Sie sind auf Seite 1von 5

HISTORIA DE LA BANCA EN EL PERÚ

A pesar de las turbulencias internacionales la banca peruana está debidamente capitalizada, eficiente, altamente competitiva. Aquí
presentamos algunos apuntes de su historia y evolución.

BANCA PERUANA: RESEÑA HISTÓRICA


Durante los tiempos de la independencia apareció el Banco Auxiliar del Papel Moneda (1821-1824), pero que, por prácticas
inadecuadas, desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del guano, pues
la fundación de los primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así
como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el extranjero.

El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el Banco de la Providencia, fundado por el ciudadano belga Francisco
Watteu, con un capital de un millón de pesos. El 9 de marzo de 1922, el gobierno de Leguía aprobó el funcionamiento de un Banco
de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2 millones de libras peruanas. El
Oncenio también inauguró en el país la llamada Banca de Fomento, iniciando sus funciones en 1928 el Banco de Crédito Agrícola,
que debía impulsar la producción agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco Central Hipotecario para facilitar el
crédito a los pequeños y medianos propietarios de bienes raíces. Luego aparecerían Banco Industrial del Perú (1936) y Banco
Minero del Perú (1942). También fue impulsada la banca comercial, fundándose Banco Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del
Perú (1947).

La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la década de 1990, comenzó a crecer, ingresando en el mercado
nuevos bancos, como es el caso del Banco Interamericano de Finanzas, además, podemos mencionar que para 1991 los cinco
principales bancos eran el Banco de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que eran en ese entonces los que tenían la
mayor participación de colocaciones o créditos en el mercado de la banca múltiple.

En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando
22 los bancos que operaban en el sistema. En 1994 salen del mercado el banco Mercantil e Interandino, pero comienza a funcionar
el Banco del Trabajo. Un dato para destacar en este año es la venta casi total de las acciones del Banco Internacional (de propiedad
estatal) al Consorcio Internacional Financial Holding Gran Caimán e IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa
y el Banco Continental pasa a tener nuevo dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al adquirir el 60% de las
acciones). Como podemos observar nuestro sistema bancario comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido a la
globalización financiera mundial y a la apertura de mercados.

Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales bancos sufren una reducción de sus colocaciones
por una contracción en el mercado de créditos. Durante 1997 el Banco Latino es desplazado por el Banco del Sur; además, inician
sus operaciones los bancos Orión y Banco del País, siendo 25 los bancos que conforman el sistema.

Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más fuerte que los otros principales bancos, el banco
Latino acentúa sus problemas y ya no forma parte de los cinco principales bancos (cabe mencionar que el banco Latino es ayudado
por el Estado para mantenerse en la banca múltiple mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En este
año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus operaciones Mi Banco. Podemos mencionar que en estos años
comienzan a salir más bancos debido a fusiones (para poder afrontar mejor el competitivo sistema bancario) o por problemas de
rentabilidad, iliquidez y patrimonio.

Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20 empresas ya que de los 25 bancos existentes para 1998,
cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró en proceso de liquidación. Podemos
mencionar algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado del
Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de 1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso
de fusión del banco Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – Hispano Perú. En este año también
destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie de problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales
italianos. Los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones son el
Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank.

Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos bancos (Orión Banco y Serbanco)
entraron en proceso de liquidación; además, se encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo Mundo y el NBK Bank;
también en ese año el Banco Latino entró en proceso de valorización para concretar su integración con Interbank. En el 2001,
nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que durante este año se integraron los bancos Latino e
Interbank así como los bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo.
En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue comprado por el canadiense The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.

EVOLUCIÓN DE LA BANCA PERUANA


La banca peruana, no sólo se ha modernizado, sino que está llegado a todos los segmentos a través de una atención diferenciada.
La banca por Internet es muy importante, pero el dinero electrónico se impondrá en el futuro del sector, según los especialistas.

La banca y el sistema financiero en general, le ponen mucho profesionalismo a la gestión del riesgo, la cual es la labor más
importante de todo el sistema. Al parecer por falta de ese profesionalismo, en el sistema financiero han entrado y desaparecido
muchos bancos. En los años 90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras que los 18
que desaparecieron afectaron la economía del país.

La banca peruana ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención diferente, y acompañando su crecimiento con
la aparición de nuevas instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando constituir una banca más universal, y
otras que tenían la capacidad de brindar sus operaciones financieras desde sus locales de origen, aprovechando la oportunidad de
crecimiento que veían en el Perú.

Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión está en el cliente, y la banca es
consciente de que para seguir atendiendo las necesidades financieras de los nuevos jugadores, va a tener que esforzarse mucho
en la calidad de su servicio.

Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte del desarrollo del sistema financiero. Y se nota
considerable inversión en estar donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible, precisamente,
por la tecnología.

Todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero también apuestan a la banca por celular que ya está empezando a
plasmarse en el Perú. Sin embargo, tanto los empresarios bancarios y las autoridades, tienen que pensar en soluciones que no
vayan solo al smartphone, sino al celular convencional, proceso en el que ya se viene trabajando para lograr una mayor inclusión
financiera.

En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor de suma importancia: el recurso humano. Es decir, el
tener personas preparadas para atender la banca de inversión. La capacitación permanente es indispensable.

Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y escuchar más a los clientes. El secreto de la banca está en
escuchar mucho a las empresas de los diversos sectores, y recoger sus necesidades para darles una solución.

Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los segmentos. Hoy casi todos muestran su interés, por
ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro empresas) que se constituyen en motores de crecimiento.

La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden
ser gestionados vía web desde su Banca por Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han puesto
de moda para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y bancarias, para compras y servicios personales del hogar,
tecnológicos y recreativos, etc.

SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA


El 2014 representó un año de retos importantes para la banca peruana. El contexto internacional, plagado de incertidumbre, fue un
ruido incesante para la confianza de agentes económicos. Dicho efecto también repercutió en la actividad productiva nacional, que
al verse afectada, mostró signos naturales de desaceleración.

A pesar de lo anterior, la banca peruana continuó mostrándose sólida, robusta, y capaz de enfrentar turbulencias internacionales.
Asimismo, siguió presentándose debidamente capitalizada, eficiente, altamente competitiva y atractiva para entidades foráneas.

Ello se suma a su permanente compromiso con su desafío más importante y urgente: elevar la cobertura de los servicios bancarios
hacia la población que aún no es atendida. La banca peruana ha sabido gestionar los riesgos, los resultados son muy alentadores
también en lo que va del 2015.

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO


Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son aquellas que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en
realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Se han fortalecido mucho en los últimos
años en el Perú.
Las CMAC siendo una parte muy pequeña del sistema financiero, entre el 4% y 5% de depósitos y alrededor del 7% de los créditos,
sin embargo, dentro de las instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB), son las más dinámicas en el otorgamiento de
créditos y servicios financieros para los agentes económicos que no son atendidos en el sistema financiero normal.

En los últimos años han tenido un crecimiento importante, que ha permitido que algunas CMAC provincianas ingresen al mercado
limeño. Son instituciones financieras, creadas con el objetivo estratégico de constituirse en un elemento fundamental de
descentralización y democratización del crédito, dentro del ámbito municipal de su competencia.

Este objetivo se ha ampliado a microempresas urbanas y en algunos casos rurales. Para constituir una caja municipal es necesario
contar igualmente con la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la opinión favorable del Banco Central de
Reserva del Perú.

Funciones
La primera función es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, y para ello su principal herramienta es
el manejo de las tasas de interés.4 Cuando se utilizaba el patrón oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba
expresado en términos del contenido de ese metal, o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de mantener en ciertos
niveles a través del tiempo.
La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus clientes no
son personas comunes y corrientes o empresas particulares, así como el Estado4 y los bancos estatales o privados existentes
dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas
que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de pagos
y compensación5 (SNCE, TARGET2), al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones
con otro particular. A su vez, el banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades de liquidez,4 o incluso a otros
Estados.
Normalmente, en circunstancias de guerra, los gobiernos de un país solucionan sus necesidades financieras con su propio banco
central.6
El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un país.
Los bancos centrales se constituyen en
 Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas;
 Proveedores de dinero de curso legal;
 Ejecutores de políticas cambiarias;
 Responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios;
 Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes financieros de la Deuda Pública de los gobiernos nacionales;
 Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten procedentes.
 Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones;
 Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
Promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema financiero, así como de los sistemas de pagos; Supervisores
de la solvencia y del cumplimiento de la normativa vigente, respecto de las entidades de crédito, u otras entidades o mercados
financieros cuya supervisión esté bajo su tutela.
Todas estas características y funciones llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de los
países y a que sean una pieza clave en el funcionamiento de la economía. Estos controlan el sistema monetario, es decir, el dinero
que circula en la economía, procurando evitar que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o
de desempleo, así como situaciones negativas en el sistema crediticio ,a través de la regulación de las tasas de interés que los
bancos ofrecen o cobran a sus clientes, y a través del encaje bancario que le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y
del sistema cambiario, controlando el valor de la moneda local frente al de las monedas extranjeras.

Otras clasificaciones

No obstante lo anterior, es posible clasificar a los bancos de diferentes maneras y en este artículo entregamos
algunas de las más utilizadas.

Una clasificación habitual es la que se hace de acuerdo a la propiedad del banco; allí es posible encontrar:

 Bancos Públicos: son los bancos cuyo capital es aportado por el Estado del país; en el caso chileno se
trata del "BancoEstado".
 Bancos Privados: son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas particulares y en el caso de
nuestro país corresponde a todas las restantes instituciones del sistema bancario.
 Bancos Mixtos: son los bancos cuyo capital es aportado tanto por privados y por el sector público y se
mantiene así por el tiempo.

Otra clasificación utilizada es la que separa los bancos por su origen, entre nacionales y extranjeros aunque
el tipo de actividades que realicen sea similar.

Por último, está la clasificación tiene que ver con el tipo de operaciones que realizan. En Chile se puede ver
como varios de los grandes bancos realizan algunas de estas actividades. En este caso, se pueden distinguir los
siguientes:

 Banco Central o Emisor: siempre es un solo banco en el país y está encargado de emitir los billetes y
monedas que están en circulación.
 Bancos Comerciales: son los más habituales y se caracterizan por ofrecer todas las operaciones que
requieren los clientes de un banco, tales como captar depósitos, prestar dinero, mantener cuentas
corrientes, financiar operaciones de diferente tipo dentro y fuera del país, entre otras.
 Bancos de Empresas: su foco de atención son las corporaciones de diversos tamaños y por ello no
tienen clientes personales, ya que sólo cuentan con productos orientados a las operaciones comerciales de
grandes clientes.
 Bancos de Consumo o Retail: se denomina de esta manera a los bancos que se enfocan sólo a las
personas y por ello los productos que ofrecen están referidos a cuentas corrientes, tarjetas de crédito y
créditos de consumo. Normalmente se destacan por el gran número de sucursales, muchas de ellas
cercanas o ubicadas en centros comerciales.
 Bancos de Tesorería: se dedican a grandes operaciones entre corporaciones o incluso entre bancos, por
lo que no requieren de gran capacidad o sucursales instaladas.
 Bancos Hipotecarios: son aquellos que se encargan de atender las necesidades de financiamiento que
tienen los clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o también, para obtener créditos
dejando como garantía, una vivienda de su propiedad.
 Bancos de Inversión: son los bancos que actúan como asesores de clientes de todo tipo, que están
interesados en ese tipo de operaciones tanto en el país como fuera de él. Una de sus operaciones más
habituales es la compra de acciones para luego hacer la colocación de éstas entre sus clientes.
 Cajas de Ahorro: son entidades sin fines de lucro y con marcado carácter social, orientadas a apoyar el
ahorro generalmente de personas con bajos montos de operación.
 Oficinas de Representación: son las encargadas de desarrollar y llevar en el país, los negocios que
genera un banco existente en el extranjero pero que no está presente a nivel nacional. Debido a esta
característica, sólo puede realizar las operaciones que la ley le permita.

Finalmente se debe indicar que de acuerdo al artículo 39 de la Ley General de Bancos, sólo las entidades
autorizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras podrán usar la palabra "banco" en su
nombre.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA BANCA EN LA ECONOMÍA?


En los países desarrollados, los mercados financieros, como el de los bonos y el de las acciones, son mecanismos
cruciales para promover una mayor eficiencia en la economía. Esta mayor eficiencia se logra con la canalización de
fondos desde agentes que no tienen un uso más productivo para sus excedentes de fondos hacia agentes que sí lo
tienen. De ahí que éstos últimos estén dispuestos a pagar intereses por el uso de estos fondos (emisión de bonos)
o a compartir la propiedad y las utilidades futuras de sus propios negocios (emisión de acciones).

El buen funcionamiento de los mercados financieros es un factor clave para tener un alto crecimiento económico,
pero un pobre desempeño de dichos mercados es una de las razones por las que muchos países aún permanecen
sumamente pobres. En los países desarrollados las actividades de los mercados financieros tienen impactos directos
sobre la riqueza de las personas, sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores y sobre el
desempeño cíclico de toda la economía. Instituciones financieras como bancos, compañías de seguros y
administradoras de fondos, entre otras, son las que hacen que los mercados financieros realmente funcionen. Sin
ellos, los mercados financieros no serían capaces de mover fondos desde la gente que ahorra sus excedentes hacia
la gente que usa los fondos en oportunidades productivas de inversión.
Por tanto, un sistema financiero nacional desarrollado y eficiente constituye un importante dinamizador del desarrollo
económico nacional. De hecho, desde el punto de vista social es fundamental que el sistema financiero, en su
conjunto, no sólo sea eficiente sino que no sea frágil. Por ambas razones es necesario que el sistema sea fuertemente
regulado por el Estado.

Sin embargo, en países menos desarrollados, los mercados financieros no llegan a cumplir su papel a plenitud, pues,
son reducidas las empresas que pueden emitir papeles en el mercado y es reducido el número de personas que
puede invertir en ellos. En estos países que cobra más importancia el papel de la banca, pues, reemplaza a los
mercados en muchas de sus funciones y, así, se convierte en uno de los mayores asignadores de recursos en la
economía.

De este modo, el grado de influencia de la banca se vuelve inversamente proporcional al grado de desarrollo de los
países en los que se desenvuelven: a menor desarrollo, mayor influencia y viceversa. Este grado de influencia se ve
mitigado si la banca no está excesivamente concentrada y si, además, demuestra que es capaz de discriminar
consistentemente los buenos proyectos de los malos proyectos, independientemente de quién los promueva. Por
eso resulta importante hacer un seguimiento del nivel de eficiencia con el cual la banca desempeña su papel en la
economía.

Por ejemplo, en tiempos de inestabilidad financiera, las actuaciones de la banca suelen ser cruciales no sólo para
determinar qué empresas sobrevivirán y cuáles no, sino también para determinar qué inversiones seguirán siendo
realizadas y cuáles no. Sin embargo, cuando pasan los tiempos de inestabilidad financiera, las pautas de estrategia
y política que toma la banca también determinan qué actividades económicas específicas serán financiadas (y cuáles
no), qué sectores, qué zonas, qué ciudades y qué regiones del país serán atendidos (y cuáles no). De hecho, la
banca determina en qué condiciones serán ofrecidos y otorgados tales financiamientos.

Este proceso tiene serias implicancias cuando la falta de competencia lleva a que las decisiones se concentren en
pocas manos y prevalezcan sólo los intereses de lucro individuales. Y es que decisiones de maximización de
ganancias (o de rentas) pueden ser eficientes desde el punto de vista individual, pero indeseables desde el punto
de vista social, como ocurre con el caso de las ganancias cambiarias provenientes de sostener la dolarización
financiera y con la cada vez menor transparencia en la información de cobro de servicios financieros debido a
formalización de varias de prácticas abusivas.

Por tanto, la importancia de los mercados para la construcción de un sistema económico que no sólo fomente el
crecimiento sino también el desarrollo está condicionada a la eficiencia en el desempeño conjunto del sistema
financiero en general y de la banca en particular. Es decir, en economías en desarrollo como la peruana, la función
de la banca no sólo es la de ajustar el comportamiento del ahorro y de la inversión y la de facilitar los pagos e
intercambios del sistema económico, sino que influyen de modo importante en el desarrollo empresarial y su
dinámica competitiva, así como en los patrones de crecimiento y comercio.

De ahí que resulte preocupante la cada vez mayor concentración en el sistema y por eso se hace necesaria la
participación activa del regulador de la competencia y la defensa del consumidor. Esto es necesario para evitar
abusos de la creciente posición de dominio en el mercado y para revertir la progresiva condescendencia con
comportamientos que impiden un mayor nivel de competencia y, por tanto, de crecimiento y desarrollo económicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen