Sie sind auf Seite 1von 12

1

ANALISIS SOCIO JURIDICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA


DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
EN EL SECTOR DEL BOLICHE EN BARRANQUILLA.
(2016-2017)

GERALDINE DE LA HOZ MOLINA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
2017
Introducción

Una de las peores sensaciones que se puede sentir al momento de llegar a un espacio
público, es la de ver a niños, adultos y ancianos en estado vulnerable, sucios, hambrientos,
enfermos, sin ninguna clase de protección, ni ayuda. Personas que son discriminadas,
rechazadas y hasta juzgadas; sin saber si tienen conciencia acerca de su situación, si tienen
alguna esperanza o si simplemente se han acostumbrado a vivir así.

Muchas veces al caminar por las calles, se puede ver a los indigentes sentados o acostados
en los andenes pidiendo o buscando entre las basuras algo que poder comer. Acomodando
cartones en donde recostarse, pidiendo en los semáforos, algunos deambulando sin rumbo y
sin pertenecerse de su realidad y otros tratando de sobrevivir con lo que encuentren. Es en
estos momentos cuando surgen los interrogantes: ¿Cuáles fueron las causas que conllevaron
a que éstas personas llegaran a este estado?, ¿Porque nadie los ayudó?, ¿Quiénes son sus
familias? Y ¿Cuáles son las autoridades, políticas, e instituciones encargadas de dirimir este
problema y que están haciendo para mejorarlo?

Los indigentes en Colombia representan un problema social, que día a día crece, del que
todas las personas tienen conocimiento. Debido a que éste es un problema que existe desde
hace mucho tiempo, y no se hace casi nada por mejorarlo, se torna una problemática
invisible de la que nadie quiere hablar.

Es importante conocer las causas y condiciones que conllevan a esta situación, las
herramientas y todas aquellas políticas que ofrece el Estado en garantía de una calidad de
vida, ya que es éste quien tiene la responsabilidad y obligación de velar por el bienestar y la
salud pública de los ciudadanos.

Es por ello, que este trabajo va encaminado a la investigación y determinación de las causas
que dan origen a que las personas lleguen a éste estado, las políticas públicas existentes en
barranquilla con relación a esta situación, así como también la responsabilidad del Estado
frente a esto; cuáles son esas normas, políticas, organismos, instituciones encargadas de la
prevención, tratamiento y mejora de las condiciones de vida de estos seres humanos.
3

Formulación del problema

2.1 Enunciado del problema


En 1945 la zona que actualmente conocemos con el nombre del BOLICHE era una plaza a
donde los camiones del terminal marítimo descargaban los pasajeros que llegaban de todo
el país, convertía el sector en lugar de gran congestión En aquellos tiempos, el hoy mal
afamado “Boliche” era el centro de la pujante ciudad de entonces, ahí donde actualmente
(2016-2017) conviven la suciedad, la invasión del espacio público, la informalidad diversa
y desproporcionada, los gritos, la contaminación visual y ambiental (EL TIEMPO 2016);
Aquí es donde centro el eje de la presente investigación, En este sector en 2015 se observó
un incremento considerable en la población “Indigentes ” Según el (IPM) lo cuales fueron
en aumento hasta la fecha actual de ahí surge la incógnita la cual es la base de la presente
investigación ¿Cuáles es la situación socio jurídica con Relación a las políticas públicas
de los habitantes de la calle del sector del boliche en barranquilla? A continuación
Observaremos los principales factores sociales que inciden en el modo de subsistir de la
población DE HABITANTES DE LA CALLE DEL SECTOR DEL BOLICHE EN
BARANQUILLA.
4

3 Hipótesis de la Investigación

Los habitantes de la calle del sector del boliche en Barranquilla no poseen buenas
condiciones de subsistencia debido a la falta de políticas públicas por parte del Estado.

Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general

¿Identificar cuál es la situación socio jurídica con relación a las políticas públicas de los
habitantes de la calle del sector del boliche en barranquilla en el periodo (2016-2017)?

