Sie sind auf Seite 1von 29

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito brindar información relacionada con la producción,
rendimiento, cosecha, y comercio de la palta, también conocida como aguacate o avocado, en el
mercado mundial. En esta oportunidad hemos escogido a la palta, por ser uno de los productos
fundamentales en la dieta alimenticia del poblador peruano así como del consumo global.

Su nombre científico es Persea Americana y proviene de la familia laurácea, la palta, también


conocida como aguacate, es un fruto de origen centroamericano, de uso multifuncional en la
medicina y en la alimentación, así como en la agroindustria. Presenta una variedad de híbridos,
resultado del cruce de genes de la raza Méxicana, Guatemalteca y la Antillana. En el Perú destacan
el cultivar o la variedad Hass, Fuerte, Nabal, Bacón, Gwen. Las más conocidas son la Hass, que se
orienta exclusivamente para la exportación y las variedades Fuerte y Nabal, tienen una gran
demanda en el mercado interno. La cadena productiva engloba tres fases por los cuales atraviesa la
palta hasta llegar al consumidor final. Estas son: fase primaria, fase industrialización y fase de
comercialización. Se estima que en el 2016 se va superar las 300 mil toneladas. Una explosión de la
producción nacional que va estar orientada a satisfacer la demanda del mercado interno,
asimismo del mercado internacional, debido al buen trabajo que en estos últimos tiempos viene
desarrollando el Estado peruano para el levantamiento de las barreras arancelarias y fitosanitarias
(que mantuvieron por mucho tiempo a la palta peruana al margen del mercado internacional) y a la
iniciativa privada que ha apostado por la calidad y competitividad de la palta peruana. En Perú
existen dos grandes estacionalidades, una para el cultivo de la palta en ciertos valles interandinos
de la sierra y selva alta (ceja de selva) del país y otra estacionalidad para el cultivo de la palta ubicada
en la costa peruana, de ahí que se puede producir palta en el Perú durante todo el año. En la medida
que se vaya tomando conciencia de la importancia de invertir tecnología moderna en todas las
regiones del país, se espera un incremento sustancial de la producción nacional y una mejora de la
calidad del producto. En este sentido, la importancia de la palta en el mercado internacional ha
venido creciendo sostenidamente, dejando de ser una fruta exótica, una fruta suntuaria antaño
demandada solo por ciertos nichos de mercado, para incorporarse paulatinamente en la dieta de
cada vez un mayor número de países

La producción, el consumo y exportación de palta en el mundo y en el Perú se encuentra en la senda


del crecimiento, de ahí que las perspectivas que ofrecen su desarrollo y demanda son de mucho
optimismo. El Perú apenas está empezando, el reto es competir en calidad y precio y entrar en
contra estación, a fin de consolidar y ampliar mercados. Otro reto se centra en desarrollar el
mercado interno con la palta Hass, cuyo consumo es marginal, de manera que en circunstancias
difíciles se cuente con el mercado nacional como un gran mercado alternativo.

1
CAPITULO I
1.1. INFORMACION GENERAL

El aguacate o la palta es un cultivo nativo de América. El árbol se originó en Mesoamérica, que es la


región alta del centro de México y Guatemala. La domesticación del aguacate se realizó también en
Mesoamérica, y tal vez con el intercambio comercial entre las civilizaciones nativas, el aguacate
se distribuyó y adaptó a Centroamérica y se extendió hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y
Perú, donde ya fue encontrado descrito por los conquistadores españoles y los historiadores de
aquella época. En el Perú, el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas (1605),
describe: “Túpac Inca Yupanqui marchó a la provincia de Cahari y en el camino conquistó otra
(provincia) llamada Palta, de donde trajeron al valle cálido cerca de Cuzco, este delicioso fruto
llamado Palta” (Valle del Urubamba). Aparentemente este es el origen del nombre en el Perú, de la
provincia de Palta, y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que
se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Túpac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.

Después del descubrimiento de América y la invasión española a México, Centroamérica, Colombia


y Perú, la palta se diseminó a otras partes del mundo. La palta se ha conocido con diferentes
nombres, a través de los registros acumulados en cinco siglos, según las lenguas de los que conocían
y comían el fruto, desde los aztecas, mayas e incas hasta los conquistadores europeos. El nombre
del aguacate proviene del náhuatl, palabra que significa “testículos del árbol”. Su nombre científico
es Persea Americana y proviene de la familia laurácea.

2
1.2. ASPECTOS GENERALES

a) Árbol: Regularmente, el árbol de palta puede alcanzar una altura de hasta 20


metros, sin embargo, cuando se cultiva no se deja crecer más de 5 metros, para
facilitar las prácticas de control fitosanitario, cosecha, poda y fertilización foliar. Es
de tronco grueso y con hojas alargadas que terminan en punta en la parte alta del
tronco. Tiene varias ramificaciones, que generan un follaje denso. La palta es
considerada un producto perenne debido a que se cultiva durante todo el año.
b) Fruto: El fruto es una drupa, en forma de pera, de color verde claro a verde oscuro
y de violeta a negro, cáscara rugosa con una pulpa verde amarillenta y un hueso
central muy grande. Existen aproximadamente unas 400 variedades, por lo que
podemos encontrar frutos de formas y pesos diferentes, que pueden llegar a pesar
de 150 a 350gr.
c) Cultivo: La distancia de siembra entre las plantas está determinado en función de
factores como: variedad de palta, tipo de suelo, topografía y condiciones
meteorológicas. En general, los árboles son plantados con una distancia entre ellos
que va desde los 7 metros hasta los 12 metros de distancia entre sí. De esta manera
se obtiene en una hectárea destinada a la plantación de la palta, de 115 a 180
árboles
d) Recolección: En arboles injertados, la primera cosecha de la fruta se realiza al
quinto año de vida del árbol, obteniendo por lo regular alrededor de 50 frutos en
ese ciclo. Durante los siguientes años, alcanza 150 frutos en el sexto año (ciclo),
300 frutos al séptimo, llegando a 800 en el ciclo del octavo año.
e) Humedad: El aguacate requiere regímenes pluviales de 1,000 a 2,000 milímetros
de lluvia. Además, durante la época productiva, el riego localizado prolonga el
periodo productivo, incrementando los rendimientos en alrededor del 30% y
mejorando las cualidades organolépticas de los frutos.
f) Suelo: Para sembrar palta, el suelo más recomendado son los de texturas ligeras
y profundas bien drenadas con un pH neutro o ligeramente ácidos de 5.5 a 7.
También, se pueden cultivar en suelos arcillosos o franco arcillosos, siempre que
exista un buen drenaje. El exceso de humedad es un medio que provoca
enfermedades de la raíz, fisiológicas y fúngicas.
g) Terreno: El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural
contra el viento, porque este puede producir daños como: rotura de ramas, raíz y
caída del fruto, especialmente cuando están pequeños, además, el viento reduce
la humedad, las flores se deshidratan e interfiere con la polinización.

1.3.PLAGAS DE LA PALTA

a) Gusano: barrenador de hueso : La hembra deposita sus huevecillos bajo la


epidermis del fruto en desarrollo, la larva se introduce en la pulpa hasta llegar al
hueso. El daño principal lo ocasiona al alimentarse del hueso, provocando la caída
prematura del fruto, lo que puede provocar la pérdida total en la producción.

3
b) Trip de la palta: Ocasiona daños en frutos y flores, ocasionándoles malformaciones;
inhibe la fecundación de flores al lesionar los órganos sexuales; origina la caída
de las mismas y deteriora mucho a los frutos recién formados por la aparición de
alteraciones irregulares en la cáscara.
c) Araña de cristal : Esta plaga se presenta en época seca, los adultos succionan los
jugos de las hojas, produciendo manchas amarillentas en las mismas. En casos
severos, los árboles se debilitan y tiran sus hojas.
d) Taladrador del tronco : Esta plaga come la madera de troncos, ramas y nuevos
brotes, ocasionando regularmente que las ramas se trocen por el peso de la fruta.
Las zonas dañadas son fáciles de detectar por la presencia de aserrín en polvo.
e) Acaro de las agallas: Su ataque provoca la paralización del desarrollo del fruto,
produce daños severos formando protuberancias (agallas) en las hojas.
f) Perforador del fruto: Los huevecillos son depositados sobre los frutos o las ramas
tiernas, en su etapa de desarrollo penetra la cascara y la fruta. Los desechos
dejados por las larvas dentro del fruto provocan su pudrición.
g) Gusano arrollador de la hoja : Es una larva color verde claro, que al raspar la
epidermis de las hojas las adhiere provocando su desecación.
1.4. ENFERMEDADES MÁS COMUNES
a) Pudrición de la raíz (también conocida como tristeza del aguacatero): La pudrición
de raíces es la enfermedad más importante de la palta, es causada principalmente
por el hongo causante de atacar la base del tallo y lo coloniza totalmente, evita la
absorción de agua y su transporte al follaje, produce marchitez, secamiento y
muerte repentina del árbol.
b) Mancha negra o cercospora: Es ocasionada por el hongo Cercospora purporea
Cooke, la alta precipitación y la mala nutrición de las plantaciones agrava su
severidad. Esta enfermedad ataca a las hojas y produce lesiones pequeñas color
marrón oscuro, provocando la caída de todo el fruto del árbol. En poscosecha,
ocasiona la llamada mancha negra en el fruto.
c) Polvillo o Mildiu Oidium sp: Esta enfermedad se manifiesta con la aparición de
polvillo blanco sobre las inflorescencias, frutos y hojas, causando su caída. Además,
las hojas afectadas se deforman y posteriormente aparecen en ellas manchas
irregulares color negro. Este hongo requiere de poca humedad relativa para
desarrollarse.
d) Antracnosis: Enfermedad causada por Colletotrichum Gloeosporioides. Penetra en
las lesiones ocasionadas por otros hongos, se desarrolla antes de la cosecha y se
manifiesta en post-cosecha, atacando a los frutos cuando casi están para
cosechar. Inicialmente se manifiesta con manchas redondas color marrón,
paralelamente, el hongo produce una pudrición en la pulpa de fruto, que ocasiona
un sabor desagradable y avanza hasta colonizar el hueso.
e) Cancro de la palta(Phytophora bohemeriae Sawad): Se encuentra en la base del
tronco hasta la altura de un metro, su importancia radica en la velocidad de

4
desarrollo y capacidad de daño alrededor del tronco. Reduce el vigor del árbol con
producción de frutos pequeños y de mala calidad.
f) Fusariosis: Ataca directamente la raíz del árbol en cualquier estado de desarrollo,
provocando pudrición y secamiento en las hojas. Es importante destruir los troncos
viejos y quemarlos para eliminar la enfermedad.
g) Roña: El hongo Sphaceloma perseae afecta a la hojas, principalmente las nuevas,
y daña a los frutos, deteriorando su calidad estética. En el fruto son lesiones
irregulares color marrón de apariencia corchosa, estas lesiones no son superficiales
y no afectan la pulpa. En ataques severos, los brotes y las hojas se necrosan, se
enroscan hacia arriba y pueden llegar a morir.
1.5. RAZAS DE PALTA

Generalmente, se identifican tres razas de palta: mexicana, guatemalteca y antillana.

a) La raza Mexicana tiene como principal característica ser muy resistente al frío, así como
también su alto contenido de aceite. El tamaño del fruto es variable, con tendencia a
pequeño.
b) La raza Guatemalteca posee un fruto de tamaño pequeño y forma redonda, cuya
característica principal es su cáscara gruesa.
c) La raza Antillana se adapta a clima tropical y es más tolerante a la salinidad, también tiene
un lapso de flor a fruto bastante corto y el tamaño de su fruto es mayor que las otras razas.
1.6. CLASES DE PALTA
a) Hass (el más popular en el mercado internacional): Cuando está maduro, su
cascara adquiere un tono oscuro, casi negro. Su piel pasa de verde oscuro a
verde purpurino. Tiene un gran sabor a nuez y avellana, con textura suave-
cremosa y una semilla de pequeña a mediana. Disponible durante todo el
año. El aguacate Hass proviene de injerto, mezcla de diferentes
variedades de aguacate.
b) Fuerte: Su cáscara es gruesa, comparada con otras especies y no se
oscurece con la maduración. Su piel es ligeramente áspera, con muchos
pequeños puntos amarillos. Lo podemos encontrar desde finales de otoño
hasta primavera. Tienen la forma de una pera, de gran sabor y pulpa
cremosa.
c) Nabal (raza Guatemalteca) El fruto es redondo, tamaño mediano con un
peso a la madurez que va de los 450 a 550 grs. La cáscara es ligeramente
rugosa, gruesa y de color verde oscuro. La semilla es
proporcionalmente pequeña. Existe un cultivar “Nabal” con frutos de
tamaño y peso ligeramente superior, atractivos para el mercado y al que
se denomina “Nabal Azul”. La fruta es de buena calidad y ocupa el tercer
lugar en las preferencias de los mercados nacionales.

5
d) Ettinger: El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, cáscara fina,
lisa y de color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena
calidad.
e) Edranol : El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, cáscara
rugosa de color verde y tamaño medio (de260 a300 gr.). La pulpa tiene
buen sabor y un contenido de aceite de 22%.
f) Bacón: Fruta disponible durante otoño hasta primavera. El fruto es de
forma ovalada, pulpa amarilla verdosa que tiene un gran sabor con textura
suave. Es fácil de pelar y contiene un hueso mediano a grande. Al madurar,
la piel de este fruto toma un color más obscuro.
g) Pinkerton: Tiene cosecha temprana, redondo, con cuello en forma de
pera, de tamaño medio. Se trata de una fruta de apariencia larga, pulpa
cremosa con excelente sabor. Tiene una cascara más gruesa que las
diferentes clases de aguacate, además es muy fácil de pelar. Lo
encontramos de invierno hasta primavera.
h) Gwen: Lo encontramos desde principios de primavera hasta finales de
verano. Es una fruta redonda, la piel es delgada y granulada de color verde.
El sabor dela pulpa es suave y cremoso.
i) Reed: Disponible en verano e inicios de otoño. Su piel permanece gruesa y
verde, tienen buen sabor, presenta una suave presión cuando está
madura. Es fácil de pelar y contiene una semilla mediana.
j) Negra de la Cruz: Conocida como Prada o Vicencio. Se origino
posiblemente en Olmué por hibridación natural, en la que podría haber
alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria, a cuyo follaje de
ondulación ancha se asemeja. Podría considerarse, por lo tanto, como un
híbrido guatemalteco mexicano. Es un árbol de crecimiento rápido,
precoz, muy cargado y de madera frágil, por lo que no es raro que sus
ramas se quiebren con facilidad.

1.7. MANEJO DEL CULTIVO


CONSIDERACIONES ANTES DE LA PLANTACIÓN

a) PLANTACION

a.1. Suelo:
El suelo donde se establecerá un huerto de paltos debe tener a lo menos 1 m de
profundidad en suelo plano; 70 cm para el desarrollo del sistema radical y al menos
30 cm para drenaje, ya que el sistema radical del palto es superficial (80% de las
raíces se encuentran en los primeros 30 cm de suelo). Antes de plantar debe
realizarse un estudio de suelo, mediante calicatas, para conocer características
como: textura, estructura, moteados, que señalan la presencia de sales que
pueden afectar el desarrollo del árbol y compactación, que también es un

6
impedimento al crecimiento de raíces y, por consecuencia, de la planta. La
principal limitante del suelo para el palto es la presencia de textura arcillosa y
mal drenaje, debido a la gran sensibilidad de esta especie a la asfixia radicular. El
mejor suelo para este cultivo es aquel de textura liviana, suelto y se ha observado
que el desarrollo de las raíces, así como una adecuada condición de drenaje se
tiene en suelos que presentan una gran cantidad de piedras. Lo importante, en
definitiva, es que el suelo tenga un gran porcentaje de macroporos, característica
de suelos con buena estructura, dado principalmente por su contenido de materia
orgánica. Los macroporos permiten una apropiada fluidez al movimiento tanto del
agua, como del oxígeno que debe estar presente en las raíces en una
concentración suficiente para que se realicen los procesos de absorción de agua
como de nutrimentos, así como el desarrollo de nuevas raíces, que aseguran el
crecimiento de la planta, en general. Una posible solución ante la existencia de
texturas pesadas o poca profundidad efectiva es hacer camellones, montículos,
terrazas, subsolado y sistemas de drena- je, entre otros.
a.2. Clima: El clima es uno de los factores más importantes para el cultivo del palto,
debido a que tenemos grandes superficies de clima subtropical, que es el más
natural para la especie. Por lo tanto, este factor deberá tenerse en cuenta para
decidir la especie y cultivar a establecer, así como también el diseño del huerto
o posibles inversiones para disminuir riesgos. Entre los factores climáticos que se
deben considerar se encuentran:
a.2.1. Temperatura
El palto es muy sensible a las bajas temperaturas, en especial
el cultivar Hass, que sufre daño con temperaturas menores a -
1°C.También es importante que al momento de la floración
las temperaturas sean óptimas. Se ha visto que con
temperaturas de 20° a 25°C durante el día y 10°C en la noche,
se presenta una exitosa fecundación y una buena cuaja.

a.2.2. Viento
Este factor afecta el crecimiento de los paltos
principalmente en sus primeros años al producir doblamiento,
problemas en la conducción, deformación estructural,
sombreamiento y muerte de yemas. También genera daños
mecánicos en planta, en los frutos, caída de yemas, flores y
frutos. Además, el viento produce un aumento en la demanda
hídrica de las plantas y dificulta el vuelo de las abejas
afectando la polinización.
Entre las soluciones para evitar el daño producido por el
viento es establecer cortinas cortaviento que pueden ser
naturales o artificiales.
a.2.3. Radiación

7
Un exceso de radiación solar provoca lo que se denomina
“golpe de sol” en madera o frutos. La solución a este problema
es pintar el tronco y ramas principales con cal o con látex
agrícola de color blanco y mantener un equilibrio en la
distribución del follaje. En los últimos años se evalúa la
aplicación de caolinita para mantener el folla- je protegido
del exceso de radiación y así evitar el daño de golpe de sol en
la fruta.
a.2.4.Precipitaciones
La lluvia que ocurre durante el período de floración afecta la
sanidad, favoreciendo el desarrollo de hongos que afectan la
cuaja, disminuye la actividad de las abejas y causa daño
mecánico. Si las lluvias de invierno son abundantes y producen
anegamiento, se puede producir la asfixia radical o favorecer
el daño del cualquier hongo. Por ello es importante que el
diseño de la plantación considere la evacuación de las aguas-
lluvia.

a.3. Agua: Un factor muy importante a considerar antes de establecer un huerto


de palto es el recurso hídrico con el que se cuenta. Es importante considerar
los requerimientos hídricos de la especie en plena producción que fluctúan
entre 8.000 a 10.000(metros cúbicos) por hectárea en la temporada.

El área de plantación dependerá de la capacidad de la fuente de agua del


predio de suplir las necesidades hídricas del cultivo, por lo tanto es importante
conocer el volumen de agua con que se cuenta para reponer el agua
evapotranspirada por la planta.
Otra consideración importante se relaciona con la calidad del agua es su
conductividad eléctrica. Otro parámetro importante es la salinidad, ya que
altos contenidos salinos provocan quemaduras en las puntas de las hojas
viejas por acumulación de sales, reduciendo su potencial productivo.

a.4. Portainjertos: El portainjerto o patrón puede obtenerse por vía vegetativa


(patrón clonal) o a partir de semilla (patrón franco). Entre los patrones francos
que se utilizan están los cultivares mexícola, Topa Topa y Nabal. La compra de
material es compra de fruta y no de semilla, porque en ese caso la
proveniencia de este material es dudosa, pudiendo no corresponder a la
variedad solicitada. La época de cosecha de esta variedad es entre marzo y
mayo, época en que comienza el proceso de propagación de esta especie. En
zonas con problemas de salinidad, también se han utilizado plantas injertadas
sobre patrón franco Nabal, por conferir una mayor resistencia a esta
condición.

8
Los portainjertos clonales son plantas idénticas a la planta madre, obteniéndose una muy buena
selección a nivel de vivero, además de una excelente homogeneidad y uniformidad. Debido a su
difícil propagación, los portainjertos clonales tienen un valor en el mercado más alto que los
portainjertos francos. La variabilidad genética de los portainjertos de semilla es la principal
explicación de que los huertos de paltos presenten una alta heterogeneidad en su productividad
y comportamiento. Actualmente, no existe un portainjerto clonal perfecto en el mercado para
todas las situaciones de cada agricultor, pero desde que estos portainjertos están en el mercado,
los agricultores y viveristas han sabido comprender la necesidad de elegir el mejor para cada
condición de terreno.

b) PLANTACIÓN DE UN HUERTO DE PALTOS

Al momento de realizar una plantación de paltos, deben considerarse una serie


de factores de los cuales dependerá el éxito futuro del huerto. Esta etapa es
crucial, ya que es el punto de partida de la vida de un huerto. A continuación se
describen los factores más importantes y la metodología de plantación.
b.1. Diseño de la plantación: Cuando se diseña la plantación, uno de los factores
más importantes es la orientación, ya que es la que nos permite una óptima
captura de luz por parte de la planta. La orientación más adecuada para ello es el
sentido norte–sur. En lo que se refiere al marco de plantación este puede ser
rectángulo o cuadrado lo que depende de las distancias de plantación.

Otro factor importante en el diseño de una plantación es la ubicación de la


infraestructura del campo, (bodegas, oficinas, pozo, caseta de riego, etc.) .Las que
deben estar en lugares de fácil acceso. También es importante la ubicación de los
caminos, tanto periféricos como centrales. Ya que no hay que olvidar que la
cosecha es manual.

También se debe considerar una adecuada distribución y proporción de las


variedades comerciales como las polinizantes en el interior del huerto.

b.2. Distancias de plantación

 Esta decisión depende del porta injerto, el cultivar y el manejo de poda e


inducción a la producción que se somete el huerto. Aquí se analizan
situaciones comunes a huertos plantados a distancias arbitrarias. En
sectores con pendientes fuertes se utiliza, por parte de productores y
técnicos, distancias como 7x6, 7x5, 7x4 y 6x6, 6x5, 6x4 dado que, por
ejemplo, con una pendiente de 45°, a 6 metros entre hileras, la distancia
entre el centro de la copa y el tronco del otro árbol en la hilera superior
es de 4,2 m, lo que puede originar problemas de emboscamiento. Al

9
disminuir la pendiente, las distancias entre hileras se pueden acortar,
siempre que se manejen las plantas con poda.

 En sectores planos las distancias más usadas son: 6x6, 6x4, 5x5 y hasta 5x3
en setos. Uno de los aspectos en los cuales se debe poner un especial
énfasis es en que en es- tas condiciones se debe considerar orientar las
hileras de norte a sur, especialmente en las plantaciones rectangulares,
donde la entre hilera es mayor que la separación de los árboles en la
hilera de plantación. Así la luz directa llegará a las caras del seto, por el
oriente en la mañana y por el poniente en la tarde. La plantación de oriente
a poniente permite que sólo la cara norte del seto reciba luz directa.
 Respecto a las plantaciones en cuadrado, en las cuales la distancia de la
entre hilera es igual a la de los árboles sobre la hilera, se produce en estos
huertos un desaprovechamiento del espacio. Si bien la distancia de las
entre hileras debe permitir el desplazamiento de maquinaria,
eventualmente, además de la iluminación del follaje hasta el piso del
huerto, sobre la hilera este espacio estaría desaprovechado. Por lo tanto, la
sugerencia actual es privilegiar la plantación en rectángulo considerando
alrededor de 2 metros de diferencia entre la distancia de la entre hilera,
respecto la de los árboles sobre la hilera.

 Al aumentar la densidad de plantación es necesario recurrir a la poda


manual o con máquina. Con la poda se pueden mantener árboles
pequeños, más fáciles de manejar y controlar la producción. Huertos más
densos permiten acelerar la precocidad, aunque implican un mayor costo
de establecimiento y cuidados muy importantes en la fertilización. Al
mantener con poda el tamaño de los árboles, se obtiene una mejor calidad
de madera frutal porque se permite una mejor iluminación de la copa y se
incrementa la inducción floral. El ta- maño de la fruta es de mejor calidad
por el adecuado aprovechamiento de la luz.

c) ÉPOCA DE PLANTACIÓN
En zonas con riesgo de heladas la época de plantación se desplaza para la
primavera, dado que la planta nueva es muy sensible al daño de heladas y los
primeros centímetros sobre el suelo concentran el área más riesgosa para un daño
de heladas, especialmente en los primeros años.
En laderas de cerros, donde el drenaje del aire frío, más pesado, libera a la planta
de los riesgos de heladas, la época de plantación puede ser realizada a partir de
mediados de junio, mientras que en sectores bajos y planos, ésta debe realizar- se
luego del período de riesgo de heladas, es decir, a partir de mediados de agosto,
dependiendo de la zona. También es posible plantar más temprano para tener
tres épocas de crecimiento vegetativo, con lo cual se logra un mayor crecimiento.

10
En zonas donde existen condiciones climáticas más benignas, la época de
plantación puede ser desde marzo a abril. Cuando la zona es más fría, la plantación
debe hacerse desde septiembre en adelante.

d) CUIDADO DE LOS PLANTONES


En las primeras semanas después de la injertación, las plantas no deben ser
fertilizadas o pulverizadas. Cuando el injerto ha desarrollado por completo sus
primeras hojas, la planta recibirá vía foliar ligeras aplicaciones mensuales de
fertilizante nitrogenado. Es recomendable reducir la sombra 3 a 4 semanas antes
de que la planta vaya al campo definitivo.

1.7.1. INSTALACIÓN DEL CULTIVO DE PALTO


El productor debe mantener registros de la fecha de trasplante del cultivo. La
mejor época para realizar el trasplante a campo definitivo es al final del invierno;
no se recomienda trasplantar en época de calor por que las plantas se ven
afectadas. En lugares que dependen de la lluvia el trasplante se debe realizar
antes que inicien las precipitaciones.
Las plantas se deben llevar a campo cuando haya alcanzado la madurez del último
brote vegetativo y no se observe brotación activa. Se deberá ir reduciendo la
sombra del vivero y el riego de las plantas que permita endurecerlas antes de salir
a pleno sol, esta práctica se realiza con una anticipación de 3 a 4 semanas.

a) Sistema de plantación: Existen varios sistemas de plantación, cuadrado o


marco real, rectangular; el más usado es el marco rectangular por que se
aprovecha el terreno sin afectar el desarrollo normal de la planta.
b) Densidad recomendada
Variedad Fuerte: De 5 m x 5 m hasta 400 plantas/ha para aplicación
manual con pistolas de fumigación (motor de parihuela). De 6 m x 5 m
hasta 334 plantas/ha para aplicaciones con maquinaria atomizador (tipo
remolque).
Variedad Hass: De 5 m x 4 m hasta 500 plantas/ha alta densidad y
aplicación manual con pistolas de fumigación. De 6 m x 4 m hasta 417
plantas/ha para aplicaciones con maquinaria atomizador.

c) Trazado para la instalación:


 Verificar las curvas de nivel del terreno en el plano elaborado con
curvas de nivel de 0.5 m a 1 m.
 Realizar el surco con pendientes de 0.5 % a 1%; significa que de
cada 100 metros el surco tendrá una inclinación entre el punto
de inicio y el punto final de 0.5 a 1 m, esto depende del tipo de
suelo.

11
 Trazar las líneas con cal cada 6 metros y en forma transversal al
surco rayado.
d) Hoyación
El tamaño y profundidad del pozo depende principalmente de la calidad
del suelo con que cuenta la parcela donde se va a realizar la instalación.
Excavar la poza de 0.6 x 0.6 x 0.6 m en el punto de encuentro de la línea
transversal de cal. En dicha poza se mezclará 10 a 15 kg de materia
orgánica compostada, se debe regar para humedecer las pozas, rellenar
la poza con tierra, luego regar para humedecer la tierra que se adicionó
en las pozas por el hundimiento ocasionado en el primer riego. Elaborado
la poza se procede a incorporar de 1 a 2 kg de sulfato de calcio ó 0.5 a 1
kg de azufre para suelos con pH alcalinos y conductividad eléctrica mayor
a 1.5 mmhos y para suelos ácidos con problemas de aluminio aplicar cal
hidratada de 1 a 2 kg /pozo, esto dependerá de los análisis de suelo; dicho
elemento tiene que quedar en forma de una lámina blanca en el fondo
del pozo para que conforme se riegue en el futuro atrape al ión sodio o
aluminio y forme otra sal menos dañina para la planta.
e) Plantación
• Aplicar 200 g de superfosfato triple de calcio al fondo del pozo y
mezclar con un poco de tierra que fue extraído del fondo del pozo.
• Sacar el plantón de la bolsa con ayuda de una navaja, cortar la bolsa
en forma de L, luego se procede a desenredar las raíces que crecieron en
forma circular dentro de la bolsa, evitar que la tierra se desmorone del
plantón.
•Una vez que el plantón ha sido retirado de la bolsa se debe colocar al
fondo del pozo con mucho cuidado; en el pozo se procede a fumigar con
fosetil aluminio 500 g/200 l de agua o Metalaxil 200 g/200 l de agua, la
pulverización debe ser dirigido a las raíces y al suelo del pozo.
• Realizar el alineamiento del plantón en el centro de la poza, teniendo
la regla de siembra o dos varas de 1.8 m de largo y una pulgada de
espesor; alinear y buscar el nivel en el suelo con los cuatro cuadrantes
ubicando una regla en dirección del surco y la otra regla en la línea
transversal al surco marcado con cal; se rellenará con tierra sin sobre
pasar más de dos centímetros del tallo del plantón del anillo de la tierra
como estaba en la bolsa.
•El plantón alineado en el centro del pozo, se procede a ubicar la yema
injertada en dirección opuesta al recorrido del viento para evitar su
rotura.
•Luego, se realiza el tapado y se apisona el suelo hasta que se complete
de acuerdo al nivel del surco si el riego es por gravedad, y al nivel de suelo
si el riego es por goteo; regar inmediatamente después del trasplante.

12
f) Cuidados del plantón instalado
•A los 30 días de trasplantado retirar la cinta el plástico que cubría al
injerto y porta injerto; colocar un tutor para plantones delgados o
doblados y aplicar en la herida pasta cicatrizante (Sanix o Pancil) en forma
mensual durante un año como mínimo, para evitar el ingreso de
patógenos; ya que la herida cicatriza al 100% de 9 a 15 meses, debido a
que los tallos del palto son porosos.
•Mantener la humedad del suelo en capacidad de campo y evitar la falta
de agua.
No aplicar herbicidas a un metro del tallo del plantón, puede producir
quemaduras de los tejidos del tallo y de esta forma facilitar el ingreso de
patógenos que podrían afectar el desarrollo del plantón. Realizar
deshierbo manual debajo de la copa.
•Aplicar en forma rotatoria cada dos meses durante dos años fosfito de
potasio500 ml/200 l de agua y después de dos meses fosetil aluminio 500
g/200 l de agua.
•Si los plantones muestran amarillamiento de hojas realizar la aplicación
de metalaxil a dosis de 200 g/200 l de agua en forma de chorro (drench)
con un volumen de 5 l por planta, dirigido a la línea de riego y controlar
el riego para evitar asfixia radicular.
•Después de 6 meses de plantado aplicar sulfato de cobre
pentahidratado al 25% a una dosis de 300 g/200 l agua, continuar con la
aplicación cada 6 meses durante dos años; evitar aplicación en plantas
con brotes tiernos y flores.

13
CAPITULO II
2. PRODUCCION

La cadena productiva engloba tres fases por los cuales atraviesa la palta hasta llegar al consumidor
final. Estas son: fase primaria, fase industrialización y fase de comercialización.

2.1. FASE PRIMARIA.


a) Plantación: La palta se puede plantar por 2 métodos; el primero es plantar
directamente la semilla al terreno; el segundo es por medio del injerto que
se realiza en viveros. La planta injertada proporciona un mejor ciclo de vida
al árbol, además auspicia que los rendimientos en la producción sean
mayores y sea menos inmune a las enfermedades. Variedades como la
palta Hass puede llegar a producir de 1,000 a 1,500 frutos al año,
aproximadamente, a los 10 años de vida del árbol. La recolección de los
frutos se realiza unos días antes que maduren. La palta alcanza su madurez
una vez que ya han sido recolectados para su venta.
b) Selección. Se procede al recorte y a la selección de la palta. Se califica para
su exportación, aplicando los criterios de calidad y tamaño.
c) Empacado: Inicia con el proceso de pre-enfriamiento del fruto, esto
significa que después de la cosecha, se deja en pallets por 24 horas, para
disminuir la temperatura del producto. Después, se lava el fruto con agua
y una solución fungicida, Seguido por el secado del fruto y una ligera
cepillada, con lo que adquiere una apariencia brillante. Se empacan en cajas
de 4 ó 6 kilos dependiendo al país destino, estas cajas se estiban sobre
bases de madera o fibra de vidrio, conocidas como pallets, que soportan
1,200 kg y se estiban de 200 a 255 cajas.
d) Almacenamiento: Dado que todos los productos comestibles tienen una
actividad respiratoria muy alta, es necesario mantenerlos con atmosfera
controlada para que puedan conservar su calidad y su estado.
e) Temperatura: Esta fruta se debe mantener a una temperatura de 7 °C o
45 °F. En estas condiciones, la vida del producto en el almacén puede ser
hasta de 2 semanas.

2.2. PROCESO DE COSECHA

14
La fruta se cosecha empleando tijeras especiales dejando una porción de pedúnculo de 10 a 12 mm
de longitud como máximo, la fruta sin pedúnculo se vuelve vulnerable al ataque de diversos
patógenos

La fruta es colocada en bolsas cosecheras de tela, una vez llena, se vacía en jabas de plástico de 18
a 20 kg de fruta. La palta no se empaca en la zona de cosecha, debe ir a una zona de selección,
lavado, etiquetado y pesado para su comercialización.

2.3. DESPUES DE LA COSECHA

2.3.1. HIGIENE PERSONAL

 En la planta de proceso se debe realizar una evaluación de riesgo que considere los
contaminantes físicos, químicos y biológicos, así como enfermedades humanas
transmisibles a través de los alimentos.
 Se debe aplicar los procedimientos de higiene durante la manipulación del cultivo
recolectado.
 Los trabajadores deben usar mandiles limpios, que cubra el cuerpo, manos y cabellos para
proteger al producto de la contaminación.
 Se prohíbe fumar, comer, masticar o beber en la sala de proceso y selección.
 Debe estar claramente señalizado las principales
 Instrucciones de higiene en las instalaciones de manipulación de producto.

2.3.2. CONTROL DE CALIDAD

 Según la norma técnica del cultivo de palto se debe inspeccionar la selección, retirando
los frutos que no cumplen los estándares de calidad.
 Se debe mantener registro de la temperatura de las cámaras de almacenamiento para
mantener la cadena de frío y evitar deterioro del producto.
 El equipo usado para la medición de la temperatura y la balanza usado para el control de
peso debe estar calibrada.

2.4. LAVADO DE LA FRUTA

 El agua usada para el lavado de palto debe ser potable, se debe mostrar el análisis de
contenido de coliformes fecales y coliformes totales del agua en el punto de entrada a la
máquina de lavado.
 En el caso de recircular el agua, debe desinfectarse y monitorear el pH y la concentración
de cloro.

15
 Debe haber un sistema de filtrado efectivo para sólidos, con una limpieza rutinaria,
documentada y programada de acuerdo al volumen de agua y su utilización.
 El laboratorio que realiza el análisis de agua debe estar acreditado por la ISO 17025
(Sistema de Calidad para Laboratorios de Ensayo y Calibración).
 Cuando se usen desinfectante s se debe cumplir con las instrucciones de la etiqueta y estos
productos deben estar registrados para el cultivo.
 Solo se deben usar ceras o desinfectantes autorizados por el DIGESA, donde se indica el
nombre comercial e ingrediente activo.
 La persona responsable del proceso debe demostrar competencia y conocimiento en lo
referente a aplicación de desinfectantes, ceras o productos fitosanitarios.

2.5. CALIDAD DE LA FRUTA

Mantener la forma característica de la variedad y/o cultivar.

 Estar enteras.
 Estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que
haga que no sean aptos para el consumo.
 Estar limpias y exentas de cualquier materia extraña visible.
 Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del producto.
 Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas .
 Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas.
 Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, cortado limpiamente.
 Estar exenta de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica.
 Estar exenta de cualquier olor y/o sabor extraño.
 Las paltas deben haberse recolectado cuidadosamente. Su desarrollo deberá haber
alcanzado una fase fisiológica que asegure la continuidad del proceso de maduración hasta
el final.
 La palta madura no debe tener sabor amargo.
 El desarrollo y condición de las paltas deberán ser tales que les permitan soportar el
transporte y la manipulación y llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

2.6. LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PALTA

La palta es una fruta cuyo origen en el Perú se remonta a la época pre-incaica, de ahí que su
consumo se encuentra muy generalizado en el país y es un insumo que forma parte de su riqueza
gastronómica. Es el 16° producto en importancia respecto a su aporte al Valor Bruto de la
Producción Agrícola, de manera que en año 2015 ha alcanzado un valor de S/. 197 millones de
nuevos soles, con una tasa de crecimiento de un 7,5% respecto al año anterior, pero en años

16
anteriores, en especial desde el 2006 hacia adelante ha venido creciendo a una tasa promedio anual
de 13,8%.

En cuanto a la evolución anual de su producción, entre los años 1960 y 2015, la producción nacional
ha venido creciendo lentamente, de manera que en ese lapso, eventualmente en los años setenta
había alcanzado las 100 mil toneladas, fluctuando entre 70 a 80 mil toneladas en los siguientes años.
Sin embargo, el despegue de la producción nacional de paltas se aprecia a partir de los primeros
años de la década de los 2000, se registra un volumen de 93,5 mil toneladas en el 2001, en el lapso
de los siguientes diez años se duplica dicha producción, registrando un volumen 213,7 mil toneladas
en el 2011 y en el lapso de apenas dos años adicionales se incrementa dicha producción hasta las
289 mil toneladas. Se estima que en el 2016 se va superar las 300 mil toneladas. Una explosión de
la producción nacional que va estar orientada a satisfacer la demanda del mercado interno,
asimismo del mercado internacional, debido al buen trabajo que en estos últimos tiempos viene
desarrollando el Estado peruano para el levantamiento de las barreras arancelarias y fitosanitarias
(que mantuvieron por mucho tiempo a la palta peruana al margen del mercado internacional) y a la
iniciativa privada que ha apostado por la calidad y competitividad de la palta peruana. En cuanto a
las regiones productoras de palta, destacan aquellas que se encuentran en la Costa que es la que
participa casi con el 98% de la producción total. También se produce en los valles interandinos y en
la selva alta. A nivel de regiones destacan en orden de importancia a La Libertad, Lima, Ica, Junín y
Ancash. La Libertad es la más importante región productora de paltas en el país, de haber producido
alrededor de 9 mil toneladas en el año 2000, en los siguientes años la producción de esta fruta
aumentan de una manera sostenida, en el 2005 ya producía 21,8 mil toneladas (21% de
participación), en el 2010 aumenta a 38,8 mil toneladas (mantiene el 21% de participación) a partir
del 2011 se convierte en el primer productor nacional de palta, superando a Lima.

2.7. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE PALTAS

Si bien se produce durante todos los meses del año, sin embargo se observa un mínimo de
producción entre los meses de setiembre a febrero de cada año, que en algunos casos alcanza
volúmenes por encima de las 9 mil toneladas mensuales, que en los últimos años se ha elevado por
encima de las 11 mil toneladas. Por otro lado, la época de una mayor producción se inicia a partir
de marzo de cada año, alcanza los mayores niveles entre abril y junio de cada año, superando niveles
por encima de las 50 mil toneladas mensuales, en mayo de 2014 ha registrado la cifra récord de 63
mil toneladas en la región de Moquegua. Entre julio y agosto se mantiene la producción en niveles
muy importantes, aunque ya tienden a ser menores. Por otra parte, presentamos a continuación el
comportamiento estacional de la producción conjunta de las tres más importantes regiones
palteras del país, sus plantaciones mayormente se encuentran ubicadas en la región costa, siendo
estas La Libertad, Lima e Ica. Lo que se puede observar es que mantienen un comportamiento similar
al de la producción nacional. En esta zona se inicia la cosecha entre marzo-abril con las variedades
antillanas (Criollas, Villacampa, etc.) y termina alrededor de setiembre con las variedades
guatemaltecas como la Hass, Nabal, etc. En el período intermedio se cosechan los híbridos como
Fuerte, Collinred, etc.

17
Sin embargo, a continuación se observa la estacionalidad de la producción de palta de una región
representativa como es la región Junín, caracterizada por producir en sus valles interandinos y en
ceja de selva paltas de la variedad “Fuerte”, que están orientadas al mercado interno. Sin embargo,
se ha tomado conocimiento de que muchos cultivos de esta variedad de palta están siendo
remplazados por la variedad Hass, debido a los buenos precios que se vienen ofreciendo en el
mercado nacional e internacional. En la medida que se logre obtener una mayor producción de palta
Hass en estas regiones, se podría ampliar el período de producción y exportación a más meses del
año, ya que la producción estacional en estas zonas es diferente al de las regiones de la costa. Los
mínimos de producción anual en la región Junín las alcanza entre los meses de junio y setiembre, y
la mayor producción se inicia en octubre y culmina en febrero del siguiente año. En Perú existen dos
grandes estacionalidades, una para el cultivo de la palta en ciertos valles interandinos de la sierra y
selva alta (ceja de selva) del país y otra estacionalidad para el cultivo de la palta ubicada en la costa
peruana, de ahí que se puede producir palta en el Perú durante todo el año.

2.8. RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL PERÚ

El rendimiento de la producción de palta en el Perú muestra niveles que tienden a incrementarse


paulatinamente, de haber registrado un volumen de 9,5 toneladas por hectárea en el año 2000,
entre altibajos va subiendo su rendimiento y alcanza un volumen promedio de 11,2 toneladas por
hectárea en el año 2015.

En cuanto al rendimiento de la palta en el Perú, presenta un promedio muy importante y es


superior al de muchos otros países, aunque hay rendimientos mayores, muchos de estos son de
aquellos países que no se dedican a las exportaciones de paltas, sino que están orientados
básicamente hacia su mercado interno.

Con relación al rendimiento de la producción de las regiones, si bien se produce palta en la costa,
en los valles de las zonas alto andinas de la sierra y en la ceja de selva del Perú, sin embargo casi el
98% de dicha producción se encuentra concentrada en la costa peruana y muy en particular desde
Chiclayo por el norte, hasta Arequipa por el sur (cerca de 2 000 km), y el ancho de la franja
productiva es en promedio de 200 km, sin considerar el potencial de la sierra, que recién está
empezando a desarrollarse. A nivel de regiones, La Libertad es la región que ha alcanzado mayores
niveles de rendimiento hasta el 2012, pero en el 2013 es la región Lima que alcanza un rendimiento
promedio de 13 toneladas por hectárea, la misma que también es alcanzada por Ica y La Libertad,
con menores cifras tenemos a la región Ancash y Junín.

Se ha invertido en ciencia y tecnología, a través de dos centros de investigación para instalar un


nuevo sistema de riego y de fertilización de la palta, a fin de alcanzar productividades promedio por
encima de las 30 toneladas por hectárea. Señala que en vez del riego por goteo, que ya lo consideran
obsoleto, usan riego por pulso. Para ello han instalado un sistema que permite “escuchar” a la
planta, para que tome agua cuando quiera y a la hora que quiera, mediante instrumentos que miden
el diámetro del tallo de la planta. Cuando hay variaciones de una milésima de milímetro, entonces
tiene tres minutos de agua, de tal forma que le podemos dar a la planta 100 a 150 ciclos de agua al

18
día, totalmente automatizado. Con este sistema novedoso, en Ica ya se ha tenido producciones
récord de hasta 44 toneladas por hectárea.

En la medida que se vaya tomando conciencia de la importancia de invertir tecnología moderna en


todas las regiones del país, se espera un incremento sustancial de la producción nacional y una
mejora de la calidad del producto, sin que necesariamente aumente la frontera agrícola.

19
CAPITULO III
3. COMERCIALIZACION
3.1. COMERCIO EXTERIOR

En este sentido, la importancia de la palta en el mercado internacional ha venido creciendo


sostenidamente, dejando de ser una fruta exótica, una fruta suntuaria antaño demandada solo por
ciertos nichos de mercado, para incorporarse paulatinamente en la dieta de cada vez un mayor
número de países. Esta situación se viene dando en un entorno en el que los consumidores de los
principales mercados de destino como el europeo y el norteamericano, aprecian los productos
novedosos, los productos con imagen atractiva, buen sabor y de mayor calidad; también ahora hay
más parejas sin hijos, los consumidores-trabajadores o los que viven solos, que han elevado su
demanda por estos productos, fáciles de preparar y presentado en porciones o productos
congelados.

3.2. MERCADOS

Entre los principales países demandantes de palta peruana se encuentran España 33%,
Holanda 38%, Reino Unido 16%, Francia 8%, Canadá 2% y Chile 1%, mercados en donde las
exportaciones peruanas han mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos años. Siendo Europa
nuestro principal mercado.

Las exigencias actuales de los mercados que permite mantener las relaciones comerciales son la
estandarización de la producción a través de la aplicación de las normativas voluntarias del
GLOBALGAP para el mercado europeo, USAGAP para el mercado norteamericano.

De manera complementaria, hay una corriente creciente que va tomando conciencia del rol de la
alimentación para una vida más saludable. La era del “comer mejor” como algunos le dicen, ahora
incluso los gobiernos de los países importadores, como parte de su política de estado, están
incentivando el consumo de alimentos frescos a fin de superar problemas de obesidad y
enfermedades prematuras. Asimismo, hay cada vez más adultos mayores que como parte de la
mejora en su calidad de vida consumen frutas y hortalizas frescas, como la palta.

Es en este entorno que la producción y el comercio mundial de palta fresca han mostrado un
comportamiento muy dinámico. Durante los años 2000 hasta el año 2014, última cifra disponible
por la FAO, la producción mundial ha crecido de 2,7 millones de toneladas a 4,3 millones de
toneladas, con un 3,7% de crecimiento promedio anual. Las exportaciones mundiales han pasado
de 361,8 mil toneladas en el 2000, hasta 1,18 millones de toneladas en el año 2013, con una tasa de
crecimiento anual de 8,8%. Mientras que las importaciones se han incrementado desde 346,4 mil
toneladas hasta 1,27 millones de toneladas en los mismos años, con un crecimiento de 9,7% por
año, empujados por la mayor demanda de Estados Unidos y países de Europa, de un producto sano
y sin colesterol. Vemos que el comercio mundial de palta ha crecido a una mayor velocidad que la
producción, cubriendo mercados insatisfechos con su producción interna, es el caso de los países

20
del Hemisferio Norte, donde incluso el consumo per cápita aún es bastante bajo y no llega a 2
kilogramos por año, en muchos casos no llega a 500 gramos año, de ahí la potencialidad del consumo
de esta fruta.

Con relación al comportamiento de las exportaciones peruanas de palta fresca, no obstante que la
palta peruana tiene su origen en épocas pre incas, la producción ha estado mayormente orientada
al mercado interno, de manera que no había mayor interés por exportar, incluso porque las
condiciones para poder salir al mercado internacional no se encontraban dadas.

Evolución de las exportaciones. Las exportaciones de paltas empiezan a observarse en nuestras


estadísticas desde finales de la década de los 90’ cuando se opta por cultivar palta de la variedad
Hass, poco conocida en nuestro país pero que es la que se empieza a demandar en el mundo desde
los años 70’, debido a su agradable sabor, por su cáscara que le da su condición de producto de fácil
exportación, ya que al ser relativamente más gruesa que la de otras variedades, le permite resistir
mejor el transporte y manejo post cosecha; teniendo en cuenta que el transporte a países como
Estados Unidos o Europa dura 20 ó 30 días en barco, por ello es la variedad Hass la que más se
adapta a este tipo de viajes largos y duros; lo cual sería muy difícil con otras variedades; incluso se
deja de lado a la otrora principal variedad de consumo, la variedad Fuerte.

En ese sentido, si bien las exportaciones peruanas se incrementan año a año a tasas agigantadas,
en términos absolutos aún no son significativos, de manera que hasta el año 2005 no se había
superado las 20 mil toneladas de exportación (18,7 mil toneladas). A partir del 2006 hacia adelante
las exportaciones alcanzan volúmenes importantes, en el 2008 se había exportado 51 mil toneladas,
en el 2010 se registraba un volumen de 60 mil toneladas, es un monto moderado que no refleja la
apertura del mercado norteamericano en dicho año, debido al costoso condicionamiento para su
exportación, en conteiner refrigerados a fin de cumplir con el tratamiento en frio para prevenir la
presencia de la mosca de la fruta. En el 2011 las exportaciones enfrentan un salto espectacular, no
solo por los mejores precios, sino que el Gobierno norteamericano elimina dicho condicionamiento
fitosanitario, el tratamiento en frio, se logra exportar 81 mil toneladas (35% de incremento)
mientras que en términos de valor alcanza US$ 165 millones, que representa un 94% de
crecimiento, es una cifra récord alcanzada gracias a las elevadas cotizaciones, ante una menor oferta
de México y EE.UU. afectada por problemas climatológicos. En los años 2012 y 2013 los precios se
moderan pero siguen altos, el volumen exportado en dichos años alcanza las 83 mil toneladas y 114
mil toneladas respectivamente (37% de crecimiento) ya el mercado norteamericano es el segundo
en importancia después de la Unión Europea, se registran cifras récord de exportación en términos
de volumen y precios. En cuanto a las exportaciones en lo que va del presente año, cifras
preliminares al mes de octubre del 2014, y que estarían cerrando virtualmente la campaña de
exportación de palta Hass 2013/2014 muestran un volumen histórico de exportación, de 177,8 mil
toneladas, que representa un 55,5% de incremento respecto al año 2013 y un valor de US$ 308
millones, con un 66,2% de crecimiento respecto al mismo período del año anterior. Si comparamos
este crecimiento con relación al período enero-octubre 2012, la tasa de crecimiento salta en 113,1%
en términos de volumen y de 124,6% en términos de valor. Las mayores tasas de crecimiento del
valor nos explican los buenos precios que se han pagado por las paltas en el mercado internacional.

21
La situación anterior se explica por el entorno que nos es favorable. Por ejemplo Chile que también
exporta palta se encuentra con problemas climatológicos que están afectando seriamente sus áreas
de producción de paltas; en el caso de México se espera una caída de su producción también por
problemas de sequía; un caso muy parecido se viene dando en California, donde existe
incertidumbre respecto a la cosecha durante la campaña 2014/2015, esta es la región productora
de paltas más importante en los Estados Unidos. A este contexto se suma el incremento de la
demanda de paltas como consecuencia de la implementación de una serie de programas de
promoción del consumo de la palta, por parte de diversas organizaciones público-privadas, en
especial en los mercados de la Unión Europea y los Estados Unidos.

En cuanto a los principales mercados de destino de las exportaciones peruanas, podemos apreciar
que estas se encuentran peligrosamente concentradas en dos grandes mega mercados, la Unión
Europea (UE) que aglutina a 28 países miembros de dicho bloque económico, que en términos
aduaneros es un solo gran país, y el segundo mega mercado, los Estados Unidos, otra gran potencia
económica mundial. Ambos representan en promedio el 96% del total exportado por Perú al mundo
durante los últimos 15 años.

3.3. MERCADOS POTENCIALES

Hemos observado que solo dos son los mercados que absorben alrededor del 96% del total de las
exportaciones peruanas de palta, la Unión Europea y los Estados Unidos, esta situación de
dependencia se debe buscar disminuir a través de la identificación de terceros mercados hacia
donde orientar parte de las exportaciones, ya que de mantenerse esta estructura comercial se
puede correr el riesgo de saturar, aunque sea en épocas estacionales, los mercados tradicionales,
cuando aumenta nuestra oferta exportable, lo cual de no ser adecuadamente manejado pueda
afectar los precios de exportación de la palta nacional. Esta situación podría complicarse al salir las
nuevas cosechas de palta Hass, originarias de muchas de las regiones productoras de palta que se
encuentran incrementando sus áreas de cultivo, en especial en las zonas interandinas y la selva
alta o sustituyendo sus áreas de cultivo de palta Fuerte, Nabal y otras variedades por la variedad
Hass dada la coyuntura actual de precios altos.

En ese sentido, la mayor oferta de palta de la variedad Hass debe preverse hacia donde se va
canalizar buscando crear las condiciones que permitan que nuevos mercados aparezcan como
alternativas de las dos tradicionales. Un rápido análisis de las potencialidades de nuevos mercados
nos permite identificar los siguientes potenciales mercados:

Respecto a las exportaciones peruanas hacia dicho mercado, en el marco del Acuerdo de Libre
Comercio, vigente con dicho país desde el mes de agosto de 2009, se puede acceder libre del pago
de aranceles. Para poder exportar se debe cumplir con los procedimientos exigidos por el SENASA
esta se encuentra en la capacidad de extender un Certificado Fitosanitario a los productos de
exportación con destino hacia dicho país. En tal sentido, de acuerdo con las cifras de la SUNAT,
recién a partir del 2009 se ha empezado a exportar en volúmenes importantes (1,3 mil toneladas)
esta tendencia se ha mantenido, alcanzando en el 2011 un volumen de 2,4 mil toneladas, por
último en el periodo enero-octubre de 2914 se ha logrado exportar un volumen de 4,1 mil toneladas,
22
cifra récord. Estas son cifras aún pequeñas, pero nos están indicando que hay un camino que ya se
ha abierto, ahora toca promover un mayor consumo de palta en dicho país y trabajar para competir,
especialmente con los Estados Unidos, ya que México entra mayormente en otras épocas del año,
es el principal proveedor (80% del total).

Por parte del Perú, se encuentra vigente desde el mes de marzo de 2012, un Acuerdo de Asociación
con dicho país que permite el acceso de la palta peruana libre del pago de aranceles. Sin embargo,
aún no se puede sacar provecho a este tratamiento debido a exigencias fitosanitarias, por lo que
SENASA se encuentra gestionando ante su similar del Japón, la firma de un Protocolo Fitosanitario
que permita acceder a dicho mercado, ajustándonos a ciertos procedimientos fitosanitarios

Respecto a las exportaciones peruanas hacia dicho mercado, en el marco del Acuerdo de Libre
Comercio, vigente con dicho país desde el mes de agosto de 2009, se puede acceder libre del pago
de aranceles. Para poder exportar se debe cumplir con los procedimientos exigidos por el SENASA
esta se encuentra en la capacidad de extender un Certificado Fitosanitario a los productos de
exportación con destino hacia dicho país. En tal sentido, de acuerdo con las cifras de la SUNAT,
recién a partir del 2009 se ha empezado a exportar en volúmenes importantes (1,3 mil toneladas)
esta tendencia se ha mantenido, alcanzando en el 2011 un volumen de 2,4 mil toneladas, por
último en el periodo enero-octubre de 2914 se ha logrado exportar un volumen de 4,1 mil toneladas,
cifra récord. Estas son cifras aún pequeñas, pero nos están indicando que hay un camino que ya se
ha abierto, ahora toca promover un mayor consumo de palta en dicho país y trabajar para competir,
especialmente con los Estados Unidos, ya que México entra mayormente en otras épocas del año,
es el principal proveedor (80% del total). Es importante mencionar que algunos países son mucho
más exigentes que otros en los procedimientos a cumplir para el otorgamiento del certificado
fitosanitarios, como es el caso de Estados Unidos o Chile, respecto a otros mercados como la Unión
Europea, Rusia o Canadá, más flexibles.

3.4. NORMA TECNICA PERUANA DE LA PALTA

La Norma Técnica Peruana establece los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir las paltas
de los diversos cultivares de Persea americana, de la familia de las Lauraceae, que habrán de
suministrarse frescas al consumidor después de su acondicionamiento y envasado, se excluyen los
frutos partenocarpicos y las paltas destinadas a la elaboración industrial.

a. Calidad: Conjunto de características de un producto que permiten su clasificación


de acuerdo a categorías o grados.
b. Firmeza de pulpa: Resistencia de la pulpa del fruto a la presión ejercida por un
presionómetro con vástago de 794 mm de diámetro (5/16 pulg). El resultado se
expresa en libras (lb) o kilogramos (kg).
c. Calibre: Característica determinada por el rango de peso de los frutos relacionados
al número de paltas por caja.
d. Porcentaje % de aceite: Es el porcentaje de ácidos grasos totales de una muestra
fresca de 100 g de pulpa.

23
e. Porcentaje de materia seca: Es el peso final de una muestra de 100 g de pulpa (se
obtiene de colocar la muestra en una estufa por un periodo de 48 a 72 horas a una
temperatura aproximada de 60 °C a 70 °C).

3.5. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

a. Requisitos mínimos: En todas las categorías, de conformidad con las disposiciones


especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las paltas contenidas en
un mismo empaque deben:
 Mantener la forma característica de la variedad y/o cultivar.
 Estar enteras.
 Estar sanas, deberán excluirse los productos afectados por
podredumbre o deterioro que haga que no sean aptos para el consumo.
 Estar limpias y exentas de cualquier materia extraña visible.
 Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general
del producto.
 Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas .
 Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas.
 Tener un pedúnculo de longitud no superior a 10 mm, cortado limpiamente.
 Estar exenta de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.
 Estar exenta de cualquier olor y/o sabor extraño.

Las paltas deben haberse recolectado cuidadosamente. Su desarrollo deberá haber alcanzado una
fase fisiológica que asegure la continuidad del proceso de maduración hasta el final. La palta madura
no debe tener sabor amargo. El desarrollo y condición de las paltas deberán ser tales que les
permitan soportar el transporte y la manipulación y llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

b. Madurez: Las paltas al momento de su cosecha deben tener las condiciones


mínimas de madurez fisiológica que le permita llegar a su madurez óptima de
consumo en forma posterior a la cosecha.
 Para determinar la madurez mínima de las paltas se puede medir su
contenido de aceite. De acuerdo a la alta correlación existente entre el
contenido de aceite y el contenido de materia seca, se puede utilizar el
contenido de materia seca para determinar la madurez mínima de la palta.
 Las paltas para exportación deben presentar una firmeza de la pulpa igual
o mayor a 9.9 kg (28 lb), al medirse con un presionómetro de vástago
indicado para su uso en plantas de 7,94 mm (5/16 pul) de diámetro.

3.6. MARCADO O ETIQUETADO

24
a. De los envases: La identificación del producto independientemente de que sea o no
visible desde el exterior, cada empaque deberá etiquetarse con el nombre del
producto y la variedad.
b. Envases destinados a la venta al por mayor: Cada envase deberá llevar las siguientes
indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de forma legible e
indeleble y visible desde el exterior o bien en los documentos que acompañan el
embarque. Para los productos transportados a granel, estas indicaciones deberán
aparecer en el documento que acompaña a la mercadería.

 Identificación de la empresa; nombre, dirección, teléfono/fax del


exportador
 Nombre del productor, envasador y/o expedidor, de la planta de empaque,
código de identificación
 Origen del producto; país de origen y facultativamente, nombre del lugar,
distrito o región de producción.
 Identificación comercial; categoría, calibre expresado en peso mínimo y
máximo en gramos, peso neto, fecha de empaque.

CAPITULO IV
25
4. CONSUMO
La producción nacional de palta abastece las necesidades de consumo del mercado interno, así
como del mercado internacional. Las características y cualidades del producto son acorde al
canal de comercialización al que llega el consumidor final para demandar el fruto, es decir, se toma
en consideración si el destino son los canales tradicionales (mercados, fruterías, etc.) o canales
modernos (supermercados, tiendas de conveniencia, etc.).

Los consumidores reconocen el sabor y colorido que este producto proporciona a cada platillo, así
como su contenido nutrimental, lo que ha originado que el consumo de la palta sea mundial y en
amplio crecimiento.

4.1. CONSUMO NACIONAL DE PALTA EN EL PERÚ

El cálculo del consumo nacional de palta se ha realizado sobre la base de la producción nacional, a
la que se ha buscado sumar las importaciones, que son inexistentes y se ha restado el volumen de
las exportaciones. No obstante el fuerte crecimiento de las exportaciones, la disponibilidad
creciente de la producción nacional ha abastecido la mayor demanda interna de palta.

En ese sentido, las exportaciones peruanas de palta, de haber participado con un 2% respecto a la
producción nacional durante el año 2000, en los siguientes años ha mantenido un sostenido
crecimiento. En el 2005 las exportaciones representaban un 28% de la producción nacional, en el
2008 alcanza su nivel pico con un 38%, cifra que se mantiene oscilante en los siguientes años. Sin
embargo, en el 2013, las exportaciones representan el 40% de la producción nacional de palta, la
misma que no significa un menor abastecimiento del mercado nacional, ya que la producción
también se incrementa de manera proporcional.

Retomando el tema del consumo, de un volumen de 81,5 mil toneladas alcanzadas en el año 2000,
estas aumentan y declinan alrededor de esa cifra hasta el año 2008, en los siguientes años se aprecia
un mayor crecimiento del consumo, alcanzando las 185,1 mil toneladas en el 2012 y 174,4 mil
toneladas en el 2013, niveles históricos. Respecto al consumo por persona, que es un indicador muy
importante del consumo de palta en el país, se ha mantenido alrededor de 3,2 kilogramos por
persona hasta el año 2008, en los siguientes años se aprecia un incremento sostenido de dicho
consumo y alcanza los 4,4 kilogramos en el 2011 y 6,1 kilogramos en el 2012, esta es la cifra más
importante de todo el período bajo estudio. En el 2013 registra un volumen de 5,7 kilogramos por
persona, un importante nivel de consumo abastecida plenamente por la producción nacional. Estas
cifras son significativas, si tenemos en cuenta que en el año 2013-2014 casi el 40% de la producción
nacional ahora es exportada. A fin de tener como referencia el nivel de consumo por persona en
algunos países, entre los productores, tenemos: México con 7 kilogramos por persona, Colombia
con 4,4 kilogramos, Chile de 2,4 kilogramos. En tanto que el consumo por persona en los principales
países importadores es: Holanda 2 kilogramos, Estados Unidos 1,86 kilogramos, Francia 1,2
kilogramos y Japón 230 gramos, cifras reducidas pero que vienen creciendo de manera
significativas, en la medida que el consumo de palta se hace popular entre sus habitantes, hasta

26
hace pocos años atrás era considerada producto suntuoso, pero en estos tiempos viene cambiando
esa percepción e incrementando su consumo de una manera masiva.

CONCLUSIONES
El Perú es uno de esos países, tal vez un poco rezagados, que va descubriendo las enormes riquezas
que dispone su suelo, pero aún más importante, recién va tomando conciencia de las enormes
potencialidades que el agro peruano puede brindar al mundo y ser un instrumento de inclusión y
desarrollo de una parte de su sociedad, campesina o rural, que ha vivido marginada de las
oportunidades que el mundo le puede brindar.

La producción, el consumo y exportación de palta en el mundo y en el Perú se encuentra en la senda


del crecimiento, de ahí que las perspectivas que ofrecen su desarrollo y demanda son de mucho

27
optimismo. El Perú apenas está empezando, el reto es competir en calidad y precio y entrar en
contra estación, a fin de consolidar y ampliar mercados.

Las condiciones agroclimáticas, le dan al Perú cierta ventaja competitiva que le permiten una
producción de palta durante todo el año, especialmente cuando se presenta una ventana de
exportación para países del hemisferio Norte.

Los volúmenes exportados de enero a setiembre del presente año, se incrementaron en 35% con
respecto al mismo periodo del año pasado, y es posible de incrementar aún más con la entrada en
vigencia de nuevos TLC y el inicio de cosechas de plantaciones nuevas.

Para incrementar la superficie sembrada, se está haciendo uso de las mejoras tecnológicas,
especialmente en lo referente a riego presurizado y material de propagación de alta calidad libre de
virus y plagas. Un control sanitario eficiente nos permite la apertura de mercados.

Es necesario un censo de las plantaciones de palto por edad de estas, que nos permita conocer las
superficies sembradas por variedad y por edad, para planificar la atención a los diferentes mercados.

Es necesario disponer de un inventario del volumen y valor de la palta utilizada en agroindustria,


como es el caso de la producción de aceites.

BIBLIOGRAFIA
CALABRESE, F. 1992; El Aguacate. Ed. Mundi - Prensa. Madrid. 250 pp.

CALDERÓN, A.E.1987; Fruticultura general. Ed. Limusa. México. D.F.762 pp.

FARRÉ, J.M. 2002; Colección agricultura. Serie fruticultura. 45 pp.

FASSBENDER H., W. y Bornemisza E. 1987; Química de suelos con énfasis en suelos de


América Latina. IICA. San José de Costa Rica. 419 pp.

FRANCIOSI, T. R. 2003; El cultivo de palto en el Perú. Ed. Fundeagro. Perú.

28
GIL, S. G. 1981; Fruticultura El potencial productivo. Ed. Alfa omega. México D.F. 342 pp.

GÓMEZ RIERA Pablo 2001; Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, de manejo y empaque,
para frutas y hortalizas, INTA. Argentina. 137 pp.

SALAZAR, G. S. 2002; Nutrición del aguacate, principios y aplicaciones. Ed. INPOFOS.


México.165 pp.

SÁNCHEZ, G.P 1996; Seminario sobre nutrición y fertilización del aguacatero. Periban,
Michoacán.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen