Sie sind auf Seite 1von 56

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

PROTOCOLO ABUSO
SEXUAL
Gerencia Técnica, Eje de Atención

2016

EN PROCESO DE TRAMITE DEL ISBN


1. INTRODUCCIÓN

El Abuso Sexual en perjuicio de personas menores de edad, lesiona el derecho


fundamental a la integridad física y moral, atenta contra la dignidad y el desarrollo
de la personalidad, por cuanto se constituye en experiencias traumáticas que
repercuten negativamente en el adecuado desarrollo de la personalidad, así como
en el estado físico y psicológico de quien lo padece.

A nivel institucional, es uno de los motivos de atención con mayor incidencia


atencional en las Oficinas Locales del Patronato Nacional de la Infancia, es un
flagelo de intervención compleja, tomando en consideración que la mayor parte de
las veces se da en el ámbito familiar sin marcas físicas visibles y que provoca
sentimientos de temor, vergüenza e impotencia en la víctima, limitando de este
modo su capacidad para romper el silencio. De allí la importancia de contar con un
protocolo específico para la atención de esta situación violatoria de derechos.

Este protocolo está enfocado a la atención del abuso sexual en personas menores
de edad, el fin que persigue es brindar a las y los profesionales encargados de la
operatividad de los servicios atencionales en las Oficinas Locales del PANI, una
guía conceptual y práctica para la atención de personas menores de edad víctimas
de agresión sexual.

El protocolo contiene aspectos de carácter procedimental, que orienta en los pasos


más significativos a tomar en consideración en la atención y protección que se
brinda a la persona menor de edad y su familia, incluye además una lista de
verificación de factores de riesgo y protectores que permite orientar en la toma de
decisiones y medidas inmediatas en resguardo de la integridad de la persona menor
de edad.

Además el protocolo contiene técnicas y estrategias para la elaboración del Plan


de Atención, así como normativa jurídica que fundamenta el actuar institucional y
las responsabilidades legales de los encargados del cuido de las personas menores
de edad como el deber legal de denunciar este tipo de delitos, así como las
obligaciones estatales de protección.

2
El uso del Protocolo implica mayor claridad de la valoración de cada situación y
brinda a los y las profesionales herramientas prácticas y más objetivas, no solo para
clasificar el nivel de riesgo; sino para dilucidar las técnicas y estrategias más
adecuadas a cada situación y condiciones de las personas menores de edad y los
adultos responsables para intervenir y generar cambios positivos. Se incluyen
también recomendaciones de estrategias educativas y preventivas, para favorecer
las condiciones que potencian los factores protectores.

Es importante tener en consideración que existen dos protocolos emitidos por el


Poder Judicial donde se establece el procedimiento a seguir en casos de abusos
sexuales, a saber:

 Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación


Sexual en las primeras 72 Horas de Ocurrido el Evento.
 Manual de Procedimientos de Actuación Interinstitucional de Equipos de
Respuesta Rápida para la Atención Integral de Víctimas de Violación Sexual
en las Primeras 72 Horas de ocurrido el delito.

2. MARCO JURÍDICO

Es un derecho humano fundamental de los niños, niñas y adolescentes recibir la


protección del Estado ante cualquier forma de abandono o abuso intencional o
negligente que afecte su desarrollo integral y el Estado por medio de sus
instituciones con competencia tendrá el deber de brindar de acuerdo con la ley, la
asistencia y protección adecuada y oportuna que garantice el interés superior de
las personas menores de edad.

El artículo 18 de la Convención sobre los derechos del niño, establece las


responsabilidades parentales en el desarrollo integral de los hijos y la
corresponsabilidad estatal de asistencia apropiada a los padres y a los
representantes legales, para el desempeño de sus funciones en la crianza de las
personas menores de edad. En la misma línea de responsabilidad parental el
artículo 7 y 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece “La obligación
de procurar el desarrollo integral de la persona menor de edad les corresponde, en
forma primordial, a los padres o encargados...” Así, “el padre, la madre o la persona

3
encargada están obligados a velar por el desarrollo físico, intelectual, moral,
espiritual y social de sus hijos menores de dieciocho años”.

En aras de garantizar la protección de las personas menores de edad víctimas de


delitos sexuales y en condición de mayor vulnerabilidad, el numeral 34 del Código
de la Niñez y Adolescencia establece: “La medida de protección tendiente a
remover temporalmente del seno familiar a la persona menor de edad sólo se
aplicará, cuando la conducta que la originó sea atribuible a alguien que conviva con
ella y no exista otra alternativa. Cuando la conducta motivadora de la medida se
origine en un delito de lesiones o uno contra la libertad sexual atribuible a alguien
que conviva con la persona menor de edad perjudicada, la oficina local del
Patronato Nacional de la Infancia u otra institución o persona pública o privada que
conozca de estos hechos, deberá solicitar a la autoridad judicial la orden para que
el imputado abandone el domicilio, según el Código de Procedimientos Penales y
las medidas de protección contempladas en el artículo 3 de la Ley contra la violencia
doméstica, No. 7586, de 10 de abril de 1996. Si no existiere otra alternativa que
remover de la casa al niño para su ubicación temporal, deberá tenerse en cuenta,
en primer término, a la familia extensa o las personas con quienes mantenga lazos
afectivos. Agotados estos recursos, se procederá a ubicarlo en programas que para
este efecto debe promover el Patronato Nacional de la Infancia. Siempre deberá
informarse al niño, en forma adecuada a su etapa de desarrollo, sobre los motivos
que justifican la aplicación de la medida cautelar y escuchará su opinión”

Nótese en este particular que tanto la Convención de los derechos del Niño en su
artículo 3, así como el Código de la Niñez y Adolescencia en el artículo 5 y la Ley
Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia artículo 2 inciso b) tutelan el Interés
Superior de la Persona Menor de Edad, en todas las decisiones que se tomen en
el ámbito público y privado, de allí que faculta a las Oficinas Locales del PANI, a
dictar excepcionalmente la medida de separación familiar, cuando se esté
amenazando o violentando la integridad sexual de una persona menor de edad que
no es protegida dentro del núcleo familiar en que se encuentre. En el mismo sentido
la Ley Orgánica del PANI, regula con total claridad, en su artículo 4 inciso m), la
atribución institucional de “…disponer en forma provisional de la guarda y
crianza de los menores de edad en aras de proteger su interés superior”.

4
El Código de la Niñez y la Adolescencia es congruente con la competencia legal de
las Oficinas Locales del PANI de conocer mediante el Proceso Especial de
Protección aquellas situaciones que violentan o amenazan con violentar la
integridad sexual de las personas menores de edad, en ese sentido establece
Artículo 133°- Procedimientos en la oficina local. Conocido el hecho o recibida la
denuncia, la oficina local del Patronato Nacional de la Infancia constatará la
situación, escuchará a las partes involucradas, recibirá la prueba que ellas
presenten y dictará, inmediatamente, las medidas de protección que correspondan.
El procedimiento seguido por la oficina local será sumario e informal y garantizará
la audiencia a la persona menor de edad involucrada.

En relación a la obligación de denunciar las situaciones que violentan la


integridad sexual de una persona menor de edad, el Artículo 49 del Código de Niñez
y Adolescencia dispone- “Los directores y el personal encargado de los centros de
salud públicos o privados, adonde se lleven personas menores de edad para
atenderlas, estarán obligados a denunciar ante el Ministerio Público cualquier
sospecha razonable de maltrato o abuso cometido contra ellas. Igual obligación
tendrán las autoridades y el personal de centros educativos, guarderías o cualquier
otro sitio donde permanezcan, se atiendan o se preste algún servicio a estas
personas”. El artículo 134 del mismo cuerpo normativo señala- “Denuncias penales.
Comprobada en sede administrativa la existencia de indicios de maltrato o abuso
en perjuicio de una persona menor de edad, la denuncia penal deberá plantearse
en forma inmediata. La persona o institución que actúe en protección de los
menores, no podrá ser demandada, aún en caso de que el denunciado no resulte
condenado en esta sede. Si la persona denunciada tuviere alguna relación directa
de cuido o representación con el menor de edad ofendido, se planteará, a la vez, la
acción pertinente ante la autoridad judicial de familia.” Lo anterior tendiente a la
suspensión del régimen de visitas, suspensión o extinción del cuido, la guarda
crianza, el depósito judicial o la Patria Potestad, según corresponda y a fin de evitar
que la víctima continúe bajo la Autoridad del adulto agresor y expuesta a continuar
viviendo episodios de agresión sexual.

5
Teniendo en cuenta que se debe promover en primer lugar, un ambiente familiar
protector, que brinde apoyo, no revictimice y se convierte en garante de derechos,
articulando a nivel judicial las medidas cautelares tendientes a esta protección.

El artículo 281 del CÓDIGO PROCESAL PENAL, señala que tendrán obligación
de denunciar delitos perseguibles de oficio:
a.- Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en ejercicio de sus
funciones.
b.- Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan
cualquier rama del arte de curar, que conozcan de hechos al prestar los auxilios
de su profesión, salvo que el conocimiento adquirido por ellos esté protegido por
ley bajo el amparo de secreto profesional.

3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1. Etiología del abuso sexual

La Violencia Sexual se refiere a cualquier acción que lesione, limite o violente la


libertad e integridad sexual de las personas. La Violencia Sexual contra las
personas menores de edad es todo contacto sexual, directo o indirecto por parte de
otra persona mayor a la víctima, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder,
realizado contra una niña, niño o adolescente, con el fin de obtener provecho,
ventajas o placer, sometiéndolo mediante el ejercicio del poder físico, psicológico o
pecuniarios.

