto a un objeto, en el cual cree encontrar la felicidad para
sostener todo lo contrario, es casi la dependencia a un objeto que está a divinizado por él, a partir
de ahí la teoría que quieran.

Este planteo del bien, es todo fin de la actividad del hombre. Dice: “El hombre se va a encontrar
con el bien y ese bien es la felicidad singularizada”, o sea que el ejercicio que yo puedo hacer en
el sentido de a mi virtud, por el ejercicio de mi razón al justo medio, jamás podrá ser como el de
otro, porque cada individuo deberá saber medir su existencia en su propio ejercicio del logos a los
principios de su logos.

Logos tiene diversidad de usos:

Logos es todo lo que se dice o se escribe. Pueden pensar la ciencia, las fábulas, los mitos o las
historias.

Logos es exposición, explicación fundamentación o comentario de algo.

Logos es todo lo que es noticia, información, o novedad, etc.

Logos es discurso que describe su intención en una conversación general.


47
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Logos tiene sentido financiero, rendir cuentas, dar cuenta al sentido de la razón suficiente.

Para los griegos también tiene el sentido de considerar los pros y los contras, es el máximo
principio de la comunicación con uno, y que ese principio de la comunicación con uno está
tomado al registro de la opinión, recuerden los distintos registros posibles, opinión, duda,
evidencia, y certeza, en el campo de la ciencia, y en el campo del argumento de la ciencia,
solamente es la duda. Por eso la ciencia es moderna, nos lo enseño Decart. Texto ¿Qué es
conocer?

Logos también refiere a un sujeto neutro en una posición de neutralidad, esa neutralidad significa
esa posibilidad de lo discutible y razonable, o sea indudablemente ruptura de evidencia o de
certezas.

Logos es medición, método, plenitud o mesura, medida, principio general de la ley o de la norma,
para todo principio de organización metodológica, piensen psicodiagnóstico si quieren,
metodología de investigación, (ley de sistematización y de omisión, ley de no sistematización y no
omisión). Organizaciones metodológicas, se abren a las distintas posiciones en la investigación en
el campo de la ciencia, a partir de ahí la diversidad de los métodos de acuerdo a los métodos.

Logos es la fórmula que expresa la esencia natural de las cosas. Piensen en Psicólogos, piensen
en el logos que portamos, en la palabra.

Dije que el planteo del bien, es la búsqueda permanente del hombre para encontrar el bien, que
está sujetado a su principio del logos, de todos esos principios que ha establecido del logos, cada
uno de ellos va a establecer distintas respuestas. En esta búsqueda del bien, habría como una
distancia en una separación que la razón debe producir y lo que produce en esta distancia es una
fisura mas conocida actualmente como (iancia), entre el hombre y sus actos. Entre la
determinación de la razón y el acto. Aristóteles V siglos a.c.

En este conocimiento de esta (iancia) y distancia entre el pensamiento y acto, el hombre deberá
temer a sus actos, pero no solamente deberá temer y considerar temor a sus actos sino que
deberá temer a su propio pathos, (a su afecto, a lo que lo afecta) porque es el pathos, el que va a
determinar el acto. La dialéctica entre afecto y acto mediatizado por la iancia de la razón o del
pensar.

48
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
07

Principio organizativo.

Ley natural Ley social

Ley cultural

Ley natural y ley social principio para cualquier individuo vivo.

Ley cultural que hace del hombre un humano. Ley que determina la organización del humano, las
leyes de organización, para el hombre en tano que humano.

Si tomamos el principio organizativo de ley natural y ley social decimos que el:

49
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Hombre es un Ser – Bio – Psico – Social. Esta definición es asumida a cualquier mamífero, este
es el Ser de la organización biológica del instinto, es el destino biológico por excelencia, no tiene
otra cosa el mamífero que dedicarse a la singularidad de su vida.

Ley cultural, también incide en la organización social. Vamos a la neurología.

Esquema neurológico

Captación, percepción (mamífero) M vía motora

R pathos (representación

de eso que afecta en

el pathos

Neuropsíquico Hn Hn Hn (imágenes impronta)

Via sensitiva

Sistema sensoperceptivo

(Destino de descarga)

Organismo excitado Produce la descarga

Comportamiento

Respuesta Refleja

En el esquema neurológico tenemos el organismo que es excitado, está excitación es conducida


los psíquico, al sistema Neuropsíquico, de lo neurofisiológico a lo Neuropsíquico, tomando el
sistema nervioso periférico central, lo Neuropsíquico es captación, primer dato psíquico que es
percepción, estamos hablando de mamífero, captación de lo que acontece proveniente de la zona
de la excitación, sea del mundo exterior o del propio organismo, en el mamífero, nosotros no
tenemos organismo tenemos un cuerpo. Es captado vía sensitiva, se da el circuito senso-
50
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

atencional - perceptivo, primer dato psíquico, inscripción de huellas mnémicas, registro de


huellas, imágenes, restos perceptivos, imágenes impronta en el término de los psicólogos,
representación del monto excitatorio que produce un estado de pathos, la representación de eso
que afecta al organismo, lo que afecta que es la esencia de lo psíquico en sí mismo, la capacidad
que tiene el sistema nervioso central específicamente, es la captación, codificación y
descodificación de lo que está afectando, para establecer las conexiones a las representaciones
mnémicas que van a facilitar la función de la memoria y por lo tanto el acto inteligente, que va
posibilitar vía motora, la descarga, que es la acción, llámese acción, llámese conducta, llámese
comportamiento, básicamente comportamiento en este nivel es comportamiento, no es conducta,
es comportamiento porque es respuesta absolutamente refleja, es el reflejo incondicionado de
Pavlov.

Excitación, captación sensoatencional perceptiva, representación de lo que afecta, a la materia al


pathos, tiene relación por reconocimiento de captación y relación a la memoria básicamente es lo
mismo, produce por el polo motor descarga, o sea que la entrada de la excitación al organismo de
un mamífero, tendría que tener absolutamente este destino, o sea el destino de descarga, o sea
línea proveniente de descarga de la excitación psique.

Lo psíquico para el humano es psíquico mental, si lo tomamos a la etimología sería lo psíquico y


la psique.

Pathos ¿qué dice Aristóteles?, Venía diciendo que hay una iancia, (fisura, grieta) en el hombre
entre el pathos y el acto (acción). Este pathos a la acción, en el humano no hablamos de afecto y
acción, hablamos de acto, hablamos de acto porque estamos tomando la razón, o sea ejercicio
absoluto de la voluntad o pueden llamarlo razón y mucho más específico logos, o sea que entre el
pathos y el acto hay algo que hace iancia y que es la razón. Por eso trabajaron que las funciones
psíquicas, son afecto, intelecto, (pero no como inteligencia mamífera) sino como pensamiento y
acción. Esa iancia la da el pensar, que es hacer una proposición sobre un hecho o un
acontecimiento, o sea capto, recepto e interpreto un hecho, digo hace frio, hace calor.

La iancia es la razón.

P. C M

Hn Hn Pathos Razón

iancia

Pensar

51
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Excitación Descarga

Aristóteles dice que ya hay en el hombre algo que debe temer, es del afecto y el acto porque ésta
la razón, introducción a la psicología o sea que haya algo que ya no va en el sentido de la
direccionalidad de la historia mamífera, del equilibrio ahora se puede articular acá la:

Definición de la organización mundial de la salud OMS; restablecimiento del equilibrio perdido, o


sea que el equilibrio se pierde entre el afecto y el acto porque está operando la razón en un
sentido totalmente diferente a la articulación de la finalidad, porque es el afecto y no el
pensamiento lo que va a determinar el acto, por eso dice Aristóteles es a través del ejercicio
del justo medio, que es el ejercicio de la virtud, el logos, la razón, que el hombre podrá
medianamente ordenar el afecto y la relación entre afecto y acto, por eso establece la relación
entre razón y virtud, para sostener y poder sostener, lo que llama la teoría del justo medio y que
bastaría básicamente la posibilidad de operar con prudencia.

La prudencia tómenlo como un indicador también para el ejercicio de nuestra práctica. La


prudencia en el decir, en el comentar, en el interpretar, que no significa precaución ni significa
prevención, significa prudencia.

La prudencia entre: de lo que se siente o se representa que se siente, que no es lo mismo de lo


que siente y el acto. No es lo mismo hablar del dolor de cabeza que el dolor de cabeza, también
hay una distancia entre el afecto, lo que afecta y la interpretación de la palabra, que viene a
buscar dar cuenta de eso que me afecta ya hay distancia, o sea que ya tenemos para nosotros en
nuestra profesión otra iancia más, entre lo que afecta y la palabra que toma lo que afecta, la
palabra-distancia-a lo que afecta. Puedo transmitir lo que siento, el dolor de cabeza con palabras,
pero no digo, el dolor de cabeza, digo la representación que puedo interpretar del dolor de
cabeza.

Esta prudencia, esta virtud que sugiere Aristóteles en su ética, permite posibilitar que el acto
virtuoso connota cierta violencia, es violentar, es ejercer cierto punto de violencia, no al sentido de
agresión, la violencia de todo acto creador sería, para tomar la metáfora, la violencia del acto
creador del Dios simbólico judío en la creación del mundo, fue violento, generó una violencia,
sobre todo en tener que ejercer un punto de violencia, de violentar en algo, lo que se siente y lo
que se piensa, lo que se piensa y lo que se siente. Como no tenía ganas de venir he llegado,
contrariedad del pensamiento con el acto, no contradicción, contrariedad.

52
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La contradicción es la única proposición en la vida, o vamos en un sentido o vamos en el otro, una


vez que elegimos podemos entrar en la contrariedad, este punto del ejercicio del cálculo, que
implica cierta violencia, entre lo que se siente y lo que se hace y básicamente en todos aquellos
actos que pueden conducir o conducen al hombre, dice Aristóteles a los excesos, a lo que él llama
los juicios, los hábitos juiciosos, o sea que el justo medio, ese cálculo de la razón, de violentar la
relación entre afecto y acto, es un esfuerzo singular, es un esfuerzo individual, no se puede
pensar una dimensión colectiva en esto, o sea es el uno por uno, porque es singular y toda
nuestra dimensión, del saber, del conocimiento, estaría implicada entre el afecto y el acto, o sea
entre el afecto y el êthos y solamente en esa posibilidad de hacer uso del conocimiento y acá sí
ya tenemos que incluir otro circuito, la percepción consciencia, esto es razón y tienen
generalmente la idea de que la consciencia, es solamente consciencia lógica reflexiva.

La consciencia al sentido aristotélico, la razón aristotélica, está sostenida en dos


principios, porque sujeta el principio de la memoria, o sea la consciencia como representación
a nivel de reconocimiento, de conocimiento de saber de algo y lo otro que es el aspecto no
consciente, que en psicología lo llaman el subconsciente, lo que está por fuera de la
capacidad de representación. La memoria en sí misma no es consciente, la memoria es en ese
sentido subconsciente o inconsciente, porque si tengo que evocar un recuerdo, es porque ese
recuerdo no está en el campo de la consciencia, está en algún otro campo que no es consciente,
no es el inconsciente freudiano, es inconsciente de la filosofía, es inconsciente de la psicología. El
inconsciente freudiano es cultural, no es ni psicológico no biológico es un inconsciente cultural,
por eso Aristóteles dice “cuando la sinrazón se opone a la razón”. Cuando tanto en el decir
como en el acto hay lo irracional, hay esa operatividad de esa lógica irracional, esto lo
pueden leer en el orden de lo que afecta en las pasiones, de todas maneras todos los afectos
son irracionales, pero básicamente la ilógica y la irracionalidad están en las pasiones, es la pasión
al sentido psicológico, esta pasión es casi equivalente a los siete pecados capitales, esa es la
verdadera pasión.

Esfuerzo individual, nosotros podemos hablar más que de un esfuerzo, podemos hablar de un
forzamiento para, hay que forzar violentamente para empezar a establecer cierta prudencia entre
el pathos y el acto, solamente a partir de ahí podemos considerar la posibilidad de los hábitos
virtuosos, o sea que hay hábitos no virtuosos, o sea hay hábitos viciosos.

Aristóteles no dice que está mal, dice son elecciones de cada individuo, no le pone el mal dice:
diversidad del bien o sea que Aristóteles ya nos está hablando de que hay en el hombre, en tanto
ser racional, en sentido aristotélico, humanos podemos decir ya nosotros, que los actos humanos
en relación a la determinación entre afecto y acto, hay una dimensión de un más allá de la
satisfacción de la necesidad.

Aristóteles la llama la otra satisfacción, donde frente al afecto en relación al acto, si el acto va a la
satisfacción y a la búsqueda de lo placentero del bien, hay relaciones entre afecto y acto que se
busca otra satisfacción que está más allá del placer. Porque ya no se come por el placer de haber
53
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

comido, se come para otra cosa que está más allá o se deja de comer para otra cosa que está
más allá, o sea que estoy describiendo el mal animal aristotélico. El hombre es un mal animal
dice, no sabe ni siquiera ser un animal por eso hay que determinarle una ética, hay que regularlo,
los animales no necesitan que nada los regule, porque el instinto los regula, está en sí mismo la
posibilidad de la regulación, no necesitan de un externo, de otro que regule.

Aristóteles no hay reglas, no enuncia ningún tipo de reglas para el establecimiento del justo
medio, o sea que cada individuo al sentido de la singularidad aristotélica, deberá buscar como
se las arregla, al establecimiento de las leyes que para él sean necesarias para regular esto que
acontece entre el pathos y acto. Depende la regulación de cada individuo y que el justo medio va
a depender, si éste es un valor que va a caer, una virtud como resultado del cálculo virtuoso,
como resultante de la relación que se va a establecer siempre entre los extremos.

¿Cuáles son los extremos?

Los excesos, abundancia y carencia. Por ejemplo Aristóteles describe, dice que la cobardía hay
un exceso por abundancia de temor, que el valor sería, o la virtud en ese sentido sería, que el
sujeto pueda operar, estableciendo la relación del cálculo preciso entre que el exceso de temor
que sería la mutación de cobardía que haya algo de la carencia en la abundancia de temor, o sea
que el justo medio es la regulación en cualquiera de los dos extremos con el extremo opuesto,
dicho de otra manera que la virtud en la abundancia sería el resultado de que la razón opere con
la carencia, que sustraiga abundancia y que en el exceso de carencia que algo de la abundancia
pueda operar, en el exceso de la carencia.

En esto va moviendo permanentemente entre la virtud, el justo medio, el vicio siempre marcando
claramente lo singular, esa es una lectura que tienen que hacer y considerarla cuando lean el
texto.

En el libro V Aristóteles va a reflexionar sobre la justicia y va a entender como justicia lo que está
entre lo justo y lo equitativo, y va a hacer toda una reflexión y una relación entre lo político, el
animal político, el hombre perteneciente a una polis y la justicia, ahí hace un discernimiento en lo
que él va a llamar virtudes intelectuales, de las virtudes dadas por la operatividad de la razón y las
virtudes del acto que serían las virtudes éticas, puede decirse en términos generales, que la ética
aristotélica, es una ética de la operatividad de la psique, en concepto griego para entender este
enredo entre afecto y acto (Lean La Psique y Eros, es un mito). Dónde la Psique traiciona siempre
a eros.

Actividad del alma en cuanto a la actividad de la psique conforman los principios de la razón,
principios de razón que son singulares, porque hay siempre una causa o razón suficiente, para
que una cosa sea como es y no de otra manera que llevaría al individuo a asimilarse, lo que es él,
dentro de ese contexto del universo de la inteligencia, de la razón.

54
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Para que serviría la razón o el intelecto, lo llama el intelecto, va a servir de la contemplación o sea
que a través de la prudencia y la contemplación podemos dirigirnos al acto puro, en tanto acto
producto, del justo medio, que es lo que va a conducir al hombre al bien o a la felicidad.

¿Por qué sería un acto en la dimensión del acto puro?

Porque ese acto no sería con ningún fin utilitario, sino que vale por acto mismo ósea vale por el
forzamiento que uno pueda hacer en función del acto mismo por eso todo acto que se realiza en
función como resultado de la contemplación, siempre va a ser un acto mucho más duradero,
porque adquiere el valor de acto continuo y permanente, en tanto ya regula por sí mismo,
metafóricamente sería como rescatar algo de instinto.

La ética aristotélica tiende en algún sentido a la perfección que es el ideal griego, la conjunción
entre ética y estética, sería el ideal griego de la perfección, indudablemente que en el contexto de
la Grecia antigua, a ese nivel de perfección, por el ejercicio de la prudencia y la contemplación,
sólo tendrían acceso los filósofos, los filósofos son los que podrían acceder a este acto puro y
que son los filósofos los que podrían dar cuenta de lo que el hombre es y todo establecimiento a
lo que el hombre debe ser, o sea que tanto la idea del hombre, como el ideal del hombre, en
Aristóteles van juntos, porque en cada acto, que realizamos cada uno de nosotros podemos
mostrar a la vez la idea y el ideal, o sea que se invierte el concepto lo que se es en función de lo
que se hace, lo que se hace no muestra lo que se es.

El acto no el ser, solamente a través del acto se muestra algo del ser, recuerden carácter, hábito,
acto y que en el acto, hay mayor distancia del carácter que del acto, unidad de uno.

La felicidad o la búsqueda del bien, todas las éticas dan cuenta de la búsqueda del bien, o la
felicidad, este bien o felicidad va a lograrse conforme a los principios de la razón que son
singulares y ese pleno ejercicio de las actividades de la psique o de la mente que está en algún
sentido siempre preparada para el ejercicio de la virtud, aunque esté preparada no quiere decir
que se use, pensar no es razonar, nos lo enseña Decart, es poner en duda, el pensar,
indudablemente que el justo medio, sería la máxima expresión de la perfección de la razón,
basado en la prudencia, en el respeto, porque ese justo medio está determinado por la persona
que lo ejercita, es propio, es privativo de cada uno, porque en ese sentido somos los únicos
animales que buscamos la felicidad y si la buscamos es porque sabemos que no la tenemos, es lo
que nos hace falta.

Al hacer referencia a las virtudes intelectuales, va a consistir esencialmente en las actividades de


la psique, del alma, van a leer alma específicamente, psique se traduce alma en tanto concepto
de espíritu, que no tiene que ver con el alma cristiana, es otra cosa.

Este principio de las virtudes intelectuales, o de las virtudes del ejercicio de la razón es lo que va a
llevar al hombre a asimilarse en su pertenencia al universo, al cosmos. Vayan pensando ya la
diferencia con el occidente cristiano, cuando los hombres por la tradición judeocristiana, estamos
55
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

por fuera de la pertenencia al cosmos, fuimos hechos a razón, a imagen y semejanza del que
habla, a imagen y semejanza de Dios o sea no tenemos corporeidad, por eso psicológicamente es
importante saber en qué lugar, o cómo se referencia un sujeto a su cuerpo.

Lo que hay en nuestra esencia, sería, como perteneciente al universo natural, el universo natural
es el universo perdido, por eso el acto puro sería el ejercicio del absoluta contemplación, tiene un
poco el concepto platónico de la concentración de las ideas, en ese sentido la reminiscencia
platónica de lo perdido, a lo que hay que aspirar.

Si la ética establece esta relación entre la idea y el ideal, lo que el hombre es y lo que el hombre
debe ser, dirige recién que en Aristóteles ambas dimensiones van juntas y es considerar lo que el
hombre puede llegar desde lo que hace al ser y del ser al ideal o sea al deber de ser, ¿en cuál
dimensión? En la del acto.

Va a hablar del cuerpo, dije el cuerpo es el cuerpo de pasiones, porque va a estar sujeto a todo el
orden de los artificios sensitivos, o sea de lo senso – atencional – perceptivo, para volver un
poquito al esquema, que van a llevar necesariamente a la búsqueda del placer que estaría dado
en el principio de la descarga, pero además de esto está expuesto al dolor y estas pasiones a las
que está expuesto el cuerpo, placer y dolor, se van a manifestar en diferentes actos,
psicológicamente podemos llamarlos síntomas.

En sí mismos no deben ser catalogados como buenos o malos. La expresión conductual de un


sujeto, no es ni buena ni mala, es expresión conductual, porque estaría connotando al sentido
aristotélico, la presentificación de un estado pasional, o placer o dolor.

Algunos psicólogos caemos en el error de rápidamente determinar malas conductas, si no son del
orden de la singularidad del sujeto, simulan la expectativa social, que es otra cosa, la expectativa
social de acuerdo a que si está adaptado o no está adaptado a la normativa de lo esperado social,
es un chico que no se adapta a los cuarenta y cinco minutos de atención en un aula y se levanta
ya está en el ejercicio de la mala conducta, no porque tenga en sí mismo mala conducta, algo
está aconteciendo o una forma de resolución hacia algo placentero o la forma de resolución de
algo que está provocando dolor y malestar en la singularidad.

El cuerpo dice Aristóteles, sostiene la potencia que hace capaz al hombre de experimentar
y saber de la pasión.

Los hábitos son todas aquellas cualidades que hemos adquirido que tienen como finalidad
el perfeccionamiento de la potencia, del cuerpo.

Hay hábitos buenos y hábitos malos, a los buenos los llama virtuosos y a los malos lo llama
viciosos.

En sí mismo en este contexto el cuerpo no es pasible de virtud, no se le puede pedir al


cuerpo que sea virtuoso, pero sí es el soporte material de la virtud, que este es el principio
56
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

de la unidad aristotélica, de cuerpo – mente y las tres funciones de la psiquis en


Aristóteles.

Tres funciones:

1) Vegetativa de la psique, el hombre la comparte con todos los seres vivos (animales y
plantas)

2) Afectivas, en tanto que el afecto determina una acción, (en tanto estado de tensión
necesidad, tradúzcanlo, que deriva en acción) la comparte (sólo con los animales)

3) Racional o Intelectiva (es propia del hombre y singular en cada hombre) recuerden esto, o
sea que la razón es propia del hombre, al sentido aristotélico, pero como cada uno en lo singular,
usa la razón ya es diferente.

Por eso dice, no es posible que el cuerpo, pueda operar en el sentido de virtud, pero es el soporte
material de la virtud porque es en el cuerpo donde reside la razón, y por eso requiere del
conocimiento, de la deliberación, y de la libertad, para regir las actividades del cuerpo esto no se
logra sin esfuerzo, por eso que considerar o pensar una vida virtuosa, es solamente considerar la
posibilidad de lo virtuoso, (escuchen el pasaje de la indeterminación a lo neutro), estructura de la
lengua española, de una vida virtuosa a la posibilidad de lo virtuoso, o sea que lo virtuoso no es
condición necesaria.

Las virtudes son hábitos que se adquieren por repetición, (psique y automatón, en Freud y en
Pavlov) se adquieren por repetición del esfuerzo y la tenacidad, solamente ahí uno podría
establecer la práctica del obrar o de hacer el bien, por eso dice: “hay mil maneras de hacer mal
las cosas y solamente una de hacerlas bien”, se requiere lucha, esfuerzo por la oposición entre
las energías que proceden del cuerpo, que son las pasiones y la razón para el ejercicio de la
razón en la relación a la procedencia de lo que viene del cuerpo, se puede articular con Freud
porque está hablando en algún sentido de la pulsión, por lo tanto toda virtud que proceda de la
razón va a privilegiar la potencia del cuerpo. Por eso la única teoría psicológica, el psicoanálisis es
el que considera, la procedencia, de lo mental dependiendo absolutamente del cuerpo, porque la
pulsión es el representante de lo somático en lo psíquico y se representa en lo psíquico a través
del deseo (la pulsión de Freud). Las otras teorías psicológicas consideran el cuerpo desde otro
contexto, pero no como la fuente de la potencia del acto, por eso lo diferencial entre la psicología
y el psicoanálisis en la conceptualización epistémica, ese ejercicio del cálculo virtuoso de la razón
es regular la potencia del cuerpo, se requiere tiempo y atravesar experiencias en la repetición,
para transformarlas en hábitos. Acá si quieren aproxímenlo a Pavlov o sea es reforzamiento en
algún sentido del hábito.

