Sie sind auf Seite 1von 86

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA:
SISTEMA EXPERTO DE DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE FRENOS Y
ENFRIAMIENTO DE UN AUTOMOVIL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO SUPERIOR TEGNOLOGICO GUAYAQUIL DE LA CIUDAD DE
AMBATO

INTEGRANTES:
Vinueza Carranza Jefferson Michael
Martínez Freire Juan Jefferson

ASESORES:
Ing. Carrera Calderón Franz Alberto Ing. Baño Naranjo Freddy Patricio
Ing. Proaño Miniguano Víctor Manuel Ing. Lozada Torres Edwin Fabricio
Ing. Llerena Ocaña Luis Antonio
AMBATO – ECUADOR
OCTUBRE - FEBRERO 2018
APROBACIÓN DE LOS TUTORES

Los docentes que impartimos las diferentes materias en el sexto nivel de la Carrera de
Ingeniería de Sistemas Mercantiles emitimos la aprobación del presente proyecto
integrador, cuyo tema es: SISTEMA EXPERTO DE DIAGNÓSTICO DEL
FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE FRENOS Y ENFRIAMIENTO DE UN
AUTOMOVIL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR
TEGNOLOGICO GUAYAQUIL DE LA CIUDAD DE AMBATO, ya que cumple con
los lineamientos estipulados por la institución, para este tipo de actividades.

Ing. Carrera Calderón Franz Alberto Ing. Baño Naranjo Freddy Patricio

Ing. Proaño Miniguano Víctor Manuel Ing. Lozada Torres Edwin Fabricio

Ing. Llerena Ocaña Luis Antonio


AUTORIA

Los siguientes estudiantes: Jefferson Michael Vinueza Carranza con su C.I. 180467846-
2, Martínez Freire Juan Jefferson con su C.I. 180552527-4, declaramos que el proyecto
que presentamos a continuación denominado sistema experto de diagnóstico del
funcionamiento de los sistemas de frenos y enfriamiento de un automóvil dirigido a los
estudiantes del instituto superior tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato, es de
nuestra autoría para lograr el mejoramiento del mantenimiento automotriz dentro de la
mecánica.

Jefferson Michael Vinueza Carranza Martínez Freire Juan Jefferson


C.I. 180467846-2 C.I.180552527-4
DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que nos ha permitido ser unas personas de bien, pero más que
nada, por su amor.
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo lo debemos al Dios omnisciente, omnipotente y omnipresente por ser


el autor de nuestras vidas, y de todo lo que nos hace feliz en este mundo, Bendecirnos en
esta trayectoria de la misma que la hemos logrado obteniendo muchos tesoros como una
familia que ha sido de gran apoyo en el transcurrir de nuestra vida estudiantil, para el
logro de este sueño anhelado.

A nuestros maestros que con mucha responsabilidad nos enseñaron en el templo del saber,
compartiendo día a día sus conocimientos y experiencia de su vida profesional. A las
autoridades de la Institución por luchar contra todo obstáculo para lograr dejar en alto el
nombre de esta prestigiosa Institución.

A nuestros compañeros de aula con los cuales compartimos en el transcurrir de esta


carrera muchos triunfos y experiencias maravillosas.
INDICE

CAPITULO I ...................................................................................................... 1

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 1

1.1 Definiciones conceptuales ....................................................................... 1

1.1.1 Inteligencia Artificial .......................................................................... 1

1.1.2 Sistema Experto ...................................................................................... 2

1.1.2 Metodologías de desarrollo de sistemas expertos .................................. 6

1.1.2.1 Metodología Buchanan .................................................................... 6

1.1.2.2 Metodología de BRULE ................................................................... 8

1.1.3 Prolog ................................................................................................. 9

1.1.3.1 Definición ........................................................................................ 9

1.1.4 Fallas automotrices ................................................................................ 14

1.1.4.1 Principales características ................................................................... 14

1.1.4.2 Principales fallas en el sistema de frenado y sistema de enfriamiento .... 15

1.1.6 Conclusiones parciales del capitulo ........................................................ 16

CAPITULO II ................................................................................................... 17

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................. 17

2.1 Caracterización del Sector .................................................................... 17

2.2 Modalidad y tipo de la investigación ..................................................... 17

2.2.1 Tipo de investigación ............................................................................. 18

2.2.1.1 Investigación aplicada ......................................................................... 18


2.2.1.2 Investigación bibliográfica .................................................................. 18

2.2.1.3 Investigación de campo ....................................................................... 18

2.3 Métodos, Técnicas e instrumentos de la investigación ............................ 18

2.4 Población y Muestra............................................................................. 19

2.4.1 Población .......................................................................................... 19

2.4.2 Muestra ............................................................................................ 19

2.4.3 Análisis de las encuestas a los estudiantes .......................................... 21

2.5 Conclusiones Parciales del Capitulo .......................................................... 29

CAPITULO III ................................................................................................. 30

3 PROPUESTA ............................................................................................. 30

3.1 Tema........................................................................................................ 30

3.2 Objetivos de la Propuesta ......................................................................... 30

3.3 Desarrollo de la Propuesta ........................................................................ 30

3.3.1 Selección de la Metodología (Desarrollo de Software) ........................ 30

3.3.2. Etapa de Análisis .................................................................................. 32

3.3.3. Etapa de diseño .................................................................................... 39

3.3.3.1. Creación del sistema experto en Prolog ............................................... 40

3.3.3.2 Presentación de nuestro sistema .......................................................... 43

3.3.4Etapa de codificación .............................................................................. 45

3.3.4.1Codificación general del sistema experto .............................................. 45

3.3.5Etapa de Pruebas ................................................................................... 56


3.3.6 Etapa de Implementación ...................................................................... 56

3.3.7 Etapa de Mantenimiento ........................................................................ 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 57

Conclusiones.................................................................................................. 57

Recomendaciones .......................................................................................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 59

ANEXOS .......................................................................................................... 63

ANEXO 1 ...................................................................................................... 65

ANEXO 2 ...................................................................................................... 66

ANEXO 3 ...................................................................................................... 68
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................ 4

Tabla 2 ................................................................................................................ 6

Tabla 3.............................................................................................................. 19

Tabla 4 .............................................................................................................. 22

Tabla 5 .............................................................................................................. 23

Tabla 6 .............................................................................................................. 24

Tabla 7 .............................................................................................................. 25

Tabla 8 .............................................................................................................. 26

Tabla 9 .............................................................................................................. 27

Tabla 10............................................................................................................. 28

Tabla 11............................................................................................................. 33

Tabla 12............................................................................................................. 33

Tabla 13 ............................................................................................................ 34

Tabla 14 ............................................................................................................ 34

Tabla 15............................................................................................................. 35
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ............................................................................................................ 22

Gráfico 2 ........................................................................................................... 23

Gráfico 3 ........................................................................................................... 24

Gráfico 4 ............................................................................................................ 25

Gráfico 5 ............................................................................................................ 26

Gráfico 6 ............................................................................................................ 27

Gráfico 7 ............................................................................................................ 28

Gráfico 8 ............................................................................................................ 36

Gráfico 9 ............................................................................................................ 36

Gráfico 10 .......................................................................................................... 37

Gráfico 11 .......................................................................................................... 37

Gráfico 12 .......................................................................................................... 38

Gráfico 13 ......................................................................................................... 40

Gráfico 14 ......................................................................................................... 41

Gráfico 15 .......................................................................................................... 41

Gráfico 16 .......................................................................................................... 42

Gráfico 17 ......................................................................................................... 42

Gráfico 18 .......................................................................................................... 43

Gráfico 19 ......................................................................................................... 44

Gráfico 20 .......................................................................................................... 44
Gráfico 21 .......................................................................................................... 45

Gráfico 22 .......................................................................................................... 68

Gráfico 23 .......................................................................................................... 68

Gráfico 24 ......................................................................................................... 69

Gráfico 25 .......................................................................................................... 69
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un sistema experto de


diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de frenos y enfriamiento de un automóvil
dirigido a los estudiantes del instituto superior tecnológico Guayaquil de la ciudad de
Ambato, el mismo que se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, provincia de
Tungurahua y el presente proyecto servirá de apoyo a los estudiantes de la carrera de
ingeniería automotriz del instituto superior tecnológico Guayaquil.

Las herramientas de investigación como son las entrevistas, recolección de información


a través de fuentes bibliográficas y fichas de observación, nos arrojaron resultados que
indican que los estudiantes de dicha institución no cuentan con un material de apoyo al
momento de diagnosticar posibles fallas en el sistema de frenado y enfriamiento de un
automóvil.
La herramienta de desarrollo de software en este caso fue la de SWI-Prolog la misma que
nos permite el desarrollo del sistema experto necesario para los estudiantes del instituto
superior tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato.
SUMMARY

This project's main objective is to develop an expert system for the diagnosis of the
operation of the brake systems and cooling of a car aimed at students of the higher
technological institute from the city of Ambato, the same one that is located in the city of
Ambato, province of Tungurahua and this project will serve as a support to the students
of the career of automotive engineering from the Institute Superior Technologic
Guayaquil.

The research tools such as interviews, collection of information through bibliographic


sources and observation forms, we yielded results that indicate that students of this
institution do not have a supporting material at the time of diagnosing possible failures in
the cooling and braking system of a car.

The software development tool in this case was that of SWI-Prolog the same that allows
us to the development of the expert system necessary for the students of the Higher
Technological Institute from the city of Ambato.
INTRODUCCION

Antecedentes de la investigación

Luego de haber revisado y consultado los diferentes repositorios institucionales de


diferentes universidades se tomó como base bibliográfica los trabajos que se detallan a
continuación:

“Sistema experto para el diagnóstico de fallas automotrices”, el cual es un sistema basado


en conocimiento que permite identificar fallas, realizar inferencias y emitir sugerencias
de reparación que reduzcan los tiempos de estancia en el taller mecánico, así como evitar
al máximo de margen de error humano. Se trabajó con uno de los talleres mecánicos más
grandes de la ciudad de Colima, México con el fin de integrar una base de conocimientos
lo más realista posible respecto a los distintos tipos de vehículos existentes en el mercado,
así como sus fallas más comunes (Covarrubias, 2013).

“Desarrollo de un sistema experto para el diagnóstico de fallas automotrices”. El cual


presenta un prototipo experimental de un sistema experto para el diagnóstico de fallas
mecánicas en automóviles, a partir de una interacción en tiempo real. Este sistema es una
herramienta de diagnóstico para técnicos mecánicos, practicantes y personas con
conocimientos básicos de mecánica automotriz y puede también ser empleado como un
sistema tutor inteligente para un curso de mecánica automotriz (Fuentes, 2016).

“Sistema experto para el diagnóstico de fallas automotrices”. El presente proyecto se basa


en el criterio de que la tendencia mundial actual en la mayoría de los ámbitos laborales
es la automatización de los procesos que se desarrollan. En la gran mayoría de los casos
trae beneficios notables, ya que en muchos casos no se encuentra un personal capacitado
adecuadamente para el diagnóstico de las fallas del sistema, en este caso el parque
automotor. (Córdova, 2012)
Planteamiento del Problema.

El Instituto Superior Tecnológico Guayaquil se encuentra ubicado en la ciudad de


Ambato en las calles av. Bolivariana y Galo Vela Álvarez, en el cual se realizó la
investigación para poder desarrollar el sistema experto. La población de estudio
correspondió a los alumnos de tercer año de Bachillerato del año lectivo 2017 -2018.

En el Instituto Superior Tecnológico Guayaquil luego de realizar una serie de visitas y


una investigación exploratoria sobre el nivel de conocimiento y experticia sobre el
diagnóstico de los sistemas de frenos y enfriamientos de un automóvil aplicada a los
estudiantes permitió llegar a las posibles deficiencias de los mismos:

 Los estudiantes no cuentan con aplicaciones informáticas adecuadas que les


permitan realizar prácticas para mejorar el diagnóstico que den a los sistemas de
enfriamiento y de frenos en un automotor, ya que los posibles problemas que se
pueden dar en dichos sistemas requieren necesariamente la intervención de los
técnicos experimentados para su chequeo mediante una observación directa.
 Es muy posible que los estudiantes no cuenten con la experiencia necesaria, ni
con la cantidad de horas de laboratorio para que llegue a un diagnóstico adecuado,
por lo que se podrían dar resultados erróneos, lo que acarrearía pérdidas
económicas elevadas.
 No cuentan con un proceso esquematizado adecuado para valorar los problemas
de los sistemas de frenos y enfriamiento en automotores, además no siempre
pueden contar con la presencia de especialistas en la materia (docentes para
despejar sus dudas).

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el proceso de diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de frenos y


enfriamiento de automóviles por parte de los estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil?
Delimitación del objeto de estudio y campo de acción

Se trabajó con los estudiantes de tercer año de bachillerato del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil desde el mes de Octubre de 2017 a Febrero de 2018.

 Objeto de Estudio

Inteligencia artificial

 Campo de Acción

Desarrollo de software y sistemas expertos

Identificación de la línea de Investigación

Desarrollo de Software y Programación de Sistemas

Objetivos

General

 Desarrollar un sistema experto para el diagnóstico del funcionamiento de los


sistemas de frenos y enfriamiento de un automóvil dirigido a los estudiantes del
Instituto Superior Tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato.

Específicos

 Realizar una investigación bibliográfica sobre sistemas expertos, metodología de


desarrollo de sistemas expertos, lenguajes de programación basados en sentencias,
sistema de frenos y de enfriamiento en automóviles.
 Determinar el conocimiento actual de los estudiantes en cuanto tiene que ver al
diagnóstico de posibles fallos en los sistemas de enfriamiento y frenos de un
automóvil.
 Elaborar el sistema experto basado en reglas.
Justificación

El desarrollo del presente trabajo proporcionará un aporte teórico de mucha importancia


para la investigación utilizando Inteligencia Artificial (IA), específicamente en el área de
Sistemas Expertos y su aplicación en el diagnóstico de las fallas de frenos y enfriamiento
de un automóvil.

En este aspecto el presente trabajo ayudará en especial a los estudiantes del Instituto
Superior Tecnológico Guayaquil para que puedan mejorar el diagnóstico que puedan
emitir sobre fallas en los sistemas de frenos y sistema de enfriamiento en un automóvil.

Desde el punto de vista técnico los sistemas expertos, justifica el desarrollo del sistema
basado en reglas deterministas, ya que el diagnóstico propuesto cumple con este
parámetro. Además, al trabajar con un lenguaje de programación de lógica de primer
orden, la generación de la base del conocimiento, el motor de inferencias, reglas y hechos
es mucho más ágil.
CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Definiciones conceptuales

1.1.1 Inteligencia Artificial

El término inteligencia artificial (IA) “se refiere a la capacidad de emularlas funciones


inteligentes del cerebro humano. El empleo de la IA es variada y actualmente se utiliza
principalmente en áreas de informática y la robótica, no obstante, se está extendiendo
tanto en las ciencias sociales como ciencias empresariales. Asimismo, las redes
neuronales artificiales y algoritmos genéticos son tecnologías cada vez más difundidas,
principalmente en los campos de la investigación y la previsión del mercado. Los
Sistemas Expertos (SE) pueden ser considerados como un subconjunto de la IA”.
(Cendejas, 2013).

El nombre Sistema Experto deriva del término “sistema experto basado en


conocimiento”. Según Antonio del Valle, “Un Sistema Experto es un sistema que emplea
conocimiento humano capturado en una computadora para resolver problemas que
normalmente requieran de expertos humanos. Los sistemas bien diseñados imitan el
proceso de razonamiento que los expertos utilizan para resolver problemas específicos.
Dichos sistemas pueden ser utilizados por no-expertos para mejorar sus habilidades en la
resolución de problemas. Los SE también pueden ser utilizados como asistentes por
expertos. Además, estos sistemas pueden funcionar mejor que cualquier humano experto
individualmente tomando decisiones en una específica y acotada área de pericia,
denominado como dominio”. (Valle, 2012).

Se realizaron importantes inversiones en varios países de Europa, Asia y América, con el


fin de lograr generar un sistema capaz de reproducir la actividad de un experto humano
en tópicos específicos. Como en otras áreas de la inteligencia artificial, los primeros
resultados fueron atractivos y eso generó una expectativa desmesurada. Pero la
comunidad halló severas dificultades en la manipulación de la gran cantidad de
información necesaria para poder llevar a cabo una actividad realmente experta en el
sentido humano. En esta área resulta estratégico poder resolver las siguientes tareas de
forma eficiente y completa: 1) identificar la información necesaria para el tópico en
cuestión, conformando la Base de Conocimiento; 2) codificar de manera concisa,
eficiente y precisa la información, de modo que la manipulación sea efectiva y ubicua.

Como la comunidad aún no estaba preparada para este otro salto (que se dará mucho
después con el advenimiento de las técnicas de minería de datos hacia los años 90), esto
derivó en resultados tibios que no cubrieron los ambiciosos objetivos planteados para
estas tecnologías. En consecuencia, los fondos y el interés mudaron rápidamente a otras
tecnologías. Ante esto, la comunidad reacciona con nuevas metodologías como el
aprendizaje automático con refinamiento automático (para evitar los problemas de
selección de variables y codificación), y sistemas basados en sentido común (para cubrir
los huecos de conocimientos del SE).

Con la incorporación de estas nuevas tecnologías, surge una nueva generación de SE,
mucho más fáciles de mantener, desarrollar y flexibles. Actualmente, los desarrolladores
tienen a disposición interesantes alternativas sobre lo que hoy se considera una tecnología
madura, disponiendo de métodos sofisticados de razonamiento, manejo de errores,
incerteza y fallas. Los nuevos SE, son mucho más robustos y apropiados para el
diagnóstico y planificación. Han surgido también tecnologías híbridas capaces de
combinar las representaciones simbólicas del conocimiento con otras tecnologías más
flexibles y cercanas al comportamiento humano. (RUIZ, 2013)

También se han ido incorporando técnicas de las bases de datos, aprendizaje inteligente
y estadísticas. Los Sistemas Expertos es una de las áreas de la inteligencia artificial
ampliamente utilizada en la actualidad, pero así mismo tienen un gran potencial para
seguir siendo investigadas.

En el desarrollo de este trabajo se intentará introducir al lector en la temática, a modo de


punto de partida para continuar con el estudio e indagación del tema. (Aguirre J. , 2011)

1.1.2 Sistema Experto


Los Sistemas Expertos fueron desarrollados por la comunidad de IA a mediados de los
años sesenta. En este periodo de investigación de IA se creía que algunas pocas reglas de
razonamiento sumadas a computadoras poderosas podían producir un experto o
rendimiento super humano. Un intento en esta dirección fue el General–purpose Problem
Solver (GPS), Solucionador de problemas de propósito general. (Turmero, 2000).

General-purpose Problem Solver (Newell, 1958) o GPS fue un precursor de los SE. Esta
tecnología define los pasos necesarios para cambiar un estado inicial dado a una meta
deseada. Por cada problema se la da un grupo de operaciones, precondiciones y pos
condiciones. GPS intentará reducir las diferencias entre el estado inicial y la meta.

Al igual que otros programas similares, el GPS no cumplió con las expectativas de sus
creadores, pero dejaron importantes beneficios.

El cambio de los programas de propósito general a propósito específico se dio con el


desarrollo de DENDRAL, seguido por el desarrollo de MYCIN entre otros.
En este punto los investigadores reconocieron que los mecanismos de resolución de
problemas eran sólo una porción de un sistema inteligente completo. La construcción de
DENDRAL llevó a los científicos a las siguientes conclusiones:

 La complejidad de los problemas requiere una cantidad considerable


desconocimiento sobre el área del problema.
 Los solucionadores de problemas generales eran muy débiles para ser utilizados
como base para construir SE de alto rendimiento.
 Los expertos humanos son buenos sólo cuando actúan en un dominio muy
acotado.
 Los SE necesitan ser actualizados constantemente con nueva información.
Los siguientes son Sistemas Expertos que fueron clave para el éxito en el avance
significativo en el campo:

DENDRAL: Primer Sistema Experto en ser utilizado para propósitos reales margen de la
investigación computacional, y durante aproximadamente 10años, el sistema tuvo cierto
éxito entre químicos y biólogos, ya que facilitaba enormemente la inferencia de
estructuras moleculares, dominio en el que Dendralestaba especializado (Turban, 1995).

MYCIN: Es un SE para la realización de diagnósticos, iniciado por EdFeigenbaum y


posteriormente desarrollado por E. Shortliffe. Su función es la deaconsejar a los médicos
en la investigación y determinación de diagnósticos en el campo de las enfermedades
infecciosas de la sangre. (Sonora, 2010).

CADUCEUS: Fue un Sistema Experto médico programado para realizar diagnósticos en


medicina interna. Fue completado a mediados de la década de 1980, si bien el inicio de
su desarrollo se remonta a la década de 1970, siendo programado por Harry Pople, de la
Universidad de Pittsburgh y tomando como punto de partida una serie de entrevistas de
Pople al Dr. Jack Meyers. Pretendía mejorar el MYCIN,} sistema focalizado sobre las
bacterias infecciosas de la sangre. (Valades, 2015)

XCON: El programa R1 (luego llamado XCON, por Configurador Experto) era un


sistema de producción basado en reglas escrito en OPS5 por John P. McDermottde CMU
(1978) con el propósito de asistir a los pedidos de los sistemas decomputadores VAX de
DEC (Digital EquipmentCorporation) seleccionando los componentes del sistema de
acuerdo a los requerimientos del cliente. El desarrollo de XCON siguió a dos fracasos de
escribir un Sistema Experto para esta tarea en FORTRAN y BASIC. (Torres P. , 2014)

1.1.2.1 Características de los Sistemas Expertos


1.1.2.1.1 Estructura
Los SE están compuestos por dos partes principales: el ambiente de desarrollo y el
ambiente de consulta. El ambiente de desarrollo es utilizado por el constructor para crear
los componentes e introducir conocimiento en la base de conocimiento.

El ambiente de consulta es utilizado por el no-experto para obtener conocimiento experto


y consejos. (Castro, 2011)
Tabla 1
Componentes básicos de un sistema experto
No Componente Detalle
1 Subsistema de Es la acumulación, transferencia y transformación de la
adquisición de experiencia para resolver problemas de una fuente de
conocimiento conocimiento a un programa de computadora para construir o
expandir la base de conocimiento. El estado del arte actual
requiere un ingeniero en conocimiento que interactúe con uno
o más expertos humanos para construir la base de
conocimiento
2 Base de Contiene el conocimiento necesario para comprender,
conocimiento formular y resolver problemas. Incluye dos elementos básicos:
heurística especial y reglas que dirigen el uso del
conocimiento para resolver problemas específicos en un
dominio particular.
3 Base de hechos Es una memoria de trabajo que contiene los hechos sobre un
problema, albergados datos propios correspondientes a los
problemas que se desean tratar.

4 Motor de Conocido como estructura de control o interpretador de reglas.


inferencia Este componente es esencialmente un programa de
computadora que provee metodologías para razonamiento de
información en la base de conocimiento.

5 Subsistema de Permite al usuario hacer preguntas al sistema para poder


justificación entender las líneas de razonamiento que este siguió. Resulta
especialmente beneficioso para usuarios no expertos que
buscan aprender a realizar algún tipo de tarea

Elaboración propia a partir de (Castro, 2011).

1.1.2.2 Tipos de Sistemas Expertos


Existen diferentes clasificaciones para los sistemas expertos, a continuación, se muestra
algunos de ellos.
Tabla 2
Tipos de sistemas expertos
No Tipo Detalle
1 Basados en Trabajan mediante la aplicación de reglas, comparación de
reglas resultados y aplicación de las nuevas reglas basadas en
previamente situación modificada. También pueden trabajar por
establecidas inferencia lógica dirigida, bien empezando con una
evidencia inicial en una determinada situación y dirigiéndose
hacia la obtención de una solución, o bien con hipótesis sobre
las posibles soluciones y volviendo hacia atrás para
encontrar una evidencia existente (o una deducción de una
evidencia existente) que apoya una hipótesis en particular.
2 Representación Hay numerosas formas de representar el conocimiento en IA,
del sin embargo, los Sistemas Expertos suelen ser llamados
conocimiento sistemas basados en reglas:
3 Basados en
Es el proceso de solucionar nuevos problemas basándose en
casos
las soluciones de problemas anteriores. El Razonamiento
basado en casos es una manera de razonar haciendo
analogías.

4 Sistemas Este enfoque es utilizado porque la toma de decisiones no es


Expertos siempre una cuestión de blanco y negro, verdadero o falso; a
difusos veces involucra áreas grises y el término “quizás”
Elaboración propia a partir de (Castro, 2011).

1.1.2 Metodologías de desarrollo de sistemas expertos


1.1.2.1 Metodología Buchanan

Esta metodología se basa en el típico ciclo de vida en cascada utilizado en los inicios de
la ingeniería del software, de la que se puede deducir que el proceso de construcción de
un sistema experto se plantea como un proceso de revisión casi constante, que puede
implicar la redefinición de los conceptos, de las representaciones o el refinamiento del
sistema implementado.

Se destacan 6 etapas fundamentales:

 Identificación
 Conceptualización
 Formalización
 Implementación
 Testeo
 Revisión del prototipo

Identificación

 Se identifican los participantes y roles, los recursos, fuentes de conocimiento.


 Se establecen las facilidades computacionales y presupuestos.
 Se identifican los objetivos o metas.

Conceptualización

Se analizarán los conceptos vertidos por el Experto de Campo

 Los mismos serán tomados en cuenta con sumo interés, pues el Experto de Campo
es quién conoce en detalle los fundamentos particulares del tema a investigar.

Formalización

 Se identifican los conceptos relevantes e importantes.


 El resultado de formalizar el diagrama de información conceptual y los elementos
sub problemas es una especificación parcial para construir un prototipo de la base
de conocimiento.

Implementación
 Se formaliza el conocimiento obtenido del Experto y se elige la organización, el
lenguaje y el ambiente de programación.

Testeo
 Se observa el comportamiento del prototipo, el funcionamiento de la base de
conocimiento y la estructura de las inferencias, verificándose la performance del
sistema.

Revisión del prototipo


 Se reformulan los conceptos.
 Se rediseña y refina el prototipo.

La característica más importante de esta metodología es la constante relación ente el


Ingeniero de Conocimiento y el Experto de Campo. (Huertas, 2017)

1.1.2.2 Metodología de BRULE

Muchos de los trabajos en SE no son dirigidos correctamente.

En la mayoría de los casos el problema se encuentra en la construcción del software y no


en la adquisición del conocimiento.

 Pre-planeamiento: Donde se define el problema, se investiga la factibilidad del


proyecto, el costo de conducción, probabilidad de éxito.
 Diseño y especificación: Se crea el equipo de trabajo, estructuran las
perspectivas, se planifica la primera sesión y se define le modelo perspectiva
inicial mediante la creación de un prototipo demostrativo
 Desarrollo temprano: El equipo realiza su primer esfuerzo de desarrollo. El final
de esta será un diseño relativamente estable.
 Implementación: Donde si el diseño es satisfactorio, comienza la
implementación. Es un proceso interactivo, definición del sistema, construcción e
implementación.
 Evaluación: Se verifica y valida el sistema experto y se establece la performance
del sistema.
 Supervisión: Consiste en un testeo en línea, en un ambiente limitado y
controlado.
 Mantenimiento: En todo sistema se requiere de un mantenimiento para poder
existir y/o progresar, como así también la actualización del sistema.

La característica más importante de esta metodología es el desarrollo de un SE temprano,


que incrementalmente converge al sistema experto final. (Huertas, 2017)

1.1.3 Prolog
1.1.3.1 Definición

Se trata de un lenguaje de programación ideado a principios de los años 70 en


la Universidad de Aix-Marseille I (Marsella, Francia) por los estudiantes Alain
Colmerauer y Philippe Roussel. Nació de un proyecto que no tenía como objetivo la
traducción de un lenguaje de programación, sino la clasificación algorítmica de lenguajes
naturales. Alain Colmerauer y Robert Pasero trabajaban en la parte del procesado del
lenguaje natural y Jean Trudel y Philippe Roussel en la parte de deducción e inferencia
del sistema. Interesado por el método de resolución SL, Trudel persuadió a Robert
Kowalski para que se uniera al proyecto, dando lugar a una versión preliminar del
lenguaje Prolog a finales de 19712 y apareciendo la versión definitiva en 1972.3 Esta
primera versión de Prolog fue programada en ALGOL W.

Inicialmente se trataba de un lenguaje totalmente interpretado hasta que, en 1983, David


H.D. Warren desarrolló un compilador capaz de traducir Prolog en un conjunto de
instrucciones de una máquina abstracta denominada Warren Abstract Machine, o
abreviadamente, WAM. Desde entonces Prolog es un lenguaje semi-interpretado.

Si bien en un principio se trataba de un lenguaje de uso reducido, la aparición de


intérpretes del mismo para microordenadores de 8 bits (ej: micro-PROLOG) y para
ordenadores domésticos de 16 bits (ej: Turbo Prolog de Borland, entre otros muchos) a
lo largo de la década de 1980 contribuyó notablemente a su popularización.4 Otro
importante factor en su difusión fue la adopción del mismo para el desarrollo del proyecto
de la quinta generación de computadoras a principios de la década de los 80,5en cuyo
contexto se desarrolló la implementación paralelizada del lenguaje llamada KL1 y del
que deriva parte del desarrollo moderno de Prolog.

Las primeras versiones del lenguaje diferían, en sus diferentes implementaciones, en


muchos aspectos de sus sintaxis, empleándose mayormente como forma normalizada el
dialecto propuesto por la Universidad de Edimburgo,6 hasta que en 1995 se estableció un
estándar ISO (ISO/IEC 13211-1), llamado ISO-Prolog.

Prolog se enmarca en el paradigma de los lenguajes lógicos y declarativos, lo que lo


diferencia enormemente de otros lenguajes más populares tales
como Fortran, Pascal, C o Java.

PROLOG está orientado a la resolución de problemas mediante el cálculo de predicados,


basado en:

 Preguntas a la base de datos.


 Pruebas matemáticas.
 El programa PROLOG específica cómo debe ser la solución, en vez de dar el
algoritmo para su resolución. La solución se obtiene mediante búsqueda aplicando
la lógica de predicados.

Entorno de desarrollo Prolog

Prolog es un lenguaje de programación seminterpretado. Su funcionamiento es muy


similar a Java. El código fuente se compila a un código de byte el cuál se interpreta en
una máquina virtual denominada Warren Abstract Machine (comúnmente denominada
WAM).

Por eso, un entorno de desarrollo Prolog se compone de:

 Un compilador: Transforma el código fuente en código de byte. A diferencia de


Java, no existe un Standard al respecto. Por eso, el código de byte generado por
un entorno de desarrollo no tiene por qué funcionar en el intérprete de otro
entorno.
 Un intérprete: Ejecuta el código de byte. UN shell o top-level. Se trata de una
utilidad que permite probar los programas, depurarlos, etc. Su funcionamiento es
similar a los interfaces de línea de comando de los sistemas operativos.
 Una biblioteca de utilidades: Estas bibliotecas son, en general, muy amplias.
Muchos entornos incluyen (afortunadamente) unas bibliotecas standard-ISO que
permiten funcionalidades básicas como manipular cadenas, entrada/salida, etc.

