Sie sind auf Seite 1von 96

CONTENIDO

1. CAPITULO I GENERALIDADES…..………………………………………………………………………………………..3
1.1. UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………3
1.2. SUPERFICIE A SER DISTURBADA……………………………………………………………………………………4
1.3. ACCESIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………………5
1.4. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL………………………………………………………………………………6
1.5. AREA DE INFLUENCIA SOCIAL……………………………………………………………………………………..8
1.6. CLIMA Y METEOROLOGÍA……………………………………………………………………………………………9
1.7. FLORA Y FAUNA………………………………………………………………………………………………………..11
1.8. MOROFOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………12
2. CAPITULO II GEOLOGIA…………………………………………………………………………………………………….13
2.1. GEOLOGIA REGIONAL………………………………………………………………………………………………..13
2.2. GEOLOGIA LOCAL………………………………………………………………………………………………………14
2.3. ESTRATIGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………14
3. CAPITULO III MINERIA……………………………………………………………………………………………………..18
3.1. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO MINERO…………………………………………………………………..19
3.2. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y AREAS DE TRABAJO……………………………………19
3.3. VETA PRINCIPAL………………………………………………………………………………………………………..22
3.4. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO…………………………………………………………………………………..22
3.5. EXPLOTACIÓN DEL MINERAL……………………………………………………………………………………..23
3.6. METODO DE EXPLOTACIÓN……………………………………………………………………………………….26
3.7. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS…………………………………………………………………………………27
3.8. EQUIPOS Y MAQUINARIA………………………………………………………………………………………….28
3.9. RECURSOS…………………………………………………………………………………………………………………28
3.10. MANO DE OBRA LOCAL……………………………………………………………………………………….30
3.11. SUMINISTROS……………………………………………………………………………………………………..30
3.12. PETROLEO…………………………………………………………………………………………………………..30
3.13. REQUERIMIENTO DE ENERGIA…………………………………………………………………………….31
3.14. PRODUCTOS GENERADOS…………………………………………………………………………………..31
3.15. RESERVA DE MINERAL…………………………………………………………………………………………32
3.16. VIDA UTIL DE LA MINA………………………………………………………………………………………..33
3.17. EMISIONES DE GASES, OLORES Y OTROS……………………………………………………………..34
3.18. GENERACION DE AGUAS RESIDUALES………………………………………………………………….35
3.19. GESTION DE RESIDUOS GENERADOS……………………………………………………………………35
3.20. DERRAMES ACCIDENTALES………………………………………………………………………………….37
3.21. FUERZA LABORAL…………………………………………………………………………………………………37
3.22. COSTOS ESTIMADOS…………………………………………………………………………………………….37
3.23. INFRAESTRUCTURA AUXILIAR………………………………………………………………………………38
4. CAPITULO IV METALURGIA……………………………………………………………………………………………….40
4.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD………………………………………………………………………………….40
4.2. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, EQUIPOS, MAQUINARIAS Y SU FORMA
DE USO……………………………………………………………………………………………………………………….41
4.3. MATERIA PRIMA E INSUMOS………………………………………………………………………………………54
5. CAPITULO V SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE……………………………………………………………………58
5.1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………………….58
5.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS DE SEGURIDAD …………………………………………………………………….58
5.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE SALUD OCUPACIONAL……………………………………………………..59
5.4. PLANIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..59
5.5. ALUD OCUPACIONAL ………………………………………………………………………………………………….64
5.6. IMPLEMENTACION ……………………………………………………………………………………………………..65
5.7. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES……………………………………………………………………..66

1
5.8. COMPETENCIA FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA………………………………………………..71
5.9. COMUNICACIÓN, PARTICIPACION Y CONSULTA ………………………………………………………….73
5.10. CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS..………………………………………………………….73
5.11. CONTROL OPERACIONAL……………………………………………………………………………………….74
5.12. MONITOREOS DE AGENTES FISICOS Y QUIMICOS……..…………………………………………..77
5.13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL………………………………………………………………..….80
5.14. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN………………………………………….…..…………………………………….81
5.15. AUDITORIAS………………………………………………………………………………………………………….85
6. CAPITULO VI RELACIONES COMUNITARIAS…………………………………………………………………………86
6.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..86
6.2. CODIGO DE CONDUCTA……………………………………………………………………………………………….87
6.3. COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL……………………………………….…………………….87
7. CAPITULO VII TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS PRACTICAS………………………….……………….90
7.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………..90
7.2. ELABORACION DE FORMATOS DE GESTION…………………………………………………….……………92
7.3. CONTROLES OPERATIVOS………………………………………………………………………………….…………92
7.4. VERIFICACIÓN DEL USO CORRECTO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTION…………….………92
7.5. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN……………………………………………………………………………….……93
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………...........94
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………..95
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………..…96

2
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN

Ubicación Política:

La Concesión Minera “VEMUSA” de la empresa LA JOYA MINING S.A.C.,


está ubicada en el distrito de Uchumayo provincia y departamento de
Arequipa a una altitud de 1800 m.s.n.m. aproximadamente,
encontrándose en la carta nacional del cuadrángulo de Arequipa 33-S.

Ubicación Hidrográfica:

La Concesión Minera “VEMUSA” de la empresa LA JOYA MINING S.A.C.


se encuentra ubicada hidrográficamente en la cuenca Quilca-Vitor-Chili,
limitando por el Norte: con la cuenca Camaná; por el Sur: con la cuenca
Tambo; por el Este: con las cuencas Coata y Tambo y por el Oeste: con el
Oceáno Pacífico.

Asimismo se encuentra en la jurisdicción administrativa de la


Administración Local de Agua Chili perteneciente a la Autoridad
Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña de la Autoridad Nacional del
Agua.

Ubicación Geográfica:

La Concesión Minera “VEMUSA” de la empresa LA JOYA MINING S.A.C.


se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas UTM WGS 84
- Zona 19: Norte: 8 177 200 m; Sur: 8 176 907 m; Este: 206 320 m y
Oeste: 206 116 m, entre los cerros Ramal y Calderas, comprende un área
total de 40,05 Hectáreas. Las coordenadas que delimitan los vértices de
la concesión son:

3
Coordenadas UTM de los vértices de la Concesión Minera “Vemusa”

Vértice PSAD 56 WGS 84


Norte (Y) Este (X) Norte Este (X)
(Y)
1 8 177 206 8 177 206
765,10 639,88 400,15 438,17
2 8 177 206 8 176 206
264,89 650,92 900,28 449,21
3 8 177 205 8 176 205
247,22 850,59 882,27 648,89
4 8 177 205 8 177 205
747,43 839,54 382.48 637,84

Mapa Ubicación Provincial

1.2. SUPERFICIE A SER DISTURBADA

El área efectiva a disturbar estará constituida por la construcción de los


componentes que se ha propuesto para el Proyecto de Explotación
“VEMUSA” que es el desarrollo de labores mineras (1) (galerías
subterráneas) en estructuras mineralizadas de la Veta Vemusa y Veta

4
Paralela que es un área extensa con alteración y brechamiento, además
se contará con los siguientes componentes:

(2) Cancha de Mineral, (3) Cancha de Desmonte, (4) Comedor, (5)


Oficinas, (6) Almacén, (7) Taller, (8) Almacén de combustible, (9) Garita
de control, (10) Letrina, (11) Polvorín. En el área de trabajo no se
establecerá campamento ya que el personal radicará en el pueblo. Con la
ejecución del proyecto, en la zona de explotación, se estima que el área
efectiva por las actividades de explotación minera sería aproximadamente
23.95 Has (2210.15 m lineales).

1.3. ACCESIBILIDAD

El acceso al Proyecto de Explotación “VEMUSA”, se describe en el


siguiente cuadro:

Accesibilidad a la Concesión Minera Vemusa


Distancia Recorrido Vía Tiempo Condición
(Km) (terrestre) (Horas)
Arequipa – La 60 Asfaltada 00h – Buena
Joya 30 min.
La Joya – 02 Asfaltada 00h – Buena
Anexo El Ramal 05 min.
Anexo El 03 Trocha 00h – Buena
Ramal- carrozable 10 min.
Asociación El
Edén
Asociación El 04 Trocha 00h – Buena
Edén- carrozable 15 min.
Concesión
Vemusa
Total 69 00h –
60 min.

5
Hoja de Ruta:

Se parte desde la ciudad de Arequipa a través de la Panamericana Sur


hacia el Distrito de La Joya, después se toma la carretera hacia la Joya
Antigua-Anexo El Ramal. Posteriormente se toma el desvío a la mano
derecha hacia el sector Torres de la Gala y se continúa por una trocha
carrozable hasta la Asociación El Edén.

Finalmente se continúa 4 Km aproximadamente hasta llegar a la


concesión minera Vemusa.

Poblados más cercanos:

Ramal, Gloria, Los Medanos y Santa Rosa.

1.4. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Para la delimitación se evaluaron las características técnicas y operativas


del proyecto, correlacionándolas con los componentes ambientales de su
entorno.

A) Área de Influencia Ambiental Directa (IAD)

Sobre la base de los criterios y consideraciones presentadas, se ha


delimitado un área de IAD de 7 853.98 Has. Para la delimitación del área
de IAD se establecieron criterios de carácter técnico, ambiental y
socioeconómico. A continuación se presentan cada uno de los criterios
empleados para su delimitación:

Criterios de Carácter Técnico:

Los criterios de carácter técnico están referidos a las características del


proyecto. El Proyecto de Explotación Vemusa tendrá una serie de obras
físicas, cada una de ellas ocupará determinadas áreas de intervención

6
permanente, dado que su ocupación se prolongará hasta el cierre de las
operaciones, proyectado en 8 años.

Criterios de Carácter Ambiental:

Los criterios de carácter ambiental están relacionados con los potenciales


efectos directos que las obras del proyecto producirán en el entorno
circundante.

Las actividades de construcción del Proyecto de Explotación Vemusa,


comprenderá la realización de una serie de componentes que consideren
las áreas circundantes a cada uno de sus componentes, ya que en dichas
zonas se llevarán a cabo todas las operaciones de explotación.

Cabe señalar que dicha área incluye accesos internos, así como accesos
que comunican con las áreas urbanas ubicados en las inmediaciones.

Una vez culminada la etapa constructiva, la etapa de Explotación Vemusa


ocasionará efectos ambientales directos en el entorno, las áreas hasta
donde serán percibidos dichos efectos conformarán el área de IAD.

Criterios de Carácter Socioeconómico:

En las inmediaciones de la zona donde se llevarán a cabo las actividades


de explotación del proyecto están el Anexo El Ramal.

B) Área de Influencia Ambiental Indirecta (IAI)

Sobre la base de los criterios y consideraciones señaladas anteriormente


se ha delimitado el área de IAI del Proyecto de Explotación Vemusa la
misma que comprende un área total de 31 415.92·Has y que dentro
estarán incluidos los Pueblos de Ramal, Gloria, Los Medanos y Santa
Rosa.

7
Para la delimitación del área de IAI se ha considerado criterios de carácter
ambiental y socioeconómico, en base a los impactos secundarios
asociados al ciclo de vida del proyecto. A continuación se presentan los
criterios empleados para la delimitación:

Criterios de Carácter Ambiental:

Las características fisiográficas, El Proyecto de Explotación Vemusa se


desarrollará entre las laderas de los Cerros Ramal y Calderas. Las unidad
fisiográfica en el área de estudio es colina-montaña.

Criterios de carácter socioeconómico, Como se ha señalado, todos los


centros poblados identificados en un radio de hasta 6.37·km y que
adicionalmente se encuentran dentro del límite fisiográfico natural que
enmarca la zona de estudio, han sido incorporados al área de IAI.

Se ha evidenciado que al crear vías de acceso se genera una dinámica


poblacional relacionada con la ocupación de suelos en las márgenes de
dichas vías. De este modo, el potencial límite de ocupación estaría
determinado por los cerros más cercanos.

1.5. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

A) Área de Influencia Social Directa (ISD)

Se consideró los requerimientos de mano de obra local, con respecto al


desarrollo del Proyecto de Explotación Vemusa, siendo los pobladores del
Distrito de Uchumayo. Los beneficiados directamente con las
oportunidades de trabajo. Asimismo, se consideró el uso del terreno
superficial, uso de caminos y de trochas carrozables para el desarrollo de
las operaciones de explotación en la zona. El área de Influencia Social
Directa es de 3 505.92 Has.

8
B) Área de Influencia Social Indirecta (ISI)

El área de influencia indirecta, se ha definido por el distrito más cercano al


área del proyecto, así como los que por su jurisdicción territorial y relación
socioeconómica actual y proyectada con la actividad minera, se
convierten en posibles localidades de interacción positiva y/o negativa con
las actividades derivadas del proyecto minero; además de considera la vía
de acceso de uso común (Panamericana Sur).

El área de influencia indirecta del proyecto comprende el Distrito de la


Joya, Provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, considerado
como ámbito de gestión indirecta sobre el cual el proyecto influirá
demográfico, económico, política y socioculturalmente. El área de
Influencia Indirecta Social es de 12 752.17 Has.

1.6. CLIMA Y METEOROLOGÍA

a) Clima

Según la clasificación climática por el Método de Thornthwaite, el área del


Proyecto de Explotación Vemusa tiene la siguiente Clasificación:

Clasificación Climática según Thornthwaite

Precipitación Distribución de Eficiencia de Humedad


efectiva la Temperatura Atmosférica
Precipitación
en el año
E d B´1 H3
Árido Deficiencia de Semicálido Húmedo
lluvias en todas
las estaciones

9
b) Meteorología:

La estación meteorológica La Joya del SENAMHI es considerada como la


referencia climática más cercana de la zona del Proyecto, siendo sus
coordenadas geográficas: latitud 16º 35’ 33´´ S y longitud 71º 55’ 09´´W a
una altitud de 1292 msnm.

Temperatura

La temperatura promedio mensual varía, la temperatura máxima promedio


en el año 2013 es de 28.31 °C y temperatura máxima promedio en el año
2014 hasta el mes de agosto es de 27.33 °C.

Precipitación

La precipitación es mínima o nula, de acuerdo a los reportes que se tiene


de la Estación La Joya, Tipo Convencional - Meteorológica, donde la
precipitación entre el periodo 2013 - 2014 es cero. Como un único evento
de ocurrencia se presenta en los meses de marzo y abril del 2013 con
una precipitación total mensual de 1.7 mm.

Humedad Relativa

La humedad relativa media mensual oscila entre 63%

Dirección del Viento

A primeras horas del día el comportamiento de la dirección del viento


presenta una dirección predominante del Sur (S), comportamiento
caracterizado como brisa de mar.

Durante el mediodía, el comportamiento del viento presenta un


comportamiento más definido, con una dirección predominante del Sur

10
(S), incrementándose la velocidad del viento producto del calentamiento
diurno.

En horas de la noche el comportamiento del viento presenta una dirección


predominante del Sur-oeste (SW), vuelve a presentar las mismas
condiciones del mediodía sobre el área pero con menor intensidad.

Velocidad del Viento

Respecto a la velocidad el viento la frecuencia presenta un predominio de


las velocidades entre el rango de 1.0 a 2.0 m/s con un 70.0%, seguido de
velocidades en el rango de 2.0 3.0 m/s.

Respecto a la frecuencia de la velocidad del viento durante el mediodía,


presenta un valor máximo de 50.0%, con velocidades entre los rangos 4.0
a 5.0 m/s; seguido de los valores de velocidades de 6.0 a 8.0 m/s, con
una frecuencia que alcanza los 40.0%.

Respecto a la velocidad el viento en horas de la noche la frecuencia


presenta un porcentaje de 70.0% en el rango de 1.0 a 2.0 m/s; seguido
por una frecuencia de 20.0% dentro del rango de 2.0 a 3.0 m/s.

1.7. FLORA Y FAUNA

Flora:

En la evaluación de flora silvestre existente en el área del proyecto, se


consideró muestrear en una parcela de 10 x10 m y se determinó el
porcentaje de cobertura, así como la riqueza de especies y abundancia.

De las especies registradas, ninguna está incluida en D.S. Nº 043-2006-


AG, sin embargo Haageocereus platinospinus está registrada como
especie endémica de la costa sur del Perú.

11
En el área de estudio se han identificado 2 especies de flora silvestre
agrupadas en 2 géneros, 1 familia y 1 clase tal como se presenta en el
cuadro a continuación.

Reino División Clase Orden Especie


Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Haageocereus pluriflorus

Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cumulopuntia sp.

Fauna:

La evaluación de campo para la identificación de fauna silvestre se realizó


a través de transectos con la ayuda de binoculares marca BHUSNELL de
8 X y 32 X mediante observación directa e información indirecta, como
indicios de fecas, huellas, plumas, madrigueras y preguntas a personas
en la cercanía de la zona.

En el área de estudio se han identificado 1 especie de ave silvestre


agrupada en 1 especie, 1 género, 1 familia y 1 clase. En el área de
estudio no se identificó la presencia de mamíferos ni tampoco los
pobladores de la zona mencionaron la presencia de alguno.

En el área de estudio no se identificó la presencia de reptiles sin embargo


los pobladores indicaron la presencia esporádica de Liolaemus spp
(lagartija)

1.8. MORFOLOGIA

El área del proyecto comprende terrenos ondulados desérticos, con un


paisaje ya modificado por ingreso de trochas. Por la zona de influencia del
proyecto se identificó un paisaje natural como Cerros sin cobertura
vegetal.

12
CAPITULO II
GEOLOGIA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

El área de estudio según el mapa geológico INGEMMET pertenece a la:

A) Súper Unidad Linga Arequipa Monzodiorita:

Esta súper unidad se caracteriza por mostrar litologías bastante


distinguibles como son gabros y dioritas con contenidos relativamente
altos de feldespato potásico. Son un grupo de rocas híbridas producidas
por un metasomatismo potásico, derivando de un magma común.

Es un batolito de la costa Sur Peruana, conformada por una serie de


rocas intrusivas de naturaleza monzonitica a dioritica pertenecientes,
cubiertas en parte por materia eólico cuaternario. Las rocas monzoníticas
agrupadas registran una edad de 97 Ma. y se asume responsable de la
mineralización de Cu, Fe, Mo. Los mayores afloramientos están
restringidos al flanco oeste del batolito.

B) Conglomerado Aluvial Pleistoceno (Unidad Estratigráfica Complejo


Basal de la Costa):

Es Conjunto de rocas metamórficas de características similares que se


exponen como una prolongación del afloramiento de Cerro Verde y otros
afloramientos pequeños se hallan diseminados en el lecho del rio Chili.

C) Rocas Intrusivas:

La roca intrusiva del área de estudio es la granodiorita ubicado en el stock


del Cerro Calderas, son de formas groseramente elípticas con los ejes
mayores orientados de NO a SE y están separados entre si por rocas de
tipo gabro- diorita. La granodiorita con gradaciones a tonalita ya que es de

13
grano grueso notándose en la muestra de mano plagioclasa, ortosa,
cuarzo, biotita y una cantidad variable de horblenda, el color es
ligeramente rosado oscuro debido al contenido de minerales
ferromagnesianos.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

En el área de estudio afloran rocas de naturaleza mayormente


granodiorítica y se observa otras rocas en menor cantidad como:
andesita, mármol lechoso y sericita.

Cerca de la zona se registra una veta meso termal que se caracteriza por
ser una estructura muy profunda y contiene mineralización desde
superficie que está a 1800 msnm hasta unos 800 metros de profundidad,
y este yacimiento tiene la siguiente serie de mineralización en vertical:

 Zona de Oxidación: de 0 ma 60 m con leyes de 1 a 15 gr/TM.


 Zona de Enriquecimiento Secundario: de 60 m a 100m con leyes
de 5 a 45 gr/TM.
 Zona Mixta: de 100 m a 150m con leyes entre 4 a 15 gr/TM.
 Zona de Sulfuros: de 160 m a más de 500m con leyes de 4 a 5
gr/TM.

2.3. ESTRATIGRAFÍA

Las rocas intrusivas como la granodiorita que son las que predominan en
el área de estudio muestran signos muy débiles de deformación, lo que
podría indicar que las rocas encajonantes fueron probablemente plegadas
antes de la intrusión.

La estructura más notable de los tufos del volcánico Sencca es el


junturamiento columnas prismático bien desarrollado debido al cual
forman paredes verticales, el cráter más antiguo del grupo de volcanes
del nevado Chachani se eleva 6057 msnm en estos según la apariencia
14
geomorfológica los conductos se desplazaron progresivamente hacia el
Oeste, a lo largo de una zona de mayor fracturamiento por lo que los
cráteres más recientes se ubican en el flanco occidental de dicho nevado
que en este caso es donde se encuentra el área de estudio.

La actividad tectónica de la región del Sur del Perú es responsable del


esquema estructural que presenta el área de estudio. Las fallas
longitudinales y transversales tienen una dirección marcada de E – W y
NW – SE.

En general se puede apreciar un control estructural de fallas post-mineral,


existiendo dos sistemas: uno en el sentido transversal NW-SE y otro con
dirección NE-SW.

Las estructuras locales están relacionadas a las rocas batolíticas y es


debido a los esfuerzos tectónicos que se han originado estructuras pre-
minerales con una orientación general E – W, con buzamientos
sensiblemente verticales tal como las vetas Vemusa y Paralela.

Dichas estructuras son de carácter secundario al sistema estructural


regional y están íntimamente ligados a la mineralización ya que
permitieron la circulación de las soluciones de minerales que finalmente
dieron lugar a las vetas de cobre oro plata.

El fracturamiento que es extenso en el área ha generado las condiciones


para el emplazamiento de los fluidos mineralizantes.

Descripción del Yacimiento

Las propiedades mineras de la concesión Vemusa en cuanto a su


mineralización pertenecen a la Provincia Metalogenética Occidental de
esta parte del Sur del Perú, formando parte de la faja que contiene oro.

15
Las estructuras mineralizadas están emplazadas en rocas intrusivas del
terciario, son del tipo epigenético siendo su temperatura de formación
moderada (mesotermal a epitermal).

Las vetas son de cuarzo silicificado, brechas, oro, con contenidos de


plata, limonita, hematita.

 Alteraciones

Las Alteraciones significativas son la Propilitizacion, la Argilitizacion-


Seritizacion, y la silicificacion y que están extendidas en la propiedad
minera de la Veta Vemusa y Paralela con valores de Au de 12,80 gr/ton y
Ag de hasta 875,53 gr/ton y un composito promedio de 3,94 gr/ton de Au
y de 18,59 gr/ton de Ag.

 Propilitización

Está presente en forma moderada en los intrusivos del área y están fuera
de las estructuras mineralizadas, presenta un color de tonalidad verdusca.

Las plagioclasas tiene una débil alteración, pero hay zonas donde la
alteración es más fuerte y presenta un color verde intenso donde los
minerales primarios están completamente alterados con presencia de
clorita y calcita secundaria.

 Argilitización-Seritización

Esta alteración se presenta zonada y es un control de la mineralización es


evidente por la presencia de arcillas y sericita que deben su origen a la
completa transformación de los feldespatos y plagioclasas de las rocas
intrusitas y están relacionadas en forma directa a la mineralización
económica constituida por vetas de cuarzo mineralizadas con Au.

16
 Silicificación

Es una alteración bien marcada y están focalizadas en las estructuras


mineralizadas, básicamente es la introducción de sílice en las rocas y
hacen que sea impermeable y muy dura, esta alteración es acompañada
de limonitas producto de la alteración y siempre están asociadas a los
valores de oro de alta ley.

 Mineral Potencial

La zona es altamente silicificada, hematizada y con marcada presencia de


Brechas de turmalina mineralizadas.

Las zonas hematizadas tienen un alto contenido de óxidos de fierro con


concreciones silíceas.

El ensamble de alteración hidrotermal debe presentar un zonamiento


definido de alteraciones y se presenta incompleta; por los resultados se
tiene evidencias que él proceso de lixiviación no se ha llevado a cabo; sin
embargo por la silicificacion y hematización como alteraciones y el
brechamiento en el área se puede pensar en una mineralización en
profundidad.

Por los resultados obtenidos se han determinados valores de Au y Ag que


denotan gran expectativa para explotación.

17
CAPITULO III
MINERIA

LA JOYA MINING S.A.C. Titular de la concesión minera “VEMUSA” con

Código N°050007405 con un área de 40.05 has. Las mismas que se

encuentran aprobadas por el INGEMMET en su condición de pequeño


productor minero a planificado realizar trabajos de explotación de mineral.
Se plantea que el método de explotación será corte y relleno ascendente,
las actividades a realizar serán: perforación, voladura, sostenimiento,
limpieza, acarreo y transporte.

La actividad que se desarrollará es explotación minera subterránea


convencional en pequeña escala, por las características de las vetas; los
trabajos mineros consistirán en labores de preparación, desarrollo y
explotación en tajos, que posibilitan la explotación por el método de corte y
relleno ascendente de la veta. La explotación se realizará a través de
labores subterráneas en forma convencional, utilizando como relleno el
material detrítico. La secuencia de las actividades que comprende este
método de explotación son: exploración y desarrollo, explotación y
transporte de mineral y material estéril.

Descripción de las actividades mineras

A continuación se muestra el diagrama de flujo de las actividades mineras


del Proyecto de Explotación Vemusa:

Diagrama de Flujo del Proceso


Preparación

Perforación Extracción Voladura

Almacenamiento

Transporte

Comercialización
18
3.1. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO MINERO

Las propiedades mineras de la concesión Vemusa en cuanto a su


mineralización pertenecen a la Provincia Metalogenética Occidental de
esta parte del Sur del Perú, formando parte de la faja que contiene oro.

Las estructuras mineralizadas están emplazadas en rocas intrusivas del


terciario, son del tipo epigenético siendo su temperatura de formación
moderada (mesotermal).

3.2. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ÁREAS DE TRABAJO

A continuación se indican los Componentes del Proyecto de Explotación


Vemusa:

 Labores y Bocamina proyectada


 Cancha de mineral Temporal
 Cancha de desmonte
 Comedor
 Oficina
 Almacén de Herramientas
 Taller de Maestranza
 Almacén de Combustible
 Garita de control
 Letrina
 Polvorín
 Reservorio de Agua
19
Coordenadas de Ubicación de los Componentes

Ítem Cant. Componentes Estructura Coordenadas UTM (WGS - 84)


Norte Este
1 05 Labor 1 Subterránea 8 177 015.84 206 038.67
2 Labor 2 Subterránea 8 177 018.80 206 072.93
3 Labor 3 Subterránea 8 177 004.61 206 611.70
4 Labor 4 Subterránea 8 177 007.14 206 185.54
5 Bocamina proyectada Subterránea 8 176 980.04 206 227.84
6 01 Cancha de Mineral Superficial 8 177 076.26 206 252.45
Temporal
7 01 Cancha de desmonte Superficial o 8 177 111.73 205 852.67
8 01 Comedor Prefabricado 8 177 185.89 206 180.64
9 01 Oficina Prefabricado 8 177 200.66 206 180.64
10 01 Almacén de Prefabricado 8 177 216.11 206 180.64
Herramientas
11 01 Taller de Maestranza Prefabricado 8 177 231.72 206 180.64
12 01 Almacén de Cemento 8 177 297.82 206 156.82
Combustible
13 01 Garita de Control Prefabricado 8 177 338.49 206 143.74
14 01 Letrina Prefabricado y 8 177 306.77 206 243.43
material noble
15 01 Polvorín Cemento 8 176 986.00 205 683.31
16 01 Reservorio de Agua Material noble 8 177 012.28 206 251.74

20
Descripción de los Componentes

Ítem Cant. Componentes Descripción

1 05 Labor 1 Se desarrollará el método convencional de corte y


2 Labor 2 relleno ascendente.
3 Labor 3
4 Labor 4
5 Bocamina proyectada
6 01 Cancha de Mineral Área de 250 m2 donde se almacenará el mineral
Temporal que posterormente será comercializado.
7 01 Cancha de desmonte Área de 250 m2, este material será utilizado para
la nivelación de las área alteradas.
8 01 Comedor Área de 100 m2, lugar donde el personal
consumirá los alimentos traídos para consumo
directo, no habrá campamento ya que el personal
vive en el pueblo.
9 01 Oficina Área de 100 m2, lugar exclusivo para
administración.
10 01 Almacén de Área de 150m2, lugar donde se almacenará todas
Herramientas las herramientas de trabajo.
11 01 Taller de Maestranza Área de 160 m2, lugar donde se realizará
reparaciones y mantenimientos de equipos y
maquinaria.
12 01 Almacén de Área de 50 m2, lugar donde se almacenará
Combustible comsbustible y aceite.
13 01 Garita de Control Área de 30 m2, lugar donde estará el vigilante a la
entrada del proyecto.
14 01 Letrina Área de 3 m2, lugar donde el personal realizará
sus necesidades fisiológicas.
15 01 Polvorín Área de 50 m2, lugar donde se almacenará
dinamita, fulminantes y guias.
16 01 Reservorio de Agua Área de 5.50 m2, lugar donde se almacenará el
agua comprada para la mitigación de polvo en las
operaciones mineras de explotación.
17 -- Vías de Acceso Se habilitara 500m de vías de acceso que unirá
las labores y demás componentes, los cuales
tendrá un ancho de 3.5 m.

21
3.3. VETA PRINCIPAL

Las vetas son de cuarzo silicificado, brechas, oro, con contenidos de


plata, limonita, hematita.

Son vetas de tipo meso termal que se caracteriza por ser estructuras
muy profundas y contienen mineralización desde la superficie que está a
1800 msnm promedio hasta unos 800 metros de profundidad, y tienen la
siguiente serie de mineralización en vertical:

 Zona de Oxidación: de 0 a 60 m con leyes de 1 a 15 gr/TM.


 Zona de Enriquecimiento Secundario: de 60 m a 100m con leyes
de 5 a 45 gr/TM.
 Zona Mixta: de 100 m a 150m con leyes entre 4 a 15 gr/TM.
 Zona de Sulfuros: de 160 m a más de 500m con leyes de 4 a 5
gr/TM.

3.4. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

Realizada la topografía y en consecuencia contando con la información


geológica de superficie e interior mina se ha realizó una exploración
fundamentalmente en los afloramientos de las estructuras ubicada hacia
el NW; para ello se desarrolló una cortada de aproximadamente 30 m.
con rumbo 30° SE hasta interceptar las dos vetas paralelas.
Posteriormente se desarrollará una galería siguiendo las vetas hacia el
NW.

Paralelamente se desarrollará y construirá un pique de doble


compartimiento, uno de ellos para el acceso y el otro para camino del
personal, en el pique cada 30 metros desarrollaremos un nivel al este y
al oeste, y cada 20 metros horizontales deberá hacerse una chimenea
para la superficie o para unir niveles como -30,-60,-90 etc.

22
El mineral de oro, se encuentra distribuido en dos vetas paralelas, con
dimensiones de 320 metros de largo por 0.50 metros de ancho con
tendencia a profundizar, que por su dureza y resistencia a la erosión se
presentan como crestones resaltantes en el terreno.

Como estos afloramientos se encuentran totalmente expuestos, la


explotación a realizar será con cruceros y piques directamente sobre
mineral donde no es necesario realizar ningún tipo de desbroce o
limpieza y donde la explotación se realizaría en forma directa.

3.5. EXPLOTACIÓN DEL MINERAL

Labores

El arranque del mineral se realizará con perforación y voladura, esta


operación se desarrollará con una compresora neumática de dos
martillos con barreno de 4 y 6 pulgadas y a medida que se profundice en
las labores se pondrán mangueras de ventilación.

Se usará, cartuchos de dinamita, fulminantes y guía, las que se cargarán


en cada taladro de aproximadamente 6 pies de profundidad de acuerdo
a la malla de perforación.

El ciclo de trabajo estará conformado por las siguientes etapas:

 Perforación

Para la perforación se empleará perforadoras neumáticas tipo


Jack leg, se utiliza barrenos de 3’, 4’ y 5’ pies, y para la
generación de aire se cuenta con 01 compresora Atlas Copco.

23
 Voladura

La voladura se efectuará utilizando como explosivo, la dinamita


7/8” x 7” de 65 % (semigelatina) y como accesorios de voladura la
mecha lenta de seguridad (cordón blanco) y fulminante N° 8,
además la capacidad de perforación será básicamente obtenida
con el uso simultáneo de las perforadoras y una compresora y se
tendrá en cuenta lo siguiente:

Antes de cargar

El diseño de voladura contendrá diagramas de las mallas de


perforación y voladura, usando mechas de retardo; indicará el tipo
y cantidad de explosivos que se usarán, las dimensiones críticas,
ubicación y profundidad del taladro.

Durante la carga

Se cargará de acuerdo con el diseño especificado en los


protocolos de voladura.

Despeje del lugar antes de la voladura

 Se programará la hora de voladura.


 Se seguirá un procedimiento estándar de despeje, para ubicar
los “vigía” en lugares estratégicos y a distancias fuera de la
zona de peligro.
 Se retirarán todos los equipos del área peligrosa y proteger las
estructuras delicadas.
 Se advertirá mediante “pitos” la iniciación del chispeo (5
minutos antes).

24
Despeje del lugar después de la voladura

Luego que los gases se hayan disipado, se realizará un chequeo


detallado.

Si hubiera “tiros cortados”, se realizará el “re-chispeado”.

Análisis después de la voladura

Se registrará el tiempo requerido para cargar.

Se registrará el tiempo requerido para perforar.


Durante la limpieza del material, cualquier residuo de explosivo se
rescatará.

 Sostenimiento y Extracción

El sostenimiento en el interior de la mina se realizará en espacios


vacíos, inestabilizados producto de la rotura de la roca o mineral
extraído; para lograr que se mantenga estable la zona y en
condiciones de trabajarla.

La extracción o limpieza del mineral se realizará con winchas y


rastrillos hasta el subnivel de explotación

 Acarreo y Transporte de Mineral

Una vez cargado el mineral será rastrillado hasta los echaderos


del mineral del cual los motoristas irán jalando a los carros
mineros con llantas neumáticas conocidos como Z-20; que tienen
la capacidad de transportar aproximadamente unos 800 a 900 kg
El mineral será transportado en camiones hacia la cancha de
mineral para su posterior comercialización.

25
El diagrama de flujo de las Operaciones Mineras (Preparación o
Producción), indicando la demanda de agua y los insumos
utilizados, se detalla a continuación:

Diagrama de Flujo de las Operaciones Mineras (Preparación o


Producción)

3.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

La explotación de mineral se realizará con el método de Corte y Relleno


Ascendente convencional (Over Cut and Fill), el cual garantiza una
adecuada recuperación, selectividad del mineral y estabilidad del macizo
rocoso.

26
El arranque del mineral se realizará con perforación y voladura, esta
operación se desarrollará con una compresora neumática de dos
martillos con barreno de 4 y 6 pulgadas y a medida que se profundice en
las labores se pondrán mangueras de ventilación.

El inicio es con la preparación de subniveles, con perforaciones


verticales, cuidando el ancho de minado de 0,40m, para luego
ensanchar el tajeo a 0,80m, o mantener el ancho de la veta según la
potencia.

Se utilizará relleno detrítico producto del desquinche de la caja piso del


tajeo, esto para sostenimiento y tener una altura de 2,10m para la
perforación del siguiente corte o corona.

Por otra parte, se debe indicar que no se han realizado estudios de


resistencia, granulometría, límites de contenido de agua, estabilidad
física y química del material de relleno, ya que los trabajos ejecutados
en el relleno de los tajeos serán compactados artesanalmente.

Asimismo, se indica que los recursos económicos con que cuenta el


proyecto de explotación no permiten hacer este tipo de estudios.

3.7. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

En relación a las materias primas y los insumos básicos para desarrollar


los trabajos mineros se requerirán insumos como explosivos para las
voladuras de roca, lubricantes y combustibles para los equipos de
perforación, entre otros suministros básicos para desarrollar la actividad.
A continuación se muestra el consumo aproximado de los principales
suministros:

 Petróleo para los equipos y compresora(300 galones/mes)


 Aceite para compresora
 Aceros de perforación como barrenos de 3 y 6 “
27
 Equipos de seguridad: guantes, cascos, botas, lentes, tapones de
oídos, respiradores, etc.
 Dinamita de 65%
 Mecha LentaFulminante común Nº 8

3.8. EQUIPOS Y MAQUINARIAS

La maquinaria y equipo necesario para el normal desarrollo y ejecución


de las etapas anteriormente descritas de la actividad minera se detalla a
continuación:

Coordenadas UTM de los vértices de la Concesión Minera


“Vemusa”
Equipo y/o Máquina Descripción Capacidad o Potencia
Perforadoras Jack leg 11 TM/ 95 PSIG
Compresora Atlas Copco Monofásica 9.6/12
Dinamita 65% Kilogramos
Mecha lenta Capsulas
Fulminante Metros
Carro Minero Con tracción 40 a 80 pies cúbicos
neumática Z-20
Grupo Electrógeno a gasolina 20 Kv 20 Kv
Camioneta 4 x4 1 TM
Winche neumático 500 Kg

3.9. RECURSOS

A) Abastecimiento de Agua para las Operaciones Mineras

El abastecimiento de agua para las operaciones mineras del


Proyecto de Explotación Vemusa será mediante la compra de
2m3/día de agua de una cisterna. El agua comprada será
almacenada en un reservorio de material noble para luego ser
utilizado.

28
Demanda de Agua Mensualizada para las Operaciones Mineras

Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
días operativos 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
m3/día 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
m3 /mes 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00
TOTAL 672.00

Diagrama de Consumo de Agua en las Operaciones

0.50 m3/día de PERFORACION

agua

VOLADURA

0,00 m3/día
de agua
1.50 0.50 m3/día de EXTRACCIÓN

agua (El agua no


m3/día de
(Humectación) se recupera
agua
por ser una
zona eriaza.)
ALMACENAMIENTO

0.50 m3/día de agua TRANSPORTE

(Humectación)

29
B) Abastecimiento de Agua para el Personal

El abastecimiento de agua para el personal será mediante la compra


diaria de 5 bidones de agua embotellada de 25l c/u, solamente para
consumo humano de 11 personas, ya que es importante aclarar que
no habrá preparación de alimentos ya que estos serán traídos en
tapers para consumo directo y no habrá aseo del personal ya que
ellos vivirán en el pueblo.

Demanda de Agua Embotellada para el personal

Demanda Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
días operativos 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28
m3/día 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125 0.125
m3 /mes 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
TOTAL 42.00

3.10. MANO DE OBRA LOCAL

La empresa contará con mano de obra calificada. Todo el personal


pasará por capacitación supervisada (audiovisual y entrenamiento
personal) antes de poder realizar sus funciones.

3.11. SUMINISTROS

El abastecimiento de insumos para el Proyecto de Explotación Vemusa


así como los alimentos serán adquiridos de la región Arequipa y del
distrito de Uchumayo.

3.12. PETRÓLEO

Se utilizará petróleo para mover: generadores, compresores, vehículos


de transporte y locomotoras.

30
3.13. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

La actividad de Explotación Vemusa contará con un generador eléctrico


de emergencia de 20 Kw que será colocado sobre un contenedor con
una geomembrana para evitar cualquier impacto al suelo en caso de un
eventual derrame de combustible.

3.14. PRODUCTOS GENERADOS

Los materiales generados por la actividad de Explotación Vemusa serán


los siguientes:

El mineral se presenta en cuarzo blanco con diseminaciones y/o venillas


de pirita y calcopirita.

El desmonte predominante es granodiorita que a su vez ha sido intruída


por rocas dioríticas en forma de diques u otros cuerpos irregulares. Los
primeros sirven de roca caja a las estructuras mineralizadas.

La producción de mineral y desmonte que se producirán en el Proyecto


de Explotación Vemusa se resume en el siguiente cuadro:

Producción de Mineral y Desmonte de la Mina

Materias Primas Unidad Producción Producción Producción Anual


Diaria Mensual (26 días)
Mineral TM 20 600 7200
Desmonte TM 60 1560 21600
TOTAL TM 80 2160 28800
E
l desmonte acumulado en la cancha, será utilizado en el relleno de las
labores agotadas, teniendo en cuenta que el método de explotación es
de corte y relleno ascendente.

31
3.15. RESERVAS DE MINERAL

Las reservas probadas son aquellas que están confirmadas mediante la


exploración a través de labores que confirman la existencia real de
mineral. Las probables son aquellas que se infieren a través de
interpretación geológica de la posibilidad de existencia de mineral, con
un grado de certeza aceptable.

En el siguiente cuadro se muestran las reservas de mineral probado y


probable del Proyecto de Explotación Vemusa:

Reservas de Mineral
Zona de Lar Anch Alto Volumen p. e. TM. Ley Total grs Total
veta go o (m) (m) (m3) Miner (gr/TM) Oro Onzas
(m) al Oro
Óxidos 300 0.7 60 12600 2.6 32600 6 192000 6173
Mixta 300 1.0 40 12000 2.6 31600 8 252800 8128
Rica 300 1.2 50 18000 2.6 46800 10 468000 15048
Primaria 300 1.2 100 36000 2.6 93600 5 468000 15048
TOTAL 44,397

Muestras y Leyes
Para realizar un control mineralógico se han tomado 27 muestras del tipo
canal. Los resultados se presentan a continuación:

Muestra Au-g/TM Ag-g/TM


M -1 5.57 32
M-2 10.23 850
M-4 1.96 21
M-5 4.7 129
M-6 4.21 110
JM1-VETA 6.33 81
JM2-VETA 11 148.53
JM4-VETA 11.73 4.47
JM5-VETA 7.33 478.66
JM6- 0.933 5.4
JM8 4 14.93
JM9 0.13 11.87

32
Muestra Au-g/TM Ag-g/TM
JM2-VETA 11 148.53
JM4-VETA 11.73 4.47
JM5-VETA 7.33 478.66
JM6- 0.933 5.4
JM8 4 14.93
JM9 0.13 11.87
M-1001 3.75 44.15
M-1002 7.25 41.75
M-1003 2.1 30.2
M-1004 3.4 45.05
M -1005 2.15 36.1
M-1006 3.9 307.6
M-1007 2.4 78.6
M-1009 5.15 72.75
M-1010 3.25 143.7
M-1011 2.4 55.1
M.1012 3.7 128.8
M-1013 3.6 108.4
M-1014 3.3 142.7
M-1015 2.8 179
M-1016 3.65 209.3

3.16. VIDA ÚTIL DE LA MINA

Considerando los recursos minerales que se calculan en un aproximado


de 63,440 TM y la producción anual de 7,500 TM/ año, se tiene la
siguiente vida útil:

Reservas : 63,400 TM
Producción Anual : 7,500 TM/ año
Producción Mensual : 600 TM/mes
Producción Diaria : 20 TM/día
Tiempo de Vida proyectado : 8.45 años
Nº de días de que se trabajará : 30 días por mes

33
3.17. EMISIONES DE GASES, OLORES Y OTROS

La emisión de gases no es considerable y ellos se van a generar por el


limitado tránsito vehicular y operación de los generadores eléctricos para
las perforadoras.

No se utilizará equipos diesel en interior mina. Las locomotoras son a


batería y las palas neumáticas.

Asimismo las otras fuentes que generan gases son aquellas del
producto de la detonación de los explosivos en la voladura de rocas,
compuestos esencialmente por gases de CO2, N2 y H2O, considerando
que la dinamita se descompone en estos gases.

Las medidas de prevención incluirán capacitaciones en temas de


contaminación y calidad del aire, además se tomarán en cuenta las
revisiones técnicas de los equipos para verificar las emisiones gaseosas
y niveles de ruido.

En la mina la mayor parte de la actividad se realizará en forma


subterránea, de modo que la generación de polvo y gases es limitada y
circunscrita a las faenas de voladura.

Por la naturaleza de la actividad del Proyecto de Explotación y su escala


de pequeña minería, los impactos a la calidad del aire son mínimos y los
efectos se darán mientras dure el proyecto. Las medidas de mitigación
comprenden el regadío con agua de los accesos y la obligatoriedad del
empleo de los implementos de seguridad del personal EPP.

Las principales fuentes de emisión de material particulado son:

 Perforación y voladura
 Almacenamiento
 Transporte
34
Las partículas emitidas en la mayoría de las actividades mineras y de
transporte, poseen una granulometría que suele ser mayor a 10 µm, por
lo que no afectan directamente a los pulmones.

3.18. GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Operaciones Mineras

Respecto al agua utilizado para la mitigación de polvo en las


operaciones mineras no generará aguas residuales ya que el recurso
hídrico no cambia sus características químicas.

Consumo Humano

Respecto al agua utilizada por el personal para consumo humano


directo, se aclara que no habrá preparación de alimentos ya que estos
serán traídos en tapers para consumo directo asimismo no se realizará
acciones de aseo personal ya que no habrá duchas ni campamento
debido a que el personal radicará en el pueblo. Por lo antes expuesto se
indica que no habrá aguas residuales ya que solo contará con una
letrina donde el personal realizará sus necesidades fisiológicas
solamente.

3.19. GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS

La Concesión “Vemusa”, tan sólo se limitará a las operaciones de


perforación, voladura y extracción.

Siendo los residuos rocas de diferente granulometría, como desmonte


que se extrae previo a la extracción del mineral. Dicho desmonte es
reutilizado como material de relleno de la sección perforada, de forma
ascendente.

35
Los residuos sólidos domésticos serán generados por los trabajadores,
relacionados a su alimentación y otros. Dichos residuos son (papel,
madera, envases de plástico, sacos de polietileno, etc.).
Los residuos sólidos industriales son, chatarra, tuberías de PVC,
insumos, hidrocarburos, pilas usadas, baterías, fluorescentes, trapos
impregnados de hidrocarburos, entre otros.

La adecuada disposición final de dichos residuos sólidos, tanto


industriales como domésticos tendrán un adecuado manejo según su
naturaleza a fin de evitar impactos significativos negativos para la salud
mediante relleno sanitario y EPS.

En el caso de la chatarra metálica, será vendida para su reciclaje en


fundiciones.

La generación y manejo de residuos en las operaciones mineras será de


la siguiente manera:

Generación y manejo de Residuos

Actividades Manejo Disposición Final


Efluentes Mineros No existirán efluentes de tipo minero -
Efluentes Domésticos No hay efluentes domesticos solo generación de Letrina
necesidades fisiológicas
Desmonte Se generará en las labores Cancha de Desmonte

Actividades Manejo Disposición Final


Residuos Mineros (Tuberías Se generarán durante las actividades mineras, Reciclaje,
de PVC, maderas, chatarra,) serán segregados y almacenados en los Comercialización y
respectivos recipientes. Disposición Final
Residuos Peligrosos Se generarán durante las actividades mineras y E.P.S. Autorizada
Mineros (Lubricantes serán almacenados en contenedores (Tratamiento y
usados, baterías o pilas, reglamentados. Disposición Final)
fluorescentes)
Residuos Domésticos Se generan en los campamentos, serán Reciclaje o
segregados y almacenados en los respectivos Comercialización
recipientes.

36
3.20. DERRAMES ACCIDENTALES

La concesión “Vemusa”, podría tener derrames accidentales referidos a


hidrocarburos y grasas generadas por manipulación de combustible y
grasa, tanto para los grupos electrógenos.

Para evitar que dichos derrames sucedan, previamente dichos equipos


serán instalados en bandejas que eviten posibles derrames y/o
contaminación del suelo.

3.21. FUERZA LABORAL

La fuerza laboral requerida se estima en 11 personas de mano de obra


directa, el número de guardias son 2 en turnos de 12 horas de lunes a
sábado y los domingos se descansará para facilitar el cambio de guardia
para la siguiente semana, como se detalla en siguiente cuadro de
distribución del personal que labora en la mina.

Personal Guardia 1 Guardia 2 Descanso

Supervisor de mina 1 1 -
Guardian 1 1 1
Almacenero 1 1 -
Carrillero 4 4 -
Ayudante 2 2 -
Perforista 2 2 -
TOTAL 11 11 1
TOTAL GENERAL 22

3.22. COSTO ESTIMADO

Para las operaciones que involucran la explotación de la concesión


minera Vemusa, se requiere de una inversión estimada de US$•75 000,
los mismos que serán invertidos en equipos e instalaciones, accesos,
oficinas y la construcción de accesos hasta la zona mineralizada.

37
3.23. INFRAESTRUCTURA AUXILIAR

El conjunto de instalaciones de apoyo a las operaciones de mina,


comprende los caminos de acceso, la oficina administrativa, el sistema
de comunicaciones, los almacenes y talleres, el manejo de combustibles
y lubricantes, instalaciones sanitarias y el manejo de los desecho
sólidos, el área a ser cubierta por estas instalaciones es de 600 m2.

Caminos de accesos

Se considera como parte del proyecto el mejoramiento del camino


existente Los nuevos caminos totalizan alrededor de 0.5 Km., incluyendo
los caminos hacia la cancha de desmonte. Los caminos por donde
circularán los volquetes de mina tendrán un ancho de 3.5 m; las
pendientes máximas de estos caminos serían de 10 %.

Por la cercanía al pueblo, no será necesario la construcción de


campamento dentro del área de la concesión minera; pero si se
implementarán ciertos ambientes como guardianía, oficina, almacén,
taller y comedor.

Se ha visto por conveniente que el personal obrero sea contratado en el


mismo pueblo, en donde ellos tienen vivienda.

Se les proporcionará la alimentación de medio día, que será llevada en


tapers para consumo directo, y los trabajadores estarán en planilla por lo
que gozarán del Seguro de Salud respectivo.

Sistema de comunicaciones

Será instalada en el lugar una estación de radio que permita la


comunicación entre las distintas unidades del emplazamiento minero,
sistema que también incluirá a los vehículos de los supervisores y
personal técnico.

38
Almacenes y taller

Cubrirán una superficie total de 200 m2 aproximadamente, de los cuales


han sido designados por separado un área para talleres, otra para
almacenes y el restante para usos y conexos. Todas estas instalaciones
cumplirán con las normas y requerimientos ambientales.

39
CAPITULO IV
METALURGIA

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La cianuración es un proceso que se aplica al tratamiento de las menas


de oro, desde hace muchos años. Se basa en que el oro, plata o
distintas aleaciones entre estos, son solubles en soluciones cianuradas
alcalinas diluidas. Una de las principales variantes de lixiviación es la
lixiviación por agitación.

El mineral molido a tamaños menores a malla 200, es agitada con


solución cianurada por tiempos que van desde las 6 hasta las 72 horas.
La concentración de la solución cianurada está en el rango de 200 a 800
ppm (partes por millón equivale a g de cianuro por metro cubico de
solución).

El pH debe ser alto, entre 10 y 11, para evitar la pérdida de cianuro por
hidrólisis (generación de gas cianhídrico, CNH, altamente venenoso) y
para neutralizar los componentes ácidos de la mena.

La velocidad de disolución del oro nativo depende entre otros factores,


del tamaño de la partícula, grado de liberación, contenido de plata.

Es de suma importancia, aparte de determinar la naturaleza de los


minerales de oro, poder identificar la mineralogía de la ganga, ya que
esta puede determinar la efectividad o no de la cianuración. Esto porque
algunos minerales de la ganga pueden reaccionar con el cianuro o con él
oxígeno, restando de esa manera, la presencia de reactivos necesarios
para llevar adelante la solubilización del oro.

40
Se realizan ensayos a escala laboratorio, con el objeto de determinar las
condiciones óptimas para el tratamiento económico y eficiente de la
mena.

Las variables son las siguientes: Consumo de cianuro por tonelada de


mineral tratado; Consumo de cal por tonelada de mineral tratado; Optimo
grado de molienda; Tiempo de contacto, ya sea en la lixiviación por
agitación como en la lixiviación por percolación; Concentración más
conveniente del cianuro en la solución; Dilución más adecuada de la
pulpa.

Secciones de la Planta de Beneficio La Joya

Secciones
Sección de chancado
Sección de molienda
Sección de Agitación
Sección Tratamiento de Efluentes
Sección Desorción de Carbón y Refinación Química de Oro

4.2. Descripción de los procesos productivos, equipos, maquinarias y


sus formas de uso

A) Clase de mineral que será tratado

La planta de beneficio de minerales auríferos será alimentada por medio


de volquetes que transportan el mineral debidamente ensacado desde la
mina a la planta, los que tienen una capacidad de 12 y 20 toneladas. El
mineral es previamente pesado en una balanza de 100 toneladas de
capacidad, para luego ser transportado al circuito de chancado, luego de
ser reducido de tamaño en el circuito de chancado es llevado a las
canchas de almacenamiento para su respectiva toma de muestra para
laboratorio, a fin de determinar la ley de oro del mineral.

41
En consecuencia los minerales a tratar en la planta de beneficio son
únicamente minerales auríferos tanto óxidos como sulfuros provenientes
de las minas que están en producción en los alrededores.

B) Chancado

Constituye la primera etapa del proceso en general, y consiste en


adecuar la granulometría del mineral a las condiciones que requiere el
proceso, que para este fin es el Oro y la Plata; la parte valiosa se
recupera aplicando métodos químicos (lixiviación). Por lo que el proceso
comienza con la preparación mecánica del mineral que se encarga de la
reducción progresiva del tamaño de partícula.

El mineral es descargado directamente de los camiones a la tolva de


almacenamiento #1, que tiene una capacidad de 25 TM la cual
descarga directamente a un grizzly que a su vez descarga a la
chancadora primaria de quijadas 10” x 16” y ésta a la faja transportadora
#1 de 24” x 12 m.

La chancadora primaria descarga su producto a la faja transportadora


#1 que conduce el mineral a la zaranda vibratoria de 3’ x 6’ ,la que
clasifica el mineral por tamaños; el mineral de -3/8” es transportada por
la faja #3 que descarga en la cancha de almacenamiento de finos para
ser alimentado al circuito de molienda; el mineral que tiene un tamaño
mayor a 3/8” es retornado por medio de la faja transportadora #2 hacia la
chancadora cónica secundaria de 2’ ,la cual reduce el mineral a 3/8”,
cerrando el circuito de chancado y de este modo obteniéndose el
producto final del circuito.

El mineral chancado de la cancha de finos, es cargado a la tolva de finos


#2 de 12 TM de capacidad con una retro excavadora, la cual descarga
sobre la faja transportadora #4 de 24”x18.5 m, ésta a su vez descarga el
mineral a la tova de finos #3 de 100 TM de capacidad.

42
Diagrama de Flujo del Circuito de Chancado

Descripción:1)Tolva de gruesos 15 TM; 2)Grizzly vibratorio;


3)Chancadora de Quijada 10”x16”; 4)Faja transportadora 24”x12 m; 5)
Zaranda vibratoria 3’x6’; 6)Chancadora Cónica; 7)Faja de Retorno
24”x10 m; 8) Faja Transportadora 24”x12 m; 9)Tolva de Finos 25 TM;
10)Faja transportadora 24”x18 m; 11)Tolva de Finos 100 TM; 12)Faja
transportadora 24”x5 m.

Equipos que se utilizan en la Sección de Chancado


N Cantida Descripción Modelo Kw
° d
1 1 Tolva de gruesos 15 TM -
2 1 Alimentador reciprocante 8.5 1.49
TM/hora
3 1 Grizzly 2'x4' -
4 1 Chancadora de Quijadas Primaria 10"x 16" 18.65
5 2 Faja Transportadora 24"x12 m 5.60
6 1 Zaranda Vibratoria 3'x6' 2.98
7 1 Chancadora cónica 2' 37.30
8 1 Faja transportadora 24"x18.5 5.60
m
9 2 Chancadora de Quijadas secundarias 9"x12" 22.38
1 1 Faja de retorno 24"x 10 m 5.60
0

43
C) Molienda

El mineral que se encuentra en la tolva de finos #3 de 100 TM de


capacidad alimenta al molino de bolas 4’x5’, por medio de la faja
transportadora #5 de 24” x 5 m.
Molienda primaria, se realiza en un molino de bolas continuo de 6’ x 8’
en húmedo, la descarga del molino es impulsado con una bomba
centrifuga de sello seco hacia el hidrociclón D-6, quien realiza la
clasificación de la pulpa en mineral gruesos y finos. El mineral en pulpa
gruesos (malla +200) son devueltos hacia la alimentación del molino 6’ x
8’ para su remolienda y los finos (malla -200) son enviados hacia el
tanque de lixiviación 24’x24’.

Diagrama de Flujo del Circuito de Molienda

44
Equipos que se utilizan en la Sección de Molienda

N° Cantidad Descripción Modelo kw


11 1 Tolva de intermedios 12TM -
12 1 Tolva de almacenamiento de finos 100 TM -
13 1 Faja transportadora 24"x5 m 1.49
14 1 Molino de bolas secundario continuo 6'x8' 111.90
15 1 Bomba de pulpa 2 1/2" x 2" 5.60
16 1 Molino de bolas secundario 4'x5' 29.84
17 1 Bomba de pulpa 2 1/2" x 2" -
18 1 Molino de bolas de remolienda 3’x5’ -
(Stand by)
19 2 Hidrociclón D-6 -
20 1 Bomba vertical 1 1/2"X 7.46
36"

D) Sección de Agitación

En este circuito se cuenta con 6 tanques agitadores un tanque de


24’x24’ y 5 tanques de 12’x10’ donde se realiza la disolución del Oro y
otros metales presentes en el mineral, utilizándose para absorber el Oro
disuelto, carbón activado por lo que constituye un proceso denominado
carbón en pulpa (CIP) y donde el agente lixiviante es el Cianuro de
Sodio. Se utiliza como regulador de pH el hidróxido de Sodio en
solución.

El tiempo de retención del mineral en el circuito es de 72 hrs. Cuando el


carbón activado está con la suficiente cantidad de Oro, se realiza la
cosecha del carbón cuya extracción se realiza insuflando aire a la pulpa-
carbón (air-lift) con un compresor de 52 CFM de potencia, elevando la
pulpa-carbón hacia la zaranda vibratoria que se encuentra en la parte
superior del tanque, separando el carbón rico de la pulpa, la pulpa es
retornada al tanque de lixiviación y el carbón cargado en metales
preciosos es enviado al circuito de desorción.

45
Una vez extraído los metales preciosos del mineral en el circuito de
agitación la pulpa es enviada a un espesador de rastrillos de 20’x10’,
cuya finalidad es separar los sólidos del líquido. La parte liquida es
enviada al circuito de sulfidizacion para la precipitación de los metales
pesados y la parte solida es bombeada hacia el circuito de detoxificacion
y filtrado cuyo producto constituye los desechos sólidos finales con
niveles permisibles de remanentes de cianuro y una humedad máxima
de 8% que lo hace totalmente manipulable.

Diagrama de Flujo del Circuito de Agitación

Equipos que se utilizan en la Sección de Agitación

N° Cantidad Descripción Modelo Kw


21 1 Tanque agitador 24'x24' 44.76
22 1 DSM - zaranda vibratoria 2'x4' 1.49
23 5 Tanque agitador 10'x12' 7.46

46
E) Circuito de sulfidización

La solución del espesador de rastrillos de la etapa anterior alimenta, al


circuito de Sulfidizacion que está constituido por un tanque agitador de
5’x5’ en el cual se realiza la precipitación de metales pesados
remanentes (Cobre, Plata), por adición de una solución de Hidrosulfuro
de Sodio (NaSH), una vez precipitados los metales pesados en el
tanque, la solución es bombeada a un clarificador tipo lamella para la
separación de los sólidos como sulfuros de Cobre y Plata.

La finalidad de este clarificador es separar el líquido del solido del


proceso de precipitación de metales; el líquido sin metales pesados que
constituye el rebose del clarificador es descargado por la parte superior
a las pozas de almacenamiento de solución barren para luego ser
retornado al proceso, y los sólidos son descargados por la parte inferior
del clarificador con un 70% de sólidos a unas cochas para su secado y
posterior ensacado.

Diagrama de Flujo del Circuito de Sulfidización

47
Equipos que se utilizan en la Sección de Sulfidización

N° Cantidad Descripción Modelo Kw


24 1 Tanque agitador de reactivos 5'x5' 3.73
25 2 Tanque de reactivos de 3'x3' 2.24
sulfidizacion
26 1 Clarificador de placas tipo lamella 3.3 m3 1.12
27 2 Cochas de almacenamiento 3x3x1.5 -
(secado) m

F) Sección de Tratamiento de Efluentes

Los relaves que son producto de la lixiviación, son evacuados del circuito
de agitación, al circuito de separación sólido/líquido constituido por un
espesador de rastrillo de 20’ de diámetro por 10’ de altura.

Para la detoxificación de los remanentes de cianuro presentes en los


desechos sólidos de la planta (descarga inferior del espesador), se
utiliza procesos de oxidación; en este proceso utilizamos el ácido de
Caro (Ácido Sulfúrico más Peróxido de Hidrogeno). Este método trabaja
tanto en soluciones como en lodos, y se utiliza industrialmente desde
fines de los noventa. El ácido de Caro es una solución, la cual se obtiene
de mezclar Ácido Sulfúrico al 95% de pureza y Peróxido de Hidrogeno al
50%. El proceso requiere de un álcali como la Soda Caustica, que tiene
que ser añadido para mantener el pH de operación entre 9.0 y 9.5.

Para realizar este proceso, el sólido producido por el espesador de


rastrillo, es repulpado en un tanque agitador 5’ x 5’ donde se agrega el
ácido de caro y el álcali teniendo un tiempo de retención de 10 min. La
pulpa neutralizada es enviada a un filtro de 25 placas de 800 x 800 mm
obteniéndose un desecho sólido con niveles de Cianuro de 0.02 mg/L y
con 8% de humedad, el mismo que se descarga en una plataforma
impermeabilizada para ser después depositada en la cancha de relaves
ubicada al costado del filtro prensa.

48
Diagrama de Flujo del Circuito de Neutralización y filtrado

Equipos que se utilizan en la Sección de Espesamiento, Neutralización y


Filtrado
N° Cantidad Descripción Modelo Potencia
28 1 Espesador de rastrillo 20'x10' 1.49
29 1 Bomba peristaltica 2 1/2"x2" 7.50
30 1 Holding tank 5'x5' 3.73
31 2 Tanque de reactivos de 2.5'x2.5' 2.24
neutralización
32 1 Filtro Prensa 25 placas 18.65
33 1 Bomba peristaltica 2 1/2"x2" 7.50
34 1 Bomba centrifuga para agua 2 1/2"x2" 5.60
35 Poza de cemento para agua 4.6mx3m
36 1 Compresora de aire 52 CFM 11.19
37 1 Zaranda vibratoria 2'X3.5' 0.75

49
G) Sección de Desorción y Refinación

El carbón extraído de los tanques de agitación es llevado a la sección de


desorción y refinación química. El proceso consta de instalaciones
destinadas a realizar los siguientes procesos:
 Calentamiento de soluciones en un caldero tubular.
 Tres Reactores de acero inoxidable donde se realiza la desorción de
Oro.
 Tres Celdas electrolíticas donde se realiza la electrodeposición del
Oro en los cátodos desde las soluciones ricas que se generan en los
reactores.
 3 Electrobombas de acero inoxidable que recircula la solución de las
celdas electrolíticas a los calderos que mantienen la temperatura en
80ºC en los reactores de la desorción, ya que el Oro se deposita en
forma de cemento en los cátodos de la celda; las electrobombas, las
celdas electrolíticas y los reactores constituyen un circuito cerrado
hasta agotar el Oro contenido en la solución.

La cosecha de los cátodos de la celda electrolítica, que son de lana de


fierro y metales preciosos depositados, son depositados en recipientes
especiales, para ser sometidos al proceso de refinación y obtención por
separado de Oro y Plata.

H) Refinación química del Oro

Para la refinación química del Oro utilizamos el método de precipitación


con Bisulfito de Sodio, el cual es uno de los métodos más satisfactorios
para la precipitación de Oro a partir de soluciones con agua regia.
La reacción global que gobierna el proceso es:

2 HAuCI4 + 3 NaHSO3 + 3H2O ↔ 2Au + 8HCI + 3NaHSO4

50
El procedimiento general que se sigue es el siguiente:

 Disolver el oro de los cátodos con agua regia.


 Si no se nota presencia de Cloruro de Plata (AgCl), se separa por
decantación y se lava con agua destilada.
 A la solución rica en Oro se adiciona urea, realizándose la operación
en caliente.
 Filtrar para separar partículas insolubles.
 A la solución rica en agua regia, se adiciona Bisulfito de Sodio en
cantidad adecuada para completar la precipitación del Oro.
 El precipitado de Oro fino se filtra para eliminar restos de Bisulfito.
 Finalmente el cemento de Oro fino obtenido se seca y se funde con
una mezcla de fundentes.

Para precipitar la Plata que contiene la solución de agua regia, se utiliza


Cloruro de Sodio (sal común), obteniendo Cloruro de Plata en forma de
gel la cual se lava hasta obtener un pH 7 (neutro), para luego ser
precipitado con Zinc en polvo, obteniendo de este modo la Plata fina en
forma de cemento.

El precipitado de Plata fina se mezcla con Borax y se procede a fundir


para la obtención de Plata fina metálica.

Diagrama de Flujo del Circuito de Desorción

51
Diagrama de Flujo del Circuito de Refinación

Equipos que se utilizan en la Sección de Desorción, Refinación y


Fundición

N° Cantidad Descripción Modelo Potencia


31 1 Celda electrolitica 1 TM 1.00
32 2 Celda electrolitica 1.75 TM 3.50
33 1 Tanque de acondicionamiento 500 L -
34 1 Bomba centrifuga 1"x1" 1.49
35 2 Bomba centrifuga 1.5"x1.5" 4.48
36 1 Intercambiador de calor (2000 Tubular 1.00
lts)
37 1 Intercambiador de calor (500 tubular 0.50
lts)
38 2 Tanque de acondicionamiento 1000 L -
39 1 Horno de fundición 5 kg 0.75
40 1 Horno de fundición 20 kg 3.00
41 1 Rectificador 0-6 V 4.10
42 1 Rectificador 0-10 V 8.00
43 1 Campana extractora Para gases 1.12
44 1 Reactor para carbón 1000 kg -
45 2 Reactor para carbón 1750 kg -

52
Equipos que se utilizan en el Área de Laboratorio Químico Metalúrgico

N° Cantid Descripción Modelo Potencia


ad
46 1 Chancadora de quijada 3 1/2"x4 1/4" 1.12
47 1 Pulverizador de anillos 200mmx50mm 1.12
48 1 Mufla electrica 21cmx45cm 3.40
49 1 Digestorio 1.3x0.6 m 3.00
50 2 Extractor de gases 6" 3.58
51 1 Plancha de calentamiento 0.55x0.43m 3.00
52 1 Mesa de rodillos 3"x 31" 0.37
53 1 Tamiz vibratorio Ro Tap -
54 1 Estufa de secado de muestras 43.6x43.6x50cm 3.00
55 1 Compresora de aire 60 Gal. 2.39

Otros componentes

Equipo N° Cantidad Descripción Modelo Potencia


Poza de 56 1 Bomba de agua 1 1/2"x1 1.49
Solución 1/2"
Barren 1
Poza de 57 1 Bomba de agua 1"x1" 1.49
solucion
barren 2
Poza tubular 58 1 Bomba sumergible 2"x2" 3.73
de suministro 59 1 Bomba sumergible 2"x2" 2.24
de agua
Poza de 60 1 Bomba vertical 1 1/2"X 36" 7.46
contingencia

I) Depósito de Relaves

El titular de la Planta de Beneficio, tiene instalado un depósito de


relaves, el cual se ubica en el distrito de La Joya, Provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa; a una altitud de 1450 msnm.

53
Las obras correspondientes a la relavera, se ubica en la coordenada
197,618 Este y 8164855 Norte del Sistema UTM, zona 18 del Esferoide
Internacional. Tiene una capacidad para 7.500 m3 de relave; las
instalaciones del depósito de relaves ocupa una extensión considerando
base y laterales de 1.890 m2 para almacenar relave húmedo; la relavera
durante la primera fase está diseñada para 1 año , la base de coronación
de la presa tiene un ancho de 4 m; por consiguiente, cada 1.5 m de
altura de la relavera soportará un almacenaje por año. (Ver Anexo N°8).
Los relaves serán traídos de la planta de Beneficio “La Joya”, este
material es producto del proceso de cianuración y estará inertizado
desde su lugar de procedencia y llega con una humedad no mayor al 8%
(se denomina relave seco), y son almacenados directamente en la
presa de relaves.

La deposición de relaves en esta clase de operaciones no será


indispensable la utilización de un hidrociclón, porque llegará seco de
la planta solo para su compactación final.

El mínimo líquido interno de la relavera es captado por unos tubos en


forma de quena y conducidas a la poza de monitoreo; desde este punto
será tratado el remanente de cianuro (si es que hubiere) y transferido a
las operaciones de cianuración con sus medidas de seguridad.

4.3. Materias primas e insumos

Materias Primas e Insumos Básicos

A continuación se muestra el consumo aproximado de los principales


suministros:

 Cianuro de sodio (NaCN)


Este producto químico efectúa la disolución del oro libre en presencia
de oxigeno y en medio alcalino.

54
 Hidróxido de sodio (NaOH)
Conocido industrialmente como soda cáustica, este reactivo es
utilizado para mantener el pH de la pulpa entre 10.5 y 11.5, con lo
cual se reduce totalmente la hidrólisis del Cianuro de Sodio y
consecuentemente las emanaciones de Ácido Cianhídrico a la
atmósfera.

 Carbón activado
El Carbón Activado tiene la propiedad de adsorber los metales
disueltos por el Cianuro de Sodio durante el proceso de lixiviación,
tales como Oro, Plata, Cobre, Fierro, entre los principales.El Carbón
Activado se agrega a los Tanques Agitadores junto con la Pulpa.

 Peróxido de Hidrógeno
Este reactivo se añade en una concentración del 70% que es la forma
como la entrega el fabricante, de modo que no necesita preparación
alguna.

 Polvo de Zinc
En el proceso de producción del mineral, se dan una serie de
operaciones, las cuales tienen como consecuencia la generación de
soluciones ricas que contienen materiales auríferos, de Plata y de
Zinc. Para la eficaz recuperación de estos materiales es que se usa el
polvo de Zinc, el cual es un reactivo importante de recuperación de
minerales mediante el proceso físico - químico de precipitaciones.

 Anti - Incrustante
Es un excelente dispersante y secuestrante de iones Calcio,
Magnesio, y Hierro. Puede ser usado en frío o procesos de alta
temperatura, muy recomendado en medio alcalino.
El anti incrustante fue desarrollado específicamente para inhibir la
formación, incrustación y deposición del CaCO3 (carbonato de calcio)
en metales, carbón activado y otras superficies de los sistemas

55
acuosos envueltos en los procesos de lixiviación y otros sistemas
activados de la recuperación por lixiviación y adsorción del carbón.

Y otros circuitos del agua de molienda usados para realizar el proceso


básico de cianuración para extraer metales preciosos como Oro y
Plata.

 Bolas de acero para molienda


Las bolas para molienda son generalmente de acero al Carbono con
alto contenido de Manganeso y forjadas, los cuales sirve para la
reducción de tamaño en la molienda.

Consumo de Insumos Químicos Planta de 80 TM/día


Ciruito Unidade Consumo
s DÍA MES AÑO
MOLIENDA Y
LIXIVIACIÓN
Antincrustrante kg 0.96 28.8 345.60
0
Cianuro de Sodio kg 13.33 400 4800
Soda Caustica kg 9.60 288 3456
Floculante kg 0.08 2.50 30
DETOXIFICACIÓN
Peróxido de Hidrógeno kg 3.33 100 1200
Ácido sulfúrico kg 10 300 3600
Soda Caustica kg 1.67 50 600
SULFIDIZACIÓN
NaSH kg 7.07 212 2544
Floculante kg 0.04 1.25 15
DESORCIÓN 10 TM-
CARBÓN
Alcohol industrial L 4.17 125 1500
Cianuro de Sodio kg 0.28 8.33 100
Soda Caustica kg 1.39 41.6 500
7
Gas Propano kg 1.88 56.2 675
5

56
Consumo de Insumos Químicos Planta de 80 TM/día

Ciruito Unidade Consumo


s DÍ MES AÑO
A
REFINACIÓN de 30 kg Oro y 135
kg Plata/mes
Ácido clorhídrico al 33% kg 1.2 36.6 439.5
2 3 0
Ácido nítrico al 53% kg 3.3 99.2 1191.
1 8 40
Äcido sulfúrico kg 0.0 0.77 9.20
3
Agua destilada Lt 15. 458. 5500
28 33
Urea Grado Comercial kg 0.0 2.50 30
8
Bisulfito de Sodio kg 0.0 2 24
7
Cloruro Estañoso kg 0 0.01 0.10
Papel fltro kg 0.0 2.50 30
8
Bórax kg 0.0 2.08 25
7
Cloruro de Sodio kg 11. 345 4140
5
REFINACIÓN DE PLATA
Cloruro de Sodio kg 0.4 12.5 150
2 0
Polvo de Zinc kg 0.2 6.25 75
1

57
CAPITULO V
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1. INTRODUCCIÓN

La planificación de las diferentes actividades, necesidades, así como


también la evaluación de riesgos y oportunidades; nos permitirá diseñar,
desarrollar e implementar con anticipación las acciones para el año;
cada acción describirá las tareas a realizar, el responsable y fechas de
cumplimiento; permitiendo la verificación eficaz de su cumplimiento.

Nuestra gestión de Seguridad y Salud está enfocada a la prevención de


accidentes y enfermedades ocupacionales, prevención y promoción de
la salud; así como la identificación de peligros a fin de analizar y evaluar
los riesgos, estando liderado por nuestra Gerencia General e
involucramiento y compromiso por parte de nuestros trabajadores.

Por tal motivo es que La Joya Mining se compromete con el desarrollo


profesional de su personal a fin de incrementar sus capacidades y
contribuir al desarrollo de estas, ya que son estos el elemento vital para
el desarrollo de nuestras actividades y es compromiso de todos cumplir
e implementar las buenas prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional
con medidas de control de riesgos y prevención.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE SEGURIDAD

 Lograr un enlace fuerte de comunicación entre los trabajadores y la


administración de la empresa, feedback efectivo en todos los niveles
para mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional.
 Conocer, identificar y controlar las deficiencias locacionales y de los
activos de las áreas de trabajo para garantizar el cumplimiento del
trabajo de manera segura, y garantizar el cumplimiento con nuestros
clientes de manera eficiente y segura.

58
 Establecer procedimientos para las actividades en cada área
operativa y administrativa de la empresa y para la gestión de
incidentes y estados de emergencia.
 Contar con personal capacitado y entrenado de acuerdo al puesto de
trabajo y al nivel de riesgo expuesto.
 Realizar el seguimiento y control de cumplimiento de los
procedimientos de los procesos y sistemas de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente.

5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE SALUD OCUPACIONAL

 Identificar los riesgos laborales que vayan en desmedro de la salud


de los trabajadores y tomar medidas de control para la reducción de
enfermedades ocupacionales.
 Lograr la atención oportuna de los trabajadores en caso de alguna
emergencia, derivada de enfermedades ocupacionales, accidentes u
otros.

5.4. PLANIFICACIÓN

A) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN Y CONTROL DE


RIESGOS.
La Joya Mining S.A.C., para identificar los peligros, evaluar los riesgos e
implementar medidas de control en sus actividades rutinarias y no
rutinarias, situaciones normales, anormales y de emergencia, dentro de
las actividades de su personal en sus instalaciones (infraestructura,
equipos y materiales), desarrollara el procedimiento de Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.

Así mismo la Matriz IPERC se realizará con la participación activa de los


trabajadores y sus representantes, según lo señalado en la ley 29783
“Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”

59
Se realizarán las siguientes actividades:

 Realizar el Mapeo de Procesos de la organización.


 Revisión del Procedimiento IPERC.
 Desarrollar y Actualizar las matrices IPERC de los procesos.
 Implementar las medidas de control establecidas en los IPERC.
 Realizar mapa de riesgo de proceso.

El Mapeo de Procesos y la Matriz IPERC con sus controles establecidos


serán uno de los puntos de evaluación durante el proceso de desarrollo
y actualización matriz de identificación de peligros, evaluación y control
de riesgos, el cual nos permite una mejora continua en lo que respecta a
la minimización de riesgos, desde la identificación del origen de las
causas hasta obtener un grado de control óptimo sobre los riesgos más
frecuentes y severos a encontrarse, se trabajará intensamente en la
capacitación con todo el personal en la utilización de tablas de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, de tal forma que se
minimice o se elimine las condiciones y actos sub estándares.

Todo trabajo identificado como actividad de alto riesgo o tarea critica


deberá tener su permiso de trabajo, para ello existen instructivos
detallados y formatos que deberán ser rellenado antes de iniciar la
actividad.

Se priorizará en todas las áreas operativas unidades de producción y de


mantenimiento el seguimiento a los Procedimientos de Trabajo Seguro,
prestándose especial atención a la revisión y actualización de los Mapas
de Riesgo.

Igualmente, los procedimientos de “Bloqueo y Etiquetado”


(Lockout/Tagout), trabajos en altura, izaje, permisos de entrada a
espacios confinados, trabajos en caliente, excavaciones, etc. Estos
procedimientos deberán ser revisados una vez al año, para asegurar su

60
vigencia. Todo trabajo de alto riesgo requerirá el permiso
correspondiente.

Todo trabajo que se considere con riesgo a pérdida debe ser detenido
de inmediato, esto se encuentra como objetivo principal de nuestra
Política de suspensión de trabajos inseguros. y sólo se ejecutará cuando
se tenga la certeza de que se ejecuta siguiendo un protocolo,
procedimiento o práctica que se considera seguro, con responsabilidad
directa de la jefatura de área.

B) IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Nuestra organización, identifica los requisitos legales, otros requisitos


suscritos con partes interesadas, o adoptados en forma voluntaria, que
se encuentren relacionados a la Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

N° REQUISITOS LEGALES BASE LEGAL


1 Constitución Política del Perú Derechos
fundamentales de la
persona y derechos
sociales y
económicos.
2 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783

3 Reglamento de Seguridad y Salud en el D.S. 005-2012-TR


Trabajo
4 Aprueban Formatos Referenciales que R.M. 050-2013-TR
contemplan la información mínima que deben
contener los registros obligatorios del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo
5 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión Ley 29664
del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

61
N° REQUISITOS LEGALES BASE LEGAL

6 Reglamento de Seguridad y Salud D.S. N°055-2010-EM


Ocupacional en Minería
7 Lineamientos generales para la elaboración R.D. Nº 128-2001-EM-
de los Programas Anuales de Fiscalización DGM
de las Normas de Seguridad e Higiene
Minera y de Protección y Conservación del
Ambiente
8 Normas Técnicas del Seguro D.S. N° 003-98-SA
Complementario de Trabajo de Riesgo.
9 Reglamento Nacional de Licencias de D.S. 040-2008-MTC
Conducir
10 Reglamento Nacional de Tránsito - Código D.S Nº 016-2009-MTC
de Tránsito
11 Requisitos mínimos de botiquín que deberán R.D. 367-2010-
portar los vehículos destinados a los MTC/15
servicios de transporte terrestre de personas
y mixto de ámbito nacional, regional y
provincial, así como de mercancías
12 Norma básica de ergonomía y procedimiento R.M. 375-2008-TR
de evaluación de riesgo disergonómico.
13 Ley que modifica la Ley N° 28705, Ley LEY N° 29517
General para la prevención y Control de los
Riesgos del Consumo de Tabaco, para
adecuarse al Convenio Marco OMS para el
Control del Tabaco
14 Aprueban Reglamento de la Ley N° 29344, D.S. 008-2010-SA
Ley Marco de Aseguramiento Universal en
Salud
15 Normativa Ambiental Ley N° 28611

16 Ley general de la salud Ley 26842

62
N° REQUISITOS LEGALES BASE LEGAL

17 Reglamento sobre valores límite permisibles D.S.015-2005-SA


para agentes químicos en el ambiente de
trabajo
18 Ley de protección a favor de la mujer Ley 28048
gestante que realiza labores que pongan en
riesgo su salud y/o el desarrollo normal del
embrión y el feto
19 Norma Técnica de Salud que establece el R.M. 480-2008-
Listado de Enfermedades Profesionales MINSA
20 Enfermedades profesionales R.M.480-2008-MINSA

21 Protocolo de exámenes medico RM N° 312-


ocupacionales y guías de diagnóstico de los 2011/MINSA
exámenes médicos obligatorios por actividad
22 Evaluación y calificación de la invalidez por R.M. 069-2011-
accidentes de trabajo y enfermedades MINSA
profesionales.
23 Norma Sanitaria para trabajos de R.M. Nº 449-2001-
desinsectación SA/DM

C) PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

Nuestra organización, ha identificado las potenciales emergencias que


podrían suceder dentro de sus instalaciones, producto de la naturaleza o
la propia operación. Con esta información se determinará los controles
necesarios, desarrollándose de esta manera el “Plan de Contingencias y
Respuesta a Emergencias”, en el que se establecen actividades que
comprometen a todo el personal de las diferentes áreas y operaciones
de la empresa.

63
Actividades planteadas:

 Elaborar el Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias.


 Capacitar al personal en el Plan de Contingencia y Respuesta a
Emergencias
 Conformar brigadas identificadas en el Plan de Contingencia y
Respuesta a Emergencias.
 Capacitar a las Brigadas.
 Realizar simulacros de acuerdo al Programa Anual de Simulacros
 Realizar Inventario de Extintores, equipos de emergencia, equipos
de rescate, y materiales e insumos de primeros auxilios.

El desarrollo del plan general de emergencias se basará en:

 Los Resultados de la identificación, evaluación y control de riesgos,


derivados de la Matriz IPERC.
 Requisitos legales y otros requisitos.
 Experiencia de situaciones de emergencias previas.
 Experiencias de organizaciones similares de situaciones de
emergencias (lecciones aprendidas, mejores prácticas).

5.5. SALUD OCUPACIONAL

Se brindará capacitación al personal en el control de agentes físicos,


químicos y ergonómicos de la zona de trabajo, como la medición de
ruidos y polvo en nuestras áreas de trabajo, para poder identificar que
zonas o puestos de trabajo requieren un monitoreo más exhaustivo.

Se evaluará con exámenes médicos a todo el personal entrante (nuevo),


con el fin de una detección precoz de potenciales enfermedades
ocupacionales.
En el caso de enfermedades comunes, los trabajadores gozaran de
prestaciones médicas según los dispositivos legales correspondientes.

64
5.6. IMPLEMENTACIÓN

El Área de Seguridad y Salud Ocupacional y las gerencias, tienen la


obligación de cumplir con los requerimientos de nuestra empresa, así
como dar cumplimiento a las normas legales vigentes y los estándares
establecidos.

Siendo uno de los objetivos de la empresa, lograr la participación activa


de todos y cada uno de sus trabajadores; asegurando la ejecución de las
actividades programadas, por lo que todos los integrantes de nuestra
organización se comprometen a:

 Cumplir con la Política del Sistema integrado de Gestión.


 Asegurar que se cumplan los objetivos y metas.
 Dar cumplimiento a los requisitos legales y otros requisitos de SSO
suscritos.
 Asegurar la disponibilidad de recursos, como infraestructura,
ambiente de trabajo, equipos, herramientas, recurso humano y
presupuesto para el cumplimiento de los fines relacionados a la
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Actividades planteadas:

 Elaborar Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.


 Difusión de funciones y responsabilidades. (Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional).

Las responsabilidades están definidas a través del presente programa


anual y son aplicables a todos los trabajadores, supervisores y se
detallara las responsabilidades de cada cargo dentro de la organización,
las cuales están contempladas en nuestro Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional.

65
5.7. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Nuestra organización, se regirá bajo los lineamientos de la normativa


legal vigente, aplicable a nuestras operaciones.

Gerencia General:

Nuestra gerencia general asume su responsabilidad con compromiso y


liderazgo en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, garantizando el cumplimiento de algunas funciones y
responsabilidades:
 Cumple y hace cumplir las medidas de prevención de los riesgos de
trabajo para asegurar la Seguridad y Salud de los trabajadores,
usuarios, contratistas y visitas.
 Desarrolla acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento
destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de las
normas de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Proporcionará a sus trabajadores de los equipos de protección
personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotará la
maquinaria de resguardos y dispositivos de control necesarios para
prevenir accidentes.
 Promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de riesgos
laborales.
 Proporcionará de acuerdo a su disponibilidad presupuestal y acorde
con lo establecido en el PASSO, los recursos adecuados para
garantizar que las personas responsables de la seguridad y salud en
el trabajo, incluido el Comité SSO puedan cumplir los planes y
programas establecidos.
 Informar al Ministerio de Trabajo y de Energía y Minas, todo
accidente de trabajo mortal, los incidentes peligrosos que pongan en
riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores, cualquier
otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la vida, integridad
física y sicológica del trabajador suscitado en el ámbito laboral.

66
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional:

Nuestro Comité SSO, tiene las siguientes funciones y responsabilidades:


 El Comité de SSO tiene como objetivo principal promover la
Seguridad y Salud Ocupacional, asesorar y vigilar el cumplimiento
de lo establecido en el presente reglamento y la normatividad
nacional sobre SSO.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, el Plan de
Capacitación Anual, los instructivos y manuales de SSO.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones internas de trabajo relacionadas con la seguridad y
la salud en el lugar de trabajo, así como el presente Reglamento de
SSO.
 Asegurar que los trabajadores conozcan el reglamento,
instrucciones, orientación, disposiciones sobre Seguridad y Salud
Ocupacional, promoviendo el compromiso, la colaboración y la
participación activa de todos los trabajadores en la prevención de los
riesgos del trabajo.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas de trabajo,
instalaciones, maquinarias y equipos a fin de reforzar la Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.
 Considerar las circunstancias y averiguar las causas de todos los
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que ocurran
en el lugar de trabajo, emitiendo los informes de las estadísticas y
las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos,
para cuyo efecto verificará el cumplimiento y eficacia de las mismas.

Jefes de Área:

Dada su ubicación en el organigrama general de nuestra organización, el


jefe de área debe mantener un liderazgo en la gestión de prevención y

67
protección de la seguridad y salud ocupacional, por tal motivo es
importante que cumpla las siguientes funciones y responsabilidades:

 Asegurarse que el personal cuente con los EPP y sistemas de


seguridad necesarios para el desarrollo de la tarea.
 Coordinar y dirigir el trabajo exigiendo el cumplimiento de las normas
de seguridad que contempla este procedimiento.
 Realizar visitas y evaluaciones en campo, para verificar el correcto
uso de herramientas y equipos.
 Capacitar y asesorar para la correcta aplicación del presente Plan
SSO.
 Respetar y hacer cumplir el presente Plan SSO.

Coordinador Recursos Humanos


 Asegurar la realización de exámenes médicos pre ocupacional,
ocupacional periódico y ocupacional de retiro, según lo establecido
en el D.S. N° 055-2010-EM.
 Brindar el apoyo necesario para el cumplimiento de los programas
de seguridad y salud ocupacional.

Ingeniero SSOMA:

El Ingeniero SSOMA, trabajará conjuntamente con el Comité SSO,


elaborando, implementando y regulando todas las herramientas de
Gestión de Seguridad y Salud ocupacional, cumpliendo y haciendo
cumplir con las medidas preventivas establecidas, para esto deberá:
Asegurarse de que todos los trabajadores conozcan y cumplan, los
reglamentos internos, normativas, estándares correspondientes a
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Apoyar en la elaboración, aprobación e implementación del PASST.
 Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes, y de las
enfermedades ocupacionales que ocurran en la organización,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición
de los mismos.

68
 Verificar el cumplimiento de las recomendaciones, así como la
eficacia de las mismas.
 Monitorear el correcto desarrollo de las actividades operativas y
administrativas cumpliendo las directrices en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Realizar inspecciones periódicas a las zonas de trabajo,
herramientas, equipos y materiales y llevar el registro
correspondiente de las mismas.
 Promover la participación de todos los trabajadores, en la prevención
de los riesgos de trabajo, realizando charlas interactivas, ensayos y
simulacros.
 Registrar y evaluar las estadísticas de los incidentes ocurridos en la
empresa, a la vez publicarlos para el conocimiento de todo el
personal.
 Asegurarse de la correcta formación de los trabajadores en materia
de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Reportar a la Gerencia la siguiente información:
 Reportar el accidente mortal dentro de las 24 horas de haber
ocurrido.
 Investigaciones de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de diez (10) días de ocurrido.
 Reportar trimestralmente las estadísticas de SSO.
 Resumen de las actividades del Comité de SSO.

Trabajadores:
Todos los trabajadores de la organización, cualquiera sea su relación
laboral (incluyendo a los contratistas) están obligados a cumplir las
normas contenidas en este reglamento y otras disposiciones
complementarias, en este sentido:

 Deberán respetar y cumplir con las normas, reglamentos,


procedimientos, instrucciones y recomendaciones relativas a la
Seguridad y Salud Ocupacional.

69
 Usarán adecuadamente durante el desempeño de sus labores los
uniformes y equipos de protección personal (EPP) que se les
suministre de acuerdo a la naturaleza de la labor que desempeña.
 No operar o manipular equipos, maquinarias u otros elementos para
los cuales no hayan sido autorizados.
 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los
incidentes y accidentes de trabajo y de las enfermedades
ocupacionales, cuando la autoridad competente lo requiera o cuando
a su parecer los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las
causas que los originaron.
 Velar por el cuidado integral de su salud, así como de los demás
trabajadores, durante el desarrollo de sus labores.
 Cumplir con los exámenes médicos, psicológicos y de aptitud física
programados por la empresa.
 Comunicar al Ingeniero SSOMA o al Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, todo evento o situación que ponga o pueda poner en
riesgo su seguridad o salud o la de otros trabajadores, usuarios,
visitantes y contratistas, debiendo adoptar inmediatamente, las
medidas correctivas del caso.
 Participar en las actividades del Comité de SSO, cuando este lo
requiera.
 Participar en los programas de capacitación y en otras actividades
destinadas a la prevención de riesgos de trabajo.
 Comunicar de inmediato a su Jefe de Área o a la dependencia
encargada, en caso de haber contraído enfermedad contagiosa.
 Reportar al ingeniero SSOMA, al Comité de SSO, o al Jefe de Área
la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de trabajo de forma
inmediata.
 Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o
destruirá los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su
protección, o la de terceros, ni cambiará los métodos o
procedimientos adoptados por la organización.

70
 Todo trabajador debe mantener el orden y limpieza en todo lugar y
actividad.
 Están prohibidas las bromas, juegos bruscos, y bajo ninguna
circunstancia trabajar bajo el efecto del alcohol o estupefacientes.

5.8. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Nuestra empresa, deberá asegurarse que cualquier persona que trabaje


en la organización y que realice tareas dentro de sus instalaciones que
puedan causar impactos en la SSO, sea competente tomando como
base una educación, formación o experiencia adecuadas, y mantener los
registros asociados.

Incorporar a la Cultura Organizacional los Sistemas de Gestión,


cumpliendo sus requisitos y buscando la mejora continua de la empresa.

Actividades Planteadas:

 Asegurar que todos los colaboradores hayan cumplido con el


proceso de inducción General de Seguridad.
 Asegurar que todos los colaboradores hayan cumplido con el
proceso de inducción específica.
 Elaborar Programa de Capacitación y Entrenamiento.
 Cumplir las actividades aplicables en el Programa Anual de
Capacitación y Entrenamiento.
 Cumplir la programación de Charlas de Inicio de Turno (05 Minutos).

A) Proceso de inducción y orientación básica

Todo personal nuevo, deberá pasar previo a su ingreso una


inducción y orientación básica con el departamento SSOMA y su
Jefe o encargado de área.

71
Asegurándose así que todos los colaboradores hayan cumplido con
el proceso de Inducción Básica de Seguridad, según Anexo 14 del
D.S. N°055-2010-EM.

B) Proceso de capacitación

El Programa de capacitación y entrenamiento, considerará una


efectiva evaluación de las necesidades de competencia requeridas
por los trabajadores.

El Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental,


transmite a los trabajadores de manera adecuada y efectiva, la
información y los conocimientos necesarios en relación a los
riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función específica;
así como las medidas de protección y prevención aplicables a tales
riesgos.

C) Proceso de capacitación en el área de trabajo o inducción


especifica

Todo trabajador, previo a realizar sus labores, recibirá una


capacitación teórica y práctica en el área de trabajo la cual no
podrá ser menor de ocho (08) horas durante cuatro (04) días,
evidenciado en un Registro de Capacitación en el Trabajo o Tarea,
según Anexo 14-A.

Finalizado este proceso, el área a la cual ingresará el trabajador


emitirá una constancia al área de Seguridad y Salud Ocupacional
en la que se consigna que el trabajador ha sido evaluado y es apto
para ocupar el puesto que se le asigne.

D) Proceso de capacitaciones obligatorias

Todos los trabajadores, incluidos los jefes de área y la alta gerencia


reciben capacitaciones en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional, con un mínimo de 15 horas trimestrales.

La empresa, ha diseñado un Programa de capacitaciones y cursos


obligatorios, el cual deberá ser cumplido por todo el personal durante
el presente año.

72
E) Charlas de 5 minutos

Nuestra organización, promueve la participación activa de todos sus


trabajadores en la realización de las charlas diarias de inicio de
labores (5 minutos) con sus trabajadores, las cuales serán
proporcionadas por el Área de SSOMA, las mismas que están
orientadas a la prevención y la adquisición de conocimientos de
diversos aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional.
La asistencia es obligatoria lo cual se evidenciará en el registro de
asistencia de los trabajadores a cada una de ellas.

5.9. COMUNICACIÓN, PARTICIPACION Y CONSULTA

La Joya Mining S.A.C., busca incorporar a la cultura organizacional los


sistemas de Gestión, cumpliendo sus requisitos y buscando la mejora
continua de la empresa.

Actividades Planteadas:

 Implementar mecanismos de comunicación con los trabajadores


 Constituir el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
 Reuniones Mensuales de Comité de Seguridad
 Realizar un Programa Anual de Motivación de Seguridad y Salud
Ocupacional
 Ejecutar las Campañas de Motivación establecidas en el Programa
Anual de Motivación de Seguridad y Salud Ocupacional

5.10. CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

Nuestra organización, busca la integración de la información, con el fin


de lograr ser un modelo de eficiencia en el manejo de los recursos
necesarios para los diferentes procesos productivos, teniendo el control
sobre los documentos relacionados a seguridad, asegurando que se
encuentren en el lugar de uso.

73
Actividades Programadas:

 Revisión y actualización de documentos del SGSSO


 Distribuir los documentos actualizados a los lugares de uso.

5.11. CONTROL OPERACIONAL

Los controles operacionales en el Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional, son aquellas actividades que ayudan a mantener las
operaciones dentro de los parámetros considerados como seguros.

A) Inspecciones

En el año 2016, la empresa desarrollará inspecciones frecuentes durante


el turno de trabajo en las diferentes áreas operativas y administrativas,
así mismo se deberá realizar inspecciones planeadas a las zonas de
trabajo, equipos y maquinarias de las operaciones.

Inspecciones planeadas

 Instalaciones eléctricas/tableros: cables y extensiones eléctricas,


tableros eléctricos, puestas a tierra.
 Sistema de respuesta a emergencias: extintores, sistema de alarmas,
botiquines, luces de emergencia, kit de emergencia.
 Equipos de protección personal: Inspección de equipos de protección
personal, arneses de seguridad.
 Herramientas y equipos: herramientas de mano, máquinas de soldar,
escaleras portátiles y fijas, equipo oxicorte, herramientas eléctricas,
compresores.
 Productos químicos y sustancias peligrosas: MSDS y kit anti derrame.
 Dispositivos e instalaciones de izaje: cadenas, equipos de izaje.
 Orden y limpieza: inspección de orden y limpieza.
 Inspección de equipo móvil y maquinaria de línea amarilla: tacos de
madera, inspección de equipos móviles.
 Inspección de Comité de seguridad y Salud Ocupacional.
 Inspección general alta gerencia.

74
Actividades Planteadas:

 Elaborar el programa anual de inspecciones.


 Ejecutar el programa anual de inspecciones.
 Ejecutar los planes de acción.

B) Señalización

Mediante el presente Programa se identificarán las áreas de riesgo


dentro de las instalaciones de la empresa, carentes de señalización.

Actividades Planteadas:

 Identificar áreas sin señalización.


 Implementar señalización en zonas mapeadas.

C) Actividades rutinarias y no rutinarias

Con la identificación de las actividades rutinarias y las no rutinarias, se


busca implementar procedimientos escritos de trabajo seguro, a través
del IPERC (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos).

Actividades Planteadas:

 Revisar y aprobar el Procedimiento Permiso de Trabajo de Alto


Riesgo (PETAR).
 Actualizar los formatos para trabajo de alto riesgo.
 Difundir el procedimiento aprobado.

D) Estándares de seguridad

Con la implementación de los estándares de seguridad se busca el


desarrollo de prácticas seguras en base a pautas y parámetros
establecidos.

Actividades Planteadas:

 Revisar y aprobar estándares de seguridad


 Difundir los estándares de seguridad

75
E) Procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS)

El Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro es una herramienta


importante del sistema de gestión de seguridad, que nos establece los
pasos previos al inicio de la actividad y debe ser aprobado por el
responsable del área y seguridad industrial. Deberá ser difundido a todos
los trabajadores involucrados.

Actividades Planteadas:

 Revisar y Realizar PETS por actividades desarrolladas


 Difundir PETS aprobados

F) Programa de mantenimiento preventivo

Con el seguimiento a los programas de mantenimiento preventivo de


equipos, equipos móviles y vehículos, se busca verificar la frecuencia y
ejecución de los mismos.

Actividades Planteadas:

 Solicitar programa de Mantenimiento Preventivo de Equipos, equipos


móviles y vehículos a Mantenimiento
 Realizar seguimiento al cumplimiento del Programa de mantenimiento
integral.

G) Materiales peligrosos y productos químicos

Nuestra organización, a través del presente plan busca controlar el


ingreso y utilización de materiales peligrosos. Por lo cual se establecen
las siguientes actividades:

 Identificar todas las Hojas MSDS utilizadas en el Proceso


 Revisión y Aprobación de procedimiento para Uso, manipulación y
transporte de materiales peligrosos.

76
5.12. MONITOREOS DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
Nuestra empresa, es responsable de realizar la identificación y
evaluación en sus áreas de trabajo de la exposición a agentes químicos
o físicos que pudieran afectar la salud de los trabajadores.

Asimismo, realizaran el monitoreo para determinar el nivel presente de


agentes nocivos a la salud de los trabajadores y con ello establecer las
medidas de control necesarias.

A) Ruido
La empresa, se asegurará de cumplir, en proveer protección contra los
efectos de la exposición al ruido, en los casos donde los niveles de ruido
en los frentes de trabajo excedan los valores mostrados en la Tabla 1
(Anexo 7-E del D.S. N°055-2010-EM Nivel de Ruidos), medidos en la
escala A (dBA) del nivel de ruido estándar del instrumento (dosímetro).

El personal que efectúe el monitoreo de los niveles de ruido en el


campo, deben tener en cuenta lo recomendado en la Guía N° 1 del DS
055-2010-EM: Medición de Ruido.

Tabla 1: Exposiciones de Ruido Permisibles

77
Cuando los trabajadores están sujetos a niveles de ruido que excedan
los valores de la Tabla 1, la empresa deberá implementar los controles
que permitan disminuir o atenuar los niveles de ruido donde sea factible
y revisar periódicamente su efectividad.

Control del Riesgo

Control de Ingeniería: Todas las actividades de los proyectos incluirán


medidas de control que permitan eliminar o minimizar el efecto del ruido
que pueda afectar la salud de los trabajadores. Además, los diseños de
ingeniería se elaborarán evitando en lo posible la presencia de ruidos
por encima de las exposiciones permitidas (85 dB por 8 horas).

Control Administrativo: Se realizará el Análisis de Riesgo, los cuales


se incluirán en los procedimientos respectivos; y en el que se
especificarán los riesgos de exposición al ruido y las medidas
preventivas propuestas. Además, antes de iniciar cada jornada, se
realizará el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) diariamente en el que se
incluirán las medidas preventivas para eliminar o minimizar el riesgo al
ruido.

Equipo de Protección Individual: se proveerá al personal de


protección auditiva (tapones auditivos, orejeras, etc.) que garanticen la
atenuación del ruido. Si las recomendaciones en los monitoreos
sugiriesen protección de mayor atenuación, se reemplazarán los
protectores por los sugeridos.

Entrenamiento
Todo el personal involucrado en las actividades donde se ha identificado
presencia de ruido, será capacitado a través de charlas y/o cursos sobre
los riesgos que éste represente en la integridad física y la salud. Si se le
provee protección auditiva, recibirán instrucciones sobre el uso y
mantenimiento correcto de estos elementos.

78
Todo entrenamiento, capacitación, cursos o instructivo; debe quedar
registrado en los formatos de asistencia aprobados.

Vigilancia Médica

Todo trabajador que por distintas razones esté expuesto a ruidos


generados en sus actividades diarias por períodos continuos mayores a
un mes, deberá ingresar al Programa de Conservación Auditiva y tener
evaluaciones periódicas (audiometrías) según lo determine el médico
ocupacional.

B) Partículas suspendidas en el aire (polvo)

El polvo en suspensión en los ambientes de trabajo puede traer consigo


enfermedades neumoconióticas, por lo tanto, es de suma importancia
identificar y evaluar los lugares y aquellas tareas que signifiquen
ambientes con polución en donde los trabajadores puedan estar
expuestos.
Nuestra empresa, realizara monitoreos al personal expuesto en las
diversas áreas de trabajo con la finalidad de determinar el nivel de
exposición y establecer los controles respectivos.

Control del Riesgo

Control de Ingeniería: Todas las actividades deben considerar la


presencia y/o generación de polvo e incluirán medidas de control que
permitan eliminar o minimizar los efectos del polvo que pueda afectar la
salud de los trabajadores. Además, los diseños de ingeniería
considerarán adicionalmente el regado de las fuentes de generación de
polvo a fin de mitigar este riesgo.

Control Administrativo: se elaborarán Análisis de Riesgos que se


incluirán en el Procedimiento constructivo respectivo, y en el que se
especificarán los riesgos de exposición a polvos y las medidas

79
preventivas propuestas. Además, antes de iniciar cada jornada, se
elaborará el ATS en el que se incluirán las medidas preventivas para
eliminar o minimizar el riesgo al polvo.

Equipo de Protección Individual: se proveerá al personal de


protección respiratoria para polvo que cumpla con la Norma NIOSH 42
CFR parte 84 (en caso de usar respirador de media cara para cartuchos,
debe cumplir además con la Norma OSHA 29 CFR 1910.134).

Entrenamiento

Todo el personal involucrado en las actividades donde se ha identificado


presencia de polvo, será capacitado a través de charlas y/o cursos sobre
los riesgos que éste represente en la integridad física y la salud. Si se le
provee protección respiratoria, recibirán instrucciones sobre el uso y
mantenimiento correcto de estos elementos.

Todo entrenamiento, capacitación, cursos o instructivo; debe quedar


registrado en los formatos de asistencia aprobados.

Vigilancia Médica

Todo personal que está expuesto a la presencia de polvos y partículas


en suspensión, deberá ser incluido en el Programa de Vigilancia para
polvo y someterse a exámenes médicos anuales en los que se incluirán
radiografías de pulmones con técnica OIT, pruebas espirométricas y
demás exámenes de las vías respiratorias que se consideren
necesarios.

5.13. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se busca establecer los requerimientos mínimos para selección,


distribución, uso y autorización de EPP.

80
Actividades Planteadas:

 Realizar la Matriz de Identificación de EPP por Puesto de Trabajo.


 Realizar el Procedimiento de Selección, Distribución, Uso y
Autorización de EPP.
 Realizar evaluación de calidad de EPP.
 Mantener el registro de fichas técnicas de los EPPs, pruebas de
ensayo o laboratorios.
 Inspeccionar el uso y conservación de los EPP.
 Realizar prueba de Ajuste (Fit Testing) y confortabilidad a los
trabajadores a los que se les asignara un respirador.

5.14. SEGUIMIENTO Y REVISION

A) Diseño, desarrollo e implementación de Controles

Se han establecido los siguientes elementos de control que permitirán;


de acuerdo al estado y momento en que se utilicen asegurar un
ambiente saludable y libre de lesiones.

Cabe mencionar que éstas no son todas las herramientas, a


continuación, indicamos algunas:

 Reporte de Observaciones (Actos/Condiciones sub estándares).


 Reporte de Incidentes
 Registro de Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
 Reporte de Seguimiento de Planes de Acción.
 Reporte de Permisos de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).
 Registro de Inspecciones Programadas y No Programadas.
 Entre otros.

81
B) Diseño de herramientas de la Verificación de la eficacia de los
controles

 Todos los controles de la gestión de riesgos y las diferentes


acciones de las herramientas preventivas se podrán medir su
eficacia a través de las siguientes herramientas.
 Auditorías internas programadas y no programadas.
 Inspecciones en operación (entrevistas con los trabajadores, revisión
de documentos).
 Revisión del cierre y levantamiento de las tareas en el Sistema de
Información.
 Verificación en campo del cumplimiento de lo indicado.

C) Indicadores de Gestión

A fin de asegurar este plan, la Gerencia liderará el seguimiento efectivo


de los controles establecidos en cada uno de los procesos y tópicos
establecidos.Para ello, tendrá en cuenta los siguientes indicadores como
elementos de control.

IPERC
Indicador = Revisión del IPERC
Meta = 01 Revisión anual de cada IPERC
Indicador = % de trabajos evaluados con el IPERC
Meta = 100%

Capacitación, Entrenamiento y Competencia.


Indicador = % de Cumplimiento de Capacitación = N° Capacitación
Ejecutada / N° Capacitación Programada
Meta= 100%
Índice de Horas Hombre de Capacitación = 60.0

82
Estadísticas
Indicador = 01 Informe Mensual de las Estadísticas
Meta= Antes del día 10 del mes siguiente.

Gestión de Incidentes
Indicador = 01 Cuadro Mensual e Informe de Investigación y Diagnóstico
Médico de los Accidentes
Meta= A los 05 días posterior a la fecha de suscitado.
Indicador = % de cumplimiento de las acciones correctivas determinadas
= N° de Acciones Correctivas Ejecutadas /N° de Acciones Propuestas.
Meta= 100% con respecto al mes evaluado.

Programa de Inspecciones
Indicador = Programa Anual de Inspecciones SSOMA
Meta= 01 Inspección general formulada el último día del mes.

Plan de Emergencias
Indicador 1 = % de Cumplimiento Mensual del Programa de Simulacros
= N° Simulacros Ejecutados / N° de Simulacros Programados.
Meta= 100% de cumplimiento.

Indicador 2 = Elaborar un Programa de Capacitación Anual sobre el Plan


de Contingencia distribuido en forma mensual para todos los
trabajadores.

Meta= 01 Capacitación, y difusión del Plan de Contingencia.


Indicador 3 = % Anual de Cumplimiento de Capacitación del Plan de
Contingencia = N° trabajadores capacitados / N° de trabajadores
programados.
Meta= 100%

83
Trabajos de Alto Riesgo
N° de Trabajos Mensuales Ejecutado de Alto Riesgo.
Meta= 100% visados.

Seguimiento y Levantamiento de Acciones


% Mensual de Levantamiento de Observaciones = N° de Acciones
Levantadas / N° de Acciones Asignadas.
Meta= 100%.

D) Reporte e investigación de Incidentes y Accidentes

Nuestra organización cuenta con el procedimiento de reporte e


investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales,
cuyo objetivo es establecer una metodología para el reporte,
investigación y análisis de accidentes e incidentes, en materia de
seguridad y salud en el trabajo, que permita la identificación de las
causas que originaron el evento y poder tomar las medidas preventivas y
de control necesarias para evitar su repetición.

A su vez, consideramos que todo trabajador de la empresa tiene la


responsabilidad de reportar todo incidente de manera inmediata a su jefe
de área o supervisor responsable a cargo. El reporte rápido y oportuno
será clave para lograr la recolección de evidencias que permitan un
adecuado análisis del incidente y por lo tanto la identificación de los
agentes causantes y las medidas correctivas para evitar su reiteración o
repetición.

Luego de esto la organización, analizará todas las posibles causas en un


proceso de investigación exhaustiva para poder determinar las medidas
de control necesarias y óptimas a fin de evitar la reiteración de un
incidente de esa naturaleza, a la vez se mantendrán los registros
necesarios según la normativa legal vigente.

84
5.15. AUDITORIAS

Es una de las herramientas más utilizadas por parte de las


organizaciones para la evaluación de su sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, comprende un proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que
se cumplen los criterios de auditoría.

En función de optimizar nuestros procesos de gestión y considerando


que nos encontramos en una etapa de implementación del Sistema de
Gestión SSOMA, optamos por auditorías internas y una externa
ejecutada de manera anual.

Los resultados de las inspecciones con los plazos para las correcciones
serán monitoreados por el Área SSOMA y su cumplimiento será
verificado en la Auditoría interna.

Se controlará la asistencia del personal a capacitaciones, reuniones, y


charlas programadas.

Se registrará el cumplimiento de nuestros trabajadores en simulacros


internos.

85
CAPITULO VI
RELACIONES COMUNITARIAS

6.1. INTRODUCCIÓN

El gerente general de la Empresa La Joya Mining S.A.C., en el marco de


su Política Interna y en cumplimiento de la legislación vigente,
específicamente del D. S. N° 042-2003-EM del 13 de Diciembre del 2003,
mantiene una comunicación permanente con las Autoridades Locales de los
Centros Poblados del área de influencia del “Proyecto de Explotación
Vemusa”.

El desarrollo de las actividades del proyecto de explotación, de manera


positiva contribuirá al desarrollo de su entorno ya que no habrá conflictos de
intereses sino más bien confluencias de necesidades, siendo el interés
común de la población y la empresa minera establecer lazos de
comunicación para coordinar algunas acciones de apoyo para el beneficio
de la población.

De acuerdo a los compromisos citados en el D.S. N° 042-2003-EM, el


gerente general de la Empresa Minera La Joya Mining S.A.C., se ha
comprometido a:

 Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que


busca la excelencia ambiental con la realización de Monitoreos
Ambientales.
 Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y
costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población del área de influencia de la operación minera.
 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la operación
minera y sus organismos representativos, alcanzándoles información
sobre sus actividades mineras.

86
 Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera una institucionalidad para el desarrollo local, elaborando
Instrumentos de Gestión Ambiental y propiciando la creación de
oportunidades de desarrollo más allá de la vida útil de la actividad
minera.
 Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas y contratando el personal de
la zona.
 Adquirir bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades
mineras y la atención del personal, en condiciones razonables de
calidad, oportunidad y precio.

6.2. CODIGO DE CONDUCTA

 La población local será reconocida y tratada con total respeto por los
trabajadores en todo momento, sin discriminaciones de ningún tipo
por su condición social, cultural, económica o de otra índole.
 Las creencias, festividades, costumbres y códigos morales de la
población local, así como cualquier otra expresión de su identidad
cultural, serán debidamente respetados por los trabajadores.
 La protección del medio ambiente y la promoción de un mayor
bienestar para la población local constituyen objetivos centrales de
nuestra labor.
 Se construirá un ambiente de confianza basado en la información
permanente y transparente de nuestras actividades con la población
local, que evite y prevenga cualquier malentendido o desconfianza
hacia la empresa.

6.3. COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La construcción de relaciones adecuadas con la comunidad implica no


solo conocer y gestionar los posibles impactos que pueda generar la
construcción del proyecto, sino también establecer programas

87
destinados a promover determinados aspectos que impulsen un mayor
desarrollo sostenible a nivel local.
Dentro de los compromisos sociales se ha considerado cuatro (4)
programas que serán implementados progresivamente:

A) POLITICA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL

Tiene como objetivo promover el empleo en nuestra zona de influencia,


mediante la contratación de la población económicamente activa (PEA)
tanto varones como mujeres, ello implica dos objetivos:

 Incorporar a la población circundante en una cultura laboral formal,


que permita consolidar su cultura local
 Mejorar los ingresos de la población de manera paulatina y
sostenida, que permitan un mayor nivel de inversión local.

El programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Se realizará una convocatoria abierta para la contratación de la


población, fijando requisitos mínimos para la presentación de los
documentos del personal a contratar. Se dará prioridad a las
personas que hayan nacido y que residan en la zona de influencia.
 Se fijará un Plan de Inducción y Capacitación del personal, que les
permita contar con las capacidades y habilidades necesarias para
llevar a cabo las actividades mineras, y les brinde la información
necesaria para garantizar su seguridad.
 Se establecerá un Programa de Asistencia Social, que promueva el
apoyo necesario para el personal y sus familias, garantizando el
bienestar de los mismos a partir de los ingresos que generen los
trabajadores.

88
B) POLITICA DE COMPENSACIONES

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

 Se fijarán procedimientos estándar para la comprobación, evaluación


y medición de los daños que puedan haberse generado por acciones
directas de la actividad.
 Se fijarán compensaciones estándar de acuerdo al tipo de daños que
puedan generarse, tomando en cuenta criterios como precios de
mercado, antecedentes locales, etc. En todo caso, considerando la
mayor o menor gravedad de los daños podrá fijarse variaciones
previa negociación con los funcionarios debidamente designados por
el proyecto.
 Este programa será revisado y actualizado antes de comenzar las
distintas etapas durante el proceso de explotación.

C) POLITICA DE ADQUISICION DE PRODUCTOS LOCALES

Este Plan busca generar líneas de compra de productos locales que


favorezcan a los productores y mercados locales, asegurando porcentajes de
venta de sus productos dentro de precios justos. Ello implica dos objetivos:

 Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local y


regional.
 Maximizar las expectativas locales en referencia a potenciales
compras locales de productos, ajustando las expectativas a la oferta
local y regional existente.
 Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
 Compra de productos en los mercados locales y regionales, en
coordinación con los concesionarios de alimentación.
 Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de
demanda adicional que la actividad minera generará, así como la
duración de esta demanda y los eventuales subcontratistas que
estarán a cargo de estas compras locales.
 Este programa será revisado y actualizado antes de comenzar la
etapa de operación.

89
CAPITULO VII
TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS PRÁCTICAS

7.1. INTRODUCCIÓN

El presente informe está basado en la información, observaciones, y


aprendizaje adquirido durante el periodo de prácticas profesionales
realizadas en La Concesión Minera “VEMUSA” de la empresa LA JOYA
MINING S.A.C., del 01 de Abril del 2015 al 20 de Octubre del 2015, en el
área de seguridad.

Este periodo constituye un aporte importante en mi formación


profesional, ya que apliqué todos los conocimientos aprendidos en la
universidad en forma práctica en la operación diaria de mina. Esta
experiencia ganada me servirá para que en un futuro me desempeñe de
manera eficiente en mi labor de Ingeniero de minas.

7.2. ELABORACIÓN DE FORMATOS DE GESTIÓN

En el proceso de implementación de nuestro Sistema de gestión de


Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental, se elaboraron los
siguientes documentos:

 Política de sistema de gestión integrado


 Política de suspensión de trabajos inseguros
 Política de alcohol y drogas
 Política corporativa frente a emergencias
 Mapeo de procesos
 Matriz IPERC, según mapeo de procesos
 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
 Programa Anual SSOMA
 Plan de contingencia y respuesta a emergencias
 Estándar de instalaciones, lugares de trabajo, y edificaciones.
 Estándar de orden y limpieza
 Estándar equipos, herramientas y materiales
 Estándar selección, distribución de EPP
 Procedimiento de conformación de brigada
 Procedimiento de reporte e investigación de incidentes
 Procedimiento de botiquines

90
Dentro del PASSO 2016 (Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional), se encuentran los sub programas de: IPERC, simulacros,
capacitaciones, motivación SSO, inspecciones, monitoreos, vigilancia
médica ocupacional, conservación auditiva y de auditorías.

Se implementó el llenado y uso de ATS (Análisis de trabajo seguro) en


todas nuestras operaciones, así mismo se implementaron los check list
de pre uso diario para equipos y maquinaria pesada.

91
7.3. CONTROLES OPERATIVOS

Para el inicio de nuestras actividades de analizaron las condiciones del


trabajo, área geográfica y condiciones climáticas, en tal sentido, se
elaboró la matriz de equipos de protección personal para todos los
puestos/cargos adheridos a nuestra operación, teniendo así la compra y
entrega de implementos que cumplen con toda la normativa legal
vigente:

 Cascos de seguridad, ANSI Z 89.1


 Lentes de seguridad, ANSI Z 87.1
 Sobre lentes de seguridad ANZI Z 87.1
 Tapones auditivos, ANSI S3
 Orejeras, ANSI S3
 Cortavientos, ANSI/SEA 107
 Ropa de trabajo, ANSI/SEA 107
 Chaleco reflectivo, ANSI/SEA 107
 Zapatos de cuero, punta de acero, NTP 241
 Botas de jebe, punta de acero, NTP 241
 Guantes de badana, EN 388
 Guantes superflex o hilo con protección de caucho, EN 388
 Respirador de media cara con filtros P100 para partículas, aprobado por
NIOSH 42 CFR 84.
 Filtros 6003 (gases y vapores químicos)
 Bloqueador 3M factor 50+
 Ropa de trabajo aluminizada
 Ropa de trabajo de cuero, para trabajos en caliente
 Guantes de nitrilo y trajes tyvek para manipulación de productos
químicos

7.4. VERIFICACIÓN DEL USO CORRECTO DE LAS HERRAMIENTAS DE


GESTION

La Joya Mining S.A.C. presenta altos estándares en la prevención de


riesgos en salud, seguridad operacional, medio ambiente, por eso es de
suma importancia hacer seguimiento y verificación de los siguientes
formatos:

 Realizar el control de los registros de los documentos de Gestión de


Seguridad, cerrando los registros y verificando el correcto llenado.
 Seguimiento a los reportes de incidentes.

92
 Hacer seguimiento a las observaciones pendientes de levantamiento e
informar para su levantamiento respectivo.
 Realizar el programa de capacitaciones e inspecciones a las áreas de
trabajo de nuestra empresa.
 Realizar las inspecciones planeadas los primeros días de cada mes.

7.5. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN


Como practicante en el área de seguridad participe en la inducción a
todos los trabajadores, brindándoles conocimientos ya aprendidos como:
“Maniobra de Heimlich”, “Uso, limpieza y mantenimiento de EPP” (de
cada EPP), “Segregación de residuos”, “Atención de heridas, control de
hemorragias”, “Prevención y protección contra incendios” aparte se
dieron de manera diaria las charlas de seguridad contemplando, nuestro
manual de gestión, y temas diversos asociados a la creación de una
cultura preventiva en Gestión SSOMA.
Así mismo tuvimos la difusión de los siguientes documentos:

 Políticas corporativas
 Procedimiento de reporte e investigación de incidentes

93
CONCLUCIONES

 Los altos estándares que exige La Joya Mining S.A.C. no ha llevado a la


elaboración de instructivos que pretenden educar previamente al
trabajador, con el fin de minimizar los errores posibles en la ejecución de
las actividades, generar una sistemática ordenada de trabajo, reforzar la
seguridad de los trabajadores y evitar la contaminación excesiva de
nuestro medio ambiente. Así se cumple las exigencias de las empresas
mineras que hoy en día imponen a todas las empresas que trabajan en
los distintos proyectos que poseen.

 Es importante elaborar detalladamente las actividades de las


operaciones, para ir complementando los conocimientos, informarse de
los riesgos y sus métodos de control. Con lo dicho, encaja con el
objetivo que persigue la calidad, que busca siempre un mejoramiento
continuo.

 La alta gerencia tiene como función el administrar la seguridad que es


sin duda alguna, el camino por el cual se puede llegar al éxito o al
fracaso, es por ello que se definen claramente las responsabilidades
para la implementación del plan y es importante el compromiso de ellos
a través de las políticas que se establezcan, involucrándose y haciendo
que el mensaje llegue a toda la organización a través de la línea de
mando.

94
RECOMENDACIONES

 Se recomienda incentivar y capacitar al personal para crear una cultura


de seguridad en todos los trabajadores de la empresa concientizándolos
día a día que la seguridad no solo es parte de su trabajo en mina sino
que también debe servir y aplicarse en el cotidiano vivir.

 Para lograr un trabajo óptimo se debe realizar un control operacional ya


que la coordinación y planificación previa son parámetros claves para
tener una visión clara de lo que se quiere hacer y así poder evitar
problemas en la producción.

 Se recomienda que los reportes de observaciones de seguridad, deben


ser levantados lo más pronto posible ya que es una herramienta
importante para la disminución de la accidentabilidad. Es necesario
además que el área de seguridad y operaciones elaboren e implementen
un programa de motivación o seguridad basada en el comportamiento
en todas las áreas involucradas.

95
BIBLIOGRAFIA

 Empresa La Joya Mining S.A.C.


 Belmar Muñoz, Víctor. “Manual de prevención de riesgos: investigación
de accidentes laborales”, 2001.
 Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la investigación”, Cuarta
edición McGraw Hill México, abril 2006.
 Mc Graw. “Auditoria de seguridad y medio ambiente”, 2001.

96

Das könnte Ihnen auch gefallen