Sie sind auf Seite 1von 133

Lic.

Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 3

1
REACCIONES QUIMICAS1

Reacciones químicas son las transformaciones que convierten una o más sustancias puestas en
contacto, en otro u otras completamente, pero sin transformar ningún elemento en otro.

Las reacciones pueden distinguirse en dos amplios grupos: a) aquellas en que no hay transferencia de
electrones, y b) aquellas otras en las que existe paso de electrones de unos átomos a otros.

Las primeras suelen llevar consigo la unión o separación de iones o moléculas. Un ejemplo de reacción
sin transferencia electrónica se produce cuando una solución de cloruro de sodio, NaCl, se mezcla con
una de nitrato de plata, AgNO3. En la primera existen iones cloruro, Cl¯, y iones sodio, Na+; en la
segunda hay iones nitrato, NO3¯, y iones plata, Ag+. Al mezclar ambas soluciones se produce una
reacción química.

Las reacciones en las que hay transferencia de electrones se denominan de oxidación reducción, grupo al
que pertenecen numerosas de las más importantes reacciones químicas.

CONCEPTO Y CLASES

Se define como reacción química un fenómeno que se opera entre sustancias simples o compuestas lo
cual indica transformación de materia, esto es, reordenación de la estructura molecular. Es la acción
mutua entre dos o más sustancias que interviniendo en proporciones definidas originan otras con
características diferentes.

Una ecuación química se lo representa como una ecuación matemática en la cual intervienen dos partes:

a. Los reactantes o sustancias que intervienen en la reacción, constituyen el primer miembro y se


colocan a la izquierda del signo, igual (=) o de una flecha ().

b. Los productos de la reacción que se colocan a la derecha.

Ejemplo:

1
ARMENDARIS Luis, Reacciones Químicas Igualación, Química General Moderna, Cuarto Curso, Ediciones Científico Pedagógicas,
Quito
FREIRE H. G., Reacción Química, Química, Cuarto Curso, Séptima Edición, 1987
SIENKO / PLANE, Reacciones Químicas, Ediciones Aguilar, España, 1982
4 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

HCl + NaOH = H2O + NaCl


Reactantes Productos
Primer Miembro Segundo Miembro
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 5
6 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

 Reacciones instantáneas. Aquellas que se realizan en forma enérgica.

 Reacciones rápidas. Aquellas que se realizan con apreciable velocidad pero menos que las
anteriores.

 Reacciones lentas. Aquellas que se operan por largo tiempo.

Por la manifestación del calor las reacciones pueden ser: exotérmicas y endotérmicas.

 Reacciones exotérmicas. Son aquellas que se producen liberando calor.

 Reacciones endotérmicas. Las que se producen con absorción de calor.

Por la complejidad las reacciones se clasifican en simples y complejas.

 Reacciones simples. Llamadas también sencillas son las que se realizan directamente, sin estados
intermedios.

 Reacciones complejas. Son aquellas que no se efectúan directamente sino que, entre la fase inicial
y la fase final se realizan cambios intermedios.

Por la limitación de las reacciones hay dos grupos de reacciones reversibles e irreversibles.

 Reacciones reversibles. Son aquellas que se efectúan indefinidamente en un solo sentido, mientras
haya sustancias reaccionantes, por quedar eliminado uno de los cuerpos resultantes ya sea en forma
de gas que se desprende o ya en forma de un precipitado insoluble.

 Reacciones irreversibles. Son aquellas en las que el compuesto resultante vuelve ha regenerar los
compuestos reaccionantes. Tienen un límite del que no pueden excederse por realizarse al mismo
tiempo la reacción contraria que regenera los cuerpos primitivos.

Por alteración de la valencia hay dos clases de reacciones de oxidación y de reducción.

 Reacciones de oxidación. Son aquellas en las cuales los elementos aumentan la valencia positiva o
disminuyen sus valencias negativas.

 Reacciones de reducción. Son aquellas en las que los elementos aumentan de valencias negativas
o disminuyen sus valencias positivas.
FACTORES DE LAS REACCIONES

Una reacción química es un proceso que reviste transformación de materia, este


cambio puede ocurrir normalmente, pero puede sufrir modificaciones en el sentido de
la velocidad, del rendimiento, etc., cuando se alteran las condiciones de la reacción.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 7

Entre los factores que pueden modificar el mecanismo o velocidad de la reacción tenemos:

 Naturaleza o estado de los reactantes.

 La temperatura

 La presencia de catalizadores

 La concentración de los reactantes

Naturaleza y estado de los reactantes. Reacciones similares tienen diferentes velocidades de


reacción bajo las mismas condiciones, si los reactantes son distintos. Por ejemplo, si reaccionan el
sodio con el agua, la reacción es muy rápida y violenta, en cambio si reaccionan el calcio con el agua el
fenómeno es lento. La diferente velocidad de reacción se debe a la estructura del átomo del sodio y
calcio:
2 Na + H2O = 2 NaOH + H2 (violenta)
Ca + H2O = Ca(OH)2 + H2 (lenta)

En este punto se puede señalar, también que la velocidad de reacción depende del estado físico de las
sustancias reactantes; por ejemplo, una reacción será más rápida si el cuerpo sólido se encuentra en
forma de fino polvo antes que en agregados grandes. Sustancias en estado líquido o gaseoso o en
solución tienen una velocidad de reacción más rápida debido al movimiento cinético molecular.

La Temperatura. En forma general, la velocidad de reacción aumenta con el aumento de la


temperatura debido a que aumenta el cinetismo molecular, hay mayor número de choques entre las
moléculas, elevando el nivel energético promedio de los reactantes. El hierro se oxida más fácilmente
con ayuda del calor que a temperatura ambiente, la reacción del ácido sulfúrico con el zinc se acelera
con el calentamiento.

Presencia de catalizadores. Se define como catalizadores a determinadas sustancias o agentes


físicos que aceleran o retardan la velocidad de una reacción, por lo tanto existen catalizadores positivos
o negativos.

El efecto de un catalizador es disminuir la energía de activación requerida por los reactantes. Muchos
catalizadores utiliza la industria como: el vanadio, el níquel, la luz solar, los fermentos o enzimas que
son biocatalizadores.
8 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

La concentración de los reactantes. Cuando los reactantes intervienen en mayor cantidad, lógico
es que existe mayor número de moléculas y por consiguiente habrá mayor número de choques y
colisiones entre átomos o moléculas de las sustancias que intervienen en la reacción, por lo tanto hay un
aumento de la velocidad de reacción.

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES

Cuando dos o más reactantes se ponen en contacto, su concentración va disminuyendo con el tiempo, a
medida que se van formando los productos, la concentración de éstos, es inicialmente cero y va
aumentando con el tiempo hasta que la reacción termine o se establezca un equilibrio entre reactantes y
productos. Una reacción ha terminado cuando se ha consumido completamente uno de los reactantes.

En cambio en la concentración de los reactantes, o de los productos por unidad de tiempo se llama
“velocidad de reacción”, la misma que se expresa en términos de moles por litro de uno de los reactantes
que se consumen en cada segundo o en minuto o en porción de moles por litro de uno de los productos
que se forman en cada segundo o minuto.

Se explica la velocidad de reacción teniendo en cuenta que los átomos, los iones, las moléculas, etc., se
encuentran en permanente movimiento y que están chocando o colisionándose entre sí.

Para que dos moléculas o iones reaccionen es necesario que hayan chocado entre sí, no obstante no toda
colisión conduce a una reacción, solo una pequeña fracción de las colisiones son efectivas: como si
fueran bolas de billar.

IGUALACION DE ECUACIONES

En una ecuación química debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. Escribir todos los elementos reactantes y los productos.

2. Balancear o equilibrar la ecuación

3. Comprobar que el mismo número de átomos que exista en el primer miembro de la ecuación, exista
en el segundo miembro, esto es, que nada se crea ni nada se destruye, solo se transforma.

Existen algunos métodos para igualar una ecuación química, así:

METODO DIRECTO

Reacción entre el ácido clorhídrico y el zinc:


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 9

+ - +
HCl + Zn = ZnCl2 + H2

Se observa que se debe unir el cloro negativo con el zinc positivo, cumpliéndose así la ley eléctrica de
Coulomb de que cargas de signo contrario se atraen y del mismo signo se repelen. Pero resulta que el
cloro es negativo monovalente, en tanto que el zinc es bivalente positivo, entonces hace falta tomar dos
moléculas de ácido clorhídrico, así:
Para controlar la ecuación se procede así:
+1 -1
H Cl
Antes Después +2
2 hidrógenos +
2 hidrógenos Zn = ZnCl2 2 H2
2 cloros +1 2 cloros
-1
H 1 zincCl

1 zinc

La reacción entre el ácido fosfórico y el hidróxido de sodio:

Los tres átomos de hidrógeno se deben combinar con los iones OH negativos, por ello se requieren 3
moléculas de hidróxido de sodio.

Antes Después
1 fósforo 1 fósforo
7 oxígenos 7 oxígenos
6 hidrógenos 6 hidrógenos
3 sodios 3 sodios

H
PO4 H + Na OH
H Na OH = 3 H2O + PO4Na3
Na OH

Igualar las siguientes ecuaciones:

1. SH2 + KOH = SK2 + H2O


2. HCl + Al(OH)3 = AlCl3 + H2O
3. H2SO4 + Fe(OH)3 = Fe2(SO4)3 + H2O
4. HBr + Pb(OH)4 = PbBr4 + H2O
10 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

5. H3AsO4 + Ba(OH)2 = Ba3(AsO4)2 + H2O


6. H2S + MnCl3 = Mn2S3 + HCl
7. H2CO3 + Bi(OH)3 = Bi2(CO3)3 + H2O
8. H2SO4 + LiOH = Li2SO4 + H2O
9. HNO3 + Cr(OH)3 = Cr(NO3)3 + H2O
10. HClO3 + Pb(OH)4 = Pb(ClO3)4 + H2O

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN. CONCEPTOS

La oxidación y la reducción son dos procesos contrarios y que simultáneamente se producen en una
reacción, esto es, que si un elemento se oxida, otro tiene que necesariamente reducirse y viceversa.

Oxidación Reducción
1. Pérdida de electrones 1. Ganancia de electrones
2. Aumento en la valencia positiva 2. Aumento en la valencia negativa
3. Disminución en la valencia negativa 3. Disminución en la valencia positiva

El orden de la oxireducción se efectúa así:

Oxidación

Valencias -4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4......

Reducción

Para igualar las ecuaciones químicas es necesario recordar lo siguiente:

 Los metales al estado libre son mono atómicos, no forman moléculas y funcionan con la valencia
cero; así:
Fe0; Ca0; Zn0; Cu0; Ni0

 Cuando se tiene 2 átomos de calcio se escribe con coeficiente y no con subíndice, así:

2Ca (correcto)
Ca2 (incorrecto)

 Los no metales gaseosos al estado libre como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro son diatómicos,
funcionan con valencia cero:
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 11

Cl20; O20; H20; N20

 Los no metales sólidos pueden ser poliatómicos y funcionan con valencia cero:

S80; P40

 Cuando los metales y no metales están formando compuestos tienen su propia valencia positiva o
negativa.

+2-2 +3 -1 +3 -2 +2 -1
ZnO FeCl3 Al2O3 CuCl2

En los ejemplos se puede apreciar que el Zinc tiene valencia mas dos, mientras que el oxígeno tiene
valencia menos dos, lo mismo ocurre con el hierro que tiene valencia mas tres y el cloro menos
uno.

En los ácidos y sales es conveniente saber calcular correctamente la valencia con la cual funcionan, por
lo que es necesario indicar la forma de calcular esta; de la siguiente manera:

 Se escribe la fórmula del cuerpo, por ejemplo PO4H3

 Se coloca el valor –2 para el oxígeno y +1 para el hidrógeno, “estos son 2 valores fijos”, lo que se
trata es de calcular la valencia positiva con la cual está funcionando el fósforo,

-2 +1
PO4H3

 Se multiplican las valencias por los subíndices y se suma:

+ 1.3 = + 3
- 2.4 = - 8
- 5 + 5

 Se cambia el signo negativo a positivo. Si existiera subíndice en el fósforo se divide para él.

 Entonces significa que el fósforo está funcionando como pentavalente positivo:

+5
PO4H3

Cuando intervienen radicales de ácidos, se dará la valencia al metal de acuerdo al radical


12 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Cuando el ácido pierde uno o más hidrógenos se convierte en un radical monovalente, divalente,
trivalente, etc., por ejemplo:

Acido Radical

NO3H (NO3)-1 es radical monovalente


SO4H2 (SO4) -2
es radical divalente
PO4H3 (PO4) -3
es radical trivalente

Entonces cuando se tenga la fórmula (NO3)2Cu, el cobre está funcionando como divalente positivo
puesto que el radical NO3 es monovalente negativo;

(NO3)-1
Cu +2
(NO3)-1

En la presente tabla se indican las valencias, el número de oxidación de los elementos más comunes que
sufren el fenómeno de oxi - reducción:

Nombre Símbolo No. de oxidación Nombre Símbolo No. de oxidación


comunes comunes
Aluminio Al +3 Hidrógeno H -1, +1
Antimonio Sb +3, +5 Hierro Fe +2, +3
Arsénico As -3, +3, +5 Litio Li +1
Azufre S -2, +4, +6 Magnesio Mg +2
Bario Ba +2 Manganeso Mn +1, +2
Bismuto Bi +3 Mercurio Hg +1, +2
Boro B +3 Molibdeno Mo +6
Bromo Br -1, +5 Níquel Ni +2, +3
Cadmio Cd +2 Nitrógeno N -3, +3, +5
Calcio Ca +2 Oro Au +1, +3
Carbono C +2, +4 Oxígeno O -2
Cinc Zn +2 Plata Ag +1
Cloro Cl -1, +5, +7 Platino Pt +2, +4
Cobalto Co +2, +3 Plomo Pb +2, +4
Cobre Cu +1, +2 Potasio K +1
Cromo Cr +2, +3, +6 Selenio Se -2, +4, +6
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 13

Estaño Sn +2, +4 Silicio Si +4


Estroncio Sr +2 Sodio Na +1
Flúor F -1 Telurio Te -2, +4, +6
Fósforo P +3, +5 Yodo I -1, +5

IGUALACIÓN DE ECUACIONES POR OXI – REDUCCIÓN

Para igualación de ecuaciones químicas mediante el procedimiento de oxi – reducción molecular, se


sigue los siguientes pasos:

 Se escriben todos los elementos reactantes y los productos de la reacción.

 Se colocan sobre los átomos el número de oxidación, esto es, la valencia con la cual se encuentra
los elementos, tanto en los reactantes (primer miembro) como en los productos (segundo miembro).

 Se señalan los cambios en el sentido de aumento o disminución del número de oxidación y se


obtienen los coeficientes provisionales, en la siguiente forma: el número de oxidación del elemento
oxidante pasa a ser coeficiente del elemento que se reduce y el número de oxidación del elemento
que se reduce, pasa a ser coeficiente del elemento que se oxida, esto equivale a decir que hay un
cambio de coeficientes.

 Se inicia el equilibrio o balance general, hasta comprobar que el mismo número de átomos que
existe en el primer miembro de la ecuación debe ser igual al que exista en el segundo miembro.

Por ejemplo:

Se reduce en 2

El +4 -1 +2 0
MnO2 + HCl = MnCl2 + H2O + Cl2

Se oxida en 1

manganeso funciona con valencia +4 en el primer miembro, pasando con valencia +2 al segundo
miembro, esto es, que se reduce en 2. El cloro entra funcionando con valencia –1 y pasa a valencia 0,
esto es, que se oxida en 1.

Los coeficientes provisionales son: 1 para MnO2 y 2 para el HCl.


14 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Pero la ecuación no queda igualada por lo que es preciso balancear variando los coeficientes del primero
y del segundo miembro. Entonces se ve que se hace necesario colocar el coeficiente 4 antes del HCl,
con lo que la ecuación queda igualada.

1 MnO2 + 4 HCl = MnCl2 + 2 H2O + Cl2

Antes Después
1 Mn 1 Mn
2 O 2 O
4 Cl 4 Cl
4 H 4 H

La ecuación está igualada.

Hay que indicar que el procedimiento de balanceo de la ecuación no siempre es fácil, por lo que es
necesario adquirir práctica con algunos ejemplos y en muchos casos aplicar la lógica, sin embargo,
existe un procedimiento matemático que permite igualar la ecuación.

Ejercicios: igualar las siguientes ecuaciones químicas por oxi-reducción:

Se oxida en 2

0 +5 +2 +4
Cu + HNO3 = Cu(NO3)2 + H2O + NO2

Se reduce en 1

1 Cu + 2 HNO3 = Cu(NO3)2 + 2 H2O + 2 NO2


1 Cu + 4 HNO3 = Cu(NO3)2 + 2 H2O + 2 NO2

Antes Después
1 Cu 1 Cu
4 N 4 N
12 O 12 O
4 H 4 H

 Cu + HNO3 = Cu(NO3)2 + H2O + NO


 KMnO4 + HCl = MnCl2 + KCl + H2O + Cl2
 CdS + I + HCl =CdCl2 + HI + S
 MnO + PbO2 + HNO3 = HMnO4 + Pb(NO3)2 + H2O
 CrI3 + KOH + Cl2 = K2CrO4 + KIO4 + KCl + H2O
 CuS + HNO3 = Cu(NO3)2 + S + H2O + NO
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 15

 FeCl2 + H2O2 + HCl = FeCl3 + H2O


 HNO3 + Zn = Zn(NO3)2 + NH4(NO3) + H2O
 KMnO4 + H2SO4 + SH2 = K2SO4 + MnSO4 + H2O + S
 HNO3 + I2 = HIO3 + NO2 + H2O

IGUALACION DE ECUACIONES QUIMICAS MEDIANTE ECUACIONES


ALGEBRAICAS

Anteriormente se indicó el método de igualación de ecuaciones redox mediante el cambio de valencia de


los elementos químicos al pasar de un miembro a otro en la ecuación, método que requiere ir cambiando
los coeficientes, esto es, balanceando la ecuación hasta conseguir la igualada lo cual lleva un poco de
tiempo y a veces molestias

El método matemático para igualar ecuaciones químicas es más rápido y solamente requiere emplear
ecuaciones algebraicas comunes que el estudiante debe saber:

El método algebraico consiste:

 Se describe la ecuación química con todos los reactantes y los productos.

 A cada uno de los reactantes y productos se les asigna una letra. Por ejemplo: a, b, c, d, e.

 A una de las incógnitas o letras se le asigna un valor arbitrario, por ejemplo: a = 1

 Se resuelve las ecuaciones algebraicas y los resultados encontrados para cada letra son los
coeficientes de los reactantes y de los productos, quedando la ecuación igualada.

 En caso de que algún coeficiente tenga un valor fraccionado, se saca el mínimo común múltiplo, es
decir, un número que transforme en enteros los coeficientes.

Todas las ecuaciones redox anteriores pueden resolverse por este método.

Ejemplo:

Igualar la ecuación

MnO2 + HCl = MnCl2 + H2O + Cl2

a MnO2 + b HCl = c MnCl2 + d H2O + e Cl2

Mn a = c
16 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

O 2a = d
H b = 2d
Cl b = 2c + 2e

a=1 2a=d b=2d b=2c+2e


a=c 2(1) = db = 2 (2) 4 = 2 (1) + 2 e
1=c 2=d b=4 4–2=2e
2/2=e
1=e

1 MnO2 + 4 HCl = 1 MnCl2 + 2 H2O + 1 Cl2

Antes Después
1 Mn 1 Mn
2 O 2 O
4 Cl 4 Cl
4 H 4 H

Igualar las siguientes ecuaciones:

 Cu + HNO3 = Cu(NO3)2 + H2O + NO2


 Cu + HNO3 = Cu(NO3)2 + H2O + NO
 KMnO4 + HCl = MnCl2 + KCl + H2O + Cl2
 CdS + I + HCl =CdCl2 + HI + S
 MnO + PbO2 + HNO3 = HMnO4 + Pb(NO3)2 + H2O
 CrI3 + KOH + Cl2 = K2CrO4 + KIO4 + KCl + H2O
 CuS + HNO3 = Cu(NO3)2 + S + H2O + NO
 FeCl2 + H2O2 + HCl = FeCl3 + H2O
 HNO3 + Zn = Zn(NO3)2 + NH4(NO3) + H2O
 KMnO4 + H2SO4 + SH2 = K2SO4 + MnSO4 + H2O + S
 HNO3 + I2 = HIO3 + NO2 + H2O
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 17

2
ESTEQUIOMETRIA2

CONCEPTO

La estequiometria estudia las relaciones existentes entre el peso y la mol de las sustancias que
intervienen en una ecuación. En el caso de los gases se incluyen las relaciones de valencia.

La Estequiometría permite calcular la cantidad en gramos o el número de moles que se necesita para
una reacción, así como el rendimiento teórico o efectivo que se obtendrá en el proceso, datos de mucha
utilidad, especialmente en la industria a fin de poder establecer los costos en la obtención de una
determinada cantidad de los productos.

LEYES PONDERALES DE LA QUIMICA

E1 hombre primitivo comenzó el camino de la estructuración científica, observando los seres que le
rodean y los fenómenos de la Naturaleza. Por largos años fue acumulando hechos que trató de
explicarse por sus causas y sus efectos.

Célebres Investigadores observan más profundamente los fenómenos químicos y deducen las primeras
leyes de la Química.

Pocos años después Juan Dalton, aprovechándose de estas leyes, trata de explicar la razón de
comportarse los cuerpos en las reacciones y establece la teoría atómica molecular.

A comienzos del siglo XX, grandes científicos, comprueban la existencia real de los átomos y la certeza
de la teoría de Dalton.

Actualmente se considera a las Leyes Ponderales de la Química como una consecuencia de las
características atómicas.

La química, además de ciencia experimental, es una ciencia eminentemente matemática, exacta, por lo
que está regida por leyes relacionadas con el cálculo del peso de las sustancias que intervienen en un
proceso químico así como el equilibrio de las ecuaciones químicas, esta parte de la química se denomina
Estequiometría.
2
Armendaris Luis Dr., Estequiometria, Química General Moderna, Cuarto Curso Químico Biológicas, Nueva Edición, Ediciones
Científico Pedagógicas, pp 171 - 191
Freire H. G., Leyes de la Química, Química, Cuarto Curso, Octava Edición Corregida, 1987, Quito - Ecuador, pp 101 - 127
Curso de Orientación Escolar AULA, Química de Disolución, Física y Química, Edita Cultural S. A., Edición 1986, Madrid - España,
pp 212 - 221
18 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Llegados a este punto y antes de comenzar el análisis de las formas de disolución de los diferentes tipos
de reacciones químicas, conviene enunciar una serie de leyes que determinan las reacciones de masa y
volumen entre los compuestos químicos.

En conclusión diremos que, todos los fenómenos químicos obedecen a leyes fundamentales. Las leyes
que se ocupan de las relaciones de masa se denominan leyes ponderales, mientras que las que se
refieren a relaciones de volumen se llaman leyes volumétricas. Se estudiará las principales leyes
ponderales y volumétricas que emplea la química.

LEY DE LA COMPOSICION CONSTANTE DE PROUST

Fue enunciada por Proust en el año de 1801. Se la conoce también con el nombre de Ley de las
Proporciones Constantes y dice: “Los elementos intervienen siempre en proporciones fijas para
formar un compuesto”, esto quiere decir que cualquiera que sea la cantidad que se tome de un
compuesto, su composición será siempre la misma, esto es una gota o un litro, un gramo o una tonelada.

Por ejemplo el agua siempre está compuesta de 11% de hidrógeno y 89% oxigeno. Al hablar en
volumen, tenemos que el agua está formada siempre por 2 moléculas de hidrógeno y por una molécula
de oxígeno, si disponemos en una cámara de reacción de 5 moléculas de hidrógeno con dos moléculas de
oxígeno, solo se podrán formar 4 moléculas de agua, quedando como sobrante una:

El aparato para realizar la síntesis del agua es el eudiómetro. En la práctica, siempre. hay que poner un
volumen de exceso de cualquiera de los gases con el fin de que sirva de amortiguador y no se rompa el
aparato.

H-H O=O H-O-H

H-H H-O-H

H-H + O=O + H-H

H-H H-O-H

H-H H-O-H

5 moléculas 2 moléculas 4 moléculas 1 molécula


de de de de
hidrógeno + oxígeno agua + hidrógeno

LEY DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES O DE DALTON


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 19

Fue enunciada por Dalton en 1808 y se refiere a las relaciones de dos elementos que se combinan en
pesos diferentes para dar compuestos distintos. Esta ley se llama también de las proporciones múltiples
y dice: “Cuando dos elementos se combinan entre sí formando diferentes compuestos, si la masa
del uno permanece fija, la masa del otro elemento varia en proporción de números enteros, nunca
fraccionarios”.

Experimentalmente se a demostrado que el nitrógeno se combina con el oxígeno para formar varios
compuestos, en ellos el nitrógeno interviene siempre en calidad fija (14 gr.), mientras que el oxigeno
interviene en diferentes cantidades, pero manteniendo una relación de números enteros. Ejemplo:

Compuestos Cantidad fija de Cantidad fija de Relación


Nitrógeno Oxígeno
Anhídrido hiponitroso N2O 14 gr. 8 gr. 8/8 = 1
Oxido Nitroso N2O2 14 gr. 16 gr. 16/8 = 2
Anhídrido Nitroso N2O3 14 gr. 24 gr. 24/8 = 3
Peróxido de nitrógeno NO2 14 gr. 32 gr. 32/8 = 4
Anhídrido nítrico N2O5 14 gr. 40 gr. 40/8 = 5

LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA O DE LAVOISIER

Lavoisier dedujo la primera Ley Ponderal de la Química que dice: “En una ecuación química ordinaria
la masa de todos los productos es igual a la masa de todos los reaccionantes” o sea que la materia ni se
crea ni se destruye, solo se transforma.

Esta ley deja de cumplirse en las reacciones termonucleares en donde el cuerpo que pierde masa, ella se
transforma en energía como ocurre con la bomba atómica.

Ejemplo de reacción ordinaria:

NaOH + HCL = NaCI + H2O


40g + 36,5g = 58,5gr + 18g
76,5g = 76,5g

76,5 gr. de masa antes de la ecuación es igual a 76.5 gr. de masa después de la ecuación; sólo se
produjo la transformación de un ácido con una base para dar un producto neutro que es la sal común o
cloruro de sodio.

Otro Ejemplo:
20 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

SO4H2 + 2 NaOH = 2 H2O + SO4Na2


98g 40 = 18 142g
x2 = x2
80g = 36g
Total 178 g = Total: 178 g

LEY DE LOS VOLUMENES DE COMBINACION DE GAY LUSSAC

José Gay-Lussac (1778-1850) fue un químico francés que se dedicó especialmente al estudio de los
gases, al observar los volúmenes relativos de gases en una reacción química o transformados en una
reacción química pueden expresarse como una relación de números pequeños su ley dice: “Bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura, los volúmenes de los gases que reaccionan entre si y
de sus productos gaseosos están en la relación de números enteros sencillos”.

Gay Lussac investigó la reacción entre el Hidrógeno y el Oxígeno y dedujo que bajo las mismas
condiciones de presión y temperatura 2 Litros de Hidrógeno reaccionaban con 1 litro de oxigeno y
formaban 2 litros de vapor de agua:

2 H2 + O2 2 H2O

Relación 2 : 1 : 2

En este ejemplo es evidente que el volumen de hidrógeno necesario es el doble del volumen del oxígeno.
El volumen del agua al estado de vapor, sin embargo idéntico al del hidrógeno. (Hablamos del estado de
vapor del agua porque las dos moléculas de agua al estado liquido tendrían un volumen casi cero y no se
cumpliría la Ley de Avogadro).

Otro ejemplo: GAS GAS GAS VAPOR


CH4 + 2 O2 = CO2 + 2 H2O
Moléculas : 1 + 2 = 1 + 2
Volúmenes: 1 + 2 = 1 + 2

En este ejemplo es evidente que e1 volumen del oxigeno preciso es doble al del metano quemado. El
volumen de dióxido de carbono producido es sin embargo, idéntico al del metano. El volumen de vapor
de agua es doble al del metano, pero si se condensase en agua el volumen al estado liquido resultaría
insignificante. Todas estas experiencias se hacen en condiciones normales de temperatura y presión o
sea a OC y 760 mm. de mercurio, al nivel del mar.

LEY DE RICHTER Y WENZEL


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 21

El químico alemán Richter dedujo esta ley del estudio de las anteriores leyes de Proust y Dalton. Esta
ley se llama la Ley del equivalente químico.

Equivalente químico.- Es la cantidad de cualquier elemento o compuesto que pueda combinarse con un
átomo gramo de hidrógeno.

Ejemplo: para formar agua debemos combinar 2 gr. de hidrógeno con 16 gr. de oxígeno. Pero ahora,
tomando el hidrógeno como unidad (por ser monovalente) tendríamos que 1 gr. de hidrógeno se
combinará con la mitad de la cantidad indicada de oxígeno, esto es: con 8 gr. de oxigeno. Esta cantidad
de oxigeno que se combina con un átomo gramo de hidrógeno se denomina equivalente químico del
oxigeno.

FORMAS PARA CALCULAR EL EQUIVALENTE QUIMICO:

1. El equivalente químico de un elemento se calcula dividiendo el peso del átomo para su respectiva
valencia. Ejemplos:

Para el Oxígeno:
peso atómico 16
valencia 2 ~ 16 / 2 = 8 e. q.

Para el Nitrógeno:
peso atómico 14
valencia 3 ~ 14 / 3 = 4,66 e. q.

2. El equivalente químico es una sustancia compuesta se lo calcula de esta manera:

a) Se calcula la mol del compuesto;


Mol: es la suma total de los pesos atómicos de los elementos que intervienen en el
compuesto

b) Se divide la mol; para el número de H, en los ácidos; para el número de OH, en las bases;
para el número de la valencia del metal en las sales.

Ejemplo:

Calcular el equivalente químico del ácido sulfúrico (H2SO4).

1. Fórmula del ácido sulfúrico: H2SO4

2. Mol del H2SO4


H = 1 1 x 2= 2
22 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

S = 32 32 x 1 = 32
O = 16 16 x 4 = 64
98 gr.

3. Como el número de H en el ácido sulfúrico es 2, hay que dividir la Mol por 2 y tenemos:
98 gr. / 2 = 49 gr.

En consecuencia:
R = e. q. del H2SO4 = 49 gr.

Esta ley de Richter o del equivalente químico es sumamente importante dentro de la Química por
cuanto, conociendo los equivalentes químicos de los elementos y compuestos, es sumamente fácil
realizar en el laboratorio cualquier clase de reacciones en proporciones precisas, sin desperdiciar
reactivos.

La Ley de Richter y Wenzel dice: “Dos cuerpos que reaccionan con un mismo peso de un tercero, al
reaccionar entre sí lo hacen con los mismos pesos con que reaccionaron al principio”.

Ejemplo:
Cl (35 gr.) + H (1 gr.) = CIH
Na (23 gr.) + H (1 gr.) = NaH

Por lo tanto de acuerdo con la ley de Richter, al reaccionar el Cl con el Na, lo harán en iguales
proporciones:
Cl (35 gr.) + Na (23 gr.) = ClNa

PROBLEMAS DE APLICACION

1. Anoté el peso atómico de los siguientes elementos: cloro, calcio, yodo, sodio, azufre, nitrógeno,
carbono, oxígeno, fósforo, aluminio, potasio, bismuto, hierro, oro, plata, y silicio.
2. Calcule la mol de los siguientes compuestos: ácido nítrico, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio,
carbonato de calcio, agua, anhídrido carbónico, fosfato de zinc.
3. Calcule el equivalente químico de los siguientes elementos: bario, cesio, magnesio, uranio, platino,
terbio, neodimio, litio, mercurio 1-2, plomo 4, cobalto 3.
4. Calcule el equivalente químico de los siguientes ácidos: clorhídrico, sulfúrico, hipoyodoso,
sulfhídrico, carbónico y ortofosfórico.
5. Calcule el equivalente químico de los siguientes hidróxidos: hidróxido de bario, hidróxido de calcio,
hidróxido de aluminio, hidróxido de sodio, hidróxido ferroso e hidróxido cúprico
6. Calcule el equivalente químico de las siguientes sales: sulfuro de potasio, sulfato de sodio,
carbonato de litio, cloruro de sodio y nitrato de zinc.
PROBLEMAS DE DETERMINACION DE PORCENTAJES EN PESO A PARTIR DE LAS
FORMULAS
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 23

Conociendo el nombre de un compuesto se puede determinar fácilmente la cantidad por ciento en que
intervienen cada uno de los elementos de este cuerpo. Los pasos son los siguientes:

1. Se establece la fórmula del compuesto.

2. Se calcula el peso gramo de la fórmula MOL.

3. Partiendo del dato de la Mol se averigua el porcentaje de cada elemento por simple regla de tres.

Ejemplo:
¿Cuál es el porcentaje de los elementos que intervienen en la formación del ácido sulfúrico?

Cálculo de la MOL:
S = 32 ............... 32 x 1 = 32
O = 16 ............... 16 x 4 = 64
H = 1 .............. 1x 2 = 2

R = 98 gr.

Calculemos el porcentaje de los elementos por regla de tres, en la siguiente forma:

Para el azufre: en 98 gr. de MOL 32 gr. de S.


100 x gr.

32 x 100
= 32,7 % de azufre
98

Para el oxígeno: en 98 gr. de MOL 64 gr. de O.


100 x gr.

64 x 100
= 65,3 % de oxígeno
98
Para el hidrógeno: en 98 gr. de MOL 2 gr. de H.
100 x gr.

2 x 100
= 2,0 % de hidrógeno
98
Comprobación:
S = 32,7 %
24 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

O = 65,3 %
H = 2,0 %

TOTAL= 100 %

PROBLEMAS DE APLICACION

1. ¿En que porcentaje interviene el hidrógeno en el hidróxido de sodio?


2. Calcular el porcentaje de los componentes del ácido nítrico.
3. ¿Cuál es el porcentaje del silicio en el ácido silícico?
4. Averigüe el porcentaje en que intervienen los componentes del anhídrido carbónico.
5. Calcule el porcentaje de los componentes del agua.

CONVERSION DE MOLES A GRAMOS (PROBLEMAS)

Para convertir moles en gramos se siguen estos pasos:

1. Escribir la fórmula del compuesto.

2. Calcular el mol.

3. Multiplicar por el número de moles que se necesiten.

Ejemplo: ¿Cuánto pesan tres moles de agua?


Realización:

Fórmula: H2O
Cálculo de la mol:
H = 1 .................. 1 x 2 = 2
O = 16 .................. 16 x 1 = 16
18
Como pide el peso de tres moles, multiplicamos el peso de la mol (18) por tres. Así:
18 x 3 = 54

Junto al peso de la mol agregamos la palabra gramos.

R = 54 gramos.

EJERCICIOS DE APLICACION
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 25

Reducir moles a gramos. ¿Qué cantidad de gramos habrá en los siguientes


compuestos?:

1. 2 moles de NO2H
2. 3,5 moles de ZnO
3. 0,1 moles de F2Hg
4. 9,4 moles de (PO4)3Ca2
5. 7,2 moles de CO3Ni
6. 2,16 moles de CO3NaH
7. ¿En 300 gr. de ácido sulfúrico, cuántas moles hay?
8. ¿En 115,6 gr. de cloruro de calcio, cuántas moles hay?
9. ¿Cuántas moles hay en 5 gr. de ácido sulfhídrico?
10.¿A cuántas moles equivalen 1,850 gr. de nitrato
plumboso?

OTROS PROBLEMAS DE QUIMICA

La mayoría de los problemas de química se resuelven por simple regla de tres o por álgebra elemental.

Ejemplo: La soca cáustica o hidróxido de sodio es preparada comercialmente por la reacción de


carbonato de sodio (Na2CO3) con cal apagada o hidróxido de calcio Ca(OH) 2. Nos
preguntamos, qué cantidad de hidróxido de sodio puede obtenerse por tratamiento de 1000 gr.
de carbonato de sodio con hidróxido de calcio?.

Resolución:
1. Se escribe la ecuación balanceada de la reacción:

Na2CO3 + Ca(OH)2 = 2 NaOH + Ca CO3


1 mol 2 moles
= 106 gr. = 2 x 40 = 80 gr.
(La mol de carbonato de sodio es = a 106 gr. y la mol de hidróxido de sodio es = a 40 gr.)

2. La ecuación indica que 1 mol de Na2CO3 (106 gr.) dan dos moles de NaOH (80 gr.), o sea que:

106 gr. de Na2CO3 dan 80 gr. de NaOH


luego: 1 gr. de Na2CO3 darán 80
106

80
Y. 1000 gr. de Na2CO3 darán: 1000 x = 755 gr. de NaOH
106
También podemos resolver este problema por simple regla de tres y decimos:
26 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

106 gr. de Na2CO3 dan 80 gr. de NaOH


1000 gr. de Na2CO3 darán x gr.

1000 x 80
de donde tenemos: = 755 gr. de NaOH
106

PROBLEMAS DE APLICACION

1. ¿Qué cantidad de óxido de calcio pueden prepararse


calentando 200 lb. de piedra caliza que contiene 95% de
Ca CO3 puro?
2. Determine el número de gramos de Zn puro para reaccionar con 53,3 gr. de
ClH.
3. ¿Qué cantidad de ácido clorhídrico comercial se prepara calentando 1000 gr.
de ClNa con ácido sulfúrico concentrado?

PROBLEMAS QUIMICOS DE VOLUMEN

Ejemplo: ¿Qué volumen de hidrógeno se combinará con 12 litros de cloro para formar ClH?

La ecuación balanceada para esta reacción es:

GAS GAS GAS


H2 + Cl2 = 2 ClH
1 molécula + 1 molécula = 2 moléculas
1 volumen + 1 volumen = 2 volúmenes
1 litro + 1 litro = 2 litros
12 litros + 12 litros = 2 x 12 litros = 24 litros

La reacción muestra que una molécula de H2 reacciona con una molécula de Cl2 para formar 2
moléculas de ClH. Pero, por la hipótesis de Avogadro, igual número de moléculas de gases a
igualdad de temperatura y presión ocupan volúmenes iguales.

Por consiguiente la ecuación también indica que 1 volumen (litro, pie cúbico o cualquier otra
unidad de volumen) de H2 reaccionan con un volumen de Cl2 para formar dos volúmenes de ClH
gaseoso. De modo que, para saber el volumen de hidrógeno que ha de combinarse con 12 litros
de cloro, para formar ClH hemos de plantear la siguiente regla de tres:

1 litro de Cl2 con 1 litro de H2


12 litros de Cl2 x litros de H2
12 x 1
De donde: = 12 litros de hidrógeno
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 27

1
Otro problema: ¿Qué volumen de hidrógeno reaccionará con 6 litros de nitrógeno para formar
amoniaco?

GAS GAS GAS


N2 + 3 H2 = 2 NH3
1 molécula + 3 moléculas = 2 moléculas
1 volumen + 3 volumen = 2 volúmenes
1 litro + 3 litros = 2 litros

Planteamiento de la regla de tres:

1 litro de N2 reaccionan con 3 litros de H2


6 litros de N2 reaccionarán con x litros de H2

6 x 3
De donde: = 18 litros de hidrógeno
1

PROBLEMAS DE APLICACION

1. ¿Cuántos litros de oxígeno reaccionarán con 2,5 litros de H2 para formar


agua?
2. ¿Qué volumen de cloro reaccionará con 25,2 litros de hidrógeno para formar
ácido clorhídrico?
3. ¿Si tengo 220 litros de hidrógeno, con qué volumen de nitrógeno combinaré
para obtener amoniaco?

PROBLEMAS QUIMICOS DE PESO VOLUMEN

Ejemplo: ¿Cuántos litros de oxígeno, en condiciones normales, se obtienen al calentar 100 gr. de
clorato de potasio?

SOLIDO GAS
2 KClO3 = 2 KCl + 3 O2
2 moles 3 moles
= 2 x 122,51 = 3 x 22,4 li a S.T.P. (condiciones normales)
= 245,2 gr. = 67,2 litros

De la ecuación anterior ya balanceada, se deduce que 245,2 gr. de KClO 3 producen 3 moles de
O2. Por lo tanto, por la hipótesis de Avogadro, sabemos que la mol de todos los gases, en
28 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

condiciones normales de presión y temperatura, ocupan un volumen de 22,4 litros. Como son
tres moles se multiplica:
22,4 l x 3 = 67,2 litros
Con los datos obtenidos en la ecuación ya podemos plantear la regla de tres y decimos:

245 gr. de ClO3 producen 67,2 litros de O2


100 gr. de KClO3 producirán x litros de O2

67,2 x 100
X= = 27,4 litros de O2 en S.T.P.
245,2

PROBLEMAS DE APLICACION

1. ¿Cuántos gramos de zinc debemos disolver en ácido sulfúrico


para obtener 500 ml. de hidrógeno a S.T.P.?
2. ¿Qué cantidad de clorato de potasio debemos calentar para inflar de oxígeno
un balón que tiene 35 litros de capacidad?
3. ¿Si deseamos llenar un frasco de 10 litros con hidrógeno, qué cantidad de HCl
debemos reaccionar con exceso de zinc?
4. 100 gr. de una muestra que contiene zinc, con una pureza de 95% es tratada
con HCl. ¿Qué volumen de hidrógeno se produce a S. T. P.?
5. Cuántos gramos de ácido sulfúrico pueden prepararse de un Kg. de sulfuro de
cobre, si cada átomo de SCu2 es convertido en una molécula de H 2SO4?

PRINCIPIO DE AVOGADRO

Una de las conclusiones más importantes deducidas del estudio de la teoría cinético molecular, la hizo el
físico italiano Amadeo Avogadro en el año de 1811 y dijo: “Todos los gases en igualdad de volumen y
en las mismas condiciones externas de presión y temperatura, contienen el mismo número de
moléculas”.

Este principio de Avogadro es uno de los más importantes conceptos científicos, puesto que explica
cuantos átomos de un tipo dado están presentes en determinadas clases de moléculas, es decir, es la
clave de las fórmulas químicas.

VOLUMEN MOLECULAR

Es el volumen que ocupa la mol de cualquier cuerpo al estado gaseoso. Se dedujo de la ley de
Avogadro. Según él, el volumen molecular es igual para todos los gases es decir que 2 gr. de hidrógeno
(mol del H), 4 gr. de helio (mol de He) o 32 gr. de oxígeno (mol del O), en las mismas condiciones de
presión y temperatura ocupan un mismo volumen.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 29

Según la hipótesis de Avogadro (que luego paso a ser ley) en un litro de hidrógeno, habrá igual número
de moléculas que en un litro de helio o de oxígeno. Sin embargo cada litro tendrá diferente peso de
acuerdo con los pesos moleculares de los compuestos que contiene.

DEDUCCION DEL VOLUMEN MOLECULAR.

Como el volumen molecular es igual en todos los gases, basta determinarlo en uno solo para saber cuál
es el volumen de los demás. Veamos prácticamente: el volumen molecular del hidrógeno será el
volumen que ocupan 2 gr. de H en condiciones normales de presión y temperatura. Para esto primero
pesamos un litro de H y obtenemos 0,0895 gr. Luego planteamos una regla de tres simple, así:

Si 0,0895 gr. de H ocupan 1 litro


2 gr. de H ocuparán x

0,0895
De donde: X = = 22,4 litros
2

Luego el volumen molecular de cualquier cuerpo es de 22,4 litros. En 22,4 litros se calcula que hay
6,023 x 1023 moléculas, o sean unos 602.350 trillones aproximadamente. Es lo que se conoce como el
número de Avogadro.

PROBLEMAS DE APLICACION

1. ¿Qué volumen ocuparán 8 gr. de oxígeno en condiciones


normales de presión y temperatura?
2. ¿Qué peso de hidrógeno hay en 10 litros de este gas en
condiciones estándar de presión y temperatura?
3. ¿Cuantos moles de anhídrido carbónico hay en una masa de gas a 0C de
temperatura y 1 átomo de presión ocupa un volumen de 80 litros?

CALCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

PROBLEMAS

1. Cuántos gramos de ácido clorhídrico y e hidróxido de sodio se requieren para preparar 200 gr. de
cloruro de sodio.

a) Escribir la ecuación balanceada


30 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

ClH + NaOH = H2O + NaCl


b) Determinar los pesos moleculares para los reactantes y el producto.

ClH NaOH NaCl


Cl = 35,5 gr. Na = 23,0 gr. Na = 23,0 gr.
H = 1,0 gr. O = 16,0 gr. Cl = 35,5 gr.
36,5 gr. H = 1,0 gr. 58,5 gr.
40,0 gr.

Los pesos atómicos se consultarán en la tabla periódica.

c) Se establecen relaciones.

ClH + NaOH = H2O + NaCl


36,5 gr. 40,0 gr. 58,5 gr.

Para HCl:
36,5 gr. produce 58,5 gr. de NaCl
x gr. producirán 200 gr. de NaCl

36,5 gr. x 200,0 gr.


X= = 124,7 gr.
58,5 gr.

Para NaOH:
40,0 gr. produce 58,5 gr. de NaCl
x gr. producirán 200 gr. de NaCl

40,0 gr. x 200 gr.


X= = 136,7 gr.
58,5 gr.

El resultado se interpreta en el sentido de que para preparar los 200 gramos de cloruro de sodio
se requiere de 124,7 gr. de HCl y 136,7 gr. de NaOH. Se sobre entiende que el rendimiento es
100%.

2. Problema

¿Cuántos gramos de oxígeno se obtienen al calentar 50 gramos de clorato de potasio?. Suponiendo un


rendimiento del 100%.

a) Escribir la ecuación balanceada

2 ClO3K + calor = 2 ClK + 3 O2


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 31

b) Determinar los pesos moleculares.

2 ClO3K 3 O2
2 Cl = 35,5 x 2 = 71,0 gr. 6 O = 16 x 6 = 96 gr.
6 O = 16 x 6 = 96,0 gr. 96 gr.
2 K = 39 x 2 = 78,0 gr.
245,0 gr.

c) Se establecen relaciones.

2 ClO3K + 2 calor = 2 ClK + 3 O2


245,0 gr. 96,0 gr.

Con 245,0 gr. de ClO3K se obtiene 96,0 gr. de O2


Con 50 gr. X gr.

50 gr. x 96,0 gr.


X= = 19,1 gr.
245,0 gr.

3. Problema

Cuantos gramos de óxido de calcio se obtendrán por calcinación de 75 gr. de carbonato de calcio.
Suponiendo un rendimiento del 100%

a) Escribir la ecuación balanceada

CO3Ca + calor = CaO + CO2

b) Determinar los pesos moleculares.

CO3Ca CaO2
C = 12 x 1 = 12 gr. Ca = 40 x 1 = 40 gr.
O = 16 x 3 = 48 gr. O = 16 x 1 = 16 gr.
Ca = 40 x 1 = 40 gr. 56 gr.
100 gr.

c) Se establecen relaciones.

CO3Ca + calor = CaO + CO2


100,0 gr. 56 gr.
32 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Con 100 gr. de CO3Ca se obtiene 56,0 gr. de CaO


Con 75,0 gr. de CO3Ca X gr.

75,0 gr. x 56,0 gr.


X= = 42,0 gr.
100,0 gr.

PROBLEMAS DE APLICACION

1. Cuántos gramos de cloruro de plata se pueden preparar


haciendo reaccionar 25 gr. de cloruro de calcio con
suficiente calidad de nitrato de plata y con un rendimiento 100%.
2. Cuántos gramos de oxígeno se requieren para oxidar 30 gr. de hierro metálico
a óxido férrico. Suponiendo un rendimiento del 100%.
3. En la producción del ácido sulfúrico se hace reaccionar el trióxido de azufre
con agua. Si en el experimento dado se parte de 245,3 gr. de SO 3. Cuántos
gramos de agua serán necesarios para la reacción. Con un rendimiento del
100%.
4. Cuántos gramos de mercurio y cuántos litros y gramos de oxígeno se
obtendrían cuando se descompone por calentamiento 20,5 gr. de óxido
mercúrico, con un rendimiento del 100% y en condiciones normales de
presión y temperatura.
5. Al hidrógeno se puede preparar en el laboratorio por reacción del ácido
sulfúrico con el zinc. Se utilizó 38 gr. del metal y suficiente cantidad de
ácido. Cuántos gramos y litros de hidrógeno se obtendrían, si la reacción
tiene un rendimiento del 100% en condiciones normales de presión y
temperatura.
6. Qué cantidad de clorato de potasio se necesita descomponer para obtener
0,48 gramos de O, en un rendimiento del 100%.
7. El óxido férrico reacciona con el monoóxido de carbono en los altos hornos a
1800 grados centígrados para producir hierro metálico y anhídrido
carbónico. Calcular la cantidad de hierro producido a partir de 788 gr. de
óxido férrico. El rendimiento del proceso es 100%.
8. En un proceso de obtención del H por acción del ácido clorhídrico sobre el
hierro divalente se produjeron 0,353 gramos de H a partir de 11,17 gr de Fe.
Cuál es el rendimiento de la reacción.
9. Al ácido nítrico se obtiene industrialmente por oxidación del amoniaco de
acuerdo a la ecuación:
NH3 + 7 O2 = 4 H2O + 2 NO2H + 2 NO3H
Qué cantidad de ácido nítrico del 80% de pureza se podrá obtener a partir
de 1,26 Kg. de amoniaco puro.
10.La obtención industrial del ácido fosfórico consiste en tratar el fosfato de
calcio con suficiente ácido sulfúrico. Se utilizó 960 Kg. de fosfato de calcio
del 70% de pureza. Cuántos gramos de ácido se deben obtener.
11.Al hidróxido de sodio se prepara comercialmente utilizando carbonato de
sodio e hidróxido de calcio. Cuántos gramos de sosa cáustica se deben
obtener tratando 3 kilos de carbonato, con un rendimiento del 100%.
12.Calcular el peso de cal viva que puede prepararse calcinando 250 libras de
carbonato de calcio del 90% de pureza.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 33

13.El ácido clorhídrico se prepara por reacción entre la sal común y el ácido
sulfúrico concentrado. Cuantas libras de ácido que contiene 85% de ácido
en peso se requiere para la producción de 900 libras de ácido clorhídrico
que contenga 42% de HCl en peso.
14.El yodo se obtiene industrialmente a partir de las algas marinas que lo
contienen en forma de yoduro de sodio. El proceso consiste en tratar estas
algas con dióxido de manganeso y ácido sulfúrico. Se utilizó 350 kilos de
algas que tenían un contenido de 0,01% de yoduro de sodio. Si la eficiencia
del proceso fue del 80%. Cuantos gramos de yodo se obtuvieron.

FORMULAS QUIMICAS

Fórmula química. Es la representación gráfica de letras y números que conforman una molécula.
Ejemplos:

Amoniaco NH3
Gas carbónico CO2
Ácido nítrico HNO3
Ácido sulfúrico H2SO4
Carbonato férrico Fe2(CO3)3

Clasificación de las fórmulas. Las fórmulas son de las siguientes clases:

 Fórmula empírica o condensada


 Fórmula desarrollada o estructural

Fórmula empírica o condensada. Es la que representa la naturaleza y número de átomos constitutivos


de una molécula. Esta fórmula se divide en bruta o mínima y molecular.

Fórmula bruta o mínima. Es la que se encarga de representar la naturaleza y número relativo


de átomos constitutivos de una molécula. Por ejemplo: la fórmula mínima del benceno es (CH) 6.
La fórmula mínima del agua oxigenada es (HO)2.

Fórmula molecular. Es la que representa la naturaleza y número absoluto de átomos que


conforman una molécula. Para su determinación se necesita conocer el peso molecular del
compuesto. Por ejemplo: en el benceno C 6H6 el peso molecular es 78 gr., en el ácido peróxido de
hidrógeno H2O2 el peso molecular es 34 gr.

Para determinar la fórmula molecular se divide el peso molecular del compuesto para el peso
molecular de la fórmula mínima. El resultado o cociente representa el valor de n, que es el
múltiplo de la fórmula bruta o mínima. Ejemplo:

Fórmula mínima del benceno CH = 13 gr.


34 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Fórmula molecular del benceno C6H6 = 78 gr.


Por tanto, la fórmula molecular da el siguiente resultado:
Fórmula molecular = 78/13 = 6; n = 6
Fórmula molecular = (CH)n
Fórmula molecular = (CH)6
Formula molecular = C6H6 Benceno

Fórmula desarrollada. Es la fórmula que nos indica las diversas agrupaciones atómicas. Ejemplos:

O H

O S O H C H

COMPOSICION PORCENTUAL

La composición centesimal o composición porcentual refiere al porcentaje de cada elemento que integra
una fórmula que es la que representa el 100%, por ejemplo, el agua está formada por 11% de H y 89%
de O. Para calcular el porcentaje de cada elemento se aplica la siguiente formula:

Peso
Pesoatómico
atómicodel
delelemento
elemento XX Número
Númerodedeátomos
átomosexistentes
existentes
%%== xx100%
100%
Peso
Pesofórmula
fórmuladel
delcompuesto
compuesto

Ejemplo:

Cuál es la composición centesimal o porcentual del agua.

Peso fórmula del agua:


H = 1 x 2 = 2 gr.
O = 16 x 1 = 16 gr.
Peso fórmula 18 gr.

Porcentaje de Hidrógeno:
2 gr.
% de H = x 100 = 11,0 %
18 gr.
Porcentaje de Oxígeno:
16 gr.
% de O = x 100 = 89,0 %
18 gr.

Es decir, que el agua está formada por 11,0% de hidrógeno y 89,0% de oxígeno
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 35

Problema:

Calcular la composición centesimal del clorato de potasio.

Peso fórmula del ClO3K:

K = 39 x 1 = 39 gr.
Cl = 35,5 x 1 = 35,5 gr.
O = 16 x 3 = 48,0 gr.
Peso fórmula 122,5 gr.

Porcentaje de potasio:
39 gr.
% de K = x 100 = 31,8 %
122,5 gr.

Porcentaje de cloro:
35,5 gr.
% de Cl = x 100 = 29,0 %
122,5 gr.

Porcentaje de oxígeno:
48,0 gr.
% de O = x 100 = 32,9 %
122,5 gr.

100,0%

EJERCICIOS:

Calcular la composición centesimal o porcentual de los


siguientes cuerpos:

1. Sulfato cúprico penta hidratado SO4Cu. 5 H2O


2. Acido sulfúrico SO4H2
3. Acido nítrico NO3H
4. Acido fosfórico PO4H3
5. Carbonato de calcio CO3Ca
6. Sulfato de aluminio (SO4)3Al2
7. Glucosa C6H12O6
8. Sacararosa C12H22O11

RENDIMIENTO DE UNA REACCION QUIMICA


36 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

En una reacción química o en un proceso industrial es posible obtener un rendimiento del 100%, esto
significa que los reactivos se han consumido completamente. En cambio hay reacciones que no rinden
el 100% debido principalmente a 3 factores:

a) La existencia de reacciones incompletas,


b) La presencia de reacciones secundarias,
c) La falta de pureza de los reactivos.

Ejemplo: Para preparar el ácido clorhídrico en el laboratorio se descompone la sal común con ácido
sulfúrico. Que cantidad de cloruro de sodio se requiere para producir 5,47 gr. de HCl, si la eficiencia o
rendimiento es sólo del 75%.

Reacción:
2 NaCl + SO4H2 = SO4Na2 + 2 HCl

Pesos:
117,0 gr. 73,0 gr.

Relación:
117 gr. 73 gr.
X gr. 5,47 gr. = 8,76 gr. NaCl al 100%

Si el rendimiento es solo del 75% es lógico que se tendrá que utilizar una mayor cantidad de sal para
lograr el producto HCl.

75 % 8,76
100% X = 11,68 gr. de NaCl al 75%
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 37

3
DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA 3

POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

La Teoría actual del estado gaseoso fue propuesta en 1738 por Bernoulli y más tarde ampliada por
Maxwell y Clausius en el siglo pasado. Los cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos están formados por
moléculas las que se hallan separadas por espacios denominados espacios intermoleculares los que
desempeñan un papel fundamental en el estado de agregación de los cuerpos. Estos espacios son
amplios en los gases y reducidos en los sólidos.

Sobre las moléculas actúan fuerzas antagónicas como las de expansión y la de cohesión. Estas fuerzas
originan movimientos desordenados a manera de zig - zag y que se lo ha calificado como movimiento de
hormigas. A este movimiento se lo llama cinetismo molecular.

El movimiento de las moléculas es más amplio en los gases debido al predominio de la fuerza de
expansión sobre la de cohesión; en cambio en los sólidos hay predominio de la fuerza de cohesión sobre
la de expansión.

Es importante el movimiento molecular en los gases ideales o perfectos para los que se ha señalado los
siguientes postulados:

 Las moléculas de un gas están en movimiento rápido muy desordenado pero siempre en línea recta;
recorren espacios irregulares como consecuencia de que unas moléculas chocan contra otras,
chocan contra el recipiente que los contiene. Estos choques son elásticos por lo que no hay
3
Enciclopedia AULA, Física y Química, Discontinuidad de la Materia
SIENKO / PLANE, Química, El Estado Gaseoso; Ediciones Aguilar, España 1982
FREIRE H. G., Gases, Química, Séptima Edición, Quito, 1987
CHOPIN, Gregory y otros; Química, Sólidos
38 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

perdida de energía pero si puede haber transferencias de energía entre las moléculas de una
colisión.

 La suma de todos los choques sobre la unidad de área en la pared del recipiente en un segundo se
llama presión

 Las moléculas de un gas guardan completa independencia es decir no hay atracción entre ellas.

 Las moléculas de los gases están bien separadas, los espacios intermoleculares son amplios por ello
el volumen real de las moléculas es muy pequeño en comparación con el volumen total que ocupa
un gas.

 Las moléculas recorren espacios irregulares y a diferente velocidad sin embargo la energía cinética
promedia de todas las moléculas es directamente proporcional a la temperatura.

La materia puede presentarse en tres estados físicos de agregación diferentes: el gaseoso, el líquido y el
sólido, si bien pueden también darse estados de agregación que se caracterizan por presentar rasgos
combinados de los tres estados citados: tales son, entre otros, el estado coloidal y el de plasma.

ESTADO GASEOSO

El estado gaseoso es el que ha sido definido con mayor precisión en términos físicos y químicos. Ello es
debido a que el estudio de los gases reales se realiza a partir de los llamados gases ideales o perfectos,
que permiten el establecimiento de leyes y fórmulas cuyo cálculo permite determinar caracteres y
constantes que afectan a los cuerpos gaseosos.

Los gases son los cuerpos que tienen una estructura semejante al aire. Son gases H, O, Cl, N, He, Ne,
Kr, Xe, Ar, y CO2. en la naturaleza hay un sinnúmero de mezclas gaseosas: en el aire, disueltas en el
agua, en los espacios de la corteza terrestre, en el interior de los tejidos de los seres vivos, etc.

Los gases, que junto con los líquidos constituyen el grupo de los llamados fluidos, presentan la forma y
volumen del recipiente que los contiene y tienden a expandirse debido a la fuerza repulsiva (fuerza
elástica, tensión) que se genera entre sus átomos o moléculas.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 39

A continuación se analizará la forma en que varían ciertas magnitudes en los cuerpos gaseosos, así
como las leyes que rigen dichas variaciones. La fluctuación de las variables (presión, volumen,
temperatura, etc.) da lugar a la transición de uno a otro estado de agregación, produciéndose en tal caso
el fenómeno conocido como cambio de estado.

FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTADO GASEOSO

El comportamiento de los gases está determinado por leyes y principios en donde juegan un papel
fundamental diferentes factores como: temperatura, presión, volumen, número de moléculas, energía
molecular.

TEMPERATURA

Es una medida de la intensidad de calor o energía térmica que tiene un cuerpo dado.

La unidad de calor es la caloría que equivale a 4,1840 jouls (1 Kg. . m 2/s2). Anteriormente se definía a
la caloría como la cantidad de calor que se necesita para elevar la temperatura de 1 gr. De agua de
14,5C a 15,5C.

Para medir la temperatura se hace uso de alguna de las propiedades que varía con la temperatura por
ejemplo: el cambio de volumen (dilatación), el cambio de resistencia eléctrica. La más utilizada es la
primera y que se aplica en los termómetros.

100 672
373 212 Punto de
Ebullición del
Agua

0 273 32 492 Punto de


Congelación del
Agua

273 0 460 0 Cero Absoluto

|°C |°K |°F |°R


40 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

El alcohol o el mercurio utilizados en la fabricación de termómetros se expande al aumentar la


temperatura. Existen varias escalas de temperatura en los que como mínimo se fijan el punto de
ebullición y el de congelación. Las escalas de mayor uso en la actualidad son: Celsius (C), Kelvin
(K), Fahrenheit (F), y Ranquine (Ra).

TRANSFORMACIÓN DE GRADOS DE TEMPERATURA EN LAS DIFERENTES ESCALAS

100 5
C = (F - 32) = C = (F - 32)
180 9

180 9
F = (C + 32) = F = (C + 32)
100 5

ºK = ºC + 273

ºC = ºK – 273

ºRa = ºF + 460

Ejercicios.

 Transformar 100ºC a ºF
 Transformar 373ºK a ºC
 Transformar 212ºF a ºRa
 Transformar 273ºK a ºF

PRESIÓN

La presión de una masa gaseosa se define como la fuerza ejercida sobre la unidad de superficie. En
términos generales, puede afirmarse que la presión es debida al choque de las moléculas del gas contra
las paredes del recipiente que lo contiene. La unidad de presión en el Sistema Internacional es el pascal,
definido como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de un metro cuadrado:

1 Pa = 1N / m2

También la presión es la fuerza ejercida por una unidad de área.

P = F/a
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 41

De acuerdo a la ecuación anterior las unidades de presión serán dinas sobre centímetro cuadrado;
gramos fuerza sobre centímetro cuadrado; libras sobre pulgada cuadrada; etc.

Como antecedente histórico, aún utilizado con frecuencia en las mediciones de presión, cabe citar la
unidad atmósfera que equivale a la fuerza que ejerce una columna de mercurio de 760 mm de altura y 1
cm2 de sección, a 0 ºC y sobre el nivel del mar. Una atmósfera corresponde a 101.325 pascales.

La atmósfera que rodea la tierra también ejerce presión que se denomina presión atmosférica y que se la
puede medir con un barómetro. La atmósfera corresponde a 760 mm de mercurio. Un mm de mercurio
se conoce también con el nombre de Torr, en honor a Torricelli quien inventó el barómetro de mercurio;
entonces:
1 Torr = 1 mm Hg

Presiones equivalentes a una atmósfera

Atmósfera g / cm2 cm Hg mm Hg pulg. Hg p. s. i. cm H2O


1 1,033 76 760 29,9 14,7 1,033

A cuantos milímetros de mercurio corresponden 6,5 atmósferas.

1 at. 760 mm Hg
6,5 at. X

6,5 at x 760 mm Hg
X= = 4940 mm Hg
1 at.

EJERCICIOS

 A cuantas at. corresponden 5880 mmHg


 A cuantos cm Hg y a cuantas pulg. Hg corresponden 9880
mmHg
 A cuantos psi corresponden 10 at.
 Si tenemos 2990 pulg Hg a cuantos cm Hg, psi y mm Hg corresponden

VOLUMEN

Es el espacio ocupado por un cuerpo (corresponde el volumen a la longitud elevada a la tercera


potencia). Por otra parte, el volumen de un gas es el espacio en el cual sus moléculas se desplazan
de forma arbitraria y con tendencia a la expansión. La unidad de volumen para los gases en el S.I. es
el centímetro cúbico, que resulta análogo al mililitro, unidad de volumen utilizada para los líquidos.
42 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Los implementos para medir volúmenes son:

 La probeta que mide volúmenes variados.


 La bureta que mide volúmenes variados.
 El balón volumétrico que mide volúmenes fijos.
 La pipeta graduada que mide volúmenes variados.
 La pipeta volumétrica que mide volúmenes fijos.

La unidad básica de volumen es el centímetro cúbico (cc o cm3) que corresponde al volumen de un cubo
que tiene 1 cm de lado, otra unidad utilizada es el litro (l) que se definía como el volumen ocupado por
un kilogramo de agua.

Ahora se define como un volumen igual a 1000 cc o dm3.

1 litro = 1 dm3 = 1000 cc = 1000 ml

Ejercicios.

 A cuántos dm3 corresponden 100 litros.


 A cuántos ml corresponden 5 dm3
 A cuántos dm3 corresponden 65.320 ml
 Si se tienen 2,5 litros a cuántos cc corresponde.

NUMERO DE MOLÉCULAS

En 1811 Avogadro aportó a la Química una hipótesis que permitió explicar el comportamiento de los
gases, esta hipótesis se conoce como el Principio de Avogadro y que nos expresa que “el volumen
ocupado por una mol de todos los gases a condiciones dadas ha de ser el mismo por que en la mol
siempre hay el mismo número de moléculas”.

TEMPERATURA
El volumen ocupado por una mol de gas se denomina volumen molar. A condiciones normales el
volumen ocupado por una mol de gas corresponde a 22,4 litros. Entonces 2,016 gr. de H; 32 gr. de O;
28,01 gr. de N corresponden a 22,4 litros; exactamente 22,414 litros.

La definida por Lord Kelvin a través de la expresión T (temperatura absoluta) = t (t centígrados) + 273.

CERO ABSOLUTO
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 43

Punto c correspondiente a la escala absoluta de temperaturas; su valor en la escala centígrada es –


273,16. A esta temperatura la energía de moléculas de los cuerpos tienen su menor valor posible, y por
tanto no es posible disminuirla más – 273 ºC.

COVOLUMEN

El volumen de un gas es en su mayor parte un espacio vacío pero se entiende que todo está ocupado
debido al gran cinetismo de las moléculas. El espacio real que ocupan las moléculas en comparación
con el volumen total del gas es muy pequeño; a este espacio real se lo denomina covolumen.

LEYES DE LOS GASES

VARIACIÓN ISOTÉRMICA. LEY DE BOYLE-MARIOTTE

Esta ley fue deducida en la segunda mitad del siglo XVII por el irlandés Boyle y el francés Mariotte,
quienes, en investigaciones paralelas, dedujeron que, a temperatura constante, los volúmenes que ocupa
una masa gaseosa sometida a diferentes presiones resultan proporcionales a dichas presiones. Siendo P
y V, y Po y Vo los valores respectivos de presión y volumen en dos instantes diferentes, la ley de Boyle-
Mariotte puede formularse según la relación siguiente:

P x V = Po x Vo

Ejercicio.

Cual será el volumen final de un gas que ocupa 100 litros a una presión de 1 atm., la presión cambia a
1520 mm Hg.

Datos.
P = 1 atm. P x V = Po x Vo
V = 100 l Po x Vo = P x V
Po = 1520 mm Hg = 2 atm.
Vo = ? P x V
Vo =
Po

1 atm. X 100 lt.


Vo =
2 atm.

100 lt.
Vo =
2

Vo = 50 lt.
Resolver.
44 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

 Un gas ocupa un volumen de 100 lt. a 1 atm. de presión, la temperatura se


mantiene constante pero la presión aumenta a 2280 Torr. Cuál será el nuevo
volumen?
 Cual será él; volumen que adquiere un gas si soporta una presión de 304 cm
Hg. Este gas ocupaba un volumen de 100 lt. a una temperatura constante
soportando 1 atm. de presión.
 Cuando una mol de N se encuentra a 0C y 1 atm de presión el volumen es de
22,4 l t., cual es el volumen resultante si la presión aumenta a 4 atm. y se
mantiene la temperatura.
 Si tienen 0,2 gr. de H en un recipiente de 30 litros a 27 C. La presión ejercida
por este gas es de 623 Torr si se pasa el gas a un recipiente de 90 litros. Cual
es la presión que soporta el gas.

VARIACIÓN ISOBARICA. LEY DE CHARLES

Es una ley isobarica, es decir, que la presión se mantiene constante cuando los volúmenes de un gas son
directamente proporcionales a la temperatura absoluta (temperatura en grados Kelvin), es decir que si la
temperatura aumenta el volumen también aumenta.

V T
=
Vo To

Ejercicio.

Cual será el volumen de un gas que a 5 C ocupa 100 lt cuando la temperatura varia a 20 C
manteniendo la presión constante.

Datos.
V = 100 lt. V T
Vo = ? =
T = 5C = 278K Vo To
To = 20C = 293K
V x To = Vo x T
Vo x T = V x To

V x To
Vo =
T

100 lt x 293 K
Vo =
278 K

Vo = 105,3 l t
Problemas.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 45

 Determinar el volumen de un gas que a 5 C ocupa 100 lt y que mantiene la


presión constante aumenta la temperatura a 50C.
 Si el volumen de un gas es de 100 lt cuando esta a 5 C, cual será el nuevo
volumen si la temperatura cambia a 140 C y la presión se permanece
constante.
 Cual será el volumen de un gas a0C si a 273C ocupa 4 lt.
 A que temperatura se encuentra un gas si cuando esta a 69 F ocupa un
volumen de 15 lt, luego adquiere un volumen de 35 litros.

VARIACIÓN ISOBÁRICA. LEY DE CHARLES - GAY LUSSAC

La presión de un gas es debida a los choques de las partículas que integran la masa gaseosa contra las
paredes del recipiente que las contiene. Al aumentar la temperatura se incrementa la velocidad de las
moléculas y, en consecuencia, el número de choques de las mismas. Según la ley de Charles-Gay
Lussac, la presión de un gas a volumen constante se encuentra en relación directa con la temperatura
absoluta del mismo:

P Po
=
T To

siendo P y T, los valores iniciales de presión y temperatura y Po y To los valores de dichas magnitudes
alcanzados en un determinado instante. Esta relación puede hacerse extensiva a las variaciones de
volumen y formularse (ley de Charles anteriormente explicada):

V T
=
Vo To

donde V es el volumen inicial y Vo el alcanzado después de un determinado tiempo. La primera fórmula


se aplica en procesos en los que el volumen se mantiene constante, es decir, en transformaciones
isocoras, y la segunda en transformaciones isobáricas, en las que la constancia afecta solamente a la
presión.
46 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

EJERCICIOS:

Una masa gaseosa se encuentra a 5C y ejerce una presión de 10


atm. cuál será la presión que ejerce el gas si la temperatura varía
a 283C.

Datos
P = 10 atm P Po
T = 5C = 278K =
Po = ? T To
To = 283C = 556K P x To = T x Po
T x Po = P x To

P x To
Po =
T

10 atm x 556K
Po =
278K

5560 atm
Po =
278

Po = 20 atm

Resolver:

 Suponiendo que el volumen se mantiene constante cual será


la presión que ejerce un gas a 839C si cuando está a 5C la presión es de 760
mm Hg.
 Un gas cuando esta a 41F ejerce una presión de 147 psi cuál será la presión
que ejerce si la temperatura varía a 3543,8F
 A 25C un volumen gaseoso ejerce una presión de 60 atm si la presión marca
735 psi que temperatura ha actuado.
 Una masa gaseosa se encuentra a 18C y ejerce una presión de 45 atm cuál
será la presión si la temperatura varía a -5C.

VARIACIÓN SIMULTANEA. LEY COMBINADA

Se toma en cuenta la intervención simultánea de los 3 factores físicos: temperatura, presión y volumen;
es decir se combinan tres leyes estudiadas: Boyle, Charles y Gay Lussac. Se tiene entonces la fórmula
siguiente (aquí la temperatura es en grados Kelvin):
P x V Po x Vo
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 47

=
T To

Resolver:

 Se tiene un volumen de 150 litros de cloro a una presión de 7 atm. y con una
temperatura de 10C; si la presión ha variado a 12 atm. y la temperatura a
-5C. Cuál será el nuevo volumen.
 Un gas se encuentra a condiciones normales pero luego aumenta la
temperatura a 27C y la presión es de 24 atm. Cuál será el volumen que
ocupa el gas.

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS

En el estudio del estado gaseoso se considera que las variables independientes son la presión y la
temperatura, siendo el volumen una función de estado ya que depende de P y T. La relación entre todos
los factores que determinan el estado de una masa gaseosa se denomina ecuación general de los gases
perfectos y su fórmula, aplicada a n moléculas (moles, es decir, n = gr. / mol), es:

PV = nRT

En esta expresión P, V y T son los valores respectivos de presión, volumen y temperatura y R es una
constante universal a la que se denomina constante absoluta de los gases. Su valor puede determinarse
a partir de la igualdad:

V x P
R =
n x T

Midiendo el volumen en litros, la presión en atmósferas y la temperatura en grados absolutos se obtiene:

1atm x 22,4 lt.


R = = 0,082 atm lt/K mol
1 mol x 273 K

Al transformar las correspondientes unidades pueden hallarse también los siguientes valores de R:

R = 62.396 mm Hg/cm2
R = 8,314 . 107 erg/K mol
R = 1,98 cal/K mol
R = 8,314 Joule/K mol

Problema:
48 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Cuál será el volumen que ocupan 4 moles de H a 12C y 3 atm de presión.

Datos
V=? PV = nRT
T = 12C = 285K nRT
P = 3 atm V=
n = 4 moles P
R = 0,082 atm lt/K mol

4 moles x 0,082 atm lt/K mol x 285K


V =
3 atm

93,48 atm l t
V =
3 atm

V = 31,16 l t

Resolver:

 ¿Qué volumen ocupan 88 gr. de CO2 a 4 atm y a 20C?.


 ¿Cuál es la temperatura a la que se hallan 12 moles de un gas sometidas a 4 atm de presión en un
recipiente de 21 lt? (Dar la respuesta en C)
 ¿Cuál es el peso molecular de un gas si 0,797 gr. están ocupando un volumen de 1,22 lt a 27 C y a
1 atm de presión?.
 ¿Cuál será el volumen que ocupan 192 gr. de O a 5 atm y a 20C?
 ¿Cuál es la temperatura a que se hallan 6 moles de un gas sometidas a 2 atm de presión en un
recipiente de 10,5 lt?.
 ¿Qué volumen ocupan 5 moles de CO2 a 15C y a 3 atm de presión?.
 ¿Qué volumen ocupan 220 gr. de CO2 a 3 atm de presión y a 15C?.

MEZCLA DE GASES IDEALES. LEY DE DALTON

La ecuación general de los gases perfectos puede aplicarse tanto a masas constituidas por un solo gas
como a mezclas de gases. En este último caso es importante tener en cuenta la ley de las presiones
parciales enunciada en 1801 por el británico Dalton, según la cual, la presión de una mezcla de gases
que no reaccionen químicamente entre sí viene dada por la suma de las presiones parciales de cada uno
de los componentes.

Siendo Pt la presión total y Vt el volumen total, podrá formularse:


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 49

Pt = p1 + p2 + p3 + ... =

RT RT
n1 + n2 + ... =
Vt Vt

RT
n
Vt

o, lo que es lo mismo:

Pt =  P

A este respecto, resulta de interés la consideración de la llamada fracción molar, que corresponde a la
relación existente entre el número de moles de cada uno de los gases que forma parte de la mezcla y el
número de moles total de la misma. Su valor por 100 es la proporción centesimal molar y su expresión

n1 n1
X1 = =
n1 + n2 + n3 + ... n

LEY DE LA DIFUSIÓN DE GRAHAM

El químico escocés Thomas Graham, quien, como se verá en su momento, realizó notables avances en el
estudio de los coloides y los cristaloides, formuló a mediados del siglo XIX la ley que lleva su nombre
según la cual, a la misma temperatura y presión la velocidad de difusión de un gas es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su masa molecular.

V Mo
=
Vo M

GASES REALES: DESVIACIONES DE LAS LEYES PARA LOS GASES IDEALES

Las leyes enunciadas para regular el comportamiento de los gases ideales no resultan absolutamente
válidas para los gases reales. Para los llamados gases permanentes (aquellos que presentan estado
gaseoso en un amplio intervalo de temperaturas), al aumentar la presión. La mayor parte de los gases en
primera instancia se comprimen más de lo que en teoría les corresponde y, a partir de ciertos valores de
presión, la curva se hace ascendente de forma regular. Algunos gases, tales como el hidrógeno o el aire a
temperaturas elevadas, presentan curvas ascendentes desde su principio, lo que indica que el volumen
disminuye en menor medida de lo que le corresponde con arreglo a la ley de Boyle-Mariotte.

Las diferencias frente al comportamiento ideal son aún mayores en los gases no permanentes, en los
cuales es necesario operar a elevadas temperaturas o mínimas presiones para obtener un
comportamiento similar al de los gases ideales.
50 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

En 1873, el físico y químico holandés Van der Waals introdujo ciertas modificaciones en la ecuación
general de los gases perfectos, dando lugar a la ecuación de los gases reales que lleva su nombre. Su
expresión es:

a
( P + ) ( V - b ) = RT
V2

donde a y b son dos factores de corrección variables para cada gas.


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 51

4
ESTADO LIQUIDO 4

Se considera que los cuerpos líquidos se encuentran en una situación intermedia entre los estados de gas
ideal y de sólido cristalino, que son los estados límite de agregación de la materia. Los líquidos se
caracterizan por presentar una mayor condensación y, en consecuencia, una mayor fuerza de atracción
intermolecular que los gases. Existe en ellos cierta tendencia a la ordenación molecular, aunque las
partículas mantienen cierta libertad de movimientos que los diferencia de los cuerpos sólidos.

CARACTERÍSTICAS

Las fuerzas de cohesión que se dan en los líquidos producen en los mismos la adopción de un volumen
propio que varía con la forma del recipiente que los contiene y que no se ve influido, de modo notable,
por las modificaciones de los valores de presión y temperatura. Aunque la flexibilidad de las uniones
moleculares da a los líquidos el volumen de las vasijas en las que se encuentran contenidos, las fuerzas
de cohesión hacen que, cuando se encuentran libres en un gas denso o en otro líquido, tiendan a adoptar
volumen esférico; dicho fenómeno se verifica, por ejemplo, al introducir una masa de agua en aceite o
viceversa: en ambos casos se forman numerosas gotas de pequeño tamaño. Este hecho tiene lugar
debido a que las moléculas superficiales son atraídas hacia el interior del líquido con más fuerza que el
resto y con una cierta tendencia a la disminución de la superficie: la forma geométrica que presenta una
menor superficie para un mismo volumen es la esfera.

4
Enciclopedia AULA, Física y Química, Discontinuidad de la Materia
SIENKO / PLANE, Química, Líquidos, Gases; Ediciones Aguilar, España 1982
FREIRE H. G., Química, Séptima Edición, Quito, 1987
CHOPIN, Gregory y otros; Química, Gases
52 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Los líquidos se caracterizan por ser fácilmente miscibles debido a que las moléculas tienden a moverse
desordenadamente para ocupar el volumen del recipiente que las contiene; así pues, cuando las
partículas pertenezcan a dos clases diferentes, la combinación de ambas se producirá con rapidez.

Por otra parte, el espacio mínimo que existe entre sus moléculas hace que los líquidos sean
prácticamente incompresibles en comparación con los fluidos gaseosos e igual que ocurre en los sólidos,
el volumen del líquido apenas se altera con las variaciones de presión, incluso si esta llega a ser del
orden de millares de atmósferas. Los líquidos presentan un volumen constante con independencia del
tamaño o forma de la vasija que los contiene, una masa líquida de 10 ml de volumen ocupará siempre
10 ml, se vierta en el vaso pequeño o se eche en un frasco grande; en cambio, una masa gaseosa se
expandirá hasta ocupar todo el espacio accesible a ella. En los líquidos las moléculas están muy
próximas y sus atracciones mutuas son fuertes, lo que hace que se aglomeren.

Los líquidos no poseen forma característica. Una masa líquida toma la forma del recipiente que la
contiene. Los líquidos se difunden lentamente; cuando se echa cuidadosamente una gota de tinta sobre
agua, aparece al principio una superficie límite bastante neta entre ambos líquidos. Más tarde el color
de la tinta se extiende al líquido restante, pero nunca con la rapidez con la que lo harían entre sí dos
gases. Los líquidos se evaporan, aunque las moléculas se encuentren aglomeradas por causa de las
fuerzas atractivas que las mantienen juntas, es evidente que les resulta posible escapar de los recipientes
abiertos.

VISCOSIDAD Y FLUIDEZ

Los conceptos de viscosidad y fluidez se utilizan para establecer una diferenciación del estado líquido
respecto al gaseoso y al sólido: los líquidos se caracterizan por presentar una mayor viscosidad que los
gases y por ser, junto con los gases y a diferencia de los sólidos, fluidos. La fluidez es una característica
de los líquidos que permite a sus capas desplazarse linealmente al ser sometidas a una fuerza, por
pequeña que ésta sea.

La viscosidad tiene su origen en el rozamiento interno al que se deben las atracciones que las moléculas
ejercen entre sí. Esta magnitud puede considerarse como la resistencia que los líquidos ofrecen a fluir y
su intensidad disminuye con la temperatura. Así pues, al elevar la temperatura, los líquidos se hacen
más fluidos.

Supongamos que una capa laminar de un determinado líquido se desplaza con una velocidad v, y que a
su lado otra capa del mismo líquido, con una superficie de contacto S, se desplaza a una velocidad
inferior r. La capa de menor velocidad ejerce sobre la otra una fuerza que tiende a igualar las
velocidades y, por consiguiente, a disminuir la velocidad de magnitud superior. El valor de dicha fuerza
es

dv
p= S
dr

En esta expresión,  es el coeficiente de viscosidad, que es una constante característica de cada


sustancia. La unidad de viscosidad definida en estos términos es el poise (), equivalente a una dina por
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 53

cm y por segundo y utilizado para medidas de la llamada viscosidad dinámica. Cuando la viscosidad se
mide en relación con la densidad de una determinada sustancia, se dice que se trata de viscosidad
cinemática y su unidad es el stoke (st).

TENSIÓN SUPERFICIAL

La proximidad entre las partículas que integran una masa líquida da lugar al establecimiento de fuerzas
intermoleculares que, en el interior del líquido, presentan idéntica intensidad en todas direcciones debido
a que cada molécula se encuentra rodeada por completo por otras moléculas. Las partículas que forman
parte de la capa superficial de la masa líquida, por el contrario, no se hallan completamente envueltas
por otras, debido a lo cual, dichas partículas se ven sometidas a la atracción de las situadas
inmediatamente por debajo de ellas y a la de moléculas de capas inferiores. La fuerza que actúa sobre la
superficie de los líquidos da lugar a la creación de la llamada tensión superficial.

La energía interna de un cuerpo depende de su volumen, de su presión y de su temperatura. Existe, no


obstante, otro factor que interviene en la variación de la energía de una determinada masa, en este caso
líquido: la formación de superficies que la limitan y su relación con las partículas que rodean a las
moléculas que forman parte de dichas superficies. Comparando la capa externa de un líquido con una
membrana tensa, podrá afirmarse que para aumentar su superficie en una cantidad dS y, por
consiguiente, incrementar su energía interna, será necesario realizar un trabajo dW mediante la
aplicación de una fuerza exterior. En un proceso isotérmico, el trabajo equivaldrá, en consecuencia, a

dW=dS

donde  es la fuerza exterior que se opone a otra fuerza interior al líquido y de idéntica intensidad. Esta
fuerza interior, la tensión superficial, se expresa mediante el coeficiente , característico de cada
sustancia, dependiente tan sólo de la temperatura y que tiene como unidad la dina/cm.

En conclusión la tensión superficial es la causa de la resistencia que ofrecen los líquidos a la rotura de
la superficie (insectos que caminan sobre el agua, agujas o láminas metálicas que flotan sobre
superficies líquidas), la forma casi esférica de las gotitas de agua al caer y la forma esférica de
pequeñas masas de mercurio sobre superficies planas (la esfera es un cuerpo geométrico que para un
volumen dado tiene menor superficie) y la elevación de líquidos en tubos capilares con la forma curvada
de menisco.

TENSIÓN INTERFACIAL

Los coeficientes de tensión superficial de los líquidos presentan valores diferentes según el tipo de
sustancia con la que limitan. El agua, por ejemplo, en contacto con cloroformo presenta un  = 54
dyn/cm, en contacto con benceno  = 60 dyn/cm y en contacto con éter etílico  = 26,6 dyn/cm. La
llamada tensión interfacial es la tensión producida en la interfase que se genera en el contacto de dos
líquidos no miscibles. Cuando el par de líquidos alcanza el equilibrio, el valor de esta tensión resulta de
la diferencia entre las tensiones superficiales de cada uno de los componentes. Puede en consecuencia
54 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

afirmarse que, en el equilibrio de un liquido con otro no miscible, los valores correspondientes de
tensión superficial son diferentes de los que cada uno de los líquidos presenta en contacto con el aire.

VAPORIZACIÓN. PRESIÓN DE VAPOR

Es bien conocido el hecho de que al dejar algo de agua en contacto del aire, el agua desaparece más o
menos rápidamente por pasar a la atmósfera al estado de vapor. Esta propiedad de los líquidos se
denomina vaporización o evaporación. Si el líquido llena parcialmente un recipiente cerrado, las
moléculas que escapan de él no pueden difundirse ilimitadamente sino que se acumulan en el espacio
libre por encima del líquido hasta producir una presión determinada que se denomina presión de vapor.

Aunque la presión de vapor depende tan solo de la naturaleza del líquido y de la temperatura y es
independiente de las cantidades de líquido y de vapor, la velocidad con que un líquido se evapora
depende fundamentalmente de tres factores:

1. Área de la superficie del líquido: cuanto mayor sea ésta tanto más rápida será su evaporación.

2. Temperatura del líquido y del aire que está sobre él: a mayor temperatura la vaporización es más
rápida, y

3. El movimiento del aire por encima de la superficie líquida: las corrientes de aire, al arrastrar el
vapor de encima de la superficie del líquido, disminuyen o impiden su condensación y la cantidad
de líquido que se vaporiza en cada momento es mayor.

Cuando se verifica en la superficie del líquido y a cualquier valor de temperatura, el fenómeno se llama
evaporación, y cuando tiene lugar en toda la masa del líquido y a temperatura constante, ebullición.

Evaporación

Según la teoría cinético - molecular, las partículas que forman parte de una masa líquida se encuentran
en constante movimiento, aunque su velocidad es considerablemente inferior a la de las moléculas
gaseosas, debido a que la escasa distancia intermolecular dificulta el movimiento. La movilidad de las
moléculas se encuentra en función de su energía cinética. Así pues, las moléculas de la capa superficial
que estén dotadas de la suficiente energía podrán abandonar la masa líquida pasando al estado gaseoso,
denominado en este caso estado de vapor.

Ebullición
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 55

La temperatura es una magnitud directamente proporcional a la energía cinética y, por lo tanto, el


calentamiento de una masa líquida implica el aumento de su energía. Todos los líquidos presentan un
determinado valor de temperatura, una vez alcanzado en el cual inician un proceso de vaporización
tumultuosa que tiene lugar en toda su masa y a la que se denomina ebullición. El punto de ebullición es
la temperatura a la cual la presión atmosférica que rodea un líquido es igual a su presión de vapor.

SATURACIÓN Y PRESIÓN DE VAPOR

Considérese una masa líquida encerrada en el interior de un cilindro cubierto en su parte superior por un
émbolo que puede desplazarse libremente, y que todo el conjunto se halla sumergido en un termostato,
por lo que el proceso que tenga lugar será isotérmico. Al elevar el émbolo, el líquido tenderá a
convertirse en vapor y el espacio libre que queda entre la superficie del líquido y la del émbolo se irá
llenando de vapor hasta que llegue un momento en que las moléculas de vapor sean atraídas de nuevo
por él liquido, condensándose. Cuando las partículas que se convierten en vapor en un segundo sean las
mismas que las que se condensan en el mismo tiempo, se habrá producido la saturación del vapor.

T = cte

El espacio comprendido entre la superficie del líquido y el émbolo, una vez producida la saturación,
presentará un número constante de moléculas en estado de vapor que ejercerán una presión capaz de
equilibrar el proceso de vaporización. Dicha presión se ha dado en llamar presión de vapor y su valor,
que depende de la temperatura del termostato, es característico para cada sustancia.

Como puede apreciarse en la gráfica, una pequeña variación de temperatura produce una importante
elevación de la correspondiente presión de vapor, especialmente en los casos de hidrógeno H2 y oxígeno
02.

En el siguiente cuadro se reproducen, a título de ejemplo, los diferentes valores de presión de vapor que
presenta el agua a diferentes temperaturas:

PRESIONES DE VAPOR DEL AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS


T en C Pv en mm Hg T en C Pv en mm Hg
56 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

- 90 7.10-5 20 17,5
-60 8.10-3 30 31,8
-30 2,8.10-1 40 55,32
-10 1,95 50 92,51
-5 3,01 60 149,38
-1 4,22 90 525,75
0 4,58 120 1.489,14
1 4,93 150 3.570,5
5 6,64 180 7.520,2
10 9,2 200 11.659,1
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 57

5
ESTADO SÓLIDO5

Las partículas agregadas en estado sólido se caracterizan por hallarse sometidas a fuerzas atractivas de
tal intensidad que dan lugar a cuerpos prácticamente incompresibles. Su situación, sin embargo, no es
de absoluta rigidez ya que tanto moléculas como iones vibran en un área determinada, pudiéndose
afirmar, por consiguiente, que están dotadas de una cierta energía cinética. La energía de las moléculas
gaseosas o líquidas puede tener su origen en la traslación, la rotación o la vibración de las mismas; en el
caso de los sólidos, la única posibilidad de movimiento de partículas es la vibración.

Para establecer de modo preciso las propiedades que debe presentar un cuerpo sólido debido al
predominio de la cohesión, la propiedad más notable de los sólidos es su forma definida y permanente,
pese a las fuerzas que traten de deformarle. Esta propiedad se llama resistencia y rigidez. Otras
propiedades útiles son: dureza: resistencia a ser rayados, arañados o mellados; resistencia tensil:
capacidad de resistir los tirones sin romperse; elasticidad: capacidad de volver a las dimensiones
primitivas luego de ser sometido a grandes presiones o tensiones; solidez: es una combinación de
consistencia de extensibilidad y resistencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS

Los cuerpos sólidos se clasifican en dos grandes grupos que son: cuerpos amorfos y cuerpos cristalinos.

Los cuerpos amorfos como su nombre lo indica son aquellos que no poseen una forma externa definida
ni distribución ordenada de las moléculas en su estructura interna.

Los cuerpos cristalinos llamados también sólidos auténticos, son aquellos cuerpos que se presentan con
una forma externa definida y una distribución molecular regular y perfectamente distribuida.
5
Enciclopedia AULA, Física y Química, Discontinuidad de la Materia
SIENKO / PLANE, Química, El Estado Sólido; Ediciones Aguilar, España 1982
FREIRE H. G., Química, Cristalografía, Séptima Edición, Quito, 1987
CHOPIN, Gregory y otros; Química, Sólidos
58 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Los sólidos cristalinos son fácilmente identificables por:

1. Se presentan en cristales definidos, visibles con o sin microscopio.

2. Funden a temperaturas definidas.

3. Pueden romperse más fácilmente en unas direcciones que en otras.

Todas estas características de los cristales tienen causas profundas. Los cristales presentan estas
formas externas porque los átomos, moléculas o iones que los constituyen, se disponen de un modo
ordenado, en filas y planos definidos y separados entre si por distancias fijas.

El cristal, así como las figuras geométricas están formadas por un conjunto de caras, aristas y vértices,
que se disponen de diversa manera según la clase de cristal. Los elementos de los cristales son los que
siguen:

1. Caras. Son los planos que limitan el cristal.

2. Aristas. Son las rectas que resultan de la unión de dos caras.

3. Vértices. Llamados también ángulos sólidos, son los puntos donde convergen las caras de los
cristales.
Vértice

Cara

Arista

Los cuerpos sólidos cristalinos o cristales se caracterizan por ser homogéneos y anisótropos. La primera
condición indica que partes iguales y orientadas de igual manera de un cuerpo no presentan diferencia
alguna en sus propiedades físicas y químicas. La anisotropía, por su parte, es la condición por la cual
las propiedades de un cristal dependen de la dirección que se considere al analizarlas.

Las sustancias que se presentan en estado cristalino están constituidas por redes poliédricas
conformadas por alineación de puntos materiales según las tres direcciones del espacio. El desarrollo de
determinadas técnicas de observación, tales como la difracción de la luz, la difracción de rayos X o la
utilización del microscopio electrónico, ha permitido conocer la estructura de los cristales y, a partir de
la información obtenida, establecer una detallada clasificación de los sólidos cristalinos: los cristales se
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 59

diferencian en jónicos, atómicos, moleculares y metálicos, en función de su enlace y en siete sistemas


cristalográficos, según su simetría.

Todos aquellos cuerpos que son sólidos pero no presentan las características de los cristales ideales, se
denominan cuerpos vítreos o amorfos. La constitución interna de las sustancias que presentan este
estado de agregación es variable: sus partículas adoptan una distribución no poliédrica y se caracterizan
especialmente por ser isótropos, es decir, por demostrar propiedades que no dependen en ningún caso de
la dirección que se considere al analizarlas.

A este grupo de sustancias pertenecen los llamados líquidos sobre enfriados, que se consideran estados
de agregación intermedios entre los líquidos y los cristales. Su estructura interna corresponde a la de un
líquido de extrema rigidez y viscosidad máxima, si bien por sus propiedades físicas y químicas se
incluyen en la categoría de los cuerpos sólidos.

MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN

Para obtener cristales en el laboratorio se pueden usar tres métodos: por vía seca, vía húmeda y por
reacción química.

Por vía seca se funde la sustancia y se deja enfriar lentamente.

Por vía húmeda se llaman así los métodos para obtener cristales utilizando disolventes. Se disuelve en
agua el sólido que se desea cristalizar, hasta saturación; si es más soluble en caliente que en frío, se lo
disuelve en el líquido caliente hasta preparar una solución bien concentrada y luego se deja enfriar.

Al mismo tiempo que se va realizando la reacción química, uno de los cuerpos resultantes va
depositándose en forma de cristales. Ejemplo cristales de plomo, en el experimento conocido con el
nombre de árbol de saturno.
60 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

5
NOCION DE TERMODINAMICA Y TERMOQUIMICA6

Toda reacción química ha de cumplir la ley de la conservación de la masa; por ello, cuando se
representa en forma de ecuación es preciso ajustarla mediante los llamados coeficientes
estequiométricos, que permiten igualar el número de átomos de las sustancias reaccionantes con los de
los productos obtenidos.

Además de los aspectos estequiométricos un proceso químico lleva asociado una variación de energía
entre los reactivos y los productos. Esta variación se manifiesta muchas veces como un flujo de calor,
positivo o negativo, entre el sistema reaccionante y su entorno (procesos exotérmicos o procesos
endotérmicos).

Para tener una visión general y completa de la génesis de una reacción química es fundamental incluir el
punto de vista termodinámico, esto es, tener en cuenta la energía puesta en juego, sea calor, trabajo
mecánico u otras formas.

CONCEPTO DE TERMOQUÍMICA

En toda reacción se gastan unas sustancias para originar otras y, simultáneamente, se consume o
se produce energía. Las reacciones químicas pueden actuar de dos modos: consumiendo energía
del exterior y acumulándola en los productos que forman o suministrando energía del exterior y
acumulándola en los productos que forman o suministrando energía al medio que las rodea y
actuando entonces como fuentes de energía. La energía que se libera o se absorbe en una reacción
química puede hacerlo de muchas maneras, no obstante, la forma más frecuente es el calor.

La Termoquímica estudia las variaciones de energía que ocurren en los procesos químicos.

Los dos objetivos básicos de la Termoquímica son:

a) Deducir la posibilidad de que una reacción química se produzca o no espontáneamente.

b) Determinar el procedimiento para obtener el máximo rendimiento en una reacción química.

6
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Termoquímica, Cinética Química, El Equilibrio Químico; Química; Grupo Libro S. A.; Madrid
– España; 1998
POZAS Antonio y otros; Termoquímica, Cinética Química, Equilibrio Químico; Curso de Química; McGraw – Hill, Interamericana;
España; 1993
SIENKO / PLANE; Cambios de Estado y Termodinámica, Equilibrio Químico; Química; Ediciones aguilar S. A.; Madrid – España;
1982
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 61

Se denominan ecuaciones termoquímicas a aquellas ecuaciones en las que, además de los reactivos y
productos que intervienen en la reacción, se indica también el valor numérico del calor de reacción con
su signo correspondiente.

CALOR DE REACCIÓN

La energía desprendida o absorbida en una reacción química recibe el nombre de calor de reacción.
Como las reacciones químicas generalmente se verifican a presión constante, el calor de reacción es Qp.
Así pues, el calor de reacción es la variación de calor que se produce cuando los productos iniciales y
finales están en las proporciones molares y los estados físicos indicados por la ecuación de reacción y a
la misma temperatura.

Calor de formación es el calor absorbido o desprendido al formar un mol de una sustancia a partir de
sus elementos constituyentes, en condiciones estándar (1 atm y 25 C). Calor de combustión es la
cantidad de calor que se libera al quemar un mol de una sustancia en atmósfera de oxígeno. La
determinación experimental de los calores de reacción se efectúa en bombas calorimétricas.

LA ENERGÍA LIBRE (GIBBS) Y EL FENÓMENO QUÍMICO

Existe una magnitud termodinámica que engloba y relaciona ambos parámetros, de una parte el calor
desarrollado en el proceso de disminución de entalpía (H) y de otra el desorden alcanzado en el mismo
aumento de entropía (S)

Esta magnitud es la llamada energía libre de Gibbs o entalpia libre y es al igual que H y S, una
magnitud termodinámica extensiva y función de estado:

G = H - TS

Si utilizamos la energía libre de Gibbs es muy sencillo predecir la espontaneidad de los procesos. Un
proceso será espontáneo cuando G sea negativo, es decir:

H - TS < 0

Toda reacción que transcurra con disminución de entalpía (H negativo) y aumento de entropía (S
positivo) será espontáneo y la variación d energía libre, G, siempre será negativa. De igual forma
aquellas reacciones en las que H sea positivo (endotérmica) e S sea negativo nunca serán
espontáneas, pues, G será siempre positivo.
62 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Ahora bien existen reacciones donde los términos entálpico y entrópico están enfrentados, y será la
temperatura la magnitud que determine la espontaneidad o no del proceso. Aplicándolo a un caso
concreto, por ejemplo a la descomposición del carbonato cálcico, se tiene:

CaCO3(s) = CaO(s) + CO2(g) H = 430 kl/mol

1. H es positivo, lo cual indica que la reacción es endotérmica.


2. Se pasa de una molécula de estado sólido a una molécula de sólido y otra de gas, con lo que
obviamente el desorden aumentará, S positivo.

Como tanto H como TS son positivos, el signo de la energía libre G = H - TS dependerá del valor
de T:

a) Si T es pequeño, H será > TS, con lo que G será positivo y el proceso nunca será espontáneo.
b) Si T es grande, H será < TS, con lo que G será negativo y el proceso será espontáneo.
c) Existirá un valor de T en el que se cumpla que H = TS, con lo que G = 0 y el proceso se
encontrará en el equilibrio.

REACCIONES ESPONTÁNEAS (EXOTÉRMICAS) Y PROVOCADAS


(ENDOTÉRMICAS)

Toda reacción química que va acompañada de un desprendimiento de calor se denomina reacción


exotérmica. En las reacciones exotérmicas el contenido energético de los productos es menor que el de
los reactivos, ya que el sistema pierde calor. En las reacciones exotérmicas H es negativo porque los
productos contienen menos energía que los reactivos.

Las reacciones endotérmicas son las que necesitan un aporte de calor desde el exterior para producirse.
En las reacciones endotérmicas, la energía total absorbida tiene signo positivo, ya que los productos
resultantes tienen más energía que los reactivos iniciales. Así pues, en las reacciones endotérmicas H
es positivo. Para determinar el calor de reacción debe especificarse el estado físico (sólido, líquido,
vapor o gas) de las sustancias que intervienen, puesto que el contenido energético de las sustancias varía
con el estado físico.

REACCIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

Se dice que una reacción química es irreversible cuando tan sólo tiene lugar en un único sentido. En las
reacciones irreversibles la concentración de los reactivos disminuye rápidamente hasta que uno de ellos
se acaba y en este momento se detiene la reacción. Las reacciones irreversibles se representan con una
sola flecha que indica el sentido de la reacción.

Las reacciones reversibles transcurren de un modo muy distinto. Así, por ejemplo, si se mezcla
hidrógeno y nitrógeno en condiciones apropiadas de presión y temperatura se comprueba
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 63

experimentalmente que las concentraciones de ambos gases van disminuyendo inicialmente mientras que
aumenta la concentración de amoníaco, que es el producto de la reacción. Al comienzo del proceso, las
concentraciones de nitrógeno e hidrógeno disminuyen rápidamente, pero posteriormente lo hacen con
más lentitud y llega un momento en que las concentraciones de hidrógeno, nitrógeno y amoníaco se
mantienen invariables de modo indefinido. En este instante se dice que la reacción ha alcanzado la
situación de equilibrio químico. Las reacciones de equilibrio se representan mediante dos flechas de
sentidos contrarios, que indican la reversibilidad del proceso, es decir, que alcanzado el equilibrio la
reacción transcurre de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. En el caso que nos ocupa,
tendríamos N2 + 3 H2  para el amoniaco 2 NH3.

Para obtener reacciones reversibles se precisa que el sistema sea cerrado, con temperatura uniforme y
propiedades microscópicas invariables.

LEY DE HESS Y SU APLICACIÓN EN BIOLOGÍA

La entalpía es una función de estado y su variación H a presión constante solo depende de los estados
inicial y final, pero no de los intermedios por los que transcurre la reacción. Basándose en esta
propiedad, Hess formuló en 1840 el principio que lleva su nombre:

Cuando una reacción química puede expresarse como suma algebraica de otras, su calor de reacción es
igual a la suma algebraica de los calores de las reacciones parciales.

Una aplicación de la ley de Hess que puede relacionarse con la vida cotidiana es la determinación del
valor calorífico de los alimentos:

En los organismos vivos los alimentos se degradan a través de una serie de reacciones que en conjunto
se denominan metabolismo. La cantidad de energía que se desprende como consecuencia de este
proceso en los seres vivos es la misma que la que se desprende en la combustión de dichos alimentos
utilizando una bomba calorimétrica en el laboratorio. Evidentemente, en ambos casos es necesario
considerar que los productos finales son los mismos.

EQUILIBRIO QUIMICO

Se comprueba experimentalmente que, cuando especies químicas capaces de reaccionar se reúnen a fin
de que la reacción pueda verificarse, la conversión de los reactivos en los productos es a menudo
incompleta, sin que importe el tiempo de que se disponga la reacción para realizarse. En el estado
inicial los reactivos están presentes en concentraciones determinadas que disminuyen a medida que la
reacción avanza, hasta que, más pronto o más tarde, alcanzan cierto nivel y, a partir de ese momento, se
mantienen constantes. Se llega así a un estado en el cual las concentraciones ya no cambian, estado que
se conoce con el nombre de equilibrio químico.
64 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Glucógeno

Deshidratación
intramolecular Hidrólisis

Glucosa Glucosa

Glucolisis

Combustión Ciclo de Krebs

Cadena Respiratoria

CO2 + H2O

CONCEPTO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Consideremos una reacción reversible A + B  C + D. En toda reacción de equilibrio, cabe considerar


dos etapas:

a) Una primera etapa inicial, en la que las concentraciones de los reactivos A y B disminuyen mientras
que simultáneamente aumentan las concentraciones de los productos C y D. Conforme avanza la
reacción las variaciones que se producen en las concentraciones, tanto de los reactivos como de
los productos son cada vez menores y más lentas.

b) Una etapa final, de equilibrio químico, en la cual las concentraciones de todas las sustancias que
intervienen en la reacción se mantienen constantes.

Transcurrido un cierto tiempo, las concentraciones de todas las sustancias que intervienen en la reacción
se estabilizan y, aparentemente, no varían. A partir de este instante, parece que la reacción se haya
detenido, pero no es así, sino que en realidad se ha alcanzado una situación de equilibrio dinámico, ya
que a medida que se van formando los productos C y D, también van reaccionando entre sí para
regenerar los reactivos A y B. En la primera fase del proceso la transformación de C y D en A y B es
mucho menor y más lenta que la transformación inversa en que A y B originan C y D por lo cual las
concentraciones evolucionan hacia un valor constante, que se alcanza al llegar a la situación de
equilibrio.

Cuando se alcanza la situación de equilibrio, la velocidad de reacción hacia la derecha coincide con la
velocidad de reacción hacia la izquierda, por lo cual cuando desaparece una molécula de los reactivos
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 65

para formar una molécula de los productos, simultáneamente desaparece una molécula de los productos
para formar una molécula de los reactivos. De este modo, las concentraciones de todas las sustancias
que intervienen en el proceso permanecen invariables, aunque todas ellas siguen reaccionando. Es decir,
se establece un equilibrio dinámico.

LEY DE ACCIÓN DE LAS MASAS

Experimentalmente se halla que cada reacción particular tiene su propio estado de equilibrio,
caracterizado por una relación específica entre las concentraciones de las diversas sustancias. Para
ilustrar esta relación, examinemos la relación entre CO y Cl2 con producción de COCl2. En una serie de
experimentos realizados a la misma temperatura, pero con distintas concentraciones iniciales de CO y
Cl2, se obtuvieron los siguientes resultados:

Concentraciones, moles / litro


Experimento CO + Cl2  COCl2
I 1,21 0,21 0,79
II 1,0 1,0 3,1
III 0,43 0,43 0,57
IV 0,66 1,66 3,34

Las concentraciones en moles por litro son las correspondientes al estado de equilibrio y se denominan
concentraciones en el equilibrio. Aunque estas varían de unos a otros experimentos, existe una relación
que es la misma en todos ellos: dividiendo la concentración de COCl 2 por el producto de las
concentraciones de CO y de Cl2 se obtiene en todos los casos el valor 3,1. Este número llamado
constante de equilibrio, es característico de esta reacción específica y solo varía si se altera la
temperatura. Siempre que CO, Cl2 y COCl2 se hallen presentes en equilibrio, sus concentraciones han
de satisfacer la condición.

 COCl2 
= 3,1
CO  Cl2 

En el caso general, la situación puede describirse del siguiente modo. La ecuación general ajustada

n A (g) + m B (g) + ...  p C (g) + q D (g) + ...

indica que n moléculas de A más m moléculas de B reaccionan dando p moléculas de C y q de D. Los


puntos suspensivos representan otros reactivos o productos, de modo que esta ecuación es aplicable a
cualquier reacción. Las letras n, m, p y q son los coeficientes de la ecuación química, y las letras A, B,
C y D representan las fórmulas de los reactivos y de los productos. Así escrita la ecuación ajustada, la
razón constante en el equilibrio resulta:

Cp Dq ...

An Bm ...


66 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

que es la expresión de la acción de las masas (el término acción de las masas procede de la memoria
original de Cato Maximilian Guldenberg y Peter Waage, químicos noruegos que propusieron en 1864
tratar la reacción A + B = C + D del siguiente modo: la fuerza de acción entre A y B es proporcional
a las masas activas de ambas sustancias –ley de acción de masas-. Del mismo modo, la fuerza de
acción entre C y D es proporcional a sus masas activas, y esta fuerza se iguala en el equilibrio con la
que actúa entre A y B. Aunque Guldenberg y Waage no aclararon lo que entendían por fuerza de
acción y por masa activa, su trabajo fue decisivo para el logro de una descripción adecuada del
equilibrio químico.). Los corchetes indican las concentraciones de las diversas sustancias en moles por
litro, y los exponentes, las potencias a que dichas concentraciones deben elevarse. Por convenio, en el
numerador se escriben las concentraciones de las sustancias que en la ecuación química figuran en el
segundo miembro, y en denominador, las de aquellas otras que figuran en el primero. En el equilibrio el
cociente es numéricamente igual a la constante de equilibrio K de la reacción de que se trate:

Cp Dq ...


=K
An Bm ...

Esta ecuación traduce matemáticamente la ley del equilibrio químico, cuyo enunciado es como sigue: en
todo sistema en equilibrio químico, las concentraciones de las sustancias que participan en la
reacción deben satisfacerla condición indicada por la constancia de la expresión de la acción de las
masas. No existe ninguna otra restricción que afecte a las concentraciones de cada cuerpo.

La ley del equilibrio químico es un hecho experimental que, sin embargo, puede justificarse por los
principios de la cinética química, manteniendo siempre la exigencia de que, en el equilibrio, sean iguales
las velocidades de las reacciones directa e inversa.

CARACTERISTICAS DEL EQUILIBRIO QUIMICO

a) El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas (concentración de


soluto, presión de vapor, masa de sólido sin disolver, etc.) no varían con el tiempo.

b) El estado de equilibrio no intercambia materia con el entorno.

c) El equilibrio es un estado dinámico en el que se producen continuos cambios en ambos sentidos a la


misma velocidad, y por eso no varían sus propiedades macroscópicas.

d) La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio.

e) La constante de equilibrio corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de


manera que si se varía el equilibrio cambia el valor de la constante, aunque el valor resultante
está relacionado con ella.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 67

FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso químico, como son:
la temperatura, la presión y el efecto de las concentraciones.

Esto significa que si en una reacción química en equilibrio se modifica la presión, la temperatura o la
concentración de algunas especies reaccionantes, el equilibrio evolucionará en uno u otro sentido hasta
alcanzar un nuevo estado.

La influencia de los tres factores señalados anteriormente se puede inducir de una manera cualitativa,
según el principio de Le Chatelier, quien postula la siguiente ley:

Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (T, P o
concentración), el sistema evolucionará de forma que se va a desplazar en el sentido que tienda a
contrarrestar dicha variación.

Efecto de la temperatura. Es la única variable que además de influir en el equilibrio, modifica el


valor de su constante. Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura siguiendo el
principio de Le Chatelier, el sistema se opone a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el
sentido que absorba el calor, es decir, en el sentido en que la reacción sea endotérmica.

Efecto de la presión. La variación de la presión en un equilibrio químico influye solamente cuando


en el mismo intervienen especies en estado gaseoso y hay variación en el número de moles.

Efecto de las concentraciones. La variación de la concentración de cualquiera de las especies que


intervienen en el equilibrio no afecta en absoluto al valor de la constante del equilibrio, Kc, igual que
ocurría con la variación de la presión; no obstante, el valor de las concentraciones de las restantes
especies en el equilibrio si se modifica.

TIPOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Los equilibrios químicos son de dos tipos: equilibrios moleculares y equilibrios iónicos. En los
equilibrios moleculares las especies que intervienen son moléculas mientras que en los equilibrios
iónicos intervienen iones. Así, por ejemplo, la ecuación N2 + 3 H2  2 NH3 corresponde a un equilibrio
molecular mientras que la ecuación

2 CrO4 2- + 2 H+  Cr2O7 2- + H2O

corresponde a un equilibrio iónico.

Ambos tipos de equilibrio pueden clasificarse en homogéneos o heterogéneos dependiendo de que la


reacción tenga lugar en un sistema homogéneo o en un sistema heterogéneo. En los equilibrios
homogéneos existe una sola fase. En los equilibrios heterogéneos existen varias fases y en la expresión
68 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

de la constante de equilibrio no figuran las concentraciones de los sólidos puros ni de los líquidos puros
ya que las concentraciones tanto de unos como de otros pueden considerarse constantes a todos los
efectos. Por consiguiente. al expresar la constante de equilibrio en este tipo de sistema tan sólo figuran
las concentraciones de los gases.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 69

6
SISTEMAS DISPERSOS 7

CONCEPTO Y CLASES DE SISTEMA HOMOGÉNEO Y HETEROGÉNEO

La propiedad que tiene la materia de alcanzar un grado de fina división en un medio que la contiene
formando un todo homogéneo, sin que existan zonas de separación, se denomina “sistema disperso”. Si
se ponen en contacto cuerpos miscibles, de igual o distinto estado físico y si entre ellos no hay acción
química manifiesta, pasado cierto tiempo, se forma un todo mas o menos estable, de aspecto homogéneo
ya que por efecto de la energía cinética que posee la materia, unos cuerpos se difunden en otros,
formando el sistema disperso. Por ejemplo: cuando se coloca azúcar en agua, al cabo de cierto tiempo,
aparentemente, el azúcar desaparece y el líquido resultante es homogéneo, de sabor dulce, con
características diferentes de las del agua primitiva.

Agua
Solvente
dispersante

Azúcar
Soluto
Disperso
Sistema
Sistema
Homogéneo
Heterogéneo

En un sistema disperso existen dos fases:

a. El solvente, fase externa o dispersante que generalmente interviene con mayor masa.

b. El soluto, fase interna o dispersa que es el cuerpo que difunde con el solvente y que
generalmente interviene con formas.

Los solventes pueden ser de dos clases:

7
Enciclopedia AULA, Física y Química, Coloides
ARMENDÁRIZ Luis, Química General Moderna, Quinto Curso, Sistemas Dispersos
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Química, Disoluciones
SIENKO / PLANE, Química, Soluciones, Ediciones Aguilar, 1982
70 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

a. Inertes como el agua, el éter, el alcohol, la acetona.

b. De reacción como el ácido clorhídrico, nítrico, hidróxido de sodio, etc.

Las soluciones existen en los 3 estados físicos, como consecuencia de que tanto el soluto como el
solvente pueden ser sólidos, líquidos, o gaseosos; así:

SOLUTO SOLVENTE EJEMPLO


Soluciones Líquidas
Líquido Líquido Alcohol - Agua
Gas Líquido CO2 – Agua
Sólido Líquido Azúcar – Agua
Soluciones Gaseosas
Gas Gas Oxígeno – Nitrógeno
Líquido Gas Agua en aire
Sólido Gas Polvillo atmosférico
Soluciones Sólidas
Gas Sólido Hidrógeno en paladio
Líquido Sólido Mercurio en cobre
Sólido Sólido Níquel en plata

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DISPERSOS

FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DISPERSO

Se considera que un sistema disperso o solución es estable cuando se mantiene una perfecta
homogeneidad entre el soluto y el solvente, no se producen zonas de separación capaz de que pueda
distinguirse la fase interna y externa.

Existen factores que tienen que ver en la estabilidad del sistema así:

SEDIMENTACIÓN. Las dispersiones macroscópicas gruesas o finas son inestables no así las
coloidales y verdaderas que si son estables.

En el caso concreto de los coloides, las micelas no se sedimentan debido a que la fuerza de gravedad es
muy pequeña para producir este efecto, sin embargo cuando la cantidad de soluto es considerable, vale
decir, si llega a una saturación, puede producirse una sedimentación; ventajosamente las micelas no se
encuentran quietas y ello impide, en gran parte, la sedimentación.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 71

EFECTO TYNDALL. MOVIMIENTO BROWNIANO. Siempre es necesario tomar en cuenta el


tamaño de la partícula que forma una solución, de allí que las soluciones verdaderas son claras y
transparentes por lo que se denomina medios ópticamente vacíos en tanto que los coloides presentan
aspecto opalino, turbio formando medios ópticamente llenos.

Cabe indicar que los coloides son turbios cuando se los observa a simple vista pero al microscopio
común se presentan completamente claros y no es posible observarlos en el campo microscópico sus
micelas, estas pueden ser descubiertas cuando la iluminación se la realiza en forma lateral; este
fenómeno se aprecia claramente si en una habitación que está a obscuras penetras un rayo de luz en
forma oblicua o lateral, las micelas del aire se hacen visibles, esto es, el polvillo atmosférico. Este
fenómeno se lo conoce como efecto Tyndall, que se produce por la reflexión y la refracción de la luz,
esto es, por la dispersión de las ondas luminosas las cuales se hacen visibles como puntos brillantes
sobre un fondo oscuro. Con este antecedente se construyó el ultramicroscopio.

Movimiento Browniano. Cuando se examina una dispersión coloidal al ultramicroscopio se descubre


que las micelas se encuentran en completo movimiento desordenado, a manera de zig – zag, debido a
que las micelas chocan entre sí, cambian permanentemente de velocidad y de dirección. Este
movimiento fue descubierto por Robert Brown, de ahí el nombre de movimiento browniano; cuando
observó que los granos de polen estaban suspendidos en agua, se movían incesantemente. Pese a este
desorden el desplazamiento de las micelas se lo puede medir a intervalos de tiempo.

Movimiento Browniano

COLOIDES

Concepto. El químico inglés Thomas Graham en 1862 dividió a las soluciones en dos únicas
categorías: a) cristaloides, aquellas que podían difundir rápidamente por una membrana permeable y
que adoptan una forma de cristalización como el cloruro de sodio, el sulfato cúprico, etc., b) coloidales,
las soluciones semi espesas que no adoptan la forma del cristal como la gelatina, la clara de huevo.

Actualmente no se acepta esta clasificación, puesto que un mismo cuerpo puede ser coloide y cristaloide
a la vez; por ejemplo, la albúmina de huevo se ha logrado obtenerla en forma cristalizada, igualmente, el
cloruro de sodio se lo puede obtener como una dispersión coloidal, todo depende de la clase de solvente
que se utilice.
72 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Por lo anotado, se lo define al estado coloidal “como un estado posible de la materia, en el cual el
diámetro de la micela oscila entre una décima y una milésima de micra y no puede ser visible a simple
vista”.

NOMENCLATURA DE LOS COLOIDES

En la nomenclatura de los coloides se distinguen tres términos: sol, gel y micela

Se denomina SOL cuando el sistema se encuentra formado por el soluto que es un sólido y el solvente
que es un líquido, con un aspecto opalino, no gelatinoso. Para distinguir el solvente empleado se añade
a la palabra sol un prefijo, por ejemplo si el solvente es agua el sistema se llama hidrosol, si es una
alcohol se llamará alcohosol; si es una glicerina: glicerosol. Luego se añade la palabra o nombre del
soluto. Por ejemplo:

Almidón + Agua = Hidro Sol de Almidón

Almidón + Alcohol = Alcoho Sol de Almidón

Almidón + Glicerina = Glicero Sol de Almidón

Se denomina GEL cuando el estado de Sol y, mediante agentes físicos, como el calor, la electricidad, se
transforma el sistema a un estado gelatinoso. De manera que del estado de sol se puede pasar al estado
de gel. Si en los ejemplos anteriores sometemos a calentamiento, se evaporará un poco de solventes y se
tendrá masas gelatinosas cuyos respectivos nombres serán:

Hidro gel de almidón

Alcoho gel de almidón

Glicero gel de almidón

Se denomina MICELA aquella partícula o agregado cuyo diámetro se encuentra entre 0,1 a 0,001 de
micra. Cuando se dice micela, se sobreentiende que se opera en el estado coloidal.

Las dispersiones coloidales pueden ser de dos clases: según la afinidad que exista entre la fase dispersa
(soluto) y la fase dispersante (solvente), ellas son liófobas y liófilas.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 73

Sistemas Liófobos (que significa aversión por el líquido) en estos existe muy pequeña afinidad entre el
soluto y el solvente. Los coloides Liófobos coagulan y precipitan debido a la pérdida de la carga,
cuándo se les añade una pequeña cantidad de un electrolito, son coloides irreversibles.

Los sistemas Liófilos (que significa afición por el líquido), en estos sistemas s encuentra, en cambio,
una gran afinidad entre el soluto y el solvente. Por ejemplo: cuando el coloide se lo somete a
calentamiento, se evapora el solvente y se obtiene un polvo seco, si nuevamente se añade agua vuelve a
obtenerse el coloide, esto es, que los coloides liófilos son reversibles. Otros ejemplos de coloides
liófobos son las dispersiones coloidales de los metales como los del platino, oro, plata, sulfuro de
arsénico, sulfuro cúprico. Ejemplos de soles liófilos son las disoluciones de almidón, jabón, de gomas,
de proteínas.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE COLOIDES

Tomando en cuenta que el sistema coloidal se encuentra en la parte media de las dispersiones
macroscópicas y de las soluciones verdaderas, existen dos mecanismos de preparación de los coloides:

a) Por condensación o agrupación de unidades más pequeñas como moléculas, átomos,


iones;

b) Por disgregación de partículas mayores.

Métodos de Condensación. Tiene como fundamento la agrupación de átomos, iones o moléculas hasta
alcanzar el tamaño de la micela esto es, un diámetro entre 0,1 a 0,001 de micra. Por ejemplo el coloide
de sulfuro de arsénico se prepara haciendo burbujear gas ácido sulfhídrico en una solución concentrada
de anhídrido arsenioso:

3 SH2 + As2O3 = S3As2 + 3 H2O


Coloide Amarillo

El coloide de hidróxido férrico que se prepara con una solución concentrada y a temperatura ambiente
de cloruro férrico, al que se añade pequeña cantidad de agua hirviente, se forma el hidróxido férrico
coloidal:

FeCl3 + 3 H2O + calor = Fe(OH)3 + 3 HCl

Métodos de Disgregación. Estos procedimientos se basan en la subdivisión de las partículas o masas


grandes hasta alcanzar el diámetro de la micela lo cual puede realizarse mediante procedimientos
mecánicos, eléctricos, etc.
74 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Por ejemplo, cuando se desea preparar pigmentos para la fabricación de pinturas o polvos para
cosméticos, fragmentos considerables se los tritura en molinos coloidales, luego se tamiza y se obtiene
el coloide.

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

Propiedades Ópticas.

Las dispersiones coloidales son opacas cuando se las observa a simple vista, este fenómeno se explicó
en el efecto tyndall. Es suficiente observar, cuando en un tubo de ensayo se coloca agua y una pequeña
cantidad de almidón o se mira la clara de huevo. La opacidad se debe a los fenómenos de reflexión y
refracción de la luz sobre las micelas.

Propiedades Eléctricas.

Recordando que los electrolitos se caracterizan porque tienen dos cargas: negativa y positiva, en cambio
las micelas tienen una sola carga eléctrica sea esta positiva o negativa.

El paso de la corriente eléctrica por una dispersión coloidal se llama electroforesis y específicamente se
denomina anaforesis cuando las micelas negativas migran al ánodo o polo positivo, por lo tanto el
coloide es negativo y se llama cataforesis; cuando las micelas positivas migran al cátodo o polo
negativo, por lo tanto el coloide es positivo.

Es posible que las micelas no tengan ninguna carga eléctrica, son neutras, este fenómeno se llama
“punto isoeléctrico”, pero las micelas pueden cargarse negativamente con la adición de un ácido o puede
adquirir carga positiva cuando se añade una base.

Es muy importante el hecho de que la micela tenga una sola carga eléctrica en razón de que cargas del
mismo signo eléctrico se repelen, lo cual impide que las micelas se unan, se aglomeren, formen masas
grandes y se sedimenten, en consecuencia, la carga eléctrica única proporciona estabilidad al coloide.

La electroforesis permite la separación de una mezcla de coloides con diferente potencial eléctrico,
técnica de mucha importancia en los análisis clínicos cuando se trata de separar proteínas e inclusive
aminoácidos.

CONSERVACIÓN DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES

Se dejó indicado que los coloides liófobos tienen aversión o muy poca afinidad con el agua, lo cual
determina que sean inestables, esto es, que las dos fases se separan y precipitan. Existen medios que
permiten a esta clase de coloides, estabilizados, es decir, conservarlos en estado homogéneo para lo cual
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 75

se añade un coloide liófilo denominado “coloide protector”; el que recubre a las partículas liófobas, las
aísla a punto que les comunica un poder de afinidad para el solvente.

Los coloides protectores tienen micelas de pequeño diámetro, en el límite de 0,001 micra, tiene gran
energía cinética lo que permite que se difundan en todo el solvente.

Como ejemplo de protección de un coloide se puede citar el siguiente: en un tubo de ensayo se coloca
aceite de cocina y ácido acético, se agita y se produce la emulsión pero rápidamente se separan las dos
fases, si se añade un poco de yema de huevo se obtiene un coloide estable. Con igual argumento se
añade goma arábiga a la tinta china.

APLICACIONES FÍSICO - QUÍMICAS DE LOS COLOIDES

Polución atmosférica. En las ciudades industriales se produce contaminación atmosférica con gases
tóxicos o partículas de carbón. Existe un proceso ideado por Correll que se basa en la propiedad de las
micelas de poseer una carga eléctrica y la misma que pueden perderla produciéndose la coagulación del
coloide cuando se encuentra sometidas en un campo eléctrico y migran al polo de carga opuesta, es
decir, una neutralización de la carga. Las partículas de polvo de carbón poseen una carga eléctrica de
bajo poder, la que la adquieren cuando pasan entre los electrodos a los que se les aplica corriente
continua de alto voltaje. Uno de los electrodos está formado por una serie de placas metálicas o un tubo
que constituye el revestimiento de la cámara por la que se hacen pasar los humos y el otro es un
alambre central con una serie de puntas que actúa como un electrodo de ionización de gas.

Las partículas de polvo absorben los iones gaseosos de carga igual a la de este electrodo y emigran
hacia el otro en el que se descargan y purifican. Este electrodo colector se sacude de tiempo en tiempo
para desprender el material que se va depositando. El aire que escapa de la chimenea está libre de
partículas de polvo.

Entre otras aplicaciones de los coloides tenemos en bioquímica y medicina, con mucha razón se ha
dicho “la vida es un coloide” puesto que el citoplasma es de naturaleza coloidal y las propiedades de la
célula estarán acordes con las propiedades de los coloides. Las funciones de nutrición, digestión,
secreción, etc., constituyen problemas relacionados con el estado coloidal.

La agricultura ha alcanzado grandes progresos en base al estado coloidal, por ejemplo, la materia
orgánica que se encuentra en el suelo, entra en descomposición produciendo el humus, impregnando al
suelo de millones de micelas, las mismas que facilitan la circulación del aire y del agua, absorben los
abonos, condiciones básicas para una abundante cosecha.

La industria ha sido otra de las ramas que se ha nutrido de las propiedades de los coloides, por ejemplo,
en el teñido de los tejidos, curtido de pieles, en la preparación de aceites lubricantes, en la confección de
artículos de caucho, en la fabricación de pinturas, barnices, materiales plásticos, en la preparación de
películas y placas fotográficas, en la industria de alimentos para fabricar mayonesa, cremas,
mermeladas, dulces, frutas en conserva, etc.
76 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

En resumen los coloides se utilizan en el campo bioquímico, médico y en la industria.

Los coloides, algunos de los cuales aparecen reproducidos en el cuadro anexo en función del estado de
agregación de sus componentes, son sustancias que se pueden hallar con facilidad en la naturaleza y
cuya importancia industrial y tecnológica es cada vez mayor.

COLOIDES
Medio dispersante Fase dispersada Sistema Coloidal
Sólido Sólido Coloide sólido
Sólido Líquido Emulsión sólida
Sólido Gaseoso Espuma sólida
Líquido Sólido Suspensoide sólido
Líquido Líquido Emulsión
Líquido Gaseoso Espuma
Gaseoso Líquido Aerosol
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 77

8
SOLUCIONES 8

En el desarrollo de la ciencia química, la existencia de las soluciones ha podido constituir un serio


obstáculo. Se trata de un serio obstáculo. Se trata de una clase de materiales homogéneos, que se
presentan en los tres estados de la materia, y que no cumplen la ley de la composición definida ni
tampoco de las proporciones múltiples. Afortunadamente, desde muy pronto, las soluciones y los
compuestos puros se distinguieron entre sí gracias a una diferencia fundamental que aparece cuando las
sustancias sufren parcialmente el fenómeno de fusión o el de vaporización.

Sin embargo, en lugar de un obstáculo, las soluciones han resultado de gran utilidad en química. Las
soluciones líquidas proporcionan un medio más usual para la realización de reacciones químicas, pues
permiten una íntima mezcla de los reactantes potenciales que posibilita las reordenaciones atómicas
responsables del cambio químico. Por esta razón, los fluidos biológicos vitales son soluciones acuosas
en las que determinados cambios químicos controlados sirven para regular los procesos de la vida.

SOLUBILIDAD Y CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

El término solubilidad tiene diversas acepciones. Se utiliza para indicar el fenómeno cualitativo del
proceso de disolución, así como para expresar cuantitativamente la composición de las soluciones.
Hasta ahora solo hemos considerado soluciones no saturadas, a las que cabe añadir soluto poco a poco
a fin de obtener una serie completa de soluciones de distinta concentración; para disolvente y cada
soluto son posibles numerosas soluciones no saturadas. En la mayoría de los casos, este proceso de
adición no puede continuarse indefinidamente, pues llega a alcanzarse un estado tal que la adición de
nuevas cantidades de soluto no aumentan ya la concentración de la solución: el soluto añadido
permanece sin disolverse. En otros casos hay un límite superior en la cantidad de soluto que puede estar
disuelta en una cantidad dada de disolvente. En este límite, la solución se dice que está saturada, y se
llama solubilidad del soluto dado, en el disolvente de que se trate a la concentración de la solución
saturada.

Las soluciones no pueden designarse por medio de fórmulas empíricas fijas debido a que no tienen
composiciones fijas. Por este motivo, debemos especificar las cantidades relativas de soluto y
disolvente por medios diversos que definen la concentración de la solución. Es la concentración la que
determina las propiedades de una solución, por ejemplo: el color de la solución de un colorante o la
dulzura de una solución azucarada. Nótese que esta última no está determinada simplemente por la
cantidad de azúcar, sino por las cantidades relativas de azúcar y agua, o sea, por la cantidad de azúcar
que corresponde a una cantidad dada de agua. Tal es el significado de la concentración en química, que
se puede concretar de muy diversas formas.

8
Enciclopedia AULA, Física y Química, Soluciones
ARMENDÁRIZ Luis, Química General Moderna, Quinto Curso, Soluciones
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Química, Disoluciones
SIENKO / PLANE, Química, Soluciones, Ediciones Aguilar, 1982
78 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

SOLUCIONES EMPÍRICAS: PORCENTUALES, PARTES POR MILLÓN, POR


DENSIDADES

SOLUCIONES VALORADAS: MOLARES, NORMALES Y FORMALES; FRACCIÓN


MOLAR

Símbolos más utilizados para las presentes soluciones:

SIMBOLOS

a = SOLUTO
b = SOLVENTE
Pa = PESO EN GRAMOS DEL SOLUTO
Pb = PESO EN GRAMOS DEL SOLVENTE
Ma = PESO MOLECULAR DEL SOLUTO
Mb = PESO MOLECULAR DEL SOLVENTE
% = PORCENTAJE O CONCENTRACION DE LA SOLUCION
V = VOLUMEN DE LA SOLUCION
D = DENSIDAD
N = NORMALIDAD O SOLUCION NORMAL
M = MOLARIDAD O SOLUCION MOLAR
m = MOLALIDAD O SOLUCION MOLAL
Na = NUMERO DE MOLES DEL SOLUTO
Nb = NUMERO DE MOLES DEL SOLVENTE
xa = FRACCION MOLAR DEL SOLUTO
xb = FRACCION MOLAR DEL SOLVENTE
Eq = EQUIVALENTE QUIMICO = Ma / Valencia

SOLUCIONES EN RAZON DE LA DENSIDAD, CONCENTRACION Y VOLUMEN


(EMPIRICAS).

Este tipo de soluciones son empleadas en Farmacia para la preparación de sueros e inyectables, en la
industria química de solventes, en electroquímica, metalurgia, etc.

Intervienen factores como el tanto por ciento o concentración, el volumen, la densidad.


D.V .% Pax100%
Pa  D
100% Vx%
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 79

Pa.100%
V
D.%

Pa.100%
%
D.V

Pa = peso en gramos del soluto


D = densidad gr./ml
% = concentración o tanto por ciento
V = volumen en litros o ml

Problemas:

Cuantos gramos de NaCl son necesarios para preparar 600 ml de una solución al
20% de concentración con una densidad de 1,25 gr./ml.

Datos Fórmula
D.V .%
Pa = x Pa 
100%
1,25 gr / ml.600ml.20%
D = 1,25 gr/ml Pa 
100%
V = 600 ml Pa  150 gr
% = 20%

EJERCICIOS:

 Cuántos gramos de MgSO4 se necesitan en la preparación de 155


ml de una solución al 8% y con densidad de 0,98 gr./ml.
 Cuál será la densidad de una solución de HCl que contiene disuelto 85 gr. de
ácido en 282 ml y al 2,5%.
 En que volumen estará disuelto 132 gr. de NaOH que tiene densidad de 2,51
gr./ml al 8%.
 Cuántos gramos de Na2SO4 se necesitan para preparar 800 ml de una
disolución al 30% y una densidad de 2,23 gr./ml.
 Calcular la densidad de una disolución que se ha preparado con 20 gr de
alcohol etílico en 400 ml de H 2O, con una concentración del 8%.
 Cuántos gramos de cloruro de sodio se requiere para preparar 600 ml de
solución del 15%.

SOLUCIÓN NORMAL O NORMALIDAD


80 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Solución normal (Sol. N, N) son aquellas que contienen un equivalente químico de él soluto en un
volumen de 1000 ml (1 litro)

Sol N = Equivalente químico en 1000 ml

El equivalente químico (Eq) se calcula dividiendo el peso molecular (Ma) del soluto expresado en
gramos para la equivalencia:
Ma
Eq =
Valencia

Se entiende por valencia del soluto:

a. El número de hidrógenos (H) ionizables que tiene un ácido.


b. El número de oxhidrilos (OH) que tiene una base o hidróxido.
c. La valencia del metal, multiplicado por el subíndice de ésta, en el caso de una sal.

Ejemplo: Manera de calcular y preparar una solución normal. Se tomará como ejemplo el H2SO4

Sol N = Eq en 1000 ml.


Eq de H2SO4 = peso molecular
S = 32 x 1 = 32 gr.
O = 16 x 4 = 64 gr.
H = 1x2 = 2 gr.
98 gr. (mol)

Eq = 98 gr. = 49 gr.
2

Nota: Se divide para 2 porque el H2SO4 tiene 2 hidrógenos

Luego:

Sol N = Eq en 1000 ml
Sol N = 49 gr. en 1000 ml.

Se pesa 49 gramos de H2SO4 , se lo coloca en el balón y se completa con agua destilada hasta que afore
a 1000 ml. (Naturalmente primero se pondrá un medio matraz de agua y luego lentamente se añadirá el
ácido). De manera que para preparar la solución normal de H2SO4 se ha necesitado 49 gr.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 81

EJERCICIOS:

Calcular el equivalente químico de las siguientes sustancias:

 H3PO4
 H4P2O7
 HCl
 NaOH
 Ca(OH)2
 Pt(OH)4
 NaCl
 Na2SO4
 Al2(SO4)3

SOLUCIONES DE MAYOR Y MENOR CONCENTRACION QUE LA NORMAL

Tomando como base la solución normal (Sol. N) es posible preparar dos tipos de soluciones.

 De mayor concentración que la normal denominadas 2N, 5N 10N, etc.


 De menor concentración que la normal denominadas:
 Decinormal (N/10) (0,1 N)
 Centinormal (N/100) (0,01 N)
 Milinormal (N/1000) (0,001 N)
 Medianormal (N/2) (0,5 N)

Que contendrían la décima, centésima, milésima o la mitad de soluto pero siempre aforado a 1000 ml.

Por ejemplo:

Sol N de H2SO4 = 98 = 49 gr. en 1000 ml Solución base


2

Sol 2 N H2SO4 = 49 x 2 = 98 gr. en 1000 ml

Sol 5 N H2SO4 = 49 x 5 = 245 gr. en 1000 ml


Sol 10 N H2SO4 = 49 x 10 = 490 gr. en 1000 ml

Sol N/10 H2SO4 = 49 = 4,9 gr. en 1000 ml


10
Sol N/100 H2SO4 = 49 = 0,49 gr. en 1000 ml
82 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

100
Sol N/1000 H2SO4 = 49 = 0,049 gr. en 1000 ml
1000
Sol N/2 H2SO4 = 49 = 24,5 gr. en 1000 ml
2

CALCULO MATEMATICO DE LAS SOLUCIONES NORMALES

NxVxEq
Pa 
1000ml .

Pax1000ml . Pax1000ml .
Sol . N  V 
VxEq NxEq

Pax1000ml .
Eq 
NxV

Problema:

Cuántos gramos de H2SO4 se necesitan para preparar 300 ml. de una solución 2 N.

Datos: Fórmula:

NxVxEq
Pa = ? Pa 
1000ml .
V = 300 ml.
2 x 300mlx 49gr .
N=2N Pa 
1000ml .
Ma = 100 gr.

Ma
Eq   49gr . Pa = 29,4 gr.
Valencia

Cuantos gramos de CaCO3 se necesitan para preparar 285 ml. de una solución 0,5 N.

Datos. Fórmula

NxVxEq
Pa = ? Pa 
1000ml .
V = 285 ml.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 83

0,5x 285mlx50gr .
N = 0,5 N Pa 
1000ml .
Ma = 100 gr.
Ma
Eq   50gr . Pa  7 ,125gr .
Valencia

Problemas para resolver:

 Que cantidad de Al(OH)3 se requiere para preparar 1255 ml. de una solución 0,001N
 Cuál es la normalidad de una solución que contiene disuelto 40 gr. de Al(OH)3 en 500 ml.
 Si en 682 ml. de Fe2(SO4)3 están disueltos 125 gr. de la sal, a que normalidad corresponde?
 Con 120 gr. de Na2CO3 cuántos mililitros de solución normal se pueden preparar?
 Qué volumen de NaOH de solución 3 N se pueden preparar con 123 gr. de hidróxido.
 Cuál es la normalidad de una solución de CaCl2 que en 855 ml. tiene una densidad de 1,085 gr/ml. y
una concentración de 9%
 A que normalidad corresponde una solución de CaCO3 que en 675 ml., tiene densidad de 0,92
gr./ml. y concentración de 12%

SOLUCION MOLAR O MOLARIDAD

Solución molar (Sol. M) es aquella que tiene disuelto una mol del soluto (peso molecular del solvente en
gramos) disuelto en un volumen “total” de 1000 ml.

Sol. M = Ma en 1000 ml.

Es necesario establecer la clara diferencia existente entre una solución normal y una solución molar; en
la primera se divide el peso molecular para la valencia, en la segunda no se divide. Claro que cuando se
trate de cuerpos monovalentes una solución normal será igual a una molar.

Por ejemplo, la solución molar de H2SO4 se prepara así:

Sol. M de H2SO4 = 98 gr. en 1000 ml.

Significa que se dispondrá de una matraz aforado de 1000 ml. se pondrá agua destilada hasta la mitad,
luego se añadirá lentamente 98 gramos de H2SO4 y se completaría el volumen a 1000 ml. Se insiste en
que en la solución molar la suma de ácido y de agua deben completar 1000 ml.

Si se compara la solución normal de H 2SO4 con la solución molar del mismo ácido, se tiene que en la
primera existe 49 gramos de ácido en un volumen total de 1000 ml. en tanto que la molar del mismo
ácido contiene 98 gr. en 1000 ml. resultando la molar más fuerte que la normal, puesto que hay mayor
cantidad de ácido sulfúrico.

Como ya se indicó en las soluciones normales, también en las soluciones molares es posible preparar
soluciones de menor o mayor concentración, por ejemplo:
84 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Decimolar = 0,1 M o también 2M


Centimolar = 0,01 M 5M
Milimolar = 0,001 M

Las siguientes fórmulas se emplean para resolver los problemas de este tipo de soluciones:

Pax1000ml .
M
VxMa

MxVxMa Pax1000ml .
Pa  V 
1000ml . MxMa
N  MxValencia
Pax1000ml .
Ma 
MxV

Problemas de Aplicación

Cuantos gramos de MgSO4 se necesita para preparar 600 ml. de


una solución 0,25 M.

MxVxMa
Pa = ? Pa 
1000ml .
Ma = 120 gr.
0,25x 600ml . x120gr .
M = 0,25 Pa 
1000ml .
V = 600 ml.
Pa  18gr .

Cuantos gramos de H2SO4 se necesitan para preparar 250 ml. de una solución 2
M.

MxVxMa
Pa = ? Pa 
1000ml .
Ma = 98 gr.
2 x 250ml . x 98gr .
V = 250 ml. Pa 
1000ml .
M = 2
Pa  49 gr .
Problemas para resolver:

 Cual es la molaridad de una solución de CaCO 3 que en 400 ml. contiene


disuelto 30 gramos de la sal.
 En que volumen se deben disolver 85 gr. de H 3PO4 para obtener una solución
0,001 M.
 Cuál es el peso molecular de una solución que contiene disuelto 75 gr. del
soluto en un volumen de 380 ml. con una molaridad de 2,5 M
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 85

 Calcular la M y la N de una solución que tiene 3,8 gr. de Ca(OH) 2 en 50 ml. de


dicha solución.
 Cuál es la M y la N de una solución de Na 2CO3 que tiene disuelto 25 gr. de
dicha sal en 125 ml. de solución.
 Que volumen de Na2SO4 de una solución 0,01 M se puede preparar a partir de
75 gr. de la sal.
 Calcular la M y la N del H 3PO4 al 5% sabiendo que la densidad es de 1,027
gr./ml. en 1000 ml.
 Expresar la concentración Molar y normal de una solución de Al 2(SO4)3 al 2,5
con densidad 0,95 gr./ml. en 1000 ml.

SOLUCION MOLAL (m)

Pa
m  Ma Pa  m. x. Pb. x. Ma
Pb (Kg )

En estas soluciones hay que tener en cuenta que el peso del solvente (Pb) debe estar expresado en
Kilogramos.

Una solución molal (Sol. m) es aquella que contiene una mol de soluto “más” 1000 gramos de solvente.

Por ejemplo: la solución molal de ácido sulfúrico se prepara pesando 98 gramos de ácido, luego se pesa
1000 gramos de agua y se procede a mezclar.

Sol m de H2SO4 = Ma + 1000 gr. de solvente

Sol m de H2SO4 = 98 gr. + 1000 gr. de agua = 1098 gr.

Es necesario distinguir claramente la diferencia que existe entre una solución molar (M) y una solución
molal (m). En la molar debe tenerse un volumen total de 1000 ml. entre solvente y soluto; en cambio en
la molal se tiene siempre más de 1000 gramos. Se pueden preparar soluciones de mayor concentración
por ejemplo: 2m, 5m, o también de menor concentración por ejemplo: decimolal (0,1 m), centimolal
(0,001 m), milimolal (0,001 m), 2 m, 0,5 m, etc.
Problemas de Aplicación:

Cuál es la concentración molal de una solución que tiene disuelto 10


gramos de sacarosa en 210 gramos de agua.
Pa
m = ?
m  Ma
Pb
Pa = 10 gr.
86 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

10gr .
342 gr ./ mol
Ma = 342 gr./mol m
210gr .
1000gr ./ kg .
Pb = 0,210 kilog. (Kg.)
10gr .
342gr ./ mol
m
0,210kg .

10gr .
m
342 gr ./ mol . x 0,21kg.

m  0,139mol / kg.

Qué cantidad de fosfato férrico (FePO 4) se tiene que disolver en 50 gr. de agua
para obtener una concentración milimolar (0,001 m).

m = 0,001 mol/Kg. Pa = m x Pb x Ma
Ma = 151 gr./mol Pa = 0,001 mol/kg. x 0,050 kg. x 151 gr./mol
Pb = 0,050 Kg. Pa = 0,00755 gr.
Pa = ?

Se tiene una disolución compuesta de 10 gramos de Hidróxido de Bario de


concentración 2 molal. Encontrar la cantidad de agua en la que se halla disuelto.

Pa
m = 2 mol/Kg. Pb 
Ma . x. m
Pa = 10 gr.
10gr .
Ma = 171 gr./mol Pb 
171gr / mol . x.2 mol / kg
Pb = ?
Pb  0,029kg .

Na = número de moles del soluto


Nb = número de moles del solvente
Pa = peso en gramos del soluto
Pb = peso
FRACCION MOLAR en gramos del
Y NUMERO DE solvente
MOLES
Xa = fracción molar del soluto
Xb = fracción molar del solvente
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 87

Pa Pb
Na  Nb 
Ma Mb

Na Nb
Xa  Xb 
Na  Nb Nb  Na

Xa  Xb  1

Si se tiene una solución compuesta de 18 gr. de agua y 32 gr. de metanol, quiere decir que tenemos una
mol de agua y una mol de metanol. Si existieran 9 gramos de agua y 20 gramos de alcohol, tendríamos
no una mol de cada uno sino fracción de mol.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Una solución está compuesta de 21 gr. de metanol y 32 gr. de agua.


Calcular el número de moles y las fracciones molares del soluto y del solvente.

Pa
Ma = 32 gr./mol Na 
Ma
21gr .
Mb = 18 gr./mol Na   0,66moles
32 gr ./ mol
Pa = 21 gr.
Pb
Pb = 32 gr. Nb 
Mb
32 gr .
Na = ? Nb   1,8moles
18gr ./ mol
Nb = ?
Na
Xa = ? Xa 
Na  Nb
0,66
Xb = ? Xa   0,26mol
0,66  1,8
Xa + Xb = 1

Xb = 1 - 0,26 = 0,76 mol

Una mezcla de gases contiene 30 gramos de hidrógeno y 100 gramos de


oxígeno. Calcular el número de moles y las fracciones molares.

Pa
Ma = 2 gr./mol Na 
Ma
30gr .
Mb = 32 gr./mol Na   15moles
2 gr ./ mol
Pa = 30 gr.
88 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Pb
Pb = 100 gr. Nb 
Mb
100gr .
Na = ? Nb   3,1moles
32 gr ./ mol
Nb = ?
Na
Xa = ? Xa 
Na  Nb
15
Xb = ? Xa   0,8mol
15  3,1

Xa + Xb = 1
Xb = 1 - 0,8 = 0,2 mol

Xa + Xb = 1
Xb = 1 - 0,8 = 0,2 mol

Si una disolución compuesta de 0,55 moles de glucosa y 2,5 moles de agua. Que
peso en gramos de soluto y de solvente se hallan presentes y cuales son las
fracciones molares.

Na = 0,55 moles Pa = Na x Ma
Nb = 2,5 moles Pa = 0,55 mol x 180 gr./mol = 99 gr.
Ma = 180 gr./mol
Mb = 18 gr./mol Pb = 2,5 mol x 18 gr./mol = 45 gr.
Xa = ?
Na
Xb = ? Xa 
Na  Nb
0,55
Pa = ? Xa   0,18mol
0,55  2 ,5
Pb = ?
Xa + Xb = 1
Xb = 1 - 0,18 = 0,82 mol
PROBLEMAS PARA RESOLVER

1. Cual es la Molaridad de una solución que contiene 16,0 gr. de CH 3OH en 200
ml de disolución.
2. Qué peso de (NH 4)2SO4 se necesita para preparar 400 ml. de solución M/4
(0,25 M).
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 89

3. Cuál es la molalidad de una disolución que contiene 20 gr. de sacarosa


C12H22O11 disuelto en 125 gr. de agua.
4. Una disolución de alcohol etílico C2H5OH en agua es 1,54 molal. Cuántos
gramos de alcohol están disueltos en 2500 gramos de agua.
5. Calcular la Molaridad, Normalidad y Molalidad de una disolución de ácido
sulfúrico de densidad 1,198 que contiene 27% de ácido en peso.
6. Cuantos gramos de soluto se requieren para preparar 1 litro de solución
normal de ácido fosfórico.
7. Calcular la normalidad de las siguientes soluciones: 7,88 gr. de HNO 3, y 26,5
gr. de Na2CO3
8. Cuántos kilogramos de hidróxido de sodio que contiene 12% de agua se
requiere para preparar 60 litros de solución medio normal (0,5 N).
9. Cuantos gramos de permanganato de potasio se requiere para preparar 500
ml de solución 0,25 normal.
10.Calcular cuántos gramos de hidróxido de potasio se requiere para preparar 25
ml de solución de 0,5 M.
11.Calcular cuántos gramos de ácido sulfúrico están contenidos en 500 ml de
solución 0,1 M
12.Con 30 gr. de nitrato de calcio, cuántos ml de solución 0,3 M se pueden
preparar
13.Calcular la molaridad de una solución de permanganato de potasio, cuya
concentración es 5,4% en peso y la densidad 1,03 gr./ml.
14.Se han mezclado 400 ml. de solución 0,6 M de cloruro de sodio con 900 ml.
de solución 0,05 M del mismo soluto. Calcular la Molaridad de la nueva
solución
15.Cuantos gramos de hidróxido de calcio hay disueltos en 500 ml de una
solución 0,25 N.
16.Calcular la normalidad de una solución que contiene 32 gramos de ácido
sulfúrico por litro.
17.Se dispone de ácido clorhídrico de densidad 1,2 gr./ml. y 39% de
concentración. Calcular la normalidad y la molaridad. (Se entiende como
volumen 1 litro)
18.Calcular el volumen de ácido sulfúrico de densidad 1,827 gr./ml. y 92,77% de
ácido que se requiere para preparar 10 litros de solución 3 N.
19.Calcular cuántos gramos de hidróxido de potasio son necesarios para preparar
250 gramos de solución 0,5 molal
20.Se ha disuelto 4 gramos de cloruro de sodio en 50 gramos de agua. Cuál es
la molalidad.

PROPIEDADES QUE DEPENDEN DEL NUMERO DE PARTÍCULAS


(COLIGATIVAS) Y LA LEY DE RAOULT: CRIOSCOPIA, EBULLOSCOPIA.

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN


DE VAPOR
90 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen del número de moléculas o del
número de iones que se encuentran en una solución. Concretamente dependen de la concentración de las
soluciones.

Al referirnos a la disminución de la presión de vapor podemos indicar lo siguiente:

En una solución las moléculas del soluto están en permanente choque contra las paredes del recipiente y
también hacia la parte libre. Estos movimientos se interpretan en términos de presión de tal manera que
se entienden como presión de vapor los impulsos de las moléculas de abajo hacia arriba.

La presión de vapor de un líquido puro aumenta cuando aumenta la temperatura. Cuando el líquido
puro se le añade un soluto no volátil, la presión de vapor de las moléculas del solvente diminuye puesto
que chocan contra las moléculas del soluto y produce un amortiguamiento.

Se puede expresar una ley en los siguientes términos: “La disminución relativa de la presión de
vapor de un líquido no volátil, al disolver en el soluto no volátil es igual a la fracción molar del
soluto”.

Po - P Na
=
Po Na + Nb

Po = Presión de vapor del solvente puro


P = Presión de vapor de la solución
Na = Número de moles del soluto. Peso de la sustancia sobre mol de la sustancia
Nb = Número de moles del solvente. Peso de la sustancia (solvente) sobre mol de la sustancia.

Problemas:

 Se han disuelto 46 gr de glicerina en 180 gr de agua. Cuál


será la presión de vapor de la solución a 17C. La presión de vapor de agua a
17C es de 14,4 mm Hg.
 Se han disuelto 80 gr de glucosa en 240 gr de agua. Cuál es
la presión de vapor de la solución a 22C.

DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN Y ELEVACIÓN EN EL PUNTO DE


EBULLICIÓN.

Se ha establecido la causa por la que produce la disminución de la presión de vapor de un solvente puro,
se deduce que el punto de ebullición de una solución es siempre mayor que el punto de ebullición del
solvente puro. Por ejemplo: el agua destilada hierve en Quito a 92C pero al agua que se le añade sal
tiene que hervir a una temperatura superior a los 92C.
Contrariamente, el punto de congelación de una solución es siempre menor que el punto de congelación
del solvente.

En el ejemplo anterior el agua se congelará a 0C pero el agua con sal debe congelarse a menor
temperatura, de los razonamientos anteriores se determinan los conceptos de crioscopia y ebulloscopia.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 91

Crioscopia. Es el descenso que se opera en el punto de congelación de un solvente puro cuando en el


se encuentra un solvente puro.

Ebulloscopia. Es el aumento que experimenta el punto de ebullición de un solvente puro por la acción
de un soluto.

Raoult establece la siguiente ley: “Para una solución diluida es descenso en el punto de congelación
o la elevación en el punto de ebullición es directamente proporcional al número de moles del
soluto”.

1000 gr. x Pa x K
Ma =
Pb x t

Ma = Peso molecular o mol del soluto


Pa = Peso en gramos del soluto
K = Constante de crioscopia (Kc) o de ebulloscopia (Keb)
Pb = Peso en gramos del solvente
t = Descenso crioscopico o aumento ebulloscopico

Ejemplos de solventes con punto de ebullición y Keb

Solvente Punto de Ebullición Keb


Agua 100C 0,52C
Etanol 78,3C 1,22C
Acetona 56C 1,71C
Cloroformo 60,2C 3,63C

Ejemplos de solventes con su punto de congelación y Kc

Solvente Punto de Congelación Kc


Agua 0C 1,86C
Benceno 55C 5,12C
Alcanfor 168,4C 40C
Naftaleno 80,3C 6,9C
Problemas:

 Calcular el peso molecular de una sustancia si 1,12 gr. de la


misma se ha disuelto en 180 gr. de agua y la solución congela a 0,118C
92 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

 Cual es el peso molecular de un soluto si una solución


contiene 3,24 gr. de soluto en 200 gr. de agua. Esta solución hierve a
100,23C
 Se han disuelto 2 gr. de sacarosa en 50 gr. de agua. Calcular
el punto de ebullición y el punto de congelación de la solución.

OSMOSIS: SOLUCIONES HIPO, ISO E HIPERTÓNICAS Y PRESIÓN OSMÓTICA

La difusión es un fenómeno que se debe al movimiento cinético que poseen las moléculas.

Se puede comprobar en una probeta llena de agua, se introduce un cristal de azul de metileno, sin agitar,
se observa que la solución se colorea íntegramente debido a que las moléculas del soluto se difunden en
todo el solvente. Si esta solución se la pone en contacto con otro solvente puro, al poco tiempo se
observa que las moléculas del soluto se difunden en toda la masa líquida.

Es importante recordar las siguientes conceptos:

Solución Isotónica. La que tiene igual concentración de soluto y solvente.

Solución Hipotónica. Es la que tiene menor concentración de soluto en relación al solvente.

Solución Hipertónica. Es la que tiene menor concentración de soluto en relación al solvente.

Membrana Impermeable. Aquella que no permite filtrar ni difundir ni al soluto, ni al solvente.

Membrana Semipermeable. Aquella que permite el paso del solvente y no al soluto.

Membrana Permeable. La que permite el paso del soluto en forma de cristales y retiene los
coloides.

Cuando se tiene soluciones de diferente concentración y que se hallan separadas por una membrana
semipermeable, se produce una difusión, que siempre va en el sentido de la menor a la mayor
concentración es decir del medio hipotónico al hipertónico tratando de conseguir un medio isotónico, es
decir de igual concentración a los dos lados de la membrana.

Se define como Osmosis el flujo de un solvente o de una solución diluida a través de una membrana
semipermeable hacia una solución de mayor concentración.

También la podemos definir como aquella operación que utilizando membrana semipermeable deja
difundir solamente las moléculas del solvente y retiene los cristaloides y los coloides.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 93

De lo anotado se toma en cuenta que en el proceso osmótico se produce el paso del solvente, entonces la
solución al otro lado de la membrana aumentará de volumen y se produce una dilución; si se trata de
una célula se hinchará.

Presión Osmótica. Osmómetro. Fundamentalmente constituye una campana invertida acoplado a


un tubo capilar graduado, con la división de 0 en el estrangulamiento. La campana se tapa con una
membrana semipermeable, en el interior de la campana se coloca una solución por ejemplo: puede ser de
sacarosa al 20%; tiene que coincidir el nivel de la solución interior con la división 0 del capilar.

El conjunto se introduce en una cubeta que contiene agua destilada. Es decir, se tiene un medio
hipertónico en el interior de la campana y un medio hipotónico en el exterior de la campana.

Las moléculas del solvente quieren pasar o difundirse hacia el interior entonces se establece un
bombardeo de las moléculas sobre la membrana semipermeable produciéndose una presión que la
llamamos presión osmótica.

El líquido interior que estaba en el punto cero aumentará y en capilar es posible medir la presión
osmótica. La misma que depende de la concentración molar de la solución y también de la temperatura
pero es muy independiente de la naturaleza del soluto y del solvente.

En las soluciones diluidas la presión osmótica responde a la misma ecuación general de estado de los
gases.
P V = n R T

P = Presión osmótica en atmósferas


V = Volumen de la solución en litros
n = Número de moles del soluto
R = Constante universal equivalente a 0,082 atm lit / K mol
T = Temperatura en K

Identificar y resolver los siguientes ejercicios:

 La presión de vapor del agua a 28C es 28,35 mm Hg. Calcular la presión de


vapor de una solución que contiene 68 gr. de sacarosa en 1000 gr. de agua.
 El punto de solidificación del alcanfor es 178.4C. encontrar la temperatura a
la cual se congela una solución compuesta de 1,50 gr. de una sustancia de peso molecular 125 gr. y
35 gr. de alcanfor.
 Calcular el peso molecular de una soluto no volátil si 2,40 gr. se ha disuelto en
320 gr. de agua y la solución se congela a 0,218C
 Una disolución contiene 4,5 gr. de un soluto en 125 gr. de agua se congela a –
0,372C. Calcular el peso molecular del soluto.
 Cual será a 17C la presión osmótica de una disolución de sacarosa que
contiene 1,75 gr. en 150 gr. de solución.
94 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

 Calcular a que temperatura hierve una solución compuesta de 24 gr. de soluto


cuyo peso molecular es 58 gr. disuelto en 600 gr. de agua.
 Calcular la presión osmótica de una solución de azúcar de caña que contiene
16,5 gr. de soluto por litro y a 18C.

DIFUSIÓN Y DIÁLISIS

Se ha indicado que la difusión es el fenómeno por el cual las moléculas del soluto tratan de ocupar todos
los espacios intermoleculares del solvente, basado en sus constantes movimientos desordenados.

La diálisis es una operación que permite la separación de los coloides de aquellas agrupaciones que
forman unidades más pequeñas que son las soluciones verdaderas, ionicas o moleculares para la cual
utiliza membranas permeables del tipo del pergamino, el papel celofán, el colodión, etc. El aparato se
llama dializador.

La operación de la diálisis, muy utilizada en la industria del caucho, de los esmaltes, de detergentes,
etc., tiene el inconveniente de ser muy lenta, por lo cual se acelera el proceso mediante agentes
catalíticos como el calor, entonces el proceso se llama termodiálisis y si se usa la electricidad se llama
electrodialisis.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 95

9
SOLUCIONES IÓNICAS9

Hay reacciones químicas que son procesos de intercambio de partículas elementales como protones o
electrones, que responden al siguiente esquema general

Dador  Aceptor + Partícula

En estos casos se produce un equilibrio químico que puede ser desplazado hacia la derecha o hacia la
izquierda. En el caso de que la partícula elemental que se intercambia sea un protón, las reacciones de
equilibrio reciben el nombre de reacciones ácido-base.

Las primeras teorías sobre los ácidos y las bases se deben a Boyle, que consideraba que los ácidos eran
sustancias que enrojecían algunos pigmentos vegetales, que tienen sabor agrio y que corroen el mármol.
Las bases, en cambio, tienen sabor a lejía y tienden a contrarrestar la acción de los ácidos, por ejemplo,
volviendo el color inicial a los pigmentos previamente enrojecidos por la acción de los ácidos.

Posteriormente, Lavoisier atribuyó el carácter ácido a la presencia de oxígeno en dichas sustancias. Sin
embargo, Liebig comprobó que algunos ácidos no contienen oxígeno y atribuyó el carácter ácido a la
presencia de hidrógeno sustituible por metales, que se desprendía en la reacción con los mismos.

Soluciones iónicas son aquellas que contienen partículas cargadas eléctricamente, vale decir, iones
positivos y negativos simultáneamente, lo cual les permite que sean conductoras de la corriente
eléctrica.

Una solución iónica puede producirse por el rompimiento o ionización de ácidos, bases o sales.

DISOCIACIÓN DE ÁCIDOS, BASES Y SALES

Los ácidos, bases y sales inorgánicas y algunas de naturaleza orgánica cuando se encuentran en estado
completamente anhidro no son electrolitos, esto es, no se ha dividido la molécula, por lo cual no
conducen la corriente eléctrica; en cambio cuando se han disuelto en agua se produce el fraccionamiento
de moléculas, la separación de los enlaces entre los átomos, vale decir la molécula apolar se ha ionizado
y ahora si la solución se ha transformado en un electrolito, en consecuencia, el agua es el agente
ionizante.
9
ARMENDARIS Luis, Disoluciones Iónicas, Química General Moderna, Quinto Curso, Ediciones Científico Pedagógicas, Quito,
1990
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Acidos y Bases, Cinética Química, El Equilibrio Químico; Química; Grupo Libro S. A.;
Madrid – España; 1998
96 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Por lo tanto veamos la forma como se ionizan los ácidos, bases y sales.

ÁCIDOS

Cuando un ácido químicamente puro se disuelve en agua se produce dos iones: el positivo llamado
catión (pues migrará al cátodo o polo negativo) y el anión (que migrará al ánodo o polo positivo).

Cuando el ácido es fuerte como el caso del cloruro de hidrógeno que prácticamente se ioniza el 100%
producirá el ión hidrógeno o hidronio de carga positiva y el ión cloro de carga negativa:

+ -
H - Cl H + Cl
o también
H - Cl + H - OH H O+ + Cl-
3

Hay que tomar en cuanta que el ión hidrógeno (H)+ es equivalente al ión hidrónio (H3O)+.

El ejemplo anterior demuestra ser un ácido monoprótido ya que solo suministra un hidrógeno, pues
existen ácidos que originan dos o tres hidrógenos y se llaman diprótidos o poliprótidos; así:

H SO 2 (H)+ + (SO ) = (Diprótido)


2 4 4

+
H3PO4 3 (H) + (PO4)  (Triprótido)

BASES O HIDRÓXIDOS

Cuando una base o hidróxido se disuelve en agua se ioniza proporcionando un metal o radical amonio
positivo y el ión oxidrilo negativo.

Por ejemplo una base fuerte que se ioniza el 100% es el hidróxido de sodio:

Na - OH (Na)+ + (OH)-
+ -
NH4 - OH (NH4) + (OH)

SALES

Las sales halógenas u oxisales se ionizan proporcionando el metal y un radical negativo:


Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 97

Na - Cl (Na)+ + (Cl)-
+ =
K2SO4 2 (K) + (SO4)

+ -
CO3HK (K) + (CO3H)

IONIZACIÓN DEL AGUA


CONSTANTE DE IONIZACIÓN

Se ha indicado que los ácidos, bases y sales inorgánicas y orgánicas pueden ionizarce completamente,
casi completamente o muy poco, por lo tanto existen electrolitos fuertes y débiles. La fuerza o potencia
de un electrolito se representa por la letra K y específicamente Ka para los ácidos; Kb para las bases y
Ks para las sales.

La constante de equilibrio es igual al producto de la concentración de la parte ionizada sobre la


concentración no ionizada; sea la ecuación literal:

[A B] [A]+ + [B]-

Parte no ionizada Parte ionizada

[ A]  x[B ] 
K
[ AB ]

Para un ácido es:

AH (H)+ + (A)-

[ H ]  x[ A] 
Ka 
[ AH ]
Para una base:

MOH (M)+ + (OH)-

[ M ]  x[ OH ] 
Kb 
[ MOH ]
Para una sal:

AR (A)+ + (R)-
98 Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

[ A]  x[ R] 
Ks 
[ AR]

MANERA DE DETERMINAR LA CONSTANTE DE IONIZACION

Ejemplo: Cuál es la constante de ionización del ácido acético, en solución decimolar, el grado de
ionización es 1,34%.

Pasos a seguirse:

Escribir la ecuación y la constante K:

CH3 - COOH (CH3 - COO)- + (H)+

( CH 3  COO )  x ( H ) 
Ka 
( CH 3  COOH )

Si una solución está ionizada al 1,34% significa que, de cada 100 moléculas, solamente 1,34 están
disociadas en hidrógeno y acetato, luego:

Si de 100 moles se disocian 1,34 moles


En 1 mol x = 0,0134 mol

La parte ionizada es únicamente 0,0134 lo que no se ioniza será:

0,1000 - 0,0134 = 0,09886

Multiplicar la parte ionizada por la molaridad:

0,0134 x 0,1 = 0,00134

En consecuencia existe 0,00134 de iones H y 0,00134 iones CH 3 - COO. Por lo tanto la constante de
equilibrio es:
( 0,00134) x ( 0,00134)
K  1,8x10 5
0,09886

El agua destilada se la considera como el más débil de los electrolitos, puesto que su conductibilidad
eléctrica es tan insignificante que en forma general no conduce la corriente eléctrica. De todas maneras
la forma de ionización es:

H2O (H)+ + (OH)-

o también

HOH (H3O)+ + (OH)-


HOH
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 99

La forma de ionización del agua se la acepta en cualquiera de las dos formas indicadas, por lo mismo
será igual representar el ión hidrógeno solamente como (H)+ o también como ion hidronio (H3O)+.

La constante de ionización del agua es:

H2O (H)+ + (OH)-

( H )  x ( OH ) 
K  1x10 14
( H2 O)

Esto significa que por cada 555 millones de moléculas de agua, solamente una se ioniza como (H) + y
(OH)-. De manera que despreciando la parte no ionizada tenemos una igualdad que se lo toma como
base para calcular el carácter ácido y básico de los cuerpos:

[H]+ [OH]- = 1 x 10-14

Un cuerpo es neutro cuando (H) es igual a 10-7


Un cuerpo es ácido cuando (H) es mayor que 10-7, por ejemplo: 10-6, 10-5, 10-4
Un cuerpo es básico cuando (H) es menor que 10-7, por ejemplo: 10-8, 10-9, 10-10

POTENCIAL DE HIDROGENO Y POTENCIAL DE OXHIDRILO

Es necesario recordar algunos conceptos:

Acidos: son sustancias que al disociarse en el agua, ionizan o producen iones H (protones). Ejemplo:
HCl = Cl- + H+

Si tomamos en cuenta el grado de disociación los ácidos pueden clasificarse en fuertes y débiles.

Acidos Fuertes. Se disocian fuertemente en el agua tal es el caso del H 2SO4 y el HCl que se
ionizan alrededor del 70% o 90%.

Acidos Débiles. Por ejemplo: H2CO3 que es escasamente disociado en el agua y la ionización
oscila entre 0,1% a 1%
100Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Clases de Acidez. Se distinguen 3 tipos de acidez: total, real y potencial

Acidez Total. Cuando todos los gramos de H de un ácido se han disociado. Por ejemplo: si
se tiene 2 moles de H2SO4 y se disocian 4 gramos de H se menciona que la acidez es total.

Acidez Real. Se la llama también actual o ionica y corresponde al porcentaje de gramos de


H que verdaderamente se han disociado. Por ejemplo: en las dos moles de H2SO4 la acidez
total fue 4 gramos de H pero si suponemos que se han ionizado un 70% la acidez real será la
siguiente:

4 gr. 100%
x 70%
x = 2,8 gr.

La acidez real corresponde a 2,8 gr.

Acidez Potencial. Se llama también latente o de reserva y es el valor de los hidrógenos que
no se han disociado en el agua. Para obtenerse la acidez potencial se resta de la acidez total
la acidez real.

4 gr. - 2,8 gr. = 1,2 gr.

Bases. Son sustancias que se disocian en el agua produciendo uno o más oxhidrilos. Ejemplo:

NaOH = Na+ + OH-

Las bases según el grado de disociación también se clasifican en fuertes y débiles.

Bases Fuertes. Son las que en el agua se disocian en un elevado porcentaje. El ejemplo más
concreto de estas bases el NaOH.

Bases Débiles. Consideremos al NH4OH cuyo porcentaje en disociación es sumamente bajo.

Solución Acida. Una solución es ácida cuando los gramos de H disociados estan en mayor proporción
que los oxhidrilos.

Solución Básica. Una solución es básica cuando los gramos de H disociados están en menor
proporción que los oxhidrilos.
pH. Significa potencial hidrógeno y es la manera de expresar la concentración de iones H en una
solución.

POH. significa potencial oxhidrilo y es la manera de expresar la concentración de iones oxhidrilos en


una solución.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 101

Cuando se disocia el agua tenemos la siguiente representación: siempre se toma en cuenta 2 moléculas
de H2O

2 H2O = OH + H3O
H4O2

Cuando se disocia una sola molécula de agua:

H2O = OH + H

Producto iónico del agua. Es la concentración de los iones de agua cuya medida es igual a 10 -14
iones gr./litro.

El pH frecuentemente se expresa diciendo que es el logaritmo vulgar de la inversa de la concentración


del ión H (en ión gr./litro). Desde el punto de vista matemático. el pH tiene las siguientes definiciones:

 El pH es el logaritmo cambiado de signo del número que indica la concentración hidrogeniónica.

 El pH es el cologaritmo de la concentración de hidrógeno.

 El pH es la potencia negativa a la que se elevará la base 10 para obtener la concentración


hidrogeniónica.

Explicación de las definiciones expuestas.

Para demostrar que el pH es el logaritmo inverso de la concentración hay que recordar que el logaritmo
de un cociente es igual al logaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador.

Si al pH se lo define desde el punto de vista matemático es decir como el cologaritmo de la


concentración basta recordar que el cologaritmo es el logaritmo del numerador inverso.

Para la resolución de problemas es necesario tomar en cuenta la siguiente escala de acidez y alcalinidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Según la escala expuesta, la zona ACIDA está comprendida entre los números 0 y 6. De los números 0
a 3 la zona ácida es más fuerte. De los números 4 a 6 la acidez es débil.

La zona de número 7 es NEUTRA.

La zona Básica o ALCALINA está comprendida entre los números 8 y 14. De los números 8 a 10 la
alcalinidad es débil. De los números 11 a 14 la alcalinidad es fuerte.
102Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

log 1
pH = - log. H o también pH 
H
log 1
pOH = - log OH o también pOH 
OH
1
pH + pOH = 14 Anti log pH 
H

PROBLEMA DE APLICACIÓN

El agua tiene una concentración de iones hidrógeno igual a 0,0000001. Cuál es


su pH y el pOH.

Datos. Formula.

log 1
(H) = 0,0000001 pH 
H
log1
= (1 x 10-7) pH 
1x10 7
log 1
pH = x pH  x10 7
1
pOH = x pH = log 1 + 7 log10
pH = 7

pH + pOH = 14
pOH = 14 - 7
pOH = 7

EJERCICIOS:

1. Cuál es el pH de una solución 0,1 molar de HCl que se considera ionizado el


100%.
2. A que pH corresponde una solución 0,1 molar de NaOH que está totalmente
ionizada.
3. Calcular el pH y el pOH de una solución 0,1 molar de ácido acético que se
disocia el 1,3%.
4. Calcular el pH de una solución decimolar de ácido acético que tiene una
constante de ionización 1,8 x 10-5
5. Una solución tiene un pH igual a 7. Cual es el valor de H + y OH-
6. Calcular el valor de la concentración de iones H y OH para un pH 6,82.
7. Calcular el pH de una disolución cuyo valor de OH es 2,5 x 10 -5
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 103

INDICADORES PARA EL pH.

Se denominan así a ciertas sustancias que pueden encontrarse ya sea en solución o impregnadas en
cintas o tiras de papel filtro y que tienen la característica de tomar un color típico de acuerdo al pH. La
fenolftaleina es incolora a un pH menor que 9 y se presenta de color rojo cuando el pH es mayor que 10,
a un pH intermedio (entre 9 - 10) se presenta con una coloración rosada.

Los indicadores son sustancias ácidas o básicas, una de las formas es la molécula no ionizada y la otra
es ionizada. El caso del papel tornasol que es un ácido débil de fórmula RH, de color rojo cuando se
disuelve en agua se ioniza deja en libertad el H y el anion R que es de color azul.

Indicamos a continuación unos indicadores: naranja de metilo que con un pH menor da coloración rojo y
con un pH mayor el color es amarillo.

Rojo de metilo con un pH menor tiene un color rojo con pH mayor un color amarillo.

Tornasol con un pH menor tiene olor rojo con pH mayor tiene color azul.

Azul de bromotimol con pH menor coloración amarilla, con pH superior mayor coloración.

Fenolftaleina con pH menor incolora, con pH, mayor color rojo.

La determinación de pH tanto con soluciones, como con tiras de papel filtro no es utilizada para
calcular exactos ya que se analiza únicamente con números enteros.

El papel universal de pH actualmente es presentado por las casas de productos químicos con una escala
que tiene una precisión de 0 a 14 pero tomando en cuenta entre los enteros un 0,5 de diferencia.

Eléctricamente se utiliza el potenciómetro o peachímetro que mide el pH de una solución, es decir, mide
la conductibilidad eléctrica del electrolito, energía electrónica que es transformada en mecánica que
marca un galvanómetro, es decir, determina el pH.

Existen potenciómetros de diversos modelos desde uno pequeño de bolsillo que funciona con pilas hasta
aparatos de gran tamaño, precio y precisión que nos determina el pH.

NEUTRALIZACIÓN

Concepto

La escala de pH se divide en 3 secciones: ácidos, neutros y básicos; entre los ácidos y las bases tienen
propiedades totalmente contrarias, por lo tanto, cuando reaccionan estas dos funciones químicas se
obtiene un cuerpo neutro.
104Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

(H)+ + (OH)- = H2O

Acido Base Neutro

HCl + NaOH = NaCl + H2O

pH 0,0 pH 14,0 pH 7,0

En la neutralización un equivalente gramo de ácido reacciona exactamente con un equivalente gramo de


base. Analicemos las siguientes ecuaciones de neutralización:

OH

H - Br + Ba BaBr2 + 2 H2O

OH

H - Br

Dos moles de HBr neutralizan 1 mol de Ba (OH)2. Una mol de HBr tiene un equivalente gramo de HBr,
en cambio una mol de Ba (OH)2 tiene dos equivalentes gramo, por lo mismo se necesitan 2 equivalentes
gramo de ácido para dos equivalentes gramo de Ba (OH) 2, es decir que deben existir el mismo número
de iones H y de OH.

Se deduce que en la neutralización, “el número de equivalentes del ácido es igual al número de
equivalentes de la base”. Para resolver los problemas de neutralización tenemos:

VA = volumen del ácido, en litros


NA = normalidad del ácido
VB = volumen de la base, en litros
NB = normalidad de la base
Eq = equivalente químico del ácido o de la base
Eq = VA x NA
Eq = VB x NB
VA NA = VB NB

Problemas.

Que volumen de ácido nítrico 0,4 normal se requiere para neutralizar 20 ml de una solución de
hidróxido de sodio 0,6 normal.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 105

Reacción:
HNO3 + NaOH NaNO3 + H2O

Datos: Formula:

VA = x VA NA = VB NB
VBNB
VB = 20 ml VA 
NA
20mlx 0,6 N
NA = 0,4 VA 
0,4 N
NB = 0,6 VA = 30 ml

Cuantos mililitros de ácido clorhídrico decinormal se requiere para neutralizar 50 mililitros de hidróxido
de sodio milinormal.

Reacción:
HCl + NaOH NaCl + H2O

Datos: Formula:

VA = x VA NA = VB NB
VBNB
VB = 50 ml VA 
NA
50mlx 0,001N
NA = 0,1 VA 
0,1N
NB = 0,001 VA = 0,5 ml

CLASES DE ACIDEZ

Tomando en cuenta el concepto de ácidos propuestos por ARRHENIUS, BRONSTED y LEWIS,


existen 3 clases de acidez: real, potencial y total.

Acidez actual o real. Es la cantidad de iones hidrógeno que se han separado de la molécula y de la que
depende la fortaleza de un ácido, es decir, un ácido fuerte tendrá un alto valor de acidez actual.
Acidez potencial o de reserva. Es la cantidad de hidrógeno que no se ha ionizado, se encuentra unido
a la molécula, a manera de reserva en las soluciones, pero que está en capacidad de ionizarse, se calcula
restando la acidez actual de la total.

Acidez total. Es la suma de la acidez actual y potencial, es decir la cantidad de hidrógeno ionizado más
la cantidad de hidrógeno no ionizado

En el caso del ácido clorhídrico que se ioniza campletamente, es decir el 100%, la acidez actúal
corresponde a 100%, no existe acidez potencial.
106Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Problemas:

1. La solución 1 N de ácido acético se ioniza el 0,4% calcular:

a) Acidez actual
b) Acidez potencial
c) Acidez total
d) Valor de OH
e) pH
f) pOH

Reacción:
0,004
CH3 - COOH  CH3 - COO- + H+
0,996

Acidez actual: Se multiplica la normalidad por el porcentaje ionizado; el resultado es en iones gramo
por litro y representa el valor de H.

1 x 0,004 = 0,004 iones gr./litro = 4 x 10-3 [H]

Acidez potencial: Se multiplica la normalidad por el porcentaje no ionizado. El resultado en átomo


gr./litro.
1 x 0,996 = 0,996 átomos - gr./litro

Acidez total: Es la suma de la actual y potencial.

0,004 + 0,996 = 1 ión - at. gr./litro.

Valor de OH. Conoceremos que (H) x (OH) = 1 x 10-14. Si H = 4 x 10-3

1x10 14 1
(OH )  3
 x10 11
4 x10 4

(OH) = 0,25 x 10-11


1
Calcular el pH. pH  log
H

1
pH  log
4x10 3

1x10 3
pH  log
4

pH  2 ,4
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 107

Calcular pOH:

pH + pOH = 14
pOH = 14 - 2,4
pOH = 11,6

PROBLEMAS PARA RESOLVER

1. Calcular el valor de H y OH de una solución de ácido acético que está ionizada


el 1,3% (0,013).
2. Determinar el valor de H y OH de una disolución centimolar de amoniaco que
está ionizada el 4,2% (0,042).
3. Calcular el pH de una solución 1 molar de amoniaco que se ioniza el 0,4%
(0,004).
4. Calcular la concentración de iones hidronio, iones oxhidrilo y el pH de una
disolución 0,2 N de HCl ionizado el 90%.
5. Calcular el pH de una solución 0,5 N de amoniaco.
6. Calcular los valores de pH o OH de una solución 0,001 M de ácido clorhídrico.
7. Calcular el OH de una disolución cuyo pH es 12,2
108Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

10
ELECTROLISIS10

Electro = Electricidad
Lisis = División

Se define como electrólisis la descomposición química de una substancia cuando es atravesada por la
corriente eléctrica. Para que exista conducción de la corriente eléctrica se necesitan 2 condiciones:

a) La presencia de partículas o grupos atómicos cargados eléctricamente y que pueden estar


representados por electrones o por iones.

b) Una diferencia de potencial que puede ser un acumulador como una pila.

CONDUCTORES DE LA ELECTRICIDAD

Existen dos clases de conductores de electricidad, de acuerdo al siguiente cuadro:

DE PRIMERA Muy Buenos: Au, Ag, Pt


CLASE Metales Buenos: Cu, Ni
Malos: Pb - Sn

Conductores DE SEGUNDA Acidos: HCl, H2SO4


eléctricos CLASE Electrolitos Bases: NaOH
Sales: NaCl

DE TERCERA Gases a baja


CLASE presión

Los conductores de primera clase conducen la corriente eléctrica sin sufrir ninguna alteración química,
es simplemente un movimiento de los electrones, esto se observa en la corriente eléctrica común.

10
ARMENDARIS Luis, Electrólisis, Química General Moderna, Quinto Curso, Ediciones Científico Pedagógicas, Quito, 1990
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Acidos y Bases , Electroquímica; Química; Grupo Libro S. A.; Madrid – España; 1998
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 109

ELECTROLITOS

Son conductores de segunda clase que, en cambio, sufren transformaciones químicas cuando conducen
la electricidad y se los denomina electrolitos.

Son electrolitos ácidos, bases y sales que se ionizan y conducen la corriente eléctrica.

No todos los electrolitos conducen la corriente eléctrica con la misma potencia, esto depende de su
grado de disociación, por lo que se los ha dividido en dos grandes categorías.

Electrolitos fuertes. Son aquellos que tienen una alta constante de ionización, entre un 90% a 100%,
por lo que forman soluciones conductoras de electricidad, a este grupo pertenecen NaCl, HCl, NaOH,
H2SO4.

Electrolitos débiles. Son aquellos que el grado de ionización es bajo y que por lo mismo sus soluciones
no son buenas conductoras de la electricidad, por ejemplo CH3 - COOH, NH4OH, CdSO4.

Las sustancias que no se ionizan, esto es, que no conducen la electricidad se llaman no electrolitos como
la glucosa, la acetona, la sacarosa, el caucho, la madera, la tela.

TEORÍA DE LA ELECTRÓLISIS

Swante Arrenius. Explica que la conductibilidad de la corriente eléctrica se realiza mediante iones y
formula los siguientes postulados:

a) Toda solución de electrolitos contiene iones

b) Los disolventes rompen la unión de los electrolitos

c) Los iones son los que conducen la corriente eléctrica

d) La conductibilidad eléctrica de una solución electrolítica está en razón directa al grado de


disociación del electrolito, esto es si el electrolito es débil o fuerte.

La corriente eléctrica es un desplazamiento de electrones que van desde una batería a uno de los
electrodos mediante un hilo metálico, o también, de un electrodo a otro, mediante los iones negativos y
positivos que contiene la solución y del segundo electrodo nuevamente a la batería para cerrar el
circuito; este movimiento de electrones se traduce en una reacción química puesto que un electrodo
recibe electrones, en cambio en el otro electrodo se producen electrones que regresan al generador, éste
es un proceso químico de oxi-reducción.
110Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Para clarificar mejor el fundamento de la electrólisis, analicemos lo que ocurre cuando se hace pasar
una corriente eléctrica por una masa de cloruro de sodio fundido en la cual tanto el sodio como el cloro
se encuentra no como átomos sino como iones, esto es, Na + y Cl-.

Se necesita de una batería la cual va conectada a dos electrodos de grafito; un vaso de precipitación que
es la celda electrolitica y que contiene el cloruro de sodio fundido.

El electrodo negativo se llama cátodo y el positivo se llama ánodo. Los electrones salen de la batería y
se acumulan en el cátodo, por lo que es rico en electrones; el ion sodio positivo es atraído hacia este
electrodo por lo que recibe un electrón, pierde su carga transformándose en átomo de sodio metálico,
éste es un proceso de reducción puesto que ganó un electrón:

Na+ + 1e- = Na0 (reducción)


ion átomo

El ion cloro migra al electrodo positivo, que tiene una deficiencia de electrones, allí el ion cloro cede su
electrón y se transforma en átomo de cloro, esto es un proceso de oxidación:

Cl- - 1e- = Cl0 (oxidación)


ion átomo

Efectuadas las reacciones en conjunto tenemos:

2 Na+ + 2e- = 2 Na0

2 Cl+ - 2e- = Cl20

o también 2 Cl- + 2Na+ = 2 Na0 + Cl20

De esta electrólisis se obtiene desprendimiento de gas cloro en el ánodo y depósito de metal sodio en el
cátodo.

EQUIVALENTE QUÍMICO (Eq).

A
Eq 
V
Eq = equivalente químico
A = masa o peso atómico del elemento
V = valencia del elemento
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 111

Ejemplos:

Encontrar el equivalente químico de la plata en el nitrato de plata:

A 107 ,8gr
AgNO3 Eq   = 107,8gr
V 1

Encontrar el equivalente químico del cobre en el sulfato cúprico y en el nitrato cuproso:


Encontrar el equivalente químico del hierro en el cloruro ferroso y en el cloruro férrico:

EQUIVALENTE ELECTROQUÍMICO (E)

Es la cantidad en miligramos de elemento que se deposita o que se desprende en el respectivo electrodo


cuando por la celda electrolítica circula 1 culombio de electricidad.

Consideremos una celda electrolítica que contiene nitrato de plata por la cual circula 96500 culombios,
en el cátodo se depositarán un equivalente químico del elemento.

+ -
Anodo Cátodo

AgNO3

96.500 culombios

Celda Electrolítica

107 ,8gr
Con 96.500 Culombios se depositará
1
Con 1 Culombio se depositará X=

107,8gr
1Culombiox
X 1  0,00112gr  1,12mgr
96.500culombios

E de Ag = 1,12 miligramos por culombio

Se ha calculado el valor del equivalente electroquímico para algunos elementos:

Atomo gramo o
Elemento Peso atómico Valencia E en mg/culombio
112Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Ag 107,87 gr. 1 1,12


Cu 63,54 gr. 1 0,66
Cu 63,54 gr. 2 0,33
Au 196,96 gr. 1 2,04
Au 196,96 gr. 3 0,68
Al 26,98 gr. 3 0,093
Na 22,98 gr. 1 0,24
H 1,008 gr. 1 0,0104

LEYES DE FARADAY

PRIMERA LEY. El peso de un electrolito depositado o desprendido en el respectivo electrodo, es


directamente proporcional a la cantidad de electricidad que circula por la celda.

En un experimento realizado por Restrepo, encontró que en una celda electrolítica colocó como
electrolito cloruro de sodio e hizo circular la cantidad de electricidad de 10.000 culombios, con lo cual
se obtuvo el depósito de 2,38 gr de sodio en el cátodo y 3,67 gr de gas cloro que se liberó en el ánodo.

Cuando duplicó la cantidad de electricidad a 20.000 culombios obtuvo 4,76 gr de sodio y 7,34 gr de
cloro.

SEGUNDA LEY. Si se dispone de 4 cubas electrolíticas en serie, en las que se coloca diferentes
electrolitos, pero que circula la misma cantidad de electricidad, es decir, 96.500 culombios se
depositarán en los respectivos cátodos 1 equivalente químico de cada elemento.

H2SO4 AgNO3 CuSO4 FeCl3

96.500 Culombios

96.500 Culombios H2I AgI CuII FeIII

Gramos de electrolito 1,008 107,08 31,9 18,6

Puesto que:
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 113

1,008gr
Eq . H   1,008gr
1

107 ,8gr
Eq . Ag   107 ,8gr
1

63,6gr
Eq . CuII   31,8gr
2

55,8gr
Eq . FeIII   18,6gr
3

Por lo tanto cuando pasan 96.500 culombios se deposita o se desprende un equivalente químico del
elemento.

De este experimento se deduce la segunda ley de Faraday que dice: “Si una misma cantidad de
electricidad atraviesa distintos electrolitos, las masas de las sustancias depositadas o desprendidas
durante la electrólisis son proporcionales a los respectivos equivalentes químicos”.

En estas leyes de Faraday intervienen variables como la intensidad de la corriente, el tiempo, la


constante de Faraday, el equivalente químico, de allí que se puede reunir estos factores en la siguiente
fórmula:

IxTxEq
Q
F

Q= cantidad del electrolito en gramos


I= intensidad de la corriente en amperios
T= tiempo en segundos
Eq = equivalente químico = A/V
F= Constante de Faraday = 96.500 culombios
Culombios = Amperio x Tiempo
1 Faraday = 96.500 culombios

EJERCICIO:

Cuantos gramos de plata se depositará en el cátodo cuando pasa


una corriente de 2 amperios en 3 horas sobre una solución de Ag
NO3.
114Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Datos. Fórmula.

IxTxEq
Q=? Q
F
2 amp. x10.800seg . x108gr .
I = 2 amp. Q
96.500cul .

2332800gr
T = 3 h. = 10.800 seg. Q
96500
Eq = 108 gr. Q = 24,17 gr.
F = 96.500 culombios

Problemas para resolver:

1. Que cantidad de Cu de una solución de CuSO 4 se depositará cuando pasa una


corriente de 5 amperios en 30 minutos.
2. Cuantos gramos de Ni se obtienen sobre un guardachoques cuando circula
una corriente de 8 amperios en 12 horas sobre una solución de Ni Cl 2.
3. Que intensidad debe tener una corriente para que deposite 60 gr. de cloro en
3 horas.
4. Cuanto tiempo debe circular una corriente de 2,5 amperios para depositar
toda la plata contenida en 500 ml de una solución N de Ag NO 3.
5. En la solución del plateado hidrolítico se utiliza una corriente de 1 amperio en
un tiempo de 45 horas. Que peso se obtiene con un rendimiento del 95%
6. Cuanto tiempo llevará depositar 100 gr. de aluminio con una corriente de 125
amperios.
7. Un foco consume una corriente de 3 amperios. Determinar la carga en
culombios utilizada por el foco en 20 segundos.
8. Cual es la intensidad de la corriente que pasa por una resistencia de 100
ohmios, cuando se conectan a sus extremos 45 voltios.

APLICACIONES DE LA ELECTROQUIMICA
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 115

La tecnología empleada en electroquímica constituye un valioso aporte ya sea en el laboratorio como en


la pequeña y grande industria señalándose entre otras las siguientes aplicaciones:

 Permite obtener elementos gaseosos como por ejemplo el cloro en la electrólisis del cloruro de sodio
fundido; la obtención del hidrógeno y oxígeno en el voltámetro.

 Obtención industrial de metales como en el caso del cobre a partir del sulfato cúprico, de la plata a
partir del nitrato de plata.

 En la cobertura de metales oxidables a la temperatura ambiente y en el aire húmedo como el hierro,


que para evitar que se oxide se le cubre con una capa delgada de metal resistente a la oxidación
como el níquel, proceso que se llama niquelado, si se cubre con cromo se llama cromado, si es con
oro dorado. Esta aplicación se utiliza en los acabados de los automóviles, en las chapas de las
puertas, en los relojes, etc.

GALVANOSTEGIA

Etimológicamente significa “cubrir” consiste en depositar una capa adherente de un metal no oxidable
sobre otro metal, caso concreto el niquelado.

Por ejemplo: se va a proceder a niquelar los guardachoques de los carros para lo cual se disponen de
celdas electrolíticas muy amplias y que en la industria trabajan en serie, se utilizan electrodos del mismo
metal, esto en barras de níquel; como electrolitos se requieren de cianuro o sulfato niquélico, se
introduce la pieza de hierro en el baño, la misma que debe ir conectada al polo negativo del circuito
obteniéndose así el depósito lento del níquel sobre las piezas de hierro.

GALVANOPLASTIA

Etimológicamente significa “moldear”, consiste en depositar una capa poco adherente de un metal sobre
un molde, es el caso, por ejemplo, cuando se requiere construir el busto de una persona para un
monumento, entonces es necesario fundir en yeso la imagen, luego se la cubre con grafito se la conecta
al cátodo, se introduce en el electrolito y se depositará una capa gruesa no adherente que resulta ser la
imagen.
116Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

11
LOS METALES11

METALES, UBICADOS EN LA TABLA PERIÓDICA, PROPIEDADES

De los 110 elementos químicos conocidos unos 80 elementos han sido clasificados como metales. La
importancia que tiene el estudio de ellos se desprende de los miles y miles de artículos que se pueden
fabricar en base al hierro, aluminio, cobre, zinc, oro, plata. Solamente con una mirada a los objetos
comunes se puede deducir el uso de los metales: utensilios de cocina, ollas, sartenes, cubiertos,
cuchillos, platos, tazas, cucharas, cocinas, refrigeradoras, molinos, pinzas. Como materiales de
construcción tubos, varillas, alambre, clavos, martillos, serrucho, barras, carretillas, grúas,
mezcladoras.

En alumbrado eléctrico alambres, focos, fusibles, antenas. En electrodomésticos: aspiradoras,


enceradoras, televisores, toca cintas, radios. En industria de transporte: ferrocarriles, rieles,
automóviles, camiones, buques, bicicletas, aviones, en industria de la agricultura, tractores,
cosechadores, bombas. En la industria de artículos de lujo aretes, anillos, cadenas, collares, relojes,
pulseras, monedas, etc. Sería muy extenso seguir mencionando la cantidad de artículos que emplean los
diferentes metales.

PROPIEDADES FÍSICAS

11
ARMENDARIS Luis, Metales, Química General Moderna, Quinto Curso, Ediciones Científico Pedagógicas, Quito, 1990
GUIA DE APOYO AL ESTUDIANTE, Metales Alcalinos, Elementos Alcalinotérreos, Elementos Térreos; Química; Grupo Libro S.
A.; Madrid – España; 1998
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 117

 Son buenos conductores del calor y de la electricidad debido a la movilidad de los electrones del
último nivel cuántico cuando sobre el metal actúan un campo eléctrico. Los mejores conductores
eléctricos son el oro, la plata, el cobre. La conductibilidad eléctrica disminuye cuando aumenta la
temperatura.
 Son electropositivos debido a la factibilidad de perder electrones, adquiriendo al configuración de
iones positivos.
 Poseen brillo metálico debido a que la luz choca con los electrones produciéndose la reflexión que
origina el brillo.
 Son elementos sólidos a la temperatura ambiente, se exceptúa el mercurio que es líquido.

PROPIEDADES MECÁNICAS

Maleabilidad es la propiedad que tienen los metales de reducirse a láminas muy delgadas. El oro es
el metal más maleable; se ha logrado confeccionar láminas tan delgadas de oro de un espesor de
1/12000 de milímetro.

Ductibilidad es la propiedad de los metales que pueden estirarse en hilos o alambres muy delgados
como se puede ver en los alambres del telégrafo, hilos metálicos para bobinas, etc. El aparato que se
emplea para este fin se llama hilera. Un gramo de oro puede transformarse en un alambre
aproximadamente de dos kilómetros de extensión.

Tenacidad propiedad de los metales que ofrecen resistencia a la tracción en el sentido de la longitud,
es tan importante este conocimiento para calcular la resistencia de los materiales como en puentes
colgantes, alambres de luz, cuerdas de guitarra, etc. El hierro es el metal más tenaz.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Oxidación. La mayor parte de los metales se oxidan con la ayuda del calor, algunos como el sodio y
potasio, que son muy activos, se oxidan a la temperatura ambiente formando los óxidos. El oro, la
plata y el platino son inoxidables.

Acción del agua. Los metales alcalinos y algunos alcalino térreos reaccionan rápidamente con el
agua formando hidróxidos y desprendiendo hidrógeno:
118Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

2 Na + 2 H2O = 2 NaOH + H2

Acción del aire húmedo. El aire atmosférico contiene vapor de agua y esto facilita para que muchos
metales se oxiden por lo que se cubre de una delgada capa de óxido, como se observa en un recipiente
de aluminio por ejemplo, que se forma una capa no brillosa que impide que la oxidación penetre. El
hierro se oxida y se forma el llamado herrumbre.

Acción de los ácidos. Los ácidos diluidos atacan a los metales con desprendimiento de hidrógeno.
Hay que tomar en cuenta el valor de la serie electroquímica para deducir si el ataque es violento,
moderado o no hay ataque.

METALES ALCALINOS

PROPIEDADES GENERALES

Elemento Li Na K Rb Cs Fr
Número Másico 3 11 19 37 55 87
Masa Atómica 6,93 22,9 39,1 85,4 132,9 223
Estado Físico S S S S S S
Densidad 0,53 0,97 0,86 1,53 1,87 ----
Electronegatividad 1,0 0,9 0,8 0,8 1,7 0,7
Distribución 2 2 2 2 2 2
Electrónica 1 8 8 8 8 8
1 8 18 18 18
1 8 18 32
1 8 18
1 8
1

ESTADO NATURAL

Los compuestos de litio se hallan muy difundidos en la naturaleza, aunque en muy escasa proporción.
Algunos de los minerales más importantes que contienen litio son la lepidolita, el espodumeno y la
ambligonita. También se encuentra litio en la ceniza de las plantas y en las aguas de ciertos manantiales,
denominadas por este motivo aguas litínicas.

Los compuestos de sodio y potasio son muy abundantes en la naturaleza. Existen muchas rocas
formadas por silicatos complejos, como los feldespatos albita, que contiene sodio, y ortosa, que contiene
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 119

potasio. Al erosionarse estos minerales, el sodio y el potasio pasan a formar parte de compuestos
solubles, que se dirigen, disueltos en agua. hacia el mar. En su camino hacia el mar, las partículas de
tierra absorben los compuestos potásicos, que son asimilados por los vegetales, mientras que los
compuestos sódicos son escasamente retenidos. El resultado de esta distinta adsorción es que la materia
disuelta en el agua de mar contiene más de un 70% de cloruro de sodio. En muchos lugares de la Tierra
se encuentran vastos depósitos salinos formados por diversos tipos de sales solubles de sodio y de
potasio.

Los compuestos más importantes son los cloruros, nitratos, sulfatos, carbonatos y el tetraborato de
sodio, denominado bórax.

El rubidio y el cesio se encuentran en muy pequeñas cantidades en los minerales lepidolita y carnalita y
en las cenizas del tabaco, el té y el café. El francio se obtiene entre los productos de desintegración de la
serie del actinio. Su isótopo más estable, el Fr 87 223, tiene un período de semi desintegración de 21
minutos.

OBTENCIÓN

El litio se obtiene por electrólisis de su cloruro fundido. El sodio y el potasio fueron obtenidos por
primera vez en 1807 por Davy por electrólisis de sus hidróxidos húmedos.

En la actualidad, casi todo el sodio y el potasio se obtienen por electrólisis de sus cloruros fundidos por
el procedimiento de Downs, en el cual se reduce la temperatura de fusión de los cloruros por adición de
los carbonatos respectivos. En el ánodo se desprende cloro libre y los metales se obtienen en el cátodo.

El método Downs resulta muy rentable porque se usa cloruro de sodio como materia prima y además de
los metales se obtiene cloro como subproducto del proceso.

El rubidio y el cesio se obtienen calentando sus hidróxidos con magnesio o aluminio en corriente de
hidrógeno o bien calentando sus cloruros con calcio.

El francio, tal como se indicó anteriormente, se obtiene por desintegración radiactiva en la serie del
actinio.

PROPIEDADES Y APLICACIONES

Los metales alcalinos son los elementos más electropositivos del sistema periódico. Los cationes de los
metales alcalinos son muy estables y se reducen con gran dificultad. Los metales alcalinos son blandos
y recién cortados exhiben un color blanco que se empaña rápidamente por oxidación. Por este motivo
deben guardarse en atmósfera inerte o sumergidos en disolventes orgánicos exentos de humedad. Sus
puntos de fusión y ebullición y sus calores específicos disminuyen al aumentar el número atómico.
Todos los metales alcalinos se combinan con el hidrógeno para formar hidruros iónicos y reaccionan
vigorosamente con el agua para formar hidróxidos solubles, muy alcalinos. La mayoría de las sales son
solubles en agua.
120Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

El litio es un metal blanco, más duro que el sodio, y es el menos denso de todos los metales. Se combina
con el nitrógeno a temperatura ambiente para formar el nitruro de litio. A elevadas temperaturas, se
combina con el hidrógeno para formar el hidruro de litio. El litio se emplea en aleaciones con el
aluminio para aumentar la resistencia de las mismas. Los compuestos de litio se utilizan en medicina y
también en la fabricación de esmaltes para cerámica y vidrios especiales.

El sodio y el potasio se combinan con hidrógeno formando hidruros y con oxigeno formando óxidos:
Na2O, Na2O2, K2O y K2O2. El sodio reacciona con amoníaco seco formando el amiduro de sodio.
producto intermedio en la fabricación del cianuro de sodio. El sodio forma con el mercurio una
amalgama muy estable, pero en cambio no se alea con el hierro. En la actualidad el sodio se produce en
grandes cantidades para elaborar colorantes, reactivos orgánicos, cianuro de sodio y lámparas de vapor
de sodio. Los compuestos de sodio comunican color amarillo a la llama mientras que los compuestos de
potasio le comunican color violeta.

Las propiedades químicas del rubidio y el cesio son similares a las del potasio y las sales potásicas. El
cesio se emplea para construir células fotoeléctricas a causa de la propiedad que presenta de producir el
efecto fotoeléctrico incluso con radiaciones de poca frecuencia situada en la zona visible del espectro
electromagnético. Del francio se conocen seis isótopos y sus propiedades químicas corresponden a las
de un metal muy activo.

COMPUESTOS

Los compuestos del litio no son demasiado solubles en agua, sobre todo si los comparamos con los
compuestos similares de sodio y potasio. Los compuestos del litio comunican a la llama una coloración
carmín.

Entre los compuestos del sodio destaca por su importancia el cloruro de sodio, del cual se consumen
grandes cantidades para conservar alimentos así como para fabricar ácido clorhídrico y cloro. El
fluoruro de sodio se emplea como insecticida. El bromuro de sodio se utiliza para fabricar bromuro de
plata, que se emplea en las películas fotográficas y como sedante en medicina. El hidróxido de sodio es
uno de los compuestos de sodio más importantes. Es un sólido blanco, higroscópico, que corroe la piel y
se disuelve bien en agua. Se prepara tratando el carbonato de sodio con hidróxido de calcio o bien por
electrólisis del cloruro de sodio en disolución acuosa.

El carbonato de sodio se emplea en la fabricación del vidrio, jabones y otros reactivos químicos y en la
depuración de aguas duras. El nitrato de sodio se emplea en la fabricación del ácido nítrico. El nitrito de
sodio se emplea para fabricar colorantes. El sulfito de sodio se usa como agente blanqueante, sobre todo
en la industria papelera. El cianuro de sodio se emplea en galvanoplastia y como materia prima en la
fabricación del ácido cianhídrico. Los cianuros deben usarse con sumo cuidado ya que son compuestos
de una elevada toxicidad.

El cloruro de potasio se encuentra en los minerales silvina y carnalita. Se emplea en grandes cantidades
como abono. El yoduro de potasio se prepara calentando iodo en una disolución concentrada de
hidróxido de potasio. Tanto el yoduro de potasio como el bromuro de potasio se emplean en fotografía y
en medicina. El hidróxido de potasio se prepara de modo similar al indicado en el caso del hidróxido de
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 121

sodio. El hidróxido de potasio es muy soluble en agua y extremadamente delicuescente, es decir,


absorbe la humedad del aire volviéndose liquido. Se emplea en la fabricación de jabones blandos.

El carbonato de potasio se emplea para fabricar vidrio y jabón. El nitrato de potasio se emplea para
fabricar pólvora y también en pirotecnia. El clorato de potasio es un sólido blanco cristalino que se
prepara haciendo pasar cloro sobre hidróxido de potasio concentrado y en caliente. Se utiliza para
fabricar explosivos y en pirotecnia y también es uno de los componentes de los fósforos de seguridad.
En el laboratorio se usa en ocasiones para obtener oxígeno.

Los compuestos de rubidio y de cesio presentan propiedades análogas a los del potasio.

ELEMENTOS ALCALINOTÉRREOS

PROPIEDADES GENERALES

Elemento Be Mg Ca Sr Ba Ra
Número Másico 4 12 20 38 56 88
Masa Atómica 9,02 24,32 40,08 87,6 137,3 226,05
Distribución Electrónica 2 2 2 2 2 2
2 8 8 8 8 8
2 8 18 18 18
2 8 18 32
2 8 18
2 8
2
Densidad 1,86 1,74 1,54 2,06 3,74 ----
Electronegatividad 1,05 1,02 1,00 1,0 0,9 0,09

ESTADO NATURAL

El berilio se encuentra en el mineral berilo, que tiene la misma composición que las esmeraldas y
contiene sobre un 13% de óxido de berilio. El magnesio se encuentra en forma de carbonato de
magnesio en el mineral giobertita. El talco es un silicato de magnesio y el asbesto es un metasilicato
anhidro de magnesio. La sepiolita es un silicato de magnesio hidratado. Otros silicatos de magnesio
ampliamente difundidos en la Naturaleza son el olivino y la serpentina.
El carbonato de calcio se presenta de muchas formas, como piedra caliza, perlas, mármol, espato de
Islandia, calcita, aragonito, estalactitas y estalagmitas. El calcio se encuentra también como yeso, que
es un sulfato de calcio hidratado. Cuando los cristales de yeso son muy pequeños y su textura es fina, se
denomina alabastro y se emplea en decoración.
122Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

El calcio se encuentra también en forma de fluorita, que es un fluoruro de calcio y como fosfato en los
minerales apatito y fosforita así como en muchos silicatos. El fosfato de calcio es el componente
principal de los huesos y los dientes. El estroncio se encuentra sobre todo en el mineral estroncianita,
que es un carbonato de estroncio. El bario se encuentra en forma de carbonato en el mineral witherita y
como sulfato de bario en la baritina.

OBTENCIÓN

El berilio se obtiene por electrólisis del floruro o del cloruro anhidro fundido o bien por reducción del
cloruro de berilio con sodio o magnesio. El magnesio se obtiene por electrólisis del cloruro de magnesio
anhidro fundido, al que se añade una pequeña proporción de cloruro de sodio o de potasio para
disminuir el punto de fusión y aumentar la conductividad eléctrica.

Se emplea cátodo de acero y ánodo de grafito. El magnesio también se obtiene por electrólisis de una
mezcla de óxido de magnesio en un baño de fluoruro de magnesio fundido. El magnesio puede
prepararse asimismo calentando el carbonato de magnesio o el hidróxido de magnesio y reduciendo el
óxido así formado con carbón. El calcio, el estroncio y el bario se obtienen por electrólisis de sus sales
fundidas, ya que se trata de metales muy activos químicamente. La electrólisis se efectúa en un crisol de
grafito que actúa como ánodo empleando el cloruro del metal como electrolito.

El cátodo es una barra de hierro que va ascendiendo gradualmente de modo que únicamente su extremo
se halle en contacto con el electrolito fundido. El bario también se prepara por electrólisis de una
disolución de cloruro de bario, empleando cátodo de mercurio. La amalgama de bario formada permite
obtener el bario metálico por destilación del mercurio en el vacío. El radio se obtiene por electrólisis de
una disolución de cloruro de radio empleando cátodo de mercurio, con el que forma una amalgama. El
radio metálico se obtiene por destilación a elevada temperatura en corriente de hidrógeno para eliminar
el mercurio.

PROPIEDADES Y APLICACIONES

Los elementos alcalinotérreos son bastante activos y tienen valencia 2. Los elementos alcalinotérreos no
forman iones complejos, forman hidruros y nitruros por unión directa de los elementos y sus óxidos se
reducen con gran dificultad por el carbón. Muchas de sus sales son insolubles en agua. Sus hidróxidos,
carbonatos, fluoruros y sulfatos son muy poco solubles en agua. Sus hidróxidos, carbonatos y nitratos
se descomponen al ser calentados, formando los óxidos correspondientes.

El berilio es un metal blanco y quebradizo, muy ligero y de punto de fusión muy elevado. A causa de su
elevado punto de fusión y a su gran penetrabilidad a los rayos X, el berilio se emplea en roentgenología.
También se emplea el berilio para preparar aleaciones especiales con aluminio, cobre y níquel.

El magnesio es un metal de color blanco, muy ligero, aunque menos que el berilio. Es dúctil y maleable
y desplaza fácilmente el hidrógeno de los ácidos diluidos y más lentamente del agua hirviendo. Cuando
se calienta, arde en el aire con una luz blanca muy intensa que actúa sobre las placas fotográficas. El
magnesio se emplea mucho en aleaciones ligeras que son indispensables en la industria aeronáutica.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 123

El calcio, estroncio y bario son metales de color blanco y cristalinos. En contacto con el aire se oxidan
con facilidad. El bario se emplea para eliminar el oxígeno en el refinado del cobre. El calcio se emplea
en determinadas aleaciones y como reductor en la obtención de otros metales como el titanio, el vanadio
y el uranio. El estroncio tiene propiedades análogas a las del calcio. Las sales de radio se utilizan en
radioterapia en el tratamiento de tumores malignos. También se utilizan las sales de radio en la
fabricación de pinturas luminiscentes.

COMPUESTOS

El óxido y el hidróxido de berilio son solubles en ácidos y en disoluciones concentradas de álcalis. Las
sales de berilio se hidrolizan con gran facilidad formando oxisales por lo que suelen cristalizarse a partir
de disoluciones ácidas para evitar la hidrólisis. El óxido de berilio, debido a su elevado punto de fusión,
se emplea como sustancia refractaria de gran resistencia a las variaciones térmicas bruscas.

El óxido de magnesio se obtiene calentando el carbonato y a causa de su gran resistencia a las


temperaturas elevadas se emplea como material refractario en el revestimiento de hornos eléctricos. El
hidróxido de magnesio se prepara por precipitación de disoluciones de sales de magnesio. El carbonato
de magnesio se encuentra en la naturaleza en forma de mineral giobertita. El sulfato de magnesio se
emplea en medicina. El cloruro de magnesio es delicuescente y su presencia en la sal de mesa es la
responsable de que ésta se aglomere en presencia de humedad. El perclorato de magnesio se emplea
como deshidratante.

El carbonato de calcio se emplea en forma de caliza como material de construcción y en la fabricación


del vidrio. El mármol se emplea como elemento ornamental. El óxido de calcio o cal viva se emplea
para fabricar cementos y morteros, en la industria del vidrio y en la depuración de aguas duras. Cuando
el óxido de calcio reacciona con el agua se obtiene el hidróxido de calcio, que recibe el nombre de cal
apagada. El mortero se obtiene al mezclar cal apagada con arena y agua, formando una masa pastosa,
que expuesta al aire fragua despacio y al endurecerse forma un material poroso por pérdida de agua y
absorción de dióxido de carbono. El hidróxido de calcio es poco soluble en agua. Su disolución acuosa
se conoce con el nombre de agua de cal.

El yeso es un sulfato de calcio hidratado muy abundante y escasamente soluble en agua. El yeso se usa
para estucar y sacar moldes que posteriormente se dejan lisos sumergiéndolos en parafina. También se
usa en cirugía para preparar vendajes de yeso para mantener en su lugar huesos rotos después de
colocarlos en su sitio. El cloruro de calcio se emplea como deshidratante. El carburo de calcio se usa en
la obtención del acetileno. Las sales de calcio comunican color anaranjado a la llama.
El óxido de estroncio se obtiene calentando el carbonato de estroncio o el nitrato de estroncio.

El óxido de estroncio reacciona con el agua para formar el hidróxido de estroncio. El cloruro de
estroncio y el nitrato de estroncio se obtienen al tratar el carbonato de estroncio con ácidos clorhídrico y
nítrico, respectivamente. El nitrato de estroncio y el clorato de estroncio se usan en pirotecnia para
producir luces rojas.
124Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

Las sales de bario se obtienen tratando el carbonato de bario con ácidos o bien reduciendo el sulfato de
bario con carbón a sulfuro de bario y atacando éste a continuación con ácidos. El carbonato de bario
resulta más difícil de descomponer térmicamente que el carbonato de calcio y que el carbonato de
estroncio. El monóxido de bario se prepara calentando el carbonato de bario con carbón. Si se calienta
el monóxido de bario en el aire se combina con el oxigeno atmosférico obteniéndose el peróxido de
bario. El monóxido de bario reacciona con el agua para formar el hidróxido de bario, que es el más
soluble de todos los hidróxidos de los elementos alcalinotérreos. El sulfato de bario es muy insoluble y
se emplea en los exámenes radioscópicos del aparato digestivo. Las sales de bario comunican color
verde a la llama.
Las sales de radio son similares a las del bario pero carecen de interés químico. Se utilizan en
radioterapia en el tratamiento de tumores malignos.

ELEMENTOS TÉRREOS

PROPIEDADES GENERALES

Elemento B Al Ga In Tl
Número Másico 5 13 31 49 81
Masa Atómica 10,8 26,9 69,7 114,8 204,3
Estado Físico S S S S S
Densidad 2,34 2,70 5,91 7,31 11,83
Electronegatividad 2,0 1,50 1,60 1,7 1,8
Distribución Electrónica 2 2 2 2 2
3 8 8 8 8
3 18 18 18
3 18 32
3 18
3

ESTADO NATURAL

El boro no se encuentra libre en la Naturaleza sino en forma de ácido bórico, H 3BO3, y de bórax,
Na2B4O7• 10 H2O, que es un tetraborato de sodio hidratado.

El aluminio es el metal más abundante en la Naturaleza. Se encuentra combinado en forma de silicatos


en el feldespato, la mica y el caolín. También se encuentra en forma de óxido de aluminio como
corindón. El aluminio entra en la composición de muchas piedras preciosas como el zafiro, el rubí, el
aguamarina, el lapislázuli, el granate y la turquesa. La bauxita es un óxido hidratado de aluminio, que
constituye la más importante de las menas del aluminio. También se encuentra combinado en forma de
fluoruro de sodio y aluminio en el mineral criolita.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 125

El galio se encuentra en escasa cantidad en el mineral esfalerita, que es un sulfuro de cinc. El indio se
encuentra asimismo en pequeña proporción en las menas de cinc. El talio se encuentra asociado en
pequeñas cantidades a los sulfuros de los metales pesados.

OBTENCIÓN

El boro puro puede obtenerse reduciendo el tricloruro de boro con hidrógeno o bien reduciendo el óxido
de boro con magnesio en polvo, tratando posteriormente el producto obtenido con ácido clorhídrico. El
aluminio se obtiene por electrólisis del óxido de aluminio empleando una cuba de hierro revestida de
carbón que actúa como cátodo y ánodos de carbón.

El aluminio líquido obtenido a la elevada temperatura a que tiene lugar el proceso se recoge en el fondo de la
cuba electrolítica de donde se retira por una piquera. El galio, el indio y el talio se obtienen en el proceso
de purificación de algunos metales como el cinc donde están presentes como impurezas.

PROPIEDADES Y APLICACIONES

El boro presenta propiedades muy diferentes de las de los restantes elementos del grupo. Así, por
ejemplo, su punto de fusión es extraordinariamente elevado a consecuencia de la fortaleza de los enlaces
entre los átomos de boro y a que el elemento se comporta como un no metal. Los elevados puntos de
fusión y ebullición y la insolubilidad del carburo de boro frente a la relativa fusibilidad del carburo de
aluminio, que se hidroliza con facilidad, resalta también el carácter no metálico del boro frente al
carácter predominantemente metálico de los restantes elementos del grupo.

El aumento del carácter metálico con el número atómico se pone de manifiesto en el hecho de que
mientras el hidróxido de boro es un ácido, el hidróxido de aluminio es anfótero y los hidróxidos de galio,
indio y talio son básicos. Los elementos térreos presentan, generalmente, valencia 3 pero además, con la
excepción del boro, también presentan valencia 1, aunque muy inestable en el caso del aluminio. El boro
es el único elemento del grupo que forma hidruros, que reciben el nombre de boranos y el único que se
combina con elementos más electropositivos para formar boruros. Los hidruros de boro son tóxicos.
Los haluros de boro se obtienen por combinación directa con el halógeno correspondiente. Los haluros
de boro se hidrolizan formando ácido metabórico y el correspondiente haluro de hidrógeno. Cuando se
calienta ácido bórico a temperaturas elevadas se obtiene óxido bórico.

El ácido bórico se obtiene por la acción del ácido sulfúrico sobre disoluciones concentradas de bórax.
Las disoluciones de ácido bórico se emplean muy diluidas en la fabricación de colirios oculares. El
bórax se emplea en química analítica para efectuar ensayos a la perla y también se usa corno fundente
en soldadura. También se utiliza el bórax en la depuración de aguas duras y en la fabricación de vidrios
especiales.

El aluminio es un metal de color blanco, muy ligero, dúctil y maleable. Se emplea en los cables de los
tendidos eléctricos a causa de su buena conductividad eléctrica. El aluminio desplaza el hidrógeno de los
ácidos y de los álcalis pero no es atacado por el agua. El aluminio puro se utiliza para fabricar
aleaciones especiales. El aluminio y sus aleaciones se emplean en la fabricación de baterías de cocina y
otros objetos que precisen metales ligeros y resistentes. Se emplea con profusión en la industria
aeronáutica y para envolver alimentos. En el proceso denominado aluminotermia se aprovecha el
126Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

carácter reductor del aluminio para preparar otros metales. El óxido de aluminio se encuentra en la
naturaleza en forma de corindón, que es el mineral más duro de todos con la excepción del diamante. El
hidróxido de aluminio tiene carácter anfótero. Forma sales de aluminio con los ácidos fuertes mientras
que produce aluminatos con los álcalis. El cloruro de aluminio es sólido y puede prepararse por
combinación directa de los elementos. Se emplea como catalizador en síntesis orgánica.

El sulfato de aluminio se obtiene por reacción de la bauxita con ácido sulfúrico y se emplea en la
fabricación de extintores de incendios. el cemento consiste en una mezcla de silicatos y aluminatos de
calcio, con una cierta cantidad de cal y de yeso. Se obtiene calentando una mezcla pulverizada de caliza
y de arcilla. El material pulverizado se calienta en un horno giratorio y después de enfriarse se mezcla
con algo de yeso y se pulveriza, formando el cemento portland. La presencia del yeso regula el tiempo
necesario para fraguar el cemento. El hormigón se obtiene mezclando arena con cemento y añadiendo
agua a la mezcla hasta darle la consistencia adecuada.

El galio se emplea en la fabricación de termómetros de cuarzo que pueden utilizarse a temperaturas


superiores a los 1.200 °C. El indio se utiliza en la fabricación de semiconductores. El talio se emplea,
sobre todo, en la fabricación de vidrios ópticos especiales.

METALES DE TRANSICION (GRUPO VIII)

CARACTERES GENERALES

En el grupo VIII del sistema periódico de Mendelejeff se encuentran nueve elementos dispuestos en
triadas (hierro, cobalto, níquel), (rutenio, rodio, paladio), (osmio, iridio, platino) teniendo mayor
importancia el hierro, níquel y platino

Los elementos Fe, Co y Ni demuestran propiedades más semejantes entre sí que aquellos que están en
las dos triadas siguientes. Los metales son agentes reductores más enérgicos, que el hidrógeno. El
hierro funciona fundamentalmente con valencia +3, en tanto que el níquel y el cobalto lo hacen con
valencia +2.

Los seis elementos restantes localizados en dos triadas, son metales que tienen puntos de fusión ,muy
altos, son tan poco reactivos que se encuentran en la naturaleza sin combinarse, por su dureza y su
escasa actividad se los emplea en joyería, como puntas de estilógrafo, para agujas de tocadiscos, como
catalizadores, etc.

A diferencia de los metales alcalinos y alcalinotérreos cuyos electrones de valencia se encuentran en el


nivel de energía externo, existen muchos metales que tienen electrones de valencia tanto en el nivel de
energía externo como en el anterior. Estos metales se denominan metales de transición y se encuentran
en la parte central de la Tabla Periódica.

Los metales de transición incluyen 10 subgrupos formados por elementos de los periodos 4, 5 y 6, que
son encabezados por los elementos Sc, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu y Zn. Todos ellos tienen
incompletos sus dos niveles de energía exteriores y pueden presentar varios estados de oxidación.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 127

Los metales de transición forman un grupo cuyas propiedades no son muy diferentes entre sí. Todos
ellos dan generalmente sales que al estado sólido o en solución son coloreadas, pero cuando tienen la
penúltima capa completa, así como en los alcalinos o alcalinotérreos, sus compuestos son incoloros.

EL HIERRO

Símbolo: Fe
Número Másico: 26
Masa Atómica: 55.85 UMA
Estado Físico: Sólido

ESTADO NATURAL

Constituye el metal más común de todos por sus variedades y aplicaciones, ocupa el cuarto lugar entre
los metales más abundantes de la corteza terrestre, después del oxígeno, silicio y aluminio.

Existe hierro como producto de la desintegración de los metoritos, pero esto en pequeña cantidad, lo
más común es encontrar el hierro formando numerosos compuestos como los siguientes: Hermatita
(Fe2O3), Limonita (Fe2O3. nH2O), Magnetita (Fe3O4), Siderita (FeCO3), Pirita (S2Fe).

Los principales yacimientos de hierro se encuentran en los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña,
Alemania, Francia, en Ecuador no podemos decir que tenemos grandes yacimientos capaz de instalar la
industria pesada.

OBTENCION DEL HIERRO INDUSTRIAL

Altos Hornos. El alto horno es una instalación industrial cuya altura oscila entre los 15 a 20 metros,
interiormente tiene forma de dos conos que se han unido en sus bases, el cono superior se llama “cuba”,
y el inferior se llama “atalaje”, en la parte más ancha se llama “vientre”.

En el funcionamiento hay que definir dos etapas:

Marcha descendente de los sólidos. Por la parte superior que se llama boca o tragante se introduce la
materia prima que debe ser óxido férrico, el fundente que es carbonato de calcio, arena o arcilla y el
coque. Como el Fe2O3 viene hidratado, es necesario eliminar el agua, para lo cual en la cuba, donde la
temperatura es de 400 grados centígrados se produce la deshidratación.

Marcha ascendente de los gases. Por la abertura inferior del horno ingresan unos tubos llamados
“toberas” que inyectan aire caliente a 800 C el cual quema la primera capa de carbón y se produce
CO2.
128Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

C + O = CO2

El CO2 asciende hacia la segunda capa de carbón y produce monoxido de carbono, gas eminentemente
reductor:

CO2 + C = 2 CO

El CO asciende al vientre donde encuentra al mineral Fe2O3 y se produce hierro libre:

Fe2O3 + 3 CO = 3 CO2 + 2 Fe

El hierro desciende por los atalajes y lleva consigo un pequeño porcentaje de carbón, así llega a un gran
balde llamado crisol en donde se separan las escorias formadas por metasilicato de calcio,
especialmente.

FUNDICION

Se denomina así al producto formado en el alto horno y que contiene de 2% a 5% de carbón libre o
combinado, además pequeñas cantidades de silicio, fósforo, azufre, manganeso.

La fundición sirve de base para preparar el acero y el hierro dulce; es dura, sumamente frágil y no
puede soldarse ni forjarse.

Existen dos clases de fundición: la gris y la blanca, la primera se obtiene por enfriamiento lento y la
segunda por enfriamiento rápido del producto obtenido del alto horno, cada fundición tiene propiedades
especiales y por ello se usa en diferentes aspectos industriales.

ACERO

Fe + 0,5% a 1,5% de carbón. Puede contener otros metales como cromo, níquel, manganeso. Tomando
en cuenta la proporción de carbón existente en la fundición (2 a 5%) y del; hierro dulce (0,1 a 0,5%) el
acero puede obtenerse por dos procedimientos:

 Por carburación del hierro dulce, esto es, incorporación de carbón.

 Por descarburación de la fundición, esto es, eliminar carbón.

Los aceros se caracterizan por su gran dureza, elevada tenacidad y elasticidad. El temple del acero se
efectúa sometiendo el metal a elevada temperatura, cerca de 900 C, enfriándole bruscamente por
inmersión en aceite.
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 129

El acero se presenta como un metal de color blanco o gris, funde a 1400 C, se pone brilloso por
pulimento, es maleable en frío y en caliente, de allí la facilidad en la fabricación de planchas, hojas de
resorte para carros, etc. Es más maleable, más duro y más flexible que el hierro dulce. Es magnético,
se imanta con facilidad y conserva su imantación.

En razón de las propiedades anteriores se usa el acero en las construcciones de maquinaria liviana y
pesada como máquinas de escribir o motores de aviones, tractores, clavos, ejer de carros, rieles, cables,
resortes, etc.

Existen los denominados aceros especiales que se caracterizan porque llevan cantidades pequeñas de
otros metales, así por ejemplo:

 Acero inoxidable. Contiene 18% de cromo y 8% de níquel, sirve para la fabricación de material de
cirugía.

 Acero al cromo. Contiene de 1% a 4% de cromo, sirve para la fabricación de cepillos de


carpinteria, piezas para motores.

 Acero al níquel. Contiene 36% de níquel, es la aleación que no se dilata y con la cual se
confecciona piezas de precisión como pistones de carros.

METALES DEL GRUPO I SUBGRUPO B

CARACTERES GENERALES

En el grupo I, subgrupo B delk sistema periódico de Mendelejeff se clasifican tres metales: cobre, plata
y oro, que se caracterizan porque llevan un solo electrón en su último nivel cuántico.

Su carácter es típicamente metálico, pero son menos electropositivos que los metales del grupo I A.

La plata funciona únicametne con valencia + 1


El cobre funciona con valencia + 1 y + 2
El oro funciona con valencia +1 y + 3

EL COBRE

Nombre latino: Cuprum


Número Másico: 29
Masa Atómica: 63,54 UMA
Valencia: +1, +2
Estado Físico: Sólido
130Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

ESTADO NATURAL

Se encuentra en la naturaleza en estado libre por lo cual fue posible su uso desde la antigüedad, se cree
que fue el primer metal usado por el hombre.

En forma de compuestos se encuentra en la cuprita (Cu 2O), la calcopirita (S2CuFe), la malaquita


(CuCO3. Cu(OH)2).

METODOS DE EXTRACCION

Por reducción del oxido cuproso o del carbonato cúprico, se utiliza como reductor el carbón y a
temperatura de 600 C.

2 Cu2O + C = CO2 + 4 Cu

2 CuCO3 + C = 3 CO2 + 2 Cu

Concentración del mineral flotación y tostación.

2 CuFeS2 + 6 O2 + calor = Cu2O + Fe2O3 + 4 SO2

Obtener de la mata blanca (cobre, oro, plata).

SiO2 + FeO = Fe Si O3

Transformación de la mata blanca en cobre:

2 Cu2S + 3 O2 = 2 Cu2O + 2 SO2


Cobre negro
2 Cu2O + Cu2S = 6 Cu + SO2

Reducción del cobre negro a cobre bruto: calentar el cobre negro con carbón, obteniéndose cobre
metálico de color rojizo.

Purificación; por el método electrolítico se obtiene cobre con 99,9% de pureza.

PROPIEDADES
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 131

El cobre se presenta como un metal de color rojizo, muy dúctil y maleable. Su punto de fusión es igual
a 1083 C, es buen conductor del calor y la electricidad. En el aire seco no se oxida pero en el aire
húmedo se transforma en un compuesto de color verde que químicamente es el carbonato dibásico:
(CO3Cu. Cu(OH)2).

El ácido nítrico y el ácido sulfúrico dan las siguientes reacciones cuando atacan al cobre metálico:

Diluido: 8 HNO3 + 3 Cu = 2 NO + 4 H2O + 3 Cu(NO3)2


4 HNO3 + Cu = 2 CO2 + 2 H2O + Cu(NO3)2

Concentrado: 2 H2SO4 + Cu = SO2 + CuSO4 + 2 H2O

USOS.

La mayor parte del cobre metálico se lo emplea en las industrias eléctricas debido a su gran poder
conductor del calor y la electricidad, así se construyen: bobinas, dínamos, motores, radios, calderas,
alambiques.

Igualmente se usa como parte de una aleación para las monedas de oro, el bronce, el latón, etc.

METALES PRECIOSOS

EL ORO

Nombre Latino: Aurum


Símbolo: Au
Número Másico: 79
Masa Atómica: 196,96 UMA
Valencia: + 1, + 3
Estado Físico: sólido

ESTADO NATURAL:

En la naturaleza existe en forma de metal puro formando filones mezclado con cuarzo. Las aguas de
muchos ríos lo arrastra y por ello se ha encontrado en forma de pepitas, granos o trozos, estos ríos
lavaderos de oro los encontramos en Portovelo (Río Negro), en el Maná, provincia de Cotopaxi, en
Esmeraldas, en Nambija y en otros lugares.
132Las Ciencias Básicas y la Vida Cotidiana

EXTRACCIÓN

Existen algunos métodos para la extracción del oro, pro los más importantes son:

Amalgamación: El oro que se encuentra en diminutas partículas contenido en las arenas, rocas, cuarzo,
etc., es arrastrado por una corriente de agua en un sistema de plano inclinado, consiguiéndose que las
arenas bajen con el agua y el oro, debido a su gran densidad 19,3 gr/ml queda decantado o sedimentado
en las partes planas.

Cianuración. A los minerales que contienen poca cantidad de oro y sobre todo en forma dividida se los
somete al proceso de cianuración, mediante cianuro de sodio o potasio a fin de formar cianuro doble de
oro que será separado por electrólisis:

4 Au + 8 KCN + O2 + 2 H2O = 4 KOH + 4 KAu(CN)2

PROPIEDADES:

El oro se presenta como un metal sólido de color amarillo brillante, densidad 19,3 gr/m. Funde a 1063
°C. Es el más dúctil y maleable de todos lo metales, por ello, con un gramo de oro se puede estirar en
un hilo de unos dos kilómetros de longitud. Por su maleabilidad, puede transformarse en láminas muy
delgadas. Es buen conductor del calor y la electricidad. Como es blando, los objetos de oro, como
anillos, aretes, etc., se deformarían rápidamente, se lo utiliza en aleación con el cobre que le da dureza.

Es un metal noble y por ello no se oxida en contacto con el aire, no es atacado por los ácidos ni por los
álcalis, únicamente se disuelve en agua regia (3 partes de HCl y 1 parte de HNO 3 concentrados).

El oro se disuelve en mercurio, allí forma su amalgama.

USOS

El oro se emplea para acuñar monedas en aleación con el cobre; igualmente para fabricar joyas. El
contenido de oro se expresa en kilates. El oro de 24 kilates es puro, mientras que el empleado en joyería
y odontología es de 18 kilates, quiere decir que las seis partes restantes será de cobre. La aleación
compuesta de partes iguales de plata y oro se llama oro blanco.

ACTIVIDADES

Realice una breve investigación acerca de:

 Estudio del Cloruro e hidróxido de sodio


 Cales y cementos
 Estudio del aluminio
 Las minas en el Ecuador de: Cobre, Oro
Lic. Rodrigo Nicolás Suing Ruiz 133

Das könnte Ihnen auch gefallen