Sie sind auf Seite 1von 131

LEGISLACIÓN COMERCIAL

UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO


COMERCIAL

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO

Se entiende por comercio la actividad de intermediación


entre productores y consumidores, realizada con un propósito
lucrativo. En sentido económico, el comercio sólo comprende la
circulación o distribución de la riqueza, excluyendo el
proceso de la producción, en tanto que, en sentido jurídico,
la actividad comercial comprende no sólo la distribución o
circulación de los productos, sino también su producción
misma.
El origen histórico del comercio se encuentra en el
intercambio de bienes o trueque, que tiene lugar cuando un
grupo humano tiene carencia de bienes, pero al mismo tiempo
produce en exceso otras cosas, buscaría otro grupo con el cual
iniciar un trueque que permita a ambos complementarse en la
satisfacción de sus respectivas necesidades. En consecuencia,
el comercio nace mediante la ejecución de actos que
consistieron en el simple cambio de valores reales por otros
de igual naturaleza.
Posteriormente esta forma inicial de comercio se
perfecciona con el cambio de valores reales o bienes por
valores representativos, cuando se inventa la moneda como
medida común.
Luego se logra el intercambio de valores representativos
por otros de la misma naturaleza. En la actualidad estos
cambios tienden a efectuarse a través de mensajes electrónicos
y de anotaciones en cuentas.
La actividad mercantil moderna, caracterizada por su
complejidad creciente y por las exigencias derivadas del
tráfico masivo, debe desarrollarse en forma eficaz y
competitiva, lo que se consigue sólo adoptando una determinada
forma de organización, la que se denomina empresa.

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL

Por Derecho Comercial o Derecho Mercantil se entiende el


conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
comercial que se determina calificando de mercantiles ciertos
actos u operaciones y los sujetos que se dedican a ella.
El Derecho Comercial regula las materias siguientes:
- el comercio;
- los sujetos activos del comercio, es decir, los
comerciantes;
- la organización jurídica que adoptan;
- las personas e instituciones que los auxilian;
- instrumentos de que valen para la circulación de bienes,
valores y servicios, etc.;

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL

Esta rama del Derecho se caracteriza por ser progresiva,


uniforme e internacional.
1. Progresiva: la especulación y el espíritu de lucro que guía
todas sus operaciones le dan tal movilidad para satisfacer
sus necesidades, que esta rama del Derecho exige
continuamente reglas jurídicas nuevas, para responder a los
progresos experimentados. Es por ello que el Derecho
Comercial tiene una evolución rápida y constante.
2. Uniforme: significa que las prácticas mercantiles se repiten
y desarrollan en forma similar en los diversos países, lo
que se relaciona con la característica siguiente;
3. Internacional: sus normas rigen en la generalidad de los
países del mundo, lo que se logra mediante acuerdos,
tratados y convenciones. Ello se debe a que el comercio se
desarrolla con prescindencia de las fronteras. En la
elaboración de normas mercantiles internacionales destaca la
labor efectuada por la Comisión de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Mercantil Internacional.

EL DERECHO COMERCIAL EN CHILE

El principal texto legal de esta rama del Derecho en Chile


es el Código de Comercio, que comenzó a regir en 1867.
Posteriormente, se han dictado numerosas leyes, destinadas a
complementar o modificar al Código, y que regulan aspectos
específicos de la actividad mercantil. Por ejemplo, la Ley N°
3.918 sobre sociedades de responsabilidad limitada, el D.F.L.
251, sobre compañías de seguros, D.F.L. 252, ley general de
bancos, D.F.L. 707, ley de cuentas corrientes bancarias y
cheques, Ley N° 18.045, sobre bolsas de valores, Ley N°
18.046, sobre sociedades anónimas, Ley N° 18.092, sobre letra
de cambio y pagaré.

UNIDAD II : ACTOS DE COMERCIO

DEFINICIÓN

Es un acto jurídico de intermediación, efectuado sobre la


base del ánimo de lucro y que tiene por finalidad la
circulación de la riqueza. Distinguir entre acto civil o de
comercio.
El Código de Comercio no define lo que debe entenderse por
acto de comercio ; se limita a enumerarlos en el artículo 3.
Posibilidades de combinación entre contratos comerciales y
contratos civiles
IMPORTANCIA DE DISTINGUIR ENTRE ACTO CIVIL Y ACTO DE
COMERCIO

1.- Para determinar la ley de fondo aplicable, la cual puede


ser civil o comercial. Ello tiene importancia para actos
jurídicos que se encuentran doblemente regidos, es decir,
tanto por la legislación civil como por la comercial, por
ejemplo, compraventa, sociedad, transporte, etc. ;
2.- Para los efectos de la aplicación de ciertas normas
probatorias. De un acto jurídico nacen obligaciones, que
eventualmente será necesario probar. Tratándose de un acto
civil la ley ha establecido limitaciones a propósito de la
prueba testimonial, la cual no puede aplicarse a obligaciones
cuyo valor exceda de 2 U.T.M., es decir, necesariamente deberá
existir un documento que acredite su existencia. Esa
limitación no se aplica a obligaciones emanadas de un acto de
comercio ;
3.- Para calificar la profesión de comerciante, pues es tal la
persona que hace de la ejecución de actos de comercio su
profesión habitual. Determinar si una persona es o no
comerciante tiene importancia por variados aspectos, por
ejemplo en materia contable, en materia de quiebra, etc.
además, es habitual que un mismo acto jurídico sea para una
persona un acto de comercio y para otra, que también
interviene en su celebración, un mero acto jurídico civil ;
4.- Para la aplicación de la ley de quiebras, la cual
distingue entre personas que ejerzan actividades comerciales,
industriales, mineras o agrícolas y entre aquellas que no la
desarrollan. Las personas que ejerzan algunas de las
mencionadas actividades se les denomina “deudores calificados”
y los demás “deudores no calificados”, siendo la legislación
bastante más estricta para los calificados, según se verá.

ANÁLISIS DE LA ENUMERACIÓN DEL ARTÍCULO 3 DEL CÓDIGO DE


COMERCIO

Si bien el Código de Comercio no lo dice, se considera que


esta enumeración (20 numerales) es meramente enunciativa, y no
taxativa, por las razones siguientes :
- por el carácter expansivo del Derecho Comercial, lo que
significa que han surgido nuevos actos de comercio, que no
existían a la época de la dictación del código ;
- existen una serie de actos mercantiles que no están
comprendidos en el artículo 3, pero sí en otras disposiciones
del código, por ejemplo, el contrato de cuenta corriente ;
- existen ciertos numerales del artículo 3 que están
redactados en forma amplia, es decir, dejan abierta la
posibilidad de incluir en sus términos otros actos.

ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS ACTOS DE COMERCIO


COMPRENDIDOS EN LA ENUMERACIÓN DEL ARTÍCULO 3

El análisis particular de los principales actos de


comercio comprendidos en el artículo 3 es el siguiente :
1.- Son actos de comercio la compra y permuta de cosas
muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
La compraventa - el legislador habla separadamente de
compra y de venta - es un contrato por el cual una de las
partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Para que la compraventa sea acto de comercio se requiere : 1.-
Que verse sobre cosas muebles ; 2.- Que la cosa sea comprada
con el ánimo o intención de venderla, permutarla o
arrendarla ; 3.-Que sea hecha con ánimo de lucro.
La permuta, que es un contrato por el que las partes se
obligan a dar mutuamente una especie o cuerpo cierto por otro,
es mercantil cuando reúne los mismos requisitos que la
compraventa.
En cuanto al arrendamiento, también será mercantil al
reunir las mismas exigencias anotadas. La ley define este
contrato como aquel por el cual una de las partes se obliga a
conceder el uso de una cosa por un tiempo determinado, y la
otra parte a pagar por este uso un precio determinado, que se
denomina renta.
2.- La compra de un establecimiento de comercio.
A pesar que el número anterior habla de la compra, el
Código de Comercio se refiere especialmente a la compra de un
establecimiento de comercio, pues los requisitos para que el
contrato sea un acto de comercio son diversos de los del
número 1 : quien compra un establecimiento de comercio lo hace
con el ánimo de explotarlo, no de venderlo, permutarlo o
arrendarlo.
El establecimiento de comercio es toda organización
económica que tiene por objeto efectuar la circulación de la
riqueza mediante un giro comercial. Lo integran bienes
corporales (local, muebles, máquinas, etc.) e incorporales
(razón social o nombre, clientela, ubicación, privilegios
industriales, modelos de utilidad, etc.)
3.- La comisión o mandato comercial.
El Código de Comercio lo define como un contrato por el
cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios
lícitos de comercio a otra, que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su
desempeño. En consecuencia, para que el mandato sea un acto de
comercio es necesario que los actos encomendados al mandatario
o comisionista sean mercantiles y no civiles. Por ejemplo, un
almacenero encarga a un mandatario la compra de mercaderías
para su establecimiento.
4.- Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes,
tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes.
En realidad, son mercantiles los actos ejecutados por
estas empresas. El legislador las menciona en un orden
semejante a aquel al cual está sujeta la transformación de las
materias primas, hasta quedar en calidad de bienes
determinados a disposición del consumidor. La enumeración que
hace el código no es taxativa, ya que termina con la expresión
“otros establecimientos semejantes”.
Debe entenderse por fábricas y manufacturas aquellas
empresas en que las materias primas, propias o ajenas, son
transformadas por medios mecánicos, hasta dejarlas aptas para
el consumo.
Los almacenes, tiendas o bazares son establecimientos
donde se tienen diversas mercaderías para venderlas al público
consumidor.
Las fondas son establecimientos en donde se sirve de comer
y suele darse hospedaje. Mediante una interpretación que se
adaptado a la modernidad, se ha entendido que la ley se ha
referido a los hoteles, pensiones y demás establecimientos en
los que se pone a disposición del consumidor servicios
domésticos.
Los cafés son establecimientos en donde se venden bebidas,
como las fuentes de soda.
5.- Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales
navegables.
El transporte es un contrato en virtud del cual una de las
partes se obliga, a cambio de un precio, a conducir, de un
lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables,
pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a las
personas a quien vayan dirigidas”.
Para que el contrato de transporte sea un acto de comercio
es necesario que sea realizado por una empresa, ya que el
ejecutado por un particular sería meramente un acto jurídico
civil.
6.- Las empresas de depósitos de mercaderías, provisiones
o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
El código se refiere en este número a empresas que
desarrollan actividades de diversa naturaleza.
En primer lugar habla de empresas de depósitos de
mercaderías, que son aquellas que se dedican a guardar en
depósito mercaderías o productos, que la ley 18.690 denomina
almacenes generales de depósito.
Luego este número habla de empresas de provisiones o
suministros, que son aquellas que buscan obtener una ganancia,
comprometiéndose a poner a disposición del consumidor cosas
destinadas al uso o consumo durante un tiempo y a un precio
determinado. Por ejemplo, empresas de gas, electricidad,
teléfonos, agua potable, etc.
En cuanto a las agencias de negocios son las agencias de
empleos, publicidad, avisos, turismo, etc.
También este número habla de las empresas de martillo,
pero debe entenderse que se está refiriendo a los martilleros,
esto es, personas naturales o jurídicas inscritas en un
registro, en conformidad a la ley, para vender públicamente al
mejor postor toda clase de bienes corporales muebles.
7.- Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio
de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad
administrativa.
La actividad de estas empresas es servir de intermediario
entre los artistas y el público, presentando a éste el trabajo
de aquéllos.
8.- Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas
aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o
ríos.
El legislador se refiere a las compañías de seguros, cuyo
objeto consiste en la celebración del contrato de seguro, esto
es, aquel por el cual una persona jurídica toma sobre sí, por
un cierto tiempo, todos o algunos de los riesgos de pérdida o
deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra
persona, obligándose, mediante una retribución convenida
(prima), a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño que
sufran los objetos asegurados. Partes: (s.a. cía. Seguros y
asegurado); Efectos del seguro; Efectos: cía. Seguros asume
riesgo pérdida o daño e indemniza si hay siniestra, a cambio
pago prima; Asegurado: derechos y obligaciones. Siniestro,
valor asegurado, medidas para evitar fraude.
9.- Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y
cheques o sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean
su causa su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra
hechas en virtud de un contrato de cambio.
El código habla de operaciones para referirse a todos
aquellos actos que dicen relación con letras de cambio,
pagarés, cheques y otros instrumentos. Tratándose de la letra
de cambio estas operaciones están constituidas por el giro, la
aceptación, el endoso y el aval. Las operaciones que es
posible ejecutar respecto de un pagaré son la suscripción, el
endoso y el aval. Respecto del cheque las operaciones
mercantiles que es posible ejecutar respecto del él son el
giro, el endoso y el aval.
Luego el legislador habla de demás documentos a la orden,
expresión en la que pueden comprenderse los certificados de
depósito, pólizas de seguros, etc.
Finalmente, este número se refiere a las remesas de dinero
que se hacen en virtud de un contrato de cambio, el cual es
una convención por la cual una de las partes se obliga,
mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar
a la otra parte o a su cesionario legal, cierta cantidad de
dinero en un lugar distinto de aquel en donde se celebra la
convención.
10.- Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
En la expresión “operaciones de banco” se comprenden,
esencialmente, los depósitos y préstamos.
Las operaciones de cambio son las que tienen por finalidad
el trueque o intercambio de monedas de distintos países.
Las operaciones de corretaje son las ejecutadas por
corredores comerciales, que son aquellos funcionarios
establecidos por la ley para proporcionar su mediación
asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusión de
sus negocios.
11.- Las operaciones de bolsa.
En esta denominación deben comprenderse los actos
jurídicos y actividades desarrolladas en el mercado de
valores, regulado por la ley Nº 18.045. El mercado de valores
es el lugar en donde se realiza la oferta pública y
compraventa de bienes incorporales llamados “valores”. Se
encuentra sustentado sobre la base de los siguientes
elementos : 1.- Bolsa de valores : sociedades anónimas cuya
finalidad es transar valores ; 2.- Intermediarios de valores :
son las personas naturales o jurídicas que actúan como
mediadores en la transacción de valores, ya sea como miembros
o socios de una bolsa de valores - corredores de bolsa - o
bien fuera de la bolsa, esto es, sin ser socios de la misma -
se denominan agentes de valores - ; 3.- Emisores de valores :
personas jurídicas que efectúan oferta pública de valores
(fundamentalmente acciones) ; 4.- Adquirentes de valores :
compran los valores que se transan en la bolsa.
12.- Las empresas de construcción de bienes inmuebles por
adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales,
desagües, instalaciones industriales y de otros similares de
la misma naturaleza.
El legislador califica como actos de comercio los
ejecutados por empresas constructoras. La ley habla de
empresas de construcción de inmuebles por adherencia, para
dejar fuera del ámbito mercantil las empresas relacionadas con
compraventa, arrendamiento o administración de inmuebles,
cuyos actos serán siempre civiles.

UNIDAD III : ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA :


INDIVIDUAL Y COLECTIVA

CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA


Empresa es igual a negocio.
Dueño es empresario o comerciante puede ser persona
natural o jurídica: empresario individual o colectivo.
Es quien desarrolla una actividad empresarial, mercantil o
comercial (transa bienes, produce bienes o presta servicios
con fines de lucro).
Características actividad empresarial.
Para el Derecho, para que pueda hablarse de empresa se
necesite de la concurrencia de los requisitos siguientes :
a) La actividad habrá de ser de orden económico, lo que permite
distinguir la actividad empresarial de las puras actividades
artísticas o intelectuales ;
b) Actividad organizada o planificada, dirigida a conseguir un
objetivo determinado ; de acuerdo con el proyecto
racional elaborado por el empresario;
c) Actividad profesional, en el sentido de que debe ser
continuada, sistemática, con tendencia a durar y con
propósito de lucro permanente que constituya medio de vida,
capaz de permitir la distinción de esta actividad empresarial
con otras actividades económicas organizadas, que no se
ejercitan profesionalmente ;
d) El fin perseguido por esta actividad así caracterizada
deberá ser la producción de bienes o servicios, o el cambio
de los mismos en el mercado, y no el goce o consumo directo
por el productor o su familia. Sólo ejecuta una actividad
empresarial quien produzca o cambie para satisfacer la
demanda del mercado. Clases actividad mercantil: 1)
Producción bienes; 2) Prestación de servicios; 3) Cambio de
bienes.
La empresa, en sentido jurídico, es entonces el ejercicio
profesional de una actividad económica organizada con la
finalidad de actuar en el mercado de bienes o servicios. Este
concepto es suficientemente amplio para comprender tanto a la
gran empresa desarrollada con poderosos medios instrumentales,
como a la pequeña empresa poco menos que reducida a la
actividad del empresario.
Como hemos indicado, la noción jurídica de empresa supone
un sujeto que organice y ejercite la actividad empresarial.
Este sujeto es le empresario, a quien podemos conceptualizar
diciendo que se trata de una persona física o jurídica que,
por sí o por medio de delegados, ejercita y desarrolla en
nombre propio una actividad constitutiva de empresa,
adquiriendo el carácter de titular de las obligaciones y de
los derechos nacidos de esa actividad.

CARACTERES DE LA EMPRESA EN SENTIDO ECONÓMICO

Son los siguientes :


a) El empresario no aporta los factores productivos. Los dueños
de los recursos, trabajadores, capitalistas, venden por
dinero el servicio de sus recursos a los empresarios,
quienes los compran para producir bienes ;
b) La empresa adquiere los factores productivos en el mercado y
al precio que arroja el libre juego de la oferta y la
demanda ;
c) La empresa actúa en función del mercado. El bien que la
empresa produce con los factores que adquiere y organiza, lo
vende en el mercado y al precio que allí se forma ;
d) La empresa no combina factores productivos apreciados en
especies, ni persigue la obtención de un producto apreciado
también en especie. La empresa combina precio de factores
productivos y sólo le interesa el precio del producto bien o
servicio que vende ;
e) La empresa tiene una sola finalidad, que lo es también del
sistema de que forma parte : el logro de ganancia máxima. La
empresa procura que exista la mayor diferencia posible entre
el precio que recibe de los consumidores de sus productos y
el precio que debe pagar a los dueños de los agentes
productivos. Para la empresa no interesa satisfacer una
necesidad económica, sino, la satisfacción de las necesidades
solventes, o sea, con poder de compra. Sin embargo en el
hecho, la empresa no siempre logra la ganancia que persigue.

CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Hay que distinguir :

1. Empresa comercial y empresa civil. La empresa, desde


el punto de vista jurídico, es una actividad económica
organizada con la finalidad de actuar en el mercado de bienes
y servicios. Con tal propósito una empresa puede dedicarse al
ejercicio de actividades tanto civiles como mercantiles.
Para calificar a una empresa de comercial es necesario que
la actividad que ella desarrolle sea una actividad de índole
mercantil, es decir, que contenga los elementos de cambio,
intermediación y lucro que caracterizan a esta última. Toda
empresa cuyo objeto sea otro que la actividad mercantil, debe
ser considerada como civil. La explotación de un predio
agrícola es una actividad económica, pero no constituye una
actividad comercial, porque no concurren en ella los elementos
de cambio, intermediación y lucro. La empresa que se dedique
a este objeto será, en consecuencia, una empresa de carácter
civil. De acuerdo con el criterio objetivo que ha plasmado en
la legislación chilena, las empresas son comerciales cuando
tienen por objeto la realización de alguno de los actos que la
ley considera mercantiles. En el Derecho Chileno, la
determinación del carácter comercial o civil de una actividad
escapa a voluntad de los individuos ; siendo la ley la que
realiza dicha calificación, de nada vale que se deje
establecido, por ejemplo, que la empresa tendrá el carácter de
civil cuando para la realización del objeto para el cual se ha
formado debe ejecutar actos que la ley considera mercantiles :
la empresa tiene el carácter de comercial prescindiendo de la
voluntad de sus titulares.
2. Empresas privadas, públicas y de economía mixta.
Según el predominio del Estado sobre la empresa, se habla
de empresa privada, pública o de economía mixta.
Empresas privadas o del sector privado son aquellas en que
el capital con que se han formado y mediante el cual se
desarrollan, pertenecen mayoritariamente a los particulares,
su régimen de funcionamiento está regido por normas de derecho
privado y la explotación a que se dedican no está reservada,
por razones económicas, al Estado ni a otras corporaciones de
derecho público.
Son empresas públicas, por el contrario, aquellas en que
la mayor parte de su capital de explotación pertenece al
Estado, su régimen de administración está determinado por
normas de derecho público (leyes orgánicas especiales), y la
actividad que desarrollan les ha sido específicamente
reservada por ser de interés de toda la colectividad.
Por último, son empresas de economía mixta aquellas en las
cuales el Estado, sea por el mecanismo de la participación en
el capital o por el régimen de administración, mantiene una
determinada injerencia.

EMPRESARIO INDIVIDUAL DE COMERCIO


CONCEPTO

Es la persona natural que se dedica al desarrollo de una


actividad mercantil. Producir bienes, transar bienes o prestar
servicios.

REQUISITOS PARA ESTABLECER LA CALIDAD DE COMERCIANTE

De acuerdo con la disposición del artículo 7º del Código


de Comercio, “son comerciantes los que, teniendo capacidad
para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”.
De esta definición, se desprende que, para ser
comerciante, se necesita la reunión de los requisitos
siguientes :
a) Capacidad para contratar : Se trata de capacidad de
ejercicio, esto es, de la aptitud legal para ejercitar los
derechos de que se es titular y para contraer obligaciones
válidamente ;
b) Dedicarse al comercio : significa ejecutar actos de
comercio. Se dedican al comercio quienes ejecutan los actos
mercantiles enumerados en la legislación positiva. La
calidad del comerciante no nace de la voluntad de las partes,
sino que proviene de la ley. Cuando la persona ejecuta los
actos que ella califique de comerciales, tiene el carácter de
comerciante ;
c) Hacer de los actos de comercio su profesión habitual : Cabe
preguntarse si es o no necesaria la repetición de los actos
de comercio para considerar que ellos determinan una
profesión habitual. De manera general, podemos señalar que
sí es necesaria la repetición de los actos comerciales,
porque se estima que su ejecución constituye un profesión
habitual, pero ello no es indispensable, pues la ejecución de
un solo acto mercantil puede dar a la persona el carácter de
comerciante ; por ejemplo, un individuo compra un
establecimiento de comercio que más tarde cierra sin haber
realizado ninguna venta. El ánimo profesional está a la
vista ; luego ese individuo es comerciante. Por otra parte,
no debe pensar que siempre que de ejecutan actos de comercio
la persona tiene el carácter de comerciante, pues a la
repetición de dichos actos debe acompañarse el ánimo
profesional ; así, el propietario de un edificio de rentas
firma habitualmente letra de cambio, lo que constituye un
acto de comercio, pero no es comerciante.
Según el artículo 8º del Código de Comercio chileno “no es
comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de
comercio, pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto
a los efectos del acto”.

LA EMPRESA COLECTIVA
Empresario colectivo
La empresa individual aparece insuficiente en la
actualidad, desde el punto de vista económico y financiero
como desde el ángulo jurídico y social, para enfrentar el
tráfico comercial en masa.
Los principales inconvenientes de la empresa individual
son los siguientes :
a) Insuficiencia económica y financiera de la empresa
individual. La actividad y los recursos de un solo individuo
aparecen insuficientes cuando se trata de explotar una empresa
de determinada dimensión. La empresa individual está limitada
en su expansión tanto en el espacio (sucursales en diversos
puntos del territorio) como en su volumen (grandes superficies
destinadas a la explotación comercial, cuantía de sus
transacciones). Estas son sus principales limitaciones desde
el punto de vista económico.
Desde el punto de vista financiero los capitales
comprometidos están representados únicamente por la fortuna
del empresario y sometidos totalmente a su discreción y a la
suerte de su competencia financiera. Por otra parte, cuando
se trata de obtener “ créditos externos”, el establecimiento
de comercio o aspecto objetivo de su empresa, no teniendo una
existencia distinta de la del empresario, no constituye un
elemento de garantía suficiente.
b) Insuficiencia jurídica y social de la empresa individual.
Desde el punto de vista jurídico la empresa individual
presenta serios inconvenientes. La empresa individual no tiene
una existencia distinta de la del empresario y carece por
tanto de un patrimonio diferente del de aquél. Como
consecuencia de esto el empresario individual responde
indefinida y exclusivamente con todos los bienes que integran
se patrimonio, tanto los que integran su haber comercial como
los que forman parte de su patrimonio civil, y puede ser
llevado a la quiebra por sus acreedores comerciales o civiles.
Desde el punto de vista social, la situación del empresario
individual no es tampoco favorable, pues por regla general son
ellos mismos quienes deben pagarse sus imposiciones.

ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA COLECTIVA

La empresa colectiva encuentra su organización jurídica en


las diversas formas de sociedades comerciales. Y empresa
individual de responsabilidad limitada. Cuando el objeto o la
actividad que se pretende explotar con la empresa no supone
la inversión de grandes capitales, los empresarios tienden a
asociarse entre sí, sea determinado por razones de parentesco
familiar, de amistad o de confianza profesional, en sociedades
en caracterizadas precisamente por esta consideración de la
persona. Pero si empresa requiere grandes sumas de dinero, es
necesario recurrir al ahorro público, sin consideración de las
personas que lo entreguen, formándose así sociedades de
capitales.
CONCEPTO DE SOCIEDAD

De acuerdo con la disposición del artículo 2053 del Código


Civil “la sociedad o compañía es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir
entre sí los beneficios que de ellos provengan. La sociedad
forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados”.
Se encuentran reguladas en el Código Civil (artículos
2.053 y siguientes), Código de Comercio, Código de Minería y
diversas leyes especiales.
El Código Civil establece ciertas normas básicas
generales, aplicables a toda especie de sociedad y regula, en
especial, un tipo determinado : la sociedad colectiva civil.
Las sociedades colectivas mercantiles se rigen por las
disposiciones del Código de Comercio ; les son igualmente
aplicables las normas del Código Civil, particularmente las
que rigen las causas de su disolución. Las sociedades anónimas
se encuentran íntegramente regidas por la Ley Nº18.046. Las
sociedades de responsabilidad limitada, sean civiles o
comerciales, se rigen por la Ley Nº3.918, y en lo no previsto
por ella se les aplican las normas generales relativas a las
sociedades colectivas.
Significados palabra sociedad
Contrato solemne: toda sociedad comercial requiere escritura
pública, extracto, inscripción Reg. Comercio y algunas
requieren publicación Diario Oficial.
Arts. 348 y ss. c.comercio.
REQUISITOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Pacto social
1.- Los aportes. La sociedad es un contrato en que, por
definición, dos o más personas deciden PONER ALGO EN COMÚN,
con la mira de repartir los beneficios que de ello provengan.
Para que haya sociedad se requiere, en consecuencia, PONER
ALGO EN COMÚN, lo que quiere decir que los contratantes deben
aportar alguna cosa a la sociedad : esto constituye los
aportes. Pero, además, de acuerdo con el artículo 2053 del
Código Civil, estos aportes SE EFECTÚAN CON LA MIRA O
PROPÓSITO DE REPARTIR LOS BENEFICIOS que de ellos resulten, lo
que equivale a decir que cada uno de los contratantes debe
tener en mente no sólo la idea de realizar beneficios, sino
también de repartirlos.
A cambio de su aporte (en dinero, en especies o en
trabajo) el socio PASA A SER TITULAR de una PARTE SOCIAL.
Esta parte puede ser una acción en las sociedades anónimas o
una parte de interés en las sociedades de personas. El
conjunto de las partes sociales debe corresponder al conjunto
de los aportes y a su valor en el momento en que ellos fueron
efectuados.
De esta forma surge el concepto de capital social, el que
está constituido por el conjunto de los aportes o partes
sociales. El valor nominal corresponde al valor de los
aportes en el momento en que éstos han sido efectuados.
Los aportes son de diferentes clases : pueden constituir
en dinero, en especies o en trabajo o servicios.
Los aportes en dinero pueden ser entregados de una sola
vez en el momento de la constitución de la sociedad o en época
fijas y determinadas.
El aporte en especies consiste en entregar otra cosa que
dinero : un bien determinado (un inmueble, mercadería,
materiales, etc.), elementos de un establecimiento de
comercio : marca comercial, nombre comercial, patente de
invención etc. El aporte en especies puede revestir dos
formas : aporte en propiedad o aporte en usufructo. Cuando el
aporte en especies es una propiedad, es la sociedad la que se
hace dueña de la cosa aportada. Aportada la cosa en propiedad,
es la sociedad la que soporta los riesgos que ella puede
sufrir desde que se perfecciona el aporte. Por otra parte,
para que el aporte en propiedad se perfeccione y produzca
efectos respecto de terceros, deben cumplirse las formalidades
propias de la enajenación en cada caso, atendiendo a la
naturaleza del bien aportado. Por último, cuando la sociedad
se disuelve, el socio que aportó una especie en propiedad no
puede exigir de la sociedad la restitución de la cosa. Cuando
la especie ha sido aportada a la sociedad en usufructo, ella
permanece en el patrimonio del socio aportante, quedando la
sociedad autorizada para usarla y obtener sus frutos, pero sin
adquirir su propiedad. Permaneciendo la cosa en el dominio del
socio, los riesgos de ella deben soportarse por éste. A la
disolución de la sociedad tendrá derecho a que se le devuelva
la cosa misma que nunca ha salido de su patrimonio. En qué
instante la sociedad se hace dueña: BIENES que se inscriben y
no.
Finalmente, el aporte puede estar constituido por el
trabajo o la actividad que el socio aportante efectúa o
promete efectuar, en razón de su competencia técnica,
profesional o comercial. Por último, digamos que el aporte de
industria o de trabajo debe distinguirse del trabajo
desempeñado en la sociedad por un director remunerado
(director técnico, director comercial, etc). La diferencia
surge del origen de la remuneración ; así, cuando se trate del
aporte de industria de un socio, su remuneración se paga
mediante la participación de éste en los beneficios sociales ;
en cambio, cuando se trata de la función remunerada de un
administrador social, su salario se paga con cargo a los
gastos generales de la sociedad.
2.- Los beneficios. Reciben esta denominación las utilidades o
ganancias. Normalmente los beneficios son distribuidos cada
año al fin de cada ejercicio, teniendo en cuanta el balance
que contiene los resultados económicos de la sociedad.
Generalmente la repartición de los beneficios aparece en el
contrato de sociedad debidamente determinada, pero en el caso
de que el contrato no contenga la forma en que deban
repartirse las utilidades ellas deben distribuirse
proporcionalmente al valor de los aportes hechos por el socio
en la sociedad.
3.- Intención de formar sociedad. En la voluntad de los
socios de colaborar a la empresa de una manera activa y sobre
un pie de igualdad. Significa que el socio no debe contentarse
con hacer el aporte y esperar la cuentas sociales y su parte
en los beneficios y pérdidas, lo que constituiría una actitud
pasiva ; el socio debe contribuir a la búsqueda del beneficio
participando en la vida social. Esta participación es más o
menos efectiva según se trate de sociedades de personas o de
sociedades de capital. La participación de los socios debe
hacerse sobre un plano de igualdad. Todo vínculo de
subordinación está excluido porque de existir se estaría en
presencia de otro contrato diferente del de sociedad.
4. Participación pérdidas.

CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD

En la sociedad hay que distinguir dos aspectos : el


contrato que le da origen y la persona jurídica distinta de
los socios individualmente considerados que surge de él.
Al ser una persona jurídica la sociedad tiene los mismos
atributos que las persona natural, en lo que resulten
aplicables a las personas jurídicas. Son los siguientes :
1.- Patrimonio de la sociedad : está formado por los
bienes aportados por los socios y por los que adquiera durante
la vida social después de su constitución. Los acreedores
sociales pueden hacer efectivos sus créditos en el patrimonio
de la sociedad y no, por regla general, en el patrimonio
personal de los socios. A su vez, los acreedores personales de
los socios no pueden hacer efectivos sus derechos en los
bienes sociales, sino sólo pedir que con la parte de las
utilidades del socio deudor se paguen sus deudas.
2.- Nombre o razón social : al ser persona jurídica, la
sociedad tiene un nombre distinto del de sus socios. Este
nombre se denomina razón social, y generalmente se forma con
el nombre de uno o más de los socios, seguido de una expresión
que denote la naturaleza jurídica o clase de sociedad de que
se trate. Por ejemplo, compañía, sociedad anónima, limitada,
etc.
3.- Domicilio o sede social : se designa en el contrato de
sociedad, también llamado pacto social o estatutos sociales.
4.- Nacionalidad : se utilizan dos criterios para
determinar la nacionalidad de una sociedad : en primer lugar,
el criterio de la sede social, de acuerdo al cual la sociedad
tiene la nacionalidad del lugar donde ha establecido su sede
real ; el segundo criterio es el del control, de acuerdo al
cual cualquiera sea el lugar en donde se encuentre la sede
social, la sociedad tiene la nacionalidad de las personas
naturales que la dirigen o controlan. Giros e incentivos
tributarios.

CLASES DE SOCIEDAD

1.- SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES : clasificación que


se hace atendiendo al objeto de la sociedad.
Para calificar a las sociedades de civiles o comerciales
la ley atiende a la clase de negocios para los cuales ha sido
constituida o, en otros términos, a la naturaleza de su giro.
Las sociedades comerciales son las que se forman para negocios
que la ley califica de actos de comercio. Todas las demás son
sociedades civiles. Puede estipularse que la sociedad que se
contrae, aunque no comercial por su naturaleza, se sujete a
las reglas de la sociedad comercial.
La distinción precedente tiene importancia por variados
aspectos : legislación aplicable ; la responsabilidad de los
socios es diferente en una u otra clase de sociedad ; forma de
constitución, pues las sociedades comerciales son solemnes, en
tanto que las civiles son consensuales ; las sociedades
civiles, por regla general, no están obligadas a llevar
contabilidad, obligación que se aplica a las sociedades
comerciales ; para el cumplimiento de obligaciones tributarias
rigen normas diferentes.
Cabe precisar que la profesión de los socios que forman la
sociedad no influye en la calificación jurídica de civil o
comercial. Ejemplos.
2.- CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES DE ACUERDO A SU
ORGANIZACIÓN : La sociedad, sea civil o mercantil, puede ser
colectiva, en comandita o de responsabilidad limitada. A su
vez también la ley chilena contempla la sociedad anónima, que
sólo puede ser comercial o mercantil.
1. SOCIEDAD COLECTIVA : se caracteriza porque se forma
sobre la base de la confianza recíproca entre los socios, en
la cual, por regla general, todos administran y tienen el uso
de la razón social, y responden con todos sus bienes de las
deudas de la sociedad. La razón social en esta clase de
sociedades se forma con el nombre de uno o varios de los
socios, seguido de la expresión “y compañía.
2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA : se rige por las
mismas reglas que la sociedad colectiva, con las
modificaciones siguientes : la responsabilidad de los socios
se limita al monto de sus respectivos aportes o a la suma que
sea superior a éstos, pero que se establezca en el contrato o
pacto social.
3. SOCIEDAD EN COMANDITA : existen dos clases de socios :
los que aportan bienes para constituir el capital social,
llamados comanditarios, y los que tienen a su cargo la
administración exclusiva de la sociedad, llamados socios
gestores. Hay dos clases de sociedades en comandita : en
comandita simple y en comandita por acciones.
4. SOCIEDAD ANÓNIMA : son aquellas en las cuales el
capital está dividido en acciones, es administrada por un
directorio está conformado por integrantes temporales y
revocables, y los socios o accionistas responden por el monto
de sus respectivos aportes o acciones.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE ACUERDO A UN


CRITERIO ECONÓMICO - JURÍDICO : las sociedades se dividen en
dos clases : sociedades individualistas o de personas, son
aquellas en que cada uno de los socios tienen derecho a
intervenir en la gestión o administración de la sociedad
(sociedad colectiva, de responsabilidad limitada y en
comandita) ; sociedades colectivistas o de capitales, en las
que el socio como tal no tiene derecho a intervenir en la
gestión de la sociedad (sociedad anónima). La consecuencia
fundamental de esta clasificación se relaciona con la
posibilidad del socio de ceder o transferir su calidad de tal,
lo que no está permitido en las sociedades de personas, pero
sí en las de capital. Consecuencias: a) Administración; b)
Cesión porcentaje social; c) Ingreso nuevos socios; d)
Disolución por muerte.

SOCIEDADES DE PERSONAS

Se encuentran constituidas por la sociedad colectiva, de


responsabilidad limitada y en comandita.

1. SOCIEDAD COLECTIVA

Es aquella en que los socios administran por sí o por


mandatarios elegidos de común acuerdo y respondan en forma
ilimitada y solidaria de las obligaciones contraídas por la
sociedad.
Sus características esenciales son las siguientes :

A. Constitución :
De conformidad con el artículo 350, la sociedad colectiva
se forma y prueba por escritura pública inscrita en los
términos del artículo 354. La disolución de la sociedad que se
efectuare antes de vencer el término estipulado, la prórroga
de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración
de la razón social y en general toda reforma, ampliación o
modificación del contrato, serán reducidos a escritura pública
con las solemnidades indicadas en el mismo artículo 354. No
será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate
de la simple prórroga de la sociedad que deba producirse de
acuerdo con las estipulaciones que existan al respecto en el
contrato social. En este caso la sociedad se entenderá
prorrogada en conformidad a las estipulaciones de los socios,
a menos que uno o varios de ellos expresen su voluntad de
ponerle término en el plazo estipulado mediante una
declaración hecha por escritura pública y de la cual deberá
tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en el
registro de comercio antes de la fecha fijada para la
disolución.

ANÁLISIS PARTICULAR DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DELA


SOCIEDAD COLECTIVA

1. OTORGAMIENTO DEL PACTO SOCIAL

Art. 352. La escritura social deberá expresar:


1 Los nombres, apellidos y domicilios de los socios;
2 La razón o firma social;
3 Los socios encargados de la administración y del uso de la
razón social;
4 El capital que introduce cada uno de los socios, sea que
consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de
bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en
muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el
justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya
asignado valor alguno;
5 Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la
sociedad;
6 La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio
capitalista o industrial;
7 La época en que la sociedad debe principiar y disolverse;
8 La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus
gastos particulares;
9 La forma en que ha de verificarse la liquidación y división
del haber social;
10. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad
deberán ser o no sometidas a la resolución de arbitradores, y
en el primer caso, la forma en que deba hacerse el
nombramiento;
11. El domicilio de la sociedad;
12. Los demás pactos que acordaren los socios.
Para evitar futuras controversias entre los socios, el
art. 353 establece que no se admitirá prueba de ninguna
especie contra el tenor de las escrituras otorgadas en
cumplimiento del artículo 350, ni para justificar la
existencia de pactos no expresados en ellas.
Art. 355. Si en la escritura social se hubiere omitido el
domicilio social se entenderá domiciliada la sociedad en el
lugar de otorgamiento de aquélla.

2. INSCRIPCIÓN DEL EXTRACTO DEL PACTO SOCIAL


Art. 354. Un extracto de la escritura social deberá
inscribirse en el registro de comercio correspondiente al
domicilio de la sociedad. El extracto contendrá las
indicaciones expresadas en los números 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la
indicación del nombre y domicilio del escribano que las
hubiera otorgado. La inscripción deberá hacerse antes de
expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la escritura
social.

NULIDAD POR OMISIÓN DE SOLEMNIDADES

Art. 355 A. La omisión de la escritura pública de


constitución o de modificación, o de su inscripción oportuna
en el Registro de Comercio, produce nulidad absoluta entre los
socios, con la salvedad de lo dispuesto en los artículos 356,
inciso primero, y 361, inciso primero. El cumplimiento
oportuno de la inscripción producirá efectos retroactivos a la
fecha de la escritura. Explicar escritura saneamiento.
Las excepciones al efecto de nulidad son las siguientes:
1) Art. 356. La sociedad que no conste de escritura pública, o
de instrumento reducido a escritura pública o de instrumento
protocolizado, es nula de pleno derecho y no podrá ser
saneada.
No obstante lo anterior, si existiere de hecho dará lugar a
una comunidad (sociedad de hecho). Las ganancias y pérdidas se
repartirán y soportarán y la restitución de los aportes se
efectuará entre los comuneros con arreglo a lo pactado y, en
subsidio, de conformidad a lo establecido para la sociedad.
Los miembros de la comunidad responderán solidariamente a los
terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en interés
de ésta; y no podrán oponer a los terceros la falta de los
instrumentos mencionados en el inciso primero. Los terceros
podrán acreditar la existencia de hecho por cualquiera de los
medios probatorios que reconoce la ley.
2) Art. 361. La modificación cuyo extracto no ha sido
oportunamente inscrito en el Registro de Comercio no producirá
efectos ni frente a los socios ni frente a terceros, salvo el
caso de saneamiento en conformidad a la ley y con las
restricciones que ésta impone. Dicha privación de efectos
operará de pleno derecho.
El art. 359 precisa que el que contratare con una sociedad
que no ha sido legalmente constituida, no puede sustraerse por
esta razón al cumplimiento de sus obligaciones.

B. Administración :
Operacional, comercial y representación social.
De acuerdo al art. 385, la administración corresponde de
derecho a todos y cada uno de los socios, y éstos pueden
desempeñarla:
1.- Por sí mismos; o
2.- Por sus delegados, sean socios o extraños.
Si en el pacto social no designa la persona del
administrador, se entiende que los socios se confieren
recíprocamente la facultad de administrar y la de obligar
solidariamente la responsabilidad de todos sin su noticia y
consentimiento (art. 386).
Si administran todos los socios se aplican las reglas
siguientes en el ejercicio de esta administración:
1. Art. 387. Cada uno de los socios puede hacer válidamente
todos los actos y contratos comprendidos en el giro ordinario
de la sociedad o que sean necesarios o conducentes a la
consecución de los fines que ésta se hubiere propuesto.
2. Art. 388. Cada uno de los socios tiene derecho de oponerse
a la consumación de los actos y contratos proyectados por
otro, a no ser que se refieran a la mera conservación de las
cosas comunes. Derecho de oposición
3. Art. 389. La oposición suspende provisoriamente la
ejecución del acto o contrato proyectado hasta que la mayoría
numérica de los socios califique su conveniencia o
inconveniencia.
4. Art. 390. El acuerdo de la mayoría sólo obliga a la minoría
cuando recae sobre actos de simple administración o sobre
disposiciones comprendidas en el círculo de las operaciones
designadas en el contrato social.
5. En cualquiera de los casos anteriores, si no se obtiene
mayoría absoluta, los socios deberán abstenerse de llevar a
efecto el acto o contrato proyectado.
6. Art. 391. Si a pesar de la oposición lo mismo si se
verificare el acto o contrato con terceros de buena fe, los
socios quedarán obligados solidariamente a cumplirlo, sin
perjuicio de su derecho a ser indemnizados por el socio que lo
hubiere ejecutado.
Si la facultad de administrar ha sido delegada en uno o
más de los socios o terceros extraños, los demás quedan por
este solo hecho inhibidos de toda injerencia en la
administración social. Art. 392.
El administrador nombrado por una cláusula especial de la
escritura social puede ejecutar, a pesar de la oposición de
sus consocios excluidos de la administración, todos los actos
y contratos a que se extienda su mandato, con tal que lo
verifique sin fraude. Pero si sus gestiones produjeren
perjuicios manifiestos a la masa común, la mayoría de los
socios podrá nombrarle un coadministrador o solicitar la
disolución de la sociedad. Art. 400.
Las facultades del administrador social, sin perjuicio
de lo estipulado en el pacto social, son las siguientes:
1.- Art. 393. La facultad de administrar trae consigo el
derecho de usar de la firma social.
2.- Art. 394. El delegado tendrá únicamente las facultades que
designe su título; y cualquier exceso que cometa en el
ejercicio de ellas, lo hará responsable a la sociedad de todos
los daños y perjuicios que le sobrevengan.
3.- Art. 395. Los administradores delegados representan a la
sociedad judicial y extrajudicialmente.
4.- Art.395. Si no estuvieren investidos de un poder especial,
no podrán vender ni hipotecar los bienes inmuebles por su
naturaleza o su destino, ni alterar su forma, ni transigir ni
comprometer los negocios sociales de cualquiera naturaleza que
fueren.
5.- Art. 397. No obstante lo dicho en el número anterior, los
administradores no necesitan poder especial para vender los
inmuebles sociales, siempre que tal acto se halle comprendido
en el número de las operaciones que constituyen el giro
ordinario de la sociedad, ni para tomar en mutuo las
cantidades estrictamente necesarias para poner en movimiento
los negocios de su cargo, hacer las reparaciones
indispensables en los inmuebles sociales, alzar las hipotecas
que los graven o satisfacer otras necesidades urgentes.
6.- Art. 396. Las alteraciones en la forma de los inmuebles
sociales que el administrador hiciere a vista y paciencia de
los socios, se entenderán autorizadas y aprobadas por éstos
para todos los efectos legales.
7.- Art. 399. Habiendo dos administradores que según su título
hayan de actuar en forma conjunta, la oposición de uno de
ellos impedirá la consumación de los actos o contratos
proyectados por el otro. Si los administradores conjuntos
fueren tres o más, deberán obrar de acuerdo con el voto de la
mayoría y abstenerse de llevar a cabo los actos o contratos
que no lo hubieren obtenido. Si no obstante la oposición o el
defecto de mayoría se ejecutare el acto o contrato, éste
surtirá todos sus efectos respecto de terceros de buena fe; y
el administrador que lo hubiere celebrado responderá a la
sociedad de los perjuicios que a ésta se siguieren.
C. Razón o firma social :

Art. 365. La razón social es la fórmula enunciativa de los


1) nombres de todos los socios SOCIEDAD COLECTIVA 2) o de
algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: y
compañía.
El Código de Comercio ha sujetado la razón social a las
normas siguientes:
1.- Art. 366. Sólo los nombres de los socios colectivos pueden
entrar en la composición de la razón social. El nombre del
socio que ha muerto o se ha separado de la sociedad será
suprimido de la firma social.
2.- Art. 368. El que tolera la inserción de su nombre en la
razón de comercio de una sociedad extraña, queda responsable a
favor de las personas que hubieren contratado con ella.
3.- Art. 371. Sólo pueden usar de la razón social el socio o
socios a quienes se haya conferido tal facultad por la
escritura respectiva. El delegatario deberá indicar en los
documentos públicos o privados que firma por poder, so pena de
pagar los efectos de comercio que hubiere puesto en
circulación, toda vez que la omisión de la antefirma induzca
en error acerca de su cualidad a los terceros que los hubieren
aceptado.
4.- Art. 373. Si un socio no autorizado usare la firma social,
la sociedad no será responsable del cumplimiento de las
obligaciones que aquél hubiere suscrito, salvo si la
obligación se hubiere convertido en provecho de la sociedad.
La responsabilidad, en este caso, se limitará a la cantidad
concurrente con el beneficio que hubiere reportado la
sociedad.
5.- Art. 374. La sociedad no es responsable de los documentos
suscritos con la razón social, cuando las obligaciones que los
hubieren causado no le conciernan y el tercero los aceptare
con conocimiento de esta circunstancia.
D. Responsabilidad de los socios por el cumplimiento de
las obligaciones sociales : Art. 370. Los socios colectivos
indicados en la escritura social son responsables
solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas
bajo la razón social. Ello significa que cada socio responde
por el total de cada obligación social, con prescindencia de
su participación en el capital social.
En ningún caso podrán los socios derogar por pacto la
solidaridad en las sociedades colectivas.
La sociedad queda obligada al cumplimiento de una
obligación si ésta ha sido contraída por sus administradores,
éstos han actuado dentro del giro social y que el
administrador haya manifestado al tercero o acreedor que
actuaba a nombre de la sociedad.
Los acreedores de la sociedad, para obtener el pago de sus
créditos, se dirigen en primer término en contra de la
sociedad. Si ésta no cumple, los acreedores pueden dirigirse
en contra de los socios, quienes responden, en el caso de la
sociedad colectiva comercial, en forma ilimitada y solidaria,
en tanto que en la sociedad colectiva civil la responsabilidad
de los socios es proporcional y solidaria.