El hábito es voluntario, razón y tanto el hábito virtuoso como el hábito vicioso dependen del
conocimiento y de la razón o la voluntad o sea que es esencialmente humano, dice Aristóteles no

57
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

es suficiente conocer el bien para ejercerlo y tampoco conocer el mal para dejarlo, hay que
hacerlo.

El acto al sentido de lo virtuoso implica el acto libre y voluntario, y en ese acto libre y voluntario
interviene conjuntamente la razón en tanto posibilidad de saber y conocimiento y la voluntad que
depende de la razón, o sea es razón, y solamente por el esfuerzo puede lograrse el justo medio.
En esto que dije antes carencia o abundancia.

Entonces la virtud en Aristóteles surge, el concepto de virtud va a surgir de la deliberación que es


principio de la voluntad, deliberación y decisión pero como resultado del saber y de la voluntad.

Esfuerzo (forzamiento) entre los extremos, acto de deliberación entre el conocimiento o la


inteligencia dada por la razón y la voluntad, por eso la prudencia es la máxima expresión del acto
de la razón, porque solamente es la razón la que va a juzgar en función de lo que puede ser lo
recto; el bien y siempre va haber que arreglárselas con los dos aspectos o partes del alma, son
para el positivismo racional ahora.

Con la parte irracional que está sustentado en las virtudes intelectuales y la racional está sujeta a
las virtudes éticas morales, o sea que pone lo irracional en la razón.

Todo eso en función del logos, la contemplación como principio fundante de todo esto es la
máxima expresión del acto para Aristóteles y es a partir de esto que se lograría la felicidad.

Trabaja algo de la ciencia, la ciencia es un ejercicio reducido del saber, dice que hacemos
reduccionismos. Reducimos lo singular lo metemos en lo universal y aplicamos la ley universal;
hacemos reduccionismo en la actividad del logos, pueden encontrarse tres actividades Ferraten –
Mora les va a servir si quieren investigar un poquito más.

Las Tres Actividades son: las prácticas, la poética y las teoréticas. Por eso la articulación
aristotélica entre teoría y práctica.

Las teoréticas, son las más elevadas en el ejercicio de la razón y es mucho más elevado porque
se dedica al estudio, del motor inmóvil que para Aristóteles es el fundamento de Dios. Lo que se
mueve a partir de la inmovilidad, por eso toma a Dios en la dimensión del acto puro, o sea el acto
puro es desde lo inmóvil al movimiento, de lo que inmoviliza al movimiento, traducido
psicológicamente, es desde lo que afecta a moverse con eso, hacer con eso, síntomas, inhibición
síntoma y angustia.

Va a trabajar sobre la amistad, va a sostener que la amistad es el justo medio entre la ética
individual y la ética social, o sea entre la ética canónica, la filosófica y la ética del estado.

Tener amigos dice Aristóteles, es la posibilidad de saber de sí, (recuerden que es principio del
concepto de amor) es una forma de colaboración con el otro y a partir solamente de allí es que

58
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

uno va logrando la sociabilización, la cual nos hace pertenecientes a lo que se llama la polis o el
estado.

Distingue Tres tipos de Amistades: Las va a sostener casi a un sentido evolutivo. En las
distintas etapas de la vida.

1) La que está sostenida en la relación de puro placer en el encuentro con el otro, que serían
los jóvenes. Solamente es el agrado por el encuentro con el otro.

2) La otra está sostenida por la utilidad, que es propia de los adultos, sostenida en la relación
de colaboración, donde siempre hay ventajas recíprocas, sería como entender que la muerte está
hace un ratito y que cada uno después se lleva lo que es propio, más o menos esa sería la idea,
no hay nada para dar, si para prestar y para recibir en préstamo, es el principio del amor porque
tiene que ver con lo que hace falta o con lo que no se tiene.

3) La otra relación de la amistad por la que ya está sostenida por el ejercicio pleno de la virtud,
o sea ni agrado ni utilitarismo.

En la amistad y la felicidad por el bien que se encuentra en la relación de amistad, en la amistad


se abre la posibilidad de dar amistad y de recibir amistad, amante y amado, el amante es al que le
falta y el amado es el que lo tiene, en la referencia del amor. La reciprocidad en la amistad es el
amor.

En esta relación dice Aristóteles, la idea de la amistad, es importante considerarla dentro del
contexto del estado, porque el hombre es perteneciente a un estado o a una polis.

Por eso el estado será la máxima expresión del hacer ético, porque sólo en relación al estado el
hombre puede encontrar sus formas perfectas del hacer y por esa pertenencia y reconocer que
pertenece como ciudadano dentro del estado puede realizar el bien, por eso en que el estado no
debe encargarse solamente de las necesidades naturales y físicas, sino que debe encargarse un
poquito más, básicamente debe encargarse de la orientación del bien y la conducción del bien
hacia la perfección, por eso dice Aristóteles que el amor es una de las finalidades que debe estar
como principio educativo y es responsabilidad del estado, o sea que el estado es el que va a
sostener en algún sentido el ideal ético del deber hacer.

Porque además el estado de la finalidad que debe tener de salvaguardar y proteger la vida, del
ciudadano, tiene además el deber de tener la prosecución del bien para el ciudadano

Hay dos orígenes que pueden tomarse como genéticos de procedencia del estado, está dando
cuenta de cómo se origina el estado, uno que es el origen al sentido casi genético, de la creación
genética y otro metafísico.

El Metafísico, tiene la función de la grandeza ética, y de la posibilidad que el estado es


responsable que el ciudadano se sienta feliz de pertenecer a la polis.
59
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Estas dos conceptualizaciones en referencia al estado, hacen a la complejidad del deber de ser,
que va al hacer. Toda política del estado va a estar en referencia a la conducción de los gobiernos
y que se sostiene que todo gobierno debe estar regido por principios éticos.

La política exterior del estado, la responsabilidad del estado, no debe ser el de las fuerzas, no es
apto que el estado busque dominar al vecino, para imponerle sus mandatos y sentidos, que
cualquier principio de un estado que vaya contra el derecho del otro, sería cristalizar la vida del
ciudadano, en lo social.

Si quieren pensarlo en un hecho práctico este concepto aristotélico esta idea aristotélica, puesta
en acto lean Alejandro Magno, el respeto de Alejandro por la cultura de los pueblos que dominaba,
el recuerdo de las costumbres, de las religiosidades, que Alejandro conquistaba, ese es el
principio aristotélico, puesto en acto por alguien que fue su alumno.

Hay Distintas formas de la Organización de los Gobiernos que conducen a los estados:

# Monarquía. Es uno el que manda y que se considera el mejor, por lo tanto hay monarquía

# Aristocracia. Si son muchos los mejores, hay aristocracia

# República. Si participan verdaderamente todos, hay república

# Democracia. Si gobierna el pueblo hay democracia.

Va planteando que es diferente gobernar al sentido del beneficio de ciudadano, que trabajar en
relación al beneficio del gobierno. A estos que trabajan en el en vez del ejercicio, del gobierno, del
ciudadano y de la Polis, se llaman estados degenerados

# Tiranía. Si es uno el que manda hay tiranía

# Oligarquía. Si son muchos los que mandan y pertenecen a la clase rica o poderosa hay
oligarquía

# Democracia. Si son los pobres los que mandan hay democracia.

No hay estado sin ciudadanos.

Relegar al ciudadano es anular al estado, relegar al sujeto y al paciente es anular la práctica


profesional, por lo tanto estas serían formas de despojar de la verdadera responsabilidad o
realidad de un estado y que siempre debe estar en relación al ciudadano.

El estado sería el resultado o el producto del equilibrio entre el estado y los ciudadanos, sería casi
el establecimiento del justo medio.

Se supone la idea de un hombre libre y con participación dentro del estado y lo que reduce
absolutamente las posturas individualistas.
60
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La ética griega, tomando la ética aristotélica, como ejemplo, es cosmos céntrica sostiene al
hombre en la conceptualización de una pura realidad, ¿cuál es la realidad? Que el hombre debe
realizar sus potencias en el mundo, recuerden que la potencia viene del cuerpo, este concepto de
justo medio que es tomado por Aristóteles ya está insinuado por Pitágoras. Aristóteles lo
desarrolla y a partir de esto, de este concepto de justo medio, se establece una dimensión a una
posición ética, donde se separa placer de felicidad. El placer no necesariamente es la felicidad, el
placer no necesariamente es el bien, porque Aristóteles dice en ese sentido que en tanto acto y
dimensión de acto a la realización del justo medio, no se trata de la realización de los placeres
personales, sostenido este principio que cuando introduce, la ética del ciudadano y la ética del
estado.

Está basado todo esto en la conceptualización del amor, máxima expresión del ideal de la
felicidad griega, con toda la conceptualización dentro de lo que el estado griego, se consideraba la
relación al amor o sea que en ese sentido, al sentido de la ética aristotélica entre la virtud y el
vicio, lo virtuoso sería el medio de la operatividad por el forzamiento y cada uno debe hacer como
acto casi de violencia contra uno mismo, sobre nuestros propios esfuerzos.

61
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
10

Hemos tomado como principio indicador de la ética, el hombre tomado en la conceptualización


cosmos céntrica. El hombre encargado como parte del cosmos e integrante del cosmos de
realizar las potencias en el mundo

Les dije que el justo medio aristotélico es un desarrollo pitagórico. Pitágoras es el que había ya
comenzado a establecer el justo medio y que básicamente el principio central, es que hay una
separación entre lo que es la felicidad y lo que se llaman los placeres, los placeres básicamente
del cuerpo, en ese sentido, placeres de las necesidades por decirlo de alguna manera, porque
Aristóteles lo va planteando claramente, que el acto ético, no se trata de la realización de los
placeres personales, siempre hay la dimensión del otro, las tres dimensiones de la ética, la
individual, la del ciudadano y la del estado y sostenido básicamente en el ideal del amor (al
sentido del amor griego) y el ejercicio a través del cálculo de la voluntad sobre los excesos de los
placeres, serían para nosotros los anhelos o la cuspicencia el deseo como cuspicente lo que
anhelamos o lo que queremos obtener a partir de la realización de determinados actos, aunque
eso no implique necesariamente algo de la felicidad

Otras éticas al sentido de la conceptualización Griega, y tomamos los griegos en este sentido en
este tiempo, más allá del desarrollo histórico, de corte sucesión de los concepto que uno puede ir
tomando, con respecto a lo teórico conceptual y para la práctica posteriormente, porque nuestro
pensamiento es occidental y cristiano. Vuelvo sostener las premisas de la conjunción entre
occidente y cristianismo, occidente es griego, sea por Grecia o por Roma no importa hasta el
cristianismo, hasta el corte del cristianismo.

Si recuerdan en primer año les dije que dentro del campo del avance de la ciencia y todo lo que
uno puede considerar como desarrollo del pensamiento, había épocas de sucesión y de corte,
tomé el teorema de Kojevé que dice que el corte entre lo antiguo y lo moderno se produce por el
cristianismo, en occidente.

Sócrates para tomar el inicio de la nueva posición griega, filosófica, es el que no retrocedió en el
acto, o sea no retrocedió en la determinación de su verdad, aunque eso le implicó, la muerte.

62
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Para las llamadas posiciones sínicas, para los sínicos la esencia de la virtud y lo virtuoso, estaba
lo que puede llamarse el autocontrol y esto es algo que podría enseñarse y todo lo que era
sostenido como principio de posición frente al orgullo o lo que podría ser, rasgo de un orgullo por
algo, por lo que sea, los sínicos lo consideraban como vicioso y todo lo que era del orden del
placer, en tanto cuspiscente digamos, y de hacer en la vida, lo despreciaban y también entraban
dentro de lo que para ellos consideraban estado del vicio.

Sócrates es el que cuestiona la postura sínica, dice algo así que se podía ver, todo lo que los
sínicos cuestionaban y consideraban como vicios se los podían ver a ellos mismos en sus propios
actos.

La figura que los representa es Diógenes, burlándose de la ley, riéndose de la ley, para la
psicología y esencialmente la psicopatología, el sinismo es una cara de la perversión. Es el que
transgrede la ley, burlándose de la misma, haciendo dé cuenta que no está ahí. Por ejemplo
cuando se sientan en las escaleras, entorpeciendo el paso, son formas sutiles de transgredir la
ley.

Hay posiciones hedonistas se llaman los (idenaicos) los hedonistas creían que el bien mayor era
la felicidad, era el placer, en tanto ningún placer era mayor que otro y que la medida estaba en el
grado y la duración de los mismos.

Los seguidores de Euclides, se llaman (megáricos), proponían y sostenían que el bien puede ser
llamado o sostenido en la sabiduría, esa sabiduría por lo tanto es de uno y que la aproximación al
secreto final del universo y que solamente puede revelarse, se nos puede revelar, a través del
estudio lógico.

Platón va a sostener que el bien es un elemento esencial de la realidad, (concepto de realidad


griega) que en sí mismo el mal no existe, si no que el mal sería el reflejo de la imperfección de la
realidad, o el imperfecto de la realidad y sostiene que la virtud o lo que puede considerarse como
acto virtuoso, va a estar sostenida en la actitud, para llevar a cabo una función en el mundo,
recuerden que el hombre en los griegos tiene el sentido de realizar y de sostener la realización de
las potencias o de sub potencias en el mundo.

La razón o logos para Platón, está sostenida por tres elementos, el intelecto, la voluntad y la
emoción.

Cada uno de estos elementos de la razón, tiene una virtud, la virtud del intelecto, sería la
sabiduría, la virtud de la voluntad, el valor, la virtud de las emociones, la templanza, la virtud
última sería la justicia, o es la justicia para Platón, (el hacer de los justos) considerando que la
felicidad y la búsqueda de la felicidad es la meta de la vida.

Los Epicúreos, sostenían que la obtención del placer es, manteniendo la serenidad, la serenidad
(como forma de ir eliminando preocupaciones emocionales, por los pensamientos perturbadores y

63
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

planteaban que era más adecuado posponer el placer inmediato, para alcanzar uno más duradero
y seguro. Podría pensarse o podría tomarse en algún sentido, por supuesto en la diferencia entre
occidente griego y occidente cristiano, este posponer el placer inmediato el dejar para después,
para uno que garantice algo más seguro y duradero, podría considerarse el inicio de la ética de la
renuncia, por supuesto no es lo mismo dentro de la concepción cristiana que dentro de la
concepción griega, pero podría considerarse como el inicio de la regulación de la inmediatez para
lo que puede venir después y que lo después va a ser más duradero. Para los psicólogos y la
psicología, sería el tiempo de la postergación, el ahora no, después, es postergar cualquier acto
porque después será el gran acto.

En este sentido en la respuesta a la serenidad y la actitud serena frente a los procesos de la vida,
la posición de la actitud sería, que la actitud estaría regulada, por lo que se puede considerar
como autodisciplina, hoy se llamaría auto ayuda, la venden en los quioscos, es alguien que
instituye un lugar de la sabiduría y muestra a alguien como actuar con el control y la templanza, la
serenidad, se llama auto ayuda que para el pensamiento griego está bien, porque en la cosmos
visión el hombre debía realizar su propio destino y era responsable, nosotros que tenemos el
cristianismo además de occidente en tanto estamos dependiendo de la realización del destino, de
que el otro tenga y nos dé las gracias de poder hacerlo, el concepto de auto ayuda tambalea, en
las conceptualizaciones de la psicología o al menos entra un poquito en cuestión, no por la
autoayuda en sí misma, sino por la estructura mental, occidental y cristiana, nosotros
dependemos en la subjetivación del otro que interceda, interfiera, nos ayude y cual le elevamos
plegarias, seamos judío cristianos o seamos judíos cristianas islámicos, en la misma línea.

Esta última idea la sostenida por los epicureos, podría decirse que tiene fuerte influencia, cuando
acontece el cristianismo en Roma. Tomando como un hecho histórico el cristianismo en Roma el
hito, el punto inicial es Pero en Roma, el apóstol Pedro y Pablo en Roma.

Dije antes Kojevé sostiene: que el punto de corte entre lo antiguo y lo moderno y sí la edad
moderna comienza con el cristianismo ese sería el punto de corte, entre la episteme antigua, la
episteme moderna, la ética antigua y la ética moderna, el pasaje del êthos al mos, cristiano
posteriormente, lo tienen en el Texto de Aranguren la referencia.

Cuando uno dice moderno cuesta mucho conceptualizar lo moderno, hay muchas cosas que se
pueden decir como moderno, pero vamos a tomar en el campo de la psicología y de la ciencia
específicamente en sentido más amplio, al menos lo sostengo y lo hemos sostenido, que en el
pasaje de lo antiguo a lo moderno, podemos situar a Decart.

Con Decart emerge el sujeto pensado, no es el sujeto que piensa, sino el sujeto que es pensado y
por lo tanto, piensa, sujeto del cóyito “ Pienso, Luego Soy”, el luego, sostiene la duda metódica,
por eso se lo llama el Padre de la ciencia moderna, el sujeto de la ciencia moderna es el nombre
que la ciencia le dé al sujeto, es el predicado, es lo que yo diga que es el objeto de la ciencia, lo

64
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

que yo diga que es el hombre, será el determinante del objeto de la ciencia moderna, en la edad
media, consecuencia del cristianismo en Roma.

De la diversidad de Dioses, del politeísmo occidental y dioses en lo real (tomen como referencia la
mitología) Zeus, Neptuno, Minerva, Afrodita, en donde los dioses no tenían un punto de
determinación de la creación del mundo, sino que pertenecían al mundo, al cosmos, eran Dioses
cósmicos y que de última, la función que tenían y sobre todo los griegos más claramente que los
romanos, los romanos tomaron los dioses griegos y le pusieron otro nombre.

Los dioses lo que tenían que hacer en su inmortalidad, era entretenerse y jugar con los humanos,
se divertían con los humanos o para procrear semidioses, que eran producto del encuentro sexual
entre un Dios y un humano, y a partir de ahí la consecuencia de la tragedia para los humanos
mientras los dioses se divertían con ellos, a modo de ejemplo lean la Odisea.

Esta diversidad de dioses en lo real, sosteniendo lo que se llama “las ediciones paganas”, por
adoradores de ídolos, o sea de figuras o dioses representados en figuras, iconos (los iconos son
signos lógicos, que sostienen algo del objeto representado). Para tomar un icono piensen en una
fotografía de ustedes, la fotografía es un signo icónico, sostiene algo de lo que está
representando.

De la diversidad de dioses, de una posición politeísta, con el cristianismo a un Dios universal y


único por lo tanto hay que considerar lo que el cristianismo sostiene de judaísmo, o sea que igual
que hay episteme antigua y episteme moderna como punto de corte, en la religión también
encontramos un corte y sobre todo, en la tradición judía, el Dios judío, entre el Padre y el nuevo
testamento que es la religión del hijo, religión del Padre, religión del hijo, que no es Roma, no es
el cristianismo romano.

Con la tradición judeocristiana, como estructura del pensamiento, se introduce algo que los
psicólogos debemos estar advertidos y viene del campo de la filosofía, que es lo que se llama
pensamiento único, todos somos iguales a condición de… Ser varones, ser mujeres, ser
cristianos, ser judíos, se radicales, ser justicialistas, ser de boca, ser de river, o sea que el
principio del pensamiento único, todos somos iguales, tomando a la referencia religiosa ante los
ojos de Dios, esa condición de cumplir los requisitos de Dios, o sea todos los psicólogos somos
iguales a condición de ser conductistas, de ser psicoanalistas, de ser sistémicos o de ser
fenomenólogos existenciales, o sea como la ciencia y cada uno de nosotros está expuesto al
pensamiento único.

Badiu dice que está conceptualización del hombre y el hombre en su dimensión de haberse
considerado el único mamífero inmortal sosteniendo la ética a la diferencia, y la ética en la
diferencia y por la diferencia, sostiene que el principio del pensamiento occidental y cristiano es
respetaré tus diferencias en condición de que pienses como yo, basta decir sí, somos todos
iguales pero… Ya está, ya se enuncia en el discurso un obstáculo, que hace un obstáculo a la
diferencia, o sea es complejo por lo tanto para nosotros que hablamos con tanta facilidad y tanto
65
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

recitado que hacemos permanentemente de la singularidad y después en la práctica vamos al


principio universalizado del DSM IV, vamos a inscribir al sujeto en la categoría universal, bajo el
nombre que le determinamos, a partir de ahí se deja de llamar Juan Pérez, para ser psicótico,
para ser neurótico, para ser obsesivo, lo rotulamos bajo un hombre universal, metafóricamente,
religiosamente dentro de la ciencia le damos un nuevo nombre, o sea somos unos psicólogos
como Juan el Bautista, lo rebautizamos, lo inscribimos en un registro bajo un nombre y a partir de
ahí la persona es, el cuadro psicopatológico, porque eso vamos a buscar, eso nos enseñan, al
menos eso es lo que yo no enseño y casualmente voy en contra de todo eso.

Lo primero que se va a buscar en la tecnocracia actual de la ciencia y sobre todo en la psicología,


que el valor de las técnicas, el valor puesto en la investigación psicológica con las técnicas, el
endiosamiento de las técnicas, que son solamente métodos de investigación, no son recursos
válidos por sí mismos, son medios de investigación, es para rápidamente diagnosticar a que
campo de la psicopatología corresponde el sujeto, bajo qué nombre vamos a nombrarlo, bajo qué
nombre lo vamos a enunciar, y bajo qué nombré lo vamos a tratar o bajo qué nombre lo vamos a
posibilitar a ser imputable o inimputable, en el campo de lo legal o ajustarlo a la posibilidad de
estar dentro de lo que se llama educación normal o tendrá que ir a la educación para
discapacitados.

Los psicólogos que sostienen este esquema son deficientes mentales, o sea no al sentido de la
deficiencia como perturbación neurológica o neuropsíquica, no estoy hablando del síndrome, sino
de la incapacidad de hacer uso de la razón, para establecer un diagnóstico en lo diferencial y
resguardar el respeto al sujeto al cual se lo está diagnosticando. El sujeto no es producto de
una técnica, el sujeto es producto de su historia y tiene sus recursos y el diagnóstico es de
recursos no humanos, es de recursos porque los recursos son de explotación, el análisis de
recursos, los recursos vienen del contexto capitalista, el establecimiento de los recursos, son los
recursos que cada uno de nosotros cuenta como para arreglárselas de la mejor manera que
puede en la vida.

Entonces tomada esta idea de esta conceptualización de la extensión, de las premisas del para
todos, y básicamente se comienza a introducir y se va haciendo el giro y cada vez gira más el
pasaje del ethos al mos y del mos a moral y se empieza a introducir la concepción del bien pero
haciendo una diferenciación entre lo bueno y lo malo. El acto juzgado en función de lo bueno o lo
malo con la idea de la verdad al contexto del cristianismo, establecimiento de verdad y
direccionalidad, en esto que el hombre necesita la intervención del otro para saber obrar y para
poder obrar bien.

