Sie sind auf Seite 1von 5

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DEL

ÁCIDO ACÉTICO

Autores:

*Palma Sánchez Luis Enrique

Institución:

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores


Zaragoza.

Resumen:

Se determinó la constante de disociación del ácido acético contenido en el vinagra


comercial por medio experimental, Se preparó dos soluciones 0.1M y 0.01M de
ácido acético y agua destilada en un matraz aforado de 500ml, poniendo 0.1756 ml
de ácido para prepararlo a 0.1M y tomando una alícuota de 0.5ml se preparó la
solución 0.01M de ácido acético, realizando una titulación con hidróxido de Sodio
(NaOH) previamente estandarizado con biftalato de potasio dio un resultado para la
solución 0.1M de 1.0103 X 10-4 y para la solución 0.01M un resultado de 1.1588 x
10-5 .

Introducción:

Una disolución acuosa de ácido acético manifiesta propiedades ácidas débiles. [1]
Sólo una pequeña fracción de HAC está ionizando.

H(ac) H+ + Ac-

Aplicando la ley de las masas a este equilibrio de ionización.

[𝐻]+ [𝐴𝑐]−
Kion= [𝐻𝑎𝑐]

Donde Kion es la constante de ionización del ácido y normalmente se designa por


Ka según el concepto de Bronsted- Lowry [1]

HAC + H2O H3O++Ac-


Cuya constante de equilibrio es:

[𝐻3𝑂]+ [𝐴𝑐]−
Keq= [𝐻2𝑂][𝐻𝑎𝑐]

Donde Keq es la constante de equilibrio de la reacción ácido base pero H2O que
está en un estado patrón, no debe figurar la expresión de K, y, para simplificar,
H3O+ puede sustituirse por H+. [2] Con esto las dos expresiones resultan idénticas:

[𝐻]+ [𝐴𝑐]−
Ka= [𝐻𝑎𝑐]

A partir del grado de ionización y de la concentración analítica del ácido puede


calcularse la constante de ionización, Representado por M la concentración molar
del soluto y por “a” la fracción del soluto que está ionizada. [3]

Las concentraciones de ion hidrógeno al comienzo son considerablemente más


pequeña para el ácido fuerte. En los primeros momentos de la valoración el pH de
la disolución aumenta con la relativa rapidez debido a que la ionización del ácido
débil está restringida por el efecto del ion común del anión formado en la
neutralización. [4]

Planteamiento del problema:

El conocimiento de los valores de pKa es importante para el tratamiento cuantitativo


de sistemas que implican equilibrios ácido-base en solución. Existen muchas
aplicaciones en bioquímica, los valores de pKa de las cadenas laterales de las
proteínas y aminoácidos son de gran importancia para la actividad de las enzimas
y la estabilidad de las proteínas, es por eso que es necesario saber cuál es la
constante de disociación.

Pregunta de investigación:

¿Cuál será la constante de disociación del ácido acético presente en el vinagre


comercial?
Hipótesis:

La constante de disociación del ácido acético tiende a der 1.8x10-5 , si las


concentraciones están dentro del intervalo de 2M a 0.001M. [5]

Objetivo: Determinar la constante de disociación del ácido acético contenido en el


vinagre comercial a una concentración de 0.1M Y 0.01M

Variables:

Independientes: Concentraciones de soluciones de ácido acético

Dependientes: Constante de disociación

Material:

 Bureta de 25 ml
 Desecador
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Matraz aforado de 250 ml
 Pipeta volumétrica de 5 ml
 Pipeta graduada de 1 ml
 Gotero
 Agitador magnético
 Soporte universal
 Pinzas de doble presión
 2 pesafiltros
 5 matraces Erlenmeyer 25 ml

Equipo:

 Parrilla de agitación
 Balanza analítica

Reactivos:

 Fenolftaleína
 Hidróxido de sodio 1g
 Biftalato de potasio 0.1M 2g
 Vinagre comercial 0.1756 ml

Método:
1 Preparar una solución de ácido acético a 0.1M y tomar una alícuota de 0.5 ml
para preparar una solución 0.01M.
2 Poner a secar en la estufa 2 gramos de Biftalato de potasio a 0.1M 1.02 gramos
en 50 ml y de hidróido de sodio a 0.1M 0.2gramos en 50 ml.
3 Estandarizar el NaOH con Biftalato de potasio mediante el uso del indicador
fenolftaleína.
4 Hacer una titulación del ácido acético con el hidróxido de sodio previamente
estandarizado.
5 Repetir la estandarización y la titulación con el ácido acético a diferente
concentración.

Resultados:
1) CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O
0.1010M
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ] [𝐻20]
Kc=
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻][𝑁𝑎𝑂𝐻]
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 𝑋
Kc= =
[0.1010𝑀][0.098𝑀] 9.898𝑥10−3

Kc= 1x10-6 por el ph 6


1𝑥10−6
Kc=
0.898𝑥10−3

Kc=1.0103x10-4
2) 0.01M
Kc= 1x10-7 por el ph 7
1𝑥10−7
Kc=
8.629𝑥10−3
Kc= 1.1588x105

Discusión de resultados:
Se puede observar que la constante en ambos casos de concentración de ácido
acético tuvo mucha diferencia a la esperada, dentro de los factores que intervinieron
pudieron ser que se observó contaminación dentro del biftalato de potasio y por lo
tanto no se pudo estandarizar correctamente el NaOH, comparando con otros
resultados fue casi similar en algunos casos la constante de disociación de ácido
acético contenido en el vinagre comercial que del ácido acético que dan para
trabajar en laboratorios.

Conclusiones:

Hubo muchos factores que pudieron realizar errores en los resultados así como en
la titulación, la constante de disociación no fue la esperada pero se acercó teniendo
así claro que el método que se realizó es correcto.

Se debe de tener cuidado al momento de estandarizar, ya que una mala


estandarización puede influir bastante en la concentración de un patrón secundario
así como en el resultado final de las titulaciones, que en este caso eran la titulación
de ácido acético con hidróxido de sodio.

Referencias:
[1] G.H Ayres Análisis químicos cuantitativos Ed. Harla. Ny, 66-75

[2] H.A Flackska et. Química analítica cuantitativa vol. 2. Ed ESCA, México

[3] E. Grunwald introducción al análisis químico cuantitativo

[4] A. Vogel Química analítica cuantitativa. Ed. Eapetusz. S.A. Buenos Aires

[5] Whitten Kenneth, Química octava edición, 2008, MÉXICO, Editores, S.A. de
C.V

Das könnte Ihnen auch gefallen