La violencia sexual ha estado presente desde tiempos inmemorables y ha marcado


la historia como una forma de agresión contra las mujeres, los niños y las niñas,
quienes eran vistos como un bien patrimonial de los varones dentro del sistema
patriarcal imperante.

Hay numerosos ejemplos en la antigüedad de la práctica de violencia sexual contra


niños y púberes: los sumerios practicaban las relaciones sexuales de adultos con
niños pequeños; en Grecia se consideraban las relaciones de adultos con efebos
como una forma de educación; en Egipto era permitido el incesto. Durante el
Feudalismo, las niñas eran casadas a edad temprana.

6
Actualmente, la violencia sexual está presente en sus muchas manifestaciones
pero se ha roto el silencio que lo invisibiliza ante la opinión pública y existen muchos
mecanismos para su denuncia.1

1Extracto de “Manual de Capacitación sobre abuso, violencia y Explotación Sexual


contra personas menores de edad”, DNI p. 19.

Generalmente, la violencia sexual se presenta en un contexto privado, las causas


que promueven esta situación violatoria de derechos, están vinculadas a la
reproducción de conductas sexualizadas, la deprivación de afecto, el abandono.
Otras causas que promueven el abuso sexual se relacionan con el consumo de
alcohol, drogas en padres o responsables de personas menores de edad, patrones
culturales machistas y que cosifican a los niños, niñas y adolescentes.

Félix López y Amaia del Campo:

Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente


concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de
esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo
que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la
fuerza física, el chantaje. La persona con poder está en una situación de
superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero
igualmente importante es entender que el “poder” no siempre viene dado por la
diferencia de edad, sino por otro tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es
una realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En este caso, la coerción se
produce por la existencia de amenazas o porque hay seducción, pero la diferencia
de edad puede ser mínima o inexistente. Aun así, se consideraría abuso sexual.

De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado
es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se describen las
condiciones para que el abuso se produzca: 2

Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el


abuso. En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de

7
motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un
modus operandi diferente.
• Por una parafilia sexual
• Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia
• Por un componente psicopático de personalidad
• Por trastorno de control de los impulsos
• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.

Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus
propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.

Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de
protección del niño.

2 Save the Children, Abuso Sexual Infantil, Manual para Formadores, disponible
en http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/91/Manual.pdf

Los niños no pueden comprender la gravedad del abuso sexual a causa de que no
está en disposición de dar su consentimiento o de negarse libremente. Los límites
entre la ternura y el abuso sexual no siempre son fáciles de distinguir. Mientras el
abuso sexual se manifiesta en forma clara en algunos casos, en otros pueden
identificarse con posterioridad y a la vista de otros factores. En la mayor parte de
los casos, el autor proviene del entorno social y familiar del menor de edad y no es
un extraño, en contra de lo que se suele creer. Generalmente, no se produce de
forma aislada, sino que muchas veces se prolonga durante años. El lugar de los
hechos suele ser aquel en el cual los niños deberían encontrar cariño, protección y
consuelo, es decir, el entorno social del pequeño, sobre toda la familia.

Cuanto mejor conozca el autor del abuso a la víctima, el grado de violencia psíquica
o física para someterla también será menor. Esto se debe a la obediencia de los
niños y a los sentimientos favorables que sus agresores les inspiran. La experiencia
de un abuso sexual está indisolublemente ligada a la incapacidad para poder hablar
de ello. Aunque no se formule una amenaza clara, las víctimas perciben claramente
la presión y guardan el secreto. Callan por miedo, vergüenza y culpa. Si las

8
víctimas se atreven a romper el silencio, se enfrentan con la incredulidad, el
rechazo, los reproches e incluso con los insultos de todos. En estas situaciones los
niños se convierten en víctimas por segunda vez.

"Existen tres factores fundamentales que propician y son causa del maltrato y del
abuso de los niños: a) la falta de información sobre sus derechos y la introyección
de mitos, creencias y estereotipos que les impide reconocer el peligro; b) la posición
que ocupan en la sociedad, dependencia del grupo que perpetra el abuso y el
maltrato, son físicamente más pequeños y menos fuertes y están obligados a
respetar y obedecer la autoridad del adulto; c) el aislamiento del niño, dentro de la
concepción de la familia nuclear cerrada, facilita la agresión, así como las creencias
culturales de que los hijos son propiedad de los padres"

3.2 Dinámica del problema

La ideología tradicional ha considerado corrientemente al niño como una propiedad


del adulto (Wolfe, 1987) o como un adulto miniatura sometido a exigencias de
producción económica desde temprana edad. Estos factores contribuyen a una
cierta ocultación del maltrato infantil y, por ende, del abuso sexual, considerado
éste último como un tabú.

Hasta hace poco tiempo, la escasa difusión de los conocimientos adquiridos en ese
campo, así como la importante connotación afectiva ligada a la violencia ejercida
sobre el niño, ha contribuido a mantener la “ocultación” involuntaria del maltrato
infantil y del abuso sexual. Gracias a los esfuerzos realizados en defensa de la
niñez, -culminados con la firma de la Convención de los Derechos del niño (1989)
y la Cumbre Mundial de la Infancia (1990)-, los diferentes países del mundo, y en
particular los del mundo occidental desarrollado, han elaborado progresivamente
políticas de detección, de prevención y de tratamiento, de denuncia y de sanción
de aquellas relaciones intrafamiliares en las cuales predomina la violencia, el
maltrato o el abuso sexual.4

3González Ascencio, El maltrato y abuso sexual a menores: una aproximación a


estos fenómenos en México, Universidad Autónoma Metropolitana 1993 disponible
en

9
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=go
ogle&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=167766&indexSearch
=ID

Según el artículo 2 inciso d) de la Ley contra la Violencia Doméstica N°7586, se


considera Violencia Sexual a “Toda acción que obliga a una persona a mantener
contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales,
mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,
manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal. Igualmente, se considerará violencia sexual el hecho de que la persona
agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras
personas”.

En este protocolo no se incluyen situaciones de Explotación Sexual Comercial de


Personas menores de edad (Las relaciones y actividades sexuales remuneradas,
la producción, distribución, tenencia de material pornográfico infantil o adolescente,
la participación en espectáculos sexuales públicos o privados, Proxenetismo,
rufianería, corrupción de menores, Trata de personas con fines de ESC) por cuanto
las mismas están contenidas en el Protocolo específico del PANI para esta temática
y el protocolo de abordaje interinstitucional dentro de la ruta crítica.

La mayoría de las definiciones establecen dos criterios para hablar del abuso:
1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar
sexualmente con el menor.
2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no
necesariamente mayor de edad.

El Abuso Sexual puede darse de diferentes formas:

Directo: Cuando hay cualquier contacto sexual con penetración, sexo oral,
tocamiento, etc.

Indirecto: Cuando se ejecutan o se hace ejecutar actos sexuales frente a menores,


se les muestra material pornográfico, se les dicen obscenidades, etc.
Tipos de Abuso Sexual:

10
VIOLACIÓN: “Acceso carnal con otra persona” no consentido, dicho acceso puede
tener lugar por vía oral, anal o vaginal. La penetración ha de ser con el órgano
sexual masculino, el pene, o con la introducción de dedos, objetos o animales.

En caso de menores de 13 años aunque el acceso carnal sea consentido se


considerará como violación. Toda violación está mediada por intimidación, la cual
debe ser entendida como el anuncio por parte del agresor a la víctima, de la
realización de un mal a la víctima si se niega u opusiere resistencia al acceso carnal,
o la introducción de dedos u otros objetos. (Protocolo Interinstitucional de Atención
Integral a víctimas de violación sexual en las primeras 72 horas de ocurrido el
evento).

ACTOS SEXUALES CON PERSONAS MENORES DE EDAD: El código Penal, en


su artículo 159, tipifica esta acción de la siguiente manera : “ quien aprovechándose
de la edad, se haga acceder o tenga acceso carnal con una persona de uno u otro
sexo, mayor de trece años y menor de quince años, por la vía oral, anal o vaginal,
con su consentimiento.” Igual pena se impondrá si la acción consiste en la
introducción de uno o varios dedos, objetos o animales por la vía vaginal o anal. La
pena de prisión se agrava, cuando la víctima sea mayor de trece años y menor de
dieciocho años, y el agente tenga respecto de ésta la condición de ascendiente, tío,
tía, hermano o hermana consanguíneos o afines, tutor o guardador.

ABUSO SEXUAL: Artículo 161 del Código Penal “quien de manera abusiva realice
actos con fines sexuales contra una persona menor o incapaz o la obligue a
realizarlos a sí misma, o a otra persona, siempre que no constituya delito de
violación.”
La pena de prisión se agrava cuando la persona ofendida sea menor de trece años,
el autor se aproveche de la vulnerabilidad de la persona ofendida, o esta se
encuentre incapacitada para resistir o se utilice violencia corporal o intimidación, el
autor tenga parentesco con la víctima hasta tercer grado por consanguinidad y
primer grado por afinidad, el autor sea tutor o encargado de la educación, guarda o custodia
de la víctima.

11
INCESTO: Es toda agresión de índole sexual, directa o indirecta entre una persona
menor de edad y un adulto, que mantenga con la víctima lazos de parentesco.
También se estima como un agravante de la agresión sexual, que el ofensor tenga
respecto a la víctima una condición de autoridad que tenga que ver con el cuidado,
protección y guía. Aparte de los agresores consanguíneos incluye amigos(as) de
la familia, profesionales y personas relacionadas con la educación, salud, cuidados
físicos y afectivos, orientación religiosa, etc. 5

EXPOSICIÓN DE PERSONAS MENORES DE EDAD EN SITUACIONES DE


CONNOTACIÓN SEXUAL: Otras agresiones sexuales, de las cuales las personas
menores de edad pueden ser expuestas por algún agente con un nivel de confianza
que permite el acceso a niños, niñas y adolescentes, como es el caso del
exhibicionismo, masturbación, proposiciones irrespetuosas, palabras o actos
obscenos, exposición a pornografía, exhibición de genitales, entre otros.

5Extractode “Manual de Capacitación sobre abuso, violencia y Explotación Sexual


contra personas menores de edad”, DNI p 20.

Dentro de esta temática del abuso sexual se puede determinar que los niños
con mayor riesgo de ser abusados son:

 Aquellos que presentan una menor capacidad para resistirse al abuso que
están sufriendo, como es el caso que se da en niños que aún no han
desarrollado el habla o que tienen un retraso en su desarrollo o impedimento
físico o psíquico.

 Aquellos que carecen de afecto familiar y se sienten alagados con las


atenciones del abusador.

 Aquellos en edad pre púber con claras muestras de desarrollo sexual.

 Aquellos que son víctimas de maltrato.

El abuso sexual infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles


socioculturales y no existe un perfil específico de un abusador sexual infantil, sin
embargo, mayoritariamente los niños y niñas son víctimas de abuso sexual por
parte de personas de su propio entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos,
familiares o los propios padres. Generalmente, el abusador(a) posee alguna
relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.

12
Fases del abuso sexual:

 Fase de seducción: el abusador manipula la dependencia y confianza de la


persona menor de edad, prepara el lugar y el momento del abuso. Se incita
la participación del niño por medio de regalos o juegos.

 Fase de interacción sexual abusiva: proceso gradual y progresivo, puede


incluir comportamientos exhibicionistas, caricias con intenciones eróticas,
masturbación, etc. (abusos sexuales)

 Fase de instauración del secreto: el abusador por medio de amenazas o


manipulación impone el silencio en los niños (as).

 Fase de divulgación: esta fase no se da mucho, ya que muchos abusos


quedan en silencio por cuestiones sociales, y en caso que se divulgue se
provoca un quiebre en el sistema familiar. Puede ser accidentada o
premeditada.

 Fase represiva: por el quiebre familiar se tiende a negar, a restarle


importancia o a justificar el abuso, en un intento por volver a la situación
inicial, cuando el secreto se mantenía

3.3 Efectos e indicadores del abuso sexual en personas menores de edad

Las secuelas pueden ser de tipo físico, lo cual permite descubrir claramente la
existencia de un abuso sexual, aunque el autor lo niegue. Sin embargo, las
consecuencias también son de tipo psíquico (por ejemplo, trastornos en la
alimentación, miedos, neurosis, cambios de personalidad). Dichas secuelas
pueden manifestarse directamente después del acto, aunque muchas veces se
hacen evidentes mucho tiempo después “sintomatología dormida”, en parte porque
la víctima reprime lo ocurrido. No hay que olvidar tampoco el daño que provocan
13
las reacciones negativas del entorno (dudas acerca de la credibilidad de la víctima,
reproches y acusaciones). También estas circunstancias deben incluirse entre las
consecuencias que provocan los abusos sexuales.

El abuso sexual tiene consecuencias negativas para las víctimas, al realizar la


valoración de cada situación, debe tenerse presente que las consecuencias
siempre dependen del grado de sometimiento, la edad, la gravedad del abuso, su
duración, el grado de violencia y lo íntima que sea la relación entre el autor y la
víctima.

Es difícil establecer cuándo las caricias se convierten en un abuso sexual, sin


embargo, los niños perciben de manera instintiva dónde empieza la explotación de
su cuerpo. Los contactos puedan resultar en un principio positivos para el niño (a)
si el agresor tiene suficiente habilidad y tendencia a la manipulación. Sin embargo,
la persona menor de edad advertirá muy pronto en qué momento cambia la
situación y se vuelve desagradable, aunque no sepan exactamente lo que está
ocurriendo, perciben de forma intuitiva que algo es incómodo e inadecuado.

Los(as) niños(as) aunque sean muy pequeños saben perfectamente que de su


silencio depende que la familia siga como siempre, por lo cual desarrollan una
fuerza increíble para cargar con esta responsabilidad. Necesitan tener muchísimo
valor para soportar esta presión y sacar a la luz el abuso del que fueron víctimas.

Las siguientes pautas de conducta que se citan a continuación, sobre todo si


comienzan repentinamente, pueden indicar la existencia de un abuso sexual:

Indicadores en la persona menor de edad:

 Agresiones: Las agresiones de las niñas, niños o adolescentes contra sí


mismos (por ejemplo, morderse las uñas, arrancarse el pelo o hacerse cortes)
pueden manifestar el dolor o temor contenido. Las agresiones contra otros
podrían reflejar la idea de que “el ataque es la mejor defensa”.
 Depresión que puede incluso llegar hasta el suicidio. (o intento de suicidio)

14
 Trastornos del sueño de inicio repentino. Las dificultades para conciliar el sueño,
y también las pesadillas, pueden indicar que al niño le falta la suficiente
confianza para abandonarse al sueño. A la pérdida de seguridad en sí mismo
que produce el abuso, se suma el hecho de que muchos abusos se desarrollan
en su mundo onírico, por lo que siempre tienen miedo a ser sorprendidos
mientras duermen.
 Trastornos del habla; cuando comienza a tartamudear de repente, habla como
un bebé o incluso deja de hablar, puede denotar que ha sido objeto de abuso.
Igualmente, el silencio que le impone su agresor y las amenazas pueden
conducir al niño al mutismo: calla por miedo a delatarse y tener que cargar con
las consecuencias.
 Dificultades de concentración, disminución del rendimiento escolar.
 Aislamiento
 Ausencia de contacto con la gente o problemas para relacionarse. La
circunstancia de que los niños se aparten de amigos y familiares puede
obedecer al miedo de que los demás se den cuento de lo sucedido.
 Aparición de conductas o retroceso a fases ya superadas como enuresis,
encopresis (retener heces), tartamudeo, manías.
 Huidas, dispersión.
 Comportamiento sexualizado prematuro, o bien retroceso a etapas de desarrollo
anteriores. Se refiere a los conocimientos sobre sexualidad que no se
corresponden con la edad del niño o las actitudes y formas de expresión
impropias de su edad, pueden indicar que el menor ya ha tenido experiencias
fuera de lo normal en el campo de la sexualidad. Comportamiento auto-erótico
extremo (por ejemplo, masturbaciones frecuentes, también frente a los demás).
 Aparición repentina de temores, se aferran de repente a la madre y no quieren
quedarse nunca solos, como si fueran nuevamente un bebé, necesidad de
control constante.
 Trastornos alimenticios (anorexia, bulimia). Detrás de la bulimia o una anorexia
puede esconderse el deseo de la víctima de hacer que su cuerpo le resulte poco
atractivo al autor de los abusos.
 Dolores sin causas físicas aparentes.

15
 Otros trastornos psicosomáticos como asma, enfermedades cutáneas, alergias,
molestias epigástricas.
 Refugio en dependencias (drogas).
 Manifestaciones de desamparo (por ejemplo, problemas educativos,
comportamiento criminal, promiscuidad sexual), así como el abandono de la
propia persona con desinterés total por la higiene, la ropa, el aspecto.
 Miedo, repulsa hacia la sexualidad
 El miedo del niño a un lugar determinado o a cierta persona, así como la
negativa acercarse a un lugar o una persona, con frecuencia es un indicio claro
de que se trata del lugar o del autor de los hechos. Además de manifestar
extrañas pautas del comportamiento, en determinadas circunstancias, el niño
hace alusiones claras mediante distintas vías de comunicación.

 Cambios en la personalidad
 Casos graves y de larga data pueden presentar trastornos mayores como
psicosis, personalidad limítrofe u otros.

Efectos perjudiciales para el desarrollo psicológico, sexual y social del


niño(a):

 Viven atemorizados a sufrir un nuevo abuso

 Angustia, tristes y preocupados

 Intento de suicidio

 Culpa y vergüenza

 Tienden a desarrollar la sexualidad más temprano que sus pares

 Niñas abusadas, tienden a cumplir el rol de madre con hermanos menores,


y eso provoca que no tengan una infancia de acuerdo a su edad.

Consecuencias a corto plazo del abuso sexual

 Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida,


pérdida de control de esfínteres.

 Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas


o suicidas, hiperactividad, baja del rendimiento académico.

16
 Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza,
aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

 Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación


compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

 Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas


antisociales.

Consecuencias a largo plazo del abuso sexual

 Físicas: dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos


psicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas
gastrointestinales, desorden alimentario.

 Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno


de identidad.

 Emocionales: depresión, ansiedad, baja estima, dificultad para expresar


sentimientos.

 Sexuales: fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o


incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor
probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la explotación sexual,
dificultad para establecer relaciones sexuales.

 Sociales: problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de


vinculación afectiva con los hijos.

Abuso sexual intrafamiliar

“Se le llama Abuso Sexual Intrafamiliar a aquel que ocurre dentro de la familia. En
este tipo de abuso, un familiar involucra o expone a un niño* en actividades o
comportamientos sexuales. El “familiar” puede que no sea consanguíneo (de
sangre), pero puede ser alguien que es considerado “parte de la familia”, así como
un padrino/madrina o un amigo cercano”. (Como afectar el shock del abuso sexual
intrafamiliar, The National Child Traumatic Stress Network, página 1)

Efectos del abuso sexual intrafamiliar en los niños

La destreza de la persona menor de edad para confiar y depender de un adulto se


puede ver afectada cuando el menor es abusado por un adulto, el cual se supone

17
es quien debe protegerlo ante cualquier peligro. El solo hecho de saber que el
abusador es un ser querido y apreciado por la familia hace que la situación se torne
más difícil para el niño/a en cuanto a tomar la decisión de contar a otros lo sucedido.
Por lo que la mayoría de la veces se llevan más tiempo en contarlo.

Estos menores abusados por un familiar o persona cercana tienden a culparse por
el abuso a diferencia de aquellos que han sido abusados por una persona fuera de
la unidad familiar.

Es normal que el menor abusado se retracte o se arrepienta con respecto a lo que


dijo ya que se siente presionado al ver como esta situación está afectando a la
familia. Esto no significa que hayan mentido.

Efectos que el abuso sexual intrafamiliar tiene en la familia:

Cuando un adulto de confianza abusa sexualmente de una persona menor de edad,


dicha situación va a generar tensión en las relaciones dentro de la familia. Puede
que a algunos de los miembros de la familia se les dificulte creer que el abusador
pudo hacerlo. Esto puede general que los miembros de la familia se congracien ya
sea con uno o con el otro.

Surgen tensiones cuando los diferentes miembros de la familia empiezan a tener


distintas opiniones acerca de la lealtad, equidad, justicia, perdón y responsabilidad

Se tienen que enfrentar a una serie de situaciones generadas al enfrentar al


abusador:

 La probabilidad de pasar por situaciones económicas (en caso de depender


económicamente del abusador)
 Posible pérdida de amistades y conocidos
 Dar sentido a los diferentes consejos de otros familiares, amigos, etc

3.4 Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil

Se contemplan 5 fases:

1- El secreto: en la mayoría de los abusos sexuales infantiles, el agresor


presiona a la persona menor de edad para que ésta lo mantenga en secreto.

18
Las amenazas del abusador hacia la víctima conllevan a que ésta entre en
pánico debido a que si lo hace público, esto puede provocar que su familia
se desintegre, tenga problemas económicos, que lo internen en un hogar,
etc. Ocasionando así de un sentimiento de culpabilidad en la víctima ya que
está en la víctima la responsabilidad de mantener unida a la familia.
Esto hace que la víctima tenga dificultad para crear vínculos con otras
personas y más bien lo lleva al aislamiento ya que va generando
sentimientos de culpa y vergüenza simultáneamente.
2- Desprotección o indefensión: la persona menor de edad se siente
desprotegida debido a que confió en una persona cercana en la cual
confiaba y la traicionó. Esto genera en la víctima sentimientos de impotencia
y desprotección, lo cual lo aquejará a lo largo de su vida e influir en la
construcción de las relaciones interpersonales.
3- Atrapamiento y adaptación: debido a que el abuso sexual infantil es una
experiencia recurrente, la víctima en aras de su supervivencia, tiende a
adaptarse al abuso sexual ante su impotencia por aplacar la situación. El
abuso sexual infantil genera angustia en la persona menor de edad al creer
que nunca podrá salir del mismo.
4- Desvelamiento tardío: o revelación retardada, conflictiva y no convincente.
Debido a que la persona menor de edad siente temor de que sus familiares
duden de la veracidad del abuso sexual, la revelación del mismo es tardío y
en muchos casos no se llegan a revelar.
5- Retractación: Muchas personas menores de edad víctimas de abuso sexual
infantil llegan a retractarse a no recibir el apoyo esperado.

4. ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN

Para el fortalecimiento de factores protectores orientados a la prevención de


situaciones de abuso sexual contra personas menores de edad se requiere el
trabajo con personas adultas, progenitores o representantes de estos por medio de
estrategias de información, orientación, y educación a la familia.

19
Lo anterior por medio del desarrollo de destrezas que permitan la detección de
estas situaciones, la elaboración de procedimientos para la supervisión y
acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes en el empoderamiento para su
autoprotección ante cualquier amenaza hacia la violación de su integridad física y
emocional, basada en una educación sexual sana.

1. Se puede implementar por medio de programas educativos orientados a


la población adulta, campañas educativas, coordinaciones con
universidades en la capacitación, diseño y ejecución de talleres socio-
formativos dirigido a las personas adultas.
2. Por medio de las diversas instancias interinstitucionales existentes en las
localidades donde tiene presencia el PANI, como Redes
interinstitucionales contra la Violencia Intrafamiliar, Explotación Sexual
Comercial, Comité de Estudio Integral del Niño Agredido, Consejos de
Coordinación Distritales, Consejos Cantonales de Coordinación
Interinstitucional, Comités tutelares de los derechos de las personas
menores de edad, Juntas de Protección a la Niñez y Adolescencia, Sub
Sistemas Locales de Protección, entre otras. Se debe promover el
desarrollo de proyectos educativos en educación sexual y reproductiva
dirigidos a personas menores de edad, haciendo énfasis en
autoconocimiento, expresión de sentimientos y emociones, sexualidad y
afectividad, relaciones interpersonales y proyecto de vida.
3. Otra estrategia es la delegación y claridad de competencias por parte del
Ministerio de Educación Pública MEP en el abordaje de situaciones de
abuso sexual, al respecto se propone la capacitación y divulgación de
información con personal docente que está a cargo de alumnos niños,
niñas y adolescentes con el fin de clarificar conceptos del delito sexual,
interposición de denuncias, acompañamiento a centros de salud y
juzgados, así como la garantía de salvaguardar el derecho de protección
de la PME.

5. ATENCION DE LA PROBLEMATICA

20
Para el abordaje de situaciones de abuso sexual contra personas menores de edad
se proponen las siguientes pautas de abordaje:

1. Se requiere el desarrollo de una autoestima saludable, se orienta a


fortalecer conductas de autocuidado, lo que genera posibilidad de que la
persona menor de edad pueda solicitar ayuda en caso que lo requiera.
2. Se promueve la valoración del propio cuerpo, buscando la toma de
conciencia y la necesidad de autocuidado como parte de su espacio
personal.
3. Promover una comunicación asertiva con las figuras significativas que le
generen confianza y protección, orientado a potenciar la capacidad de
expresar amenazas contra su integridad sexual.
4. Promover la expresión de sentimientos para favorecer el reconociendo
de la diferencia entre situaciones desagradables y sensaciones de
bienestar, dando la posibilidad de distinguir una situación de riesgo.
5. Manejar la capacidad de percibir los propios límites corporales y
emocionales facilitando la toma de decisiones asertivas.

5.1 Criterios para valorar el riesgo de primera instancia en Abuso Sexual

El reconocimiento de un evento o situación de abuso sexual debe poner en marcha


dos componentes operativos, la atención de primera instancia del evento, en
particular de la(s) víctima(s) y el establecimiento de las denuncias Administrativas
y Judiciales. Si la situación es por revelación se deben poner en marcha las
acciones de contención ya señaladas y si es por conocimiento in situ o por denuncia
en caso de que el adulto se presente a la oficina local con la persona menor de
edad, se debe motivar para que se apersonen a la fiscalía a poner la respectiva
denuncia, en el caso que exista contraposición y no le crean a la persona menor de
edad su relato, el profesional que se le ha asignado acompañara a la persona
menor de edad a interponer la denuncia como su representante, tomando en
consideración la prioridad en la protección.

Cuando se trata de situaciones de abuso sexual se cataloga como grave y debe ir


a verificarse de inmediato. Estas situaciones pueden implicar la referencia

21
inmediata a otras instancias de salud, policiales o judiciales. En el caso de que
exista o presuma interés contrapuesto con la familia, se debe iniciar el Proceso
Especial de Protección, dictando las medidas de protección que resguarden la
integridad de la víctima. Aquellas situaciones en las que se verifica el hecho, pero
existe un progenitor o adulto responsable y que protege a la víctima, no es
necesario iniciar proceso especial de protección si los progenitores o responsables
llegan a un acuerdo familiar y así lo hagan constar mediante acta de
consentimiento. Sí debe asegurarse que la persona menor de edad recibe la
atención y apoyo terapéutico que requiere, sea a través de referencias a la CCSS
u otras instancias a las que se les debe dar seguimiento o que sea remitido al
servicio de atención psicoterapéutica en la oficina local.

De acuerdo al artículo 122 “Solicitud de informe” del Código de la Niñez y la


Adolescencia, el cual cita: En todo proceso por delito sexual contra una persona
menor de edad, la autoridad judicial deberá solicitar un informe al Departamento de
Trabajo Social y al Departamento de Psicología del Poder Judicial. El documento
deberá remitirse en un término máximo de quince días”.

Para efectos del registro de la intervención que realiza la institución es necesario


como en todas en todas las situaciones atendidas por el PANI, realizar un informe
que contenga la información de la forma más detallada y objetiva posible, sin
valoraciones ni interpretaciones de lo sucedido. Con datos sobre la edades de
víctimas y victimarios, teléfonos, direcciones, lo referido por las personas y
eventuales testigos, detalle de lesiones si las hubiera. Esta información puede ser
utilizada en el proceso administrativo o judicial.

En los cuadros que se presentan a continuación, se encuentran definidos algunos


de los principales factores de riesgo según el nivel de gravedad: leve, moderado o
grave; así como factores protectores que deben ser identificados, a fin de
determinar las acciones a seguir.

