Sie sind auf Seite 1von 12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE PENSAMIENTO QUE INVOLUCRA LA

TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR EMPRESARIAL

William Felipe Valest Nitola

Cristian David Talero López

Resumen

El objetivo de este articulo artículo es revisar y describir las diferentes concepciones y


nociones que se tiene sobre el proceso de toma de decisiones en el sector empresarial, a
través de una reflexión intencionada en atribuirle a la toma de decisiones un sentido
valorado en un proceso estimado en cognición, y no en uno entendido como una tarea de
rutina más, para ello se pone a disposición perspectivas, niveles y elementos de influencia en
la que se define el carácter decisorio basado en un razonamiento explícito y consecuente.

Palabras claves: Toma de decisiones, sector empresarial, modelos de pensamiento,


decisiones gerenciales.

Abstract

The objective of this article is to review and describe the different conceptions and notions
that have about the process of decision making in the business sector, through a deliberate
reflection in attributing to decision making a sense valued in an estimated process In
cognition, and not in one understood as a routine task more, for it is made available
perspectives, levels and elements of influence in which define the decision- making character
for a decision making based on an explicit and consistent reasoning.

Key words: Decision making, business sector, thought models, managerial decisions.
 Introducción:

El artículo que ahora está leyendo es un producto hecho a través del ideal de argumentar el
comportamiento y la forma conductual en la que se manejan las empresas del mundo actual
desde un enfoque reflexivo, dicho así, este tipo de enfoque plantea su marco de
entendimiento en la actividad analítica frente a la toma de decisiones en el sector empresarial
a efectos de una búsqueda del fortalecimiento y la teorización de la toma de decisiones y
como esta puede influir en la operatividad y practicidad de este sector.

Se espera que la información contenida en el presente artículo pueda servir de instructivo y


un modelo de acción referente para actuar. Junto a lo anterior, el objetivo principal de este
artículo es situar y conceptualizar el proceso de la toma de decisiones como una acción
requirente de capacidades mentales que tejan una red estratégica delimitada y descrita por
modelos específicos de pensamiento, en otras palabras lo que se desea con la elaboración de
este artículo es buscar una clasificación definitoria del proceso de toma de decisiones de los
agentes decisorios que impactan en el sector comercial.

Para entender la ejecución de la toma de decisiones en cualquier organización y en la


cotidianidad también hay que entender su teorización. Por tal motivo las posteriores líneas
definirán en varios conceptos lo que representa la toma de decisiones, y a lo siguiente, se
pretenderá describir los postulados teóricos que proponen varios autores, dentro de ese
apartado veremos perspectivas, niveles y elementos de la toma de decisiones.

1. La toma de decisiones como una definición teórica

En el siglo XXI donde la globalización ejerce un impacto en diferentes sectores, el sector


empresarial figura como uno de los sectores donde la toma de decisiones puede repercutir en
una valorización económica del ente decisorio (Serrat, 2012), esto a razón de que la empresa
se ve rodeada de situaciones donde el capital o la protección a patrimonio es indispensable
para su permanencia y existencia dentro de un mercado tan voraz como lo es el de las
empresas, una adecuada toma de decisiones es indiscutiblemente un factor determinante
para que la empresa se dote de poder mercado (Arranz, 2001), para ello las empresas deben
considerar la toma de decisiones como un proceso sistematizado y consecuente en resultados.

Son muchas las definiciones que pueden ser consideradas al momento de definir la toma de
decisiones, definiciones adyacentes a acepciones psicológicas, sociales, económicas,
culturales, políticas etc. Pero lo que cada definición tiene en común es que es que cada
decisión se sujeta a un marco fenomenológico de causa- efecto- consecuencia.

A consonancia de lo anterior se puede conjugar lo siguiente:

El estudio de cómo son tomadas las decisiones fue primero sujeto de investigación
sistemática en otros campos externos a la ciencia política. Los psicólogos, estaban
interesados en los motivos subyacentes a las decisiones de un individuo y por qué algunas
personas tenían mayores dificultades que otras para tomar decisiones. Los economistas se
centraban en las decisiones de los productores, los consumidores, los inversores y otros
cuyas elecciones afectaban la economía. Los teóricos de la administración de empresas
buscaban analizar y aumentar la eficacia de la toma de decisiones ejecutiva (Dougherty &
Pfaltzgraff, 1995)

De aquí que la multiplicidad de contextos de la toma de decisiones son numerosos, pero en


todos aquellos siempre existe un ente decisorio que basado en una evaluación de alternativas
cumple con su papel.

Es entonces como la toma de decisiones podría definirse como el estudio de identificar y


elegir entre alternativas, la mejor opción que se adapte a un propósito. Por lo general se
considera como un estudio cognitivo, ya que implica el razonamiento mental y lógico. En la
toma de decisiones, existen varias alternativas que merecen ser consideradas, pero el interés
no está en el número de alternativas diferentes sino en identificar todas las alternativas y elija
la que tenga la mayor probabilidad de éxito o que mejor se ajuste a una meta u objetivo
específico (Ahmed, 2012)
Desde siempre las organizaciones están constantemente haciendo decisiones en todos los
niveles y sectores. Estas abarcan desde decisiones estratégicas, decisiones gerenciales y de
rutina.
Según el mercado en el que las empresas operan, el mismo mercado se encargar de dar a las
empresas acceso a recursos similares y la competencia hace que muchos procesos
empresariales converjan en estándares similares. La toma de decisiones se está convirtiendo
en la base restante de ventaja competitiva que puede generar retornos superiores para los
empresarios.

Mientras tanto, muchas empresas líderes han aprovechado las oportunidades que presentan
los desarrollos en los sistemas y la globalización para transformar sus funciones de finanzas
y contabilidad (F & A). Estas oportunidades han permitido a las empresas ser más eficientes
en sus operaciones y más eficaces en la forma en que apoyan la toma de decisiones en todo
el negocio. (Harvey, 2008)

Es de saber que las organizaciones sobreviven o desaparecen principalmente gracias a la


calidad de la gestión que las conduce, al hablar de toma de decisiones no se puede dejar a un
lado el concepto de planificación. En ese sentido la toma de la planificación es el “después”
de una decisión, a través de ella se logra desarrollar la decisión.

En otras palabras la toma de decisiones no es la única, pero sí la función básica de la


administración que más contribuye al éxito o al fracaso de la organización. El gerente es
quien toma las decisiones y la toma de decisiones es la esencia de la planificación. La calidad
de la decisión depende del conocimiento, la experiencia y las percepciones del administrador
de la situación. (Khakheli & Morchiladze, 2015). La planificación es la primera y más
importante función de la gestión como proceso que determina todas las demás funciones:
organización, gestión de recursos humanos, gestión y control. (Pulsejic, Skledar , &
Pokupec, 2015)
La empresa y quienes la conforman actuarán bajo influencia de diferentes motivaciones o
propósitos, ya sean individuales o grupales y por ende la toma de decisiones será dependiente
de sus aspiraciones.
El autor Antonio Argandoña plantea tres tipos de resultados de los que van de la mano con la
toma de decisiones según miembros de la empresa:

1. Resultados “extrínsecos”, que la empresa le proporciona, y que pueden ser económicos


(remuneración) o no (ascensos, oportunidades de carrera, reconocimiento).

2. Puede buscar también resultados “intrínsecos”, que no le son proporcionados por la


empresa, sino que se producen en él mismo, y que pueden ser de naturaleza psicológica
(satisfacción por su trabajo), o aprendizajes operativos (conocimientos, capacidades, etc.).

3. También puede buscar resultados en otras personas (satisfacción en los clientes, ayuda a
otros empleados, colaboración en la buena marcha de la comunidad), que darán lugar a otros
aprendizajes intrínsecos, que podemos llamar “evaluativos”, porque versan sobre cómo tener
en cuenta a las personas. (Argandoña, 2011)

Con lo anterior se puede apreciar que en la toma de decisiones los resultados esperados son
los condicionantes del proceso como se va a elegir la decisión y cual decisión es la que se
toma, hay que dejar en claro que la toma de decisiones debe estar objetivada a un resultado
esperado y no a uno incierto, de aquí que una adecuada toma de decisiones radica en la
certitud que se pretende cuando la decisión se va a tomar.

2. Perspectivas racionalista y constructivista dentro de la toma de decisiones

La forma que en la que se toman las decisiones puede ser estimada desde dos perspectivas,
por un lado se encuentra la perspectiva racionalista y por el otro las constructivistas. Las
primeras tienen en común que explican, explícita o implícitamente, la toma de decisiones
organizacionales en términos lógico causales. Las segundas, cuestionan el carácter
problemático de las decisiones y explican cómo se construye socialmente el decidir
organizacional. (Luna, 2015)

Visto de otro modo, la perspectiva constructivista de la toma de decisiones organizacional se


enfoca en dar una respuesta interpretativa del tipo de decisiones que se va a tomar, considera
la observación como el eje de su aplicación, de aquí que es una perspectiva mínimamente
activa en la toma de decisiones.

Por otro lado la toma de decisiones vista desde el enfoque racionalista opera en el modelo
racional, es un modelo desarrollado por la economía clásica, en el que el hombre está
tomando decisiones racionales. La decisión es asimilada a un razonamiento de un solo actor
que busca maximizar los propósitos dependiendo de los medios a su disposición. (Leoveanu,
2012)

Por otro lado, Hebert Simon agrega un disímil al modelo racional pero siempre situado en el
individuo y su racionalidad, este modelo se llama racionalidad limitada al cual y se define
como La racionalidad está limitada cuando no alcanza la omnisciencia. Y los fracasos de la
omnisciencia son en gran parte fracasos de conocer todas las alternativas, la incertidumbre
sobre los acontecimientos exógenos relevantes, y la incapacidad para calcular las
consecuencias. Se necesitaba una caracterización más positiva y formal de los mecanismos
de elección en condiciones de racionalidad limitada.

Considerando lo anterior como una base de estudio extensible para otros autores, Oliver
Williamson deriva el modus operandi del modelo racionalista de esta forma; el mecanismo
por el que se origina la toma de decisiones con un enfoque racionalista se sujeta a tres niveles
de análisis de las empresas para la toma de decisiones, propuestas por dicho autor ganador
del premio Nobel de economía ( (Williamson, 1994)

El ambiente institucional: también se puede concebir como el entorno, en este caso es lugar a
disposición donde se quiere realizar la actividad económica y donde puede haber reglas de
juego que definen el contexto de aplicación de la actividad.

La gobernanza: Bien puede definirse como el modo organizacional por el cual se dirige una
empresa, este puede verse afectado por cambios en el ambiente institucional

Los individuos: en este nivel la opinión personal destaca y sobresale frente a terceros, el
individuo es egoísta y basado solo en la persecución toma sus decisiones.

A partir de lo anterior otros autores han estudiado el modelo racional dentro de la toma de
decisiones, para dar cuenta de ello, los autores Stephen Robbins y David. A Decenzo
(Robbins & Decenzo , 2009), nos hablan de certidumbre e incertidumbre, estos dos
conceptos han de ser adoptados como mediadores al momento de tomar de decisiones, la
certidumbre se explica como aquella noción de los resultados antes de tomar una decisión, es
decir, que se les atribuye un riesgo ya conocido, al contrario de la incertidumbre, la cual
implica una ausencia del conocimiento de las probabilidades y resultados cunado la decisión
se toma.

En la toma de decisiones bajo pura incertidumbre, el tomador de decisiones no tiene


conocimiento con respecto a cualquier resultado posible. En tales casos, la toma de
decisiones depende únicamente del tipo de personalidad del tomador de decisiones.
(Taghavifard, 2010)

La certidumbre dentro de la toma de decisiones en una organización compete a que toda la


información relevante para la decisión es conocida o disponible para el tomador de
decisiones, incluyendo objetivos específicos, alternativas y resultados asociados con cada
acción alternativa. (Ramirez, 2011)

La forma como se toman la decisiones van delimitadas por su nivel y perspectiva, pero
dentro ello existe un conjunto de factores que ejercen un impacto en el resultado esperado de
la decisión.
Trayendo a colación, uno de ellos es la toma decisiones bajo el conocimiento del entorno, lo
que conlleva una que la organización sea consciente de su zona de acción, respectivamente
asumiremos que el entorno hace parte del nivel ambiente institucional, todo aquello que es
ajeno a la empresa.

“Las organizaciones no son autosuficientes ni autocontenidas, por el contrario, para vivir


requieren fuerzas sociales que integran el ambiente externo, a la organización que son
relevantes para sus operaciones (Chvez, Milagros Cano , & Olivera Gómez, 2013)”

A suma de lo anterior, en el nivel de los individuos, se conforma por aquellas decisiones que
gozan de una prevalencia sobre segmentos impersonales e intrínsecos al sentido de decisión
del propio individuo, una acepción mayormente definitoria es soluciones intuitivas.
La gente suele tomar decisiones sobre la base de los sentimientos (voz interior, sonido del
corazón, instinto, intuición), que todavía no ha sido estudiado y que juega un papel muy
importante en el exitoso negocio de las personas, así como en Ciencia y otras esferas de
actividad (Khakheli & Morchiladze, 2015). No obstante si el conocimiento está basado en
una gama de experiencias favorables y argumentos logrados a través de ella, este tipo de
decisión aunque pueda ser una ruleta rusa, también puede resultar en una buena opción

Muchas de las decisiones intuitivas suelen ser tomadas en poco periodo de tiempo, pero su
impacto puede ser significante para el individuo. (Heinze, 2013)

La forma de actuar de los entes decisorios se evidencia en el tipo de gobernanza y estilo que
estos ejerzan en la empresa, por tal motivo se hace mención de los más comunes.
Estilo autocrático: El gerente resuelve el problema y la información que tiene
momentáneamente a su disposición es suficiente, se obtiene información adicional necesaria
de sus empleados, y luego decide sobre su cómo resolver el problema.

Estilo de consulta: El gerente organiza una reunión con toda la comunidad de los empleados
y consulta con ellos sobre sus ideas y propuestas.

El gerente consulta individualmente con sus empleados sobre la solución del problema. Él
considera cada idea y decide por su cuenta. (Dedina, 2013)

Estilo oportunista: Se dice que la toma de decisiones ejecutada en este estilo, subyace su
funcionalidad en la adaptación al cambio en constancia con una visión objetiva coyuntural.
Este no media acción entre la razón y la emoción sino que se hace por intuición o
acorazonadas

Estilo conservador: Se considera conservador por su resistencia al cambio, considera cada


decisión como una de rutina y programada, a lo que no necesita ser evaluada ni modificada.

Estilo integrador: Busca la innovación como punto central de su acción, la toma de


decisiones en este estilo es objetiva y sistematizada, toma en cuenta cada área funcional de la
empresa. (LÄmsÄ, 2010)

El carácter decisorio se forma a través del estilo con el que se toman las decisiones, este
confluye en rasgos individuales del ente decisor ya sea personalidad, aptitudes, formación
valores inculcados, experiencias vividas, sentido de resolución etc.

También es necesario decir que la empresa como ente económico, dispone de su propia
personalidad, la toma de decisiones que se ejecute debe coincidir con algunos de los
modelos expuestos previamente, de esta forma no habrá una disconformidad y desequilibrio
organizacional.
Conclusiones

Con base en este artículo y lo expuesto en él, se hizo alusión a considerar la toma de
decisiones como una acción de índole cognitivo y meramente racional, que clasificándola y
adjudicándole un valor teórico esta puede ser más entendible para efectuar un análisis y una
comprensión del porqué existe una variabilidad en el proceso de la toma de decisiones.

La toma de decisiones se puede ver influenciada por el criterio situacional en la que se


encuentra el ente decisorio, ya sea como se vio en el desarrollo de este artículo, en la
ambiente institucional, la gobernanza o los individuos.

El riesgo que se asocia a la implicancia de la decisión a tomar se muestra en relación a la


incertidumbre que posea cualquier situación.

La toma de decisiones se fundamenta en modelos de pensamientos y perspectivas que


sugieren un conocimiento enraizado de las alternativas, uno de ellos es el racionalista el cual
plantea al ser humano con una racionalidad perfecta y que con ella puede ser garante de un
éxito en el resultado de la decisión tomada.

Hasta aquí se ha logrado compilar aspectos teóricos que sirven como respuesta a diferentes
perfiles que actúan dentro de la toma de decisiones, esto con la finalidad de comprender su
modus operandi y poder intervenir, influir o re direccionar el modo en el que se toman las
decisiones.

Bibliografía
Ahmed, M. T. (2012). Theories adn Strategies of Good Decision making. Malasya .

Argandoña, A. (2011). LA ÉTICA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA.


Navarra: IESSE.
Arranz, S. d. (2001). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas
y procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Direccióny Economía de
la empresa, 71-86.

Catastro Bogotá. (s.f.). Glosario técnico catastral. Recuperado el 16 de Julio de 2017, de


Catastro Bogotá: https://www.catastrobogota.gov.co/es/node/146

Chvez, R. M., Milagros Cano , F., & Olivera Gómez, D. A. (2013). La importancia del
entorno general en las empresas. Ciudad de México .

Dougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1995). Teorías en Punga de las Relaciones


internacionales. Filadelfia.

Harvey, J. (2008). Effective decision making. CIMA.

Heinze, P. (2013). Cultural Influence On Intuitive Decision Making . Potsdam.

Khakheli, M., & Morchiladze, G. (Noviembre de 2015). Factors Affecting Decision


Making In an Organization. International Journal of Management and Commerce
Innovations, págs. 425-428.

Leoveanu, A. C. (2012). Ratioanalims model in public decisions making. Journal of Public


adminsitration, finance and law.

Luna, C. E. (2015). ¿ Cómo se toman las decisiones organizacionales? . Madrid.

Pulsejic, M., Skledar , A., & Pokupec, I. (2015). Decision- Making as managment function
. Croacia .

Ramirez, A. C. (2011). ACTITUDES DE LOS EMPRENDEDORES FRENTE A


PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Bogotá.

Robbins, S., & Decenzo , D. (2009). Fundamentos de administración conceptos esenciales


y aplicaciones. Londres : Pearson .

Sampieri, R. H., Callado Fernandez , C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la
investigacion. Mexico : McGrawhill .

Serrat, O. (2012). On decision making. Knowledge Solutions , 4 .

Taghavifard, M. (2010). Decision Making Underuncertain and Risky Situations . Illinois .

UNAM. (2005). Métodos de investigación. Ciudad de México: Publicaciones Universidad


Autónoma de México.

Williamson, O. (1994). Transactions Cost Economics and Organization theory. The


handbook of economic sociology, 77-107.

Das könnte Ihnen auch gefallen