Sie sind auf Seite 1von 17

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO CIVIL

Introducción:

Tiene lugar cuando el negocio jurídico celebrado con el propósito de que produzca los resultados
buscados o queridos por las partes, no llega a alcanzarlos o luego de haberlos adquirido
posteriormente los pierde. Son casos en los cuales, según el Código Civil no llegan a nacer las
obligaciones propias del contrato o luego de nacidas las elimina la voluntad de las partes o la ley.

Modalidades de la Ineficacia Negocial

1. Por la Naturaleza de la Causa


a. Por Virtud de la ley: La nulidad ineficacia puede producirse por: nulidad absoluta
o nulidad radical (que comprende la inexistencia), nulidad relativa o anulabilidad,
rescisión judicial, rescisión fortuita o forzosa, resolución, revocación unilateral,
revocación por fraude a acreedores (acción revocatoria) y revisión.
b. Por Virtud de la voluntad: La ineficacia puede producirse por: rescisión voluntaria
o consensual, rescisión unilateral.

2. Por el momento en que se tipifica


a. La Ineficacia inicial o por causas originarias o congénitas: comprende la nulidad
absoluta o radical (por simulación absoluta, falta de alguno de los elementos
esenciales o constitutivos del negocio jurídico, objeto o causa contrarios al orden
público o a las leyes prohibitivas expresas); la nulidad relativa o anulabilidad (por
incapacidad relativa de las partes o de una de ellas, vicios del consentimiento, o
simulación relativa)

b. La ineficacia posterior o por causas sobrevenidas: comprende la rescisión


(voluntaria o consensual, judicial y fortuita o forzosa); la resolución, la revocación
unilateral y la revocación por fraude a acreedores, también denominada acción
revocatoria.

3. Por sus efectos


a. Ineficacia Temporal: tiene lugar en los contratos sometidos a condiciones
suspensivas (en los que el contrato está celebrado, pero no tiene efectos mientras
no se cumpla el suceso incierto constitutivo de la condición. Es decir, es ineficaz
durante el periodo comprendido entre el momento de la celebración y el
momento en que se cumple o configura la condición suspensiva);

b. Ineficacia Definitiva: esta se produce por nulidad absoluta, nulidad relativa,


rescisión, resolución revocación o revisión.
Clases de Ineficacia Contractual según el Código Civil

 Nulidad Absoluta o radical (que comprende como uno de sus motivos: la inexistencia)
 Nulidad Relativa o anulabilidad
 La rescisión
 La resolución
 La revocación
 La revisión

INEXISTENCIA:

Se produce cuando al negocio jurídico le falta uno, algunos o todos sus elementos esenciales, en
cuyo caso es correcto decir que el negocio no llegó realmente a formarse jurídicamente. A ello se
refiere la parte final del artículo 1301 del CC cuando indica que “hay nulidad absoluta en un
negocio jurídico por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.”

Falta de elementos esenciales o constitutivos

El artículo 1251 del CC establece los requisitos de validez del negocio jurídico: capacidad legal del
sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito, la nulidad
absoluta la determina la falta de cualquiera de estos elementos esenciales comunes a todos los
contratos, o la falta de otros elementos o requisitos que en casos especiales señale la ley, o la
ausencia de todos los elementos a la vez, como ocurre en la simulación absoluta. Con base en
esto último es posible afirmar que el negocio jurídico puede ser nulo por inexistencia.

El contrato inexistente sería aquel que no ha llegado a formarse plenamente, y por lo tanto, no
alcanzó entidad jurídica. El Código Civil incluye a la inexistencia como una de las especies de la
nulidad absoluta, específicamente en el caso de que dicha nulidad inicial o radical se funde en que
falte al negocio jurídico alguno de los elementos o requisitos que la ley califica como esenciales
para su existencia. Si la falta de uno de los elementos o requisitos indispensables para la
existencia del negocio determina su nulidad absoluta por inexistencia, con mayor razón habrá de
determinarla la falta de todos esos elementos y requisitos, como ocurre en la denominada
simulación absoluta.

Recordando la Simulación, en esta las partes actúan conscientemente, deliberadamente para


engañar, las partes convienen en “aparentar con el propósito de engañar a terceros”, cuestión que
no esta permitida por la ley.

Lectura de los artículos relacionados con la simulación absoluta : 1301, 1302 y 1303 del CC

También leer:

primera parte del artículo 1285,

inciso 2º. del artículo 1284

primera parte del artículo 1286


En el artículo 1302 encontramos la necesidad de declaración judicial de nulidad absoluta (por
inexistencia), del negocio jurídico.

NULIDAD ABSOLUTA, RADICAL O AB-INITIO

Es la que se produce cuando le faltan al negocio jurídico le falta uno, algunos o todos sus
elementos esenciales, en cuyo caso es correcto decir que el negocio no llegó realmente a formarse
jurídicamente; o cuando en su celebración se violó un mandato o prohibición de la ley, en cuya
circunstancia es acertado afirmar que el negocio sí llegó a formarse, sí llegó a nacer, pero su vida
es completamente inútil porque no va a producir ninguno de los efectos jurídicos que las partes
buscaban.

Causas:

Se produce la nulidad absoluta cuando falte al negocio alguno de sus elementos esenciales, o
porque no obstante tenerlos todos, su objeto sea contrario al orden público o a una prohibición
expresa de la ley.

Falta de elementos esenciales o constitutivos

Parte final del Art. 1301 CC cuando indica que “hay nulidad absoluta en un negocio jurídico por la
ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.” El negocio jurídico
puede ser nulo por inexistencia, y que por igual razón (inexistencia) será nulo el contrato solemne
en cuya celebración no se cumplan los requisitos de forma que la ley exige, el contrato real en el
que no haya entrega de la cosa y todo contrato en el que falte algún elemento que de
conformidad sea esencial para el mismo (el precio de la compraventa, la renta del arrendamiento,
la prima del seguro, etc.)

Será nulo por inexistencia el contrato absolutamente simulado, es decir, aquel que las partes
aparentaron celebrar sin haber realmente celebrado nada, y aquel en el que las partes hicieron
figurar como contratantes a personas interpuestas para mantener ocultas a las verdaderamente
interesadas. En tales casos faltan todos los elementos del contrato, por nada ser real. Art. 1284
inciso 2 y 3 y art. 1285 primer párrafo del CC.

Nulidad por Ley

El contrato tiene todos los elementos esenciales o constitutivos, no obstante la ley lo declara nulo
art. 1301 del CC. Ejemplo. Art. 1568

Para que exista legalmente un acto jurídico es indispensable la concurrencia de persona capaz que
consienta y de objeto lícito, entendiéndose como lícito no solo una cosa que no está fuera del
comercio, sino que el acto no tenga por objeto algo contrario al orden púbico o a leyes
prohibitivas. Además es necesario en ciertos actos o contratos la observancia de las solemnidades
prescritas para su existencia. La falta de alguno de estos elementos hace inexistente el acto y su
nulidad es, por tanto, absoluta.
Nulidad por ilicitud de la Causa

Ejemplo: Art. 2148 CC ya que del Artículo 2145 al 2149 se establecen las loterías, rifas, apuestas y
juegos ilícitos o no aceptados por la ley.

Nulidad por falta de Causa

El contrato puede ser absolutamente nulo por falta de causa. Ej. En el contrato de Renta Vitalicia
lectura 2124 CC

Normas que se refieren a la Nulidad Absoluta

A. Falta de Elementos Esenciales o Constitutivos


1. Por falta de capacidad de las partes
El contrato es nulo si fue celebrado por:
a. El declarado en estado de interdicción Art. 9 CC
b. El ciego o el sordomudo cuando no puedan manifestar su voluntad de manera
indubitable Art. 13 CC
c. Un menor de 14 años Art. 8CC

2. Por falta de consentimiento


a. Partición nula Art. 1122
b. Art. 1695 CC El mandato es nulo por falta de consentimiento del otro cónyuge
c. Art. 1702 CC Es nulo por falta de consentimiento del mandante
d. Art. 1703 CC
e. Art. 1710 CC
f. Art. 1794 CC

3. Falta de objeto
a. Art. 1331 CC es nulo por la pérdida de la cosa antes de la entrega sin culpa del
deudor
b. Art. 1796 CC Las partes no convienen en el precio, ni en la manera para
determinarlo
c. Art. 1804 CC Al perderse totalmente la cosa objeto del contrato
d. Art. 1900 CC Por destrucción de la cosa objeto del arrendamiento antes de la
entrega, sin culpa del arrendador
e. Art. 1918 CC
f. Art. 2104 CC

4. Falta de causa
Art. 2124 En el contrato de Renta Vitalicia
5. Inobservancia de forma
Es nulo el contrato calificado expresamente como solemne, que no hubiere sido
celebrado con las formalidades que la ley exige.
a. El contrato de Mandato Art. 1687 CC
b. El contrato de Sociedad Art. 1729 y 1730 CC
c. El contrato de Renta Vitalicia Art. 2122

B. Por Ilicitud del Objeto


1. Objeto contrario al orden público
Son nulos los contratos cuyo objeto fuere la enajenación, gravamen o limitación de la
vida, la integridad personal, la libertad, el honor o cualquier otro atributo de la
personalidad.

a. Art. 1539 CC. Los contratantes desean la muerte del titular del patrimonio
hereditario, y el deseo de la muerte puede ser peligroso para dicha persona.
b. Art. 1568 CC
c. Art. 2158 CC

2. Objeto contrario a leyes prohibitivas expresas:


a. Art. 1271 CC
b. Art. 1272
c. Art. 1681 Nulo si el plazo es mayor
d. Art. 1688 Primer Párrafo. Es nulo el mandato si la ley exige en el asunto
comparecencia legal del interesado.
e. Art. 1688 Segundo párrafo. Es nulo el mandato para testar o donar por causa
de muerte ni para revocar o modificar dichas disposiciones.
f. Art. 1698 CC
g. Art. 1732 Pacto Leonino
h. Art. Es nulo todo pacto reservado de los socios 1733
i. Art. 1738
j. Art. 1739
k. Art. 1743
l. Art. 1759
m. Art. 1791
n. Art. 1793
o. 1794

C. Por Ilicitud de la Causa


Es nulo el contrato que se refiera a obligación derivada de juego o apuesta ilícitos. Art.
2148 CC
Art. 4 LOJ
Legitimación Procesal:

La acción para reclamarla y la posibilidad de declararla, la confiere la ley a:

1. Los contratantes, a excepción del contratante que dio lugar a la nulidad


2. Terceros interesados
3. La Procuraduría General de la Nación
4. El Juez, cuando la nulidad resulte manifiesta. Ej. Se inicia Juicio Sumario de
Arrendamiento por cobro de rentas atrasadas, en el cual el arrendador presenta el
contrato de arrendamiento celebrado en documento privado, entre éste y un
menor de catorce años, quien es el arrendatario y quien lo suscribió
personalmente sin intervención del representante legal, puede el Juez declarar la
Nulidad Absoluta por incapacidad de uno de los contratantes por ser menor de
catorce años. Art. 8 tercer párrafo, 1301 primer párrafo y 1302 del CC

Efectos Jurídicos:

Leer Art. 1301

No puede ser revalidado por confirmación en contrato absolutamente nulo, es decir que las partes
no pueden subsanar por convenio la nulidad absoluta.

La acción para demandar la nulidad absoluta no caduca, puesto que el paso del tiempo no puede
dar validez a contratos cuyo objeto sea contrario al orden público o a normas prohibitivas
expresas, ya que ello significaría aceptar el peligro que para la sociedad implica la violación del
orden público, o tolerar la transgresión de la ley. Tampoco podrán adquirir validez contratos en
los que no haya capacidad de las partes, o en los que no hubiere consentido alguna de ellas, o no
tengan objeto.

Careciendo de efectos jurídicos el acto absolutamente nulo, dicha nulidad puede ser declarada de
oficio por el juez y también ser alegada por el ministerio público, pues el caso no afecta
únicamente intereses privados. Esta misma razón de inexistencia convierte en imprescriptible la
acción, porque no se puede dar existencia por el transcurso del tiempo a lo que no existe, ni
tampoco puede revalidarse por confirmación.

Estando firme la sentencia que declara Nulo el contrato, se tienen como no ocurridos los efectos
que el mismo hubiere producido, es decir, las cosas vuelven al estado que guardaban antes de la
celebración del contrato.

En caso de Novación, ésta no produce efectos si la antigua obligación era nula o estaba extinguida.
Si solamente la nueva obligación fue nula, la anterior renacerá con todas sus condiciones,
modalidades, privilegios y garantías. Art. 1487 y 1488

Leer: 1301, 1302, 1303, 1257, 1310, 1311, 1314, 1315, 1316, 1317, 1318
NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD

La Nulidad Relativa es aquella situación especial en que se encuentra un negocio jurídico, por cuya
virtud puede quedar destruido a consecuencia de una acción de impugnación cuando, no obstante
haber sido válidamente formado, adolece de un grave defecto constitutivo.

Efectos Jurídicos:

A diferencia del negocio nulo, el simplemente anulable sí produce los efectos jurídicos para los que
estaba destinado, pero el defecto formativo que está presente en su estructura, puede causarle
invalidez.

Causa que pueden producir la nulidad relativa o anulabilidad:

1. Por la incapacidad relativa de las partes o de una de ellas: se refiere a la ineptitud que
tienen las personas que tienen catorce años para celebrar actos jurídicos o contratos
distintos a los que la ley expresamente les autoriza. Una persona con catorce años puede
celebrar un contrato laboral. Entonces si una persona que no ha cumplido dieciocho años
de edad, celebra un contrato para el cual no está autorizado sin intervención de su
representante legal, dicho contrato será anulable, es decir, estará viciado de nulidad
relativa, esto debido a la inmadurez e inexperiencia del menor de edad.

2. Por Vicios del consentimiento

Error: es la equivocación en la naturaleza del acto o contrato, en la cosa o su sustancia, o


en la persona, (cuando la consideración a ella haya sido el motivo determinante de la
contratación) Art. 1258

Error doble: si ambas partes incurren en error sobre el motivo determinante de la


contratación, ese error doble determinaría la inexistencia de consentimiento. En tal
sentido no habría un contrato anulable por error, sino un contrato nulo absolutamente
por falta del elemento esencial, el consentimiento.

Dolo: es todo acto u omisión maliciosa, dirigida a provocar error o a impedir que la
persona advierta su equivocación. Para constituir causa de nulidad relativa ha de recaer
sobre el motivo determinante del negocio. 1261, 1262 y 1263 CC

Ej. Dolo en la partición de la herencia Art. 1120 CC

Violencia: afecta la libertad de los contratantes. El consentimiento ha sido obtenido


mediante fuerza o intimidación grave, inminente, contra la persona, honra o bienes del
contratante, o de personas vinculadas a él por parentesco o relación profunda. La
constituyen tanto las agresiones severas como las amenazas inminentes de causar algún
mal grave. Art. 1265, 1266.

Efecto de la Violencia: Art. 1264 CC. Se refiere a que es anulable el contrato viciado de
violencia.
Ausencia de formalidades legales en el caso de obligaciones a cargo de ausentes, menores
o incapaces. Art. 1311 CC

Simulación Relativa:

Es aquella situación en la que las personas han celebrado un contrato, pero en lugar de
presentarlo en la forma y con los requisitos que real y legalmente corresponden, le dan una
apariencia diferente, unas veces con fines ilícitos o lesivos para terceros, y otras veces sin infringir
la ley ni perjudicando patrimonialmente a nadie. 1285 CC 1286 parte final CC y 1287. Si el fin es
ilícito o perjudica a alguna persona, constituye causa de anulación del contrato, a contrario sensu
produce nulidad relativa.

Legitimación Procesal:

Pueden solicitar que se anule el contrato:

1. Los contratantes, con las limitaciones siguientes:


a. Si la nulidad relativa se funda en incapacidad relativa de uno de los contratantes, no
puede reclamarla quien enterado de la incapacidad de la otra parte, hubiere no
obstante a ello, celebrado el contrato. 1255 CC
b. Si se fundare en vicios del consentimiento, el facultado para pedir la anulación del
contrato es quien sufrió el vicio, nunca la persona que lo provocó 1257 parte final del
CC y 1310 CC

2. Los terceros directamente perjudicados. El tercero demandante debe acreditar ante el


juez en que consiste el perjuicio sufrido, a contrario sensu carecería de legitimación para
demandar.

Efectos Jurídicos:

1. Validez Provisional:
El negocio o contrato anulable tiene validez provisional, es decir que mientras no quede
firme la sentencia que declara anulado el contrato, éste produce sus efectos normales.
Art. 1309 CC

2. Nulidad Parcial:
Art. 1308 CC y 689 del C de Com

Revalidación
El interesado puede, a su elección demandar la nulidad relativa o consentirla (revalidando
el contrato expresa o tácitamente). Si la consiente, el vicio de nulidad relativa queda
subsanado.

Respecto de la Convalidación o revalidación del contrato viciado de nulidad relativa, el


Código Civil establece:
1. Art. 1304 CC La norma se refiere a que si se le da cumplimiento al contrato, conociendo el
vicio que lo hace anulable y ejercitar los derechos que nacen del contrato, implica su
convalidación o revalidación tácita.

2. Art. Revalidación Expresa Art. 1305 CC también se aplica el Art. 1578 CC

3. Art. 1306 CC A partir de la revalidación o confirmación expresa o tácita, los efectos del
contrato dejan de ser provisionales y se convierten en efectos definitivos; el contrato ya
no está amenazado de destrucción, pues es irrevocable la revalidación o confirmación.

4. Art. 1307 Los efectos de la revalidación o confirmación se retrotraen a la fecha de la


celebración del contrato.

Al convalidar el contrato que era anulable por vicios del consentimiento, quien convalida está
aceptando su error o dispensando el dolo o la violencia que se empleó en su contra.

Institución de Orden Privado

Derivado que la nulidad relativa o anulabilidad es una institución de orden privado, creada para la
salvaguarda de intereses particulares y que no trascienden más allá de los contratantes y de los
terceros directamente perjudicados.

Nulidad Absoluta Nulidad Relativa


Pueden demandarla los simplemente Únicamente pueden demandar la anulación
interesados del contrato los contratantes y los terceros
directamente perjudicados.
Puede demandar la Procuraduría General de No puede demandarla la Procuraduría General
la Nación. de la Nación.
Puede ser declarada de oficio por el juez, No puede ser declarada de oficio por el juez,
cuando resulte manifiesta. aunque resulte manifiesta
La acción para demandarla no caduca. La acción para demandarla puede ser afectada
por caducidad.

Esta acción de anulabilidad no puede ejercitarla más que la parte cuyo consentimiento está
viciado o quien resultare directamente perjudicado, pues tan solo tiende a proteger intereses
particulares. También queda borrado el vicio por el transcurso del tiempo, pues si dentro de dos
años contados desde el día en que se contrajo la obligación, no se ejercita la acción de nulidad, el
acto queda confirmado por prescripción. Lo cual en doctrina se denomina prescripción sanatoria.
Caducidad de la Acción de Nulidad Relativa:

La acción de anulación tiene períodos específicos en los que es jurídicamente viable su ejercicio y
transcurridos los cuales, la acción está afectada de caducidad. Dichos períodos están contenidos
en los Artículos 1312 (2años, contados desde el día en que se contrajo la obligación) y 1313 del CC
(1 año, contado de la fecha en que la violencia cesó o el temor grave debió razonablemente
desaparecer)

Al caducar la acción de anulación se consolidan los efectos jurídicos del contrato. Lo que
anteriormente era una validez provisional, se transforma en validez definitiva, inatacable por
acción de anulación.

Anulación total o parcial

La sentencia puede anular parcial o totalmente el contrato. Art. 1308 primer párrafo del CC

Efectos jurídicos de la Sentencia de anulación:

Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido o percibido como consecuencia
del negocio anulado. Art. 1314, 1315, 1316, 1317 y 1318 CC

Lectura obligatoria de los artículos 1301 al 1318 CC

RESCISIÓN

Definición:

Es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado, pendiente total o parcialmente de


cumplimiento, originada de la decisión de uno de los contratantes a quien la ley faculta
expresamente, del acuerdo de los contratantes, de la declaración de juez competente fundada en
un motivo específico previsto en la ley o de la imposibilidad de ejecución por causas fortuitas o
motivos insuperables no imputables al incumplido.

Definición:

Es el acto por medio del cual las partes o un Juez, dejan sin efecto, un contrato que habían
celebrado previamente. Art. 1579 CC
Elementos:

1. Existencia de un contrato válido: un contrato perfectamente celebrado, es decir, sin


ningún defecto constitutivo, sobreviene algo que le lleva a perder su validez.
2. Que el contrato no se haya consumado, sino que, por el contrario, esté pendiente total o
parcialmente su cumplimiento. Si el contrato ya hubiese sido cumplido totalmente, sería
imposible rescindirlo porque ya no existe. Los casos que regula esté capitulo exigen que
el contrato sea válido y que no se haya consumado, pues si las obligaciones se encuentran
extinguidas por el cumplimiento y se pretende deshacer el contrato, lo que ocurre
propiamente es la celebración de un nuevo convenio, pero no la extinción de lo que ya
estaba extinguido.
3. Que una de las partes, a quien la ley faculte expresamente para ello, decida disolverlo,
que ambas partes acuerden la rescisión; que lo declare disuelto la sentencia del juez
competente, por cualquiera de los motivos que el Código Civil establece; o que se disuelva
el contrato porque su cumplimiento se hay tornado imposible por caso fortuito o por
causas ajenas a la voluntad del obligado.

Clases:

1. Rescisión Voluntaria Unilateral


2. Rescisión Contractual (mutuo disenso)
3. Rescisión Judicial
4. Rescisión Fortuita o forzosa

Rescisión Voluntaria Unilateral

Casos en los que se permite la rescisión contractual por voluntad de uno solo de los contratantes,
sin necesidad de cusa justo o imposibilidad de cumplimiento. Tales casos son:

1. El arrendatario que por su voluntad pone fin al arrendamiento, con la sola obligación de
dar aviso al arrendador con la anticipación que la ley señala. Art. 1939 CC
2. El depositario que devuelve la cosa, cuando el contrato de depósito no tiene plazo. Art.
1992 CC
3. El socio que por su voluntad sale de la sociedad civil Art. 1768 inciso 7º. CC
4. El mandatario que renuncia al mandato, sin necesidad de causa justa, cuando no hay
asuntos pendientes de cuya interrupción puedan provenir daños o perjuicios al mandante.
Art. 1708 CC

En los casos anteriores basta, para la rescisión, la voluntad de uno solo de los contratantes, que
generalmente es la parte a quien en el contrato se le ha conferido o encargado algo. No se
necesita, pues, el consentimiento del otro contratante. De ahí el carácter unilateral, que tiene
como fundamento el respeto a la libertad de las personas, que en casos como los señalados, es
superior al vínculo contractual. Lesionaría la libertad la circunstancia de que, por ejemplo, la ley
obligara a seguir siendo mandatario a quien ya no desea serlo, o seguir siendo arrendatario a
quien ya no quiere continuar el arrendamiento, o estar en la sociedad cuando el socio lo que
desea es salir de ella.
Rescisión Contractual (mutuo disenso)

Si los contratantes por el acuerdo pleno, consciente y libre crearon un contrato, pueden también
destruirlo, siempre que no perjudiquen a terceros.

1. Artículo 1579 Los contratos válidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden


rescindirse por mutuo consentimiento.
2. Art. 1118
3. Art. 1584 En la rescisión por mutuo consentimiento ninguna de las partes podrá reclamar
daños y perjuicios, frutos ni intereses, si no lo hubieren convenido expresamente.
4. Art. 1578 la ampliación, ratificación o modificación de un contrato debe hacerse constar
en la misma forma que la ley señala para el otorgamiento del propio contrato.

Plazo:

La ley no fija plazo para la rescisión voluntaria o contractual. Lo único que exige, es que el
contrato válidamente celebrado esté pendiente total o parcialmente de cumplimiento.
Excepcionalmente el Art. 1851 expresa la rescisión del contrato de compraventa.

Rescisión Judicial

La dicta el juez competente una vez que el contratante interesado ha probado en juicio alguno de
los motivos rescisorios expresamente previstos en la ley. Se origina, de la demanda promovida por
el contratante que ha sufrido el perjuicio económico o la lesión patrimonial (única persona
legitimada para ejercer la acción). Se configura la rescisión cuando queda sentencia firme que
declare disuelto el negocio o contrato por virtud de dicha acción rescisoria.

Motivos de Rescisión Judicial:

1. Particiones judiciales de herencia. Art. 1119 CC


2. Sociedad Civil Art. 1766 y 1768
3. Compraventa
a. Las partes pueden estipular que el contrato se rescindirá si no se paga el precio el día
convenido Art. 1844
b. Las partes pueden estipular que se rescindirá la venta, a solicitud del vendedor, si
dentro de un plazo convenido hubiere quien dé más por la cosa Art. 1847
4. Donación entre vivos 1875
5. Arrendamiento Art. 1906, 1926, 1930, 1940, 1561 primera parte CC

Pacto de motivos rescisorios:

Las partes en salvaguarda de sus intereses y sin transigir normas legales prohibitivas, pueden en
sus contratos pactar motivos de rescisión no previstos por la ley. La ley no puede preverlo todo y
debido a que siempre surgen cuestiones nuevas que carecen de regulación legal, carecería de
sentido y de justicia impedir a las personas que protejan sus intereses.

Legitimación procesal:

Quien puede ejercitar la acción de rescisión es el contratante que sufre la lesión o perjuicio
patrimonial debido a la conducta del otro contratante.

Caducidad:

De conformidad con el Artículo 1585 del CC la acción para pedir la rescisión dura un año contados
a partir de la fecha de la celebración del contrato.

Rescisión Fortuita o Forzosa

Tiene lugar cuando por circunstancias casuales se torna imposible el cumplimiento de la


obligación, y otras veces porque la imposibilidad de cumplimiento proviene de causas ajenas a la
voluntad del obligado.

Casos de Rescisión Fortuita o Forzosa

a. Imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito


 Muerte de uno de los socios en la sociedad civil. Art. 1768 inciso 4º. y 1769 CC
 Muerte del arrendatario si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento Art. 1930 inciso 7º.
 Muerte del contratista Art. 2019 CC
 Muerte o interdicción del mandante o del mandatario Art. 1717 inciso 5º.
 Muerte del comodatario, del depositario individual, o del profesional. Art. 1381

b. Imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del obligado


 En el caso de renuncia del mandatario al mandato por causa justa Art. 1717 inciso
3º. y 1708
 Cuando el contratista no pueda terminar la obra por causas independientes de su
voluntad. Art. 2019 tercer párrafo.
 Cuando el profesional no puede seguir prestando sus servicios. Art. 2034 CC
 Cuando el depositario ya no puede seguir guardando la cosa con seguridad, o
cuando ocurrió un cambio imprevisto de circunstancias. Art. 1996

Efectos Jurídicos de la Rescisión

Art. 1583, 1586, 1314, 1315, 1316, 1317 y 1318 CC

Art. 1580 CC
Lectura completa de los artículos relacionados con la rescisión: Art. 1579 al 1586

Resolución:

Definición:

Es la extinción del contrato producida por el acaecimiento de la condición resolutoria a la que el


mismo estaba sujeto por convenio de las partes o por disposición de la ley.

Elementos de la Resolución Contractual

1. Existencia de un contrato valido sujeto a condición resolutoria


2. Que el contrato esté total o parcialmente pendiente de cumplimiento. No se puede
pretender extinguir lo que ya está extinguido.
3. Acaecimiento de la condición resolutoria, lo que produce como consecuencia la extinción
del negocio o contrato, de pleno derecho si la condición resolutoria ha sido expresamente
pactada, o mediante declaración judicial en el caso de la condición tacita.

Condición Resolutoria

Se refiere a que el negocio o contrato tiene desde su celebración los efectos jurídicos que según la
ley le son propios, pero su subsistencia depende de que se realice o no el suceso calificado, por
acuerdo de las partes o por disposición de la ley como condición resolutoria. Art. 1269 CC

Clases

Expresa:

Tiene lugar cuando figura en forma explícita y categórica en el texto del contrato. Art. 1278 CC.
Resuelve (extingue) el negocio o contrato sin necesidad de declaración judicial. Art. 1581 CC

Tácita o implícita:

Tiene lugar cuando nada dijeron de ella los contratantes, pero hay alguna norma de la ley que la
presume. La presume la ley en los contratos bilaterales, y esta constituida por el incumplimiento
de uno de los contratantes en lo que de la obligación le concierne, en cuya circunstancia el otro
(que ya ha cumplido su parte o garantizado su cumplimiento), puede ejercitar su acción judicial
para que el contrato se extinga, es decir, quede resuelto (fenecido por efecto de la condición
resolutoria a la que estaba sometido).
Legitimación Procesal:

Puede ejercitar la acción de resolución el contratante a cuyo favor operó la condicion resolutoria,
es decir, quien queda liberado por la resolucion contractual.

Declaración Judicial

La condición resolutoria ya sea tácita o implícita, solo opera mediante declaracion judicial.

1. Art. 1535
2. Art. 1536
3. Art. 1582

Casos de Resolución en el Código Civil

1. El contrato se resuelve si las cosas no resultaren conformes con las muestras. Art. 1800
2. El contrato se resuelve si la cosa no resulta de la especie y calidad convenidas. Art. 1801
3. El contrato se resuelve si las cosas no llegaren en buen estado y en el tiempo convenido.
Art. 1802
4. El contrato se resuelve si el comprador no paga totalmente el precio o no se realiza la
condición a que las partes sujetaron la consumación del contrato. Art. 1834
5. La negativa a prestar garantía, o la insuficiencia de ésta, en el contrato de renta vitalicia.
Art. 2128
6. Finaliza el contrato de arrendamiento, cuando el propietario necesite la casa o vivienda
para habitarla él y su familia Art. 1940 inciso 2o. del CC
7. Finaliza el contrato de arrendamiento, cuando el propietario necesite el local para instalar
su negocio o cualquiera otra actividad lícita. Art. 1940 inciso 6o.

Efectos Jurídicos

Art. 1583

Art. 1314, 1315, 1316, 1317 y 1318


REVOCACION

Existen dos clases de revocación del negocio o contrato

1. La revocación unilateral que, casi siempre, tiene carácter extrajudicial.


2. Revocación judicial o revocación por fraude de acreedores

REVOCACION UNILATERAL

Es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o contrato ha otorgado, autorizado o


entrado algo al otro contratante, de retirar lo concedido en los casos y con los requisitos y
formalidades de la propia ley establece

CASOS DE REVOCACION

1. CONTRATO DE MANDATO
 La ley lo califica como esencialmente revocable
2. CONTRATO DE DONACION (ENTRE VIVOS)
3. CONTRATO DE COMODATO

REVOCACION JUDICIAL O POR FRAUDE A ACREEDORES

interes de los acreedores. Todo acreedor cuyo crédito no tiene garantía real esta interesado en
que ingresen nuevos bienes al patrimonio de su deudor o, al menos, que no disminuyan los que lo
integraban cuando se contrajo la obligación. Art. 1329

art. 1290

CADUCIDAD DE LA ACCION REVOCATORIA

Art. 1300 del CC

Cese de la Accion revocatoria

1295
REVISION DEL CONTRATO

Doctrinariamente se concibe esta ultima forma de ineficacia del contrato como la posibilidad de
que, a petición de parte interesada, el juez, someta a estudio el negocio o contrato valido y
vigente, para:

1. Modificarlo en las clausulas o pactos que, por razones imprevistas o inevitables, se


tornaron excesivamente onerosas para el deudor
2. Dejarlo en suspenso en tanto desaparecen o se atenúan las circunstancias de hecho que
originaron el excesivo gravamen o detrimento económico, del deudor

Art. 1948

Art. 1876

Atr. 1330

Das könnte Ihnen auch gefallen