Sie sind auf Seite 1von 83

InterMet

Consultores Metalúrgicos

Curso Internacional
LIX-SX-EW-ER DEL COBRE

Dr. Germán Cáceres Arenas

16 y 17 de Marzo de 2012

Arequipa, Perú

Germán Cáceres Arenas Página 1


InterMet
Consultores Metalúrgicos

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………….4

Módulo 1: Lixiviación en pilas…………………………………………………………………..6

Minerales oxidados de cobre…………………………………………………..6

Descripción del proceso…………………………………………………………..7

Aglomeración………………………………………………………………………….10

Lixiviación………………………………………………………………………………..11

Configuración de plantas LIX……………………………………………………13

Operación y control del proceso……………………………………………..14

Diseño de pilas…………………………………………………………………………18

Módulo 2: Extracción por solvente SX……………………………………………………….20

Descripción del proceso…………………………………………………………..20

Conceptos fundamentales……………………………………………………….22
Reactivos utilizados…………………………………………………………………23
Determinación del número de etapas de extracción
y re extracción………………………………………………………………………..25
Configuración de plantas SX…………………………………………………….33
Operación y control del proceso………………………………………………34

Germán Cáceres Arenas Página 2


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Diseño de plantas SX………………………………………………………………37

Módulo 3: Electro obtención EW……………………………………………………………..41

Descripción del proceso…………………………………………………………..41

Conceptos fundamentales……………………………………………………….43

Configuración de plantas EW…………………………………………………..58

Operación y control del proceso………………………………………………59

Diseño de plantas…………………………………………………………………….68

Módulo 4: Electro refinación ER……………………………………………………………….70

Descripción del proceso…………………………………………………………..70

Conceptos fundamentales……………………………………………………….74

Configuración de plantas ER…………………………………………………….75

Operación y control del proceso………………………………………………76

Tratamiento de barros anódico……………………………………………….79

Germán Cáceres Arenas Página 3


InterMet
Consultores Metalúrgicos

INTRODUCCION

Los minerales de cobre se clasifican en minerales oxidados y minerales


sulfurados. Los minerales oxidados se encuentran cercanos a la superficie de
la tierra y se tratan mediante el proceso Lixiviación-Extracción por Solvente-
Electro Obtención; mientras que los minerales sulfurados se encuentran a
mayores profundidades de la corteza terrestre y se tratan mediante el
proceso Molienda-Flotación-Fundición-Electro Refinación. En la Figura 1, se
muestra un diagrama de flujo de las tecnologías actuales de tratamiento de
minerales de cobre, desde la mina al cátodo.

En este curso, se verán los procesos hidrometalúrgicos y electrometalúrgicos


de la minería del cobre; esto es, el proceso LIX-SX-EW para minerales
oxidados y el proceso ER para los ánodos provenientes de las fundiciones de
cobre, del procesamiento de concentrados de minerales sulfurados de cobre.

Germán Cáceres Arenas Página 4


InterMet
Consultores Metalúrgicos

LIXIVIACION
MINA
BOTADERO

CHANCADO LIXIVIACION EXTRACCION ELECTRO


AGLOMERACION
PILAS SOLVENTE OBTENCION

CATODO

ACIDO

ELECTRO
MOLIENDA FLOTACION FUNDICION
REFINACION

FIGURA 1: Tecnología actual de procesamiento de minerales de cobre

Germán Cáceres Arenas Página 5


InterMet
Consultores Metalúrgicos

MODULO 1: LIXIVIACION EN PILAS (LIX)

1.1. Minerales oxidados de cobre


Los minerales oxidados de cobre se clasifican en óxidos, sulfatos, carbonatos,
silicatos y cloruros. Sus leyes de cobre varían entre 0,5 a 2,5 % y se lixivian
con soluciones de ácido sulfúrico.
Óxidos
Cuprita
Es el óxido cuproso de cobre, de color rojo y de fórmula química ,
contiene 89 % de Cu.
Tenorita
Es el óxido cúprico de cobre, de color negro y de fórmula química ,
contiene 80 % ce Cu.
Sulfatos
Chalcantita
Es un sulfato de cobre hidratado de color azul y fórmula química
, contiene 26 % de Cu.
Antlerita
Es un sulfato de cobre de color verde, verde oscuro y fórmula química
, contiene 54 % de Cu.
Carbonatos
Azurita
Es un carbonato básico de cobre de color azul y fórmula química
, contiene 55 % de Cu.

Malaquita

Germán Cáceres Arenas Página 6


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Es un carbonato básico de cobre de color verde, verde oscuro y fórmula


química , contiene 57 % de Cu.

Silicatos
Crisocola
Es un silicato de cobre de color verde – azul y fórmula química
, contiene 36 % de Cu.
Cloruros
Atacamita
Es un cloruro básico de cobre de color verde, verde intenso y fórmula
química , contiene 60 % de cobre.

1.2. Descripción del proceso


El mineral, previamente chancado y aglomerado, se carga en pilas de
lixiviación sobre una carpeta de HDPE impermeable con una pendiente
adecuada para el escurrimiento y recolección de las soluciones de lixiviación.
Las dimensiones de la pila, esto es largo, ancho y alto, así como las
condiciones de operación, dependen de cada proyecto. La pila se riega con
las soluciones ácidas de refino e intermedias durante varios días y/o meses y
las soluciones efluentes de lixiviación se recolectan en piscinas de solución
rica o solución intermedia, según sea el caso. La solución rica o PLS pasa a la
etapa siguiente de extracción por solvente SX. Se muestra en la Figura 2, un
esquema simplificado que describe el proceso de lixiviación en pilas.

Germán Cáceres Arenas Página 7


InterMet
Consultores Metalúrgicos

FIGURA 2: Descripción del proceso de lixiviación en pilas

D ILS

PLS

SX REFINO

Las soluciones de lixiviación se recolectan en la canaleta R, y desde esta


canaleta, se distribuyen mediante el distribuidor D, según su
concentración en cobre hacia la piscina de solución rica (alta

Germán Cáceres Arenas Página 8


InterMet
Consultores Metalúrgicos

concentración) o hacia la piscina de solución intermedia ILS


(concentración media). La solución rica pasa a la etapa siguiente de
extracción por solvente SX, mientras que la solución ILS retorna al ciclo de
riego con ILS. En la Fotografía 1, se muestra las pilas de lixiviación y la
canaleta recolectora de soluciones.

FOTO 1: Pilas de lixiviación y canaleta recolectora de soluciones de


lixiviación

Germán Cáceres Arenas Página 9


InterMet
Consultores Metalúrgicos

1.3. Aglomeración

Definición
El proceso de aglomeración consiste en aglomerar las partículas finas en
torno a las partículas gruesas o partículas finas entre sí, mediante la adición
de ácido sulfúrico concentrado y agua, en un tambor aglomerador, y
posterior reposo o curado durante 24 horas.
Objetivos
La aglomeración tiene un objetivo físico y un objetivo químico.
Objetivo físico
El objetivo físico es la aglomeración misma del mineral, para mejorar la
permeabilidad de la pila.
Objetivo químico
El objetivo químico es lograr la máxima sulfatación de los óxidos de cobre,
con el ácido sulfúrico y generar productos químicos cementantes por
reacciones del ácido sulfúrico con los minerales de la ganga.
Mecanismos de la aglomeración
La aglomeración se produce por la acción cementante de productos de
reacción y por la acción de fuerzas de unión sólido-líquido o líquido-líquido
(puentes de agua). Por esta razón, es muy importante el efecto de la
humedad sobre la calidad del aglomerado.
Variables de operación
Granulometría
El mineral debe ser chancado 100 % bajo el tamaño indicado por las pruebas
de laboratorio (por ejemplo 100 % - 3/4 o -1/2 pulgada) y debe contener
como máximo un 10 % de material fino -100 # ASTM (0,15 mm).

Germán Cáceres Arenas Página 10


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Dosificación de ácido
La tasa de dosificación de ácido, se determina mediante pruebas de barrido
de curado, las cuales consisten en hacer un barrido de tasas de dosificación
de ácido entre 10 y 50 kg/t, por ejemplo. Estos valores, se determinan en
función del consumo de ácido del mineral. Por ejemplo, si un mineral tiene
una ley de 1,8 % de Cu soluble y un consumo de ácido de 6 kg/kg; entonces,
el consumo de ácido de este mineral será de 108 kg/t, que se deberá agregar
repartido entre la aglomeración y el riego en las pilas. ¿Qué porcentaje de
este ácido se debe agregar en la aglomeración? La respuesta a esta pregunta
la da las pruebas de barrido de curado; por ejemplo, vamos a agregar 1/3 del
ácido en la aglomeración, esto es 36 kg/t.
Dosificación de agua
La dosificación de agua, debe ser tal que produzca un buen aglomerado con
una humedad óptima entre 6 y 12 %. La dosificación de agua depende de la
granulometría y de la cantidad de finos del mineral.
Velocidad de rotación del tambor aglomerador
El tambor aglomerador debe girar a baja velocidad de rotación (3 a 6 rpm),
de tal manera que se tenga el tiempo de residencia del mineral adecuado,
para que se produzca un buen contacto con el ácido y el agua, se produzcan
las reacciones químicas y se forme el aglomerado y no se destruya por caída
libre dentro del tambor (exceso de velocidad).

1.4. Lixiviación en pilas

Definición
La lixiviación en pilas, consiste en lixiviar una pila de mineral chancado y
aglomerado, con una solución de ácido sulfúrico, y recuperar el cobre
disuelto en la solución efluente de la pila.

Germán Cáceres Arenas Página 11


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Reacciones químicas de la lixiviación


Los minerales oxidados de cobre, reaccionan con el ácido sulfúrico, para dar
sulfato de cobre en solución, según las siguientes reacciones químicas:
Cuprita

Tenorita

Azurita

Malaquita

Crisocola

Atacamita

Consumo estequiométrico de ácido


El consumo estequiométrico de ácido, es el consumo dado por la reacción
química. Vemos que, en cada reacción química se consume 1 mol-g de
por 1 mol-g de esto es 1 mol-g de por 1 mol-g de , o sea, 98
g de ácido sulfúrico (98 es el peso molecular del ) para producir 63,54
g de cobre (63,54 es el peso molecular del ), lo que finalmente da un
consumo estequiométrico de ácido sulfúrico de o

Germán Cáceres Arenas Página 12


InterMet
Consultores Metalúrgicos

1.5. Configuración de plantas lixiviación en pilas


En la Figura 3, se muestra el layout de la planta de lixiviación en pilas
dimensionada en el punto 1.7.

FIGURA 3: Layout planta de lixiviación en pilas

AREA DE MOVIMIENTO DE CAMIONES DE CARGA Y DESCARGA DE PILAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

CANALETA RECOLECTORA DE SOLUCIONES DE LIXIVIACION

PLS

ILS

PLS ILS RF
EMG

SX

Germán Cáceres Arenas Página 13


InterMet
Consultores Metalúrgicos

1.6. Operación y control del proceso

Operación de las pilas de lixiviación


El objetivo de la operación de pilas de lixiviación es lograr el máximo de
recuperación de cobre, en el mínimo tiempo de lixiviación y al mínimo costo
de operación. Además, se debe asegurar un flujo y concentración constante
en cobre y ácido, que alimente a la Planta de Extracción por Solvente (SX).
La operación de las pilas de lixiviación depende de las condiciones de cada
planta.

Variables de operación
Las principales variables de operación de la lixiviación en pilas son:
granulometría del mineral, tasa de dosificación de ácido en el curado, altura
de la pila, tasa de riego, concentración de ácido y cobre de las soluciones
intermedias y refino, tiempo de lixiviación, ciclos de riego intermedia/refino.
A continuación se analiza el efecto de cada una de estas variables en la
recuperación de cobre y en el consumo de ácido.
Granulometría del mineral
La granulometría del mineral debe ser tal que permita una mayor exposición
de las partículas de minerales de cobre, frente a la solución lixiviante. Esto es,
que exista una mayor superficie de contacto mineral/solución, y para lograr
esto, se requiere una granulometría más fina. Con una granulometría fina, se
logra mejor recuperación de cobre; sin embargo, a medida que la
granulometría es más fina, se produce un mayor consumo de ácido y
disminuye la permeabilidad de la pila, por exceso de finos, y en consecuencia
se producen inundaciones y canalizaciones de la pila, quedando algunas
zonas de mineral sin riego y otras completamente inundadas, lo que reduce
enormemente la recuperación de cobre (existen zonas muertas).

Germán Cáceres Arenas Página 14


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Por lo tanto, la definición de la granulometría del mineral a trabajar, resulta


de un compromiso entre recuperación, consumo de ácido (costo) y
comportamiento físico de la pila (inundación, derrumbe, etc).
En general, en las plantas de lixiviación en pilas, se trabaja a una
granulometría bajo 3/4 de pulgada.
Tasa de dosificación de ácido en el curado
La tasa de dosificación de ácido en el curado, medida en kg de ácido
sulfúrico/tonelada de mineral seco, o simplemente , tiene un
efecto muy importante en el grado de sulfatación del cobre oxidado y en la
calidad del aglomerado. Su valor óptimo, se determina en pruebas de
laboratorio de barrido de curado, en función del porcentaje de cobre
solubilizado (recuperación de Cu) y del consumo de ácido.
Altura de la pila
La altura de la pila determina el peso de mineral contenido en 1 m2 de
superficie basal de la pila; esto es, Tmineral/m2. Para el cálculo de este peso, se
utiliza la densidad aparente del mineral a la granulometría de trabajo. Por
ejemplo, si la densidad aparente del mineral chancado 100 % bajo 3/4 de
pulgada, es 1,58 T/m3; y si la altura de la pila es de 3 m, entonces el peso de
mineral por m2 es: 1,58 x 3 = 4,74 T/m2. Si la altura de la pila es de 6 m,
entonces el peso de mineral por m2 es el doble, o sea, 9,48 T/m2. Esto es
como tener una columna de base 1 x 1 m y distintas alturas en m. Ahora bien,
la altura de la pila influye en la velocidad de reacción y en la recuperación de
cobre, por cuanto el primer metro de arriba va a recibir un ácido más
concentrado, mientras que el último metro de abajo, va a recibir un ácido
menos concentrado o más diluido, o quizás, no va a recibir nada de ácido, y la
reacción de disolución se detiene por falta de ácido.
También, la altura de la pila afecta la estabilidad física de la pila (derrumbe) y
la técnica o método de carguío y construcción de la pila.
En general, en faenas de la pequeña y mediana minería se utiliza una altura
máxima de pila de 3 m.

Germán Cáceres Arenas Página 15


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Tasa de riego
La tasa de riego, es el flujo o caudal de solución de riego o solución de
lixiviación por m2 de superficie de riego de la pila. Se mide en L/h/m2m y los
valores normales oscilan entre 10 y 20 L/h/m2 (normalmente entre 12 y 15
L/h/m2).
Si se relaciona la tasa de riego con la altura de la pila, resulta un indicador de
riego muy importante referido a la tonelada de mineral, esto es, cuánta
solución recibe cada tonelada de mineral. Este índice recibe el nombre de
razón de lixiviación y se mide en m3solución/T mineral. Veamos el cálculo
siguiente, considerando el ejemplo anterior de una pila de 3 m de altura, que
carga 4,74 T mineral/m2 superficie, y como cada m2 de superficie de la pila
recibe, por ejemplo 12 L/h (es la tasa de riego de 12 L/h/m2), entonces,
tenemos que cada T de mineral recibirá 12 L/h/4,74 T = 2,53 L/h/T mineral, y
en 1 día, recibirá 61 L solución/T mineral, y en 1 mes 1,82 m3, y si el riego
dura 3 meses (90 días), recibirá 5,47 m3/T mineral. Esta es la razón de
lixiviación. Si la tasa de riego se aumenta a 15 L/h/m2, entonces la razón de
lixiviación sube a 6,84 m3/T mineral, durante el ciclo total de lixiviación.
En una fórmula la razón de lixiviación RL, se define de la manera siguiente:

Donde:
RL: es la razón de lixiviación en m3/T
TR: es la tasa de riego en L/h/m2
da: es la densidad aparente del mineral en T/m3
Hpila: es la altura de la pila en m
tlixiviación: es el tiempo total de lixiviación en días
La tasa de riego en la pila, es equivalente a la agitación de la solución en un
sistema de lixiviación por agitación. Si se aumenta la tasa de riego, aumenta
el flujo de solución alrededor de las partículas de mineral, disminuye el
espesor de la capa de difusión (proceso lixiviación TL del inglés Thin Layer,

Germán Cáceres Arenas Página 16


InterMet
Consultores Metalúrgicos

que significa capa delgada, es la patente de Sociedad Minera Pudahuel) y por


lo tanto hay mayor aporte de ácido hacia la superficie de la partícula y mayor
velocidad de evacuación de los iones cobre desde la superficie de la partícula.
Sin embargo; el riesgo de una alta tasa de riego, es la inundación de la pila ,
lo que provocaría una baja en la recuperación y problemas de derrumbe de la
pila (pila enguatada).
Concentración de las soluciones de lixiviación
Concentración de ácido
La velocidad de la reacción de disolución de cobre es proporcional a la
concentración de ácido, esto es, a mayor concentración de ácido, mayor es la
velocidad de disolución del cobre; sin embargo, también aumenta la
disolución de impurezas contenidas en el mineral (hierro, manganeso, cloro,
aluminio, magnesio, etc) y aumenta el consumo de ácido (y por lo tanto
aumenta el costo de operación).
Concentración de cobre
La velocidad de reacción es inversamente proporcional a la concentración de
cobre, esto es, a mayor concentración de cobre, menor es la velocidad de
disolución de cobre.
Concentración de otros elementos
La concentración de otros elementos como sulfatos, carbonatos, manganeso,
aluminio, magnesio, cloro, etc; lo que se conoce como carga iónica de la
solución, afecta negativamente la velocidad de disolución del cobre.
Felizmente, gran parte del contenido de estas impurezas son eliminadas en
los ripios de lixiviación, como precipitados estables en el tiempo y no generan
problemas ambientales.

Germán Cáceres Arenas Página 17


InterMet
Consultores Metalúrgicos

1.7. Diseño de pilas de lixiviación


El diseño o el dimensionamiento de las pilas de lixiviación se hace en función
de la producción de la planta y de los criterios de diseño determinados en
estudios de laboratorio y pruebas en planta piloto.
En este curso, se diseñará (dimensionará) una planta de lixiviación en pilas
para un proyecto minero con los siguientes criterios de diseño:
 Ley del mineral:
Cu total = 1,25 %
Cu soluble = 1,15 %
Consumo de ácido = 6,45 kg H+/kg Cu
 Capacidad de producción:
8.640 T cátodo/año
 Criterios de diseño metalúrgicos:
Granulometría = 100 % bajo 3/4 pulgada
Recuperación de Cu soluble = 80 %
Tiempo de lixiviación = 90 días
Altura de la pila = 3,0 m
Densidad aparente del mineral aglomerado = 1,5
T/m3

a) Determinación de la capacidad de la planta de chancado


Cu soluble recuperable = 0,80 x (1,15/100) x 1.000 = 9,20 kg Cu/T mineral
Producción = 8.640 T cátodo/año = 720 T/mes = 24 T/día = 1.000 kg Cu/h
Capacidad de la planta de chancado = 1.000 kg Cu/h/9,20 kg Cu/T mineral
= 108,70 T mineral/h = 2.609 T mineral/día = 78.270 T mineral /mes =
939.240 T mineral / año (aprox. 1.000.000 T mineral / año)
b) Determinación de la superficie total de pilas (encarpetado HDPE)
T mineral/m2 a 3 m de altura = 1,5 T/m3 x 3 m = 4,5 T mineral / m2
Cantidad total de mineral en proceso = 2.609 T/día x 90 días = 234.810 T
Superficie total ocupada por este mineral en proceso = 234.810 T / 4,5
T/m2 = 52.180 m2

Germán Cáceres Arenas Página 18


InterMet
Consultores Metalúrgicos

c) Dimensiones del área de pilas


Depende del proyecto y puede ser por ejemplo un rectángulo de 522 x
100 m, y sobre este rectángulo de carpeta de HDPE se construyen pilas de
mineral de 100 x 20 m, esto es 26 pilas de lixiviación con capacidad de
carga de unas 9.000 T mineral aproximadamente (3 días) y una superficie
por pila de 2.000 m2
d) Dimensión del área total de carpeta de HDPE
Para la operación normal de pilas se requiere además de las 16 pilas en
riego permanente, tener 1 pila en carga, 1 pila en drenaje, 1 pila en
descarga y 1 pila sin carga (vacía) para dejar el espacio que permita el
movimiento de las maquinarias de carga y descarga; esto es, se necesitan
4 pilas más, o sea 4 x 2.000 = 8.000 m2 más de superficie de pilas
encarpetada con HDPE (correspondiente a un 15 % más de superficie). Por
lo tanto, el área total de carpeta es:
Área de pilas en riego = corresponde a 26 pilas = 26 x 2.000 = 52.000 m2
Área de pilas en drenaje, descarga, carga y maquinaria = corresponde a 4
pilas = 4 x 2.000 = 8.000 m2
Área total encarpetada con HDPE = 60.000 m2, esto es un rectángulo de
600 x 100 m.
En la Figura 3, se muestra un layout de la planta de lixiviación en pilas

Germán Cáceres Arenas Página 19


InterMet
Consultores Metalúrgicos

MODULO 2: EXTRACCION POR SOLVENTE (SX)

2.1. Descripción del proceso


La extracción por solvente de cobre, de la sigla SX en inglés (Solvent
Extraction), es un proceso de purificación y concentración de soluciones de
cobre, mediante un intercambio iónico líquido – líquido entre dos soluciones.
Consiste en la extracción selectiva del cobre contenido en las soluciones de
lixiviación mediante un solvente orgánico, para luego transferirlo a una
solución de sulfato de cobre pura y concentrada, denominada electrolito rico.
Extracción
La solución rica o PLS (del inglés Pregnant Leach Solution) proveniente de las
pilas de lixiviación, se mezcla con el orgánico descargado, para extraer
selectivamente los iones cobre desde la solución rica (fase acuosa) y
transferirlos al orgánico descargado (fase orgánica), resultando una fase
acuosa pobre en cobre denominada refino, la cual contiene todas las
impurezas de la solución rica (Fe, Cl, Al, Mn, Mg, etc) y una fase orgánica
cargada con cobre, denominada orgánico cargado. El refino retorna a las pilas
de lixiviación y el orgánico cargado pasa a la etapa siguiente de re-extracción.
Re-extracción
El orgánico cargado (fase orgánica) se pone en contacto con el electrolito
pobre (fase acuosa) proveniente del proceso de electro obtención (en inglés
EW, electrowinning), para re-extraer los iones cobre desde el orgánico
cargado y transferirlos al electrolito pobre, resultando una fase orgánica
descargada que retorna a la etapa de extracción y un electrolito rico que
avanza a la etapa de electro obtención.
En la figura 4, se muestra un esquema conceptual simplificado del proceso
lixiviación – extracción por solvente – electro obtención.

Germán Cáceres Arenas Página 20


InterMet
Consultores Metalúrgicos

RE- ELECTRO-
LIVIACION EXTRACCION
EXTRACCION OBTEBCION

FIGURA 4: Proceso LIX/SX/EW

Germán Cáceres Arenas Página 21


InterMet
Consultores Metalúrgicos

2.2. Conceptos fundamentales


El proceso SX, se basa en la siguiente reacción química reversible de
intercambio iónico:

La etapa de extracción ocurre en el sentido de la reacción hacia la derecha


(baja acidez); mientras que, la etapa de re-extracción ocurre en el sentido de
la reacción hacia la izquierda (alta acidez).
El sentido de la reacción está controlado por la acidez o pH de la solución
acuosa, como se muestra en la Figura 5.

FIGURA 5: Equilibrio de extracción

Mediante este mecanismo, cada ion de cobre se intercambió con dos iones
de hidrogeno que pasan a la fase acuosa donde se regenera ácido sulfúrico
en una proporción de 1.54 (kg de ácido / kg de cobre).

Germán Cáceres Arenas Página 22


InterMet
Consultores Metalúrgicos

2.3. Reactivos utilizados en SX de cobre


Reactivos extractantes
Los tipos más usados son: LIX 9790N, LIX 984N (Cognis), PT 5050 (Acorga) y
MOC 45 (Allied Signal).
Sus características principales son (en promedio):
Densidad : 0.91 g/cc
Color : ámbar
Punto de inflamación : 70 °C
Selectividad Cu/Fe : > 2000
Carga máxima (a 10% v/v) : 5.2 g/l de Cu a pH =2
Transferencia neta (10% v/v) : 3.0 g/l de Cu
Separación de fases : < 90 segundos
Cinética de extracción : > 95% en 60 segundos

Diluyentes
Los tipos de diluyentes más usados son: ESCAID 103 (Exxon) y OXIMIN
(Oxiquim).
Sus características principales son:
Densidad : 0.81 g/cc
Punto de inflamación : 79 °C

Germán Cáceres Arenas Página 23


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Modificadores
Los modificadores son compuestos que aumentan la solubilidad del
extractante orgánico y del metal en la fase orgánica. Mejoran la velocidad de
separación de fases y extracción de cobre, favoreciendo la coalescencia.
Los modificadores más usados son el tridecanol y el éster.

Tipos de extractantes
Ketoximas
Las ketoximas fueron los primeros reactivos usados comercialmente para la
extracción de cobre desde soluciones diluidas y fueron usados
exclusivamente durante 12 años. Sus principales propiedades eran: excelente
separación de fases, bajas pérdidas de orgánico por arrastre y baja formación
de crud. Su uso; sin embargo fue limitado, debido a dos desventajas
principales: Extractante moderado de cobre y cinética lenta a bajas
temperaturas. El reactivo típico fue el LIX 64N.
Salicilaldoximas
Para superar estas desventajas se desarrollaron las salicilaldoximas, lo que
permitió reducir circuitos 4E+3S o 3E +2S a 2E+2S o 2E + 1S, incluso para altas
concentraciones de cobre y bajo pH (40 gpl Cu y pH 1.5). Sin embargo, estos
reactivos son extractantes tan fuertes que requieren un modificador para
realizar eficientemente la reextracción.
El uso de modificadores (tridecanol o nonifenol) presentan las siguientes
desventajas: hidrólisis y degradación del reactivo, mayor transferencia de Fe
al electrolito, mayor pérdida de orgánico por arrastre físico y mayor
formación de crud. Reactivos típicos son el LIX 860 y el Acorga PT-5050.
Mezclas Salicilaldoximas - Ketoximas
Estas mezclas no contienen modificadores. El LIX 984, por ejemplo, es una
mezcla de LIX 860 (salicilaldoximas) y LIX 84 (Ketoxima). Combina la
capacidad extractiva y cinética rápida de la salicilaldoxima con la estabilidad y
propiedades físicas de las Ketoximas.

Germán Cáceres Arenas Página 24


InterMet
Consultores Metalúrgicos

2.4. Determinación del número de etapas de extracción y re extracción

Isoterma de Distribución

La isoterma de distribución es un gráfico de la concentración de la especie


extraída en la fase orgánica versus la concentración de la misma en fase
acuosa, en el equilibrio y a una temperatura dada, y puede ser preparada
para extracción como para re extracción.

Normalmente la forma más utilizada para construir la isoterma de extracción


es contactar en diferentes proporciones el acuoso y el orgánico, y analizar
por el elemento metálico una vez logrado el equilibrio. Las fases orgánicas y
acuosas se ponen en contacto en un embudo decantador (250 cc) y se agita
durante 3 minutos. Luego se deja decantar las fases. Generalmente se
emplean razones A/O de 1/10, 1/5, 1/2, 1/1, 2/1, 5/1 y 10/1.

La Figura 6, muestra la construcción de una isoterma de distribución cuando


se ponen en contacto A ml de solución rica conteniendo X0 g/l de metal
disuelto con O ml de orgánico fresco. Después de la puesta en equilibrio, el
refino contiene X1 g/l y el orgánico Y1 g/l de metal. El balance de masa se
puede expresar como:

y para cada razón existe un coeficiente de distribución diferente:

Germán Cáceres Arenas Página 25


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Punto de saturación

Composición del extractante dónde ha alcanzado su capacidad máxima de


carga (a la derecha del gráfico).

Las isotermas de extracción y de re-extracción pueden ser generadas de


manera similar. Las isotermas son válidas solamente para condiciones
similares al de las condiciones que se emplearon para su determinación. Por
ejemplo, si cambia la concentración de reactivo en el orgánico, la
concentración de metal en solución en la fase acuosa u orgánica, el pH de la
solución rica, la concentración de ácido del electrolito descargado, etc....,
entonces habrá que generar otra isoterma de distribución.

[Me] en
orgánico (g/l)

[Me] en el
acuoso (g/l)

FIGURA 6: Construcción una isoterma de extracción.

Germán Cáceres Arenas Página 26


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Recta de operación

Como se ha se señalado, la mayoría de los procesos industriales de SX operan


con un sistema de contacto múltiple en contra corriente. La Figura 7
representa esquemáticamente la operación de la parte extracción de una
planta de SX para lo cual se han supuesto n etapas de extracción. En un
proceso de extracción en contra corriente, la solución acuosa y la solución
orgánica fluyen en direcciones opuestas. Entonces, el orgánico descargado se
contacta con el refino, pobre en Cu, mientras que el orgánico cargado está en
contacto con la solución rica en Cu. El proceso de extracción en contra
corriente permite tener una buena extracción del metal contenido en la
solución acuosa, y a la vez usar eficientemente el reactivo orgánico.

A, X0 A, X1 A, X2 A, X3 A, X(n-1) A, X(n)
Etapa Etapa Etapa Etapa
N°1 N°2 N°3 N°n
O, Y1 O, Y2 O, Y3 O, Y4 O, Y(n) O, Y(n+1)

A : Flujo de acuoso (m3/h)


O : Flujo de orgánico (m3/h)
X(n) : Concentración de metal en el acuoso que sale de la etapa n (g/l)
Y(n) : Concentración de metal en el orgánico que sale de la etapa n (g/l)

Figura 7: Esquema de una extracción en contra corriente

Germán Cáceres Arenas Página 27


InterMet
Consultores Metalúrgicos

El balance de masa para la etapa n es:

(1)

y, para las n etapas (balance global) es:

(2)

de donde se despeja :

(3)

La composición de la fase orgánica que entra en la etapa n es una función


lineal de la composición de la fase acuosa que abandona la etapa n, y vise
versa. La ecuación (3) es la ecuación de una línea recta llamada recta de
operación en el diagrama de McCabe-Thiele, el cual se describe en el párrafo
siguiente.

Diagrama de McCabe-Thiele

La combinación de la isoterma de distribución y la línea de operación


constituye el diagrama de operación o diagrama de McCabe-Thiele, el que es
utilizado para estimar el número teórico de etapas de un sistema SX. La
isoterma de distribución es fija, y depende sólo de la química del sistema
(concentración de reactivos, pH,...). La línea de operación se basa en el
balance de masa, varia con la razón A/O y las concentraciones de metal en la
entrada y salida del sistema.
Un diagrama típico de operación se presenta en la Figura 8. Se supone que el
orgánico descargado que entra en la última etapa de extracción contiene
1.80 g/l Cu y que los flujos del orgánico y del acuoso son iguales (razón A/O
=1). Conociendo eso, una recta de operación puede ser determinada,
Germán Cáceres Arenas Página 28
InterMet
Consultores Metalúrgicos

partiendo del punto dónde el orgánico descargado intercepta a la isoterma


de extracción y dibujando la recta hacia arriba y la derecha con una
pendiente igual a la razón A/O (=1 en este caso).

Para determinar el número de etapas de extracción, se dibuja una línea


vertical representando la concentración de la solución rica (feed = 2.50 g/l
Cu) hasta que intercepte la recta de operación. Después, se traza una recta
horizontal hasta la isoterma de extracción y de ahí una recta vertical hasta la
recta de operación, creando de esa forma un escalón correspondiente a la
primera etapa de extracción. Se repite este procedimiento para crear un
segundo escalón correspondiente a la segunda etapa de extracción. En este
sistema, un refino de 0.22 g/l Cu y un orgánico cargado de 4.24 g/l Cu se
predicen para una extracción en dos etapas.

Aunque el diagrama de McCabe-Thiele que se muestra en la Figura 8


representa solamente una aproximación del sistema, resulta muy útil para
determinar el número de etapas necesarias para alcanzar una cierta
extracción. Un diagrama de McCabe-Thiele más preciso podría dibujarse a
partir de la figura 6, dibujando la recta de operación a partir de un punto
situado a igual distancia de la isoterma de extracción y de la recta vertical
representando la composición del refino. Entonces, se hace de nuevo el
diagrama de McCabe-Thiele, y se obtienen valores de 0.15 g/l Cu en el refino
y 4.17 g/l Cu en el electrolito cargado. La construcción de un verdadero
diagrama de McCabe-Thiele es un proceso iterativo.

En los mezcladores industriales, no se alcanza las concentraciones de cobre


en el orgánico y el acuoso al equilibrio, pero solamente un 90% de extracción
respecto del equilibrio, como lo muestra la Figura 9, que representa las
etapas de una operación industrial.

Germán Cáceres Arenas Página 29


InterMet
Consultores Metalúrgicos

(SR,OC
)

E1

(SRef,OSC)

A/O
E2
=1/(O/A)

(Ref,OD)

FIGURA 8: Diagrama de McCabe-Thiele para una extracción en 2 etapas de


cobre contenido en una solución rica de 2.5 g/l Cu

Germán Cáceres Arenas Página 30


InterMet
Consultores Metalúrgicos

FIGURA 9: Extracción de cobre en una planta industrial, dónde no se alcanza


el equilibrio (isoterma de distribución)

Germán Cáceres Arenas Página 31


InterMet
Consultores Metalúrgicos

FIGURA 10: Diagrama de McCabe-Thiele para una reextracción en 1


etapa de cobre contenido en un orgánico cargado de 3.9 g/l Cu.

Germán Cáceres Arenas Página 32


InterMet
Consultores Metalúrgicos

2.5. Configuración de plantas de SX


Las plantas de extracción por solvente, tanto en la extracción como en la
reextracción, están configuradas en una, dos o tres etapas de contacto de las
fases acuosa y orgánica, con el objeto de aumentar el tiempo de contacto
entre ambas fases y mejorar la transferencia de cobre. El contacto de las
fases orgánica y acuosa se realiza en contracorriente.
Además; en algunos casos, se debe incorporar una etapa de lavado del
orgánico cargado, con el objeto de eliminar impurezas dañinas en la electro
obtención, por ejemplo el cloro.
Se presenta en la Figura 11, una configuración típica de una planta de
extracción por solventes, compuesta por 2 etapas de extracción y 1 etapa de
reextracción (2 E-1S) y en la Figura 12, otra configuración que incorpora
además una etapa de lavado del orgánico cargado.

SR ED EC
Lixiviación Electro-obt.

OSC RF

E2
E1 S1
OC SRF OD

OC

Extracción Reextracción

FIGURA 11: Configuración 2 E - 1 R

Germán Cáceres Arenas Página 33


InterMet
Consultores Metalúrgicos

LIXIVIACION EW
ER
RF
EP
OCL OSC
L
PLS
L E-1 E-2 R-1
OC OD
AL SRF

FIGURA 12: Configuración 2E-L-1R

2.6. Operación y control del proceso

Arrastres
Continuidad
Al mezclarse en un mixer 2 fases inmiscibles, una de ellas debe encontrarse
dispersa en la otra. Se presentan dos casos:
(1) Cuando la fase acuosa está dispersa en la fase orgánica, se habla de
continuidad orgánica, y

Germán Cáceres Arenas Página 34


InterMet
Consultores Metalúrgicos

(2) cuando la fase orgánica está dispersa en la fase acuosa, se habla de


continuidad acuosa.
En la Figura 13, se muestran los tipos de continuidad de fases.

O A

A O

FIGURA 13: Tipos de continuidad de fases

Recuperación del orgánico


El principal costo de operación en una planta de SX es la reposición de
extractante, el cual se pierde por arrastre físico en el refino y electrolito.
Diferentes sistemas han sido implementados para reducir estas pérdidas.
Electrolito
El mayor énfasis se ha puesto en el electrolito, puesto que el orgánico afecta
la calidad de los cátodos. La práctica normal es pasar el electrolito por filtros
rellenos con sílice, granate y antracita, el cual ha demostrado ser insuficiente
por sí solo. Por lo tanto, se han desarrollado e implementado diferentes
combinaciones para reducir la transferencia del orgánico al electrolito, por
ejemplo:
Uso de post-decantadores o columnas de flotación convencionales o
Jameson antes de los filtros.

Germán Cáceres Arenas Página 35


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Uso de celdas de sacrificio en electro obtención.


Refino
El método normal es recuperar el orgánico arrastrado desde la piscina de
refino.

Remoción de acuoso
De manera similar a los arrastres de orgánico, existen arrastres de acuoso en
la fase orgánica, los que constituyen la principal fuente de contaminación del
electrolito. El Cl y Mn, además de Fe, son actualmente las mayores
impurezas. El método normal de remoción de acuoso es el diseño del
estanque de orgánico con tiempo suficiente y facilidades para eliminar
periódicamente el acuoso acumulado. Este método puede ser suficiente para
el Fe, pero no así para el Cl y Mn, cuyas concentraciones permisibles en el
electrolito son muy inferior a las de Fe (30 ppm Cl y 100 ppm Mn vs 1.5-2.0
gpl Fe). En este caso se pueden implementar los siguientes métodos:

 Uso de una o más etapas de lavado.


 Diseño del estanque de orgánico como post-decantador.
 Uso de coalescedor del tipo desarrollado por Chuquicamata.
 Combinación de cualquiera de las alternativas anteriores, dependiendo
de la concentración de las impurezas presentes.

Variables de control de la SX

Las variables de control principales de la SX son:

Germán Cáceres Arenas Página 36


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Concentración de cobre y ácido (pH) del PLS


Concentración de cobre y ácido del refino
Flujos del PLS, orgánico y electrolito
Razón O/A
Continuidad de fases
Concentración de cobre del orgánico cargado, orgánico semi-cargado y
orgánico descargado
% de extractante
Arrastre de acuoso en orgánico
Arrastre de orgánico en acuoso
Altura de la banda de dispersión
Formación de borra (crud)

2.7. Diseño de plantas SX

Para el diseño o dimensionamiento de una planta de extracción por solvente


se requieren los siguientes criterios de diseño:

Producción: 7.200 Tcátodo/año

Concentración de cobre del PLS: 5 g/L

Eficiencia de extracción: 90 %

Tiempo de mezcla:

N° de etapas de extracción y re extracción:

Germán Cáceres Arenas Página 37


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Concentración del reactivo:

Razón O/A en extracción y re extracción:

Continuidad de fases:

en el electrolito y en el PLS:

Diseño

Mezclador:

Se diseña en función del caudal total y el tiempo de retención.

Caudal total = Caudal A + R + Caudal O (R es 20% de A)

Tiempo de mezcla: 3 minutos

Para producir 7.200 T cátodo/año, se requiere transferir a la planta de


SX/EW, 833/0,95 = 877 kg Cu/h (5% pérdidas). Como la eficiencia de
extracción es de 90 %, la planta de lixiviación deberá entregar a la SX
877/0,90=975 kg Cu/h a partir de un PLS de 5 g/L de Cu. El caudal de PLS será
entonces de 975/5 = 195 m3/h y el será= igual a 4,5 g/L.

Producción = QPLS x = 195 x 4,5 x 0,95 = 834 kg/h = 20 T Cu/día

Caudales:

PLS = 195 m3/h

RPLS= 39 m3/h (20 % de 195)

O = A =195 m3/h (Razón O/A =1)

Qtotal= 429 m3/h

Germán Cáceres Arenas Página 38


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Cálculo de volumen del mezclador:

N° de mezcladores: 2

Tiempo de mezcla: 3 minutos

Volumen mezclador = (3 x 429)/(60 x 2) = 11 m3 cada uno

Se elige un mezclador cilíndrico con altura = 1,1 diámetro y un 20 % más de


capacidad = 11 x 1,2 = 13,2 m3

V = 3,14 X D2 x 1,1D/4 = 13,2

D3 = (13,2 x 4)/(3,14 x 1,1) = 15,3

D = 2,5 m

H = 2,8 m

V = 13,7 m3

Cálculo del volume del decantador

Es función del área y del caudal o flujo

Flujo específico: 2,3 a 4,5 m3/h/m2

Elegimos un flujo específico de 3,4 m3/h/m2

Por lo tanto el área del decantador es: 429/3,4 = 126 m2

Tomamos: largo = 1,1 ancho; esto es: L = 1,1 x A, por lo tanto:

1,1 x A2 = 126

A = 10,7 m
Germán Cáceres Arenas Página 39
InterMet
Consultores Metalúrgicos

L = 11,8 m

Area del decantador = 126 m2

Velocidad lineal 3 cm/s

Elegimos Vlineal = 1 cm/s = 36 m/h

Q=VxA

A = 429/36 = 11,9 m2

H = 11,9/10,7 = 1,1 m

Por lo tanto las dimensiones del decantador son:

Largo L = 11,8 m

Ancho A = 10,7 m

Altura H = 1,1 m

Volumen V = 138,9 m3

Al decantador hay que agregarle 1 m de largo para las canaletas de rebalses.

Altura de la capa de orgánico:

En la práctica industrial, se usa una altura de capa de orgánico de 15 a 30 cm

Elegimos Horgánico = 30 cm y el resto hasta completar 1,1 m es acuoso, o sea la


altura del acuoso es 0,8 m.

Germán Cáceres Arenas Página 40


InterMet
Consultores Metalúrgicos

MODULO 3: ELECTRO OBTENCION (EW)

3.1. Descripción del proceso

La EW de cobre es un proceso electroquímico que permite la obtención de un


cátodo de cobre puro, mediante la electrólisis de una solución ácida de
sulfato de cobre, utilizando un cátodo permanente de acero inoxidable y un
ánodo insoluble de Pb-Ca-Sn. En la Figura 14, se muestra un esquema
simplificado del proceso.

FIGURA 14: Celda de EW de cobre

En consecuencia, la EW Cu consiste en extraer el cobre contenido en el


electrolito cargado, en forma de cátodo de alta pureza (a lo menos grado A
del LME), mediante la aplicación de la energía eléctrica.
Los componentes principales del proceso de EW Cu son:

Germán Cáceres Arenas Página 41


InterMet
Consultores Metalúrgicos

 Rectificador: es el equipo que produce la corriente continua


usada para la electro depositación del cobre.
 Celda de electrólisis: es el recipiente paralelepípedo rectangular
de concreto polimérico.
 Electrolito: es la solución de sulfato de cobre y ácido sulfúrico.
 Ánodo: es el electrodo positivo, donde tiene lugar el
desprendimiento de oxígeno y la producción de ácido sulfúrico.
 Cátodo: es el electrodo negativo, donde tiene lugar la reacción
de depósito de cobre.
En la Figura 15, se muestra el proceso completo LIX/SX/EW de cobre

FIGURA 15: Proceso LIX/SX/EW Cu

FIGURA 1
PROCESO
LIXIVIACION / EXTRACCION POR SOLVENTE / ELECTRO OBTENCION

RE ELECTRO
MINERAL LIXIVIACION EXTRACCION
EXTRACCION OBTENCION CATODO

ARRASTRE CONTAMINA
AFECTA EO
A/O ER
Calidad Cátodo
Eficiencia Corriente
Consumo Energía
Corrosión Anodos
Aumenta Costo

Germán Cáceres Arenas Página 42


InterMet
Consultores Metalúrgicos

3.2. Conceptos fundamentales

Reacción anódica:
La reacción anódica es la reacción de oxidación del agua y se produce sobre
el ánodo, polo positivo, según:
1
H 2O  O2  2 H   2e , E 0H2O / O2  1, 23 V
2
El potencial de equilibrio de este electrodo se calcula mediante la Ecuación
de Nernst:

0, 06 2
Eanodo  EH 2O / O2  EH0 2O / O2  H
1/ 2
Log O2
2
O2  f  pO2 , como el O 2 es un gas puro, entonces f=1 y O 2  pO2  1
pH  Log H  ,
entonces:
Eanodo  EH 2O / O2  EH0 2O / O2  0, 06  pH , Si pH=0 , entonces:
E anodo =E H2O / O2  EH0 2O / O2  1, 23 V
E anodo  1, 23 V

Reacción catódica:
2
La reacción catódica es la reducción del catión cúprico Cu a cobre metálico
Cu, y se produce sobre el cátodo, polo negativo, según:

Cu 2  2e  Cu , E0  0,34 V
El potencial de equilibrio de esta reacción, se calcula mediante la ecuación de
Nernst:

Germán Cáceres Arenas Página 43


InterMet
Consultores Metalúrgicos

0, 06 Cu 2
Ecatodo  ECu / Cu 2  ECu
0
/ Cu 2
 Log , Cu  1 , Cu 2+  1
2 Cu
Ecatodo  ECu / Cu 2  ECu
0
/ Cu 2
 0,34 V
E catodo  0,34 V

Por lo tanto la diferencia de potencial de equilibrio de la celda está dada por:

Ecelda  Eanodo  Ecatodo  1, 23  0,34  0,89 V


E celda  0,89 V

Velocidad de Reacción: Cuando circula una corriente I


En una reacción electroquímica (por ejemplo la reacción de depósito de
cobre), la velocidad de reacción del compuesto i se define como el número
de moles de i transformados por unidad de tiempo y por unidad de superficie
del electrodo (del cátodo, en el caso de la EO de cobre). Se define por la
fórmula siguiente:

Ni
vi  , donde:
S t
vi  velocidad de reaccion en moles/cm 2 s
Ni  numero de moles transformados (que reaccionan)
t  tiempo (duracion de la reaccion) en segundos
Germán Cáceres Arenas Página 44
InterMet
Consultores Metalúrgicos

Ejemplo: consideremos el caso de la reacción de depósito de cobre sobre el


cátodo de acero inoxidable, según la reacción:

Cu 2  2e  Cu
La velocidad de depósito de cobre es el número de moles de cobre reducidos
(o depositados) por segundo y por cm2 de superficie catódica, y está dada por
la ecuación:

NCu 2
vCu 
Scatodo  t

Densidad de Corriente i
Cuando circula una corriente I a través de la superficie de un electrodo, se
define la densidad de corriente i como el cuociente entre la corriente I y la
superficie del electrodo, esto es:

I
i , donde:
S
i  densidad de corriente en A/m 2
I  corriente en A
S  superficie del catodo en m 2

Ley de Faraday
Para una reacción electroquímica,

Ox  ne  Re d

Germán Cáceres Arenas Página 45


InterMet
Consultores Metalúrgicos

El peso de una especie que reacciona sobre un electrodo cuando circula una
corriente I durante un tiempo t está dado por la ley de Faraday,

M
P It
nF

P = peso obtenido, g
M = peso molecular de la especie, g/mol
I = corriente, A
t = tiempo, seg.
n = número de electrones
F = constante de Faraday = 96.500 Coulomb (Amp. x seg.)

Para la reacción:

Cu 2  2e   Cu

El equivalente electroquímico del cobre es:

63,54 g
EE Cu  1 3600  1,185
2  96500 A h

Si se multiplica el EECu por la densidad de corriente i, se obtiene la velocidad


teórica de electro obtención de cobre:

Germán Cáceres Arenas Página 46


InterMet
Consultores Metalúrgicos

kg
vteórica  EE Cu  i 10 3  1,185  250 10 3  0,296
h m2

Si consideramos una eficiencia de corriente  I  90% , entonces la velocidad


real de electro obtención de cobre a una densidad de corriente de 250 A/m2
será:

kg
v real  0,90  0,296  0,266
h m2

Relación entre velocidad de reacción y densidad de corriente: Ley de Faraday

En una reacción electroquímica, la velocidad de reacción es proporcional a la


densidad de corriente, de acuerdo a la ley de Faraday. Esto es:

Para la reacción de depósito de cobre

Cu 2  2e  Cu
La ley de Faraday se escribe así:
M ( g / mol )
m( g )   I ( A)  t ( s)
nF ( A  s / mol )

Si se divide por el peso molecular M, por la superficie del electrodo S, y por el


tiempo t, se tiene:

Germán Cáceres Arenas Página 47


InterMet
Consultores Metalúrgicos

m( g ) 1
  i( A / cm2 )
M ( g / mol )  S (cm )  t ( s) nF ( A  s / mol )
2

Esto es, los moles de cobre que se depositan por segundo y por centímetro
cuadrado de cátodo, lo cual corresponde a la velocidad de depósito de cobre,
se expresan así:

1
vCu  i
nF

Esta ecuación indica que la velocidad de depósito de cobre es proporcional a


la densidad de corriente i, y que la constante de proporcionalidad es

1
nF .
Por lo tanto, en el caso de reacciones electroquímicas, como la EW de cobre,
la densidad de corriente corresponde a la “velocidad de la reacción”. Es la
reacción electroquímica propiamente tal que sólo depende de la densidad de
corriente i aplicada.

Curvas de Polarización E = f (i)


Las curvas de polarización E(i) representan la velocidad de las reacciones
electroquímicas. En la Figura 16, se muestra las curvas de polarización de las
reacciones anódica y catódica de la EW de cobre.

Germán Cáceres Arenas Página 48


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Figura 16: Curvas de polarización de la electro – obtención de cobre.

Sobre potencial

Se define el sobre potencial de la manera siguiente:

Sobre potencial anódico, :

Sobre potencial catódico, :

Germán Cáceres Arenas Página 49


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Etapas de una Reacción Electroquímica

Transferencia de Carga: Reacción Electroquímica Propiamente Tal

Es la reacción electroquímica propiamente tal. Se produce sobre la superficie


del electrodo y su velocidad está dada por la densidad de corriente i, según:

1
vt  i
nF

Esta etapa da origen a un sobre potencial (energía) de transferencia de carga,

Transferencia de Masa: Difusión

Corresponde al aporte de especies hacia la superficie del electrodo. Son los


moles del componente i que llegan a la superficie del electrodo por segundo
y por cada cm2 de superficie. Corresponde a la velocidad o flujo de difusión
vd .

Este flujo de difusión, está dado por la primera ley de Fick de la difusión, la
cual se expresa así:

Germán Cáceres Arenas Página 50


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Di
Ji   (c0  cel )
i
Donde:

J i  Flujo de difusion de la especie i en moles/cm2/seg


 i  Espesor de la capa de difusion de Nernst de la especie i en cm
c0  Concentracion de la especie i en elseno de la solucion en moles/cm3
cel  Concentracion de la especie i sobre la superficie del electrodo en moles/cm3
Di  Coeficiente de difusion de la especie i en cm 2 / seg

En la Figura 17, se muestra el flujo de difusión dado por la primera ley de


Fick de la difusión.

FIGURA 17: Ley de Fick de la difusión

Germán Cáceres Arenas Página 51


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Esta etapa da origen a un sobre potencial de difusión,

Régimen Estacionario

En régimen estacionario (independiente del tiempo), la velocidad de


transferencia de carga (velocidad de consumo) se hace igual a la velocidad de
difusión (velocidad de aporte), según:

vt  vd
1 D
 i  i  (c0  cel )
nF i
nFDi
i  (c0  cel )
i

Densidad de corriente límite

La densidad de corriente límite es la densidad de corriente máxima que se


puede alcanzar en un proceso electroquímico. Se alcanza cuando la
concentración de la especie i sobre el electrodo se hace igual a cero, esto es
cel  0

Entonces, la densidad de corriente límite es:

Germán Cáceres Arenas Página 52


InterMet
Consultores Metalúrgicos

nFDi
ilim ite   c0
i
Se observa que esta densidad de corriente límite depende de la
concentración de la especie i en el seno de la solución, del coeficiente de
difusión de la especie i y del espesor de la capa de difusión de Nernst de la
especie i. Estas dos últimas variables dependen de la temperatura y de la
agitación o del flujo.

En el caso de la EO de cobre, la densidad de corriente de trabajo


normalmente es del orden de 1/3 de la densidad de corriente límite, con el
objeto de obtener un depósito de cobre de buena calidad, tanto física como
química. De ahí entonces la necesidad de controlar que la concentración de
cobre en el electrolito sea elevada, que la temperatura del electrolito sea
elevada y que el flujo del electrolito sea elevado.

Ejemplo

2
Cálculo de la densidad de corriente límite para el Cu a una concentración
de 45 g/l (0,7 mol/l),

Cu 2  2e  Cu

2  96.500 1105  0,7  103 A


ilim.Cu 2   104  901 2
0,015 m

Germán Cáceres Arenas Página 53


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Electro cristalización
Corresponde al depósito metálico; es la etapa de incorporación del metal a la
red cristalina.

Esta etapa requiere un sobre potencial de electro cristalización,

Parámetros de operación

 Eficiencia de corriente

Peso real
I  100 , %
Peso teorico

Peso teorico=Peso dado por la ley de Faraday

 Voltaje de Celda

Vcelda  Eth  a  c  Rel  I  Perdidas , V

 Consumo de Energía

Vcelda
W  0,84  105 , KWh/Tcatodo
I

Germán Cáceres Arenas Página 54


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Electro cristalización

La electro cristalización es la ciencia y técnica de obtención de un metal


sólido sobre el cátodo de una celda electrolítica.

Muchos factores tienen una influencia sobre el tipo de depósito obtenido en


el cátodo, entre éstos, los más importantes son: la densidad de corriente, la
concentración del ion metálico, la agitación, la temperatura, la concentración
de otros cationes y aniones, las reacciones de complexación, los agentes de
adición (inhibidores) y el sustrato sobre el cual tiene lugar el depósito
metálico.

En el caso de la electro-obtención de cobre, se tiene la reacción catódica


siguiente:

ads  Cuincorporado a la red cristalina


2 
o
Cu  2e  Cu

o
El paso de Cu ads sobre la superficie catódica a Cu incorporado a la red cristalina es del
dominio de la electro cristalización.

La electro cristalización de cobre comprende 2 etapas: nucleación y


crecimiento de los cristales, y dependen del sobre potencial catódico del
cobre.

Si se aumenta el sobre potencial catódico del cobre, , se favorece la


nucleación y se obtienen cristales pequeños. Por el contrario, si se disminuye

Germán Cáceres Arenas Página 55


InterMet
Consultores Metalúrgicos

el sobre potencial catódico de cobre, , se favorece el crecimiento y se


obtienen cristales grandes.

Para aumentar el sobre potencial de cobre, , se agrega al electrolito


pequeñas cantidades de reactivos, denominados agentes de adición o
inhibidores, los cuales cumplen principalmente 2 objetivos:

Aumentan la velocidad de nucleación obteniéndose un depósito de grano


fino.
Nivelan la superficie del depósito por adsorción específica en los sitios de
crecimiento.

El Profesor Winand de Bélgica, clasificó los tipos de depósitos obtenidos en

función de la relación o y la intensidad de la inhibición. Sus

resultados se muestran en la Figura 18. La intensidad de la inhibición es la


cantidad de aumento de sobre potencial debido a los inhibidores (sustancias
orgánicas).

En esta figura, se observa que si a bajo nivel de inhibición se aumenta i ó se


disminuye C M n
se obtienen depósitos de cristales grandes, luego
crecimiento dendrítico y finalmente polvo metálico. En cambio, a una
relación i/c media, aumentando la intensidad de la inhibición cambia la
estructura del depósito desde cristales gruesos a finos.

La técnica consiste en balancear estas variables para obtener un depósito de


morfología deseada.

Germán Cáceres Arenas Página 56


InterMet
Consultores Metalúrgicos

En electro-obtención de cobre, se desea obtener un depósito compacto y


parejo tipo FT.

FIGURA 18: Clasificación de tipos de depósitos metálicos (según Winand)

Germán Cáceres Arenas Página 57


InterMet
Consultores Metalúrgicos

3.3. Configuración de plantas de EW de Cu

Las plantas de EW de Cu se configuran en bancos de celdas conectadas


eléctricamente en serie y dentro de cada celda se conectan los electrodos en
paralelo. En la Figura 19, se muestra una configuración típica de una planta
de EW Cu de mediana minería (5.000 a 10.000 T cátodo/año) con el circuito
hidráulico y eléctrico.

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
-

R
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
+

EC/SX

ED/SX

FIGURA 19: Configuración de plantas de EW Cu

Germán Cáceres Arenas Página 58


InterMet
Consultores Metalúrgicos

3.4. Operación y control del proceso

Calidad Química
La Planta de EW de Cobre permite producir cátodos muy puros, esto es sobre
99,99 % de Cu. Ahora bien, existen especificaciones técnicas de pureza de los
cátodos electro-obtenidos. La más utilizada es el cátodo grado A cuya Norma
Británica BS 6017 del año 1981, establece las especificaciones de
composición química siguientes:

Cobre, Cu > 99,96 %


Plomo, Pb 5 ppm, máx.
Hierro, Fe 10 ppm, máx.
Azufre, S 15 ppm, máx.
Selenio, Se 2 ppm, máx.
Teluro, Te 2 ppm, máx.
Bismuto, Bi 2 ppm, máx.
Antimonio, Sb 4 ppm, máx.
Arsénico, As 5 ppm, máx.
Plata, Ag 25 ppm, máx.

La calidad química del cátodo se determina por el análisis químico de pureza


(% Cu) e impurezas (máximo permisible).

Germán Cáceres Arenas Página 59


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Elementos de control

Los elementos de control de la calidad química son: temperatura del


electrolito (47 a 50 ºC), concentración de cobre en el electrolito agotado
(varía según la densidad de corriente, a baja densidad de corriente puede ser
mayor o igual a 35 g/L; en cambio a alta densidad de corriente, esto es sobre
300 A/m2, la concentración de cobre en el agotado no debe ser inferior a 40
g/L); densidad de corriente ( a mayor densidad de corriente hay mayor riesgo
de baja de calidad química), dosificación de aditivos o inhibidores (estos no
deben ser ni muy poco ni muy elevados), flujo de electrolito (flujo específico
superior a 2,5 L/min/m2.

Tabla de Calidad Química

En la Tabla siguiente se dan las especificaciones de calidad química de


cátodos comerciales:

Elemento Grado A Tesoro


LME PREMIUM OFF-GRADE
Cobre > 99,96 %
Plomo máx. 5 ppm ≤ 3 ppm > 5 ppm
Azufre máx. 15 ppm ≤ 8 ppm > 15 ppm
Hierro máx. 10 ppm
Total Impurezas max. 65 ppm

Germán Cáceres Arenas Página 60


InterMet
Consultores Metalúrgicos

El oxígeno no está normado, pero el comprador lo fija en un rango entre 30


y 60 ppm.
La calidad química de los cátodos, depende del nivel de impurezas,
principalmente de elementos como plomo, azufre y hierro. El plomo sobre la
concentración máxima en el electrolito se deposita en el cuerpo del cátodo,
en forma de laminillas diseminadas o polvo, de color gris en diferentes
tonalidades. Para regular que no aumenten las concentraciones de estas
impurezas, se utiliza un aditivo anódico para el plomo, se realiza limpieza de
las celdas y se efectúan purgas controladas de electrolito. El hierro tiene
incidencia directa en la eficiencia de corriente. No menos importante, son el
cloro, nitrato y manganeso; los cuales producen corrosión en las placas de
acero inoxidable, estrías en los cátodos y daño por mayor corrosión en el
ánodo.

Dosificación de reactivos

Para que la acción de estos reactivos sea eficaz, su dosificación debe ser
constante durante las 24 horas del día. Por ejemplo, las gomas guar
(reactivos afinadores de grano) se deben preparar y adicionar de inmediato
durante las próximas 4 horas, ya que superado este tiempo, estas gomas se
degradan. Lo mismo sucede con la temperatura, la temperatura de
preparación no sebe superar los 60 ºC. Por lo tanto cada 4 horas se debe
preparar una solución concentrada de estas gomas, la cual se dosifica en el
electrolito circulante, a una tasa de unos 200 a 300 g/T cátodo.

El sulfato de cobalto también se agrega a partir de una solución madre


concentrada de tal manera de mantener en el electrolito circulante una
concentración de cobalto entre 100 a 150 mg/L o ppm (partes por millón).

Germán Cáceres Arenas Página 61


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Controles operacionales

Alineamiento de electrodos: Los electrodos tienen que estar bien alineados


con el objeto de mantener constante y pareja la densidad de corriente en
todos los electrodos.

Detección – eliminación de cortocircuitos: Los cortocircuitos generan bajas


en la eficiencia de corriente y contaminan el cátodo. Para ello, se deben
detectar a tiempo y eliminar lo antes posible.

Control de flujos: Esta variable operacional es muy importante para la


calidad del cátodo obtenido. Se debe controlar permanentemente y observar
que no disminuya, porque es a través de esta variable que se controla el
ingreso de cobre a la celda. Si por ejemplo el flujo se corta por completo
(parada de bomba, obstrucción o tapada de la tubería que alimenta la celda,
y como la corriente no se ha cortado, entonces rápidamente se agota
completamente el cobre en el electrolito que está en la celda y se obtiene un
depósito de muy mala calidad física (pulverulento) y química (contaminado
con electrolito). Además, hay riesgos de incendio en la nave.

Mantención de electrodos: Los electrodos deben ser mantenidos y revisados


permanentemente. La superficie de los cátodos debe ser mantenida pulida y
sin corrosión por picadura (efecto del cloruro). La barra conductora del
cátodo debe ser mantenida en muy buen estado de conducción, que no haya
problemas con el recubrimiento de cobre. La verticalidad de los cátodos debe
ser mantenida siempre. La soldadura barra-placa debe estar en perfectas
condiciones; no debe haber ningún punto de mala conducción.

Germán Cáceres Arenas Página 62


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Los ánodos deben ser mantenidos con mucho cuidado para no dañar ni
destruir la capa de óxido de plomo,
PbO2 , que los recubre, ya que sobre esta
capa de óxido se produce la reacción de desprendimiento de oxígeno. Hay
que mantener la verticalidad de los ánodos, sin “pandeo”, ya que esto
provoca contaminación del cátodo con plomo. El espesor final de los ánodos
no debe ser inferior a unos 3 mm.

Capping board: Los capping boards deben ser mantenidos limpios y sin daño
estructural.

Barras de alimentación de corriente: Estas barras deben ser mantenidas muy


limpias y libres de toda contaminación (sulfatos, orgánico, suciedad, borra,
etc.) que pueda reducir su capacidad conductora de la corriente eléctrica.
También se debe evitar que sufran deterioros físicos, como golpes, ranuras,
trizaduras, despegue de la soldadura, etc.

Desborres: Esta operación de desborre de celdas se debe hacer en forma


periódica, para evitar contaminar el cátodo con plomo y azufre.

Calidad física

Elementos de control

Los principales elementos de control para la calidad física de los cátodos son:

La densidad de corriente

Germán Cáceres Arenas Página 63


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Esta se debe fijar y controlar en función de la concentración de cobre del


electrolito rico, manteniendo en un valor fijo de unos 42 g/l la concentración
de cobre del electrolito pobre.

El estado de los electrodos

Tanto los cátodos como los ánodos deben estar en perfectas condiciones
físicas, lisos, bien verticales, sin perforaciones ni daños y con los contactos
bien limpios.

 La distancia ánodo – cátodo: esta distancia debe mantenerse en todo


lo alto de los electrodos, si en algún punto el acercamiento entre los
electrodos es mayor, entonces por esta zona va a pasar mayor
corriente y se va a producir un depósito de mala calidad con muchos
nódulos.

 La temperatura, concentración y flujo del electrolito.

 La adición de guar y sulfato de cobalto.

 El tiempo de depósito

Tabla de calidad física

La calidad física se determina en forma visual, de tal manera que el cátodo


obtenido tenga una superficie lisa, pareja, compacta y esté libre de

Germán Cáceres Arenas Página 64


InterMet
Consultores Metalúrgicos

rugosidades y nódulos. También se debe tener cuidado de cumplir con las


especificaciones de dimensiones y espesor del cátodo.

En una Tabla de calidad física, se fija por ejemplo que los nódulos no ocupen
una superficie mayor del 20% del total del cátodo y que los nódulos no
superen los 6 mm de tamaño.

Además, se establece que no haya manchas de orgánico, sulfato ni plomo


presentes. Que el depósito sea parejo, del mismo espesor en toda la
superficie del cátodo y con los bordes verticales parejos y sin áreas de falta
de depósito o que el depósito esté “quemado” (en la práctica estos cátodos
se denominan “catodos apolillados”)

Controles operacionales

 Alineamiento de los electrodos: Los electrodos deben ser


perfectamente alineados para lograr una buena y homogénea
distribución de la corriente y por lo tanto de la densidad de corriente.

 Detección – eliminación de cortocircuitos: Los cortocircuitos deben


ser detectados y eliminados a tiempo, ya que producen un depósito
irregular, baja en la eficiencia de corriente y contaminación del cátodo.

 Control de flujos: Los flujos deben ser controlados en forma rigurosa y


permanente, ya que es una variable muy importante de la calidad física
y química del depósito. En caso que no haya flujo de electrolito existen
serios riesgos de explosión e incendio en la nave electrolítica, debido a
la generación de hidrógeno cuando el cobre se haya agotado.

Germán Cáceres Arenas Página 65


InterMet
Consultores Metalúrgicos

 Mantención de los electrodos: Los electrodos deben ser mantenidos al


más alto estándar de mantención de la Empresa.

 Capping board: Los camping board deben ser mantenidos limpios, bien
alineados y en muy buen estado de aislamiento eléctrica.

 Barras de alimentación de corriente: Las barras de alimentación de


corriente deben ser mantenidas en muy buen estado, limpias, sin
roturas ni golpes. Deben ser uniformes y no presentar problemas de
corrosión y destrucción.

 Desborres: Los desborres de celda son una operación que se debe


hacer en forma periódica, para evitar la contaminación del cátodo con
plomo y sulfato. También permite evitar la contaminación del
electrolito con “borras flotantes”. Evita crecimiento de nódulos y
depósito irregular.

Control de Impurezas

Arrastre de Orgánico

El arrastre de orgánico debe ser reducido al máximo por cuanto provoca


contaminación del cátodo y dificulta el despegue de éste.

Germán Cáceres Arenas Página 66


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Cloruro

El contenido de cloro máximo permisible es de 30 ppm, ya que provoca


corrosión de los cátodos de acero inoxidable. También es un afinador de
grano.

Hierro
Diminuye la eficiencia de corriente y aumenta el consumo de energía. El
contenido máximo permisible es de unos 2,5 g / L.
Manganeso

Oxida el orgánico y aumenta la corrosión de los ánodos. El contenido máximo


es variable entre las plantas, pudiendo llegar hasta 100 a 200 ppm.

Plomo

Contamina el cátodo. Se debe tener buenos procedimientos de mantención


de los ánodos para evitar eventos de plomo que pueden ocurrir en las
Plantas de EO de Cobre. Para ello, es fundamental la inspección de los
ánodos, la limpieza de los ánodos y el desborre de las celdas en forma
periódica. Se debe mantener una concentración adecuada de cobalto en el
electrolito. Se debe evitar la corrosión de los ánodos agregando una dosis
adecuada de cobalto. La incorporación de plomo a los cátodos es por
oclusión de partículas finas en suspensión productos de corrosión de los
ánodos (óxidos y sulfatos de plomo)

Germán Cáceres Arenas Página 67


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Neblina Ácida

Para reducir la neblina ácida se cubre la superficie del electrolito en las celdas
con bolitas de plástico o carpeta y extracción del oxígeno y además se debe
disponer de una buena ventilación de la nave electrolítica.

3.5. Diseño de plantas de EW de Cobre

El diseño o dimensionamiento de plantas de EW Cu, consiste en determinar


las especificaciones técnicas del rectificador (corriente I y voltaje V), el
número de celdas y el número de cátodos por celda.
A continuación, se muestra un ejemplo de diseño de una planta de EW Cu
para producir 7.200 T cátodo/año (corresponde a mediana minería).
Criterios de diseño:
Producción = 7.200 T/año = 600 T/mes = 20 T/día = 833 kg/h
Densidad de corriente = 275 A/m2 (valor medio entre 250 y 300)
Eficiencia de corriente = 90 %
Voltaje de celda = 2,2 V
Equivalente electroquímico del Cu = 1,185 g/Ah
Cálculos:
a) Velocidad de depósito
vd = (0,90 x 1,185 x 275)/1.000 = 0,293 kg/h/m2

b) Superficie catódica total = 833/0,293 = 2.843 m2

Germán Cáceres Arenas Página 68


InterMet
Consultores Metalúrgicos

c) Número de cátodos de 1 x 1 m = 2.843/2 = 1.422 cátodos

d) Número de cátodos por celda: depende del proyecto, normalmente en


mediana minería se utiliza hasta 45 cátodos por celda. En gran minería
se usan hasta 66 cátodos por celda. En este ejemplo vamos a utilizar 33
cátodos por celda

e) Número de celdas = 1,422/33 = 43 celdas (vamos a utilizar 44 celdas


distribuidas en 2 bancos de 22 celdas cada uno)

f) Corriente del rectificador = 33 x 2 x 275 = 18.150 A (vamos a utilizar un


rectificador de 20.000 A con una holgura de un 10 % de producción)

g) Voltaje del rectificador = 2,2 x 44 = 97 V (vamos a utilizar un


rectificador de 110 V con un 10 % de holgura de producción)

Diseño:
Rectificador = 20.000 A x 110 V
N° celdas = 44 (2 bancos de 22 cada uno)
N° electrodos por celda = 33 (elección según tamaño de celdas)
N° cátodos total = 1.452
N° ánodos total = 1,452

Los otros elementos del diseño, como layout de la planta, capacidad de la


caldera, capacidad de la planta de osmosis inversa, sistema de cosecha y
despegue, etc, deben ser considerados en la ingeniería de detalles del
proyecto.

Germán Cáceres Arenas Página 69


InterMet
Consultores Metalúrgicos

MODULO 4: ELECTRO REFINACION (ER)

4.1. Descripción del proceso

La electro refinación de cobre consiste en la disolución anódica del cobre


impuro desde el ánodo; y su posterior depósito catódico de cobre puro sobre
un cátodo de láminas iniciales de cobre o acero inoxidable.
El proceso de electro refinación de cobre es el más importante a escala
industrial, pues prácticamente toda la producción de cobre por piro
metalurgia es electro refinada. A menor escala, se practica también la electro
refinación de Pb, Ni, Ag, Au y otros metales menores.

La electro refinación de cobre tiene dos objetivos:


 Eliminar las impurezas que perjudican las propiedades eléctricas y
mecánicas del cobre, tales como: As, Sb, Bi, O, S, Se, Te, Fe, Co, Ni y Pb.

 Recuperar las impurezas valorizables, como: Au, Ag, metales del grupo
del Pt y Se.

Los ánodos se moldean en la fundición y son de cobre impuro (99.4 a 99.8 %


Cu) y los cátodos son láminas de cobre puro (99.98 % Cu) (láminas iniciales u
hojas de partida) o placas de acero inoxidable sobre el cual se va a depositar
el cobre puro (cátodos permanentes), tal como se hace en EW Cu.
El electrolito es una solución ácida de sulfato de cobre que contiene entre 40
y 50 g/l de Cu2+ y 180 a 200 g/l de H2SO4. La temperatura de trabajo es del
orden de 60 °C y la densidad de corriente varia entre 180 y 250 A/m2.
Durante el electrólisis, el cobre y los metales menos nobles que él : As, Sb, Bi,
Fe, Co, Ni, Pb, pasan desde el ánodo a la solución; mientras que los metales
más nobles como oro y plata, y los sulfuros, seleniuros y teluros de cobre y

Germán Cáceres Arenas Página 70


InterMet
Consultores Metalúrgicos

plata, muy refractarios a la disolución electroquímica, no se disuelven,


decantan y pasan al barro anódico.
El cobre es depositado sobre el cátodo; mientras que los metales menos
nobles como Fe, Ni y As permanecen en la solución. Un circuito de
purificación del electrolito permite eliminar estos elementos y evitar así que
su concentración aumente en solución con el tiempo. El electrolito circula en
circuito cerrado en la planta de electro refinación.
Además, para mejorar la calidad del depósito catódico, se agrega al
electrolito sustancias orgánicas en pequeñas cantidades, llamadas
inhibidores de cristalización, tales como: tiourea, cola y avitone.
Finalmente, como la concentración de cobre aumenta en el electrolito,
debido a la disolución química del óxido cuproso contenido en el ánodo, es
necesario que una parte del electrolito sea sometida al proceso de electro
obtención para mantener la concentración de cobre constante en solución.
Disolución química (ánodo):
Cu2O + 2 H+ => 2 Cu+ + H2O
2 Cu+ => Cu2+ + Cu (precipitado) (dismutación)
En la Tabla 1, se muestra el rango de composición industrial de los ánodos y
cátodos de cobre

Germán Cáceres Arenas Página 71


InterMet
Consultores Metalúrgicos

TABLA 1: Rango de composición industrial de ánodos y cátodos de cobre.

Ánodos Cátodos
Elemento
% %
Cu 99.4 - 99.8 > 99.99
O 0.1 - 0.3 25-50 ppm
Ni < 0.5 < 10 ppm
Pb < 0.1 < 5 ppm
As < 0.3 < 2 ppm
Sb < 0.3 < 2 ppm
Se < 0.02 < 2 ppm
Fe 0.002 - 0.03 2 – 20 ppm
Te < 0.001 < 1 ppm
S 0.001 - 0.003 2 – 10 ppm
Bi < 0.01 < 1 ppm
Ag < 0.1 5 – 10 ppm
Au <0.005 < 0.1 ppm

Los resultados de la ER de cobre son:


 Disolución de cobre impuro en el ánodo
 Depósito de cobre puro en el cátodo
 Aumento de la concentración de cobre e impurezas en el electrolito
 Producción de barro anódico
En la Figura 20, se muestra un diagrama de flujo simplificado del proceso de
electro refinación de cobre (ER Cu)
Germán Cáceres Arenas Página 72
InterMet
Consultores Metalúrgicos

CATODOS

EW ELECTROLITO
DESCOBRIZACION

BARRO PURIFICACION

ARSENICAL

ELECTRO
ANODOS CATODOS
REFINACION

BARRO

ANODICO

FIGURA 20: Proceso de electro refinación de cobre (ER Cu)

Germán Cáceres Arenas Página 73


InterMet
Consultores Metalúrgicos

4.2. Conceptos fundamentales

REACCION ANODICA: Cu => Cu2+ + 2e- E° = 0.34 V


(Disolución de cobre)
REACCION CATODICA : Cu2+ + 2e- => Cu E° = 0.34V
(Precipitación de cobre) _______________________________

REACCION DE CELDA O GLOBAL: Cu => Cu E = 0 V


(Expresada en forma iónica)

En la Figura 21, se muestra las curvas de polarización de la ER Cu.

FIGURA 21: Curva de polarización para la electro refinación de cobre.


Germán Cáceres Arenas Página 74
InterMet
Consultores Metalúrgicos

4.3. Configuración de plantas ER

La configuración de plantas de ER es similar a la de plantas EW. En la Figura


22, se muestra un layout de una planta ER de Cu que utiliza hojas de partida.
Las plantas ER de Cu tienen capacidades de producción desde 50.000 hasta
350.000 o más toneladas de cátodos/año.

AREA PLANTA
ESTANQUES PURIFICACION

PLANTA
CELDAS LAMINAS CELDAS
BARROS
COMERCIALES INICIALES COMERCIALES AREA
PATIO
DE AREA DE DE
ANODOS

COSECHA HOJAS

CELDAS CELDAS PARTIDA

COMERCIALES COMERCIALES

PATIO DE ANODOS RECTIFICADOR

PATIO DE CATODOS

FIGURA 22: Layout planta ER Cu

Germán Cáceres Arenas Página 75


InterMet
Consultores Metalúrgicos

4.4. Operación y control del proceso

Las plantas ER Cu operan a densidades de corriente de 200 a 300 A/m2,


temperatura del electrolito de 60 °C, flujo de electrolito 20 a 40 L/min y
concentración del electrolito:
Cu: 35 a 50 g/L
Ni: 1 a 30 g/L
H2SO4: 130 a 210 g/L
As: 0,01 a 20 g/L
Sb: 0,01 a 0,5 g/L
Bi: 0,01 a 0,3 g/L
Cl: 0,02 a 0,06 g/L
Aditivos orgánicos: cola, avitone y tiourea: 20 a 40 ppm

Comportamiento y control de impurezas

El objetivo de una planta ER Cu es producir cátodos de alta pureza a bajo


costo. Para ello se debe ejercer un control muy riguroso del comportamiento
de las impurezas en el proceso.
Entre las impurezas que tienen el mayor efecto negativo sobre el recocido y
la temperatura de re cristalización en los procesos de obtención del
alambrón por colada continua, están en el orden siguiente:
Te > Se > Bi > Sb > As
Por lo tanto se requiere eliminar al máximo estas impurezas para que no
contaminen el cátodo.

Germán Cáceres Arenas Página 76


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Para el cátodo grado A del mercado de metales de Londres (LME) la norma


establece los valores máximos permisibles para estas impurezas:
Se 2 ppm
Te 2 ppm
Bi 2 ppm
Sb 4 ppm
As 5 ppm
Pb 5 ppm
Fe 10 ppm
S 15 ppm
Ag 25 ppm
Total 65 ppm

Por otra parte, se debe recuperar los metales de alto valor económico como
son los metales preciosos (Au y Ag) y los metales del grupo del platino (Pt,
Pd).
También, se debe eliminar del proceso y luego recuperar el plomo, azufre y
los metales del grupo del hierro (Fe, Co y Ni).
El mecanismo principal de contaminación de cátodos es el siguiente:
 Mediante el barro anódico
 A través del electrolito
 Por co – depositación catódica
En consecuencia, para un buen control de calidad de cátodos y control de
impurezas, se debe conocer el comportamiento de las impurezas en los
ánodos, en el electrolito y en los cátodos.

Germán Cáceres Arenas Página 77


InterMet
Consultores Metalúrgicos

Comportamiento de impurezas durante la ER Cu

MPt, Au, Ag, Se, Te, S, Pb, Sb: en los barros anódicos
As, Bi: principalmente en el electrolito
Fe, Co, Ni, Zn: en el electrolito
MPt y Au: tienen E0 > 1,5 V, muy superior al E0 del Cu (0,34 V), por lo tanto no
se disuelven, no se encuentran en el electrolito, no se depositan en el cátodo
y pasan directamente al barro anódico.
Ag: tiene E0=0,8 V, pero como la plata se encuentra en los ánodos como
seleniuros y teluros de cobre y plata, se disuelve una pequeña cantidad de
plata y se precipita en el electrolito como cloruro de plata (AgCl) mediante la
adición de pequeñas cantidades de Cl- (HCl) del orden de 30 ppm. También,
hay algo de co – depositación de Ag en el cátodo.
S, Se y Te: estos elementos se encuentran en los ánodos como seleniuros,
teluros y sulfuros de cobre y plata, muy refractarios a la disolución (tienen E 0
entre 0,5 y 0,6 V), por lo tanto no se disuelven y pasan directamente al barro
anódico.
As, Sb y Bi: estos metales tienen un E0 inferior al E0 del Cu (As 0,25 – Sb 0,21 y
Bi 0,32 V), por lo tanto se disuelven y se comportan de la manera siguiente:
 Una parte precipita como arsenatos de Sb y Bi, los cuales si quedan en
suspensión contaminan el cátodo y el resto decanta al barro anódico.
 La parte que queda en el electrolito es eliminada en los circuitos de
purificación del electrolito.
Fe, Co y Ni: estos metales tienen un E0 inferior al E0 del Cu (Fe -0,44 – Co -
0,28 y Ni -0,25 V), por lo tanto se disuelven, pasan al electrolito, no se co
depositan en el cátodo y son eliminados en el circuito de purificación.
Pb: tiene un E0=-0,13 V, por lo tanto se disuelve, precipita como PbSO4 y pasa
al barro anódico.

Germán Cáceres Arenas Página 78


InterMet
Consultores Metalúrgicos

4.5. Tratamiento de barros anódico

Los barros anódicos son precipitados que se encuentran en el fondo de las


celdas de ER Cu. Se generan del orden de 1 a 1,5 kg/T cátodo y en este
estado original se denominan barros anódicos crudos (BAC).
La composición de los barros anódicos crudo es la siguiente:
Cu 10 – 35 %

Ag 10 – 45 %
Au 0,5 – 2,0 %
Se 5 – 15 %
As 2–5 %
Sb 2 – 10 %
Te 0,5 – 5 %
MPt 50 – 100 ppm
Ox.Refr. 1 – 2 % (SiO2, CaO, Al2O3)

Etapas del proceso


Las etapas del proceso de tratamiento de los barros anódicos son las
siguientes:
1. Recepción y descobrización: lixiviación BAC con H2SO4, vapor y aire.
2. Deselenización: tostación sulfatante BAD con H2SO4, reducción SeO2 y
purificación Se.
3. Fusión en horno doré: calcina descobrizada y deselenizada a fusión en
HD y obtiene ánodo de metal doré: Ag=94-97 %, Au=1-3 %, Cu=0,1-0,5
%, MPt: menores.

Germán Cáceres Arenas Página 79


InterMet
Consultores Metalúrgicos

4. Electro refinación de Ag y Au y recuperación de MPt (Pt, Pd).

1. Recepción y Descobrización: lixiviación BAC con H2SO4, vapor y aire.

• BAC + Electrolito (350 m3/día) (total electrolito planta = 5.000 m3)


• 3 estanques cónicos de recepción 20 m3 c/u
• 1 estanque rectangular pulmón de 12 m3
• BAC: 15% Cu, 35% Ag, 2% Au
• Decanta el BAC y electrolito claro retorna a refinería con bomba de 23
m3/h
• BAC decantado a 2 estanques cónicos lixiviadores batch de 3,5 m3.
• Capacidad tratamiento 750 Kg de BAC por cada ciclo de operación de
12 h.
• Agrega vapor + aire.
• Pulpa a filtro a presión separa BAD (Barro Anódico Descobrizado) y
solución de CuSO4 a planta de sulfato.
• BAD 12 % humedad, 1% Cu, 41% Ag, 2,3% Au a 1 capacho a planta de
deselenización.

2. Deselenización

 Preparación mezcla BAD + Solución desargentización (40 g/L Ag) +


H2SO4 + tierra de kieselgur, en estanque de 1 m3. Ciclo 8 h/carga.
 Recepción de mezcla y vaciado en bateas de tostación (12 bateas por
cada horno).
 Horno de tostación a 600 ºC, SeO2 (g).

Germán Cáceres Arenas Página 80


InterMet
Consultores Metalúrgicos

 Estanque de circulación y decantación de selenio a 80ºC con solución


de H2SO4 300 g/L.
 Filtro prensa para separación de Se 98%.
 Calcina a horno doré (HD), 37% Ag, 2% Au, 0,8% Cu.

3. Fusión de calcina en Horno Doré (Cu-Au-Ag)

 Preparación de mezcla calcina + bórax + salitre (en oxidación) +


Na2CO3 + carbón + precipitados de Ag.
 Horno Doré: 5,4 t de carga por batch a 1.200 ºC, 1 quemador de acero
a petróleo 30 L/h + aire.
 Fusión: escoria de fusión, elimina As, Sb, Pb, Fe y SiO2. Retorna a
fundición (de cobre). Contiene 2% Ag y 0,05% Au.
 Oxidación: escoria oxidación elimina Cu y Te. Contiene 4% Ag y 0,4%
Au. Se recicla en el mismo horno o retorna a fundición.
 Metal doré: a moldeo de ánodos, 95% Ag, 4% Au, peso ánodos 10 kg.
Van a electrólisis de plata.
 5 t de calcina en 3 días.

4. Electro refinación de Plata (Moebius)

 Anodo de metal doré (metal doré de Codelco 98% Ag, 1% Au) a cuba
electrolítica.
 Cristales de plata. Lavado con agua caliente y filtrado.
 Cristales de plata a horno de inducción, capacidad 120 kg/h.
 Granallado. Granalla de plata 99,98% Ag.
 Agua de lavado retorna a cuba electrolítica.
Germán Cáceres Arenas Página 81
InterMet
Consultores Metalúrgicos

 Solución de filtrado va a cementación con NaCl y Fe. El precipitado a


horno doré.
 Barro aurífero a filtro de vacío. Barro anódico a tratamiento. Solución a
cuba de cementación.
 Resto ánodo a horno inducción para ánodo metal doré.

5. Tratamiento de barro aurífero crudo (barro anódico electrólisis de plata)

• Barro aurífero crudo (30% Ag, 65% Au) + H2SO4 concentrado a


lixiviación a 160 ºC, en estanque de lixiviación cilíndrico cónico
(lixiviadores PF AUDLER) de 100 kg. Ciclo 48 h. Reactores envidriados
interiormente.
• Barro lixiviado 98% Au, 1% Ag a horno de inducción de 120 kg/h,
moldeo de ánodos de oro 98% Au, 1% Ag, peso 1,8 kg a electrólisis de
oro.
• Solución de desargentización a planta de selenio.
• A horno de inducción circulante de electrólisis de oro (98% Au, 1% Ag).

5. Electrólisis de oro. Electro refinación de oro.

 Anodos de oro (98% Au, 1% Ag) y cátodos iniciales.


 Celda de electrólisis a 70 ºC calentada con aceite.
 Electrolito: 130 g/L Au, 130 g/L HCl.
 Cátodo: lámina inicial oro electrolítico
 Densidad de corriente = 1.000 A/m2.
 Cátodos de oro: 99,99% Au a horno de inducción, moldeo de barras,
pesaje y venta 99,99 % Au. Barritas a laminación para cátodos iniciales.
Germán Cáceres Arenas Página 82
InterMet
Consultores Metalúrgicos

 Resto de ánodos a moldeo de ánodos.


 Barro anódico y electrolito a filtración. Barro anódico + agua regia a
cementación AgCl.
 Solución a cuba de precipitación con FeSO4. Filtración en filtro
buncher. Precipitado de oro retorna a barro anódico.
 Solución a precipitación con Zn. Filtración. Precipitado es un
concentrado de Pt y Pd (7% Pt, 38% Pd), 500 kg desde que partió la
planta en 1966. Ciclo 24 h. Solución a descarte.

Germán Cáceres Arenas Página 83

Das könnte Ihnen auch gefallen