Sie sind auf Seite 1von 44

TERMINOS DE LEGISLACION FISCAL Y ADUANAL

LEGISLACION FISCAL

LEGISLACION ADUANAL

Abandono de Acto por medio del cual las mercancías extranjeras que
Mercaderías no son oportunamente nacionalizadas, pasan a
propiedad del Fisco, ya sea porque el abandono es
"expreso" o "presuntivo". (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Abandono de Se considerarán abandonadas las mercaderías en los


Mercaderías. siguientes casos:
Consideración

Abandono de El abandono eximirá el dueño de la mercadería de la


Mercaderías. obligación de abona los tributos impagos de importación,
Exención salvo que se comprobare la existencia de una infracción.
(Código Aduanero Artículo121)

Abandono Expreso Manifestación escrita, que hace el dueño de una


de Mercaderías mercancía extranjera, por medio de la cual cede en favor
del Fisco dicha mercancía, para que sea subastada,
donada o destruida según el Servicio Nacional de
Aduanas lo estime conveniente. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Abandono Legal de Acto jurídico mediante el cual las mercancías extranjeras


Mercaderías quedan en condiciones de ser subastadas en público
remate por haber vencido todos los plazos para ser
importadas legalmente. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Abandono Acto por medio del cual una mercancía extranjera, al no


Presuntivo de ser retirada dentro de los plazos legales de
Mercaderías almacenamiento fiscal o particular, -para su importación-
se entiende, tácitamente, que se deja a beneficio del
Fisco. (Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

Acción Fiscal Ejercicio de la facultad creditoria de la Administración


Fiscal, mediante un procedimiento administrativo o
judicial, a través del cual se constituye o exige un crédito
tributario, y eventualmente, se incautan mercaderías, se
exige documentación, o se adoptan medidas de caución
o indisposición.

Acuerdo de Alcance Son aquellos acuerdos que refieren únicamente a las


Parcial concesiones otorgadas a determinados miembros de un
Tratado o Convención, y que por tanto no alcanzan a la
totalidad de signatarios del dicho Tratado, los que se
pueden incorporar al mismo, únicamente por adhesión.
Acuerdo del que participan apenas algunos de los países
miembros de la ALADI, sin perjuicio de que se encuentra
abierto a la adhesión del resto de los países miembros.

Acuerdo de Alcance Acuerdo que alcanza a todos los miembros de un


Regional Tratado o Convención, en un ámbito regional. Acuerdo
en el que participan todos los países miembros de la
ALADI.

Acuerdo de Contrato por el cual, una persona (distribuidor) asume


Distribución por su cuenta y riesgo, la obligación de promover,
mediante una retribución, la venta de productos en una
determinada área o región. Desde el punto de vista
aduanero, refiere al contrato celebrado entre un
exportador extranjero y uno o más distribuidores
nacionales.

Acuerdo Convención o contrato celebrado entre dos o más países


Internacional y/o organización internacionales con personería jurídica
internacional, por el cual se regulan intereses
mutuos.Puede tener los más variados objetos: alianza,
paz, neutralidad, unión, garantía, límites, intereses
económicos, comerciales o aduaneros, uso de armas,
tránsito postal, etc.
Acuerdo sobre Instrumento internacional, que surge al amparo del
Valoración Aduanera GATT (artículo VII), hoy en día en el marco de la OMC
de la OMC (Organización Mundial de Comercio), que establece un
modo de determinar la base de cálculo de los derechos
aduaneros ad valorem que inciden sobre las
importaciones.Dispone de seis métodos de valoración a
ser aplicados secuencialmente, en el orden de prelación
establecido en el mismo. Uruguay ha incorporado el
mismo mediante norma de rango legal (Ley N° 1.671 de
diciembre de 1994), y norma de rango reglamentario
(Decreto N° 574/94 de diciembre de 1994).

Ad-Valorem Expresión latina que significa "sobre el valor". En la


terminología aduanera, refiere a un tipo de incidencia
tributaria porcentual, prevista en la tarifa aduanera que
adopta como base de cálculo o valor aduanero de las
mercaderías, el recogido en el Acuerdo de Valoración
Aduanera del GATT / OMC.

Admisión Régimen que permite el ingreso al territorio aduanero,


Temporaria para con suspensión del pago de gravámenes de importación
perfeccionamiento y de la aplicación de restricciones de carácter
Activo económico, de mercaderías, para operaciones de
perfeccionamiento y posterior reexportación bajo la
forma de productos resultantes. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Admisión Régimen que tiene por objeto admitir en un territorio


Temporaria para aduanero la importación de mercancías destinadas a la
Transformación elaboración de artículos terminados, las que quedarán
libres del pago de derechos arancelarios, siempre que
dichos artículos se destinen a la exportación en el plazo
que la ley o la autoridad haya establecido. (Glosario de
Términos Aduaneros de ALADI)

Admisión Régimen que permite ingresar a un territorio, libre del


Temporaria sin pago de gravámenes aduaneros, mercancías extranjeras
Transformación cuyo objeto es otorgar una mejor presentación o
adecuarla a exigencias técnicas más acorde con los
productos que van a ser exportados. (Glosario de
Términos Aduaneros de ALADI)

Admisión La Admisión Temporaria consiste en la introducción a


Temporaria. Definición plaza, exenta de tributos, de mercaderías extranjeras
procedentes del exterior del territorio aduanero nacional
con un fin determinado ajeno al consumo, para ser
reexpedidas dentro de cierto plazo, sea en el estado en
que fueron introducidas o después de haber sufrido una
transformación, elaboración o reparación determinadas.
(Código Aduanero Artículo 50)

Aduana Término genérico, usado para designar al Servicio


Gubernamental que es, específicamente, responsable de
administrar la legislación relacionada con la importación
y exportación de mercancías y para el cobro de los
gravámenes por concepto de derechos e impuestos; el
término se usa también para referirse a cualquier parte
del Servicio de Aduanas o a sus oficinas principales o
subsidiarias. (Glosario de Términos Aduaneros de
ALADI)

Aduana de Destino Oficina aduanera donde termina una operación de


tránsito aduanero. (Glosario de Términos Aduaneros de
ALADI)

Aduana de Entrada Lugar de un territorio aduanero por el que se despachan


las mercancías a ser importadas. A la entrada en estas
áreas, casi todos los productos quedan sujetos al pago
de los correspondientes derechos arancelarios. (Glosario
de Términos Aduaneros de ALADI)

Aduana de Partida Oficina aduanera donde comienza una operación de


tránsito aduanero. (Glosario de Términos Aduaneros de
ALADI)

Aduana de Paso Oficina aduanera que no siendo ni la de partida ni la de


destino interviene en el control de una operación de
tránsito aduanero. (Glosario de Términos Aduaneros de
ALADI)

AEC Abreviatura que significa Arancel Externo Común


(Véase)

Aeropuerto Por aeropuerto se entiende, en el sentido aduanero, una


superficie delimitada de tierra o agua con destino a
llegada, estacionamiento y partida de aeronaves
habilitadas para operaciones aduaneras. (Código
Aduanero. Artículo 38)

Aforo Operación de reconocer las mercancías, verificar su


naturaleza y valor, establecer su peso, cuenta o medida,
clasificarlas en la nomenclatura arancelaria,
determinando los aranceles e impuestos que les son
aplicables. (Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

Aforo por examen Operación que consiste en la clasificación arancelaria,


avaluación y aplicación de las disposiciones legales que
correspondan que la Aduana practique sobre aquellas
mercancías amparadas por Declaraciones de
Importación Tramitación Simplificada y de Formulario de
Importación Vía Postal. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Agente Consular Jefe de repartición consular, designado en un Estado


extranjero, a quien corresponde velar por los intereses
de los nacionales de su país ahí residentes o en tránsito,
ejerciendo funciones notariales y comerciales,
fiscalizando y autenticando documentos.

Agentes marítimos, Los Agentes marítimos, aéreos y terrestres tienen a su


aéreos y terrestres cargo las gestiones de carácter administrativo
relacionadas con la entrada, permanencia y salida de un
medio de transporte del territorio aduanero nacional, así
como el cumplimiento de las operaciones de descarga o
carga y apertura de registro y el embarco, transbordo,
desembarco de pasajeros. (Código Aduanero. Artículo
81)

Agentes privados de Agentes privados de interés público son las personas


interés público debidamente autorizadas por el Ministerio de Economía
y Finanzas para actuar en el trámite y diligenciamiento
de las distintas operaciones aduaneras. Son agentes
privados de interés público los Agentes Marítimos,
Aéreos y Terrestres, los Despachantes de Aduana y los
Proveedores Marítimos. (Código Aduanero. Artículo 78)

Aguas Interiores Así se denomina a las aguas marítimas, fluviales o


lacustres, situadas dentro del territorio nacional.

Aguas Aguas formadas por los mares o lagos, cuyo límite


Internacionales alcanza a más de un Estado, o por un río que atraviesa
la frontera de un Estado donde tiene su naciente.

Aguas Porción de las aguas territoriales de un Estado sobre las


Jurisdiccionales cuales se ejerce su jurisdicción.

Aguas Territoriales Aguas internas o contiguas de un país, esto es, lagos y


mares que están enclavados dentro del territorio
aduanero o limítrofes, así como el litoral marítimo y la
faja de mar exterior sobre la cual un Estado ejerce su
jurisdicción.

Airway Bill Conocimiento Aéreo.

Ajuste de Valor En Valoración Aduanera, indica un proceso por el cual


se acrecienta o disminuye el valor porcentual de las
mercaderías, según los casos, para posibilitar su
adecuada comparación con otro valor, considerándose a
dichos efectos, los diferentes niveles de comercialización
de ambas mercaderías.

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración, de la cual


forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Cuba fue admitida recientemente.