Basado específicamente en el campo de la ciencia, llévenlo a la psicología, llévenlo a la


psicopedagogía, o a la psiquiatría o a la medicina o el derecho, llévenlo a cualquier ciencia, la
idea central es siempre que el hombre es dependiente de Dios, que es incapaz de alcanzar el
bien por su propia voluntad e inteligencia y que siempre necesitará la ayuda de Dios.

66
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El principio centralmente cristiano, lo que quieras que te hagan a ti, házselo al otro, y el un décimo
mandamiento que es el que da el inicio a la religión del hijo, en el cristianismo, amarás a tu
prójimo como a ti mismo, descansando en el mandamiento judío, el un décimo descansando en el
primero, del judaísmo, el Amarás a tu prójimo como a ti mismo, que es el un décimo para tomarlo
metafóricamente, de la religión del padre a la religión del hijo, al primero del judaísmo, Amarás a
tu Dios sobre todas las cosas.

Traducido la marás a ti, sobre todas las cosas, como para poder amar al otro, básicamente y que
no es la propuesta de Cristo, pero sigue es de la tradición cristiana romana, ascetismo (las
posturas éticas, sufrimiento, martirio, como sostén de la fe, misericordia, perdón, amor pero fuera
el sexo, amor no erótico, amor del espíritu, se confunden cuando a este amor cristiano lo llaman
platónico, los griegos ni idea de esto, tenían la idea del amor en tanto el encuentro con el otro, con
el cuerpo del otro, sea la máxima expresión del ideal del amor griego que era el amor entre
hombres, aunque homosexual, es el ideal del amor de los griegos, o sea los griegos lo
consideraban importante, porque era un principio de la vida, la sexualidad como principio de la
vida y cómo condición de la vida en tanto acto que promueve la vida y no la muerte, lo que la
sexualidad provoca en tanto lleva el saber de la muerte de un individuo, en el instinto.

Ética cristiana sostenida básicamente por los llamados padres de la iglesia, Santo Tomás y San
Agustín. Con la gran diferencia entre Santo Tomás y San Agustín, fue mucho más psicólogo San
Agustín, por la locución de significados, dice la interpretación que se hace y que se puede
observar, como se observan posiciones de interpretación y batería observar dice la mirada del
niño, en la observación cuando ve a su Madre, amamantando a su otro hijo, la mirada de la
envidia y de los celos que está más allá de la locución, locución de significados, el poder del
significante dice San Agustín, el poder de la palabra ya San Agustín, entra un poco más a la
importancia de palabra en la constitución del acto humano.

Con este medioevo con esta Edad Media hacemos el pasaje del cosmos centrismo griego al
teocentrismo cristiano, o judeocristiano.

Este Teocentrismo, está sostenido por tres religiones, orientales, que hacen influencia sobre
occidente, el Budismo anterior al Cristianismo, el Islamismo posterior al Cristianismo y la religión
judeocristiana.

Es lo que el cristianismo sostiene de judaísmo, siempre estoy hablando del romano.

San Agustín y Santo Tomás básicamente mucho más Santo Tomás que San Agustín, es el que
se ocupa de ajustar los principios aristotélicos a la razón del fundamento de la tradición
judeocristiana y básicamente como fin de la razón de demostrar la existencia de Dios, puede
decirse en términos generales que todos los grandes movimientos éticos que provocan la crisis en
la posición de la cosmos visión ética, surgen en periodos de grandes crisis religiosas estoy
tomando, Las crisis del politeísmo al monoteísmo, que si bien acontece en occidente, con el
cristianismo en roma ya había acontecido en la antigüedad, con Moisés, egipcio, el politeísmo de
67
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

los egipcios y que Moisés portaba porque era un egipcio, en la cultura, al monoteísmo. Está en el
Texto de Freud Moisés y el Monoteísmo. Es un análisis histórico de un pasaje del politeísmo al
monoteísmo.

Otras grandes crisis que produjeron movimientos éticos y nuevas posiciones éticas fue la
introducción de la reforma, Lutero, Calvino, y básicamente la reforma de la esencia del
cristianismo, básicamente el principio de la reforma, es que sí hay una salvación supuesta, en el
sentido de que la salvación, es la salvación de la muerte, pero no de la muerte biológica, nadie se
salvaría de la muerte biológica, es la salvación de la muerte eterna, en la condena. Por eso
cuando psicólogo propone salvar y ayudar hay que tener cuidado, porque está más allá de todo lo
posible, porque sería salvar al otro de la muerte. El Salvador tiene el principio de salvar de la
muerte a través del principio de la resurrección, pero para resucitar es condición sin ecuánime en
morir, no se puede resucitar si uno no se ha muerto.

Con Lutero básicamente la salvación estaría dada al principio de la reforma, estaría dada por el
acto de fe y la fe pero la responsabilidad del individuo frente a su acto, esa es la gran diferencia
en la posiciona la culpa entre los cristianos, sobre todo occidentales y romanos, y los
protestantes, para nosotros como somos irresponsables, incapaces de hacernos cargo del acto y
dependemos de la gracia divina, por lo tanto nuestro acto, como somos inútiles, puede estar
perdonado por el otro, pero el perdón de la transgresión autoriza, autorizada a lo que desde
Aristóteles y todas las éticas van demostrando hasta Freud si quieren después, autoriza a más de
lo mismo, autoriza la repetición, es como el ve y no peques más, es vuelve porque habrás
pecado, sería la lectura del discurso, ve y no lo hagas más, la ley del no lo hagas, para nosotros y
para alguna vertiente más del concepto psicoanalítico, con el concepto del súper yo, es no lo
hagas, hazlo. Basta prohibir para empujar.

Por eso en el lugar de la profesión, a la ética y a una ética en el lugar profesional, hay que
comprender, se puede comprender lo que le acontece al otro, porque eso del otro me pasó a mí.

Ahora una cosa es comprender y otra cosa es que la comprensión, sirva de justificación del acto,
uno puede comprender todas las justificaciones o las razones suficientes, para justificar, por qué
alguien hizo lo que hizo, pero no justifica lo que hizo. Por eso es la diferencia entre comprender el
acto y juzgar el acto.

Lean lo que acontece dentro del poder judicial, como la comprensión de las posibles razones o
causas suficientes de cada persona, en la historia del sujeto, podrían ser elementos que podrían
servir para comprender por qué un sujeto hizo esto, esto, no justifica el acto, comprender y
desrealizar en la comprensión al sujeto que no desrealiza el acto, que haya sido abandonado por
la Madre, para tomar un idea delirante, no justifica haber matado al otro, uno podría comprender
que podría haber llevado a determinar ese acto, comprender no justifica el acto, sino los
psicólogos terminamos siendo sacerdotes cristianos, o los psicólogos o los psiquiatras, todo el
mundo psi. Todas las ciencias psi.

68
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Las 3 religiones, Budismo, Islamismo y Cristianismo, sostienen la idea de la felicidad, o sea que
más allá del acto de fe son posiciones éticas.

Lo diferencial es el principio de lo mental o la mente, el alma, la consciencia, como máxima


expresión de la esencia de la actividad del hombre, y sostenido que la felicidad es la elevación del
alma, estado de superación, la superación de los niveles del alma o de la razón, llámese dentro
de las conceptualizaciones del budismo por ejemplo, la reencarnación que sería al sentido
platónico la transmigración del alma, es un concepto platónico, el alma que va transmigrando se
va reencarnando en otro nivel o en otra estructura para ir accediendo al máximo nivel de
desarrollo de la función del alma que es llegar al mundo y la contemplación de las ideas y al
principio cristiano de la resurrección, tiene el sentido también de reencarnación y de volver a
encarnarse en algo, pero la diferencia es que en el Budismo, es en otro cuerpo y con el
cristianismo es en el mismo cuerpo.

Estas dos ideas de la transmigración del alma o la reencarnación, están sostenidas en el principio
del perfeccionamiento de la razón o del alma como máxima expresión del etilismo o sea de la
palabra y esta es la diferencia esencial, entre la palabra en tanto uno es responsable de la palabra
y uno portando la palabra que el otro ha puesto en uno, sería el planteo que los apóstoles le
hacen a Cristo de cómo ellos podían transmitir o empezar a transmitir esta fe y este acto de que él
los envía a que digan su palabra, les dice: no se preocupen porque el espíritu Santo operará en
ustedes; quédense tranquilos el otro va a venir a hablar por ustedes. El espíritu Santo es el Padre
hablará a través de su boca, porque tiene el sentido del profeta, tiene sentido de las profesiones,
o sea que uno al paciente le podría decir quédese claro nuestro espíritu, en tanto que tanto
hablará por ustedes, quédese tranquilo, quédese callado, yo le voy a decir todo lo que tiene que
hacer, lo que le conviene hacer, lo que no le conviene hacer, en qué tiempo le conviene hacer y en
qué tiempo le conviene no hacerlo, el espíritu Santo que porto hablará por usted, usted quédese
tranquilo.

Si han ido alguna vez a misa, después de que el cura dice todas las palabras uno dice y con tu
espíritu y es el eco espíritu tuvo y con tu espíritu, con tu palabra, es bajo tu palabra, con tu palabra
y sólo través de tu palabra, eso decimos en el acto.

En la docencia podría ser más o menos lo mismo, docentes que llevan a que sea bajo su palabra,
solamente con su palabra y solamente con esta palabra y sino está esa palabra, no está la
posibilidad de producción de ningún tipo de palabra.

En cambio otros que empujan al espanto y dicen produzcan con su palabra en la rigurosidad, no
en la opinión, en la rigurosidad, pero su palabra, produzcan con su espíritu que, para eso les fue
dado, hagan uso de la palabra.

Dos posiciones a la ética en la profesión. Somos profesionales, profesión viene de profesar, viene
de profeta y viene del profeta que habla por el otro que lo hace hablar a él, o sea que el profeta no

69
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

habla por sí mismo sino que habla porque Dios le dice lo que debe decir, a través de la injerencia
del espíritu Santo.

Decart no es pienso soy al sentido griego, sino bajo la injerencia del cristianismo, pienso en tanto
lo que he pensado, lo que ha sido pensado, la comprobación de lo que pienso, articulado a lo
pensado y a partir de ahí, recién podré decir, soy, o sea que más que soy lo que pienso, soy
desde lo que es pensado, donde he pensado o donde he sido pensado, en la máxima atribución
de Decart yo pienso porque Dios me hizo pensar, él me dio los instrumentos del pensamiento.

¿Cuáles son los instrumentos del pensamiento? Las palabras, espíritu, etimológicamente palabra.

La religión etimológicamente es religar, o sea que es volver ligar al hombre a algo de la dimensión
de lo perdido, o lo que se significa como perdido y lo que se significa como perdido es solamente,
por principio del entendimiento, que se supone que se puede recuperar porque alguna vez se lo
tuvo, básicamente la religión iría a ligar la inmortalidad.

Así como uno puede religarse a lo perdido, al supuesto de haber tenido algo y haberlo perdido en
la sexualidad, como dice Sócrates en el Banquete, acerca del amor, después también está el
discurso acerca de la inmortalidad del hombre, Platón tiene dos discursos del amor y de la
inmortalidad, o sea toda religión es como volver a ligar al hombre a aquello que está en la
dimensión de lo perdido, básicamente la inmortalidad.

Partan del principio griego del amor, dice que se ama lo que no se tiene, en la visión clara de
que no se lo tiene o sea que por eso el acto es ir a buscar casualmente y asumir lo necesario del
otro porque uno debe amar al otro en función de lo que uno no tiene, no para recuperar lo de uno
que supuestamente lo tiene el otro, o se ama lo que se tiene y que se teme perder, si lo
traducimos más el contexto, sería sexualidad y vida, sexualidad y muerte, en la configuración de
la relación en el sentido a fin del orden natural, el instinto del empuje a la conservación de la vida,
del especie, es como que el mismo instinto tiene el saber de la muerte, del individuo y a lo que la
vida le importa no es ese individuo en sí mismo, sino que mientras esté vivo se ocupe de su vida,
pero además se ocupe de la especie, de conservar la especie que es casi el sentido de la
conceptualización griega, la responsabilidad del hombre, realizar el destino del cosmos y el
desatino del cosmos es sostener la vida, al menos en la conceptualización de unidad filosófica
con esto vamos ir a la ética de Spinoza, otro que no retrocedió frente a su posición y su deseo, o
sea que vamos a ir a avanzar sobre el cuestionamiento de la relación entre ética y religión.

Pero antes voy a hacer una introducción ordenativa de las 3 religiones, sobre todo para que
puedan tomar el concepto de cómo en cada una, hay algo de la influencia de la otra y mucho más
aunque es la gran paradoja la gran influencia de la tradición judeocristiana en el islam, o sea que
el islam es casi otra versión de la tradición judeocristiana.

Traducido de alguna manera, es otro nombre del mismo Dios, si en la tradición judeocristiana fue
Jabeé o Jehová el otro nombre es Alá.
70
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
15

Partiendo de la ética griega y fundamento del principio de lo griego y tomar lo griego y los
principios de los fundamentos griegos es como que en algún punto aún aunque bastante alejado
del sentido cosmos céntrico estamos ligados, estamos ligados por nuestro pensamiento
occidental y cristiano, dije dentro del hacer en el campo de la ciencia y del lugar y la función como
profesionales, uno puede irse cuestionando, hacia qué lado de la verdad gira o de qué lado de la
verdad se posiciona, si al principio de interesarse por aproximarse cada vez más a lo verdadero y
a la búsqueda de algo de lo verdadero, al sentido de la posición griega o uno dentro del campo de
la ciencia se instituye y se sostiene ya en la acreditación de la verdad, en absoluto poder de la
verdad y sosteniendo la ciencia casi en la dimensión dogmática de las religiones. Esto en la
experiencia cotidiana y en la práctica hay que estar un poquito advertidos de esta tendencia de los
pensamientos que los tiene uno y los puede tener cualquier otro profesional, dentro del campo de
la psicología, para no irnos a otras profesiones, donde queda establecida claramente la
determinación y de que uno sabe verdaderamente de lo que es el otro y que determina lo que
está bien o lo que está mal para el otro y va así al sentido que uno podría o puede cuestionarse
por ejemplo la determinación de todo hecho patológico, toda conceptualización de la patología o
cómo uno toma el afecto, el sufrimiento, que afecta a cada sujeto humano, cuando uno lo
establece dentro del parámetro de lo esperable o lo no esperable, dentro de la norma, de lo que
esto es lo esperable que haga en función de la respuesta, que se espere que haga, que dé, o que
se sostenga y todo aquel que no encaja dentro de la norma y de esa expectativa de la norma, es
anormal, es casi dimensionar un juicio sobre la determinación de lo que al otro le está sucediendo
y es casi determinarlo desde el valor, de un amor a algo en tanto lo que está bien o lo que está
mal, o sea si se ajusta y se adapta a lo que se espera estaría bien y si no se ajusta y se adapta a
lo que se espera estaría mal. Hoy por hoy y espero que muchos de ustedes no lo hagan se ha
logrado psicopatologizar, todo el ámbito del quehacer humano, los niños en la escuela están
psicopatologizados, están determinados por las variables psicopatológicas, malas conductas,
déficit atencional, trastornos obsesivos compulsivos, fobias, crisis de angustia, crisis de pánico,
están psicopatologizados y además medicados, nuestros niños va a la escuela ya medicados, o
sea que la escuela se ha transformado, en vez de ser un lugar dónde habrá que ver que pasa y

71
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

como aprende la situación de aprendizaje y evolución de aprendizaje de un niño y las


circunstancias que puedan inferir, en función de las dificultades que pueda tener o no dentro del
ámbito escolar, podemos decir casi se ha transformado en un, con tanta psicopatologización,
tanto psicopatología dentro de los maestros, de los docentes y de los alumnos, podría decirse que
se ha transformado en un hospital psiquiátrico, faltan los médicos y los enfermeros, que un poco
los maestros se han transformado en eso.

Entonces estas acepciones, que uno va tomando a la aproximación, a la determinación de lo que


es el pensamiento griego, y la ética griega y las distintas variables de la ética griega, sosteniendo
un principio absolutamente cosmos céntrico, como lo venimos tomando y más o menos se puede
leer en Aristóteles.

Sosteniendo al hombre en una conceptualización, de cómo se las arregla con su vida y mientras
está vivo en el cosmos, en la vida y que el hombre tiene una sola finalidad, al sentido aristotélico,
que es desarrollar todas sus potencias en el mundo, todas sus posibilidades, su despliegue de
capacidades y posibilidades.

El justo medio aristotélico viene de Pitágoras, Aristóteles lo desarrolla y lo importante de este


concepto del cálculo, la puesta del ejercicio de la virtud o del cálculo del justo medio que es
operatividad absoluta de razón, en esta grieta, en esta hendidura, que habla Aristóteles entre el
afecto, el pathos, y la acción entre el pathos y el acto que está dado a la razón o al intelecto, es la
separación que hay entre lo que puede llamarse la felicidad y lo que se sostiene como
satisfacción o placer, es al sentido griego, porque centralmente la ética de Aristóteles es una ética
sostenida que la felicidad o algo de la felicidad o del lado del bien, no estaría ligada a satisfacción
o a la realización de los placeres personales, sino que estaría más allá de la satisfacción del
placer.

Otro principio esencial se sostiene en el principio en el afecto y básicamente en la dimensión del


amor, recuerden que para Aristóteles era el amor a sí mismo y que el amor a sí mismo es el
principio de toda formación educativa y que es la máxima expresión al ideal, porque el concepto
del amor griego, el amor a la falta, es el amor de lo que falta, es amar no a lo que tenemos, sino
amar lo que no tenemos, como dimensión de la búsqueda, es el principio platónico, donde Platón
le hace decir a Sócrates que se ama lo que no se tiene o se ama lo que se tiene y se teme perder,
que es la verdadera dimensión del amor.

¿Para qué nos serviría esto? Para aquellos que el día de mañana, incursionen en el psicoanálisis,
el concepto de amor, es un concepto fundante para la transferencia en psicoanálisis, se llama
amor de transferencia o sea que en la relación analística, no en otras conceptualizaciones
teóricas, porque la posición del psicólogo es diferente, se da más en una relación de persona a
persona, el yo - tu, sabemos que en psicología se da una relación yo – tu, que casi hace un
nosotros en algunas experiencias, en la relación analítica se llama simetría, en referencia al amor,
porque es la relación en el amor como la sostenían los griegos entre Enastesis y Amenón, entre el

72
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

amante y el amado, el amante es al que le falta, y el amado que es al que se sostiene como que
lo tiene, en la relación del amor, siempre restringido, a lo que falta, a lo que no hay y en la
disimetría en la relación del amor, cosa que con el cristianismo vamos a ser todos iguales y vamos
a hacer de dos, uno, o sea que no nos falte, con la concepción cristiana del amor, vamos a hacer
de dos uno, la máxima expresión está en la promesa del matrimonio cristiano de hacer un solo
cuerpo y una sola alma, es casi el borramiento de la subjetivación de la diferencia, menos mal que
no se logra, porque para hacer de dos uno, uno deberá desaparecer.

Estos son términos nociones que hay que ir tomando de la ética para dirigirlo también al
cuestionamiento de la práctica, o sea no importa en sí mismo todo el planteo filosófico de las
virtudes, Aristotélicas y del justo medio, importa que de eso no es válido para la determinación en
nuestra práctica y hacia qué línea teórica conceptual nos podemos ir aproximando con las
distintas posturas éticas.

En Enastesis en Amenón amante y amado, para los que han leído el Banquete de Platón, máxima
expresión del amor, en el ideal del griego, alguien sosteniendo la referencia de lo agalmático, el
agalma, al sentido griego, lean el Banquete para entender las distintas posiciones acerca del
amor. El amor en la medicina, el amor en la neurología, el amor al sentido socrático, el amor a la
poesía, son distintas posturas y diálogos sobre el amor uno puede analizar el movimiento que
aconteció el hecho.

Esta disimetría en el amor, Sócrates lo muestra bastante claro en su posición, cuando Alciviades
le declara todo su amor a Sócrates, y le hace un gran diálogo sobre las bondades de Sócrates y
todo lo que Sócrates significaba para él, con la representación de lo que él era para él. Sócrates le
dice no soy yo, no es a mí, es Agatón (es a otro), esa es la máxima expresión de la disimetría en
la relación de una declaración de amor.

Es el punto central es para tomar esa posición de la relación del profesional, con aquél que acude
al profesional, en una posición de simetría de relación, de yo – tu, de reciprocidad, en la referencia
de relación o la otra posición que es la del lugar profesional de la disimetría sostenida, en tanto la
no equivalencia entre lo de uno con lo del otro, la separación como punto de fundamento en la
ética profesional.

¿Cómo se juega la simetría y la disimetría?

Básicamente cuando uno está hablando y una dice ya sé lo que vos estás diciendo, ya sé lo que
querés decir, esa es una correspondencia de absoluta simetría, en donde estamos sosteniendo
que somos dos cabezas que pensamos lo mismo por ejemplo o yo ya sé lo que a vos te pasa,
discurso frecuente o el vos sabes lo que me pasó y que uno puede quedarse sostenido, en el
silencio de aceptar que uno sabe lo que al otro le pasó, sin que lo haya dicho, eso es una
correspondencia de simetría, de una simetría engañosa y falsa, porque jamás podré saber lo que
al otro le pasó si no lo dice, pero sí me instituye en el lugar, del que puede tener el saber de lo que

73
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

al otro le pasa, sin necesidad que lo diga, esto se llaman las posiciones y las distintas posiciones
de la interpretación, en el campo de la psicología, de las teorías psicológicas o del psicoanálisis.

En la posición disimétrica, si uno lo asume en cualquier contexto, el otro dice vos sabes lo que me
pasó y el otro dice no, cuando uno logra resguardar la cabeza de uno y se separa de la cabeza
del otro y le demuestra al otro que no somos la misma cabeza o sea que no estamos casados
cristianamente, es un trabajo difícil y mucho más para los psicólogos que creen que han
aprendido el arte adivinatorio de la interpretación de la subjetivación del otro y de la subjetividad
del otro, creen que pueden saber lo que le pasa lo que siente o lo que padece el otro sin
necesidad de que el otro despliegue algo de eso que está produciéndose como, síntoma, queja o
malestar y mucho más que han advenido los operadores del milagro que son las técnicas operan
desde el gran milagro y entonces tenemos el instrumento interpretativo absoluto de la
clasificación, determinación, validación, e invalidación del otro, o sea que las técnicas nos
endiosan aún más, o sea los métodos, las técnicas son métodos, pero no lo usamos como
método, lo usamos como principios en sí mismos y por lo tanto un sujeto queda determinado por
el valor de los resultados de una técnica, en donde a veces somos interpretados por un manual de
la técnica.

El Vender, el Roschar como máxima expresión de un proyectivo, que está referido siempre a la
búsqueda de modelos de respuesta y tabulaciones de respuestas dadas en algunos protocolos
que aparecen como prácticas y ejercicios de una práctica, es la mecanización de la tabulación por
ejemplo de un HTP pongan la escala que quieran, son escalas y protocolos, modelos de
interpretación, algunos indicadores de la posible interpretación de algo, se establece casi en la
determinación de que esa es la única forma de interpretar. El problema es cuando la respuesta
que tenemos no encaja con los dibujitos, que tenemos en las técnicas, y ya nos cuesta hacer un
análisis detenido y minucioso del modo y el estilo, de la respuesta del sujeto, para la localización,
los determinantes y los contenidos.

Alguien dijo que hemos perdido el encanto de la ciencia y haciendo referencia a la física, hemos
perdido el encanto del saber de la física y de lo que implica el movimiento a la física para la
práctica de la física, la puesta en la fórmula de la física porque la técnica, el tecnicismo y la
tecnología, en el momento actual, hn prescindido absolutamente de las referencias teórico
conceptuales.

En primer año les dije una cosa es formarse como profesionales psicólogos y otra cosa es
formarse como técnicos, en psicología, administradores, tabuladores y determinadores de los
recursos humanos para validar o invalidar el recurso, es lo mismo que hacen en una fábrica de
conservas, cuando dicen esta fruta sirve, esta fruta no sirve, se llama además para colmo
recursos humanos, selección de recursos humanos, que es casi selección al mejor, o al mejorcito
de la especie, constituye todo un valor de una ética, las palabras determinan una ética.

Esa ética cosmos céntrica griega nos quedó u cachito, a los occidentales y cristianos.

74
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Diversas éticas a una ética en la cosmovisión griega, si uno piensa en Sócrates, Sócrates lo
podemos pensar no más porque lo que sabemos de Sócrates, lo sabemos a través de Platón,
frente a la posición ética. Sócrates no retrocedió a su verdad, aunque esto lo llevó a la muerte, se
posicionó frente a su verdad y no retrocedió a su verdad, esta posición socrática, se determinó
como un ideal la posición ética, porque el no retroceder, frente a lo verdadero para uno y lo que es
verdadero para uno no es necesariamente verdadero para el otro, esa es la diferencia, determina
una posición ética en cada uno de los sujetos y cada discurso de cada uno de nosotros tiene una
ética.

Otra postura ética que pueden rastrear es la postura de los sínicos, para los sínicos, la esencia de
lo virtuoso, de lo ético, era el auto control que ejercía la razón, sobre los placeres, casi en ese
sentido despreciaban todo lo que fuera relacionado, a los placeres personales y a los placeres en
el logro de las realizaciones personales y decían que este autocontrol, se podía inculcar, se podía
educar, para poder adquirir esta posibilidad del autocontrol y el desprecio por todo lo que era
placentero y de la realización personal, por lo tanto juzgaban en ese sentido, todo lo que fuera, el
sentirse orgulloso de algo, o el sentir orgullo por algo, lo determinaban al sentido de lo vicioso,
sería un vicio.

Para nosotros la palabra sínico, la posición sínica, tiene una referencia a unas modalidades y toda
una modalidad psicopatológica que es el perverso, donde todos aquellos sujetos que frente a la
ley, reniegan la ley, burlándose de la misma. Los que se ríen de la ley, que se burlan de la ley.

Sócrates cuestiona en algún sentido la posición sínica, porque dice Sócrates que de última todo lo
que el sinismo, la posición de los sínicos, sostenían como un vicio o un mal, se podía ver y
observar en sus propios actos.

Traducido esto y en el plano del discurso, la crítica, la postura crítica, de algunas personas, de
algunos sujetos, la crítica refuerza lo criticado, o sea que uno al criticar al otro, está reforzando de
alguna manera lo criticado, pero no en el otro, sino en uno mismo.

La otra posición que también es de una ética dentro de la perversión, es la posición del canalla, ya
no se burla, no es que se burle de la ley, al sentido de la despreciación de la ley, trasgrede la ley y
va más allá de la ley, por eso aunque conoce la ley, es ético, tiene su ética en su acto, y es el más
ético de todos, porque dice lo hice y lo voy a volver a hacer, y siempre encuentra una justificación
para irresponsabilizarse del acto, por eso el canalla es inmoral, porque transgrede la ley,
conociendo absolutamente el límite de la ley, y va más allá de la ley, nada más que cuando
acontece el delito por ejemplo, siempre dice, y hay que escuchar y aprender a escuchar, a los
canallas en su discurso que es cualquiera que diga al velo de sí, soy culpable de lo que hice
pero… son las cosas de la vida…, bastaría ese enunciado para ya estar advertidos que ahí va a ir,
bastaría el enunciado de ya decir son cosas de la vida… y uno dice bueno, a partir de esto la vida
le ofrecerá 50.000 oportunidades, para justificar que esto lo vuelve a hacer. Tenemos el ejemplo
en nuestra vida social, con los permisos de salida de algunos presos y uno no puede asombrarse,

75
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

no puede sorprenderse de que uno que ya transgredió al máximo la ley, cuando esté en libertad
transgreda la ley. Una conducta de 10 dentro de la cárcel no dice que en el contexto del mundo
exterior sea equivalente, por la estructura y la modalidad perversa. Psicopatologías.

Así como estaban los sínicos, estaban los Edonístas o Edonísmo, que creían que el placer era el
bien mayor, o sea los placeres personales eran el bien mayor, el logro del placer frente a las
distintas circunstancias de la vida personal, en tanto que este placer no dominará toda la vida del
hombre, y que el hombre no quedara tomado en todos los órdenes de su vida solamente dentro
de esa dimensión ninguna obtención del placer era mejor o mayor que otra, cada una era
diferente, solamente se podía diferenciar el grado y la duración de una experiencia placentera, es
lo único que se podía medir el grado y la duración de expresión de lo placentero.

Esto que parece tan lejano en el tiempo, estamos hablando de los griegos, esta insistencia de las
medidas de las intensidades de las expresiones placenteras o displacenteras, la ciencia moderna
lo usa con el método experimental, la capacidad de medir el grado o la intensidad de una reacción
dentro de una situación determinada, por supuesto que se ha avanzado un poco en esta
conceptualización de la medida de las manifestaciones, la conducta como una manifestación
exterior observable al sentido de lo original watsoniano y como inclusive dentro de la
manifestación exterior observable, la conducta, en tanto la relación energía acción, en donde el
resultado de la conducta sería el producto de la relación entre la energía y la acción, la relatividad
y el movimiento ahí entre las consecuencias, el concomitante fisiológico en la expresión
conductual, que aparece como expresión a través de la manifestación del cuerpo
específicamente, por ejemplo la transpiración, el rubor, el llanto, que llegó al extremo de la
búsqueda de la medición por la expresión y la manifestación exterior de la conducta en tanto que
era lo que se determinaba como observable que llevo a Williams Jaims, a determinar que era
posible medir la intensidad de la tristeza por la cantidad de lágrimas derramadas o sea que a
mayor cantidad de lágrimas derramadas, mayor grado de intensidad de la tristeza.

Los seguidores de Euclides, sostenían que el bien y el mayor bien en la dimensión de la ética,
puede llamarse sabiduría o razón, por lo tanto sabiduría o razón o también lo llamaban Dios y que
el secreto final del bien, en tanto dado por la sabiduría, sólo se puede revelarse y darse a conocer
mediante el estudio lógico, todo lo que podamos aprehender a través de la razón y el
razonamiento. El pensamiento es producto de la razón, pensar no es razonar, pensar es lo que
hemos razonado.

Platón va a decir que el bien es un elemento esencial de la realidad del hombre, el mal en sí
mismo no existe, sino que lo que se puede considerar mal, es un reflejo imperfecto de la realidad,
porque la realidad, recuerden Platón, la realidad para el hombre, la finalidad para el hombre era la
contemplación de las ideas, que el mundo material digamos, serían reflejos imperfectos, del
mundo de las ideas.

76
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Que la virtud es la función que cada uno tiene en la actitud que uno tiene para cumplir una función
en el mundo y que esta virtud estaría compuesta por 3 elementos. Intelecto, voluntad y emoción.

La virtud del Intelecto y el desarrollo de la virtud del Intelecto, es la sabiduría.

Voluntad y dentro de la voluntad sería el valor.

Dentro de las Emociones la máxima adquisición de la virtud en el manejo de las emociones, sería
la templanza.

Considerando que también como toda ética la felicidad es la meta de la vida y que el ideal sería la
perfección del alma o de la psique.

Los epicureos, las formas de obtener el placer, es a través de la serenidad, la serenidad frente a
la vida.

¿Cómo se podía obtener esa serenidad frente a la vida?

Con un trabajo que era eliminar preocupaciones, en el orden de lo emocional, en los


pensamientos que podrían agitar y perturbar, como pensamientos por la preocupación por la
muerte, por ejemplo.

Proponían de alguna manera la postergación del placer inmediato, para alcanzar posteriormente
uno más seguro y duradero, podría considerarse dentro de los pensamientos a los fundamentos
de una ética y lo que ha ido trasladándose a cada uno de las éticas, que con los epicúreos, en
esto de la espera y de la serenidad, comienza la idea de un principio de renuncia, por supuesto
que los griegos no tenían en ese sentido el concepto de renuncia, pero en la máxima expresión
posteriormente en el cristianismo y sobre todo el romano y la vida a partir de la serenidad, en el
momento a momento, va a estar regulada por la disciplina o la autodisciplina.

Con estas tradiciones desde los pre socráticos, Sócrates y los pos socráticos y que es tomado por
Roma, toda la cultura griega, aparece ese corte entre lo Antiguo y lo Moderno, posteriormente que
es con el cristianismo.

¿Qué implicancia tiene en el occidente la entrada del cristianismo?

Para dilucidar nuestra estructura mental, occidental y cristiana, la caída de toda religión que ligaba
a los hombres a la naturaleza o sea a los Dioses naturales.

Ruptura de las religiones paganas, ruptura de la diversidad teológica, la diversidad de Dioses


sosteniendo el principio de un Dios único y universal que es el Dios de la tradición judío –
cristiana.

Sobre todo con el cristianismo romano. Puntos de cuestionamientos y que así como hacemos con
la transmisión de la religiosidad, lo mismo hacemos con la ciencia, transmitimos, transmitimos,

77
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

transmitimos, verdades, en la misma dimensión en donde son falsedades de la verdad sostenida


o de lo verdadero sostenido en la base del fundamento, seguimos insistiendo y repitiendo y así
como lo hacemos por tradición occidental y cristiana, básicamente por la verdad cristiana y el
modo de verdad cristiana, que es incuestionable, no se puede cuestionar el que dijo que María
era la Madre de Dios, es incuestionable porque algún Papa lo determinó, la verdad cristiana,
seguimos repitiendo exactamente lo mismo, lo mismo pasa en el campo de la ciencia.

La ciencia que el particular en sus fundamentos, despliega premisas universales, para todos lo
mismo y como está dicho dentro de lo ordenativo, catedrático, se transforman en verdades
incuestionables.

¿Qué aconteció con el cristianismo en Roma?

Giro absoluto de la cosmovisión griega al teocentrismo occidental, teocentrismo occidental


básicamente cristiano, pero que tiene la influencia de tres religiones orientales, o sea no son los
dioses occidentales, son los dioses orientales, o sea Oriente sobre Occidente, Budismo, Islámico
y Judeocristiano.

Tres religiones el budismo, es anterior al cristianismo, el islamismo es posterior al cristianismo y la


tradición judeocristiana, el hombre ya no dependiendo de un orden natural, de una referencia a un
orden natural cósmico, a una parte más del cosmos al sentido del destino final del cosmos que el
único destino final del cosmos es la vida es el único destino que tendría el cosmos, mantener la
vida, si no que el hombre ya depende de los designios de Dios, ya es un hombre invalidado en su
capacidad de dirigir su destino necesita siempre de la gracia o de Dios o de los intermediarios de
Dios.

Dentro del cristianismo todos los grandes cuestionamientos al principio de la moral cristiana
específicamente o de la ética cristiana, en el establecimiento de lo que estaría bien o mal en la
ética cristiana, lo que está bien es lo dado por Dios de acuerdo al criterio de que enuncie que eso
esta bien, porque es Dios quien así lo determina y lo que está mal sería, lo demoniaco, o lo
proveniente del ángel expulsado o el demonio y lo que está mal tanto es así que se determinó por
tradición que Cristo estaba a la derecha del Padre, y por lo tanto todo lo bueno era lo de la
derecha y todo lo malo era lo de la izquierda, tanto es así que tuvo pregnancia en la política o sea
todo occidente es bueno y todo lo que no está en occidente a la derecha es malo.

Los grandes cuestionamientos a esta determinación ética cristiana vaticana, moral vaticana, aún
en los diarios la religión haciendo injerencia en la determinación de los códigos civiles,
determinando lo que el código civil debe decir de acuerdo a las pautas religiosas, como si toda la
humanidad fuera solamente cristiana.

Voy a dar rápidamente después un enfoque sobre las tres religiones, por lo menos para que
tengan el fundamento, de tres religiones de oriente que dominan occidente y hacen la pérdida de

78
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

la perspectiva de la verdadera dimensión del pensamiento occidental que tiene su fundamento en


Grecia y tiene el fundamento en el politeísmo.

Revisado
16

Lo diferencial en el orden teórico, en la transmisión de lo difícil que es hablar de ética, de la ética y


el acto, ponerles palabras a la dimensión específicamente del acto, uno siempre corre el riesgo de
tener una injerencia en una otra determinación, que es el juicio y el riesgo del juicio sobre el acto.

Las 3 religiones que dominaron occidente específicamente y del teocentrismo de la tradición


judeocristiano específicamente o el principio universalizalizante del hombre, en principios de la
religión, son orientales es un punto que es importante considerar, dije que más allá del acto de fe
de cada uno, cada uno profesará su fe como quiera, la religión persigue, se religa a la
inmortalidad, las propuestas de la inmortalidad.

El principio básico de la religión, en la etimología religión, es religare (religar), volver a ligar, volver
a unir, y el fundamento de la religiosidad, cualquiera de las tres, en las distintas acepciones,
tienen como finalidad volver a ligar al hombre al destino del cosmos y l principio universal y
básicamente, la inmortalidad, o sea que uno volvería a reencarnarse, en la transmigración de las
almas en el concepto griego, de la transmigración y la inmortalidad del hombre, a la resurrección
como principio, de la religión cristiana, a partir de la resurrección de Cristo.

De última también cada una de las religiones, sostienen la idea subyacente de la felicidad.

El concepto de alma ligado o como la máxima expresión de lo que sería la potencia del alma, para
perfeccionarse en la reencarnación, en el volver a reencarnarse, para llegar a la máxima
expresión de la perfección del alma, al sentido de Platón, si han leído (el diálogo sobre del
inmortalidad del alma).

79
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El alma considerada como la psique, en el sentido más griego del alma, que sería la máxima
expresión del el espíritu, y el espíritu es palabra, etimológicamente, religar al hombre a esta
inmortalidad, porque de última también es la inmortalidad de la palabra, en el orden del lenguaje.

El budismo surge por aquel que se consideró iluminado, al que se llama Buda era el príncipe
Gautama, ese era su nombre, sus libros contienen tres libros, que contienen su predicación, los
escritos didácticos o de enseñanza.

El libro de la disciplina o la ley, en sí mismo, el budismo, se trata de una religión, sin un Dios que
origine la religión, el budismo rechaza todo en interrogante y preguntas sobre el origen del mundo,
así como para los musulmanes es el Corán y para los cristianos es la Biblia, el texto sagrado se
llama Tipi Taca, para el budismo, el sentido fundamental del principio del budismo es que la
finalidad de la vida es la salvación, y que para lograrla hay que sostenerse en las verdades
sagradas, una de las adhesiones a la verdad es que la vida es sufrimiento y dolor, y que el
sufrimiento y el dolor, es a veces lo que se sostiene dentro del existencia y el hombre sostiene
dentro de su existencia y el otro principio de la vida es el eterno retorno.

Ahora; Si la vida es sufrimiento y dolor, la salvación, implicaría poder realizar la eliminación del
sufrimiento y el logro de esta eliminación del sufrimiento y del dolor tiene diferentes niveles.

Primero es el logro de la rectitud del conocimiento, un conocimiento recto, envolviendo lo que se


llama la intención, la intencionalidad, del alma, en la vida, en la conducta, en el esfuerzo, en el
pensamiento, en la concentración.

La extinción del sufrimiento llega a la máxima expresión de lo logrado que se llama Nirvana, el
principio de Nirvana, Freud habla del principio de Nirvana, que no es la negación del ser, es el
logro del verdadero ser, una vez que se ha extinguido, toda referencia a la individualidad, y que
una vez que se ha logrado ese estado de Nirvana, en las sucesivas encarnaciones del alma, y el
principio sostenido fundamental es que todo, lo que hace referencia a lo que es la vida, es
efímero, pero que la vida en sí misma establece el eterno retorno, porque de lo que se va a tratar
siempre es que la vida, va a producir los cambios.

El hombre deberá recorrer ese camino que los llevará desde la esencia misma de la vida, de dolor
y sufrimiento, a la extinción del sufrimiento, y eso es (Nirvana).

Esa espiritualidad o ese alma, el hombre para el budismo, es una parte del cosmos, es una parte
del universo, por lo tanto es una parte de lo absoluto y la humanidad sería una fracción, un
fragmento, una parte de la escala universal, de esa sustancia cósmica, lo llaman Lo Uno, lo
llaman El Uno, y la salvación, es interpretada como el retorno a ese principio universal, Al Uno,
ese retorno se va dando a través de la trasgregación del alma, y en las sucesivas
reencarnaciones la finalidad es la purificación.

Solamente en el estado de máxima purificación, sería el retorno a la integración, al uno universal.

80
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La religión budista, es una religión que puede ser considerada como una mirada, una perspectiva,
ante la mirada sobre la vida humana, en el aquí y ahora, pero en este aquí y ahora, interesándose
más hacia el futuro a dónde vamos, no tanto por el pasado, y presente y futuro, se van a
configurar en la ley universal del cambio por el eterno retorno.

Es un principio que al menos sostiene la posibilidad de investigar, lo que algunas teorías


sostienen como repetición, nada más que al sentido de la premisa universal, es el de la
singularidad de cada uno de nosotros, otra vez lo que retorna

Los griegos lo llamaban Automatón, Psique y Automatón lo llamaba Aristóteles, Freud lo llama
repetición, que es un concepto fundamental del psicoanálisis, inconsciente, repetición y otra vez lo
mismo

Si bien la figura de Buda tiene connotación religiosa, pero hay que pensarlo separado de un
concepto de religión que liga a un Dios, él no es Dios, ni está determinado por Dios, porque Dios
en el budismo es El Uno, es el uno universal, solamente sería un iluminado, y es un iluminado
para que diga, para que dé cuenta de las verdades, que le han sido transmitidas, la transmisión
también tiene que ver con la transmigración, en el juego de las palabras, al máximo nivel de la
sabiduría, Buda no es el camino, como Cristo, que se enuncia como yo soy la verdad, Buda
señala, está al servicio de una dimensión referenciada a un Uno universal, pero ese Uno universal
no está personificado o sea no está nombrado excepto como El Uno. En la indeterminación
absoluta, lo mismo pasa en las otras dos religiones, en una es Jabeé y en la otra es Alá.

El Dios del Uno universal en que se sostiene el budismo, es un Dios silente, es un Dios del
silencio, es un Dios que no habla, a diferencia del Dios de la tradición judía, es un Dios que habla,
no en presencia física, sino a través de la palabra, en eso fuimos hechos a imagen y semejanza,
de Dios, la imagen y semejanza no es en la figura y en la forma exterior, la imagen y semejanza
es en que hablamos, el Dios del budismo es un Dios silente, es un Dios del silencio, es un Dios
que no habla, representa el silencio eterno del universo, y este silencio eterno del universo, lo
podemos descubrir a través de la iluminación, a través de la sabiduría y la verdad trasciende toda
posibilidad de expresión, por lo tanto sería imposible establecer, o hablar, porque a través del
habla se daría la relación del establecimiento, entre una cosa y otra, sería imposible establecer
una relación entre el eterno silencio de la verdad y la persona en el develamiento de la verdad.

Quieren pensar esta idea aproximada a la ciencia, cuando se dice que el objeto de la ciencia, el
objeto determinado por la ciencia, que es el objeto de la ciencia, no podrá nunca determinar, la
ciencia la relación a su verdadero objeto, porque hay algo del objeto que estará silenciado, dentro
de la ciencia, la no relación entre el sujeto con el objeto, para pensar un poquito dentro del campo
de la ciencia y de la práctica de la ciencia, o sea más allá de la formación profesional que
tengamos, a está concepción de lo que viene silente mente, silencio, que es la verdad, nunca
podremos establecer una relación directa, entre esto que viene del silencio a la relación con la
persona.

81
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

El islam.

El iniciador fue Mahoma, toda la predica y el sentido de la religión Islámica, está sostenida en el
Corán (libro sagrado), y mostraría el Corán, la afirmación establecida, también se puede llamar de
la alianza establecida entre Dios y la misión de los profetas, que es Mahoma en este caso.

Y yo como sigo jugando con el lugar y la función nuestra, nosotros somos perofe – sionales, así
que hay que cuidarse un poquito de instituirse como profetas o sea que en nuestro nominativo, en
nuestra práctica, está bastante connotado de carga de relación entre Dios y el hombre elegido por
Dios que es lo profeta, o sea podríamos ser casi como el Papa dentro de la ciencia o sea porque
viene de profesión, de profesar, de proferir, de predicar, todo está connotación en el campo de la
ciencia.

El profeta es el encargado de llevar y transmitir al hombre esa posibilidad de la relación con Dios,
y los psicólogos podría no ser los encargados de transmitirle a los hombre esa relación con Dios,
de lo normal por ejemplo, de lo que es normal, de lo que está bien, y de lo que es esperable, y
todo que lo que de dentro de lo normal, de lo que está bien y lo que es esperable, estará mal
como consecuencia, por designio del Dios ciencia, por eso rápidamente se diagnostican como
buenas conductas o malas conductas, no se toma la conducta para ver que acontece, como
expresión de conducta, sino que rápidamente se las indica, como malas conductas, o conductas
desadaptadas.

También el islam sostiene la creencia en los ángeles, en el demonio, en la vida eterna, y


básicamente en el principio de la resurrección, el juicio final, el cielo, el infierno, en consecuencia
de lo que uno haya hecho en la vida, que conducirán a la salvación o a la condena.

Si van tomando estos puntos de conceptualización, las fuentes del Corán son: la tradición
judeocristiana, el judaísmo y cristianismo, conocidas por Mahoma a través de la transmisión oral.

Las religiones pre islámicas, antiguas creencias árabes y la influencia que tuvieron y siguen
teniendo en la nueva religión y el islam que son esencialmente las prédicas de Mahoma o la
predicación de Mahoma.

También Mahoma tenía la misión de llevar y de conducir a los hombres a la unidad con Dios.

Dirige recién que las antiguas tradiciones de las religiones árabes y de la cultura árabe, se
aceptan totalmente dentro de la nueva religión que es el Islam, costumbres, estilos, modos de
vida y éste es un punto que también para nosotros es paradojal, porque no se entiende por qué
los árabes se pelean tanto en los fundamentalismos religiosos con los griegos si la base de la
religión es la misma o sea Jabeé y Alá son los mismos, son dos distintos y uno verdadero, para
tomar el ejemplo, o sea el demonio de occidente, es tan árabe y tan cristiano como el de oriente,
en los discursos para tomar la máxima expresión de los encuentros de los demonios Busch y
Saddam Hussein, son los mismos, es el mismo discurso, la misma posición del fanatismo

82
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

religioso, sostenido desde la política, el combate al demonio que sería Saddam Hussein y el
combate al demonio que sería Busch para el otro, partiendo del mismo principio o
conceptualización fundamentalista de la tradición judeocristiana, pensamiento único se llama y
que en las prácticas profesionales todo aquel que no piensa como yo, estará equivocado,
fundamentalismo en las teorías científicas por ejemplo.

Hace un mes, un mes y medio más o menos un juez tuvo que establecer por decreto, que debería
enseñarse Darwin, en las escuelas primarias y secundarias, fanatismos científicos, todo fanatismo
en el campo de una teoría psicológica, para tomar la psicología específicamente, connotan los
fanatismos y fundamentalismos subyacentes religiosos, casi el sentido de yo la verdad hablo y
todo aquel que no hable mi verdad, está equivocado, hay que cuidarse de esto, hay que estar
advertido y ser prudente en la direccionalidad de la elección.

Las tradiciones preislámicas sostienen un principio, que es complejo después para el judaísmo –
cristianismo, que es la pre existencia de la materia, o sea que la presencia de Alá, es una
presencia que aparece ordenado la materia, no creando la materia, es una conceptualización
totalmente diferenciada, con respecto a la posición y a la creación, una cosa es que Dios haya
creado la materia, y una cosa diferente es que Dios haya ordenado la materia, sí ordenó la
materia, en tanto que la materia preexistía, lo que hizo es hablar, por eso el Dios de la tradición
judeocristiana el islámica también, es un Dios que habla, en dónde la palabra presentifica, lo que
está ausente, al sentido hegeliano, Hegel dice el concepto presentifica la cosa en ausencia de la
cosa, con un concepto puedo hacer que haga presencia algo acá, que no necesariamente tiene
que estar para darle existencia, puedo traer los elefantes de áfrica por ej., Aprender de los
elefantes de África, interpretar a los elefantes de África y organizar políticas de extinción de los
elefantes de África.

Tiene el fundamento de las tradiciones de las creencias árabes, la preexistencia de la materia y


Alá como ordenador de la materia a través de la palabra o sea que ordena con la palabra, ordena
lo que supuestamente sería en un orden de lo que es silencioso, el orden de la materia, es el
silencio de la materia, a diferencia del budismo que dice que sería imposible que una palabra,
toque el silencio, se aproximará a algo pero jamás podrá relacionar este silencio al orden natural
real.

Si uno lee El Corán es casi el génesis de la tradición judía, o sea está Adán, está Eva, está la
creación de Adán a través de la figura de barro, hay una advertencia a Adán y a Eva, sobre las
tentaciones que podrían venir Ibridch se llama el ángel, que no aceptó la veneración del hombre,
como uno de los ángeles que se opuso, que protestó ante Dios porque dijo no voy a venerar a un
hombre y mucho más a una figura hueca, es una figura hueca y para comprobarlo le atravesó una
espada y comprobó que era hueco, era nada, por eso se llama Adán, léanlo al inverso y verán lo
que verdaderamente es Adán, léanlo en el reverso y van a leer lo que son los hombres, cómo acto
creado por Dios, Nada, o sea Adán es en un sentido la forma física, pero la esencia es nada, a
eso se reveló Ibridch, estando advertidos Adán y Eva de esta posible tentación, según el Corán si
83
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Dios tiene la posibilidad de advertir a Adán y Eva, de algo que podía suceder, es porque
consideran que Adán y Eva ya tenían razón porque descifró su ánima, o sea descifró su psique,
su alma, su espíritu y su palabra, o sea dotó a una figura hueca, de psi, le puso palabras, no
solamente advierte de la tentación, si no que determina y prohíbe, prohibió un árbol, el árbol de la
sabiduría, no podían ni debían comer de un árbol, si comían del fruto de ese árbol, los
condenaría, Ibidch logra tentarlos, y al comer del fruto, en la biblia dice que el demonio tentó a
Eva y Eva tentó a Adán, eso es en el relato místico, en el relato bíblico, ahora en el sentido más
psicológico en lo diferencial entre un hombre y una mujer, podría decirse que Eva interpretó el
verdadero deseo de Dios o sea sería traducido, si me lo prohíbe, quiere que lo haga, y es el
riesgo de la capacidad de estar con una mujer, porque puede saber interpretar, el deseo de un
hombre, como consecuencia son desterrados, son expulsados, del paraíso, por fuera del paraíso,
en algún sentido estaba habitado por animales, estaba habitado por vegetales, estaba la tierra,
entonces uno va a una conceptualización y dice bien, el humano en tanto logró aproximarse, a la
significación de la palabra y la palabra determinando la posibilidad de lo prohibido y lo permitido,
en el ordenativo de lo real y del orden natural y los humanos estamos por fuera de la tierra, es el
mal animal aristotélico, si lo quieren pensar, o sea que en algún sentido hemos sido expulsados
del orden terrenal, somos un estrago para el orden terrenal, siempre dije que con el humano la
naturaleza perdió un mamífero, pero adquirió su mayor depredador, el que desbasta los recursos
humanos hasta los humanos, desterrados, otros dicen expulsados, arrojados también dicen,
arrojados al mundo, la palabra arrojados, una teoría psicológica, sostiene el principio del humano
arrojado al mundo, el existencialismo, el ser de la consciencia trascendente, vayan tomando todo
lo que puedan tomar desde los fundamentos de la religión para aproximar a la ciencia y a riesgo
de como la ciencia puede transformarse en una religión, porque tiene los fundamentos en los
principios determinados de la religiosidad, el ordenativo de la palabra.

En el Corán Adán y Eva iban a ser determinados a partir de ahí como enemigos hasta que Dios
decidiera que se iban a conciliar, (hasta ahora ha decidido que no, eso es un comentario mío).

Tema central del Islam origen del mundo, creación del hombre y una vez que el hombre es
desterrado, expulsado, arrojado, todo el islam se interesa, por el origen y la genealogía de los
profetas.

Los profetas de mayor importancia dentro del Islam, son los profetas de la tradición judía, desde
Adán que sería el primero, a Abraham, a Moisés y a Jesús.

El último de los profetas en la línea de la genealogía de los profetas, sería Mahoma, porque la
religión islámica es posterior al cristianismo 530 años después de Cristo, nació Mahoma, y
además los textos sagrados que están en ese sentido sostenidos en el Corán, también son los
evangelios judeocristianos, los evangelios cristianos y la ley.

La humanidad es producto de la obediencia y la sumisión a Dios, casualmente lo que Mahoma


predica la absoluta sumisión a la voluntad de Dios que es bastante referenciado al hágase tu

84
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

voluntad, al sentido de la palabra crística, es la palabra que los que hemos ido a misa proferimos
cuando decimos y con tu palabra, y con tu espíritu y con tu palabra quiere decir y con tu voluntad,
eso quiere decir con tu palabra es decir que acepto la palabra del otro y digo con esa palabra me
iré que es hágase tu voluntad, según tu palabra, pensamiento occidental y cristiano, islámico o
judeocristiano.

Es el último profeta dije recién, es enviado de Alá, Mahoma está en comunicación con Alá, pero
Alá no tiene la figura endiosada, en tanto no tiene una relación directa y en tanto descendiente de
Dios que como Cristo, como hijo de Dios en el denunciado crístico.

El Dios de la tradición judía y la tradición Árabe es un Dios hablante, es un Dios que habla, para la
psicología, para la psicopedagogía y el psicoanálisis, el Dios que habla en la relación humana es
la Madre, la Madre habla, se llama discurso materno, que puede ser la Madre o puede ser el
Padre, no importa, la Madre habla todo el día, habla, habla y le habla y lo interpreta, dice lo que le
pasa, dice lo que no le pasa, la Madre habla, la Madre nos habla, la Madre rompe los silencios de
lo natural y dice tiene hambre, tiene frío, le duelen los oídos, está sucio, es mañoso, no quiere
dormir, y el no quiere dormir, es que no duerme cuando ella quiere que duerma, discursos
maternos constitución esencialmente humana para cualquiera de las teorías, sería
condicionamiento pavloviano, si quieren pensarlo en la determinación del discurso al estilo
psicoanalítico, o reforzadores negativos o positivos al sentido del conductismo o consciencia
trascendental en el existencialismo, ser arrojado al mundo haciéndose cargo de estar en el mundo
y además tener que hacerse cargo de que tampoco es ser, sino que tiene que hacerse ser,
siendo, momento a momento, complejidad del estructura psicológica fundante.

Mahoma dije no tiene ningún tipo de descendencia Dios, tiene un diálogo, dialoga con Dios, el
diálogo de Mahoma con Dios no es el diálogo de Cristo, con el Padre, del yo – tu, sino que
Mahoma habla con el yo – él, con en el denunciado de Jabeé o Alá, en el “soy lo que soy”. En la
máxima expresión de la palabra en la neutralidad del ser.

Es un Dios elocuente, y por lo tanto es una relación, en ambas religiones, tanto en la


judeocristiana como la musulmana, de una relación a un principio de lo eterno, y de la eternidad a
partir de la dimensión del verbo encarnado o del verbo hecho carne, pero es una relación al verbo,
pero el verbo sin rostro.

La relación de Mahoma con Alá es similar a la relación de Moisés con Jabeé o sea que está por
fuera de la religión en cambio Cristo está dentro de la religión, porque con Cristo pasamos de la
religión del Padre a la religión del hijo y una religión del hijo, donde la muerte del hijo, salva al
Padre, no a la humanidad.

El hágase tu voluntad, es la muerte del hijo que inmortaliza nuevamente al Padre, Cristo murió
para inmortalizar al Padre.

85
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Esta tendencia de la religión del hijo, más allá del acto de fe, es importante considerarlo los
psicólogos, en el momento actual, donde el empuje social, el empuje del discurso social, el
empuje del discurso capitalista, conjugado con el discurso de la ciencia, los que hacemos ciencia
en la complejidad perversa también del discurso capitalista conducimos a la muerte de los hijos,
droga, accidentes de tránsito, lean las estadísticas, en el porcentaje de accidentes de tránsito
¿cuántas personas adultas, en tanto que grandes, mueren en accidentes de tránsito, en
proporción a la cantidad de gente joven, que mueren en accidentes de tránsito?

La religión de la muerte del hijo en la inmortalidad del Padre, en la metáfora religiosa de Cristo.

Por eso hay una teoría que dice: para realizar algo en la vida y poder hacer algo propio del deseo,
dice hay que ser un buen asesino del Padre, en la metáfora, o sea hay que hacer un buen Edipo,
atravesar bien el drama, asumirse como un buen criminal, del Padre en lo simbólico y realizar algo
del ser o sea que Mahoma de sitúa por fuera de la religión por él mismo fundada a diferencia de
Cristo, Cristo está dentro de la religión por él fundada.

Para el cristianismo, partiendo de la tradición judeocristiana, el mundo se origina por la creación


de Dios, o sea nada había, la creación del mundo se lo considera un acto determinado por la
voluntad de Dios, un acto voluntario de Dios y cómo fue un acto voluntario lo creó, pero pudo no
haberlo creado, siempre en la elección en tanto que acto voluntario, están ambas opciones, lo que
se hizo y lo que se pudo como consecuencia de no hacerlo, porque estuvo la otra posibilidad, en
la elección, este es el libre albedrío.

Sin embargo hay algo contrariable, en el antiguo testamento, porque de alguna manera más allá
que dice que Dios creó al mundo de la nada, en el mismo movimiento se da por sostenida la
preexistencia de la materia, ambas presentificaciones juntas, la creación de la nada o sea no
había materia, antes de la emergencia del Dios que habla, del Dios simbólico que habla y también
hay pasajes en el relato de algunos profetas, que dan preexistente a la materia y mucho más con
Moisés porque Moisés crea y funda como profeta una religión, monoteísta pero a partir del egipcio
que había en Moisés, Moisés era egipcio como todos los isrraelistas, nacidos en Egipto, y todo el
movimiento de una religión egipcia, que apuntaba también al monoteísmo, si quieren investigarlo
pueden investigarlo en la Biblia, o si no hay un texto que hace una descripción o por lo menos una
posibilidad de cuestionamiento que es (Moisés y Monoteísmo Freud) leer.

El génesis, establece la misma dirección, Adán, Eva, el árbol, la desnudez, el saber de la


diferencia y al conocimiento y básicamente la vergüenza frente a la sexualidad, los árboles del
paraíso que se niegan a darle una hoja, la higuera que es el único árbol que le posibilita las hojas
para cubrir la desnudez.

La higuera es un significante dentro del génesis en la biblia que es un árbol importante en la


tradición judeocristiana, compleja, habría que seguir la cábala, en ese sentido del significante, un
significante de algo, la higuera es una planta absolutamente original y absolutamente original

86
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

porque según la Biblia es un árbol condenado, está condenado a parir dos frutos en el año y en la
misma época, está condenado al doble sufrimiento en el parirás con dolor.

Voy a ir a la figura de Cristo, Cristo es el mesías, es el prometido por Dios, dentro de la tradición
judeocristiana, desde el hijo de Abraham a Cristo. También es el cordero de Dios, el que se
ofrecerá en sacrificio, es el pedido de Jabeé a Abram que es que ofrezca en sacrificio a su hijo, no
es cualquier significante, significación el sacrificio del hijo, la muerte del hijo, a la inmortalidad del
Padre, no viene a indicar como los profetas el camino, es el camino, es la vida y es la verdad.

Cristo no universalizó tanto, dijo: yo soy la verdad, yo soy la luz, yo soy el camino, el que quiera
oír que oiga, tampoco determinó que todos debían seguirlo.

Cristo sería el hombre nuevo, por eso se llama Nuevo Testamento, sería el nuevo Adán, el nuevo
hombre, viene a renovar la humanidad y por lo tanto tenemos también en la tradición religiosa, lo
antiguo y lo nuevo.

En la religión: Los hombres antiguos eran los gentiles, que eran los anteriores al hombre nuevo de
Cristo y a través del bautismo redime al hombre del pecado original.

Para el cristianismo, la vida del hombre es una constante elección, dicho proposicionalmente
quiere decir una constante contradicción. Es una elección o nos levantamos o nos quedamos en
la cama o estudiamos o no estudiamos o hacemos o no hacemos, siempre es una constante
elección y la elección siempre determinará a un solo sentido, es cierto que pudo haber sido lo
otro, pero no fue o sea que en ese sentido por el principio de la constante elección es que el
hombre es redimido de su pecado por el ejercicio de su propia voluntad y la responsabilidad de lo
que hizo o de lo que no hizo, o sea que somos responsables por hacer y además por no hacer, en
ese sentido bien el principio de la contradicción que hace la confrontación a lo que es un límite,
porque no podemos estar levantándonos y en la cama y no podemos estar en la cama
levantándonos, esa es la potencia puramente del espíritu, con ese psiquismo van a trabajar
ustedes, con el psiquismo contrariado porque sí se levantó podría haberse quedado en la cama y
sí se queda en la cama podría haberse levantado, en la contradicción lógica proposicional o
desde latería psicoanalítica, se llama castración, límites, no se puede cruzar y no cruzar la calle
alavés y al mismo tiempo o la cruzamos o no la cruzamos y somos responsables si la cruzamos y
somos responsables si no la cruzamos, libre albedrío de la esencia de la tradición cristiana y del
cristianismo, el que quiere oír dice, que oiga, no les convenció mucho a los romanos, nada de
discutir al emperador.

El hombre nuevo es el hombre que sabe, es un hombre del saber purificado por el bautismo,
Cristo es el verbo encarnado, en tanto hijo de Dios, es una relación del yo-tu, en la relación del
eterno retorno, es Dios en tanto que verbo hecho hombre, es la continuidad del Padre en el hijo,
para decir básicamente a la humanidad que a través del hijo, la humanidad se salvará.

87
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Si uno lo piensa desde algún otro contexto, solamente a través de un hijo, la humanidad se
salvará, porque el hijo es el que tiene la potencia de la continuidad vital, por eso es que los
varones nos cuesta pensar tanto en el deseo de tener un hijo, no hay el deseo de tener un hijo,
tenemos la posibilidad de querer tener un hijo, pero no lo podemos tener tampoco, tenemos que
hacer algo para que alguien nos dé un hijo, en la subjetivación más profunda los varones tenemos
que decretarnos muertos para tener un hijo, tenemos que romper el principio de la inmortalidad,
por supuesto sin morir o sea tenemos que decretarnos en la ruptura del principio de la eternidad,
de que vamos a ser siempre jóvenes y vamos a vivir eternamente, para soportar que en tanto nos
decretemos limitados y no inmortales, podemos inscribir, en la secuencia de la vida y que sea un
hijo el que continúe, la vida, sexualidad y muerte, la inscripción de sexualidad y muerte, muerte de
lo individual, para que haya la posibilidad del empuje a la vida, en la continuidad de la vida a
través de los hijos.

El hombre de la tradición judeocristiana, tiene un destino sobrenatural, es un hombre de la


esencia de la creación simbólica esencialmente, tiene la posibilidad de obedecer o no obedecer,
en la elección, en relación a la descendencia es compleja, porque tomando los padres originales
Adán y Eva a partir de ahí poblaron el mundo, en el sentido del génesis, en el Antiguo
Testamento, luego el advenimiento del hijo de Dios, que es Cristo, llamado el mesías, que es toda
la historia de la humanidad sostenida en el nuevo testamento, y que tiene una finalidad que es la
redención del pecado y la resurrección y acá si hay un giro absoluto con las otras religiones sobre
todo la budista, porque la resurrección, es en el mismo cuerpo, es volver a que el espíritu se
encarne nuevamente en el mismo cuerpo, en ese sentido como fundamento de la religión y a
través de la resurrección, no tiene el sentido de la transmigración de las almas, de los griegos al
budismo, es que resucitaremos a la vida eterna, en la reencarnación de el mismo cuerpo. Para
resucitar es condición estar muertos, hay que morirse primero y después resucitaremos a la vida
eterna.

Principio religioso y está bien como acto de fe, ahora principio sostenido en el sentido de la
postergación, a la inmortalidad, en lo diario y cotidiano en cada uno de nosotros y además
principio fundamental dentro de la religión sobre todo cristiana romana, con que la resurrección
adquiere también a otro sentido, adquiere el sentido de la segregación en las diferencias raciales,
en ese volver a ser y resucitar en el mismo cuerpo, no correríamos el riesgo como la
reencarnación, de pasar de un cuerpo a otro y que no sea el de uno, en una de esas nos toca un
negro en el destino.

¿Qué esencialmente representa Cristo?

Cristo representa el resurgimiento del hombre antiguo, para la emergencia del hombre nuevo, por
eso con la psicología hay la posibilidad que la resurrección, sea ahora no después, que sea a
tiempo, es atreverse a decretarse vivo, en tanto por en tanto, es la única posibilidad que tenemos,
sobre los escombros del hombre viejo, estas religiones sirven para estudiar el origen y el original

88
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

del hombre, y a partir de eso hay que considerar que son las tres religiones que abarcan a la
humanidad.

Estas religiones presentifican la relación del hombre en tanto que humano, que establece la
relación sea cosmos céntrica, teocéntrica o antropocéntrica, de una dimensión del principio
universal de vida sostenido en cualquier principio de divinidad, sea politeísmo o monoteísmo, en
cualquier acepción, los dioses en lo real o los dioses en la esencia simbólica, Dios – Mundo –
Hombre, esta esencia del humano de tener que hacerse cargo del saber, de estar y ser en el
mundo, pero que tiene sus fundamentos en lo original dado en las tres religiones, y por lo tanto
son formas en que se establece, la relación de cada uno de nosotros, con la esencia, el original,
digamos, la esencia humana, el mundo y nosotros de esta relación cómo cada uno de nosotros
establezca este movimiento de interpretación de relación, determinará el acto, o sea daremos
cuenta de una ética, aún en el fundamentalismo religioso o como consecuencia lógica por otro
lado hacemos fundamentalismo dentro de la ciencia, cuando rompemos el principio de la
diversalidad y la particularidad para sostenerla en un principio universal, en el válido para todos, al
modelo del DSMIV para la psicología, específicamente, de un síntoma una categorización
universal e inventarial del síntoma, para todos los humanos, exactamente las mismas
características y los mismos modos y la misma formas de responder al sufrimiento

A partir de la definición de ética Dios – Mundo – Hombre cosmos centrismo. Vamos al


Teocentrismo vamos a trabajar una ética, desde la configuración religiosa en oposición a la
religiosidad en este sentido que es la ética de Spinoza, Ética demostrada según el orden
geométrico.

89
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
18

Spinoza.

La obra es de una ética demostrada sobre un orden geométrico.

Spinoza va a sostener que la religión esclaviza al hombre, la religiosidad esclaviza al hombre,


estoy traduciendo la religiosidad no como un hecho de la religiosidad en sí misma, sino en como
opera en nuestro pensamiento occidental y cristiano, para tomar el sujeto de las estructuras
mentales, la estructura mental, por lo tanto el determinante del criterio de verdad, proveniente de
la religión, sería una voz y un mandato de amo, y que el hombre dice: podrá superar esa posición
de esclavitud, frente al criterio de verdad única, o sea el criterio de verdad única establecido,
liguen la ciencia también ahí, vayan pensando la ciencia, esto se los voy diciendo para que no
piensen que lo que estoy desarrollando es una ética filosófica, parece filosofía pero no es filosofía,
no importa la filosofía, importa el uso que hagan de la filosofía para introducirlo al campo de
la práctica profesional de la psicología y a partir de ahí a la ética en el ejercicio de la
profesión, sea que lo que dice Spinoza no lo estoy tomando para la religión en sí misma, la estoy
tomando también para la ciencia, porque la ciencia determina criterios de verdad de normalidad y
anormalidad que esclavizan a un sujeto, cuando ustedes marcan a un sujeto a partir de una
marca diagnóstica, lo estigmatizan, le ponen el estigma, sobre un rótulo, psicodiagnóstico,
psicopatológico, están haciendo casi al modelo de la religiosidad, la religión los llama herejes,

90
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

nosotros los llamamos anormales, es lo mismo, va en ese sentido, el sentido spinosiano, tanto de
la psicología como del psicoanálisis, los psicólogos somos responsables de haber
psicopatologizado la educación, han metido la psicopatología dentro del funcionamiento de la
escuela, las escuelas son centros de diagnósticos psicopatológicos de los problemas de los niños,
tenemos niños en la actualidad sobre medicados por la psicopatologización que hay en las
instituciones escolares, o sea que ya a nuestros niños les enseñamos lo que es, el recurso a la
droga, a los psicofármacos y a la psicofarmacología, para lograr estar bien y adaptado a lo social,
considérenlo, son verdades de la ciencia, casi al sentido de la verdad única de la religión, en ese
sentido.

Dice Spinoza que el hombre, sólo podrá superar esa posición de esclavo, a partir del uso de su
razón, o sea del pensamiento y básicamente usando su razón para su concurrencia de
significación dentro del registro del estado civil, no dentro del estado religioso.

Dice la ley es una regla, que los hombres dentro del contexto de lo social o lo civil, en tanto
civilización, en tanto cultura, se le imponen a sí mismos y le imponen a otros y esa ley está
relacionada a una necesidad natural del hombre, que impone maneras fijas o determinadas, de
actuar.

En cambio la ley divina, tiene relación a lo que puede llamarse el bien supremo, y el conocimiento
que se pueda tener de Dios, al sentido teológico, va a tener un sentido universal, por lo tanto y
esto es importante, ninguna ley divina debe sujetarse a relatos históricos, porque la relación del
hombre con Dios, va a emanar de cada uno, no hay quién establezca las normas y las pautas
para establecer esta relación, o sea que a diferencia de la ley civil, la ley divina no está regulada
ni determinada, cada uno inscribirá su propia relación a Dios.

Dije que recién que la razón sería lo que posibilitaría al hombre dentro del orden de lo civil poder
superar el estado de subjetivación de esclavo y que va a ser la inteligencia o la razón la que va a
conducir al hombre a la felicidad.