3.1.1 Objetivos específicos

 Observar las principales políticas públicas implementadas en el mejoramiento de


condiciones de subsistencia de la población de habitantes de la calle del sector del
boliche en Barranquilla en periodo (2016-2017).

 Evidenciar la situación socio jurídica con relación a las políticas publicas de los
habitantes de la calle del sector del boliche en Barranquilla en el periodo de (2016-
2017)
5

4 Marco referencial de la investigación

4.1 Marco teórico

Teoría del deber de solidaridad sobre derechos del indigente.


La Corte Constitucional en su jurisprudencia define a los habitantes de la calle como un
grupo de personas que carecen de capacidad económica para sobrellevar una congrua
subsistencia, y por razones físicas o de salud les resulta imposible procurarse tales medios
(Corte Constitucional, 2004). En consecuencia, la condición de indigencia coloca a la
persona en situación de debilidad manifiesta, lo que se agrava con la afectación de la salud
física o mental.
Adicionalmente, la Corte ha sostenido que los derechos de las personas en condición de
indigencia se encuentran protegidos por la Constitución. Asimismo, manifiesta que la
persona será protegida directamente por el Estado si se demuestra que ni ella ni su familia
pueden satisfacer el goce de sus derechos fundamentales (Corte Constitucional, 1992).
Con el fin de proteger a esta población, el Estado está obligado a promover políticas de
asistencia social que estén dirigidas a mejorar las condiciones de estas personas (Corte
Constitucional, 1993). Además, en el caso de la drogadicción que genera una condición de
debilidad psíquica, el Estado debe brindar al habitante de la calle la atención especializada
de previsión, rehabilitación e integración social que se encuentra consagrada en el artículo
47 de la Constitución (Corte Constitucional, 2002).
Lo anterior debe materializarse en la protección especial que merecen las personas de la
calle como la seguridad social en salud y de allí que tales personas no estén excluidas sino
que hagan parte esencial de ese sistema y que tengan derecho a la atención integral que su
estado de salud demande (Corte Constitucional, 2005).
A su vez, la Corte ha dicho que los indigentes son personas que, gozan de la plena
titularidad de todos los derechos reconocidos en la Constitución, por lo cual la sociedad y el
Estado no pueden ser indiferentes a su situación, pues así se lo exige el deber de solidaridad
(Corte Constitucional, 2006). Así pues, el papel del Estado debe ser, por el contrario, el de
buscar, dentro del criterio de solidaridad, soluciones eficaces y urgentes a la problemática
6

que plantea la proliferación de cinturones de miseria en las ciudades, ya que el artículo 13


de la Constitución le ordena, como atrás se dijo, promover las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o
marginados (Corte Constitucional, 1993).
Ahora bien, a pesar de que la jurisprudencia mencionada, establece unas obligaciones a
cargo del Estado frente a los habitantes de la calle, las órdenes del Tribunal Constitucional
no tienen una incidencia contundente en el cambio de la situación de esta población. Lo
anterior, se genera debido a que la mayoría de pronunciamientos de la Corte se producen en
sede de tutela, lo que impide una decisión que tenga efectos generales y permita cambios
sustanciales en la situación de vulnerabilidad que enfrentan los habitantes de la calle.
Por otro lado, la Corte a lo largo de su existencia no se ha pronunciado acerca del derecho a
la vivienda de la población mencionada, aun siendo este derecho el principal vulnerado,
puesto que de la sola denominación de este grupo, habitante de la calle, se desprende su
constante violación.

TEORIA DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN LOS ENTORNOS VULNERABLES


