Sie sind auf Seite 1von 10

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Orizaba

Asignatura: Termodinámica

Clave de grupo: 3c5c

Catedrático: Ayala Bautista Epifania Celerina

Alumno: Bautista Ventura Esmeralda

No. De Control: 17010547

“Primera Ley de la Termodinámica”

Unidad 3
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido
intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la
energía interna.

La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor, y
trabajo sobre un sistema. Usa extensamente el estudio de los motores térmicos.
La unidad estándar de todas estas cantidades es el julio, aunque algunas veces se
expresan en calorías o BTU.

En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W. Por
supuesto que es la misma ley, -la expresión termodinámica del principio de
conservación de la energía-. Exactamente se define W, como el trabajo realizado
sobre el sistema, en vez de trabajo realizado por el sistema.

En un contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de


gas, y usar la expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del
empuje de un pistón, en un motor de combustión interna. En el contexto de
procesos y reacciones químicas, suelen ser mas comunes, encontrarse con
situaciones donde el trabajo se realiza sobre el sistema, mas que el realizado por
el sistema.

Matemáticamente, el Primer Principio de la Termodinámica determina cómo


afectan los intercambios de calor, Q, y trabajo, W, a la energía global de un
sistema. Es por este motivo que la transferencia de energía en forma de calor y la
transferencia de energía en forma de trabajo las hemos tratado en dos apartados
previos de teoría.

Así, la ecuación matemática del Primer Principio es:

es una función de estado que introducimos por primera vez en este tema y que
recibe el nombre de energía interna del sistema. Así, se puede enunciar la Primera
Ley de la Termodinámica como:

“la variación de energía interna de un sistema es igual a la suma del


calor y el trabajo que intercambia con su entorno.”
La variación de energía interna de un sistema es igual a la suma del calor y el
trabajo que intercambia con su entorno.
Pero… ¿qué es la energía interna de un sistema? Es la energía asociada a la
estructura interna del sistema, es decir, la suma de todas las energías contenidas
en el mismo, como la energía cinética de sus partículas individuales (núcleos,
átomos, moléculas… que pueden vibrar, rotar o incluso efectuar movimientos de
traslación, como los gases) y la energía potencial de éstas, esencialmente energía
potencial eléctrica debida a atracciones núcleo-electrón, repulsiones núcleo-núcleo
y repulsiones electrón-electrón.

El valor absoluto de la energía interna de un sistema, U, se desconoce por su gran


complejidad, pero sí que podemos medir o determinar su variación, ΔU, cuando
pasa de un estado inicial a un estado final, ya que, como hemos dicho, la energía
interna es una función de estado y sólo depende de dichos estados inicial y final:

Variación de energía interna de un sistema, energía interna final menos inicial

En cuanto a la aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a las


reacciones químicas, que es lo que nos interesa en este caso, la variación de
energía interna representa la diferencia de energía entre los productos y los
reactivos, siendo Q y W la transferencia de calor como calor y como trabajo que
acompañan a dicha reacción química.

Primer Principio de la termodinámica aplicado a reacciones químicas

En concreto, en este curso vamos a aplicar el Primer Principio de la


Termodinámica a las reacciones químicas en dos casos particulares, cuando el
volumen permanece constante, es decir, es un proceso isocoro, y cuando la
presión permanece constante, es un proceso isobárico. Este último caso, la
reacción química a presión constante, es de suma importancia, ya que de aquí
surge el concepto de Entalpía, el cual se va a desarrollar con muchísima amplitud
a lo largo del tema.

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la


energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está
formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas
posiciones unas respecto de otras
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas


tales como la energía química o la nuclear.

En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,


asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su
energía interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable de


estado. Representa la suma de todas las energías de las partículas microscópicas
que componen el sistema. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
julio ( J ).

Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del interior del
sistema, por lo que no se incluye ni la energía cinética global ni la energía
potencial gravitatoria global ni la energía potencial elástica global del mismo.

En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética


media de las partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo
permite determinar su variación en un proceso cuyo volumen permanece
constante (proceso isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que


tenga el gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar
de temperatura viene dada por:

ΔU=m⋅cv⋅ΔT

Donde:

∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo ( kg )

cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene


para variar su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K )
aunque también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado
( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su
peso (nos dan m en moles), podemos usar el calor específico molar que se suele
específicar en J/mol·K ó cal/g·ºC

∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la


temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el grado centígrado o
celsius ( ºC )

La expresión anterior nos da un método operativo para medir la variación de


energía interna en un sistema gaseoso, proporcional al cambio de temperatura.
Para llegar a ella aplicamos la primera ley de la termodinámica a un proceso a
volumen constante (denominado isocórico) como podrás comprobar más abajo.

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna


del sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o
trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un


sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su
expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Donde:

Wsistema : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa )


aunque también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa

∆V : Variación de volumen ( ∆V=Vf - Vi ). Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es metro cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ).
1 L = 1 dm3 = 10-3 m3

Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio
de signos.

Criterio IUPAC

Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno


⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒


Disminuye la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

Criterio tradicional

Compresión Vi > Vf ⇒ Wsistema < 0 ⇒ El trabajo lo recibe el sistema del entorno


⇒ Aumenta la energía interna del sistema ⇒ ∆U > 0

Expansión: Vi < Vf ⇒ Wsistema > 0 ⇒ El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒


Disminuye la energía interna del sistema ⇒ ∆U < 0

Tipos de procesos

Los procesos termodinámicos se suelen clasificar en:

Q = 0 Procesos adiabáticos. Aquellos en los que el sistema no intercambia calor.


Por ejemplo, al usar un ambientador o desodorante en aerosol se produce un
proceso casi adiabático. En estos casos ΔU=W (ó ΔU=−W , según criterio de
signos elegido), es decir, el trabajo es función de estado. Cuando comprimimos o
expandimos un gas en un proceso en el que no se intercambia calor, variamos su
energía interna y, por tanto, su temperatura
V = cte. Procesos isocóricos. Aquellos en los que el volumen permanece
constante. Por ejemplo, una botella de champán metida en un recipiente con hielo.
Al no haber variación de volumen, el trabajo del sistema es cero. Wsistema=0 .
Siguiendo el primer principio, nos queda ΔU=Q , es decir, el calor es una función
de estado. Esto significa que la única forma de variar la energía interna en un
proceso en el que no se varía el volumen es a través del intercambio de calor

p = cte. Procesos isobáricos. Aquellos en los que la presión permanece constante.


Por ejemplo, las reacciones químicas. El valor del trabajo se calcula a partir de la
expresión Wsistema=p⋅ΔV ó Wsistema=−p⋅ΔV , según criterio IUPAC o tradicional
respectivamente

Por otro lado, este tipo de procesos permiten definir una nueva variable de estado,
la entalpía H. De manera que:

Donde, como ves, la expresión de la entalpía no depende del criterio de signos


seguido para llegar a ella

T = cte. Procesos isotérmicos. Aquellos en los que la temperatura permanece


constante. Por ejemplo, un recipiente con gas y un pistón en la zona superior,
sumergido en un depósito calorífico a temperatura constante. Al ser la temperatura
constante, la variación de energía interna es cero ΔU=0 y en consecuencia:
SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio


elegida para análisis. La masa o región fuera de él se conoce como alrededores.
La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama
frontera. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. La frontera es la
superficie de contacto que comparten sistema y alrededores. En términos
matemáticos, la frontera tiene espesor cero, y por la tanto, no puede contener
ninguna masa, ni ocupar volumen en el espacio.

Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se elije


para estudio de una masa fija o volumen fijo en el espacio.
Un sistema cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una
cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera, es decir, ninguna
masa puede entrar o salir de un sistema cerrado. Pero la energía en forma de
calor o trabajo puede cruzar la frontera y además, el volumen de un sistema
cerrado no tiene que ser fijo. Si como caso especial se prohíbe que la energía
pase la frontera entonces se trata de un sistema aislado.

Un sistema abierto o volumen de control, es una región elegida apropiadamente


en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que tiene que ver con flujo
másico como un compresor, turbina o tobera. El flujo por estos dispositivos se
estudia mejor si se selecciona la región dentro del dispositivo como el volumen
de control. Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un
volumen de control.

Un sistema abierto o volumen de control puede tener fronteras fijas, móviles,


reales o imaginarias.
Bibliografía

 hyperphysics.phy-astr.gsu.edu
 Libro de termodinámica Yunus A. Cengel
 Fisicalab.com

Das könnte Ihnen auch gefallen