E. Disolución de las sociedades colectivas :


El art. 407 se remite, en esta materia, al Código Civil
cuando dispone que la sociedad colectiva se disuelve por los
modos que determina el Código Civil.
En consecuencia, la sociedad colectiva se disuelve por las
causales siguientes : Si los socios, usando alguna de estas
causales, deciden disolver la sociedad deben suscribir una
escritura pública denominada RESCILIACIÓN se extracta y se
anota al margen de la inscripción de la sociedad en el
registro de Comercio.
1. a) Cumplimiento del plazo fijado para su duración, salvo
prórroga automática - o b) evento de la condición prefijada
para su término ;
2. Término del negocio para el cual se constituyó ;
3. Insolvencia, es decir, imposibilidad para el cumplimiento
de sus obligaciones, o quiebra de la sociedad ;
4. Pérdida total de los bienes sociales ; la destrucción
parcial de los bienes sociales no provoca su disolución, a
menos que con los que resta la sociedad no puede continuar
útilmente ;
5. Incumplimiento de efectuar el aporte prometido ;
6. Muerte de uno de los socios, a menos que en el pacto social
se haya establecido que la sociedad continúe con los herederos
del socio difunto o sin ellos ;
7. Incapacidad sobreviniente de un socio, a menos que se haya
estipulado que la sociedad continúe con su representante
legal ;
8. Insolvencia o quiebra de un socio, a menos que se haya
estipulado que la sociedad continúe con los acreedores del
socio insolvente o fallido ;
9. Acuerdo unánime de los socios para poner fin a la
sociedad ; resciliación sin expresión de causa
10. Renuncia de uno de los socios, siempre que se notifique a
los demás, que se haga de buena fe (renuncia de mala fe quien
lo hace para apropiarse de una ganancia que debía pertenecer a
la sociedad) y que no sea intempestiva (lo es cuando la
renuncia es perjudicial a los intereses sociales). Si la
renuncia no reúne la totalidad de estos requisitos no produce
efectos, y los socios restantes pueden obligar al renunciante
a repartir las utilidades del negocio que exclusivamente lo
beneficia o a soportar exclusivamente las pérdidas del mismo.
Efectuada la renuncia, los demás socios pueden dar por
disuelta la sociedad o continuar sin el socio que ha
renunciado.
Para que la disolución produzca efectos, por regla general
debe efectuarse por escritura pública e inscribirse en el
Registro de Comercio (excepciones : muerte de un socio,
cumplimiento del plazo de la sociedad, etc.).
F. Prohibiciones de los socios : son las siguientes :
1.- Extraer del fondo común mayor cantidad que la asignada
para sus gastos particulares : es frecuente que en la
escritura social se deje establecido qué cantidad de dinero
pueden retirar mensualmente los socios para sus gastos, con
cargo a futuras utilidades. Si un socio infringe esta
prohibición, la sola extracción autoriza a los consocios del
que la hubiere hecho para obligarlo a reintegrar la suma o
para extraer una cantidad proporcional a su participación en
la sociedad ;
2.- Emplear los fondos sociales en negocios particulares o
usar la razón social en sus negocios propios : el socio que
infrinja esta prohibición debe llevar a la sociedad las
ganancias y soportar él solo las pérdidas del negocio en el
que invierte los fondos. También puede ser excluido de la
sociedad ;
3.- Ceder su participación en la sociedad y hacerse substituir
en la administración de la sociedad : es consecuencia de ser
la sociedad colectiva una sociedad de personas. La única forma
en que la cesión de la participación en la sociedad sería
válida se produce cuando es aceptada en forma unánime por
todos los socios ;
4.- Explotar en forma particular el mismo objeto o giro que
desarrolla la sociedad : es una protección en contra de la
competencia que le pudieren hacer a la sociedad los mismos
socios. El socio que contravenga esta prohibición puede ser
obligado a llevar a la sociedad las ganancias y a soportar
exclusivamente las pérdidas.

2.- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Regulada por Ley 3.918, de Marzo de 1923.
Le son aplicables las mismas normas que la sociedad
colectiva, salvo las modificaciones que se indicarán.
Es aquella en que todos los socios administran por sí o
por mandatarios elegidos de común acuerdo y en que la
responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus
aportes o a la suma que a más de éstos se indique en los
estatutos sociales.
Se diferencian de las sociedades colectivas por el hecho
de que la responsabilidad de los socios no es indefinida ni
solidaria.

ASPECTOS DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA

A. Constitución : es un contrato solemne, que para nacer a


la vida del Derecho debe cumplir con las siguientes
formalidades : - escritura pública, que debe contener
similares menciones a la escritura pública de una sociedad
colectiva, pero además debe contener la declaración de que la
responsabilidad de los socios se encuentra limitada a sus
aportes o a la suma que a más de éstos se indique ; -
inscripción de un extracto del pacto social en el Registro de
Comercio, inscripción que debe hacerse dentro del plazo de 60
días desde la fecha de la escritura social. La inscripción
debe hacerse en el Registro de Comercio que corresponda al
domicilio de la sociedad ; - publicación en el Diario Oficial,
el mismo extracto que se inscribió en el Registro de Comercio
debe publicarse, por una sola vez, en el Diario Oficial,
dentro del plazo de 60 días indicado.
B. Razón social : puede constituirse con el nombre de uno
o más de los socios o con una referencia al objeto de la
sociedad. En todo caso, debe terminar con la palabra
“limitada”, sin la cual todos los socios son responsables en
forma solidaria de las obligaciones sociales.
C. Administración : se aplican las mismas reglas vistas a
propósito de la sociedad colectiva.
D. Responsabilidad de los socios por el cumplimiento de
obligaciones sociales : responden hasta concurrencia del monto
de sus aportes o hasta la suma que, por sobre éstos, se
hubiese indicado en los estatutos sociales.
E. Disolución : mismas causales que la sociedad colectiva.
F. Prohibiciones de los socios : mismas que la sociedad
colectiva.

3.- SOCIEDAD EN COMANDITA

De conformidad con el artículo 470, sociedad en comandita


es la que se celebra entre una o más personas que prometen
llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más
personas que se obligan a administrar exclusivamente la
sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular.
Llámense los primeros socios comanditarios, y los segundos
gestores.
De acuerdo al art. 471 hay dos especies de sociedad en
comandita: simple y por acciones.
Las normas que se dan a continuación se aplican sólo a la
simple:
La característica más importante de esta clase de sociedad
es la existencia de dos clases de socios : los socios
gestores, a cargo de la gestión social y responsables en forma
ilimitada y solidaria de las obligaciones de la sociedad, y
los socios comanditarios, ajenos a la administración y cuya
responsabilidad está limitada al monto de sus aportes.
Se rige por las mismas reglas que la sociedad colectiva,
salvo las siguientes diferencias :
A. Constitución: La comandita simple se forma y prueba
como la sociedad colectiva.
B. Razón social : se aplican las mismas reglas que la
sociedad colectiva, pero siempre de todos los socios gestores.
Pero no debe incluirse el nombre del socio comanditario, de lo
contrario éste adquiere la misma responsabilidad que el socio
gestor. Sociedad en comandita y cía. Las palabras y compañía
agregadas al nombre de un socio gestor, no implican la
inclusión del nombre del comanditario en la razón social, ni
imponen a éste responsabilidades diversas de las que tiene en
su carácter de tal.
Art. 477. El comanditario que permite o tolera la
inserción de su nombre en la razón social se constituye
responsable de todas las obligaciones y pérdidas de la
sociedad en los mismos términos que el socio gestor.
C. Aportes : pueden ser hechos por ambas clases de socios,
pero el socio comanditario no puede aportar su trabajo
personal.
D. Administración : corresponde exclusivamente a los
socios gestores. La ley prohibe a los comanditarios intervenir
en la administración, ni siquiera como apoderados de los
socios gestores, y si contravienen esta prohibición contrae la
misma responsabilidad que los socios gestores. En todo caso,
la ley permite a los comanditarios inspeccionar los libros de
contabilidad y documentos sociales, que no son considerados
actos de administración.
E. Responsabilidad de los socios : los socios gestores
responden en forma ilimitada y solidaria de las obligaciones
sociales, en igual forma que los socios de una sociedad
colectiva. Los comanditarios responden sólo hasta concurrencia
de sus respectivos aportes.
F. Prohibiciones de los socios : los socios gestores están
sujetos a las mismas prohibiciones que los socios de una
sociedad colectiva ; estas prohibiciones no se aplican a los
comanditarios.
Agrega el art. 488 que el comanditario que forma un
establecimiento de la misma naturaleza que el establecimiento
social, o toma parte como socio colectivo o comanditario en
uno formado por otra persona, pierde el derecho de examinar
los libros sociales, salvo que los intereses de tal
establecimiento no se encuentren en oposición con los de la
sociedad.
G. Causales disolución: las mismas que la sociedad
colectiva con la salvedad que las causales de índole personal
sólo se aplican respecto de los socios gestores.

SOCIEDADES DE CAPITAL

SOCIEDADES ANÓNIMAS

REGULACIÓN LEGAL Y CONCEPTO

Reglamentadas por Ley 18.046.

La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la


reunión de un fondo común, suministrado por accionistas
responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables (art. 1º). La sociedad anónima es siempre
mercantil, aun cuando se forme para la realización de negocios
de carácter civil.

CLASIFICACIÓN

Las sociedades anónimas pueden ser de dos clases: abiertas


o cerradas (art. 2º).

Son sociedades anónimas abiertas aquellas que:


a) Hacen oferta pública de sus acciones o títulos mobiliarios
en conformidad a la Ley de Mercado de Valores;

b) Aquellas que tienen 500 o más accionistas; y

c) Aquellas en las que a lo menos el 10% de su capital


suscrito pertenece a un mínimo de cien accionistas.

Son sociedades anónimas cerradas las no comprendidas en


ninguna de las categorías anteriores, sin perjuicio de que
voluntariamente puedan sujetarse a las normas que rigen a las
sociedades anónimas abiertas.

La clasificación precedente tiene importancia pues sólo a


las sociedades anónimas abiertas les son aplicables las reglas
siguientes:

1) Las sociedades anónimas abiertas quedarán sometidas a la


fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros;

2) Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores;

3) Observar las disposiciones legales especiales que les sean


aplicables.

Las disposiciones legales primarán sobre las de los


estatutos de las sociedades que dejen de ser cerradas, por
haber cumplido con algunos de los requisitos establecidos en
cualquiera de las letras a, b o c anteriores, lo que es sin
perjuicio de la obligación de estas sociedades de adecuar sus
estatutos a las normas de la ley, conjuntamente con la primera
modificación que en ellos se introduzca.

CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

La sociedad anónima se forma, existe y prueba por:

1.- Escritura pública o pacto social o estatutos sociales 2.-


extracto pacto social inscrito y 3.- publicada en los términos
del artículo 5º de la ley. El cumplimiento oportuno de la
inscripción y publicación producirá efectos retroactivos a la
fecha de la escritura (art. 3).

Las actas de las juntas generales de accionistas en que se


acuerde modificar los estatutos sociales o disolver la
sociedad, serán reducidas a escritura pública, con las
solemnidades anteriormente.

No se admitirá prueba de ninguna especie contra el tenor


de las escrituras otorgadas en cumplimiento de las normas
anteriores, ni aun para justificar la existencia de pactos no
expresados en ellas.

MENCIONES DEL PACTO SOCIAL

De conformidad con el artículo 4º, la escritura de la


sociedad debe expresar:

1) El nombre, profesión y domicilio de los accionistas o


socios que concurran a su otorgamiento;

2) El nombre y domicilio de la sociedad: Si en la escritura


social se hubiere omitido el domicilio social se entenderá
domiciliada la sociedad en el lugar de otorgamiento de
aquélla;

3) La enunciación del o de los objetos específicos de la


sociedad;

4) La duración o vigencia de la sociedad, la cual podrá ser


indefinida y, si nada se dice, tendrá este carácter;

5) El capital de la sociedad y el número de acciones en que es


dividido con indicación de sus series y privilegios si los
hubiere y si las acciones tienen o no valor nominal; la forma
y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte, y la
indicación y valoración de todo aporte que no consista en
dinero;

6) La organización y modalidades de la administración social y


de su fiscalización por los accionistas;

7) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse


el balance y la época en que debe celebrarse la junta
ordinaria de accionistas;

8) La forma de distribución de las utilidades;

9) La forma en que debe hacerse la liquidación;

10) La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas


las diferencias que ocurran entre los accionistas en su
calidad de tales, o entre éstos y la sociedad o sus
administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o
durante su liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que
las diferencias serán sometidas a la resolución de un árbitro
arbitrador;

11) La designación de los integrantes del directorio


provisorio y de los auditores externos o de los inspectores de
cuentas, en su caso, que deberán fiscalizar el primer
ejercicio social: En caso de omisión de cualquiera de las
designaciones referidas en el número 11) del artículo 4º,
podrá efectuarlas una junta general de accionistas de la
sociedad; y

12) Los demás pactos que acordaren los accionistas.

INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN DEL EXTRACTO DEL PACTO SOCIAL

Artículo 5º.
Un extracto de la escritura social, autorizado por el
notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro de
Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y
publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.

La inscripción y publicación deberán efectuarse dentro del


plazo de 60 días contado desde la fecha de la escritura
social.

El extracto de la escritura de constitución deberá


expresar:

1) El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que


concurran a su otorgamiento;

2) El nombre, el o los objetos, el domicilio y la duración de


la sociedad;

3) El capital y número de acciones en que se divide, con


indicación de sus series y privilegios si los hubiere, y si
las acciones tienen o no valor nominal, y

4) Indicación del monto del capital suscrito y pagado y plazo


para enterarlo, en su caso.

CONSECUENCIAS DE LA OMISIÓN DE SOLEMNIDADES

Artículo 6º.

La sociedad anónima que no sea constituida por escritura


pública o en cuya escritura de constitución se omita
cualquiera de las menciones exigidas en los números 1, 2, 3 ó
5 del artículo 4º, o cuyo extracto haya sido inscrito o
publicado tardíamente o en el cual se haya omitido cualquiera
de las menciones que para él se exigen en el artículo 5º, es
nula absolutamente, sin perjuicio del saneamiento en
conformidad a la ley.

Sin perjuicio de lo anterior, la sociedad anónima que no


conste de escritura pública no podrá ser saneada.

No obstante lo anterior, si existiere de hecho dará lugar


a una comunidad entre sus miembros. Las ganancias y pérdidas
se repartirán y soportarán y la restitución de los aportes se
efectuará entre ellos con arreglo a lo pactado y, en subsidio,
de conformidad a lo establecido para las sociedades anónimas.

Los miembros de la comunidad responderán solidariamente a


los terceros con quienes hubieren contratado a nombre y en
interés de ésta; y no podrán oponer a los terceros la falta de
escritura pública.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

El nombre de la sociedad deberá incluir las palabras


"Sociedad Anónima" o la abreviatura "S.A.".

Si el nombre de una sociedad fuere idéntico o semejante al


de otra ya existente, esta última tendrá derecho a demandar su
modificación en juicio sumario (Art.8º).

OBJETO O GIRO SOCIAL

La sociedad podrá tener por objeto u objetos cualquiera


actividad lucrativa que no sea contraria a la ley, a la moral,
al orden público o a la seguridad del Estado (art. 9º).

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS

Artículo 10.
El capital de la sociedad deberá ser fijado de manera
precisa en los estatutos y sólo podrá ser aumentado o
disminuido por reforma de los mismos.

Sin embargo, el capital social es variable anualmente,


pues el mismo artículo 10 dispone que no obstante, el capital
y el valor de las acciones se entenderán modificados de pleno
derecho cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe
el balance del ejercicio. El balance deberá expresar el nuevo
capital y el valor de las acciones resultante de la
distribución de la revalorización del capital propio.

Se distinguen tres clases de capital social:

a) Capital autorizado o nominal: es el que se establece en el


pacto social o en sus reformas;

b) Capital suscrito: el que ha colocado la sociedad entre los


accionistas o aquel que estos se han comprometido a integrar;

c) Capital pagado o integrado: el que efectivamente los


accionistas o socios han pagado a la sociedad, es decir aquel
que han ingresado efectivamente a la sociedad, ya sea en
dinero o bienes.

DIVISIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN ACCIONES

Artículo 11º.

El capital social estará dividido en acciones de igual


valor. Si el capital estuviere dividido en acciones de
distintas series, las acciones de una misma serie deberán
tener igual valor.

Las acciones pueden ser de distintas clases (arts. 20 y


21). Dentro de cada clase, las acciones deben conferir iguales
derechos a sus tenedores. A su vez, dentro de cada clase se
pueden emitir distintas series de acciones.

SUSCRIPCIÓN E INTEGRACIÓN DE ACCIONES

Artículo 11.
El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y
pagado en un plazo no superior a tres años. Si así no
ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital social
quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.

NOMINATIVIDAD DE LAS ACCIONES

Artículo 12º.

Las acciones serán nominativas, es decir los accionistas


deben estar identificados.

Todo contrato que tenga por objeto acciones de s. a. debe


ser escrito:

1.- La colocación de acciones entre el público y los


inversores puede tener por origen el acto de emisión de una
nueva serie de acciones de una clase determinada. En este caso
el procedimiento de colocación se concreta mediante la
celebración de un contrato entre la sociedad emisora y la
persona interesada, denominado contrato de suscripción. El
artículo 12 exige que sea escrito.

2.- También debe ser escrita la transferencia de acciones.

A la sociedad no le corresponde pronunciarse sobre la


transferencia de acciones y está obligada a inscribir sin más
trámite los traspasos que se le presenten.
En las sociedades abiertas la Superintendencia resolverá
administrativamente, con audiencia de las partes interesadas,
las dificultades que se produzcan con motivo de la tramitación
e inscripción de un traspaso de acciones.

Los estatutos de las sociedades abiertas no podrán


estipular disposiciones que limiten la libre cesión de las
acciones.

Los pactos particulares entre accionistas relativos a


cesión de acciones, deberán ser depositados en la compañía a
disposición de los demás accionistas y terceros interesados, y
se hará referencia a ellos en el Registro de Accionistas. Si
así no se hiciere, tales pactos se tendrán por no escritos.

3.- Finalmente sobre esta materia dispone el artículo 18


que las acciones inscritas a nombre de personas fallecidas
cuyos herederos o legatarios no las registren a nombre de
ellos dentro del plazo de 5 años, contados desde el
fallecimiento del causante, serán vendidas por la sociedad y
los dineros que se obtengan permanecerán a disposición de los
herederos y legatarios de las respectivas sucesiones por el
término de 5 años contado desde la fecha de la venta
correspondiente y durante este plazo devengarán los reajustes
e intereses establecidos en el artículo 84º. Vencido este
plazo, los dineros pasarán a pertenecer a los Cuerpos de
Bomberos de Chile.

INTEGRACIÓN O PAGO DE LAS ACCIONES

La integración es el pago de las acciones suscritas por el


accionista.
De acuerdo al artículo 15, las acciones podrán pagarse en
dinero efectivo o con otros bienes. En el silencio de los
estatutos, se entenderá que el valor de las acciones de pago
debe ser enterado en dinero efectivo.

Los saldos insolutos de las acciones suscritas y no


pagadas serán reajustados en la misma proporción en que varíe
el valor de la unidad de fomento.

Las acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado


gozarán de iguales derechos que las íntegramente pagadas,
salvo en lo relativo a la participación que les corresponda en
los beneficios sociales y en las devoluciones de capital,
casos en los que concurrirán en proporción a la parte pagada.
Salvo que en los estatutos sociales se haya estipulado una
norma diferente.

El artículo 17 precisa las consecuencias que se producen


si un accionista no pagare oportunamente el todo o parte de
las acciones por él suscritas: la sociedad podrá vender en una
Bolsa de Valores Mobiliarios, por cuenta y riesgo del moroso,
el número de acciones que sea necesario para pagarse de los
saldos insolutos y de los gastos de enajenación, reduciendo el
título a la cantidad de acciones que le resten.

Los accionistas sólo son responsables del pago de sus


acciones y no están obligados a devolver a la caja social las
cantidades que hubieren percibido a título de beneficio.

En caso de transferencia de acciones suscritas y no


pagadas, el cedente responderá solidariamente con el
cesionario del pago de su valor, debiendo constar en el título
las condiciones de pago de la acción (art. 19).

La adquisición de acciones de una sociedad implica la


aceptación de los estatutos sociales, de los acuerdos
adoptados en las juntas de accionistas, y la de pagar las
cuotas insolutas en el caso que las acciones adquiridas no
estén pagadas en su totalidad.

CLASES DE ACCIONES

Artículo 20: las acciones pueden ser ordinarias o


preferidas. distintas

Ejemplos de acciones preferidas:

1. Las que tienen prioridad en la distribución de dividendos;

2. Sin derecho a voto;

3. De pago: son las que se emiten para nuevas suscripciones,


destinadas a aumentar el capital de la sociedad. Dispone el
artículo 26 que la sociedad podrá emitir acciones de pago y se
ofrecerán al precio que determine libremente la junta de
accionistas. El mayor valor que se obtenga en la colocación de
acciones de pago por sobre el valor nominal si lo tuvieren,
deberá destinarse a ser capitalizado y no podrá ser
distribuido como dividendo entre los accionistas. Si por el
contrario se produjese un menor valor, éste deberá registrarse
como pérdida en los resultados sociales.

1. De capitalización: no requieren de integración o pago, ya


que la sociedad las emite para capitalizar utilidades.

Las preferencias deberán constar en los estatutos sociales


y en los títulos de las acciones deberá hacerse referencia a
ellas.

ADQUISICIÓN DE ACCIONES POR LA MISMA SOCIEDAD ANÓNIMA

QUE LAS EMITE

Artículo 27.

Las sociedades anónimas sólo podrán adquirir y poseer


acciones de su propia emisión cuando la adquisición:
1) Resulte del ejercicio del derecho de retiro que la ley
concede a los accionistas;

2) Resulte de la fusión con otra sociedad, que sea accionista


de la sociedad absorbente;

3) Permita cumplir una reforma de estatutos de disminución de


capital cuando la cotización de las acciones en el mercado
fuere inferior al valor de rescate que proporcionalmente
corresponda pagar a los accionistas.

Mientras las acciones sean de propiedad de la sociedad, no


se computarán para la constitución del quórum en las asambleas
de accionistas y no tendrán derecho a voto, dividendo o
preferencia en la suscripción de aumentos de capital.

Las acciones adquiridas de acuerdo con lo dispuesto en los


números 1) y 2) anteriores deberán enajenarse en una bolsa de
valores dentro del plazo máximo de un año a contar de su
adquisición y si así no se hiciere, el capital quedará
disminuido de pleno derecho.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

De conformidad con el artículo 31, la administración de la


sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta
de accionistas.

NÚMERO DE DIRECTORES

Los estatutos de las sociedades anónimas deberán


establecer un número invariable de directores. La renovación
del directorio será total y se efectuará al final de su
período, el que no podrá exceder de tres años. Los directores
podrán ser reelegidos indefinidamente en sus funciones. A
falta de disposición expresa de los estatutos, se entenderá
que el directorio se renovará cada año.

El directorio de las sociedades anónimas cerradas no podrá


estar integrado por menos de tres directores, y el de las
sociedades anónimas abiertas por menos de cinco, y si en los
estatutos nada se dijere, se estará a estos mínimos.

Si por cualquier causa no se celebrare en la época


establecida la junta de accionistas llamada a hacer la
elección de los directores, se entenderán prorrogadas las
funciones de los que hubieren cumplido su período hasta que se
les nombre reemplazante, y el directorio estará obligado a
convocar, dentro del plazo de treinta días, una asamblea para
hacer el nombramiento.

La calidad de director se adquiere por aceptación expresa


o tácita del cargo.

DIRECTORES SUPLENTES

Artículo 32.

Los estatutos podrán establecer la existencia de


directores suplentes, cuyo número deberá ser igual al de los
titulares. En este caso cada director tendrá su suplente, que
podrá reemplazarle en forma definitiva en caso de vacancia y
en forma transitoria, en caso de ausencia o impedimento
temporal de éste.

Los directores suplentes siempre podrán participar en las


reuniones del directorio con derecho a voz y sólo tendrán
derecho a voto cuando falten sus titulares.

A los directores suplentes les serán aplicables las normas


establecidas para los titulares, salvo excepción expresa en
contrario o que de ellas mismas aparezca que no les son
aplicables.

Si se produjere la vacancia de un director titular y la de


su suplente, en su caso, deberá procederse a la renovación
total del directorio en la próxima junta ordinaria de
accionistas que deba celebrar la sociedad y, en el intertanto,
el directorio podrá nombrar un reemplazante.

REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES

Artículo 33.

Los estatutos deberán determinar si los directores serán o


no remunerados por sus funciones y en caso de serlo, la
cuantía de las remuneraciones será fijada anualmente por la
junta ordinaria de accionistas.

INHABILIDADES PARA SER DIRECTOR

Artículos 35 y 36.

No podrán ser directores de una sociedad anónima:

1) Los menores de edad;

2) Las personas afectadas por la revocación a que se refiere


el Artículo 77º de la ley;

3) Las personas encargadas reos imputado imputadas o


condenadas por delito que merezca pena aflictiva o de
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios
públicos, y los fallidos o los administradores o
representantes legales de personas fallidas encargadas reos o
condenadas por delitos de quiebra culpable o fraudulenta. Esta
inhabilidad cesará desde que el reo fuere sobreseído o
absuelto;

4) Los funcionarios fiscales, semifiscales, de empresas u


organismos del Estado y de empresas de administración autónoma
en las que el Estado efectúe aportes o tenga representantes en
su administración, en relación a las entidades sobre las
cuales dichos funcionarios ejercen, directamente y de acuerdo
con la ley, funciones de fiscalización o control. Las personas
que adquieran la calidad de funcionarios en los organismos o
empresas públicas indicadas, cesarán automáticamente en el
cargo de director de una entidad fiscalizada o controlada.

No podrán ser directores de una sociedad anónima abierta o


de sus filiales:

1) Los senadores y diputados;

2) Los ministros y subsecretarios de Estado, jefes de servicio


y el directivo superior inmediato que deba subrogar a cada uno
de ellos, con excepción de los cargos de director de las
sociedades anónimas abiertas en las que el Estado, según la
ley, deba tener representantes en su administración o sea
accionista mayoritario, directa o indirectamente a través de
organismos de administración autónoma, empresas fiscales,
semifiscales, de administración autónoma, o aquellas en que el
Estado sea accionista mayoritario;

3) Los funcionarios de la Superintendencia de Valores y


Seguros;

4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, salvo en


las bolsas de valores.

REVOCACIÓN DEL DIRECTORIO

Artículo 38.
El directorio sólo podrá ser revocado en su totalidad por
la junta ordinaria o extraordinaria de accionistas, no
procediendo en consecuencia, la revocación individual o
colectiva de uno o más de sus miembros.

FUNCIONES O ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO

Artículos 39 y siguientes.

Las funciones de director de una sociedad anónima no son


delegables y se ejercen colectivamente, en sala legalmente
constituida. Son las siguientes:

1.- Cada director tiene derecho a ser informado plena y


documentadamente, y en cualquier tiempo, por el gerente, o el
que haga sus veces, de todo lo relacionado con la marcha de la
empresa. Este derecho debe ser ejercido de manera de no
afectar la gestión social.

2.- El directorio de una sociedad anónima la representa


judicial y extrajudicialmente y para el cumplimiento del
objeto social, lo que no será necesario acreditar a terceros,
está investido de todas las facultades de administración y
disposición que la ley o el estatuto no establezcan como
privativas de la junta general de accionistas, sin que sea
necesario otorgarle poder especial alguno, inclusive para
aquellos actos o contratos respecto de los cuales las leyes
exijan esta circunstancia, sin perjuicio de la representación
que compete al gerente.

El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los


gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un
director o en una comisión de directores y, para objetos
especialmente determinados, en otras personas.
RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES

Artículo 41: Los directores responderán solidariamente de


los perjuicios causados a la sociedad y a los accionistas por
sus actuaciones dolosas o culpables.

Es nula toda estipulación del estatuto social y todo


acuerdo de la junta de accionistas que tienda a liberar o a
limitar la responsabilidad de los directores.

De acuerdo al artículo 45º, se presume la culpabilidad de


los directores respondiendo, en consecuencia, solidariamente
de los perjuicios causados a la sociedad, accionistas o
terceros, en los siguientes casos:

1) Si la sociedad no llevare sus libros o registros;

2) Si se repartieren dividendos provisorios habiendo pérdidas


acumuladas, respecto de los directores que concurrieron al
acuerdo respectivo;

3) Si la sociedad ocultare sus bienes, reconociere deudas


supuestas o simulare enajenaciones; y

4) Si se beneficien en forma indebida, directamente o a través


de otra persona natural o jurídica de un negocio social que, a
su vez, irrogue perjuicio a la sociedad.

PROHIBICIONES

Artículo 42.

Los directores no podrán:

1) Proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de


valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no
tengan por fin el interés social, sino sus propios intereses o
los de terceros relacionados;

2) Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a


establecer su propia responsabilidad o la de los ejecutivos en
la gestión de la empresa;

3) Inducir a los gerentes, ejecutivos y dependientes o a los


inspectores de cuenta o auditores a rendir cuentas
irregulares, presentar informaciones falsas y ocultar
información;

4) Presentar a los accionistas cuentas irregulares,


informaciones falsas y ocultarles informaciones esenciales;

5) Tomar en préstamo dinero o bienes de la sociedad o usar en


provecho propio, de sus parientes, representados o sociedades
a que se refiere el inciso segundo del Artículo 44º (Título
“Incompatibilidad para la celebración de ciertos contratos”),
los bienes, servicios o créditos de la sociedad, sin previa
autorización del directorio otorgada en conformidad a la ley;

6) Usar en beneficio propio o de terceros relacionados, con


perjuicio para la sociedad, las oportunidades comerciales de
que tuvieren conocimiento en razón de su cargo, y

7) En general, practicar actos ilegales o contrarios a los


estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener
ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en
perjuicio del interés social.

Los beneficios percibidos por los infractores a lo


dispuesto en los tres últimos números pertenecerán a la
sociedad, la que, además, deberá ser indemnizada por cualquier
otro perjuicio, sin perjuicio de las sanciones que la
Superintendencia pueda aplicar en el caso de sociedades
sometidas a su control.
OBLIGACIÓN DE RESERVA

Los directores están obligados a guardar reserva respecto


de los negocios de la sociedad y de la información social a
que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido
divulgada oficialmente por la compañía.

No regirá esta obligación cuando la reserva lesione el


interés social o se refiera a hechos u omisiones constitutivas
de infracción de los estatutos sociales, de la legislación
aplicable a las sociedades anónimas; o de sus normas
complementarias (Art. 43).

INCOMPATIBILIDAD EN LA CELEBRACIÓN DE CIERTOS CONTRATOS

Artículo 44º.

Una sociedad anónima sólo podrá celebrar actos o contratos


en los que uno o más directores tengan interés por sí o como
representantes de otra persona, cuando dichas operaciones sean
conocidas y aprobadas por el directorio y se ajusten a
condiciones de equidad similares a las que habitualmente
prevalecen en el mercado. Los acuerdos que al respecto adopte
el directorio serán dados a conocer en la próxima junta de
accionistas por el que la presida, debiendo hacerse mención de
esta materia en su citación.

Se presume de derecho que existe interés de un director en


toda negociación, acto, contrato u operación en la que deba
intervenir él mismo, su cónyuge o sus parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, o las sociedades o
empresas en las cuales sea director o dueño directo o a través
de otras personas naturales o jurídicas de un 10% ó más de su
capital.
La infracción a esta incompatibilidad no afectará la
validez de la operación, pero además de las sanciones
administrativas en su caso y penales que correspondan,
otorgará a la sociedad, a los accionistas o a los terceros
interesados, el derecho de exigir indemnización por los
perjuicios ocasionados y pedir el reembolso a la sociedad por
el director interesado, de una suma equivalente a los
beneficios que a él, a sus parientes o sus representados les
hubieren reportado dichas negociaciones.

SESIONES O REUNIONES DE DIRECTORIO: QUÓRUM PARA SESIONAR

Las reuniones del directorio se constituirán con la


mayoría absoluta del número de directores titulares
establecidos en los estatutos (Art. 47).

QUÓRUM PARA ADOPTAR ACUERDOS DE DIRECTORIO

Los acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los


directores asistentes con derecho a voto. En caso de empate, y
salvo que los estatutos dispongan otra cosa, decidirá el voto
el que presida la reunión (art. 47).

En cualquiera de los dos casos antes contemplados los


estatutos podrán establecer quórum superiores a los señalados.

En las sociedades anónimas abiertas, la Superintendencia,


por resolución fundada, podrá requerir al directorio para que
sesione a fin de que se pronuncie sobre las materias que
somete a su decisión.

ACTAS DE DIRECTORIO

Art. 48.
Las deliberaciones y acuerdos del directorio se
escriturarán en un libro de actas por cualesquiera medios,
siempre que éstos ofrezcan seguridad que no podrá haber
intercalaciones, supresiones o cualquier otra adulteración que
pueda afectar la fidelidad del acta, que será firmada por los
directores que hubieren concurrido a la sesión. Si alguno de
ellos falleciere o se imposibilitare por cualquier causa para
firmar el acta correspondiente, se dejará constancia en la
misma de la respectiva circunstancia o impedimento.

Se entenderá aprobada el acta desde el momento de su


firma, y desde esa fecha se podrán llevar a efecto los
acuerdos a que ella se refiere.

El director que quiera salvar su responsabilidad por algún


acto o acuerdo del directorio, deberá hacer constar en el acta
su oposición, debiendo darse cuenta de ello en la próxima
junta ordinaria de accionistas por el que presida.

El director que estimare que un acta adolece de


inexactitudes u omisiones, tiene el derecho de estampar, antes
de firmarla, las salvedades correspondientes.

GERENTE

Las sociedades anónimas tendrán uno o más gerentes


designados por el directorio, el que les fijará sus
atribuciones y deberes, pudiendo sustituirlos a su arbitrio.

Al gerente o gerente general en su caso, corresponderá la


representación judicial de la sociedad, estando legalmente
investido de las facultades establecidas en ambos incisos del
Artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, y tendrá
derecho a voz en las reuniones de directorio, respondiendo con
los miembros de él de todos los acuerdos perjudiciales para la
sociedad y los accionistas, cuando no constare su opinión
contraria en el acta.

El cargo de gerente es incompatible con el de presidente,


auditor o contador de la sociedad y en las sociedades anónimas
abiertas, también con el de director.

JUNTAS DE ACCIONISTAS

CLASES DE JUNTAS DE ACCIONISTAS

De conformidad con el artículo 55, los accionistas se


reunirán en juntas ordinarias o extraordinarias.

1.- JUNTAS ORDINARIAS: son las que se celebran una vez al año,
en la época fija que determinen los estatutos, para decidir
respecto de las materias propias de su conocimiento sin que
sea necesario señalarlas en la respectiva citación.

2.- JUNTAS EXTRAORDINARIAS: son las que pueden celebrarse en


cualquier tiempo, cuando así lo exijan las necesidades
sociales, para decidir respecto de cualquiera materia que la
ley o los estatutos entreguen al conocimiento de las juntas de
accionistas y siempre que tales materias se señalen en la
citación correspondiente.

MATERIAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE JUNTA ORDINARIA

Artículo 56:

1) El examen de la situación de la sociedad y de los informes


de los inspectores de cuentas y auditores externos y la
aprobación o rechazo de la memoria, del balance, de los
estados y demostraciones financieras presentadas por los
administradores o liquidadores de la sociedad; 2) La
distribución de las utilidades de cada ejercicio y, en
especial, el reparto de dividendos;

3) La elección o revocación de los miembros titulares y


suplentes del directorio, de los liquidadores y de los
fiscalizadores de la administración, y

4) En general, cualquiera materia de interés social que no sea


propia de una junta extraordinaria.

MATERIAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE JUNTA EXTRAORDINARIA

Artículo 57:

1) La disolución de la sociedad;antes de la fecha estipulada


en elpactosocial

2) La transformación, fusión o división de la sociedad y la


reforma de sus estatutos;

3) La emisión de bonos o debentures convertibles en acciones;

4) La enajenación del activo fijo y pasivo de la sociedad o


del total de su activo;

5) El otorgamiento de garantías reales o personales para


caucionar asegurar obligaciones de terceros, excepto si éstos
fueren sociedades filiales, en cuyo caso la aprobación de
directorio será suficiente, y

6) Las demás materias que por ley o por los estatutos


correspondan a su conocimiento o a la competencia de las
juntas de accionistas.

Las materias referidas en los números 1), 2), 3) y 4) sólo


podrán acordarse en junta celebrada ante notario, quien deberá
certificar que el acta es expresión fiel de lo ocurrido y
acordado en la reunión.
CONVOCATORIA Y CITACIÓN A JUNTAS DE ACCIONISTAS

Las juntas serán convocadas por el directorio de la


sociedad.

La citación a la junta de accionistas se efectuará por


medio de un aviso destacado que se publicará, a lo menos, por
tres veces en días distintos en el periódico del domicilio
social que haya determinado la junta de accionistas o, a falta
de acuerdo o en caso de suspensión o desaparición de la
circulación del periódico designado, en el Diario Oficial. En
las sociedades abiertas, además, deberá enviarse una citación
por correo a cada accionista, con una anticipación mínima de
quince días a la fecha de la celebración de la junta, la que
deberá contener una referencia a las materias a ser tratadas
en ella.

QUÓRUM PARA JUNTA DE ACCIONISTAS

Artículo 60.

Podrán celebrarse validamente aquellas juntas a las que


concurran la totalidad de las acciones emitidas con derecho a
voto, aun cuando no hubieren cumplido las formalidades
requeridas para su citación.

Fuera de este caso excepcional las Juntas sólo se celebran


si se han cumplido las formalidades requeridas para su
citación, distinguiéndose al efecto entre primera y segunda
citaciones:

a) Primera citación (artículo 61): Las juntas se constituirán


en primera citación, salvo que la ley o los estatutos
establezcan mayorías superiores, con la mayoría absoluta de
las acciones emitidas con derecho a voto;
b) Segunda citación (artículo 61): se constituye la Junta sólo
con las acciones emitidas con derecho a voto que se encuentren
presentes o representadas, cualquiera que sea su número, y los
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de las acciones
presentes o representadas con derecho a voto.

Los avisos de la segunda citación sólo podrán publicarse


una vez que hubiere fracasado la junta a efectuarse en primera
citación y, en todo caso, la nueva junta deberá ser citada
para celebrarse dentro de los 45 días siguientes a la fecha
fijada para la junta no efectuada.

FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS

1.- Las juntas serán presididas por el presidente del


directorio o por el que haga sus veces y actuará como
secretario el titular de este cargo, cuando lo hubiere o el
gerente en su defecto.

2.- Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus


derechos de voz y voto los titulares de acciones inscritas en
el Registro de Accionistas con cinco días de anticipación a
aquel en que haya de celebrarse la respectiva junta.

3.- Los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los
directores y gerentes que no sean accionistas, podrán
participar en las juntas generales con derecho a voz. Para
estos efectos, se entiende por acciones sin derecho a voto
aquellas que tengan este carácter por disposición legal o
estatutaria.

4.- Las sociedades anónimas abiertas deberán comunicar a la


Superintendencia la celebración de toda junta de accionistas,
con una anticipación no inferior a quince días. La
Superintendencia, en las sociedades anónimas abiertas, podrá
suspender por resolución fundada la citación a junta de
accionistas y la junta misma, cuando fuere contraria a la ley,
a los reglamentos o a los estatutos. La Superintendencia podrá
hacerse representar en toda junta de una sociedad sometida a
su control, con derecho a voz y en ella su representante
resolverá administrativamente sobre cualquiera cuestión que se
suscite, sea con relación a la calificación de poderes o a
cualquier otra que pueda afectar la legitimidad de la junta o
la validez de sus acuerdos.

5.- Los accionistas podrán hacerse representar en las juntas


por medio de otra persona, aunque ésta no sea accionista. La
representación deberá conferirse por escrito, por el total de
las acciones de las cuales el mandante sea titular a la fecha
señalada en el número 2 anterior.

6.- En las elecciones que se efectúen en las juntas, los


accionistas podrán acumular sus votos en favor de una sola
persona, o distribuirlos en la forma que estimen conveniente,
y se proclamarán elegidos a los que en una misma y única
votación resulten con mayor número de votos, hasta completar
el número de cargos por proveer.

7.- De las deliberaciones y acuerdos de las juntas se dejará


constancia en un libro de actas, el que será llevado por el
secretario, si lo hubiere, o, en su defecto por el gerente de
la sociedad. Las actas serán firmadas por quienes actuaron de
presidente y secretario de la junta, y por tres accionistas
elegidos en ella, o por todos los asistentes si éstos fueren
menos de tres. Se entenderá aprobada el acta desde el momento
de su firma por todas estas y desde esa fecha se podrán llevar
a efecto los acuerdos a que ella se refiere. Si alguna de las
personas designadas para firmar el acta estimara que ella
adolece de inexactitudes u omisiones, tendrá derecho a
estampar, antes de firmarla, las salvedades correspondientes.
QUÓRUMS PARA ADOPTAR ACUERDOS EN JUNTA DE ACCIONISTAS

Regla general: mayoría de acciones presentes o


representadas con derecho a voto.

Excepciones:

1) Los acuerdos de la junta extraordinaria de accionistas que


impliquen reforma de los estatutos sociales o el saneamiento
de la nulidad de modificaciones de ellos causada por vicios
formales, deberán ser adoptados con la mayoría que determinen
los estatutos, la cual, en las sociedades cerradas, no podrá
ser inferior a la mayoría absoluta de las acciones emitidas
con derecho a voto.

2) Requerirán del voto conforme de las dos terceras partes de


las acciones emitidas con derecho a voto, los acuerdos
relativos a las siguientes materias:

a) La transformación de la sociedad, la división de la


misma y su fusión con otra sociedad;

b) La modificación del plazo de duración de la sociedad


cuando lo hubiere;

c) La disolución anticipada de la sociedad;

d) El cambio de domicilio social;

e) La disminución del capital social;

f) La aprobación de aportes y estimación de bienes no


consistentes en dinero;

g) La modificación de las facultades reservadas a la junta


de accionistas o de las limitaciones a las atribuciones
del directorio;
h) La disminución del número de miembros de su directorio;

i) La enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del


total de su activo;

j) La forma de distribuir los beneficios sociales;

k) Las demás que señalen los estatutos, y

l) El saneamiento de la nulidad, causada por vicios


formales, de que adolezca la constitución de la sociedad o
una modificación de sus estatutos sociales que comprenda
una o más materias de las señaladas en los números
anteriores.

3) Las reformas de estatutos que tengan por objeto la


creación, modificación o supresión de preferencias, deberán
ser aprobadas con el voto conforme de las dos terceras partes
de las acciones de la serie o series afectadas.

PRINCIPALES DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

1.- DERECHO DE VOTO (artículo 21). Cada accionista dispondrá


de un voto por cada acción que posea o represente. Sin
embargo, los estatutos podrán contemplar series de acciones
preferentes sin derecho a voto o con derecho a voto limitado.
No podrán establecerse series de acciones con derecho a voto
múltiple. Las acciones sin derecho a voto o las con derecho a
voto limitado, en aquellas materias que carezcan igualmente de
derecho a voto, no se computarán para el cálculo de los quórum
de sesión o de votación en las juntas de accionistas.

2.- DERECHO DE RECESO o DERECHO DE RETIRO (Artículos 69 y


siguientes). La aprobación por la junta de accionistas de
alguna de las materias que se indican más adelante, concederá
al accionista disidente el derecho a retirarse de la sociedad,
previo pago por aquella del valor de sus acciones. Se
considera accionista disidente a aquel que en la respectiva
junta se hubiere opuesto al acuerdo que da derecho a retiro, o
que, no habiendo concurrido a la junta, manifieste su
disidencia por escrito a la sociedad, dentro del plazo de 30
días desde el acuerdo de la Junta de Accionistas que da
derecho a retiro. El precio a pagar por la sociedad al
accionista disidente que haga uso del derecho a retiro será,
en las sociedades anónimas cerradas, el valor de libros de la
acción; y en las abiertas, el valor de mercado de la misma,
dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la celebración
de la junta en que se tomó el acuerdo que motivó el retiro.

Los acuerdos que dan origen al derecho a retiro de la


sociedad son:

1) La transformación de la sociedad;

2) La fusión de la sociedad;

3) La enajenación del activo y pasivo de la sociedad o del


total de su activo;

4) La creación de preferencias para una serie de acciones o el


aumento o la reducción de las ya existentes. En este caso,
tendrán derecho a retiro únicamente los accionistas disidentes
de la o las series afectadas;

5) El saneamiento de la nulidad causada por vicios formales de


que adolezca la constitución de la sociedad o alguna
modificación de sus estatutos que diere este derecho.

6) Los demás casos que establezcan los estatutos.

El accionista disidente podrá renunciar a hacer efectivo


su derecho a retiro, hasta antes de que la sociedad le efectúe
el pago.
El directorio podrá convocar a una nueva junta que deberá
celebrarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes
a la fecha del acuerdo que da derecho a retiro, a fin de que
ésta reconsidere o ratifique los acuerdos que motivaron el
ejercicio del derecho a retiro. Si en dicha junta se revocaren
los mencionados acuerdos, caducará el referido derecho a
retiro.

3.- DERECHO A PERCIBIR DIVIDENDOS (Artículos 79 y siguientes).


Salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva, por
la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades
anónimas abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo
en dinero a sus accionistas, a prorrata de sus acciones o en
la proporción que establezcan los estatutos si hubiere
acciones preferidas, a lo menos el 30% de las utilidades
líquidas de cada ejercicio. En las sociedades anónimas
cerradas, se estará a lo que determinen los estatutos, y si
éstos nada dijeren, se les aplicará la misma norma. En todo
caso, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de
los directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir
dividendos provisorios durante el ejercicio, con cargo a las
utilidades del mismo, siempre que no hubiere pérdidas
acumuladas. El pago de los dividendos mínimos obligatorios que
corresponda de acuerdo a la ley o a los estatutos, será
exigible transcurridos treinta días contados desde la fecha de
la junta que aprobó la distribución de las utilidades del
ejercicio. El pago de los dividendos provisorios se hará en la
fecha que determine el directorio. Salvo acuerdo diferente
adoptado en la junta respectiva por la unanimidad de las
acciones emitidas, los dividendos deberán pagarse en dinero.
Sin embargo, en las sociedades anónimas abiertas se podrá
cumplir con la obligación de pagar dividendos, en lo que
exceda de los mínimos obligatorios, sean éstos legales o
estatutarios, otorgando opción a los accionistas para
recibirlos en dinero, en acciones liberadas de la propia
emisión o en acciones de sociedades anónimas abiertas de que
la empresa sea titular. Los dividendos y demás beneficios en
efectivo no reclamados por los accionistas dentro del plazo de
cinco años desde que se hayan hecho exigibles, pertenecerán a
los Cuerpos de Bomberos de Chile.

CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES

Artículo 80º.

La parte de las utilidades que no sea destinada por la


junta a dividendos pagaderos durante el ejercicio, ya sea como
dividendos mínimos obligatorios o como dividendos adicionales,
podrá en cualquier tiempo ser capitalizada, previa reforma de
estatutos, por medio de la emisión de acciones liberadas por
el aumento del valor nominal de las acciones, o ser destinada
al pago de dividendos eventuales en ejercicios futuros.

Las acciones liberadas que se emitan, se distribuirán


entre los accionistas a prorrata de las acciones inscritas en
el registro respectivo el quinto día hábil anterior a la fecha
del reparto.

SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS

Artículos 86 y siguientes.

1.- SOCIEDADES FILIALES

Artículos 86 y siguientes.

