Sie sind auf Seite 1von 4

SERVICIO COMUNITARIO

UNIDAD 3: FASE 3 - PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

MARÍA DORANI SILVA L. CÓD. 26593846

PRESENTADO POR:
MARIA DORANI SILVA LAGUNA
Código 26593846

GRUPO: 301568_2

Presentado a:
JOHN FREDY PERAFAN JAVELA
TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD “ECISALUD”
NOVIEMBRE – 2017
1. Definir en que consiste el proceso de monopolio y oligopolio, realizar una
descripción resumida del SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en
Salud), en Colombia hasta 1993, y de 1993, esta descripción debe ser
concreta sin exceder una cuartilla.

Monopolio: Situación de un sector del mercado económico en la que un único


vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir
sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no debe existir
algún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el
monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro
competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Oligopolio: Es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de


vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes en este
tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las
decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las
otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los
precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen
dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100
de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y
procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad. Uno
de los retos de la Ley 100 de 1993 fue lograr que el naciente Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) respetara el derecho inalienable a la salud
consagrado en la Constitución de 1991.
El sistema de salud colombiano se puede concebir como una cadena de cuatro
eslabones. El primero es el financiamiento, el segundo es la administración, el
tercero es la regulación y el último es la prestación de los servicios.
 El financiamiento se centraliza en el Fondo de Solidaridad y Garantías
(Fosyga), a través de dos subcuentas: una para el régimen contributivo y
otra para el subsidiado. El régimen contributivo se encuentra financiado
por el aporte de empleados y trabajadores independientes, y da derecho
a un plan de beneficios elemental o Plan Obligatorio de Salud (POS). El
régimen subsidiado, a su vez, tiene derecho a un plan de beneficios
limitado (POS subsidiado), y obtiene su financiación de la cuenta de
solidaridad del Fosyga, que deriva sus ingresos de un punto de la
cotización del régimen contributivo, de un aporte de las cajas de
compensación familiar, de aportes del presupuesto nacional, de
rendimientos financieros, de recursos de remesas de utilidades de las
exportaciones de petróleo y de recursos del IVA social.
 La administración del sistema está en manos de las Empresas
Promotoras de Salud (EPS) para ambos regímenes. El Estado delegó en
estas las funciones de afiliación y recaudo de las cotizaciones. Además,
es responsabilidad de las EPS contratar al sector prestador para
garantizar el acceso a las actividades de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, atención de todos los niveles y
rehabilitación.
 La función de regulación del sistema de salud recae sobre el Estado, a
través de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), la
Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud. La CRES
tiene entre sus funciones la de definir el POS y su listado de
medicamentos, así como la unidad de pago por capitación (UPC) de cada
régimen.
 Las instituciones prestadoras de los servicios de salud (IPS) (16) son las
encargadas de brindar atención a los usuarios a todos los niveles y desde
la prevención hasta la rehabilitación de la salud. Sus actividades
asistenciales están a cargo de los profesionales de la salud, quienes
interactúan directamente con los pacientes

1. Establecer en que consiste el proceso de NO adherencia al tratamiento


farmacológico por parte del paciente, e indicar los factores que interviene
para que no se dé el cumplimiento.

Los términos abandono, no adherencia o irregularidad en el tratamiento se han


usado como sinónimos de incumplimiento del régimen terapéutico por parte del
paciente. El comportamiento de adherencia a los tratamientos es uno de los
indicadores más importantes a evaluar en las personas con factores de riesgo para
la salud, ya que la no adherencia conduce a mantener altos índices de
morbimortalidad, con repercusiones a nivel social, económico, individual y familiar.
Las adherencias al tratamiento farmacológico son diversas. Algunas son
consecuencia de actos involuntarios, como olvidos o confusión (falta de adherencia
no intencionada), pero el paciente también puede dejar de tomar la medicación
voluntariamente (falta de adherencia intencionada), por temor a reacciones
adversas, percepción de ausencia de mejoría o de curación sin finalizar el
tratamiento, creencia de que la medicación es innecesaria o excesiva, etc.
La falta de adherencia, intencionada o no, es un problema complejo, influido por
múltiples factores. Para abordarlo, la clave está en identificar cuáles son estos
factores, lo que permitirá diseñar estrategias individuales para corregirlo y evitar sus
graves consecuencias. Los factores que influyen en la falta de adherencia se
pueden clasificar según su relación con la patología, el paciente, el sistema
sanitario, la relación médico-paciente o con el propio tratamiento.
Referencias bibliográficas

 Riveros-Pérez Efraín, Amado-González Laura Natalia. Modelo de salud en


Colombia y ley 100 de 1993. Recuperado
enhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&
AN=89240640&lang=es&site=eds-live

 19 LIBURUKIA, 1 Zk VOLUMEN 19 Nº 1 (2011), adherencia al tratamiento


farmacológico en patologías crónicas, recuperado de:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/e
u_miez/adjuntos/infac_v19_n1.pdf

 Maje Dobón, (2014), Monopolio y oligopolio recuperado de:


https://www.gestion.org/economia-empresa/50461/monopolio-y-oligopolio/

Das könnte Ihnen auch gefallen