Sie sind auf Seite 1von 13

La violencia es una forma de ejercicio de poder a través de la fuerza (física,

psicológica, emocional, económica, política, social), que tiene por finalidad


producir un daño e imponer la propia voluntad, anulando la del otro.

La violencia implica:
 Existencia de una situación de inequidad, de desigualdad de poder entre la
persona que la ejerce y la que la padece
 Un ejercicio de poder de uno de ellos hacia el/a otro/a, significa que ejerce
control sobre el otro/a
 Habilitación de la sociedad para ese ejercicio de poder

Según la ONU
La violencia contra las mujeres es cualquier acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino, que resulte en un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como
en la privada.

La violencia de género es cualquier modalidad de violencia ejercida contra


una persona en función de su identidad o condición de género, en el ámbito
público o privado.

Las mujeres son las víctimas principales de la violencia de género, hasta el


punto de que la ONU considera la violencia contra las mujeres un problema de salud
pública en todo el mundo. Entre dos y tres mujeres de cada cinco en todo el
mundo sufren violencia de género en algún momento de su vida. La violencia
de género es la primera causa de muerte de mujeres en el mundo a partir de
los 15 años, según la OMS. Un 38% de los asesinatos de mujeres, femicidios o
feminicidios que se producen en el mundo son cometidos por sus parejas o ex
parejas.
En Argentina la proporción es semejante. La provincia de Buenos Aires lidera la
1
violencia contra las mujeres en números absolutos (el mayor porcentaje en relación
con la población corresponde a la provincia de Salta).
Las causas estructurales de la violencia de género están vinculadas con la situación
de desigualdad y dominación en que se encuentran las mujeres en nuestra
sociedad, en que los varones suelen considerarlas bienes propios sobre los que
ejercer la propiedad y el control exclusivo. La educación sexista y la cultura
androcéntrica, construye a la mujer como objeto de deseo.
Jóvenes y adolescentes continúan expuestos/as a factores de riesgo que facilitan y
perpetúan relaciones violentas, siguen reproduciendo roles estereotipados e imitan
modelos basados en la inequidad y en los prejuicios de género, con el peligro que
esto supone de que la violencia iniciada y no frenada a estas edades, se extienda y
perpetúe en sus relaciones afectivas como adultos.
Una de cada cinco víctimas que consultaron al Programa Atención a la Violencia
contra la mujer (AVM), en el primer semestre de 2016 es menor de veintiún años*.

*Dato relevado por la Dirección de Investigación y Registro Estadístico de la


Subsecretaría de Género y Diversidad de la Secretaría de Derechos Humanos de
la provincia de Buenos Aires.

Según Antonio Martínez Cáceres**, en nuestra sociedad la relación tradicional entre


varones y mujeres en la pareja y la familia está basada en la complementariedad.
Esto se entiende como que un hombre completo es la suma del hombre y “su” mujer.
El varón espera que su “complemento”, sea su criada, cocinera, secretaria, criadora
de “sus” hijos y responsable de las relaciones públicas de la pareja. Al correrse la
mujer del rol asignado y romperse la relación de complementariedad, el varón
muchas veces se siente desubicado y la respuesta que encuentra es la violencia.

** Martínez Cáceres, Antonio: (2009) Prevenir la violencia cambiando la forma de


ser hombre entre los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud

Elementos del modelo masculino hegemónico que favorecen la violencia


hacia la mujer***:
 Valores de dureza, dominio, represión emocional y competitividad
 Aprendizaje de lo que significa ser hombre por oposición a lo que significa ser
mujer.
 Prepararse para el papel de héroe protector frente a una imagen de otro/a
inferior, incapaz de valerse por sí, que debe responder con gratitud y sumisión.
 Relaciones entre varones superficiales, en que se promueve un apoyo
incondicional de complicidad, de corporativismo sexista masculino.
 Para ser un “hombre de verdad” hay que triunfar en la vida y tener el control.
2
 Los otros varones controlan que cada uno se ajuste al modelo vigente.
***Martínez Cáceres, Antonio: (2009) Prevenir la violencia cambiando la forma de
ser hombre entre los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud

Tipos de violencia

Física: Cachetadas, empujones, tirones de pelo, pellizcones, patadas, golpes con


objetos, con el puño, ataque con armas.
Sexual: Forzar el contacto sexual.
Psicológica: Degradación y subestimación. Prohibición de trabajar fuera de la casa,
de estudiar, de arreglarse, de tener contacto con otras personas. Insultos al aspecto
físico, a la inteligencia, a la capacidad laboral, a la calidad como madre, esposa o
ama de casa. Amenazas.Silencio o indiferencia.
Económica o patrimonial: Toda aquella que afecte el patrimonio de la mujer o
limite el uso del dinero y disposición de los bienes propios o comunes de la pareja:
control exagerado de los gastos de la casa, negación del dinero o entrega a
cuentagotas, manejo de los recursos de la pareja como si fueran propios.
Simbólica: Se trata de mensajes, valores, representaciones, signos que transmiten
y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación de las
mujeres en las relaciones sociales y naturalizan la subordinación: por ejemplo
juegos, chistes, canciones sexistas.

Ciclo de la violencia. Cómo funcionan los procesos de victimización

En las relaciones con vínculos violentos las maniobras interpersonales para ejercer
el control sobre la pareja establecen un patrón vincular que se reitera e instala con
el correr del tiempo. Los malos tratos, como modo de relación, no surgen en forma
abrupta, sino que se van instalando progresivamente desde las primeras actitudes
cotidianas de desconsideración y desvalorización, las que, una vez toleradas o
pasadas por alto, habilitan otras conductas de mayor gravedad.
Las víctimas no son agredidas todo el tiempo ni de la misma manera: existen fases,
de variada duración y diferentes manifestaciones. Constituyen el ciclo de la
violencia. Éste puede repetirse muchas veces y la duración de sus fases es
variable, acortándose el tiempo entre cada fase del ciclo, que puede ser corto o
extenderse por años.

3
Las fases del maltrato

1. Fase de Calma
En una primera fase, la situación está calmada porque todo funciona según las
normas del agresor, que es el motor del ciclo. Cuando el ciclo se repite, la víctima
empieza a registrar esta situación.
2. Fase de acumulación de Tensión
En esta fase comienza un maltrato psicológico basado en el control. El agresor se
siente cuestionado de manera creciente. La víctima, al intentar hacer todo lo que el
agresor quiere, comete errores. La mujer intenta calmar, complacer y no hacer lo
molesta al agresor, creyendo que ella puede controlar la agresión. Las tensiones
se manifiestan como determinadas conductas de agresión verbal o física de carácter
leve y aislado: menosprecios, insinuaciones, sarcasmo, largos silencios, demandas
irracionales. La víctima adopta medidas para actuar en ese clima, y adquiere
mecanismos de autodefensa, de anticipación para evitar la agresión.
Las acciones del agresor van dirigidas a un objetivo: desestabilizar a la víctima, que
en esta fase tiende a minimizar o negar el problema, justificar la conducta violenta
del agresor y rescatar los aspectos positivos de la pareja.
3. Fase de Explosión
Se caracteriza por una fuerte descarga de las tensiones provocadas en la anterior
fase por el agresor. Se producen las agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales
más importantes. Esta es la fase más corta y la vivida con mayor intensidad,
ocurriendo las consecuencias más importantes para la víctima, tanto en el plano
físico como en el psíquico, donde continúan instaurándose una serie de alteraciones
psicológicas por la situación vivida. Aparecen sentimientos de culpa, por haberlo
provocado, por haberlo elegido, porque no haberse anticipado, por merecer la
violencia.
4. Fase de Luna de Miel
El agresor inicia una serie de conductas compensatorias para demostrar a la víctima
que lo siente y que la violencia no volverá. Esto hace que la víctima vea también la
parte positiva del agresor y quede atrapada, buscando cómo conseguir que esta
parte aparezca más frecuentemente.
Esta fase se caracteriza por una extrema amabilidad y conductas “cariñosas”
(atenciones, regalos, promesas) por parte del agresor, quien trata de influir sobre
familiares y amistades para que convenzan a la víctima de que le perdone. Suele
hacer ver a ésta que él necesita su apoyo y que no puede abandonarlo; por esto
algunas víctimas vuelven con el maltratador (si hubiera cesado la convivencia) y/o
retiran la denuncia que habían presentado. 4
Gradualmente esta fase desparece y el ciclo queda reducido a tres fases: calma,
acumulación de tensión y explosión.
La desaparición de la fase de luna de miel coincide con lo que dicen muchas
víctimas: “mientras no me grite y no me maltrate me basta”.
Las agresiones van siendo cada vez más fuertes y frecuentes, lo que disminuye los
recursos psicológicos de las mujeres para salir de la espiral de la violencia.

Violencia en las relaciones sexo afectivas entre los jóvenes

Es cualquier ataque intencional de tipo físico, psicológico o sexual de un miembro


de la pareja hacia el otro en el contexto de una relación afectiva.

Como habitualmente hay una tendencia en esta etapa al contacto físico, a


empujarse y manotearse, y una facilidad para el insulto “en broma”, se considera
que la agresividad es lo normal en las relaciones. Cuando estas actitudes se
regularizan, tomando la forma del maltrato físico, las humillaciones y el control de
una persona hacia otra, ya está instalada la violencia.
La violencia puede iniciarse en forma sutil, aumentando progresivamente hasta ser
más grave. Cuando comienza la violencia física, ya se estableció un patrón de
abuso verbal, psicológico, económico y/o sexual del agresor hacia la persona
agredida.

Algunas características del noviazgo violento


o Es tan seria como la violencia en la relación entre adultos, y puede llegar
también a ser fatal.
o Hay un patrón de conducta controladora, abusiva y agresiva que el agresor
utiliza para obtener el control físico y psicológico en la relación amorosa.
o La relación se basa en el control y el ejercicio de poder de quien ejerce violencia
hacia su pareja, con uso de la tecnología, de las redes sociales virtuales
o Las agresiones físicas suelen pasar desapercibidas por la pareja y el entorno o
se las interpreta como juegos o demostraciones de afecto.
o Es muy frecuente el maltrato emocional
o La víctima no percibe que está en una relación violenta: identifica las actitudes
de control como demostraciones de apego y cariño
o Identificación de la víctima con el agresor
o La víctima no habla. Se aísla
o Transmisión intergeneracional: Se suele repetir el modelo incorporado en
la familia. 5
Cómo se manifiesta la violencia en los/las adolescentes y jóvenes

Comportamiento hacia su pareja de quien ejerce violencia:


-Transforma los cuestionamientos en bromas o utiliza el humor para tapar sus actos
de irresponsabilidad, restando importancia a sus incumplimientos.
-Se muestra tolerante y “bondadoso”, como si fuera un ser superior tratando con
una criatura. Asegura saber más o tener más experiencia
-Se muestra protector y paternal. “Yo sé lo que es bueno para vos, quiero lo mejor
para vos, hago lo mejor para vos
-Le hace sentir miedo de sus reacciones
-Es seductor/a y simpático/a con todos pero es cruel con su pareja
-Establece reglas en la relación y se enoja si no se cumplen
-Quiere cambiar la forma de vestir y actuar de su pareja
-Controla a través de los celos: Quiere saber dónde está su novio/a; la/lo controla
con el gps del celular, o pide le envíen fotos; exige explicaciones sobre todo; la/lo
cela y acusa de acostarse con otros/as chicos/as; le exige tener relaciones sexuales
para probarle su amor (generalmente el varón)
-Aísla a su pareja: Le prohíbe trabajar, estudiar; salir y verse con sus amistades;
critica a sus amistades y familiares
-Le genera baja autoestima: le desvaloriza, insulta, descalifica; le culpa por todo lo
que les sucede; no le estimula ni aprueba nada de lo que hace
-Amenaza con abandonarle si no hace lo que él/ella quiere
-No acepta si la relación se terminó: le acosa, persigue, amenaza.

Cómo actúa quien sufre violencia:


-Al principio siente incredulidad
-Minimiza la situación y sus efectos. Niega que necesite ayuda exterior
-Le cuesta mucho o no puede (teme) decirle a su pareja lo que piensa
-Quiere creer que el control y la violencia son manifestaciones de amor
-Naturaliza maltrato y violencia como algo que siempre existe en las relaciones
-Entiende que le corresponde sostener a la pareja. Se identifica con la otra persona
y la defiende. (Es muy común en las mujeres, por el rol asumido de mantener la
unidad en las relaciones amorosas)
-Se responsabiliza por la situación, entiende que la provocó y oculta la misma
aceptando la situación con la esperanza de un cambio.
-Desarrolla baja autoestima, siente indefensión, impotencia y tiene miedo
-Se aísla porque se lo imponen y por vergüenza. Esto trae como resultado la falta
de una red de apoyo personal. 6
Preguntas para que la víctima pueda identificar una relación violenta

Tu pareja:
-¿Te desvaloriza, te ofende o te descalifica?
-¿Te obliga a hacer cosas que no querés?
-¿Amenaza con dejarte cuando no hacés lo que quiere?
-¿Sentís miedo a sus reacciones?
-Aunque sea jugando, ¿alguna vez te empujó, te pegó, te torció el brazo?
-¿Se enoja cuando le dedicás tiempo a las cosas que te gustan, manifestando celos
por tus amistades o tu familia?
-¿Te controla las llamadas telefónicas, los mensajes de texto del celular o los mails?
-¿Te sigue a través del celular, te pide que le mandes fotos para ver dónde y con
quién estás?
-¿Pretende cambiar tus decisiones?
-¿Se enoja si no le avisás que salís o si salís sin su compañía?
-¿Critica tu forma de vestir?

Justificaciones de la víctima para no reconocer la situación de violencia

 Siente celos- porque me ama


 Me llama todo el tiempo - se interesa en mí
 Pregunta dónde estoy y con quién- es que me cuida
 Me prohíbe ir a lugares que me interesan- quiere estar conmigo más tiempo.
 Me dice qué puedo usar y cómo comportarme- me protege para que no abusen
de mí.
 Me separa de mi familia y mis amigos/as- es que me defiende para que no me
presionen ni se me impongan.

¿POR QUÉ CALLAN LAS ADOLESCENTES, cuando son quienes sufren


violencia en la relación?*

Las secuelas del miedo, que el agresor ha sabido inculcar a través de amenazas,
insultos, golpes y descalificaciones, reducen la autonomía y la capacidad de tomar
decisiones. Algunos motivos por los que muchas jóvenes no cuentan la violencia
que sufren son:

POR MIEDO
-A que adultos y adultas no le crean o no den importancia a lo que está ocurriendo. 7
-A perder su libertad (una vez que los padres se enteren de la violencia), piensan que
serán controladas en todo momento por sus mayores
-A la presión (contraproducente) de la familia y amistades para que deje la relación,
cuando ella aún cree que lo quiere.
-A que la culpen por la violencia.
-A tener que iniciar una acción judicial.
-A la reacción del agresor. A veces éste la amenaza con una agresión mayor (hacia ella o
hacia su familia) si lo denuncia, o le promete que si no lo denuncia la dejará tranquila
para siempre.

POR CREER:
-Que conocen al agresor y saben cómo llevarlo.
-Que va a cambiar, que no va a volver a cometer violencia.
-Que la justicia está para “cosas más graves”.
-En las promesas de cambio del agresor.
-Que “todo el mundo” se enterará de lo que le ha sucedido.

OTROS MOTIVOS MUY FUERTES:


-Preocupación por “la situación legal” de la familia. Si la víctima es inmigrante o hija de
inmigrantes en situación irregular puede pensar que una denuncia puede llevarles a la
expulsión del país
-La vergüenza frente a la familia y amistades que muchas veces le avisaron del
comportamiento violento del agresor. .
-Vergüenza y temor por las repercusiones de una detención policial del agresor ¿Qué
pasaría si lo detuviera la policía? ¿Sería ella la culpable? ¿Los amigos la despreciarían?
-Experimentan sentimientos contradictorios y no están decididas a poner fin a esa
relación.

*VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE, (2014) Jesús Herranz


Bellido, Publicación de la Diputación de Alicante

Cómo las mujeres enfrentan la violencia y el control: estrategias para resistir


y liberarse.
Según Diana Valle Ferrer*, en el proceso de entrampamiento y liberación de la
relación de violencia, las mujeres pasan por tres etapas: 1) inicio y enganche; 2)
consolidación y 3) desapego y desenganche; y hay dos eventos cruciales: 1) la
lección y 2) la gota que colma el vaso.
En la etapa de inicio de la relación y enganche, generalmente las personas
agredidas minimizan o racionalizan la violencia, y caen en la trampa de la seducción,
8
la apelación a sus “sentimientos maternales” o la deuda (el agresor le ha sacado de
una relación difícil, le apoyó cuando no tenía a nadie o cuando tenía serios
problemas). Los maltratadores usan violencia psicológica y estrategias de poder y
control: seducción, violencia verbal, desvalorización y humillación en privado y en
público, acecho, aislamiento de la víctima, amenazas, intimidación, indiferencia e
insensibilidad ante las necesidades afectivas.
En esta etapa el maltratador produce lo que la autora denomina “la lección”. La
lección se enseña a través de uno o varios hechos de violencia psicológica e incluso
física, que tiene el objeto de hacerle saber a la otra persona quién controla y manda
en la relación. La reacción ante esto es miedo, culpa, vergüenza e incredulidad. La
víctima usa principalmente estrategias de regulación de emociones: evade, “sigue
la corriente”, se adapta.
En la etapa de consolidación la violencia es más frecuente, y la víctima centra sus
esfuerzos en defenderse. Intenta anticipar las acciones de su pareja, a prevenir,
evitar y reducir el impacto del maltrato. A veces se miente a sí misma, se convence
de que si cambia, también cambiará el maltratador. Se responsabiliza y culpa por la
violencia. Soporta la situación. Usa principalmente estrategias de regulación de
emociones.
Llega un momento en que, debido a un incidente de violencia límite, un aumento en
la violencia o el reconocimiento del daño que irreparable que le provoca la violencia,
la víctima decide buscar ayuda y finalizar la relación. Este es el evento crítico,
conocido como la gota que desborda el vaso.
En esta etapa de desapego y desenganche, la persona que sufre violencia usa
principalmente estrategias de solución de problemas: confronta verbal y
físicamente, rehúsa, se opone, desobedece. Tiene que decidir entre aguantar y
salvar a la pareja, o salvarse. La mayor parte de las veces decide salvarse. La
mayoría busca ayuda institucional especializada. Pero con quienes más comparte
sus historias de violencia es con familiares y amistades. En esta etapa se fortalece
y planifica cómo salir de esa relación.
En todo el proceso la persona maltratada usa tanto estrategias de regulación de
emociones como de solución de problemas ante hechos particulares, y estrategias
de resistencia que toman distintas formas. Estas dependen, tanto de la etapa de la
relación en que se encuentra, como de la evaluación que hace de los riesgos que
enfrenta y del control que tiene de la situación. Otros factores importantes son los
recursos (propios y los que se les puede aportar) con que cuentan, y las normas
culturales que enfrenta y acepta.
*Diana Valle Ferrer, Espacios de Libertad: Mujeres, violencia doméstica y resistencia.
Capítulo IV: Poder, control y resistencia en la dinámica de la violencia. 9
VIOLENCIA DE GÉNERO: MITOS Y REALIDADES*

El entorno social (vecinos, amigos, familia, Estado), en ocasiones no apoya a la


víctima de violencia, minimiza los riesgos, justifica la agresión e incluso pone en
duda la inocencia de la agredida. Hay una serie de mitos y prejuicios que son
utilizados con el único fin de ocultar y evadir la problemática de la violencia de
género. El resultado es una restricción de la ayuda de la ayuda a las víctimas y su
revictimización, favoreciendo la impunidad de los violentos.
Algunos de los mitos más frecuentes son:
Algo habrá hecho para provocarlo; sólo el maltrato físico es peligroso; los celos son
una demostración de amor; las mujeres maltratadas pertenecen a familias que
tienen problemas económicos, sociales o son de determinados grupos étnicos; la
violencia de género es un problema privado y nadie debe inmiscuirse; los malos
tratos son incidentes por pérdida momentánea de control; a las mujeres maltratadas
les gusta el maltrato y por eso se quedan; la conducta violenta es innata, sobre todo
en los hombres; los casos de maltrato son aislados y puntuales, no es para
alarmarse; una patología psíquica o el consumo de alcohol y drogas originan los
malos tratos; una mujer puede cambiar al hombre que ama si se lo propone con
mucho amor.

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES**


Mito: En las parejas jóvenes el maltrato no existe o es escaso. En realidad, el
maltrato en parejas jóvenes existe y es más frecuente de lo que se cree, pudiendo
llegar a ser muy grave.
Mito: Es normal que en una pareja joven exista alguna forma de maltrato. En
realidad, lo normal es tener conflictos y discutir sin que haya violencia
Mito: El amor “todo lo puede” y “todo lo arregla” y por amor “todo se justifica”.
Realidad: el respeto y la valoración mutua deben ser condiciones previas para el
amor. Nadie cambia por amor. La violencia no se justifica por el amor.
Mito: Los maltratadores son personas con una patología psíquica. La realidad es
que maltratar no es ninguna enfermedad. Los violentos saben a quién, dónde y
cuándo maltratar.
Mito: Soportar la violencia de la pareja es un acto de amor. Realidad: no tiene
ningún mérito soportar la violencia que ejerce alguien que no sabe amar
Mito: Los celos son expresión de amor. Realidad: los celos son una forma de
control y posesión
Mito: Los insultos y descalificaciones son una forma de relacionarse de las parejas.
10
Realidad: los insultos y descalificaciones son malos tratos
Mito: En todas las parejas hay golpes y maltrato en ocasiones; es lo normal.
Realidad: Naturalizar el maltrato es ocultar su gravedad y favorecer la impunidad
del que maltrata

*VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE, Guía para


profesionales de la educación (2014- ) Jesús Herranz Bellido, Publicación de la Diputación
de Alicante
** Ídem

 Educación Sexual Integral para la educación secundaria I- Contenidos y


propuestas para el aula. Taller 3- Violencia y maltrato- 2010- Serie cuadernos de
ESI – Ministerio de Educación de la Nación.
 Educación Sexual Integral para la educación secundaria II- 2012- Contenidos y
propuestas para el aula. Taller 1- Vínculos Violentos en parejas de adolescentes-
Serie cuadernos de ESI- Ministerio de Educación de la Nación.
 FERREIRA, Graciela B. (1992). Detección- prevención de la violencia durante el
noviazgo- Material extraído de: “Hombres violentos, mujeres maltratadas:
aportes a la investigación y tratamiento de un problema social”. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana. (Capitulo 4, "Novias maltratadas")

ACTIVIDAD

En base a lo expuesto previamente, en el siguiente relato, adaptado de uno de los


casos presentados como ejemplo por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
identificar:
 Etapas del ciclo de la violencia que se pueden registrar
 recursos que usa el maltratador
 cómo actúa la víctima, según la fase en que se encuentra la violencia
 Cómo actúan las instituciones
 Cómo actúa la familia

11
LA AUDIENCIA

Habla Julieta:

La extraño a Clara. Clara es mi hermana y somos iguales: las dos


nos reímos de lo mismo, las dos tenemos ojos grandes… pero de
personalidad no.
Se me confunden ahora los gritos, pero…
Clara fue muy generosa en acompañarme al dentista, porque él, en
un momento, me empezó a gritar:-“Mirate cómo estás, mirate la boca
cómo la tenés! ¿Quién te va a querer así?”
Y Clara me dijo: -“Si yo te veo que volvés a estar con este tipo,
a mí no me llames nunca más.”
Ella no me entiende. No se da cuenta de lo que me doy cuenta yo.
Pero me acompañó al dentista porque sabe que a mí me gusta ponerme
linda, ponerme bien, para que todo esté tranquilo.
Por ejemplo, como el día del cenicero: Yo amasé unas pizzas,
vinieron los amigos. En un momento él tiró la ceniza al piso. Y yo
con el cenicero en la mano se lo acerqué. Me lo dio de nuevo en la
mano y tiró la ceniza al piso. Me dijo:-“¿Qué hacés? ¿Qué hacés?”
- Adelante de los amigos.
Después que se fueron, me miró y me dijo:-“Sos una puta. Eso es lo
que sos. ¡Puta! ¿Qué, estás caliente? ¿Venís delante de todos para
mostrar que estás caliente? ¡Caliente vas a quedar!”-¿Yo lo
provocaba?
Durante las curaciones, mi hermana no me vino a ver y fue mucho
tiempo en la casa de mi mamá. Yo la esperaba, pero ella no me vino
a ver.
Cuando llegó la citación para la audiencia del juez… En la casa de
mi mamá se pusieron muy contentos.- “Se va a hacer justicia,
hija”- me dijo mi vieja, pero a mí me dio una vergüenza…
Yo, en realidad, estaba esperando volver a verlo y quería estar
con él.
Y los abogados te hacen tantas preguntas… que te confunden. -
“¿Dónde la quemó, señora?” “¿Hubo algún testigo presencial?”
“¿Puede precisar fecha en que se inició la violencia?” “¿Tiene
algún referente familiar, una hermana, que podamos contactar?”
-Los abogados hablan muy difícil. Yo contesté lo que ellos querían
que dijera. Yo sabía que igual el juez que me iba a escuchar,
porque al juez le interesa la familia.
Entré a la audiencia, y no me acuerdo muy bien, pero cuando entré
al salón el abogado de Omar vino y me dijo: -“Hablemos, porque en
realidad si nosotros dejamos esto para que sea un juicio largo no
nos conviene, que Omar quede preso…”
-“¿Cómo preso? Yo eso no… Yo eso no quiero… Yo nunca pensé que él
esté preso…
No me acuerdo muy bien… Lo que sí me acuerdo es que él estaba
delante de mí… Con una camisa celeste que yo le había regalado, 12
muy flaco… con el pelo corto y tenía puesto el anillo. El anillo
de casados.
-“Señora, ¿usted opta por que su marido asista a un taller de
violencia y que a usted se le pague una indemnización?”. -
“Sí, acepto.”
Omar volvió a casa. Durante un tiempo estuvo todo muy bien…
Hasta que llegó la cuenta de los honorarios del abogado.
Entonces él agarró el sobre, el papel, hizo un bollo y me lo
metió por acá (por la cara). Y dijo:-“¿Y esto? ¿Esto quién lo
va a pagar? ¿Esto quién lo va a pagar, muñeca?”
Y lo empezó a acercar y me lo empezó a fregar en la cara y
empecé a sentir el calor… Calor, un calor intenso otra vez…
Otra vez. Hasta sentir que el cuerpo se me quemaba.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Actualmente Julieta vive con su madre y trabaja en un negocio
cerca de su casa. Todavía está tratando de recomponer la
relación con su hermana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDEO: Querido papá, me van a llamar perra.

https://www.youtube.com/watch?v=VV7lTi1JDQI

Tomando como punto de partida el video “Querido papá, me van a llamar perra/
puta”*
 ¿Por qué cree que el video (en la voz de la hija) está dirigido a los padres y
por extensión a los varones?
 ¿Qué tipos de violencia puede identificar?
 ¿Le suscita alguna crítica el video?

*Figura con los dos nombres en Internet.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen