Sie sind auf Seite 1von 13

REGLAMENTO DE PRÁCTICA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO “TEODORO PEÑALOZA” - CHUPACA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objetivo

El presente reglamento tiene por objetivo regular las acciones prácticas pre-
profesionales de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público “Teodoro
Peñaloza” de Chupaca, en adelante INSTITUTO, en el marco de la Ley N° Ley N°
30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento D.S. N°
010-2017-MINEDU y demás normas legales anexas y conexas.

Artículo 2. Bases legales

 Constitución Política del Perú de 1993


 Ley General de Educación N° 28044 del 2003-07-29 y su modificatoria 28123
 Ley del Profesorado N° 24029 y su Modificatoria Ley 25212.
 Ley N° 27444 - Ley de Procedimientos Administrativos.
 Ley Nº 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
 Ley Nº 28518 ley sobre modalidades formativas laborales; Decreto supremo Nª
007-2005-TR, Aprueba reglamento de la ley
 Ley N° 30512 Ley de Institutos y escuela las de educación superior y de la carrera
pública de sus docentes
 Ley Nª28740 Ley del SINEACE, y su reglamento D.S 018-2007-ED
 Resolución de presidencia de consejo directivo AdHoc Nª 076-2016-
SINEACE/CDAH-P
 Ley Nº 27815 ley del código de ética de la función pública y su reglamentos Nº
033-2005-PCM
 Ley Nº 27867 ley orgánica de gobierno regionales.
 Ley Nº 29973 ley general de la persona con discapacidad.
 Decreto ley Nº 23211 Acuerdo entre la Santa Sede y la república del Perú.
 R.M. Nº 0297-2012-ED Programa descentralizado de fortalecimiento Profesional
docente.
 RM Nº 0547-2012 –ED-MBDD
 RSG Nº-304-2014-MINEDU-MDBD
 Resolución Suprema Nº 001-2007-ED/ Proyecto Educativo Nacional al 2021: La
Educación que queremos para el Perú
 Resolución Directoral Nº 0165-2010-ED/ Diseños Curriculares Básicos Nacionales
para las carreras profesionales pedagógicas de Educación Inicial; Educación
Primaria; Educación Secundaria, especialidades de Ciencia, Tecnología y
Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación; Educación Física;
idiomas, especialidad: Ingles; y, Computación e informática, para su aplicación por
los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos públicos y privados,
a partir de las promociones ingresantes en el año 2010.
 Resolución Directoral Nº 0651-2010-ED, Lineamientos Nacionales para el
Desarrollo de la Práctica Superior Públicos y Privados.
 RM Nº 0046-2013-ED Aprueba directiva N° 002-2013-MINEDU/VMGP-
DIGESUTP-DESP
 Resolución Directoral Nº 0059-2015-DG-IESPP “TP” CH aprueba el reglamento
institucional 2015-2021.

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA PRÁCTICA

Artículo 3°. Definición de práctica

La práctica es un proceso de aprendizaje donde el futuro docente consolida y


desarrolla sus competencias poniendo en juego sus capacidades, conocimientos,
actitudes y destrezas. Este proceso permite al futuro docente superar
satisfactoriamente los retos que exige la sociedad. La práctica se desarrolla a lo largo
de diez semestres académicos, comprende tanto la Práctica de Formación General
como la Práctica Pre Profesional en Formación Especializada, en adelante entiéndase
a ambas etapas como PRÁCTICA.

Artículo 4°. Principios de la práctica

La PRÁCTICA en el INSTITUTO se rige por los siguientes principios:

 La persona como centro del proceso educativo. El Área de Práctica considera


a la persona como centro de todo el proceso educativo, puesto que lo considera
como un ser biopsicosocial en constante desarrollo y que necesita del apoyo
continuo de las demás personas. Por ello, el acompañamiento es la estrategia más
apropiada, tanto del docente asesor de práctica, el docente de aula, así como de
sus pares.

 La deconstrucción – reflexión – reconstrucción de la práctica como


metodología de formación. El área de práctica debe propiciar en los estudiantes
un alto nivel de reflexión sobre su propia práctica pedagógica, con la finalidad de
efectuar un análisis desde la retrospección con el uso de instrumentos apropiados,
para identificar debilidades y fortalezas, conllevando a la reconstrucción donde el
estudiante replantea su práctica pedagógica a través de la implementación y
ejecución de un plan de mejora.
 La Práctica como fuente de aprendizaje. La reflexión como proceso esencial del
desarrollo de la práctica, conlleva a la construcción de nuevos aprendizajes, por
ende la práctica es fuente de aprendizaje.

Artículo 5°. Los enfoques que orientan la PRÁCTICA

La PRÁCTICA de los estudiantes del INSTITUTO se realiza en el contexto de los


siguientes enfoques:

a) El enfoque de competencias
b) Enfoque crítico reflexivo
c) Enfoque Constructivista
d) Enfoque socio crítico
e) Enfoque Humanista
f) Enfoque Conectivista
g) Enfoque Intercultural
h) Enfoque Inclusivo
i) Enfoque ecológico ambiental

Artículo 6°. Los componentes de la PRÁCTICA

a) Desarrollo personal. Orientado a potenciar el desarrollo personal del estudiante,


integrando el saber ser, el saber conocer, el saber actuar y el saber convivir. Este
componente contribuye al desarrollo de la dimensión personal del perfil de
egresado y se debe desarrollar en articulación con las áreas de psicología,
orientación y tutoría.

b) Pedagógica. Orientado al diseño, implementación, ejecución y evaluación


curricular, considerando el contexto socio cultural y las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes. Este componente aporta al desarrollo de la dimensión
profesional pedagógica del perfil del egresado y debe ser desarrollado en
articulación con las parea de currículo, didáctica, gestión e investigación.

c) Dominio y actualización disciplinar. Se orienta a la aplicación y la consecuente


consolidación de los conocimientos propios del nivel y especialidad en que se
desarrolla el estudiante. Este componente potencia la actualización permanente.
Contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil del egresado.

d) Gestión de calidad. Orientado a brindar al futuro profesional las herramientas


necesarias para gestionar procesos de calidad a nivel de aula, institución educativa
y comunidad dentro del marco de los estándares de calidad.

e) Promoción comunal. Orientado al logro de la dimensión socio-comunitaria del


perfil del egresado, ya que brinda las herramientas necesarias para la gestión de
proyectos sociales. Trabaja de manera articulada con las áreas de currículo,
gestión, teoría de la educación, educación intercultural, cultura emprendedora y
productiva e investigación.
CAPÍTULO III

DE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Artículo 7°. De la organización

La PRÁCTICA se organiza en dos etapas, la Práctica de Formación General que


aborda del I al IV semestre académico que:

a) Afianza la vocación de servicio y sensibilidad social en los estudiantes al


acercarlos al conocimiento y análisis de su contexto local y comunal.

b) Afianza la vocación profesional y ejercitar la capacidad de liderazgo en los


estudiantes al contactarlos con diferentes realidades educativas de su contexto
local y comunal.

c) Fortalece la formación académica de los estudiantes al promover el análisis, la


reflexión y la confrontación teórica respecto a los enfoques pedagógicos, roles
de los actores educativos y elementos que intervienen en los procesos
educativos a partir de la observación y ayudantía en instituciones educativas
de su contexto.

d) Acerca al estudiante a los roles y funciones propios de la carrera.

e) Promueve la interacción de los estudiantes con la realidad educativa de su


medio en los aspectos institucional y pedagógico, a partir de su intervención
en la conducción de actividades lúdico-recreativas o de proyección social.

Y, la práctica en formación especializada que corresponde a la práctica pre


profesional, que se desarrolla del V al X semestre académico que:

a) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su


especialidad a través de acciones de ayudantía.

b) Orienta el registro del proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula y la


identificación de situaciones generadoras de trabajos de investigación.

c) Posibilita la observación del cumplimiento de las políticas de inclusión en el


sector.

d) Promueve la organización de las experiencias educativas.

e) Permite a los estudiantes interactuar con la realidad educativa de su nivel y


especialidad a través de su intervención en el proceso educativo.

f) Desarrolla su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar,


ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje, considerando las bases científicas,
psicológicas y pedagógicas, el uso de estrategias metodológicas y material
educativo para desarrollar las competencias planteadas en EBR.
g) Propicia el análisis, reflexión y sistematización de las experiencias vividas en
la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su
investigación.

h) Permite a los estudiantes asumir un rol protagónico en la gestión pedagógica


en Instituciones, Programas No Escolarizados y O.N.G. a través del diseño de
actividades de aprendizaje participando activamente en el proceso de
inclusión.

i) Colabora en la gestión de la institución educativa a través de la elaboración,


revisión de los documentos de gestión institucional.

j) Vincula la práctica con la investigación, fortaleciendo su pensamiento complejo


y reflexivo, al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas,
plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales.

k) Promueve la sistematización de experiencias pedagógicas exitosas para su


difusión y las no exitosas para su revisión y propuesta de atención.

Artículo 8°. De la organización de los estudiantes

 Los estudiantes del I al IV semestre se organizan por equipos de práctica, las


estrategias lo establecen conjuntamente con los docentes asesores de
práctica.

 Los estudiantes del I al X semestre, para el desarrollo de las sesiones de


aprendizaje, se organizan en tándem (pares). Uno de ellos conduce la sesión
de aprendizaje y el otro realiza la observación participante. Los dos estudiantes
realizan el registro en el diario de campo, así como el docente de aula y el
docente asesor de práctica. Al final, realizan la reflexión crítica arribando a
compromisos de mejora.

 Para la observación de sesiones demostrativas, de sesiones reales o de


sesiones simuladas se asume las estrategias de organización más adecuadas.

 Los estudiantes del V al X semestre realizan su PRÁCTICA en tándem,


intercambiando los roles de conducción y observación participante.

 Para la realización de actividades lúdico-recreativas y actividades de


promoción comunal la organización lo establecen conjuntamente con el
docente asesor de práctica.

Artículo 9°. Del desarrollo

La PRÁCTICA se desarrolla desde el primer al décimo semestre académico, de


manera paulatina, de manera que el futuro docente desarrolle sus competencias de
manera progresiva y consolidando su vocación docente. Para ello se debe tener en
cuenta los diversos escenarios de aprendizaje.

Artículo 10°. De los escenarios de aprendizaje de PRÁCTICA

Los escenarios de aprendizaje de PRÁCTICA son los siguientes:


a) Área de práctica del I al X semestre.- Los estudiante a lo largo de su formación
profesional deben alcanzar desempeños establecidos en la “Matriz de desempeños
y contenidos para la organización interna del Área de Práctica” (Ver anexo 1), la
misma que se construye considerando el Diseño Curricular Básico Nacional
(DCBN) y el Marco del buen desempeño docente (MBDD); para tal efecto se debe
desarrollar experiencias de práctica concreta.

La experiencia de práctica concreta está conformada por:

1) Observación a la institución educativa y a la aulas


2) Observación de sesiones simuladas
3) Observación de sesiones demostrativas del docente asesor de práctica
4) Ejecución de sesiones simuladas
5) Observación de sesiones de aprendizaje reales
6) Observación participante (observación entre pares)
7) Acciones de voluntariado y de ayudantía
8) Diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje
9) Actividades lúdico-recreativas para estudiantes de la comunidad en la que
realiza su práctica (refuerzo de lectura, teatro, danzas, matemática, ajedrez,
juegos ancestrales, ciencia divertida, proyectos de ciencia y otros)
10) Diseño de actividades de promoción comunal en coordinación con otras áreas
curriculares

Los detalles de ejecución se deben vislumbrar en el sílabo y plan de práctica,


responde a las necesidades de cada semestre académico.

b) Práctica vacacional.- Esta práctica lo desarrollan los estudiantes del III al VI


semestre. La organización está a cargo de la jefatura de Unidad Académica y de
la Jefatura Académica de Inicial, Primaria y Secundaria.

c) Asesoría de Práctica.- Es el proceso de acompañamiento al estudiante que


realiza el docente asesor de práctica, considerando los cinco componentes de la
PRÁCTICA. Las estrategias se debe detallar en el plan de práctica.

d) Talleres de sistematización de práctica.- Estos talleres se realizan al término de


una experiencia de práctica concreta. Los pormenores de estos talleres se detallan
en el sílabo y en el plan de los talleres de sistematización.

e) Talleres de actualización.- Estos talleres están orientados a reforzar o ampliar


temáticas relacionados a la realidad educativa: acreditación, neurociencias,
interculturalidad, educación inclusiva, MBDD, Marco del Buen Desempeño
Directivo (MBDDir). Lo debe realizar el docente asesor o por un docente invitado.
Los detalles se encuentran en el sílabo y en el plan de práctica.

f) Gestión de proyectos articulados.- El docente asesor de práctica debe propiciar


en sus estudiante la gestión de proyectos (organización del día de logro, el plan
lector, prensa escuela, escuela de padres, proyectos de investigación, entre otros)
con la finalidad de desarrollar competencias relacionadas a la gestión de proyectos
de innovación. Además, estos proyectos permite articular la PRÁCTICA con las
otras áreas curriculares.
Artículo 11°. Estrategias metodológicas

En el desarrollo de la PRÁCTICA los docentes asesores de práctica deben utilizar las


siguientes estrategias metodológicas:

a) Acompañamiento personal y vocacional


b) Acompañamiento académico
c) Acompañamiento pre profesional

CAPÍTULO IV

DE LOS ACTORES DE LA PRÁCTICA Y SUS FUNCIONES

Artículo 12°. Los actores de la PRÁCTICA son:

a) Director General
b) Jefe de Unidad Académica.
c) Jefe del Área académica Investigación y Práctica
d) Jefe del Área Académica Inicial, Primaria y Secundaria.
e) Jefe de Unidad Administrativa.
f) Docentes asesores de PRÁCTICA.
g) Docentes formadores de las áreas curriculares que articula con la PRÁCTICA.
h) Estudiantes del INSTITUTO.
i) Director (a) de la Institución Educativa Asociada.
j) Docente de Aula de la Institución Educativa Asociada.

Artículo 13°. Son funciones del Director General:

a) Orientar la planificación, organización, implementación, evaluación y difusión de


la PRÁCTICA, en coordinación con el Jefe de la Unidad Académica, en el marco
del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), de las normas vigentes, de las
políticas institucionales consideradas en el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y del Reglamento Institucional.

b) Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el


Reglamento Institucional, para operativizar la PRÁCTICA con pertinencia y
eficacia.

c) Gestionar, aprobar y firmar los convenios entre el INSTITUTO y demás


instituciones públicas y/o privadas para crear y fortalecer diversos escenarios
de la PRÁCTICA.

d) Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados


de la acción pedagógica y administrativa con la finalidad de tomar decisiones.

e) Garantizar la participación de las autoridades de la comunidad organizada


donde se realizará la PRÁCTICA.

f) Aprobar el uso de los recursos financieros para la PRÁCTICA.


g) Monitorear y acompañar los diferentes procesos de la práctica.

Artículo 14°. Son funciones del Jefe de Unidad Académica:

a) Liderar la coordinación del trabajo de planificación, ejecución y evaluación de


la PRÁCTICA, con los jefes de las áreas académicas.

b) Proponer y designar a los docentes asesores de PRÁCTICA, de acuerdo a al


perfil exigido.

c) Monitorear y acompañar el cumplimiento de las funciones de los actores


involucrados en la PRÁCTICA.

d) Solicitar a los docentes responsables de la PRÁCTICA, informes periódicos


sobre el cumplimiento de sus funciones y los resultados obtenidos.

e) Evaluar el cumplimiento de los convenios suscritos y difundir de los logros


alcanzados en la PRÁCTICA, a través de diversos medios de comunicación.

Artículo 15°. Son funciones del Jefe del Área académica de Investigación y Práctica

a) Planificar, ejecutar y evaluar el proceso de PRÁCTICA en coordinación con la


Unidad Académica y las jefaturas de áreas académicas.

b) Evaluar y aprobar los sílabos y planes de PRÁCTICA en coordinación con la


Unidad Académica y las jefaturas de áreas académicas.

c) Seleccionar, conjuntamente con los docentes asesores de práctica, las


instituciones educativas en las que se va a desarrollar las acciones de
PRÁCTICA, considerando los requisitos mínimos establecidos en las
normatividad vigente.

d) Gestionar la suscripción de convenios con instituciones educativas, empresas


y organizaciones de la sociedad civil (municipalidad, iglesia, hospital, ONG u
otros) de la jurisdicción del INSTITUTO), con la finalidad de crear y fortalecer
diversos escenarios para el desarrollo de la PRÁCTICA.

e) Monitorear y acompañar las acciones de PRÁCTICA, en todos los escenarios.

f) Realizar reuniones de coordinación entre los asesores de práctica, en los


horarios de trabajo, tendientes a armonizar la PRÁCTICA de los estudiantes.

g) Desarrollar talleres de fortalecimiento, información, capacitación y


actualización para los docentes asesores de práctica y docentes de aula de las
instituciones educativas asociadas.

h) Evaluar la aplicación de los lineamientos del Área de Práctica planteado por el


Ministerio de Educación.

i) Establecer acciones que articulen la PRÁCTICA y la investigación.


j) Emitir las constancias de práctica en coordinación con la dirección general a
solicitud del interesado.

Artículo 16°. Son funciones del Jefe de Área Académica de la carrera y/o
especialidad:

a) Coordinar con el Jefe del Área académica de Investigación y Práctica, la


Unidad Académica para la firma de convenios.

b) Garantizar espacios de coordinación entre docentes asesores de práctica y los


formadores del área de investigación.

c) Coordinar con la Jefatura de Investigación y Práctica el cronograma de


ejecución de PRÁCTICA, así como el cumplimiento de los planes específicos.

d) Monitorear y acompañar el cumplimiento de funciones de los docentes


asesores de práctica, tanto en el INSTITUTO como en las Instituciones
Educativas Asociadas.

Artículo 17°. Son funciones del Jefe de Unidad Administrativa:

a) Coordinar con el Director General el Presupuesto para la planificación,


ejecución y evaluación de la PRÁCTICA, en atención al Plan General de
Práctica.

b) Gestionar recursos complementarios para optimizar las acciones que la


PRÁCTICA requiere, solicitando apoyo a la DREJ, Municipalidad y otras
instituciones públicas y privadas de la jurisdicción del INSTITUTO.

c) Proporcionar los recursos económicos, materiales y financieros para el


desarrollo de la PRÁCTICA.

d) Garantizar la viabilidad económica para el monitoreo de la PRÁCTICA, por


los diversos actores, así como para la realización de los eventos
académicos (talleres de fortalecimiento, información, capacitación y
actualización) para los docentes asesores de práctica y docentes de aula
de las instituciones educativas asociadas.

Artículo 18°. Son funciones de los docentes asesores del Área de Práctica:

a) Elaborar y presentar el silabo y el plan de práctica en concordancia al DCBN y


a los lineamientos del área de práctica para las instituciones de formación
inicial docente del Ministerio de Educación, a la jefatura del Área Académica
de investigación y Práctica, para su revisión y aprobación.

b) Diseñar y presentar a la Jefatura de Área Académica de Investigación y


Práctica el Plan Específico de Práctica, con los instrumentos, el cronograma
de acompañamiento, con un mes antes de la realización de la PRÁCTICA a
las Instituciones Educativas Asociadas.
c) Seleccionar las instituciones educativas para el desarrollo de la PRÁCTICA y
gestionar la firma de convenios, en coordinación con la Jefatura de Unidad
Académica y la Jefatura de Área Académica de Investigación y Práctica.

d) Planificar, ejecutar y evaluar acciones de monitoreo y acompañamiento


pedagógico en sus centros de práctica, en concordancia con el sílabo y plan
de práctica.

e) Formular instrumentos de evaluación y acompañamiento pertinentes, en


concordancia con los documentos vigentes.

f) Realizar la PRÁCTICA solo en instituciones que se cuentan con convenios


firmados para el desarrollo de la PRÁCTICA.

g) Coordinar con el docente de aula de la Institución Educativa Asociada, para la


ejecución de las actividades pedagógicas que desarrollarán los estudiantes
practicantes según el semestre académico de su responsabilidad.

h) Informar a la Jefatura de Área Académica de Investigación y Práctica de la


Unidad Académica la distribución de los estudiantes en las instituciones
educativas asociadas.

i) Elaborar la guía para el practicante de acuerdo al sílabo y plan de práctica.

j) Verificar que los practicantes cumplan con portar el uniforme institucional, así
como lo elementos básicos para el desarrollo de su Práctica en la institución
educativa asociada.

k) Desarrollar talleres de fortalecimiento y sistematización sostenida sobre la


planificación, ejecución y evaluación de los procesos de la práctica antes
durante y después.

l) Presentar un informe con evidencias de todo el proceso de la práctica.

m) Revisar y orientar la elaboración de diseños de sesiones de aprendizaje para


su posterior ejecución en las instituciones educativas asociadas.

n) Realizar sesiones demostrativas. Observar y realizar acompañamiento


pedagógico de la ejecución de las sesiones de aprendizaje, proyectos de
aprendizaje, actividad institucional, promoción comunitaria u otra actividad que
realice el practicante, de acuerdo al cronograma establecido.

o) Verificar la asistencia y puntualidad a la institución educativa asociada de los


estudiantes.

p) Realizar un informe mensual, de acuerdo al caso, sobre el desempeño de cada


practicante que esté a su cargo, donde detallen: logros, dificultades
observadas y se planteen sugerencias que se pueden asumir para la mejora
de su desenvolvimiento.
q) Derivar al practicante a la coordinación de la jefatura correspondiente, en caso
que éste se encuentre en falta frente a las normas de la PRÁCTICA o se denote
dificultades en su desenvolvimiento.

Artículo 19°. Son funciones de los estudiantes practicantes:

a) Participar en la formulación del sílabo y plan de práctica conjuntamente con el


docente asesor de práctica.

b) Planificar, ejecutar y evaluar las actividades pedagógicas del aula de práctica.

c) Planificar y diseñar las sesiones de aprendizaje para la revisión


correspondiente por el formador de práctica y el docente de aula de la
Institución educativa. Realizar las correcciones respectivas.

d) Formular, ejecutar y evaluar un proyecto de promoción comunal en la


institución educativa asociada, según corresponda al semestre.

e) Cumplir el reglamento interno y demás disposiciones de la institución educativa


asociada.

f) Registrar en el diario de campo los pormenores de la sesión de aprendizaje. El


estudiante acompañante, también registra en el diario de campo las acciones
realizadas por el estudiante que dirige la sesión de aprendizaje.

g) Coordinar permanentemente con el docente asesor de práctica y el docente


formador de investigación para la construcción del diario de campo.

h) Utilizar el uniforme institucional de parada y/o de diario, en todo momento de


la PRÁCTICA. Los estudiantes de educación inicial portarán mandil o
guardapolvo institucional.

i) Elaborar su portafolio de práctica con los documentos que evidencien el


desarrollo de la práctica.

j) Presentar el portafolio de práctica a los observadores de la ejecución de la


práctica (docente asesor de práctica, docente de aula, docentes y autoridades
del INSTITUTO).

k) Ejecutar responsablemente las actividades técnico-pedagógicas y


administrativas y de promoción comunitaria previstas al interior de la práctica.

l) Llegar a la Institución Educativa y retirarse de la misma en el horario


establecido; asimismo, firmar el cuaderno de asistencia.

Artículo 20°. Son funciones del docente de aula de la institución educativa asociada:

a) Asesorar y acompañar al practicante durante la planificación y ejecución de la


sesión de aprendizaje. Registrando en el diario de campo los aspectos
relevantes de la sesión de aprendizaje.
b) Acompañar al estudiante practicante en su reflexión crítica y autocrítica al
término de la sesión buscando compromisos para mejorar su desempeño.

c) Contar con la programación del practicante para observar la ejecución de la


sesión de aprendizaje, proyecto, etc.

d) Mantener una comunicación fluida con el docente asesor de práctica respecto


al desenvolvimiento del practicante.

e) Revisar las sesiones de aprendizaje que desarrollarán los estudiantes a su


cargo, alcanzando recomendaciones y sugerencias para su reformulación de
ser necesario.

f) Participar en las actividades de fortalecimiento pedagógico que son


promovidos por el INSTITUTO.

Artículo 21°. Son funciones del Director de las instituciones educativas asociadas:

a) Firmar el convenio con el INSTITUTO para el desarrollo de la PRÁCTICA.

b) Coordinar con los docentes asesores de práctica y los profesores de aula para
establecer vínculos de trabajo con los practicantes.

c) Brindar facilidades para el apoyo de la PRÁCTICA e investigación.

d) Monitorear y acompañar en el desarrollo de la práctica en su institución


educativa.

e) Emitir la constancia de práctica al estudiante.

f) Participar en los eventos académicos promovidos por el INSTITUTO.

CAPÍTULO V

DURACIÓN Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA

Artículo 22°. De la duración

La PRÁCTICA se ejecuta durante todo el semestre académico. La experiencia de


práctica concreta se realiza de acuerdo a las siguientes especificaciones:

 Del I al VI semestre, las prácticas se desarrollan en las instituciones educativas


asociadas en un periodo de dos semanas, según calendario establecido por el
Consejo Directivo del INSTITUTO.

 Del VII y VIII semestre, se desarrollan 6 horas cada 15 días (los días que tienen
programadas sesiones de práctica). Además, participan del periodo de dos
semanas, según calendario establecido por el Consejo Directivo del
INSTITUTO.
 Del IX al X las prácticas pre profesionales se desarrollan en las instituciones
educativas asociadas en un periodo continuo, según calendario establecido el
plan específico.

Artículo 23°. Del monitoreo y acompañamiento a los docentes asesores

El monitoreo y acompañamiento a los docentes asesores de práctica es permanente,


opinado e inopinado, cuya responsabilidad estará a cargo de la Dirección general,
Unidad Académica, Jefatura del Área Académica de Investigación y Práctica, así
como de las Jefaturas de las áreas académicas de Inicial, Primaria y Secundaria.

Artículo 24°. Del monitoreo y acompañamiento a los estudiantes

El monitoreo y acompañamiento a los estudiantes durante la ejecución de la


experiencia de práctica concreta es en forma permanente durante la realización de la
misma. Para tal efecto, se establece el cronograma y los procedimientos regulatorios.
Los detalles se establecen en el plan de práctica.

Los docentes para salir a monitorear la PRÁCTICA, deberán recabar su papeleta de


salida de la Jefatura de Unidad Administrativa y a su retorno la presentarán a la
Dirección General su informe documentado para la devolución del dinero por
concepto de movilidad.

CAPÍTULO VI

INSTRUMENTALIZACIÓN

Artículo 22°. De los instrumentos

Los instrumentos para la práctica están sujeto a las características de la PRÁCTICA,


las cuales se elaboran, en forma colegiada, por los docentes asesores de práctica;
los mismos que deben ser visados por las Jefaturas correspondientes.

CAPÍTULO VII

SISTEMA DE PROMOCIÓN Y RECONOCIMIENTO

Artículo 25° Los estudiantes de educación inicial que se encuentran en el tercio


superior hasta el VIII semestre, serán propuestos para el desarrollo de sus prácticas
en la cuna del ISPP “TP”.

Artículo 26° Los docentes y estudiantes que demuestren buen desempeño, en la


dirección de la práctica y practica pre profesional, así como en su participación en las
actividades por la institución y la jefatura serán reconocidos y felicitado con resolución
directoral del INSTITUTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen