Sie sind auf Seite 1von 41

Año del Diálogo y Reconciliación Nacional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso Integrador - Escuela de Industrial

CHIROQUE PIMENTEL, Ivan José

MAQUETA: POLIRAYON – URDIMBRE 20/1 – TRAMA 14/1

ARIAS SANCHEZ, Hector G.

CASTILLO ROMERO, Angela M.

MEDINA LUY, Julio H.

ROMERO CARDENAS, Abrahans L.

SAMALVIDES TORRES, Ruben.

Abril del 2018


2

Contenido

1. Análisis del caso ..................................................................................................................... 3

1.1. Objetivos. ......................................................................................................................... 4

1.1.1. Objetivos generales. .................................................................................................. 4

1.1.2. Objetivos principales. ............................................................................................... 4

2. Marco teórico ......................................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes. ................................................................................................................... 5

2.2. Definición de la tela. ........................................................................................................ 6

2.3. Definición de las fibras textiles. ....................................................................................... 7

Características de las fibras textiles. .................................................................................... 8

2.4. Clasificación de las fibras textiles............................................................................ 23

2.5. Proceso de producción.............................................................................................. 24

Referencias .................................................................................................................................... 40
3

1. Análisis del caso

En el siguiente trabajo, analizaremos el caso de la empresa Tejidos Alhambra, que fue

fundado en la década de los 70, dicha empresa hoy en día ha sufrido muchos cambios, en el cual

hace 5 años atrás decidió dedicarse a la fabricación de telas debido a que obtendrían una mayor

ganancia.

Tejidos Alhambra, se encuentra en crecimiento debido a las gestiones estratégicas, es por ello

que la empresa tiene una proyección de 5 años para modificar su plan y poder ingresar al

mercado europeo únicamente con la fabricación de tela Drill. Debido a esta situación la empresa

decidió construir una nueva planta de producción para la fabricación netamente de Telas Drill.

Para ello la fábrica necesita diseñar sus almacenes. Tomando en cuenta los espacios necesarios

para la estructura organizacional de áreas como Gerencia General, Asesoría Legal, Gerencia de

Administración y Finanzas, Gerencia Comercial, Gerencia de Tecnología de Información,

Gerencia de Producción y Operaciones, Gerencia de Logística y Gerencia de Capital Humano.

Para el diseño de almacén la empresa necesita calcular las dimensiones en metros cúbicos (largo,

ancho, altura), necesarias para almacenar las materias primas y el producto terminado.

Basado en lo mencionado anteriormente y aplicando al caso presentado que es de la empresa

Industrias Tejidos Alhambra; se debe diseñar dos almacenes una de materias primas e insumos y

otra del producto terminado que cumpla todas las condiciones necesarias para que estos no sean

alterados o modificados en su composición y no afecten la calidad de los productos, de la misma

forma se debe tener en cuenta las dimensiones en metros cúbicos para el almacenaje de los

insumos, suministros y productos terminados.


4

Finalmente, para desarrollar y abarcar de manera eficiente el tema se mencionarán una serie

de objetivos a los que será primordial apuntar para lograr y mantener el éxito en los procesos que

se desempeñan. Para llevar a cabo estas soluciones y objetivos se utilizarán conocimientos

intuitivos, empíricos, teóricos y científicos.

1.1. Objetivos.

1.1.1. Objetivos generales.

 Diseñar los dos almacenes para mejorar el flujo del proceso.

 Fabricación de las Telas.

1.1.2. Objetivos principales.

 Diseñar el proceso para la fabricación de las telas.

 Diseñar el proceso de armado de una caja de cartón.

 Determinar el tipo de almacén, método y distribución respecto a la materia prima y

al producto terminado.

 Acondicionar el almacén según las características de los productos a almacenar.

 Diseñar y determinar el empaque para los productos almacenados.


5

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes.

Para poder conocer de donde provienen las fibras debemos de retomar un poco de historia de

los tejidos para ello la palabra “textil” o “tejido” proviene del latín texere que utilizaban los

romanos con el significado de “tejer”, “trenzar” o “construir”. Se trata de una vos de múltiples

usos. Por otra parte en la antigüedad los materiales efímeros y que solo perviven1 durante siglos

en condiciones excepcionales de conservación, como por ejemplo los fieltros2 que se

descubrieron enterrados en hielo de Noin Ula, Mongolia, datados en el siglo IV antes de Cristo o

los tejidos hallados en las tumbas precolombinas que se preservaron gracias a la sequedad

ambiental de la costa peruana. Así mismo, las fuentes escritas como las fuentes artísticas y

maquinas antiguas nos han brindado innumerables datos de información textil (Gillow &

Sentance, 2000, pág. 10).

