Sie sind auf Seite 1von 15

BRIONES, GUILLERMO. PP.

54-59
NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
Se distinguen cuatro niveles o escaladas de medición (Siegel):
a. Nominal
b. Ordinal
c. Intervalar
d. De razón

ESCALA NOMINAL
Es el nivel más bajo de medición. En esta escala los números o símbolos asignados sólo permiten

clasificar los objetos. De esta manera los objetos pueden ser clasificados y contados. Ej: podemos
utilizar el n° 1 para identificar a los hombres y el n° 2 para identificar a las mujeres.

Todas las escalas de medición tienen ciertas propiedades formales que se refieren a las
relaciones entre los objetos a los cuales se les han asignado números y a las operaciones que
se pueden realizar entre esos números. En este caso la única relación que hay es la de
equivalencia, esto quiere decir que todos los miembros a los cuales se les ha asignados el mismo
numeral son iguales. Se representa mediante un =. La relación de equivalencia puede ser:
reflexiva (x=x), simétrica (x=y; y=x) y transitiva (si x=y; y y=z; entonces x=z).

Las únicas técnicas estadísticas posibles de usar con esta escala son el modo y cálculo de
frecuencia.

ESCALA ORDINAL

Se tiene una escala de este tipo cuando los números asignados solo indican un orden o rango
entre los objetos. Esta escala posee las propiedades de equivalencia aplicable a los miembros
de una misma clase y la relación “mayor que “ (>). Esta relación es asimétrica, pues si A>B, no
puede ser cierto que B>A, y en la relación se cumple con la transitividad pues si A>B, Y B>C,
entonces A>C.

Las técnicas estadísticas apropiadas para tratar las mediciones ordinales son: la mediana, para
describir las tendencias centrales.

ESCALA INTERVALAR

Esta escala posee las características de las dos anteriores pero también las distancias
numéricamente iguales en la escala representan iguales distancias entre los objetos, según la
propiedad medida. Ej: si se tienen cuatro objetos a los cuales se le asignaron los numeros 9, 5, 7
y 3, se puede decir que el primer objeto se encuentra respecto del tercero a la misma distancia
que el segundo se encuentra del cuarto. El punto cero y la unidad de medición son arbitrarios. La
escala de intervalos tiene las mismas propiedades formales de la escalas nominales y ordinales
(equivalencia y mayor que) pero también tiene la propiedad de poder determinar la razón que
existe entre dos intervalos.
ESCALA DE RAZÓN

Constituye el nivel más alto de medición, posee todas las propiedades de las anteriores y además
un punto cero verdadero como origen, lo cual quiere decir que si un objeto tiene el valor cero, ese
objeto no posee la propiedad que se está midiendo.

los valores de una escala de razón constituyen un sistema que es isoformofico con la aritmética.
de ahí que con esos números se pueden realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación
y división. Por lo mismo, se puede calcular con precisión la razón no solo entre dos intervalos,
sino también entre cualquier par de números de la escala.

DEFINICIONES OPERACIONALES
Muchos de los conceptos empleados en la formulación de problemas de investigación deben
ser definidos operacionalmente, debido a la diversidad de significados que tienen los términos
usados por la ciencia de la conducta.

La definición operacional de un concepto consiste en definir ya sea las operaciones que


permiten medir ese concepto, o bien los indicadores observables por medio de los cuales se
manifiesta ese concepto (Hempel). La definición operacional puede señalar el instrumento
mediante el cual hará la medición.

Al definir mediante indicadores objetivos o reglas de medición se permite la verificación


intersubjetiva, pues cualquier investigador puede utilizar las mismas variables inequívocamente.
Sin identificar cómo fueron medidas tales o cuales variables, se puede obtener resultado iguales o
diferentes como verificación o refutación de otros resultados, pero a partir de variables definidas
de distintas formas. Las definiciones operacionales no deben ser sólo términos científicos.
Tampoco requieren, por principio, definiciones operacionales ni de otra naturaleza los llamados
conceptos primitivos, introducidos en un sistema axiomático. Son precisamente esos conceptos
los que tienen mayor poder científico en las principales funciones de la ciencia tales como la
explicación, predicción, etc.

HIPÓTESIS Y DEFINICIONES OPERACIONALES


Las hipótesis pueden ser representadas de muy distintas maneras. En las ciencias de la conducta
es necesario que las hipotesis que contienen términos con referentes equívocos sean
reformuladas en forma operacional. A su vez pueden expresarse como hipótesis estadísticas.

CAPÍTULO 10
Diseños muestrales
Los principales tipos de muestras probabilísticas son los siguientes:
1. Muestra aleatoria simple
2. Muestra estratificada. Implica la clasificación previa de todos los elementos o las unidades
que componen la población de cierto número de estratos. La selección se efectúa en cada
uno de ellos en forma aleatoria o sistemática.
3. Muestra sistemática. La selección de las unidades que componen la muestra se realiza
mediante la aplicación de cierto intervalo a las unidades de la población.
4. Muestra por conglomerados. La muestra se obtiene al seleccionar directamente cierto
número de grupos en los cuales aparecen distribuidas las unidades de la población original,
o bien, a partir de la muestra de varias etapas de cada uno de los conglomerados mayores,
de las cuales se seleccionan unidades individuales u otras de menor tamaño
5. Muestra con distintas probabilidades de selección. En este tipo las unidades de la muestra
se seleccionan con distintas probabilidades de inclusión

MUESTRA ALEATORIA SIMPLE


Es la que ha sido seleccionada de tal manera que cada una de las unidades de la población
tiene igual probabilidad de ser incluida en ella. Se selecciona con los siguientes pasos:
1. se enumeran todas las unidades del marco de muestreo en números sucesivos de 1 a N.
2. con la tabla de números aleatorios: se seleccionan tantas unidades del marco muestral como
sea el tamaño calculado o requerido de la muestra.

MUESTRA ESTRATIFICADA
Resultan de tomar muestra parciales de cada uno de los estratos en los cuales ha sido
dividida previamente la población en estudio. En la práctica se utilizan uno o más criterios
de estratificación con el propósito de lograr estratos que sean lo más homogéneos posibles.
Se distinguen tres tipos de muestras estratificadas:
a) Muestra estratificada proporcional, si cada uno de los estratos se usa la misma
fracción de muestreo
b) No proporcional o con fracción variable de muestreo. Se utiliza para obtener
resultados separados para ciertos subgrupos del universo que pueden tener especial interés
dentro de la investigación
c) Con alocación a los estratos, es un caso particular del caso anterior y consiste en
seleccionar la muestra de la manera que los estratos con mayor varianzas reciban más
casos. Se requiere de un conocimiento anticipado de la varianza en los estratos

MUESTRA SISTEMÁTICA
Una forma práctica de seleccionar unidades de una población, ya sea estratificada o no, es
una muestra sistemática. Consiste en elegir un elemento en cada cierto intervalo.

MUESTRA POR CONGLOMERADOS


Puede considerarse que una población está compuesta de un conjunto de grupos, cada uno
de los cuales tiene más de una unidad de la población. Tal grupo recibe el nombre de
conglomerado. La muestra por conglomerado es aquella en la cual la unidad de muestreo
está constituida por conglomerados de unidades o elementos.
Los conglomerados pueden ser naturales o artificiales

MUESTRA DE ETAPAS MÚLTIPLES


Los conglomerados construidos o definidos, inicialmente llamados unidades primarias de
muestreo, pueden ser divididos en grupos menores que reciben el nombre de unidades
secundarias de muestreo, las cuales, a su vez, pueden ser subdivididas en conglomerados
menores. La subdivisión se repite hasta un nivel que el investigador considere apropiado. A
la muestra en que se hace uso de dos o más niveles de conglomerados se le denomina
muestra de áreas.
MUESTRA CON CONGLOMERADO DE TAMAÑO DESIGUAL
La muestra que se tome de ellos tiene importantes características. Ya que no se sabe con
anticipación cuáles serán los conglomerados seleccionados y tampoco es posible conocer
el tamaño final de la muestra.
EFECTO DEL CONGLOMERADO
Cómo incide en menos puntos de la población de lo que haría un diseño que seleccione los
elementos en forma no agrupada, produce, una varianza mayor que la que se obtendría con
una muestra aleatoria simple del mismo tamaño. El efecto se debe a que los elementos de
la población agrupados en conglomerados tienden a ser más parecidos entre ellos en
comparación con los elementos de otros conglomerados
MUESTREO CON PROBABILIDAD PROPORCIONAL A LAS MEDIDAS DEL TAMAÑO
Una manera de resolver el problema anterior consiste en seleccionar las unidades primarias
de muestreo con probabilidad proporcionales a su tamaño, posteriormente si de cada
conglomerado así elegido se selecciona el mismo número de elementos o de personas, se
mantendrá la probabilidad total de selección para cada una de ellas.
Para aplicar este diseño se requiere conocer el número de unidades que componen cada
conglomerado, información nos siempre disponible ni actualizada.
MUESTREO POR CUOTAS
Las muestras por cuotas se componen de elementos elegidos por el entrevistador de
acuerdo con ciertas instrucciones pero sin que se determine al azar la conformación final de
la muestra .
Las cuotas de personas por entrevistar se definen con uno o más atributos o controles elegidos
entre variables independientes relevantes a los objetivos del estudio. El tamaño relativo se
determina con datos externos aplicables al universo de estudio

Capítulo 11
LA MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTO DE MEDICIÓN
Entenderemos por medición “la asignación de números, según reglas, a objetos o sucesos”
(Stevens).Lo que se mide son los indicadores de estas propiedades como expresión
manifiesta y observable de la propiedad. De este modo, si los indicadores objetivos
corresponden a la propiedad que se mide, y las reglas de asignación son pertinentes,
tendremos mediciones “satisfactorias “, e “insatisfactorias” en caso contrario.
Las propiedades a las que se da la medición en ciencias sociales se da el nombre de
variable. Apunta a la posibilidad de asignarle números a los objetos sociales sobre la base
de alguna propiedad que éstos poseen y a que resulte pertinente para los objetivos de la
investigación. (Hay un breve apartado en la pág 150 que habla sobre el ISOMORFISMO el
cual no me parece

ÍNDICES Y ESCALAS
Ambos son instrumentos que están destinados a medir las propiedades de individuos o
grupos. En cuanto a estos instrumentos permiten la asignación de números a las unidades
medidas, el uso del término escala es estos casos es similar al del sistema de número
designado.
La palabra índice se usa para designar escalas que constan de una menor cantidad de
números, lo cual, a su vez, está en relación con el menor número de indicadores que se
utilizan como base para la asignación de los valores correspondientes a cada unidad, según
la cantidad en la cual se da en ella la propiedad media. En comparación con la escala, el
índice posee una menor confiabilidad y menor validez.

En la elaboración de un índice se deben resolver dos tipos de cuestiones.

1. El investigador debe decidir que propiedades de los individuos o grupos han de tenerse en
cuenta para ser integrados en el índice y que valores numéricos se asignaran a esas
propiedades.

2. Cómo poner en relación esos valores numéricos correspondientes con los


pluridimensionales.Este proceso debe estar orientado por razones de naturaleza teórica
referidas a la situación que se está investigando.
Los valores numéricos de las dimensiones parciales que configuran el índice representan
una escala ordinal, son ordenaciones de valores y no son susceptibles de tratamientos
cardinales. Cuando esta situación se presenta, no es posible pensar en diferentes
combinaciones de propiedades con índice del mismo valor numérico se pueden considerar
equivalentes. Las escalas y los índices se pueden clasificar según distintos criterios.

Tipos de escala
En escalas o índices de cocientes, la combinación de indicadores toma la forma de un
cociente

En los índices sumatorios, la escala se obtiene con la suma de los valores de las variables.
Si la asignación de valores o números a las personas o los objetos sociales se hace con
base a un principio global, se obtiene una escala de evaluación, y se obtiene una escala
objetiva si en esa asignación se toman en cuenta diversos indicadores objetivos.
Las escalas de evaluación adquieren diversas formas. Pueden consistir en una pregunta en
la cual se le pide a las personas en estudio en que se ubiquen en una escala del 1 a 5 su
grado de satisfacción en el trabajo, por ejemplo. Una escala más objetiva estaría formada
por una serie de preguntas relacionadas con el trabajo, cada una de las cuales tendría cierto
valor o ponderación. Finalmente, las escalas se pueden clasificar según la manera en el que
los indicadores permiten clasificar a los sujetos desde el punto de vista de los sujetos que
dan las respuestas o bien permitan clasificar a los sujetos mismos con base en el valor que
toma en ellos la variable del caso. Primer caso se obtiene una escala objeto y en el segundo
una escala sujeto.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
La confiabilidad de una escala se refiere a su capacidad para dar resultados iguales al ser
aplicada en condiciones iguales, dos o más a un mismo conjunto de objetos.
La intención básica de toda medición consiste en asignar de manera correcta un número a
los objetos de acuerdo con la propiedad que se le da en ellos, está sujeto a error, podrán
construirse instrumentos que tengan mayor o menor precisión en dicha tarea. Por ello se
dice que la confiabilidad de un instrumento es su capacidad de dar mediciones con el menor
error posible.

MÉTODO DE LA REPETICIÓN DE LA PRUEBA


Este método está basado en la interpretación de la confiabilidad como estabilidad en las
mediciones. Como lo indica su nombre, consiste en aplicar la misma escala o prueba en dos
tiempos diferentes. Las dos series de medidas obtenidas se correlacionas, generalmente por
el coeficiente de Pearson.
Hay dos problemas con la aplicación de este procedimiento:

● Es difícil establecer si la diferencia que puede haber entre las dos series de mediciones se
debe a la inestabilidad propia del instrumento, o bien a que hubo un cambio en la propiedad
que se está midiendo.

● La posibilidad que las personas puedan recordar la forma en que contestaron los ítems de
una escala en la primera oportunidad y repitan sus respuestas en la segunda aplicación.

MÉTODO DE LAS MITADES


En el llamado método de las mitades, se hace uso de la consistencia interna entre los ítems
para verificar el grado de confiabilidad de la escala. Con este objeto se establece una
relación entre las dos mitades de la escala, una de ellas formada por cierto número de ítems
elegidos al azar, o bien mediante la separación de los ítems pares de los impares. El
coeficiente de correlación resultante acusa la disminución de valores usados en el cálculo
de la correlación, es necesario introducir un factor de correlación que dé la confiabilidad en
el caso de que la escala no se hubiese dividido en dos.

VALIDEZ Y VALIDACIÓN
La validez se refiere al grado en que una prueba o escala mide aquellos que se propuso
medir

Validez y validación del contenido


El procedimiento consiste en un análisis del contenido de los ítems que conforman una
escala o
prueba, con el fin de apreciar su grado de representatividad del universo de contenido del
cual forma parte. La validación lógica puede realizarla el mismo investigador en cuanto
conoce la teoría y sus supuestos que guiaron la elección de los ítems. La pregunta básica
es: ¿mide o no este ítem la propiedad propuesta?

Validez y validación predictiva


Se refiere a la posibilidad de poder predecir ciertas características a partir de los valores que
las personas obtienen en relación con un criterio externo que debe estimarse. El problema
radica en encontrar justamente el criterio apropiado. Se hace uso de diversos coeficientes de
correlación, según la naturaleza de las variables estudiadas. Es común usar el coeficiente de
Pearson.

Validez y validación construida


Este procedimiento toma diversas formas. Una de ellas se asemeja a la validez predictiva
en cuanto que la escala se correlaciona con pruebas; sin embargo, a diferencia de éstas se
busca un mayor número de correlaciones, de tal modo que pueden ser prevista desde el
punto de vista de la teoría que subyace en la escala construida.

Validez y confiabilidad
Uno de los objetos científicos más importantes de la investigación social consiste establecer
relaciones entre fenómenos.
Capítulo 12 Escalas objeto
DIFERENCIAL SEMANTICO
Es un procedimiento destinado a medir la significación que tienen ciertos objetos/situaciones
para las personas a partir de la ubicación del concepto del objeto en un espacio semántico
de dimensiones valorativas.
- Las dimensiones o factores generales son: a) Evaluación (bueno-malo; optimista-pesimista;
positivo-negativo, etc.) para medir actitudes y valoraciones; b) Potencialidad (fuerte-débil,
grande-pequeña, etc.); c) Actividad (activo-pasivo, rápido-lento)..Las imágenes son un
conjunto de representaciones, valoraciones, asociaciones. Cada objeto tiene
significados/imágenes diferentes para las personas; la técnica del diferencial semántico
permite una determinación objetiva.
Su construcción comienza con:
1. La elección del o los conceptos cuya significación se desea establecer en un grupo de
personas. Si se eligen más de uno, deben cubrir todo el espacio semántico; se presentan a
las personas en hojas separadas.
2. Luego se procede a escoger el o los factores en los cuales se desea que las personas den
definiciones semánticas. Estos son en función del objeto
3. El próximo paso es encontrar adjetivos polares que se utilizarán dentro de cada una de las
dimensiones ya escogidas. Generalmente, los pares de adjetivos se presentan en forma de
escalas con cinco o siete valores que van de extremo a otro

-Análisis de un diferencial semántico: está destinado a medir las diferencias de significaciones


que tienen uno o más conceptos para distintas personas. El análisis de datos obtenidos se
realiza mediante el cálculo de la suma o del promedio de valores asignados por las personas
a los objetos en las escalas propuestas.
Permite encontrar los conceptos agrupados en aglomerados (si las distancias son más o
menos iguales). Si el número de conceptos es alto, se utilizan métodos de análisis factorial.
Representa las diferencias de espacios semánticos para cada conceptos.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA VALORATIVA SUMATORIA


Este tipo de escala es muy utilizada en la investigación social es la destinada a jerarquizar
objetos en una cierta propiedad o variable.
1. Consiste en elegir un cierto conjunto de personas y los objetos sociales cuya jerarquía se
desea obtener.
2. Luego se pide a cada persona que indique en una escala, (de 5 valores) cuál es el valor que
en la variable elegida le asigna a ese objeto en la propiedad estudiada.
3. La jerarquía se puede calcular un promedio de los valores que las personas interrogadas
dan a cada objeto.

Capítulo 13: La escala Likert


Está especialmente destinada a medir actitudes; predisposiciones individuales a actua de
cierta manera en contextos sociales específicos o bien actuar a favor o en contra de
personas, organizaciones, objetos, etc. Es una escala sumatoria; ya que la puntuación o
medida de cada persona en la actitud (cualquiera sea) se obtiene mediante la suma de las
respuestas individuales a las preguntas que actúan como estímulos. Pasos para la
construcción de una escala de Likert:
1. Definición nominal de la actitud o variable que se va a medir:

Clasificar/diferenciar objetos en relación con base en sus propiedades teóricas,


problemáticas y prácticas. La definición nominal del concepto que se va a medir no siempre
es explícita, lo cual sucede cuando se supone que este tiene un significado conocido o
aceptado por consenso.

2. Recopilación de ítem o indicadores de esa variable / Operacionalización de la variable

Se trata de señalar la forma en que la variable será medida. Esta forma de señalar los
indicadores objetivos que serán tomados en cuenta para asignar ponderaciones o números.
Los indicadores son las respuestas dadas, mientras que las opciones usadas para obtener
esas respuestas constituyen los ítems de la escala. El conjunto de indicadores de un
concepto se denomina universo de indicadores. Las posibilidades de respuesta se presentan
en forma alternativa.

3.Determinación de las puntuaciones dadas a las categorías de los items.

Ítems:
● Negativos (inversos): actitud contraria al objeto de referencia. Levinson afirma que
utiliza ítems negativos, dado que expresan una posición antisemita, estos tienden a
ser más discriminatorios. Ademas pueden redactarse de tal modo que expresen una
hostilidad con mayor sutileza, sin herir los valores democráticos que mucha gente con
prejuicios cree que debe profesar.
● Positivos (directos): el estar de acuerdo con esa opción = actitud en esa dirección.
Lo aconsejable, es que si el tipo de actitud que se va a medir lo permite, se use ambos items.
Esto ayudará a evitar o detectar la respuesta mecánica e inconsistencias en las respuestas.
Indicadores: Lazarsfeld los distingue entre expresivos y predictivos.
1) Expresivos: relación no evidente con la variable a medir; requiere justificación teórica de
su uso y relación como manifestación objetiva de la variable (indicador).
2) Predictivos: relación apreciable sin explicaciones.
También se pueden mezclar ambos tipos. No hay instrucciones para el uso de un indicador,
su conveniencia depende de: concepto clasificatorio, objetivos, características de las
personas que respondan. Evitar operacionalizar conceptos con indicadores que hagan que
se vean como dos conceptos diferentes.
Revisión de Ítems: revisión tanto de su forma como de su contenido. El investigador puede
recurrir a “jueces” u otras personas familiarizadas con la revisión de la forma a que se refiere
el tema tratado por la escala. La revisión de forma consiste en la presentación y redacción
de las proposiciones con el fin de evitar oscuridades y ambigüedades.

Según Edwards cada proposición debe ser:

● Debatible: reflejar una opinión (no un hecho);


● Pertinente: a la variable (concepto bien definido);
● Tener una sola interpretación posible;
● Simple (en la construcción gramatical de la frase);
● Corta y Completada (debe expresar su actitud definida hacia un asunto único)
● Clara y Directa
● Dar la posibilidad de respuestas en toda la gama de intensidad de la actitud medida.
Número de ítems: Varía según la naturaleza de la variable a medir, recordar que los ítems
deben ser una “muestra del universo de indicadores” de esa variable. Es común encontrar
investigaciones con escalas de 20 ítems y así mismo otras investigaciones de 3-4 ítems ; a
estas últimas es más conveniente llamarlas índices, lo que señala una medición menos
precisa que aquella hecha con más ítems.

El número original de proposiciones formuladas puede ser disminuido al realizar su análisis,


con el fin de establecer su poder discriminativo, una vez aplicada a la muestra o a la
población.

Presentación de los ítems: se presentan con forma proposiciones o preguntas a responder


cuyo grado de acuerdo o desacuerdo se solicita a las personas entrevistadas. Otra forma es
presentar una escalera para que la persona indique en ella la intensidad de su actitud. Para
evitar que la persona descubra cual es la actitud que se mide, así como para detectar o evitar
la respuesta mecánica, podemos dispersar los ítems de la escala en dos o tres lugares del
cuestionario (cuando la escala tiene un número relativamente grande de items) o si se esta
aplicando dos o tres escalas, conviene mezclar en la presentación los items de ella.

Determinación de puntuaciones dadas a las categorías de los indicadores. Las proposiciones


se presentan como opciones de respuestas (generalmente 5); una de ellas debe aparecer,
en el entrevistado, como indicador del grado de intensidad de la actitud en medición. por lo
general son muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente,desacuerdo,muy desacuerdo. Ahora
surge la cuestión: ¿qué medida o número le asignamos a la categoría muy de acuerdo y
cuáles a la categorías siguientes ya que no sabemos, por ejemplo, si existe la misma
distancia actitudinal entre estar muy de acuerdo y de acuerdo, por un lado, y estar muy en
desacuerdo y en desacuerdo por otro? Para resolver este problema se han propuesto tres
procedimientos:

a) Asignación y puntuación o ponderaciones por desviación sigma: se ajusta a los


supuestos teóricos de esta escala sumatoria
b) Ponderación por desviación estándar
c) Ponderación arbitraria: Según Likert la forma recomendada, es más fácil y tiene
iguales resultados que la desviación sigma. Convencionalmente se usan los números:
1, 2, 3, 4 y 5; o bien: 2, 1, 0, -1, -2. Ej. muy de acuerdo (5); de acuerdo (4 ); indiferente
(3); desacuerdo (2); muy en desacuerdo (1).
4. Aplicación de la escala provisoria a una muestra apropiada y cálculo de las puntuaciones
escalares individuales.

Los ítems seleccionados para la escala pueden aplicarse a una muestra de la población
objeto de estudio o bien a todos sus miembros, así no se obtiene respuestas para ítems que
pueden ser descartados posteriormente al establecer su nulo o bajo poder de discriminación.
Una vez que las personas han contestado todos los ítems, se calculan las puntuaciones
escalares individuales sumando las puntuaciones de cada una de las categorías de
respuesta que señaló según su particular grado de acuerdo o desacuerdo con las
proposiciones .

5. Análisis de los ítems utilizados para eliminar los inadecuados:

Una vez que se tienen los valores escalares individuales totales,se procede al análisis de los
ítems empleados con el fin de establecer su poder de discriminación (su capacidad de
diferenciar a las personas en la actitud medida según los fines propuestos en toda medición).
Hay tres procedimientos para establecer el poder discriminativo de los ítems:

1. Método de la correlación ítem-escala:


Es una técnica para establecer la consistencia interna de los ítems. Se Establece la
correlación entre la puntuación dada a cada ítem por cada persona y el valor escalar total de
la misma (se descuenta el valor del ítem cuya correlación se está calculando). Para el
cálculo se utiliza el coeficiente r de Pearson o el coeficiente gamma. Se seleccionan para la
escala definitiva los ítems con coeficientes de correlación más altos.
2. Método de la diferencia absoluta entre cuartiles extremos.
Se comienza por disponer en orden descendente las puntuaciones totales de cada persona
a la que se le aplicó la escala. Luego se toma el 25% (o 33%) de las puntuaciones más altas
(cuartil o tercio superior) y el 25% (o 33%) de los puntajes más bajos (cuartil o tercio inferior).
Se calcula en ambos grupos la media aritmética de los puntajes recibidos por cada ítem.
Finalmente se establece la diferencia entre las dos medias aritméticas que indica el poder
discriminativo del ítem. Hay una correlación de 0.91 entre este método y el método de
correlación ítem-escala (el cual demora más tiempo pero tiene mayor ventaja en la
determinación del poder discriminativo de los ítems).

La magnitud del poder discriminativo para poder estar seguros que tiene la capacidad de
diferenciar adecuadamente las personas con alta intensidad, depende tanto de la forma de
distribución como del medio aritmético del grupo al cual se le aplica la escala.

3. Método de Edwards
Consiste en encontrar un valor t para cada ítem que, dé la medida de la diferencia entre los
grupos de mayor y menor intensidad de actitud. Se realiza con un calculo (es muy
complicado asi que no lo puse, esta en la pág 177). Para la escala definitiva se eligen los
items con los mayores valores t.

6. Categorización jerárquica de la escala:


La escala definitiva está compuesta por todos los ítemes seleccionados por su mayor poder
discriminativo. Puede que de todas las proposiciones propuestas algunas hayan quedado
descartadas, por cuanto no establecen diferencias en las actitudes de dos personas.
Los valores reales de la escala pueden emplearse directamente o agruparse en categoría (a
veces lo más apropiado). La categorización de la escala suele hacerse de modo arbitrario
tanto en lo que se refiere al número de categorías como a los límites numéricos de ellas

7. Cálculo de la confiabilidad y validez de la escala


Toda escala debe ser sometida a procedimientos de validez y confiabilidad, los métodos son
los expuestos en el capítulo 11.

Comparación entre las escalas de Likert y Thurstone

La escala de Thurstone llamada de “intervalos aparentemente iguales, es también una


escala sumatoria para la medición de actitudes. A diferencia de la escala de Likert, sus ítems
son elegidos por un sistema de jueces y tienen distintas ponderaciones. Su elaboración exige
mayor trabajo, pero de todas maneras no sobrepasa el nivel de medición ordinal de todos
los tipos de escalas, por lo tanto su uso es muy poco frecuente.

Actitudes y conductas

Actitud: predisposición a actuar de cierta manera en favor o en contra de algun objeto social.
Esta se expresa en conducta manifiesta, por lo tanto existe una relación bi-unívoca entre
actitud y conducta.

De acuerdo con esto, el estudio de la conducta individual a partir del estudio y la medición
de las actitudes equivale al estudio de la “conducta probable”. Noelle (1970) encontró una
correlación de 0.50 entre actitud y conducta.

Cuando se utilizan pocos ítems para la medición de una actitud de otra propiedad
subyacente, por el motivo que sea, cualquiera de los procedimientos destinados a calcular
el poder discriminatorio de los ítems puede ser remplazado por el cálculo de una matriz de
correlaciones entre los ítems utilizados. Asi se obtiene la consistencia interna del indice.

Capítulo 14: La escala de guttman

La escala de Guttman, es un tipo especial de escala sumatoria, pues el valor total de los
ítems que la componen no pueden calcularse a menos que tengan entre sí una relación
lógica de inclusión. Por lo tanto la persona que acepta un ítem debe aceptar aquellos que le
siguen sucesivamente en orden de inclusión. También recibe el nombre de escala
acumulativa.

Es una técnica para establecer si un conjunto de ítems constituye o no una escala


unidimensional, es decir, si todos los ítems son indicadores de una propiedad subyacente.
Cuando una persona acepta o rechaza un ítem de una escala, lo hace a partir de un criterio
que se expresa como agrado/desagrado aceptación/rechazo. Ese criterio puede variar de
una a otra persona en términos cualitativos y cuantitativos.

Según Upshaw, los ítems son unidimensionales o escalables en el sentido de Guttman,


cuando todos los respondientes invocan el mismo criterio o propiedad, aun cuando sea en
cantidades diferentes, al decidir si aceptar o rechazar cada ítem en el conjunto.

Coeficiente de reproductibilidad
La estabilidad de un conjunto de ítems requiere de una cierta técnica o tratamiento de los
ítems de la escala después de haber sido aplicados. Si los ítems de una escala cumplen los
requisitos de Guttman, será posible establecer , a partir del puntaje total obtenido por cada
persona, cuáles fueron los ítems aceptados/rechazados por ellas.
Reproducibilidad: capacidad de poder indicar a partir de una puntuación total cuáles ítems
acepto y cuales rechazó una persona.
Cuando se aplica una escala pueden presentarse errores de respuesta por parte de las
personas o puede que los ítems no sean escalables (que pertenezcan a más de una
dimensión o criterio), para controlar estas situaciones se calcula el coeficiente de
reproducibilidad (C.R.)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠
C.R. = 1 - 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Por convención se considera que un conjunto de ítemes constituye una escala Guttman si su
coeficiente de reproducibilidad es mayor que 0,90. Esta condición es necesaria pero no
suficiente.

Número de Ítemes para la escala de Guttman


Se recomienda utilizar un alto número de ítemes. Estos deben ser presentados a las personas
en dicotomías, sin embargo, pueden tener un número mayor de categorías. Antes de su
tratamiento para establecer su posible escalabilidad, se deben dicotomizar agrupando las
categorías de respuestas positivas en una categoría y las negativas en otra. Las respuestas
indecisas se distribuyen al azar entre ambas categorías.
Procedimientos para la construcción de la escala de Guttman o para el cálculo de coeficiente
de reproducibilidad de los ítems propuestos:

● Técnica de cornell: una vez aplicadas las proposiciones y dicotomizadas las


categorías de respuesta se procede a:
1) Asignar el número 1 a la categoría “de acuerdo” y cero a “en desacuerdo”.
2) Se calculan las puntuaciones a partir de los totales obtenidos por cada personas y se los
ordenan de manera ascendente. Luego se indican las respuestas positivas y negativas dadas
por cada persona a cada uno de los items.
3) Se determinan los puntos de ruptura en las respuestas de cada ítem, este es el punto
donde el tipo de respuesta más común cambia a otro. Para localizarlos hay dos reglas: el
punto debe estar localizado de tal modo que se minimicen los errores; y ninguna categoría de
respuesta debe tener en cada ítem mas errores que respuestas normales.
4) Se establece el número de errores en cada categoría de cada ítem considerando como
errores las respuestas que se alejan, a partir del punto de ruptura, del tipo más común de
respuestas.
5) Se computa el coeficiente de reproducibilidad conforme a la fórmula.

● Técnica de Goodenough: permite reproducir con mayor precisión las respuestas


dadas a partir de la puntuación total obtenida por una persona. Los pasos para la
obtención del coeficiente de reproductibilidad y la asignación de puntuaciones a las
personas según el tipo de respuestas dadas son:
1) Después de haber calculado las puntuaciones totales de cada persona, se ordena a las
personas según un orden decreciente de ellos.
2) Se calculan las proporciones de respuestas favorables o de acuerdo en cada ítem.
3) Para cada ítem se fija un diagrama de barras con los valores correspondientes de las
respuestas de acuerdo y las de desacuerdo
4) Se asignan puntuaciones de 0 a …(según la cantidad de ítems) a los tipos de respuestas
correctas. Ej: En caso de tener cuatro ítems, de 0 a 4.
5) Se compara las respuestas reales dadas por las personas, con los tipos anteriormente
determinados utilizando como referencia los puntajes obtenidos por cada una de ellas. Cada
desviación respecto del tipo correcto se cuenta como error. Se contabilizan los errores de
casa persona en la última columna de la matriz de datos y se determina la suma total.
6) Se calcula el coeficiente de reproducibilidad.

Puntuación de la escala: para ítems escalables habitualmente se asignan puntuaciones a los


tipos “perfectos” de escala. A las personas que tienen errores en sus respuestas se les da la
puntuación que corresponde al tipo que fue asimilado por la puntuación total logrado en la
escala.
Casi escala: cuando un conjunto de ítems tiene un coeficiente de reproducibilidad inferior a
0.90 se dice que ellos constituyen una caso escala. En tales casos, las puntuaciones de las
personas se deben a la presencia de más de una variable, es decir hay una variable mayor
determinante. Guttman recomienda que se busque esa variable formulando nuevos items.

Otras condiciones en una escala de Guttman


Para establecer si un conjunto de ítems cumple con un criterio de escalabilidad, no basta con
el coeficiente de reproducibilidad, conviene tener en cuenta estas recomendaciones:
1. La proporción de la respuesta “ de acuerdo” en cualquiera de los ítems no debe ser
demasiado alta, ni demasiado baja, entre 0.60 y 0.20.
2. La diferencia entre las proporciones de respuestas “ de acuerdo” entre dos ítems
cualquiera debe ser, por lo menos de 5 puntos. De lo contrario debe omitirse uno de
los ítems comparados.
3. La proporción de las personas con errores en cada tipo de respuesta no debe ser
mayor de 5% del total de las personas a las cuales se le aplicaron los ítems.

Capítulo 15: Otros índices


ÍNDICES SOCIOECONÓMICOS

Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a las


personas con base en la posesión, precisamente de indicadores sociales y económicos, este
permite una jerarquización de personas y una clasificación en cierto número de categorías.
Estos procedimientos no son para el estudio de clases sociales.

Hay diversas dimensiones e indicadores con los cuales se pueden construir índices o
escalas socioeconómicas. Los más comunes de estos indicadores son:

1. El nivel de ingreso
2. El nivel educacional
3. La ocupación.
Entre las variables componentes hay validez lógica y alta correlación, uso empíricamente
justificado.

El índice considerado desde el punto de vista aritmético, es una escala sumatoria. Se suman
los números que se asignan a cada una de las categorías en que se dividen los indicadores
componentes.

Cada recorrido real de la variable se divide en tres categorías; a cada cual se le asigna un
número.

a. El valor de cada persona en el índice = suma de los valores que cada una alcanza en
cada variable.
b. Si cualquiera o todas las variables se ponderan según su menor o mayor importancia
en la determinación de su estatus socioeconómico: cada valor de las variable se
multiplica por los factores de ponderación.

Escalas ocupacionales
Existe una alta correlación de la variable ocupación con los valores de una escala
socioeconómica de la cual forma parte. Por ello en muchas oportunidades se utiliza como
índice socioeconómico una jerarquización adecuada (criterios de ordenamiento tanto el
ingreso como el prestigio y las necesidades de escolaridad de cada ocupación) de las
ocupaciones.
Las ocupaciones individuales se agrupan en categorías más amplias a cada una de las
cuales se les asigna un número.

ÍNDICES CONDUCTUALES SUMATORIOS

Los índices destinados a medir las conductas de las personas se construyen de manera
similar a los índices de actitudes. Si la variable es general-compleja: se eligen aspectos
específicos de ella y dentro de cada uno los items pertinentes.

ÍNDICES CON VARIABLES COLECTIVAS

Al igual que las individuales tiene como propósito principal la referencia a un concepto
clasificatorio complejo o de difícil o imposible medición directa. El término índice se refiere a
una variable utilizada como indicador de otra como al valor que ella toma.

ÍNDICES COMPLEJOS

Cuando el concepto clasificatorio que se desea medir es complejo, se hace necesario usar
varios indicadores que después, se combinan en diversas maneras.

Los indicadores elegidos se combinan de alguna manera para construir el índice, esta
combinación no es directa dado que algunos de los indicadores están expresados en
promedios y otros en porcentaje. La solución consiste en relativizar esas medidas con
respecto a algunos valores de referencia.

ÍNDICE CON UNA NORMA


En muchas oportunidades se define un valor óptimo (norma) para la relación que debe
establecerse entre dos variables. Como la norma representa el valor 100, los índices
obtenidos pueden compararse con dicho valor para advertir las situaciones de inadecuación
con respecto de la norma.

Das könnte Ihnen auch gefallen