Análisis de Es el reconocimiento analítico de las mercaderías y la


Mercaderías determinación de su naturaleza y estado a los efectos
del despacho. Es de competencia exclusiva de la
Dirección Nacional de Aduanas el análisis de
mercaderías, así como la práctica de
desnaturalizaciones, certificación del deterioro de
mercaderías y demás trabajos en informe relacionados
con la materia. (Código Aduanero. Artículo 123)

Análisis de Los análisis que realice la Dirección Nacional de


Mercaderías. Finalidad Aduanas tendrán una doble finalidad; la sanitaria y la
fiscal, debiendo ajustar sus apreciaciones a lo que
dispongan las leyes y reglamentos establecidos al
respecto. (Código Aduanero. Artículo 124).

Análisis de La extracción de muestras para análisis de mercaderías


Mercaderías. Trámite que se encuentran bajo control aduanero, así como la
expedición de certificados y percepción y administración
de las tasas correspondientes a los servicios prestados
serán de competencia exclusiva de la Dirección Nacional
de Aduanas y se regirán por las disposiciones que el
Poder Ejecutivo establezca al respecto. (Código
Aduanero. Artículo 78)

Arancel Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas


(mercancías) están estructuradas en forma ordenada y
aparecen los derechos arancelarios (ad-valorem y/o
específico) frente a cada producto que puede ser objeto
de una operación de carácter comercial. Tarifa oficial,
que reviste la forma de ley, que determina los derechos
que se han de pagar sobre la importación de mercancías
que se establece de conformidad a las necesidades de
la economía de un país. (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)
Arancel Abierto Es aquel que permite la inclusión en el mismo de todas
las mercaderías

Arancel Ad-Valorem Sistema tarifario en el que solamente se grava a las


mercancías con derechos ad-valorem, es decir, aquellas
que tributan únicamente de acuerdo a su valor (Ej. 15%
del valor de la mercadería). (Glosario de Términos
Aduaneros de ALADI)

Arancel Cerrado Es aquel que incluye solamente aquellas mercaderías


que están especificadas en él.

Arancel Consolidado

Arancel de Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la


Exportación mayor parte de los países, ya que las mercancías
exportadas deberán quedar exentas de todo tipo de
derecho arancelario. En todo caso, un arancel de
exportación determina un derecho arancelario para los
productos exportados. (Glosario de Términos Aduaneros
de ALADI)

Arancel de Empleado por todos los países y en todas las épocas, su


Importación finalidad es gravar solamente a las mercancías en su
importación a un territorio aduanero. (Glosario de
Términos Aduaneros de ALADI)

Arancel de Consiste en el sistema de tributación de las mercancías


Valoración según su valor, tipo arancel ad-valorem, es decir, aquel
en que tributa más el artículo de mayor valor, por lo
tanto, es el sistema que ofrece mayor justicia tributaria.
(Glosario de Términos Aduaneros de ALADI)

Arancel Diferencial Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas


preferenciales al o a los países que han tomado parte de
ese Acuerdo, preferencia que se traduce en una
verdadera discriminación contra cierta mercancía o
determinados países. (Glosario de Términos Aduaneros
de ALADI)

Arancel Específico Es aquel arancel aduanero que grava las mercaderías


con derechos específicos (ej. U$ 200 la tonelada de X
mercadería)

Arancel Externo Arancel Común o Regional que se estructura para regir


Común ¿ AEC dentro de un espacio económico denominado,
generalmente, Unión Aduanera, y en función de las
relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo
para ser aplicado a las mercancías provenientes de
terceros países. (Glosario de Términos Aduaneros de
ALADI) AEC MERCOSUR:

Arancel Externo Arancel pactado para ser aplicado por los cuatro países
Común ¿ AEC firmantes del Tratado de Asunción ¿Argentina, Brasil,
MERCOSUR Paraguay y Uruguay) para ser aplicado al comercio con
terceros países.

Arancel FLAT Estructura arancelaria de un solo nivel que se aplica


uniformemente sobre las mercancías importadas. Se le
conoce también como "arancel plano". (Ej. 5% para todo
el universo de mercaderías)

Arancel Intra- Arancel pactado para ser aplicado por los cuatro países
MERCOSUR firmantes del Tratado de Asunción ¿Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay- para ser aplicado al comercio entre
los Estados Partes.

Arancel Tiene como finalidad, a través de gravámenes elevados,


Proteccionista estimular, defender y propiciar el desarrollo de la
industria nacional.

INVERSION DE LOS INGRESOS DEL ESTADO

El Estado tiene como objetivo el desarrollo social y económico de sus ciudadanos.


Debe hacer frente a gastos sociales como son la sanidad, la enseñanza, la
seguridad, la asistencia social a la vejez o a la pobreza, la vivienda social, etc., y
debe también acometer inversiones públicas en infraestructuras, en
comunicaciones, en investigación y desarrollo y en promoción turística, entre
otros. En ambos casos, ya se trate de gastos sociales o de inversiones públicas, la
eficiencia en su gestión —buena asignación de recursos escasos— es primordial
para alcanzar el mayor desarrollo social y económico del país.

El Sistema Nacional de Inversión Pública, es un instrumento de gestión que


permita transformar las “ideas” en proyectos concretos y que funciona
considerando el ciclo de vida del proyecto. Además, es el conjunto de normas,
instrucciones y procedimientos e instrumentos técnicos cuyo objetivo en el
contexto de un Estado moderno, es ordenar el proceso de la Inversión Pública,
para concretar las opciones de inversión más rentables económica y/o
socialmente, considerando los lineamientos de la Política de Gobierno.
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se enmarca dentro del contexto
de las políticas y estrategias impulsadas a través del Plan Nacional de Desarrollo y
de la Política General de Gobierno, siendo estos instrumentos del desarrollo
insumos importantes para el SNIP.
Una de las tareas básicas que el Estado debe ejecutar con una visión de futuro, es
disponer de un programa de inversión pública. El SNIP orienta sus esfuerzos a la
elaboración y actualización de dicho Programa (PIP) multianual, el que
proporciona al Sistema Presupuestario la información necesaria para la
elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en materia de
inversión, a la vez, orienta la negociación de la cooperación internacional con
relación a las prioridades de desarrollo. La programación de la inversión pública
con un horizonte de mediano y largo plazo, permite prever los costos recurrentes
que los proyectos tendrán sobre los presupuestos futuros, lo que a su vez se
traduce en la transparencia sobre el uso de los recursos públicos.

ORGANIGRAMA DE FINANZAS Y DE DIRECCION GENERAL DE ADUANAS


ORGANIGRAMA DE DIRECCION GENERAL DE ADUANAS
DEFINICIONES DE FINANZAS PÚBLICAS Y SU AUTOR

SIMÓN ANDRADE, define el término finanzas de las siguientes maneras:


1) "Area de actividad económica en la cual el dinero es la base de las
diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles,
empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.", y 2) "Area
de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los mercados de
capitales y la oferta y precio de los activos financieros" [2].

 SEGÚN BODIE Y MERTON, las finanzas "estudian la manera en que los


recursos escasos se asignan a través del tiempo" [3].

 PARA FERREL O. C. Y GEOFFREY HIRT, el término finanzas se refiere


a "todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso
eficaz" [4].

 HÉCTOR VILLEGAS dice que a las necesidades públicas la definimos


como aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisface mediante la
actuación del Estado.

 JOSÉ MARÍA MARTÍN establece que "... las necesidades públicas


coinciden con lo que ya antes hemos denominado interés público, o sea,
necesidades comunes y fundamentales a todos los miembros de una
comunidad jurídicamente organizada.
 Por ende, la podemos definir como aquellas necesidades de satisfacción
colectiva, ya que el individuo por sí mismo no las puede satisfacer, y de
cumplimiento ineludible ya que le dan la razón de ser al Estado.

HISTORIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Cuando hablamos de finanzas publicas, nos estamos refiriendo a todos aquellos


gastos públicos que realiza el Estado con el fin de lograr la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.

Por lo general, este gasto público, debe cumplir con ciertas condiciones
establecidas por el fin que posee la inversión, lo que quiere decir que el Estado
debe aceptar como base de la ecuación financiera correspondiente a las finanzas
públicas el gasto-recurso, ya que éstos dos aspectos nunca deben ser
considerados separadamente. En toda inversión correspondiente a las finanzas
publicas, el Estado debe contemplar independientemente de donde provenga la
fuente de recursos, la previsión de la productividad que se obtiene con este gasto.
Estas son las principales razones por las cuales, el Estado tiene la obligación de
ajustar su conducta financiera de acuerdo a las bases legales que permiten
durante el desarrollo de una correcta administración de las finanzas publicas, una
seguridad y una cierta estabilidad en cuanto a la prevención del gasto, un factor
que ayuda a preservar todos y cada uno de los recursos de estado, especialmente
el crédito público que representa el recurso principal para la utilización de las
finanzas públicas.
Son muchos los estudios y análisis que se han realizado sobre la utilización de las
finanzas publicas por parte del estado, en los cuales se determina la elección de
los gastos que se realizarán y lógicamente, los recursos públicos que se
emplearán para sufragar los mismos. Esto quiere decir que aquellos estudios
realizados sobre el uso de las finanzas públicas por parte del Estado se realizan
en función de una determinada orientación política que va a variar según las
metas que persiga la acción estatal. Es importante que tengamos en cuenta que la
única condición para que pueda distinguirse entre un gasto privado y uno público
es que en el caso de la entidad privada, la misma no goza de la facultad de
ordenar o establecer algún tipo de obligación a las personas que componen la
sociedad; además los entes privados que resultan ser inversionistas en las
finanzas públicas no reciben ningún tipo de orden por parte del Estado.

Finanzas públicas: planificación y administración


Para que el Estado realice los correspondientes gastos derivados de las finanzas
públicas, el mismo debe confeccionar una preparación seguida de la ejecución de
planes de presupuesto en la cual se calculan en primer lugar los gastos y luego los
recursos con los que el mismo cuenta para el empleo de las finanzas publicas.
Esta regla de cálculo tiene por fundamento las necesidades que deben resultarle
una prioridad para el gobierno correspondiente a cada país ya que, si un Estado
no es capaz de solventar todos aquellos gastos mediante las finanzas públicas, no
tiene sentido que siga ejerciendo sus obligaciones sobre una comunidad. Como
toda actividad financiera, la preparación de un presupuesto en base a las finanzas
publicas con las que cuenta un gobierno requiere de una correcta planificación, ya
que la misma resulta ser esencial para el procedimiento de las comparaciones
reales.

La planificación sobre las finanzas públicas debe considerar, en primer lugar,


todas aquellas metas perseguidas por el Estado conforme al sistema que dicho
Estado utilice pata el presupuesto de programas, lo que quiere decir que, todos los
gastos que se realicen con las finanzas publicas deben guardar un orden
prioritario, sin ningún tipo de exclusión drástica, ya que, independientemente del
tipo de desarrollo que posea le mismo, es importante que se impulse y se fomente
el crecimiento de las finanzas públicas.
Es importante que destaquemos en amplio significado que comprenden las
finanzas publicas, ya que, siempre y cuanto en las mismas de debe incluir
cualquier tipo de entidad que posea un carácter político, territorial o institucional
que goce de una autonomía mediante la cual sea capaz de gobernarse y
administrarse por sus propios medios, según la extensión que le conceda la
constitución.

Por último, no queremos dejar de mencionar que todas las finanzas públicas que
sean administradas en una manera incorrecta obligaran al estado a cumplir con
obligaciones de pago correspondientes a deudas obtenidas. En este sentido
debemos agregar que la conversión de la emisión de bonos mediante los títulos
correspondientes al mercado de capitales, suele ser un procedimiento que le
permite al estado endeudado sustituir los títulos existentes que hacen referencia a
las finanzas publicas, con una tasa de interés menor que la primera que fue
solicitada. Este concepto abarca una manera amplia a las múltiples modalidades
que se pueden caracterizar por una conversión normal de bonos, o bien, la deuda
por la finanzas publicas englobada.
CONCEPTOPS DE ADMINISTRACION PUBLICA
La palabra “administrar” proviene del latín ad-ministrare, ad (ir, hacia)
y ministrare (servir, cuidar) y tiene relación con la actividad de los ministros
romanos en la antigüedad. No obstante, el concepto de Administración Pública
puede ser entendido desde dos puntos de vista. Desde un punto de vista formal,
se entiende a la entidad que administra, o sea al organismo público que ha
recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para la
satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se
entiende más bien la actividad administrativa, o sea la actividad de este organismo
considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus
relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para
asegurar la ejecución de su misión.
Administración Pública es un término de límites imprecisos que comprende el
conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de
gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de
ámbito regional o local. Por su función, la Administración Pública pone en contacto
directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos
de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de


los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del
interés público, entendiendo este último como las expectativas de la colectividad.
Actualmente, el modelo de administración habitual es el modelo burocrático
descrito por Max Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste
entre objetivos y medios. Es un conjunto de funcionarios que están ligados al
cumplimiento de las funciones estatales: en los niveles operativos, técnicos y
profesionales; comprendidos en las tareas administrativas, así como los niveles
especializados bajo sistemas independientes de carrera. Las características de las
burocracias exitosas dependen de una burocracia profesional y meritocrática,
capaz de gestionar las políticas públicas durante momentos de transiciones de
gobierno y períodos de crisis; así, las funciones estatales tienen asegurada la
capacidad técnica y la neutralidad de la implementación, pues facilita la efectividad
y eficiencia de las políticas limitando la discrecionalidad en las decisiones de
Gobierno.

El término Administración Pública hace referencia a una multiplicidad de


actividades que el Estado realiza para la consecución de sus fines. Para ello, es
necesaria la existencia de diversos órganos que la conforman y realizan cierta
actividad administrativa bajo los límites de su competencia y modo de
funcionamiento.

Otra acepción que se le puede dar a la Administración Pública es el de ciencia de


gobierno desarrollada principalmente por el Organismo Ejecutivo sin perjuicio de
las funciones relacionadas al legislativo y judicial.

La Administración Pública excede actualmente los presupuestos esenciales de


órgano estatal, al comprenderse que también el administrado es parte de la misma
al ejercer sobre las decisiones estatales un control directo mediante la utilización
de recursos administrativos, el ejercicio de su derecho a acceso al información
pública y de recursos técnico jurídicos ante los órganos jurisdiccionales o
constitucionales para la defensas y restauración de sus derechos.

Vamos, pues, aprendiendo que la Administración Pública tiene sus características


históricas, doctrinarias, filosóficas, políticas y técnicas que la hacen,
definitivamente, distinta y más compleja que la administración o gerencia privada.

TEORIAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

La Administración Pública es la institución establecida por la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos , que se encomienda al poder ejecutivo, quien
combinando recursos humanos, materiales y financieros proporciona los servicios
públicos y gobierna el país con apego a normas establecidas, procurando el bien
común, la justicia social o el bienestar económico social y cultural del pueblo.

La palabra administración tiene su origen en el latín, y se compone por el prefijo a


(dar) y la frase ministrare, (servir). En su sentido antiguo se traduce como
gobernar, como ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan. En nuestro país puede adoptarse como sinónimo del
ejercicio de la dirección de una institución, o como el acto de suministrar,
proporcionar o distribuir algún bien o servicio.

Los órganos de la administración pública integran el poder ejecutivo, con su titular


el presidente de la republica, estos solo pueden cumplir y llevar a cabo los actos
que la constitución y sus leyes reglamentarias les otorgan.

La administración pública es la actividad que realiza el estado a través del


ejecutivo, también recibe el nombre de administrativo, de igual forma otros
órganos realizan la acción del estado, como el legislativo que realiza una acción
del estado, formulando leyes que son el orden jurídico bajo el cual se realiza la
administración publica y la acción del estado llevada a cabo por el órgano judicial.

En este trabajo se hace un acercamiento a la teoría de la administración pública


en México, reconociendo la supremacía de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y tratando brevemente de describir y explicar al Estado, las
partes integrantes de la federación y del territorio nacional, la jerarquización y las
transformaciones que ha sufrido hasta su configuración actual, intentando
proporcionar una visión general del estado moderno, identificando al poder
ejecutivo, el bienestar social y los alcances del poder estatal y municipal, su
dependencia con el gobierno federal, finalmente sobre la importancia de la
planeacion en México, concluyendo sobre la importancia de conocer la
administración pública.

La importancia que tiene el conocer los conceptos y normas de la teoría de la


Administración Publica, están a la vista, todo cuanto nos rodea es consecuencia
de su acción; carreteras, escuelas, transportes, leyes etc.; como servidor público
hay que identificar que la “administración pública” son los procedimientos y
actuaciones de gobierno, funcionarios e instituciones que interactúan para dar a la
sociedad seguridad, justicia y servicios, sustentados en los ordenamientos,
motivaciones y normas que permiten otorgar bienes y servicios a los ciudadanos
con la obligación de cumplir con la encomienda de la organización pública federal.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

El congreso constituyente de 1916 convocado por Venustiano Carranza ,


respondió a la necesidad nacional de disponer de un nuevo código que diera
forma y estructura a la reconstrucción de nuestra sociedad conforme a la filosofía
y política de La revolución mexicana.

De este congreso surgió la constitución de 1917, que rige actualmente, y que


reforma la de 1857, como una nueva ley que desbordó los límites del derecho
constitucional clásicos, recogiendo los ideales revolucionarios del mexicano de
ese entonces, dando forma a las instituciones que han venido estructurando la
vida de nuestro país.

La constitución de la mayoría de los países contiene un grupo de normas de


carácter orgánico y otras dogmáticas.

La parte orgánica de la constitución, circunscribe la acción de los órganos del


estado. La parte dogmática establece los derechos del individuo, la limitación en
este caso no es formal sino a los contenidos, a las materias sobre las cuales
aquellos órganos limitan su acción en relación a la sociedad.

La constitución mexicana agregó un nuevo orden de normas fundamentales: las


garantías sociales y las de la parte económica.

La incorporación de los derechos sociales fue la aportación de mayor


trascendencia de la asamblea constituyente de Querétaro, replanteando la teoría
constitucional, la doctrina de los derechos del hombre y afirmando una nueva tesis
sobre los fines del estado.

La parte económica, adicionada a partir de 1982, por el constituyente permanente,


establece la rectoría del estado, la economía mixta, y las bases para un sistema
de planeación democrática del desarrollo; podemos sintetizar el contenido nuestra
constitución de la siguiente forma :

PARTE DOGMÁTICA

(Limitación material del estado en su relación con la sociedad). Garantías


individuales.

• Todo individuo gozara de las garantías constitucionales.


• La esclavitud está prohibida.
• La educación será obligatoria ajena a cualquier doctrina religiosa y el estado la
impartirá en forma gratuita.
• Igualdad ante la ley que protegerá a la organización y desarrollo de la familia.
• Libertad para dedicarse a cualquier profesión y ocupación lícita.
• Libertad de expresión y derecho a la información.
• Libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.
• Derecho de petición escrita, pacífica y respetuosa.
• Libertad de asociación.
• Libertad de movilización política y territorial.
• Seguridad personal, familiar, de domicilio y de posesión.
• Seguridad en caso de detención, que no puede exceder de 3 días.
• Seguridad de propiedad privada.
• Seguridad de libre concurrencia al mercado.

GARANTÍAS SOCIALES
• La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación.
• Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
• Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales y el
espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el
Derecho Internacional.
• Corresponde a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares para
la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros
propósitos.
• La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar
territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía.
• La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
• En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios y dentro de
un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que
la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales.
• La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y el Estado
promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral.
• Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y el Congreso de
la Unión deberá expedir leyes sobre el trabajo.
• La duración de la jornada máxima será de ocho horas, estando prohibida la
utilización en el trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de 14 años
y menores de 16 tendrán como jornada máxima seis horas.
• La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete horas
respectivamente. Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán con un
ciento por ciento más de la remuneración fijada para el servicio ordinario.
• Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las
huelgas y los paros.

PARTE ORGÁNICA

(Limitaciones formales de la competencia de los órganos del estado)

• División de poderes.
• Sobre la elección e instalación del congreso.
• Iniciativa y formación de las leyes.
• Facultades exclusivas de la cámara de diputados.
• Facultades exclusivas del senado.
• Responsabilidades de los servidores públicos.
• Forma de gobierno de los Estados.
• Relación estados y federación.
• Sistema presupuestal.
• Compensación por servicios de funcionarios públicos.
• Ejecución de obras públicas.
• Reformas a la constitución.
• Depositario del poder Ejecutivo.
• Depositario del poder Legislativo.
• Depositario del poder judicial.
• Requisitos para ser presidente de la República.
• Periodo de gobernación del país.
• Procedimiento constitucional ante la falta del presidente.
• Facultades y obligaciones del presidente.
• Requisitos para ser ministro de la suprema Corte de justicia de la nación.
• Atribuciones generales del poder judicial.
• Requisitos para ser ministro del congreso de la Unión.
• Periodo de sesiones.
• La asistencia del presidente a la apertura de sesiones del congreso.

PARTE ECONÓMICA

(Facultades que fortalecen la rectoría del estado en la economía nacional).

• Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional.


• El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional.
• La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares.
• El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional.
• La planeación será democrática.
• La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática.
• El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales.
• Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales.
• Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y
términos que fije Derecho Internacional.
• Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles
nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus
aplicaciones en otros propósitos.
• El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos.
• La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar
territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que
determinen las leyes del Congreso.
• La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
• En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.
• Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes
que deben constituirlo.
• Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los
Gobiernos anteriores desde el año de 1876, que hayan traído por consecuencia el
acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación.
• El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral.
• En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios.
• Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el
consumo popular.
• El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de la moneda nacional.
• Establecer casas de moneda. • Expedir leyes en materia de contabilidad
gubernamental.

Las teorías que intentan explicar el concepto de estado , son la organicista,


sociológica y jurídica la que lo define a través de sus elementos.

La tesis organicista es aquella que entiende el estado como un ente similar a los
organismos vivos, con identidad propia que realiza una labor compleja de
funciones. Desde el punto de vista sociológico, el estado se entiende como una
unidad colectiva o de asociación, la cual consiste en que una variedad de
individuos se ponen en comunicación en virtud de un fin.

Existen distintas teorías y opiniones sobre cuales y cuantos son los elementos del
estado, la doctrina de mayor aceptación indica que está integrado por tres
elementos: pueblo o población, territorio y poder público.

El pueblo o población es un grupo humano que reside en un espacio físico, en


otras palabras es un conjunto de habitantes que se asienta sobre un territorio
determinado, vinculados por hechos de la convivencia.

Los aspectos demográficos básicos de la población son: su dimensión actual y


probable, su estructura por edades y sexo, su distribución territorial y su
composición rural o urbana.

Jurídicamente el territorio constituye el elemento geográfico del estado en el que


se ejerce su poder y comprende el espacio terrestre, aéreo y marítimo.

Otro elemento del estado es el poder público y tiene como característica


fundamental la soberanía. A tal grado se considera esencial la soberanía al
concepto de poder público, que ambas nociones se usan indistintamente. El poder
público como elemento del estado es la soberanía del estado.

Soberanía es la doble cualidad del poder público de ser independiente y ser


supremo; el primer aspecto se refiere a las relaciones internacionales, desde este
punto de vista, el poder soberano de un estado existe sobre bases de igualdad
con relación a los demás estados soberanos. La independencia es cualidad de la
soberanía exterior.

La noción de supremacía se refiere exclusivamente a la soberanía interior, porque


la potestad del estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades que están
dentro de la órbita del estado.
La forma de gobierno adoptada por el estado mexicano es el de una república,
democrático, representativo y federal. Concibe a la República como una forma de
gobierno en donde la titularidad del órgano ejecutivo es temporal.

El concepto de democracia encierra los de libertad, igualdad, equidad, justicia y


participación del pueblo en decisiones que le afectan.

Un elemento significativo de la democracia es la igualdad entre los miembros de


un pueblo, que implica la posibilidad de participar por igual en la formación de la
voluntad general del estado. La consecuencia de esa igualdad que conceptúa
equivalentes a los nacionales, es una fórmula de sufragio universal, es la
expresión de la voluntad individual que se transforma, con el voto, en voluntad
general.

La democracia representativa es indirecta se deriva de la imposibilidad física de


que el pueblo exprese directamente o cotidianamente su voluntad en los asuntos
públicos. Esta situación obliga al pueblo a elegir a un grupo de personas que lo
representen.

La constitución de México establece que por medio del mandato representativo los
diputados federales representan tanto a los electores de su circunscripción
territorial como a toda la nación.

El estado mexicano se rige por un sistema federal, compuesto de estados libres y


soberanos en todo lo referente a su régimen interior; unidos en una federación con
tres esferas o ámbitos jurídicos: federal, estatal y municipal.

Desde el punto de vista social el estado es una creación humana, establecida en


la constitución, el nacimiento de un estado surge simultáneamente con su
constitución; ambos son producto del poder u órgano constituyente que les crea y
da vida.

El estado es la mejor forma de organización de una comunidad que garantiza la


permanencia de la vida social en plenitud, permitiendo la existencia de grupos,
círculos y clases sociales con proyectos comunes e inclusive intereses contrarios,
a todos acepta y protege, los elementos que conforman al estado, son; el pueblo,
el territorio y el gobierno (autoridad).

El estado es la organización jurídica de una sociedad, bajo un poder que se ejerce


en un territorio con las funciones de salvaguardar su jurisdicción y la soberanía
nacional, garantizar la convivencia en armonía, mediante la seguridad pública, la
procuración de la justicia y la administración de los servicios públicos entre los que
están:

• Educación.
• Salud.
• Obras.
• Preservación de los derechos humanos.

El fin del Estado es la obtención del bien público, la autoridad tiene, el derecho
ineludible de velar por el cumplimiento de sus mandatos, haciendo uso de las
manifestaciones materiales de su poder, el gobierno es esencialmente la acción
por la cual la autoridad impone una línea de conducta, un precepto, a individuos
humanos; su misión principal es ordenar, naturalmente esos mandatos no deben
ser arbitrarios y han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

El pueblo son los seres humanos que pertenecen a un estado y componen la


población, puede ser considerado como objeto o sujeto de la actividad estatal al
participar en las decisiones políticas, por lo que se señala que desempeña desde
el punto de vista jurídico, un doble papel: cuantitativo, referido a su número y
densidad; cualitativo, vinculado a la raza y herencia.

El gobierno es el encargado de conducir a la población al desarrollo a través de


los bienes y servicios por medio de la administración pública.

El supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en legislativo,


ejecutivo y judicial . Y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola
persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso
de facultades extraordinarias y las que se den al ejecutivo de la unión para legislar
.

LA FEDERACIÓN Y EL TERRITORIO NACIONAL

El federalismo es una forma de organización política que se ha extendido en


numerosos países del Norte. Nuestro país establece el federalismo teniendo como
antecedente jurídico inmediato la constitución norteamericana. Esa concepción
estuvo a su vez inspirada en principios políticos desarrollados en el pensamiento
occidental y que habían dado lugar en Europa a la revolución francesa producto
de las ideas liberales.

Sin duda la constitución norteamericana y la de Cádiz constituían la expresión del


nuevo pensamiento político de la época, la constitución mexicana de 1824 no
podía ser ajena a estos documentos; sin embargo no es prudente pensar que los
constituyentes mexicanos carecían de elementos culturales intelectuales o de la
experiencia política suficientes y afirmar que el federalismo mexicano, es una
copia fiel del sistema político norteamericano.

El México colonial no estuvo integrado por colonias autónomas en lo interno, como


sucedió con las 13 colonias norteamericanas, pues estas se federaron para unirse
contra la opresión inglesa, sin embargo en México, debido a la diversidad local,
distancias y las escasas comunicaciones, existió la necesidad de un sistema
federal para buscar soluciones más adecuadas a los problemas que se
presentaban.
El origen del federalismo en México se encuentra en una institución política que se
instaló para defender los intereses generales de las colonias ante la corona: La
diputación provincial. Su éxito se debió a dos hechos históricos que fueron el
triunfo del plan de casa Mata y la rebelión armada que la sostuvo, su trasfondo fue
la actitud de algunas provincias que se declararon estados libres soberanos
gestándose un clima de agitación nacional que enarbolaba la bandera de la
integración de una federación.

La regla establecida por la constitución sobre los territorios de los estados es que
conservan su extensión y límites actuales. La característica básica del poder
público estatal es que no es soberano pero si tiene autonomía interna y que ejerce
sus atribuciones con independencia de los poderes de la Unión en lo referente a la
competencia local.

Las causas que explican la necesidad de una estrategia de descentralización de la


vida nacional que sustenta el nuevo federalismo, son: administrativas, económicas
y políticas.

Las primeras se refiere al crecimiento del aparato federal debido a las demandas
de una población en rápido crecimiento, las causas económicas se dieron por una
gran concentración de la riqueza, la dispersión demográfica y el atraso social de
diferentes regiones del país; las causas políticas surgieron por el excesivo
centralismo de las decisiones políticas que afectaron el desarrollo del federalismo.

Finalmente se debe entender como federalismo al Proceso que alienta la mayor


participación y la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno federal,
estatal y municipal; anima la iniciativa social y fortalece el régimen democrático.

EL ESTADO

Definir al Estado ha sido una de las tareas mas frecuentes en la sociedad, según
Max Weber, por Estado debe entenderse una organización institucional que posee
el “monopolio de la coacción física legítima”.

Max Weber distingue tres modelos ideales de legitimidad que repercuten en la


forma de obediencia:
• la legitimidad tradicional: fundamentada en la costumbre
• la legitimidad carismática: que radica en las cualidades ejemplares de una
persona.
• la legitimidad legal-racional, la más común, se basa en la creencia en la
legalidad, es decir, en la sumisión a las normas y al Derecho.

Para Max Weber, los Estados más evolucionados son los que se asientan en la
legitimidad legal-racional. Desde estos planteamientos la organización burocrática
constituye el instrumento característico del éxito del Estado en la época moderna.
Durante el siglo XIX y hasta los primeros decenios del siglo XX, se ha considerado
que existe una identificación entre la Ciencia Política y la Ciencia del Estado o, lo
que es lo mismo, entre el poder político y el poder del Estado.

La política entendida de esta forma es característica de la Edad Moderna y en


particular de la concepción liberal. El monopolio legítimo, o la idea de soberanía,
explica la identificación entre poder político y poder del Estado.

A partir de la Primera Guerra Mundial se habla del renacimiento de la Ciencia


Política, renacimiento que, en parte, se asocia con la llamada revolución
conductista. La corriente conductista, impulsada en los años 20 y 30 por la
Escuela de Chicago, y de la que son representativas las obras de Merriam,
Lasswell y Gosnell, se vinculó con los métodos empíricos a fin de aproximarla a
las ciencias naturales, el conductismo se ha definido como la aplicación de las
ciencias empíricas al comportamiento.

Para algunos teóricos, los fenómenos políticos son el resultado de la agregación


de los comportamientos individuales o de grupos; se margina, cuando no se
rechaza, que estos últimos puedan verse afectados por las normas y
procedimientos institucionales. Por tanto, el renacimiento de la Ciencia Política
hizo que la política fuese entendida como parte de la sociedad.

El concepto de soberanía nacional expresa la idea de que la nación o el pueblo es


el único titular del que emana el poder del Estado. Frente a los privilegios y la
representación estamental, lo que constituye a la nación es la ley y la
representación común.

El estado es también una multitud de hombres ligados por la comunidad del


derecho y de la utilidad , es una reunión de hombres dotados de razón, y
enlazados por la común participación de las cosas que aman . Que el Estado es el
ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad
normativa. En el Estado alcanza el pueblo su personalidad jurídica .

Podemos encontrar conceptos en los que se observa al Estado desde diferentes


puntos de vista como son :
Concepto social del Estado. Serie de hechos sociales, de relaciones humanas;
actos del hombre, condicionados por la naturaleza anímica de los seres humanos;
el Estado es una creación humana consistente en relaciones de voluntad de una
variedad de hombres.

Concepto jurídico del Estado. La colectividad de los ciudadanos forma un conjunto


indivisible que como tal constituye un ser jurídico asentado en un determinado
territorio.

Relaciones de Estado-Nación. El Estado es una asociación política del hombre. La


agrupación humana que vive en él se denomina pueblo y los fines de esa
agrupación son los de realizar el bien común. Los medios de que se valen son el
derecho y la autoridad de los gobernantes.

El pueblo es la existencia por herencia de factores étnicos y políticos en una


agrupación humana: es una existencia y una creencia. Existen esos factores y se
cree en ellos. Cuando se esta en ellos y se tienen creencias sobre ellos se forma
el concepto de nación, si el hombre del Estado no cree en la existencia de su
pueblo, no tiene conciencia de su existir y sin ella no se iniciara la nacionalidad.

El pueblo, surge cuando el Heterogéneo de las voluntades dispersas se


transforma, a través del representante político, en una voluntad homogénea .
Cuando Luís XIV gobierna, lo hace no solo por su voluntad y su real decisión, si no
como poseedor de la voluntad del pueblo francés.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO


La palabra Estado en términos jurídico – político, se le debe a Maquiavelo, cuando
introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías
que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o
nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o
miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el
reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos,
o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con
ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".

Sin embargo resulta más práctico definir al Estado partiendo de los elementos que
componen este: El territorio, La población, El gobierno y La soberanía, por lo que
se coincide en que este es una población asentada en un territorio, que se somete
a un gobierno el cual se forma poder soberano.

EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO; LA REVOLUCIÓN FRANCESA.


El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes
cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un
gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus
habitantes.

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar


cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas. La
monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte,
contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación
de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII,
este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus
fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luís XIV
(1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto .
Conocido como El Rey Sol (Le Roi Soleil) o Luís el Grande (Louis le Grand), fue el
primogénito y sucesor de Luís XIII y de Ana de Austria (hija del Rey Felipe III de
España), incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en
tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la
Guerra de Sucesión Española.

ES uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un


régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado
el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase "L'État, c'est moi" ("El
estado soy yo") se le atribuye frecuentemente. En contraposición a esa cita, dijo
antes de morir a causa de las quemaduras por el Sol, algo muy común en su
época: "Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours." ("Me marcho, pero el
Estado siempre permanecerá").

EL ESTADO A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA


En el artículo 39º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
podemos ver los elementos del estado mexicano, el artículo dice: "la soberanía
nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno." de
ahí desprendemos los elementos que son:

• Soberanía
• Pueblo
• Poder Público
• Derecho a alterar y modificar La forma de gobierno.

El Estado moderno tiene una singularidad histórica que se configuró con el


conjunto de rasgos o caracteres distintos a las formas de dominación que le
precedieron, es multifacético, originado por la confluencia de ingredientes
políticos, económicos, sociales y jurídicos .

EL PODER EJECUTIVO

La constitución política determina que el depositario del poder ejecutivo es un solo


individuo denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, este
funcionario es el titular de dicho poder y tiene un carácter unipersonal, su elección
será directa y en los términos que disponga la ley electoral.

Entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre y durará en él seis años. El


ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo
popularmente, o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún
caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto. El cargo de
Presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el
Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia.
Las atribuciones que tiene se pueden clasificar como exclusivas, tales como la
promulgación de ejecución y reglamento de leyes, nombrar o remover a
funcionarios de la administración pública y facultades con aprobación de la cámara
de diputados: el ejemplo en este caso es nombrar magistrados del tribunal
superior de justicia; Y, facultades con la aprobación de la cámara senadores,
ejemplo nombrar a ministros, a agentes diplomáticos y cónsules, jefes de la
armada y fuerza aérea, y disponer de la guardia, como facultades, con la
aprobación del congreso general: la declaración de guerra, celebrar tratados
internacionales, facilitar los auxilios necesarios para el ejercicio de sus funciones y
conceder indultos.

Las facultades en materia económica, que se encontraban dispersas en diversos


títulos, leyes reglamentarias, quedaron como fundamento específico en la llamada
parte económica de la constitución, integrada por la reforma de 1983 .

Las oficinas de la presidencia de la República experimentaron un cambio


significativo a partir de la aprobación de la ley orgánica de la administración
pública federal, de una estructura de funcionamiento meramente interno se
transforman en dependencias que se extienden al resto de la administración
pública.

La reforma constitucional de 1981 estableció que la administración pública federal


sería centralizada y paraestatal.

El poder ejecutivo federal se estructura mediante un conjunto de órganos


centralizados que se llaman Secretarías de Estado, Departamentos
Administrativos y un grupo de órganos denominadas Entidades Paraestatales.

Los secretarios de estado y de departamento tienen un doble carácter


constitucional: el administrativo y el político.

Administrativo. En este caso llevan a cabo funciones de servidor público.

Político. Representan órganos que les atribuyen la facultad de refrendo y se


relacionan constitucionalmente con los otros poderes de la Unión.

Aunque el concepto de Gabinete, parte de un régimen parlamentario, el lenguaje y


la práctica políticos de nuestro país los considera como el conjunto de altos
funcionarios de la administración pública, como Secretarios de Estado, Jefe de
Gobierno, y el Procurador General. El concepto de gabinete no se fundamenta en
la constitución. En nuestro sistema político es el Presidente la cúspide de la
pirámide administrativa, porque tiene la visión de conjunto, el panorama completo
de la administración de las distintas áreas y esta en posibilidad de evaluar la
implicación cabal de una determinada decisión.

La conclusión general es que el presidente de la República no sólo es la pieza


clave de toda la administración pública, sino de la más clara y definida expresión
de la voluntad del Estado Mexicano, al que representa. En México, el presidente
es el principal conductor de la administración, del gobierno, el estado y, por
consecuencia de las sociedades en su conjunto.

El poder presidencial tiene dos tipos de limitaciones: jurídicas y no jurídicas. A las


jurídicas en el primer caso el Presidente cumple con los mandamientos legales y
no actúa al margen o por encima de la ley. En el caso de las no jurídicas destacan
las de carácter burocrático, determinadas por el gran tamaño de la administración
pública que impide que la acción presidencial llegue hasta la última parte de la
escala administrativa.

La organización de la administración pública federal se caracteriza por los


principales cambios como son el reconocimiento constitucional de dos tipos de
organizaciones: centralizada y paraestatal; la aprobación de la ley orgánica de la
administración pública federal así como sus adiciones y modificaciones, la
disposición constitucional para que la ley orgánica de la administración pública
federal proporcione las bases generales para la creación de entidades
paraestatales y para la intervención del ejecutivo federal en su operación.

En el terreno funcional, el tramo de control administrativo del presidente era


bastante amplio, dificultando la eficiencia en el manejo de las entidades
paraestatales, que en 1976 por ejemplo eran más de 980.

Una medida central para corregir esta situación fue la sectorización de la


administración pública federal, como acto jurídico administrativo a través del cual
el presidente de la República determino el agrupamiento de un conjunto de
entidades paraestatales, bajo la coordinación de una secretaría o un
departamento. Existen sectores administrativos correspondientes a un número
igual de secretarios de estado.

De este modo la presente estructura administrativa contiene tres instancias para


tomar decisiones: las dependencias de orientación y apoyo global, las
dependencias coordinadoras de sector y las entidades agrupadas cuyo número es
variable.

BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social se puede describir con los conceptos de educación, trabajo,


salud, desarrollo urbano, ecología y vivienda.

Dentro de los principales objetivos de la secretaría de educación pública esta


asegurar la educación básica a toda la población y elevar la calidad de la
educación. Mejorando la atmósfera cultural y aumentando la eficiencia
administrativa del sistema educativo.
Parte de los principales objetivos de la administración en materia laboral son los
puntos que promueven el empleo productivo y mejoran los existentes, incrementar
la productividad, distribuir cabalmente la riqueza, evaluar el nivel de bienestar de
la clase trabajadora y promover la justicia en las relaciones laborales.

Respecto a la salud, el objetivo es elevar su nivel, ampliar la cobertura de los


servicios, especialmente en atención preventiva, intensificar la atención médico
asistencial en el núcleo materno infantil, y disminuir los daños a la salud causados
por la contaminación ambiental entre otras.

El Artículo 27º constitucional menciona que con objeto de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
rural y urbana se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Entre los organismos para la promoción de la vivienda popular se consideran al


INFONAVIT y al ISSSTE. Estos organismos tienen como objetivo establecer un
sistema de financiamiento para que los trabajadores puedan tener acceso al
crédito barato y suficiente para adquirir, construir, ampliar o mejorar la vivienda.

PODER ESTATAL Y MUNICIPAL

Las bases jurídicas de la administración estatal se encuentran en la constitución


general, en cada una de las constituciones estatales, en las leyes sectoriales y en
la ley orgánica de la administración Pública. En estas disposiciones se encuentra
la forma de gobierno local; los elementos fundamentales de la organización
estatal; la división de poderes; la base de la división territorial; las limitaciones
absolutas y relativas constitucionales de los Estados; estructura de la
administración estatal y las funciones específicas de los órganos administrativos.

Existen otras leyes que complementan la vida normativa de los Estados, tales
como los códigos civiles, los de procedimientos civiles; el código de comercio y la
ley de sociedades mercantiles. En el orden fiscal y financiero, los principales
textos legales son la ley ingresos; la ley de presupuesto; la ley de hacienda. Estas
disposiciones, son de orden público y en el marco jurídico de funciones se
consideran las de programación, financiamiento, administración de justicia,
política, fomento y obra pública.

Respecto a la función de planeación en los Estados a partir de la expedición de la


ley de planeación y a la coordinación interna gubernamental, esta se fortalece,
porque se establece que el ejecutivo federal puede convenir con los gobiernos
locales la coordinación necesaria para lograr una participación más activa en el
desarrollo nacional así como una mayor participación de los municipios en la
planeación local.

Desde un punto de vista práctico, las etapas de la planeación estatal son la


recopilación y procesamiento de las peticiones de cada campaña; la formulación
de un diagnóstico económico social; la elaboración del plan; la formulación del
programa de financiamiento del plan; el diseño y ejecución de reformas
administrativas para la operación del plan; de ejecución, control y
retroalimentación del plan.

Conforme al nuevo esquema de la planeacion nacional, las entidades federativas


han instalado Foros de consulta en los que participan organizaciones y grupos
sociales de alcance estatal. Se piensa que en una etapa posterior se organicen
foros municipales, delegacionales o regionales con el mismo fin. De este modo,
los foros estatales proporcionan elementos de las actividades de planeacion de los
estados para sustentar la vertiente regional del plan nacional de desarrollo.

Las principales fuentes de ingreso de los Estados son: las participaciones por la
recaudación de impuestos federales , los recursos propios provenientes de
impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, los subsidios de la
federación y las inversiones directas del gobierno federal, así como el uso de
crédito público y los ingresos de empresas estatales.

La mayor proporción de los ingresos totales corresponde a la participación de la


federación al otorgar a los Estados coordinados el 85%.

Mientras tanto los recursos propios han descendido de manera sistemática a partir
de la federalización de impuestos y la subsecuente celebración de convenios
fiscales federación-estado.

Otra función vital en los Estados es la administración de justicia que se comparte


entre el poder ejecutivo y el judicial. El ministerio público es la institución que
representa la sociedad, frente al poder judicial, en los conflictos de carácter penal
entre los particulares. De un particular y el estado, es función del gobierno local
organizar y hacer funcionar al ministerio público.

La función de la edificación de obra pública consiste en la ejecución, por parte de


la administración local, de aquellas obras que repercuten directa e indirectamente
en la sociedad local, por ejemplo escuelas, hospitales, puentes, carreteras. La
función de fomento es una tarea del gobierno del estado, para la cual recibe
auxilio del gobierno federal.

En resumen el artículo 115º. Constitucional norma el régimen interior de Los


Estados, forma de gobierno y dicta que tendrá como base de su división territorial
y de su organización política y administrativa el Municipio Libre.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

El municipio es la base de la división territorial y de la organización político


administrativa del estado mexicano.

El fundamento del municipio libre está contenido en el orden jurídico federal, (art.
115 constitucional), este fundamento establece que será administrado por un
ayuntamiento de elección popular directa; que otorga capacidad para administrar
libremente su hacienda, así como con personalidad jurídica para todos los efectos
legales.

En el orden local las constituciones estatales, las leyes orgánicas municipales y


las leyes de hacienda municipal regulan la estructura de su administración, el
funcionamiento del poder público municipal, las facultades de sus órganos y las
finanzas municipales.

En el orden reglamentario, es facultad específica de los ayuntamientos expedir los


reglamentos que rigen la administración interno municipal, los servicios públicos
que están obligados a prestar y las actividades de los particulares.

El ayuntamiento es el órgano de representación del municipio. Está integrado por


un presidente, un número variable de síndicos y regidores que actúan como un
cuerpo colegiado. El ayuntamiento no tiene facultades ejecutivas, se limita a
deliberar y acordar en las sesiones de cabildo lo indispensable para satisfacer las
necesidades comunes de sus habitantes, facilitando su progreso moral, cultural,
cívico y material. El poder ejecutivo reside en el presidente municipal; a él le toca
dirigir los acuerdos y las resoluciones del ayuntamiento y en él recae la
representación política y administrativa.

El manejo de los servicios públicos es una de las funciones principales y debe


organizar el funcionamiento, la conservación y explotación racional de la seguridad
pública, la salubridad e higiene, el alumbrado, la pavimentación, alcantarillado,
agua potable, rastros, panteones, parques, zonas recreativas y transportes entre
otros.

La prestación de servicios públicos puede hacerse directamente por el


ayuntamiento o bien, otorgando concesión mediante contrato a los particulares
para que éstos se encarguen de la administración de algunos servicios, como es
la pavimentación, el transporte y el rastro. La ley establece que no podrán ser
concesionados la seguridad pública, el tránsito ni la recaudación de impuestos.
Algunos Estados hacen extensiva la prohibición a los servicios de agua potable,
alcantarillado y alumbrado. Cuando un servicio consignado sea ineficiente,
irregular o cause daños y este considerado de utilidad pública, el servicio puede
municipalizarse.

Otra de las funciones primordiales de los ayuntamientos es la administración


financiera. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán
su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, los bandos, reglamentos,


circulares y disposiciones que organicen la administración pública municipal,
regirán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los
bienes que les pertenezcan, de las contribuciones e ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor, recibiendo las contribuciones, incluyendo tasas
adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas


estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos.

Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios.
Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en
sus ingresos disponibles.

Es importante hacer notar que los municipios aun no obtienen la soberanía fiscal
en materia de impuesto predial, sin embargo en materia de planeación y
administración del desarrollo urbano lo mismo que los estados elaboran sus
propios planes.

LA PLANEACIÓN EN MÉXICO

Después de poco más de 10 años de acción en la lucha por la liberación nacional,


el Coronel Realista Agustín de Iturbide y el Jefe de las Fuerzas Insurgentes
Vicente Guerrero, “con la condición de independencia absoluta...firmaron el Plan
de Iguala el 24 de febrero de 1821, el cual sostenía tres garantías: la
Independencia, la Religión y la Unión de todos los mexicanos, con este hecho,
iniciamos la configuración de nuestro actual ser político” La planeación en materia
económica es una vieja práctica en México, que comienza a desarrollarse después
de la promulgación de la Ley de Planificación General de la República en el año
de 1930, como un elemento necesario para la organización de la actividad
gubernamental, con el propósito de participar eficaz y eficientemente en la
reconstrucción del país, después del movimiento armado de principio de siglo.
Pero la idea de utilizar un plan como un instrumento de transformación o de
participación política, es algo mucho más antiguo, que nació con México en el
momento en que se constituye como una nación independiente.

La planeación es una reflexión de futuro, con información del pasado para las
decisiones del presente.

En el México moderno surgió como planteamiento de una propuesta ideológica y


económica. Inscrita en un plan de gobierno. En la actualidad, este plan es
elaborado por el Presidente de la República dentro de los primeros seis meses
contados a partir del día que toma posesión del cargo como tal, bajo la figura del
sistema nacional de planeación, una vez elaborado todo cuanto se plantea en el,
es obligatorio para las dependencias y entidades.

La constitución de México declara que La planeación será democrática y


participaran los diversos sectores sociales, acumulando las aspiraciones y
demandas de la sociedad. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se
sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal,
determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para
que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las
entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a
realizar para su elaboración y ejecución.

Se puede decir que en México la planeación ha seguido una trayectoria


caracterizada por tres momentos clave, donde el concepto, en particular de “plan”,
ha adquirido tres aspectos distintos en su contenido: el primero que puede situarse
en el momento de la independencia, donde los planes adquieren una
característica jurídica, al substituirse al marco legal cuando cada grupo o fracción
política que pretendía acceder al poder, partía de la promulgación de un plan que
legitimara su acción; el segundo momento estaría ubicado al inicio de la
Revolución Mexicana, donde los planes tenían además del contenido jurídico de la
legitimación, aspectos de carácter social, que pretendían lograr una serie de
reivindicaciones populares; y por último, el México moderno, en el periodo de
1982-1988, donde aparte de contener los dos aspectos mencionados, existe
además una gran cantidad de elementos técnico-económicos.

Estos tres momentos en el desarrollo de la planeación en nuestro país, son


identificados por algunos como momentos de conflicto donde, mediante
operaciones simbólicas, el concepto de planeación ha adquirido diferentes, pero
complementarios contenidos, los cuales son recurrentemente utilizados en el
discurso político, pues permiten el mantenimiento de la política simbólica, y por lo
tanto, del sistema vigente.

La planeación como ya se dijo, es la proyección del futuro que el presidente de la


republica elabora con la colaboración de las dependencias y entidades de la
administración pública federal, sujetándose para ello a lo establecido por la ley de
planeacion, que en su articulo 3/o. Establece que para los efectos de esta ley se
entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y
sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del ejecutivo
federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social,
política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los
recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país,
de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia constitución y
la ley establecen. En resumen, mediante la planeación se fijarán objetivos, metas,
estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados dentro de la
administración pública federal.
El 5 de febrero de 1857 se promulgó la Constitución Federal de la República
Mexicana. En ella se incluían avanzados principios de reformas sociales y
derechos en favor de obreros y campesinos, fue formulada para gobernar a todos
los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política, ya que en
ella se elevaron al rango de normas constitucionales la libertad de pensamiento y
de creencia.

Al cabo de 60 años, el 5 de febrero de 1917 es promulgada en la ciudad de


Querétaro, la nueva Constitución, que fue considerada como una de las más
avanzadas en su tiempo, estructurada como en la mayoría de los países, con un
grupo de normas de carácter orgánico y otras dogmáticas.

La Parte Dogmática comprende los primeros 29 artículos, que establecen los


derechos fundamentales del hombre inscritos en el Capítulo 1, bajo el nombre "De
las garantías individuales".

La Parte Orgánica son los artículos que regulan el capítulo geográfico, la forma de
gobierno, la división de poderes, la distribución de facultades entre los órganos
federales y locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su inviolabilidad,
es esta parte la que describe la organización y fines del estado.

El federalismo es una forma de organización política que se ha extendido en


numerosos países del Norte, en nuestro país tiene como antecedente jurídico
inmediato la constitución norteamericana.

Las partes que componen una federación se conocen generalmente con el


nombre de "estados" por lo que para diferenciarlos de los "estados nacionales"
suelen ser denominados "estados federados".

Una federación es algo más que una mera alianza de estados independientes. Los
estados que forman una federación no suelen tener competencia en asuntos de
política exterior y por tanto carecen de la consideración de independientes bajo el
derecho internacional.

Desde los principios del nacimiento de la humanidad se ha suscitado el problema


de la organización, es por este motivo que el Estado ha sido creado como una
forma de organización política, no podemos imaginar al Estado sin sus elementos,
la población, el gobierno, la soberanía y el territorio. Tampoco podemos imaginar
el poder del Estado sin la enorme influencia que tiene sobre la población o sobre
sus otros elementos.

El territorio constituye la base física del Estado, existiendo relación entre geografía
y política lo que da como resultado una unidad geográfica llamada país. Las
condiciones geofísicas influyen en la economía, organización social, estructura
política y grado de centralización del Estado.
Para mantener la paz social el estado utiliza diversos medios, tales como los
coercitivos, para ello se vale de uno de sus órganos, el judicial. Otra de sus
funciones consiste en la administración de las riquezas con las que cuenta, y es
aquí donde entra el órgano ejecutivo; sin esta administración no se podría hablar
de la regulación de todas las riquezas ni tampoco de los bienes que son tan
importantes para el desarrollo social.

En México desde 1992, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Social


(SEDESOL), se integro una nueva estrategia de combate a la pobreza cambiando
el enfoque de una conceptualización de la pobreza medida y entendida
únicamente como consecuencia del ingreso de la población a uno, en el que se
pone el énfasis en los activos generadores de ingreso: educación, salud,
patrimonio, vivienda y las oportunidades de la población (laborales y de inversión).

Todo lo anterior es posible describirlo con el empleo de los conceptos que integran
la Teoría de la Administración Pública, la cual estudia los aspectos tutelares del
Estado, ella explica de manera general sus principios y devenir. Lo administrativo
es diferenciado de lo político, lo financiero y lo económico, dentro del fenómeno
estatal, el Estado es la unidad que vincula a la Ciencia de la Administración
Pública, con las ciencias políticas que también tienen al Estado como objeto de
estudio . El conocimiento de la teoría de la administración pública es de carácter
obligatorio en México, para toda persona que desempeñe un empleo, cargo o
comisión de cualquier naturaleza en la administración o en el distrito federal, así
como a los servidores del instituto federal electoral.

Los gobernadores de los estados, los diputados a las legislaturas locales, los
magistrados de los tribunales superiores de justicia locales y, en su caso, los
miembros de los consejos de las judicaturas locales, serán responsables por
violaciones a la constitución y a las leyes federales, así como por el manejo
indebido de fondos y recursos federales.

Las constituciones de los estados de la república precisan, en los mismos


términos del párrafo anterior, y para los efectos de sus responsabilidades, el
carácter de servidores públicos de quienes desempeñen empleo, cargo o comisión
en los estados y en los municipios.

La normativa de la administración pública obliga a que todos sus integrantes se


desempeñen conforme a las leyes y reglamentos que la rigen, debiendo el
servidor publico conocer de la organización de esta y de sus obligaciones, las que
van desde cumplir el servicio que le sea encomendado hasta formular y ejecutar
los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y
cumplir las leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos
económicos públicos y rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga
conferidas coadyuvando en la rendición de cuentas de la gestión pública federal,
entre otras responsabilidades.

En México, es la administración pública la que cumple y lleva a cabo los actos,


que la constitución y sus leyes reglamentarias les otorgan y es solo una parte de la
actividad que realiza el estado a través del ejecutivo, para beneficio del pueblo,
siendo de vital importancia conocer la estructura organizacional, sus normas, las
responsabilidades, derechos y lineamientos que marca la constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos para su funcionamiento.

Además solo con estas bases se podrá identificar la organización del Estado, las
partes que integran la federación y el territorio nacional, los alcances del poder
estatal y municipal y reconocer su dependencia con el gobierno federal y como
todo esto se ve influenciado por la planeación.
FASES O ETAPAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

1.-PREVISION: por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión


tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación,
organización, integración, dirección y control).
Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras
en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación
técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar
los objetivos de la empresa" (Agustín Reyes Ponce).
Como puede inferirse, la palabra previsión proviene de prever o pre-ver, lo que es
"ver anticipadamente las cosas" o "tratar de ver en forma anticipada lo que va a
ocurrir". Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso
administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del
presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos
sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la
empresa en el mediano como en el largo plazo.

2.-PLANECION:La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del


futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección
de un curso de acción.
ESTOS 3 SON LOS PUNTOS MAS FUERTES DE LA PLANIFICACION:
· Propicia el desarrollo de la empresa.
· Reduce al máximo riesgos
· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

3.-ORGANIZACIONSe refiere a la creación de una estructura, la cual determine


las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las
mismas y sus funciones dentro del grupo social

4.-INTEGRACION: Dentro de una empresa existen distintos tipos de integración,


tales como integración de materiales e integración de recursos financieros.
5.-DIRECCIÓN: Etimológicamente, la palabra "dirección", viene del verbo
"dirigere"; éste se forma a su vez del prefijo "di", intensivo, y "regere": regir,
gobernar.
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya,
con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que
se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Para llevar todo esta acabo se tiene que tomar muy en cuenta la
COMUNICACION que es parte fundamnetal de la direccion y uqe va implicita en
todod el proceso adimistrativo.

6.-CONTROL: El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar


que conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una
empresa. El término control tiene una connotación negativa para la mayoría de las
personas, pues se le asocia con restricción, imposición, delimitación, vigilancia o
manipulación;

Stephen Robbins define el control como "un proceso de vigilar las actividades para
cerciorarse de que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier
desviación evidente". En tanto que James Stoner manifiesta que es el proceso que
permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades
proyectadas.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION

1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule


experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda
ser cada vez más productivo.
2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir
equilibrada la responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos
caras: los empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte
proporcionando una buena lección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin
otras líneas de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de
actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es
esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La
unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye
necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración
debe de considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol
analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de
remuneración perfecto.
8. Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo
de la condición del negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la
unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también
fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal
comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la
jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero
disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales.
El segundo se logra con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación
de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr
equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si
tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una
contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma
contraria a la organización.
13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta
manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando
puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos
gerentes.
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral
de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”El necesario un verdadero
talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las
capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus
méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”

HACIENDA PUBLICA

La Hacienda Pública se define tradicionalmente como la parte de la Economía que


se ocupa del estudio de la actividad financiera del sector público; es decir, del
conjunto de las decisiones económicas que se manifiestan en la realización de
ingresos y gastos públicos y la mutua relación entre ellos. En economías de tipo
mixto, estas decisiones sobre la intervención de la autoridad pública se recogen
institucionalmente en el documento presupuestario.

Según esta definición tradicional, la Hacienda Pública se ha considerado como


una parte de la Economía Pública, reservándose este último término a la parcela
de la Economía que se decide por la autoridad. Sin embargo, en las últimas
décadas el concepto de Hacienda Pública ha sido ampliado considerablemente,
desembocando en el más moderno de Economía Pública, aunque en la práctica
ambos términos suelen utilizarse como sinónimos.
Para delimitar el contenido de la Hacienda Pública es preciso realizar las
siguientes matizaciones respecto a su objeto y sujeto de análisis:

En primer lugar, la Hacienda Pública no se ocupa fundamentalmente de


cuestiones monetarias o de liquidez, sino de las intervenciones públicas en una
economía de mercado. En consecuencia, no se dedica exclusivamente a los
ingresos y gastos públicos sino a otras cuestiones, como puede ser la resolución
del problema de la contaminación. En efecto, dicha externalidad se puede intentar
corregir mediante medidas de ingresos (exigiendo un impuesto a aquel agente que
contamine) o de gastos (subvencionar a aquellos que no lo hagan), pero también
puede optarse por actuar mediante la vía de la regulación y aprobar, por ejemplo,
una ley que prohíba determinados tipos de contaminación.

Por otro lado, el sujeto de la Hacienda Pública es el sector público concebido en


un sentido amplio, que incluye no sólo a las Administraciones Públicas sino
también a las empresas públicas.

Dentro del estudio de la Hacienda Pública coexisten tanto el enfoque positivo


(centrado en el “ser” de las cuestiones consideradas) como el normativo (referido
al “deber ser”). La Hacienda Pública “positiva” intenta explicar teóricamente y
mediante la investigación empírica el funcionamiento del sector público, y la
“normativa” elabora recomendaciones para poder decidir entre las políticas
públicas más adecuadas ante una determinada cuestión o problema y a partir de
los objetivos previstos.

En las economías mixtas actuales, las principales cuestiones objeto de análisis por
la Hacienda Pública son las tres funciones que, en opinión de Musgrave, debe
desarrollar cualquier sector público; a saber: la asignación eficiente de los
recursos, la distribución de la renta, y el fomento de la estabilidad y el desarrollo
económico.

DIVICION DE LA HACIENDA PUBLICA

DIVISION Y FUNCIONES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

HACIENDA SEGÚN EL PROCESO HISTÓRICO POLÍTICO O GOBIERNO

Hacienda Patriarcal: Estado Patriarcal Corresponde al régimen de patriarcado o


gobierno del padre, jefe o figura principal que ejerce derecho de propiedad y es
dueño de esclavos.

El estado patriarcal consiste, como su mismo nombre indica, en la agrupación de


los individuos bajo la autoridad de su progenitor, mientras existe; de este modo,
aun admitiendo la longevidad de los hombres primitivos, los grupos humanos
serían muy pequeños en la época patriarcal, pues sólo constarían del número de
personas que se pudieran producir en tres o cuatro generaciones, que no pasaría
de algunos centenares; contando, por supuesto, con la poligamia, institución que,
sin embargo, no parece propia del primer momento de las sociedades, sino de
aquel en que, entrando en lucha diferentes grupos humanos, el vencedor usa de
los vencidos como de una propiedad suya, convirtiendo a los hombres en siervos y
a las mujeres en concubinas; situación que es la primera de que se hace cargo la
historia que ha llegado hasta nosotros, y la primera de que ha debido quedar
memoria, pues ya en ella aparece, aunque en forma rudimentaria, el Estado, y
mientras éste no existe, la humanidad no toma conciencia de sí, como ser
colectivo y sistemático, no siendo antes posible más que la poesía lírica, por su
carácter subjetivo, viniendo después la épica, forma primitiva de la historia.

Hacienda Regalística: Estado Absoluto Corresponde al régimen de monarquía


absoluta o gobierno ejercido por un solo hombre, monarca que posee la autoridad
absoluta e ilimitada, siendo su voluntad la suprema ley, no existiendo ningún poder
representativo.

El Estado absoluto es una forma de Estado en la que el estado y su gobernante


(el monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de las
leyes. La expresión del derecho romano princeps legibussolutus, de la que deriva
ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en este contexto en el
sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin
control, límites ni responsabilidad.

Hacienda Tributaria:Estado Moderno o Representativo Corresponde al Estado


Moderno o Representativo, que tiene un gobierno sin monarca pues es ejercido
por el pueblo o sus delegados como los diputados que son representantes de los
habitantes de Guatemala, elegidos por cierto tiempo en el régimen de gobierno
republicano que bajo un criterio moderno sienta la base de la democracia,
reconociendo que los hombres por naturaleza nacen y permanecen libres e
iguales en derechos y obligaciones como la de tributar al Estado cierta cantidad en
dinero o en especie.
HACIENDA PÚBLICA SEGÚN LAS EPOCAS HISTORICAS

• Hacienda Pública En La Edad AntiguaSegún la historia la hacienda pública se


remonta a las repúblicas de Egipto, Roma y Grecia.

 EGIPTO: los egipcios crearon un orden legislativo, que aseguraba a todos, los
beneficios del nuevo orden. El gobierno lo ejercía el clero, quien era dueño de la
séptima parte de las tierras laborales de Egipto, de 100 esclavos y de 500 mil
cabezas de ganado.

 ROMA: realizaron estudios que contribuyeron con Grecia a la iniciación de los


estudias hacendarios, fundamentales de la estructura inicial de los impuestos con
la creación del “Centésima Verulia” parecido a lo que conocemos hoy en día como
ISR.
 GRECIA: Aristóteles recomendaba que el Estado necesitara percibir por parte
de los habitantes, para actuar independientemente de intervención extranjera.

Hacienda Pública En La Edad MediaSe desarrollaron nuevas formas de


administración, tales como:El sistema de arriendos, de las recaudaciones del
impuesto; la inalienabilidad del patrimonio público, o sea que no se puede
enajenar, pasar o entregar a otro el dominio de los bienes o cosas del patrimonio
público.

Hacienda Pública En La Edad ModernaLa Hacienda pública surge como


consecuencia de la decadencia del feudalismo y la aparición del capitalismo en el
siglo XVII, dando paso a lo que económicamente se llama MERCANTILISMO, es
un sistema económico que corresponde en primer término al desarrollo del
comercio, principalmente a la exportación. Francia, Alemania, e Inglaterra
movieron actividades hacendarias y financieras paradarle un mayor auge a la
Hacienda Pública.

 FRANCIA: Fue quien unió el poder o facultad real a los privilegios tributarios.
 ALEMANIA: El aporte que hizo fue la llamada “Cameralistica”, que es la ciencia
de la administración la cual persigue la preparación intelectual de los gobernantes
y convertir a los funcionarios en personas aptar para realizar los propósitos de
toda actividad administrativa. INGLATERRA: en el siglo XVII, como consecuencia,
como consecuencia de las dos revoluciones, se da importancia a las cuestiones
financieras y tributarias.

Hacienda Pública ContemporáneaEn el siglo XX, la Hacienda Pública se


caracteriza por dos tendencias significativas:

 Perdida de la influencia de la escuela clásica partidaria del clasicismo que le da


importancia a la cultura antigua griega y romana como consecuencia de las dos
grandes Guerras Mundiales.

 Alteración de las relaciones de la economía privada y pública, dando resultado


la independencia plena de la ciencia fiscal y las investigaciones sobre las
relaciones entre los sistemas tributarios y las condiciones fundamentales del
progreso económico y social.

SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

Hacienda clásica o tradicional Se desarrolla con funciones y objetivos muy


limitados, como en el caso de recaudar impuestos para sus gastos y pagar a sus
empleados.
Hacienda pública Moderna o de Finanzas Públicas.El estado se convierte en
protector de los bienes y se responsabiliza de los gastos públicos que tienden a
lograr el bienestar del pueblo, fundamentando su actividad hacendaria en el
presupuesto general de ingresos y gastos del estado.

SEGÚN EL MARCO INSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Hacienda pública en la época colonialDurante la época colonial no existió


prácticamente la hacienda pública propiamente guatemalteca; la que se aplicó en
esa época era conocida como la Real Hacienda, que era administrada y aplicada
por el reino español.
Hacienda pública guatemalteca en la época independiente.En 1821 marco
jurídico o institucional estaba formado por la institución española y las leyes que
conforman la base legal o instancia jurídica que determine contribuciones, como
impuestos y tasas. En 1881 el General Justo Rufino Barrios emite el código fiscal
de la república de Guatemala.

Hacienda pública guatemalteca en la época moderna.En la historia de la


hacienda pública guatemalteca se han desarrollado dos clases de haciendas.
1. Hacienda clásica o tradicional
2. Hacienda moderna de finanzas públicas o finanzas del estado.
En 1950 se introduce la hacienda moderna como consecuencia de la depresión
que hubo de 1929 a 1930, modernizándose la hacienda pública, a la cual
nombraron como finanzas públicas, un término moderno, que en su concepto
incluyo la protección del patrimonio nacional o financiamiento de las obras
públicas y servicios públicos para el bienestar del pueblo, convierte las empresas
estatales o gubernamentales en empresas lucrativas, protege la propiedad
privada, aumenta los aforos impuestos de artículos extranjeros, con el objeto de
estimular el consumo nacional y se introducen en la hacienda pública de
Guatemala todas las formalidades ytécnicas primordialmente el presupuesto
general de ingresos y gastos del estado.

Hacienda pública guatemalteca en la época actual.1996-2000 el gobierno de la


república de Guatemala, a través del ministerio de finanzas públicas, en su
carácter de coordinador del sector público financiero, ha promovido los cambios
necesarios en la política fiscal a fin de que, conjuntamente con la política
monetaria, cambiaría, crediticia y otras medidas financieras análogas, se puede
atenuar el impacto de los fenómenos inflacionarios que han venido afectando la
economía nacional.

SEGÚN LA ENTIDAD DEL DERECHO PÚBLICO

Hacienda Pública estatal o de la república que representa La evolución de la


propiedad puede considerarse como un paso de la propiedad colectiva de la tribu
o de la familia a la propiedad individual. Su administración es reemplazada por una
persona asimilable a un individuo: Estado, municipio, asociación, etc. La hacienda
pública estatal está representada por el conjunto de bienes materiales, riquezas,
naturales, derechos, ingresos y propiedades del dominio público que integran el
patrimonio nacional y que están al servicio de la colectividad.

Hacienda pública municipal o del municipio.En Guatemala la constituyen los La


Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes, rentas y obligaciones
que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya
administración corresponde al ente municipalLa administración financiera
municipal se ejercerá de manera planificada, lo que significa definir los objetivos y
las metas que la Alcaldía del Municipio se propone alcanzar y la estrategia a
establecer para alcanzar las metas, en cuanto se refiere a la ejecución del
Presupuesto de Ingresos y Gastos del Municipio. Igualmente, dicha administración
se ejercerá con arreglo a los principios de legalidad, eficiencia, celeridad,
solvencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio fiscal y
de manera coordinada con la Hacienda de la República y la de los estados

Hacienda pública de asociaciones de bienestar social.La hacienda pública de


asociaciones de bienestar social está constituida por el patrimonio de interés
público destinado al bienestar de la comunidad cuya administración está a cargo
de alguna agrupación social altruista, como la cruz roja Guatemalteca.

Das könnte Ihnen auch gefallen