Requisitos mínimos para no afectar derechos fundamentales de personas en condición de
Vulnerabilidad:
Los requisitos mínimos que debe cumplir toda política pública de
recuperación del espacio público deben ser los siguientes: “(i) se han de
adelantar siguiendo el debido proceso y dándole a los afectados un trato
digno, (ii) deben respetar la confianza legítima de los afectados, (iii) deben
estar precedidas de una cuidadosa evaluación de la realidad sobre la cual
habrán de tener efectos, con el seguimiento y la actualización necesarios
para guardar correspondencia en su alcance y características con dicha
realidad, con miras a asegurar el goce efectivo de derechos
constitucionales fundamentales, y (iv) no se pueden adelantar en forma tal
que se lesione desproporcionadamente el derecho al mínimo vital de los
sectores más vulnerables y pobres de la población, ni de manera tal que se
prive a quienes no cuentan con oportunidades económicas en el sector
formal de los únicos medios lícitos de subsistencia que tienen a su
disposición”. En ese orden de ideas, las personas que se dedican al
comercio informal no pueden ser privadas de sus medios de subsistencia,
sin que las autoridades les ofrezcan mecanismos adicionales por medio de
los cuales puedan satisfacer sus necesidades en forma efectiva y con esto,
sus derechos fundamentales como la vida, la dignidad, el mínimo vital, la
igualdad, el trabajo, entre otros. (Corte Constitucional)
7

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES DE LA CALLE A


TRAVÉS DEL LITIGIO ESTRATÉGICO Y DE LAS ACCIONES
CONSTITUCIONALES.

Como se ha señalado a lo largo del texto, los derechos de los habitantes de la calle
se encuentran en constante vulneración debido a la falta de respuesta estatal efectiva
frente a la problemática que enfrenta esta población y a la indiferencia generalizada
en la sociedad que los considera como individuos indeseables a los cuales hay que
excluir y olvidar del contexto social. Por medio del trabajo de educación legal
clínica que desarrolla el GAP y particularmente del litigio estratégico en derechos
humanos, se ha determinado que sólo a través de la combinación de distintas
herramientas jurídicas, comunicativas, pedagógicas y políticas, entre otras, es
posible avanzar hacia la solución integral de las problemáticas sociales que
implican vulneración de derechos humanos. (Corte Constitucional 2002)

TEORIA DEL PRINCIPIO DEL ESTADO GARANTISTA

DERECHOS DEL INDIGENTE-Protección


La Constitución consagra diversos mecanismos tendientes a garantizar a las
personas en situación de indigencia los servicios públicos básicos de salud,
seguridad social integral y el subsidio alimentario. En principio, el legislador es la
autoridad pública llamada a determinar la forma y la cobertura de su prestación.
En casos excepcionales, no obstante, puede haber lugar a la aplicación inmediata
de la protección especial a la persona, en particular cuando la marginalidad social
y económica la coloca en circunstancias de debilidad manifiesta. Acreditado el
carácter de indigente absoluto, cabe reconocer en cabeza del sujeto y a cargo de la
entidad pública respectiva, el derecho a recibir la prestación correspondiente,
estableciendo - a la luz de las circunstancias - las cargas retributivas a su cargo,
las cuales pueden consistir en trabajo social.

La individualización de la asistencia y protección según las características de los


diferentes grupos de la población y la ampliación del concepto y cubrimiento de la
seguridad social a todos los habitantes, son las notas distintivas del nuevo marco
constitucional de la seguridad social. Mientras el legislador amplia
progresivamente la cobertura de la seguridad social, "la familia, la sociedad y el
8

Estado" deben contribuir solidariamente a dar respuesta oportuna y efectiva a las


personas colocadas en situación de indigencia que ven amenazados o vulnerados
sus derechos fundamentales como consecuencia exclusiva de su condición
económica.

El Estado social de derecho, instituido por el constituyente colombiano, define la


naturaleza del régimen político, económico y social, identificándolo con los valores
y fines enunciados en el Preámbulo de la Constitución. La superación del Estado
de derecho como garantía de la libertad y de las igualdades formales tiene lugar en
el Estado social de derecho mediante la acentuación de los elementos finalistas que
guían la actividad estatal administrativa y política. La persona humana y su
dignidad constituyen el máximo valor de la normatividad constitucional, cuyo
reconocimiento conlleva importantes consecuencias para el sistema de relaciones
económicas y sociales.

Cuando una persona demuestra la circunstancia de debilidad manifiesta en que se


encuentra, debido a su condición económica, física o mental, sin que ella misma o
su familia puedan responder, excepcionalmente se genera para el Estado una
obligación de proteger especialmente a la persona colocada en dicha situación. En
tal evento, se opera una inversión en el orden de exigibilidad del principio de
solidaridad social, que obliga al Estado a una prestación directa e inmediata en
favor de la persona que se halla en circunstancias de debilidad manifiesta, sin
perjuicio del derecho en cabeza de la autoridad estatal, cuando sea del caso, al
reintegro posterior de su costo por parte del beneficiario y de su familia.

ESTADO DEL ARTE

Townsend (1962) plantea lo siguiente:

“Cualquier conceptualización rigurosa de la determinación social de necesidad,


disuelve la idea de necesidad absoluta. La indigencia es una muestra de eso. Y
llevaría a una minuciosa aplicación de lo relativo tanto al lugar como al tiempo. Las
necesidades en la vida no son fijas. Los indigencia está siendo adaptada y
aumentada continuamente a medida que los cambios tienen lugar en una sociedad y
en los productos que se ofrecen en ella. Incrementando la estratificación y una
desarrollada división del trabajo, así como el crecimiento de nuevas organizaciones
poderosas, se crea y reconstituye la ´necesidad´. Ciertamente el estándar de
suficiencia no puede ser revisado tomando en cuenta únicamente el cambio en los
precios, pues se estaría ignorando cambios en los bienes y servicios consumidos, así
como las nuevas obligaciones y expectativas colocadas sobre los miembros de la
comunidad. No teniendo un criterio alternativo, el mejor supuesto debería ser
9

relacionar suficiencia al promedio de aumento o disminución del ingreso real,la


indigencia es un fenómeno muy complejo y característico de la sociedad actual que
supone que algunas personas viven por debajo de la línea de lo que se considera
como digno, es decir que viven sin acceso a la vivienda o al techo, sin acceso al
trabajo, sin alimentación constante, a la intemperie, sin ningún tipo de ayuda del
estado y con una calidad de vida extremadamente primaria.”

Bernardo Kliksberg. (1977) plantean la visión relativista desde otra perspectiva en su libro
“Pobreza y Progreso en América Latina" diciendo:

“La indigencia es un fenómeno que en gran parte del mundo se ve reflejado, se


coloca como principal garante al jefe de estado, y su canal para materializar esa
garantía son las políticas públicas. En parte, la renovada preocupación por el
concepto de ´deseo´, refleja una prosperidad creciente y el sentir que el estándar de
vida, que garantiza la sociedad, debería estar incrementándose de igual forma. Esto
lleva a conceptos relativos de pobreza, por los cuales la extensión de la misma es
juzgada no por algunos estándares de vida absolutos, históricamente definidos, sino
en relación con los estándares actuales. Por un criterio tan móvil es obvio que la
pobreza tienda a persistir, puesto que habrá siempre ciertos grupos de la sociedad
que estén peor que otros, teniendo en cuenta que ellos reciben menores ingresos
promedio. Así el renovado interés por la pobreza provino de reconocer que una
parte considerable de la sociedad debe ser asistida, por estar en estado de privación
relativa (klisberget) al. 1977,23, original en inglés.
Según esta posición, el concepto de pobreza nunca podrá ser eliminado, pues
siempre habrá ciertos grupos de la sociedad que estén peor que otros en términos
relativos. En los países en vías de desarrollo la situación es mucho más dramática,
ya que en muchos casos, la mayoría de las personas se encuentra peor en términos
absolutos que una minoría que concentra el ingreso. Sin embargo, esto no implica
que se deba aislar del análisis la visión relativa a la hora de establecer un buen
indicador de pobreza.”

Welfare State plantea:


El llamado Estado de bienestar de Welfare State tan criticado por doctrinas
contrapuestas como el liberalismo tradicional o la teoría marxista, no es
consecuencia necesaria del carácter social de nuestro Estado de derecho. Por el
contrario, éste trasciende las contradicciones que el primero evidenció
históricamente. En efecto, el Estado de bienestar, que pretendió promover a
extensos sectores marginados de los beneficios sociales a través de una política
10

económica basada en la construcción de obras públicas, en el subsidio a diversas


actividades de producción y en la extensión de servicios gratuitos, desembocó en
muchos casos en crisis fiscal y evidenció sus contradicciones al transferir más poder
a los grupos poderosos de la sociedad contratados por el mismo Estado para
acometer sus proyectos y liberados por éste de la prestación de otros servicios. A lo
anterior se vino a sumar el crecimiento incontrolado del aparato burocrático
administrativo y su ineficiencia para resolver los problemas de una sociedad
capitalista compleja.
El Estado como instrumento de justicia social, basado en una economía social de
mercado, con iniciativa privada, pero en la que se ejerce una cierta intervención
redistributiva de la riqueza y de los recursos, permite corregir los excesos
individuales o colectivistas.

TEORIA MARXISTA SOBRE LA SOLIDARIDAD POLITICA.

Esta compasión solidaria, que define la filosofía moral desde Horkheimer como una
ética política, no se satisface con el imperativo categórico kantiano, ya que el otro
no posee aún su dignidad y tampoco existen condiciones para que sea un fin en sí
mismo. Dada esta realidad, las relaciones humanas no pueden ser simétricas; sólo
puede haber una relación de solidaridad, cuyo sentido no es otro que el de actualizar
las exigencias de dignidad. En este sentido, la compasión obliga al que se
compadece a remover los obstáculos que impiden al otro tener dignidad. Esa actitud
activa es la solidaridad política; c. La filosofía moral basada en la compasión tiene
como principio rector el “reconocimiento mutuo”. Su origen es algo concreto: la
expresión de una situación de injusticia y miseria. Esto hace que el cauce de este
sentimiento sea una cultura que es la voz de esa situación de injusticia; d. Lo moral
de la solidaridad política depende del grado de interiorización de la intersubjetividad
asimétrica dada en la compasión. Si se llama solidaridad al movimiento compasivo
que va del “yo” al “otro”, hay que nombrar al movimiento contrario, es decir, al que
viene del “otro” al “yo”, como la condición de posibilidad de la propia constitución
del sujeto moral. Si bien solo hay sujetos morales cuando la relación es simétrica,
entonces cabe afirmar, desde esta perspectiva, que los sujetos requieren del
reconocimiento mutuo, aunque no sea de la misma manera.
11

5 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Char, j., & cordero, e. (2016). centro de apoyo para habitantes de calle. centro de apoyo
para habitantes de calle. barranquilla, colombia: uninorte.
Ley política pública social para habitantes de la callel, Nº 1641, 2013. (s.f.).
Llorens , M. (2005). Niños con experiencia de vida en calle, una aproximacion
Psicologica. Buenos aires: Paidos.
Lomelí, L. (2008). Poberza, desigualdad y exclusion social en la ciudad del siglo XXI.
México : Siglo XXI.
Montero, Y. (2016). INDIGENCIA: UN SÍNDROME BIOPSICOSOCIAL. Obtenido de
saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14897/1/capitulo16.pdf

Colombia, (2011). Constitución Política. BARRANQUILLA: Legis S.A.


Colombia, Corte Constitucional. (7 de Julio de 2006). "Sentencia T-523", M.P. Clara Inés
Vargas Hernández. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (19 de Enero de 2001). "Sentencia T-029", M.P. Alejandro
Martínez Caballero. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (20 de Enero de 1993). "Sentencia T-029", M.P. Simón
Rodríguez. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (28 de Enero de 1994). "Sentencia T-029", M.P.
Vladimiro Naranjo Mesa. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (11 de Febrero de 2005). "Sentencia T-119", M.P. Jaime
Córdoba Triviño. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (5 de Marzo de 2004). "Sentencia T-211", M.P. Rodrigo
Escobar Gil. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (7 de Septiembre de 1993). "Sentencia T-376", M.P. José
Gregorio Hernández Galindo. Barranquilla.
Colombia, Corte Constitucional. (23 de Septiembre de 1992). "Sentencia T-533", M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C.
12

Das könnte Ihnen auch gefallen