Generalmente, los entornos de desarrollo ofrecen extensiones al lenguaje como pueden


ser la programación con restricciones, concurrente, orientada a objetos, etc. Sería injusto
no mencionar aquí el entorno de desarrollo más popular: SICS tus Prolog, si bien, se trata
de un entorno de desarrollo comercial (no gratuito).

SICStus, CIAO Prolog, y posiblemente otros más, ofrecen entornos integrados


generalmente basados en Emacs que resultan muy fáciles de usar. CIAO Prolog además
ofrece un auto documentador similar al existente para Java además de un preprocesador
de programas. Prácticamente todos ellos son multiplataformas.

Elementos en Prolog

Como hemos especificado antes, para construir programas en Prolog necesitamos una
serie de elementos. Vamos a especificarlos:

 Átomos: Es una definición genérica de un objeto del mundo que queremos


representar.
 Predicados: Nos permite especificar características de los objetos de nuestro
mundo o las relaciones entre ellos.

Hechos

Es algo que está ocurriendo en el mundo, característica o relación entre objetos. En el


lenguaje natural un hecho podría ser por ejemplo que Lógica y Compatibilidad es una
asignatura de Ingeniería Informática. Expresan relaciones entre objetos. Suponiendo que
se quiera expresar el hecho de que "un coche tiene ruedas". Este hecho, consta de dos
objetos, "coche" y "ruedas", y de una relación llamada "tiene". La forma de representarlo
en PROLOG es: tiene (coche, ruedas).

 Los nombres de objetos y relaciones deben comenzar con una letra minúscula.
 Primero se escribe la relación, y luego los objetos separados por comas y
encerrados entre paréntesis.
 Al final de un hecho debe ir un punto (".").

El orden de los objetos dentro de la relación es arbitrario, pero debemos ser coherentes a
lo largo de la base de hechos.

Variables

No es variable con el concepto que se tiene de ella en la programación habitual. En Prolog,


una variable representa el valor de un Átomo. Representan objetos que el mismo
PROLOG determina. Una variable puede estar instanciada ó no instanciada. Estar
instanciada cuando existe un objeto determinado representado por la variable. Los
nombres de variables comienzan siempre por una letra mayúscula.

Un caso particular es la variable anónima, representada por el carácter subrayado ("_").


Es una especie de comodín que utilizaremos en aquellos lugares que debería aparecer una
variable, pero no nos interesa darle un nombre concreto ya que no vamos a utilizarla
posteriormente.

Reglas

Las reglas se utilizan en PROLOG para significar que un hecho depende de uno ó más
hechos. Son la representación de las implicaciones lógicas del tipo p ---> q (p implica q).
 Una regla consiste en una cabeza y un cuerpo, unidos por el signo ":-".
 La cabeza está formada por un único hecho.
 El cuerpo puede ser uno o más hechos (conjunción de hechos), separados por una
coma (","), que actúa como el "y" lógico.
 Las reglas finalizan con un punto (".").

La cabeza en una regla PROLOG corresponde al consecuente de una implicación lógica,


y el cuerpo al antecedente. Este hecho puede conducir a errores de representación.
Supongamos el siguiente razonamiento lógico: tiempo (lluvioso) ----> suelo(mojado)
suelo(mojado).

Que el suelo está, mojado, es una condición suficiente de que el tiempo sea lluvioso, pero
no necesaria. Por lo tanto, a partir de ese hecho, no podemos deducir mediante la
implicación, que está, lloviendo (pueden haber regado las calles). La representación
correcta en PROLOG, sería:

 suelo(mojado):- tiempo(lluvioso). suelo(mojado).


 Adviértase que la regla está "al revés". Esto es así por el mecanismo de deducción
hacia atrás que emplea PROLOG. Si cometiéramos el error de representarla como:
 tiempo(lluvioso):- suelo(mojado). suelo(mojado).

PROLOG, partiendo del hecho de que el suelo está mojado, deduciría incorrectamente
que el tiempo es lluvioso. Para generalizar una relación entre objetos mediante una regla,
utilizaremos variables. Por ejemplo:

Representación lógica Representación PROLOG es_un_coche(X) ----> tiene(X,ruedas)


tiene(X,ruedas):- es_un_coche(X).

Con esta regla generalizamos el hecho de que cualquier objeto que sea un coche, tendrá
ruedas. Al igual que antes, el hecho de que un objeto tenga ruedas, no es una condición
suficiente de que sea un coche. Por lo tanto, la representación inversa sería incorrecta.

Programando en Prolog
A la hora de programar en Prolog se tiene dos cuerpos principales: la especificación de
los hechos y las preguntas sobre esos objetos o relaciones. Cuando se crea una base de
datos con esa especificación de hechos se puede poner a hacer preguntas sobre esa
especificación dando como resultado sí o no.
Prolog saca la respuesta explorando cada uno de los hechos introducidos en la base de
datos hasta encontrar uno que coincida, que será el caso en la que la respuesta será
afirmativa, o hasta que termine toda la base de datos, cuyo caso dará una respuesta
negativa. Las preguntas que hacemos sobre la base de hechos pueden ser más complejas
usando operadores lógicos como AND, OR y NOT. En este caso, Prolog busca que la
satisfacción a la primera parte de la pregunta y si lo es, lo busca en la segunda.

Objetos de datos

Tipos de datos primitivos: variables y constantes:

 Enteros
 Reales
 Caracteres
Los identificadores con minúscula representan hechos, los que van con mayúscula
variables. El alcance de una variable es la regla donde aparece. Tipos de datos
estructurados:

 Átomos: constantes y variables de cadena.


 Listas, representadas entre [ ].
 Tipos definidos por el usuario. Las reglas para definir relaciones pueden actuar
como tipos de usuario.

1.1.4 Fallas automotrices


1.1.4.1 Principales características

Un aspecto muy importante en el ámbito del trabajo automotriz, es la capacidad de


diagnosticar acertadamente problemas que otros no han podido. Lleva unos cuantos años
desarrollar esta habilidad, pero en realidad se trata sólo de dos cosas: el conocimiento de
los sistemas del vehículo y el comprender la importancia de seguir un proceso lógico de
diagnóstico. Por tanto, se incluyen algunas de las tecnologías básicas (como recordatorio)
y después se examinan las técnicas de diagnóstico apropiadas.
La serie de “Tecnología automotriz: mantenimiento y reparación de vehículos”.
Idealmente, habrá estudiado de “Sistemas mecánicos y eléctricos” libros de mecánica y
electricidad o tendrá alguna experiencia previa antes de iniciar éste.
Se contiene muchas actividades de aprendizaje, cuestionarios, estudios de diagnóstico de
casos y más.
Ventajas
 Diseñado para facilitar el aprendizaje, este libro contiene:
 Fotografías, esquemas de flujo, tablas de referencia instantánea, descripciones de
repaso e instrucciones paso a paso.
 Estudios de caso que le ayudan a puntualizar los principios cubiertos en un
contexto de la vida real.
 Útiles llamadas al margen, como definiciones, puntos clave y recomendaciones
de seguridad, ante todo. (DENTON, 2015)

1.1.4.2 Principales fallas en el sistema de frenado y sistema de enfriamiento

Fallas en el Sistema De Frenado

Entre las principales fallas en el sistema de los frenos están:


 Pérdida en el líquido de frenos (fugas en el circuito, líquido de frenos en mal
estado o insuficiente, así como aire en el sistema)
 Pastillas desgastadas.
 Un pedal esponjoso
 Pedal con mucha resistencia por pastillas sucias o llenas de grasa.
 Pedal con poco recorrido.
 Ruedas bloquea.
 Pedal que vibra al frenar.
 Pastillas de los frenos de mala calidad
 Deficiente contacto de pastillas de frenos.
 Pastillas sucias o cristalizadas.
 Falta de presión en los neumáticos.
 Rótulas dañadas.
 Sonido escandaloso al frenar.
 Discos en mal estado

Fallas en el sistema de enfriamiento

Entre las principales fallas en el sistema de enfriamiento están:


 Apague el aire acondicionado
 Levante el cofre y vea si hay fugas del refrigerante por las mangueras
 Si el radiador comienza a hervir, deténgase a un lado del camino lo más pronto
que pueda.
 Sobrecalentamiento del vehículo.

1.1.6 Conclusiones parciales del capitulo

Los Sistemas Expertos han sido diseñados para facilitar las tareas en múltiples campos
de aplicación y proporcionar equivalentes resultados a los de un experto humano. Se sabe
que no son aptos para resolver problemas generales pero su eficiencia aumenta mientras
más acotado o específico sea el dominio de aplicación. Actualmente los Sistemas
Expertos son empleados en áreas diversas y existe una importante variedad de
herramientas y tecnologías para implementarlos.

Como todo sistema, poseen fortalezas y debilidades, no obstante, y en términos generales,


por su flexibilidad, confiabilidad y escalabilidad se los puede considerar como una
tecnología de probada efectividad y lo suficientemente madura para confiar decisiones de
considerable criticidad.
CAPITULO II

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2.1 Caracterización del Sector

El Instituto Tecnológico Superior Guayaquil de la ciudad de Ambato es una Institución


Educativa Pública de Educación Superior. La misma que a partir del 01 de Octubre de
1979, de conformidad con el Decreto Supremo 3473 obtiene su funcionamiento en
calidad de Instituto Superior Técnico Docente “Guayaquil”; y el 1 de agosto de 1996 de
conformidad con la Resolución Ministerial 3502 inicia sus actividades como Tecnológico
Docente facultándosele para conceder el título de tecnólogo en las especialidades de
Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Electrónica, registrándose
como parte del Consejo Nacional de Educación Superior, con el N0 18-003 el 04 de
octubre de 2000.

A partir de la publicación del registro oficial de la Ley Orgánica de Educación Superior


del 2010; Art 14 inciso b) y el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
transitoria vigésima novena, pasa a formar parte del Sistema de Educación Superior
regidas por la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología, con el
nombre de Instituto Tecnológico Superior Guayaquil - Ambato, con sus carreras
tradicionales e incluidas: Técnico en Atención Primaria de Salud y Seguridad Ciudadana
y Orden Público. Esta institución educativa está ubicada en la Av. Bolivariana S/N y
Morales.

El presente sistema experto se lo realizo mediante una encuesta realizada a los estudiantes
de tercero de bachillerato del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil en la misma que
intervinieron sesenta alumnos.

2.2 Modalidad y tipo de la investigación

La investigación es mixta (cualitativa-cuantitativa). La investigación cualitativa nos


ayuda en el proceso de datos, así como también en la generación de resultados, atreves
de un proceso deductivo, realizado análisis causa-efecto y además con el uso de
estadísticas.

La investigación cuantitativa nos aporta en la profundización de ideas, a más de


ayudarnos en una mejor interpretación en base a la aplicación de un proceso inductivo,
por conducirse en ambientes básicamente naturales, adicionalmente los significados se
obtienen directamente de los datos recogidos.

2.2.1 Tipo de investigación

2.2.1.1 Investigación aplicada

La investigación aplicada deforma factible; según su objetivo es correlacionar,


descriptivo explicativo; además según su contexto es de campo y se desarrollara desde
una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

2.2.1.2 Investigación bibliográfica

Porque se conocerá, comparará, ampliará, profundizará y deducirá sobre diferentes


enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterio de diversos autores sobre la metodología
para la implementación de un sistema de gestión basándose en las encuestas ya realizadas.

2.2.1.3 Investigación de campo

Por el hecho de que se realizara en un contacto permanente, con los involucrados


directamente, es decir el personal administrativo, y los clientes de la mecánica automotriz
“Morales”

2.3 Métodos, Técnicas e instrumentos de la investigación

Métodos: Los métodos de inducción –deducción serán las herramientas que permiten el
análisis de la información que será recolectada bajo las técnicas de las encuestas.

Técnicas: Las técnicas de recolección de información son:


Entrevista: Realizada a un docente de la institución.

Encuesta: Realizada a los estudiantes de tercero de bachillerato del Instituto Superior


Tecnológico Guayaquil

Instrumentos: Los instrumentos utilizados fueron:

 Cuestionario especificado para los estudiantes de tercero de bachillerato del


Instituto Superior Tecnológico Guayaquil
 Entrevista especificada parea un docente del instituto superior tecnológico
Guayaquil

2.4 Población y Muestra

2.4.1 Población

En investigación se denomina población o universo a todo grupo de personas u objetos


que presentan características comunes. De igual forma población es un conjunto de datos
que se han obtenido de una investigación nosotros realizamos la investigación de campo
y la investigación bibliográfica
Tabla 3
Población
Estrato Numero
Estudiantes 60
Docente 1

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

2.4.2 Muestra

No se calcula debido a que la población no supera los 100 elementos.


Análisis e Interpretación de Resultados

Entrevista con un docente del Instituto Superior Tecnológico “Guayaquil”


Nombre: Dr. Mgs. Galo Rizzo Ch.

Pregunta 1. ¿Considera usted que el uso de aplicaciones informáticas puede ayudar


a que los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil Mejoren el
proceso de diagnóstico de los sistemas de frenado y enfriamiento?

Si. Porque el uso de una herramienta es de mucha ayuda tanto para el docente como para
el estudiante y mucho mejor si se trata de un sistema experto ya que el mismo sistema
proporciona los posibles fallos y así mismo le puede brindar una solución al problema
que se presente.

Pregunta 2. ¿Cuale son los principales problemas que usted ha notado en sus
estudiantes para el diagnóstico acertado en los sistemas de enfriamiento y frenado
de un automóvil?

Dentro de los principales problemas que he notado en mis estudiantes han sido la falta de
herramientas para el aprendizaje y la falta de conocimiento de los tipos y fallas ya sea en
el sistema de frenado, así como también en el sistema de enfriamiento dentro de un
vehículo.

Pregunta 3. ¿Los problemas del sistema de frenos son específicos?

No. Ya que en el sistema de frenos intervienen múltiples herramientas las mismas que
sirven para su correcto funcionamiento, las cuales se pueden llegar a deteriorar y causar
las fallas en el sistema de frenado del vehículo.
Pregunta 4. ¿Los problemas del sistema de enfriamiento son específicos?
No. Ya que en el sistema de enfriamiento intervienen múltiples herramientas las cuales
sirven para su correcto funcionamiento, las mismas se pueden llegar a deteriorar y causar
las fallas en el sistema de enfriamiento del vehículo.

Pregunta 5. ¿Poseen ustedes un esquema de los principales problemas de los


sistemas de frenos y enfriamiento?
Si. Como docente se pretende dar la mayor información a nuestros estudiantes
capacitándoles para el mundo laboral, impartiéndoles todos los conocimientos necesarios
para nuestros estudiantes.
Pregunta 6. ¿Conoce usted de algún sistema experto para mejorar la capacidad de
diagnóstico de sus estudiantes en los sistemas de freno y enfriamiento?

No. Con lo único que se cuenta en estos momentos son la ayuda de libros, internet y el
respectivo personal calificado para enseñar todo lo que tiene que ver a los sistemas de
frenado y enfriamiento de un automotor.

Pregunta 7. ¿Considera que el instituido superior tecnológico Guayaquil lleva un


buen nivel académico?

Sí, porque en otros años era menor el nivel de estudio y aprendizaje de nuestros
estudiantes, a diferencia de estos tiempos ya con la ayuda de la tecnología se puede
impartir de mejor manera una clase y el estudiante también aprende de mejor manera.

Análisis de la entrevista
Mediante la entrevista aplicada al docente del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil
se pudo constatar que dicha institución no cuenta con las herramientas necesarias para la
enseñanza de las fallas de los sistemas de frenado y enfriamiento de un automóvil, así
mismo las herramientas que se utiliza para impartir clases no son las aptas para la
enseñanza de las fallas en los sistemas de frenos y enfriamiento de un automotor.

2.4.3 Análisis de las encuestas a los estudiantes

Una vez aplicada las encuestas a los estudiantes del instituto superior tecnológico
Guayaquil, se obtuvo la siguiente información:
Pregunta 1. ¿Con que frecuencia es necesaria llevar un vehículo al taller mecánico?

Tabla 4
Pregunta 1
Respuesta Frecuencia Porcentaje
1 vez al mes 35 58%
1 vez cada 6 meses 15 25%
1 vez cada año 10 17%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 1
Pregunta 1

17%

1 ves al mes
1 vez cada 6 meses
25% 58% 1 ves cada año

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

En el Instituto Superior Tegnologico Guayaquil, se realizo las encuestas y los datos


obtenidos demuestran que el 58 % de las personas dicen que llevan su vehiculo por lo
menos 1 ves al mes. El 25% de las personas realisadas las encuentas tambien dieron su
opinion y disen que llevan por lo menos 1 ves cada 6 meses. Y el 17% de las personas
encuestadas disen que llevan tansolamente 1 ves cad año.
Pregunta 2. ¿Cuáles son las fallas principales por las cuales debe visitar un taller
mecánico?
Tabla 5
Pregunta 2
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Fallas en frenos 40 67%
Fallas en Sistema de enfriamiento 5 8%
otros 15 25%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 2
Pregunta 2

25% Fallas en frenos

Fallas en Sistema de
enfriamiento
8%
67% otros

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

El 67% de los encuestados indica que, la mayoría de las visitas a las mecánicas son por
fallas en el sistema de frenos. El 25% de las personas encuestadas dice que llevan su
vehículo al mecánico por las fallas en el sistema de enfriamiento, mientras que en un
porcentaje menor del 8% los encuestados manifiestan que llevan su vehículo por otro tipo
de fallas mecánicas.
Pregunta 3. ¿Es obligatorio que el freno de mano este en pleno funcionamiento?
Tabla 6
Pregunta 3
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 45 75%
No 15 25%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 3
Pregunta 3

25%

Si
No

75%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Aquí analizamos que la un 75% de los estudiantes dicen que si es obligatorio el uso del
freno de mano para una mayor seguridad del vehículo y tan solo un 25% de los estudiantes
dicen que no es necesario el uso del freno de mano.
Pregunta 4. ¿Se puede determinar que el sistema de frenos funciona adecuadamente
únicamente cuando los discos de freno funcionan?
Tabla 7
Pregunta 4
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 30 50%
No 30 50%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 4
Pregunta 4

Si
50% 50%
No

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Aquí analizamos que los estudiantes están en de acuerdo que si se puede determinar que
el sistema de frenos funciona adecuadamente únicamente cuando los discos de freno
funcionan.
Pregunta 5. ¿Un pedal de piso al fondo significa que la unión del pedal presenta
pinzas congeladas, glaseadas, fallas de refuerzo?

Tabla 8
Pregunta 5
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 47 78%
No 13 22%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 5
Pregunta 5

22%

Si
No

78%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Aquí analizamos que la un 78% de los estudiantes dicen que, si un pedal de piso al fondo
significa que la unión del pedal presenta pinzas congeladas, glaseadas, fallas de refuerzo,
así mismo un 22% dice que no que el problema se debe a otro tipo de fallas.
Pregunta 6. ¿Tiene conocimientos básicos acerca del sistema de frenado?
Tabla 9
Pregunta 6
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 44 73%
No 16 27%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 6
Pregunta 6

27%

Si
No

73%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Aquí analizamos que la un 73% de los estudiantes dicen que, si tienen conocimientos
acerca del sistema de frenado de un vehículo, así mismo un 27% dice que no poseen
conocimientos básicos del sistema de frenado de un vehículo.
Pregunta 7. ¿Tiene conocimientos básicos acerca del sistema de enfriamiento?
Tabla 10
Pregunta 7
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 39 65%
No 21 35%
Total 60 100%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 7
Pregunta 7

35%
Si
No
65%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Investigadores

Aquí analizamos que la un 65% de los estudiantes si tiene conocimiento básico acerca del
sistema de enfriamiento de un vehículo, así mismo un 35% de los estudiantes dicen no
tener conocimiento básico acerca del sistema de enfriamiento de un vehículo.
2.5 Conclusiones Parciales del Capitulo

En base a las encuestas y entrevistas respectivas realizada a estudiantes y docente de la


Instituto Superior Tecnológico Guayaquil se pudieron llegar a las siguientes
conclusiones:
 En el instituto tecnológico superior Guayaquil no se cuentan con las herramientas
necesarias para la enseñanza acerca de las fallas en los sistemas de frenos y
sistemas de enfriamiento de un automóvil.
 Mediante las encuestas realizadas se pudo conocer que los estudiantes no tienen
conocimiento básico acerca de las posibles fallas en sistemas de frenos y
enfriamiento por lo cual se pretende implementar este sistema experto para así
poder mejorar la enseñanza mediante la utilización de los mismos.
 No se tiene conocimiento acerca de los sistemas expertos por lo cual se pretende
implementar los mismos dentro de la institución educativa e impartir charlas
acerca del funcionamiento de los sistemas expertos.
CAPITULO III

3 PROPUESTA

3.1 Tema

Sistema experto de diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de frenos y


enfriamiento de un automóvil dirigido a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil de la ciudad de Ambato

3.2 Objetivos de la Propuesta

Desarrollar un sistema experto de diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de


frenos y enfriamiento de un automóvil dirigido a los estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato.

3.3 Desarrollo de la Propuesta

El presente trabajo tiene la finalidad de proporcionar un sistema experto de diagnóstico


de fallas en frenos y sistema de enfriamiento de un automóvil dirigido a los estudiantes
del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil, para lo cual se realiza las actividades que
se detallan a continuación:

3.3.1 Selección de la Metodología (Desarrollo de Software)

El modelo que se utiliza para el desarrollo de la siguiente propuesta es el de Cascada, que


según varios autores esta metodología agrupa en 6 fases importantes bajo el fundamento
principal que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior,
estas fases son:

 Análisis
 Diseño
 Codificación
 Pruebas
 Implementación
 Mantenimiento

Con esta metodología los errores de diseño detectados en la etapa de pruebas se someten
a un rediseño lo cual trae como consecuencia el incremento de los costes del desarrollo,
para un mejor entendimiento procederemos a explicar cada una de las fases de este
método.

Para una mayor comprensión de esta metodología se procede a explicar de forma


detallada los pasos antes mencionados:

 Análisis

Esta es una fase muy importante ya que en esta se analizan las necesidades primordiales
de la empresa finales del software para determinar los requerimientos que debe cubrir. En
consecuencia, surge un documento de especificación de requisitos también denominado
SRD en el cual plasmamos la especificación completa de lo que nuestro software deberá
realizar.

Esta fase es primordial para las siguientes etapas ya que a mitad del proceso de
elaboración no podrán agregarse requerimientos del software.

 Diseño del sistema

En esta fase se realiza un segmentado del sistema por módulos para su tratamiento por
separado con la finalidad del desarrollo en equipo, esta labor trae como consecuencia el
documento de diseño del software (SDD) la cual contiene la descripción de la estructura
global del sistema y la especificación de la función que cumple cada uno de los módulos,
así como comunicación entre las mismas.
 Diseño del Programa

Esta fase se caracteriza por el desarrollo de los algoritmos para el cumplimiento de los
requerimientos del usuario, así como saber escoger las herramientas de desarrollo para la
codificación respectiva.

 Pruebas

En esta fase se ensamblan todos los módulos, elementos del sistema ya programados y se
comprueba correcto funcionamiento de este y que cumple con los requisitos.

 Mantenimiento

Esta viene a ser la fase final del modelo en la cual se da el respectivo soporte a los
sistemas, así como el mantenimiento respectivo.

Cabe indicar que se desarrolla las dos primeras etapas de esta metodología debido a la
naturaleza de la propuesta y al nivel de conocimientos adquiridos hasta cuarto semestre.

3.3.2. Etapa de Análisis

Mediante la ejecución de esta etapa se procedió analizar las necesidades primordiales de


la empresa para así determinar los requerimientos que debe cubrir el siguiente paso de la
metodología denominado diseño.

En consecuencia, surge un documento de especificación de requisitos también


denominado ERS en el cual se plasma la especificación completa de lo que nuestra
propuesta debe realizar.

Esta fase es primordial para las siguientes etapas ya que a mitad del proceso de
elaboración no podrán agregarse requerimientos del software.
CONTROL DE CAMBIOS
Tabla 11
Etapa de Análisis
Numero de revisión Descripción Autor Fecha (d/m/a)
Sistema experto
001 para el diagnóstico Jefferson Vinueza 02/02/2018
del funcionamiento Juan Martinez
de los sistemas de
frenos y
enfriamiento de un
automóvil dirigido
a los estudiantes del
Instituto Superior
Tecnológico
Guayaquil de la
ciudad de Ambato
Fuente: Analisis
Elaborado por: Investigadores

Propósito

El presente documento tiene como propósito definir las especificaciones funcionales, no


funcionales, diagrama de clases, diagrama de secuencia, diagramas de colaboración,
casos de uso y diagrama de Actividades del sistema para el desarrollo de este sistema
experto.

 Personal involucrado
Tabla 12
Personal
Nombre Jefferson Vinueza
Rol Estudiante
Categoría Estudiante
Responsabilidades Desarrollo de sistema experto
Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores

Tabla 13
Personal
Nombre Juan Martinez
Rol Estudiante
Categoria Estudiante
Responsabilidades Desarrollo de sistema experto
Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores

Descripción

En el presente documento se encontrará la información acerca de las características del


producto de software, interfaces del sistema, descripción de los requerimientos
funcionales, no funcionales, diagrama de clases, diagrama de secuencia, diagramas de
colaboración, casos de uso, diagrama de Actividades y del sistema, los cuales se
representarán mediante el siguiente formato:
Tabla 14
Etapa de Análisis Requerimientos funcionales
Número Requerimiento Descripción Prioridad

RF1 La aplicación deberá La aplicación deberá permitir la 5


permitir la consulta consulta de las fallas en el sistema de
de fallas en los frenado de un automóvil
sistemas de frenos
RF2 La aplicación deberá La aplicación deberá permitir la 4
permitir la consulta consulta de las fallas en el sistema de
de fallas en los enfriamiento de un automóvil
sistemas de
enfriamiento
RF3 La aplicación deberá La aplicación deberá permitir 4
emitir posibles posibles respuestas a las fallas en los
respuestas a las sistemas de frenado y sistemas de
fallas enfriamiento del automóvil
RF4 La aplicación deberá La aplicación deberá presentar 3
presentar opciones opciones para la detención de fallas
para detectar fallas tanto en el sistema de frenos y el
sistema de enfriamiento automotriz.
Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores

Tabla 15
Etapa de Análisis Requerimientos no funcionales
Numero Requerimiento Descripción Prioridad

RNF1 La aplicación deber ser fácil de La aplicación debe ser fácil de 5


utilizar. usar, con ayudas de interfaces
incluidas.
RNF2 Las interfaces de la aplicación Con el fin que el usuario aprenda a 4
amigables con el usuario. usar de una mejor manera la
aplicación.
RNF3 La aplicación debe proporcionar La aplicación deber dar mucha 4
seguridad al usuario. seguridad al usuario esto con el fin
de ganar la confiabilidad de los
usuarios.
RNF4 La aplicación contara con Esto será con el fin de proteger la 3
colores de la interfaz del sistema vista de los usuarios ya que van a
no muy fuerte. utilizar el sistema por muchas
horas.
RNF5 La Aplicación deberá ser La aplicación deberá trabajar en 3
multiplataforma. todos los sistemas operativos.
Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores
Gráfico 8

Diagramas de flujo de datos

Diagnostico de fallas

0
Sistema experto para el diagnostico de
fallas en frenos y sistema de
usuario Realiza test
enfriamiento dirigido a los estudiantes
del instituto superior tecnológico
Guayaquil de la ciudad de Ambato

Emite preguntas

Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 9
Diagramas de clases

Usuario Base de Conocimiento

+nombre: String +nombre: String


+apellido: String +descripcion: String

+interaccionSistemaExperto() +diagnosticarFallasFrenos()
+diagnostico fallasSisEnfriamiento()

Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores
Gráfico 10
Diagramas de casos de uso

Buscar el tipo de falla

Seleccionar respuesta
usuario sistema

solucion

Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 11

Diagramas de colaboración

Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores
Gráfico 12

Diagramas de secuencia

usuario
sistema

1 : abrir sistema()

2 : iniciar consulta falla en frenos()

3 : preguntas fallas frenos()

4 : seleccion de respuesta()

5 : posible fallas en frenos()

6 : buscar tipos de fallas en frenos()

7 : soluciones()

8 : iniciar consulta en falla del sistema de enfriamiento()

9 : preguntas falla en el sistema de enfriamiento()

10 : selecciona respuestas()

11 : posibles fallas en el sistema de enfriamiento()

12 : buscar tipos de fallas en el sistema de enfriamiento()

13 : soluciones()

14 : salir()

Fuente: Personal
Elaborado por: Investigadores
 DESCRIPCIÓN GENERAL
 Perspectivas del Producto

El desarrollo de un sistema experto será un producto diseñado para los estudiantes del
instituto superior tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato

 Funciones del Producto.

El desarrollo de un sistema experto permitirá realizar la siguiente función:

 Consultas de fallas: Proceso por el cual una persona podrá realizar las consultas
necesarias para así poder saber o generar una respuesta a una determinada falla
tanto en sistema de frenos como en el sistema de enfriamiento del automóvil.

 Jerarquía de usuarios

El desarrollo de un sistema experto será un producto diseñado para los estudiantes del
instituto superior tecnológico Guayaquil, contará con la jerarquía de dos usuarios:
 Usuario
 Sistema experto

3.3.3. Etapa de diseño

Para el diseño del sistema experto se hizo un análisis (Capitulo II) de las herramientas de
diseño de sistemas expertos aplicando las diferentes técnicas que sirven para el desarrollo
de sistemas expertos, mismas que se detallan a continuación.

Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado,


aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD
(Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura
relacional global del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus
partes, así como la manera en que se combinan unas con otras.
Es conveniente distinguir entre diseño de alto nivel o arquitectónico y diseño detallado.

3.3.3.1. Creación del sistema experto en Prolog

Paso 1. Abrir Prolog

En base al proceso de análisis ejecutado para la presenta propuesta se procede a la


creación del proyecto en este caso un sistema experto para ello cargamos el software SWI-
Prolog nos aparece la siguiente pantalla:
Gráfico 13
SWI-Prolog

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores

Como se puede observar en el Gràfico Nº 12 nos aparece el entorno de trabajo de SWI-


Prolog en el cual se procede a la creacion de nuestro sistema experto.

PASO 2. Creación de un nuevo programa en SWI-Prolog


Para la creación de un nuevo programa en SWI-Prolog debemos seguir los siguientes
pasos:
 Se dirige a la pestaña File.
 Escoger la opción New
 Elegimos donde guardar el proyecto y aceptar
El proceso antes mencionado lo podemos ver en la siguiente pantalla

Gráfico 14
Escoger la opción New

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores

Gráfico 15
Seleccionar donde guardarlo

Fuente: Propia
Elaborado por: Invegstigadores

Paso 3 Área de trabajo en SWI-Prolog


En este paso se puede observar el área de trabajo de SWI-Prolog, como se puede observar
en la siguiente pantalla:
Gráfico 16
SWI-Prolog área de trabajo

Área de trabajo

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores
Pasó 4: Codificación del sistema experto
En este paso se procede a la respectiva codificación de nuestro sistema experto, como se
lo puede observar en la siguiente pantalla:
Gráfico 17
Codificacion

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores
Aquí se procede a la codificación respectiva de nuestro sistema experto para el
diagnóstico de fallas automotrices y sistema de enfriamiento para un automóvil dirigido
a los estudiantes del instituto superior tecnológico Guayaquil de la ciudad de Ambato, los
cuales se lo puede ver en los anexos.

3.3.3.2 Presentación de nuestro sistema

 inicio
Gráfico 18
Inicio

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores
 Menú
Gráfico 19

Menú

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores

 Preguntas Fallas en el sistema de frenado

Gráfico 20

Fallas en el sistema de frenado

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores
Preguntas Fallas en el sistema de enfriamiento
Gráfico 21
Fallas en el sistema de enfriamiento

Fuente: Propia
Elaborado por: Investigadores

3.3.4Etapa de codificación

Es la fase en donde se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como
de pruebas y ensayos para corregir errores.

Dependiendo del lenguaje de programación y su versión se crean las bibliotecas y


componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea
un proceso mucho más rápido.

3.3.4.1Codificación general del sistema experto

 Codificación para las interfaces graficas


:-use_module(library(pce)).
:-pce_image_directory('C:/carros').
:-use_module(library(pce_style_item)).
:-dynamic color/2.
 Codificación de los recursos a utilizar (Imágenes)
resource(fondo, image, image('bienvenida.jpg')).
resource(fondo2, image, image('amenubar.jpg')).
resource(fondo3, image, image('fondo2d.jpg')).
resource(fondo4, image, image('pre3.jpg')).
resource(fondo6, image, image('pre6.jpg')).
resource(fondo7, image, image('pre7.jpg')).
resource(fondo9, image, image('pre9.jpg')).
resource(fondo10, image, image('pre10.jpg')).
resource(fondo12, image, image('pre12.jpg')).
resource(fondo13, image, image('pre13.jpg')).
resource(fondo15, image, image('pre15.jpg')).
resource(fondo18, image, image('pre18.jpg')).
resource(fondo19, image, image('pre19.jpg')).
resource(fondo22, image, image('pre22.jpg')).
resource(fondo24, image, image('pre24.jpg')).
resource(fondo26, image, image('pre26.jpg')).
resource(fondo27, image, image('pre27.jpg')).
resource(fondo29, image, image('pre29.jpg')).
resource(fondo31, image, image('pre31.jpg')).
resource(fondo33, image, image('pre33.jpg')).
resource(fondo35, image, image('pre35.jpg')).
resource(fondo36, image, image('pre36.jpg')).

resource(fond3, image, image('enfri3.jpg')).


resource(fond5, image, image('enfri5.jpg')).
resource(fond8, image, image('enfri8.jpg')).
resource(fond10, image, image('enfri10.jpg')).
resource(fond13, image, image('enfri13.jpg')).
resource(fond14, image, image('enfri14.jpg')).
resource(fond16, image, image('enfri16.jpg')).
resource(fond18, image, image('enfri18.jpg')).
resource(fond20, image, image('enfri20.jpg')).
resource(fond23, image, image('enfri23.jpg')).
resource(fond24, image, image('enfri24.jpg')).
resource(fond26, image, image('enfri26.jpg')).
resource(fond27, image, image('enfri27.jpg')).
resource(fond32, image, image('enfri32.jpg')).
resource(fond33, image, image('enfri33.jpg')).
resource(fond35, image, image('enfri35.jpg')).

 Codificación para mostrar las imágenes


viewing(Ventana, Imagen,X,Y):-new(Figura,figure),
new(Bitmap, bitmap(resource(Imagen),@on)),
send(Bitmap, name, 1),
send(Figura, display, Bitmap),
send(Figura, status, 1),
send(Ventana, display, Figura,point(X,Y)).

 Codificación inicio del programa


iniciar:-new(Dialog,dialog('Sistema Experto',size(100,100))),
viewing(Dialog, fondo,0,0),
new(Btniniciar,button('INICIAR',and(message(@prolog,main),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free),and(message(Dialog,destroy)))))),
send(Btniniciar,colour,blue),
new(Btnsalir,button('SALIR',and(message(Dialog,destroy),message(Dialog,halt)))),
send(Btnsalir,colour,blue),
send(Btniniciar,font,font(arial,bold,20)),
send(Btnsalir,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btniniciar,point(490,550)),
send(Dialog,display,Btnsalir,point(740,550)),
send(Dialog,open_centered).
:-iniciar.

 Codificación del menú desplegable


main:-
new(D,dialog('DIAGNOSTICO AUTOMOTRIZ')),
send(D,size,size(990,600)),
send(D,colour,colour(blue)),

send(D, append, new(Menu, menu_bar)),


send(Menu, append, new(Iniciar, popup('INICIAR CONSULTA'))),
send(Menu, append, new(Buscarr, popup('Buscar Sintoma'))),
send(Menu, append, new(Ayuda, popup('AYUDA'))),
send(Menu,colour,colour(blue)),

send_list(Iniciar, append,
[ menu_item('Fallas en los Frenos en su Automovil',
message(@prolog,prueba))

]),
send_list(Iniciar, append,
[ menu_item('Sistema de Enfriamiento Automovil',
message(@prolog,enfria1))
]),

send_list(Buscarr, append,
[ menu_item('buscar el sisntoma', message(@prolog,buscar))
]),
send_list(Iniciar, append,
[ menu_item(salir, message(@prolog,halt))
]),
send_list(Ayuda, append,
[ menu_item(autor, message(@display, inform, 'buscar'))
]),
viewing(D, fondo2,0,30),
send(D,open_centered).

 Codificación fallas en frenos


prueba:-new(Dialog, dialog('FRENOS DE SU AUTOMOVIL',
size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'ES POSIBLE QUE TENGA ESTE
PROBLEMA:')),
new(Texto,label(text,'¿Los Frenos de su automóvil no se detienen al
presionar el pedal de freno…???')),
%send(Texto,colour,red),
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,prueba1),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,prueba4),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(30,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,15)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,15)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

prueba1:-new(Dialog, dialog('FRENOS',size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'¿Le falla constantemente los frenos de
estacionamiento o freno de mano…???')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,prueba2),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,prueba14),

and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),

/*colocar los objetos*/


viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

prueba2:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),


new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'Rueda trasera de su automovil esta bloqueada...??')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,prueba3),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,prueba11),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

prueba3:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),


new(Btnso,button('REGRESAR', and(message(@prolog,iniciar),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo4,0,0),
send(Btnso,colour,blue),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(400,550)),
send(Dialog,open_centered).

prueba4:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),


new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'El Pedal del freno esta bajo (Al fondo)')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,prueba5),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,prueba6),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).
prueba5:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'El nivel del liquido de freno esta correcto')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,prueba8),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,prueba7),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).
 Codificación falla del sistema de enfriamiento

enfria1:-new(Dialog, dialog('FRENOS',size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'El vapor que se alza sobre el capó')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,enfria2),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,enfria28),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,14)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,15)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,15)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

enfria2:-new(Dialog, dialog('FRENOS',size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'Tapar el vapor?')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,enfria3),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,enfria4),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,13)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,15)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,15)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

enfria3:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),


new(Btnso,button('SALIR', and(message(@prolog,iniciar),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fond3,0,0),
send(Btnso,colour,blue),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(400,550)),
send(Dialog,open_centered).

enfria4:-new(Dialog, dialog('FRENOS',size(2000,2000))),
new(Texto1,label(text,'PREGUNTA:')),
new(Texto,label(text,'Goteo de desbordamiento...?')),
new(Btnso,button('SI', and(message(@prolog,enfria5),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
new(Btnlp,button('NO',and(message(@prolog,enfria6),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fondo3,0,0),
send(Texto1,font,font(arial,bold,15)),
send(Texto,font,font(arial,bold,13)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto1)),
send(Dialog,display,Texto1,point(30,20)),
send(Dialog,/*agregar*/append(Texto)),
send(Dialog,display,Texto,point(70,50)),
send(Texto,colour,blue),
send(Btnso,colour,blue),
send(Btnlp,colour,red),
send(Texto1,colour,red),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Dialog,append(Btnlp)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,15)),
send(Btnlp,font,font(arial,bold,15)),
send(Dialog,display,Btnso,point(200,200)),
send(Dialog,display,Btnlp,point(500,200)),
send(Dialog,open_centered).

enfria5:-new(Dialog, dialog('FRENOS', size(2000,2000))),


new(Btnso,button('SALIR', and(message(@prolog,iniciar),
and(message(Dialog,open),message(Dialog,free))))),
/*colocar los objetos*/
viewing(Dialog,fond5,0,0),
send(Btnso,colour,blue),
send(Dialog,append(Btnso)),
send(Btnso,font,font(arial,bold,20)),
send(Dialog,display,Btnso,point(400,550)),
send(Dialog,open_centered).

3.3.5Etapa de Pruebas

Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba


que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al
usuario final.

3.3.6 Etapa de Implementación

El software obtenido se pone en producción. Se implantan los niveles software y hardware


que componen el proyecto. La implantación es la fase con más duración y con más
cambios en el ciclo de elaboración de un proyecto. Es una de las fases finales del proyecto.
Durante la explotación del sistema de software pueden surgir cambios, bien para corregir
errores o bien para introducir mejoras. Todo ello se recoge en los Documentos de
Cambios.

3.3.7 Etapa de Mantenimiento

El software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán
debidos a que se haya encontrado errores, a que el software deba adaptarse a cambios del
entorno externo (sistema operativo o dispositivos periféricos) o a que el cliente requiera
ampliaciones funcionales o del rendimiento.

En el modelo vemos una ventaja evidente y radica en su sencillez, ya que sigue los pasos
intuitivos necesarios a la hora de desarrollar el software. Pero el modelo se aplica en un
contexto, así que debemos atender también a él y saber que:

 Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo.
Siempre hay iteraciones y se crean problemas en la aplicación del paradigma.
 Normalmente, al principio, es difícil para el cliente establecer todos los requisitos
explícitamente. El ciclo de vida clásico lo requiere y tiene dificultades en
acomodar posibles incertidumbres que pueden existir al comienzo de muchos
productos.
 El cliente debe tener paciencia. Hasta llegar a las etapas finales del proyecto no
estará disponible una versión operativa del programa. Un error importante que no
pueda ser detectado hasta que el programa esté funcionando, puede ser desastroso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una vez realizado el estudio dentro del instituto superior tecnológico Guayaquil. Se
obtiene la información necesaria la cual permite llegar a las siguientes conclusiones:
 En el instituto superior tecnológico Guayaquil se pudo constatar que no se tiene
el material necesario para la enseñanza de las fallas en el sistema de frenos y
enfriamiento de un automóvil.
 Los estudiantes del instituto superior tecnológico Guayaquil, tienen una noción
general del diagnóstico de fallas en frenos y sistema de enfriamiento automotriz.

 El diseño de un sistema experto requiere de la relación permanente entre el


experto y el equipo de desarrollo del sistema experto para extraer y re3presentar
la información pertinente al dominio experto que será plasmado en el sistema.

 Como conclusión final podríamos decir que los sistemas expertos son
herramientas necesarias en la vida y que apoya en la manera de realizar diversas
actividades, tal como si tuviéramos a nuestro alcance a un experto.

Recomendaciones

Resulta de vital importancia no solo alcanzar si no sobrepasar las expectativas sobre el


desarrollo de un sistema experto para el diagnóstico de fallas tanto en fallas de frenos
como en el sistema de enfriamiento, debido a que estos resultan ser cada vez más
exigentes y cambiantes, ya que las expectativas constituyen el parámetro con el que los
estudiantes y docentes miden la calidad de un servicio.

A continuación, se presenta un listado de recomendaciones que resultaría de utilidad.

 Que el Instituto Superior Tecnológica Guayaquil estudie más a fondo acerca de


las fallas en sistemas de frenado, así como también en las fallas en los sistemas
de enfriamiento de un automotor.
 Que se utilicen más los sistemas expertos en el ámbito educativo para que se
mejore el desempeño de los estudiantes y así tengan un conocimiento básico de
lo que son las fallas de frenos y sistema de enfriamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, J. (2011). Comtabilidad de costos. España: Cultura de Ediciones.

Aguirre, J. (2015). Bases de Datos distribuidas y arquitectura. lima: edumundo.

Angel Ruiz, Hugo Barrantes. (1997). Elementos de cálculo Diferencial. Costa


Rica: Universidad de Costa Rica.

Cabrera, G. R. (14 de 01 de 2011). jenosystems.files.wordpress.com. Obtenido


de jenosystems.files.wordpress.com:
https://jenosystems.files.wordpress.com/2011/01/manual-de-
operacic3b3n-de-mysql-workbench1.pdf

Castro, L. (01 de 09 de 2011). masadelante.com. Recuperado el 17 de 02 de


2017, de masadelante.com: http://www.masadelante.com/faqs/base-de-
datos

Cendejas, R. (09 de 04 de 2013). rodrigocendejas.wordpress.com. Obtenido de


rodrigocendejas.wordpress.com:
https://rodrigocendejas.wordpress.com/tag/indicadores-de-
administracion-de-talleres/

Córdova, D. R. (28 de 11 de 2012). prezi.com. Obtenido de prezi.com:


https://prezi.com/1ryyfbggkf8v/sistema-experto-para-el-diagnostico-de-
fallas-automotrices/

Covarrubias, R. F. (10 de 12 de 2013). researchgate.net. Obtenido de


researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/275712441_Desarrollo_de_un_
sistema_experto_para_el_diagnostico_de_fallas_automotrices

DENTON, T. (2015). DIAGNÓSTICO AVANZADO DE FALLAS


AUTOMOTRICES - Tecnología automotriz: Mantenimiento y reparación
del vehículo 3ª Edición. Lima: Alfaomega.
Eubanks, B. D. (15 de 11 de 2005). community.jaspersoft.com. Obtenido de
community.jaspersoft.com:
http://community.jaspersoft.com/project/jasperreports-server

Fuentes, A. (22 de 11 de 2016). biblioteca.universia.net. Obtenido de


biblioteca.universia.net:
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/desarrollo-
sistema-experto-diagnostico-fallas-automotrices/id/57858793.html

Harbour, M. G. (20 de 12 de 2011). istr.unican.es. Obtenido de istr.unican.es:


http://www.istr.unican.es/

Huertas, C. (04 de 04 de 2017). slideshare.net. Obtenido de slideshare.net:


https://es.slideshare.net/camiloahuertas5/metodologias-para-el-
desarrollo-de-los-sistemas-expertos-74294030

Jalón Arias, E. J. (10 de 12 de 2010). dspace.uniandes.edu.ec. Obtenido de


dspace.uniandes.edu.ec:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3883

Jalon, E. (2010). Repositorio institucional Uniandes. Obtenido de Repositorio


institucional Uniandes:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3883/1/TUQIS004-
2010.pdf

Jimenez, J. (17 de 11 de 2014). Monografias.com. Recuperado el 16 de 02 de


2017, de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos48/sistemas-informatica-
contable/sistemas-informatica-contable.shtml

López, P. (11 de 12 de 2011). istr.unican.es. Obtenido de istr.unican.es:


http://www.istr.unican.es/asignaturas/is1/

Luiz, P. (10 de 12 de 2010). java.com. Obtenido de java.com:


https://www.java.com/es/download/faq/whatis_java.xml
Luso, R. (14 de 04 de 2010). es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_en_V

Marcelo, S. C. (13 de 07 de 2016). dspace.uniandes.edu.ec. Obtenido de


dspace.uniandes.edu.ec:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4243

PIMBO, A. V. (01 de 2012). MÓDULO DE GESTIÓN DE INVENTARIO Y


FACTURACIÓN. Obtenido de Repositorio digital UTA.

Rouse, M. (30 de 01 de 2011). techtarget.com. Recuperado el 17 de 02 de 2017,


de techtarget.com:
http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/SQL-Server

RUALES, D. C. (2013). Repositorio institucional uniandes. Obtenido de


Repositorio institucional uniandes:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3241/1/TUSDCYA0
41-2014.pdf

RUIZ, S. V. (13 de 10 de 2013). villalana.wordpress.com. Obtenido de


villalana.wordpress.com: https://villalana.wordpress.com/1-1-definicion-e-
importancia-de-la-simulacion-en-la-ingenieria/

SEIS, J. M. (01 de 01 de 2011). repositorio institucional uniandes. Obtenido de


repositorio institucional uniandes:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3238/1/TUSDCYA0
38-2014.pdf

Sonora, I. t. (13 de 09 de 2010). blibliotecas.com. Recuperado el 16 de 02 de


2017, de blibliotecas.com:
http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/introduccion_sistemas/p3.htm

Terrez, M. (11 de 03 de 2013). alfa.facyt.uc.edu.ve/. Obtenido de


alfa.facyt.uc.edu.ve/:
http://alfa.facyt.uc.edu.ve/computacion/pensum/cs0347/download/exposi
ciones2006-2007/presentacion%20UML.pdf
Torres, L. (10 de 06 de 2013). es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

Torres, P. (03 de 12 de 2014). Erwin.com. Recuperado el 17 de 02 de 2017, de


Erwin.com: http://erwin.com/products/erwin-data-modeler-standard-
edition/

Turmero, I. (22 de Febrero de 2000).

Valades, J. (15 de 07 de 2015). goldescargas.com. Obtenido de


goldescargas.com: http://www.goldescargas.com/la-biblia-mysql-libro-
pdf-espanol-descargar/

Valle, F. A. (22 de 11 de 2012). ingenieria.unam.mx. Obtenido de


ingenieria.unam.mx:
http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/ingsistemas2/Simulacion/IntroSim
ulacion.htm

Vinicio, R. A. (10 de 12 de 2013). dspace.uniandes.edu.ec. Obtenido de


dspace.uniandes.edu.ec:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3036

wikipedia. (18 de 03 de 2011). wikipedia. Recuperado el 16 de 02 de 2017, de


wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_entidad-relaci%C3%B3n
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de Encuesta
Anexo 2. Guía de Entrevista
Anexo 3. Pantallas del Sistema
ANEXO 1: Encuesta realizada a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
Guayaquil
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Pregunta 1. ¿Con que frecuencia es necesaria llevar un vehículo al taller mecánico?

1 vez al mes ( ) 1 vez cada 6 meses ( ) 1 ves cada año ( )

Pregunta 2. ¿Cuáles son las fallas principales por las cuales debe visitar un taller
mecánico?
Fallas en frenos ( ) Fallas en Sistema de enfriamiento ( ) otros ( )
Pregunta 3. ¿No es obligatorio que el freno de mano este en pleno funcionamiento?
Si ( ) No ( )
Pregunta 4. ¿Se puede determinar que el sistema de frenos funciona adecuadamente
únicamente cuando los discos de freno funcionan?
Si ( ) No ( )
Pregunta 5. ¿Un pedal de piso al fondo significa que la unión del pedal presenta
pinzas congeladas, glaseadas, fallas de refuerzo?
Si ( ) No ( )
Pregunta 6. ¿Tiene conocimientos básicos acerca del sistema de frenado?
Si ( ) No ( )
Pregunta 7. ¿Tiene conocimientos básicos acerca del sistema de enfriamiento?
Si ( ) No ( )
ANEXO 2: Entrevista desarrollada a docentes del instituto superior

tecnológico Guayaquil
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Pregunta 1. ¿Considera usted que el uso de aplicaciones informáticas puede ayudar
a que los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil Mejoren el
proceso de diagnóstico de los sistemas de frenado y enfriamiento?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pregunta 2. ¿Cuale son los principales problemas que usted ha notado en sus
estudiantes para el diagnóstico acertado en los sistemas de enfriamiento y frenado
de un automóvil?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pregunta 3. ¿Los problemas del sistema de frenos son específicos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pregunta 4. ¿Los problemas del sistema de enfriamiento son específicos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pregunta 5. ¿Poseen ustedes un esquema de los principales problemas de los


sistemas de frenos y enfriamiento?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Pregunta 6. ¿Conoce usted de algún sistema experto para mejorar la capacidad de
diagnóstico de sus estudiantes en los sistemas de freno y enfriamiento?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Pregunta 7. ¿Considera que el instituido superior tecnológico Guayaquil lleva un


buen nivel académico?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ANEXO 3: Pantallas del sistema
Gráfico 22
Inicio

Gráfico 23
Menú
Gráfico 24
Preguntas de Fallas de frenos

Gráfico 25
Pregunta de fallas en el sistema de frenado

Das könnte Ihnen auch gefallen