Spinoza hace un cuestionamiento a esta injerencia de la religión sobre el estado y básicamente


toma la ética y cuestiona básicamente al Papa, porque dice que el Papa no debería interpretar la
religión, como un culto impuesto, y de una manera determinada de imposición de un culto, porque
la relación del hombre con Dios es inalienable y cada uno puede profesar su culto como le
parezca.

Cuestionamiento al pensamiento único, después vamos a ver el pensamiento único más


contemporáneo con Badiu, al estilo de respetaré tus diferencia, cuando pienses como yo, esto
tiene sus fundamentos en el judaísmo, y es todos somos iguales antes los ojos de Dios a
condición de ser judíos, es la única condición de ser iguales, todos los que no eran judíos, si leen
la Biblia van a ver qué pasa con los no judíos, y mucho más con el judaísmo cristiano en Roma,
con la determinación además del Imperio.

91
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Cada uno dice Spinoza, profesará su culto y ese derecho es inalienable y nadie podría determinar,
el cómo debe profesar su fe, la ética spinoziana, produce el religar el hombre a la divinidad, a
través del ejercicio de la razón, una cosa es hacer uso de la razón y otra cosa es creer que
razonamos cuando repetimos principios y normas que las repetimos casi por aprendizaje sin
haberlas cuestionado, como dentro de las ciencias que cuestionar es repetir axiomas que no
entendemos mucho lo que dice pero los repetimos.

Dice Spinoza que el alma no tendrá otro registro y no podrá acordarse más de lo que existe en el
cuerpo con esto Spinoza cuestiona toda la teoría de la reencarnación y que el alma en sí misma,
como proviene del puro espíritu, en el sentido inmortal, el espíritu sería inmortal, el es lenguaje
inmortal, en ese sentido, dice el alma no podría ser jamás destruida por qué no proviene de una
sustancia material, porque el límite está en el cuerpo, no en el espíritu, si tomamos el concepto de
trascendencia para el existencialismo hacia esta conceptualización, el hombre dice deberá
prevalecer por las obras que hace y solamente a partir de allí podrá entrar en lo que se llama la
eternidad o la inmortalidad, en el logro de haberse hecho ser.

Spinoza nace en 1632, es de una familia portuguesa judía, reside en Ámsterdam, estudia desde
niño el Tarú y Torá fue orientado a formarse como rabino, en la tradición judía, no se concretó,
tuvo que interrumpir sus estudios, para ayudar en los negocios familiares.

Tuvo gran influencia de Decart, aunque disiente de algunas conceptualizaciones de Decart, su


primer trabajo fue acerca de eso de los principios de la filosofía cartesiana, empieza a tomar
importancia para él los temas que hacen a lo personal y a lo social, en 1660, publica un trabajo
que se llama Tratado teológico político, con un examen de la religión popular, criticaba también al
protestantismo, criticaba toda expresión de la religiosidad en tanto proponía un estudio de una
forma distinta de aproximarse a los textos bíblicos y básicamente proponiendo una modalidad
(histórico – critica), defendiendo básicamente la tolerancia, política para todas aquellas prácticas
religiosas que no fueran las convencionales o que se establecieran como convención para el
pueblo.

La obra más importante de Spinoza es una obra publicada por Morney, que se llama, Ética
demostrada según el orden geométrico, a través de sus concepciones, y los fundamentos que da
en su obra, la posición que él venía asumiendo frente a la religión y el estado, y la diferencia
entre religión y estado, fue excomulgado, y no solamente fue excomulgado de la sinagoga sino
que se les prohibió a todos los judíos su relación con él, inclusive la prohibición era que no podían
permanecer en el mismo lugar donde estuviera Spinoza, tenía 27 años cuando sucede esto, se
negó sistemáticamente a la ayuda de todos los seguidores de él, rechazó puestos en la
universidad, enseñaba filosofía, muere a los 44 años, su pensamiento ejerció gran influencia en
pensadores como Lebniz, Vaschner, Gulk, y además Lacan.

Lacan muestra en Spinoza y da cuenta de Spinoza para mostrar a uno que no retrocedió frente a
su deseo, y al sostén de su verdad.

92
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La obra fue editada en 1677 y consta de 5 partes:

La primera parte lleva por título De Dios.

La segunda De la Naturaleza y el Origen del Alma

La tercera Del Origen y la Naturaleza de las Afecciones.

La cuarta De la Servidumbre del Hombre o De las Fuerzas de las Afecciones.

La quinta Del Poder del Entendimiento o De la Libertad del hombre.

Contiene definiciones, proposiciones, axiomas, demostraciones de las proposiciones, escollos,


que son notas por relación del texto, en algunos caso apéndices, en donde va expresando su
pensamiento, estableciendo como meta, del conocimiento que se puede lograr a través de la
razón, básicamente del universo y su conjunto, y demostrando una capacidad para razonar
lógicamente, básicamente, por el razonamiento deductivo, recuerden que es el método de la
ciencia, hipotético deductivo.

La obre se llama La ética demostrado según el orden geométrico, la geometría es euclidiana,


Euclides es el que despliega de las figuras planas, la geometría la demostración, a través de los
teoremas de las figuras planas. Hoy por hoy si han pasado un poquito el psicoanálisis saben que
hay un más allá de las figuras medianas que si lo quieren llamar topológico de las figuras de
goma, hasta el arte hace esta diferencia en esta nueva dimensión de la geometría tomada en la
tridimensionalidad, en la tridimensión alto, ancho y profundidad, las dimensiones de las
estructuras, no planas, en el arte sobre todo en la pintura, pueden encontrar los relojes de goma
de Dalí, para dar cuenta de la tridimensionalidad de las formas, a través de las configuraciones
del movimiento de la estructura y toda la estructura se mueve no solamente en las formas planas,
geometría tridial, matemática y es lógica matemática para la psicología.

¿En qué cosiste el modelo Euclideano?

Este modelo consiste en que a partir de nociones muy elementales, dentro de la geometría, como
el punto, la recta, el círculo, se pueden establecer axiomas que vinculan dichos elementos entre
sí, ¿recuerdan la definición de recta? Es una sucesión infinita de puntos, una circunferencia es
una sucesión limitada de puntos, a partir de estos 3 elementos, y los axiomas que se desprenden,
gran cantidad de teoremas pueden desarrollarse, como el teorema de Pitágoras, estableciendo en
sí las bases para lo que se llama la geometría clásica, han recurrido a este modelo Decart, Kant y
Spinoza, por su puesto, cada proposición en la obra de Spinoza es deducida de la anterior y de
una proposición simple, se trata de deducir la mayor cantidad de demostraciones.

La primera parte De Dios.

93
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Expresa su concepción acerca de Dios, lo comienza definiendo como un ser absolutamente


infinito, y que está constituido por infinitud de atributos, toda sustancia en sí misma es infinita,
dice, y pertenece a su propia naturaleza a existir y que como es su naturaleza existir, la sustancia
que es una verdad externa, pertenece a la naturaleza también de existir.

Spinoza viene haciendo referencia a ideas claras, distintas, y que uno puede ir leyendo en la
primera parte de la obra de Spinoza, la gran influencia que tuvo Decart.

Al caracterizar a Dios como una sustancia, en tanto infinita también, que tiene infinitud de
atributos, cada uno va a expresar su esencia eterna e infinita, las demostraciones, al sentido del
orden geométrico, voy usando la definición del triángulo, la no existencia de un círculo cuadrado y
la demostración del por qué no existe un círculo cuadrado. La existencia de Dios como no
proveniente de causas externas, sino proveniente de sus propios atributos y como es divina, es
infinita la posibilidad de la existencia de Dios, al sentido de sustancia divina, no puede concebirse
una sustancia específica para Dios hay miles de formas de Pre significación de sus atributos.

Critica a todos los que conciben a Dios como un compuesto, como un ser compuesto y mucho
menos una concepción de un Dios sometido a pasiones. En este sentido no nombra
específicamente, pero podría deducirse que en un Dios sometido a pasiones, está haciendo
referencia a Cristo.

Spinoza va a definir al cuerpo como cantidad, tomando la tridimensión de esa cantidad, largo,
ancho y profundidad, por lo tanto demuestra que si es una tridimensión, y considerar al cuerpo
como una tridimensionalidad, es un absurdo considerar que el cuerpo está conformado por partes.

Hay dos formas en que podemos concebir la cantidad una es abstracta que es la dada por la
imaginación, y otra a través del entendimiento, que es dada por la razón, y la razón como esencia
o sustancia estrictamente humana.

Spinoza cree que Dios obra a partir de la naturaleza y ha obrado sin coacción alguna, como no
ha obrado por coacción alguna, Dios es causa libre, en el acto de creación y por lo tanto cuestiona
el concepto de omnipotencia de Dios, porque jamás le interesó, para tomarlo de alguna manera y
traducirlo, porque si actuó libremente en ese punto de la creación, no creo nada que fuera único,
por lo tanto creo la diversidad, sosteniendo que la omnipotencia divina dada por Dios, que él
cuestionaba en el contexto de religiosidad, Dios estaría limitado por la omnipotencia, para crear
infinitud de posibilidades, porque si creara a la infinitud, agotaría su potencia. Es un absurdo dice
Spinoza porque el poder de Dios casualmente es infinitud de posibilidades, infinitud de modos.

Esto sirve para considerar el DSMIV, a modo de ejemplo, una omnipotencia creada en el
inventario del síntoma, por lo tanto finitud de posibilidades y aquel que no entra dentro del DSMIV
ya no sabemos cómo catalogarlo o le hacemos una categoría nueva, un invento nuevo, una
dimensión nueva, de la categorización sintomática, un nuevo acto de creación psicopatológica.

94
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Dios para Spinoza, es causa inmanente para todas las cosas, sus atributos son eternos, como
decían antes es el espíritu en ese sentido, y por lo tanto, si el atributo de la causa que es Dios, es
inmanente y eterna, él también lo es; y esencia y existencia son una sola cosa. Toda una
imposición ante una conceptualización, filosófica y psicológica del hombre, sobre todo con la
conceptualización de la consciencia inmanente o la consciencia segregada sobre sí misma la
consciencia investigando la consciencia, etc.

Los modos, estos modos Spinoza los va a definir posteriormente como las afecciones.

Afecciones de los atributos, y que en ese sentido también existen necesariamente y son infinitos.

Dios no es solamente causa de que las cosas existan y sino que también es causa de la
preservación de la existencia, o sea no creó para dar lo creado como acabado y como finiquitado,
creó para que se creara y se continuara la existencia, dicho de otra manera para nosotros los
psicólogos, se llama lo que tiene la línea biológica y de la vida, el instinto de conservación de la
especie y al sentido griego vendría a ser la continuación de la vida y al que le interesa el cosmos y
todos los elementos integrantes del cosmos tienen un solo sentido, la continuidad y la existencia
del cosmos y todos los elementos que forman parte del cosmos, incluido el hombre como parte
del cosmos, se aproxima bastante en ese sentido Spinoza desde otro contexto.

Dios dice, también es causa eficiente, por la existencia esencial de las cosas, nada en el orden de
la naturaleza es contingente, por lo tanto todo esta sostenido y determinado por la naturaleza
divina, por lo tanto las cosas y la existencia de las cosas, no pueden ser concedidas sin ideas.

Esto último dice Spinoza deber ser concebido al entendimiento, a la voluntad, al deseo y al amor.

Todo acto de entendimiento, el entender (comprender), está determinado por la acción misma del
conocer, y distingue el conocimiento entre actos finitos o actos infinitos en entendimiento. Por
tradición judeocristiana el conocimiento tiene connotación sexual, hay la sexualidad, mucho más
claro lo dice la Biblia, en el antiguo testamento, a un modo de ejemplo, en tanto se usa la palabra
conocer en la Biblia, y con la connotación sexual que tiene en la Biblia, por ejemplo Abram
conoció a Sarah, Abram conoció mujer, se refiere a la voluntad, compara el entendimiento con un
cierto modo de pensar, y que el entendimiento tiene causa necesaria, pero no es libre, el
entendimiento tiende a causar algún efecto, o sea de causa necesaria y efecto.

Spinoza va a sostener que Dios, no podría haber creado las cosas en otro orden ni de otra
manera, de cómo han sido creadas, porque nada de lo que ha sido creado en su orden natural,
deja de tener efectos, en relación a la causa estableciendo de este modo la naturaleza de Dios, o
sea que a partir del orden natural de la naturaleza demuestra Spinoza, la existencia de Dios.

Al final de la primera parte, en un apéndice, asegura que el mayor perjuicio de sus oponentes, se
basa en la concepción de que tanto la naturaleza como Dios obran con un fin, asique todo había
sido hecho para el hombre, asique para ello el hombre debería rendir culto a Dios.

95
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Este prejuicio de que todo fue creado para el hombre, dice Spinoza es una superstición, que ha
girado, que ha sido sostenida, a través de los tiempos, por eso dije que Spinoza cuestiona a la
religión sostenida en cualquier relato mítico, en cualquier relato histórico, y el género humano
dice, hubiera ignorado por siempre la verdad, de que no es cierto que todo fue creado para el
hombre, a no ser por la matemática, porque la matemática, no se ocupa de los fines, sino se va a
ocupar de las propiedades y las esencias de las figuras.

Esta idea que es la que podríamos considerar como el motivo, por lo cual Spinoza va a decir el
orden geométrico, para lograr la demostración de su ética, y recuerden la diferencia entre el orden
geométrico y el orden aritmético.

El orden aritmético es el orden del uno en uno, el uno más uno. Es un orden que progresa en el
uno más uno; uno, uno, uno.

El orden geométrico y la operatividad de los cambios de transformación por el orden geométrico,


el orden geométrico, no suma, duplica, duplica las formas y las formas de la demostración del
hecho, sería 2, 4, 8, 16,32, o sea que en tanto el acto de uno, modifique el acto del otro en tanto 2
son 2 que van a modificar a 4, en el acto de 4, van a ser 8, en la relación de influencia y
determinaciones, no es el 1 más 1, más uno que es el infinito aritméticamente.

Spinoza conjuga el primer capítulo asegurando que el vulgo, toma por fines aquellos que son
causa de la naturaleza y que esto se produce, por un predominio de la imaginación, sobre el
entendimiento.

La perfección o no de las cosas, no debe estimarse en cuanto agrade o desagrade, a los sentidos
del hombre, lo que me gusta o no me gusta, sino que deben considerarse en cuanto a su
naturaleza y a su poder, o sea no por la simple consideración de que un ser las acepte o no las
acepte, existen, están y deben considerarse en relación a la naturaleza y el poder de las cosas,
no en función de mis propios gustos o mis propios intereses. Hacia el orden geométrico va toda la
connotación de Spinoza.

96
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
22.

El enfoque spinoziano, es una ética demostrada dentro del orden geométrico que, en sí mismo la
ética de Spinoza o a lo que apunta Spinoza, es establecer una concepción del hombre en
procedencia, de demostración y como no puede sostener su creencia en nada que no sea más
que en su existencia o sea que se encarga de demostrar que solamente el hombre podrá creer en
Dios, en tanto que demuestre la existencia de que Dios y que Dios no es la interpretación de
otros, sino la propia experiencia y la propia experiencia de la religión o de la relación de uno con
Dios y no hay quien determine en ese sentido.

Dice que no se trata tampoco de juzgar a los otros, en términos de sentido General, de
juzgamiento del otro en tanto el otro no está dentro de la posición, de las conceptualizaciones de
la vida que uno sostiene en el marco de una religión, uno juzga inmediatamente al otro.

No es una conceptualización ética al sentido del deber del ser, como se puede ver después y lo
vamos a revisar con Kant, sino el establecimiento de un poder hacer, dije solamente en el ejercicio
del poder hacer uso de la libertad, se puede sostener la posición clara frente al mundo, en ese
97
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

sentido es una ética precisa al planteo spinosiano, porque trata de la responsabilidad de cada uno
frente a lo que hace.

Es una ética que asume la existencia de las afecciones, de lo que afecta, las afecciones, en ese
sentido recuerden que tiene una conceptualización cartesiana, cuerpo y mente, y la importancia
de las relaciones que va a establecer Decart al cuerpo y la mente y que Spinoza supera en ese
sentido a Decart, en ese sentido no niega la existencia de las afecciones, tampoco las demoniza,
no hace demonios a las afecciones, que sería la emergencia de las representaciones de las
necesidades vitales, lo que por orden de la supuesta constitución del espíritu y sobre todo con la
tradición judeocristiana, en la supremacía de la razón, especialmente espíritu, se demoniza el
cuerpo, el cuerpo y la razón dominando absolutamente todo lo que viene del registro pasional, de
las afecciones, de lo que afecta, sobre todo de los estados de tensión y necesidad, en función de
las necesidades vitales, no hace una posesión demoniaca, en ese sentido de las expresiones o
representaciones que pueden provenir del cuerpo y básicamente de lo que podrían ser, las
experiencias o las expresiones, sobre todo de la sexualidad.

No hay un planteo de lo dual, entre el bien y el mal, cosa que está bastante establecido por la
tradición judeocristiana, el establecimiento en tanto que el árbol, el famoso árbol de la prohibición,
que es el árbol de la sabiduría, que es el saber acerca de la sexualidad y la muerte, en
circunstancias que en principio constitutivo de la vida, se lo demonizó al árbol con el principio del
bien y del mal, bien, mal no es equivalente a sexualidad y muerte, no es equivalente bien y mal a
través de sexualidad y muerte, el saber de sexualidad y muerte es tener que arreglárnosla, con la
sexualidad, que de última la sexualidad, implicaría la vida, más allá del acto sexual o lo placentero
que puede ser para la experiencia de los humanos la dimensión de la sexualidad, pero la
sexualidad transformada en un mal, es también una expresión de lo sufriente, sobre todo con el
principio de renuncia, el principio de abstención y lo que deberá renunciar como control sobre la
necesidad sexual.

La sexualidad no está explícita en ese sentido, en sentido general, la sexualidad es empuje vital,
es empuje a la vida, no es tomado en nuestro contexto al mismo principio de interpretar y
comprender el instinto, si el instinto de conservación de la vida del individuo y la conservación de
la especie, es porque la vida en sí misma sostiene el principio sostenido de la importancia de la
vida, que haya vida, a la vida le importa vida y la única forma de que continúen la vida, es que
haya otro ser, es la única forma de que se rompan los principios narsisticos individuales de
nuestras propias estructuras racionales y soportar que no somos eternos, principio determinante
de la razón y de la ciencia inclusive, y sí he tomado la religión y toda la línea de la religión, es
porque la ciencia, si de algo se ocupa la ciencia, la psicología específicamente, o todas las
ciencias, las ciencias nos ocupan de nada que sea mortal, las ciencias se ocupa siempre de los
principios determinados por la inmortalidad ósea se ocupa de los productos del espíritu, por eso sí
ustedes van de vez en cuando a la biblioteca, resucitan muertos, porque tomar un libro en la
biblioteca de Aristóteles, es resucitar a Aristóteles, es vivificar a Aristóteles, o sea hacer a
Aristóteles presente después de siglos que está muerto, o sea que es producto del inmortalidad
98
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Freud, Lacan, Wittgenstein, etc. La letra Matar dice la Biblia el espíritu vivifica, cuando ustedes
hacen un escrito, el escrito ya está muerto, excepto que alguien lo lea, cuando alguien lo lee lo
vivifica.

No sostiene Spinoza estos principios del bien y del mal, la dualidad planteada si uno lo quiere
medianamente establecer en algún sentido es entre lo que se puede ignorar y lo que se puede
saber, entre ignorancia y conocimiento.

Conocer, si van a la búsqueda de la etimología más profunda de lo que es conocer, conocer tiene
connotación sexual, tienen una referencia la Biblia dice en el antiguo testamento, Abraham
conoció a Sara, no es que se la presentaron, es la proximidad del encuentro sexual de un hombre
con una mujer, es el árbol del conocimiento, o sea el árbol de la sabiduría, sexualidad y muerte y
la ignorancia, no sólo debe planteársela en el supuesto de lo que no se sabe.

La verdadera ignorancia, es de lo que se sabe y no se quiere saber, no es lo mismo conocer o no


conocer, saber o no saber, ahora la palabra ignorancia es de lo que se sabe y no queremos saber,
cuando alguien le sugiere al otro ignóralo, en el supuesto de lo que lo está afectando, lo está
enviando a que se ocupe de lo único que se va ocupar a partir de eso sí busca ignorar, de que
siga afectado, porque cuando uno determina ignorar aquello que lo afecta, lo único que hace es
tenerlo presente, no lo resuelve, o sea la mejor manera de llevarse por delante un poste, es saber
que está el poste e ignorarlo, es la pasión por la ignorancia, lo vemos después como pasión por la
ignorancia, entonces esa es la diferencia entre ignorar y el conocer, que conocer y hacerse cargo,
es tener que hacerse cargo de lo que uno sabe, que sabe y que en algún punto insiste en no
saber, pasión por la ignorancia.

Esta idea, está posición spinoziana, si quieren pueden hacer una referencia con el texto de Freud
con el porvenir de una ilusión, en este texto la religión también está presente y sobre todo en la
ilusión de promesa de la religión y dice que hay que ir más allá de las ilusiones y que la educación
debe cuidarse de ser fábrica de ilusiones y que la educación debe ser para la realidad y la
realidad la ofrece la vida. La vida es problemas, es saber hacer problemas, no es hacerse
problema, porque mientras uno se hace el problema, espera la ayuda divina, a ver si viene el otro
a solucionarme el problema y yo no tengo que hacer nada, mientras tanto estoy afectado.

La vida es casi un principio matemático, es matemática, es instante a instante hacer de lo que


acontece un problema para resolverlo, más consciente o menos consciente, hemos hecho
siempre problemas, o nos levantamos o nos quedamos en la cama y hemos resuelto, depende la
intencionalidad que tengamos. Educación para realidad.

Recuerden que la realidad al sentido freudiano, es la realidad psíquica mental, o sea la realidad
es una proposición de contradicción.

Si bien van a leer en Spinoza la presencia de Dios, el estado presente de Dios, Dios está
subsumido la razón, no es principio de razón, porque en ese sentido Dios está igualado en la
99
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

naturaleza, en ese sentido Spinoza vuelvo a tomar casi una referencia freudiana, el porvenir de
una ilusión en esta educación para la realidad que va a plantear Freud, recuerden que estoy
usando realidad no como realidad interior, sino como realidad psíquica mental, es la única
realidad, o sea que la realidad es lo que pensamos de la realidad, esa es la realidad, el porvenir
de la ilusión, la modificación de las ilusiones, que son alucinaciones, específicamente, es alucinar,
es la necesidad de ser psicóticos y que lo hacemos no siendo psicóticos, la educación es el
principio de educación a ese contexto de lo que es la vida y educar para la vida y Freud lo va a
decir, mientras mejor en la subjetivación asumimos la realidad del saber de la muerte, mejor
vamos a vivir la vida, mientras dejemos de ocuparnos lo que va a pasar después de la muerte y
después que estemos muertos mejor vamos a vivir la vida, porque no vamos a perder tiempo en
lo que va a pasar después, sería como determinar también dejar de trabajar a la futurización, al
futuro, psicológicamente uno sabe qué y en lo psicológico que siempre el mensaje es todo lo que
uno tiene que hacer después cuando sea grande o para cuando sea grande y después los
psicólogos nos confrontamos que cuando se llega supuestamente a grande hay que trabajar para
que el niño entienda que debió haber hecho cosas que ya no las puede hacer y si actualiza el
cuando sea grande hacerlas ahora, porque se queda siempre para cuando sea grande, nunca se
es grande totalmente, el principio del sostén de lo que básicamente llamamos modalidades
neuróticas, los neuróticos siempre esperamos al después, en función de siempre será después y
va a ser de esto para después, y después va a ser mejor, porque siempre el futuro va a traer algo
mejor, el futuro lo único que trae son dos cosas, si algo hay garantizado al sentido del futuro, el
futuro es dentro de un ratito, repetición del pasado, porque vamos a hacer las mismas voludeces
que venimos haciendo siempre y la muerte, no hay nada más garantizado en el futuro. El futuro
trae más de lo mismo, el saber de la muerte y el saber qué sino estamos advertidos vamos a
seguir dentro de las mismas idioteces, en todo contexto, no importa lo que estemos haciendo, ni
el contexto en que estemos, ni la situación, ni el lugar donde estemos funcionando.

Freud lo va a decir más claramente, en ese sentido Spinoza toma la religión, desde un lugar
diferencial en tanto cuestiona el Papa no es el que deberá interpretar la religión y decirle al mundo
o el hombre, como el hombre debe profesar su religión, ese es el cuestionamiento al papa, a los
rabinos, a los protestantes, el cuestionamiento es a toda forma de expresión de alguien que se
instituya como aquél que dice, cómo el otro debe vivir algo, psicólogos o psicoanalistas,
exactamente lo mismo, cuidado que estoy tomando la ciencia casi en el mismo sentido y las
prácticas profesionales casi en el mismo sentido, somos lo que determinamos rápidamente, cómo
el otro debe vivir, porque como está viviendo está viviendo mal, hacemos exactamente lo mismo o
podemos correr el riesgo, juzgar el acto del otro, como que lo que está haciendo no es lo
adecuado, es inadecuado, es inadaptado y por lo tanto deberá adaptarse a lo que yo determino
como bien, en el campo de la normalidad psicológica, o sea que si tomo la religión, no es porque
vaya la religión, estoy tomando la religión que opera también dentro del campo de la ciencia, el
modelo de la religiosidad, adaptada a un modelo o a un estándar que dice esto es lo esperable
que sería casi equivalente a este es el bien, todo lo que no se haga en ese sentido, estaría mal, o

100
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

sea también se juega el bien y el mal en la determinación de la posición en el qué hacer de las
prácticas profesionales.

Romper la institución, es empezar a tolerar al hombre al sentido del decir freudiano, de las
neurosis obsesivas de los pueblos, es romper todo principio de creatividad, es acallar todo
principio de creatividad y de pensamiento y mucho más con el avance que tenemos en la
actualidad, donde se hizo un cambio y un gran pasaje, entre teoría y praxis, hoy hemos hecho
pasaje a teoría y técnica, o sea hoy se instrumentan y se dan rápidamente las técnicas para el
ejercicio, teóricamente hablando la praxis es casi una transmisión de oficios, hacer un oficio es
cómo arreglar un auto, es darle las técnicas para que sepa cómo arreglar un motor, a los
psicólogos se nos forma cada vez más el importancia de las técnicas, en el reduccionismo de los
métodos al importancia de las técnicas y el método ya no es un procedimiento de la práctica para
investigación de lo que acontece, sino el resultado final técnico del motor recuperado, el motor
rectificado y que implica que sí se lo rectificó, está funcionando bien porque aprendió hacer lo que
tiene que hacer, posición ética, conjunción de ética en la práctica profesional con la direcciona en
la moral, ética versus moral, en el cuestionamiento permanente al menos en lo que trato de
trasmitir que deberán cuestionárselo, cada uno va a elegir, téngalo presente que pueden ser más
moralistas que éticos y hay que hacerse cargo, y sobre todo en la función de la educación.

Ruptura del inventiva, que significa la posibilidad de creación, de crear con el saber, por eso
tienen amordazada la pregunta, desde el primer año me han escuchado decir, psicólogos ejerciten
una pregunta, desamordacen la pregunta, porque si no pueden dirigir la pregunta no pueden crear
inventivamente, van a repetir, si preguntar es formarse porque preguntar es el arte de no
engañarse y no que uno pregunta porque a veces cree que pregunta y está dando la respuesta,
es poder establecer la diferencia entre preguntar y creer preguntar qué es la respuesta, sobre
todo cuando uno dice por ejemplo ¿cómo hiciste esto?, No está preguntando, está juzgando,
como sutilmente se desliza el juicio, cuando uno dice ¿cómo dijiste esto?, El cómo poder saber de
algo, no es pregunta, es juicio, estructura de la lengua española.

La civilización que toma Spinoza, la volvemos a encontrar en Freud, el malestar en la civilización,


el malestar en la cultura, la cultura no es lo social, no es las expresiones, la cultura es el ingreso al
hombre a un ordenativo totalmente diferente a la trama del mamífero, del animal, también Freud
va a tomar como Spinoza, las afecciones y en ese sentido Freud va a hablar del placer y el
espacio, del placer y el sufrimiento para el humano, va a hablar de malestar, del mundo exterior,
del estar expuesto a los hechos o fenómenos de la naturaleza, frente a lo cual somos
absolutamente indefensos por más potencia a la razón que tengamos, la razón no alcanzar
nunca, a poder ni prevenir, ni modificar, ni alterar, el orden de la naturaleza, no tenemos potencia
para frenar un terremoto, un maremoto, una catástrofe, no frenamos a los que podemos frenar, en
ese sentido de la potencia humana nomás, como las guerras, destrucciones de la capa de ozono,
no hemos podido frenar, la potencia que tenemos para destruir la capa de ozono, que es producto
nuestro, vamos a frenar, un fenómeno o un hecho natural, y a los cuales somos totalmente
indefensos, o sea que la indefensión de vivir con los humanos no solamente está supeditada al
101
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

hecho natural en sí mismo, sino también al hecho producto humano, piensen en las tierras, como
punto de indefensión de las mayorías de las personas del lugar, donde hay guerras, la indefensión
absoluta, frente al ataque de otro humano, que digo humano por excelencia casi como un estrago
natural.

Malestar en la cultura, el hombre en civilización en confrontación a la religiosidad, las guerras se


desatan porque son guerras Santas, y en el trasfondo aunque sean políticas son guerras Santas,
tomen la metáfora son guerras Santas, el combate de los que sostienen la verdad contra los
herejes, sea oriente para occidente u occidente para oriente, la lucha contra satán dicen los
orientales, como sí nosotros no tuviéramos una religión oriental, nuestra religión es oriental, para
eso les di que judaísmo e islamismo, o sea que el islam dice que nosotros que somos judíos
cristianos y además islámicos porque nacimos de ahí de la tradición árabe por lengua y de la
tradición judeocristiana por la religión, son lo mismo. Somos satánicos y para occidente los
satánicos son los de oriente, bases fundamentalistas, religiosas en el campo de la política.
Escuchen los discursos de los políticos y van escuchar los fundamentalismos religiosos, en el
campo de la política y todo aquel que no piense como yo estar equivocado y será satán.

Los psicólogos hacemos esto que sí hacemos psicoanálisis, los satanes son los conductista, para
los conductista los satanes son los psicoanalistas, para los fenomenólogos existenciales los
satanes son los reflexólogos o los psicoanalistas o dentro del mismo contexto, para los
psicoanalistas podrán ser satanes los kleinianos versus lacanianos o para los conductistas los
skinerianos versus los vigoskianos, hacemos eso, no dice que no lo hagamos, el punto es que
estemos advertidos para frenar un cachito, es lo único que uno puede hacer, es estar advertidos
de que pueden hacerlo, no de que no lo va hacer, es un mito o no hacerlo, porque es estructura
mental, es abstenerse un cachito de las pregnancias potenciales de nuestra razón, somos
kantianos, no por ser kantianos en sí mismo, Kant nos enseñó nuestra estructura mental.

Spinoza dice que hay los beneficios, cuando se habla de beneficios, se habla del bien, del bien
que sería en la vida la concordancia entre la vida en lo social, para eso hay que aceptar que hay
vida en la civilización y que uno está civilizado, que estamos siempre bajo decretos o
reglamentaciones que hacen al sentido del común o de lo común, por eso se habla de la
comunidad, ordenativos al común, al uno común, de ahí vienen comunión, como el uno, la
etimología sirve para despejar todo esto, pero que cada uno frente a lo común, debe resguardar
su derecho a la libertad.

¿Cuál es el derecho a la libertad?

Que mi libertad no avance sobre el derecho del otro, o sea en tanto como principio en común, mi
derecho termina donde comienza el derecho del otro, pero eso hace un beneficio de lo común, por
ejemplo mi derecho de hablar con quien quiera, hace al derecho del otro en tanto no me ponga
hablar en las escaleras por ejemplo de la facultad, porque se supone que la escalera, es un
derecho en común de libre tránsito. Esa es la ruptura de la libertad porque transgredo el derecho

102
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

del otro por abuso de mi derecho de hablar con quien quiera. Descripción fenomenológica de un
hecho, ético, marca una ética, no está el otro en el registro.

Entonces placer y sufrimiento frente a los hechos naturales, la naturaleza, el otro espacio y
cuerpo, como espacio de placer y sufrimiento y los otros. Freud dice algo así, de los tres espacios,
el más difícil, el más sufriente es el encuentro con el otro, no sólo porque el otro me muestra la
diferencia, sino que además si lo tomamos al sentido de las identificaciones, me muestra lo que
yo hago sin que yo me haga cargo, crítico en el otro lo que yo hago, hay una frase que téngala
presente “que toda crítica refuerza lo que es criticado” lo refuerza en uno porque uno no lo asume.

El sufrimiento no es negado en Spinoza, tampoco es aceptado históricamente, en el sentido de


que hay que sufrir, si dice que frente al sufrimiento, podía aprenderse de alguna manera que es
mejor recurrir al otro, frente a las cosas que sufrimos, porque a veces el sufrimiento está en
función de cosas que son necesarias o necesidades, este es un principio importante porque
rompe el criterio en Spinoza de la dependencia, o sea la libertad es con el otro, no sin el otro,
rompe el principio del ideal ético de la independencia, de la autonomía, de arreglármelas sólo sin
el otro.

Spinoza dice, no es sin el otro, es él el mutuo socorro que puedo arreglármelas de distinta manera
y que a veces en esta posibilidad de reconocimiento, de que se hace necesario el otro, no
solamente en lo particular o en lo singular de uno al otro, sino a veces frente a los grandes
acontecimientos no es lo mismo la confrontación sólo que en el conjunto para resolver los grandes
hechos o eventos como los cataclismos naturales o humanos.

Él habla de unir las fuerzas, frente a los hechos, singulares o particulares o de acontecimientos en
la envergadura social.

El planteo de Spinoza de no ceder a su deseo, es que la posiciona sostuvo a pesar de su


excomunión, no aceptando en ese sentido, ninguna ayuda del otro, no porque no haya que
aceptar la ayuda del otro, sino casi al sentido piadoso, sería como Sócrates que no aceptó nada
del registro de la piedad del otro, porque la piedad hace al hombre víctima, esto también es una
dimensión ética.

La importancia a este planteo que uno puede ir estableciendo entre el acto y el pensamiento, y
que el pensamiento determine y lea claramente el acto, es un trabajo de la relación entre
pensamiento y acto, generalmente el pensamiento está por fuera del acto, el pensamiento tiende
a desconocer el acto, bastaría con el hecho de decir no tenía ganas de venir a clase, para que el
pensamiento sea incoherente con el acto.

Es complejo desde Aristóteles hasta hoy es lo que siempre han venido demostrando todas las
dimensiones éticas, esa incoherencia como principio dominante del pensamiento o de la razón
que es incoherente con el acto y sobre todo en lo que podría llamarse las pasiones, todos los
pecados capitales si van a la religión, nos quejamos de ciertas cosas que hacemos en tanto
103
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

sabemos que nos están produciendo un punto de malestar, pero las pensamos, mientras las
pensamos la seguimos haciendo, sería como decir ¡qué barbaridad lo que he comido! Mientras
seguimos comiendo, por ejemplo es más o menos la traducción, es la incoherencia entre el
pensamiento, el enunciado del pensamiento y el acto.

Un acto, el acto es siempre la singularidad del acto, ni siquiera nosotros tenemos actos en
comunes.

Un acto político no dice de un acto religioso, un acto sexual no dice de un acto comunicacional,
singularidad de los actos, pero no solamente la singularidad mía con respecto a la singularidad del
otro, sino mi singularidad implicada en cada uno de los actos, o sea mi singularidad en un acto es
diferencial de acuerdo lugar y la función que yo tenga y como la ejerzo o sea que un acto en el
campo profesional, no puede ser equivalente a un mismo acto en un campo relacional, en la
pareja o la familia, o con los Padres, o con los hijos o con los Hermanos, o sea en lo relacional
dentro de la estructura familiar, cada acto que tengamos es singular porque es diferencial al acto
que tenemos con el otro o sea no somos hijos de los mismos Padres, ni somos Hermanos de los
mismos Hermanos por lo tanto no somos psicólogos, los mismos psicólogos para todos los
pacientes, ni el mismo analista para todos los pacientes y tampoco somos los mismos para cada
uno de los colegas. Singularidad en referencia al acto, propio a la singularidad del encuentro con
el otro, o sea que no hay la posibilidad de ese englobamiento en común y lo mismo para todas las
relaciones del acto, punto diferencial básicamente marcado en este principio spinoziano que dice,
que la religión y como cada uno viva la experiencia con Dios es un acto privado y singular, aunque
la referencia en Dios pueda ser en común.

Ética y filosofía, Aristóteles y Spinoza específicamente, lo diferencial con Spinoza es que vamos a
una ética del acto en referencia a la separación entre ética y religión, específicamente, para
Aristóteles no es problema la religión, porque la verdad griega no estaba determinada por una
verdad única, no había universidad, en ese sentido a lo que vamos a introducir ahora, lógica y
ética.

Wittgenstein, Tratactus Lógicus Filosóficus, en este tratado lógico filosófico, puede considerarse
que lo que hace Wittgenstein, es buscar limitar al máximo la expresión de los pensamientos, el
buscar demostrar la limitación de los pensamientos, porque mientras más tratamos de
expresarlos, más limitaciones tenemos para expresarlos, que en este sentido al tratar de
demostrar la limitación que tenemos en la expresión de los pensamientos, lo importante al sentido
de Wittgenstein de última no es lo que decimos, es lo que callamos y es un acto de callar quiere
decir de silenciar algo, pensándolo en el contexto de la transmisión de los pensamientos, sería
ese callar que viene cuando uno dice, no encuentro la palabra, como nos cuesta buscar una
palabra que se aproxime a lo que queremos decir, o sea que el principio básico es más el callar,
que decir, en formulaciones de no sé cómo decirte lo que estoy pensando, o sea estoy hablando
pero estoy callando, porque no estoy diciendo, si eso acontece en el contexto de un consultorio
bueno qué calló y estamos autorizando nuevamente que es más importante el callar que decir.
104
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Revisado
23

Tiene sesenta páginas el texto de Wittgenstein, contiene observaciones sobre la esencia del
lenguaje, la naturaleza del mundo, la lógica, las matemáticas, la ciencia, la filosofía y va a concluir
con comentarios sobre ética, religión y misticismo, en sí mismo Wittgenstein procura transmitir
una dimensión inconmensurable, esta dimensión, permite ordenar, es un ordenativo, recuerden
que todo orden está sujetado a un principio de leyes, y de leyes de representación simbólica
específicamente, del orden de lo simbólico tanto para la experiencia como para la acción.

Recién les decía que hay que pensarlo como una limitación a los pensamientos en donde lo
importante para Wittgenstein, es lo que sólo podemos callar y callar en el acto, de determinación
de callar.

Hay una crítica a todo el pensamiento filosófico sistemático, la sistematización de la filosofía,


recuerden que la sistematización es una forma ordenativa aún metodológica que la metodología
en el campo de la ciencia, está sujetada también a una ley de sistematización y por lo tanto de
omisión como consecuencia lógica frente a lo que está sistematizado y todo lo que no está
sistematizado deberá ser dejado de lado como consecuencia de determinación lógica, y esto es lo
105
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

que cuestiona básicamente Wittgenstein en relación a la filosofía como planteo de una filosofía
sistematizada y sí lo podemos pensar al extremo de la posición, una filosofía sistematizada a
través del pensamiento de Santo Tomás por ejemplo, Santo Tomás en el pensamiento ordenativo
de la razón divina.

La obra y esto es lo que resulta extraño no tiene principio ni fin, podríamos decir que la obra de
Wittgenstein, comienza en el medio.

¿Por qué comenzarían al medio?

Porque comienza demostrando la interdependencia entre la primera oración del texto a la última
oración del texto.

La primera oración El mundo es todo lo que es el caso.

La última sobre lo que no podemos hablar debemos callar.

Con este enunciado y la última proposición del libro, el libro es una secuencia de proposiciones,
con esta última proposición vamos hacer después la referencia a la ética del silencio, tomando el
esquema de Wittgenstein al sentido cristiano que es la filosofía, el silencio del filósofo para
articularlo al silencio del analista, en la práctica va decir Wittgenstein que solamente las
proposiciones referidas a hechos están dotadas de sentido recuerden el principio lógico que
sostengo y vengo transmitiendo que pensarlo en un enunciado de la complejidad de lo simple, lo
simple tiene la complejidad del enunciado en sí mismo, si uno quiere tomar simplemente lo que es
pensar, o decir lo que es pensar, pensar es usar proposiciones, es hacer proposiciones, es decir
usar palabras, eso es pensar.

Estoy haciendo una digresión para pensar un poquito Wittgenstein en la lógica aristotélica,
ordenamiento de palabras, el ordenamiento de las palabras Barnich, siglo XVII, con la lógica y
dice que la lógica en la ciencia que se ocupa de la estructura íntima del razonamiento o el
pensamiento en última instancia, no hay razonamiento ni pensamiento sin palabras, pensar es
usar palabras, y que por lo tanto la lógica se ocuparía también, como principio deductivo, de la
estructura íntima de la palabra, al ocuparse de la estructura íntima de la palabra, dentro del
psicoanálisis la estructura íntima de la palabra posibilitaría comprender, por ejemplo los lapsus y
las líneas del lapsus, gramatical, el homofóbico o el lapsus lógico, es estructura de la palabra, la
palabra tiene su estructura y cualquier punto de deslizamiento de un fonema en otro fonema,
sobre la estructura de una palabra, transforma la palabra en un lapsus, para el psicoanálisis. Por
ejemplo si voy a decir el mapa de la república Argentina y en vez de mapa digo el capa de la
república Argentina, produje una ruptura del estructura íntima de la palabra, porque se deslizó otro
fonema que no corresponde a la línea del sentido que venía en el enunciado, rápidamente puedo
corregir es decir capa no, mapa, puedo corregir porque rápidamente en lenguaje tiene sus
recursos, el recurso del lenguaje en sí mismo, en la estructura de la lengua, que es inconsciente,
no somos consciente de la corrección inmediata, se llama las correcciones del orden de la lengua,
106
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

el lenguaje, el lenguaje se corrige asimismo en la estructura, se llama se llama parapraxis, se


llama corrección inmediata que uno se da cuenta del equívoco, del error estructural de la palabra
y rápidamente corrige.

Ahora en psicoanálisis es otro contexto, porque uno no va al sentido de la corrección gramatical,


el psicoanálisis sabe que vamos al sentido que el lapsus enuncia un decir de otra verdad, con el
significante capa, en la ambigüedad de la palabra porque, capa no es solamente capa de abrigo,
sino es capar de escapar, de capacidad también a la posibilidad de la articulación a la asociación
libre capa también va a decapar, castrar o sea que tiene muchos deslizamientos la ambigüedad
de la palabra.

Wittgenstein va tomando esta modalidad, en el sentido de que la única proposición que sería
dotada de sentidos, son las que están referidas verdaderamente al hecho, que el pensamiento
tome el hecho, en lo que sí retiene el pensamiento y acto, pensamiento y acción, porque el
mundo, lo que es el mundo, recuerden que lo definí es todo lo que es el caso, en la primera
proposición, y todo lo que es el caso, es que el caso es un hecho, es un acontecimiento sí quieren
pensarlo en otro contexto.

El mundo sólo consta de hechos, esta primera proposición, presupone que el mundo es, está
proposición que el mundo es; lo que es, daría cuenta que hay algo acerca del mundo que es
inexpresable, y que sólo es expresable, a través de proposiciones, por eso hay que tener en
cuenta la última proposición, si el mundo es y de lo que es no podemos hablar, por lo tanto de lo
que es debemos callar.

Si el mundo es lo que es; es inexpresable y por lo tanto si es inexpresable es de lo que no


podemos hablar, por lo tanto lo que es debemos callar, complejidad a la lógica, recuerden que
dirige recién que las únicas proposiciones que tienen sentido son las que remiten a un hecho,
toda proposición que no remita a un hecho, es una proposición que no tiene sentido.

Va a distinguir en toda su obra, la distinción entre aquello que se puede expresar y aquello que
solamente se puede mostrar, el lío sí mismo, es que el libro está dividido en complejos sistemas
médicos, algo así como el complejo sistema que está sostenido en el texto de Spinoza, es
complejo porque como es deductivo está relacionado a las proposiciones anteriores, entonces hay
que ir casi en sentido de retroacción para comprender. Wittgenstein es más complejo porque lo
traduce al sistema matemático, este sistema médico está sostenido sobre matrices, o sea que el
libro tiene matrices, las matrices en este complejo sistema numérico, está basado en el número
siete, este sistema de matrices hace un circuito matricial de relaciones, es lógica de relación,
recuerden cuando les di de referencia la lógica de relaciones, para todo X es F de X, existe un X
casi F de X.

Que cada observación que él va haciendo en referencia a la proposición se va sustentando en la


anterior y por lo tanto va a sustentar a la posterior, en el circuito antecedente consecuente y no se
puede comprender el consecuente sin tener claro el antecedente, pero el consecuente es
107
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

antecedente, es la cadena matricial, si quieren pensarlo psicoanalíticamente, es cuando uno dice


que el ser humano y que la estructura humana es efecto producto de la matriz sociocultural
simbólica y cuando se habla en psicoanálisis de la matriz sociocultural simbólica estamos
hablando que más allá de la matriz biológica, está la sobredeterminación de la simbólica social, o
sea cultura, sobre la biológica y sobre la social, son las tres ley le social, ley cultural, ley natural,
matriz sociocultural simbólica, se llama Edipo y más allá del Edipo, en psicoanálisis.

Estas son matrices progresivas, donde una proposición sustenta a todas las demás, tanto como
antecedente como consecuente.

El mundo es la totalidad de hechos como por eso el mundo es todo lo que es el caso. Totalidad de
hechos son proposiciones no cosas y los hechos se descomponen en hechos independientes
unos de otros.

Estos hechos son los que verdaderamente dividen el mundo, esta referencia a esta dimensión del
mundo es diferencial a la referencia del mundo en que vivimos, el mundo en que vivimos está
determinado por espacio y tiempo, ese mundo al que hace referencia es el espacio lógico o sea
que los hechos acontecen en el espacio lógico.

Las cosas existen independientemente, las cosas que están en el mundo no son independientes
del medio o sea, los bancos, el escritorio, uno mismo, no es independiente del medio y por esta
no independencia del medio, no son hechos, los hechos pertenecen al espacio lógico y por lo
tanto si son independientes entre sí, por eso los hechos se pueden enunciar o afirmar, por
ejemplo hay una silla, estoy dando clases, están en una clase, también sería el enunciado no
solamente de lo que hay, sino de lo que no hay, si digo hay alumnos que no vinieron, estoy
enunciando un hecho independientemente de que estén o no estén los alumnos.

Entonces las cosas existen en enunciado y tiempo, tienen además propiedades, distintos tipos de
propiedades, brillo, color.

Un hecho puede ser distinto a lo que es y por lo tanto hay que considerar al hecho independiente
de su realización, ¿qué está enunciando esto? Que podemos figurarnos los hechos, y éstas
figuraciones de los hechos, las podemos reflejar a través del lenguaje y en el lenguaje.

¿Para que las reflejaríamos a través del lenguaje?

Estas figuraciones que tenemos dependiendo de los hechos, para darnos un significado, por lo
cual podemos figurarnos un árbol, pero a partir de figurarnos un árbol acá, podemos decir a
ciencia cierta que el árbol no está acá.

Para que estas figuraciones sean posible, el mundo en tanto que es de hechos y por lo tanto de
figuraciones debe ocuparse de cosas ciertas, conectadas entre sí, como los eslabones de una
cadena que conforman los estados de las cosas, recuerdan la primera proposición, el mundo es
todo lo que es el caso.
108
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La realidad va a consistir en la existencia o inexistencia de los estados de las cosas y sólo


podemos hablar de la existencia de las cosas, sólo cuando afirmamos la verdad de una
proposición que no es necesariamente en si misma existencial, porque lo que existe, existe en
tiempo y espacio y dependen, no son independientes las cosas que existen, existen en el espacio.

Hay una pregunta, no está actualmente ¿qué hay en el lenguaje que se corresponda con los
objetos simples conectados entre sí que constituyen la sustancia en el mundo?

Los elementos de las cosas, los elementos de las proposiciones son nombres o signos si quieren
pensarlo cotidianamente los significados, simples, casa, árbol, vegetal, humano, que se combinan
de determinada manera, para representar, como son las cosas o sea que el mundo es a este
sentido una representación de cómo son las cosas y si es una representación de cómo son las
cosas, no es la cosa, no son simplemente los nombres como nombres propios del orden del
lenguaje, serían sustantivos, los nombres al sentido del significado que están presente en las
proposiciones, sólo se pueden dilucidar, en el uso de los mismos, en el uso de los mismos dentro
del contexto del lenguaje y que en términos generales son con fines descriptivos, los nombres se
comprenden siempre dentro del lenguaje o por medio de esta descripción o por medio de
definiciones y por lo tanto sólo podemos comprender las relaciones conceptuales mediante el
análisis lógico de las oraciones comunes.

Para demostrar que, como estas se hayan determinadas por derivaciones de objetos simples,
recuerdan cuando tome el principio de identidad lógico, dije el principio de identidad lógico dice
una cosa es lo mismo, al determinar la identidad de una cosa, no solamente dice lo que es, sino
que le da categoría de existencia, o sea que le identidad le da existencia, pero que la identidad
puede establecerla de dos maneras lógicamente, puedo decir por ejemplo el árbol es árbol, estoy
usando dos palabras simples, árbol, una sola palabra en dos sentidos distintos dentro de la
proposición, porque una está como sujeto y otra esta como predicado y que se llama
determinación de identidad por tautología, porque es verdadera, es incuestionable, es una
proposición verdadera en sí misma, la otra forma de configurar la identidad, es a través de lo que
se llama la extensión del predicado, se llama etereológica o por etereología, cuando digo que el
árbol es un vegetal, complejidad de la proposición porque da cuenta de algo, de un hecho que es
la proposición pero donde delimito e incluyo y en tanto lo incluyo también lo delimito al árbol
dentro de una extensión mayor que son los vegetales, pero también estoy afirmando que el árbol
es un vegetal, pero en tanto especifico al árbol como un vegetal, vegetal es de mayor extensión
por lo tanto digo que los vegetales no solamente es un árbol, porque vegetal es de mayor
extensión que árbol, al incluir el árbol dentro del contexto de la clase de los vegetales, determino
que pertenece a los vegetales, pero no es el único vegetal, todo eso estoy diciendo sin decir en el
enunciado de la ciencia, o sea que con este segundo enunciado de las proposiciones de
identidad, si puedo dar cuentas y puedo argumentar lo diferencial en el enunciado, se llama por
extensión del predicado.

109
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

A nivel más profundo, porque estamos hablando del lenguaje específicamente, recuerden que dije
que se ocupa del lenguaje, existirían dos momentos independientes, va a un nivel más profundo
de la relación.

El hecho de la combinatoria, de combinación del registro simple, y el hecho de que son los objetos
que se combinan.

Esta combinatoria que hacemos con el lenguaje, nos daría cuenta de cómo podemos comprender
ese orden del lenguaje, sin que sea necesario que nos expliquen el lenguaje, dice Wittgenstein, a
los niños le hablamos y en tanto que hablamos y los incluimos dentro de una representación de
articulación con la palabra, lo comprenden, o sea no tenemos que explicarle el lenguaje a un niño,
o sea que para hablarle a un niño no es necesario explicarle antes el lenguaje, o sea no es
necesario explicarle antes que uno le va a decidir con palabras la descripción de un hecho, que
puede hacer o que no puede hacer, lo enunciamos, no hace falta explicarles, desplegar un
argumento explicativo para que el lenguaje se concrete.

A partir de todo esto va a ir resaltando la diferencia, entre la filosofía y la ciencia.

Va a decir que el objetivo esencial de la filosofía, es la clarificación lógica de los pensamientos,


recuerden que dije que se opone a toda filosofía sistematizada, porque toda filosofía
sistematizada es una doctrina y sí la filosofía debe ocuparse de clarificar los pensamientos, no es
una doctrina, es una actividad y que la obra misma de la filosofía, va a consistir en las
dilucidaciones, por lo tanto la filosofía no sería una combinatoria doctrinal de las proposiciones,
filosóficas,, sino que la filosofía sería una clarificación, clarificar las proposiciones.

Clarificar las proposiciones significaría, poder dar cuenta argumentativamente del sentido de una
proposición, si no termina la filosofía como un doctrinal de fe.

En la clarificación de las proposiciones, también es función delimitar nítidamente, los


pensamientos, porque los pensamientos en sí mismos son turbios y confusos, recuerden que dije
al cuestionamiento de una ética, que la ética nos confronta a un imposible lógico, que hacer frente
al que no sabe qué hacer con lo que le pasa y que había dos maneras de presentificar a un sujeto
que no sabe qué hacer con lo que le pasa o confusión o perturbación, no sabe qué pensar de lo
que piensa o no sabe qué hacer con lo que le pasa, enfrentamiento a un lugar de la
responsabilidad de una ética en el lugar del profesional.

Por lo tanto la tarea de la filosofía, es una tarea crítica, que aclara específicamente los límites del
lenguaje y al aclarar los límites del lenguaje, dota de sentido, porque la proposición va remitiendo,
absolutamente al hecho.

En cambio la ciencia dice, está compuesta de todas las proposiciones que son verdaderas, la
ciencia va a estudiar la existencia de las cosas, de que la ciencia se va ocupar mucho más del

110
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

significado por lo tanto la relación de la ciencia en relación al significado es que como se va


ocupar de los significados, la relación va a ser entre, significado y lenguaje.

Por ejemplo si uno le pregunta a un químico, de que se compone el agua, va a decir rápidamente
de oxígeno y neutrones, determinado por el principio molecular, no solamente lo va a poder decir,
sino que lo va a poder demostrar, si vamos a la geometría podemos decir que una línea, está
compuesta por una sucesión infinita de puntos, no solamente lo decimos sino que además lo
podemos demostrar, o sea que en términos generales dentro del campo de la ciencia, los
enunciados van a depender las deducciones, que hagamos, porque es hipotético deductivo el
método, y a través del hipotético deductivo podemos hacer la demostración de la existencia del
hecho.

Al científico, en términos generales a los que hacemos ciencia, nos va interesa mucho más dice
Wittgenstein, el significado y los límites entre el significado y el lenguaje, por eso los nombres que
le podemos dar a las cosas dentro del contexto de la ciencia, van a acontecer en las figuraciones,
por lo tanto en el enunciado de una proposición, al científico y a los que hacemos ciencia no nos
interesa en sí mismo el objeto que trabajamos en el campo de la ciencia, nos interesa que sea
reducible a términos conceptuales, por eso en algún punto les he dicho que el objeto formal de la
psicología, y material de la psicología no es el hombre que camina por la calle San Martín, es una
existencia de una categorización, son categorías contextuales, son configuraciones de hechos
que en sí en la realidad categorizados no existen.

Hablar del reflejo condicionado o incondicionado o hablando del inconsciente freudiano o


hablando del Edipo en sí mismos, en sí, es una construcción de una categorización conceptual,
no dice en sí mismo en lo singular del hecho.

Las proposiciones, están compuestas de nombres, los nombres y esto es importante para que lo
pensemos en psicología o en psicoanálisis, el nombre no es la etiqueta del objeto, o sea cuando
ustedes dicen el neurótico, el psicótico, el perverso, eso es un nombre que no etiqueta al objeto,
sino que el nombre, decimos neurótico por ejemplo, está sujeto a reglas de combinación y sí
necesariamente está sujeto a reglas de combinaciones, está sujeto a otros nombres, por eso las
proposiciones son importantes, porque nos posibilitan clarificar el pensamiento, dije anteriormente
si hay que clarificar el pensamiento, es porque el pensamiento es confuso.

Traducido de otra manera un poquito esto es ¿qué dice, desde qué lugar lo dice, quién lo dice, por
qué lo dice? ¿para qué lo dice? Complejidad de la utilización de un nombre, en la historia de los
nombres, en las proposiciones, sirve para disciplinar también los comentarios.

Clarificar el pensamiento, el pensamiento es confuso, lo que pasa es que el pensamiento confuso


no sólo es del que viene como también es de los psicólogos, gozamos de bastantes
pensamientos confusos, no sabemos muy bien que decimos, no sabemos muy bien que decimos
con consciencia, no sabemos muy bien que decimos con percepción, no sabemos muy bien que

111
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

decimos con conducta, no sabemos muy bien que decimos con inconsciente, lo decimos, ahora
no sabemos muy bien que decimos, que estamos diciendo, somos confusos.

En la confusión se sostiene la ambigüedad, estamos sistematizados para decir cosas que las
decimos y no tenemos la más pálida idea de lo que verdaderamente estamos diciendo y sobre
todos los psicólogos con una palabrita razón y consciencia, no tenemos idea de que estamos
diciendo con consciencia y creemos que estamos diciendo con consciente al sentido
psicoanalítico, para tomar un extremo y estamos diciendo la consciencia en un marco teórico
asociacionista, formación.

Recuerdan que una vez en el Pre les dije díganme qué piensan del hombre y les diré que teoría
sostienen, que psicopatología adhieren y que dirección en la práctica van a seguir, ahora lo van a
confrontar, es a una ética.

Si lo que piensan es el pensamiento de ustedes o lo que piensan está argumentado y sostenido


en categorizaciones conceptuales y sí todavía hacen el equívoco entre psiquismo y mente y no
diferencian entre lo psíquico y lo mental y hacen equivalente lo psíquico con lo mental y mucho
más cuando hablan de teorías psicológicas, como por ejemplo la fenomenología o cuando hablan
de teorías psicológicas totalmente sostenidas en un marco mental absoluto como las teorías de la
consciencia o la teoría del inconsciente, no hablemos ni de conductismo ni de la reflexología,
porque son teorías que apuntan y emergen absolutamente al hecho del Ser – Bio – Psico –
Social, uno determinado en la acción conductual en la manifestación exterior y otro en las
respuestas neuropsíquicas, del sistema nervioso central. La reflexología incluyendo la posibilidad
del inconsciente biológico que es el reflejo neuropsíquico tomarlo a una palabra, esto dice
Bertherev y Pavlov, inclusive o el conductismo que dice no importa todo lo que haya que decir en
la manifestación exterior, porque lo que importa es la manifestación exterior, o sea que usan la
consciencia, determinan que hay la consciencia que hay esa posibilidad de la subjetivación, o la
subjetividad de humana que estaría dada por el fenómeno de consciencia, pero el conductismo
dice, no hay que considerar la valoración de la consciencia, la expresión y manifestación de la
consciencia.

No hay teorías psicológicas que no haga referencia a la consciencia, para usarla o para
considerarla para no usarla, ténganlo presente porque después no sabemos que decimos cuando
alguien nos dice ¿qué es lo psíquico? ¿qué hace un psicólogo? No tenemos la más pálida idea de
lo que hacemos, porque no tenemos claro el objeto epistémico y rápidamente hablamos de
conducta, no tenemos idea tampoco de lo que es la conducta, ética, a una ética.

Clarificar el pensamiento Spinoza dice, hay que curar el entendimiento, Aristóteles dice la sinrazón
operando contra la razón, para eso introduje y los autores, no importa la filosofía en sí misma,
importa lo que se puede aprender para la práctica psicológica, sobre todo a la ética y la posición
ética, no interesa la ética filosófica, interesa que nos enseña a una ética para la práctica
psicológica.

112
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Hasta ahora afecto y entendimiento son los dos puntos que se van a entre cruzando, en todas las
éticas, en todos los discursos éticos, Aristóteles, Spinoza, Freud, Lacan, Badiu, Wittgenstein,
tomen la idea para que hagan el trabajo.

No interesa el despliegue filosófico aristotélico, interesa cómo pueden pensar ustedes desde
Aristóteles, el mal animal humano y ¿qué van hacer con el mal animal humano? Porque con eso
se las van a tener que arreglar, con el propio y con el otro. En la inoperatividad de la razón sobre
la sinrazón.

Entonces el pensamiento, clarificar el pensamiento, confusión en el pensamiento, clarificar el


pensamiento, con el pensamiento, siendo el pensamiento una figura lógica, eso nos manda a
hacer, que tenemos que clarificar lo que pensamos, con el pensamiento y para los psicólogos
peor, es comprender, interpretar, categorizar, el objeto psíquico mental con nuestra propia
estructura psíquica mental.

¿Cómo estar advertidos para comprender el objeto psíquico, la patología psíquica o el sufrimiento
psíquico, desde nuestra propia estructura psíquica mental? Porque estamos afectados, de la
misma manera que está afectado el otro.

Clarificar el pensamiento, con el pensamiento siendo el pensamiento una figura lógica, ¿figura
lógica de qué? De los hechos.

Entonces una proposición, en esto de que el pensamiento es, hacer proposiciones, en la


expresión de un pensamiento, de tal manera que en la expresión lo podemos escuchar y que al
escucharlo o porque lo producimos para nosotros o el otro produce un pensamiento para uno,
para que uno lo escuche y a partir de escucharlo, para clarificarlo hay que leerlo, hay que
aprender a leer con los oídos, hay que aprender a leer que una proposición, es una escritura,
hablada de un hecho.

Si digo pensamiento occidental, cristiano, lean la proposición, como toda proposición es lógica y
como toda proposición es lógica, está sostenida en las leyes de la organización del lenguaje, he
enunciado una proposición en tanto que he leído algo en mi de una escritura proposicional y he
enunciado una proposición, a la lógica proposicional, en cómo la enuncié y he determinado una
relación proposicional de conjunción ¿por qué? Porque hice una pausa, al hacer una pausa por
hecho de estructura del lenguaje, la coma en la estructura es una pausa, he hecho una pausa, no
he enunciado una palabra pero he sostenido el hecho. Esa pausa es equivalente a que hubiera
dicho, por ejemplo pensamiento occidental y cristiano, pensamiento occidental pero cristiano,
pensamiento occidental también cristiano, pensamiento occidental además cristiano, he dicho eso
con una pausa, lo mismo con los puntos seguidos, lo mismo con los puntos y aparte que enuncio
cuando hablo, los puntos suspensivos, los signos de interrogación, los signos de admiración,
enunciados. También lógica y ética.

113
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Entonces expresión de un pensamiento, la proposición a la que debemos escuchar, pero en tanto


el escuchamos también en la profesión que estamos tenemos que saber leerla, leerla con los
oídos, entonces la pregunta sería ¿qué es una figura lógica?

Una figura lógica es una representación, una representación de cómo son las cosas porque
comparte dice Wittgenstein, esa representación con cierta forma homóloga con la realidad, con lo
que la cosa es, una cosa es lo que la cosa es y otra cosa es la figuración de cómo es la cosa.

El cómo es algo ya no es el acto cómo que hace frío, es una figura lógica que hace homología a
algo que puede acontecer, pero no es equivalente al frío.

En otras palabras en sí mismo no habría la posibilidad de mostrar un pensamiento, no podemos


mostrar un pensamiento, mostramos cómo podemos traducir un pensamiento, imagen y palabra,
para la psicología General, introducción uno, o sea lo que afecta, la traducción de lo que afecta,
pero no podemos mostrar lo que afecta, podemos expresar a través de una proposición, cómo
nos afecta, ahora el cómo nos afecta, no es lo que afecta, es lo psíquico mental, en nuestro
espacio de trabajo, o sea que vamos a trabajar siempre en la dimensión de la traducción de lo que
afecta, no vamos a poder observar, lo que piensa, en el sentido de la proposición pensar, porque
lo que va hacer es hablar de lo que piensa y hablar de lo que piensa ya no es lo que piensa, en
introducción a la psicología lo psíquico mental es imagen y palabra.

Figuraciones dice Wittgenstein las figuras lógicas si van a Freud, representación de cosa,
representación de palabras, si van a Melanie Klein fantasías inconscientes, si van a Lacan
significante, de S1 a S2, por eso estoy usando Wittgenstein a ética y lógica para tomar el
psicoanálisis, específicamente, tomada más la línea anterior a la psicología.

Ahora vamos a ir más a lo diferencial del psicoanálisis que no excluye que pueda ser usado
también para la psicología, no se puede mostrar un pensamiento, estas formas lógicas o estas
figuras lógicas que son imposibles de mostrar, no se puede mostrar, porque no se puede mostrar
la representación en sí misma, pero es posible decirla a otro en el caso de la práctica profesional
o en el caso de los otros a nosotros mismos, sí en tanto que pensamos les hablamos, mientras
estamos hablando de una representación que estamos teniendo y que por lo tanto podemos oírla
o podemos no saber o sea que lo que podemos hacer con otro también está en pleno ejercicio de
lo que hacemos con nosotros mismos en estas representaciones de figuras mentales.

El pensamiento en tanto que es una figura mental, en tanto que figura lógica puede ser verdadero
o falso, puedo pensar que hay un árbol en el curso y sí digo hay un árbol, es un pensamiento
perfectamente lógico, que piense que acá hay un árbol es lógico, pero no es verdadero, porque
acá no hay un árbol, si miro realmente y me detengo en la observación acá no hay ningún árbol, a
la lógica no le interesa eso, a la lógica no le concierne en sí mismo, si algo que es o no es el caso,
sino que algo existe en el mundo a través de la proposición lógica y no la nada, porque si no diría
que hay un árbol y como no hay un árbol diría no hay nada, hay árbol, aunque la proposición en
tanto está determinando un hecho, no importa la existencia en sí del hecho, vale la proposición en
114
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

tanto enuncia un hecho, es la figura lógica, o sea que a la lógica no le interesa si existe o no, en
lógica podemos decir hay fantasma, no interesa que existan o no existan los fantasmas, interesa
que configurar un hecho en la inscripción del sujeto y todo hecho es hecho de palabra.

La lógica nos permite distinguir en los enunciados, los criterios de verdad, y en el enunciado de
criterio de verdad hay criterio de verdad verdadero y criterio de verdad falso.

O sea que la verdad y la falsedad dentro del criterio de la lógica no están relacionadas a la
existencia de las cosas en el mundo, está relacionado al hecho enunciado por la configuración
lógica, o sea por la proposición.

Dice Wittgenstein la lógica, es un gran Espejo que nos muestra algo esencial del mundo, pero no
dice qué es el mundo, recuerden la frase de Lacan cuando dice lo real es invisible, lo imposible de
lo real, ahí lo tienen en Wittgenstein, la lógica es un Espejo que nos muestra algo esencial del
mundo, pero no dice qué es el mundo y al no poder decirlo que es, hay que callar.

En ese sentido el pensamiento común, para tomarlo más general en conjunción, si venía
trabajando la ciencia, a diferencia de la filosofía y la postura de la formación filosófica. Las
ciencias nos dicen que hay en el mundo o sea que el sentido común y la ciencia, hacen existir el
mundo, no nos refleja la ciencia el mundo, nos dice que hay o qué es, qué es el agua, qué es el
hombre, qué es el cuerpo, qué es la mente.

Nos encontramos con dos formas de posiciones lógicas a modo de proposiciones ilustrativas.

Wittgenstein va a decir las dos formas de proposiciones lógicas son:

Contradicciones y las tautológicas.

Toda proposición tautológica, no es una proposición, aunque parezca una proposición y las
tautologías no dicen nada, piénsenlo en el contexto de la filosofía que dice ser es y no ser no es,
no dice nada, parece una proposición pero no dice nada, están carentes de sentido, es cuando
uno dice de uno mismo yo soy como soy, las tautologías al sentido de Wittgenstein no dicen nada,
no tienen sentido, no están dotadas de sentido, no brindan ninguna información, pero tienen la
importancia de mostrar la naturaleza de la lógica. En términos generales al mostrar la naturaleza
de la lógica, todas las proposiciones lógicas, podrían ser reducidas a tautologías.

La lógica, muestra las formas lógicas, en las figuras lógicas, pero al mostrar las formas lógicas en
las figuras lógicas no dice nada sobre que hay en el mundo, o sea que la lógica expone al mundo,
representa al mundo, no hay objetos lógicos, hay signos lógicos, a diferencia del pensamiento
común, el sentido común es la ciencia.

Por eso va a decir Wittgenstein, que la única proposición verdadera es la contradicción, principio
de contradicción, lo que puede ser y no ser al mismo tiempo, a condición de que sea en sentido
contrario.
115
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

Sí existe al menos un individuo que sostenga las propiedades enunciadas, en la contradicción, se


afirma que el atributo de la identidad de una cosa, no puede entrar o no debe entrar en
contradicción, se afirma el postulado aristotélico, se vuelve al principio de no contradicción, por
eso el principio de contradicción, lo trabajamos esencialmente en la lógica proposicional, en tanto
no exista al menos uno que sostenga lo denotado por Aristóteles.

Si existe al menos un individuo que sostenga las características, recuerden el ejemplo que les di,
los fantasmas son orgullosos o sea para todo X, f de x sería, si existe un fantasma que sostenga
el atributo del predicado de que los fantasmas son orgullosos a partir de ahí, no podría entrar en
contradicción, la identidad de los fantasmas es que son orgullosos.

Orientación para el trabajo final

Que se puede leer en relación a lo que se lee en ética dentro de las ciencias psicológicas ¿Qué
se ha tomado de Aristóteles?

La psicología tiene su propia ética, el lugar del profesional psicólogo

¿Qué pasa con la ética en esta ciencia?

116
CLASES DE ÉTICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL

La idea es arrancar de la psicología como ciencia para pensar la ética, la posibilidad de una ética
para uno. En relación a la psicología tomando los discursos éticos a los que nos hemos podido
aproximar.

¿Qué de Aristóteles te sirve a vos para pensarte en relación la ética profesional?

Vas hacia tu ética y ¿qué te sirve de la ética Aristotélica para pensar vos? Aristóteles, Hegel,
Lacan, Freud

117

Das könnte Ihnen auch gefallen