5.2. Factores de riesgo (leve-moderado-grave)

En la Persona Menor de Edad En el adulto

22
Leve Adolescente entre los 15 y 18 años de Sobreprotege a la persona menor de
edad _________ edad limitando su capacidad de
expresión_______
Situación se presentó una única vez o No reconoce plenamente los
ha sido esporádico_______ sentimientos de la persona menor de
edad relacionados con la situación de
abuso sexual________
Retraído, apático_______ Minimiza lo ocurrido_________

Dificultades para establecer Progenitores con poca capacidad


relaciones sociales______ afectiva y contenedora _________
Moderado Adolecente entre los 12 y 15 años de Está consciente de la situación pero
edad______ presenta resistencias_______
Antecedentes de maltrato físico y Tiene dificultad para poner límites en
emocional______ la relación persona menor de edad-
abusador________
Persona menor de edad no inserta en Antecedentes de abuso sexual en el
sistema educativo______ entorno familiar(no necesariamente
de los progenitores)______
Situación se presentan hace menos de Antecedentes de violencia
6 meses_______ intrafamiliar en el entorno_______

Signos de depresión________ Situación laboral y económica


inestable_______

Agresivo________

Baja autoestima_______

Tendencia a la soledad_______

Pobres vínculos afectivos________

Grave Niño o niña (0 -12 años)______ Progenitores con algún tipo de


enfermedad psiquiátrica o limitación
cognitiva que dificulta la comprensión
de la situación _______
Antecedentes de abuso sexual en el Exponen a la persona menor de edad
entorno familiar_____ a situaciones poco adecuados y
riesgosas________
Vinculo debilitado con padres o Progenitores con antecedentes de
adultos protectores_______ abuso sexual_______

Niño debe ser cuidado fuera del Es cercano al agresor u ofensor


hogar______ sexual, o incluso puede que dependa
de él (ella) de alguna forma
(económicamente, sentimental)
_________
Múltiples cuidadores________ Progenitores que no ponen fin a la
relación abusiva, incluso puede ser
considerado cómplice del abuso
________

23
Persona menor de edad con La madre convive con pareja
necesidades especiales______ sentimental que la violenta______
Persona menor de edad no inserta en Progenitores con depresión o abuso
sistema educativo______ de sustancias_______

Persona menor de edad no cuenta con Existencia de violencia intrafamiliar en


adulto significativo o red de el entorno________
apoyo_______
Situación se presenta desde hace más Progenitores que requieren de
de 6 meses ________ múltiples cuidadores para la persona
menor de edad ______
Ideación suicida________ Situación laboral y económica
inestable______

Vínculos afectivos deteriorados o


inexistentes________

5.3 Factores protectores

En la Persona Menor de Edad En el adulto

Cuenta con apoyo parental _______ Padres protectores ________

Cuenta principalmente con el apoyo de la Padres creen y no dudan del relato del niño, niña
madre _______ o adolescente ________

Cuenta con una persona de confianza que lo Padres informados sobre la temática del abuso
apoya _________ sexual ________

Su relato es creído ___________ Padres que apoyan la denuncia antes instancias


judiciales ________

Se encuentra inserto en un Centro Educativo Padres que acompañan en el proceso de


________ denuncia _________
Se encuentra adaptado al Sistema Escolar Padres que acompañan durante el proceso de
________ terapia y recuperación de manera activa
________

Cuenta con el apoyo de amigos cercanos o de Padres sin limitaciones cognitivas que afecten el
la pareja en caso de adolescentes _________ entendimiento sobre las dimensiones de la
situación _________

Recibe intervención profesional temprana Padres con acceso a instituciones del estado
_________ para solicitar atención y tratamiento de la
situación de abuso sexual ________

24
Recibe protección temprana _________ Padres que intervienen de manera temprana y
oportuna ________
Recibe tratamiento médico en caso necesario Padres que permiten y colaboran con la
_________ intervención ________

Persona menor de edad que participan en


grupos de la comunidad.

OTROS___

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN:

En el caso de existir un equipo o grupo de personas capacitadas, éstas deberán


participar y asumir de inmediato la atención psicosocial del evento y las víctimas de
forma individual o grupal, según sea el caso. De no existir recursos se debe
coordinar con las instituciones de salud o cualquier otro recurso comunal. Siempre
debe quedar garantizada la atención de las víctimas y la “elaboración” emocional
de los eventos por parte de los y las participantes.

Ante los eventos, sobre todo si se trata de delitos, se debe recordar que la
investigación de los hechos corresponde a las instancias policiales y judiciales. Se
debe tener cuidado de no informar a la presunta parte ofensora, en tanto no se
haya tomado las acciones necesarias en la protección de la persona menor de
edad y siempre tomar en cuenta que ninguna denuncia se debe minimizar. En
todos los casos se deben poner en marcha las denuncias del caso y activar los
procedimientos administrativos o judiciales.

En términos generales, es posible señalar algunas conductas en los adultos que


no son los agresores sexuales directos (generalmente las madres) tales como:

25
• Hay menos probabilidad de que la mujer apoye a su hijo(a) si la persona
sospechada de las agresiones sexuales es su pareja actual o si es el padre
del niño(a).

• Hay más probabilidades de que la mujer proteja y se preocupe por sus


hijos(as) si previo a la revelación había un vínculo positivo entre ellos(as).

• Hay mayor probabilidad de que aquellas mujeres que hayan tenido vínculos
hostiles con sus hijos(as) y/o se hayan sentido agobiadas por las
responsabilidades inherentes a la crianza, reaccionen con ira y no les
apoyen ante la revelación.

Para muchos profesionales resulta difícil entender por qué algunas madres no
perciben ciertos indicios que hacen sospechar de situaciones de abuso sexual. El
panorama se complica, además, si se ha sido víctima de agresiones semejantes
durante la niñez.

En la mayoría de las situaciones estas personas utilizan el mecanismo de defensa


de la disociación para enfrentar experiencias altamente traumáticas. Se produce
una división en los mecanismos psicológicos, de pensamiento y recuerdos.
Mediante este mecanismo la persona altera por así decirlo, las experiencias
vividas, incluso separándose en el proceso psíquico, como si en lo sucedido la
persona no hubiese participado, por lo que el sufrimiento o los efectos emocionales
no se perciben como propios, esto ocasiona distorsiones en el significado de la
información procesada cognitiva y emocionalmente.

El mecanismo defensivo tiene eficacia a la hora de enfrentar estas experiencias


traumáticas, pero se vuelve disfuncional en el largo plazo, por lo que siempre debe
trabajarse terapéuticamente para una adecuada elaboración del trauma.

6.1. Intervención de segunda instancia en abuso sexual

Cómo evitar la revictimización de las personas menores de edad que han sido
víctimas de abuso sexual:

La revictimización, según el documento SOBRE EL ADECUADO TRATO DE


NIÑAS Y NIÑOS EN LOS PROCESOS PENALES, elaborado por la Comisión

26
Nacional para el mejoramiento de la Administración de la Justicia es: Toda acción
u omisión que empeore el estado físico y/o psíquico del niño, niña y adolescente
víctima.

En este sentido, las instituciones del estado y los profesionales que intervengan en
cualquiera de los niveles de atención deben procurar evitar la revictimización de las
personas menores de edad que han sido víctimas de actos sexuales en su contra.

Del documento citado se realiza un extracto de las acciones o actividades que


deben ser consideradas por los profesionales a cargo.

1. Los procesos donde una persona menor de edad sea víctima de actos
sexuales cometidos en su contra deben ser atendidos en forma prioritaria,
con prontitud y celeridad en atención al Interés Superior del Niño. Los
tiempos de espera deben ser mínimos.
2. Las diligencias a nivel judicial deben ser privadas, y la persona menor de
edad debe ser acompañada por su padre o madre o bien un profesional
PANI. El criterio del niño debe prevalecer respecto a quien desea que lo
acompañe.
3. La persona menor de edad tiene derecho a ser informada del proceso, sus
avances, y de cualquier situación que amerite ser comunicada. Todo deberá
ser explicado en lenguaje comprensible para él o ella.
4. Cuando se le realicen exámenes a nivel judicial debe contarse con su
consentimiento. El profesional del PANI debe velar porque no se realicen
exámenes genitales si no son estrictamente necesarios.
5. Siempre que se le realicen preguntas tipo interrogatorio estas deben ser
claras y sencillas. Siempre debe tomarse en consideración su edad,
madurez y capacidad cognitiva. Debe evitarse la repetición de preguntas y
procurarse el trabajo interdisciplinario para evitar la exposición de la persona
menor de edad a mayor cantidad de eventos traumáticos.
6. Siempre que se le entreviste debe ser en un lugar cómodo, seguro y privado
para facilitar la expresión libre. Es recomendable que las Oficinas Locales
dentro de las posibilidades, cuenten con un espacio físico adecuado para
este tipo de labores, donde predomine la decoración infantil y amigable.

27
7. El profesional del PANI debe velar porque en las instancias judiciales la
persona menor de edad no tenga contacto directo con el agresor y porque
su declaración sea la primera en ser tomada.

Aunado a lo anterior, las intervenciones que se realicen deben ser hechas por
profesionales que posean una actitud clara de rechazo hacia el abuso sexual,
deben poseer calidez emocional y sensibilidad para el buen trato hacia las personas
menores de edad y su familia o acompañantes, debe estar capacitado y entrenado
en el tema, a fin de poder realizar una buena exploración y valoración del riesgo,
poseer capacidad para la toma de decisiones necesarias en aras del interés
superior y la protección, además de conocer a fondo el procedimiento establecido
en este Protocolo, para actuar en este tipo de situaciones y poder desarrollar el
Plan de Atención según sea necesario.

28
Hay que tener presente que el objetivo de la intervención siempre es proteger la
integridad psicológica, física y garantizar el bienestar de las personas menores de
edad.

Las intervenciones para elaborar el trauma, más eficaces son interdisciplinarias,


multimodales e interinstitucionales, que combinen actuaciones socioeducativas y
psicoterapéuticas dirigidas no sólo a las víctimas sino la familia y a los(as)
agresores(as).

El hecho de que en las familias ocurran agresiones sexuales y no se proteja


adecuadamente a las personas menores de edad, no determina que la única
alternativa sea la separación definitiva. Es imprescindible el trabajo articulado con
las otras instancias para realmente lograr intervenciones psicoterapéuticas que
generen cambios positivos. En este sentido, las coordinaciones y trabajo cercano
con profesionales especialistas de la CCSS por ejemplo, o de otras entidades que
asumen el trabajo terapéutico con las personas menores de edad o con los adultos
es básico para poder sacar adelante a las víctimas y sus familiares protectores.

Este trabajo con víctimas de agresiones sexuales y con familiares es arduo, con
avances y retrocesos en el proceso de elaboración del daño. Debe tenerse
presente, que el proceso de terapéutico de las víctimas se desarrolla en paralelo
con el proceso de los(as) adultos(as) protectores, que trabajan en la integración de
aspectos personales disociados para permitir, a través de la empatía y el
reconocimiento de la vulnerabilidad, el poder relacionarse y resolver conflictos sin
caer en interacciones violentas.

El proceso además, que debe llevar a cabo la Oficina Local, es prever con el grupo
familiar sitios seguros o espacios seguros, para apoyar y acompañar a las
personas menores de edad, en las distintas etapas del proceso.

A los fines prácticos podemos clasificar las intervenciones para la elaboración de


los hechos de la siguiente manera:

- Intervención psicoterapéutica propiamente dicha

- Intervención socioeducativa

29
En el caso de situaciones de abuso sexual intrafamiliar a partir de la revelación, la
magnitud de la crisis del grupo es muy severa, siendo muy frecuente que los(as)
adultos(as) protectores(as) intenten minimizar o justificar lo sucedido. También se
buscan explicaciones que descarten la posibilidad de que ese tipo de abusos hayan
ocurrido dentro de su familia. Se manejan serios conflictos de lealtades o actitudes
ambivalentes hacia el agresor(a). De ahí la importancia, de que los profesionales
que intervienen desarrollen los planes con objetivos claros, en situaciones de
abuso intrafamiliar o extrafamiliar, ya que los conflictos, ambivalencias y
expectativas de cambio son diferentes.

6.2. Estrategias de intervención psicológica:

La intervención debe darse siempre una vez que se ha detenido la situación abusiva
y se le ha brindado protección a la persona menor de edad víctima. La terapia
reparatoria está contraindicada si las personas están siendo victimizadas aún.

Psicoterapia Psicoterapia Grupal Psicoterapia Familiar


Individual
Efecto positivo en el distrés Modalidad efectiva de Tienen efectividad, sobre
psicológico del niño, tratamiento todo aquellas de corte
depresión y ansiedad. No No es recomendada en abuso cognitivo conductual
tanto en conducta sexual centrada en el trauma y no
sexualizada y sintomatología centrada en el cliente.
de estrés post traumático,
estos últimos dos son mejor
tratados en setting
terapéutico con pares
(terapia de grupo)
Trabajar enojo o ira en la
persona menor de edad con
el objetivo de que exteriorice
sentimientos y no los reprima
Trabajar la psicoeducación:
que la persona menor de
edad identifique los factores
de riesgo, sus factores
protectores, que tenga
conocimiento a dónde puede
solicitar ayuda y en quién
puede depositar su confianza

Aquellas que tratan de Complemento de la terapia Funcional para distrés


manera paralela al niño y sus individual psicosocial, disminución de
padres no agresores son las sintomatología de estrés post
de mejores resultados. traumático, menor auto
Test específicos psicológicos percepción de
de la problemática estigmatización y autoculpa
Trabajar proyecto de vida por eventos negativos,
ansiedad, conductas

30
sexualizadas, y mejores
habilidades parentales. No
así para depresión y
problemas de conducta.
Funciona para trabajar con Las terapias que trabajan con
adultos o figuras protectoras, con víctimas y padres en settings
el sistema familiar de la persona grupales separados son
menor de edad. consideradas terapias
grupales y no familiares.
Le permite compartir con pares
que han vivido situaciones
similares disminuyendo los
sentimientos de estigmatización.
Espacio de contención
emocional, de validación de las
experiencias de cada una de las
personas integrantes del grupo.
Permite maximizar los recursos
profesionales y económicos
Las intervenciones grupales
pueden ser de diferentes
modelos teóricos y con variedad
de técnicas
La terapia grupal tiene mejores
efectos a nivel de autoconcepto,
no así en ansiedad y depresión

Las niñas obtienen mejores


resultados de las terapias
grupales

Las técnicas de drama y juego


son mejor aceptadas por púberes

Las terapias de corte cognitivo


conductual con la participación
de paralela de madres y padres
no agresores son las que
mejores resultados
proporcionan.

A los adultos responsables o figuras importantes para la persona menor de edad


se les debe realizar el siguiente cuestionario que arroja indicadores importantes:

1. ¿Existe curiosidad anormal por los genitales?


2. ¿Tiene miedo a ser dejado solo con una persona determinada?
3. ¿Ha tenido cambios emocionales o conductuales repentinos?
4. ¿Ha hecho abandono de hábitos de juego previos?
5. ¿Tiene heridas ano-genitales?

Los objetivos del tratamiento deben ser básicamente los siguientes:

1. Estabilizar la sintomatología a corto y mediano plazo.


2. Ayudar a la persona menor de edad a elaborar e integrar la experiencia del
abuso sexual y abordar las consecuencias traumáticas.
31
3. Elaborar los sentimientos de culpa de la persona menor de edad
4. Depositar la responsabilidad de la agresión en el agresor, fomentando un
sentimiento de seguridad en la persona menor de edad
5. Fomentar el apoyo de por lo menos un adulto como figura protectora
6. El tratamiento debe dirigirse a optimizar las potencialidades que han sido
dañadas.
7. El tratamiento debe realizar trabajo integral con la familia o figuras
protectoras para que desarrollen vínculos empáticos con la víctima y se
conviertan en red de apoyo.

(Tomado de: Guía Clínica, Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores


de 15 años, Víctimas de Abuso Sexual. Unicef, Ministerio de Salud, Gobierno
de Chile. 2011)

6.3 Seguimiento

En las situaciones en que ha sido necesario abrir un proceso especial de protección


y la persona menor de edad fue referida para tratamiento especializado a la CCSS
u otra instancia, se debe brindar seguimiento como mínimo por 6 meses, hasta
verificar el cumplimiento de la atención terapéutica y la protección familiar.

Debe revisarse el nivel de adaptación del niño, niña o adolescente en las diferentes
áreas del desarrollo y en todos los contextos donde se desenvuelve, ejemplo:
escuela, grupos deportivos y sociales, entre otros.

La visita domiciliaria y comunal debe ser considerada una fuente de vital


importancia en el seguimiento.

6.4 Cierre del proceso

Se debe tener claro que los procesos de intervención plasmados en los Planes de
Atención tienen que recoger una vez finalizado el proceso, los resultados obtenidos.
Hay que comprobar que las acciones y condiciones exigidas a los adultos
responsables se han cumplido, con el fin de garantizar de la mejor manera la
protección de las personas menores de edad.

Para valorar el cierre del proceso de intervención se toman en cuenta los factores
protectores que se han mantenido tanto en las personas menores de edad como
en los adultos durante el proceso, incluso otros factores que se han fortalecido.
Se valoran los indicadores de riesgo trabajados y que han sido superados, aunados
al cumplimiento de los objetivos planteados. De considerarse necesario dejar
planteadas observaciones o recomendaciones para seguimiento en caso de ser

32
pertinente, tanto para profesionales del PANI, como para otras instancias
institucionales o comunales.

Si el niño cuenta con atención privada o de la C.C.S.S se puede archivar el


expediente, si está totalmente verificado que la persona menor de edad cuenta con
el apoyo y la protección familiar.

En todas las situaciones de abuso sexual cuando la persona menor de edad está
protegida y tiene la credibilidad de la familia, el PANI hará una intervención de
apoyo en el caso que sea requerido y se archiva el caso.

33
6.5 MATRIZ DE PROCEDIMIENTO GENERAL

Proceso Escenarios Objetivos Actividades Posición Profesional Plazo


Valoración de Denuncia Valorar el riesgo de la Determinar criterios de intensidad, Mantener una posición de Según lo
Primera presencial o situación denunciada frecuencia y cronicidad escucha activa y objetividad establecido en el
Instancia telefónica frente a los hechos documento de
En caso de que la persona menor Procesos
de edad llegue sola a la Oficina Atencionales
Apoyar a lapersona Local, localizar a los padres para para cada etapa
menor de edad y su Garantizar la seguridad y apoyo, del proceso
abordar la situación y orientará en
familia a reducir las estableciendo una relación de
cuanto a la interposición de la empatía
ansiedades y
denuncia, salvo existencia de
restablecer los
sentimientos de interés contrapuesto.
autocontrol
No presionar a la persona menor de Contribuir en la recuperación de
edad a interponer la denuncia si no la persona menor de edad
está preparada en ese momento. En
ese caso debe ser la Oficina Local
quien ha conocido el hecho y tramita la
denuncia, se debe prestar la atención Creer en su historia de abuso y
psicológica que requiera la persona no emitir juicios ni prejuicios
menor de edad

No regañar a la persona menor


de edad
No culpabilizarla sobre lo
ocurrido

Respetar la no disposición de la
persona menor de edad a
hablar de la situación

34
Brindar contención emocional y
apoyo a la persona menor de
Persona menor Se orienta al familiar para que se edad y su familia
de edad revela proceda a la denuncia respectiva en el
una situación de Ministerio Público y se entregue copia
abuso sexual a de dicha denuncia al PANI
familiar y se No hacer preguntas que generen
requiere Si el familiar no lo desea hacer, mayor inseguridad o culpa como:
intervención corresponde al funcionario PANI quien por qué se quedó ahí? por qué
PANI atiende la situación interponer la no pidió ayuda? que hacía a esa
denuncia. hora? porqué se vestía así?
El profesional debe realizar breve
intervención de contención a la
persona menor de edad, según su No tomar decisiones que
etapa evolutiva y su capacidad de comprometan a PME
comprensión para prepararlo para la
denuncia judicial.

Se debe valorar el nivel de riesgo de la No crear falsas expectativas


persona menor de edad en el hogar
y en caso de determinarse de alto
riesgo de revictimización se buscan No hacer comparaciones con
alternativas de protección con el otras situaciones no minimizar la
proceso judicial, se refiere a la dimensión del evento.
persona menor de edad al área de
salud de su domicilio para la atención No contar sus propias
psicológica respectiva. experiencias personales
Cierre del proceso No confrontar

No hacer interpretaciones
subjetivas

35
En caso de una separación de
una persona menor de edad
Persona menor El profesional de la entidad pública de su familia darle prioridad a los
de edad revela debe realizar la denuncia respectiva. Si recursos, familiares que
una situación de sólo realiza referencia al PANI, se le representen figuras de
abuso sexual a debe solicitar que realice la denuncia confianza, comunales que
un profesional con copia al PANI. representen cercanía y por
de identidad último, alternativas de protección
pública. Si se trata de un abuso sexual institucional.
extrafamiliar con apoyo de los padres
para la denuncia y continuar con el
proceso penal, con medidas de
seguridad para evitar la revictimización Dar explicaciones claras y
de la persona menor de edad, la concisas sobre la decisión
situación es competencia sólo del tomada acorde con el nivel de
Ministerio Público. El profesional del desarrollo, madurez y
PANI brinda orientación al denunciante características emocionales de
o a los padres para que soliciten la la persona menor de edad,
atención psicológica en el área de salud tomando en cuenta el contexto
de su domicilio. sociocultural para su ubicación.

Si se trata de un abuso sexual


intrafamiliar con apoyo y credibilidad de
uno o ambos progenitores, el
profesional de la entidad pública
procede a realizar la denuncia y enviar
copia al PANI.

El profesional del PANI debe valorar el


nivel del riesgo a la revictimización de
la persona menor de edad en el
hogar donde se encuentre y verificar la
credibilidad y el apoyo de las figuras
parentales en el proceso judicial. De ser
necesario se resuelve proceso especial
de protección para garantizar la

36
seguridad de la persona menor de
edad.

Si la persona menor de edad es


ubicada con un familiar, se debe
establecer un plan de intervención con
los progenitores o el progenitor que no
rinde credibilidad a los hechos para
sensibilizarlo hacia el tema del abuso
sexual, sus consecuencias
emocionales y el desarrollo de la
personalidad, el tema del secreto para
buscar un aliado afectivo a la persona
menor de edad quien se culpara de la
separación familiar con riesgo de
retractación.

Se puede citar a la persona menor de


edad para una valoración diagnóstica,
tomando en cuenta su edad evolutiva,
ampliando la investigación a la
dinámica familiar para verificar factores
de riesgo y protección.

Se debe realizar un análisis de los


hechos denunciados para cotejarlos
con la narración de la persona menor
de edad, desde una posición neutral y
libre de juicios de valor.

Si la persona menor de edad niega


haber sido víctima de abuso sexual y no
se encuentran otros indicadores que
permitan constarlo, se deber realizar
una devolución a las figuras parentales
o encargados acerca del tema del
abuso sexual, con orientación sobre las

37
características del secreto y las
medidas de seguridad que deben
implementar, a fin de que ejerzan una
mayor supervisión de las actividades de
la persona menor de edad. Se debe
apercibir a los padres en su deber de
garantizar la seguridad de la persona
menor de edad.

Cuando se Según la etapa evolutiva de la


recibe una persona menor de edad se toma
denuncia sobre acta de sus manifestaciones y se
supuesto abuso realiza informe al Ministerio Público si
sexual de una fue referido por este ente.
persona menor
de edad o se Si la persona menor de edad revela
recibe referencia y confirma la denuncia de abuso
del Ministerio sexual, se procede según punto
Público para que número 1.
se valore una
Hacer informe técnico de la situación de
denuncia antes
de que la la persona menor de edad que
persona menor incluya recomendaciones para:
de edad rinda  Archivo del proceso en caso de
testimonio no verificarse los hechos
denunciados una vez finalizado
el abordaje psicólogo e
informar al Ministerio Público
donde se ubicó a la persona
menor de edad en caso de así
requerirlo.
 Atención psicoterapéutica
individual o grupal.

38
 Proceso especial de protección
a fin de que se dicten las
medidas de protección
pertinentes en beneficio de la
persona menor de edad.

39
6.6 Indicadores en caso de abuso sexual

Signos o indicadores físicos Signos o indicadores de comportamiento Conductas comunes al ofensor sexual

 Ropa interior rota, manchada o con sangre Cambios repentinos y bruscos en la conducta Posesivo y celoso de la víctima
Baja repentina en el rendimiento escolar
 Picazón, hinchazón, dolor, lesiones o Niega al niño contactos sociales normales
sangrados en las áreas genitales o anales. Relaciones deficientes con los compañeros
Acusa al niño de promiscuo o seductor
 Infecciones urinarias frecuentes, dolor al
No le gusta cambiar de ropa en actividades
orinar. grupales (gimnasia) Excesivamente atento con el niño
 Secreción en el pene o la vagina. Baja autoestima
Conductas y conocimientos sexuales
 Enuresis o encropresis (orina o defeca la inadecuados para la edad (comportamiento muy
Pobre control de impulsos
ropa o la cama) seductor, uso de palabras obscenas, etc.)
 Olor extraño en el área genital Regresión a una etapa de desarrollo anterior
Aislado socialmente

 Enfermedades venéreas Relaciones adultas no satisfactorias


Fugas crónicas
 Embarazo
Cree que el niño disfruta del contacto sexual
 Enfermedades psicosomáticas Infracciones a la ley
Sexualiza las manifestaciones de amor y afecto
Relatos indirectos o directos de ser o haber sido
víctima de abuso sexual

Excesivo interés en temas sexuales

Promiscuidad

Masturbación excesiva

Tendencia a abusar sexualmente de personas


menores

40
Temor a una persona en especial

Temores nocturnos, pesadillas

Resistencia a regresar a la casa después de la


escuela

41
6.7 Recomendaciones para personal capacitado:

 Escuchar con respeto, interés, solidaridad y confidencialidad, el relato del afectado


 No se deben emitir conceptos sin un conocimiento adecuado
 Reducir las ansiedades del agredido y su acompañante
 Utilizar un lenguaje claro, entendible y que no confunda o deje más preocupada a la persona acerca de su situación y
de sus posibles soluciones.
 No se debe atropellar la intimidad del individuo con las preguntas que se hagan; pero sí se debe tratar de esclarecer la
situación.
 Es fundamental mostrar total credibilidad en las palabras del niño para que el relato se fundamente en la confianza y
pueda darse una actitud positiva.
 Informar sobre los servicios existentes en la institución y en otras instituciones.
42
7 BIBLIOGRAFÍA
 http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-
infantil.html
 http://www.paicabi.cl/documentos/guia_basica_ong_paicabi.pdf
 http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula19/pagina09.htm

 Red Colombiana de Municipios Saludables, Protocolo de Atención de la Niñez


Maltratada, disponible en http://www.col.ops-
oms.org/Municipios/Cali/02NinezMaltratada.htm

 Protocolo de acción y prevención frente al Abuso Sexual Infantil, Fundación


BELEN EDUCA

 Protocolo para la Atención Integral de Personas Víctimas de Violaciones


Sexuales, Instructivo para Equipos de Salud, Argentina

 Modelo de Atención Integral en Salud para víctimas de violencia Sexual,


Ministerio de la Protección Social, UNFPA

 Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Víctimas de Violación Sexual


en las primeras 72 horas de ocurrido el evento, CR

 Ley N°7586, Ley Contra la Violencia Doméstica, CR

 Ley N°7739, Código de la Niñez y Adolescencia, CR

 Ley N°4573, Código Penal, CR

 Ley 7184, Ratificación de la Convención sobre los derechos del niño

 Ley 7648, Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia, CR

 Manual de Capacitación sobre abuso, violencia y Explotación Sexual contra


personas menores de edad”, DNI 2003

43
8. ANEXOS

44
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA
ANEXO 1 VALORACION DE PRIMERA INSTANCIA
Fecha de elaboración: ___________ Profesional Responsable: _____________________

EDAD Antecedentes Factores Indicadores de riesgo Nivel de riesgo (leve,


PME protectores moderado, grave)
SI NO

ADULTOS EDAD Antecedentes Factores Indicadores de riesgo Nivel de riesgo (leve,


SI NO protectores moderado, grave)

45
46
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA
PLAN INTERVENCIÓN INTEGRAL PME

ANEXO 2

Fecha de elaboración: ________ ____ Profesional Responsable_________________

TÉCNICAS DE MODALIDAD DE TRABAJO


FACTORES INDICADORES INTERVENCIÓN: RESULTADOS
Referencia a
PROTECTORES DE RIESGO OBJETIVOS PSICOTERAPÉUTICAS, ESPERADOS
Grupal Individual servicios de
COMO DE SOCIALES,
otras
REFERENCIA PRIORIDAD SOCIOEDUCATIVAS.
instituciones
PARA
TRABAJAR

Nota: Plan se basa en la priorización de los indicadores de riesgo para modificarlos. Los de protección se toman como referencia.

47
PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

CONCLUSIÓN DEL PROCESO

ANEXO 3

Fecha de elaboración: ________ Profesional Responsable: ________________________

PERSONA MENOR DE EDAD

FACTORES FACTORES DE OBJETIVOS DECISIÓN (según OBSERVACIONES O


PROTECTORES RIESGO CUMPLIDOS motivos de cierre) RECOMENDACIONES
UTILIZADOS SUPERADOS

ADULTOS

FACTORES FACTORES DE OBJETIVOS DECISIÓN (según OBSERVACIONES O


PROTECTORES RIESGO SUPERADOS CUMPLIDOS motivos de cierre) RECOMENDACIONES
UTILIZADOS
ANEXO 4 CRITERIOS A TOMAR PARA CIERRE DEL PROCESO

El proceso de intervención se podrá cerrar con base en los siguientes criterios, puede ser de elección múltiple:
1. Los motivos de denuncia /referencia/consulta no se constatan.

2. No se detectan a la fecha indicadores de riesgo.

3. No se detecta violación de derechos.

4. Se trata de un conflicto de guarda crianza que debe ser resuelto en la vía judicial.

5. Se trata de una situación que se está manejando en la vía judicial.

6. Los motivos de denuncia/referencia/consulta fueron resueltos, manteniéndose la situación estable y sin requerimiento de atención institucional.

7. Se canalizó hacia otros servicios de atención estatal o privada.

8. La situación de riesgo o la violación de derechos detectada se modificó, manteniéndose estable y sin requerimiento de atención institucional.

9. En el proceso de atención se trabajó en aspectos esenciales vinculados a la situación detectada, a fin de contribuir con su solución.

10. Se orientó sobre aspectos esenciales para un buen ejercicio del rol parental.

11. Se trabajaron los factores de riesgo con un resultado positivo.

12. Se brindó material atinente a la situación tratada para el buen ejercicio del rol parental.

13. Se trabajó con la persona menor de edad en aspectos que de acuerdo a su situación eran necesarios para su mejor desenvolvimiento, seguridad y bienestar.

14. Se trabajó con los adultos responsables recomendaciones generales relativas al respeto de derechos y la disminución de riesgo.

15. Se trabajó formas de enfrentamiento de situaciones cotidianas a fin de fortalecer las habilidades personales.
ANEXO 5

Características de las personas menores de edad según etapa evolutiva

0 A 7 MESES
Depende totalmente del afecto, cuidados y protección. Agarran todo lo que ven. Se comunican con llanto, gestos y sonidos. Oyen
sonidos, no palabras, se asustan con los gritos. Necesitan: voz suave, abrazos. No están en capacidad de entender reglas, no
asocian castigo con infracción de reglas.
El primer paso para establecer los límites es no correr a alzarlo cada vez que llora, esto si ya se aprendió a discriminar el llanto y
sabemos que no está enfermo, mojado, con cólicos u otro. La disciplina consiste en alejar al bebé de la situación que se considera
inconveniente, no deseada, puede cambiar de lugar los objetos, distraer la atención, reemplazar o cambiar una actividad que esté
haciendo ofreciéndole otra. Dé opciones.
Puede decir NO, use frases cortas, recurra a los ¡aya yay! u otros, use gestos.
Voz firme, demuestre calma.

8 MESES A LOS 2 AÑOS


Depende totalmente del afecto, cuidados y protección.
Agarran todo lo que ven, se comunican con llanto, gestos, palabras y sonidos. Necesitan voz suave, abrazos, se asustan con los
gritos. No sea severo, gruñón, áspero, no amenace.
Comienzan a poner a prueba a los padres. Las reglas se ponen con cuidado, ternura.
Sea firme, persistente, no se rinda ante berrinches, pataletas, gritos, llantos y lágrimas, si le gana está empezando a fallar en el
método de disciplinar.
Enseñe palabras, sea empático.
Aplique prevención y supervisión
Reconozca y valide sentimientos.
Reorganizar, reagrupar, redirigir: si quiere que suelte un objeto, dele mejor otro, distráigalo, dé opciones, cámbielo de lugar, dé otra
actividad, llévelo al cuarto para tranquilizarlo si está enojado.
Ignorar: esto si no existe peligro o riesgo a la integridad física y usted considera que la conducta no es tan importante. Esto queda
siempre a su discreción.

2 A LOS 3 AÑOS
Depende totalmente del afecto, cuidados y protección.
Se comunican con llanto, gestos, palabras y sonidos. Agarran todo lo que ven, aprenden a usar el servicio.
Comienzan a caminar, explorar el ambiente, hay mucha energía en ellos, no se quedan quietos.
Están conociéndose, identificando las partes de su cuerpo, viéndose como un todo. Es importante no pegar, porque aparte del posible
daño físico, ellos pueden asociar la parte donde recibieron el golpe con dolor o rechazo.
Es la etapa del desafío, del NO, no quieren bañarse, no quieren comer, etc., unos dóciles y complacientes y otros quieren que usted
les demuestre que es digno(a) de ser obedecido.
No están en capacidad de entender reglas, pero usted puede empezar disciplinando con mensajes claros, palabras sencillas, cortas,
recuerde no piensan como adultos, dígales que los ama y que por eso los corrige, les enseña a obedecer, que da gracias a Dios por
criarlos, diga cosas positivas.
Puede utilizar las técnicas de edades anteriores y la siguiente: Sentarlos en una silla, un minuto por cada año cumplido, dígales que
esa es la consecuencia de desobedecer, como tienen tanta energía no soportarán estar en una silla y poco a poco obedecerán. Sea
firme y no permita que se baje de la silla, cumpla siempre con la consecuencia/sanción.
Use frases cortas: ¡No puedes hacer!..., ¡no debes!..., los niños(as) no deben causar daño a otras personas, objetos, a sí mismos.

4 A LOS 8 AÑOS
Buscan autonomía. Retan la autoridad Construyen su identidad sexual, exploran su cuerpo o el de otros niños, juegan a los novios,
etc. Importante la relación con otros niños Reflejan lo que son sus padres. Al final de esta etapa pueden entender las reglas si se les
explica con claridad. No tolere insultos, amenazas, malacrianzas, es importante enseñar con el buen ejemplo, ellos lo están viendo.
Use un sistema de premios y castigos no físicos, pero tenga cuidado de premiar sólo el esfuerzo con elogios, nunca premie por el
cumplimiento de una responsabilidad, premie cuando haga algo inesperado o cuando ofrezca ayudar con algo... etc., sancione la
mala conducta siempre. Explique las reglas antes de que ocurra la situación, revise que se haya comprendido. Dé opciones,

46
alternativas de conducta. Dé más sí, por ejemplo diga quieres pegar, pégale a la pelota, quieres rayar, pinta en este papel. Ayude a
verbalizar, acepte sentimientos, explique que se vale estar enojado pero no tirar las cosas u ofender.

47
9 A 12 AÑOS
Necesitan cada vez más la relación con otros niños.
Exploran más el ambiente.
Aprender a reflexionar antes de actuar, a no ser tan impulsivos.
Tienen voluntad y determinación hacia lo que quieren.
Han incorporado reglas, entienden las consecuencias.
Hay que hablarles mucho sobre las cosas.
Mantengamos al aire libre, recreación es importante.
De poco a poco más responsabilidades, más independencia.
Permita que experimenten sufrimiento, las consecuencias de sus acciones irresponsables.

ADOLESCENCIA
Hay maduración sexual, nuevas formas de relacionarse.
Pueden ser muy críticos.
Las amistades son muy importantes para ellos, son parte de su vida.
Pueden oponerse a las reglas por que buscan su propia identidad.
Pueden cambiar de ánimo repentinamente, quieren ser tratados como adultos, pero a veces actúan como niños.
Negocie, (aunque no todo es negociable), es importante que les diga que si quieren ser tratados como adultos deben
comportarse como tal, y entonces dígales que usted está dispuesto a no pelear por que tienda la cama, lave su ropa, se cepille
los dientes, que se acueste a los 8:00pm, esas cosas que un adulto no le dice a otro adulto y que usted tiene ahora asuntos
más importantes que tratar con él o ella, así que si su adolescente no cumple, no lo regañe, dele tiempo para que cumpla, de
cuando en cuando recuérdele su compromiso, el acuerdo entre ustedes.
Compartan tiempos juntos, aproveche cada oportunidad para saber que piensan, sienten. No tipo interrogatorio, sino más de
creando una relación.
42
43

Das könnte Ihnen auch gefallen