Sie sind auf Seite 1von 9

INFORME

DEFINICION DE PLAN Y TIPOS DE PLANES

ROMARIO ALEJANDRO SALAMANCA

COD: 20161146091

JESTNER FABIÁN REINA

COD: 20151134417

IVAN LUNA GASCA

COD:

LUISA MARIA REYES

COD: 20162151938

JOB DANIEL CAICEDO

COD: 20161144932
INTRODUCCION

Toda organización debe llevar a cabo una planeación donde se busque el cumplimiento de los
objetivos planteados y establecidos para el proyecto, en esta de haber una comunicación
armónica lo cual permite la elección o la toma de decisiones entre varias alternativas para la mejor
ejecución del mismo, así que debido a la magnitud del proyecto se pueden presentar ideas en
conflicto en relación a los planes.

Para tener en cuentas este tipo de escenarios que se presentan en la planeación es conveniente
considerar los diferentes tipos de planes que existen dentro de una organización.
OBJETIVOS

- Identificar el propósito, la función de cada plan tipo de plan existente.


- Reconocer la importancia de la planificación a la hora de ejecutar un proyecto.
- Aprender los pasos a seguir, las asignaciones de tareas, reglas, procedimientos, políticas,
metas dentro de un plan.
¿Qué ES PLAN?

Un plan de proyecto es un conjunto de acciones estimadas para alcanzar un objetivo determinado.


Para ello, deben desarrollarse bajo el paraguas de una estrategia alineada con la organización.

 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL DE DESARROLLO.

El Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país tiene como propósito construir una
Colombia en paz, equitativa y educada, tal y como la anunció el Presidente Juan Manuel Santos en
su discurso de posesión, interpretando el sentir del pueblo colombiano.

El Plan Estratégico Sectorial es un conjunto de estrategias, responsables, indicadores y metas bajo


la responsabilidad de las entidades del Sector. El Plan Estratégico se formula de manera
concertada con las entidades del Sector Administrativo de Presidencia de la República:

 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República – DAPRE

 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC

 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD

 Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN

 Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas - ANIVBV En el marco de lo dispuesto en el


Decreto 1499 de 2017 el Sector formula la Planeación Estratégica con base en el siguiente
esquema:
El desarrollo de la Planeación Estratégica le permitirá al sector obtener los siguientes beneficios:

 Encaminar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos sectoriales planteados.

 Realizar mediciones que ayudarán a la toma de decisiones de manera eficaz y oportuna.

Impulsar las políticas del señor Presidente de la República.

 Articular instrumentos y mecanismos que permitan obtener resultados efectivos.

 Focalizar los recursos de acuerdo con las prioridades del sector.

SEGUIMIENTO AL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL.

El Jefe de la Oficina de Planeación del Departamento Administrativo de Presidencia de la


República, solicita trimestralmente a los responsables de las entidades adscritas y dependencias
del DAPRE, el registro del avance cuantitativo y cualitativo de las metas previstas para la vigencia
en el aplicativo Sigepre.

 PLAN DE DESARROLLO (JESTNER)

Partiendo de la idea que en un plan se traza un modelo sistemático que es diseñado antes de
concretar una acción para llevar a cabo unos objetivos deseados y que se conoce como desarrollo
al incremento de algo que puede ser físico o intelectual, se determina como plan de desarrollo a
una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social, económico, cultural o político en un
determinado territorio (país, departamento, municipio). De esta manera, sienta las bases para
atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.

Aun cuando las organizaciones no gubernamentales pueden trabajar por el desarrollo de la


sociedad, el concepto de plan de desarrollo suele estar emparentado con la acción del Estado y sus
políticas y estrategias donde las administraciones deben de estar en la capacidad de identificar las
acciones prioritarias, los principios y fundamentos que las sustentan, les dan su contenido y su
orientación particular, los objetivos y metas de su gestión.

El plan de desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones
que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que
queden en la sociedad aun cuando el plan ya concluyó, también implica compromiso político para
llevarlo a cabo y, por supuesto, requiere de una inversión monetaria que permita concretar los
proyectos.

El plan de desarrollo de mayor magnitud en nuestro país es el Plan de Desarrollo Nacional (PDN),
documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas
formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno en sus 4 años de
mandato. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del
Departamento Nacional de Planeación (DPN)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio, y en nuestro caso del
Distrito. Un POT se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo. Señala pues los derroteros de las diferentes acciones
urbanísticas posibles que pueden emprenderse.

Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal que los recursos con que se cuentan
para el desarrollo de la comunidad, se empleen eficientemente y de manera sostenible en el
tiempo. El POT, nos pone de presente que no todo está permitido y que lo que sí lo está, debe ser
en función de la obtención del desarrollo más equitativo posible.

VIGENCIA DEL POT

Los POT, tienen tres componentes: estructural y contenidos urbanos de mediano y largo plazo.
El artículo 28 de la ley 388 de 1997, señala la vigencia para cada una de ellos así:

1- El contenido estructural tendrá una vigencia de largo plazo de al menos 3 periodos


constitucionales de las administraciones y la revisión de este contenido debe coincidir con el
inicio de un nuevo periodo de gobierno.

2- EL contenido de mediano plazo tiene una vigencia mínima de dos periodos constitucionales
de las administraciones.

3- El contenido de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un
periodo constitucional de la administración municipal.

¿QUE ES LA REVISIÓN DEL POT?

La revisión del diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial es un procedimiento de carácter


técnico y jurídico establecido en la misma Ley 388 de1997, cuyo propósito esencial es actualizar,
modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se alcance la construcción efectiva
del modelo territorial adoptado por el Distrito.

¿QUIENES TIENEN A DERECHO A PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE UN POT ?

La misma ley señala sobre la participación democrática que debe promoverse por parte de la
autoridad distrital en todos los estamentos ciudadanos con el fin de fomentar la concertación
entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, de manera que ello permita “ asegurar la
eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores
de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal” teniendo
en cuenta los principios señalados en el artículo 2 , que son:

1- La función social y ecológica de la propiedad.

2- La prevalencia del interés general sobre el particular.

3- La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.


En la formulación del POT interviene el alcalde a través de las Secretaria de Planeación que lo
formula el POT y lo somete al concejo. Pero antes de ello debe:

 Consultar con CARDIQUE, que es para nuestro caso la corporación autónoma.


 Con el Consejo Distrital de Planeación, que es una instancia consultiva obligatoria, en la
cual tienen asiento muchas instancias de la sociedad civil, sin embargo sus opiniones no
obligan.
 Con los gremios económicos, agremiaciones profesionales, instituciones de la sociedad
civil de manera que en todas las etapas de consultas, la comunidad pueda expresar sus
inquietudes.
PLAN DE ACCION.

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con
ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de
guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas. El
plan establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su cumplimiento en tiempo y
forma. Por lo general, también incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para
que estos responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.

En cualquier empresa que se quieran lograr alcanzar unos resultados concretos se hace necesario
no sólo organizar unos planes de acción generales sino también otros muchos más específicos que
se establezcan por departamentos como, por ejemplo, en los de gerencia, comercialización o
administración financiera.

El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron
establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o
propuesta.

En concreto podemos determinar que todo plan de acción debe conformarse por los siguientes
apartados, de cara a lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los
programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo, los
recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de inicio y finalización de aquellas y también
quién se encargará de ejercer como responsable.

Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también deben considerar las
posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser
necesarias.

No menos importante es determinar el hecho de que una vez que se ha configurado el citado plan
es determinante el implementar el mismo. Y para ello hay que tener en cuenta una serie de criterios
o elementos que serán fundamentales a la hora de que aquel sea realmente efectivo y consiga
satisfacer las necesidades marcadas. Así, más concretamente, entre aquellos se encontraría la
motivación, los procesos de control, la evaluación directiva y la compensación.

Los expertos en la materia, además de todo lo subrayado, también están de acuerdo en afirmar el
hecho de que cuando se decide poner en marcha uno de estos mencionados planes de acción es
vital revisarlo con cierta frecuencia. Más exactamente determinan que lo ideal para ir viendo los
resultados y la efectividad es ir revisándolo semanalmente o como mucho cada quince días.

El control del plan de acción tiene que realizarse tanto durante su desarrollo como al final. Al realizar
un control en medio del plan, el responsable tiene la oportunidad de corregir las cuestiones que no
están saliendo de acuerdo a lo esperado. En cuanto al control tras su finalización, el objetivo es
establecer un balance y confirmar si los objetivos planeados han sido cumplidos.
Un ejecutivo o dirigente que se maneja sin un plan de acción perderá tiempo ya que necesitará
examinar cada paso para descubrir si marcha en la dirección correcta.

Das könnte Ihnen auch gefallen