Sie sind auf Seite 1von 38

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD: ING. CIVIL

TEMA: RIEGO POR ASPERSIÓN Y


GRAVEDAD
DOCENTE: ING. RONNY CAMPOS

ALUMNOS:
• ESPINOZA CERRON DAVID MARCOS
• CAMAYO GUZMAN GERMAN
• SALDAÑA RAMIREZ JHOJAN

2017
Satipo - Perú
ING.CIVIL

RIEGO POR ASPERSIÓN Y


GRAVEDAD

pág. 2 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

INDICE

CAPITULO 1: GENERALIDADES. 5
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 5
II. OBJETIVOS. ......................................................................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 6
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................ 6
III. IMPORTANCIA. ............................................................................................... 6
CAPITULO 2: REVISION BIBLIOGRAFICA. ............................................................. 7
1)“EL RIEGO” ABSALON VAZSQUEZ. –LORENZO CHANG –NAVARRO L. 12
2)“EL RIEGO” - H. REBOUR y M. DELOYE. ........................................................ 14
CAPITULO 3: INFORMACION BASICA. ................................................................. 16
I. CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................ 16
1.1 LÍMITES Y EXTENSIÓN. .............................................................................. 16
1. TOPOGRAFÍA ................................................................................................ 16
2. USO ACTUAL DE LA TIERRA................................................................. 16
3. SITUACION DE LA PARCELA ................................................................ 16
4. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE. ..................................................... 16
5. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO. ................................................ 17
II. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS. ................................................... 17
1. TEMPERATURA. ........................................................................................... 17
2. PRECIPITACIÓN. ....................................................................................... 17
3. HUMEDAD RELATIVA. ........................................................................... 17
4. VIENTOS. .................................................................................................... 17
5. HORAS DE SOL. ....................................................................................... 18
CAPITULO 4: ESTUDIOS PREVIOS. ........................................................................ 18
I. TRABAJO DE CAMPO: ..................................................................................... 18
6. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. ..................................................... 18
7. CUADRICULA. ........................................................................................... 18
8. MUESTREO DE SUELOS. .......................................................................... 18
9. DETERMINACION DE LA TEXTURA AL TACTO................................ 19

10. MATERIALES PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS AL TACTO.


19

12. ZONIFICACIÓN DE LA PARCELA. ........................................................ 20

pág. 3 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

13. PRUEBA DE INFILTRACIÓN. .................................................................. 20


II. TRABAJO DE LABORATORIO: ...................................................................... 21
1. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA ........................................................ 21
2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE............................. 21
3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL ....................................... 21
4. DETERMINACIÓN CC. Y PMP. ............................................................... 21
5. DETERMINACIÓN DE LA INFILTRACIÓN. .......................................... 21
III. RESULTADOS: .............................................................................................. 21
1. TEXTURA. ...................................................................................................... 21
2. DENSIDAD APARENTE............................................................................ 22
3. COEFICIENTES HIDRICOS DEL SUELO. .............................................. 22
4. INFILTRACION. ......................................................................................... 22
CAPITULO 5: DIAGNOSTICO. .................................................................................. 23
1. PROBLEMAS. .................................................................................................... 23
2. PROPUESTAS DE SOLUCION. .................................................................... 23
CAPITULO 6: DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO. ................................................ 24
I. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. .................................................... 24
1. NIVELACIÓN DEL TERRENO. ................................................................ 24
2. PARCELACIÓN DEL TERRENO.............................................................. 24
3. ACCESORIO DE DISTRIBUCIÓN. ........................................................... 24
II. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL. ........... 24
CUADRO RESUMEN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ................... 25
2. DETERMINACIÓN DEL KC PARA CADA MES. ................................... 29
3. CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DEL CULTIVO. ....... 31
4. CÁLCULO DE LA LÁMINA DE REPOSICIÓN ...................................... 31
5. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO ......................................... 33
6. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA .................................................. 33
CAPITULO 7: CONCLUSIONES ................................................................................ 36
CAPITULO 8: RECOMENDACIONES ...................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 38

pág. 4 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

RIEGO POR ASPERSIÓN Y GRAVEDAD

CAPITULO 1: GENERALIDADES.
INTRODUCCIÓN.
Hoy en día donde la agricultura es relevante, teniendo en cuenta que el
problema de los cultivos es la necesidad hídrica; podemos hablar de
riego que es una operación agrícola, que sirve esencialmente para
satisfacer las necesidades de agua en las plantas; para los agricultores es
un requisito indispensable para lograr buenas cosechas en climas secos,
junto con la aplicación de fertilizantes, el control de las malas hierbas y
las pestes destructivas, las labores de cultivo y un buen drenaje. El riego
no tiene resultados por sí solo, sino que afecta provechosa o
desfavorablemente a las otras operaciones, dependiendo de la
habilidad con la que se aplica.

En el Departamento de Lambayeque, así como en toda la Costa Peruana


uno de los problemas más graves que tiene la agricultura está
relacionado con las malas prácticas de riego: inadecuadas o inexistentes
estructuras de drenaje en los sistemas de riego, a las que se suma la sobre
utilización del agua que causa el empantanamiento y salinización de los
suelos en la costa.

Ante esta situación nosotros tenemos el reto de enfrentar este problema,


de tal modo que se pueda usar en forma eficiente el recurso hídrico con
que se cuenta, y así obtener la más alta producción y productividad
posible.

Lo que conlleva a diseñar adecuados sistemas de riego, de acuerdo a


las condiciones reales de la zona y además de una buena programación
y administración de agua, de tal manera que ésta se pueda aplicar en el

pág. 5 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

momento oportuno y en la cantidad suficiente teniendo en cuenta los


factores de agua, suelo planta y clima.

OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL:


 Realizar el diagnóstico de la parcela dada por el ingeniero del
curso.
 Evaluar el sistema de riego existente su problemática y tratar de
mejorarlo en relación al aspecto de infraestructura, eficiencia de
riego, distribución y manejo de agua.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Realizar un estudio de reconocimiento de campo para conocer la
forma o relieve de la parcela en estudio.
 Realizar el levantamiento topográfico de nuestra parcela y del
canal por el método de la cuadricula.
 Estudiar el suelo en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, las
cuales nos ayudaran a determinar nuestro diseño de riego.
 Zonificar nuestra parcela por el método de la textura (tacto), el
método de la pendiente y realizar pruebas de infiltración.
 Hacer el estudio climatológico donde se encuentra nuestra
parcela.
 Determinar la lámina de reposición y la frecuencia de riego.
 Proponer un cultivo adecuado para la parcela de acuerdo a la
topografía y a la textura del suelo.

I. IMPORTANCIA.
La realización de este proyecto es de vital importancia ya que
actualmente nos enfrentamos a una escasez de agua motivo por el cual
es fundamental la implementación de adecuados sistemas de riegos,
que sean eficientes, evitando así las pérdidas de agua. Esto nos permitirá

pág. 6 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

como estudiantes de la facultad de ingeniería ejercitarnos en nuestra


vida profesional.

CAPITULO 2: REVISION BIBLIOGRAFICA.


MARCO TEORICO.

4.1. Conceptos Básicos:

Lo básico en la práctica del riego es responder a cuatro preguntas: ¿Por


qué regar?, ¿Cuándo regar?, y ¿Cómo regar? Encontrando las
respectivas respuestas, se podrá lograr el incremento de la producción y
la productividad de las tierras de cultivo, con lo cual se justificarían las
inversiones necesarias.

Un buen riego humedece el suelo hasta la profundidad donde se


encuentra la mayor parte de las raíces de plantas, y debe ser oportuno,
uniforme y eficiente.
• Oportuno: Aplicar el agua al suelo en momentos en que las plantas
la necesitan.
• Uniforme: Que no haya falta o exceso de agua en ningún lugar de
la parcela de riego.
• Eficiente: Que se aplique la cantidad adecuada de agua,
aprovechando lo mejor posible el agua disponible.

Entonces, regar es la aplicación oportuna, uniforme y eficiente de agua


al suelo, para reponer el agua consumida por los cultivos, y que se
evapora del suelo por acción del clima.

Debe resaltarse, que el agua se aplica al suelo, de tal manera que se


encuentre disponible para las plantas entre dos riegos sucesivos, lo que
justifica el estudio del suelo desde el punto de vista físico.

pág. 7 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

La aplicación de agua al suelo debe realizarse mediante una técnica


adecuada que permita humedecer uniformemente la zona de raíces,
evitando excesos al inicio de la zona regada y déficit al final.
Si el riego no cumple estos requisitos mínimos se pueden ocasionar los
siguientes problemas:
 Menores rendimientos de los cultivos por exceso o déficit de
humedad.
 Pérdidas excesivas de agua durante el proceso: por escurrimiento
superficial, percolación profunda, evaporación, etc.
 Lavado de nutrientes ocasionado por exceso de agua;
 Mal drenaje y salinización de los suelos, resultando tierras
improductivas y finalmente abandonadas; y.
 Erosión del suelo.

El riego es restituir la humedad del suelo consumida por los cultivos. Es


fundamental que el agua sea aplicada en el momento oportuno y en la
cantidad suficiente.

Para la determinación de la cantidad suficiente de agua debe


conocerse la relación agua - suelo – planta y debe tenerse en cuenta el
diseño del sistema de riego.

4.2. Eficiencia De Riego.

Tener una buena eficiencia de riego es reponer el agua necesaria para


la planta que pierde por evaporación y transpiración, etc.

Existen tres índices para determinar la manera en que se ha realizado el


riego, en relación al aprovechamiento de agua por parte del cultivo
como del ahorro de agua: Eficiencia de aplicación (Ea), coeficiente de
déficit (CD) y eficiencia de distribución (Ed).

pág. 8 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

4.2.1. Eficiencia De Aplicación (Ea):

Se define como la relación entre el agua que queda almacenada en la


zona de raíces para ser aprovechada por el cultivo y el agua total
aplicada con el riego. En el riego por superficie está entre 55% y 85%.

4.2.2. El Coeficiente De Déficit (CD):

Indica la relación entre el agua que ha faltado para humedecer por


completo la zona de raíces (no aportada) y la cantidad total de agua
que hubiera sido necesaria para mojarla totalmente (necesaria). Refleja
el porcentaje de volumen de suelo que debería recibir agua y no lo
hace.

4.2.3. Eficiencia De Distribución (Ed):

Indica la uniformidad en la distribución del agua aplicada con el riego


en el suelo. Si la uniformidad es baja existirá mayor riesgo de déficit de
agua en algunas zonas y de filtración profunda en otras.

4.2.4. Factores Que Influyen En La Eficiencia De Riego:

Entre los factores que influyen en la eficiencia de las unidades de riego


se tiene:

- Superficies con topografía irregular que provocan el


estancamiento del agua en las depresiones y que dificultan la
distribución uniforme del agua.
- Métodos inadecuados para distribuir y aplicar el agua de riego.
- Cuando el caudal aplicado no se ajusta a las condiciones de
permeabilidad del suelo: caudales excesivos en suelos poco
permeables (escorrentía) y caudales deficientes en suelos muy
permeables.
- Riego de los campos cuando los suelos están todavía húmedos.

pág. 9 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

- Aplicación de volúmenes excesivos, sobrepasando la capacidad


de almacenamiento del suelo en la zona de raíces.
- Falta de atención personal del agricultor durante la operación de
riego.

4.3. Programación Del Riego.

4.3.1. Lámina De Riego (Lr):

La lámina de riego o dosis de riego se define como la cantidad de agua


aplicada en cada riego para compensar el déficit de humedad del
suelo en el período precedente al del momento del riego.

4.3.2. Número De Riegos:

El número anual de riegos puede estimarse a partir de las necesidades


hídricas de los cultivos y de la dosis de riego.

4.3.3. Frecuencia de riego (Fr):

La frecuencia de riego o el intervalo entre riegos, es el número de días


que ha de transcurrir entre un riego y el siguiente.

4.3.4. Tiempo de riego (Tr):

Es el tiempo necesario para que la lámina de agua que corresponde


exactamente al descenso de humedad existente, se infiltre en el terreno.

4.4. Métodos De Riego.

El método de riego es la técnica a través de la cual se aplica el agua al


suelo. El uso de un método de riego u otro depende de numerosos
factores, entre los que es preciso destacar los siguientes:

pág. 10 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

 Topografía del terreno y la forma de la parcela.


 Características físicas del suelo, especialmente las relativas a su
capacidad para almacenar el agua de riego.
 Tipo de cultivo, del cual debe conocerse sus requerimientos de
agua para generar producciones máximas, así como su
comportamiento en situaciones de falta de agua.
 La disponibilidad de agua y el costo de la misma.
 La calidad del agua de riego.
 La disponibilidad de mano de obra.
 El costo de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo
que se refiere a inversión inicial como en la operación y
mantenimiento del sistema.
 El efecto en el medio ambiente.

Por otro lado, una vez elegido el método de riego, existen variantes,
cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos particulares.

En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados:

 Riego por superficie.


 Riego por aspersión.
 Riego localizado.

4.4.1. Riego Por Superficie O Gravedad:

El riego por gravedad es el más antiguo utilizado por el hombre. Se


trata de sistemas de riego muy conocidos, pero que sin embargo,
pueden producir pérdidas de nutrientes por lavado y arrastre, al no
poder controlarse perfectamente las dosis de agua.

El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo, por


gravedad. El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro
de la parcela, desde la cabecera de la parcela, hasta llegar a todos
los puntos de ella. Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela.

pág. 11 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

4.4.2. Riego Por Surcos:

En este método se hace correr el agua por pequeños canales


(surcos), desde la acequia madre hacia los cultivos, distribuidos en
hilera, siguiendo determinada pendiente. El agua se infiltra en el
fondo y a los lados de los surcos, llegando hasta la zona de raíces de
los cultivos, reponiéndose así el agua del suelo consumida por los
cultivos.

4.4.3. Riego Por Melgas O Fajas:

Las fajas o tableros rectangulares reciben el agua por uno de sus


menores lados. El líquido se escurre suavemente en delgada lámina
durante todo el transcurso del riego. Es un método más económico,
simple y eficaz, que aventaja por lo general a los demás.

El objetivo final del riego es restituir la humedad del suelo consumida


por los cultivos. Es fundamental que el agua sea aplicada en el
momento oportuno y en la cantidad suficiente.

Para la determinación de la cantidad suficiente de agua debe


conocerse la relación agua - suelo – planta y debe tenerse en cuenta
el diseño del sistema de riego.

Existen Pérdidas de agua en el sistema de riego:

- Pérdidas en la red de distribución.


- Pérdidas en las unidades de riego.
- Pérdidas de agua en el suelo (escorrentía superficial, percolación
profunda, por escorrentía y por infiltración.)

1) “EL RIEGO” ABSALON VAZSQUEZ. – LORENZO CHANG – NAVARRO L.

pág. 12 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

CON RESPECTO AL RIEGO:


El riego es una de las operaciones de campo que también debe
ser programada dentro del proceso productivo. Las
estimaciones de cuando regar normalmente está dentro del
rango de variación de 2 a 3 días para un intervalo de 20 a 30
días.
Para un buen riego es indispensable conocer las relaciones
suelo-agua-planta-atmósfera. Porque un mal manejo del riego
ocasionaría un menor rendimiento del cultivo, pérdidas
excesivas del agua, lixiviación de los nutrientes, mal drenaje,
erosión del suelo y la salinización del suelo.
Un buen riego debe humedecer el suelo hasta la profundidad
donde se encuentre el enraizamiento de las raíces y esto deberá
ser oportuno, eficiente uniforme, para de esta manera reparar
el agua consumida por los cultivos y que se evaporan del suelo
por acción del clima.
Los programas de riego son basados en información de la fecha
del último riego y la cantidad de agua disponible, asumiendo
que el descenso del contenido de humedad se inicie de la
capacidad de campo, que la tasa de consumo de agua
estimada correspondió a la actual y que el riego fue completo.
El riego por gravedad se consigue que el agua aplicada fluya
mediante la gravedad, debido a la pendiente del suelo y de la
carga. El agua ingresa al campo por la parte más alta y luego
sigue la pendiente del suelo.
CON RESPECTO A LA EFICIENCIA DE RIEGO.
La eficiencia de riego está dado por la relación entre el volumen
de agua transpirada por las plantas y evaporado del suelo de
una unidad de área, más la cantidad de agua necesaria para
regular la concentración de las sales en el suelo de dicha área,
menos la precipitación efectiva por una parte (va) y el volumen

pág. 13 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

de agua por unidad de área que es derivado por el riego, por


otra (vc).
Sin dejar de lado que para que el riego sea eficiente es
necesario usar el agua en el cultivo, para que así exista una
obtención de una mayor productividad.
Para que el riego se haga de forma eficiente, se debe de
conocer las pérdidas por conducción, distribución,
almacenamiento y aplicación. Siendo las fundamentales la de
conducción y distribución.
Un sistema de riego es eficiente en la medida que compatibiliza
adecuadamente los factores de topografía, suelo y cultivo a fin
de lograr una aplicación uniforme del agua de riego y con una
aceptable eficiencia según el sistema.

CON RESPECTO A LA EVAPOTRANSPIRACION.


La evapotranspiración de uno de los factores más importantes
que intervienen en el balance hidrológico, ya sea que este se
analice a nivel de cuenca por región o proyecto. La
evapotranspiración es un proceso que resulta del efecto
combinado de la evaporación del agua de un suelo húmedo y
la transpiración del correspondiente cultivo.

2) “EL RIEGO” - H. REBOUR y M. DELOYE.

CON RESPECTO A LA ELECCION DEL SISTEMA DE RIEGO.


El método que hay que emplear viene impuestos por 3 factores
principales: La pendiente, el caudal del que se dispone, y la
naturaleza de los cultivos.

CON RESPECTO AL CAUDAL.


El caudal o dotación debe calcularse lo más adaptado que se
pueda al conjunto y manteniendo un margen de seguridad; hay

pág. 14 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

que disponer el caudal máximo en la época de punta y la


elevación, así como las canalizaciones.
No se riega, generalmente, durante las veinticuatro horas del día.
Se deben evitar las horas más calurosas. No conviene basarse más
que en dieciocho horas por día.

CON RESPECTO A LA ELECCION DEL SISTEMA DE RIEGO.


El método que hay que emplear viene impuestos por tres factores
principales; la pendiente, el caudal de que se dispone y la
naturaleza del cultivo.
Se emplean a veces las siguientes expresiones: riego por
escurrimiento, en vez de por desbordamiento; por infiltración, en
vez de por surcos. Estas denominaciones no son precisas, porque el
agua “escurre” por los surcos lo mismo que por las fajas, inunda la
superficie de éstas tanto como la de las eras usados en el riego a
manta y siempre se infiltra.

CON RESPECTO A LA PERMEABILIDAD.


La permeabilidad es la facultad de que goza el suelo, previamente
saturado de agua, de dejarse atravesar por una corriente de agua
libre.
Se expresa tanto por el coeficiente K, altura de agua en metros que
penetra en el suelo durante un segundo.

CON RESPECTO AL RIEGO.


Actualmente el riego es el regulador más seguro, que permite el
agricultor, evitar la alteración de años de súper abundancia, en los
que los precios se hunden y de otros de escasez que amengüen sus
ingresos. Ninguna parcela debe recibir agua hasta que no se hallan
resueltos los tres problemas siguientes: ¿Dónde es oportuno el
riego? ¿Cuándo se debe aplicar? ¿Cómo emplear el agua? Para

pág. 15 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

responder a estas preguntas es indispensable proceder a tomar


medidas en el terreno, análisis en el laboratorio y trabajaos en el
plano que se traducen finalmente planos económicos.

CAPITULO 3: INFORMACION BASICA.

CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

1.1 LÍMITES Y EXTENSIÓN.

1. TOPOGRAFÍA

La parcela en estudio tiene una altitud de 18.0 m.s.n.m. como


promedio, la zona no presenta desniveles significativos.

2. USO ACTUAL DE LA TIERRA


La actividad agrícola debido a que existen zonas de tierra
(arcillosa y arenosa) en que el cultivo se adapta a las
condiciones del terreno; por otro lado, los cultivos tales como el
maíz y fríjol no son resistentes a las condiciones reinantes del
suelo.

3. SITUACION DE LA PARCELA
La parcela en cuestión se encuentra con problemas de
salinidad en algunos sectores del terreno.

4. INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE.
Actualmente la parcela en estudio, cuentan con un sistema de
drenaje deficiente.

pág. 16 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

5. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO.


La zona de estudio se encuentra ubicada, a 3.5 Km.
aproximadamente al Sureste de la cuidad de Lambayeque, El
camino de herradura está en bueno estado, lo cual facilita el
transporte de los productos agrícolas y la llegada a la zona de
estudio.

CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS.
6. TEMPERATURA.
La parcela en estudio presenta un clima sub.-tropical se registró
una temperatura máxima media de 27,7°C y mínima de 16.1°C,
con una temperatura diurna 24,4°C y nocturna de 20,5°C.
La temperatura varía a lo largo del año, dando los registros más
altos en los meses de enero y Febrero, las menores temperaturas
se producen en los meses de Agosto y Septiembre.

7. PRECIPITACIÓN.
Las precipitaciones en esta zona son escasas, siendo los meses
de febrero a abril los más lluviosos.

8. HUMEDAD RELATIVA.
Los valores promedios de humedad relativa anual en la zona
de estudios varían entre 72 y 79 %.

9. VIENTOS.
Los vientos en la zona en estudio son moderados, su dirección
es hacia el Sur en verano y Sur-Este el resto del año. Los valores
están comprendidos entre 3.3 a 4.6 m/s.

pág. 17 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

10. HORAS DE SOL.

Se refiere al número de horas de sol que se registran


durante el día, depende de la Latitud Geográfica. En
promedio las horas de sol son de 8 horas.

CAPITULO 4: ESTUDIOS PREVIOS.

TRABAJO DE CAMPO:

11. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


Se realizó un levantamiento altimétrico y plan métrico. Usando
el método de radiación.
MATERIALES.
- GPS.
- Teodolito.
- Mira.
- Cinta métrica.

12. CUADRICULA.
Posteriormente se realizó el trazado en el terreno de la
cuadricula (30 metros de lado). MATERIALES.
- Nivel. - Wincha.
- Jalones. - Estacas.
- Mira. - Yeso
13. MUESTREO DE SUELOS.
Se realizó la extracción de muestras con Muestreadores Tipo
Auger Houle, Para el muestreo se usó el método de la cuadricula
con una distancia de 30 metros, se realizó muestreo al tacto de

pág. 18 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

42 puntos, de los cuales se tomó 3 puntos como muestras


representativas.
Todas estas muestras se hicieron al tacto porque el valor de los
resultados depende en mayor medida del número de muestras
estudiadas que de la precisión del estudio de cada una de ellas.
(Fuente: El riego Rebour / deloye Pág. 21).

14. DETERMINACION DE LA TEXTURA AL TACTO.


La textura al tacto se hizo a una profundidad máxima 1.20m.
Para luego agrupar los puntos obtenidos (ligero, medio y
pesado).
15. MATERIALES PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS AL TACTO.
Barrenos.-
- Wincha.
- Palanas.

16. IDENTIFICACIÓN DE TEXTURA AL TACTO.


Para apreciar la textura en el campo, de una forma rápida y
aproximada, se sigue la siguiente secuencia:
 Se toma una fracción de suelo y se amasa con agua
hasta que adquiera una consistencia parecida al de
mortero de cemento utilizado para unir ladrillos.
 Se toma un poco de la mezcla y se intenta formar con
ella un cordón de 10 cm de largo y 3 mm de diámetro.
 La textura es arenosa cuando el cordón se rompe antes
de formarlo completamente.
 La textura es arcillosa cuando se consigue formar el
cordón y con el construir un anillo sin que la tierra se
resquebraje.
 El suelo es franco si al intentar formar un cordón de 1 mm
de diámetro, este se rompe, pero no se rompe cuando es
de 3 mm.

pág. 19 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

17. ZONIFICACIÓN DE LA PARCELA.


Se utilizó el método por pendiente y por textura al tacto.
Por Pendiente.-Se debe tener parcelas con pendiente uniforme
porque toda interrupción brusca de esta perjudica el riego.
(Fuente: El riego Rebour / deloye Pág. 22), Para nuestro caso
tenemos parcelas con pendiente uniforme la cual no hay una
variación significativa que las divida.
Textura Al Tacto.- Se agrupo el suelo en ligero medio y pesado
con el objetivo de homogeneizar el suelo.

18. PRUEBA DE INFILTRACIÓN.


La prueba de infiltración se realizó con el método del cilindro.
Utilizado para diseño y evaluación de métodos de riego por
inundación, esta prueba consiste en instalar en el campo y en
forma vertical a la superficie del suelo, dos cilindros
concéntricos.
Se le define como la entrada vertical del agua en el suelo. La
cantidad de agua que se infiltra en un suelo en una unidad de
tiempo, bajo condiciones de campo, disminuye conforme
aumenta la cantidad de agua que ha entrado en él; la cual es
máxima al comenzar la aplicación del agua en el suelo.

pág. 20 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

TRABAJO DE LABORATORIO:

1. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA
Para esto utilizamos el Método de los Bouyoucos.
2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Para esto utilizamos el Método de la Probeta
3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL
Para esto utilizamos el Método de la Fiola
4. DETERMINACIÓN CC. Y PMP.
Para esto utilizamos el Método de la Cápsula
5. DETERMINACIÓN DE LA INFILTRACIÓN.
Para esto utilizamos el Método de los dos cilindros

RESULTADOS:
1. TEXTURA.
El resultado al tacto sobre la textura de nuestra área de estudio
es predominantemente pesado y medio; mediante el análisis
de laboratorio pudimos constatar que efectivamente
corresponde a este tipo textural, predominando el suelo
arcilloso, además presenta suelos francos arcillosos y francos
arenosos, estos últimos se encuentran mixtos en las capas
medias e inferiores y en menor proporción.

pág. 21 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

2. DENSIDAD APARENTE.
Los datos obtenidos en el laboratorio se muestran en el cuadro,
siendo determinadas las 4 zonas y en diferentes profundidades.

TIPO DE SUELO DENSIDAD


APARENTE
Arcilloso 1.27
Franco 1.38
arcilloso
Franco 1.52
arenoso

3. DENSIDAD REAL.
Los resultados obtenidos se encuentran en el cuadro

4. COEFICIENTES HIDRICOS DEL SUELO.


La determinación de los coeficientes hídricos del suelo se realizó
mediante el método de la Capsulas, obteniendo así el
porcentaje de capacidad de campo y punto de marchites
permanente.
El promedio de los coeficientes hídricos con respecto a la
arcilla, textura predominante, se muestra a continuación.

TIPO DE SUELO ARCILLA


C.C 48.60
P.M.P 29.16

H.M.R 34.02

5. INFILTRACION.
En esta actividad se realizó el método del cilindro en las zonas
más representativas del área de estudio, dicho criterio de

pág. 22 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

ubicación fue de tomar los datos de acuerdo al tipo de textura


del suelo ya clasificado por textura al tacto. De acuerdo a
nuestro plano de zonificación tendremos 3 tipos de infiltración,
que se detallan en los anexos de infiltración.

CAPITULO 5: DIAGNOSTICO.
PROBLEMAS.
De acuerdo a los estudios realizados y a las observaciones
hechas en situ enfocaremos los problemas de Riego de nuestra
parcela:
 Problemas de salinidad mínima en las esquinas de las parcelas.
 Falta de un sistema de drenaje a nivel parcelario.
 Uso de Sistema de Riego Tradicional, donde se aplica el Riego
por Gravedad, sin tener en cuenta las características técnicas
que poseen el Sistema de Riego por Gravedad y mucho menos
las Necesidades Reales del Cultivo (U.C) y los Parámetros Básicos
de Riego (Dosis, Frecuencia y Tiempo de Riego).
 Debido a la baja tarifa de agua, el usuario hace un uso excesivo
de ella, aplicando grandes volúmenes de agua superiores a los
requeridos por el cultivo; lo que origina una baja eficiencia de
aplicación.
 Falta de estructuras hidráulicas como compuertas y toma
granjas., que permitan un buen control del manejo del agua.

PROPUESTAS DE SOLUCION.
 En base al plano altimétrico realizar la nivelación de la parcela
y el correspondiente movimiento de tierras, para lograr una
buena distribución del agua.
 Mejorar la Eficiencia de Distribución dentro de la parcela con el
diseño adecuado de Toma granjas de Concreto.

pág. 23 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

 Mejorar el sistema de drenaje de la parcela en estudio.


 Eliminación de una pequeña huaca ubicada en la parte final
de la parcela, la cual no tiene carácter histórico o valor cultural
(información de fuente de primera mano), para lograr así que
se tenga una mayor área cultivable y por ende un aumento en
lo que concierne a producción y productividad del cultivo.

CAPITULO 6: DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

El sistema de riego a utilizar es el Riego por inundación, para el


cual tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

1. NIVELACIÓN DEL TERRENO.


Para la nivelación del terreno se utilizará como guía el plano de
movimiento de tierras, para lo cual se utilizara un tractor con
arado de discos y una Rufa agrícola.

2. PARCELACIÓN DEL TERRENO.


Para la parcelación del terreno se tendrá en cuenta la
topografía (pendientes) y las características físicas del suelo
(textura). Se concluyó que la parcela estará dividida en 12 pozas
y 2 almácigos.

3. ACCESORIO DE DISTRIBUCIÓN.
Los accesorios que emplearemos son:
 2 compuerta
 6 toma granjas de madera
II. DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
POTENCIAL.

pág. 24 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

A continuación se muestran el cuadro resumen de evapotranspiración


potencial Resultado de los de 3 distintos métodos, de los cuales el método
seleccionado es el Método de blaney-criddle. Los cálculos realizados se
muestran en el anexo.

CUADRO RESUMEN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

MES EVAPORACION BLANEY-CRIDDLE RADIACION PENMAN

ENERO 3.48 4.45 5.20 5.50


FEBRERO 3.69 4.20 4.80 6.01
MARZO 3.40 4.45 5.20 6.54
ABRIL 3.10 4.30 4.80 6.06
MAYO 2.75 4.00 4.45 5.72
JUNIO 2.23 3.80 4.20 5.11
JULIO 2.11 3.50 4.20 5.21
AGOSTO 2.11 3.00 3.90 5.25
SETIEMBRE 2.30 3.90 4.45 5.74
OCTUBRE 2.62 3.85 5.20 5.94
NOVIEMBRE 2.92 4.80 4.90 5.85
DICIEMBRE 3.05 4.80 4.80 5.92

1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA EL


ARROZ.
a) Cálculo de la evapotranspiración potencial para el cultivo
de arroz
Calcular la Evapotranspiración potencial, según la fórmula de
Blaney-Criddle. Se dan los datos siguientes:
 Fecha de siembra: 14 de diciembre

pág. 25 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

 Duración del periodo vegetativo: 160 días

 Ubicación de la parcela: 61151

 Datos climatológicos

 A partir de la fórmula de Blaney-Criddle.

f  p(0,457 t  8,13)

El cultivo tiene un periodo vegetativo de 160 días, luego si la


fecha de siembra es el 14 de diciembre, el ciclo terminará el día
23 de mayo.
Se calculan los valores de t y de p correspondientes a los meses
de diciembre a mayo.

Cuadro Nº 8: Parámetros para determinar la Evapotranspiración.

Mes T máxima T T p F
mínima
media Media
Diciembre 25.85 18.95 22.4 0.28 5.14
Enero 27.99 20.47 24.23 0.28 5.38
Febrero 29.14 21.82 25.48 0.28 5.54
Marzo 29.43 21.49 25.46 0.28 5.53
Abril 27.79 20.27 24.03 0.28 5.35
Mayo 25.57 18.66 22.12 0.28 5.11

Como se dispone de datos de humedad y viento.

 Con HR: alto


 Velocidad del viento entre 2 y 5 m/s
 Altitud = 18 m.s.n.m.

pág. 26 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

Cuadro 9: Evapotranspiración Potencial

MES T °C ALTITUD Porcentaje Factor a b Etp


horas sol consuntivo

MEDIA m.s.n.m (n) mm/día tabla tabla mm/día


Noviembre 21.29 18 0.28 5.00 -0.403 0.876 3.99
Diciembre 22.4 18 0.28 5.14 -0.403 0.876 4.11
Enero 24.23 18 0.28 5.38 -0.403 0.876 4.32
Febrero 25.48 18 0.28 5.54 -0.403 0.876 4.46
Marzo 25.46 18 0.28 5.53 -0.403 0.876 4.45
Abril 24.03 18 0.28 5.35 -0.403 0.876 4.29
Mayo 22.12 18 0.28 5.11 -0.403 0.876 4.08

b) Cálculo de la evapotranspiración potencial para el cultivo


de algodón
Calcular la Evapotranspiración potencial, según la fórmula de
Blaney-Criddle. Se dan los datos siguientes:
 Fecha de siembra: 13 de noviembre

 Duración del periodo vegetativo: 150 días

 Ubicación de la parcela: 61151

 Datos climatológicos

 A partir de la fórmula de Blaney-Criddle.

f  p(0,457 t  8,13)

El cultivo tiene un periodo vegetativo de 160 días, luego si la


fecha de siembra es el 14 de diciembre, el ciclo terminará el día
23 de mayo.

pág. 27 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

Se calculan los valores de t y de p correspondientes a los meses


de diciembre a mayo.

Cuadro Nº 8: Parámetros para determinar la Evapotranspiración.

Mes T máxima T T p F
mínima
media Media
Diciembre 25.85 18.95 22.4 0.28 5.14
Enero 27.99 20.47 24.23 0.28 5.38
Febrero 29.14 21.82 25.48 0.28 5.54
Marzo 29.43 21.49 25.46 0.28 5.53
Abril 27.79 20.27 24.03 0.28 5.35
Mayo 25.57 18.66 22.12 0.28 5.11

Como se dispone de datos de humedad y viento.

 Con HR: alto


 Velocidad del viento entre 2 y 5 m/s
 Altitud = 18 m.s.n.m.

Cuadro 9: Evapotranspiración Potencial

MES T °C ALTITUD Porcentaje Factor a b Etp


horas sol consuntivo

MEDIA m.s.n.m (n) mm/día tabla tabla mm/día


Noviembre 21.29 18 0.28 5.00 -0.403 0.876 3.99
Diciembre 22.4 18 0.28 5.14 -0.403 0.876 4.11
Enero 24.23 18 0.28 5.38 -0.403 0.876 4.32
Febrero 25.48 18 0.28 5.54 -0.403 0.876 4.46
Marzo 25.46 18 0.28 5.53 -0.403 0.876 4.45
Abril 24.03 18 0.28 5.35 -0.403 0.876 4.29

pág. 28 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

Mayo 22.12 18 0.28 5.11 -0.403 0.876 4.08

2. DETERMINACIÓN DEL KC PARA CADA MES.


El valor del coeficiente de cultivo Kc para la etapa inicial del
arroz es igual a 0.90. Los valores de Kc de la fase de máximo
desarrollo oscilaron entre 1.10 y 1.15 y los de la fase final fueron
de alrededor de 0.90.

Figura Nº 1: Curva Kc del Arroz

1.4

1.2

1
VALOR DE KC

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
DIAS

pág. 29 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

Figura N°2: Curva Kc de Algodon


Gráfica Kc

1.2

0.8
Kc
Kc

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Días

Por consiguiente los valores obtenidos de la curva Kc del arroz


para cada mes son:

MES Kc - Arroz Kc -
Algodón

Noviembre --- 0.35


Diciembre 0.9 0.40
Enero 0.92 0.47
Febrero 1.06 0.55
Marzo 1.16 0.61
Abril 1.15 0.38
Mayo 0.92 ---

pág. 30 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

3. CALCULO DE LAS NECESIDADES HIDRICAS DEL CULTIVO.

MESES CULTIVO Noviembr Diciembr Enero Febrer Marzo Abril May


e e o o
ARROZ --- 4.11 4.32 4.46 4.45 4.29 4.08
Eto ALGODÓ
3.99 4.11 4.32 4.46 4.45 4.29 ---
N
ARROZ --- 0.90 0.92 1.06 1.16 1.15 0.92
Kc ALGODÓ
0.35 0.40 0.47 0.55 0.61 0.38 ---
N

ARROZ --- 3.70 3.97 4.73 5.16 4.93 3.75


Ec.
(mm/día) ALGODÓ
1.40 1.64 2.03 2.45 2.71 1.63 ---
N
ARROZ --- 26 31 28 31 30 14
# DIAS ALGODÓ
16 31 31 28 31 13 ---
N
123.2 160.0 148.0
LAMINA ARROZ --- 96.17 132.37 52.55
1 2 1
NETA
ALGODÓ
(mm/mes) 22.34 50.96 62.94 68.68 84.15 21.19 ---
N
205.3 266.7 246.6
LAMINA ARROZ --- 160.29 220.62 87.58
4 0 8
BRUTA
ALGODÓ 114.4 153.0
(mm/mes) 40.63 92.66 124.88 38.53 ---
N 4 0
MODULO ARROZ --- 2.11 2.26 2.69 2.94 2.81 2.14
RIEGO
ALGODÓ
(lt/seg/ha 2.67 3.15 3.88 4.69 5.19 3.12 ---
N
)

4. CÁLCULO DE LA LÁMINA DE REPOSICIÓN


a) Cálculo de la lámina de reposición para el cultivo de arroz
Datos:
Textura: Arcilla
Profundidad de raíz: 0.50 metros

pág. 31 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

Área cultivable: 4.50 has.


Densidad aparente: 1.29 gr/cm3
Coeficientes hídricos:

C.C: 32.93%
P.M.P= 19.37%
H.M.R= C.C. – PMP/2 = 23.25%
Se considera que el riego se efectúa cuando se ha consumido
el 75% de su humedad útil.
(𝐶𝐶 − 𝐻𝑀𝑅) × 𝐷𝑎𝑝 × 𝑃𝑟
𝐿=
100
(32.93 − 23.25) × 1.29 × 0.50
𝐿=
100
𝐿 = 62.44𝑚𝑚.

b) Cálculo de la lámina de reposición para el cultivo de algodón


Datos:
Textura: Arcilla
Profundidad de raíz: 0.50 metros
Área cultivable: 6.50 has.
Densidad aparente: 1.61 gr/cm3
Coeficientes hídricos:

C.C= 30.82%
P.M.P= 18.13%
H.M.R= C.C. – PMP/2 = 21.76%
Se considera que el riego se efectúa cuando se ha
consumido el 75% de su humedad útil.
(𝐶𝐶 − 𝐻𝑀𝑅) × 𝐷𝑎𝑝 × 𝑃𝑟
𝐿=
100
(30.82 − 21.76) × 1.61 × 0.50
𝐿=
100

pág. 32 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

𝐿 = 72.93𝑚𝑚.

5. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO}

a) Cálculo de la frecuencia de riego para el cultivo de arroz


UC Lamina De Frecuencia De
Riego Riego (días)
(mm/día) (mm)
2.40 62.44 26
2.01 62.44 31
2.23 62.44 28
2.01 62.44 31
2.08 62.44 30
4.46 62.44 14

b) Cálculo de la frecuencia de riego para el cultivo de algodón


UC Lamina De Frecuencia De
Riego Riego (días)
(mm/día) (mm)
4.56 72.93 16
2.35 72.93 31
2.35 72.93 31
2.60 72.93 28
2.35 72.93 31
5.61 72.93 13

6. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA


a) Cálculo de volumen de agua para el cultivo de arroz
Volumen por hectárea:

pág. 33 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

V= 624.4 m3
Volumen total
Vt = 624.4 x 4.5 = 2809.8 m3
Considerando una eficiencia de aplicación del 60%.
2809.8 m3 ---> 60%
X ---> 100%
X= 4683 m3.
Entonces total aplicado es de 4683 m3

b) Cálculo de volumen de agua para el cultivo de algodón


Volumen por hectárea:
V= 729.3 m3
Volumen total
Vt = 729.3 x 1.25 = 911.63m3
Considerando una eficiencia de aplicación del 60%.
911.63m3 ---> 60%
X ---> 100%
X= 1519.37m3.
Entonces total aplicado es de 1519.37m3.

7. CÁLCULO DE LA DURACION DEL RIEGO


a) Cálculo de la duración del riego para el cultivo de arroz
Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de
160lt/s, lo cual equivale a 576 m3/h.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇

4683𝑚3
𝑇=
576𝑚3/ℎ
𝑇 = 8.13 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

pág. 34 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

b) Cálculo de la duración del riego para el cultivo de algodón


Sabiendo que el caudal máximo que recibirá la parcela es de
160lt/seg. lo cual equivale a 576 m3/h.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇
1519.37𝑚3
𝑇=
576𝑚3/ℎ
𝑇 = 2.64 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

pág. 35 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

CAPITULO 7: CONCLUSIONES

1. La forma y distribución del riego optado por el dueño del


predio no es el adecuado, debido a que lo hace en base
a su criterio y no con la ayuda de un profesional para que
haga un mejor manejo del recurso hídrico.
2. Para que el riego sea eficiente el terreno deber estar
nivelado para evitar así el estancamiento del agua en las
zonas mas profundas lo que redunda en una mala
distribución y circulación del riego.
3. Según la tarjeta de Usuario el volumen de agua
comprada por el usuario es demasiado alta a lo
requerido por el cultivo y esto se debe a que la tarifa de
agua es muy barata por ende el agricultor tiende a
derrochar el agua, sin tomar en cuenta que por el exceso
de agua ocasiona la salinización de su suelo.
4. La distribución de las pozas (cajones) están mal ubicadas,
ya que algunas pozas primero se tienen que llenar para
luego poder regar la siguiente, permitiendo de esta
manera pérdida del agua por infiltración.

pág. 36 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

CAPITULO 8: RECOMENDACIONES

1. Se debe concientizar a los agricultores lo importante de


hacer un buen uso del agua.
2. Capacitar a los regantes, ya que la eficiencia de
aplicación depende de su habilidad, y como podemos
ver se pierde grandes volúmenes de agua por campaña.
3. Es fundamental el diseño de un sistema de riego a nivel
de parcela para evitar la salinidad de los suelos.
4. Es muy importante capacitar a los agricultores de la
importancia del buen mantenimiento que se le debe dar
a todo un sistema de riego (canales, puentes.
alcantarillas, caminos de vigilancia, compuertas, etc.)

pág. 37 Irrigación y Drenaje


ING.CIVIL

BIBLIOGRAFIA

1. Libro: “EL RIEGO”

Autor: Absalón Vásquez V. – Lorenzo Chang – Navarro L.

2. Libro: “MANEJO DE CUENCAS ALTOANDINAS”

Autor: Absalón Vásquez V.

3. Libro: “EL RIEGO”

Autor: H. Rebour y M. Deloye

pág. 38 Irrigación y Drenaje

Das könnte Ihnen auch gefallen