Por otra parte, podemos apreciar que las primeras telas provienen de las cazas que realizaban

los primeros cazadores, estas pieles se obtenían de los animales cazados el cual les satisfacía una

de sus necesidades más importantes que era cubrirse del frio, en cambio en el territorio

septentrional de Canadá los inut preferían los pelos como mejor sistema de vestido, así mismo en

otros territorios como Fidji, Samoa o África Central se utilizaba como alternativa las cortezas de

los árboles que eran golpeadas para volverlos flexibles y así puedan cubrirse como si fuesen

pieles. Al seguir evolucionando el tema textil aparecieron algunos pueblos de pastores

manufactureros en el cual encontraron un material similar al fieltro el cual vendría a ser el pelaje

1
Según el diccionario perviven significa seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades (Real Academia
Española, 2017).
2
Fieltro es una especie de paño no tejido que resulta de conglomerar borra, lana o pelo (Real Academia Española,
2017).
6

apelmazado de las ovejas y cobras. Es así como fue progresando el mundo textil que ya con el

transcurrir de los años se fue refinando más y se encontraron nuevas materias primas como la

lana, el lino, algodón y la seda (Gillow & Sentance, 2000, pág. 11).

Así mismo se realizó el perfeccionismo de la hilatura para que pueda dar como resultado una

estructura fija en las fibras y obtener una tensión constante en la urdimbre y pueda ser tejido con

el hilo de la trama. Es así que el verdadero telar evoluciono a partir de esa estructura simple

(Gillow & Sentance, 2000, pág. 12).

2.2. Definición de la tela.

La tela es el tejido en forma de lámina que está formada por muchas fibras textiles, estas

fibras textiles son colocadas unas de forma paralela en el telar el cual vendría a ser la urdimbre y

la trama son las fibras que entrelazan la urdimbre para así realizar en el telar el respectivo tejido

y puedan formar las planchas de telas.

Figura I, Posición del hilo de urdimbre y el hilo de trama (Martire, Romina, s.f.)
7

2.3. Definición de las fibras textiles.

La fibra textil son diversos filamentos con diferentes dimensiones de distintas materias primas

ya sean provenientes de animales, minerales, vegetales o artificiales; dichas fibras son las

unidades de toda materia textil. Así mismo la fibra textil se caracteriza por su flexibilidad, finura,

gran longitud, resistencia y elasticidad. Años atrás las primeras fibras que fueron usadas

provenían de lo que la naturaleza nos ofrecía y aunque hay más de 500 fibras naturales muy

pocas son utilizadas en la industria textil debido a que no todas las materias se pueden hilar.

Además de que no todas tienen las mismas características como por ejemplo la fibra de seda que

tiene una longitud limitada el cual puede variar desde 1mm, en caso de los asbestos, pueden

llegar hasta 350 mm de algunas clases de lanas; y por ultimo las llamamos fibras discontinuas.

Por otra parte, se puede fabricar químicamente fibras con longitud indefinida que resultan

similares a las fibras naturales (Textil, T. C., 2008).

Es por ello que para que una fibra sea considerado textil debe de cumplir los siguientes

requisitos: flexibilidad, elasticidad y resistencia; ya sea de cualquier origen. Sin estas tres

condiciones no servirá para realizar el hilado con las características técnicas que requieren los

tejidos de buena calidad (Lockuán Lavado, 2012).


8

Figura II, forma de las secciones de la fibra (Quiero apuntes, s.f.)

Características de las fibras textiles.

Flexibilidad.

La fibra debe de contener la suficiente flexibilidad para poder soportar las flexiones repetidas

sin disminuir su capacidad de resistencia a las roturas. En el cual si dicha fibra tiene una mala

flexibilidad sería imposible la formación de los hilos y por ende los tejidos ya que la flexibilidad

y los dobles de las fibras individuales son realmente necesarias.

Es por ello que el grado de flexibilidad determina la durabilidad de la prenda, y pueda

permitir la libertad de movimiento y para ello la prenda necesariamente tiene que ser dócil y

flexible.
9

Por otra parte, muchas sustancias naturales tienen la forma de fibra, sin embargo, por su

rigidez no pueden ser utilizados como fibra textil.

Elasticida.

La elasticidad es de gran importancia debido a que facilita la tejeduría, aumenta el tiempo de

vida del material y es importante dentro de los procesos de acabados.

Así mismo se debe determinara las diferencias entre elasticidad y elongación.

Por ejemplo, la elongación es el alargamiento de rupturas donde un hilo de longitud de 100

cm con un alargamiento de 112 cm antes de romperse, se dice que tiene un 12% de elongación,

la elongación también es importante debido a que con este tipo de alargamiento de ruptura haga

que no se presente problemas en los procesos de fabricación de la fibra o la tela.

En cambio, la elasticidad es la capacidad de recuperación de una deformación; ejemplo, si

una fibra de 100 cm se estira en un 10% más, esta al retomar su figura original y regresa a sus

100 cm podremos decir que tiene un 100% de elasticidad y si solo regresara hasta 102 cm se dice

que solo tiene el 80% de elasticidad.

Resistencia a la tracción (Tenacidad).

Las fibras textiles deben poseer una adecuada tenacidad, el cual varían considerablemente en

las diferentes fibras, es por ello que la fibra de poseer suficiente resistencia para ser trabajada ya

procesada por las máquinas de hilatura y tejeduría y así se ofrezca un producto que sea duradero

y adecuado. Por lo tanto, tenacidad es la aplicación de la resistencia a la atracción de las fibras

individuales y se expresa en centinewton por tex (cN/tex).


10

Tabla 1

Tenacidad, alargamiento y módulo de algunas fibras naturales

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 134)

Tabla 2

Tenacidad, alargamiento y módulo de algunas fibras químicas de polímero natural

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 134)


11

Tabla 3

Tenacidad, alargamiento y módulo de algunas fibras químicas de polímero sintético

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 135)


12

Densidad.

Es el peso en volumen de un cuerpo en unidades y en el Sistema Internacional de Unidades se

utiliza el newton por metros cúbicos (N/m3). Sin embargo, en lo practico el peso específico suele

expresarse en gramos por centímetros cúbicos (g/cm3).

Tabla 4

Densidad de las principales fibras textiles

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 118)


13

Finura.

Es el grosor de las fibras quien determina la calidad del producto final ya sea el hilo o el

tejido.

Dicha característica que contribuyen a los tejidos don: las fibras finas dan al tejido una

superficie lisa y suave, una mayor resistencia, flexibilidad, mejor caída y un mejor dobles,

aunque una mayor tendencia al pilling3. En cambio, las fibras gruesas son rígidas y ásperas, estas

dan dureza y firmeza al tejido, además de gran resistencia al arrugado.

Es por ello que la finura de las fibras en aspectos tecnológicos de la hilatura es importante

como:

 Comportamiento en la hilatura.

Al grosor mínimo del hilo se le conoce como límite de hilatura el cual puede ser

elaborado por una finura determinada de fibra. Es por ello que una cantidad mínima de

fibras evitaran problemas técnicos en cada sección transversal de la hilatura. Es así que

en el sistema de hilatura existe un número mínimo de fibras por sección:

Tabla 5

Sistema de hilatura

Sistema de hilatura Mínimo de fibras/sección

Algodón cardado, continua de anillos 80

Algodón peinado, continua de anillos 40

Algodón, open end a rotores 90

Lana peinada, continua de anillos 20

3
Pilling (frisado) significa la formación de pequeñas bolitas en la superficie de la tela
14

Nota. Este sistema de la tabla 3 demuestra el número de fibras que se da por sección para la obtención de

diferentes finuras. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 4).

 Regularidad de los hilos.

Comparando dos hilos con diferentes finuras se obtendrá:

El hilo que está fabricada con fibras finas tendrán mayor cantidad en su sección

transversal.

En cambio, el hilo fabricado con fibras gruesas tendrá menos cantidad en su sección

transversal.

Figura III, hilos del mismo grosor con fibras de diferentes finuras (Lockuán Lavado, 2012, pág. 5)

Observando la figura III, se aprecia la irregularidad límite de las fibras, es así que:

 En la sección del hilo al tener mayor cantidad de fibras menor será la

irregularidad límite de dichas fibras.

 En cambio, cuando hay en la sección del hilo menor cantidad de fibras mayor será

su irregularidad límite.

 Hay diferentes formas de expresar las finuras las cuales son:

 Finura diametral.

 Finura Seccional.

 Finura volumétrica.
15

 Superficie específica.

 Finura gravimétrica.

Entre estas cinco formas de finuras las más utilizadas son la finura diametral y la gravimétrica en

el ámbito textil.

Longitud.

Esta característica al sufrir un proceso de hilatura tiende a modificarse su longitud, debido a

que sufre fraccionamientos. Dicha longitud se puede expresar en milímetros, centímetros o

pulgadas. Así mismo mediante la longitud las fibras se dividen en:

 Fibras Continuas.

También llamadas filamentos, dichas fibras continuas, teóricamente ilimitadas, sin

embargo, se puede mide en metros y yardas. Dentro de las fibras continuas tenemos lo

siguiente: la única fibra natural que contiene un solo filamento es la seda; mientras las

otras fibras naturales nacen con varios filamentos. Es asi que hay hilos que son

elaborados de fibra continúa como:

 Monofilamentos: Esta contiene un solo filamento sólido y de gran resistencia.

 Multifilamentos: En cambio esta fibra es de un sinnúmero de pequeños

filamentos, donde la tela echa por dichos filamentos son más suaves, lustrosas, de

buna caída y tacto agradable.

 Fibras discontinuas.

Esta fibra tiene una longitud limitada, medible en milímetros, centímetros y pulgadas.

Las fibras naturales con excepción de la seda son las que pertenecen a esta clase de fibra.
16

Sin embargo, las fibras continuas pueden convertirse en discontinuas al ser cortados o

reventado como suele pasar con el gusano de seda.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la variación de longitud en un lote de fibras es

muy alta presentando problemas durante la hilatura ya que son fibras cortadas y por la

calidad del producto que la maquina entrega. Es así que dicha actividad afecta al proceso

de productividad.

Higroscopicidad

Esta característica provee la capacidad de la absorción de la humedad del aire, donde la fibra

depende mucho de su estructura química y física, como también de la temperatura y la humedad

del entorno. Es por ello que las fibras textiles ya sean naturales o manufacturadas (artificiales y

sintéticas) tienen la propiedad de contener en su constitución física una cierta cantidad de agua.

La higroscopicidad de los materiales puede expresarse como:

 contenido de humedad o porcentaje de humedad.

Tabla 6

Variación del contenido de humedad

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 150)


17

Tabla 7

Capacidad de retención de agua (%) de algunas fibras textiles

Nota. Recuperado de (Carrera Gallisà, 2017, pág. 151)

 recuperación de humedad o regain.

 Regain estándar

Se entiende como la cantidad de agua o humedad que posee una fibra en relación a su

peso seco a condiciones normales (se determinaron en un laboratorio en un 21 ± 2°C y 65

± 2°C de humedad relativa). En la siguiente tabla se mostrará los valores normales de

recuperación de ciertas fibras


18

Tabla 8

Regain estándar de fibras textiles

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 22)

Resistencia a la abrasión.
Es la capacidad de soportar la fuerza de frote en el uso diario; si dicha fibra es capaz de

absorber y disipar eficazmente esta fuerza sin daño, mostrara resistencia a la abrasión la fibra. El

deterioro de los artículos textiles se debe a esta característica, como por ejemplo el algodón que

presenta baja resistencia a la abrasión, a diferencia de la poliamida que es muy resistente al frote.

De esta forma la tenacidad y la dureza de una fibra están relacionados con su estructura química,

física y morfología, el cual influye en la abrasión de la fibra.

Resistencia a la compresión de la masa fibrosa.


Tambien denominado resiliencia. Es cuando una masa de fibras es comprimida su volumen y

disminuye aparentemente, al dejar de ejercer dicha fuerza la masa de la fibra puede recuperar

más o menos su volumen primitivo. De acuerdo al uso de las prendas, las fibras de las telas a

mendo se someten a fuerzas de compresión, flexión y torsión bajo diferentes condiciones de


19

temperaturas y humedad. Si la fibra de la tela posee una buena recuperación elástica tendrá

buena resistencia.

Rizado.

Es la ondulación de la fibra que influye en la voluminosidad del hilo y el tacto del tejido.

Algunas prendas confeccionadas con fibra risada son térmicamente más aisladas.

 Si es en dos o tres dimensiones.

 Tamaño del rizo (amplitud)

 Numero de ondulaciones por unidad de longitud (frecuencia)

Figura IV, (Lockuán Lavado, 2012, pág. 25)

Conductividad eléctrica.

Capacidad de transferir cargas eléctricas y se expresa en siemens por metros. Esta propiedad

está relacionada con la triboeléctrica del siguiente modo: si una fibra genera electricidad ante una

acción de frotamiento y no es capaz de transferir esta carga, se comporta como un imán

adhiriéndose a superficies con cargas opuestas. Si este fenómeno ocurriera durante la heladería,

esta ocasionaría enredos sobe los cilindros y rodillos de estiraje.


20

Conductividad térmica.

Es la capacidad de conducir calos el cual se expresa en vatios por kelvin metros. Esta propiedad

puede determinar que el tejido adquiera la característica de abrigar más.

Tabla 9

Conductividad térmica de la fibra textil

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 27)

Lustre.

Es el grado de luz que se refleja desde la superficie de una fibra o el grado de brillantes que la

fibra posee. La estructura química y física inherente y la forma de la fibra puede afectar su brillo

relativo. En las fibras naturales el brillo que dará el lustre dependerá de la forma que le da la

naturaleza a la fibra, el cual puede cambiarse por químicos y/o tratamientos físicos. En cambio,

en las fibras manufacturadas el lustre puede variarse de brillante a opaco dependiendo de la

cantidad de lustrador añadido a la fibra. A continuación, se muestra el grado de lustre de una

fibra sintética y la cantidad de dióxido de titanio:

 Brillante. Sin o con mínima cantidad de dióxido de titanio.

 Semibrillante. Fibra ligeramente deslustrada.

 Semimate. Con 0.25 – 0.5% de dióxido de titanio.


21

 Mate. Con 0.5 – 1.0% de dióxido de titanio.

 Supermate. Con 1.0 – 3% de dióxido de titanio.

El lustre deseado de la fibra dependerá del uso final del tejido o prenda.

Resistencia a los agentes externos.

Una fibra textil debe de tener una resistencia razonable a los productos químicos que están en

contacto con ellas dúrate el uso y mantenimiento. Debe de tener resistencia a la oxidación por el

oxígeno y otros gases en el aire, particularmente en presencia de luz, y ser resistentes al ataque

de microorganismos y otros agentes biológicos. Muchas fibras presentan reacción bajo la luz

inducidas y las fibras naturales son susceptibles al ataque biológicos.

Características térmicas e inflamabilidad.

Las fibras textiles deben ser resistentes al calor seco y húmedo, no ha de encenderse

fácilmente al entrar en contacto con una llama, e idealmente debe de auto extinguirse. Así mismo

la estabilidad térmica es particularmente importante durante el teñido y el ennoblecimiento y

durante la limpieza y mantenimiento por el usuario final. En mayor parte las fibras textiles se

componen de materiales poliméricos orgánicos que contienen carbono estos tipos de fibras

encienden o arden con mayor facilidad. En general la estructura química de una fibra determina

su inflamabilidad y acabados textiles apropiados pueden reducirlos.


22

Tabla 10

Índice del límite de oxigeno de las fibras textiles

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 28)


23

2.4. Clasificación de las fibras textiles.

- Lana
- Angora
- Caschemire
Pelos - Mohair
- Alpaca
- Vicuña
Animal - Camello

Secreciones - Seda

- Algodón
Smillas - Kapok
Fibras naturales (FN)

- Coco

Lino
- Ramio
Vegetal Tallo - Cáñamo
- Yute
- Kenaf

- Esparto
Hojas - Sisal
- Abacá

Mineral Amianto

Figura V, clasificación de las fibras naturales. (Carrera Gallisà, 2017, pág. 10)
24

- Rayón
- Modal
Celulosa
- Lyocell
- Alginato

FQ de Polimeros Proteina - Caseina


naturales
- Basalto
- Carbono
Fibras Químicas (FQ)

Mineral - Vidrio
- Cerámica
- Metal

- Nylon
Poliamida
- Aramida

Poliéster
FQ de Polimeros Poliuretano
sintéticos
Poliolefina
Elastano
Acrilica
Clorofibras

Figura VI, clasificación de las fibras químicas (Carrera Gallisà, 2017, págs. 10, 11).

Mediante la clasificación de fibras nosotros solo optaremos por algunas de las fibras tanto

natural como químicas para poder sustentar en nuestro trabajo con las fibras requeridas.

2.5. Proceso de producción.

Materia prima.

Fibra Natural.

 Algodón.

El algodón es una fibra natural de origen vegetal, esta fibra es la más usada en la

industria textil debido a sus propiedades y características que tiene dicha fibra.
25

Figura VII, fibra de algodón (Salvador, y otros, 2008)

El algodón tiene cuatro variedades:

- Gossypium arboreum, proveniente de la India y Pakistán.

- Gossypium barbadense, originario de Perú y egipcio.

- Gossypium herbaceum, es nativo del África subsahariana y Arabia.

- Gossypium hirsutum, originario de Mesoamérica, la variedad mas conosida es el

Uplandñ

Propiedades.

Tabla 11

Influencia del desmotado en las propiedades del algodón

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 35)


26

Características de la fibra

- La fibra del algodón está formada por una cutícula primaria, una pared secundaria y

un lumen.

- La fibra crece casi a una longitud completa como un tubo hueco antes de que se

empiece a formar la pared secundaria.

- La cutícula es una película cerosa que cubre la pares primaria o esterna.

- La pared secundaria está constituida por capas de celulosa. La capa que se depositan

en la noche difieren en la densidad de las que difieren en el día.

- Las capas de celulosa están compuestas de fibrillas y hacen cadenas de celulosa en

forma espiral.

- Estas espirales invertidas son un factor importante en la torcion la recuperación

elástica y el alargamiento de la fibra, y también son puntos débiles, con una

resistencia de 15 a 30 % menos que el resto de la fibra.

- El lumen es el canal central del cual se transporta los nutrientes durante el

crecimiento.

- Al madurar la fibra el capullo se abre y las fibras se secan en el exterior y el canal

central se colapsa, la espiral inversa hace que las fibras se tuerzan.

- Las capsulas que contienen las semillas son pequeñas, durante su crecimiento se ven

obligadas a estar cambiando de dirección continuamente, lo que determina la

ondulación natural de las fibras.


27

Características físicas

Tabla 12

Características físicas de la fibra vegetal

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 48)

Composición química.

Los contenidos totales están separados en los siguientes componentes:

Tabla 13

Separación de componentes

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 37)


28

- Durante el lavado con soda caustica la cera natural, grasas en fibras, y otros

materiales no celulósicos son liberados, y así las impurezas pueden ser removidas

fácilmente. Después de lavar, blanquear y secar la fibra es celulosa del 99%.

Figura VIII, Celulosa (Lockuán Lavado, 2012, pág. 38)

La finura

Depende de la condición del clima, región y especie cultivada.

En la siguiente tabla veremos la clasificación de la finura de la fibra de algodón.

Tabla 14

Clasificación de finuras

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 39)


29

Tabla 15

Valores de finura y longitud del algodón cultivado en Perú

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 39)

Impurezas

Cuando la fibra tenga mayor impureza esta tendrá menor valor comercialmente, las

impurezas más frecuentes son:

- Restos de semillas.

- Restos de cáscaras.

- Pedazos de hojas, tallos o cápsulas.

- Tierra, arena y polvo.

Longitud

Se determina por medio del peinado manual de un mechón de fibra.


30

Tabla 16

Clasificación por longitud

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 41)

Color

Se define a tres atributos:

- Tono, nombre propio al color del algodón

- Brillo, grado de reflexión que presenta el algodón al compararlos con una escala de

colores neutros.

- Matiz, es la intensidad, fuerza o grado de color.


31

Hilatura

Tabla 17

Límites de hilatura del algodón

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 43)

Fibras químicas.
Polímeros

Son moléculas se obtiene mediante la repetición de unidades simples (monómeros) unidades

entre sí mediante enlaces covalentes, así mismo los polímeros forman largas cadenas que se

mantienen unidas por puentes de hidrógenos, fuerzas de Van de Waals o interacciones

hidrofóbicas.
32

Figura VIII, Creación de fibras sintéticas a partir de monómeros (Lockuán Lavado, 2012, pág. 60)

Tabla 18

Características moleculares de algunos polímeros

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 60)


33

 Rayón

Proveniente de la familia de polímeros naturales de las celulosas, también es conocida

como viscosa. Esta fibra tiene cuatro tipos:

- Rayón Viscosa

Dicha fibra se obtiene a partir de la pulpa celulosa que es extraída de ciertos

arboles (abetos, eucaliptos, hayas y bambús) y del linter del algodón, por el proceso

de bisulfito. Por una maceración posterior se transforma en álcali-celulosa y al tratarla

con desulfuró de carbono, en xantato de celulosa. Esta masa altamente viscosa es

disuelta con soda caustica y filtrada se deja madurar para recuperar la célula. Luego

se extrusiona en hileras dotadas de potentes bombas. Después de la extrusión se pasa

la materia por un baño de coagulante (ácido sulfúrico) para solidificar la fibra

Figura IX, celulosa del rayón viscosa (Lockuán Lavado, 2012, pág. 87)

Usualmente tiene alto lustre, que le otorga brillantez. Presenta baja tenacidad y

elevado alargamiento a la ruptura por la tracción. La resistencia a la abrasión es baja,

resiste la luz solar, salvo a exposiciones muy prolongadas y no es atacada por las

polillas, pero si por los mohos.


34

Al tener baja resistencia esta tiende a formar arrugas.

Algunos nombres comerciales Tencel y Viloft.

- Rayón cupromonio

De propiedades similares a la viscosa, durante su producción la pasta de celulosa

es disuelta con una solución amoniacal de hidróxido de cobre (II).

Su nombre comercial es Bemberg.

- Rayón acetato

Este tipo de fibra es conocida como acetato secundario o modificado al contar con

dos o más grupos hidroxilos. Para su fabricación la celulosa se disuelve en ácido

acético y anhídrido acético en presencia de ácido sulfúrico.

Esta tiene una baja resistencia a la abrasión, es termoplástico, hidrofílico e

hipoalergénico.

Figura X, celulosa del rayón acetato (Lockuán Lavado, 2012, pág. 88)

- Rayón triacetato

Es un rayón conocido bajo la descripción de genérica de acetato primario, el cual

no contiene ningún grupo hidróxido. Este rayón no se añeja. Esto promueve la

acetilación de la celulosa. Las escamas de acetato de celulosa son disueltas con una
35

mescla de diclorometano y metanol para la hilatura. Los procesos son similares al

deacetato.

La fibra es termoplástica y tolera bien el termofijado y texturizado.

Presenta un buen comportamiento bactericida, el cual pueden ser utilizadas en

hospitales, manipulación de alimentos entre otros.

Este rayon se presenta en formas de fibras cortadas o de filamentos continuos. Las

fibras cortadas varia su finura de 2 a 6 decitex y tiene longitud de corte de 40 y 50

mm.

Los multifilamentos entre 20 y 40 filamentos, varían desde 50 a 235 decitex, en

versiones mates, semimates y brillantes.

Sus nombres comerciales son Arnel, Soalon

Figura XI, celulosa del rayón triacetato (Lockuán Lavado, 2012, pág. 88)
36

Caracteristicas Fisicas de los polímeros naturales

Tabla 19

Características físicas de algunas fibras artificiales

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 91)

 Poliéster

El poliéster es un polímero sintético que se obtiene a partir de una reacción

transesterificación del dimetiltereftelato con el etilenglicol. Contiene como minimo un 85

% de éster de un diol y del ácido teraflático.

Tiene un bajo reigan estándar, esto permite hacer la mezcla con fibras naturales y

mejora su comportamiento, especialmente la facilidad de secado, presenta una buena

resistencia a la abrasión, superada solo por la poliamida y la polioléfina y una buena

resistencia a la luz solar y a los agentes atmosféricos.

Su peso específico se parece al de la lana y menor que el del algodón.

Experimenta un bajo enrojecimiento al lavado, por su elevada resistencia las arrugas

desaparecen. Posee una elevada estabilidad dimensional. Es muy termoplástico con

memoria térmica, permitiendo el termofijado y el texturizado.


37

Es un gran aislante eléctrico y tiene una gran resistencia a los hipocloritos, oxidantes,

reductores y a los disolventes orgánicos usados en el lavado en seco. También muestra

buena resistencia a la polilla, bacterial y hongos.

Sus nombres comerciales son: Avlin, Beaunit, Blue, Dracon, Encron, Fortrel, Kodel,

Quintess, Spectran, Trevira, Vyoron, Zephran, Diolen o Vectran.

Figura XII, Terftalato de polietileno (poliéster) (Lockuán Lavado, 2012, pág. 96)

Figura XIII, Terftalato de poli-1,4 ciclohexilenodimetileno (poliéster) (Lockuán Lavado, 2012, pág. 96)

 Elastano

Tambien conocido como spandex, esta fibra es un poliuretano segmentado a base de

un éter polibutilénico que actúa como un resorte entre los grupos funcionales de

poliuretano. Es más resistente y duradero que el caucho, posee un poder de retención tres

veces mayor y pesa un 30% menos.

Se trabaja como filamentos continuos, que puede ser monofilamentado o

multifilamento.
38

Dicha fibra se utiliza conjuntamente con otras fibras para la fabricación de tejidos

óptimos para producir ropa interior, ropa femenina, calcetines. También está presente en

pantis y en ropas deportivas como también en ropa de baño, el cual gracias a su

propiedad elástica otorga libertad de movimiento a los deportistas que utilizan.

El porcentaje de elastano que se puede incorporar a los tejidos son muy variables. Con

tan solo un 2% se mejora sustancialmente la retención de la forma de tejido. Contribuye a

que las prendas no se arruguen.

Sus nombres comerciales son: Glospun, Lycra, Numar, Unel Dorlastan

Figura XIV, Spandex (Lockuán Lavado, 2012, pág. 98)


39

Tabla 20

Características físicas de algunas fibras sintéticas

Nota. Recuperado de (Lockuán Lavado, 2012, pág. 105)


40

Referencias

Carrera Gallisà, E. (2017). Física textio: propiedades físicas para caracterizar la calidad de las

fibras. España: Universidad Politècnica de Catalunya. Obtenido de

file:///C:/Users/acer/Downloads/Fisica%20textil%20%20Enric%20Carrera.pdf

Gillow, J., & Sentance, B. (2000). Tejidos del mundo: guía visual de las técnicas tradicionales.

(A. Roque, & S. Ventosa, Trads.) Nerea. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=RmpjksLMG6AC&pg=PA28&dq=tela+de+algod

on&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi336Wx2pfaAhWluFkKHT7tDg0Q6AEIJjAA#v=onepage&

q=tela%20de%20algodon&f=false

Lockuán Lavado, F. E. (2012). II. La industria textil y su control de calidad. (F. E. Lockuán

Lavado, Ed.) Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=al9HRXxdx6kC&oi=fnd&pg=PA2&

dq=clasificacion+de+las+fibras+textiles&ots=6JPxOfIXsv&sig=4GM6pzpzoPPOwkpdr6

14hlqEijM#v=onepage&q&f=false

Martire, Romina. (s.f.). Romina Martire. Obtenido de http://rominamartire.com/tejido-de-punto-

y-plano-romi-tips

Pereira, J. (2014). Controldel proceso de teñido de las fibras de algodón. Lima: UNI. Obtenido

de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/4183/1/pererira_bj.pdf

Quiero apuntes. (s.f.). Obtenido de http://www.quieroapuntes.com/fibras-textiles_1.html

Real Academia Española. (2017). Real Academia Española. Recuperado el 14 de 04 de 2018, de

Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=Hs3DftP


41

Salvador, M. D., Amigó, V., Nuez, A., Sahuaquillo, O., Llorens, R., & Marti, F. (2008).

Caracterización de fibras vegetales utilizadas como refuerzo en matrices termoplásticos.

In X-Congreso nacional de Materiales. Donostia-San Sebastián, España: Mondragón

Unibertsitatea-Kursaal. Obtenido de

http://www.upv.es/VALORES/Publicaciones/CNM08_Fibras_naturales.pdf

Textil, T. C. (2008). Las fibras textiles. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45358576/FIBRAS_TEXTILES.pdf

?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1523764479&Signature

=P3rqqV4vMCA4u7%2BOTKNd%2BHQ%2BXHU%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DLas_fibras_textiles.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen