Sie sind auf Seite 1von 9

“EL PRECIO DEL CAFÉ COLOMBIANO:”1

JUAN PABLO BUITRAGO SALAZAR 1425820


BRAYAN DAVID CASTRO RODRIGUEZ. 15419842

RESUMEN

El café es uno de los productos más importantes para la economía colombiana, por
lo que es relevante su estudio en el mercado reflejado, entre otros aspectos, en el
comportamiento de sus precios internos.
Por lo anterior, se realiza una estimación bajo la metodología Box- Jenkins para el
precio interno base del café, desde Enero de 1995 hasta Febrero de 2008, con el fin de
comprobar si puede estar expresada o predicha por sus valores pasados.

La principal conclusión es que no hay evidencia empírica suficiente para asegurar


que los precios internos del café puedan estar predichos por sus valores pasados.

PALABRAS CLAVE: Café, Choques, Estacionariedad, Clima, Box Jenkins.

1
Éste artículo es el resultado de la investigación propuesta y acompañada por la docente Diana
Marcela Jiménez Restrepo como segundo trabajo del curso Econometría II en la Universidad del Valle.
Agradecemos a la profesora su amable atención y direccionamiento para el desarrollo del mismo.

2
Estudiantes de sexto semestre de Economía de la facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la
Universidad del Valle.
INTRODUCCIÓN

El precio interno del café en Colombia proviene normalmente de la combinación de tres


factores del mercado: el diferencial por calidad del café colombiano reconocido en los mercados
internacionales, la tasa de cambio y el precio internacional del café cotizado en la Bolsa de Nueva
York. Sin embargo, los precios también se ven afectados por otros eventos no esperados y que
alteran su comportamiento por un periodo tiempo, más conocidos como choques. Luego, sobre
estos últimos se enfoca el presente trabajo con dos fines específicos: Identificar la composición y el
orden de la serie, sobre todo los procesos auto regresivos y de medias móviles. También observar su
alcance y proponer, si la evidencia empírica lo permite, mecanismos de política que prevengan tales
sucesos o minimicen la afectación a los precios del café. Para esto se utilizan datos mensuales desde
1995 hasta febrero del 2018 del precio interno base del café (Pesos por carga de 125 kg. De café
pergamino seco) a través una estimación bajo la metodología Box- Jenkins. Cabe observar a
grandes rasgos la importancia del café para la economía colombiana y la necesidad de estudiar el
comportamiento de sus variables con frecuencia.

Las primeras noticias sobre el café en Colombia se remontan a comienzos del siglo XVlll,
cuando los jesuitas introdujeron al país las primeras semillas del grano. El acogimiento del cultivo
de café en territorio colombiano representó un papel económico relevante en el proceso de
colonización de las tierras. Además, este cultivo fue el que le permitió al país tener una presencia
permanente en el mercado internacional, convirtiéndose en la columna vertebral del comercio
exterior colombiano desde inicios del siglo XX.

A pesar del proceso de diversificación que ha experimentado la economía del país, el café
sigue siendo uno de los productos más importantes por diferentes razones, entre ellas: El peso
importante de la actividad cafetera respecto a la actividad económica colombiana; el café ha sido la
principal fuente de divisas para el país; la participación en la generación de empleo, especialmente
como fuente de empleo rural; la producción de café está en manos privadas lo que hace que los
recursos generados lleguen de forma directa a un amplio sector de la población, con un positivo
impacto distributivo y con este un positivo efecto estimulante para la demanda agregada, entre
otros.

El presente trabajo contiene 4 secciones adicionales a esta. En la primera se menciona el


artículo base que motivó la realización del presente análisis, destacando las principales ideas que se
exponen en el mismo; en la segunda sección se propone la metodología empírica con la cual se
trabajará el modelo propuesto; durante la tercera sección a partir de la observación de los gráficos y
los resultados de las pruebas estadísticas se desarrolla el análisis empírico; por último, se presentan
las principales conclusiones del trabajo, reconociendo las limitaciones y motivando a profundizar en
el tema.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El presente trabajo tiene como base el artículo por Hernando Sanchez Ruiz, doctor en
Ciencias Económicas quien trabajó como analista e investigador de la Federación Nacional de
Cafeteros y actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Economía y Comercio
Internacional de la universidad Antonio Nariño - Sede Bogotá. El artículo se titula: “Inflación,
Valor de la cosecha y precio interno del café. Nuevo examen econométrico.” El autor del texto
investiga de forma directa qué relación se presenta entre la inflación, el precio de sustentación del
café pergamino y el valor de la cosecha cafetera para el periodo de 1975-1992. Para comprobar su
hipótesis inicial el autor usa básicamente dos procedimientos estadísticos: Primero, hace uso de la
prueba de “raíz unitaria” que exige un tipo específico de comportamiento del valor de los
coeficientes de los valores rezagados implicados en la supuesta relación con el fin de comprobar,
entre otros requisitos, la estacionariedad. Luego, cumpliéndose lo anterior, usa la prueba de Granger
con el fin de comprobar la causalidad entre las variables no en el sentid o de una relación causa-
efecto, sino el sentido de si una variable contribuye a predecir otra. La principal conclusión del
análisis realizado fue que no existía evidencia empírica para afirmar que el precio interno del café o
el valor de la cosecha de café aportaran significativamente a la explicación de la tasa de inflación
mensual; o por el contrario, que la tasa de inflación mensual fuera un buen predictor del precio
interno o del valor de la cosecha, en el periodo de 1975-1992.

Se pone atención principalmente en el proceso de identificación de la serie observada para


la variable “precio interno del café” sobre la cual se centra el presente análisis. Se destaca que las
pruebas arrojen como resultado que la serie no es estacionaria y que su grado de integración sea
uno, lo que servirá de precedente para los resultados encontrados a continuación. Se prosigue
entonces con el planteamiento teórico y la metodología a usar para encontrar los resultados que
confirmen o refuten los resultados hallados por el autor del texto guía.
METODOLOGÍA
Para el presente análisis se realizara la estimación mediante la metodología BOX-
JENKINS usada frecuentemente como herramienta para la predicción en el análisis de las
propiedades probabilísticas de las series de tiempo económicas en sí mismas, es decir una variable
dependiente o explicada, puede estar expresada de sus valores o choques pasados. En esta
metodología no existe relación causal a diferencia de los modelos clásicos de regresión.

La metodología Box-Jenkins supone que las características de las series son constantes en el
tiempo, es decir la media, la varianza y covarianza no dependerán del tiempo. Por tanto, la
estimación bajo esta metodología se efectúa bajo el supuesto de que el modelo es estacionario.
Como se observa en la figura 1, el precio interno base del café (Pesos por carga de 125 kg. De café
pergamino seco) presenta una tendencia creciente por lo cual se puede deducir que no presenta un
comportamiento estacionario debido a que las series no son constantes, en otras palabras, son
explicadas o dependen del tiempo.

Se le hace la aclaración al lector de que la serie mencionada anteriormente podría alcanzar


la condición de estacionariedad diferenciando la serie, lo cual es denominado estacionariedad en
diferencia, sin embargo, en este trabajo no se realizará y se asumirá la serie como estacionaria.
Igualmente se realiza el test de raíz unitaria Dickey-Fuller en el cual no se rechaza la hipótesis nula
que especifica la presencia de raíz unitaria indicado no estacionariedad (ver anexo 1).

Ahora bien, las etapas que se deben seguir para estimar bajo la metodología Box- Jenkins
son tres: etapa de identificación, etapa de estimación y etapa de verificación (Enders, 2010).

En la etapa de identificación: se halla el tipo de proceso que ha generado los datos, es decir
identificar el orden del proceso autoregresivos (p), la diferenciaciones realizadas (d), y el orden de
las media móvil (q) del modelo ARIMA ,visualmente mediante la función de autocorrelación
simple (ACF) y función de autocorrelación parcial (PACF). En el proceso de identificación p y q
solo se consideran los rezagos estadísticamente significativos a un nivel de confianza de 0.05.
La etapa de estimación: se estima los coeficientes autoregresivos y de medias móviles, los
cuales se han identificado en el proceso anterior, mediante el método de mínimos cuadrados
ordinarios.

La etapa de verificación: implica la verificación de diagnóstico para garantizar que los


residuales del modelo estimado imiten un proceso de ruido blanco, es decir media cero y varianza
constante.

Estas tres etapas se realizan a continuación en el análisis empírico.

ANÁLISIS EMPÍRICO

Se empieza por identificar el orden de los procesos autoregresivos (p) y media móviles (q),
mediante las gráficas de las ACF y PACF que se muestran en la figura 2.

A partir de la figura 2 se identifica como un proceso autoregresivo de orden 2, ya que el


comportamiento de la función de autocorrelación simple presenta un decrecimiento rápido de tipo
exponencial y en la función de autocorrelación parcial presenta dos picos que salen, uno con signo
positivo y otro con signo negativo. Dado que la PACF no presenta un decrecimiento exponencial
podemos inferir que no presentan procesos de medias móviles. No sobra aclarar al lector que se
estimaron otros modelos en los cuales se incluían más rezagos, pero estos no eran estadísticamente
significativos.

Realizada la identificación del tipo de proceso que ha generado los datos, se presenta el siguiente
modelo econométrico:

𝑃𝑃𝑡 = 𝜃1 𝑃𝑃𝑡−1 + 𝜃2 𝑃𝑃𝑡−2 + 𝜃3 𝐷1 + 𝜃4 𝐷2 + 𝜃5 𝐷3 + 𝜀𝑡

Donde:

 𝑃𝑃𝑡 , es el precio interno del café.


 𝑃𝑃𝑡−1 , es el precio interno del café del periodo anterior.
 𝑃𝑃𝑡−2 , es el precio interno del café de dos periodos anteriores.
1, 𝑀𝑎𝑦𝑜2009
 𝐷1 = { }
0, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠𝑜
1, 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜2014
 𝐷2 = { }
0, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠𝑜
1, 𝑁𝑜𝑣𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒2016
 𝐷3 = { }
0, 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑐𝑎𝑠𝑜
 𝜃1 , 𝜃2 , 𝜃3 , 𝜃4 y 𝜃5 son los coeficientes que recogen el efecto de los choques y
rezagos en la variable independiente.

Cómo se observa 𝐷1, 𝐷2, y𝐷3 son variables dicótomas, las cuales reflejan choques que
presentó la serie PP y recoge los efectos de éstos para tener una mejor estimación del modelo.

Una vez definido el modelo, en la figura 3, se observa la salida del paquete estadístico STATA
para el presente modelo donde recoge los coeficientes estimados y su nivel de significancia.

Como se nota en la salida de la figura 3 todos los coeficientes son estadísticamente


significativos a un nivel de significancia de 0,05, por lo que se concluye que los rezagos hasta dos
periodos tienen una influencia en la serie y además de esto la serie presento unos choques que
hicieron que cambiara la tendencia en ciertos periodos, los cuales recogen el efecto en los
coeficientes de las variables independientes dicótomas. Ahora explicaremos cada uno de los
choques que resultan significativos para el modelo estimado:

Mayo de 2009 (D1): Por causa de la escasez en las existencias del grano o del café
colombiano, el respaldo de la demanda, los retrasos en los embarques y la menor producción, los
diferenciales de venta del café colombiano en los mercados internacionales tuvieron un incremento
significativo. Este comportamiento empezó en el mes de octubre de 2008 y en mayo de 2009
alcanzó el máximo histórico de 99 USD¢/libra, esto es, alcanzó el valor de $880 mil/carga.
A partir de junio, diferentes factores condujeron a una disminución de la prima del café colombiano
cercana al 40%. Entre ellos se encuentran: la disminución en los retrasos de los embarques y los
menores compromisos nuevos por parte del sector exportador (FNC, 2009).

Enero de 2014 (D2): A principios de 2014, el diferencial pagado por el café suave
colombiano tuvo un aumento significativo debido a: i) la escasez de café centroamericano
ocasionada por la infección por roya; ii) la expectativa de una menor producción de café arábiga
proveniente de Brasil. Por otro lado, a principios del año registró una tendencia revaluacionista
debido a: i) el anuncio del banco de inversión JP Morgan de aumentar la participación de la deuda
colombiana en dos de sus índices de deuda. ii) la reducción de las tasas de referencia en Europa y
Estados Unidos y iii) el aumento decretado por el Banco de la República en la tasa de interés. Sin
embargo, en agosto de 2014 dicha tendencia se revirtió con fundamento en las expectativas de los
analistas frente a la situación económica del país originado por el comportamiento del precio del
petróleo y las reformas decretadas por el gobierno en el funcionamiento de los fondos de pensiones
(FNC, 2014).

Noviembre de 2016 (D3): En 2016 el precio interno del café, cerró con un alza del 5%
respecto a lo registrado a principios de año, con una volatilidad media de 9% en función de las tres
variables que lo determinan: el Contrato C (precio internacional de café suave), la tasa de cambio y
el diferencial. El precio internacional aumentó un 17% al final de 2016, mientras que el diferencial
del café colombiano UGQ osciló entre 7,8 ¢US/lb y 14,1 ¢US/lb, impulsado en un comienzo por la
posible afectación del fenómeno de El Niño sobre la producción, pero luego corregido al aclararse
que dicho fenómeno afectó la calidad, pero no tanto el volumen. Por su parte, la tasa de cambio
estuvo muy influenciada por la incertidumbre generada ante el proceso electoral en Estados Unidos
y terminó cerrando el año con una devaluación promedio de 11% frente a lo registrado en 2015,
incentivando la dinámica del precio interno del café (FNC, 2016).

Por último, la tercera etapa implica la verificación de diagnóstico para garantizar que los
residuos del modelo estimado emitan un proceso ruido blanco, es decir que presente media cero,
una varianza constante y además no esté correlacionado con todas las demás realizaciones (Enders,
2010). En otras palabras la serie de 𝜀𝑡 es un proceso ruido blanco si para cada periodo de tiempo
cumple con las características de la figura 4.
Para validar lo mencionado anteriormente se recurre a pruebas formales e informales. Las
pruebas informales se pueden observar en la figura 5, en la cual se exponen 4 graficas. En las dos
primeras, se puede observar que la media gira en torno a cero pero no presenta una varianza
constante, además de que no tiene una distribución normal. En las dos últimas se puede observar
que no hay correlaciones con periodos pasados. Esto da una idea de cómo se comportan los
residuales, pero se hace necesaria la realización de la prueba formal test Skewness/Kurtosis, en la
cual se rechaza la hipótesis nula de existencia de normalidad en las perturbaciones (ver anexo 2),
por lo que se puede concluir que las perturbaciones no tienen un comportamiento normal con media
cero y varianza constante.

CONCLUSIONES

Gracias al no cumplimiento de la estacionariedad, se concluye, que los resultados propuestos


no deben ser tenidos en cuenta para fines o propuestas de política económica.

No hay evidencia empírica suficiente para asegurar que los precios internos del café puedan
estar predichos por sus valores pasados, en otras palabras, existen otras variables que explican
significativamente el comportamiento del café diferentes a sus valores pasados.

Debido a la significancia estadística que presentaron los choques propuestos en el modelo,


además de la literatura que explica tales eventos, se puede considerar que factores no esperados
como el clima o pestes pueden alteran, por un corto periodo de tiempo, los precios interno del café.

REFERENCIAS

Enders, W. (2010). Applied Econometric Times Series. John Wiley & Sons Inc, New York., 517.
https://doi.org/10.1016/S1043-2760(97)84344-5

Sánchez R., H. (1992). Inflación, valor de la cosecha y precio interno del café. Nuevo exámen
econométrico. [online] (No.08- 1992). Available at:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Sanchez%20-
%20Inflacion,%20valor%20de%20la%20cosecha%20y%20precio%20interno%20del%20caf
e.pdf [Accessed 21 Apr. 2018].

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2009). Comportamiento de la industria cafetera


colombiana 2009. [online] pp.13-15. Available at:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe%20de%20la%20Industria%20200
9%20internet.pdf [Accessed 20 Apr. 2018].

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2014). Comportamiento de la industria cafetera


colombiana 2014. [online] pp.15-16. Available at:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industrial_2014_Web.pdf
[Accessed 21 Apr. 2018].

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2016). Comportamiento de la industria cafetera


colombiana 2016. [online] pp.8-9. Available at:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2016.pdf [Accessed 22
Apr. 2018].

Anexos

Anexo 1:

Anexo 2:

Das könnte Ihnen auch gefallen