Sie sind auf Seite 1von 96

1.

-Código genético
Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres
nucleótidos que codifican un aminoácido específico.

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo


se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia
de aminoácidos en una proteína. El código es común a todos los
seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra
que ha tenido un origen único o universal, al menos en el contexto de
nuestro planeta.1
El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos,
llamada codón, y cada aminoácido.
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una representación mediante letras
en el código
genético: adenina (A), timina (T)
, guanina (G) y citosina (C) en el
ADN
y adenina (A), uracilo (U), guanin
a (G) y citosina (C) en el ARN.2
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, 3de los cuales 61
codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio,
AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre;
UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). 4 La secuencia de
codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

escubrimiento del código genético[editar]

El código genético.

Cuando Francis Crick, Rosalind Franklin, James Watson y Maurice


Wilkins presentaron el modelo de la estructura del ADN se comenzó a estudiar en profundidad el proceso
de traducción en las proteínas.
En 1955, Severo Ochoa y Marianne Grunberg-Manago aislaron la enzima polinucleótido fosforilasa,5
capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de molde a partir de cualquier tipo de nucleótidos que hubiera en
el medio. Así, a partir de un medio en el cual tan sólo hubiera UDP (uridína difosfato) se sintetizaba un
ARNm en el cual únicamente se repetía el ácido uridílico, es decir, un poli-U.
George Gamow postuló que el código genético estaría formado por tripletes de bases nitrogenadas
(A;U;C;G) y que a partir de estas se formarían los 20 aminoácidos esenciales para la vida. La primera
demostración de que los codones constan de tres nucleótidos la proporcionó el experimento de Crick,
Brenner y colaboradores. Marshall Nirenberg y Heinrich J. Matthaei en 1961 en los Institutos Nacionales de
Salud descubrieron la primera correspondencia codón-aminoácido. Empleando un sistema libre de células,
tradujeron una secuencia ARN de poli-uracilo (UUU...) y descubrieron que el polipéptido que se sintetizaba
sólo contenía fenilalanina. De esto se deduce que el codón UUU especifica el aminoácido fenilalanina.
Continuando con el trabajo anterior, Nirenberg y Philip Leder fueron capaces de determinar la traducción de
54 codones, utilizando diversas combinaciones de ARNm, pasadas a través de un filtro que contiene
ribosomas. Los ARNt se unían a tripletes específicos.
Posteriormente, Har Gobind Khorana completó el código, y poco después, Robert W. Holley determinó la
estructura del ARN de transferencia, la molécula adaptadora que facilita la traducción. Este trabajo se basó
en estudios anteriores de Severo Ochoa, quien recibió el premio Nobel en 1959 por su trabajo en la
enzimología de la síntesis de ARN. En 1968, Khorana, Holley y Nirenberg recibieron el Premio Nobel en
Fisiología o Medicina por su trabajo.

Transferencia de información[editar]
El genoma de un organismo se encuentra en el ADN 6o, en el caso de algunos virus, en el ARN. La porción
de genoma que codifica varias proteínas o un ARN se conoce como gen. 7 Esos genes que codifican
proteínas están compuestos por unidades de trinucleótidos llamadas codones, cada una de los cuales
codifica un aminoácido. Cada nucleótido está formado por un fosfato, una desoxirribosa y una de las cuatro
posibles bases nitrogenadas. Las bases purínicas adenina (A) y guanina (G) son más grandes y tienen dos
anillos aromáticos. Las bases pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más pequeñas y sólo tienen un
anillo aromático. En la configuración en doble hélice, dos cadenas de ADN están unidas entre sí por
puentes de hidrógeno en una asociación conocida como emparejamiento de bases. Además, estos puentes
siempre se forman entre una adenina de una cadena y una timina de la otra y entre una citosina de una
cadena y una guanina de la otra. Esto quiere decir que el número de residuos A y T será el mismo en una
doble hélice y lo mismo pasará con el número de residuos de G y C. En el ARN, la timina (T) se sustituye
por uracilo (U), y la desoxirribosa por una ribosa.
Cada gen que codifica una proteína se transcribe en una molécula plantilla, que se conoce como ARN
mensajero o ARNm. Éste, a su vez, se traduce en el ribosoma, en una cadena polipeptídica (formada por
aminoácidos). En el proceso de traducción se necesita un ARN de transferencia, o ARNt, específico para
cada aminoácido, con dicho aminoácido unido a él de forma covalente, guanosina trifosfato como fuente de
energía y ciertos factores de traducción. Los ARNt tienen anticodones complementarios a los codones del
ARNm y se pueden “cargar” covalentemente en su extremo 3' terminal con aminoácidos. Los ARNt
individuales se cargan con aminoácidos específicos gracias a las enzimas llamadas aminoacil-ARNt
sintetasas, que tienen alta especificidad tanto por un aminoácido como por un ARNt. Esta alta especificidad
es el motivo fundamental del mantenimiento de la fidelidad en la traducción de proteínas.
Para un codón de tres nucleótidos (un triplete) son posibles 4³ = 64 combinaciones diferentes; los 64
codones están asignados a aminoácido o a señales de parada en la traducción. Si, por ejemplo, tenemos
una secuencia de ARN, UUUAAACCC, y la lectura del fragmento empieza en la primera U (convenio 5' a
3'), habría tres codones que serían UUU, AAA y CCC, cada uno de los cuales especifica un aminoácido.
Esta secuencia de ARN se traducirá en una secuencia de tres aminoácidos.

Características[editar]
Universalidad[editar]
El código genético es compartido por todos los organismos conocidos, incluyendo virus y orgánulos,
aunque pueden aparecer pequeñas diferencias. Así, por ejemplo, el codón UUU codifica el aminoácido
fenilalanina tanto en bacterias como en arqueas y en eucariontes. Este hecho indica que el código genético
ha tenido un origen único en todos los seres vivos conocidos. La palabra "universal" en este contexto aplica
solamente a la vida en la Tierra, ya que no se ha establecido la existencia de vida en otro planeta.
Gracias a la genética molecular, se han distinguido 22 códigos genéticos, 1 que se diferencian del
llamado código genético estándar por el significado de uno o más codones. La mayor diversidad se
presenta en las mitocondrias, orgánulos de las células eucariotas que se originaron evolutivamente a partir
de miembros del dominio Bacteria a través de un proceso de endosimbiosis. El genoma nuclear de
las eucariotas sólo suele diferenciarse del código estándar en los codones de iniciación y terminación.
Especificidad y continuidad[editar]
Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría problemas considerables para la
síntesis de proteínas específicas para cada gen. Tampoco presenta solapamiento: los tripletes se hallan
dispuesto de manera lineal y continua, de manera que entre ellos no existan comas ni espacios y sin
compartir ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un solo sentido (5' - 3'), desde el codón de
iniciación hasta el codón de parada. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden existir varios codones de
inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos diferentes a partir del mismo transcrito.
Degeneración[editar]
El código genético tiene redundancia pero no ambigüedad (ver tablas de codones). Por ejemplo, aunque
los codones GAA y GAG especifican ambos el ácido glutámico (redundancia), ninguno especifica otro
aminoácido (no ambigüedad). Los codones que codifican un aminoácido pueden presentar diferencias
puntuales en la tercera posición. Es por ello que de forma general la tolerancia al cambio en esta posición
es mayor que en la primera y segunda, y por tanto tiende a estar menos enriquecida en variantes
patológicas (situación que se concentra fundamentalmente en el primer nucleótido del codón). 8 Debido a
que las mutaciones de transición (purina a purina o pirimidina a pirimidina) son más probables que las de
transversión (purina a pirimidina o viceversa), la equivalencia de purinas o de pirimidinas en los lugares
dobles degenerados añade una tolerancia a los fallos complementarios.
Agrupamiento de codones por residuos aminoacídicos, volumen molar e hidropatía[editar]
Una consecuencia práctica de la redundancia es que algunos errores del código genético sólo causen una
mutación silenciosa o un error que no afectará a la proteína porque la hidrofilidad o hidrofobidad se
mantiene por una sustitución equivalente de aminoácidos; por ejemplo, un codón de NUN (N =cualquier
nucleótido) tiende a codificar un aminoácido hidrófobo. NCN codifica residuos aminoacídicos que son
pequeños en cuanto a tamaño y moderados en cuanto a hidropatía; NAN codifica un tamaño promedio de
residuos hidrofílicos; UNN codifica residuos que no son hidrofílicos. 910 Estas tendencias pueden ser
resultado de una relación de las aminoacil ARNt sintetasas con los codones heredada un ancestro común
de los seres vivos conocidos.
Incluso así, las mutaciones puntuales pueden causar la aparición de proteínas disfuncionales. Por ejemplo,
un gen de hemoglobina mutado provoca la enfermedad de células falciformes. En la hemoglobina mutante
un glutamato hidrofílico (Glu) se sustituye por una valina hidrofóbica (Val), es decir, GAA o GAG se
convierte en GUA o GUG. La sustitución de glutamato por valina reduce la solubilidad de β-globina que
provoca que la hemoglobina forme polímeros lineales unidos por interacciones hidrofóbicas entre los
grupos de valina y causando la deformación falciforme de los eritrocitos. La enfermedad de las células
falciformes no está causada generalmente por una mutación de novo. Más bien se selecciona en regiones
de malaria (de forma parecida a la talasemia), ya que los individuos heterocigotos presentan cierta
resistencia ante el parásito malárico Plasmodium (ventaja heterocigótica o heterosis).
La relación entre el ARNm y el ARNt a nivel de la tercera base se puede producir por bases modificadas en
la primera base del anticodón del ARNt, y los pares de bases formados se llaman “pares de bases wobble”
(tambaleantes). Las bases modificadas incluyen inosina y los pares de bases que no son del tipo Watson-
Crick U-G.

Usos incorrectos del término[editar]


La expresión "código genético" se utiliza con frecuencia en los medios de comunicación como sinónimo
de genoma, de genotipo, o de ADN. Frases como «Se analizó el código genético de los restos y coincidió
con el de la desaparecida», o «se creará una base de datos con el código genético de todos los
ciudadanos» son científicamente incorrectas. Es insensato, por ejemplo, aludir al «código genético de una
determinada persona», porque el código genético es el mismo para todos los individuos. 11 Sin embargo,
cada organismo tiene un genotipo propio, aunque es posible que lo comparta con otros si se ha originado
por algún mecanismo de multiplicación asexual.

Tabla del código genético estándar[editar]


El código genético estándar se refleja en las siguientes tablas. La tabla 1 muestra qué aminoácido está
codificado por cada uno de los 64 codones. La tabla 2 muestra qué codones especifican cada uno de los 20
aminoácidos que intervienen en la traducción. Estas tablas se llaman tablas de avance y retroceso
respectivamente. Por ejemplo, el codón AAU es el aminoácido asparagina, y UGU y UGC representan
cisteína (en la denominación estándar por 3 letras, Asn y Cys, respectivamente).
Nótese que el codón AUG codifica la metionina pero además sirve de sitio de iniciación; el primer AUG en
un ARNm es la región que codifica el sitio donde la traducción de proteínas se inicia.
La siguiente tabla inversa indica qué codones codifican cada uno de los aminoácidos.

Ala (A) GCU, GCC, GCA, GCG Lys (K) AAA, AAG

Arg (R) CGU, CGC, CGA, CGG, AGA, AGG Met (M) AUG

Asn (N) AAU, AAC Phe (F) UUU, UUC

Asp (D) GAU, GAC Pro (P) CCU, CCC, CCA, CCG

Cys (C) UGU, UGC Sec (U) UGA

Gln (Q) CAA, CAG Ser (S) UCU, UCC, UCA, UCG, AGU, AGC

Glu (E) GAA, GAG Thr (T) ACU, ACC, ACA, ACG

Gly (G) GGU, GGC, GGA, GGG Trp (W) UGG

His (H) CAU, CAC Tyr (Y) UAU, UAC

Ile (I) AUU, AUC, AUA Val (V) GUU, GUC, GUA, GUG

Leu (L) UUA, UUG, CUU, CUC, CUA, CUG

Comienz AUG Parada UAG, UGA, UAA


o

Aminoácidos 21 y 22[editar]
Existen otros dos aminoácidos codificados por el código genético en algunas circunstancias y en algunos
organismos. Son la selenocisteína y la pirrolisina.
La selenocisteína (Sec, U)12 es un aminoácido presente en multitud de enzimas (glutatión peroxidasas,
tetraiodotironina 5' deiodinasas, tiorredoxina reductasas, formiato deshidrogenasas, glicina reductasas y
algunas hidrogenasas). Está codificado por el codón UGA (que normalmente es de parada) cuando están
presentes en la secuencia los elementos SecIS (secuencia de inserción de la selenocisteína).
El otro aminoácido, la pirrolisina (Pyl, O),1314 es un aminoácido presente en algunas enzimas de arqueas
metanógenas. Está codificado por el codón UAG (que normalmente es de parada) cuando están presentes
en la secuencia los elementos PylIS (secuencia de inserción de la pirrolisina).
Excepciones a la universalidad[editar]
Como se mencionó con anterioridad, se conocen 22 códigos genéticos. He aquí algunas diferencias con el
estándar:

AGA Ter *
AGG Ter *
Mitocondrias de vertebrados
AUA Met M
UGA Trp W
AGA Ser S
S
AGG Ser
AnGyBeL
Mitocondrias de invertebrados
AUA Met M
UGA Trp W
AGG Ausente en Drosophila
AUA Met M
CUU Thr T
CUC Thr T
CUA Thr T
Mitocondrias de levaduras
CUG Thr T
UGA Trp W
CGA Ausente
CGC Ausente
UAA Gln Q
Ciliados, Dasycladaceae y Hexamita (núcleo)
UAG Gln Q
Mitocondrias
de mohos, protozoos y Coelenterate UGA Trp W
Mycoplasma y Spiroplasma (núcleo)
AAA Asn N
AGA Ser S
Mitocondrias de equinodermos y platelmintos
AGG Ser S
UGA Trp W
Euplotidae (núcleo) UGA Cys C
Endomycetales (núcleo) CUG Ser S
AGA Gly G
AGG Gly G
Mitocondrias de Ascidiacea
AUA Met M
UGA Trp W
Mitocondrias de platelmintos (alternativo) AAA Asn N
AGA Ser S
AGG Ser S
UAA Tyr Y
UGA W
Blepharisma (núcleo) UAG Gln Q
Mitocondrias de Chlorophyceae TAG Leu L
TGA Trp W
ATA Met M
Mitocondrias de trematodos AGA Ser S
AGG Ser S
AAA Asn N
TCA Ter *
Mitocondrias de Scenedesmus obliquus
TAG Leu L
El origen del código genético[editar]
A pesar de las variaciones que existen, los códigos genéticos utilizados por todas las formas conocidas de
vida son muy similares. Esto sugiere que el código genético se estableció muy temprano en la historia de la
vida y que tiene un origen común en las formas de vida actuales. El análisis filogenético sugiere que las
moléculas ARNt evolucionaron antes que el conjunto actual de aminoacil-ARNt sintetasas. 15
El código genético no es una asignación aleatoria de los codones a aminoácidos. 16 Por ejemplo, los
aminoácidos que comparten la misma vía biosintética tienden a tener la primera base igual en sus
codones17 y aminoácidos con propiedades físicas similares tienden a tener similares a codones. 1819
Experimentos recientes demuestran que algunos aminoácidos tienen afinidad química selectiva por sus
codones.20 Esto sugiere que el complejo mecanismo actual de traducción del ARNm que implica la acción
ARNt y enzimas asociadas, puede ser un desarrollo posterior y que, en un principio, las proteínas se
sintetizaran directamente sobre la secuencia de ARN, actuando éste como ribozima y catalizando la
formación de enlaces peptídicos (tal como ocurre con el ARNr 23S del ribosoma).
Se ha planteado la hipótesis de que el código genético estándar actual surgiera por expansión biosintética
de un código simple anterior. La vida primordial pudo adicionar nuevos aminoácidos (por ejemplo,
subproductos del metabolismo), algunos de los cuales se incorporaron más tarde a la maquinaria de
codificación genética. Se tienen pruebas, aunque circunstanciales, de que formas de vida primitivas
empleaban un menor número de aminoácidos diferentes, 21 aunque no se sabe con exactitud que
aminoácidos y en que orden entraron en el código genético.
Otro factor interesante a tener en cuenta es que la selección natural ha favorecido la degeneración del
código para minimizar los efectos de las mutaciones y es debido a la interacción de dos átomos distintos en la
reacción22 . Esto ha llevado a pensar que el código genético primitivo podría haber constado de codones de dos
nucleótidos, lo que resulta bastante coherente con la hipótesis del balanceo del ARNt durante su acoplamiento (la
tercera base no establece puentes de hidrógeno de Watson y Crick).

2.-Leyes de Mendel
Cruzamiento monohíbrido mendeliano

Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas
básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus
hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del
trabajo realizado por Gregor Mendelpublicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado durante
mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología, solo
comparable con las leyes de Newton en el desarrollo de la física. Tal valoración se basa en el hecho de que
Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que
luego se llamaría «leyes de Mendel», que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla
de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna. 1
No obstante, no fue solo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los ojos de la
posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación.
El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática y la expresión de los
resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso de la estadística ponían de manifiesto
una postura epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época. 2 Por esta razón, la figura de
Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa
observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamentesus leyes, que en el futuro constituirían los
fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de
la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas tres leyes, concebidas
como generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación. 3

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la genética

La teoría de la herencia por mezcla suponía que los caracteres se transmiten de padres a hijos mediante
fluidos corporales que, una vez mezclados, no se pueden separar, de modo que los descendientes tendrán
unos caracteres que serán la mezcla de los caracteres de los padres. Esta teoría, denominada pangénesis,
se basaba en hechos tales como que el cruce de plantas de flores rojas con plantas de flores blancas
producen plantas de flores rosas. La pangénesis fue defendida por Anaxágoras, Demócrito y los tratados
hipocráticos y, con algunas modificaciones, por el propio Charles Darwin.
Las leyes de Mendel de la herencia fueron derivadas de las investigaciones sobre cruces entre plantas
realizadas por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, en el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,
Gregor Mendel cultivó y probó cerca de 28 000 plantas de la especie Pisum sativum (guisante). Sus
experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes de
Mendel, Leyes de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se encuentran descritas en su
artículo titulado Experimentos sobre hibridación de plantas (cuya versión original en alemán se denomina
“Versuche über Plflanzenhybriden”) que fue leído a la Sociedad de Historia Natural de Brno el 8 de febrero y
el 8 de marzo de 1865 y posteriormente publicado en 1866.4

Gregor Mendel descubridor de las leyes básicas de la herencia genética.

Mendel envió su trabajo al botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli (una de las máximas autoridades de la
época en el campo de la biología). Fue él quien le sugirió que realizara su serie de experimentos en varias
especies del género Hieracium. Mendel no pudo replicar sus resultados, ya que posteriormente a su
muerte, en 1903, se descubrió que en Hieracium se producía un tipo especial de partenogénesis,
provocando desviaciones en las proporciones mendelianas esperadas. De su experimento con Hieracium,
Mendel posiblemente llegó a pensar que sus leyes solo podían ser aplicadas a ciertos tipos de especies y,
debido a esto, se apartó de la ciencia y se dedicó a la administración del monasterio del cuál era monje.
Murió en 1884, completamente ignorado por el mundo científico.
En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos europeos, el
holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich von Tschermak, por separado, y sin
conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas conclusiones que él. De Vries fue el primero que
publicó sobre las leyes, y Correns, tras haber leído su artículo y haber buscado en la bibliografía publicada,
en la que encontró el olvidado artículo de Mendel, declaró que este se había adelantado y que el trabajo de
De Vries no era original. En realidad, la idea de que los factores eran partículas físicas no se impondría
hasta principios del siglo XX. Parece más probable que Mendel interpretó los factores de herencia en
términos de la filosofía neoaristotélica, interpretando las características recesivas como potencialidades y
las dominantes como actualizaciones5
En Europa fue William Bateson quien impulsó en 1900 el conocimiento de las leyes de Mendel. Al dar una
conferencia en la Sociedad de Horticultura, tuvo conocimiento del trabajo de Mendel, a través del relato de
Hugo de Vries; así encontró el refrendo de lo que había estado experimentando. Él fue, pues, quien dio las
primeras noticias en Inglaterra de las investigaciones de Mendel. En 1902, publicó “ Los principios
mendelianos de la herencia”: una defensa acompañada de la traducción de los trabajos originales de
Mendel sobre hibridación. Además, fue el primero en acuñar términos como "genética", "gen" y "alelo" para
describir muchos de los resultados de esta nueva ciencia biológica.
En 1902, Theodor Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente, llegaron a una misma
conclusión y propusieron una base biológica para los principios mendelianos, denominada teoría
cromosómica de la herencia. Esta teoría sostiene que los genes se encuentran en los cromosomas y al
lugar cromosómico ocupado por un gen se le denominó locus (se habla de loci si se hace referencia al lugar
del cromosoma ocupado por varios genes). Ambos se percataron de que la segregación de los factores
mendelianos (alelos) se correspondía con la segregación de los cromosomas durante la división
meiótica (por tanto, existía un paralelismo entre cromosomas y genes).
Algunos trabajos posteriores de biólogos y estadísticos tales, como Ronald Fisher en The Correlation
between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance, mostraron que los experimentos realizados
por Mendel tenían globalidad en todas las especies, mostrando ejemplos concretos de la naturaleza. Los
principios de la segregación equitativa (2ª ley de Mendel) y la transmisión independiente de la herencia (3ª
ley de Mendel) derivan de la observación
de la progenie de cruzamientos
genéticos, no obstante, Mendel no
conocía los procesos biológicos que
producían esos fenómenos.
Así, puede considerarse que las leyes de
Mendel reflejan el comportamiento
cromosómico durante la meiosis: la
primera ley responde a la migración
aleatoria de los cromosomas homólogos
a polos opuestos durante la anafase II de
la meiosis (tanto los cromosomas homólogos como los alelos contenidos en ellos se segregan de manera
aleatoria o 2:2 en los gametos) y la segunda ley, a la segregación aleatoria de cada pareja de cromosomas
homólogos durante la anafase I de la meiosis (por lo que dos genes provenientes de pares diferentes de
cromosomas homólogos segregan independientemente).

Experimentos[editar]

Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experiencias genéticas con los guisantes.

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A continuación se describen las
principales ventajas de la elección de Pisum sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de
generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie (color,
forma, tamaño, entre otros.). Además, reúne características típicas de las plantas experimentales, como
poseer caracteres diferenciales constantes.
Pisum sativum es una planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola
(eliminando las anteras). Así pudo cruzar exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó
las flores para proteger a los híbridos de polen no controlado durante la floración. Llevó a cabo un
experimento control realizando cruzamientos durante dos generaciones sucesivas
mediante autofecundación para obtener líneas puras para cada carácter.
Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o
líneas puras diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación
filial (F1), en la cuál observó la uniformidad fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de
los híbridos de F1 dio lugar a la segunda generación filial (F 2), y así sucesivamente. También
realizó cruzamientos recíprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales:
♀P1 x ♂P2
♀P2 x ♂P1
(siendo P la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de esta).
Además, llevó a cabo retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los híbridos de la primera
generación filial (F1) por los dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles:
♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
Los experimentos demostraron que:

 La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las
mezclas).

 Siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos principios.

Las leyes de Mendel[editar]


Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo
individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres»
(herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres,
estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es
un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus
experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con
la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley
de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos
individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la ley de segregación de caracteres
independientes (2.ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1.ª Ley) y la
ley de la herencia independiente de caracteres (3.ª ley, en ocasiones descrita como 2.ª Ley).
1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera
generación filial[editar]
Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante),
independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras
mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x
aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando
se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
A A
a Aa Aa
a Aa Aa
2.ª ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación
filial[editar]
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro
miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las
posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos
variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes
con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la
proporción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.
A a
A AA Aa
a Aa aa
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados
durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto
va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen
en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las
células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Estos pueden ser homocigotos o
heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:6
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y
de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen
constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.
Gregor Mendel
3.ª ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditarios [editar]
En ocasiones es descrita como la 2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que
Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel
concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre
ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se
cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o que
están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la descendencia sigue las
proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra
representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de
razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL x al = AL, Al, aL, al.
AL Al aL al
Al-
AL AL-AL aL-AL al-AL
AL
Al AL-Al Al-Al aL-Al al-Al
aL AL-aL Al-aL aL-aL al-aL
al AL-al Al-al aL-al al-al
Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl,
AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1 con genes
recesivos "aall".
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de
que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos
de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres
diferenciales.
Gregor Mendel
Patrones de herencia mendeliana[editar]
Mendel describió dos tipos de "factores" (genes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la descendencia,
los dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en cuenta en organismos dioicos y es el
hecho de que los individuos de sexo femenino tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos
tienen un cromosoma X y uno Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o "patrones" según
los cuales se puede trasmitir una mutación simple:
 Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica dominante).
 Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica recesiva).
 Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante ligada al cromosoma X).
 Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada al cromosoma X).
Fenómenos que alteran las segregaciones mendelianas[editar]
Herencia ligada al sexo[editar]
Es la herencia relacionada con el par de cromosomas sexuales. El cromosoma X porta numerosos genes,
pero el cromosoma Y tan solo unos pocos y la mayoría en relación con la masculinidad. El cromosoma X es
común para ambos sexos, pero solo el masculino posee cromosoma Y.
Herencias influidas por el sexo y limitadas al sexo[editar]
En las herencias limitadas al sexo pueden estar comprometidos mutaciones de genes con cromosomas
autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del aparato reproductor masculino o
femenino. Un ejemplo es el defecto congénito septum vaginal transverso, de herencia autosómica recesiva,
o la deficiencia de 5 α reductasa que convierte a la testosterona en dihidrotestosterona que actúa en la
diferenciación de los genitales externos masculinos, por lo que su ausencia simula genitales femeninos
cuando el niño nace.
Una mutación puede estar influida por el sexo, esto puede deberse al efecto
del metabolismo endocrino que diferencia a machos y hembras. Por ejemplo, en humanos la calvicie se
debe al efecto de un gen que se expresa como autosómico dominante, sin embargo en una familia con la
segregación de este gen solo los hombres padecen de calvicie y las mujeres tendrán su cabello más
escaso después de la menopausia. Otro ejemplo puede ser la deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa que
interviene en el metabolismo de los glucocorticoides. Cuando esta enzima está ausente, la síntesis de
glucocorticoides se desplaza hacia la formación de testosterona y esta hormona está comprometida en
la embriogénesis de los genitales externos del varón, por lo que su presencia anormal en el desarrollo de
un feto femenino produce la masculinización de los genitales femeninos, mientras que en el caso de un feto
varón, solo incrementa el desarrollo de los masculinos. Una anormalidad de este tipo, permitirá sospechar
un diagnóstico clínico más rápidamente en una niña, basado en el examen de los genitales del recién
nacido, que en un niño.
Estructura génica del cromosoma Y[editar]
Por tener un solo cromosoma X, a los individuos de sexo masculino no se les pueden aplicar los términos
"homocigoto" o "heterocigoto" para genes ubicados en este cromosoma y ausentes en el cromosoma Y. Ya
sean genes que expresen el carácter dominante o recesivo, si están situados en el cromosoma X, los
varones siempre lo expresarán y al individuo que lo porta se le denomina homocigoto.
De lo anterior se deduce que, puesto que las hembras tienen un solo tipo de cromosoma sexual, el X, sus
gametos siempre tendrán la dotación cromosómica 22+X, mientras los masculinos pueden portar una X,
dando lugar a un individuo femenino (XX), o una Y, con lo que se originaría un individuo masculino (XY).
Debido a esto se dice que las mujeres son homogaméticas (todos sus gametos tienen igual constitución) y
que los hombres son heterogaméticos (tienen gametos 22+X y 22+Y).
Sistema de compensación de dosis génica del cromosoma X[editar]
En insectos, tal como se ha visto en Drosophila, se descubrió la existencia de un gen que ejerce de
compensador de dosis, cuando se encuentra en dosis única (como ocurre en machos) produce la
activación de la expresión de los genes del cromosoma X. En mamíferos no se ha encontrado un gen con
función equivalente.
Lionización[editar]
La lionización o inactivación del cromosoma X se produce porque, a diferencia del cromosoma Y, el X tiene
gran cantidad de genes activos que codifican importantes productos, tales como el factor VIII de la
coagulación. Podría pensarse, por tanto, que si las hembras tienen dos X deben tener el doble de los
productos o enzimas cuyos genes están en ese cromosoma con relación a los individuos del sexo
masculino, sin embargo, esto no ocurre así.
Se ha observado en mamíferos que en las células somáticas del sexo femenino (44+XX), solo uno de los
dos cromosomas X es activo. El otro permanece inactivo y aparece en células en interfase como un cuerpo
denso fuertemente coloreado, que se inactiva y se adosa a la envoltura nuclear en la periferia del núcleo, y
que recibe el nombre de cuerpo de Barr. La inactivación del cromosoma X tiene lugar en el estado
de mórula, alrededor del tercer día después de la fertilización y se completa, en la masa de células internas
que darán origen al embrión, al final de la primera semana de desarrollo embrionario. La selección del
cromosoma X que se inactivará, es un fenómeno generalmente aleatorio teniendo en cuenta que al ocurrir
la fecundación cada cromosoma X tiene origen materno y paterno, en unas células se inactivará el X
materno (Xm) y en otras el X paterno (X p). Una vez que se inactiva uno de los dos cromosomas X las células
descendientes mantendrán el mismo cromosoma X inactivo originándose un clon celular (X m) o (Xp) activos.
Es decir, al inicio de la inactivación, esta es al azar, primero se inactiva al azar cualquiera de las dos X, ya
sea la heredada de la madre o del padre; pero una vez ocurrida se mantiene el mismo cromosoma X que
se inactivó en la primera célula del clon y las células que deriven de esta durante el proceso de crecimiento
y desarrollo mantendrán en adelante inactivado el mismo cromosoma X.
La inactivación (desactivación) del cromosoma X está determinada por el gen XIST. Este gen está
involucrado en la transcripción específica de inactivación que funciona por un mecanismo
de metilación preferencial, esto significa que si no hay ninguna alteración de estructura en los dos
cromosomas X del genoma femenino, la inactivación debe ocurrir de forma aleatoria, pero si existiera
alguna alteración con gran compromiso en la función de uno de los dos cromosomas X habría una
activación no completamente aleatoria. El locus del gen XIST se encuentra localizado en Xq13.3.
La inactivación del X determina consecuencias genéticas y clínicas:
 Compensación de dosis: iguala la dosis de productos de genes con el hemicigótico para genes
localizados en el cromososa X, determinando concentraciones proteicas similares en ambos sexos,
para genes ligados al X.
 Variaciones en la expresión de mutaciones en hembras heterocigóticas: por ejemplo, presencia de
síntomas más o menos severos en hembras portadoras para hemofilias A o B, distrofia
muscular Duchenne, distrofias retinianas recesivas ligadas al X.
 Los órganos femeninos se comportan como mosaicos. Este fenómeno se puede manifestar en
zonas en las que se manifieste un alelo (procedente del X de la madre) y otras zonas en las que se
manifiesta el otro alelo. Se observa en fenómenos como el color del pelaje de algunas hembras de
felinos, de forma que los felinos de tres colores son hembras, y los de dos colores son machos; 7 en el
albinismo ocular recesivo ligado al X; o en el test inmunohistoquímico para la detección de la distrofina
en hembras heterocigóticas para la distrofia muscular Duchenne.
Penetrancia de un gen o de una mutación específica [editar]
Penetrancia es el término que se emplea para referirse a la expresión en términos de todo o nada dentro de
una población de individuos. Si la mutación se expresa en menos del 100% de los individuos portadores o
heterocigóticos se dice que la mutación tiene una penetrancia reducida y que ese individuo aparentemente
“sano” para el carácter o enfermedad que se estudia en la familia puede trasmitir la mutación a su
descendencia y estos expresar el defecto. La penetrancia reducida parece ser el efecto de la relación de la
mutación en cuestión y otros genes del genoma, con los cuales se encuentra interactuando en unas de las
células.
Expresividad de un gen o mutación específica[editar]
Expresividad se usa para referirse al grado de severidad que se manifiesta en el fenotipo. En términos
clínicos, es sinónimo de gravedad. La expresión de un gen también depende de la relación de este con el
resto del genoma, pero también de la relación genoma-ambiente. Para referirse a estas gradaciones
fenotípicas se utiliza el término expresividad variable del gen o de la mutación.
Efecto pleiotrópico de un gen o mutación específica [editar]
Con en término pleiotropía o efecto pleiotrópico de un gen se hace referencia a todas las manifestaciones
fenotípicas en diferentes órganos o sistemas que son explicables por una simple mutación. Un ejemplo
clásico para explicar este término lo constituye el Síndrome de Marfan, cuya mutación afecta al
gen FBN1 que codifica a la proteína fibrilina, esta proteína se encuentra en el tejido conectivo y explica las
manifestaciones esqueléticas, oculares y cardiovasculares que caracterizan al síndrome.
Heterogeneidad genética[editar]
Este término se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes cromosomas que producen
expresión similar en el fenotipo (heterogeneidad no alélica) como a mutaciones que afectan a diferentes
sitios del mismo gen (heterogeneidad alélica). Esta categoría complica extraordinariamente el estudio
etiológico de variantes del desarrollo de origen genético y constituye una amplia y fundamental fuente de
diversidad genética del desarrollo.
Nuevas mutaciones con expresión dominante[editar]
Cuando tiene lugar una mutación de novo que se expresa como dominante, o sea, en un genotipo
heterocigótico, ocurre que padres que no presentan el efecto de la mutación pueden tener un descendiente
afectado. La ausencia de antecedentes familiares, una vez que se excluyen fenómenos como la
penetrancia reducida del gen y variaciones mínimas de la expresividad dificulta llegar al planteamiento de
una mutación de novo cuando en la literatura el defecto o enfermedad no ha sido reportada con
anterioridad, con un tipo específico de herencia.
Efecto de letalidad en un genotipo específico[editar]
Algunas mutaciones se expresan de forma tan severa que producen letalidad en un genotipo específico. Un
ejemplo pudiera ser el efecto de una doble dosis de una mutación que se expresa como dominante o el
efecto en un genotipo hemicigótico, como ocurre en la incontinencia pigmenti, enfermedad humana
dominante ligada al cromosoma X.
Herencia en mamíferos[editar]
El árbol genealógico[editar]

Pedigree autosómico dominante.


Como en cualquier otra especialidad médica, en genética adquiere enorme importancia el interrogatorio del
individuo enfermo y sus familiares, pero, adicionalmente, es vital establecer los lazos de parentesco entre
los individuos afectados y los supuestamente sanos, por eso se utiliza el llamado árbol
genealógico o pedigree en el que mediante símbolos internacionalmente reconocidos se describe la
composición de una familia, los individuos sanos y enfermos, así como el número de abortos, fallecidos,
etc.
Herencias dominantes[editar]
Cuando el gen productor de una determinada característica (o enfermedad) se expresa aun estando en una
sola dosis se denomina dominante y los linajes donde se segrega muestran un árbol genealógico en que,
como regla, hay varios individuos que lo expresan y los afectados tienen un progenitor igualmente afectado.
No obstante, hay diferencias de acuerdo a si el gen está ubicado en un autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosómica dominante se cumplen los siguientes hechos:
 Varios individuos afectados.
 Los afectados son hijos de afectados.
 Se afectan por igual hombres y mujeres.
 Como regla, la mitad de la descendencia de un afectado hereda la afección.
 Los individuos sanos tienen hijos sanos.
 Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la posibilidad de que el gen
causante de la afección está ubicado en el cromosoma X, que en los varones procede de la madre).
 El patrón ofrece un aspecto vertical.
En este caso los individuos afectados son usualmente heterocigóticos y tienen un riesgo del 50 % en cada
intento reproductivo de que su hijo herede la afección independientemente de su sexo.
En la herencia dominante ligada al cromosoma X, aunque el gen sea dominante, si está ubicado en el
cromosoma X, el árbol genealógico suele mostrar algunas diferencias con respecto al de la herencia
autosómica dominante:
 Aunque los afectados usualmente son hijos de afectados y la mitad de la descendencia presenta la
afección, no podemos identificar varones que hayan heredado la afección de su padre, o sea, no hay
trasmisión varón-varón, puesto que los padres dan a sus hijos el cromosoma Y.
 Igualmente llama la atención que hay un predominio de mujeres afectadas pues mientras estas
pueden heredar el gen de su madre o de su padre, los varones solo lo adquieren de su madre.
 Una mujer afectada tendrá el 50 % de su descendencia afectada, mientras que el hombre tendrá
100 % de hijas afectadas y ningún hijo afectado.
Herencias recesivas[editar]
Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla general el número de afectados es mucho
menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero es más evidente la diferencia en la
trasmisión según la mutación esté situada en un autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosómica recesiva llama la atención la aparición de un individuo afectado fruto de dos
familias sin antecedentes. Esto ocurre pues ambos padres de este individuo son heterocigóticos para la
mutación, la cual, por ser recesiva, no se expresa ya que existe un alelo dominante normal, pero, según las
leyes de Mendel, existe un 25% en cada embarazo, de que ambos padres trasmitan el alelo mutado,
independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer usualmente en la descendencia de un
matrimonio, se dice que su patrón es horizontal. Otro aspecto a señalar es que cuando
existe consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de este tipo de afecciones, debido a que
ambos padres comparten una parte de su genoma proporcional al grado de parentesco entre ellos.
En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los individuos afectados son todos del sexo
masculino; esto se justifica porque al tener la mujer dos X y ser el gen recesivo, el alelo dominante normal
impide su expresión, mientras el varón hemicigótico si tiene la mutación la expresará. También se observa
que entre dos varones afectados existe una mujer, que en este caso es portadora de la mutación. La
probabilidad de descendencia afectada dependerá del sexo del progenitor que porta la mutación:
 Un hombre enfermo tendrá 100 % de hijas portadoras y 100 % de hijos sanos.
 Una mujer portadora tendrá 50 % de sus hijas portadoras y 50 % de hijos varones enfermos.
Conclusiones y comentarios[editar]
Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus
experimentos es una ley de transmisión, pues la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino
con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana no suele considerarse una ley. Las
leyes mendelianas de transmisión son por lo tanto dos: la ley de segregación de caracteres independientes
(1ª ley) y la ley de la herencia independiente de caracteres (2ª ley).
Recorriendo la web de Wikipedia se puede observar este hecho, por ejemplo, en las versiones inglesa,
francesa y portuguesa consideran que las Leyes de Mendel son dos. En cambio, en otras versiones como
la catalana, la alemana, la italiana y la vasca siguen considerando la ley de la Uniformidad como la primera
ley de Mendel, sin ser estrictamente una ley de transmisión de caracteres.
Incluso a nivel docente y bibliográfico sigue permaneciendo vigente esta visión que debería ser aclarada.
Véase también[editar]
 Gen: es una región de ADN que codifica para ARN.
 Genotipo: factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma.
 Fenotipo: las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y
conducta a todos los niveles de descripción.
 Alelo: es cada una de las variantes de un locus. Cada alelo aporta diferentes variaciones al carácter
que afecta. En organismos diploides (2n) los alelos de un mismo locus se ubican físicamente en los
pares de cromosomas homólogos.
 Locus: ubicación del gen en un cromosoma. Para un locus puede haber varios alelos posibles.
(Plural: loci)
 Cariotipo: composición fotográfica de los pares de cromosomas de una célula, ordenados según un
patrón estándar. En un cariotipo encontramos el conjunto de características que permiten reconocer la
dotación cromosómica de una célula.
 Línea pura: es la descendencia de uno o más individuos de constitución genética idéntica,
obteniéndose por autofecundación o cruces endogámicos. Son individuos homocigotos para todos sus
caracteres.
 Dominancia, Alelo dominante: predominio de la acción en un alelo sobre la de su alternativo
(llamado alelo recesivo), enmascarando u ocultando sus efectos. El carácter hereditario dominante es
el que se manifiesta en el fenotipo (conjunto de las propiedades manifiestas en un individuo). Según la
terminología mendeliana se expresa como A>a (el alelo A domina sobre el alelo a, el carácter que
determina, es por tanto el que observaremos en el fenotipo).
 Recesividad, Alelo recesivo: característica del alelo recesivo de un gen que no se manifiesta cuando
está presente el alelo dominante. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el organismo debe
poseer dos copias del mismo alelo, es decir, debe ser homocigoto para ese gen (según la terminología
mendeliana, se expresaría como “aa”).
 Meiosis: es el proceso de división celular que permite a una célula diploide generar células
haploides en eucariotas. En este proceso se produce una replicación del DNA (en la fase S) y dos
segregaciones cromosómicas, de manera que de una célula inicial diploide se obtienen cuatro células
haploides.
 Homocigoto: individuo puro para uno o más caracteres, es decir, que en ambos loci posee el mismo
alelo (representado como aa en el caso de ser recesivo o AA si es dominante).
 Heterocigoto: individuo que para un gen, tiene un alelo distinto en cada cromosoma homólogo. Su
representación mendeliana es “Aa”.
 Híbrido: es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros homocigotos (uno
de ellos recesivo y el otro dominante) para uno o varios caracteres.
 Gameto: célula sexual que procede de una estirpe celular llamada línea germinal, en los seres
superiores tienen un número de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de división celular llamado
meiosis que permite reducir el número de cromosomas a la mitad. El gameto femenino se denomina
óvulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide.
 Cigoto o huevo: célula resultante de la unión de dos gametos haploides (es por tanto, diploide, 2n).
Generalmente, experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo
completo. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
 Haploide: que posee un solo juego de cromosomas (n), característico de los gametos eucariotas y
los gametofitos de las plantas.
 Diploide: que tiene doble juego de cromosomas (2n). Características de las células somáticas.
 Autosoma: todo cromosoma que no sea sexual.
 Factor mendeliano: el concepto de factor mendeliano fue introducido en 1860 por Mendel,
actualmente denominado gen, este se puede definir como una unidad física y funcional que ocupa una
posición específica en el genoma
 Autofecundación: proceso de reproducción sexual donde los gametos masculinos de un individuo
se fecundan con los óvulos del mismo individuo. Es indispensable que sean especies monoicas
(característico de las plantas y algunos animales inferiores).

3.- Editorial: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Algunas Reflexiones


Para algunos autores, la promoción de la salud es la realización de programas generales y específicos,
es mejorar el nivel de vida. La prevención, es vista como la acción de prevenir, es hacer que alguien
mejore su situación desde lo cotidiano y personal.
Quienes trabajamos en la academia, con la responsabilidad en la formación de nuevos profesionales de
enfermería, que lideren verdaderos procesos de cambio, debemos preguntar: ¿salir a los barrios y
veredas a ofrecer un servicio, como un taller educativo o la aplicación de un producto biológico es
promover y prevenir?
¿Es posible hablar de salud en contextos y escenarios donde priman la pobreza y la miseria?
La promoción de la salud es también un medio para conseguir la salud, concepto tan complejo y
abstracto, que involucra la articulación de conocimientos, saberes, actitudes, pero igualmente
infraestructura, servicios y recursos. Es entonces, un proceso encaminado a reeducar y capacitar a
personas y grupos, a realizar en conjunto, acciones destinadas al mejoramiento de las condiciones y
calidad de vida, al control de múltiples y complejos factores de riesgo.
Cualquier combinación de procesos educativos, participación comunitaria con apoyos institucionales,
económicos, de recursos y talento humano, fomentan cambios y comportamientos en los estilos de
vida.
La promoción de la salud, es entonces un proceso activo, dinámico, que incluye cambios individuales y
grupales, modificación en los estilos de vida y fundamentalmente, la apropiación del concepto de
salud, como un bien al que cada uno debe preservar. El medio ambiente, juega un papel determinante
en este proceso.
La promoción de la salud, al igual que la prevención de la enfermedad, deberán ser una política y una
estrategia de la Atención Primaria en Salud, tema que en la actualidad cobra una mayor importancia y
vigencia, a la luz del dramático panorama social, económico y político de nuestro país.

En este orden de ideas, los programas y acciones deberán estar articulados y responder a unos
procesos de concertación y participación, que garanticen una dinámica social, enmarcados en la vida
cotidiana, en el día a día, de cientos y miles de personas y familias, con sus valores, creencias e historias
de vida.
En ocasiones, el uso indiscriminado de estas expresiones: promover y prevenir, desdibujan su sentido
original. Con frecuencia, estos conceptos se sobreponen, se entrecruzan y confunden, por lo tanto, se
hace necesario trabajar permanentemente en su conceptualización. Dar atención y cuidado a las
personas y grupos es una exigencia ética, pues cualquier tipo de acción orientada al mejoramiento
personal, familiar y social, debe ser un acto ético.
Enfermería, que brinda un cuidado holístico no es ajena a este postulado.
Es necesario reconocer, que el concepto de calidad de vida, es más que dinero y recursos. Es
igualmente, el abordaje personal y familiar al trabajo, la alimentación, la vivienda, la recreación, como
al acceso a los servicios de salud, entre otros. Es aquí, donde debemos hacer un pare e intentar
responder algunos interrogantes.
¿Cómo se gestionan los servicios de salud?
¿Cómo se manejan sus presupuestos y recaudos?
¿Qué decir del aumento de la cobertura y la calidad de la misma?
¿El importante aumento de recursos, se ha reflejado en un mejor nivel de vida y salud de la población?
¿Son suficientes y adecuados, los controles y mecanismos de seguimiento a estos recursos?
¿Por qué la incidencia de enfermedades como el sarampión, la tuberculosis y la fiebre amarilla, entre
otras?
Con preocupación evidenciamos una tendencia en la disminución de las condiciones y calidad de vida.
El sector salud deberá clarificar y redireccionar muchos de sus procesos. La violencia, el desempleo y la
recesión económica, contribuyen de manera importante al deterioro y empobrecimiento de la
población. El fenómeno de los desplazados, es un tema que deberá ser estudiado desde los ámbitos
políticos, sociales, académicos y asistenciales, en la búsqueda conjunta de alternativas y estrategias de
solución.
La implementación de la ley 100 de 1993, trajo entre otros, la reestructuración y modificación de las
funciones del Ministerio de Salud, hoy en día, el polémico Ministerio de Protección Social. La nación
dejó de asumir el control y manejo de la llamada “salud pública”. La ley, asignó la prestación de este
servicio a las EPS y ARS.
¿Cómo ha sido esta gestión, desde la óptica de la calidad?, desde la eficacia, eficiencia y cobertura?
Una de las consecuencias más graves de la implementación de la ley 100, ha sido la fragmentación de
las acciones de promoción y prevención. Estas funciones, asignadas a los sistemas del régimen
contributivo y subsidiado, deberán ser igualmente replanteadas a la luz de los preocupantes resultados.
La nueva legislación, bajo los enfoques de Promoción y Prevención, busca que las personas se apropien
del cuidado de su salud, que sean proactivas en estos procesos, y se alejen del modelo tradicional y
paternalista, donde el Estado provee recursos humanos, técnicos y asistenciales.
En este sistema, la ley 100 introduce cambios sustanciales en relación con la prestación de los servicios
de salud de los colombianos.
La academia, las instituciones prestadoras de salud y los representantes de la comunidad, deberán
continuar promoviendo foros y encuentros de análisis y discusión, para el abordaje de nuevos retos
que permitan afrontar en conjunto los dilemas sociales, po-

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES


Las enfermedades pueden ser clasificadas de distintas maneras, ordenándolas de acuerdo a las
siguientes características.
-Por el curso: agudas, subagudas, crónicas.
-Por la frecuencia de aparición: enfermedades epidémicas, endémicas, pandémicas o esporádicas.
-Por el origen: enfermedades infecciosas y no infecciosas.
-De acuerdo a los sistemas afectados: enfermedades nerviosas, digestivas, respiratorias, reumáticas,
cardiovasculares, etc.
Otra forma de clasificación es de acuerdo a las causas externas e internas que ocasionan las
enfermedades. Esta última, que pone en evidencia las deficiencias propias de los individuos, es la que
se detalla a continuación.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son las provocadas por agentes patógenos virales, bacterianos y micóticos. Pueden ser de transmisión
directa (inmediata o mediata) o de transmisión indirecta, a través de vectores biológicos y mecánicos.
Las puertas de entrada y salida (lugares por donde las noxas ingresan y egresan del hospedador) son la
digestiva (oral), la respiratoria (nasal), la genitourinaria (sexual), la conjuntiva ocular, las heridas
provocadas en la piel y la transplacentaria, donde la madre transmite la enfermedad al feto. Muchas
enfermedades infecciosas son de pronóstico favorable, como la tiña, los resfríos, la gripe y el
sarampión. Otras son de grave pronóstico sin tratamiento adecuado, por ejemplo el sida, el tétanos y la
rabia.
Hay enfermedades que pueden prevenirse por medio de vacunaciones: la gripe, la rubéola, la difteria,
el tétanos, la hepatitis A y B, la fiebre amarilla, el sarampión, la tuberculosis, la meningitis, la
poliomielitis, la varicela, la parotiditis y la rabia.

ENFERMEDADES PARASITARIAS
Son enfermedades provocadas por parásitos. Estos agentes se alojan dentro del organismo del
huésped, como las tenias (gusanos chatos) y los nematodes (gusanos redondos), o sobre la superficie
del cuerpo, como los ácaros de la sarna y los piojos. Se clasifican como parasitosis internas y externas,
respectivamente. Un parásito es un organismo que vive y se nutre a expensas de otro organismo
(hospedador), ocasionándole diversos trastornos en la salud. Las manifestaciones clínicas pueden estar
ausentes (portadores asintomáticos), presentar formas leves o una severa sintomatología,
dependiendo esto de las defensas del hospedador, de la toxicidad de la noxa presente y de la cantidad
de parásitos que afecten al individuo. Los parásitos son eucariotas uni y pluricelulares de estructura
compleja. Se clasifican en:
-Protozoos
-Metazoos: Helmintos (platelmintos y nematelmintos)
-Artrópodos (insectos y ácaros)
La vía de transmisión de los parásitos puede ser directa entre personas o animales (escabiosis,
pediculosis), vía transplacentaria (toxoplasmosis), a través del agua o los alimentos (ascaridiasis,
teniasis), de los suelos contaminados o por medio de vectores artrópodos (mal de Chagas, paludismo).
La puerta de entrada de los agentes es la digestiva (oral), la respiratoria, la piel y las mucosas.
La prevención antiparasitaria se orienta al control de los reservorios, a las buenas prácticas de higiene
personal y de las viviendas, al lavado apropiado de los alimentos y al control de vectores.

ENFERMEDADES CARENCIALES
Son trastornos producidos por la ausencia en la dieta de algunas de las vitaminas, aminoácidos o
minerales específicos y esenciales para la salud. Una dieta equilibrada debe contener todos los
nutrientes necesarios para evitar las enfermedades carenciales, como el escorbuto (carencia de
vitamina C), el raquitismo (falta de calcio y fósforo), el beri-beri (falta de vitamina B1) y algunos tipos de
anemia por carencia de hierro y de vitaminas del grupo B.

ENFERMEDADES GENÉTICAS
Son las producidas por daños a nivel de los genes o de los cromosomas. Se ven afectados los sistemas
nervioso (síndrome de Down), respiratorio (asma), digestivo (diabetes tipo 1, cáncer), visuales
(daltonismo) y la sangre (hemofilia, leucemia linfoide). Por otra parte, pueden dar lugar a la aparición
de cáncer en diversos órganos. Las enfermedades genéticas pueden o no ser heredables. Cuando se
heredan se las denomina enfermedades hereditarias.

ENFERMEDADES CONGÉNITAS
Son las producidas por trastornos en el desarrollo embrionario durante el embarazo por causas
diversas (rubéola, sífilis, herpes, toxoplasmosis, alcohol, tabaco), por factores del medio ambiente
(radiaciones) o durante el parto. Las enfermedades congénitas (del latín congenitus = nacido con) se
observan al nacimiento y dan lugar a malformaciones físicas (labio leporino, ceguera, malformaciones
cardíacas). La prevención de enfermedades congénitas radica en el diagnóstico prenatal, mediante
exámenes bioquímicos y citológicos que detecten anomalías fetales.

ENFERMEDADES HEREDITARIAS
Es un conjunto de enfermedades genéticas que se transmiten a la descendencia, aunque no
necesariamente se observan al nacer. Además, estas enfermedades pueden o no manifestarse a lo
largo de la vida del individuo (diabetes, cáncer de mamas).

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Son las enfermedades que ocasionan desequilibrios en los mecanismos de regeneración celular,
afectando física o mentalmente a los individuos. Los tejidos y los órganos pierden sus características
propias y se van degenerando ante la producción de sustancias que alteran sus funciones. Las
enfermedades degenerativas pueden afectar al cerebro (mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer),
a los huesos (osteoporosis), a las articulaciones (artrosis de cadera o de columna) y a otros órganos y
sistemas, como la degeneración de córnea o de retina, la hipertensión arterial, la diabetes, la artritis y
el cáncer, entre otras.
Las enfermedades degenerativas pueden ser congénitas o hereditarias y son las responsables de la
mayoría de las muertes. Si bien se manifiestan en personas de edad avanzada, las enfermedades
degenerativas también afectan a individuos jóvenes, mayores de 20 años.

ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS
Son aquellas derivadas de traumas o injurias a raíz de accidentes. Son ejemplos las heridas, las hernias,
los hematomas, las fracturas óseas, las luxaciones, los esguinces y las quemaduras, entre otras.

ENFERMEDADES MENTALES
Se producen por alteraciones en el comportamiento y el razonamiento de los individuos, afectando los
procesos cognitivos y afectivos del desarrollo. Las enfermedades mentales afectan de diversas maneras
el rendimiento intelectual, el equilibrio emocional y la adaptación social. Se clasifican en:
-Trastornos neuróticos: trastornos depresivos, de ansiedad, disociativos (de personalidad múltiple),
sexuales (fetichismo, masoquismo) y del sueño (insomnio).
-Trastornos psicóticos: incluye estados de esquizofrenia, delirios y alucinaciones.
La anorexia nerviosa y la bulimia son dos enfermedades debidas a trastornos mentales, donde están
implicados desequilibrios alimentarios y psicológicos. Las personas afectadas son mayormente mujeres
jóvenes.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


También denominadas enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten mediante prácticas
sexuales con personas infectadas. Las noxas pueden ser de origen viral (sida, herpes simple), bacteriana
(blenorragia, sífilis, infección por Clamidia trachomatis) o por parásitos (tricomoniasis, ladillas). Las
medidas preventivas contra estas enfermedades se orientas a las prácticas sexuales seguras, uso de
preservativos, apropiada higiene personal y periódicos controles médicos.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS


Se producen a partir de alimentos o de aguas contaminadas, que actúan como medio de transporte de
microorganismos patógenos (hepatitis A, toxoplasmosis) o que se generan por contener toxinas o
mohos presentes en el alimento ingerido (botulismo). Dentro de la variada sintomatología merecen
citarse los vómitos, diarreas, dolores abdominales y cuadros febriles. Los niños, ancianos y personas
enfermas son más susceptibles. Para la prevención de este tipo de enfermedades es fundamental:
-Lavado de manos con agua y jabón antes y después de preparar comidas.
-Perfecto lavado de frutas y verduras con agua potable.
-Limpieza apropiada de mesadas y utensilios (cuchillas, tablas, ollas, etc.).
-Utilizar alimentos de calidad reconocida.
-Completa cocción de los alimentos.
-No poner en contacto alimentos crudos y cocidos.
-Refrigerar los alimentos recién preparados y aquellos no consumidos.

ENFERMEDADES PROFESIONALES (OCUPACIONALES)


Son las enfermedades adquiridas dentro del ámbito laboral, por personas expuestas a determinadas
noxas de acuerdo al trabajo que realizan. En general, se deben al contacto con contaminantes físicos,
químicos y biológicos, y por sobrecargas físicas. Son de aparición lenta y pueden ser irreversibles.
Ejemplos de enfermedades profesionales son la afonía en docentes, trastornos pulmonares en
trabajadores mineros, irritación del tracto respiratorio en obreros de la construcción y
espondiloartrosis (degeneración de los cartílagos o discos de las articulaciones intervertebrales) en
conductores de vehículos pesados.

ENFERMEDADES SOCIALES
Son las enfermedades cuya etiología es debida a la influencia del medio ambiente en el que viven las
personas. El estrés y las adicciones son las principales consecuencias del acelerado ritmo de vida que se
lleva en las grandes ciudades. El estrés puede ocasionar hipertensión, insomnio, cambios en el humor y
estados de ansiedad y depresión en las personas.
Dentro de las enfermedades sociales también se incluye a las adicciones, ya sea por el trabajo, por
drogas, alcohol, sexo, juegos de azar, computadoras, Internet, etc. La contaminación ambiental en las
grandes urbes puede ocasionar estados alérgicos en algunas personas. El acoso sexual, las crisis de
violencia y los actos de agresividad son producto de graves problemas personales y/o de educación. La
anorexia nerviosa y la bulimia, dos enfermedades derivadas de trastornos psicológicos, bien pueden
ser consideradas también como enfermedades sociales.

4.- En el año 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivanovich Oparin propuso la teoría sobre el orígen de
la vida más aceptada hasta al momento. Oparin hipotetizó sobre el origen de la vida en la Tierra a
partir de la evolución química y gradual de moléculas basadas en carbono, hipótesis que llamó el caldo
primordial y que aún hoy es considera la hipótesis más correcta y válida capaz de explicar el origen de
la vida en nuestro planeta.

Gracias a estas teorías, podemos decir que la vida en la Tierra comenzó hace más de 3 mil millones de
años, evolucionando desde el más pequeño microbio a las complejas y variadas especies que hoy
habitamos el planeta. Lo que aún no sabemos es cómo surgió la vida, cómo aparecieron esos primeros
microbios, de dónde o en dónde.

No obstante, desde la abiogénesis, otras tantas teorías, suposiciones e hipótesis se han planteado acerca
de una cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el génesis de la vida terrestre para la
comunidad científica, desde tiempos inmemoriales. Y es que todos alguna vez nos lo hemos preguntado
¿cómo surgió la vida en la Tierra? Te invito a conocer brevemente estas 5 teorías del origen de la
vida.
5. Teoría de fuente
hidrotermal
HEMERA/THINKSTOCK
PUBLICIDAD

La teoría de los respiradores o de ventilación de


aguas profundas, comúnmente se conoce como la
teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podríahaber comenzado a partir
de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar,
desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para
el surgimiento de la vida en la Tierra.

Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener


grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los
catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la
actualidad, este tipo de formaciones submarinas,
ricas en energía química y térmica, mantienen con
vida a ecosistemas completos bajo agua.

4. Teoría glacial
ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700


millones de años atrás, la Tierra entera estaba
cubierta de hielo, ya que la superficie de los
océanos se habían congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol,
prácticamente un tercio menor de lo que es ahora.

PUBLICIDAD

Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor,


sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta,
así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío,
también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más
posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de
la vida.

3. Hipótesis del mundo de ARN


abemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y
del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se
formó una por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea
capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de
funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la
creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo
de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y
las proteínas dejaron de necesitar del ARN, volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún
hoy, el ARN continúa siendo de grandísima importancia para muchos organismos. Ahora
bien, seguimos con una gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?

2. Teoría de los principios simples

En contraposición a la hipótesis del mundo


de ARN que acabamos de ver, la teoría de los principios
simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no
tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho
más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría,
estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a
membranas celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más
complejas.

1. Teoría de la panspermia
ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
PUBLICIDAD

La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen


de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no
se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.

Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio
exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la
teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o
cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de
años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes
fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos
han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.

De todas maneras, nuevamente nos enfrentamos a la cuestión, sólo que desde


otra manera, de cierto modo se está transfiriendo nuestra interrogante a otro
lugar.

Bien, muy interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras teorías científicas sobre el
origen de la vida conoces tú? ¿Cuál crees que es la más certera?

Las 4 teorías más aceptadas para


explicar el origen del hombre
ER GALERÍA
Teorías del origen del hombre
El origen del hombre, referido al comienzo, origen o inicio de la especie
humana, remite a perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa
la especie humana como una más en la evolución biológica de los
organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa concibe, en
general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o
varios dioses.
A continuación, vamos a exponer brevemente las cuatro ideas generales
de la evolución y las teorías del origen del hombre más extendidas y
aceptadas en la actualidad.

El origen del hombre en la religión


La Teoría Creacionista o Creacionismo, fundamentada por la fe, cree que
el hombre fue creado por uno o varios seres divinos (dioses). Así , por
un lado encontramos las religiones politeístas (es decir, que creen en varios
dioses), como la maya, azteca, los romanos o los griegos, etc. Por otra
parte, existen las religiones monoteístas (es decir, creen en un solo dios),
como pueden ser el judaísmo, el cristianismo y el islam.

¿Qué dice el cristianismo y el Islam?


Para el cristianismo, Dios creó al hombre modelándolo a partir de
barro, e hizo a la mujer a partir de una costilla del hombre. Para la
religión musulmana, el hombre fue creado de esperma, con vista y
oído (El Corán, sura LXXVI).

Teoría de la Evolución (Darwinismo)


Charles Darwin logró reunir suficiente evidencia para demostrar que las
especies cambian, e imaginó un posible proceso de modificación. Su
teoría de la evolución de las especies se puede sintetizar en las
siguientes ideas:

El mundo natural no es estático, sino que cambia.

Las especies de seres vivos evolucionan.

Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos


entre sí.

La población de cada especie desciende de un ancestro en común.

Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más


cercanos en el tiempo.
Según Darwin, este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el
mecanismo de aparición de variaciones heredables y la eliminación de
organismos menos aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los
mejor adaptados, que dejan mas descendencia y, a la larga, alteran la
especie y hasta pueden constituir una nueva.

Teoría de Lamarck
Se trata de una doctrina evolucionista expuesta por el francés
Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con esta
teoría, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente
secuencia de hechos.

Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.

Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.

Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.

Los caracteres así adquiridos son hereditarios.

Esta teoría es también una teoría sobre el origen del hombre.


La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: “la función crea el
órgano” y la herencia fija el cambio en los descendientes. En consecuencia,
el origen del hombre sería el pensamiento de los monos.

Leyes de Mendel
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentra la
Teoría de Mendel sobre la herencia genética, cuyos elementos
fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter
dominante o recesivo.
Gregorio Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de
Historia Natural de Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de
1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de
plantas(Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la
Sociedad.

Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir


más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos
Alfred Russel Wallace
Alfred Russel Wallace, OM, FRS (Llanbadoc, Usk, Gales, 8 de enero de 1823-Broadstone, Inglaterra, 7 de
noviembre de 1913), fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico, conocido por
haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independiente de la de Charles
Darwin que motivó a este a publicar su propia teoría.
Jamás vi coincidencia más impresionante; ¡si Wallace tuviera mi borrador escrito en 1842, no habría podido realizar un
resumen mejor!
Charles Darwin.1

Wallace realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su teoría, primero en la cuenca del río
Amazonas y posteriormente en el archipiélago malayo, donde identificó una línea que
dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los animales relacionados con los de Australia eran comunes
y otra en la que las especies eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la
actualidad línea de Wallace. Fue también uno de los expertos más reconocidos del siglo XIX sobre la
distribución geográfica de las especies animales y es considerado como el "padre de la biogeografía".2
Asimismo, Wallace también fue uno de los pensadores evolucionistas más destacados de su época y
realizó varios aportes al desarrollo de la teoría de la evolución además de haber codesarrollado el concepto
de selección natural. Entre sus contribuciones a la ciencia se encuentran el concepto de aposematismoy el
denominado efecto Wallace, una hipótesis acerca del modo en que la selección natural puede contribuir al
aislamiento reproductivo de especies incipientes a través de la selección de mecanismos de aislamiento
reproductivo o barreras a la hibridación.
A pesar de sus grandes contribuciones científicas, Wallace sentía una gran atracción por las ideas poco
convencionales. Su interés por el espiritualismo, así como su creencia en el origen inmaterial de las
facultades mentales creó controversia entre los científicos, especialmente con otros pensadores
evolucionistas. Además de su trabajo científico, Wallace fue un activista social y criticó el sistema
socioeconómico del Reino Unido durante el siglo XIX. Su interés por la biogeografía lo llevó a convertirse
en uno de los primeros científicos en plantear el problema del impacto ambiental de las actividades
humanas. Asimismo, fue un prolífico escritor, publicando obras sobre temas científicos y sociales. Sus
experiencias en Indonesia y Malasia fueron narradas en The Malay Archipelago, uno de los diarios de
exploración más populares e influyentes que se han publicado en el siglo XIX.

Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Wallace nació en la villa galesa de Llanbadoc, cerca de Usk (Monmouthshire).3 Fue el octavo de los nueve
hijos de Thomas Vere Wallace y Mary Anne Greenell. Su madre pertenecía a una familia de clase media
inglesa proveniente de Hertford, mientras que su padre era de ascendencia escocesa. Su familia, al igual
que muchos Wallace escoceses, afirmaba estar relacionada con William Wallace, el líder escocés durante
las Guerras de independencia de Escocia en el siglo XIII.4 Thomas Wallace había estudiado derecho, pero
nunca practicó la abogacía, ya que había recibido algunas propiedades como herencia. Sin embargo, las
malas inversiones y los negocios fallidos deterioraron la posición financiera de su familia. 4
La nacionalidad de Wallace ha sido objeto de controversia en tiempos recientes. Debido a que nació en
Monmouthshire (actualmente Gwent), algunas fuentes le consideran galés. 5 Sin embargo, algunos
historiadores han cuestionado esta consideración, ya que ninguno de sus padres era galés, su familia vivió
muy poco tiempo en Monmouthshire, los galeses con los que Wallace se relacionaba en su niñez le
consideraban inglés, y se refería a sí mismo como inglés, incluso durante su estancia en Gales. Por estos
motivos, un estudioso de Wallace declaró que la interpretación más razonable es que Wallace era un inglés
nacido en Gales.6
Cuando Wallace tenía cinco años, su familia se mudó a Hertford, al norte de Londres. Allí asistió a
la Hertford Grammar School hasta que las dificultades económicas de su familia obligaron a que
abandonara la escuela en 1836.7 Después de esto, se trasladó a Londres a vivir con su hermano mayor,
John, un aprendiz de constructor de 19 años. Sin embargo, esta fue una medida provisional hasta que
William, otro hermano mayor, estuvo listo para instruirlo como aprendiz de agrimensor. Mientras estaba en
Londres, Wallace asistió a conferencias y leyó libros en el Instituto de Mecánica de la ciudad, en donde
estuvo expuesto a las ideas del reformador social galés Robert Owen y de Thomas Paine. En 1837
abandonó Londres para vivir con William y trabajar como su aprendiz durante seis años. A finales de 1839,
los hermanos se mudaron a Kington (Herefordshire) cerca de la frontera con Gales, antes de asentarse
en Neath (Glamorganshire). Entre 1840 y 1843, Wallace trabajó como agrimensor en la campiña galesa y
en el oeste de Inglaterra.89 A finales de 1843, el negocio de William estaba decayendo debido a la difícil
situación económica, por lo que Wallace lo dejó en enero de 1844, a la edad de 20 años.
Después de un breve periodo de desempleo, fue contratado como maestro en la Collegiate School
en Leicester para enseñar dibujo, cartografía y agrimensura. Wallace pasaba gran parte de su tiempo libre
en la biblioteca de Leicester, en donde leyó el Ensayo sobre el principio de la población de Thomas
Malthus y conoció a Henry Walter Bates, quien por aquel entonces tenía solo 19 años, pero ya había
publicado un ensayo sobre escarabajos en la revista The Zoologist. Bates entabló amistad con Wallace y le
enseñó a recolectar insectos.1011 William murió en marzo de 1845, por lo que Wallace abandonó su puesto
de maestro para asumir el control de la compañía de su hermano en Neath. Sin embargo, su hermano John
y él fueron incapaces de lograr que el negocio funcionara. Después de varios meses, Wallace encontró
trabajo como ingeniero civil en una empresa que necesitaba realizar mediciones para construir un ferrocarril
en el valle de Neath. Este trabajo requería que pasara gran parte del tiempo al aire libre, lo que le permitió
satisfacer su nueva pasión por la entomología. Wallace persuadió a su hermano John para que empezaran
una nueva empresa de ingeniería civil y arquitectura, la cual realizó numerosos proyectos, incluyendo el
diseño del Instituto de Mecánica de Neath. William Jevons, el fundador de ese Instituto, se mostró
impresionado por Wallace y lo invitó a exponer conferencias sobre ciencia e ingeniería en la institución. En
el otoño (boreal) de 1846, Wallace se compró, junto a su hermano John, una cabaña cerca de Neath, en
donde vivieron junto a su madre y su hermana Fanny (su padre había muerto en 1843). 1213 Durante este
periodo, Wallace leyó ávidamente e intercambió correspondencia con Bates sobre el tratado Vestiges of the
Natural History of Creation (publicado anónimamente por Robert Chambers en 1844), El viaje del Beagle de
Darwin (1839) y Principles of Geology del geólogo escocés Charles Lyell (1830-33).1415
Exploración y estudio del mundo natural[editar]

Inspirado por las crónicas de otros exploradores naturalistas, incluyendo Alexander von Humboldt, Darwin
y William Henry Edwards, Wallace decidió que él también quería viajar al extranjero como naturalista. 16 En
1848 zarpó junto a Henry Bateshacia Brasil a bordo del Mischief. Su intención era recolectar insectos y
otros animales en la selva amazónica y venderlos a coleccionistas en el Reino Unido. También esperaban
poder obtener evidencias sobre la transmutación de las especies. Wallace y Bates pasaron la mayor parte
de su primer año en Brasil recolectando especies cerca de Belém y posteriormente exploraron el área por
separado, reuniéndose ocasionalmente para discutir sus descubrimientos. En 1849, se les unieron el
hermano menor de Wallace, Herbert, y otro joven explorador, Richard Spruce. Herbert regresó al Reino
Unido poco después (en donde murió dos años más tarde de fiebre amarilla), pero Spruce, al igual que
Bates, pasaría más de diez años investigando en América del Sur.1718
Wallace continuó explorando el río Negro durante cuatro años más, recolectando especímenes y tomando
notas sobre las poblaciones humanas, sus lenguas, la geografía, la flora y la fauna. 19 El 12 de julio de 1852,
Wallace embarcó hacia el Reino Unido a bordo del bergantín Helen. Después de 28 días en alta mar, un
bálsamo que era transportado en el barco se incendió y obligó a la tripulación a abandonar la nave. Todos
los especímenes que Wallace tenía en el barco, la mayoría de los que había recolectado durante su viaje,
se perdieron en el incendio. Lo único que pudo salvar fue parte de su diario y varios dibujos. Wallace y la
tripulación permanecieron a la deriva durante 10 días hasta que fueron recogidos por el
bergantín Jordenson.2021
Después de su regreso al Reino Unido, Wallace pasó 18 meses en Londres viviendo del pago del seguro
por la colección de especímenes que perdió y vendiendo los pocos especímenes que había enviado a Gran
Bretaña antes de iniciar su exploración del río Negro. Durante este periodo, a pesar de haber perdido casi
todas las notas de su expedición, escribió seis ensayos académicos y dos libros: Palm Trees of the Amazon
and Their Uses y Travels on the Amazon.22 También mantuvo contacto con varios naturalistas británicos,
incluyendo Charles Darwin.2123

Una ilustración de The Malay Archipelago muestra una rana voladora descubierta por Wallace.

Entre 1854 y 1862, Wallace viajó por el archipiélago malayo recolectando especímenes para su venta y
análisis. Sus observaciones de las marcadas diferencias zoológicas entre diversas partes del archipiélago
lo llevaron a proponer una frontera zoogeográfica conocida como la línea de Wallace. Durante este viaje
recolectó más de 125 000 especímenes en el archipiélago, de los cuales más de 80 000 eran escarabajos.
Entre los especímenes había más de mil especies que no habían sido identificadas anteriormente. 24 Una de
sus descripciones zoológicas más famosas durante este viaje fue la de la rana Rhacophorus nigropalmatus,
también conocida como rana voladora de Wallace. Mientras exploraba el archipiélago, Wallace cambió sus
ideas sobre evolución y empezó a plantearse la teoría de selección natural. En 1858, envió a Darwin un
artículo describiendo la teoría. El artículo fue publicado, junto a una descripción de la teoría de Darwin, en
ese mismo año.
La historia de sus estudios y aventuras en el archipiélago fueron publicadas en 1869 bajo el nombre de The
Malay Archipelago. La obra se convirtió en uno de los diarios de exploración científica más populares del
siglo XIX y continuó imprimiéndose por la misma editorial (Macmillan Publishers) hasta los años 1920. The
Malay Archipelago fue alabado por múltiples científicos, incluyendo Darwin (a quien el libro estaba
dedicado) y Charles Lyell, así como por otras personalidades como el novelista Joseph Conrad, quien usó
la obra como fuente de información para varias de sus novelas, especialmente para Lord Jim.25
Regreso al Reino Unido, matrimonio e hijos
Fotografía de A.R. Wallace tomada en Singapur en 1862.

En 1862, Wallace regresó al Reino Unido y se mudó a la casa de su hermana Fanny Sims y su esposo
Thomas. Mientras se recuperaba de sus viajes, Wallace organizó su colección de especímenes y dio
charlas sobre sus aventuras y descubrimientos a varias sociedades científicas, incluyendo la Sociedad
Zoológica de Londres. Posteriormente, en ese mismo año, Wallace visitó a Darwin en su residencia y
entabló amistad con Charles Lyell y Herbert Spencer.26 Durante los años 1860, Wallace escribió varios
ensayos y dio conferencias defendiendo la teoría de selección natural. También mantuvo correspondencia
con Darwin sobre varios temas, incluyendo la selección sexual, el aposematismo y el posible efecto de la
selección natural en la hibridación y la divergencia de las especies. 27 En 1865, Wallace empezó a investigar
el espiritualismo.28
Después de un año de cortejo, Wallace se comprometió en 1864 con una joven, a la cual, en su
autobiografía, identificaría simplemente como Miss L. Sin embargo, para disgusto de Wallace, Miss L.
cancelaría el compromiso.29 En 1866, Wallace se casó con Annie Mitten, quien le había sido presentada por
Richard Spruce, un amigo del padre de Annie, William Mitten, un experto en briofitas. En 1872, Wallace
construyó The Dell, una casa de hormigón, en una propiedad en Grays que estaba rentando. Allí viviría
hasta 1876. Los Wallace tuvieron tres hijos: Herbert (1867-1874), quien murió siendo un niño, Violet (1869-
1945) y William (1871-1951).30
Problemas financieros[editar]
Durante los años 1860 y los años 1870, Wallace estuvo muy preocupado por la seguridad financiera de su
familia. Mientras estaba en el archipiélago malayo, la venta de especímenes le generó una cantidad
considerable de dinero, la cual fue invertida cuidadosamente por el agente que vendía los especímenes.
Sin embargo, a su regreso al Reino Unido, realizó varias inversiones arriesgadas en ferrocarriles y minas
que resultaron ser un fracaso, por lo que se vio forzado a vivir de las ganancias generadas por la
publicación de The Malay Archipelago.31 A pesar de la ayuda de sus amigos, Wallace no pudo encontrar un
trabajo con un salario fijo. Para mantenerse solvente, trabajó como agrimensor para el gobierno, escribió 25
ensayos para su publicación entre 1872 y 1876 por modestas sumas de dinero y editó varios de los
trabajos de Lyell y Darwin.32 En 1876, tuvo que pedir 500 libras esterlinas por adelantado a la editorial de su
libro The Geographical Distribution of Animalspara no tener que vender ninguna propiedad personal. 33
Darwin sabía de los problemas económicos de Wallace y luchó para que le otorgaran una pensión del
gobierno por sus contribuciones a la ciencia. Cuando la pensión de £200 mensuales le fue otorgada en
1881, pudo estabilizar su posición financiera y complementar las ganancias que recibía de sus trabajos
escritos.34
Activismo social[editar]
John Stuart Mill se mostró impresionado por las críticas a la sociedad inglesa realizada por Wallace en The
Malay Archipelago, por lo que invitó al naturalista a unirse al comité general de la Land Tenure Reform
Association, pero la asociación se disolvió después de la muerte de Mill en 1873. Entre 1873 y 1879, solo
escribió unos cuantos artículos sobre temas sociales y políticos, antes de empezar a participar más
activamente en debates sobre políticas internacionales y reforma agraria. Wallace creía que la tierra tenía
que ser propiedad del estado y debía ser rentada para producir el mayor beneficio para el mayor número de
personas. En 1881, fue elegido como el primer presidente de la Land Nationalisation Society y al año
siguiente publicó el libro Land Nationalisation; Its Necessity and Its Aims sobre el tema de la nacionalización
de la tierra. Wallace era crítico con las políticas librecambistas del Reino Unido porque creía que tenían un
impacto negativo en la clase trabajadora. 35 En 1889 leyó Looking Backward de Edward Bellamy, lo que lo
llevó a declararse un socialista.36 Esto lo llevó a oponerse al darwinismo social y a la eugenesia, ideas que
eran apoyadas por otros pensadores evolucionistas de la época, ya que creía que la sociedad
contemporánea era demasiado corrupta e injusta para determinar quién era apto y quién no. 37 En 1898
escribió un ensayo proponiendo un sistema monetario en el que la monedas no tengan que ser
respaldadas por reservas de oro o plata, el cual impresionó al economista Irving Fisher, quien incluso
dedicó al naturalista su libro de 1920 Stabilizing the Dollar.38 Wallace escribió extensamente sobre otros
temas sociales incluyendo el sufragio femenino y los peligros e inutilidad del militarismo.3940 Wallace
continuó con su activismo social por el resto de su vida, publicando el libro The Revolt of
Democracy semanas antes de su muerte.41
A pesar de su activismo social, Wallace continuó con sus trabajos científicos. En 1880, publicó Island
Life como una secuela de The Geographic Distribution of Animals. En noviembre de 1886, inició un viaje de
diez meses a los Estados Unidos para dar una serie de conferencias, la mayoría de las cuales versaron
sobre el darwinismo, pero también dio varias conferencias sobre biogeografía, espiritualismo y reforma
socioeconómica. Durante el viaje, se reunió con su hermano John, quien había emigrado a California años
atrás. También pasó una semana en Colorado, con la botánica estadounidense Alice Eastwood como guía,
explorando la flora de las Montañas Rocosas y recogiendo evidencias que lo llevarían a desarrollar una
teoría sobre cómo la glaciación puede explicar las similitudes entre la flora de Europa, Asia y América del
Norte, la cual fue publicada en el ensayo «English and American Flowers». Durante su viaje, Wallace
conoció a múltiples naturalistas estadounidenses y visitó sus colecciones. Su libro de 1889 Darwinism fue
escrito usando la información que recolectó en ese viaje y los datos que había usado para sus charlas. 4243
l 7 de noviembre de 1913, Wallace murió a la edad de 90 años en su casa de campo
en Broadstone (Dorset), la cual había construido una década antes.44 La prensa de la época informó
ampliamente sobre su muerte. Varios de los amigos de Wallace sugirieron que fuera enterrado en la abadía
de Westminster, pero su esposa siguió los deseos de su esposo de ser enterrado en un pequeño
cementerio en Broadstone.44 Varios científicos británicos formaron un comité para hacer que se colocara un
medallón honrando a Wallace en Westminster cerca de la tumba de Darwin. El medallón fue inaugurado el
1 de noviembre de 1915.

Teoría de la evolución[editar]
Primeros trabajos[editar]
A diferencia de Darwin, cuando Wallace comenzó sus viajes creía en la transmutación de las especies,
concepto que había sido defendido, entre otros, por Jean-Baptiste Lamarck, Geoffroy Saint-
Hilarie, Erasmus Darwin y Robert Grant. En un primer momento los principales naturalistas rechazaron esta
idea, la cual llegó incluso a tener connotaciones radicales e incluso revolucionarias. 4546 Además,
algunos anatomistas y geólogos prominentes como Georges Cuvier, Richard Owen, Adam
Sedgwick o Charles Lyell la atacaron enérgicamente.4748 Se ha sugerido que Wallace aceptó la idea de la
transmutación de las especies en parte debido a su predisposición por las ideas radicales, ya sea
en política, religión o ciencia,45 decantándose de manera habitual por ideas científicas marginales.49
La obra Vestiges of the Natural History of Creation, de Robert Chambers, le influyó en gran medida. Se
trata de una obra de divulgación científica que generó una gran controversia. Se publicó de forma anónima
en 1844 y defendía un origen evolutivo para el Sistema Solar, la Tierra y los seres vivos.50 Wallace escribió
en 1845 a Henry Bates:
Tengo una opinión algo más favorable de Vestiges de la que tú pareces tener. Yo no la considero una generalización
apresurada, sino más bien una ingeniosa hipótesis sustentada por hechos notables y analogías, pero que a su vez
están sustentadas por más hechos, contando además con que la investigación podría arrojar luz sobre el problema.
Proporciona un tema a abordar para cada estudiante de la naturaleza; cada hecho que observe estará a favor o en
contra de ella, y por tanto servirá en cualquier caso como incitación para la acumulación de hechos, así como un
objeto sobre el cual aplicarlo una vez recogidos.49

Wallace planificó deliberadamente algunos de sus trabajos de campo para probar la hipótesis de que bajo
un escenario de evolución, las especies estrechamente relacionadas deberían habitar territorios
colindantes.45 Durante su expedición en la cuenca del Amazonas se dio cuenta de que las barreras
geográficas, como lo son el río Amazonas y sus principales afluentes, a menudo determinaba la distribución
de las especies más relacionadas e incluyó estas observaciones en la publicación On the Monkeys of the
Amazon en 1853.51 En torno al final del documento Wallace formula la pregunta: «¿Podrían estar las
especies relacionadas separadas alguna vez por una gran extensión de terreno?»
En febrero de 1855, mientras trabajaba en Sarawak, un estado de la isla de Borneo, Wallace escribió «On
the Law Which has Regulated the Introduction of Species» («Sobre la ley que ha regulado la introducción
de nuevas especies»), que fue publicado en septiembre de 1855 en Annals and Magazine of Natural
History. En este artículo, Wallace recopila y enumera observaciones generales que conciernen a la
distribución geográfica y geológica de las especies, ciencia que hoy en día se denomina biogeografía. En
él, afirma que «cada especie ha existido coincidiendo en el espacio y en el tiempo con especies
estrechamente relacionadas», lo que se conoce como "Ley de Sarawak". De este modo, Wallace responde
así a la pregunta que él mismo formuló en su anterior trabajo. Aunque el escrito no presenta mención
alguna sobre un posible mecanismo evolutivo, configuró el preámbulo para su artículo más importante, que
escribiría tres años después.52
El artículo de Wallace era totalmente contrario a la creencia de Charles Lyell de que las especies eran
inmutables, a pesar de que Darwin intentara convencerlo escribiéndole en 1842 sobre la transmutación de
las especies. En torno a inicios del año 1856, Darwin leyó el artículo de Wallace, al igual que Edward Blyth,
quien escribió acerca del mismo: «¡Bien! ¡En todo!... Wallace, creo, ha planteado bien la cuestión; y, de
acuerdo con su teoría, las distintas razas domésticas de animales se han desarrollado dentro de especies».
Sin embargo, Darwin confundió el significado de la conclusión de Wallace, y escribió que no había «nada
realmente nuevo... Utiliza mi símil del árbol pero parece que con él también toda la creación». Lyell quedó
más impresionado, y comenzó a escribir sobre las especies, describiendo las consecuencias que ello
acarrearía, en particular para la especie humana. Darwin, por aquel entonces, ya había mostrado su teoría
a su amigo Joseph Hooker, y por primera vez especificó los detalles de la selección natural a Lyell. Aunque
Lyell no estaba de acuerdo con la teoría, instó a Darwin a publicar su trabajo cuanto antes. Darwin se negó
al principio, pero más tarde comenzó a escribir un boceto de su trabajo sobre su obra del origen de las
especies en mayo de 1856.5354
Selección natural y Darwin[editar]
En febrero de 1858, Wallace ya se había convencido de la realidad de la evolución tras su investigación
biogeográfica en el archipiélago malayo. Como más tarde escribiría en su autobiografía:
El problema entonces no era solo cómo y por qué las especies cambian, sino cómo y por qué cambian a otras nuevas
y bien definidas, diferenciadas unas de otras de muchas maneras; por qué y cómo comienzan a adaptarse a otros
modos de vida; y por qué todos los grados intermedios perecen y dejan solamente especies, géneros, y grupos de
animales claramente definidos.55

De acuerdo con su autobiografía, la idea de la selección natural se le ocurrió cuando, estando en la cama
con fiebre, pensó en la idea de Thomas Malthus sobre los frenos positivos (guerras, enfermedades...) y su
efecto en el crecimiento de la población humana. 56 Wallace escribe en su autobiografía que en aquel
momento se encontraba en la isla de Ternate, aunque los historiadores han puesto en duda esta afirmación,
proponiendo que se encontraba en la isla de Gilolo.57 Wallace lo describe del siguiente modo:
Entonces se me ocurrió que estas causas o sus equivalentes están continuamente actuando también en el caso de los
animales; y como los animales normalmente se reproducen mucho más rápido que el ser humano, la destrucción que
estas causas provocarían cada año debería ser enorme para limitar el número de cada especie, ya que generalmente
no aumenta de manera regular de un año para otro, pues de otro modo el mundo hace tiempo que estaría repleto de
aquellos que se reproducen más rápido. Pensando vagamente en la enorme y constante destrucción que esto
implicaría, me formulé la pregunta, ¿por qué algunos mueren y otros sobreviven? Y la respuesta era clara, el más
adaptado sobrevive... y considerando la gran cantidad de variación individual que mi experiencia me ha mostrado que
existe, entonces se deduce que todos los cambios necesarios para la adaptación de las especies a las condiciones
cambiantes podrán ser provocados... De este modo cada parte del animal podría ser modificada exactamente de la
manera que se requiere, y el que no se modificara perecería, y así los caracteres definidos y el manifiesto aislamiento
de cada nueva especie sería explicado.58

Darwin mantuvo correspondencia con Wallace, cuyas observaciones le servirían para defender su teoría.
Aunque las primeras cartas de Wallace a Darwin se han perdido, Wallace mantuvo bien guardadas las que
recibió.59 En la primera de ellas, fechada el 1 de mayo de 1857, Darwin comenta que la carta que Wallace le
envió el 10 de octubre del año anterior, que había recibido recientemente, así como la publicación de
Wallace "Sobre la ley que ha regulado la introducción de nuevas especies" de 1855, mostraban que ambos
pensaban de manera similar y que en general llegaban a las mismas conclusiones, y le deja constancia de
que estaba preparando un trabajo que en dos años estaría preparado para su publicación. 60 En la segunda
carta, del 22 de diciembre de 1857, Darwin comenta que estaba encantado de que Wallace estuviera
teorizando sobre la distribución geográfica, añadiendo que «sin especulación no hay observación buena ni
original», a la par que «creo que yo voy mucho más lejos que tú».61
Wallace confió en el comentario de Darwin y le envió su ensayo de febrero de 1858, «On the Tendency of
Varieties to Depart Indefinitely From the Original Type» («Sobre la tendencia de las variedades a
diferenciarse indefinidamente del tipo original»), solicitándole que lo revisara y que se lo mandara a Charles
Lyell si creía que merecía la pena.62 El 18 de junio de 1858, Darwin recibió el manuscrito de Wallace. Si
bien en su ensayo no empleaba el término "selección natural", esbozaba la mecánica de la divergencia
evolutiva de las especies a partir de otras similares debido a la influencia del medio. En este sentido, era
muy similar a la teoría que Darwin había desarrollado durante veinte años, pero que todavía estaba por
publicar. Darwin le envió el manuscrito a Charles Lyell, junto con una carta que decía «¡no podría haber
escrito un mejor resumen! Incluso sus términos figuran ahora en los títulos de mis capítulos... él no dice
nada de publicarlo, pero yo, desde luego, le escribiré y le ofreceré mandarlo a alguna revista». 6364
Consternado por la enfermedad de su hijo recién nacido, Darwin planteó la cuestión de la publicación a
Lyell y Hooker, quienes decidieron, aunque Wallace no lo había mandado con ese fin, publicarlo ante
la Sociedad Linneana de Londres el 1 de julio de 1858, acreditando a Wallace como codescubridor. Se
presentó junto con extractos de un ensayo que Darwin le había escrito a Hooker en 1847 y una carta de
Darwin a Asa Gray en 1857.65
Wallace aceptó el acto a posteriori, contento de haber sido incluido en él. El prestigio tanto social como
científico de Darwin era mucho mayor que el de Wallace, por lo que probablemente, sin Darwin, la
perspectiva evolutiva de Wallace no habría sido tenida en cuenta. El acto, a pesar de relegar a Wallace
como codescubridor, asoció a Wallace con Darwin, por lo que Wallace tuvo un mayor acceso a los niveles
más altos de la comunidad científica.66
No obstante, el acto tuvo al principio una repercusión discreta, pues el presidente de la Sociedad Linneana
señaló en mayo de 1859que el año anterior no se había caracterizado por ningún descubrimiento notable; 67
aunque, con la publicación de Darwin de On the Origin of Species (El origen de las especies) en 1859,
comenzó a adquirir importancia. Cuando Wallace regresó al Reino Unido, se reunió con Darwin y a partir de
entonces los dos mantuvieron amistad.
Con el paso de los años, algunos han cuestionado esta versión de los hechos. A inicios de la década de
1980, Arnold Brackman y John Langdon Brooks escribieron dos libros en los que sugerían que no solo
había habido una conspiración para robar y desacreditar a Wallace, sino que Darwin realmente le había
robado una idea fundamental a Wallace para acabar su propia teoría. A partir de entonces un buen número
de expertos han examinado en detalle todos los escritos en busca de evidencias, sin encontrar nada
convincente que lo demuestre.686970
Tras la publicación de la obra El origen de las especies de Darwin, Wallace se convirtió en uno de sus
defensores más firmes. En 1863 un profesor de geología de la Universidad de Dublín publicó un artículo en
el que criticaba duramente la obra de Darwin, alegando que las celdas hexagonales que fabrican
las abejas no podrían ser producto de la evolución mediante selección natural. Wallace entonces publicó un
pequeño artículo titulado «Remarks on the Rev. S. Haughton's Paper on the Bee's Cell, And on the Origin of
Species» («Observaciones sobre el artículo del Rev. S. Haughton de las celdillas de las abejas, y sobre el
origen de las especies»), en el que echaba por tierra las afirmaciones del artículo en cuestión. 71 Otra
defensa destacada de la obra de Darwin que Wallace llevó a cabo ocurrió en 1867, cuando George
Campbell (duque de Argyll) escribió el libro The Reign of Law, donde intentaba refutar la teoría de la
selección natural. En respuesta, Wallace escribió «Creation by Law», artículo que se publicó en la
revista The Quarterly Journal of Science.72 Tras una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la
Ciencia en 1870, Wallace le escribió a Darwin lamentándose de que «no quedan opositores que sepan algo
de historia natural, así que ya no hay buenas discusiones como las que estábamos acostumbrados a
tener».73
Diferencias entre las ideas de Darwin y Wallace respecto a la selección natural [editar]
Los historiadores de la ciencia han señalado que, aunque Darwin consideró que las ideas expuestas en el
artículo de Wallace eran esencialmente las mismas que las suyas, ciertamente existían diferencias. 74
Darwin enfatizó la competición entre individuos de la misma especie para sobrevivir y reproducirse,
mientras que Wallace dio una mayor importancia a la influencia del medio para forzar a las especies a
adaptarse al entorno local.7576
También se ha señalado que Wallace entendió la selección natural como un mecanismo
de retroalimentación que mantenía a las especies adaptadas al entorno. 77 Como Wallace escribió en su
artículo de 1858:
La acción de este principio es exactamente la misma que la del regulador centrífugo de la máquina de vapor, el cual
verifica y corrige las irregularidades casi con anterioridad a que se hagan evidentes; del mismo modo ninguna
deficiencia en el reino animal puede alcanzar una magnitud notable, ya que enseguida se derrumbaría, haciendo difícil
la existencia y provocando casi seguro la extinción.62
El antropólogo y cibernético Gregory Bateson escribió en la década de 1970 que, incluso considerando la
cita como una metáfora, Wallace «dijo posiblemente la frase de mayor fuerza de todo el siglo XIX». 78
Bateson volvió a escribir sobre el tema en su libro Mind and Nature: A Necessary Unity ("Espíritu y
naturaleza: una unidad necesaria"), de 1979, y otros expertos han continuado explorando la conexión entre
la selección natural y la teoría de sistemas.77
Coloración aposemática y selección sexual[editar]
En 1867, Darwin escribió a Wallace acerca de un problema que estaba teniendo en comprender por qué
algunas orugas pudieron haber adquirido colores llamativos mediante el mecanismo de la evolución. Darwin
había comenzado a creer que la selección sexual, algo a lo que atribuía mucha mayor importancia que
Wallace, podría explicar la mayor parte de estos colores en animales. Sin embargo, Darwin se percató de
que esto no se podía aplicar a las orugas. Wallace le respondió que él y Henry Bates habían observado que
una buena parte de las mariposas más espectaculares expelían un olor y sabor peculiar, y que John Jenner
Weir le había comentado que a las aves les resultaba incomestible un determinado tipo de polilla blanca
muy común. Wallace escribió que, a su juicio, parecía que aquella serie de colores llamativos servía como
advertencia a los predadores, pudiendo haberse desarrollado mediante selección natural. Darwin quedó
impresionado por aquella idea.79
En una reunión de la Entomological Society, Wallace solicitó pruebas relacionadas con aquel tema, por si
alguien podía proporcionárselas. En 1869, Weir publicó datos experimentales y observacionales sobre las
orugas de colores brillantes, los cuales eran consistentes con la idea de Wallace. La coloración
aposemática fue una de las muchas contribuciones de Wallace a la evolución de la coloración animal en
general y al concepto de coloración protectora en particular. 79 Este tema también estuvo presente en el
desacuerdo que Wallace tuvo con Darwin sobre la importancia de la selección sexual. En su libro Tropical
Nature and Other Essays ("Naturaleza tropical y otros ensayos"), de 1878, la coloración de los animales
y plantas es un tema ampliamente tratado, y propone explicaciones alternativas para algunos casos que
Darwin explicaba mediante la actuación de la selección sexual. 80 Wallace vuelve a tratar el tema en su
libro Darwinism, publicado en 1889.
Efecto Wallace[editar]
Artículo principal: Efecto Wallace

En 1889, Wallace escribió Darwinism (Darwinismo), donde explicaba y defendía la selección natural. En él,
Wallace propuso la hipótesis de que la selección natural podría dar lugar al aislamiento reproductivo de dos
variedades al formarse barreras contra la hibridación, lo que podría contribuir al desarrollo de nuevas
especies.
Wallace propuso el siguiente escenario: cuando dos poblaciones de una misma especie han ido
evolucionando por separado, adaptándose cada una de ellas a las condiciones concretas de cada medio,
con el paso del tiempo llegará un momento en el que, si se cruzan, la descendencia híbrida estaría menos
adaptada que cada una de las poblaciones parentales y, en ese punto, la evolución tenderá a eliminar estos
híbridos. Además, bajo estas condiciones, la selección natural favorecería el desarrollo de las barreras de
hibridación, pues los individuos que eviten la hibridación poseerán una descendencia más adaptada,
contribuyendo así al aislamiento reproductivo de las dos especies iniciales y formando nuevas. Este
mecanismo es conocido como efecto Wallace.81
Wallace ya había sugerido anteriormente a Darwin, mediante correspondencia privada en 1868, que la
selección natural podría ser uno de los factores principales que impiden la hibridación, pero no había
alcanzado tanto detalle.82 Actualmente el Efecto Wallace sigue siendo un tema de investigación en biología
evolutiva. Se han realizado simulaciones por computadora y obtenido resultados empíricos en torno a este
tema, los cuales respaldan la validez de la teoría.83
Aplicación de la teoría al ser humano, y papel de la teleología en la evolución [editar]
Ilustración de un chimpancé en el capítulo sobre la aplicación de la selección natural al ser humano, de su
libro Darwinismde 1889.

En 1864, Wallace publicó el artículo «El origen de las razas humanas y la antigüedad del hombre deducidas
de la teoría de la selección natural», donde aplicó la teoría al ser humano. Darwin todavía no había
abordado el tema públicamente, aunque sí que lo hizo Thomas Huxley en su libro Evidence as to Man's
Place in Nature ("Evidencias de la situación del hombre en la naturaleza").
Poco después, Wallace se convirtió en espiritualista. Al mismo tiempo, comenzó a mantener la idea de que
la selección natural no podía considerar a los genios matemáticos, artísticos, o musicales, así como las
reflexiones metafísicas, el ingenio o el humor. Finalmente, dijo que algo del «universo invisible del Espíritu»
había interferido al menos tres veces en la historia. La primera sería la creación de vida a partir de materia
inorgánica. La segunda, la inclusión de la conciencia en los animales superiores. Y la tercera sería la
generación de facultades mentales superiores en el ser humano. También creía que la razón de ser del
universo era el desarrollo del espíritu humano.84
Estos puntos de vista molestaron a Darwin, quien argumentó que no era necesario recurrir al espiritualismo
y que la selección sexualpodría explicar fácilmente algunas facultades mentales aparentemente
independientes de la adaptación. Mientras que algunos historiadores concluyen que la creencia de Wallace
de que la selección natural era insuficiente para explicar el desarrollo de la consciencia y la mente humana
fue provocada directamente por la adopción del espiritualismo, otros expertos aseguran que Wallace nunca
creyó que la selección natural pudiera aplicarse a esas áreas. 8586
Las reacciones de los naturalistas más destacados de la época en torno al tema fueron variadas. Charles
Lyell aceptó los puntos de vista de Wallace sobre la evolución humana de manera más favorable que
Darwin.8788 Sin embargo, un buen número de naturalistas, entre los que se encontraban Huxley, Hooker, o el
propio Darwin, criticaron estas ideas de Wallace. 89 Como un historiador de la ciencia ha señalado, los
puntos de vista de Wallace en este tema contradecían dos de los principios más fundamentales de la
filosofía darwiniana que estaba comenzando a emerger, los cuales son que la evolución no es teleológica y
que de ningún modo es antropocéntrica.90
Papel de Wallace en la historia de la teoría de la evolución [editar]
En muchos análisis de la historia de la teoría de la evolución, Wallace aparece mencionado solamente de
pasada como un «estímulo» para la publicación de la teoría de Darwin. 91 En realidad, Wallace desarrolló
sus propios puntos de vista sobre la evolución, los cuales divergían de los de Darwin, y fue considerado por
muchos (especialmente Darwin) como uno de los principales pensadores sobre evolución en aquel
momento, cuyas ideas no podían ignorarse. Un historiador de la ciencia ha señalado que, a través de la
correspondencia privada y los trabajos publicados, Darwin y Wallace intercambiaron conocimiento y se
estimularon mutuamente durante un largo período, logrando con ello la formulación de nuevas ideas y
teorías.92 Wallace es el naturalista más citado en la obra de Darwin Descent of Man (El origen del hombre),
a menudo estando en desacuerdo.93
Wallace permaneció siendo un firme defensor de la selección natural durante el resto de su vida. En
la década de 1880, la evolución ya era ampliamente aceptada entre los círculos científicos, pero Wallace,
junto con August Weismann, eran de los pocos biólogos prominentes que creían que la selección natural
era el mecanismo más importante de la misma. 9495 En 1889, Wallace publicó su
libro Darwinism (Darwinismo) como respuesta a las críticas científicas a la selección natural. 96 De toda la
obra de Wallace, este es el libro más citado por las publicaciones académicas. 97

Espiritismo[editar]
En una carta dirigida a su cuñado en 1861, Wallace escribió:
… Permanezco en un total descreimiento de casi todo lo que consideras las más sagradas verdades. Pasaré por
encima, como totalmente despreciable, de la muchas veces repetida acusación de que los escépticos se cierran a la
evidencia porque no están gobernados por la moral cristiana… Estoy agradecido de que puedo ver mucho que admirar
en todas las religiones. Para la mayoría de la humanidad la religión de cualquier tipo es una necesidad. Pero aunque
haya un Dios, cualquiera que sea su naturaleza, o aunque tengamos un alma inmortal o no, o cualquiera que sea
nuestro estado después de la muerte, no puedo tener miedo de tener que sufrir para estudiar la naturaleza y para
buscar la verdad o de creer que estarán mejor en un futuro quienes hayan vivido en la creencia de doctrinas
inculcadas desde la niñez, y que son para ellos más un asunto de fe ciega que de convicción de la razón.
Alfred R. Wallace. Cartas a Thomas Sims98

Wallace era un entusiasta de la frenología.99 Al principio de su carrera experimentó con la hipnosis,


entonces conocida como mesmerismo. Usó a varios de sus alumnos en Leicester como sujetos de estudio
con considerable éxito.100 Cuando comenzó con sus experimentos con el mesmerismo, este asunto era
todavía muy controvertido y los primeros experimentos, como los de John Elliotson habían sido duramente
criticados por los estamentos médico y científico. 101 Wallace estableció una conexión entre sus experiencias
con el mesmerismo y sus posteriores investigaciones sobre el espiritismo. En 1893 escribió:
Así aprendí mi primera gran lección en la investigación de esos oscuros campos del conocimiento: nunca aceptar el
descreimiento de grandes hombres o sus acusaciones de impostura o imbecilidad como si fueran un peso cuando son
opuestas a las repetidas observaciones de hechos indudablemente sanas y honestas realizadas por otros hombres.
Toda la historia de la ciencia nos enseña que siempre que hombres sabios y educados de cualquier edad han negado
los hechos de otros investigadores basados en argumentos a priori de absurdo o imposibilidad, los que negaban
siempre han estado equivocados.102

Wallace comenzó a estudiar el espiritismo en el verano de 1865, posiblemente incitado por su hermana
mayor Fanny Sims, quien había estado involucrada en ello durante algún tiempo. 103 Después de revisar la
literatura existente sobre el asunto y de repetir los fenómenos que presenció en varias sesiones de
espiritismo, llegó a aceptar que el espiritismo estaba conectado con una realidad natural. Durante el resto
de su vida quedó convencido de que alguna de las sesiones era genuina, sin importarle cuantas
acusaciones de fraude hicieran sus detractores. Historiadores y biógrafos no se han puesto de acuerdo
sobre qué factores influyeron en su adhesión al espiritismo. 104 Varios autores han argumentado el deseo de
Wallace de encontrar una explicación científica y racional a todos los fenómenos, materiales o no, del
mundo y de la sociedad humana.101105
El espiritismo llamó la atención de muchas personas de la época que ya no encontraban aceptable la
doctrina religiosa tradicional, como la de la Iglesia de Inglaterra, y estaban insatisfechos con el punto de
vista materialista y mecanicista que fue emergiendo durante el siglo XIX.106 En cualquier caso, muchos
autores, que han investigado los puntos de vista de Wallace en profundidad, ponen mucho énfasis en que
para él, el espiritismo era más una ciencia y una filosofía que una creencia religiosa. 101105 Entre otros
destacados intelectuales del siglo XIX que coquetearon con el espiritismo, cabe destacar al reformador
social Robert Owen, quien fue uno de los primeros admiradores de Wallace; 107 los físicos William
Crookes y lord Rayleigh; el astrónomo Camille Flammarion, el matemático Augustus De Morgan y el editor
escocés Robert Chambers.106108
La defensa pública de Wallace del espiritismo y de "médiums" espiritistas contra las acusaciones de fraude
en la década de 1870 dañó su reputación científica. Perjudicó sus relaciones de amistad con científicos
tales como Henry Bates, Thomas Huxley, e incluso Darwin, quien pensaba que era en exceso crédulo.
Otros como el psicólogo William Benjamin Carpenter y el zoólogo Ray Lankester llegaron a serle abierta y
públicamente hostiles. Wallace y otros científicos que defendían el espiritismo, principalmente William
Crookes, fueron blancos de numerosas críticas por parte de la prensa, siendo The Lancet, como la revista
científica especializada en medicina más prestigiosa de su época, especialmente duro. La controversia
afectó a la percepción pública de su trabajo durante el resto de su carrera. 109 Cuando en 1879, Darwin
intentó convencer a otros naturalistas de que concedieran una pensión a Wallace, Joseph
Hooker respondió:
Wallace ha perdido la inocencia considerablemente, no solo por su adhesión al espiritismo, sino por el hecho de haber
mantenido deliberadamente, a pesar de la unánime opinión en contra del comité de su sección de la British
Association, una discusión sobre espiritismo en una de las reuniones de su sección. Se ha dicho que lo hizo de una
manera clandestina y recuerdo bien la indignación que causó al Consejo de la BA. 110

Hooke finalmente cambió de opinión y apoyó la solicitud de la pensión. 111

Biogeografía y ecología[editar]
En 1872, apremiado por muchos de sus amigos, incluidos Darwin, Philip Sclater, y Alfred Newton, Wallace
comenzó a investigar para una revisión general de la distribución geográfica de los animales. No fue capaz
de progresar mucho al principio, en parte debido a que la taxonomía o los sistemas de clasificación de
muchos tipos de animales se hallaban en continuo cambio en ese momento. 112

Un mapamundi de su libro Distribución geográfica de los animales muestra las seis regiones biogeográficas de
Wallace.

Reanudó su trabajo a principios de 1874 después de que se hubieran publicado una serie de nuevos
estudios sobre clasificación.113 Extendiendo el sistema de clasificación de aves desarrollado por Philip
Sclater, que dividía la Tierra en seis regiones separadas para describir la distribución de las especies
de mamíferos, reptiles e incluso insectos, Wallace creó los fundamentos para las regiones zoogeográficas,
todavía en uso hoy en día. Trató todos los factores entonces conocidos que influyeron en la pasada y actual
distribución de los animales dentro de cada una de las regiones geográficas. Incluía los efectos de la
aparición y desaparición de puentes de tierra intercontinentales, como el actualmente existente
entre Norteamérica y Sudamérica; y los efectos de periodos de intensa glaciación. Proporcionó mapas que
mostraban los factores, tales como alturas de montañas, profundidades de océanos y la vegetación
característica de cada zona que podían afectar a la distribución de los animales. Asimismo resumió todas
las familias y géneros conocidas de animales superiores y listó sus distribuciones geográficas conocidas. El
texto estaba organizado de forma que fuese sencillo para que un viajero conociese qué animales se podían
encontrar en una localización particular. El resultado fueron dos volúmenes titulados The Geographical
Distribution of Animals ("La distribución geográfica de los animales"), publicados en 1876 y que servirían
como texto de referencia de zoogeografía durante los siguientes 80 años.114
En 1880 publicó el libro Island Life (Vida en las islas), como una continuación de The Geographical
Distribution of Animals. En él se examinaba la distribución tanto de especies de animales como de plantas.
Wallace clasificó las islas en tres tipos diferentes. Islas Oceánicas, como las Galápagos y las Hawái,
entonces conocidas como Islas Sándwich, formadas en medio de los océanos y que nunca han sido parte
de un continente mayor. Estas islas se caracterizaban por una completa ausencia de mamíferos terrestres y
anfibios, y sus habitantes, con excepción de las aves migratorias y de especies introducidas por el hombre,
eran el resultado de colonizaciones accidentales y su evolución subsiguiente. Dividió las Islas
Continentales en dos clases en función de si habían sido parte de un continente recientemente, como Gran
Bretaña, o no, como Madagascar y examinó cómo esa diferencia afectaba a la flora y la fauna. Explicó
como ese aislamiento afectaba a la evolución y cómo podía resultar en la preservación de clases de
animales, como los lémures de Madagascar que son el remanente de una familia que una vez tuvo una
distribución continental. Asimismo examinó ampliamente cómo los tipos de clima, especialmente los
periodos de glaciación intensa, podían afectar a la distribución de flora y fauna en ciertas islas. En la
primera parte del libro explicaba las posibles causas de esas grandes glaciaciones. Island Life estaba
considerado un trabajo muy importante en el tiempo de su publicación y se discutió sobre él intensamente
en círculos científicos, en revistas y en su correspondencia privada. 115
Medio ambiente[editar]
El amplio trabajo de Wallace en biogeografía le hizo ser consciente del impacto de las actividades humanas
en el medio ambiente. En su libro Tropical Nature and Other Essays, ("Naturaleza tropical y otros
ensayos"), de 1878, advirtió de los peligros de la deforestación y de la erosión del suelo, especialmente en
climas tropicales propensos a lluvias torrenciales. Haciendo hincapié en las complejas interacciones entre
la vegetación y el clima, advirtió que la amplia deforestación de la selva de Ceilán (Sri Lanka) e India para
despejar terreno para cultivar café, tendría un impacto adverso en el clima en esos países y les llevaría
eventualmente al empobrecimiento debido a la erosión del suelo. 116 En Island Life, Wallace hablaba otra vez
de la deforestación y del impacto de las especies invasoras. Escribió lo siguiente acerca del impacto de la
colonización europea de la isla de Santa Elena:
… el aspecto general de la isla es ya tan estéril y repugnante que algunas personas encuentran difícil de creer que una
vez fue fértil y verde. La causa de este cambio es, en cualquier caso, muy fácil de explicar. El rico suelo formado por
piedra volcánica y depósitos vegetales solo podía ser retenido en las laderas empinadas mientras estuviera protegido
por la vegetación a la que en gran parte debe su origen. Cuando esta vegetación fue destruida, las lluvias torrenciales
tropicales pronto se llevaron el suelo dejando una vasta extensión de piedra desnuda y arcilla estéril. Esta irreparable
destrucción fue causada, en primer lugar, por las cabras que fueron introducidas por los portugueses en 1513, y que se
multiplicaron tan rápidamente que en 1588 las había a millares. Estos animales son la mayor amenaza para los
árboles porque se comen los brotes jóvenes y eso evita la natural restauración de los bosques. En cualquier caso
fueron ayudadas por el imprudente derroche humano. La Compañía de las Indias Orientales se hizo cargo de la isla en
1651, y para el año 1700 se empezó a hacer evidente que los bosques estaban disminuyendo rápidamente y requerían
de cierta protección. Dos de los árboles nativos de la isla, (Trochetiopsis erythroxylon y Trochetiopsis ebenus o ébano
enano), servían para el curtido, y para ahorrar trabajo, solo se usaba la corteza dejando que el tronco se pudriera; en
1709 una gran cantidad del cada vez más escaso ébano enano se usaba para calcinar la cal usada para la
construcción de fortificaciones.117

Otras controversias[editar]
Apuesta sobre la redondez de la Tierra[editar]
En 1870, un activista de la Flat Earth Society llamado John Hampdem formuló una apuesta de 500 libras a
quien pudiera demostrar la curvatura convexa de la Tierra en una lámina de agua tal como un río, un canal
o un lago. Wallace, espoleado por el reto y en apuros económicos en ese momento, diseñó un experimento
en el que dispuso dos objetos separados seis millas, unos 10 km, sobre un canal recto a la misma altura
respecto del nivel del agua. Sobre un puente montó un telescopio alineado con ambos objetos. En el
telescopio, uno aparecía más alto que el otro, mostrando de esta manera la curvatura de la Tierra. El juez
de la apuesta, el editor de la revista Field, declaró ganador a Wallace, pero Hampdem no aceptó el
veredicto. Inmediatamente lanzó una campaña de difamación hacia Wallace escribiendo a varias
publicaciones y organizaciones tachándolo de ladrón y tramposo. Wallace ganó numerosos pleitos contra
Hampdem pero el coste de los juicios fue mayor de lo que esperaba ganar por la apuesta y el asunto le
amargó durante años.118
Campaña antivacunación[editar]
En los primeros años de la década de 1880, Wallace se vio envuelto en el debate sobre la obligatoriedad de
la vacunación contra la viruela. Wallace en principio consideró el asunto como algo de libertad personal
pero tras estudiar algunas estadísticas que ofrecían los activistas antivacunación comenzó a cuestionar la
eficacia de la vacunación obligatoria y universal. En aquel momento la teoría microbiana de la
enfermedad no estaba todavía plenamente aceptada, es más, todavía no se conocía lo suficiente el sistema
inmunitariohumano como para entender por qué funcionaba la vacunación. Wallace hizo algunas
investigaciones y descubrió que los partidarios de la vacunación habían usado estadísticas dudosas.
Siempre sospechoso de la autoridad, Wallace se convenció de que las reducciones en la incidencia de la
viruela más que atribuibles a la vacunación debían de hacerse a la mejora de la higiene y de la sanidad
pública. Asimismo sospechó que los médicos tenían intereses espurios en la promoción de la vacunación. 119
Wallace y otros activistas antivacunación apuntaron que la vacunación, que era frecuentemente realizada
en condiciones insalubres, podría ser peligrosa. 120 En 1890 Wallace prestó declaración ante una Comisión
Real que investigaba el asunto. Cuando la comisión examinó la documentación entregada durante su
declaración, se encontraron errores y estadísticas dudosas. The Lancet, la prestigiosa revista británica de
medicina, publicó que Wallace y otros activistas antivacunación estaban siendo selectivos a la hora de
elegir sus estadísticas ignorando todas aquellas que fueran inconsistentes con su posición. La comisión
estableció que la vacunación contra la viruela era efectiva y debía mantenerse su obligatoriedad, aunque
recomendó cambios en los procedimientos para mejorar la seguridad y salubridad de la misma y las penas
que afectaban las personas que se negaban a la vacunación fueran menos severas. Años más tarde,
en 1898, Wallace escribió un panfleto atacando las conclusiones de la comisión. The Lancet contestó
afirmando que aquel contenía los mismos errores que la documentación entregada por él a la comisión. 119
Los canales de Marte[editar]
Wallace se interesó en la polémica sobre los canales de Marte debido a su antropocentrismo que le
inclinaba a creer que la humanidad era probablemente la única inteligencia del Universo.121
En 1907 Wallace escribió un pequeño libro titulado Is Mars Habitable? (¿Es Marte habitable?) para criticar
las ideas de Percival Lowell sobre que los canales de Martehabían sido construidos por seres inteligentes.
Wallace investigó durante varios meses, consultando a expertos, para obtener su propio análisis de las
condiciones climáticas y atmosféricas de Marte.122 Entre otras cosas, Wallace afirmó que los análisis
espectroscópicos de la atmósfera marciana no indicaban la presencia de vapor de agua, que los análisis de
Lowell habían sobrestimado la temperatura superficial de Marte y que la baja presión atmosférica haría
imposible un sistema de irrigación de tamaño planetario de agua líquida al aire libre. 123

Legado y percepción histórica[editar]


Como resultado de sus escritos, en el momento de su muerte, Wallace había sido durante muchos años
una figura muy conocida tanto como científico como activista social. Fue frecuentemente solicitado por
periodistas y otros por sus puntos de vista en una gran variedad de asuntos. 124 Recibió doctorados
honorarios y un gran número de honores profesionales, tales como la elección para la Royal Society,
la medalla Copley y un reconocimiento de la Corona Británica: la Orden de Mérito.125 Por encima de todo,
su papel como codescubridor de la selección natural y su trabajo en zoogeografía hacen de él una figura
excepcional. Es, sin lugar a dudas, uno de los más grandes investigadores de historia natural del siglo XIX.
A pesar de esto, su fama decreció rápidamente después de su muerte. Durante mucho tiempo fue tratado
como una figura relativamente oscura en la historia de la ciencia. 91 Se han sugerido una serie de razones
para explicar esta falta de atención, incluyendo su modestia, su disposición para defender causas
impopulares sin importarle su propia reputación y su disgusto con buena parte de la comunidad científica
por algunas de sus ideas poco convencionales. Recientemente, ha sido de nuevo sacado a la luz con la
publicación de biografías y antologías de sus escritos, así como la creación de una página web dedicada a
él.126 En 2007 un crítico literario de la revista New Yorker observó que al menos cinco biografías y dos
antologías se habían publicado desde 2000.127

Premios y reconocimientos[editar]
 Entre los reconocimientos recibidos por Wallace figuran: la Orden de Mérito (1908), la Medalla
Royal (1868) y la Medalla de los Fundadores (1892) de la Royal Geographical Society, la Medalla
Copley de la Royal Society (1908) y la medalla linneana (1892) y la Medalla Darwin-Wallace (1908) de
la Sociedad Linneana de Londres.

 Elegido jefe de la sección de antropología de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia,


(Bristish Association), en 1866.

 Elegido presidente de la Sociedad Entomológica de Londres en 1870.

 Elegido jefe de la sección de biología de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia,


(British Association), en 1876.

 Premiado con una pensión civil de 200 libras al año, en parte debido al apoyo de Darwin y Huxley,
por el Gobierno Británico en 1881.

 Elegido como miembro de la Royal Society in 1893.

 Solicitado para asistir al Congreso Internacional de Espiritistas, que iba a celebrarse en Londres en
1898.

 En 1928, una casa de la Richard Hale School, en ese tiempo llamada Hertford Grammar School fue
llamada Wallace en su honor. Wallace estudió en ese colegio de 1828 a 1836.

 El 1º de noviembre de 1915, un medallón con su nombre fue colocado en la abadía de Westminster.

 El cráter lunar Wallace128 y el cráter marciano Wallace129 llevan este nombre en su memoria.

 Un centro de investigación de la biodiversidad en Sarawak fue propuesto para ser llamado Wallace
en 2005.130

 El edificio de Geografía y Biología de la Universidad de Swansea fue llamado Wallace.

 La gran sala de lectura en la Universidad de Cardiff fue llamada Wallace.

Escritos de Wallace[editar]
Wallace fue un autor prolífico. En 2002 un historiador de la ciencia publicó un análisis cuantitativo de las
publicaciones de Wallace. Encontró que Wallace había publicado 22 libros y al menos 747 publicaciones
menores, 508 de las cuales fueron en revistas científicas, 191 de ellas en la revista Nature. Las 747
publicaciones menores se dividen en temas de la siguiente manera: 29 % sobre biogeografía e historia
natural, 27 % sobre teoría de la evolución, 25 % sobre comentarios sociales, 12 % sobre antropología y 7 %
sobre espiritismo y frenología. 131Una bibliografía en línea de escritos de Wallace contiene más de 750
entradas.132
Grandes científicos: Hugo de Vries

 Share on pinterest
WIKIMEDIA COMMONS

Hoy en día leer o escuchar hablar acerca del ADN, los genes o la herencia, es algo
prácticamente cotidiano. Sin embargo, para llegar hasta donde estamos en la
actualidad en campos como la Genética o la Evolución, mucho le debemos
agradecer a los grandes científicos que, siglos atrás, comenzaron a descifrar toda
la complejidad que rodea a la vida y su diversidad. Uno de estos nombres
imprescindibles es el de Hugo de Vries, redescubridor de las leyes de Mendel y
uno de los nombres más importantes de la historia de las ciencias biológicas.
Conozcamos sus aportes a las ciencias.

Hugo de Vries, un botánico holandés


Hugo de Vries nació en Haarlem, Holanda, el día 16 de febrero de 1848. Siendo
hijo de un hombre de buena posición, que había sido incluso primer ministro de los
Países Bajos, no fue difícil que estudiara desde muy joven en importantes centros
educativos que le permitieron finalmente instruirse en prestigiosas universidades
europeas, donde estudió la Botánica.

Por su excelencia académica, fue nombrado profesor de la Universidad de


Ámsterdam en 1871 y director del Jardín Botánico de dicho centro, uno de los más
prestigiosos de Europa.

WIKIMEDIA COMMONS
PUBLICIDAD

Las primeras investigaciones de Hugo de Vries, y con las que comenzó a ganar
una gran reputación, comenzaron sobre todo a partir de 1880 en el campo de la
fisiología vegetal. Estudió en particular el movimiento de los fluidos en las plantas,
realizando importantísimos aportes a las teorías de la ósmosis y la difusión iónica.

Más adelante comenzó a interesarse notablemente por las cuestiones relacionadas


con la teoría de la evolución y las formas en que surgen las nuevas especies, algo
en lo que ciertamente influyó mucho la teoría de la evolución por selección natural
presentada por Charles Darwin en 1859.

Ver más: 5 teorías del origen de la vida

Redescubridor de las leyes de Mendel


Probablemente, el mayor logro científico y por lo que más se conoce a de Vries sea
por ser uno de los redescubridores de las teorías de la herencia postuladas por
Gregorio Mendel, el padre de la genética.

Gracias a él y otros dos investigadores, los importantes hallazgos del monje


austríaco volvieron a la luz y fueron la base para que el propio de Vries realizara
importantes aportes a esta rama naciente de la ciencia, la Genética, pero también
al evolucionismo, al dar a conocer al mundo su propia teoría de la evolución. En
ella planteaba que las mutaciones eran la principal fuerza evolutiva que propiciaba
el surgimiento de nuevas especies.

Hugo de Vries vs Charles Darwin


La teoría de Hugo de Vries, enmarcada dentro del Mutacionismo, chocaba
frontalmente con la teoría darwiniana, que
basaba el surgimiento de las nuevas especies
en cambios graduales que se producían debido
a la presión de la selección natural.

Para de Vries, la evolución no se producía de


esta manera lenta y gradual, sino más bien de
forma discontinua, con el surgimiento de
grandes mutaciones al azar que, si eran
perjudiciales, llevarían al organismo a la
muerte, y si eran útiles, la especie continuaría
su rumbo evolutivo propio. Esta teoría gozó de
mucha popularidad durante algunos años,
hasta que se vio que no era del todo correcta.

Ver más: 5 misterios de la evolución humana

Con el tiempo se han estudiado y comprobado las debilidades de ambas teorías


evolutivas, y tomando de Darwin la importancia de las variaciones hereditarias y la
selección natural, de Hugo de Vries la de las mutaciones, y de Lamarck la
influencia del ambiente sobre los organismos, se ha redactado la Teoría Sintética
de la Evolución, la explicación más completa hasta hoy de las reglas que rigen el
proceso evolutivo de las especies.

Hugo de Vries murió el 21 de mayo de 1935 dejando un importantísimo legado que


es parte para siempre de Historia de las Ciencias Naturales

6.-
Salud en el Perú
Salud en el Perú

Población total: 30 376 000

Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales): 11

Esperanza de vida al nacer (h/m): 75/79 años

Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos): n/d.

Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años (h/m; por 1000 habitantes): 118/91

Gasto total en salud por habitante: 555

Gasto total en salud como porcentaje del PIB: 5,1

Fuentes de la OMS1

La salud en el Perú se fundamenta en la Constitución Política del Perú, que reconoce y garantiza el
derecho a la salud y al libre acceso a prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas.

Regulación jurídica[editar]
Según la Constitución Política del Perú:
Artículo 7. Derecho a la salud. Protección al discapacitado. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada
para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un
régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 9. Política Nacional de Salud. El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a
todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Artículo 11. Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones
de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz
funcionamiento. La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones a cargo
del Estado.

Vé.: Ley General de Salud.


Sistema de salud[editar]
El Sistema de Salud del Perú comprende a los públicos y privados:2
Público[editar]

 Ministerio de Salud del Perú (MINSA)

 EsSalud

 Sanidad de las Fuerzas Armadas

 Sanidad de la Policía Nacional del Perú

 Municipios
Privado[editar]

 Entidades prestadoras de salud (EPS)

 Aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil


(OSC)

Organización[editar]
 Primer Nivel de Atención

 Categoría I – 1

 Categoría I – 2

 Categoría I – 3

 Categoría I – 4

 Segundo Nivel de Atención

 Establecimientos de salud de Atención General

 Categoría II – 1

 Categoría II – 2

 Establecimientos de Salud de Atención Especializada


 Categoría II – E
 Tercer Nivel de Atención

 Establecimiento de salud de Atención General

 Categoría III – 1

 Establecimiento de salud de Atención Especializada

 Categoría III-E

 Categoría III-2

Gasto en salud[editar]
En 2009, Perú gastó público alrededor del 4,6% del PIB en salud 3 y alrededor de 234 US$ pér capita. 4 El
21% de la población no posee un seguro de salud.5 9 millones 991 mil están asegurados en el Essalud. 6

Gasto en salud per cápita (US$)4

País 2009 2010 2011 2012

Per
234 257 283 337
ú

Infraestructura y equipamiento[editar]
El déficit hospitalario equivale a 1.5 camas por cada 1,000 habitantes en el Perú. 7
El déficit en Essalud es de 2 mil camas para atenciones en Lima y Callao. 8

Mortalidad[editar]
Según la INEI, la mortalidad entre el 2010-2015 fue de 6.0 por cada mil habitantes. 9 Perú ocupa el segundo
lugar con la tasa de mortalidad de tuberculosis con 101.3 casos por cada 100 mil habitantes. 10

La importancia de la ciencia y la tecnología en el Perú

Por Leandro Rodriguez

La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en que el mundo se adentra


en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las
cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los
procesos productivos y de servicios; por su importancia en la participación popular en los
procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar. Por eso
la reflexión sobre la ciencia y propuestas sobre la misma, en un país como el Perú es un tema
controversial sobre el cual el pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad del siglo
pasado, ha dedicado especial atención. Es importante ser conscientes que no sólo necesitamos
saber de ciencia sino sobre la ciencia.

La relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en el siglo pasado. La idea


inicial era que había que invertir fuertemente en investigación básica, lo que a la larga generaría
innovación tecnológica y ésta favorecería a su vez el desarrollo social. Hoy en día es escasa la
práctica científica alejada de intereses de aplicación con fines económicos o de otro tipo; lo cual
tiene implicaciones en la actividad científica, en la vida de los científicos, las instituciones que
los acogen y sus relaciones con la sociedad. Las empresas están presentes en el mundo de la
ciencia. Se ha dicho que el poder acumulado es tanto que la pregunta: ¿qué se puede hacer? ha
sido desplazada por ¿qué se debe hacer?.

Dentro de este panorama no existe una posición del Perú en ciencia y tecnología lo cual expresa
una ignorancia de los políticos y también de los científicos en saber de ciencia. Para apostar por
el desarrollo científico y tecnológico como vehículo del desarrollo social, es imprescindible que
exista inherente a ello la ambición por satisfacer las necesidades humanas básicas (en salud,
alimentación, etc.) y la necesidad de articular de modo beneficioso la economía.

La mayor parte de los países del Tercer Mundo han renunciado al protagonismo en el campo
científico. El problema de la relación ciencia-tecnología-desarrollo es un tema fundamental.
Dentro de este escenario la responsabilidad social de los científicos es esencial. Las instituciones
y personas que aceptan o promueven la ciencia, pueden y deben preguntarse en referencia a
qué valores sociales, a qué prioridades e intereses desarrollarán su actividad.

Es importante entender que la ciencia y la tecnología no garantizan el progreso social. Debemos


evitar la ingenuidad de pensar que sólo la ciencia y tecnología haciéndola de cualquier manera
resolverá los problemas; no podemos suponerlas esencialmente verdaderas y benefactoras en sí
mismas al margen de las actuaciones de los hombres y sus conductas políticas y morales.

El planteamiento de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología es algo similar al hecho


de pensar que creando un ministerio de salud será suficiente para curar las enfermedades que
nos afectan; sin embargo, todos sabemos que a pesar que hace décadas existe un ministerio de
salud las enfermedades siguen afectando a la población y la salud como siempre está en crisis,
con permanentes conflictos de orden laboral, atenciones precarias en los estamentos del estado,
etc.

En base a lo expuesto, es importante empezar a preguntarnos si la organización, e incluso la


existencia de instituciones científicas y administrativas (de la ciencia), así tal cual como están
estructuradas, son necesarias en un país como el Perú. Tal vez debamos empezar por hacer una
reingeniería de las mismas y evaluar si su labor representa un elemento importante para el
desarrollo. Es posible que después de este análisis encontremos instituciones productivas que
con los recursos que manejan son eficientes en relación a satisfacer los intereses del ser
humano del país y que solo necesiten un impulso ya sea económico u organizativo para
mejorar. Es posible también que encontremos otras ineficaces cuya labor no representa más
que gastos para el estado y que deberían ser reestructuradas, o eliminadas. Después de todo
este análisis empezaremos a tener indicadores que nos permitirán ver cuál será la mejor
organización administrativa que debamos optar para normar el funcionamiento de esa
infraestructura científica y tecnológica apuntando concretamente a lo que se ha planteado en
este articulo. Obviamente este planteamiento se enfrenta a toda una cultura institucional en la
cual no sólo hay que hacer prevalecer el status que soporta los intereses de los integrantes, sino
también hay que mantener la estructura vigente así sea inútil por cuestiones netamente
políticas.

Hemos creado ciertos paradigmas que nos mantienen todavía en el atraso. Uno de ellos es
considerar que solo los profesionales con una alta calificación académica son los adecuados, o
los que siempre a fin de cuentas deben manejar las instituciones científicas. Considerando la
estructura legal que tenemos, que de por si no refleja la realidad, ello es un paradigma falso ya
que en ninguno de los casos medimos si esas personas están calificadas para ser buenos
administradores. De igual manera no podremos lograr una integración de la actividad científica
en las instituciones y Universidades si ni siquiera hemos integrado las nuestras.

Existe desde hace tiempo el CONCYTEC Institución que fue creada justamente con el fin de
hacer que actualmente le corresponde a un ministerio. Es curioso pero la actividad que
desarrolla, a pesar que en el papel se indica concretamente cual es su función, en la práctica se
ha deformado y cada administración ha intentado dar a la misma una dirección acorde con lo
que el responsable de turno tenía de la ciencia. Creo que si se hace una evaluación se
obtendrán resultados más positivos que negativos. Precisamente lo que se necesita para poder
situarnos de alguna manera en ver cuál es nuestra verdadera realidad, es que el CONCYTEC
muestre lo que ha ocurrido con la ciencia en el país en los últimos años; esto en función de los
proyectos que ha apoyado básicamente. Lamentablemente seguimos mirando el desarrollo
científico bajo la óptica del primer mundo y de acuerdo a ello es muy poco lo que hemos
logrado. Casi la totalidad de la tecnología que se importa no es ni la más moderna ni mucho
menos la más adecuada; esto es dramático cuando se trata de software por poner un ejemplo.
El problema no se reduce en saber cuánta tecnología se importa, sinó la clase de tecnología que
recibimos (sus características), sus posibilidades de adaptación productiva y de asimilación
socio-cultural y ambiental. Desconozco si ese estudio cualitativo lo tenemos en el Perú.

Por estas razones, es necesario una verdadera formación educativa en Ciencia y Tecnología, la
cual no sólo debe cuestionar a la sociedad sino también las diferencias que existen entre
sociedad y naturaleza a fin de darle un sentido social al conocimiento. Lamentablemente lo que
observamos en nuestro medio científico es todo lo contrario, responsables de instituciones con
una visión meramente académica de Ciencia y Tecnología, se convierten en administradores
burócratas sirviendo a las leyes que no reflejan la realidad. No existe una actitud de
sinceramiento en el sentido de tomar al toro por las astas que cambien las estructuras de sus
propias instituciones, empezando por ser agresivos ante el gobierno de turno para lograr
cambios importantes que conlleven a una estructura productiva. Obviamente se parte del hecho
de que todo está consumado y que lo único que queda por hacer es alinearse a la estructura
que se recibe sin cambiarla. La preocupación concreta es la económica. Por un lado se piensa
que aumentando dramáticamente los salarios y los presupuestos de sus instituciones se
solucionará el problema científico del Perú. Sin embargo la experiencia ha demostrado que a
pesar que esto se ha dado en alguna oportunidad, no ha habido mayor cambio, porque no se
percatan de que la estructura en si es deficiente y descansa sobre paradigmas falsos.

" La crisis no es sólo económica y social, hay también una crisis de ideas " (Oswaldo Sunkel).

OPINIÓN
Ética y clonación humana
El ser humano se debe respetar desde su inicio embrionario

30 agosto, 2003
La polémica sobre el uso de embriones humanos clonados para curar enfermedades
no es solo de ciencia y religión. No pocos científicos, al margen de toda religión,
consideran la conveniencia de postular un estatuto especial para los embriones. Ya
establecimos en Costa Rica la defensoría de los niños, un paso más sería la
defensoría de los embriones, que ya son, a la luz de los avances de la investigación
científica, humanos y todavía más indefensos. En realidad deberíamos estar todos
de acuerdo en que el embrión –proceda de concepción natural, inseminación
artificial o clonación– es mucho más que un conjunto de células: estamos ante un
ser humano en su mínima expresión. Así informaba el biólogo Luis Jiménez (La
Nación, 1.°/1/03).

El documento Donaldson Report (Catalunya Cristiana, 17/1/02, pág. 40) pide para
el embrión un respeto “proporcional a su grado de desarrollo” y eso con- lleva una
incipiente consideración moral. El Parlamento Europeo aprobó, en lo político y
jurídico, una resolución que pide a todos sus estados miembros “que introduzcan
medidas vinculantes que prohíban toda forma de búsqueda de cualquier tipo de
clonación, con fines terapéuticos o de reproducción humana (7/9/00). Esto nos
muestra que en este punto ya existe una incipiente sensibilidad y el buen criterio de
muchos en el ámbito de la ciencia. Así también piensa la Cámara de Representantes
de USA –cfr. (La Nación, 11/4/02, pág. 20 A).

Respeto a la vida. La investigación debe respetar el derecho a la vida del ser humano
desde su mínima expresión originaria de embrión, pero la ciencia no siempre actúa
con total independencia y libre de presiones. La tentación de usar la ciencia en
apoyo de ideologías que le son extrañas ha acompañado al desarrollo de la ciencia
moderna (Filosofía de las ciencias, Artigas, Eunsa, pág. 18). Con frecuencia se
amparan bajo la bandera de la ciencia múltiples intereses comerciales altamente
potentes.

Son tan humanos los embriones clonados con fines terapéuticos como los obtenidos
con fines de reproducción humana. Se habla mucho de los fines terapéuticos, para
justificar la creación de embriones clonados sin querer verlos como seres humanos y
sin considerar que esos fines se pueden alcanzar por otras rutas, que evitan recurrir
a la destrucción de los embriones. Por eso el Parlamento Europeo señaló a este
propósito que “es necesario hacer el máximo esfuerzo posible en lo político,
legislativo, científico y económico para favorecer las terapias que utilizan las células
estaminales de sujetos adultos”. Ya se ha avanzado mucho y con mucho éxito por ese
camino en la investigación médica.

Independencia del origen. La ciencia debe estar sujeta al servicio del ser humano.
No es lícito utilizar, para fines curativos, los embriones humanos que ya tienen
derecho a la vida desde el momento de la concepción, cualquiera que sea su origen,
natural o artificial, lícito o ilícito. No son objetos farmacéuticos de libre uso
comercial, sino seres humanos que hay que respetar. La alternativa ética que
proponen el Parlamento Europeo y la Pontificia Academia para la Vida (25/8/00)
está en la utilización de las células estaminales procedentes de sujetos adultos
(“Ética y célula madre”, Dr. Leonel Sáenz Herrera, Heredia Hoy, noviembre 2001,
pág. 11).

Como ya se ha hecho, por fortuna, en Costa Rica con la universalmente conocida


Declaración de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (15/3/00),
orgullo del país entre las naciones, debemos empeñarnos en procurar que el
progreso técnico y la responsabilidad ética avancen juntos. Conviene recordar que
no todo lo que es técnicamente posible es también moralmente lícito, como enseña
Juan Pablo II (4/10/01)

La clonación y la ética
CLON
Individuo reproducido de una manera perfecta en el aspecto fisiológico y bioquímico a partir
de una célula originaria.

La intención
Consideremos inicialmente quién o quiénes son o pueden ser los responsables de la acción de
clonar. El responsable de la acción de clonar es el técnico que la consuma, el científico de la
reproducción que diseña, organiza y ejecuta los pasos para proveer el objetivo decidido: una
persona concreta como principal responsable, y sus colaboradores como corresponsables de la
acción moral.

Que los adultos que ceden sus células (la madre el ovocito, el padre la célula somática)
también son responsables de la acción de clonar es obvio; lo son al identificarse su intención y
su disponibilidad corporal con los objetivos propuestos. Pero, pese a tan poderosa implicación,
ellos no son los ejecutores directos de la acción clonativa, y, por tanto, el grado de
responsabilidad que les alcanza es menor. El agente principal es quien manipula con sus
manos el genoma celular y su intención es clara: consiste en lo que hace, se identifica con el
sentido del acto técnico que lleva a cabo.

Objetivos de la clonación
El argumento clínico: Combatir la esterilidad. La clonación debería ser vista como un proceder
alternativo a las técnicas de reproducción asistida. Este sería el caso de la esterilidad del
varón, de la futura madre. Esta, en vez de ser fecundada con esperma, podría ser sometida a
clonación mediante la transferencia a su ovocito del material nuclear de una célula somática
del padre.
El argumento eugenésico: Se trata aquí de evitar el riesgo de una enfermedad hereditaria,
contenido en la recombinación sexual. Por ejemplo, evitar enfermedades graves ligadas al
cromosoma X (la hemofilia, el síndrome del cromosoma X que proporciona subnormalidad a los
varones, etc.). La clonación basada en los argumentos clínico y eugenésico es denominada por
algunos como "clonación reproductiva", para distinguirla de la "no-reproductiva", limitada a la
fase in vitro.
El argumento libertario: La elección del sexo del hijo por venir. Aquí falta el argumento
eugenésico y el capricho de los padres por dominar el sexo de su futuro hijo. Si de una
transferencia nuclear se trata, el sexo es el de la persona que proporciona el núcleo somático:
varón si es varón, hembra si es hembra. Si de una mujer se trata, el problema aún se
complicaría más: teóricamente una mujer podría concebir artificialmente de otra mujer.
Quedaría abierta, así, la maternidad entre lesbianas.

Otro conjunto de objetivos se centra en el argumento científico o profesional, el cual tiene


mucha importancia.

Por ejemplo, el argumento de la libertad de investigación. Como ha destacado Romeo


Casabona "la libertad científica tiene como soporte irrenunciable la libertad de investigación,
concebida como derecho a la creación y a la producción científicas, con el cual se atiende de
forma primaria a los intereses del investigador, pero también a los colectivos de promover el
progreso científico por los beneficios generales que pueden proporcionarse a la sociedad". Este
criterio es interpretado por los partidarios de la libertad absoluta como que la ciencia o el
progreso científico no deben someterse al juicio ético: la ciencia, según esta errónea
perspectiva, se justifica a sí misma, va más allá de la ética.

Referente a lo económico, la clonación podría constituir una fuente de riqueza y atraer a


algunos que sí se ven movidos por el dinero.

Algunos distinguen entre "clonación reproductiva" y "no-reproductiva". En el fondo existe el


interés práctico de que la clonación sea legal, no tanto de cara a la reproducción, cuanto por
interés de disponer de embriones clónicos que permitan investigar sobre células totipotentes o
sobre individuos idénticos.

Por ultimo está la pretensión cientifica de la autoréplica, de la obtención de copias embrionales


propias y su ulterior congelación hasta que su aplicación en el agente enfermo sea necesaria.
Aquí el producto de la clonación -evolucionado hasta la condición de feto- vendría a ser
instrumentado en beneficio de un supuesto agente moral como reserva de órganos. Pensemos
en la utilización del tejido cerebral para el Parkinson del propio agente o en la necesidad de un
hígado inmunitariamente homólogo para el tratamiento de un cirrótico terminal, cuya esposa,
en un acto de amor infinito, le proporciona un feto-hijo-salvador de su padre.

Las consecuencias
Es obvio que las consecuencias o los efectos secundarios u objetivos que hemos detallado
están presentes en la intención, igual en el médico como en el político, lo que confiere a la
decisión de clonar de una gran responsabilidad.

La teórica resolución clínica de una esterilidad podría contar con el mayor acuerdo entre los
efectos positivos. La teórica resolución de una gestación problemática (del tipo de la aludida
hemofilia o de la evitación de un hijo subnormal en el caso del "síndrome del cromosoma
frágil") podría constituir otro efecto de resultados gratificadores para el matrimonio con
fertilidad conflictiva.

La clonación ha promovido a un gran debate intelectual y ético sobre el embrión y su estatuto


ontológico. También sobre el concepto de persona. Pues bien, este debate puede contribuir
poderosamente a una reflexión ética sobre el principio de la vida, que hasta este momento no
ofrece un acuerdo universal satisfactorio.

La clonación y sus ulteriores investigaciones podrían abrir campos de conocimiento de la


conducta humana hasta ahora desconocidos, como el alcance de la libertad humana en
relación a la herencia biológica.

Para algunos la clonación de la excelencia, fundamentada en este argumento reviste una


cierta consistencia ética, pues se trataría de una reverencia por la grandeza.

Una consecuencia positiva, para algunos, es la posibilidad de generar órganos, vísceras o


tejidos a partir de células totipotentes desde embriones clonados. Se trataría de una utilidad
terapéutica de gran ambición, a partir de la denominada "clonación no-reproductiva. El
embrión moriría, pero sus vísceras podrían salvar personas.

Consecuencias negativas
Es de prever un alto costo en vidas embrionarias durante muchos años, décadas, antes de que
pueda ser previsto un proceso de clonación "limpio", que no suponga este daño.

Se ha sugerido que las técnicas de clonación, por razón de la manipulación genética, podrían
provocar un incremento de anomalías genéticas, de seres humanos defectuosos.
La expansión de la clonación podría conducir a riesgos más universales, que se
experimentarían a largo plazo, consecuencia de la ruptura del fenómeno de la diversidad
genética, que se estima una garantía, asegurada por la evolución como salvaguarda de la
conservación de las especies vivas.

Hoy, sin duda, los pasos a favor de la legitimación de la clonación experimentan un amplio
rechazo social e institucional.

Que la legalización y ulterior expansión de la clonación, de una cierta paternidad o maternidad


"a la carta", pueda fomentar, a nivel privado, una mentalidad de consumo a nivel reproductivo.

La restricción a la libertad de investigación a los científicos de la clonación podría, según


algunos, constituir un peligroso precedente para el mundo de las ciencias de la vida y del
comportamiento humano.

El objeto de la acción moral: la clonación y su significado


El abordaje personalista de la ética asume la importancia de la intención del agente y de las
consecuencias u objetivos inmediatos o lejanos de la acción juzgada, pero los considera
insuficientes. La bioética personalista entiende que, además de la intención y las
consecuencias, el juicio ético acerca de una acción concreta (en este caso, la clonación) no
puede prescindir de esta interrogante: la acción que juzgamos ¿afecta negativamente a la
dignidad de la persona? Es decir, ¿agrede en alguna medida al ser humano, a la persona
concreta que es objeto de la acción clonativa del profesional de la Medicina? En otras palabras:
al actuar sobre un ovocito y manipular su genoma, trasplantando a su núcleo material nuclear
de una célula somática humana ¿se agrede la dignidad del embrión humano que emerge de
esa acción, que llamamos clonación?

La pregunta incide en el núcleo esencial del dilema. Se trata de un planteamiento que no llega
a el fondo de la cuestión, es decir la condición del embrión-clon, del zigoto-clon. Este
planteamiento es racional y asume una convicción: que si el embrión humano es persona,
exige tratamiento de persona y no puede ser objeto de "dominio" por parte de ningún otro
hombre, antes bien debe ser respetado. La persona humana y su dignidad se configuran así
como un bien universal e individual al mismo tiempo, que debe ser respetado siempre.

¿El embrión es una persona?


A nuestro juicio y desde el punto de vista de una filosofía realista, el embrión humano exige
trato de persona. Hay quienes juzgan que los conceptos de "hombre" y "persona" son
inseparables y que el intento de separación responde a una mera razón estratégica. Es
persona todo ser de una especie cuyos miembros poseen la capacidad de alcanzar la
autoconciencia y la racionalidad. Y esto en cualquiera circunstancia y en cualquier instante del
tramo existencial. Es así que el embrión humano constituye el primer tramo de la existencia
del hombre, que transcurre sin discontinuidad, luego el embrión participa de la misma esencia
de hombre, no importan las apariencias sensibles, su tamaño, circunstancia o grado evolutivo.
Si existe desde ese momento un nuevo ser humano, existirá, en consecuencia, desde el primer
instante un sujeto humano, que permanecerá individual y específicamente inalterado a lo
largo de toda su existencia. Y si existe un nuevo sujeto humano no puede menos que existir
una nueva persona, que, en cuanto tal, exige el reconocimiento y el respeto de todos los
derechos inherentes a su dignidad. Esto para la Medicina significa que, en cuanto persona, el
zigoto debe ser concebido y tratado como si de cualquier otra persona o paciente se tratara.

Los aspectos éticos de la clonación


En el caso de la clonación, el análisis de la intención del agente y de sus objetivos solo haya
consistencia ética en los argumentos clínico y eugenésico, es decir, en la denominada
"clonación reproductiva". El resto de los argumentos carecen de consistencia ética.

El análisis ético de las consecuencias, fundamento de la denominada ética de la


responsabilidad, lleva a considerar el conjunto de consecuencias "benefícienles" y a
equilibrarlas con las consecuencias negativas o "maleficentes". Para e El análisis ético de las
consecuencias, fundamento de la denominada ética de la responsabilidad, lleva a considerar el
conjunto de consecuencias "benefícienles" y a equilibrarlas con las consecuencias negativas o
"maleficentes". Para ello se ha de saber que, desde la perspectiva personalista, es más
consistente éticamente la evitación de un mal a una persona que la consecución de un bien.
Esto permite destacar el valor ético negativo de una de las consecuencias de la clonación, la
gran pérdida de vidas embrionarias. En suma, la consecuencia más relevante desde este
punto de vista no es, pues, el rechazo social, sino su alto costo en embriones, suficiente para
proyectar sobre la clonación una calificación ética muy grave.

Finalmente, no sólo es bueno aquello que es útil para la sociedad, es preciso también que el
logro científico sea útil y bueno para el sujeto humano, para el clon producido. Él es fin en sí
mismo para la felicidad de sus padres o el beneficio de la sociedad. Una injusticia objetiva
producida sobre él invalidaría las ventajas que la clonación proporcionara a la sociedad. Aquí
se trata de ver si llegar a la vida como clon representa un bien para el clon; si el embrión
humano, persona con plenos derechos, es respetado en el mecanismo de la clonación; si la
persona del clon es el fin último de la operación técnica y si sus intereses prevalecen sobre los
de sus padres o sobre los de la sociedad.
La vida del embrión es minusvalorada en las técnicas de manipulación embrionaria; aparece a
la lógica de práctica de nuestro tiempo como un costo obligado de la eficacia y de los logros
científicos. No parece dudoso afirmar que, hoy por hoy, el costo en vidas embrionarias que son
de prever en la clonación puede ser altísimo.
La clonación transforma el proyecto natural de individualidad, modifica el corazón de la
identidad genética. Sin duda que se puede llevar a cabo, el dilema es si alcanza a la libertad
humana el dominio radical sobre otros hombres hasta el punto de transformar su identidad
personal; si al hombre asiste, en fin, el poder moral de dar legitimidad al nacimiento de un
hombre nuevo, no natural, principio de un programa de hombre biogenético, que ya no sería el
hombre de la evolución.

Este es realmente el núcleo del dilema. La libertad se eleva en el árbitro de la existencia, que
decide, sin norma, sobre la vida y la muerte. Aquí pues el núcleo de nuestra elección moral: si
el hombre como sujeto puede usar de su libertad hasta los linderos de lo éticamente
permisible, o si, a la manera sartriana, la persona es mera libertad incondicionada y
consecuentemente en posesión de un radical derecho a su ejercicio. La religión cristiana
siempre ha rechazado este último supuesto último.

En suma, el objeto de la clonación, desde el punto de vista del respeto a la dignidad de la


persona, lesiona gravemente en lo formal la integridad de la persona clon. Destruye su
identidad genética y rompe así la identidad personal.
En la naturaleza la vida es fruto del amor de la pareja. Es un "bien" que perfecciona a los
padres. El emergente del resultado del amor es un hijo aunque no se desee. De aquí el
derecho psico-social a nacer en el seno de una familia natural y a tener unos padres que,
además, sean padres biológicos. En la clonación la vida es una producción técnica.
En definitiva, el análisis de la ética de la clonación, a la luz de sus consecuencias y del objeto y
significado de la acción moral, hace aflorar barreras insalvables de lo ético. La clonación
prejuzga y constituye una intolerable manipulación de la persona representada por el embrión;
pone en riesgo su vida y va contra sus intereses, y al que concibe más como un medio que
como un fin en sí mismo
7.- Una vida sexual y reproductiva saludable y plena
La salud sexual y reproductiva es un derecho de hombres y mujeres, y un aspecto
central de sus vidas que tiene un gran impacto en su desarrollo en todas las
edades. En el Perú, muchas mujeres, jóvenes y adolescentes aún no cuentan con
todas las facilidades para acceder a información y servicios que les permitan hacer
ejercicio de este derecho.

La posibilidad de decidir y tomar acción para proteger su salud, así como para
planificar su futuro y el de su familia, se ve seriamente afectado por barreras
normativas, territoriales y culturales. Ello puede conducir a embarazos no
planeados durante la adolescencia, infecciones de transmisión sexual e incluso en
muertes durante el embarazo o parto que podrían evitarse.

Nuestro Desafío
Fortalecer las políticas y programas para mejorar el acceso a los servicios
integrados de salud sexual y reproductiva -adoptando enfoques basados en
derechos humanos, género y culturalmente sensibles- es fundamental para
asegurar este derecho.

Resultado estratégico relacionado del IX Programa de País del UNFPA y


el Estado peruano: Mejora el acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva culturalmente sensibles para adolescentes y mujeres, incluso
en situaciones de crisis humanitaria.

Salud materna:
Una mujer peruana muere cada día por causas relacionadas con el embarazo y el
parto que pudieron ser prevenidas. Ello se debe al limitado acceso a salud sexual y
reproductiva.

De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, la razón mortalidad materna


disminuyó 73% entre 1990 y 2015, al pasar de 251 a 68 muertes de mujeres
durante el embarazo o el parto por cada 100 mil nacimientos.

El número de partos asistidos por personal de salud calificado a nivel nacional


aumentó de 59% en 2000 a 93% en 2015. En áreas rurales el aumento fue aún
más pronunciado: de 64% a 75%. Sin embargo, el parto en el domicilio en zonas
rurales es aún alto (23%), en especial en la Amazonía.

Planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos:


La planificación familiar permite a las personas decidir informadamente cuántos
hijos tener y en qué momento de sus vidas, contribuyendo así a que puedan
planificar su futuro. El acceso a una planificación familiar segura y voluntaria es un
derecho humano. Es fundamental para la igualdad de género y un factor clave
para reducir la pobreza.

El uso de métodos anticonceptivos modernos ha demostrado ser una de las


intervenciones más costo-efectivas para prevenir las muertes maternas y los
abortos, así como embarazos no planeados y de alto riesgo. No obstante, el Perú
es uno de los países latinoamericanos con más bajos niveles de uso entre las
mujeres unidas (CEPAL 2017).

Más de la mitad de los nacimientos que ocurren en el país son nacimientos no


planificados cuyas madres hubiesen preferido postergar o evitar. En las
adolescentes (entre los 15 y los 19 años) ello sucede en más del 60% de los
nacimientos, con una tendencia al alza en los últimos 25 años.

Los embarazos no planificados son una realidad más extendida entre las mujeres
en condiciones de pobreza, de las áreas rurales, de la Amazonía y las mujeres
indígenas.Alrededor de la mitad de las mujeres peruanas unidas usan métodos
anticonceptivos modernos (53%) y 6 de cada 10, entre las mujeres no unidas y
sexualmente activas (64%). Su uso es aún menor entre las mujeres con menores
ingresos económicos (quintil inferior: 46%) y entre aquellas que no completaron la
educación primaria (37%) (INEI 2016).

Educación sexual integral:


Una educación de calidad que prepare a los/as niños/as y adolescentes para la
vida es una condición necesaria para eliminar la pobreza, reducir las
desigualdades y lograr mayor inclusión social. Ésta requiere integrar el aprendizaje
de competencias y habilidades que permitan a los/as estudiantes tomar decisiones
responsables en relación sobre su sexualidad, de manera que puedan prevenir
situaciones que ponen en riesgo su futuro, como enfermedades, violencia y
embarazos a temprana edad.
9 de cada 10 personas mayores de edad, y una proporción similar de estudiantes,
desean que se imparta una educación sexual integral en las escuelas peruanas
(UNFPA y Unesco 2016). Frente a esta necesidad, el avance ha sido dispar y en
muchas escuelas, aún no se abordan estos temas. No obstante, el nuevo Currículo
Nacional, aprobado en 2016, incluye entre los 11 aprendizajes que cada escolar
debe desarrollar al culminar la escuela, aquellos relacionados con la educación
sexual integral.

La Oportunidad
Garantizar el derecho de cada mujer, adolescente y joven a acceder a información
y medios para cuidar su salud sexual y reproductiva, planificar su familia y
prevenir un embarazo no planeado tiene un impacto positivo en su realización
personal, en el bienestar de su familia y en el progreso de sus comunidades y del
país.

Nuestra Estrategia
Apoyamos los esfuerzos del Estado para lograr el acceso universal a la
planificación familiar, las prácticas de maternidad saludable, la educación sexual
integral, la prevención de infecciones de transmisión sexual, la prevención y
atención de la violencia sexual, y la difusión y defensa de los derechos
reproductivos, respondiendo a las necesidades específicas de cada cultura y grupo
de edad.

INTRODUCCIÓN

En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las
reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado estas
reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la descentralización y la
focalización.

En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El


Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que fue
incorporada como derecho de las personas. Los 184 países que suscribieron el Programa de Acción de
la CIPD, incluido Perú, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas
planteadas en dicho Programa.

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión o discriminación. Las mujeres
tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas.
Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la
injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y
el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la
salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de
salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos ingresos ellas
tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud

En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de
la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión
si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni ser
víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue creada por resolución ministerial en el mes de Julio del
2004.

Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la s alud
reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de
enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas
para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué
frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y
equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad
por las consecuencias de la conducta sexual.

La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad


forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años,
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos,
recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo
con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.

La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la
esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad
de vida de las personas.

La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del modelo de atención integral.

La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia
hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su
entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral
específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas,
debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.

Biotecnología Aplicada a la Salud


Diploma de Experto Universitario
Este curso se plantea como una introducción a la Biotecnología y a sus aplicaciones específicas en el campo de la
salud humana. El objetivo es dar a conocer los fundamentos científicos de la moderna biotecnología, basada en el
análisis y la modificación de los genomas, y presentar un amplio abanico de aplicaciones en la alimentación, el
diagnóstico de enfermedades, la terapia, la reproducción y la farmacología.

Se analizará, en primer lugar, el papel de los genes en los seres vivos para abordar, a continuación, las técnicas, las
herramientas y las estrategias que se emplean para identificar y modificar los genes de los organismos, que
constituyen los fundamentos de la biotecnología molecular. En el segundo bloque,se presentarán las diversas
aplicaciones de la biotecnología en el campo de la alimentación y la nutrición. Se analizarán los fundamentos de la
nutrigenómica,la producción de alimentos fermentados, los alimentos de origen vegetal y animal modificados
genéticamente, así como las nuevas técnicas de análisis de alimentos y detección de fraudes alimentarios, revisando
los beneficios y los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente de los alimentos genéticamente
modificados obtenidos por medio de las técnicas de la ingeniería genética. En el tercer bloque temático, se abordarán
las numerosas aplicaciones de la biotecnología en el campo médico, tanto en el diagnóstico como la terapia,y la
reproducción. Se analizarán los avances de los estudios genómicos y su utilización en el diagnóstico de las
enfermedades hereditarias y en la terapia génica, el desarrollo de nuevos productos farmacológicos, las aplicaciones
terapéuticas de las células madre y el diseño de órganos y tejidos, así como las aplicaciones en la medicina
reproductiva.

Web de la asignatura:
http://www.uned.es/experto-biotecnologia-salud/

Biotecnología Aplicada a la Salud


(Postgrado)
Diploma de Experto Universitario
Este curso se plantea como una introducción a la Biotecnología y a sus aplicaciones específicas en el campo de la
salud humana. El objetivo es dar a conocer los fundamentos científicos de la moderna biotecnología, basada en el
análisis y la modificación de los genomas, y presentar un amplio abanico de aplicaciones en la alimentación, el
diagnóstico de enfermedades, la terapia, la reproducción y la farmacología.
Se analizará, en primer lugar, el papel de los genes en los seres vivos para abordar, a continuación, las técnicas, las
herramientas y las estrategias que se emplean para identificar y modificar los genes de los organismos, que
constituyen los fundamentos de la biotecnología molecular. En el segundo bloque,se presentarán las diversas
aplicaciones de la biotecnología en el campo de la alimentación y la nutrición. Se analizarán los fundamentos de la
nutrigenómica,la producción de alimentos fermentados, los alimentos de origen vegetal y animal modificados
genéticamente, así como las nuevas técnicas de análisis de alimentos y detección de fraudes alimentarios, revisando
los beneficios y los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente de los alimentos genéticamente
modificados obtenidos por medio de las técnicas de la ingeniería genética. En el tercer bloque temático, se abordarán
las numerosas aplicaciones de la biotecnología en el campo médico, tanto en el diagnóstico como la terapia,y la
reproducción. Se analizarán los avances de los estudios genómicos y su utilización en el diagnóstico de las
enfermedades hereditarias y en la terapia génica, el desarrollo de nuevos productos farmacológicos, las aplicaciones
terapéuticas de las células madre y el diseño de órganos y tejidos, así como las aplicaciones en la medicina
reproductiva.

Web de la asignatura:
http://www.uned.es/experto-biotecnologia-salud/

10.- Equilibrio ecológico


Proyecto Ecológicamente Equilibrado.

El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los sistemas
ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis), es decir, que un pequeño cambio en algún
parámetro en particular (por ejemplo, el tamaño de una población en particular) será corregida por
la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su "punto de equilibrio" original con
el resto del sistema. Se puede aplicar en poblaciones dependientes unos de otros, por ejemplo, en los
sistemas depredador/presa, o las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces también
se aplica a la relación entre los ecosistemas de la Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del
mundo.
La hipótesis de Gaia es un equilibrio de la teoría basada en la naturaleza que sugiere que la Tierra y su
ecología pueden actuar como sistemas coordinados a fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.
La teoría de que la naturaleza está en permanentemente equilibrio ha sido desacreditada en gran manera,
ya que se ha encontrado que los cambios caóticos en los niveles de población son comunes, pero sin
embargo, la idea sigue siendo popular. 1 Durante la segunda mitad del siglo XX, la teoría fue reemplazada
por la teoría de catástrofes y la teoría del caos.

Historia[editar]
El concepto no es muy antiguo; Nathaniel Esguerra describe la relación entre las especies de depredadores
y presas, y comentó sobre la forma en que estaban en un equilibrio esencialmente estático con los
depredadores, nunca consumen excesivamente sus poblaciones de presas. 2
El concepto "equilibrio de la naturaleza" una vez gobernó la investigación ecológica, así como también
rigió la gestión de los recursos naturales. Esto condujo a una doctrinapopular entre
algunos conservacionistas, que era mejor dejar a su suerte a la naturaleza, y que la
intervención humana era inaceptable por definición.3

Interacciones depredador/presa[editar]
Las poblaciones de depredadores y presas tienden a mostrar comportamiento caótico dentro de los límites,
donde los tamaños de las poblaciones cambian de una manera que puede parecer al azar, pero en realidad
obedecen leyes deterministas basado solamente en la relación entre una población y su fuente de alimento
ilustrado por Ecuaciones Lotka–Volterra. Un ejemplo experimental de esto se muestra en un estudio de
ocho años en pequeñas criaturas del Mar Báltico como plancton, los cuales fueron aislados del resto del
océano. Cada miembro de la red alimentaria demostró que hacían turnos multiplicadores y de disminución,
a pesar de que los científicos mantenían constantes las condiciones exteriores.
Un artículo publicado en el "Diario de la Naturaleza" declaró:
Técnicas matemáticas avanzadas demostraron la presencia indiscutible de caos en esta red alimenticia... la
predicción a corto plazo es posible, pero la predicción a largo plazo no lo es. 4

Intervención humana[editar]
Aunque algunas organizaciones conservacionistas argumentan que la actividad humana es incompatible
con un ecosistema equilibrado, hay numerosos ejemplos en la historia que demuestran que varios hábitats
de hoy en día provienen de la actividad humana: "Algunas de las selvas tropicales de América Latina deben
su existencia a la plantación de los seres humanos y el trasplante de ellos, mientras que la abundancia de
animales de pastoreo en el Llanura del Serengeti de África se cree (por algunos ecologistas) que es en
parte debido a incendios de origen humano establecido que crearon hábitats de sabana".3
Posiblemente uno de los mejores ejemplos de un ecosistema modificado fundamentalmente por la actividad
humana se puede observar como consecuencia de la práctica de "chaqueo de aborígenes australianos". El
legado de esta práctica durante largos períodos se ha traducido en bosques convertidos en pastizales
capaces de sostener poblaciones más grandes de la fauna de rapaces, sobre todo en las regiones del norte
y el oeste del continente. Así ha sido, a raíz del efecto de estas quemas regulares deliberadas, muchas
especies de plantas y árboles de las regiones afectadas ahora se han adaptado completamente al régimen
anual de incendios ya que incluso requieren del paso de un incendio antes de que sus semillas germinen.
[cita requerida]

Continua popularidad de la teoría[editar]


A pesar de ser desacreditada entre los ecologistas, la teoría se sostiene ampliamente que es verdad en la
población en general; un informe escrito por el psicólogo Corinne Zimmerman de Universidad del Estado de
Illinois, el ecologista Kim Cuddington de la Universidad de Ohio y Mateo Méndez Filósofo demostraron que
al menos en el centro y occidente de América, la idea de "equilibrio de la naturaleza" es muy frecuente
entre estudiantes de ciencias y la población estudiantil en general. 1

CONCEPTODEFINICION.DE

11.

Definición de Ecosistema
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del
ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los
ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas, desiertos,
polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos, mares, lagos,
lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).
La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres cuartas
partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres son los más
conocidos por nosotros debido a que no requiere un equipo especial para su observación.

Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos (plantas,


animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o abióticos (luz, sombra,
temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).

Las especies se dispersan en las aéreas por las que se extienden en poblaciones o demos, las
cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según requerimientos
alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen
su nicho ecológico específico. Para referirse a las características ambientales de un tipo de
organismo dado, se suele hablar de hábitat.

Los ecosistemas se caracterizan por mantener un intercambio constante de materia y


energía que va pasando de un ser viviente a otro, a través de las llamadas cadenas
alimentarias. Las plantas (organismos productores) captan la energía solar y sintetizan
materia orgánica (alimentos), tanto para ellas como para los organismos consumidores
(animales) que la aprovechan, los cuales además pueden luego alimentarse unos de otros.

Al morir estos organismos actúan los descomponedores (bacterias y hongos) y los


transforman en nutrientes por el suelo, los cuales serán aprovechados por las plantas,
iniciándose así un nuevo ciclo.

Cabe resaltar, que actualmente los ecosistemas se enfrentan a una dificultad sin
precedentes: la Humanidad. La acción incontrolada del ser humano sobre los ecosistemas
como la destrucción y fragmentación de hábitats (incendios, tala indiscriminada, la caza
y pesca sin control), el cambio climático, la contaminación del suelo y del agua afecta
su estado de “equilibrio natural”, y el normal desarrollo y crecimiento de sus organismos en
una población.

Por ello, se han creado los decretos y leyes para la protección del ambiente. La humanidad
debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia
especie.

Flujo de energía en un ecosistema


El sol principal fuente de energía en un ecosistema.

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma
principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de
energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes
hidrotermales).
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u organismos
de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales
se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía necesaria para
lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de
un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.

Flujo de energía en bosques[editar]


Los bosques acumulan una gran cantidad de biomasa vertical, y muchos no son capaces de acumularla a
un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos niveles altos de producción de biomasa vertical
representan grandes almacenes de energía potencial que pueden ser convertidos en energía cinéticabajo
las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son los incendios forestales y
las caídas de árboles; ambas alteran radicalmente la biota y el entorno físico cuando ocurren. Igualmente
en los bosques de alta productividad, el rápido crecimiento de los propios árboles induce cambios bióticos y
ambientales, aunque a un ritmo más lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente
abruptas como los incendios.

Sucesión ecológica

Sucesión primaria: la sucesión comienza cuando los líquenes colonizan la roca desnuda.

Sucesión tras una perturbación: un bosque boreal un año tras un incendio (a la izquierda) y dos años tras él (a la
derecha).

Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional) a la evolución que se da
de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los
organismos que lo integran. El término alude a su aspecto esencial en la sustitución, a lo largo del tiempo,
de unas especies por otras.
Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella
que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que
no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se
llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es
aquella que se establece sobre una comunidad ya existente que ha sido eliminada por incendio,
inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos reinician la sucesión, pero a partir de
condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de
perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Etapas[editar]
Las etapas se pueden categorizar en:

 Etapas iniciales o de constitución: Denominados por especies de las que en el lenguaje


ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas.
 Etapas intermedias.

 Etapas finales.

Sucesión[editar]
La sucesión es un proceso de organización de un sistema que es complejo, un biotopo. Las etapas se
pueden categorizar en: - Preparación del soporte - Implantación de las especies pioneras - Formación del
suelo - Asentamiento de especies vegetales sencillas - Asentamiento de las primeras especies herbáceas -
Asentamiento de los primeros arbustos y árboles.

Sucesión y evolución[editar]
La sucesión y la evolución tienen tempos distintos. La sustitución evolutiva de las especies requiere cientos
de miles de años, mientras que la sucesión se completa en cientos de años. Pero ambos procesos tienden
a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un
aumento de complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de autoorganización de
los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a explicar su tendencia a producir formas
cada vez más complejas y especializadas.1

Biodiversidad y Manejo Sustentable de los


Recursos
12/02/2017
11

Por Antonio Monjarás


Recientemente se ha vuelto cada vez más común hablar sobre la
preocupación ante la pérdida y conservación de la biodiversidad en el planeta
en todos los ámbitos de las actividades humanas, sin embargo siendo este un
tema objetivo, en las cumbres y congresos, cada quién incorpora e involucra
diferentes aspectos, pues los temas referentes a la conservación de la
biodiversidad pueden cambiar dependiendo en el contexto en el que se
encuentren inmersos. Para entender más a fondo este tema primero habrá
que definir, qué se entiende como biodiversidad.
En la actualidad se define a la biodiversidad como toda variación de la base
hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una
población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte
de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que
componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo. Abarca,
por tanto, todos los tipos y niveles de variación biológica (Nuñez et al.,2003).
Retomando las líneas anteriores, estos tipos y niveles de variación biológica
han sido clasificados de manera jerárquica, dándole el enfoque de Alfa, Beta
Y gama. La diversidad gamma es el número de especies a nivel regional; la
diversidad alfa se define como el número de especies a nivel local y la
diversidad beta es, en su definición más general, la diferencia en composición
de especies entre comunidades (Rodríguez y Vásquez).
Todo el conjunto de diversidad de especies está siendo severamente afectada
por las modificaciones, sin precedentes, inducidas por las actividades
humanas sobre los ecosistemas, entre las cuales destacan el cambio de usos
del suelo, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la destrucción y
fragmentación de hábitats, la introducción de especies exóticas y la alteración
de las condiciones climática. Por otra parte, aunque no haya sido tan
ampliamente reconocido, existen también claras evidencias de que los
cambios en la biodiversidad están repercutiendo directa o indirectamente
sobre el bienestar humano, ya que comprometen el funcionamiento mismo de
los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la
sociedad. Como consecuencia, si bien en el pasado buena parte de las
iniciativas de conservación de la biodiversidad se basaron casi
exclusivamente en sus valores intrínsecos o en criterios éticos, en los últimos
años han comenzado a cobrar fuerza argumentos de carácter más
pragmático, que toman en cuenta la contribución de la biodiversidad a la
calidad de vida y el bienestar de las sociedades humanas (López et
al., 2007).
Las estrechas relaciones entre biodiversidad y bienestar humano resultan
especialmente presentes en el caso de las poblaciones humanas más pobres
y desfavorecidas del planeta. Éstas frecuentemente dependen íntimamente
de la fertilidad de los suelos, la existencia de aguas limpias, o la presencia de
flora y fauna silvestre como fuente de proteínas y medicamentos, entre otros
factores esenciales para su subsistencia; siendo por ello, las más vulnerables
a los cambios en la diversidad funcional. Por lo general, las sociedades más
desarrolladas tienen acceso a una mayor variedad de servicios y pueden
adaptarse con cierta facilidad a los cambios en la disponibilidad de los
mismos, dada su mayor capacidad para adquirir servicios o sustituirlos
cuando éstos se vuelven escasos a través de la tecnología.
Contrariamente, las comunidades rurales de los países menos desarrollados,
habitualmente carecen de acceso a servicios alternativos y resultan por ello
mucho más vulnerables a los cambios en la integridad de los ecosistemas,
que con frecuencia se traducen en pérdidas de productividad agrícola,
contaminación de las aguas, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, o
falta de capacidad de protección ante eventos climáticos extremos o
catástrofes naturales. La conservación de la diversidad funcional, como
garantía de la integridad y adecuado funcionamiento de los ecosistemas
es, pues, para ciertos países o sectores desfavorecidos de la sociedad,
no sólo una mera cuestión de opción sino de verdadera
supervivencia (López et al., 2007).
Lo anterior sugiere un análisis de cómo hemos abordado los ecosistemas,
para lo cual habrá que desarrollar técnicas y procesos que pretendan una
revaloración integral de los servicios y funciones de los ecosistemas para la
sociedad, desde el punto de vista ecológico, socio-cultural y económico, lo
cual da pie al término “sustentabilidad”; es decir, que habrá que procurar
sistemas productivos sustentables, en la mira de la mejora del bienestar
social.
En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo Humano
aprobó por unanimidad un documento denominado “Nuestro Futuro Común”
(2), el cual constituyó un punto de inflexión en el debate a nivel global sobre
medio ambiente y desarrollo. Allí se definió por primera vez el término
desarrollo sustentable, si bien su utilización se remonta a la década anterior.
En un sentido general, el desarrollo sustentable es “un proceso que
busca satisfacer las necesidades humanas, tanto de las generaciones
actuales como futuras, sin que ello implique la destrucción de la base
misma del desarrollo, es decir, los recursos naturales y los procesos
ecológicos”(Goñi y Goin 2006).

A nivel mundial, está emergiendo un consenso en cuanto a la necesidad de


nuevas estrategias de desarrollo agrícola para asegurar una producción
estable de alimentos y que sea acorde con la calidad ambiental. Entre otros,
los objetivos que se persiguen son: la seguridad alimentaria, erradicar la
pobreza y conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales. Aunque
la agricultura es una actividad basada en recursos renovables y algunos no
renovables (petróleo), al implicar la artificialización de los ecosistemas, esta
se asocia al agotamiento de algunos recursos. La reducción de la fertilidad
del suelo, la erosión, la contaminación de aguas, la pérdida de recursos
genéticos, etc., son manifestaciones claras de las externalidades de la
agricultura. Además de implicar costos ambientales, estas externalidades,
también implican costos económicos. En la medida que la degradación es
más aguda, los costos de conservación son mayores. Entonces uno de los
desafíos importantes es el de analizar estos costos ambientales como parte
del análisis económico que se realiza rutinariamente en actividades agrícolas.
La contabilidad ambiental que incluye por ejemplo los costos de erosión, la
contaminación por plaguicidas, etc., debiera ser un aspecto crucial del
análisis comparativo de diferentes tipos de agroecosistemas (Altieri y Nicholls,
2000).
Entiéndase por agroecosistema a aquellas comunidades de plantas y
animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido
modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para
el consumo y procesamiento humano. Un agroecosistema se crea cuando la
manipulación humana y la alteración de un ecosistema tienen lugar con el
propósito de establecer la producción agrícola. Esto introduce varios cambios
en la estructura y función del ecosistema natural y, como resultado, cambia
un número de cualidades clave a nivel del sistema (Gliessman, et al. 2007).
Los agroecosistemas pueden clasificarse de acuerdo a lo que se produce
dentro de este, es decir dependiendo de las actividades productivas; en los
agroecosistemas pecuarios se producen productos y sub-productos obtenidos
de animales, como lo son el huevo, la leche, queso y carne. En los
agroecosistemas agrícolas, se producen alimentos procedentes de las
plantas domesticadas, como lo son los granos básicos y las hortalizas. Por
último tenemos al forestal, en el cual se hace aprovechamiento de los
bosques, con la finalidad de obtener madera como materia prima. Los
agroecosistemas constituyen la base de toda la sociedad, pues de ellos
depende la alimentación de la misma. Las sociedades actuales estamos en
crisis, una crisis promovida por el mal uso de nuestros recursos; el impacto
antropogénico en los ecosistemas han creado agroecosistemas insostenibles,
para lo cual es de vital importancia plantear nuevas alternativas que nos
permitan establecer sinergia con los diferentes agroecosistemas e integrarlos
bajo una visión más holística, bajo esta premisa surge la integración de la
sustentabilidad al sistema agrícola.
La preocupación central hoy es la de la sustentabilidad de la agricultura. El
concepto de sustentabilidad es útil porque recoge un conjunto de
preocupaciones sobre la agricultura, concebida como un sistema tanto
económico, social y ecológico. La comprensión de estos tópicos más amplios
acerca de la agricultura requieren entender la relación entre la agricultura y el
ambiente global, ya que el desarrollo rural depende de la interacción de
subsistemas biofísicos, técnicos y socioeconómicos (Altieri y Nicholls, 2000).
Agricultura sustentable implica, entre otras cosas, conservación de los
sistemas naturales a largo plazo, producción óptima con reducidos costos de
producción, adecuado nivel de ingreso y beneficio por unidad de producción,
satisfacción de las necesidades alimentarias básicas, y suficiente
abastecimiento para cubrir las demandas y necesidades de las familias y
comunidades rurales. Todas las definiciones de agricultura sustentable
promueven armonía ambiental, económica y social para cumplir con el
significado del concepto de sustentabilidad (Zinck et al., 2005).
La agricultura sustentable es sólo una de las muchas alternativas que se
proponen desde la Agroecología, pues La agroecología provee las bases
ecológicas para la conservación de la biodiversidad en la agricultura, además
del rol que ella puede jugar en el restablecimiento del balance ecológico de
los agroecosistemas, de manera de alcanzar una producción sustentable. La
biodiversidad promueve una variedad de procesos de renovación y servicios
ecológicos en los agroecosistemas; cuando estos se pierden, los costos
pueden ser significativos. Por lo tanto se da por entendido que los impactos
sobre la biodiversidad tendrán repercusiones en el funcionamiento de los
agroecosistemas, debido a las propiedades funcionales que esta ejerce sobre
el ecosistema modificado (Altieri y Nicholls, 2000).

Conservación de suelos y aguas en América Latina y el


Caribe
Recursos elementales para la seguridad alimentaria y los servicios eco-sistémicos

Suelo y agua son recursos estratégicos que contribuyen a la seguridad alimentaria y la generación de
servicios eco-sistémicos. La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado el 2015 como el Año
Internacional de los Suelos, para resaltar la importancia de este recurso.

El suelo es la capa superficial de la tierra, delgada y vulnerable. Está compuesto por partículas
minerales, materia orgánica, microrganismos, agua y aire. Los procesos formadores del suelo son muy
lentos y requieren largos períodos de tiempo. En las praderas de climas templados, se necesitan 100 años
para formar 1 a 2 cm de suelo. Como su (re)generación es muy lenta, el suelo debe considerarse como
un recurso no renovable. En América Latina y el Caribe (ALC) los suelos son muy variados, desde muy
productivos hasta poco fértiles.

América Latina y el Caribe están bien dotados de recursos hídricos. Posee el 15% del territorio global, el
10% de la población mundial y reciben el 29% de las precipitaciones del planeta. Sin embargo, la
distribución espacial y temporal es desigual; los lugares más áridos y más húmedos del planeta se
encuentran en la región, por lo tanto, la disponibilidad de agua para sus diferentes usos puede variar
considerablemente entre países, y dentro de distintas áreas en un mismo país.

Suelos y aguas en riesgo


El uso de la tierra
América Latina y el Caribe tienen las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo. Cerca del
47% del suelo se encuentra aún cubierto por bosques, pero esta cifra se está reduciendo rápidamente
producto de la expansión del territorio agrícola. Durante los últimos 50 años (1961 - 2011), la superficie
agrícola en la región aumentó notablemente, pasando de 561 a 741 millones de hectáreas, con la mayor
expansión en América del Sur: de 441 a 607 millones de hectáreas.

Sin embargo, la expansión de la producción ha ido, generalmente, de la mano del uso intensivo de
insumos, degradación de suelos y aguas, reducción de la biodiversidad y deforestación, bajo una lógica
orientada al mercado que no solamente pone en riesgo la calidad y disponibilidad de los recursos
naturales, sino también los modos de vida de las personas, en particular de los más vulnerables.

El uso del agua


El manejo del suelo puede afectar significativamente a la cantidad y calidad de agua disponible en una
cuenca. El balance hidrológico se ve alterado producto de la deforestación, los cambios del uso del suelo
y la cobertura vegetal, la sobre explotación de los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales.
En las tres últimas décadas la extracción de agua se ha duplicado en ALC con un ritmo muy superior al
promedio mundial. En esta región, el sector agrícola y, especialmente, la agricultura de riego, utiliza la
mayoría del agua, con un 70% de las extracciones. Le sigue la extracción para el uso doméstico con un
20% y la industria con un 10%. Vale destacar en esta sección que el suelo es un excelente reservorio de
humedad, lo que reafirma la conveniencia de manejar integralmente suelo y agua.

Degradación y contaminación del suelo y el agua


La degradación del suelo (física, química y biológica), se evidencia en una reducción de la cobertura
vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación del suelo y del agua y, debido a ello, el
empobrecimiento de las cosechas. El 14% de la degradación mundial ocurre en ALC, siendo más grave
en Mesoamérica, donde afecta al 26% de la tierra, mientras que en América del Sur se ve afectado el
14% de la tierra. Las principales causas de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicación
intensa de agro químicos y la deforestación, con cuatro países de ALC que tienen más del 40% de su
territorio nacional degradado y con 14 países con un porcentaje de entre 20% y 40% del territorial
nacional degradado.

En esta región se dan dos problemas básicos asociados con el recurso hídrico: disminución del agua
disponible y pérdida de su calidad. La disminución del agua (degradación cuantitativa) ocurre cuando el
balance hídrico está alterado y se utiliza más agua de la que se encuentra disponible. La pérdida de
calidad (contaminación) sucede cuando la utilidad del agua se ve reducida y las propiedades del agua
están dañadas por el entorno y sus organismos. Se produce por la falta de tratamiento de aguas
residuales, el uso excesivo de abonos y agroquímicos, la irrigación excesiva, y la contaminación por
usos industriales, mineros o energéticos.

La degradación también está asociada con la pobreza y la falta de acceso a los recursos de tierras y
aguas. Los agricultores pobres tienen un menor acceso a la tierra y al agua, trabajando suelos de mala
calidad y con una alta vulnerabilidad a la degradación. Un 40% de las tierras más degradadas del mundo
están en zonas con elevadas tasas de pobreza.
Cambio climático como riesgo para la degradación de los suelos en ALC
El cambio climático está modificando el comportamiento de precipitaciones y temperaturas,
proyectándose para la región modificaciones relevantes en los agro-ecosistemas como se conocen
actualmente. En ALC, los cambios en patrones de lluvias, temperaturas máximas, mínimas y promedio
afectarán el rendimiento de cultivos básicos como trigo, arroz y frijol, generando presión sobre zonas no
agrícolas para convertirlas en superficies productoras de alimentos. Ello, sumado al crecimiento
proyectado de la población mundial y su correspondiente demanda de alimentos, hacen que el cambio
climático sea un riesgo adicional para la degradación del suelo y del agua, debido a la expansión de las
zonas de cultivo y la intensificación de la producción. Por ejemplo, se espera hacia mediados de siglo
una sustitución gradual de los bosques tropicales por sabanas en el este de la Amazonía, y de vegetación
semiárida por vegetación propia de zonas áridas, debido al aumento de la temperatura y a la disminución
del agua en el suelo.

Enfrentar el desafío con buenos prácticas de conservación de


suelos y aguas
En América Latina y el Caribe existen numerosas experiencias que integran producción y conservación
de la biodiversidad, en particular, sistemas agroalimentarios indígenas y tradicionales de producción,
agricultura familiar, conservación de la agro-biodiversidad, manejo de recursos compartidos y
protección de los recursos naturales.

Para rescatar y divulgar buenas prácticas de conservación de suelos y aguas, la FAO forma parte de
WOCAT, que proporciona alternativas para enfrentar este desafío. WOCAT (World Overview
Conservation Approaches and Tecnhnologies) es una red global de información y expertos en
conservación de suelos y aguas, que ha desarrollado una metodología de sistematización de prácticas y
enfoques. Es un sistema en constante crecimiento que actualmente recoge 25 prácticas/tecnologías y 12
enfoques de conservación de suelos y aguas de ocho países de la región, y muchas más de otros lugares
del mundo. Con el fin de potenciar localmente el uso de esta metodología de sistematización, la Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC), ha propuesto una metodología de
sistematización basado en la metodología WOCAT para recoger información de prácticas y tecnologías
de conservación de suelos y aguas para la adaptación al cambio climático, a través de la síntesis y
revisión de cuestionarios y módulos originales, promoviendo el uso de herramientas digitales para estos
ejercicios y disminuyendo el tiempo y recursos necesarios en el ejercicio de sistematización.

Enfoque WOCAT para la sistematización de prácticas, tecnologías y enfoques


Para mejorar la seguridad alimentaria, fortalecer la agricultura familiar, adaptarse al cambio climático y
asegurar la provisión de servicios ambientales o ecosistémicos, es necesario revertir los procesos de
degradación del suelo, asegurar el suministro de agua necesaria para la mayor demanda de alimentos en
el mundo y adoptar buenas prácticas de gestión de la tierra, en general, para todo lo relacionado con la
actividad agropecuaria. Algunos principios amplios que deben considerarse en todos los casos son
aumentar la cubierta vegetal y la materia orgánica de los suelos, mejorar la infiltración y retención de
humedad, y reducir la contaminación del ambiente y del suelo.
Existen tantas prácticas y enfoques de conservación como sistemas de producción agrícola en el mundo.
Varían de acuerdo al medio ambiente, las condiciones sociales y económicas de producción, el tipo de
producto agrícola y su destino final (autoconsumo, venta, exportación), entre otros, generándose una
intrincada y abundante información sobre cada una de ellas que WOCAT recoge a través de
cuestionarios, jornadas de discusión y validación, y presentación de resultados en forma de fichas-
resumen. WOCAT posee módulos de recolección de información especializados en la adaptación de las
tecnologías/enfoques a los cambios del clima y elementos para el mapeo de estas tecnologías. La base
de datos de WOCAT se encuentra disponible en su página web, con información sobre prácticas,
tecnologías y enfoques de conservación provenientes de todas partes del mundo.

La metodología de sistematización ajustada para América Latina y el Caribe fue llevada a cabo por la
Oficina Regional de la FAO en colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María de
Santiago, y gracias al apoyo de expertos de Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Bolivia (a través
de GIZ), Argentina y Chile. El Informe Principal de este proyecto, recoge la discusión llevada a cabo
para formular el cuestionario modificado de sistematización y proporciona las fichas-resumen de 12
prácticas y tecnologías de conservación sistematizadas por expertos de la región. Los anexos del
documento contemplan el nuevo cuestionario de sistematización, el Manual del Entrevistador (orientado
a guiar el trabajo del extensionista que aplica la metodología); dos cuestionarios piloto sobre
sistematización de enfoques (Argentina y Bolivia); y los cuestionarios completos de las 12 tecnologías
sistematizadas en el proyecto.

Reserva de tierras de cultivo

América Latina y el Caribe tiene las mayores reservas de tierras de cultivo del mundo, pero la
(re)generación del suelo es tan lenta, que deben utilizarse de forma sostenible para no afectar su
disponibilidad en el futuro.

 OCC

 C epto[editar]
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones
producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente
pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales
(Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de
Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin Meet the needs of the present generation without
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para compromising the ability of future generations to meet
atender sus propias necesidades.6 their own needs.7
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al
(2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y
social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la
bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización
en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.
 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne
a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el
bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del
medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que
el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal
forma evitar un déficit de recursos.

Ámbito de aplicación y definiciones[editar]

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede
darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material
de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el
tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y
el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó
durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear
condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga
al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. 8
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más
generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En
apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial
en el 2005,9 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos.
La Carta de la Tierra10 presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios
relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en una declaración de la ética global para un
mundo sostenible, desarrollado a partir de un proceso participativo global, por un período de 10 años,
iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra
proviene precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios compartidos que
pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos
y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política. 11
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural ( Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al
afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no solo en
términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio
intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la
política de desarrollo sostenible.12 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde
puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental"
sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede
pretender objetivos a largo plazo inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología
con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos
gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un
punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio
ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso"
trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible. 13
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente [editar]
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos
ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto
por las empresas, como por las comunidades y las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental


y social y es financieramente posible y rentable.

 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para


trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos
causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se
relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de
la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para
todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe
cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.

 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la


biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye
un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de
recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones.
Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.14
Justificación del desarrollo sostenible[editar]
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito
pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados
(nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de
la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como
planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que
resulten incluso irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible[editar]
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho
desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado
o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para


sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un
crecimiento demográfico.15 Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de
un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio
y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los
elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus necesidades.

Crítica en el uso del término[editar]


El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy
diversa y en ocasiones perversa.
Crítica desde el principio de precaución[editar]
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y
aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades
productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.
Crítica decrecentista y ecosocialista[editar]
Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.16 Estos últimos creen que el respeto al medio
ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la
capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones
de huella ecológica. Cuestiona además la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar.
El reto estaría en vivir mejor con menos.17 En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge
Latouche critica el término de desarrollo sostenible, considerándolo
simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos. 18
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación
constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible. 19
Crítica liberal y de la ecología de mercado[editar]
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la
preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos
recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de
vida (lo que no siempre es inmediato).
Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es un
pretexto más para la intervención estatal.20 Argumenta que gracias a políticas intervencionistas del Estado y
la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones ambientales. 20
Crítica del estado estacionario[editar]
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo
de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades
productivas no solo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente
y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.21
Las tres dimensiones como modelo insuficiente[editar]
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para reflejar
la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que
entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el
mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica,
social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento
crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están
intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo
sostenible.22

Historia[editar]
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX[editar]
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios
esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto
Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de
la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del
vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad
se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones
económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella
ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años
1970.
Para algunos analistas23 el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales,
lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos
naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de
los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo,
la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación
excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida
inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de
plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias
primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales
vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis
ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia
un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más
importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida
norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población)
se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del
planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas
como la Tierra.24
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon
Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos
de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968[editar]

 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente
importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable
y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos
(algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones
internacionales.

 1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya
por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se
presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana
sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100.
Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una
drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la
escasez de recursos energéticos.

 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas ( Estocolmo). Es la
primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la
problemática ambiental global.

 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe


titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales , donde
se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional,
inequidad social y términos de intercambio del comercio.

 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados
Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta,
que se debilita por la extinción de especies.25

 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma
de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control
de su explotación.

 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)26 en EE.UU. con el objetivo de encauzar
a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad
de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por
la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.

 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.67

 Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")27 en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se
aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (Declaración de Río)28 y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques . Se empieza a
dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición
original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente
de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una
perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del
medio ambiente.

 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea : Hacia un


desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y
de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al
período 1992-2000.29

 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg


(Dinamarca). Carta de Aalborg'30

 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de


actuación de Lisboa: de la Carta a la acción30

 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

 29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.

 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los


líderes municipales en el umbral del siglo XXI31

 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente
2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la
Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de
la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible. 32

 Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible


("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible
como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la
lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. 33 Se reunieron más de un centenar de jefes
de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. 34

 febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad


Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones
pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran
insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso
claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la
biodiversidad.35

 8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21 de la


cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con las políticas
culturales.

 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos
locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que
formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.30
 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre


una Estrategia temática para el medio ambiente urbano . Es una de las siete estrategias del Sexto
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo
de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas
urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos
proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos
perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.36

 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas
necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente
de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales
emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación[editar]
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la
sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
Agricultura[editar]
Agricultura sostenible.

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que


predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el desarrollo de una moderna
tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está
motivada por la escasez de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los
cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de
beneficios, tiene sus costes:

 Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos (pozos)


debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y calidad disponible en el
tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción
de perforaciones, etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e
institucional. Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora
ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los
que se encuentra el consumo humano.

 Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve en
el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que resultarían
contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o de fosfatos, que favorecen la eutrofización).
Idéntico caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse producido un uso intensivo de
plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT en
el siglo XX, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas
tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.

 Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro
cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas,
pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no
vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen
los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse)
y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como
preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies
afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios[editar]
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los
servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto
parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas
y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de
producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en
el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un
elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el
bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.
Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de
obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden
suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el
desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global,
que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el
desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el
capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la
naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo
XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que
se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico
ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se
tiene en cuenta.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura
ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución
de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a
garantizar un comercio internacional justo.
El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora comprarla, son
pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio también supone un obstáculo,
pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar
estas prendas.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa ecológica. Con
ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el
medio ambiente.
Transporte[editar]
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de ayudar a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos años, se han dado grandes
pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido
capaz de demostrar que incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser propulsado con energías
limpias.37

División de Desarrollo Sostenible de la ONU[editar]


Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible[editar]
En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el
Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se
conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados
miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,38 un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el
Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y
representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que
promuevan el Desarrollo Sostenible”. 39 Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las
directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de
“La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se
amplía en 1998.
El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja
para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año
2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países. 40
La Comisión de Desarrollo Sostenible41 depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de la ONU.
Medidas[editar]
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo
Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en
199942 y el otro en 2001.43 De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un
resumen de los puntos más importantes:

 Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO.).

 Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para
Europa (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes
suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la
que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin
embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación
de las ONG, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios
Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

 Cuestiones que aún no se han conseguido:

 Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha


elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación para
un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada” . Para elaborarlo ha
contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

 Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación
para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible
es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la
educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO
elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

 La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones


que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este
ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

 Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La
falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para
ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre las
ONG, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de
educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los
procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva
interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

 Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible.


Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con
las ONG.

 Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este


punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que
elaboran resúmenes con las mejores prácticas.

 Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un


instrumento esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben
revisar las inversiones privadas.

 Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de


prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

 Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los
encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

 Cuestiones estratégicas:

 La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,
conductas y estilos de vida.

 Para ello serán necesarios al menos 20 años.

 La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

 Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

 Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el desarrollo


sustentable[editar]
La cultura de los pueblos es un factor determinante en el desarrollo sustentable. Desde la infancia se debe
inculcar valores sociales fundamentales para el progreso de los países; la mayoría de estos están
impulsando el desarrollo endógeno, con el fin de erradicar la dependencia económica con otros países
productores.
El desarrollo endógeno sustentable permite reimpulsar la cultura a la siembra, cría de ganado, pesca y
producción de productos. Implica fomentar la transformación social, fundamentada en el reconocimiento de
nuestra cultura al cuidado del medio ambiente y las relaciones cooperativas de producción, tomando en
cuenta los siguientes principios[1]

 Democracia participativa.

 Soberanía alimentaria.

 Organización popular.

 Cooperativismo.

 Desconcentración territorial.

 Trabajo no dependiente.

 Redistribución de la tierra.

 Cultura local.

 Ambiente sano y productivo.

 Equidad de género.
El desarrollo sustentable es propicio para apropiarse de nuestro acervo histórico, contribuyendo a la
identidad de los pueblos.

Desarrollo sostenible en distintos países[editar]


Argentina[editar]
En Buenos Aires se realiza la Feria de Consumo Responsable todos los domingos, organizada por el
gobierno de la Ciudad. Es un espacio en el cual diferentes emprendedores sustentables se reúnen con un
mismo objetivo o fin que es el de promover el consumo responsable y dar a conocer las temáticas
ambientales mediante la concientización social. A su vez, los visitantes de la Feria tienen la posibilidad de
realizar variados cursos y talleres gratuitos, y de disfrutar de buena música durante la jornada.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra comprometida con:

 Recolección de pilas y baterías recargables agotadas por el barrio;

 Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables;

 Buses Híbridos;

 Uso eficiente de energía eléctrica;


 Prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos;

 Plan de acción Buenos Aires 2030;

 Promoción de plantas nativas;

 Cubiertas Verdes;

 Construcción sustentable;

 Plan de Movilidad Sustentable (MetroBus, EcoBici y Plan Prioridad Peatón).


Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel mundial que le fue
otorgado por la Junta Internacional de Investigación del Transporte en Washington, DC. Esto permitió
ubicar a la Ciudad en la lista de premiados junto a Nueva York y San Francisco (Estados
Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín(Colombia) y México DF.
En 2014 el arquitecto Michael Reynolds y 50 voluntarios construyeron en Ushuaia la primera casa hecha
con basura y autosustentable.44 Pocos meses después se construyó en la misma ciudad la primera garita
sustentable, hecha con materiales reciclados.45
Chile[editar]
Hoy en Chile la gestión sustentable, comienza a ser un tema estratégico, ya no cómo un área o política
específica, sino que como parte del ser y hacer del negocio. Los movimientos sociales, las crisis
ambientales, políticas, de confianza y legitimidad, el empoderamiento digital, entre otros factores,
contribuyen a generar un cambio en la ética empresarial, en donde valores como la transparencia ya no
son atributos diferenciadores, sino que exigencias gracias al avance de una nueva cultura empresarial en
pos de la sustentabilidad.46
Colombia[editar]
En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en
especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de
recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Este se
constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre
el medio ambiente.
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea después de Brasil.47
Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han participado en tareas para financiar un
desarrollo sostenible atento a las diferencias de género a través de la agro forestación y el ecoturismo. 48
Cuba[editar]
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que Cuba era el único del
mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.49
España[editar]
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 50 y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de
Desarrollo Sostenible del Medio Rural.51
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de
Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española sobre los
cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un
entorno que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.52
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo de obras: edificación,
urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar, por este orden, su
prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a
operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de
esta actividad. A tales efectos es preceptiva la redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-
Demolición (RCD).53

Desarrollo sostenible

La energía termosolar de concentración utiliza un recurso natural como la energía solar, y es por tanto una fuente
de energía renovable. De izquierda a derecha centrales térmicas solares de torre PS10 y PS20, en Andalucía, España.

Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo sustentable3 se aplican a


una forma de desarrollo socioeconómico más humano.
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987,
denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, fruto de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas , creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) aprobada en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Es a partir de este informe
cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí nació la confusión entre los términos
«desarrollo sostenible» y «desarrollo sustentable». La diferencia es sustantiva ya que «desarrollo
sostenible» implica un proceso en el tiempo y espacio y va de la mano de la eficiencia, lo cual le permite
además ser eficaz. Mientras que el «desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la
mano de la eficacia mas no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero desarrollo sostenible
implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad. 4
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo
XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el
bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en
el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el
Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma
significativa al desarrollo económico y social.5

Concepto[editar]
A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones
producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente
pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales
(Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de
Brundtland, se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin Meet the needs of the present generation without
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para compromising the ability of future generations to meet
atender sus propias necesidades.6 their own needs.7
Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al
(2004): 55)

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y
social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la
bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización
en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

 Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.

 Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

 Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

 Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne
a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el
bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del
medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que
el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal
forma evitar un déficit de recursos.

Ámbito de aplicación y definiciones[editar]

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede
darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material
de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el
tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y
el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó
durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear
condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga
al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. 8
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más
generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En
apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial
en el 2005,9 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos.
La Carta de la Tierra10 presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios
relacionados con la sostenibilidad. Este documento, consiste en una declaración de la ética global para un
mundo sostenible, desarrollado a partir de un proceso participativo global, por un período de 10 años,
iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra
proviene precisamente del proceso participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y
organizaciones de todo el mundo participaron para encontrar esos valores y principios compartidos que
pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles. Actualmente existe una creciente red de individuos
y organizaciones que utilizan este documento como instrumento educativo y de incidencia política. 11
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural ( Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al
afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no solo en
términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio
intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la
política de desarrollo sostenible.12 En la misma línea conceptual se orienta la organización mundial de
ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la cultura.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde
puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental"
sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede
pretender objetivos a largo plazo inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología
con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con
menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos
gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria, incluso si es más eficaz desde un
punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio
ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso"
trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural
como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible. 13
Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente [editar]
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos
ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto
por las empresas, como por las comunidades y las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental


y social y es financieramente posible y rentable.

 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para


trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos
causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se
relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de
la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para
todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe
cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye
un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de
recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones.
Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.14
Justificación del desarrollo sostenible[editar]
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito
pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados
(nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de
la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como
planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que
resulten incluso irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible[editar]
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho
desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado
o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para


sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un
crecimiento demográfico.15 Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de
un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir
de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio
y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los
elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus necesidades.

Crítica en el uso del término[editar]


El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy
diversa y en ocasiones perversa.
Crítica desde el principio de precaución[editar]
Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y
aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades
productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.
Crítica decrecentista y ecosocialista[editar]
Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico.16 Estos últimos creen que el respeto al medio
ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la
capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones
de huella ecológica. Cuestiona además la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar.
El reto estaría en vivir mejor con menos.17 En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge
Latouche critica el término de desarrollo sostenible, considerándolo
simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos. 18
El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación
constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible. 19
Crítica liberal y de la ecología de mercado[editar]
Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la
preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos
recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de
vida (lo que no siempre es inmediato).
Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es un
pretexto más para la intervención estatal.20 Argumenta que gracias a políticas intervencionistas del Estado y
la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones ambientales. 20
Crítica del estado estacionario[editar]
No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo
de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades
productivas no solo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: Producción limpia) sobre el medio ambiente
y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social.21
Las tres dimensiones como modelo insuficiente[editar]
Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para reflejar
la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que
entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el
mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica,
social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento
crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están
intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de
ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo
sostenible.22

Historia[editar]
El medio ambiente olvidado en el siglo XIX[editar]
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios
esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se pueden encontrar en el cálculo del Producto
Nacional Bruto, que se remonta a la década de 1930.
Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de
la organización sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del
vocabulario.
Pero los países desarrollados (o países del Norte) se dieron cuenta en los años 1970 que su prosperidad
se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones
económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella
ecológica mundial excedió la capacidad "biológica" de la Tierra para reponerse a mediados de los años
1970.
Para algunos analistas23 el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales,
lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos
naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de
los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo,
la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación
excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida
inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de
plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias
primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales
vitales.
Al problema de la viabilidad se añade un problema de equidad: los pobres son los que más sufren la crisis
ecológica y climática, y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países subdesarrollados hacia
un estado de prosperidad similar, basado en principios equivalentes, implique una degradación aún más
importante y acelerado por la biosfera. Si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida
norteamericano (que consume casi la cuarta parte de los recursos de la Tierra para el 7 % de la población)
se necesitarían de cinco a seis planetas como la Tierra para abastecerlas. Y si todos los habitantes del
planeta vivieran con el mismo nivel de vida que la media de Francia, se necesitarían al menos tres planetas
como la Tierra.24
Además, los desastres industriales de los últimos treinta años (de Chernóbil, Seveso, Bhopal, Exxon
Valdez, Fukushima etc.) han llamado la atención a la opinión pública y a asociaciones como WWF, Amigos
de la Tierra o Greenpeace.
Desde 1968[editar]

 1968 - Creación del Club de Roma, que reúne personalidades que ocupan puestos relativamente
importantes en sus respectivos países y que busca la promoción de un crecimiento económico estable
y sostenible de la humanidad. El Club de Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos
(algunos premios Nobel), economistas, políticos, jefes de estado, e incluso asociaciones
internacionales.

 1972 - El Club de Roma pública el informe Los límites del crecimiento, preparado a petición suya
por un equipo de investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se
presentan los resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población humana
sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100.
Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una
drástica reducción de la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la
escasez de recursos energéticos.

 16 de junio de 1972 - Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas ( Estocolmo). Es la
primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la
problemática ambiental global.

 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe


titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales , donde
se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional,
inequidad social y términos de intercambio del comercio.

 1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados
Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta,
que se debilita por la extinción de especies.25

 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma
de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control
de su explotación.
 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI)26 en EE.UU. con el objetivo de encauzar
a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad
de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

 1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por
la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio.

 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.67

 Del 3 al 14 de junio de 1992 - Se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y


Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra")27 en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se
aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (Declaración de Río)28 y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques . Se empieza a
dar amplia publicidad del término desarrollo sostenible al público en general. Se modifica la definición
original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente
de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una
perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del
medio ambiente.

 1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea : Hacia un


desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y
de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al
período 1992-2000.29

 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg


(Dinamarca). Carta de Aalborg'30

 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de


actuación de Lisboa: de la Carta a la acción30

 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

 29 de junio de 2000 - Lanzamiento de la Carta de la Tierra.

 2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los


líderes municipales en el umbral del siglo XXI31

 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente
2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la política medioambiental de la
Comunidad hasta y después de 2010 y detallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de
la estrategia de la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible. 32

 Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible


("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo, donde se reafirmó el desarrollo sostenible
como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la
lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. 33 Se reunieron más de un centenar de jefes
de Estado, varias decenas de miles de representantes de gobiernos, organizaciones no
gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. 34
 febrero de 2004. La séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad
Biológica concluyó con la Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones
pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran
insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso
claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la
biodiversidad.35

 8 de mayo de 2004 - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba una Agenda 21 de la


cultura que relaciona los principios del desarrollo sostenible de la Agenda 21 con las políticas
culturales.

 2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos
locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que
formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.30

 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre


una Estrategia temática para el medio ambiente urbano . Es una de las siete estrategias del Sexto
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, elaborada con el objetivo
de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas
urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos
proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos
perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un desarrollo urbano
sostenible.36

 2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas
necesidades respecto al cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros de Medio Ambiente
de la mayoría de los países del mundo aunque Estados Unidos de Norte América y China (principales
emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

Campos de aplicación[editar]
El desarrollo sostenible se refiere a la totalidad de las actividades humanas. Sin embargo, los retos de la
sostenibilidad, son diferentes para cada tipo de sector económico.
Agricultura[editar]

Agricultura sostenible.

El planteamiento actual de la alimentación humana no es catastrofista en sí mismo, en el sentido que


predecía Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población. Ante el desarrollo de una moderna
tecnología de producción de alimentos, la penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales no está
motivada por la escasez de recursos, sino por la organización y distribución de estos recursos.
El incremento de la producción agrícola se consigue principalmente mediante la puesta en regadío de los
cultivos, el uso de fertilizantes y la agricultura intensiva. Pero cada una de esas acciones, además de
beneficios, tiene sus costes:

 Puesta en regadío. El agua es un recurso limitado. La obtención de agua de acuíferos (pozos)


debe ser sostenible. Para ello, deben conocerse las reservas, cantidad y calidad disponible en el
tiempo, tasa de recarga, lugares hidro-geológicamente más convenientes de explotación, construcción
de perforaciones, etc. y asegurarse una correcta gestión y protección del acuífero a nivel legal e
institucional. Con los ríos hay que cuidar, además, dejar suficiente agua para no afectar la fauna y flora
ribereña (el llamado caudal ecológico), amén de entrar en competencia directa con otros usos entre los
que se encuentra el consumo humano.

 Abonos y fertilizantes. Aumentan la producción, pero una parte de sus sustancias se disuelve en
el agua de lluvia o de riego formando lixiviados que pueden acumularse en acuíferos que resultarían
contaminados (p. ej. por altas concentraciones de nitritos o de fosfatos, que favorecen la eutrofización).
Idéntico caso es el de los plaguicidas, con el agravante de haberse producido un uso intensivo de
plaguicidas bioacumulables y no biodegradables en épocas anteriores, como en el caso del DDT en
el siglo XX, cuyo uso se prohibió tras una campaña mundial que alegaba se acumulaba en las cadenas
tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos.

 Agricultura intensiva. Incrementa la producción al introducir mayor número de plantas por metro
cuadrado de una especie especialmente adaptada, posibilidad que ofrecen las máquinas empleadas,
pero también consume mayor cantidad de nutrientes del suelo (que se retiran con la cosecha y no
vuelven al suelo), por lo que hay que programar una rotación de cultivos (diferentes cultivos consumen
los nutrientes del suelo en diferentes proporciones y en diferentes estratos y pueden complementarse)
y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. También entran en juego otros factores, como
preservar la variedad genética de las especies (biodiversidad) ya que no se sabe qué especies
afrontarán mejor los problemas que surjan en el futuro.
Actividades productivas y de servicios[editar]
Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la producción y los
servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas Producción Más Limpia. Dicho concepto
parte del principio de sostenibilidad de las actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas
y suplementarias (calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas prácticas de
producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del subproducto y el residuo, disminución en
el consumo de insumos, etc. De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un
elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el
bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.
Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de
obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden
suministrar los ecosistemas. Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el
desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a uno global,
que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local. La evolución del pensamiento sobre el
desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el
capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la
naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo
XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que
se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico
ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio ambiente, algo que no se
tiene en cuenta.
Moda
Se trata de ropa fabricada con materias primas totalmente naturales, es decir, cultivadas con agricultura
ecológica. Estas materias pueden ser el algodón, las fibras vegetales, el lino o la seda.
Son muchas, o casi todas, las ventajas del uso de este tipo de prendas de vestir. Entre ellas, la disminución
de la contaminación medioambiental, la prevención de ciertos riesgos para la piel, y la contribución a
garantizar un comercio internacional justo.
El mayor de sus inconvenientes es la escasa disponibilidad de esta ropa, pues, a la hora comprarla, son
pocos los establecimientos a los que podemos acudir. Además, el precio también supone un obstáculo,
pues la escasa superficie dedicada al cultivo ecológico encarece la materia prima necesaria para elaborar
estas prendas.
Cada vez son más las marcas de ropa conocidas que han apostado por proyectos de ropa ecológica. Con
ellos, pueden conseguir acercarse a una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el
medio ambiente.
Transporte[editar]
El transporte es una de las industrias en las cuales se puede tener avances, esto con el fin de ayudar a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de los últimos años, se han dado grandes
pasos en la ingeniería de vehículos eléctricos y ya existe un avión solar, el Solar Impulse el cual ha sido
capaz de demostrar que incluso un vehículo tan grande como un avión puede ser propulsado con energías
limpias.37

División de Desarrollo Sostenible de la ONU[editar]


Comisión de la ONU para el Desarrollo Sostenible[editar]
En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el
Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se
conoce como Cumbre de la Tierra. Tras esta conferencia, que duró tres meses, los líderes de los Estados
miembros de la ONU aprobaron el Programa 21,38 un plan de 300 páginas cuyo objetivo era conseguir el
Desarrollo Sostenible. El capítulo 36 de este programa está dedicado a la creación de una Opinión Pública.
La Comisión es “un foro excepcional de las Naciones Unidas que reúne a funcionarios públicos y
representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que
promuevan el Desarrollo Sostenible”. 39 Por medio de ella, se transmitirán a los Estados miembros las
directrices a seguir. De entre los temas que trata esta comisión, el que nos interesa en este caso es el de
“La educación y la conciencia”. Este punto tiene su base en un programa que nace en 1996 y que se
amplía en 1998.
El comité de expertos de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Económico-Ambiental (UNCEEA) trabaja
para hacer del Sistema de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA) un estándar internacional para el año
2010 y a promoverlo para su puesta en práctica en los diferentes países. 40
La Comisión de Desarrollo Sostenible41 depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de la ONU.
Medidas[editar]
Desde la creación del ya citado programa de creación de una Opinión Pública favorable al Desarrollo
Sostenible, el Secretariado General de la ONU ha elaborado dos informes de resultados, uno de ellos en
199942 y el otro en 2001.43 De ambos se extraen conclusiones similares, por lo que incluimos aquí un
resumen de los puntos más importantes:
 Organismo coordinador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO.).

 Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica para
Europa (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.
Es interesante pararnos en este punto, porque la creación de los programas y de los posteriores informes
suele ser un punto de debate y controversias. En este caso, es la Comisión para el Desarrollo Sostenible la
que elabora los programas, en principio sin contar con otras aportaciones externas a la propia ONU. Sin
embargo, para la elaboración posterior de los informes sí cuenta, como podemos ver, con la participación
de las ONG, aunque de manera muy limitada. Sí cuenta la ONU con otros organismos y con los propios
Estados para el desarrollo de puntos concretos del programa. Algunos de ellos los veremos a continuación.

 Cuestiones que aún no se han conseguido:

 Esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva. Para ello, la ONU ha


elaborado un documento que ha distribuido por los diferentes Estados miembros: “Educación para
un futuro sostenible: una visión transdisciplinar para una acción concertada” . Para elaborarlo ha
contado con la colaboración del Banco Mundial (BM), la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

 Los puntos en los que el concepto de Desarrollo Sostenible no está claro son: La educación
para el Desarrollo Sostenible vs. Educación sobre Desarrollo Sostenible; el Desarrollo Sostenible
es un concepto similar a Medio Ambiente; la educación debe implicar a todos los sectores; y la
educación debe ser una educación para toda la vida. Para aclarar estos puntos la UNESCO
elabora publicaciones y prepara conferencias y reuniones.

 La relación entre el concepto de desarrollo sostenible y la cultura. Aclarar las aportaciones


que la cultura realiza: creatividad, conocimiento crítico, diversidad, ritualidad, belleza… En este
ámbito está trabajando la Agenda 21 de la cultura.

 Las políticas nacionales de educación no están siendo efectivas. Los impedimentos son: La
falta de fondos, la falta de compromiso político y la sectorialización de los sistemas escolares. Para
ayudar a los Estados miembros la UNESCO ha creado mecanismos de colaboración entre las
ONG, poderes públicos, entidades financieras… Los objetivos de las políticas nacionales de
educación son: La reorientación del personal docente. Los maestros deben ser incorporados a los
procesos de reforma; la reforma de la enseñanza superior; y promover una perspectiva
interdisciplinaria que propicie el Desarrollo Sostenible.

 Incorporación de la educación en las estrategias nacionales para el Desarrollo Sostenible.


Existe aún confusión de los Estados respecto al concepto. Para ello se propone la colaboración con
las ONG.

 Educación en la promoción de modalidades sostenibles de consumo y producción. Este


punto está muy poco desarrollado. Para mejorarlo la UNESCO prepara reuniones de expertos que
elaboran resúmenes con las mejores prácticas.
 Se deben promover las inversiones en educación. Se entiende así la educación como un
instrumento esencial para crear una Opinión pública fuerte y lograr así los objetivos. Se deben
revisar las inversiones privadas.

 Definición y difusión de prácticas innovadoras. Se está creando un registro internacional de


prácticas innovadoras, elaborado por la UNESCO.

 Y por último, se deben crear más campañas de sensibilización de la Opinión Pública. Los
encargados serán la ONU, la UNESCO, la PNUMA y la UICN.

 Cuestiones estratégicas:

 La educación para el Desarrollo Sostenible tiene que ver con un cambio de valores,
conductas y estilos de vida.

 Para ello serán necesarios al menos 20 años.

 La educación se tiene que entender como un reflejo de la sociedad.

 Es necesaria la especial implicación de los gobiernos y de agentes nacionales y locales.

 Otras medidas tomadas por la UNESCO: Crear una página web.

Influencia del acervo histórico y cultural de los pueblos en el desarrollo


sustentable[editar]
La cultura de los pueblos es un factor determinante en el desarrollo sustentable. Desde la infancia se debe
inculcar valores sociales fundamentales para el progreso de los países; la mayoría de estos están
impulsando el desarrollo endógeno, con el fin de erradicar la dependencia económica con otros países
productores.
El desarrollo endógeno sustentable permite reimpulsar la cultura a la siembra, cría de ganado, pesca y
producción de productos. Implica fomentar la transformación social, fundamentada en el reconocimiento de
nuestra cultura al cuidado del medio ambiente y las relaciones cooperativas de producción, tomando en
cuenta los siguientes principios[1]

 Democracia participativa.

 Soberanía alimentaria.

 Organización popular.

 Cooperativismo.

 Desconcentración territorial.

 Trabajo no dependiente.

 Redistribución de la tierra.
 Cultura local.

 Ambiente sano y productivo.

 Equidad de género.
El desarrollo sustentable es propicio para apropiarse de nuestro acervo histórico, contribuyendo a la
identidad de los pueblos.

Desarrollo sostenible en distintos países[editar]


Argentina[editar]
En Buenos Aires se realiza la Feria de Consumo Responsable todos los domingos, organizada por el
gobierno de la Ciudad. Es un espacio en el cual diferentes emprendedores sustentables se reúnen con un
mismo objetivo o fin que es el de promover el consumo responsable y dar a conocer las temáticas
ambientales mediante la concientización social. A su vez, los visitantes de la Feria tienen la posibilidad de
realizar variados cursos y talleres gratuitos, y de disfrutar de buena música durante la jornada.
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra comprometida con:

 Recolección de pilas y baterías recargables agotadas por el barrio;

 Plan de Reducción de Bolsas y Sustitución de Sobres No Biodegradables;

 Buses Híbridos;

 Uso eficiente de energía eléctrica;

 Prevención de la contaminación y el uso eficiente de los recursos;

 Plan de acción Buenos Aires 2030;

 Promoción de plantas nativas;

 Cubiertas Verdes;

 Construcción sustentable;

 Plan de Movilidad Sustentable (MetroBus, EcoBici y Plan Prioridad Peatón).


Gracias a este último de sus proyectos, Buenos Aires obtuvo un reconocimiento a nivel mundial que le fue
otorgado por la Junta Internacional de Investigación del Transporte en Washington, DC. Esto permitió
ubicar a la Ciudad en la lista de premiados junto a Nueva York y San Francisco (Estados
Unidos), Ahmedabad (India), Guangzhou (China), Medellín(Colombia) y México DF.
En 2014 el arquitecto Michael Reynolds y 50 voluntarios construyeron en Ushuaia la primera casa hecha
con basura y autosustentable.44 Pocos meses después se construyó en la misma ciudad la primera garita
sustentable, hecha con materiales reciclados.45
Chile[editar]
Hoy en Chile la gestión sustentable, comienza a ser un tema estratégico, ya no cómo un área o política
específica, sino que como parte del ser y hacer del negocio. Los movimientos sociales, las crisis
ambientales, políticas, de confianza y legitimidad, el empoderamiento digital, entre otros factores,
contribuyen a generar un cambio en la ética empresarial, en donde valores como la transparencia ya no
son atributos diferenciadores, sino que exigencias gracias al avance de una nueva cultura empresarial en
pos de la sustentabilidad.46
Colombia[editar]
En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas tres décadas, en
especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, cuyos principios se acogieron en el Código de
recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Este se
constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Latinoamérica para expedir una normatividad integral sobre
el medio ambiente.
En 2014, Colombia fue el segundo país en Latinoamérica con más voluntarios en línea después de Brasil.47
Donando su tiempo y habilidades, los voluntarios en línea han participado en tareas para financiar un
desarrollo sostenible atento a las diferencias de género a través de la agro forestación y el ecoturismo. 48
Cuba[editar]
En 2006, la WWF, en un informe divulgado en la capital china, Pekín, señaló que Cuba era el único del
mundo con un desarrollo sostenible, a la fecha.49
España[editar]
Cuenta con una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 50 y una Ley 45/2007, de 13 de diciembre, de
Desarrollo Sostenible del Medio Rural.51
La futura Ley de Economía Sostenible es una iniciativa legislativa aprobada en el Consejo de
Ministros celebrado el 27 de noviembre de 2009 y encaminada a situar a la economía española sobre los
cimientos del conocimiento y la innovación, con herramientas respetuosas con el medio ambiente y en un
entorno que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.52
Queda regulada la producción y gestión de los residuos procedentes de todo tipo de obras: edificación,
urbanización, demolición, reforma, etc. Tiene por objeto fomentar, por este orden, su
prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los destinados a
operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un desarrollo sostenible de
esta actividad. A tales efectos es preceptiva la redacción de un Plan de Gestión de Residuos Construcción-
Demolición (RCD).53

1. , Universidad Autónoma de Colombia. Con acceso el 11/12/2007.

 l para el Cercano Oriente y África del Norte

 Oficinas subregionales
Síguenos en

Das könnte Ihnen auch gefallen