Es sociedad filial de una sociedad anónima, que se


denomina matriz, aquella en la que ésta controla directamente
o a través de otra persona natural o jurídica más del 50% de
su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare
de una sociedad por acciones o pueda elegir o designar o hacer
elegir o designar a la mayoría de sus directores o
administradores.

La sociedad en comandita será también filial de una


anónima, cuando ésta tenga el poder para dirigir u orientar la
administración del gestor.

Los directores de una sociedad matriz, aunque no sean


miembros del directorio de una sociedad filial o
administradores de la misma, podrán asistir con derecho a voz,
a las reuniones de dichos directorios o a las de los
administradores, en su caso, y tendrán además facultad para
imponerse de los libros y antecedentes de la sociedad filial.

2.- SOCIEDADES COLIGADAS

Es sociedad coligada con una sociedad anónima aquella en


la que ésta, que se denomina coligante, sin controlarla, posee
directamente o a través de otra persona natural o jurídica el
10% o más, de su capital con derecho a voto o del capital, si
no se tratare de una sociedad por acciones, o pueda elegir o
designar o hacer elegir o designar por lo menos un miembro del
directorio o de la administración de la misma.

La sociedad en comandita será también coligada de una


anónima, cuando ésta pueda participar en la designación del
gestor o en la orientación de la gestión de la empresa que
éste ejerza.

DIVISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES


ANONIMAS

Artículos 94 y siguientes.
1.- DIVISIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA: consiste en la
distribución de su patrimonio entre sí y una o más sociedades
anónimas que se constituyan al efecto, correspondiéndole a los
accionistas de la sociedad dividida, la misma proporción en el
capital de cada una de las nuevas sociedades que aquella que
poseían en la sociedad que se divide. La división debe
acordarse en junta general extraordinaria de accionistas.

2.- TRANSFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA: es el cambio de


especie o tipo social de una sociedad, efectuado por reforma
de sus estatutos, subsistiendo su personalidad jurídica. Si la
transformación fuere de sociedad anónima a otro tipo o especie
de sociedad, deberá cumplirse con las formalidades propias de
ambos tipos sociales. La transformación de sociedades en
comandita o colectivas en sociedades anónimas, no libera a los
socios gestores o colectivos de la sociedad transformada de su
responsabilidad por las deudas sociales contraídas con
anterioridad a la transformación de la sociedad, salvo
respecto de los acreedores que hayan consentido expresamente
en ella.

3.- FUSIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS: La fusión consiste en la


reunión de dos o más sociedades en una sola que las sucede en
todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan
la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes
fusionados.

Hay fusión por creación, cuando el activo y pasivo de dos o


más sociedades que se disuelven, se aportan a una nueva
sociedad que se constituye.

Hay fusión por incorporación, cuando una o más sociedades que


se disuelven, son absorbidas por una sociedad ya existente, la
que adquiere todos sus activos y pasivos.
DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

De conformidad con el artículo 103, la sociedad anónima se


disuelve:

1) Por el vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere;

2) Por reunirse todas las acciones en manos de una sola


persona;

3) Por acuerdo de junta general extraordinaria de accionistas;


resciliación

4) Por revocación de la autorización de existencia de


conformidad con lo que disponga la ley (aplicable sólo a
sociedades que requieren de dicha autorización);

5) Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de las


sociedades no sometidas a la fiscalización de la
Superintendencia. Por ejemplo, cuando accionistas que
representen a lo menos un 20% de su capital así lo demandaren,
por estimar que existe causa para ello, tales como infracción
grave de ley, de reglamento o demás normas que les sean
aplicables, que causare perjuicio a los accionistas o a la
sociedad; declaración de quiebra de la sociedad,
administración fraudulenta u otras de igual gravedad. En estos
casos, se presumen culpables y serán solidariamente
responsables de los perjuicios que eventualmente se causaren a
los accionistas, los directores y el gerente de una sociedad
que haya sido disuelta por sentencia judicial ejecutoriada o
revocada por resolución fundada de la Superintendencia, a
menos que constare expresamente su falta de participación o su
oposición al o los hechos que han servido de fundamento a la
resolución judicial o administrativa; y

6) Por las demás causales contempladas en el estatuto.


Cuando la disolución se produzca por vencimiento del
término de la sociedad, por reunión de todas las acciones en
una sola mano, o por cualquiera causal contemplada en el
estatuto, el directorio consignará estos hechos por escritura
pública dentro del plazo de treinta días de producidos y un
extracto de ella será inscrito y publicado en la forma
prevista en el Artículo 5º.

Cuando la disolución se origine por resolución de


revocación de la Superintendencia o por sentencia judicial
ejecutoriada, en su caso, el directorio deberá hacer tomar
nota de esta circunstancia al margen de la inscripción de la
sociedad y publicar por una sola vez un aviso en el Diario
Oficial, informando de esta ocurrencia.

Transcurridos sesenta días de acaecidos los hechos antes


indicados sin que se hubiera dado cumplimiento a las
formalidades antes establecidas, cualquier director,
accionista o tercero interesado podrá dar cumplimiento a
ellas. Sin embargo, la falta de cumplimiento de estas
exigencias hará solidariamente responsables a los directores
de la sociedad por los daños y perjuicios que se causaren con
motivo de ese incumplimiento.

EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Introducida en nuestro sistema jurídico por la Ley


Nº19.857, publicada en la edición del Diario Oficial del 11 de
Febrero de 2003.
Los aspectos fundamentales de esta clase de persona
jurídica son :
1.- Sólo las personas naturales pueden crear esta clase de
empresas (art. 1º).
2.- La empresa individual de responsabilidad limitada es una
persona jurídica con patrimonio propio distinto del titular
(art. 2º).
3.- Siempre es comercial, quedando siempre sometida al Código
de Comercio, cualquiera sea su giro u objeto (art. 2º).
4.- Puede realizar toda clase de negocios civiles y
comerciales, salvo los que la ley reserva a las sociedades
anónimas (art. 2º).
5.- Se constituye cumpliéndose los requisitos siguientes :
a) Debe otorgarse una escritura pública, que debe contener
las siguientes menciones : nombre, apellidos, nacionalidad,
estado civil, edad y domicilio del constituyente ; nombre
de la empresa, que contendrá el nombre y apellido del
constituyente o puede ser un nombre de fantasía, sumado al
de las actividades económicas que serán su objeto y deberá
terminar con las palabras “empresa individual de
responsabilidad limitada” o la abreviatura “E.I.R.L :” ;
monto del capital que se transfiere a la empresa, la
indicación si se aporta en dinero o en especies y, en este
último caso, valor que les asigna ; la actividad económica
que será el giro de la empresa y el ramo o rubro específico
en que dentro de ella se desempeñará ; domicilio de la
empresa ; y plazo de duración de la empresa. Es posible
colocar sistemas de prórroga automática Si nada se dice, se
entenderá que es indefinida ;
b) Un extracto de la escritura pública debe inscribirse en
el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la
empresa ;
c) El mismo extracto se publica por una sola vez en el
Diario Oficial. Inscripción y publicación deben hacerse
dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la escritura.
6.- La empresa responde por las obligaciones contraídas dentro
de su giro, con todos sus bienes. El titular de la empresa
responde con su patrimonio sólo hasta el monto del aporte que
se hubiere comprometido a realizar en la escritura de
constitución o en su modificación.
7. La administración de la empresa corresponde a su titular,
quien podrá designar un gerente general, el cual tendrá todas
las facultades del administrador, excepto las que se excluyan
expresamente, mediante escritura pública que se inscribirá en
el registro de comercio de la empresa y se anotará al margen
de la inscripción de la empresa.
8. Por regla general la responsabilidad delyitular es
limitada hasta elmonto de su aporte o una suma superior
si así se hiubiese establecido en la escritura El titular
de la empresa responde ilimitadamente con sus bienes, en
los siguientes casos :
a) Por los actos y contratos ejecutados fuera del objeto
de la empresa, para pagar las obligaciones que emanen de
esos actos y contratos ; Para que el constituyente pueda
invocar a su favor la limitación de responsabilidad es
necesario que: a) El contrato que genera la deuda se haya
celebrado en nombre y representación de la EIRL; B) Es
necesario que la deuda contraída tenga que ver con el giro
de la EIRL.-
b) Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el
nombre y representación de la empresa, para cumplir las
obligaciones que emanen de tales actos y contratos ;deudas
personales del constituyente
c) Si la empresa celebrare actos y contratos simulados,
ocultare sus bienes o reconociere deudas supuestas, aunque
de ello no se siga perjuicio inmediato ;
d) Si el titular percibiere rentas de la empresa que no
guarden relación con la importancia de su giro, o
efectuare retiros que no correspondieren a utilidades
líquidas y realizables que pueda percibir ; o
e) Si la empresa fuere declarada en quiebra culpable o
fraudulenta.
9. La empresa individual de responsabilidad limitada
podrá transformarse en sociedad de cualquier tipo,
cumpliendo los requisitos y formalidades que correspondan
a la clase de sociedad.
9. La empresa individual de responsabilidad limitada
terminará en los siguientes casos :
a) Por voluntad del empresario ;
b) Por la llegada del plazo previsto en el acto
constitutivo ;
c) Por el aporte del capital de la empresa individual a
una sociedad. En este caso la sociedad responderá de todas
las obligaciones contraídas por la empresa individual, a
menos que el titular de ésta declare asumirlas con su
propio patrimonio ;
d) Por quiebra ; o
e) Por muerte del titular. Los herederos podrán designar
un gerente común para la continuación del giro de la
empresa hasta por el plazo de un año, al cabo del cual
terminará la responsabilidad limitada.
Cualquiera sea la causa de terminación, ésta deberá
declararse por escritura pública, la cual debe inscribirse y
publicarse. En el caso de la letra e) anterior, cualquier
heredero puede hacer la declaración, a menos que se hubiere
designado gerente común y hubiese continuado el giro de la
empresa, pero vencido el plazo, cualquier heredero podrá
hacerlo.
11. En todo lo demás, se aplicarán a la empresa individual de
responsabilidad limitada las normas legales y tributarias
aplicables a las sociedades comerciales de responsabilidad
limitada.

LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES


Las obligaciones profesionales que deben cumplir los
empresarios de comercio son fundamentales cuatro : la
obligación de llevar ciertos libros de contabilidad, la de
inscribir determinados documentos en el Registro de Comercio,
la de inscribirse en registros especiales determinados, que no
afecta a todos, y la de pagar patente municipal, que tampoco
es de orden general. Se aplican tanto a los comerciantes
individuales como a los colectivos.
1. La obligación de llevar libros de contabilidad : Se trata
de una obligación que el artículo 25 del Código de Comercio
impone “a todo comerciante”. Se trata de un deber
establecido en el interés del comerciante, pues la
contabilidad es un elemento indispensable para determinar el
resultado de las operaciones que el comerciante realiza día a
día. El derecho comercial considera importante esta
exigencia, por cuanto la contabilidad revela la situación de
la empresa a los terceros, lo que determina a éstos brindar
confianza a los comerciantes y otorgarles créditos. La
contabilidad deja constancia y comprueba los valores que el
comerciante posee, al mismo tiempo que hace constar y
comprobar lo que él adeuda. La contabilidad interesa además
en derecho comercial por cuanto ella constituye un elemento
para calificar la quiebra de un comerciante de fortuita,
culpable o fraudulenta. Por lo mismo, los libros de
contabilidad sirven como medios de prueba. De acuerdo con la
legislación chilena, existen libros de contabilidad que el
comerciante debe llevar obligadamente y otros que puede
facultativamente llevar. Existen, entonces, libros
obligatorios y facultativos. Por otra parte, los libros de
contabilidad deben cumplir con ciertas exigencias formales y
además deben llevarse con cierta regularidad externa.

2. Obligación de inscribir ciertos documentos en el


Registro de Comercio : con el objeto de resguardar los
intereses de los terceros que contratan con los comerciantes,
ciertos actos por ellos celebrados están sujetos a una
determinada publicidad. Esta publicidad consiste en la
inscripción de estos actos o mejor dicho de los documentos en
que ellos constan, en un registro especialmente creados para
este efecto.
En la cabecera de cada departamento se llevará un registro
en que se anotarán todos los documentos que según el Código de
Comercio, están sujetos a inscripción. Lleva el registro el
conservador de comercio, que en la generalidad de los casos es
el mismo Conservador de Bienes Raíces. Los documentos que
deben inscribirse en el Registro de Comercio son, entre otros,
pacto de separación de bienes, testamentos, escrituras
públicas de donación, venta, permuta, las escrituras de
sociedad, escrituras de disolución de sociedades que se
efectúen antes de vencer el término estipulado, las de
prórroga de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la
alteración de la razón social, y, en general, toda reforma,
ampliación o modificación del contrato de sociedad. Estas
inscripciones deben practicarse en un plazo de 15 días
contados desde el otorgamiento de los documentos, cuando el
interesado ya tenga la calidad de comerciante, o bien desde
que él empiece a ejercer el comercio cuando todavía no es
comerciante. En el caso de las escrituras de sociedades el
plazo de inscripción en el Registro de Comercio es de 60 días,
contados desde la fecha de la escritura social.
Si el comerciante celebra alguno de estos contratos y no
los inscribe en el Registro de Comercio la sanción que se
aplica consiste en que dicho contrato no existe frente a
terceros. INOPONIBILIDAD.

3. Obligación de inscribirse en determinados registros :


algunas leyes imponen a los comerciantes la obligación de
inscribirse en registros especiales. Así, por ejemplo, el
Código Tributario autoriza a la Dirección Regional de
Impuestos Internos para exigir a las personas que desarrollan
determinadas actividades la inscripción en registros
especiales, como ocurre con el Rol Único Tributario, en el
cual deben inscribirse todas las personas naturales y
jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad
jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que
en razón de su actividad o condición causen o puedan causar
impuestos. Registros Especiales exigibles para ciertos
comerciantes.

4. La obligación de pagar patente municipal : el ejercicio


de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o
cualquier otra actividad lucrativa, está sujeto a una
contribución de patente municipal.Se encuentra regulada en la
Ley de RFentas Municipales. D.L.
El monto de esta contribución se determina por un período
de 12 meses sobre la base del capital propio de cada
contribuyente. El valor asciende del 2,5 al 5 por mil del
capital propio de cada contribuyente, no pudiendo ser inferior
a una unidad tributaria mensual ni superior a 1.000 unidades
tributarias mensuales.
La ley autoriza la transferencia de la patente cuando el
establecimiento que ella ampara cambia de dueño. Corresponde
al nuevo propietario hacer anotar ante la municipalidad
respectiva la transferencia de la patente.

UNIDAD IV : NOCIONES GENERALES SOBRE QUIEBRA

La regulación de la quiebra en Chile se encuentra


contenida en la Ley Nº18.175, de 28 de Octubre de 1982. La
quiebra es un juicio destinado a cobrar deudas del demandado.
Insolvencia = no poder pagar deudas.
Deudor insolvente = acreedor disponen de dos medios judiciales
para cobrar las deudas:
1) Juicio de quiebra
2) Juicio de cobro de deuda denominado Juicio
ejecutivo
Generalmente una demanda de cobro de deuda genera un juicio
llamado JUICIO EJECUTIVO. Este jujicio se caracteriza por ser
un juicio individual o singular, es decir es el demandante
sólo encontra deldemandado, quien no pierde la administración
de su bienes hasta que le son retirados para ser rematados y
no es declarado incapaz.
Juicio de quiebra es la forma judicial más drástica de cobrar
deudas impagas, porlas siguientes razones:
- juicio universal: deben hacerse parte, es decir cobrara sus
deudas, TODOS los acreedores del demandado (FALLIDO).
- Al declararse la quiebra el fallido pierde la administración
de sus bienes, es reemplazado por SÍNDICO, lo que significa
que el fallido es despojado de sus bienes o empresas, no
puede recibir pagos.
- El objetivo de este juicio es que se paguen todos los
acreedores del fallido. Si los bienes no alcanzan los
acreedores impagos pierden sus créditos, es decir no pueden
cobrar judicialmente nunca más sus deudas. Lo mismo se
aplica a aquellos acreedores que no se hicieron parte en el
juicio de quiebra.
- Si el deudor es declarado en quiebra legalmente queda
inhabilitado para emprender nuevos negocios (en la práctica
es un incapaz), a menos que el juez de la quiebra lo
rehabilite y lo va a hacer si se demuestra que todos los
acreedores fueron pagados.
Nuestra legislación no define la quiebra, sino que
proporciona un concepto de “juicio de quiebra”, al señalar en
su artículo 1º “es el que tiene por objeto realizar en un solo
procedimiento todos los bienes de una persona natural o
jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas en los casos
y en la forma determinadas en la ley”.
Este concepto destaca la idea de unidad, en el sentido de
que en un solo juicio se van a realizar todos los bienes del
deudor fallido.
El juicio de quiebra implica una especie de asociación
virtual de todos los acreedores del fallido, destinada a
mantener la igualdad entre todos los acreedores - salvas las
causas legales de preferencia de créditos - y a facilitar la
realización de los bienes del deudor y la repartición
proporcional del producto entre todos ellos, bajo la dirección
de la justicia.
Pueden ser declaradas en quiebra tanto las personas
naturales como las jurídicas, que adoptan el nombre de
“fallido”.

LOS ÓRGANOS DE LA QUIEBRA


Sujetos o personas que intervienen en una quiebra.
Se encuentran constituidos por el tribunal de la quiebra,
el síndico de quiebras, la junta de acreedores, y la Fiscalía
Nacional de Quiebras.

1. TRIBUNAL DE LA QUIEBRA : juez civil (competencia para


intervenir en casos de cobro de dinero). Al juez se le pide
por escrito que declare la quiebra (solicitud de quiebra). es
el que efectúa la declaración de quiebra a través de una
sentencia conocida como “declaratoria de quiebra”. Este juez
nombra al síndico y se encarga de aprobar a los acreedores
que pueden cobrar sus créditos en la quiebra y se encarga de
aprobar o rechazar las decisiones que adopte el síndico con
respecto a los bienes o empresa del fallido.
2. SÍNDICO DE QUIEBRAS : es un funcionario privado, que entre
otras funciones tiene la representación judicial y
extrajudicial del fallido ; incrementar los bienes del
fallido, liquidar estos bienes, etc. Es nombrado por el juez
de la quiebra quien lo elige de enlistado elaborado
anualmente por el Gobierno respectivo a propuesta de la Corte
de Apelaciones que corresponda. E síndico se hace cargo de
los bienes del fallido y debe materializar los acuerdos que
con respecto a estos bienes o negocios adopten los
acreedores. Éstos pueden acordar rematar los bienes del
fallido o continuar con su giro. El síndico por una parte
recauda la mayor cantidad de $ posible (rematando bienes,
cobrando deudas extrajudicialmente o judicialmente o
inclusive continuar con el giro de la empresa, todo ello
depende de lo que decidan los acreedores).
3. JUNTA DE ACREEDORES : como consecuencia de la declaración
de quiebra se origina la formación de la llamada “masa de
acreedores”, que es una especie de unión virtual de los
acreedores, la cual la ley organiza bajo el nombre de “junta
de acreedores”. Es el órgano en el cual los acreedores
expresan su voluntad en relación con sus intereses y a los
fines de la quiebra. La junta se reúne en reuniones
ordinarias y extraordinarias. Las primeras se celebran en la
oportunidad establecida en la primera junta y se puede tratar
cualquier asunto ; las segundas requieren de citación
especial y sólo pueden tratarse las materias que la ley
establece, por ejemplo, remoción del síndico. Las reuniones
se celebran siempre y cuando asistan dos o más acreedores que
representen, al menos, el 25% de los créditos con derecho a
voto, y los acuerdos se adoptan por la mayoría absoluta de
los presentes. Los acuerdos en la Junta de Accionistas se
adoptan por mayoría de votos y éstos se calculan en
proporción al monto de los créditos.
4. FISCALÍA NACIONAL DE QUIEBRAS : es un servicio público
cuya función esencial es supervigilar y controlar la
actuación de los síndicos. Depende del Ministerio de
Economía.
5. FALLIDO: persona natural o jurídica declarada en quiebra.
La quiebra de una persona jurídica no conlleva la quiebra de
sus asociados.

CAUSALES DE QUIEBRA
Establecidas en laley, y son las razones o argumentos que
pueden utilizarse para declarar en quiebra a unapersona.
La ley ha clasificado alos deudoresen 2 clases: a) Deudores
calificados: los que ejercen actividades comerciales,
industriales,mineras o agrícolas. B) Deudores no calificados o
civiles: son todos los demás.
La ley Nº18.175 no establece una causa única o genérica de
la quiebra, sino que enumera distintos hechos o causales
determinantes de la misma.
Las causales de quiebra se clasifican en :
a) Causal exclusivamente aplicable al deudor que ejerce una
actividad comercial, industrial, minera o agrícola, conocidos
como “deudores calificados” ;
b) Causales comunes a todo deudor ; y
c) Causal exclusivamente aplicable al deudor que no ejerce
una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, es
decir, deudor civil.
Análisis de las causales :

A. CAUSAL EXCLUSIVAMENTE APLICABLE AL DEUDOR QUE EJERCE UNA


ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL, MINERA O AGRÍCOLA.
Se encuentra establecida en el artículo 43 Nº1 de la ley.
Requiere la causal de los siguientes requisitos copulativos :
1) Que se trate de un deudor que ejerza una actividad
comercial, minera o agrícola ; deudor calificado
2) Que haya cesado en el pago de una obligación con el
solicitante de la quiebra ;Solicitante de la quiebra es el
acreedor que pide aljuez la devclaración de quiebra
3) Que la obligación sea mercantil : son comerciales las
obligaciones que emanan de actos de comercio, aún cundo sólo
lo sean para el deudor ; y
4) Que la obligación conste de un título ejecutivo. Documento
que da cuenta de la existencia de una deuda con carácter
indubitable (no se pone en duda). Por ejemplo, cheque,
pagaré, letra de cambio, escritura pública,sentencia
judicial, etc.

B. CAUSALES COMUNES A TODO DEUDOR.


Están contenidas en el artículo 43 Nos.2, 3 y 4 de la ley.
Se analizarán separadamente :
1. Causal del Nº2 del artículo 43 : requiere la concurrencia
de los requisitos siguientes :
1) Que existan contra el deudor, a lo menos, tres
títulos ejecutivos vencidos ;en su contra
2) Que provengan de obligaciones diversas : es decir,
deben provenir de actos jurídicos diferentes ;
3) Que se hayan iniciado, a lo menos, dos ejecuciones ;
4) Que el deudor no hubiere presentados en estas
ejecuciones, dentro de los cuatro días siguientes a los
respectivos requerimientos notificado, bienes bastantes
para responder a la prestación que adeude y a las costas :
los bienes deben ser distintos.
2. Causal del Nº3 del artículo 43 : la causal tiene lugar
cuando se reúnen las exigencias siguientes :
1) Fuga u ocultación del deudor : por fuga se entiende
la huida del deudor fuera del territorio del país. La
ocultación supone que el deudor está en el país, pero
escondido.
2) Cierre de sus oficinas o establecimientos : no basta
que las puertas estén cerradas. Se requiere que no se
atienda público y que, por ende, no se lleven a cabo los
actos jurídicos propios de la actividad o giro del
deudor ;
3) Que el deudor no haya nombrado persona que administre
sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas.
3. Causal del Nº4 del artículo 43 : cuando el deudor haya
celebrado un convenio extrajudicial con sus acreedores y éste
sea declarado nulo o resuelto, sin perjuicio del derecho de
los acreedores por obligaciones no comprendidas en el
convenio.
El convenio extrajudicial es un acuerdo entre el deudor y
sus acreedores que tiene por objeto prevenir la declaración de
quiebra. Si el deudor no cumple las obligaciones contenidas en
él los acreedores pueden pedir su nulidad o resolución.

C. CAUSAL EXCLUSIVA DEL DEUDOR CIVIL : RECHAZO DE LA CESIÓN


DE BIENES.
De conformidad con lo previsto en al artículo 241 de la
ley, el deudor civil puede hacer cesión de bienes, siempre y
cuando no se encuentre en algunos de los casos enumerados en
el artículo 43. La cesión de bienes es un procedimiento que
consiste en el abandono voluntario que el deudor hace de todos
sus bienes a su acreedor o acreedores cuando no se haya en
estado de pagar sus deudas.
Es un procedimiento judicial que termina con una sentencia
que acepta o rechaza la cesión propuesta por el deudor. Si se
rechaza se configura la causal de declaración de quiebra.

QUIÉN PUEDE PEDIR LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA

Pueden solicitar la declaración de quiebra :


1. El deudor : si es un deudor calificado debe pedir su
declaración de quiebra antes de que transcurran 15 días desde
que haya cesado en el pago de una obligación mercantil, bajo
sanción de que pierde el derecho de solicitar alimentos a la
masa y que su quiebra se presuma culpable. El deudor que pide
su propia quiebra debe presentar los siguientes antecedentes
(art. 42) :
a) Un inventario de todos sus bienes, expresando el
lugar en dónde se encuentren, de su valor estimativo y de
los gravámenes que los afecten ;
b) Una relación de los bienes que, de acuerdo a la ley,
están excluidos de la quiebra ; bienesque la ley ha dicho
que no se pueden embargar
c) Una relación de los juicios que tuviere pendientes ;
d) Un estado de las deudas, con expresión del nombre y
domicilio de los acreedores y de la naturaleza de los
respectivos títulos ; y
e) Una memoria de las causas directas o inmediata del
mal estado de sus negocios. Si el deudor lleva contabilidad
completa debe presentar su último balance de ganancias y
pérdidas.
2. Uno o más acreedores : salvola causal exclusiva del deudor
calificado, la quiebra puede ser pedida por cualquier
acreedor, basta que sea acreedor, de cualquier clase, y aún
cuando su crédito no sea exigible. Sin embargo, no pueden
solicitar la quiebra el marido acreedor de su mujer, la mujer
acreedora de su marido, el hijo acreedor de su padre, ni
viceversa. También se comprende a la madre.
Para obtener esta declaratoria de quiebra es necesario que
quien la solicita concurra a los tribunales de justicia
cumpliendo los requisitos que exige el artículo 44 :
1. Señalar la causal de quiebra y los hechos constitutivos de
dicha causal ; Solicitud o demanda de quiebra
2. Acompañar adjuntar a ls olocitud de quiebra los documentos
para acreditar los fundamentos de la petición ;
3. A falta de antecedentes o documentos, debe ofrecer las
pruebas que correspondan ;
4. Podrá el solicitante proponer el nombre de a lo menos tres
personas individualizadas en la nómina de síndicos - artículo
14 - para que, de entre ellas, designe el tribunal un síndico
titular y uno suplente ; y
5. Acompañar vale vista o boleta bancaria a la orden del
tribunal por una suma equivalente a 100 U.F., para financiar
los gastos iniciales de la quiebra.

DECLARATORIA DE QUIEBRA

La declaración de quiebra se contiene en una sentencia


judicial conocida como “sentencia de quiebra” o “declaratoria
de quiebra”.
El juez, frente a la solicitud de quiebra, dicta una
sentencia que rechaza o aprueba la petición. En este último
caso, la sentencia que declara en quiebra al deudor debe
cumplir los siguientes requisitos :
1) Determinación si el deudor está o no comprendido en el
artículo 41 - calificado o no - ;
2) Designación de un síndico titular y uno suplente ;
3) Orden de que el síndico se incaute de los bienes y
documentos del deudor, debiendo ordenarse a la fuerza pública
que auxilie al síndico para la incautación, la cual se hace
en presencia de un ministro de fe - secretario de tribunal o
notario - ;
4) Orden de acumular al juicio de quiebra todos los juicios
pendientes en contra del fallido, siempre y cuando en estos
procesos el fallido sea demandado y puedan afectar sus
bienes ;
5) Advertencia al público de no pagar ni entregar mercaderías
al fallido, y la orden a las personas que tengan bienes o
papeles pertenecientes al fallido para que los pongan a
disposición del síndico ;
6) La orden de hacer saber a todos los acreedores residentes
en el país que tienen el plazo de 30 días, desde la
publicación de la sentencia, para que se presenten con los
documentos justificativos de sus créditos ;
7) La orden de notificar, por carta aérea certificada, la
declaración de quiebra a los acreedores que se hallen fuera
del país ;
8) La orden de inscribir la declaratoria de quiebra en el
Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del
Conservador de Bienes Raíces del lugar en donde se declaró la
quiebra y en cada uno de los conservadores de los lugares en
los cuales existan inmuebles del fallido ;
9) Indicación del lugar, día y hora en que se celebrará la
primera junta de acreedores.
Esta sentencia se notifica por medio de un aviso que se
publica en el Diario Oficial, pero el síndico es notificado
personalmente.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA

1. El desasimiento : consiste en la privación material de los


bienes del fallido y la pérdida de la facultad de administrar
estos mismos bienes, la cual pasa al síndico. No quedan
incluidos en el desasimiento los bienes inembargables.
2. El derecho a pedir alimentos : el deudor civil puede pedir
alimentos a la masa de acreedores, para él y su familia. El
deudor calificado tiene el mismo derecho sólo si hubiere
solicitado su propia declaratoria de quiebra. El monto de la
pensión de alimentos la fija el tribunal que conoce de la
quiebra, con audiencia del síndico y los acreedores.
3. Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores :
significa que después de la declaratoria de quiebra los
créditos no pueden variar en cuanto a su monto o calidad.
4. Exigibilidad anticipada de todas las deudas : quedan
vencidas y exigibles todas las deudas del fallido - no sus
créditos -. Este efecto sólo perjudica al fallido, pero no a
sus codeudores, salvo que caiga en quiebra el aceptante de
una letra de cambio, el librador de una letra de cambio no
aceptada o el suscriptor de un pagaré.
5. Suspensión del derecho de los acreedores de ejecutar
individualmente al fallido : significa que, declarada la
quiebra, los acreedores del fallido no pueden iniciar o
continuar juicios separados para el cobro de sus créditos,
salvo los acreedores prendarios e hipotecarios, en los bienes
afectos a la seguridad de sus respectivos créditos.

LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

Por liquidación del pasivo es la 1.- determinación de


quiénes son los acreedores del fallido a los cuales se les va
a pagar 2.- y cómo se les va a pagar.
Para establecer quiénes son los acreedores la ley ha
establecido la institución denominada “verificación de
créditos”, que es la demanda que el acreedor presenta en el
juicio de quiebra para obtener el pago de su acreencia. El
tribunal que conoce de la quiebra pone esta demanda en
conocimiento de los demás acreedores, del síndico y del
fallido, para que, si quieren, la impugnen. Si transcurre el
plazo sin que los créditos sean impugnados o si la impugnación
es rechazada, el crédito se tiene por reconocido.
1.- DETERMINACIÓN DE LOS ACREEDORES: Los acreedores a los
cuales se les va a pagar son los que integran una nómina que
lleva el juez y que se denomina NÓMINA O LISTADO DE CRÉDITOS
RECONOCIDOS.
1. VERIFICACIÓN DEL CRÉDITO : demanda que presenta en la
quiebra un acreedor para ser pagado, para figurar como parte
en eljuicio de quiebra. Solicitud escrita que presenta un
acreedor para ser reconocido como tal.
Existen dos clases de verificación : ordinaria y
extraordinaria.
a) Verificación ordinaria : debe hacerse dentro del plazo de
30 días de notificada la declaratoria de quiebra. El acreedor
debe indicar el monto del crédito que verifica, los intereses
del mismo, los documentos en los cuales consta y las
preferencias alegadas.
Presentada la solicitud de verificación, el tribunal
ordena su notificación mediante aviso, a costa de la masa.
La verificación ordinaria debe hacerse dentro del plazo
que fija el tribunal, debiendo durar, por lo menos, 30 días
desde la declaratoria de quiebra.
b) Verificación extraordinaria : es la que se realiza fuera
del plazo de la verificación ordinaria. El acreedor que
verifica en forma extraordinaria no tiene derecho a pedir
reembolso por lo que se haya pagado a acreedores que
verificaron en forma ordinaria. Si al tiempo de hacerse la
verificación extraordinaria existieren fondos el acreedor
tiene derecho a participar en repartos futuros. La solicitud
de verificación extraordinaria se notifica al síndico y al
fallido por cédula, y a los acreedores por aviso, todo a costa
del verificante.

2. IMPUGNACIÓN DEL CRÉDITO : es el procedimiento para discutir


la validez de los créditos verificados y de las preferencias
invocadas por sus titulares.
Pueden impugnar el síndico, el fallido y los acreedores.
El plazo para impugnar es de 15 días, que en el caso de la
verificación ordinaria se cuenta desde que el tribunal declara
cerrado el procedimiento de verificación, y en el caso de la
verificación extraordinaria desde que se notifica la
solicitud.
Impugnado un crédito, su titular tiene 6 días fatales para
contestar, hecho lo cual el tribunal resuelve, acogiendo o
rechazando la impugnación.
Si el crédito no se impugna o se rechaza la impugnación el
crédito se tiene por reconocido, pasando a figurar en un
listado denominado “nómina de créditos reconocidos”.

PAGO DE LOS CRÉDITOS RECONOCIDOS

El pago de los créditos reconocidos lo hace el síndico de


quiebras, el cual debe sujetarse a un orden legal denominado
“prelación de créditos”, que es el siguiente :
1. Créditos de primera clase : se pagan tan pronto existan
fondos para repartir. Entre otros, son de esta clase de
créditos, las costas judiciales que se causen en el interés
general de los acreedores ; los gastos de enfermedad del
deudor ; los gastos de administración de la quiebra ; las
remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones
familiares ; las cotizaciones de seguridad social ; las
indemnizaciones laborales, hasta un límite de 15 ingresos
mínimos mensuales por trabajador ; los créditos del Fisco por
concepto de impuesto ; etc. Se pagan con todos los bienes del
fallido, excepto los que garanticen créditos de segunda clase
- prendarios - y de tercera - hipotecarios -.
2. Créditos de segunda clase : son fundamentalmente los
créditos prendarios. saldo Pueden pagarse en cualquier
momento, siempre y cuando el síndico reserve lo necesario
para pagar los créditos de primera clase, si los demás bienes
no parecieren suficientes para cubrirlos. También los
acreedores de segunda clase pueden continuar ante otros
tribunales los procedimientos para continuar con el cobro de
sus créditos. Sólo se extienden a los bienes que los
garantizan.
3. Créditos de tercera clase : saldo son los créditos
hipotecarios. Se aplican las mismas reglas que las
establecidas para los créditos de segunda clase. Lo mismo que
los créditos de segunda clase, sólo se extienden a los bienes
que los garantizan.
4. Créditos de cuarta clase : se pagan una vez pagados los
créditos de cuarta clase. Se pagan con todos los bienes del
fallido, excepto los que garanticen créditos de segunda clase
- prendarios - y de tercera - hipotecarios -. Básicamente son
los de acreedores cuyos bienes eran administrados por el
fallido, o a quienes éste recaudaba fondos. Por ejemplo, el
del Fisco contra alguna institución bancaria declarada en
quiebra por los impuestos que recaudaba.
5. Créditos de quinta clase : también se llaman valistas.
Comunes Son todos los que no están comprendidos en los
números anteriores y no tienen preferencia alguna. Sólo se
pagan si, pagados los restantes créditos, queda dinero por
repartir.

LA QUIEBRA ILÍCITA

Es un delito que se clasifica en dos especies : quiebra


culpable y quiebra fraudulenta.
Ambos requieren, como requisitos generales, los
siguientes :
1) Que el deudor sea calificado ;
2) Que haya sido declarado en quiebra ; y
3) Ejecute algunas de las conductas o incurra en algunas de
las omisiones que establece la ley, las que son diferentes
según se trate de quiebra culpable o fraudulenta.
Entre otras conductas, configuran quiebra culpable las
situaciones siguientes :
1. No llevar libros de contabilidad, estando obligado a
hacerlo ;
2. No llevar los libros de contabilidad con la regularidad
exigida, de forma tal que no reflejen la verdadera situación
del activo y del pasivo ;
3. Hacer donaciones desproporcionadas en atención a su
patrimonio, al momento de hacerlas ;
4. Si los gastos domésticos o personales del deudor hubieren
sido excesivos, atendido su patrimonio, su rango social y el
número de personas de su familia ;
5. No solicitar oportunamente su propia declaración de
quiebra.
Entre otras conductas, configuran quiebra fraudulenta las
situaciones siguientes :
1. Si el deudor oculta o inutiliza los libros de
contabilidad ;
2. Si el deudor oculta sus bienes ;
3. Si el deudor reconoce deudas supuestas ;
La quiebra culpable se sanciona con pena de presidio menor
en cualquiera de sus grados, es decir, de 61 días a 5 años.
La quiebra fraudulenta se sanciona con pena de presidio
menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo,
es decir, de 541 días a 10 años.
Para sancionar la quiebra ilícita la ley establece un
procedimiento denominado “juicio de calificación”, el cual se
tramita ante el tribunal que declaró la quiebra, si tuviere
competencia penal. Si no la tuviere, debe remitir los
antecedentes el juez penal del lugar en donde se cometió el
delito.

UNIDAD V : TÍTULOS DE CRÉDITO

DEFINICIÓN
Es el documento necesario para ejercer el derecho que en
él se menciona. 2 características : representan dinero y son
incausados. El deudor debe pagarlos a quien sea su actual
dueño, aunque nada tenga que ver con él.
La principal característica de los títulos de crédito, de
la cual deriva su extraordinaria eficacia, es su autonomía, lo
que significa que cada adquisición del título que se produzca
durante su circulación, no lo es en forma derivada, como
ocurren en la generalidad de los casos, sino en forma
originaria. Por eso es que la persona demandada en virtud de
una letra de cambio no puede oponer al demandante excepciones
fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de
la letra.
Existen diversas clases de títulos de créditos, pero los
más importantes son aquellos que representan dinero,
constituidos básicamente por la letra de cambio, el pagaré y
el cheque. Estos títulos de crédito son abstractos o
incausados, por cuanto no tienen relación alguna con el
contrato u otro acto que le dio origen.
Desde el punto de vista de su cesibilidad o posibilidad de
transferencia, los títulos de crédito pueden ser nominativos,
a la orden y al portador. Los títulos nominativos se
transfieren por medio de una acto escrito, en donde el cedente
manifiesta su intención de transferir el título y el
cesionario lo acepta, debiendo posteriormente notificarse
personalmente al deudor respectivo. Los títulos a la orden se
transfieren por endoso. Los títulos al portador se transfieren
por la simple entrega manual.

I. LA LETRA DE CAMBIO

La regulación de este título de crédito está contenida en


la Ley Nº 18.092, la cual no la define, sino que sólo enumera
sus elementos o menciones. Las más importantes son :
1.- La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo
idioma empleado en el título ;
2.- El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra
no indicare el lugar de emisión, se considerará girada en el
domicilio del librador : la mención de la fecha de la letra de
cambio tiene mucha importancia, particularmente para
determinar el vencimiento de las letras giradas a un plazo
contado desde la fecha ;
3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad
determinada o determinable de dinero : que la orden no esté
sujeta a condición significa que el pago de la cantidad
mencionada en la letra no quede sujeta a modalidades, lo que
dificultaría la circulación del título. La suma de dinero
indicada en la letra puede ser determinada - suma fija y
precisa - o determinable - expresada en alguna cláusula de
reajustabilidad -. Si el importe de la letra apareciere
escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá la suma escrita
en palabras en caso de diferencia entre unas y otras ;
4.- El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el
pago o a cuya orden debe efectuarse : esta persona se denomina
beneficiario de la letra ;
5.- El nombre, apellido y domicilio del librado : es la
persona a quien se ordena efectuar el pago de la suma de
dinero señalada en la letra. El librado puede ser una persona
natural o jurídica. La ley establece que puede girarse una
letra de cambio en contra de varias personas. La designación
del domicilio del librado tiene importancia para determinar el
lugar en dónde debe realizarse el pago, ya que si nada se dice
en la letra aquel debe efectuarse en el domicilio del
librado ;
6.- La época del pago : está relacionada con el vencimiento de
la letra de cambio, lo que tiene gran importancia, puesto que
la letra de cambio es un título de crédito y para que pueda
cumplir sus funciones es necesario que se sepa con precisión
el día en que puede convertirse en dinero. Además, en la letra
de cambio interviene muchas personas que son solidariamente
responsables al pago de la letra y que, por lo mismo,
necesitan precisar su situación, lo que sólo puede lograrse
conociendo el término de vencimiento. Asimismo, el portador de
la letra tiene la obligación de presentarla al pago el día del
vencimiento y de protestarla en la oportunidad legal, ya que
de lo contrario caducan o se extinguen sus derechos contra los
obligados.
Desde el punto de vista del vencimiento, las letras de
cambio se clasifican en las siguientes clases :
A. Letras a la vista o presentación : son aquellas que el
beneficiario o tenedor de la letra puede presentar al pago
cuando quiera. Si bien esta letra es ventajosa para el
beneficiario o tenedor, porque puede presentarla a cobro
cuando quiera, es desventajosa para el librado, quien puede
verse sorprendido por el cobro de la letra en un momento en
que no tiene dinero suficiente para el pago. Es por ello que
la ley establece que la letra que no fuere pagada dentro del
plazo de un año desde la fecha de su giro quedará sin valor, a
menos que fuese protestada oportunamente por falta de pago.
B. Letras giradas a un plazo desde la aceptación : en
estas letras es necesario que el portador las presente al
librado para su vista o aceptación, y sólo desde este momento
empieza a correr el plazo designado para el pago. Si el
librado no acepta la letra, el plazo para su pago comienza a
correr desde la fecha del protesto por falta de aceptación.
C. Letras giradas a un plazo desde la fecha del giro : el
plazo para pagar la letra comienza a correr desde el día de su
giro o emisión.
D. Letras giradas a un día fijo y determinado : es la que
tiene mayor precisión y por eso es la más utilizada en el
comercio. La letra es pagadera en el día designado
previamente ; en este caso se fija una fecha, determinada por
el día, el mes y el año en que la letra vence.
No vale como letra de cambio la girada a otros
vencimientos o a vencimientos sucesivos.
Si el vencimiento de la letra cae en día feriado, en día
sábado o el 31 de diciembre, se entiende prorrogada para el
primer día hábil siguiente.
7.- La firma del librador : el giro o emisión de una letra de
cambio es un acto jurídico unilateral, por lo que la firma es
la forma por la cual se manifiesta la voluntad del librador.

CONSECUENCIAS DE LA OMISIÓN DE MENCIONES LEGALES EN LA


LETRA DE CAMBIO

El documento en que no se cumpla con las exigencias


legales no vale como letra de cambio.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO

Son las siguientes :


1.- Librador o girador : persona que ordena pagar la cantidad
de dinero y gira o emite la letra de cambio ;
2.- Librado : persona a quien se ordena que pague la suma de
dinero indicada en la letra de cambio ;
3.- Aceptante : es el librado que admite la orden de pagar la
letra de cambio ;
4.- Avalista : tercero que garantiza solidariamente el pago de
la letra de cambio ;
5.- Tomador o beneficiario : persona a quien debe hacerse el
pago o a cuya orden debe efectuarse ;
6.- Endosante : es la persona que transfiere a otro la
propiedad de la letra, la constituye en prenda o confiere
mandato para su cobro ;
7.- Portador o tenedor : actual propietario de la letra.
Por lo general, en el giro de la letra intervienen tres
personas : librador, librado y tomador. Pero habitualmente
sucede que librador y tomador son una misma persona.
Si una letra se girare contra varias personas, todas ellas
se considerarán librados, a menos que expresamente se hubiere
designado algún orden, en cuyo caso se entenderá como librado
sólo al que aparezca en primer lugar en el documento y los
demás, como librados subsidiarios en el orden señalado.

RESPONSABILIDAD DEL LIBRADOR

El librador, al girar la letra de cambio, contrae dos


obligaciones :
1.- Garantiza la aceptación de la letra : ello tiene
aplicación en el caso que el librado no acepte la letra,
situación en la cual el portador tiene derecho a exigir al
librador, aún antes del vencimiento de la letra, el pago de la
cantidad de dinero en ella señalada ;
2.- Garantiza el pago de la letra : tiene aplicación en el
caso que el librado acepte la letra de cambio, pero no la
pague a su vencimiento. El portador, previo protesto por falta
de pago, tiene el derecho de cobrar el valor de la letra al
librador.

ACTOS DE COMERCIO QUE PUEDEN REALIZARSE RESPECTO DE LA


LETRA DE CAMBIO

Se encuentran conformados por el endoso, la aceptación y


el aval.

A.- EL ENDOSO
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo
transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la
constituye en prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de
una hoja en prolongación adherida a ella. El endoso debe ser
firmado por el endosante.
El endoso puede efectuarse en favor de un tercero, del
librado o aceptante, del librador o de cualquier otro
obligado. Dichas personas pueden volver a endosar la letra.

RESPONSABILIDAD DE LOS ENDOSANTES

Del endoso resulta para los endosantes una responsabilidad


solidaria : pagar la letra de cambio al portador legítimo de
la letra.

CLASES DE ENDOSO

La ley establece tres clases de endoso : endoso


translaticio de dominio, endoso en garantía y endoso en
comisión de cobranza :
1.- ENDOSO TRANSLATICIO DE DOMINIO : escrito por el cual
el tenedor transfiere el dominio de la letra de cambio. El
endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio y
transfiere al endosatario todos los derechos que emanan de la
letra. Letras a la orden.
2.- ENDOSO EN GARANTÍA : escrito por el cual el tenedor de
la letra constituye una prenda sobre la misma, para garantizar
una obligación contraída con un tercero. Importa constitución
en prenda cuando incluye la cláusula “valor en prenda”, “valor
en garantía” u otra equivalente. El endoso en garantía faculta
al portador para ejercer todos los derechos emanados de letra,
cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin más
trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de
rendir cuenta al endosante. Sin embargo, a menos que se
establezca lo contrario, el endosante no responde de la
aceptación o pago de la letra. Mientras el endosatario
mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las
diligencias necesarias para conservar los derechos emanados de
ella.
3.- ENDOSO EN COMISIÓN DE COBRANZA : es el escrito puesto
al dorso de la letra por el cual el endosante la entrega en
cobro. Debe contener la expresión “valor en cobro”, “valor en
cobranza” u otra equivalente. El endoso que contenga la
cláusula “valor en cobro”, “en cobranza”, o cualquiera otra
mención que indique un simple mandato faculta al portador para
ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio,
salvo los de endosar en dominio o garantía.

B.- LA ACEPTACIÓN :

Es el acto jurídico unilateral por el cual el librado


acepta la orden de pagar que se le hace en la letra de cambio
a la persona que sea portador en el día del vencimiento.
El efecto fundamental de la aceptación es el de constituir
al aceptante (anteriormente librado) en obligado a pagar la
letra.

PRINCIPALES REGLAS DE LA ACEPTACIÓN

1.- La aceptación debe darse por escrito : debe constar en la


letra misma por medio de las palabras “acepto”, “aceptada” u
otras equivalentes y la firma del librado. La sola firma de
éste puesta en el anverso de la letra es aceptación ;
2.- La aceptación debe darse en la letra misma ;
3.- Si la letra hubiese sido girada a un plazo contado desde
la vista, el librado debe fechar su aceptación.
RETRACTACIÓN DE LA ACEPTACIÓN

El librado que ha estampado en la letra su aceptación,


puede borrarla o tacharla antes de restituir la letra,
debiendo en tal caso agregar la expresión “retiro mi
aceptación” y volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se
considerará que la aceptación ha sido negada. No puede el
librado tachar o retractarse de su aceptación después de haber
restituido la letra.

PRESENTACIÓN DE LA LETRA A LA ACEPTACIÓN

El portador de la letra, una vez que la ha recibido del


librador o de su endosante, está en situación de presentarla a
la aceptación del librado, el cual, mientras no acepte, no
está obligado a su pago.
El propietario de la letra puede presentarla a la
aceptación por sí o por mandatario especial, aun cuando no lo
haya endosado a favor de éste.
La mera tenencia de la letra hace presumir el mandato y
confiere la facultad necesaria para presentarla a la
aceptación.
La presentación de la letra a la aceptación se hará en el
domicilio o residencia del librado, a menos que se señale en
la letra un lugar determinado para este efecto.
La aceptación no puede requerirse en días feriados, en día
sábado ni el 31 de diciembre.
La aceptación sólo puede requerirse entre las 9 y las 18
horas, salvo que el lugar señalado para la aceptación fuere el
de una institución bancaria o financiera, en cuyo caso sólo
podrá hacerse dentro del horario de funcionamiento para la
atención del público.
El librado debe prestar o negar su aceptación en el día en
que el portador le presente la letra al efecto, salvo que
aquél exija que se haga una segunda presentación al día
siguiente.
La persona que requiere la aceptación no está obligada a
dejar la letra en poder del librado.
La aceptación debe ser pura y simple, pero el librado
puede restringirla a una parte de la suma librada.

C. EL AVAL :

El aval es un acto escrito y firmado en la letra de


cambio, en una hoja de prolongación adherida a ésta, o en un
documento separado, por el cual el librador, un endosante o un
tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella. La
persona que otorga el aval se llama avalista. Cuando el aval
es otorgado por el librador o por uno de los endosantes
implica para cualquiera de éstos una doble garantía, ya por
disposición de la ley librador y endosantes responden
solidariamente por el pago de la letra de cambio. Por tanto,
el aval presenta real interés cuando es prestado por un
tercero extraño a la letra de cambio, porque con ello se
agrega otra persona responsable por el pago de la letra.

A FAVOR DE QUIÉN PUEDE OTORGARSE AVAL

La ley faculta al avalista para determinar la persona a


favor de la cual otorga el aval, ya que puede ser cualquiera
de las obligadas por la letra de cambio, lo que tiene
importancia pues la responsabilidad de cada una de las mismas
no es igual : si el portador no protesta oportunamente la
letra, caducan o se extinguen sus derechos en contra del
librador o de los endosantes, lo que no se produce en el caso
del aceptante. La misma situación se aplica a sus respectivos
avalistas, por lo que la responsabilidad de la persona que
avala al aceptante es bastante mayor que la que avala al
librador o a los endosantes.
Si el avalista nada dice al momento de otorgarse el aval,
se entiende que avala al aceptante.

CÓMO SE OTORGA EL AVAL

Puede otorgarse en la misma letra de cambio, o en una hoja


de prolongación adherida a ésta o en un documento separado.
La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de
prolongación constituye aval, a menos que esa firma sea del
girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener,
además de la firma del avalista, la expresión “por aval” u
otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además de la firma
del avalista, expresar que el acto es un aval e identificar
claramente la letra a la cual concierne.
El acto que no reúna estos requisitos no constituye aval.

VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO

El vencimiento de la letra de cambio es la época en que


debe ser pagada. La época del pago o la fecha de vencimiento
se determina en la letra de cambio de acuerdo a la forma en
que ha sido girada, la que puede ser : a la vista, a un plazo
de la vista, a un plazo de la fecha del giro y a un día fijo y
determinado.

PRESENTACIÓN DE LA LETRA AL PAGO

Para determinar el momento en que una letra de cambio


puede ser presentada para su pago hay que distinguir :
1.- Letra pagadera a su presentación ;
2.- Letra pagadera a día fijo, a un determinado plazo
contado desde la fecha o desde la vista : la letra debe ser
presentada para su pago el día de su vencimiento o al día
siguiente hábil si éste fuere festivo o feriado bancario.
La persona que paga la letra de cambio puede exigir que
ésta se le entregue con la constancia del pago.
Cobro judicial
PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO

Es un acto por el cual un funcionario público determinado


autentifica o certifica la falta de cumplimiento de las
obligaciones emanadas de una letra de cambio.
El protesto tiene dos finalidades :
1.- Dejar constancia de la no aceptación de la letra por parte
del librado ;
2.- Dejar constancia de la falta de pago de la letra de
cambio.

UTILIDAD DEL PROTESTO

Presenta utilidad por los siguientes aspectos :


1.- Sirve para que los distintos obligados sepan si el deudor
principal le fue requerido el pago, ya de ello dependerá si se
verán o no obligados ellos a efectuar el pago de la letra ;
2.- El protesto constituye un descrédito que afecta seriamente
a aquellos que no cumplen sus obligaciones, por cuanto a quien
le es protestado un título de crédito ve seriamente
comprometidas sus posibilidades de negocios o créditos, sobre
todo bancario, debido a que los protestos llegan a
conocimiento de todos por medio de publicaciones periódicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTESTOS


Una letra de cambio puede protestarse, fundamentalmente
por las razones siguientes :
1.- Por falta de aceptación ;
2.- Por falta de pago.

CONSECUENCIAS DE LA OMISIÓN DEL PROTESTO

Si el protesto por falta de pago no se realiza


oportunamente, se extinguen o caducan las acciones o derechos
para demandar el pago de la letra que el portador pudiera
tener en contra del librador, endosantes o avalistas de ambos.

FUNCIONARIO QUE DEBE REALIZAR EL PROTESTO

Debe ser hecho por un Notario Público o por un Oficial del


Registro Civil, en las comunas en donde no haya notario. Si la
letra se encuentra en poder de un Banco o de una institución
financiera, el protesto puede ser hecho por alguna de estas
instituciones.

CÓMO SE HACE EL PROTESTO

Las formalidades más importantes de un protesto son las


siguientes :
1.- El funcionario encargado debe enviar un aviso al librado o
aceptante, citándolo para su oficina al día siguiente hábil, a
fin de requerirle la aceptación o el pago de la letra, según
corresponda ;
2.- Si el librado o aceptante no concurre a la citación se
efectúa el protesto ;
3.- El protesto se estampa en el dorso de la letra o en una
hoja de prolongación adherida a ella ;
4.- El funcionario debe devolver al portador la letra
original, con la constancia del protesto, a más tardar al día
siguiente hábil al término de la diligencia ;
5.- Antes de estampar la diligencia de protesto por falta de
pago el funcionario encargado debe verificar en la Tesorería
Comunal respectiva si se ha efectuado algún depósito
correspondiente al documento.

ACCIONES CAMBIARIAS

Si la letra no es aceptada o no es pagada, surgen las


acciones cambiarias, que se dividen en dos clases, de acuerdo
a quienes sean sus titulares :
1.- Acción directa : es la que corresponde al portador de
la letra, y que le permitirá exigir su pago en contra del
librado que no dio su aceptación - en este caso, es
indispensable que se haya protestado la letra por falta de
aceptación -, en contra del aceptante que no pagó la letra y
en contra del librador, endosantes y avalistas de cualquiera
de ellos, quienes son obligados solidarios frente al portador.
Para demandar a los responsables solidarios el pago de la
letra, es indispensable que el portador haya protestado la
letra por falta de pago, ya que si no lo hace se extinguen las
acciones que le correspondieren en contra de estas personas y
sólo conserva la que tuviere en contra del aceptante y en
contra de su respectivo avalista. La acción cambiaria directa
se extingue en el plazo de 1 año, desde el vencimiento de la
letra ;
2.- Acción de reembolso : esta acción es la corresponde a
los endosantes y avalistas, de cualquiera de los obligados,
que pagó la letra al portador, ante la negativa del librado a
aceptar la letra o del aceptante a pagarla, para demandar a
los demás obligados lo que efectivamente pagó, más reajustes e
intereses, hasta llegar al aceptante o librador, quienes no
tienen derecho para exigir el pago de la letra a ninguno de
los demás obligados. Esta acción o derecho se extingue en el
plazo de 6 meses, desde que se efectuó el pago que se reclama.

II. EL PAGARÉ :

Es un título de crédito representativo de dinero, por el


cual una persona se confiesa deudora de otra por una
determinada suma de dinero, y se obliga a pagarla en un
determinado plazo.
Las menciones que debe reunir el pagaré son similares a
las de la letra de cambio. La persona que se obliga a pagar el
pagaré toma el nombre de suscriptor.
Desde el punto de vista de su transferencia, el pagaré
puede ser girado en forma nominativa, a la orden o al
portador, aplicándose las mismas reglas establecidas para la
letra de cambio.
Considerando su forma de pago, la ley distingue dos clases
de pagaré : pagaré con monto determinado pagadero en una sola
fecha ; y pagará con vencimientos sucesivos, en cuya caso para
que el no pago de una de las cuotas haga exigible el monto
total insoluto es necesario que así se exprese en el propio
documento.

RESPONSABILIDAD DEL SUSCRIPTOR DE UN PAGARÉ

El suscriptor de un pagaré queda obligado de igual manera


que el aceptante de una letra de cambio.

VENCIMIENTO DEL PAGARÉ

Llegada la fecha del vencimiento, el pagaré puede ser


presentado al pago y si el suscriptor no paga el pagaré este
puede ser protestado por falta de pago. En el pagaré no existe
el protesto por falta de aceptación, ya que no hay aceptación.
El protesto por falta de pago se rige por las mismas reglas
que la letra de cambio, por lo que permite al portador
conservar sus derechos en contra de todos los obligados por
garantía o responsables solidarios (girador, endosantes y
avalistas).
responsables solidarios (girador, endosantes y avalistas).

III. EL CHEQUE :

Se encuentra regulado en el D.F.L. 707, que lo define como


una orden escrita y girada en contra de un Banco para que éste
pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el
librador pueda disponer en cuenta corriente. Personas que
intervienen (3).
Este título de crédito sirve para operar el contrato de
cuenta corriente bancaria, que es aquel en virtud del cual un
Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona
hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere
depositado en ella o del crédito que se haya estipulado. Las
partes de este contrato son un Banco y una persona natural o
jurídica, que se denomina, para estos efectos, cliente.

OBLIGACIONES DEL BANCO EN EL CONTRATO DE CUENTA


CORRIENTE

1.- Recibir los depósitos que efectúa el cliente ;


2.- Cumplir las órdenes de pago que haga el cliente ;
depósito y línea crédito. Garantía.
3.- Cumplir las revocaciones de pago que haga el cliente
(órdenes de no pago), cualquiera sea su causa, es decir,
pueden ser legítimas (las autorizadas por la ley) o ilegítimas
(no autorizadas por la ley, por ejemplo incumplimiento
comercial. Éstas dan origen al delito de giro doloso de
cheque) ;
4.- Mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el
movimiento de la cuenta corriente y sus saldos, y sólo puede
proporcionar estas informaciones al librador o a quien éste
haya facultado expresamente. No obstante, los Tribunales de
Justicia podrán ordenar la exhibición de determinadas partidas
de la cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas
con el librador ;
5.- Comunicar, mediante avisos, los saldos que el cliente
tuviere en la cuenta corriente (cartola). Correo al domicilio
librador, 30 días aprobadas desde despacho carta.

DERECHOS DEL BANCO

1.- Cobrar comisiones ;


2.- Cobrar intereses por los saldos en contra del cliente
que resulten del movimiento de la cuenta corriente
(sobregiros).

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA

Concluye este contrato por las siguientes causales :


1.- Fallecimiento del titular o cliente ;
2.- Interdicción del cliente ;
3.- Declaración de quiebra del cliente ;
4.- Mutuo acuerdo de las partes (cierre voluntario) ;
5.- Cierre unilateral Si la cuenta no registra movimiento en
un determinado período de tiempo, que por lo general es de 1
año.

ANÁLISIS PARTICULAR DEL CHEQUE


Es el instrumento que sirve para operar una cuenta
corriente bancaria. Ha sido definido anteriormente.

CLASES DE CHEQUES

El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en


comisión de cobranza ; nunca en garantía, que es una modalidad
de giro utilizada en la práctica comercial cotidiana, que no
contempla la ley. Girado con este propósito no tiene valor
como cheque.
De las dos clases de cheques la más importante es la del
cheque girado en pago de obligaciones, que es el cheque
ordinario que se emplea en sustitución del dinero efectivo.
Requiere la existencia previa de fondos o depósitos en la
cuenta corriente respectiva.

MENCIONES QUE DEBE CONTENER EL CHEQUE

1.- Nombre del Banco librado : se encuentra preimpreso en


un formulario seriado y numerado (talonario) que el propio
Banco entrega al cliente ; sucursal
2.- Lugar y fecha de expedición o giro del cheque : ello
tiene importancia para determinar el plazo para presentar el
cheque a cobro. Si se omite la fecha, el cheque es pagadero a
su presentación ; Qué pasa si se omite lugar de giro
3.- Cantidad girada : debe expresarse en letras y números.
Si hay disconformodidad entre ambos, se aplica la regla de la
letra de cambio, pero últimamente la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras ha dictaminado que el
cheque no se pague, por razones de seguridad. La cantidad debe
ser indicada en idioma castellano ;
4.- Firma del girador : si el cliente es persona natural
debe estampar la firma con su puño y letra ; si es persona
jurídica se estampa la razón social.
Número y serie.-

CLASIFICACIÓN DEL CHEQUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU


TRANSFERENCIA

Desde este punto de vista, el cheque puede ser extendido o


girado a la orden, al portador o nominativo.
1.- CHEQUE AL PORTADOR : es emitido sin designar el nombre del
tenedor y sin tachar la expresión “al portador”. Este cheque
se transfiere por la simple entrega manual. El Banco paga
válidamente este cheque al que lo exhiba y posea
materialmente, sin que tenga que entrar a indagar si quien lo
presenta es o no su tenedor legítimo.
2.- CHEQUE A LA ORDEN : designa el nombre del beneficiario
pero no se tacha la expresión “a la orden”. El beneficiario
designado puede transferir el cheque mediante el endoso, por
tanto el Banco paga el cheque al beneficiario o al portador
que acredite ser endosatario del documento. Necesariamente
debe tacharse la expresión “al portador”.
3.- CHEQUE NOMINATIVO : es el girado en favor de un
beneficiario determinado y que lleva borradas conjuntamente
las expresiones “a la orden” y “al portador”. El cheque
emitido de esta forma sólo puede ser cobrado por el
beneficiario nominativamente designado o por la persona a la
cual éste lo ha transferido, mediante las mismas reglas de la
cesión de créditos aplicables en la letra de cambio.

CHEQUE CRUZADO O ESPECIAL

El cruzamiento es la colocación por parte del girador o de


cualquier otro tenedor del cheque de dos líneas paralelas
trazadas en forma transversal. El cheque cruzado no se puede
pagar por ventanilla, ya que sólo puede requerir su pago un
Banco.
Responsabilidad Banco librado: firma visiblemente;
alteración,enmendado; no serie.
PLAZOS PARA EL PAGO DE UN CHEQUE

Hay que distinguir las siguientes situaciones :


1.- 60 días : cuando se trate de un cheque girado en moneda
chilena y el Banco librado estuviere en la misma plaza de
emisión lugar de giro;
2.- 90 días : si el cheque fuere en moneda chilena y estuviere
girado dentro del país, pero en una plaza distinta del Banco
librado ;
3.- 3 meses : al tratarse de un cheque en moneda chilena
girado en el extranjero ;
4.- 12 meses : tratándose de un cheque girado en moneda
extranjera.
Plaza de emisión es el lugar en donde se realiza el canje
bancario.
Si no se presenta a cobro el cheque dentro de los plazos
legales, se produce su caducidad, es decir, el portador no
puede exigir su pago al librador o endosantes, a menos que
haya sido imposible requerir el pago o protesto del cheque,
por culpa del Banco librado. Éste no está obligado a pagar los
cheques que se le presenten fuera de plazo, pero puede hacerlo
con el consentimiento escrito del cliente (revalidación del
cheque).

PRESENTACIÓN A COBRO DEL CHEQUE

Llegado el plazo de vencimiento del cheque, el portador


debe presentarlo materialmente a cobro para convertir el
cheque en dinero efectivo, ya sea por ventanilla o a través de
depósito. Quien presenta un cheque a cobro debe cancelarlo,
colocando transversalmente su firma en el anverso del cheque,
lo que constituye el recibo del pago.
PROTESTO DEL CHEQUE

Certificado que estampa el Banco librado al dorso del


mismo al tiempo de la negativa del pago, expresando la causa
de su rechazo y dejando constancia del día y hora en que fue
rehusado el pago. Si la negativa del Banco a pagar el cheque
es por falta de fondos disponibles para atender al pago, tiene
que hacer constar la negativa en el título mismo, en una hoja
adherida con expresión del motivo en que funda. En los demás
casos (por ejemplo, revocación de la orden de pago), el
rechazo y la constancia se hacen a petición del portador.
La finalidad básica del protesto es poder conservar y
ejercer acciones judiciales en contra del librador, endosantes
y avalistas.

REQUISITOS DEL PROTESTO

1.- En la práctica se acostumbra a extender el acta de


protesto en un formato redactado de antemano que se adhiere
contiguamente al cheque. Tampoco hay dificultad de estamparlo
al dorso del documento ;
2.- Se debe individualizar al titular de la cuanta corriente,
indicando su nombre, carné de identidad y domicilio ;
3.- Debe establecerse el día y la hora del protesto, lo cual
es fundamental, pues a partir de este momento empieza a
computarse el plazo para la extinción de las acciones civiles
y penales emanadas del cheque ;
4.- Dejar constancia del pago del impuesto por el protesto,
que se carga al titular. No procede este impuesto si el cheque
ha sido girado después de haberse cerrado la cuenta corriente.
Este impuesto se paga en la Tesorería General de la República.

CAUSALES DE PROTESTO
Un cheque puede ser protestado por diversas causales, las
que se agrupan en tres clases : causales de forma, revocación
de la orden de pago y causales de fondo :
1.- CAUSALES DE FORMA : las más relevantes son las
siguientes :
1) Firma disconforme : existe discrepancia entre la firma que
el cliente tiene registrada en el Banco y la que aparece
estampada en el cheque ;
2) Fecha inexistente o falta de fecha de giro : por ejemplo,
30 de Febrero, 31 de Junio, etc. ;
3) Mal extendido : discrepancia entre la cantidad girada en
letras y la que se consigna en números ; ;
4) Caducidad ;
5) Cheques cobrados después del fallecimiento del librador y
titular de la cuenta : supone que el deceso del cliente le ha
sido comunicado al Banco, el cual debe proceder a cerrar la
cuenta. Si ello no ha ocurrido, y la cuenta tiene dinero
disponible, el Banco debe pagar el cheque ;
6) Cheque enmendado : se corrige alguna de las menciones del
cheque.
2.- REVOCACIÓN DE LA ORDEN DE PAGO : esta causal tiene
aplicación cuando el cheque no presenta problemas formales,
pero ha sido revocado por el cliente bloqueando los fondos
disponibles en la cuenta. El Banco debe abstenerse de pagarlo
y limitarse a protestarlo, dejando constancia en el acta de
protesto la instrucción recibida por parte de su cliente. La
orden de no pago debe darse por escrito antes que el cheque
llegue al Banco y sea cobrado. La ley ha establecido las
causales por las cuales el librador del cheque puede,
legítimamente, dar una orden de no pago. Son las siguientes :
1) Cuando su firma hubiere sido falsificada ;
2) Cuando el cheque hubiere sido alterado con respecto a la
suma o a la persona del beneficiario, con posterioridad a la
emisión ;
3) Cuando el cheque hubiere sido perdido, hurtado o robado. En
este caso, para que la orden de no pago sea eficaz, es
necesario cumplir, básicamente, las siguientes diligencias : -
dar aviso escrito del hecho al Banco, quien suspenderá el pago
del cheque por 10 días ; - publicar un aviso del hecho en un
diario de la localidad, durante 3 días, lo cual puede hacerlo
el propio Banco si el cliente así lo requiere por escrito.
3.- CAUSALES DE FONDO : son las siguientes :
1) Falta de fondos : si en la cuenta corriente no existe
provisión de fondos o saldos disponibles suficientes para
pagar el cheque - no se admite el pago parcial del cheque -, y
el Banco no está dispuesto a otorgar el crédito o sobregiro,
debe protestar el cheque por esta causal ;
2) Cuenta cerrada : esta causal puede tener su origen en la
voluntad o iniciativa del titular (cierre voluntario) o en un
acto unilateral del Banco.

DELITO DE GIRO DOLOSO DE CHEQUE

Se encuentra contemplado en el artículo 22 de la Ley de


Cheques (D.F.L. 707).
Para que se configure este delito es necesaria la reunión
de los requisitos siguientes :
1.- Que el titular de la cuenta corriente ejecute alguna de
las siguientes conductas : - gire un cheque sin tener fondos
suficientes en la cuenta corriente ; - retire los fondos de la
cuenta corriente después de girado el cheque ; - gire un
cheque sobre una cuenta cerrada o inexistente ; - revocare o
diere orden de no pago del cheque por causales no establecidas
en la ley ;
2.- Que el protesto del cheque sea notificado judicialmente al
girador del mismo ;
3.- No consignare o depositare en la cuenta corriente del
Tribunal que conoce del proceso correspondiente, dinero
suficiente para pagar el cheque, los intereses y las costas o
gastos judiciales, dentro del plazo de 3 días contados desde
que se le notifique el protesto.

PROCEDIMIENTO DE ACLARACIÓN DE CHEQUES PROTESTADOS

Desde 1945 existe en Chile la obligación de publicar los


cheques protestados por falta de fondos o girados contra
cuenta corriente cerrada. De manera similar a lo que sucede
con las letras de cambio y pagarés, la publicación se efectúa
a través de un boletín semanal a cargo de la Cámara de
Comercio, y con ello se pone de manifiesto el descrédito de
quienes no cumplen sus compromisos comerciales.
Sin embargo, en el mismo Boletín Comercial se contiene una
sección especial denominada “Aclaraciones”, que tiene por
finalidad reducir o hacer desaparecer la mala reputación que
conlleva la publicación del incumplimiento.
Para analizar el procedimiento de aclaración hay que
distinguir las situaciones siguientes :
1.- Pago del cheque con posterioridad a su protesto y
publicación : es la situación más frecuente. Una vez que se
produce el incumplimiento y el hecho se divulga a través del
Boletín, se presenta el girador del cheque y paga directamente
el monto adeudado al tenedor del cheque y éste le devuelve el
documento original. Contando con el documento original, el
interesado se presenta en las oficinas del Boletín Comercial
requiriendo a su costo una publicación en la sección
“Aclaraciones”. También se puede obtener la aclaración y
requerir la publicación con un certificado del banco, en donde
se acredite que el documento se encuentra pagado. También
puede ocurrir que el girador haya logrado un convenio de pago
con el tenedor del cheque, caso en el cual se puede publicar
la aclaración exhibiendo copia auténtica del convenio de pago.
Finalmente, puede suceder que el documento se haya extraviado,
caso en el cual debe obtenerse una declaración jurada
notarial, de la persona natural o el representante de la
persona jurídica a quien se giró el cheque, indicando que el
documento se encuentra pagado ;
2.- Exclusión u omisión de la publicación en el Boletín
Comercial : se omite la publicación de un cheque protestado si
3 días antes de la edición del Boletín se comprueba en forma
fehaciente que ha sido pagado ;
3.- Protestos erróneos : puede ocurrir que la inclusión en la
nómina de cheques protestados se haya producido por un error
administrativo o se produzca un alcance de nombres y
apellidos. En el primer caso, el problema se soluciona
mediante la denominada “aclaración especial”, dejándose
constancia en el Boletín Comercial que la publicación del
protesto se debió a un error. En el segundo caso, debe
rendirse una información sumaria de testigos que acrediten el
alcance de nombres y apellidos, debiendo publicarse una
constancia de la misma en el Boletín Comercial. La publicación
es de cargo del interesado, a menos que se haya producido por
equivocación del propio Boletín Comercial

VIGENCIA DE LAS PUBLICACIONES EN EL BOLETÍN COMERCIAL

Las publicaciones aparecidas en el Boletín Comercial dejan


de tener vigencia en los siguientes casos :
1.- Si se ha publicado la correspondiente aclaración ;
2.- Si han transcurrido más de 5 años desde la publicación.

UNIDAD VI : OPERACIONES MERCANTILES


Son las siguientes : tarjeta de crédito bancaria ;
franquicia comercial o franchising ; leasing ; factoring ;
engineering ; know - how ; etc.

1.- TARJETA DE CRÉDITO BANCARIA

CONCEPTO

Es una operación bancaria que implica la celebración de


varios contratos que están vinculados entre sí por una
finalidad económica común. Mediante ella se pretende lograr,
por una parte, que el cliente pague la adquisición de bienes o
la prestación de servicios sin utilizar el dinero ni
documentos representativos de dinero, difiriendo además el
pago a una época determinada, gracias a un crédito que le
concede el banco emisor de la tarjeta ; y, por otra parte, que
un establecimiento comercial pueda vender sus bienes o
servicios mediante comprobantes suscritos por el titular de la
tarjeta, los que posteriormente son cobrados al banco emisor.

CLASES DE TARJETAS DE CRÉDITO

1. Tarjeta de crédito bancaria : aquella en que un banco o


institución financiera asume el rol de emisor y concede un
crédito al usuario. Entre el banco y el usuario existe una
línea de crédito ; se trata de un crédito rotatorio, ya que
utilizado dicho crédito el abono total o parcial que se haga
de la deuda origina una nueva disponibilidad en favor del
titular de la tarjeta. El banco se encarga de pagar al
establecimiento comercial afiliado al sistema las cantidades
que resulten de cargo del usuario por el empleo de la tarjeta
en pagos de compras y servicios. Estas tarjetas pueden ser de
uso nacional o internacional ;
2. Tarjeta de crédito comercial : son emitidas por
establecimientos comerciales, que las utilizan como
credenciales que distingue e identifica a determinados
clientes. Sólo pueden ser utilizadas en el establecimiento
que las emitió y sólo existe un contrato : el celebrado entre
el establecimiento y el cliente ;
3. Tarjeta de crédito no crediticia : tiene variados usos, pero
no importa el otorgamiento de un crédito. Por ejemplo, la que
permite operar cajeros automáticos ;
4. Tarjeta de descuento : su titular sólo puede obtener rebajas
de precio por compras efectuadas o prestaciones de servicios
requeridos.

UTILIDAD DE LA TARJETA DE CRÉDITO BANCARIA

Su utilidad fundamental consiste en servir de medio de


crédito, tanto para el titular, como para el establecimiento
comercial y para el Banco.
El titular no paga ni en efectivo ni al contado sus
compras, sino que difiere dicho pago firmando el comprobante
que se le entrega para el uso de la tarjeta ;posteriormente se
le cargan sus compras en la época convenida.
Para el banco resulta de utilidad, porque concede al
cliente una línea de crédito que permite cobrar intereses por
el uso de la tarjeta.
Para el comerciante la tarjeta de crédito también es una
ventaja, porque constituye una forma segura de obtener el pago
diferido, en poco tiempo, de los bienes que vende o de los
servicios que presta al consumidor.

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA TARJETA DE CRÉDITO BANCARIA

Los sujetos que intervienen son los siguientes :


1. El banco emisor : emite la tarjeta de crédito ;
2. Sociedad administradora de la tarjeta : se preocupa de
centralizar la información sobre estados de pago y los
límites de crédito autorizado. En Chile, Transbank ;
3. La empresa o establecimiento afiliado : es el comerciante que
se obliga a aceptar el pago de sus ventas o servicios con el
uso de la tarjeta y la firma del comprobante respectivo ; y
4. El usuario de la tarjeta : persona natural o jurídica
beneficiaria del crédito otorgado por el banco emisor, quien
en el uso de su tarjeta paga sus compras y servicios con ella
ante los establecimientos afiliados.

RELACIONES JURÍDICAS QUE NACEN DE LA TARJETA DE CRÉDITO


BANCARIA

Hay que distinguir :


1. Relación banco emisor y titular de la tarjeta : esta
vinculación adopta la forma jurídica de un contrato de
apertura de crédito. Generalmente el contrato se celebra con
titulares de cuentas corrientes o que normalmente operan con
él aunque no tengan cuenta corriente. La operación obliga a
poner al banco a disposición del cliente un crédito, por un
plazo y un monto determinados, para ser utilizados en las
compras y servicios con los establecimientos afiliados.
Generalmente el plazo de duración del contrato es de 2 años,
sin perjuicio del derecho del banco de poner fin,
anticipadamente, en forma unilateral y sin expresión de
causa, a la línea de crédito. Si llega el día del vencimiento
de la tarjeta y el cliente no la renueva o es caducada por el
banco, automáticamente se entiende vencida la concesión del
crédito y el banco queda facultado para cobrar el total de lo
adeudado en la forma que lo estime conveniente.
2. Relación entre el banco y el establecimiento afiliado : el
establecimiento comercial se obliga a admitir que se pague el
valor de los bienes y servicios que expende mediante la
presentación de la tarjeta de crédito y la firma del
comprobante respectivo por el usuario. El banco se obliga a
pagar, en los plazos estipulados, un monto igual al valor de
los comprobantes emitidos por el establecimiento comercial y
firmados por el usuario de la tarjeta. El contrato que existe
entre el banco y el establecimiento comercial se denomina
contrato de afiliación.
3. Relación entre el titular de la tarjeta de crédito y el
establecimiento de comercio : son los diversos contratos
celebrados entre el titular de la tarjeta y el comerciante,
por ejemplo, compraventa, transporte, arrendamiento,
hospedaje, etc. La única salvedad es que el valor de los
bines y servicios que se adquieren no se paga en dinero en
efectivo o mediante documentos representativos de dinero,
sino con la tarjeta de crédito.

PAGO MENSUAL

Cada mes se establece un estado de cuenta que corresponde


a la adquisición de bienes o al pago de servicios efectuados
por el titular de la tarjeta durante dicho período, incluyendo
además intereses y otros cargos como gastos de administración.
Los estados de cuenta deben pagarse en la fecha que en ellos
se indica, pudiendo el usuario pagar el total o pagar un
mínimo.

AVANCES EN EFECTIVO

Además del pago de bienes y servicios, el usuario puede


obtener avances en dinero en efectivo, con cargo al crédito
autorizado.

EXTRAVÍO, HURTO O ROBO DE LA TARJETA DE CRÉDITO


Producida cualquiera de estas situaciones, el titular de
la tarjeta debe dar inmediato aviso al banco, pudiendo hacerse
personalmente o por medio de comunicación telefónica, pero
presentando un documento escrito que contenga el aviso.
Notificado el banco, puede bloquear el uso de la tarjeta,
emitiendo un código de bloqueo a todos los establecimientos
afiliados al sistema, que se manifestará al introducir la
tarjeta en el denominado boletín de seguridad. Si a pesar de
ello el comerciante acepta el pago con una tarjeta bloqueada,
el banco no le paga el valor de los bienes y servicios.
Hasta el día siguiente a la notificación al banco, el
usuario continúa responsable de los pagos hechos con la
tarjeta.

2.- FRANQUICIA COMERCIAL O FRANCHISING

CONCEPTO

Operación mercantil que vincula, mediante diversos actos


jurídicos, a una persona o empresa denominada franquiciante
que otorga a otra denominado franquiciado, a cambio de una
retribución, una franquicia comercial consistente en el
derecho de explotar una actividad económica, generalmente
relativa a la comercialización de diversas clases de bienes y
servicios incluyendo el uso de un nombre comercial común, una
presentación uniforme de las instalaciones, la comunicación de
un know - how o saber cómo y el suministro continuo de
asistencia técnica mientras la relación se mantenga vigente.

EFECTOS DE LA FRANQUICIA COMERCIAL

Hay que distinguir derechos del franquiciante y derechos


del franquiciado :
1. Derechos del franquiciante : a cambio del conjunto de
prestaciones que ejecuta en favor del franquiciado, tiene los
siguientes derechos :
 el pago de una cantidad de dinero, denominado derecho de
entrada, que se estima equivalente al derecho del
franquiciado a formar parte de la red de establecimientos
integrados en la operación y de la prerrogativa de usar la
marca o signos distintivos que pertenecen al franquiciante ;
 el pago de determinadas sumas, por períodos de tiempo
convenidos, que se llaman rentas periódicas, destinados a
retribuir los servicios y ayuda que regularmente recibe el
franquiciado. Se estipulan en un porcentaje de las ventas que
realice el franquiciado ;
 establecer directivas financieras, administrativas,
comerciales y de control, poe ejemplo, derecho a establecer
la forma y decoración del establecimiento mercantil del
franquiciado ; derecho a determinar los procedimientos y
técnicas de comercialización ; derecho a determinar la
calificación técnica y comercial del personal ; derecho a
establecer precios y catálogos ; etc.

9. Derechos del franquiciado : correlativamente son las


obligaciones del franquiciante. Son los siguientes :
 derecho a utilizar signos distintivos o la marca del
franquiciante ;
 facultad de conocer y utilizar ciertas técnicas (know how) y
procedimientos de comercialización ;
 derecho a gozar de ayuda regular del franquiciante ;
 derecho a ejecutar sus propias políticas en la explotación de
su establecimiento.

3.- LEASING

CONCEPTO
Operación mercantil que consiste en el arrendamiento de un
bien con opción de compra del mismo.

CLASIFICACIÓN DEL LEASING

1. Leasing mobiliario : es el que recae sobre bienes muebles y


es el que tiene mayor aplicación práctica en Chile. Si los
bienes sobre los cuales recae no son de gran valor se celebra
por instrumento privado, al cual se adiciona una letra de
cambio o un pagaré. Si los bienes son de elevado monto el
leasing se celebra por escritura pública ;
2. Leasing inmobiliario : recae sobre bienes raíces y debe
celebrarse por escritura pública para efectuar la inscripción
el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces
cuando se ejerce la opción de compra por el usuario.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LEASING

La persona que desea obtener el uso y goce de un bien de


capital productivo, acude a una empresa de leasing para que
ésta lo adquiera del fabricante o proveedor y le ceda su uso
por el tiempo convenido, a cambio de una contraprestación en
dinero, que paga fraccionadamente y que corresponde al valor
que la empresa de leasing pagó al fabricante, incrementada con
los gastos, intereses y utilidades, reconociéndose al usuario
la facultad de adquirir el dominio del bien, en una época
determinada , pagando el precio preestablecido, en el cual se
consideran, en parte, los pagos realizados como renta de
arrendamiento.
La operación de leasing está compuesta por dos contratos :
una compraventa entre la empresa de leasing y el fabricante o
proveedor del bien de capital productivo, y el contrato de
leasing propiamente tal - arrendamiento con opción de compra
-, celebrado entre el usuario del bien y la empresa de
leasing.

EFECTOS DEL LEASING

Deben distinguirse las siguientes obligaciones :

1.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE LEASING :


a) Comprar el bien de capital productivo : la empresa de leasing
compra un bien, al fabricante o proveedor, que ha sido
elegido previamente por el usuario. La empresa de leasing
sólo efectúa la adquisición del bien a solicitud escrita y a
elección del usuario. A la empresa de leasing no le interesa
tener bienes en stock, sino colocarlos para obtener
renatbilidad y recuperar la inversión al momento de la venta
del usuario. Generalmente es el propio fabricante quien
entrega directamente el bien al usuario ;
b) Obligación de ceder el uso del bien ;
c) Obligación de respetar la opción del usuario : al término del
plazo de la operación de leasing, el usuario puede optar por
varias alternativas, que la empresa de leasing está obligada
a respetar. Estas alternativas son : - restituir el bien ; -
convenir un nuevo plazo del leasing ; - adquirir el dominio
del bien, por un precio predeterminado al convenirse el
leasing.

2.- OBLIGACIONES DEL USUARIO :


a) Obligación de elegir los bines objeto del leasing ;
b) Obligación de pagar la renta : representa la retribución por
la cesión del uso y goce del bien de capital productivo ;
c) Obligación de usar el bien en los términos convenidos ;
d) Obligación de mantener y reparar el bien objeto de la
operación ;
e) Obligación de restituir el bien al vencimiento del plazo
estipulado, a menos que se ejerza la opción de compra del
bien ;
f) Obligación de colocar placas distintivas : para dar a conocer
a terceros que los bines no son de propiedad del usuario,
éste debe instalar en los mismos placas distintivas,
indicando el nombre de la empresa de leasing dueña de los
mismos ;
g) Obligación de contratar seguros, por los riesgos que puedan
sufrir los bienes objeto del leasing. La empresa también
puede tomar estos seguros, con cargo del usuario.

4.- FACTORING O FACTORAJE

DESCRIPCIÓN Y CONCEPTO

Se trata de una operación financiera, mediante la cual la


empresa de factoring adquiere los créditos de que son
titulares los comerciantes en contra de sus clientes,
garantizando el pago de los mismos y prestando además
servicios complementarios de contabilidad, estudios de
mercado, etc., a cambio de una retribución, anticipando el
valor de tales créditos con devengo de intereses.
Se ha definido como un convenio de efectos permanentes,
establecido entre un comerciante y una empresa de factoring,
por el cual el primero se obliga a transferir al segundo todos
o parte de los créditos que posee en contra de terceros
deudores, notificando a éstos de esta transferencia ; a
cambio, la empresa de factoring se obliga a efectuar el cobro
de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en
caso de no pago por los terceros, y de pagar su valor, por
anticipado o en una fecha fija posterior.
Una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los
créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene
de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se
refiere, aunque con un descuento, diferencia que constituye la
ganancia de la empresa de factoring.

CÓMO SE REALIZA LA OPERACIÓN DE FACTORING

Para iniciar una operación de esta naturaleza, el


interesado debe llenar un formulario requiriendo los servicios
de factoring. La empresa de factoring examina la situación del
cliente, las actividades del mismo, qué productos vende,
servicios que presta, estudio del mercado y su futuro. Además,
exige la presentación de los últimos balances y las cuentas de
ganancias y pérdidas ; examina las características de la
clientela. Luego de un tiempo breve y prudencial, aprueba o
rechaza la operación.
Aprobada la operación, el cliente envía a la empresa todos
los documentos involucrados en la operación y solicita la
aprobación de cada uno de ellos.
-------
Cuarta copia de factura para efectos de cobro ejecutivo o transferencia a
terceros: "Artículo 1º.- En toda operación de compraventa, de prestación de servicios, o en
aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor o prestador del servicio
esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá emitir una copia, sin valor tributario, de
la factura original, para los efectos de su transferencia a terceros o cobro ejecutivo, según lo
dispuesto en esta ley.

Constancia de pago: El vendedor o prestador del servicio deberá dejar constancia en el


original de la factura y en la copia indicada en el inciso anterior, del estado de pago del
precio o remuneración y, en su caso, de las modalidades de solución del saldo insoluto.

Artículo 2º.- La obligación de pago del saldo insoluto contenida en la factura deberá ser
cumplida en cualquiera de los siguientes momentos:

1.- A la recepción de la factura;

2.- A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio, pudiendo


establecerse vencimientos parciales y sucesivos, y

3.- A un día fijo y determinado.


En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno de los plazos
señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días
siguientes a la recepción.
Aceptación irrevocable de la factura: Artículo 3º.- Para los efectos de esta ley, se tendrá
por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido
mediante alguno de los siguientes procedimientos:

1. Devolviendo la factura y la guía o guías de despacho, en su caso, al momento de la


entrega, o

2. Reclamando en contra de su contenido dentro de los ocho días corridos siguientes a su


recepción, o en el plazo que las partes hayan acordado, el que no podrá
exceder de treinta días corridos. En este caso, el reclamo deberá ser puesto en conocimiento
del emisor de la factura por carta certificada, o por cualquier otro modo fehaciente,
conjuntamente con la devolución de la factura y la guía o guías de despacho, o bien junto
con la solicitud de emisión de la nota de crédito correspondiente. El reclamo se entenderá
practicado en la fecha de envío de la comunicación.

Requisitos para que la cuarta copia de factura sea título ejecutivo: Artículo 5º.- La
misma copia referida en el artículo anterior tendrá mérito ejecutivo para su cobro, si cumple
los siguientes requisitos:

a) Que la factura correspondiente no haya sido reclamada de conformidad al artículo 3º de


esta ley;

b) Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté prescrita;

c) Que en la misma conste el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado,
con indicación del recinto y fecha de la entrega de las mercaderías o de la prestación del
servicio, del nombre completo, rol único tributario y domicilio del comprador
o beneficiario del servicio e identificación de la persona que recibe las mercaderías o el
servicio, más la firma de este último.

En todo caso, si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado, ella podrá tener
mérito ejecutivo cuando se la acompañe de una copia de la guía o guías de despacho
emitida o emitidas de conformidad a la ley, en las que conste el recibo correspondiente.

Será obligación del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que se refieren
los párrafos precedentes y la letra b) del artículo 4°, en el momento de la entrega real o
simbólica de las mercaderías o, tratándose de servicios, al momento de recibir la factura.

El cumplimiento de la obligación establecida en el párrafo anterior será fiscalizado por el


Servicio de Impuestos Internos, que deberá denunciar las infracciones al Juez de Policía
Local del domicilio del infractor. Asimismo, el afectado por el incumplimiento también podrá
hacer la denuncia ante el mencionado tribunal. La infracción será sancionada con multa, a
beneficio fiscal, de hasta el 50% del monto de la factura, con un máximo de 40 unidades
tributarias anuales, la que será aplicada conforme a las disposiciones de la ley Nº 18.287, y

d) Que, puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación judicial, aquél
no alegare en el mismo acto, o dentro de tercero día, la falsificación material de la factura o
guía o guías de despacho respectivas, o del recibo a que se refiere el literal
precedente, o la falta de entrega de la mercadería o de la prestación del servicio, según el
caso, o que, efectuada dicha alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial. La
impugnación se tramitará como incidente y, en contra de la resolución que la deniegue,
procederá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.

El que dolosamente impugne de falsedad cualquiera de los documentos mencionados en la


letra c) y sea vencido totalmente en el incidente respectivo, será condenado al pago del
saldo insoluto y, a título de indemnización de perjuicios, al de una suma igual al
referido saldo, más el interés máximo convencional calculado sobre dicha suma, por el
tiempo que corra entre la fecha de la notificación y la del pago.
Prescripción de la acción ejecutiva para cobrar crédito consignado en la copia de
la factura: El plazo de prescripción de la acción ejecutiva, para el cobro del crédito
consignado en la copia de la factura establecida en esta ley, en contra del deudor de la
misma, es de un año, contado desde su vencimiento. Si la obligación de pago tuviese
vencimientos parciales, el plazo de prescripción correrá respecto de cada vencimiento.

Transferencia de la cuarta copia de factura: Artículo 7º.- La cesión del crédito


expresada en la factura será traslaticia de dominio, para lo cual el cedente deberá estampar
su firma en el anverso de la copia cedible a que se refiere la presente ley, agregar el nombre
completo, rol único tributario y domicilio del
cesionario y proceder a su entrega.

Esta cesión deberá ser puesta en conocimiento del obligado al pago de la factura, por un
notario público o por el oficial de Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento
un notario, sea personalmente, con exhibición de copia del respectivo título, o mediante el
envío de carta certificada, por cuenta del cesionario de la factura, adjuntando copias del
mismo certificadas por el ministro de fe. En este último caso, la cesión producirá efectos
respecto del deudor, a contar del sexto día siguiente a la fecha del envío de la carta
certificada dirigida al domicilio del deudor registrado en la factura.

La cesión señalada en el presente artículo no constituye operación de crédito de dinero para


ningún efecto legal.

Artículo 8º.- La copia de la factura a que se refiere la presente ley podrá ser entregada en
cobranza a un tercero. Para ello, bastará la firma del cedente en el anverso de la copia
cedible de la factura, seguida de la expresión "en cobranza" o "valor en cobro" y la entrega
respectiva. En tal caso, produce los efectos de un mandato para su cobro, en virtud del cual
su portador está facultado para cobrar y percibir su valor insoluto, incluso judicialmente, y
tiene todas las atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas
que conforme a la ley requieren mención expresa.

Artículo 9º.- Las normas de la presente ley serán igualmente aplicables en caso que la
factura sea un documento electrónico emitido de conformidad a la ley por un contribuyente
autorizado por el Servicio de Impuestos Internos. En tal caso, el recibo de todo o parte del
precio o remuneración deberá ser suscrito por el emisor con su firma electrónica, y la
recepción de las mercaderías o servicios que consten en la factura
podrá verificarse con el acuse de recibo electrónico del receptor. No obstante, si se ha
utilizado guía de despacho, la recepción de las mercaderías podrá constar en ella, por
escrito, de conformidad con lo establecido en esta ley.
Requisitos para que la copia de factura se pueda transferir a terceros: Artículo 4º.-
La copia de la factura señalada en el artículo 1º, quedará apta para su cesión al reunir
lassiguientes condiciones:

a) Que haya sido emitida de conformidad a las normas que rijan la emisión de la factura
original, incluyendo en su cuerpo en forma destacada la mención
"cedible", y

b) Que en la misma conste el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado,
con indicación del recinto y fecha de la entrega o de la prestación del servicio y del nombre
completo, rol único tributario y domicilio del comprador o beneficiario del
servicio e identificación de la persona que recibe, más la firma de este último.

En caso de que en la copia de la factura no conste el recibo mencionado, sólo será cedible
cuando se acompañe una copia de la guía o guías de despacho emitida o emitidas de
conformidad a la ley, en las que conste el recibo correspondiente. Para estos efectos, el
emisor de la guía o guías de despacho deberá extender una copia adicional a las que la ley
exige, con la mención "cedible con su factura".

Para los efectos previstos en la letra b) y en el inciso anterior, se presume que representa al
comprador o beneficiario del servicio la persona adulta que reciba a su nombre los bienes
adquiridos o los servicios prestados.

Toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de un crédito que conste
en una factura se tendrá por no escrita.

Artículo 6º.- Será, asimismo, cedible y tendrá mérito ejecutivo la copia de la factura
extendida por el comprador o beneficiario del servicio que reúna las condiciones establecidas
en los artículos precedentes, en los casos en que éstos deban emitirla en conformidad a la
ley.

5.- KNOW - HOW

CONCEPTO

El know how (literalmente, saber cómo), es un conocimiento


técnico, de carácter relativamente secreto, que tiene un valor
económico y susceptible de ser objeto de contratos u
operaciones mercantiles. Es un conocimiento en el sentido que
es el resultado de la experiencia que se obtiene mediante años
de experiencia de trabajo, que atendida a su naturaleza, no
queda sometida a registro. El know how no sólo se refiere al
proceso productivo, sino que también comprende aspectos
comerciales y publicitarios. Este conocimiento es secreto,
pues está reservado a un reducido número de personas, pero no
se halla protegido por un derecho que conceda exclusividad. El
valor de este conocimiento proviene precisamente de esta
carácter secreto, ya que nadie estaría dispuesto a pagar un
precio por una información que es de público conocimiento.

ELEMENTOS DEL KNOW HOW

Las partes son el dador o proveedor y el receptor : el dador


es la persona natural o jurídica que proporciona a otra el
conocimiento técnico de que se trata. El receptor o
adquirente es aquella persona a quien se transfiere el
conocimiento técnico, con obligación de mantenerlo
confidencial ;
El objeto es el conocimiento técnico que se transfiere. No
siempre el conocimiento se transfiere de una sola vez, sino
que se va proporcionando en la medida que lo requiera el
receptor y se acompaña de un apoyo constante que garantice la
obtención de un alto grado de eficiencia. Incluso, se puede
convenir que el proveedor capacite al personal del receptor y
visite su fábrica para apreciar en forma práctica la
utilización del conocimiento transferido. Asimismo, se
establece la prohibición del receptor de ceder el
conocimiento secreto que se transfiere, bajo sanción de poner
término al contrato si ello se infringe ;
Precio : es la prestación esencial del receptor a cambio del
conocimiento secreto que se le traspasa, precio que se conoce
con el nombre de regalía o royalty. El precio puede
consistir en una suma única y global o en un monto
proporcional al uso que se haga del conocimiento, por ejemplo
un porcentaje de las ventas que haga el receptor ;
a) Tiempo : la transferencia del conocimiento queda sujeto a un
término o plazo, que generalmente es de 5 años o menos, a fin
de evitar que los conocimientos se vuelvan obsoletos debido a
los avances científicos o tecnológicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen