Sie sind auf Seite 1von 236

Rolando Lomas Tapia Trujillo Carmen

1
Volumen

Guía Didáctica para Docentes

Autores :

Diseño y Diagramación:
 Impresión

Ibarra - Ecuador
Teléfono

Primera edición, 2016

D.R. © Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social FUNEDES, Piedad Gomezjurado 145 y


Cristóbal de Troya Tras Clínica Ibarra, Ibarra Ecuador

ISBN , Primera Edición

Título: Guía Metodlogógica para estructurar reactivos

Editora: MSc. Rolando Lomas Tapia Impreso en Ecuador ~ Printed in Ecuador

Publicación en línea: http://www. Libros educativos

Forma sugerida para citar este libro:

Lomas, R. Trujillo, C. (ed.) 2016. Guía. Metodologías activas para mejorar destrezas y
competencias Fundación Ecuatoriana de Desarrollo Social, Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Revisión de estilo, diseño y formación editorial: FUNEDES, Fotografías de Rolando Lomas


Y Carmen Trujillo con excepción de Marcelo de la Rosa

D.R. © Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño de la cubierta, puede ser
reproducida, traducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya
sea eléctrico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del
editor. Párrafos pequeños o figuras aisladas. Pueden reproducirse, dentro de lo estipulado
en la Ley Federal del Derecho de Autor y el Convenio de Berna, o previa autorización por
escrito de la editorial.
Tabla de contenido
GUIA DIDACTICA PARA DOCENTES

Metodologías Activas

PRESENTACION

INTRODUCCION

RESUMEN

CONTEXTO

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

DESTINATARIOS
PROYECTO
CONCEPTO: La estrategia del proyecto puede ser utilizada tanto en la educación escolarizada como la
no escolarizada; de propio interés y a la vez desarrolla habilidades en la resolución de problemas.

El proyecto es una actividad que se desarrolla ante una situación problemática, concreta, real y que
requiere soluciones prácticas.

OBJETIVOS:

1.- Estimular el pensamiento crítico.

2.- Propiciar la formulación de propósitos definidos y prácticos.

3.- Dar oportunidad de comprobar ideas.

4.- Desarrollar la capacidad en el educando de convencimiento propio para resolver situaciones siempre
que razone y actúe adecuadamente.

5.- Estimular la iniciativa, la confianza en si mismo y el sentido de responsabilidad.

PARTES DE UN PROYECTO:

 Título
 Fundamentos o justificación.
 Objetivos.
 Precisiones respecto a la zona donde se realizará y sobre los beneficiarios
(proyecto social)
 Estrategias diseñadas para la ejecución.
 Plan de actividades.
 Presupuesto
 Conclusiones.

Para diseñarlo resulta muy útil hacerse las preguntas agrupadas en la estrella:
 Titulo: Sirve para identificar el proyecto, es deseable que los títulos sean
llamativos, sin olvidar que deben decir en forma sintetizada de que se trata el
proyecto.
 Fundamentación o justificación: Se expone el porque del proyecto explicando la
idea o necesidad que lo original, destacando la importancia de llevar a cabo el
proyecto.
 Precisión de la zona: Se debe precisar el área donde se va aplicar y los sectores
de la comunidad que serán beneficiados de las acciones que se proveen realizar.
 Plan de actividades: Es donde se detalla el plan que se debe llevar a cabo, es decir
identificar las acciones que se van a realizar y estas deben estar en absoluta
correspondencia con los objetivos planteados. Ej.:
Que Voy Hacer Cuando Para Que Como lo voy Con que Que logros Quienes
Actividades Tiempo Propósito hacer Pases Recursos espero Responsables
Metas

 Presupuesto: Es importante tomar en cuenta la cantidad de recursos materiales y


humanos que se necesitan para llevar a cabo el proyecto para así precisar el costo
del mismo.

 Conclusiones: Es la fase final del proyecto, es donde se puntualiza los resultados
si fue relevante la realización del mismo y también las sugerencias para
proyectos futuros.
 Tipos de Proyectos: Didácticos, Constructivos, Sociales, Recreativos, Estéticos.

VENTAJAS:
 Se puede realizar de manera individual o grupal.
 Puede trabajar con una o varias disciplinas.

BIBLIOGRAFÌA
 Kaplún, Pablo (1994). Herramientas prácticas para facilitar la planificación y
gestión de proyectos comunitarios. Geografía viva. Caracas.

APLICABILIDADES DE LA PARABOLA Y LA METÁFORA COMO


TÉCNICAS COMUNICACIONALES EDUCATIVO- AMBIENTALES EN EL
PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

OBJETIVO GENERAL:
Analizar a través de lecturas, la presencia de la parábola y la metáfora en la
comunicación del mensaje educativo- ambiental dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN:
En la actualidad y en especial dentro del proceso enseñanza- aprendizaje uno
de los problemas a destacar, es la dificultad que tienen los educandos para captar el
mensaje o información. En la búsqueda de un método didáctico que estuviera a
disposición de los educandos, se piensa que el lenguaje cotidiano podría ser el puente
que acercara a mejorar la comprensión de muchos términos. Decir lenguaje
cotidiano o coloquial tradicional, significa también que la cultura se cuenta con el
lenguaje figurativo como la parábola y la metáfora por cuyo intermedio podrían
despertarse altas percepciones para la estructuración de nuevos hábitos de
pensamiento por parte de las personas que en buena medida aún manejar un lenguaje
coloquial- tradicional y, en nuestro país y regiones un lenguaje regional.

CONTENIDO:
Numerosas y diferentes investigaciones realizadas en los distintos niveles
educativos tanto nacional como internacional se centran en la búsqueda de una vida
para que la captación del lenguaje científico por parte del educando sea lo más
eficiente posible. Nuevos métodos y estrategias didácticas han sido confrontados a
otros calificados como tradicionales. Ahora bien es necesario detenerse en dos
estrategias mencionadas en este resumen las que tratan del lenguaje figurativo,
específicamente la metáfora y la parábola.

Para efectos de este trabajo, se ha escogido el concepto de metáfora propuesto


por Dr. Marsors citado por él.

Resolución de problemas

Objetivos

1. Definición de problema
2. Determinar los tipos de problemas
3. Definir estrategias
4. Aplicar diferentes estrategias para la resolución de un problema planteado
5. Concluir de acuerdo con las estrategias utilizadas cuales son los pasos que
realizan la generosidad de las personas

En la pasada década de los ochenta y en esta década de los noventa, la resolución


de problemas ha sido uno de los puntos fundamentales que se ha considerado en la
enseñanza de las Ciencias. Muchas actividades se han realizado
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Interacción e interrelación entre

Alumno Maestro Saber Contexto

LA ESCUELA DEL DESARROLLO Y LA


METODOLOGIA

Niveles de
complejidad Acción en el Actividad Estímulo a la
De los contenidos nivel grupal experiencia
potenciales

LAS FASES Y LA METODOLOGIA

Fase del desequilibrio Fase del equilibrio

Estrategias Estrategia Prioridad a la


diferenciadas pedagógica pregunta Elaboración Estructuració
Del error n

Afianzamiento
DIMENSIONES HUMANAS Y LA METODOLOGIA

Habilidades Instrumento del


conocimiento

Acción
educativa

Actividades Responsabilidad Intelectuales

LO GENERAL Y LO ABSTRACTO Y LA METODOLOGIA

Disminución de los Trabajo en torno a las Privilegiar la profundización


conocimientos características

Conceptualización
Dependen de la relación de los factores principales que participan en todo
proceso educativo; el maestro, el alumno, el saber y el medio determinando con
claridad el papel que cumple cada uno de estos elementos en el quehacer educativo.

No deben solamente tomar en cuenta la relación entre el saber, el alumno y el


medio en forma independiente, sino, tomando en cuenta los fines educativos, los
contenidos curriculares, secuencia entre ellos.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA


CREATIVIDAD

Las estrategias metodológicas se pueden desarrollar de la siguiente manera..


 Estrategias orientadas a producir la relación dialéctica entre lo que el alumno
sabe y la nueva información a provocar el conflicto cognitivo.
 Estrategias que permiten calificar el proceso del pensamiento anterior.
Entre otras estrategias tenemos:

ESTRATEGIAS DESESTABILIZADORAS
 Método problémico
 Los acertijos
 La mayéutica
 Estrategias hipotético-deductivas.

ESTRATEGIAS ESTABILIZADORAS.
 Mapas conceptuales
 Mapas categoríales.

LA DESESTABILIZACION
La desestabilización crea el ambiente propicio para la búsqueda de nuevos
equilibrios en formas y estructuras mentales que superen las limitaciones anteriores,
el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el pensamiento.

La desestabilización puede generar la duda en el alumno cuando se plantea


posiciones que contrastan con los conocimientos previos que el posee. Ejemplo se
conoce que el sol nace por el oriente y se oculta por el occidente. El planteamiento
dice el sol no se mueve, el sol no sale.

Esta contradicción desestabiliza al alumno y le invita a profundizar el estudio.


El error es el efecto de un conocimiento anterior que tenía un interés y un éxito.
Pero ahora se revela falso, por tanto el profesor debe rectificar ese error partiendo de
ahí, ayude a construir el conocimiento correcto.

EL METODO PROBLEMICO

La reiteración de una pregunta durante el desarrollo de la clase provoca


respuestas falsas por parte de los alumnos, lo cual genera la duda y obliga a pensar en
la respuesta correcta llegando a situaciones absurdas. Ejemplo: ¿Por qué flota el hielo
en el agua si es un cuerpo sólido de la misma materia?

Si un cuerpo sólido se hunde en el agua, por qué no ocurre lo mismo con un


trozo de hielo del mismo tamaño.

LA MAYEUTICA.
La mayéutica es una conversación que motiva a sus interlocutores para
descubrir en unión la verdad. El punto de partida es una autoconciencia. Con ello se
pasa el reconocimiento de la propia ignorancia para después llegar a la construcción
activa del pensar.

La mayéutica tiene dos fases:


a) Ironía y momento negativo.
Se establece un diálogo con preguntas y respuestas para colocarse en la
afirmación de la ignorancia, un interrogatorio a los interlocutores que creen saber,
hasta hacerlos caer en contradicción y convencerlos de que no saben.
b) Mayéutica propiamente dicha.
Consiste en ayudar mediante preguntas que el interlocutor encuentre y forme por
sí mismo la verdadera conceptualización.

LOS ACERTIJOS
Consiste en presentar una situación aparentemente compleja que los alumnos
deben descifrar a través de preguntas a las cuales el profesor sólo contesta con un
“si” o un “no”.

Las preguntas de los alumnos deben ir relacionando los elementos que


intervienen en la situación presentada, hasta encontrar el elemento faltante que es el
que clarifica la situación.

PROBLEMAS HIPOTETICOS
Consiste en alcanzar de los alumnos la formulación de interrogantes
seleccionadas a fin de elaborar hipótesis que orienten su trabajo de investigación que
luego serán verificadas.
La validez de las hipótesis dependen en gran medida de la calidad de las
preguntas. Todo esto obliga al alumno a organizar su conocimiento previo y a
proyectar las acciones de su trabajo futuro.

ESTRATEGIAS DE ESTABILIZACIÓN
Entre las estrategias para conocer si el alumno ha logrado su estabilización, es
la realización de mapas conceptuales que permitirá apreciar si su estructura cognitiva
ha sido reestructurada, modificada o cambiada por otro nivel superior, los mapas
categoría les, el foro, el taller pedagógico, la solución de un juego didáctico, mesa
redonda y papel.

EL MAPA CONCEPTUAL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje es un proceso de desarrollo de “estructuras significativas” o


también comprensión de los objetos para ayudar a desarrollar los procesos
intelectuales y valorativos a fin de que el estudiante ponga en funcionamiento el
pensamiento y las operaciones intelectivas.

David Ausubel sostiene que la estructura cognitiva de una persona es el factor


que decide acerca de la significación del material nuevo y de adquisición y retención.
Las ideas nuevas sólo pueden aprenderse útilmente si se refieren a conceptos y a
disponibles que proporcionan las anclas conceptuales.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Crea supone algunas jerarquizado por la resulta de la que


Estructuras Condiciones Inclusión Asimilación Organizadores

COGNITIVAS
Con la una una tanto como y
como

Relación Actitud Actitud Combina- Supraordi- Subordi- Puentes


sustantiva favorable interna toria naria nada cognitivos

entre
la y las unas la de los
Nueva Ideas previas Significatividad
información
tanto como
lógica psicológica conceptos
del
de
Estudio Material

Para Ausubel lo fundamental del aprendizaje significativo consiste en que los


pensamientos expresados simbólicamente de modo no arbitrario y objetivo, se
unen con los conocimientos existentes en el sujeto.

El mapa conceptual se puede utilizar para:


 Negociar aprendizajes significativos como estrategias de aprendizaje
 Para estructurar el currículum
 Técnica para evaluar
 Como organizador previo al material a enseñar.

El mapa conceptual tiene tres elementos que son:


a) El concepto
b) La proposición
c) y las palabras de enlace

a) EL CONCEPTO.- Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son


cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa
que existe y se puede observar. Los conceptos según NOVAK, desde la
perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las
palabras o signos con los que expresamos regularidad. Esas imágenes mentales
tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir,
nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas
palabras.

b) LA PROPOCISION.- Es la unidad semántica que tiene valor de verdad puesto


que se afirma o niega algo de un concepto, va más allá de su denominación.

c) PALABRAS DE ENLACE.- Son las palabras que sirven para unir los conceptos
y enseñar el tipo de relación existente entre ambos.

NOVAK distingue palabras y enlaces que sirven para unir dos términos
conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo en la frase “El perro es
mamífero” estarían enlazados con las palabras “es”.

Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual
más simple.

INCLUSION.- Se trabaja por medio de estructuración de los conceptos, trataremos


de averiguar ¿qué conceptos sabemos con qué son relevantes?” Qué relaciones
conceptuales de alto, bajo nivel son importantes en un tema determinado de
estudio”.
A la hora de analizar los mapas conceptuales construidos por los alumnos, se
recordará que” no puede existir un mapa conceptual correcto”.

Los mapas conceptuales constituyen un método para mostrar tanto al profesor


como al alumno, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva, porque
indica con relativa precisión el grado de diferenciación de los conceptos que posee
una persona.

Los mapas conceptuales ponen en manifiesto las estructuras proposicionales


del individuo y pueden remplazarse por tanto para verificar las relaciones erróneas o
para mostrar cuales son los conceptos relevantes que no están presentes. El mapa
conceptual sirve fundamentalmente para volver, tanto al inicio de las actividades de
enseñanza aprendizaje. Como a lo largo y al final del proceso y es un buen
instrumento para detectar una gran rapidez la cantidad y calidad de información que
posee un alumno, en un momento dado, los errores o aciertos de los significados que
otorga y la forma en que los ha estructurado.
COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
Actividades de preparación: Seleccione un párrafo rico en conceptos y extraiga los
mismos.
a) Haga que los alumnos ordenen los grupos de palabras extraídas o seleccionadas en
forma jerárquica (de los más generales a los más específicos). Ayúdelos con un
ejemplo y asignando un número de orden.

b) Estimúlelos para que dispongan estos conceptos en un esquema conceptual


utilizando los conectores apropiados, a fin de que se puedan leer proposiciones
que expresen una relación válida entre los conceptos. Ayúdelos con un ejemplo
sencillo, repita hasta que logren entender el procedimiento.

c) Copie en la pizarra alguno de los mapas construidos por los estudiantes.


Compárelos y haga que expresen las observaciones sobre los mismos. Una buena
forma de saber si el mapa esta bien construido es leerlo de arriba hacia abajo.
Generalmente los bien construidos reproducen con fidelidad el párrafo del cual
extrajeron los conceptos.

d) Reproduzca algunos mapas más complejos para que los discutan .

CARACTERISTICAS.- Señalamos tres características propias de los mapas


conceptuales que los diferencian de los otros recursos gráficos y de otras estrategias
o técnicas cognitivas.

GERARQUIZACION.- Los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por


orden de importancia. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de
las estructuras gráficas. Los ejemplos se sitúan en último lugar, hacemos dos
puntualizaciones.

1. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto


2. En ocasiones conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el
concepto derivado.

SELECCIÓN.- Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente hay que decir
los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la
atención.

Es preferible realizar mapas con diversos niveles y generalidad. Unos


presentan la panorámica global de una materia o tema, otros se centran en partes o
subte mas más concretos.
IMPACTO VISUAL.- Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones
entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable
capacidad humana para la representación visual.

Se destacan más los términos conceptuales, cuando los escribimos con letras
mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo
para aumentar el contraste entre las letras y el fondo.

ASPECTOS BÁSICOS
Conexión con las ideas de los alumnos:
1. Presentar al alumno el concepto que tratamos de enseñarle y pedir que construya
un mapa con todos los conceptos que considere relacionados con el primero.

2. Presentar al alumno una lista con los conceptos más importantes del tema a
trabajar para que elabore con ellos un mapa conceptual.

Hagan notar que algunos conceptos pueden estar construidos por más de una
palabra que es posible predecir nuevas relaciones entre conceptos que puedan estar
muy separados unos de otros.

Discutan finalmente la importancia y utilidad que estas formas de representación


de los conceptos puede tener para orientar y facilitar la comprensión de las lecturas y
como técnica de estudio en los términos descritos al propicio. Ejemplo:

TIERRA
tiene

Movimiento
Que son s
El de y

Rotación Traslació
dura n

24 horas 365 días


De la

lugar
Al a
origen
Aparecimient Estaciones climáticas
o
De los y las que son

Las primavera otoño inviern verano


noches o
ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Actividades de preparación:
1. Hacer una lista de objetos familiares como:
Perro, nubes, árbol y libro.

2. Hacer una lista de eventos como:


Lloviendo, pensando, bajando, aprendiendo, corriendo.

3. Pedir a los niños lo que piensan cuando oyen la palabra libro, y que la expresen
en voz alta. Haga lo mismo con la palabra pensando y así con otras palabras.

4. Concluya que esa representación mental que cada uno tiene de las palabras que
son

los conceptos ( los nombres propios no son los conceptos).


Haga notar como cada persona pueda tener una diferente representación o una
concepción distinta para una misma palabra o símbolo.

5.- Hacer una lista de palabras como:


En, con, son , están, en donde , para, de , en.
Y pregunte a los alumnos lo que viene a su mente cuando las nombra.
Haga notar como estos no son conceptos, pero son palabras útiles para formar
proposiciones con los conceptos. Son palabras conectores o de enlace, en estas hay
palabras que indican cantidad (son cuantificadores)

6.- Escribir frases y oraciones usando los pronombres de los objetos, eventos y las
palabras conectores así:
Las nubes están bajando
El perro está corriendo.

7.- Hacer que los alumnos construyan otras frases u oraciones.

8.- Escoger un párrafo, rico en conceptos, de un libro apropiado y hacer que los
alumnos los identifiquen. Haga lo mismo con las palabras conectoras. Es
indispensable que la idea de concepto y conectores quede bien clara en los alumnos.
Ejemplo:

El Universo:
De noche a veces se puede ver una gran faja blanca en el cielo, la vía láctea,
nuestra galaxia. Son millones de estrellas que giran en una espiral. En el Universo
hay millones de galaxias como la muestra.
En un brazo de la vía láctea, hay una estrella; el sol con sus planetas forma el sistema
solar.
 El estado de inspiración es un estado de recogimiento, no de dinamismo creador.
 Hay que reposar la visión del concepto para que se clarifique.
 No creo que ningún artista trabaje en estado de fiebre.
 Se vuelve la inspiración como se vuelve de un país extranjero.
 El poema es la narración del viaje.
 Y, para visitarla hay que observar con ecuanimidad y sin apasionamiento
peligroso de calidad y sonoridad de la palabra.


SINTESIS ELEMENTAL.- Consiste en que las proposiciones principales o macro
posiciones o marco de ideas se debe seleccionar la tesis.

La tesis es la proposición o pensamiento principal que expresa la posición n del autor


,Ejemplo.

Tesis:
El estado de inspiración no es el estado conveniente para escribir un poema.

ANÁLISIS GUIADO POR LA SINTESIS.- Grabado en la mente la tesis pasamos


a confrontarlo analíticamente contra las restantes tesis. Tratando de verificar
analíticamente si es proposición que usted distinguió como tesis es realmente la tesis
o puede resultar que la tesis es otra de la macro posición.

ARMAR EL MAPA CATEGORIAL.- Que es organizar las proposiciones o


pensamientos que se derivan o salen como consecuencia de la tesis y las definiciones
que son el esqueleto del concepto y que en el mapa el número que corresponde a la
tesis y luego al número de las arguméntales y junto a las arguméntales los números
de sus respectivas subargumentales.

EN QUE CONSISTE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


El patrimonio es el conjunto de creaciones realizadas por nuestro pueblo a lo
largo de la historia. La cultura no es algo estático que se crea una vez y permanece
siempre igual, la cultura se va haciendo.

Actividades de construcción del mapa.


1. Subrayar los conceptos que encuentre en el párrafo seleccionado.
2. Hacer que los conceptos seleccionados del párrafo los ordenen de los más
generales a los más específicos o menos generales y ayúdeles a construir un mapa
conceptual con la organización.

3. Copiar en el pizarrón los mapas conceptuales construidos por los alumnos. Una
buena forma de saber que tan bien se han construido los “mapas” y la forma de
leerlo de arriba hacia abajo. Aquellos mapas bien construidos generalmente
reproducen con mucha fidelidad el párrafo del cual extrajeron los conceptos y los
conectores.

4. Seleccionar otros párrafos del mismo texto o de otros y haga que los niños
construyan sus mapas conceptuales ya sea en forma individual o en grupo.

5. Seleccionar otros párrafos del mismo texto o de otros y haga que los niños
construyan sus mapas conceptuales construidos y la importancia que estas
relaciones tienen para comprender mejor la significación de los conceptos y para
la comprensión de nuevos conceptos que estén relacionados.

MAPAS CATEGORIALES
1.- ¿Qué es una categorización?
Es un conjunto de conceptos estructurados jerárquicamente y formando
proposiciones (ideas pensamientos). Una categoría tiene una serie de proposiciones
organizada desde la más amplia hasta la más específica, esto es que una idea más
global encierra o contiene a otra menos general, ésta a otras menos específicas en
forma recesiva y deductiva.

Los mapas categoría les son esquemas organizados de proposiciones o


pensamientos alrededor que una hace de eje y se llama tesis, constituye una
estrategia para estructurar o codificar un cuerpo de pensamientos y para decodificar
una teoría o campo de ideas y pensamientos ya escritos.

2.- ANALISIS ELEMENTAL.- Que cosiste en identificar los pensamientos o


proposiciones principales, idea básica o descomponer el ensayo en proposiciones y
numerales en un orden ascendente de conformidad a sus distribución en el texto que
se está analizando; así:
 El estado de inspiración es el estado conveniente para escribir un poema.
METODO
Es el proceso que organiza los procedimientos para la realización de la
enseñanza - aprendizaje. Es el esquema mediador entre la teoría y la práctica, es
decir que el método se manifiesta en la acción educativa misma, en la dinamia del
progreso, para desarrollar las capacidades de la persona.

METODO CIENTIFICO
Es el procedimiento ordenado y lógico que se tiene para descubrir y construir
los conocimientos.

METODO DIDACTICO
Es el procedimiento ordenado y lógico que se sigue para crear los esquemas
cognitivos y provocar el aprendizaje y desarrollo.

TECNICA
Es el proceso que viabiliza la aplicación de los métodos, procedimientos y
recursos. No existe el método perfecto, se dirá que son buenos, si cumplen la ayuda
pedagógica que cada alumno requiera para: APREHENDER A APREHENDER y a
lograr una enseñanza que ayude a fructificar el desarrollo que está en la semilla.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Es cualquier actividad planificada que mejora el aprendizaje es decir, que


permite el crecimiento personal y social del individuo o en otras palabras el
desarrollo de los recursos persona lógicos del individuo.

En la aplicación de métodos técnicas y estrategias es importante la


integración entre profesor y alumno, el análisis de sus actitudes y creencias, los
recursos empleados para exponer los principios básicos.

ITINERARIOS.- Proceso imaginario que facilita el desarrollo de las destrezas


intelectuales y afectivas.

ETAPAS.-
 Observación
 Localización
 Preparación
 Realización de Viaje
 Imaginario
 Extracción de la Información
 Comparación
PROYECTOS.- Sirve para desarrollar temas amplios en donde la participación del
alumno es total y dinámica:
Prepara, planifica y ejecuta bajo la orientación del maestro.

ETAPAS:
 Descubrimiento de una situación
 Definición y formulación del proyecto
 Planeamiento y comprobación de datos
 Ejecución del proyecto
 Evaluación del proyecto.


COMPARATIVO.- Conclusiones en base a la reflexión del alumno. Parte del
conocimiento de un caso previsto para llegar a otro no previsto, mediante la
deducción y la lógica.

ETAPAS.- Observación e interpretación


 Descripción
 Comparación
 Generalización
 Darse serenidad
 Desechar: El miedo, la excesiva prudencia y el trato irónico respectivo.

El saber dialogar es una capacidad básica para todo ser humano. Como toda
capacitación precisa de un aprendizaje. Debemos ejercitar a los alumnos desde muy
pequeños en la escuela atenta, uso de palabra adecuada, la comunicación espontánea
y el respeto.

Un diálogo demasiado racional, correcto y frío es ineficaz por ello vale la pena
prestar atención a unas pautas sencillas para lograr un diálogo maduro y constructivo.

Los valores que deberían presidir un diálogo son: Simpatía, tolerancia,


participación democrática, interés.
Es muy importante en la comunicación saber elegir bien las palabras ya que: una
palabra cualquiera ocasiona una discordia, una palabra cruel puede destruir una vida,
una palabra amarga puede provocar odio, una palabra brutal puede romper un afecto.

Una palabra puede suavizar el camino, una palabra a tiempo puede ahorrar
esfuerzo, una palabra alegre puede iluminar el día, una palabra con amor y cariño
puede cambiar una actitud.
INTERACCION DE ALGUNOS VALORES RESPETO AL DIALOGO

TOLERANCIA

SIMPATIA DIALOGO INTERÉS

PARTICIPACION DIALOGO DEMOCRACI


A

LA AUTO ESTIMA COMO VALOR

La auto estima es la percepción personal que tiene un individuo sobre sus


propios méritos y actitudes, dicho de otro modo, es el concepto que tenemos de
nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Se construye a partir de las personas
que nos rodean, de las experiencias, y sentimientos que se producen durante todas las
etapas de la vida. Las etapas más importantes para su adquisición son la infancia y la
adolescencia.

La visión que tiene la persona de si misma, viene determinada por la


valoración que ha hecho las personas más importantes de su vida, padres y
educadores.

Para fomentar la autoestima intentaremos:


 Comparar las cualidades positivas para favorecer la auto superación.
 Manifestar las cualidades positivas de los compañeros.
 Enlazar las actitudes positivas de un alumno delante del grupo.
 Ver el lado positivo de cada situación.
Descubrir la capacidad de superación de cada persona.

INTERACCIÓN DE ALGUNOS VALORES CON RESPECTO A LA


AUTOESTIMA
AMISTAD CONFIANZA
COMPARTIR

AUTOESTIMA
AYUDA APRECI
O

CREATIVIDA
COLABORACIO COOPERACION
D
N

LA SINCERIDAD COMO VALOR

La sinceridad significa expresarse sin fingimiento, con sencillez y veracidad.


Puede extenderse hacia tres ámbitos:
 Hacia una misma
 Hacia los demás
 Hacia la sociedad en general
Encontramos tres principales razones para fomentar la sinceridad en la escuela.
1. La sinceridad es necesaria para gozar de una óptima salud social mental. Cuando
una persona miente, se siente mal consigo misma.

2. La sinceridad es necesario para establecer relaciones interpersonales en cualquier


sistema, familia, escuela, sociedad en general.

3. La sinceridad es necesaria para vivir en un mundo justo.

El educador debe aportar las siguientes actitudes para favorecer el implemento de


sinceridad en los alumnos y alumnas.
 Asegúrese de que las normas y reglas del aula sean claras y precisas
 Si las reglas no están explícitas, el niño no podrá reconocer con exactitud y
precisión el mal o buen cumplimiento de estas.
 Ser sincero con los alumnos, ello genera confianza en él y un aumento de
sinceridad en ellos.
 Aceptar a cada uno de sus alumnos tal como es.

Como podemos ir influyendo, favorecer e incrementar la sinceridad en los niños y
niñas.
INTERACCIÓN DE ALGUNOS VALORES RESPETO A LA SINCERIDAD

Autenticidad Honradez
responsable

franqueza
Lealtad SINCERIDAD
Nobleza
Apreci
o
Naturalida Valentía
Confianza d

CREATIVIDAD VERBAL EN EL AULA

El fomento de la creatividad verbal en el aula se basa en fundamentos


antropológicos, sociolingüísticos y pedagógicos que se embozan en una concepción
de hombre principio y punto de llegada de la educación. Es un ordenamiento de las
oportunidades y actividades educativas que se van a permitir al alumno vivir
experiencias significativas.

Desde el punto de vista antropológico, sabemos que el hombre es un ser que


está en constante comunicación con la realidad, que busca, que investiga, que tiene
carácter abierto, se va adecuando a nuevas situaciones, va asumiendo el miedo y
busca la reflexión de su propia realidad.

Los factores sociolingüísticos son muy importantes en la medida que no


afectan muchas veces el discurso pedagógico que utiliza el profesor en el aula.

Los factores psicológicos tienen relación con el aprendizaje en la auto


actividad, es decir, que el profesor debe estimular, debe ser el que guía, el que
orienta, para que el alumno realice su propio aprendizaje. La escuela debe trabajar
desde la perspectiva del niño y no del educador, incentivar la originalidad, transferir
experiencias, valores y no un cúmulo de conocimientos; favorece la libertad de
expresión, fomentar la creatividad a través de la libertad y seguridad psicológica del
individuo.

Los compañeros profesores debemos mantener una autoestima curricular que


estimule la búsqueda y selección de material con el cual se va a trabajar;
convirtiéndose en un elemento de consulta y relación con nuestros docentes.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Se entiende al proceso de adecuación del currículo a un grupo de
alumnos o a un alumno determinado

SE PUEDE HACER?

Si, porque el Diseño Curricular es abierto y flexible


QUIEN LO HACE?
El profesor “El perfil del profesor se encuentra como responsable de una
gran parte de las dediciones curriculares.. y favorecerá la atención a la
diversidad ya que permitirá que sean los que mejor conocen a los alumnos,
quienes realicen las adecuaciones”.

POR QUE Y PARA QUE?


Las adaptaciones curriculares son intríncicas al propio currículo Para
individualizar la enseñanza.
EN QUE FASE O MOMENTO?
En los proyectos curriculares y en las programaciones.

Elementos adaptables
Objetivos
Contenidos
Actividades de enseñanza
Actividades de evaluación
COMO SE HACE?
Adaptación temporal
Poco significativa: cambio de previsiones, de tiempo
Significativa: repetición
Priorización de algún elemento curricular
Jerarquizar objetivos, contenidos o actividades

ACTITUDES

“PREDISPOSICIÓN RELATIVAMENTE ESTABLE DE LA CONDUCTA”


Disposición de ánimo de algún modo manifestada. Castillejo, añade que son
notas características que definen la actitud, la predisposición (que no se debe
confundir con la conducta), el incluir procesos cognitivos y afectivos, el ser
relativamente estable, y el involucrar todos los hábitos o dimensiones del sujeto.
Las actitudes tienen un triple componente: cognitivo, afectivo y
comportamental.
En la reforma curricular aparecen distintos tipos de bloques de contenidos.
La estructura de cada uno de los bloques de contenidos es la siguiente:
 Hechos conceptos y principios
 Procedimientos
 Actitudes, valores y normas

Existe una correlación entre valores, actitudes y normas


El valor o los valores condicionan las actitudes y la norma es la expresión coactiva
de un valor.
Las tres notas características anotadas anteriormente se explicarían de la siguiente
manera.
 Las actitudes no son innatas, sino que el ser humano las adquiere, asume y
aprende, las modifica, incrementa o disminuye.
 Las actitudes predisponen a unas determinadas actuaciones y condicionan los
resultados.
 La actividad del ser humano está regida en gran parte por las actividades,
constituyendo, de alguna manera, la estructura básica del comportamiento

ACTIVIDAD

Conjunto de experiencias, procesos y manifestaciones de la vida psicofísica: las


sensaciones, los movimientos, la atención, las operaciones mentales, los afectos..”

Actividad y aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno

TITULO DE LA UNIDAD

OBJETIVO A CONSEGUIR : VENDER EL PRODUCTO


En otras palabras, el título de la Unidad Didáctica debe ser atrayente, pero no por una
simple atracción estética. El título debe cumplir dos objetivos básicos
1. Motivar
2. Informar
La
Un Ejemplo Super-
Título convencional DEMOGRAFIA: Estudio de la población
Ficie de
Título Opcional:Este
Cuanto somos y qué apretaditos estamos
cuadra-
Do mide exacta-
Mente 1dm 2 Si
La población mundial
Sigue creciendo al ritmo
Actual en el año 3000 cada
15 individuos se tendran que
repetir una superficie como esta
El Título de la Unidad Didáctica y su posible portada puede ser considerada
como provisional. En este sentido, una actividad de síntesis por parte de los alumnos
puede ser la titulación de la Unidad Didáctica a su término.

AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA

Cría humanos y te arancarán los árboles

QUE SE PARE EL MUNDO QUE YO ME BAJO

LA TIERRA, EN PELIGRO DE EXTINCION

ESQUEMA PARA ELABORAR PROYECTOS EDUCATIVOS

A) Identificación del proyecto


B) Presentación
C) Justificación
D) Objetivos
E) Metas
F) Resultados esperados
G) Características y actividades
H) Organización
I) Previsión de recursos
J) Seguimiento, control y evaluación

Identificación del proyecto

Constituye la Información básica sobre la denominación del proyecto en


relación con los objetivos del desarrollo educativo, la forma de actuación y las
principales limitaciones. En algunos casos las asignaciones de responsabilidades.

Justificación
Descripción de los antecedentes que han dado origen al proyecto y las
razones que justifican la necesidad del mismo. En general, la justificación de un
proyecto se elabora sobre la base de un diagnóstico que presenta una visión completa
de los problemas encontrados y sus probables causas. Se buscan las tendencias y se
realiza una prognosis, para configurar la situación futura si no se adoptaran las
medidas necesarias para corregir las distorsiones.

Objetivos
Deben formularse de manera clara y precisa para especificar lo que se desea
alcanzar con el proyecto en un tiempo determinado.

Metas:
Traducen los objetivos en términos cuantitativos/cualitativos (descripciones).
Las metas permiten medir los resultados alcanzados por el proyecto. En el campo de
la educación, las mismas pueden referirse a los indicadores de eficiencia, al proceso,
a las especificaciones sobre los recursos físicos y financieros, etc.

Resultados esperados
Durante la ejecución del proyecto o a su terminación. Es importante fijar los
plazos para alcanzar determinados resultados, estos deben expresarse de manera clara
y precisa pues constituyen un elemento importante de la evaluación de proyectos.

Características y actividades del proyecto


Las principales características del proyecto incluyen las estrategias que se
adoptarán. Las actividades se programan en base a los objetivos y los resultados que
se esperan.

Organización

La organización de un proyecto debe establecerse claramente. Para ello se


analizarán las normas, los mecanismos administrativos y la asignación de
responsabilidades vigentes y se estudiarán las adaptaciones necesarias para una
mejor ejecución del proyecto.

Previsión de recursos

Deben considerarse aquí los recursos humanos, físicos y financieros


necesarios para la ejecución del proyecto. En lo que concierne a los recursos
humanos, se determinará el número, la calificación y especialización del personal
requerido, considerando el tiempo y las condiciones de trabajo, así como las
remuneraciones.

En cuanto a los recursos físicos, deben estimarse las necesidades en equipos y


materiales con un grado de detalle suficientemente operativo, considerando los
recursos financieros asignados para el proyecto. Pero es con respecto a los recursos
financieros que debe buscarse la precisión con el mayor rigor, ya sea al total de los
gastos, a los gastos por etapas o a la fuente de financiamiento.

Seguimiento, control y evaluación


La experiencia en materia de evaluación y control de proyectos, demuestra
que la mayor parte de ellos sólo consideran mecanismos de control y evaluación de
los recursos financieros, en algunos casos físicos.

No obstante es conveniente, también medir la eficiencia interna del proyecto,


los detalles, la calidad de trabajo y el impacto que produce en los beneficiarios; es
decir, detectar los cambios producidos.
Institución
Materia
Carga horaria
Duración
Inicio
Finalización
Docent e

JUSTIFICACION
Descripción de la materia y su implicación institucional

OBJETIVOS
Son objetivos terminales del Área de estudio

PRIMERA UNIDAD

Contenidos
1. Clase Magistral
2. Seminario
3. trabajo de grupo

SEGUNDA UNIDAD
1. Mesa redonda
2. Simposio
3. Debate

TERCERA UNIDAD
1.
2.
3.

CUARTA UNIDAD
1.
2.
3.

EVALUACION
Evaluación permanente
Diagnóstica al inicio de la actividad, formativa y sumativa al finalizar el proceso
La evaluación diagnóstica y formativa tendrán un contenido cualitativo, mientras que
la evacuación sumativa y su ponderación en función de las calificaciones obtenidas
en cada una de las actividades de evaluación se expresará así.
 Control de lecturas recomendadas
 Trabajo en equipo
 Participación en las discusiones
 Coevaluación
 Auto evaluación

CRONOGRAMA
SESION FECHA ACTIVIDADES BIBLIOGRAFIA
1 16 -IX-99 Discusión del programa Programa
Organización de equipos de trabajo Cuestionario
Evaluación diagnóstica
2
3

PROFESOR DE LA MATERIA

ACTIVIDADES DE INICIACION

ACTIVIDADES DE EXPLORACION

ACTIVIDADES DE INFORMACION

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

ACTIVIDADES DE Aplicación

Iniciación
El desierto avanza tres millones en una hora
Alemania ha perdido el 50% de sus bosques
Cada uno fabricamos un hilo de basura la día
Cada día desaparecen 40 especies
Cada año perdemos una superficie de bosque equivalente a Australia
El desierto avanza tres kilómetros en una hora
45 millones de niños mueren de hambre cada año
Cada semana mueren 1500 elefantes
20.000 millones de toneladas de residuos son vertidas al mar cada año.
FORMAR DOS GRUPOS

Los contaminadores y los verdes (a lo largo de toda la unidad)

Exploración

METODOS DE MARCHA SINTETICA


Estos métodos se basan en el aprendizaje de las letras y su forma, para luego
pasar al aprendizaje de la palabra.
Dentro de estos tenemos:

Método alfabético
El alumno comienza por conocer el nombre de las vocales para luego pasar la las
consonantes.

Método fonético
Consiste en enseñar el sonido que en su puro sentido fonético tiene cada letra (ssssss,
mmm, etc.)

Método silábico
La unidad básica es la sílaba. Primero se aprende las vocales, luego las consonantes,
posteriormente las sílabas simples y palabras con las sílabas estudiadas únicamente

Método Montessori
La estructura del método es completamente fonética, aunque introduce a las
actividades ejercicios que ponen en juego lo visual, lo auditivo y lo motriz.

METODOS DE MARCHA ANALITICA


Dentro de estos tenemos:

Métodos de palabras generadoras


Este método parte de la presentación de la palabra y su representación
gráfica, lectura de la misma, descomposición de la palabra en sílabas,
descomposición de la sílaba en elementos; recomposición de la palabra generadora,
combinación de sílabas conocidas para formar nuevas palabras y agrupación de las
palabras para formar frases y oraciones.

Método Global
Se fundamenta en que el pensamiento del niño se organiza a partir de un todo,
en oposición al pensamiento del adulto que se constituye partiendo de los elementos.
Este método destaca la preferencia del procedimiento visual sobre el
auditorio y se caracteriza por partir del todo concreto visualizado y llegar a lo
abstracto.

Método de Oraciones
Este método se fundamenta en que la inteligencia y la agudez visual es
progresiva, porque capta al principio los conjuntos, las masas, los compuestos y
después los detalles.

2.3 TECNICAS PARA LA LECTURA

Entre el signúmero de técnicas que existen, se sugiere utilizar las siguientes:

Categorización de Oraciones
Consiste en geranrquizar las ideas de un texto, identificando las oraciones que
presentan definiciones y las contienen ejemplificaciones.

El Subrayado
Consiste en destacar la importancia que tienen determinadas palabras o frases
claves dentro de un texto, a fin de ayudar al estudio y comprensión de la lectura.

Graficación
Como su nombre lo indica, consiste en representar las ideas de un texto a
través de dibujos.

Cuadro Sinóptico
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar los elementos
de un texto y establecer como se relacionan los mismos.

PROYECTO EDUCATIVO

PARTE DE LA FUNDAMENTACION

TRIANGULACION DE CONTENIDOS
a
b c
a.- Destacar los diferentes aspectos del proceso educativo
b.- Jerarquización
c.- Correlación entre estos aspectos

TRIANGULACIÓN DE CONTENIDOS

b c

a.- Con que se cuenta, es decir los recursos de carácter instrucción al


b.- Estrategias metodológicas que es necesario desarrollar para darle concreción
c.- Caracterización del espacio educativo- Mundial- Nacional- Local

TRIANGULACION DE SUJETOS

b c

a.- tomar en cuenta que los usuarios del proyecto son:


a) Docentes
b) Alumnos
c) Comunidad o entorno social

TRIANGULACION DE CONOCIMIENTOS
a.- Evaluación
b.- Procesos de planificación
c.- Confrontación de resultados

TRIANGULACION DE SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION


Evaluación
Categorías Criterios evaluativos
Visión del espacio Educativo
Pertinencia social
Congruencia interna
Desempeño de carácter institucional

Impacto que ha tenido el proyecto


Culturales
Ambientales
Socio educativos

RELEVANCIA DEL PROYECTO

TRATAR DE MEDIR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROYECTO

Excelencia del proyecto en cuanto al nivel de eficacia- eficiencia- función de


inversión- resultado.
Productividad- Académica
Cualificación

FUNDAMENTACION FILOSOFICA

Concepción global del hombre

Hombre- naturaleza
Hombre- hombre
Tecnológic
o

Lo Lo epistemológico
metodológico

Estratégico

Configurada por la
MATERIAL naturaleza por la
REALIDAD OBJETIVA sociedad y por el
DINAMICA pensamiento
COGNOSIBLE

El hombre tiene una trascendencia más allá de que es un bio-psico-social

Cultural- político- ecológico

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA

El hombre es un actor social- constructor de su historia, y capaz de


transformar su realidad

La configuración de la estructura social determina la especificidad del


Modelo Educativo
El Ecuador tiene la estructura social modelado por la concepción económica.

FUNDAMENTACION POLITICA
El Hombre es un ser político.
La estructura socio política condiciona estructural y súper estructuralmente la
especificidad del modelo educativo

FUNDAMENTACION ANTROPOLOGICA
Por la configuración cultural que tiene el proyecto.
Cultura es el conjunto de valores materiales espirituales que el hombre ha
construido y está construyendo
sintologia.- saberes cotidianos

FUNDAMENTACION ECOLOGICA

El hombre es un ser ecológico por naturaleza, el hombre vive en un ecosistema


que tiene que preservar

FUNDAMENTACION PSICOLOGICA

Realidad subjetiva razón técnica frente a la


Razón subjetiva

Ética Hombre cargado


Estética de
sentimientos
Cultura pasiones

Individualista Solidario

Consumista Cooperativo
Depredador Humano

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA

El Fundamento pedagógico se expresa en un universo pedagógico que es


el espacio que se tiene que construir definir- enriquecer y legitimar el proyecto
con un asidero de carácter educativo
Concepciones_
Teorías- crítica
Enfoques
Pedagogía Cultural Asiero Histórico cultural

A diferencia del modelo educativo tecnocrático.

ANTECEDENTES TEORICOS E HISTORICOS QUE LE DAN CONTEXTO


A LA INVESTIGACION, ACCION REVOLUCIONARIA
1.- El reduccionismo del paradigma positivista o la dictadura de la métrica:
 Dualismo sujeto objeto-objeto, distancia entre los valores y los hechos,
separación teoría práctica.
 Catecismo del método hipotético- deductivo: formulación del problema, marco
teórico, cuerpo de hipótesis, variables, indicadores, ítems; finalizando en
consecuencia con la verificación estadística de las hipótesis para lo cual se
instrumentalizan estos protocolos técnicos: operacionalización de variables,
muestreos, instrumentos de recolección de datos, inferencias estadísticas
( fórmulas de correlación, varianza, probabilidade4s, etc.).

La enseñanza de esta metodología haciendo énfasis en su estructura lógica
-formal, separada de la praxis, ha mistificado el hecho investigativo, de tal manera
que después de cursar las estereotipadas Metodologías I II, casi nadie sabe como
hacer en la práctica una investigación más allá del diseño.
2.- Puntos críticos en la producción de conocimientos en los centros de educación
superior, síndrome del tesista represado, tesis y trabajos de investigación sin destino,
parcelación de la realidad y brazón instrumental.

3.- dependencia y colonialismo intelectual, repetición, copia y transmisión de un


saber ajeno. Tecnologías Llave en mano, paquetes tecnológicos asumidos sin críticas,
sin transferencia asimilación o adaptación a nuestro contexto, cero creación e
imposibilidad de innovación- tendencias y corrientes de la investigación acción

Mapas pictóricos
Objetivos:
 Describir las características de las representaciones gráficas
 Relacionar el mapa pictórico con mapa de conceptos
 Realizar un mapa pictórico como estrategia para resolver problema

En las de enseñanza medios tradicional, se espera que los alumnos asimilen la


mayor parte de la información a partir de las explicaciones de los docentes. Trabajan
casi exclusivamente con palabras y números, en un mundo de símbolos y
abstracciones, donde la información que se requiere se registra y representa
usualmente con un lenguaje escrito. Esta información por sí sola, no es tan efectiva
como si se ve complementada por una representación gráfica.

Las representaciones gráficas pueden ser entre otros en forma de grabados, mapas
o diagramas, producto de un esquema o mapa mental. Tony Buzán, es el creador de
los mapas mental4es, que es un proceso holístico en su concepción y percepción
donde entra en juego la naturaleza multidireccional del cerebro, Montes (1996).
Mapas conceptúales- mapas pictóricos

Un mapa conceptual es una técnica para representar un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Deben ser
jerárquicos, es decir, los conceptos más generales situados en la parte superior del
mapa y los específicos en la aparte inferior.

Fundamentados en los mapas conceptuales surgen los mapas pictóricos, como


una técnica que nos permite organizar y presentar la información en forma fácil,
espontánea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el cerebro, en el
cual se plasma a través de imágenes pictóricas el significado del concepto en lugar de
palabras, son especialmente útiles en el caso de niños que tienen dificultad para
expresarse en foro escrita. Cros (1992)

Elaboración de un mapa pictórico


Los principales factores para la elaboración de los mapas son:
Organización:

LA SIMULACION - JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA EN


EDUCACION AMBIENTAL

INTRODUCCION

Actualmente, se ha dado a nivel mundial, una serie de circunstancias que


amenazan al ambiente y en consecuencia a la vida del planeta. Esta problemática
exige una participación más activa de las comunidades en pro de una sensibilización
hacia los problemas ambientales.

De aquí que la educación debe estar orientada hacia la promoción de


actividades que favorezcan una verdadera interacción del hombre con su medio, que
permita comprender e internalizar dicha problemática y le facilite, a su vez, generar
posibles soluciones para el mejoramiento de su calidad de vida. Una alternativa para
el logro de este objetivo es la educación ambiental, la cual a través de diversas
estrategias, como las simulaciones-juegos, puede estimular el pensamiento crítico y
la participación creativa, requeridos para el logro del objetivo mencionado.

SIMULACION- JUEGO
Actualmente la investigación educativa se ha centrado en la aplicación y
perfeccionamiento de estrategias donde la experiencia de aprendizaje sea efectiva y
afectiva.
En la mayoría de las experiencias de aprendizaje existe muy poca relación
entre lo que ocurre en el aula y lo que sucede en el mundo real, esto es lo que
Maidment y Bronstein (1973) denominan “brecha de relevancia”. El mundo de los
estudiantes debe ser, por lo tanto, lleno de emociones y de imaginación, de manera
tal que las experiencias de aprendizaje no inhiban su comportamiento natural y
faciliten oportunidades para relacionar el pensamiento abstracto con la realidad
completa.

La investigación educativa ha generado un gran número de estrategias


didácticas que permiten el logro de aprendizajes efectivos. Entre estas estrategias
está la simulación-juego, la cual es usada para enseñar desde como funciona un
objeto cualquiera hasta como funcionan los grupos humanos en la toma de
decisiones.

Para Maidment y Bronstein (1973), las simulaciones poseen tres aspectos positivos:
a) Dan al profesor un papel no autoritario
b) Proveen de una presentación más real y relevante de las experiencias de
aprendizaje.
c) Incrementan la motivación y el interés del estudiante.

Los defensores de la estrategia opinan que la simulación-juego permite conocer


los diferentes factores que intervienen en la toma de decisiones, así como la
dificultad de llegar a un consenso cuando existen intereses diferentes. El acuerdo es
favorecido cuando existen argumentos convincentes, de tal manera que aún cuando
exista diferencia entre la realidad y la simulación, esta estrategia permite adquirir
destrezas en la toma de decisiones y contribuye al desarrollo de una actitud crítica.

Los autores señalados indican que entre las críticas más fuertes que se hacen a las
simulaciones, está la que se basa en la diferencia entre la realidad y la simulación.
Argumentan que el grado de realidad de la simulación no es el mismo que el del
mundo real, por lo tanto el estudiante tiene una visión simplificada de los procesos.

También consideran que los estudiantes pueden suponer erróneamente que más
tarde les será posible controlar los resultados del sistema real tan fácilmente como
controlan los del sistema simulado.

Para el diseño de una simulación-juego, deben seguirse varios pasos que


conlleven a un buen desarrollo y aplicación de esta estrategia didáctica. Existen
diversos modelos para diseñar una simulación-juego, entre los cuales están:

a) Modelo de Maidment y Bronstein (1973).


b) Modelo de Clark ABT (1976)
c) Modelo de Thiagarajan y Stolovitch (1978)
d) Modelo de Duke (1980),entre otros.

Existen gran diversidad de simulaciones que contribuyen a la participación en


forma activa y crítica en la toma de decisiones para resolver problemas de diversa
índole que pueden estar afectando a la comunidad. Entre ellas tenemos el juego de la
Crisis (Friman, 1991), el cual está dirigido a grupos que se preparan en la toma de
decisiones bajo condiciones de crisis. Otra simulación bastante interesante en
BARNGA, diseñada por Thiagarajan y Steinwachs (revisada por Venderkloot,
1991), donde se presenta el impacto del encuentro entre culturas diferentes. Esta
simulación está dirigida a personas mayores de doce años, profesionales, estudiantes
o grupos comunitarios. De Thiagarajan (1992) es “People toa People”, una
simulación cuyo objetivo es ayudar a los jugadores a explorar sus interrelaciones con
diferencias, que piensan ellos de los demás y que esperan de los otros. Está dirigido a
cualquier grupo de personas, desde niños de preescolar hasta adultos. Del mismo
autor, es un juego llamado “GARBAGE” (1991), el cual es una simulación que
permite explorar el dilema de los competidores industriales en cuanto al cuidado y
rivalidad en un ambiente de preocupación social. Este juego está dirigido a
cualquier persona mayor de doce años interesados en los beneficios sociales, la
competencia o la mala administración.

Hay muchísimas otras simulaciones que pueden ser usadas en las más variadas
cantidad de tópicos: enseñanza de idiomas, aprendizaje de conductas, administración
de negocios , gerencia. También se han diseñado este tipo de actividades para
computadoras, como el caso de “ El Tanque de pescado Fantasma” diseñado por
Brian Silverman ( Erickson, 1988) para computadoras Apple II.

METODOLOGIA

Para diseñar una simulación- juego es muy útil utilizar la idea de los juegos
de estructura adaptable, propuesta por Stolovitch en 1981. Estos juegos consisten en
tomar uno ya existente, sustituir el contenido inicial y desarrollar el material teórico
que se desea utilizar. Un juego que se presta a este uso es Análisis de Necesidades.

Tomando en cuanta que existen diversos modelos para diseñar estas estrategias,
la más completa es las propuesta por Thiagarajan y Stolovitch (1978). Los pasos a
seguir, según este modelo, son los siguiente:

1. Definir los objetivos instrucción ales.


2. Construir un modelo que refleje el evento de la vida real.
3. Seleccionar la estrategia apropiada para el juego.
4. Identificar los principales personajes, recursos y limitaciones.
5. Especificar la secuencia del juego.
6. Especificar la regla que determina la finalización del juego.
7. Establecer los criterios del ganador
8. Diseñar la secuencia de cada ronda.
9. Describir el escenario de roles de los participantes.

10. Construir un prototipo de materiales y equipo necesario.


11. Ensayar y revisar el juego
12. Escribir el manual del jugador.
13. Evaluar y revisar el juego
14. Especificar los resultados del juego.
15. Preparar el manual del director.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS


EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL
PREGRADO DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de la
estrategia resolución de problemas en el rendimiento considerando la habilidad
verbal de un grupo de estudiantes cursantes de Educación Ambiental en el pregrado
del Instituto Pedagógico de Caracas. Para tal fin, se seleccionó de manera no
probabilística un grupo intacto de una se4cción de Educación Ambiental
conformado por diez estudiantes de la especialidad de inglés. A dicho grupo se le
aplicó la estrategia didáctica resolución de problemas: la cual consistió en resolver
problemas ambientales sobre contaminación del aire, del agua y del suelo a través
del modelo de resolución de problemas de polya (1986). El estudio estuvo
enmarcado dentro de la concepción moderna de la educación y con un enfoque
ecléctico desde el punto de vista de las teorías psicológicas del aprendizaje. El
trabajo es una investigación de campo, de tipo exploratorio de carácter descriptivo y
explicativo, basado en un estudio de casos. Para recopilar la información se empleo
un conjunto de instrumentos tales como, test de habilidad verbal, pretest, postest,
hoja de trabajo, lista de cotejo y un instrumento para la evaluación de la estrategia
por parte de los alumnos. L a técnica estadística utilizada para el procesamiento de
los datos fue el análisis descriptivo. Se pudo constatar que la habilidad verbal
influyó en el dominio de la primera fase de la resolución de problemas (comprender
el problema): la estrategia afectó positivamente el rendimiento de los alumnos, y
además facilitó el dominio progresivo de la resolución de problemas ambientales
planteados.

INTRODUCCION

La justificación de la orientación ambiental en cualquier plan de estudios


debe fundamentarse, hoy más que nunca en la posibilidad de desarrollo intelectual
que ofrecen la operaciones mentales exigida por el aprendizaje de las ciencias. En la
cultura occidental se aprecia una tendencia acusada a valorar esos procesos
intelectuales por encima de una aplicación instrumental centrada en los contenidos.
En la actualidad, no es suficiente que los alumnos conozcan los fundamentos
explicativos de los fenómenos y que adquieran una cultura que le permita moverse en
esta sociedad tecnológica; hoy en día emerge, como una exigencia preferente de la
enseñanza, la utilización de los procesos intelectuales involucrados en el aprendizaje,
para lograr la optimización de las potencialidades intelectuales de los alumnos.

La selección de estrategias didácticas representa un importante paso del


diseño curricular de cualquier disciplina. Por estrategias didácticas se entienden los
métodos utilizados en el aula para lograr que los alumnos alcancen unos ciertos
conocimientos y habilidades .Esta definición encierra una amplia gama de
actividades, a través de las cuales se desarrolla la interacción profesor- alumno en las
clases.

Es por medio de la utilización de estrategias didácticas que se puede


optimizar el logro del aprendizaje.

Una estrategia eficaz para favorecer un desarrollo cognitivo significativo es el


empleo de la resolución de problemas, pues ésta ayuda al alumno a alcanzar ciertos
conocimientos y habilidades.

Los estudios sobre la solución de problemas han reportado que como


estrategia de enseñanza es, sin duda, una de las mejore maneras de brindar al alumno
el acceso al conocimiento de la vida y su comprensión.

La problemática mundial por el creciente deterioro ambiental existente es uno


de los factores que afectan la calidad de vida del ser humano, y se hace necesario
proponer alternativas factibles y a corto plazo para superar problemas ambientales.
Una alternativa es la educación ambiental la cual debe impartirse a la población, y
para ello, se deben utilizar estrategias que faciliten la concientización por parte de los
individuos con respecto a conservación y uso adecuado de los recursos planetarios ,
así como también, la búsqueda de medidas de solución para resolver los problemas
de contaminación ambiental.

Con esta investigación se determinó la efectividad de la estrategia de


resolución de problemas en el rendimiento, considerando la habilidad verbal de un
grupo conformado por diez estudiantes cursantes de Educación Ambiental del
pregrado del Instituto.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se


presenta el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, los objetivos
que se pretendieron lograr y la justificación de la investigación , en la cual se expresa
la relevancia que tiene desde diferentes puntos de vista.
El segundo capítulo corresponde a loa revisión bibliográfica en donde se
evidencia la fundamentación teórica que permitió analizar trabajos vinculados al
problema en estudio, las teorías psicológicas dentro de las que se enmarcan el
problema y la presentación de diversos aspectos que se sustentan la investigación
propuesta.

El tercer capítulo especifica la metodología a seguir para ejecutar el trabajo,


se informa detalladamente acerca del diseño de investigación, el sistema de variables,
el grupo de estudio, los instrumentos, el procedimiento por pasos y el tratamiento
estadísticos que se utilizó para el análisis de los datos.

El cuarto capítulo especifica el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos durante la investigación.

Finalmente se concluye las conclusiones, las recomendaciones, las


referencias bibliográficas consultadas, los anexos y el resumen el curriculum vitae de
la autora.

EL PROBLEMA
En este capítulo se delimita la investigación, se describe ampliamente el
problema, se determinan sus alcances y se establecen en forma breve sus
antecedentes. Posteriormente se presentan las preguntas de investigación y se
formulan los objetivos tanto generales como específicos y se finaliza con la
justificación del estudio.

La organización de los procesos de razonamiento del estudiante siempre ha


sido uno de los problemas más importantes de la pedagogía y la psicología educativa.
El problema de cómo enseñar a los individuos no sólo a adquirir conocimientos, sino
también a pensar, siempre a cautivado el interés de estudiosos de diferentes
disciplinas.

El individuo necesita del conocimiento, para resolver los problemas que


surgen de las actividades prácticas y teóricas, así como también los de la vida
cotidiana.

Para resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento adquirido,


el individuo debe dominar los métodos de razonamiento.

La solución de problemas requiere de la capacidad para razonar, por ello


razonar en el estudiante este potencial cuando se le enseña a resolverlos, en el
aspecto más importante de su preparación para las actividades prácticas y teóricas
(Landa, 1978).

Es imposible enseñar en la escuela la solución de todos los problemas que un


individuo pueda encontrar en la vida, pues son ilimitados, sin embargo, la escuela
debe preparar al individuo para resolver ciertos problemas y esto sólo se logra
estableciendo procedimientos de razonamiento suficientemente generales esto es,
aplicar enfoques generales a la solución de cualquier problema de modo que permita
al individuo buscar alternativas a las situaciones nuevas que se le presenten.

La tarea de enseñar al individuo procedimientos de razonamiento general no


solo es en un problema metodológico sino también didáctico de importancia
fundamental.

Es metodológico porque se relaciona con la formación y comprensión de las


funciones cognoscitivas o intelectuales básicas que son importantes para el dominio
de cualquier disciplina y también contribuye a prepara al individuo para enfrentar
los conflictos que se puedan presentar en la vida diaria.

Es un problema didáctico porque la enseñanza de formas generales de


razonamiento presupone el desarrollo de métodos generales de enseñanza.

Toda actividad educativa debe proyectarse hacia la conformación de un


pensamiento integrador de máxima comprensión y aplicación. En donde los alumnos
sean considerados como sujetos generadores de iniciativas transformadoras de la
realidad y por supuesto con capacidad para resolver problemas (Solórzaano, 1985).

Es por eso que actualmente el interés de psicólogos y educadores está


orientado hacia el desarrollo de estrategias didácticas que puedan ser usados por los
docentes en la organización, estructuración y presentación de la información para el
proceso de enseñanza aprendizaje.

En el campo de la investigación, actualmente se ha incrementado la tendencia


a presentar mayor atención a los procesos que a los productos de la enseñanza de las
ciencias experimentales y por esto se utilizan las estrategias didácticas, mediante las
cuales se puede medir tanto el dominio del contenido como el desarrollo de las
destrezas alcanzando por los discentes (Siguenza, 1989). Entre las estrategias más
utilizadas para observar el dominio de contenidos se encuentra la resolución de
problemas, la cual se ha mostrado como una de las estrategias clave en la educación
de los individuos.
Esta estrategia facilita en los estudiantes el logro de ciertas destrezas y
habilidades necesarias que permiten concebir y planificar la resolución de algunos
problemas, así como enfrentarlos y actuar cuando la ocasión lo amerite; esto es
posible debido a que la resolución de problemas permite integrar los conocimientos
previos que posee el alumno, con la aplicación del docente ( que lo ayuda a organizar
el aprendizaje) y lo induce a recurrir a los procesos de análisis, comprensión, síntesis
y demostración.

La resolución de problemas como estrategia didácticas ha sido propuesta para


la enseñanza de las diversas disciplinas que se incluyen en los planes de estudio de
cualquier nivel educativo; en este trabajo se aplica la estrategia para la resolución de
problemas de contaminación del aire, del agua y del suelo , ya que uno de los
factores que afectan la calidad de vida del ser humano en general, es el creciente
deterioro ambiental: problema este que ha adquirido dimensiones verdaderamente
preocupantes, pues afecta de manera directa la sobre vivencia de la especie humana.

Es por esta razón que se hace necesario proponer alternativas tendentes a


contribuir a la superación de los problemas de contaminación ambiental. Dentro de
las alternativas más viables, se encuentra la utilización de la estrategia resolución de
problemas en la enseñanza de la Educación Ambiental, la cual facilita la adquisición
o cambio de hábitos por parte de los individuos con respecto a la conservación y uso
adecuado de los recursos aire, agua y suelo: así como también a la búsqueda efectiva
de medidas preventivas, mitigantes y de solución para los problemas ya existentes.
Es conveniente destacar que esta estrategia permite además la interacción de los
estudiantes entre si y con el docente, lo que conlleva a facilitar el proceso de
construcción del conocimiento a través de la confrontación y contraste de ideas.

Debido al auge que ha adquirido la enseñanza de la educación ambiental en


los últimos años, es importante el desarrollo de trabajos de investigación orientados
a la comprobación de la aplicabilidad de nuevos paradigmas, que garanticen el
dominio de los procesos y el aprendizaje de los contenidos ambientales. Estas
consideraciones condujeron a la autora a proponer el siguiente problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La aplicación de la estrategia didáctica resolución de problemas debe
desarrollar en los estudiantes las competencias para proponer alternativas de
solución de diversos problemas ambientales. Por tal motivo es conveniente aplicarla
y medir su efectividad a través del rendimiento alcanzado en cuanto al dominio de la
estrategia y de los contenidos, así como también, la relación con la habilidad verbal
en un grupo de estudiantes cursantes de Educación Ambiental en el pregrado del
Instituto Pedagógico de Caracas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
A continuación se presenta un conjunto de interrogantes con las cuales se trató de
abordar el problema planteado.
- ¿Existe relación entre el nivel de habilidad verbal y el rendimiento de los
alumnos en la resolución de problemas una vez aplicada la estrategia?
- ¿Qué relación Existe entre el desarrollo de la estrategia didáctica de resolución
de problemas y el rendimiento de los alumnos?
- ¿la utilización de la estrategia didáctica resolución de problemas facilita la
enseñanza de los contenidos de la unidad III del programa de Educación
Ambiental?

Objetivo General
Determinar la efectividad de la aplicación de la estrategia didáctica
resolución de problemas en la enseñanza de los contenidos de la unidad III del
programa de la asignatura Educación Ambiental, considerando la habilidad verbal de
un grupo de estudiantes cursantes de dicha asignatura .

Objetivos Específicos
1. aplicar la estrategia de resolución de problemas para relacionar las causas de la
contaminación del aire, del agua y del suelo, con sus efectos en los seres vivos y
proponer alternativas de solución”.
2. Determinar la efectividad de la estrategia a través del rendimiento alcanzado por
los estudiantes en cuanto al dominio del proceso de resolución de problemas y
del contenido.
3. Establecer la relación entre habilidad verbal y el rendimiento alcanzado por los
estudiantes.

Justificación del Estudio


La realidad de esta investigación es de gran relevancia por su contribución en
la formación de individuos críticos, creativos y activos en la defensa de los derechos
ciudadanos y en la toma de decisiones para superar los problemas que afecten su
calidad de vida.

Desde un punto de vista didáctico-metodológico, la determinación de la


efectividad de la resolución de problemas como estrategia permite proponer su
aplicación no solo a todo el programa de educación ambiental del Instituto
Pedagógico de Caracas sino también, a las otras asignaturas del plan de Estudio de la
Institución antes mencionada.

Por lo cual se considera que se traduce en un aporte conciso con lo sugerido


por los psicólogos y educadores quienes están desacuerdo en incorporar la resolución
de problemas como uno de los objetivos de la educación, entendiéndose como esta
promover el pensar y el razonar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PROCESO DE APREHENDIZAJE
Y DESARROLLO

INTERACCIÓN E INTERRELACIÓN
ENTRE

ALUMNO MAESTRO SABER CONTEXTO

LA ESCUELA DEL DESARROLLO Y LA


METODOLOGÍA

Niveles de Acción en el Actividad Estímulo a la


complejidad de nivel
LASpotencial Grupal
FASES Y LA METODOLOGÍA excelencia
los contenidos

FASES DEL FASES DEL


DESEQUILIBRIO EQUILIBRIO

Estrategias Importancia Prioridad d la


diferenciadas pedagógica del pregunta Elaboración EstructuraciónAfianzamiento
error

Instrumento
Habilidades s del
conocimient
o
Acción
Educativa

Actividades Operaciones
Responsabili intelectuales
-dad

LO GENERAL Y ABSTRACTO Y LA METODOLOGIA

Disminución Privilegiar la
de los Trabajo en profundización
conocimiento torno a las
s secundarios características
esenciales

ESTRATEGIAS MEDOTOLÓGICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS


SOCIALES

Conceptualización.-
Las estrategias metodológicas dependen, fundamentalmente de la forma
como se relacionen entre si los factores principales que participan en todo proceso
educativo: el maestro, el alumno, el saber y el medio, desarrollados formalmente y
determinando con claridad el papel que cumple cada uno de estos elementos en el
quehacer educativo.

Las estrategias metodológicas no deben solamente tomar en cuenta la


relación entre el saber, el alumno, el maestro y el medio en forma independiente,
sino, tomando en cuenta también a los fines educativos, los contenidos curriculares,
secuencias entre ellos. Y la evaluación en razón de los objetivos o propósitos.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA
CREATIVIDAD

Las estrategias metodológicas se pueden clasificar de la siguiente manera:


 Estrategias orientadas a desequilibrar poco a poco el pensamiento anterior, a
producir la relación dialéctica entre lo que alumno sabe y la información , a provocar
el conflicto cognitivo; fuerza que potenciando las capacidades del ser humano
produce su crecimiento y desarrollo integral.

 Estrategias que permiten cualificar el proceso del pensamiento.


Estrategias que permitan comenzar a asimilar en forma gradual la construcción y
asimilación de los instrumentos del conocimiento según sean conceptos, categorías o
paradigmas de acuerdo con el movimiento o evolución del pensamiento. Entre otras
tenemos:

ESTRATEGIAS DESESTABILIZADORAS:
Método problémico
Los acertijos
La Mayéutica
Estrategias hipotético - deductivas

ESTRATEGIAS ESTABILIZADORAS
Mapas conceptuales
Mapas categoría les

LA DESESTABILIZACIÓN
La educación está llamada a facilitar el tránsito de los instrumentos del
conocimiento; así, de nociones a conceptos y de estos a categorías y paradigmas.
Igual que lo debe hacer con los modos del pensamiento (nacional, conceptual,
formal, categorial, científico) para posibilitar la adquisición de estructuras y procesos
del pensamiento más generales y más abstractos.

Esta intención debe enfrentar la inercia o resistencia que presenta el


pensamiento para modificarse y es tanto más necesario superar esta barrera, cuanto
más exista la concreción, la particularidad, el instrumento poco desarrollado y las
fuerzas que impiden el avance y prefieren mantener las formas y modos alcanzados.
Por eso, al igual que es necesario destruir nociones para acceder a conceptos
relativos, generales, sistemáticos, es también necesario generar a partir de éstos, un
pensamiento de lo posible e hipotético- deductivo; en el adolescente, y, el
pensamiento categorial en el joven bachiller para que en la universidad el alumno(a)
entre el pensamiento científico. La desestabilización crea el ambiente propicio para
la búsqueda de nuevos equilibrios en formas y estructuras mentales que superen las
limitaciones anteriores y jalone el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento.

La desestabilización puede propiciarse generando la duda en el alumno


cuando se plantean proposiciones que contratan con los conocimientos previos que él
posee. Un detenido análisis de la situación reajusta o modifica el esquema conceptual
del alumno. Ejemplo: Si frente al instrumento de conocimiento que el alumno posee,
se le plantea una significación contraria o diferente (disonancia Cognitiva), se
produce la desestabilización que obliga a buscar el significado verdadero. Ejemplo:
Se conoce que el sol nace por el oriente y se oculta por el occidente. El
planteamiento dice: el sol no se mueve, el sol no sale.

Esta contradicción desestabiliza al alumno y le invita a profundizar en el


estudio.

El error que habitualmente es interpretado como índice de lo que el alumno


no sabe hacer, debe tomarse como índice de que él sabe alguna cosa incorrecta o
incompleta, por tanto, el maestro debe rectificar ese error para partiendo de ahí,
ayudarle a construir el conocimiento correcto.

“El error es el efecto de un conocimiento anterior que tenía un interés y un


éxito, pero que ahora se revela falso o simplemente inadaptado... el error es
constitutivo del sentido mismo del conocimiento adquirido”.

El tratamiento del error como se ve, aporta significativamente al aprendizaje

EL MÉTODO PROBLÉMICO

La formulación de preguntas que llevan intrínsicamente respuestas falsas, es


una estrategia que en el salón de clase produce resultados contradictorios entre los
criterios emitidos por los alumnos. La reiteración de la pregunta durante el
desarrollo de la clase provoca nuevas versiones por parte de los alumnos, lo cual
genera la duda y obliga a pensar primero en ella más que en la respuesta, llegando
inclusive a situaciones absurdas.
Una buena dirección y utilización de interrogaciones prepara un adecuado
ambiente para la reflexión y el desarrollo del pensamiento.

Ejemplo: ¿Por qué flota el hielo en el agua, si es un cuerpo sólido de la misma


material?, ¿Si un cuerpo sólido se hunde en el agua, por qué no ocurre lo mismo con
un trozo de hielo del mismo tamaño?

LA MAYEUTICA

La actitud de una persona que cree que sabe algo es distinta a la de una que
acepta ignorar todo. La mayéutica, se orienta a modificar la actitud de la primera. De
esta manera, la presencia del perjuicio es un elemento que debe ser derrotado ya que
un obstáculo serio en el proceso de aprendizaje.

Con esta estrategia, el alumno emite criterios mejorados sobre su inicial


manera de concebir un objeto, luego de responder sucesivamente interrogantes
planteadas por el profesor, lo cual ratifica el hecho de que se puede aprehender algo
con sólo reflexionar sobre los problemas.

Un ejercicio de esta naturaleza tiende a mantener una motivación permanente


en el estudiante; pues, los prejuicios y las pseudas explicaciones lo desequilibran ya
que producen extrañeza y requiere una nueva explicación para recuperar su
equilibrio. La mayéutica es una conversación o diálogo que tiende a motivar a sus
interlocutores para descubrir en unión la verdad. El punto de partida fue una
autoconciencia, un conócete a ti mismo, con ello se pasa al reconocimiento de la
propia ignorancia y después a la construcción activa del pensar.

TIENE DOS FASES:

IRONIA A MOMENTO NEGATIVO


Se establece un diálogo con preguntas y respuestas para colocarse en la
afirmación de ignorancia y por eso se dice “solo sé que nada sé”, un interrogatorio a
los interlocutores que creen saber, hasta hacerlos caer en contradicciones
convencerlos de que no saben.

MAYÉUTICA PROPIAMENTE DICHA


Término que designa el arte de ayudar a dar a luz, a partir las ideas, los
pensamientos. Consiste en ayudar mediante preguntas que el interlocutor encuentre y
formule por sí mismo la verdadera conceptualización.
LOS ACERTIJOS
Consiste en presentar una situación aparentemente compleja, que los alumnos
deben desentrañar a través de preguntas a las cuales el profesor solo contesta con un
“si” o con “no”.

Las preguntas de los alumnos deben ir relacionando los elementos que


intervienen en la situación presentada, hasta encontrar el elemento faltante que es el
que clarifica la situación. El elemento faltante puede ser también una relación o una
operación.
La estrategia exige la utilización de la información de cada respuesta y la
calidad en las preguntas a las que el profesor debe ayudar a verificarlas.
Ejemplo:

Un alumno de tercer año del ciclo básico recibe la información de que ha


PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Tiene insuficiencia de notas en alguna asignatura? NO
2. ¿Tiene un problema de conducta habilitante?
3. ¿Es el alumno repetidor en ese curso?
SI
4. ¿Viene de otro plantel educativo?
NO
5. ¿Cometió un acto indisciplinado?
NO
6. ¿Padeció alguna enfermedad que le obligó a ausentarse por mucho tiempo?
SI

CONCLUSIÓN: Pierde el año por inasistencia

PROBLEMAS HIPOTÉTICOS
La elaboración de hipótesis por parte de los alumnos durante el período
formal, tiene que ver con el manejo de la lógica de proposiciones en un marco de
innumerables conceptos casuales, relacionales y operaciones que desarrollen y
cualifiquen sus procesos de pensamiento.
El mecanismo consiste en alcanzar de los alumnos la formulación de
interrogantes seleccionadas a fin de elaborar hipótesis que orienten su trabajo de
investigación y que posteriormente van a ser verificados.
La coherencia y sustentando lógico de las hipótesis depende en gran medida
de la calidad de las preguntas. Todo esto obliga al alumno a organizar sus
conocimientos previos y a proyectar las acciones de su trabajo futuro, asegurando el
conocimiento claro y preciso del tema abordado para realizar las inferencias que su
comprensión le permita.
Ejemplo:
En el Tema Desintegración de la Gran Colombia:
Hipótesis: La separación física del libertador Simón Bolívar fue la principal causa de
la desintegración de la Gran Colombia.
¿Qué pasaría si Atahualpa no hubiese sido asesinado por los españoles?

ESTRATEGIAS DE ESTABILIZACION
La construcción de conocimientos se produce como consecuencia de la
intersección entre el sujeto y el medio, a través de un proceso de reestructuración
sucesiva de las estructura cognitivas. Esto es, a partir de un conocimiento adquirido
en algún nivel, se genera un desequilibrio que modifica esa estructura para
convertirla en una nueva. A este proceso se le denomina equilibración, que al decir
de Piaget intervienen en él dos acciones: la acomodación o modificación del sujeto
por efecto del medio (perturbación) y la asimilación producida por las
transformaciones que realiza el sujeto para dar respuesta a las perturbaciones.
Entre las estrategias para conocer si el alumno ha logrado su estabilización
están, la realización de mapas conceptuales que permitirán apreciar si su estructura
cognitiva está relacionada con un objeto de conocimientos, ha sido reestructurada,
modificada o cambiada por otra de nivel superior, los mapas categoría les, el foro, el
taller pedagógico, la solución de un juego didáctico, mesa redonda y panel.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA PEDAGÓGICA COGNITIVA

A. DATOS INFORMATIVOS

CICLO NIVEL:

AÑO

INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO
Noción, concepto o categoría).
B. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

1. diagnóstico de conceptos previos pertinentes


2. nivelación te conceptos
3. motivación, investigaciones, lecturas, videos, consultas bibliográficas, etc.
4. Elaboración del paquete preposicional
5. Análisis del paquete proposicional
6. Elaboración del mapa conceptual o mapa categorial
7. Ejercitación de las operaciones intelectuales propias del nivel.
8. Graficación de la conceptualización.
9. Aplicación o transferencia de conceptos.

EL MAPA CONCEPTUAL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje es un proceso de desarrollo de “insights” o “estructura significativas”


o también comprensión del significado de los objetos o asuntos, para ayudar a
desarrollar los procesos intelectuales y valorativos, a fin de que el estudiante ponga
en funcionamiento el pensamiento y las operaciones intelectuales.
La formación y desarrollo de la estructura cognitiva depende del modo como percibe
una persona los aspectos psicológicos del mundo personal, físico y social. Las
motivaciones dependen de la estructura cognitiva. Por medio del aprendizaje se
producen los cambios de “insights” o comprensión interna de la situación y su
significado.
David Ausubel sostiene que la estructura cognitiva de una persona es el factor que
decide acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención.
Las ideas nuevas solo pueden aprenderse útilmente si se refieren a conceptos y
proposiciones ya disponibles que proporcionan las anclas conceptuales.

Mapa
Mapa
conceptual
conceptual

Es una es una
Estrategia Técnica
Estrategia Técnica
cognitiva
cognitiva
Que que para para la para
aplica favorece
la Compartir Estructura- Evaluar
la significados ción el
Memorización curricular
comprensiva
Teoría
aprendizaje
del mediante el de los
la la el alumnos
Aprendizaje desarrollo
significativo Estructura- Simplifica- Impacto del
ción ción Visual
trabaja la de de de pausamiento
p por la
inclusión Determina Reconcilia
ción ción conceptos
activación
progresiva integrada
de las

Operaciones
intelectuales

como la
Isoordi-nación Supraor-dinación infraordinación exclusión

Aprendizaj
Aprendizaj
e
e
significativ Resulta de la
significativ Asimilació
o
Crea supone
o jerarquizado n
algunas por la que parte de
Estructura
cognitivas Condicione Organizadore
con la Inclusió s previos
s
una unas una la tanton como y como

Relación
sustantiv subordinad
Puentes
entre a Significativ o
cognitivo
la Actitud i-dad
favorabl Combi- Supra- s
y las Activida
e natoria ordenad
d interna o los
tanto como de
eNueva
informació Ideas
previa Psico-
n Lógic Concept
s lógica
a os
Estudio de Materia
l
Person
a

Para Ausubel lo fundamental del aprendizaje significativo como proceso


consiste en que los pensamientos expresados simbólicamente de modo no arbitrario y
objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en la estructura cognitiva del
alumno.
El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak, quien le
presenta como estrategia, método y recurso esquemático.

Se puede utilizar para:


 Negociar significados, como estrategias de aprendizaje
 Para estructurar el currículum
 Técnica de evaluación
 organizador previo del material a enseñar.

ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL


Según Novak, el mapa conceptual tiene tres elementos: el concepto, la proposición, y
las palabras de enlace.
 CONCEPTO
Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimientos o en los
objetos que se designa mediante algún término” (Novak). Los conceptos hacen
referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y
a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos son,
según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que
provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos irregularidades.
Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices
personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos
las mismas palabras. “Los significados indeosincráticos por naturaleza”. Este
carácter ideosincrático se explica por la forma peculiar de cada uno de captar
inicialmente el significado de un término, la experiencia acumulada sobre la realidad
a la que alude, los sentimientos que provoca, etc. El término “coche”, por ejemplo,
no significa lo mismo para un corredor de fórmula 1 que para un ecologista; por ese,
en ocasiones, es tan difícil entenderlo.
Para Hernández y García (1991, p. 60), hay diferencia entre conceptos e
imágenes mentales: éstas tiene un carácter sensorial y aquellos abstracto. En todo
caso, puede decirse que los conceptos son imágenes según estos autores.

Un número reducido de conceptos se adquiere pronto mediante el


descubrimiento. La mayor parte de los significados asignados a las palabras se
aprenden a través de proposiciones que incluyen el nuevo concepto, aunque la ayuda
empírica facilite este aprendizaje.

 PROPOSICIÓN
Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabras-enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más
pequeña que tiene valos de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto;
va más allá de su denominación.

 PALABRAS-ENLACE
Son palabras que sirven para unir los conceptos y enseñar el tipo de relación
existente entre ambos.

A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales


(conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y
palabras-enlace que sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan
imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “el perro es mamífero” los dos términos
conceptuales, “el perro mamífero” estarían enlazados con la palabra “es”. Tenemos
así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple.
Cuando el mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden
aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están
ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptúales
diferentes. Los nombres propios, que designan ejemplos de conceptos, son un tercer
tipo de términos, que provocan imágenes pero no expresan regularidades sino una
regularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como
ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse.

Aunque hemos hablado de los elementos más simples de los mapas


conceptuales y de su contenido, esto no basta para identificarlos. Hay que referirse a
la vertiente más importante del mapa conceptual, la interna, pues el gráfico solo es la
manifestación de una estructura mental de conceptos y proposiciones. Esta vertiente
es la que permite calificar el mapa conceptual como técnica cognitiva y relacionarlo
con el aprendizaje significativo.
 CARACTERISTICAS
Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los
diferencian de otros recursos gráficos y de otras estrategias o técnicas cognitivas:

JERARQUIZACIÓN.- En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos


por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusores ocupan los
lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y
como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos puntuaciones:

1. En una mapa conceptual solo aparece una vez el mismo concepto.


2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar
el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de
relaciones cruzadas.

SELECCIÓN.-Los mapas contribuyen una síntesis o resumen que contiene lo mas


importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la
construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los
conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si queremos
recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedaran excluidos muchos
conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje.
Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay que contar, además del
destino o la utilidad que asignemos al mapa. Cuidaremos más la calidad si lo vamos
a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinamos a
nuestro uso particular.

De cualquier forma, es preferible realizar mapas con diversos niveles y


generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se
centran en partes o subte mas más concretos.

IMPACTO VISUAL. Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de


Novak “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas
principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la doble capacidad humana
para la representación visual” (Novak, p. 106).

Se aconseja no dar por definido el primer mapa que hayamos trazado, sino
tomarlo como borrador y repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias
para mejorar el impacto visual: Se destacan más los términos conceptuales cuando
los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es
preferible el rectángulo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo.
LOS MAPAS CONCEPTUALES Y LA APLICACIÓN EN EL AULA

Ya se ha dicho que Novak crea los mapas conceptuales como una fórmula
para llevar a la práctica las ideas de Ausubel sobre aprendizaje significativo. Por
consiguiente, su aplicación tiende a trabajar cuatro aspectos básicos.

ASPECTOS BÁSICOS.
Conexión con las ideas de los alumnos. Se puede hacer de dos maneras:
1. Podemos presentar al alumno el concepto que tratamos de enseñarle y pedirle
que contribuya un mapa con todos los conceptos que considere relacionados con
el primero.
2. Otras posibilidades consisten en presentar al alumno una lista con los conceptos
más importantes del tema a trabajar para que elabore con ellos un mapa
conceptual.
3. Motivar sobre el contenido de un concepto para que los niños formulen
proposiciones alrededor de él. Luego se toman los conceptos relacionados en la
proposición con el fin de diseñar el mapa conceptual.

INCLUSIÓN
Se trabajo por medio de la estructuración jerárgica de los conceptos. Como
profesores trataremos de averiguar: ¿qué conceptos sabemos que son revelantes? Y
¿qué relaciones del alto-bajo nivel son importantes en un tema determinado de
estudio (Novak,p.122) A la hora de analizar los mapas conceptuales contribuidos por
los alumnos se recordará que “no puede existir un solo mapa conceptual correcto”.
Desde una perspectiva diferente, un concepto puede percibirse con un nivel distinto
de inclusividad.

“Un mapa que parece estar invertido puede indicar la existencia de profundos
malentendidos pòr parte del alumno, o una forma inusualmente creativa de
considerar las relaciones conceptuales”.

DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA
Teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo es un proceso continuo en
el que a través de la adquisición de nuevas relaciones conceptuales contribuyen un
método para mostrar, tanto el profesor como el alumno, que ha tenido lugar una
auténtica reorganización cognitiva” (Novak, p. 125), porque indican con relativa
presición el grado de diferenciación de los conceptos que posee una persona. La
comparación de los mapas conceptuales construidos en diferentes fases del trabajo
sobre un tema, puede indicarnos el progreso del alumno en este sentido. Al establecer
relaciones cruzadas entre mapas de diferentes temas se fomenta la diferenciación
progresiva.
Reconciliación integradora

“Los mapas conceptuales ponen de manifiesto las estructuras preposicionales


del individuo y pueden emplearse, por tanto, para verificar las relaciones erróneas o
para mostrar cuáles son los conceptos relevantes que no están presentes” (Novak,
p.129).

Las relaciones cruzadas pueden ser indicio de integraciones conceptuales


nuevas, por lo que deberían resaltarse en clase.

Concept
o
General

Conceptos Conceptos
intermedios intermedios

Co Tos Es co
n-- - - s
Pe Fi
Cep - -
- ci-

De lo que acabamos de decir podría deducirse que el mapa conceptual sirve


fundamentalmente para evaluar, tanto al inicio de las actividades de enseñanza-
aprendizaje como a lo largo y al final del proceso. y es en realidad un buen
instrumento para detectar con gran rapidez la calidad y cantidad de información que
posee un alumno en un momento dado, ya que plasma con gran claridad el número
de conceptos que domina el alumno, los errores o aciertos de los significados que
otorga y la forma en que los ha estructurado.

¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?


ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN: Selecciones un párrafo rico en conceptos y
extraiga los mismos.
A. Haga que los alumnos ordenen los grupos de palabras extraídas seleccionadas
en forma jerárquica (de los más generales a los más específicos). Ayúdelos con
un ejemplo y asignando un número de orden.
B. Estimúlelos para que dispongan estos conceptos en un esquema conceptual
utilizando los conectores apropiados, a fin de que se puedan leer proposiciones
que expresen una relación válida entre los conceptos. Ayúdelos con un ejemplo
sencillo. Repita hasta que logren entender el procedimiento. La experiencia
indica que los educandos captan rápidamente este proceder.

C. Copie en la pizarra algunos de los mapas construidos por los estudiantes.


Compárelos y haga que expresen las observaciones sobre los mismos. Una buena
forma de saber si el mapa esta bien construido es leerlo de arriba hacia abajo.
Reduzca algunos mapas más complejos para que los discutan .Haga notar que
algunos conceptos pueden estar construidos por más de una palabra y que es
posible predecir nuevas relaciones entre conceptos que pueden estar muy
separados unos de otros.

Discuta finalmente la importancia y utilidad que estas formas de representación


que los conceptos puedan tener para orientar y facilitar la comprensión de las lecturas
y como técnica de estudio en los términos descritos al principio. Ejemplo:

TIERRA
tiene

Movimiento
s
que son
el de y

Rotación Traslació
n
dura dura

24 horas 365 días

da da

Lugar Origen

al a las

Aparecimient Estacione
o s
de los y las que son
Climática
s

Día
s Noches Primavera Otoño Inviern Veran
o o

Estacione
s
Que son
Climática
s

Prima Verano
-vera Otoño Inviern
o

COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?

Actividades para su construcción.


1. Hacer una lista de objetos familiares como: perro, nubes, árbol y libro.

2. Hacer una lista de eventos como: Lloviendo, pensando, bajando, aprendiendo,


corriendo.

3. Pedir a los niños que escriban lo que piensan cuando oyen la palabra libro, y que
la expresen en voz alta. Haga lo mismo con la palabra pensando y así con otras
palabras.
4. Concluya que esa representación mental que cada uno tiene de las palabras son
los conceptos (los nombres propios no son conceptos). Haga notar como cada
persona puede tener una diferente representación o una concepción distinta para
una misma palabra o símbolo.

5. Hacer una lista de palabras como: en, con, son, están, el, donde, para, de, en. Y
pregunte a los alumnos lo que viene a su mente cuando las nombra. Haga notar
como estos no son conceptos, pero son palabras útiles para formar proposiciones
con los conceptos. Son palabras Conectores o de enlace; en estas hay palabras
que indican cantidad (son cuantificadores).

6. Escriba frases y oraciones usando los nombres de los objetos, eventos y las
palabras conectores, así:

Las nubes están bajando


El perro está corriendo.

7. Hacer que los alumnos construyan otras frases u oraciones.

8. Escoger un párrafo, rico en conceptos, de un libro apropiado y hacer que los


alumnos lo identifiquen. Haga lo mismo con las palabras conectores. Es
indispensable que la idea de conceptos y conectores queden bien clara en los
alumnos. Ejemplo:

EL UNIVERSO
De noche, a veces se puede ver una gran faja blanca en el cielo, la Vía Láctea,
nuestra galaxia. Son millones de estrellas que giran en una espiral. En el universo
hay millones de galaxias como la nuestra.

En un brazo de la Vía Láctea, hay una estrella; el sol con sus planetas forma
el sistema solar.

Actividades de construcción de mapas:

1. Subrayar los conceptos que encuentren en el párrafo seleccionado.

2. Hacer que los conceptos seleccionado del párrafo los ordenen de los más
generales a los más específicos o menos generales y ayúdeles a construir un mapa
conceptual con tal organización.
Ejemplo:
1. Universo 2. Galaxia
3. Estrellas 4. Sistema solar
5. Sol 6. Planetas

UNIVERSO
tiene

Millones
de

Galaxias
como la

Vía en un
Láctea
que son Braz
Numerosas o
Estrellas está el
que
giran como Sistema
Solar
Espiral

3. Copiar en el pizarrón los mapas construidos por los alumnos

4. Comparar los mapas construidos por los alumnos. Una buena forma de saber que
tan bien saben si han construido los mapas, es leerlos de arriba hacia abajo.
Aquellos mapas bien construidos generalmente reproducen con mucha fidelidad
el párrafo del cual extrajeron los conceptos y los conectores.

5. Seleccionar otros párrafos del mismo texto o de otros y hacer que los niños
construyan sus mapas conceptuales ya sea en forma individual o en grupo

LAS ESTRELLAS
Son bolas de gases ardiendo, brillan
millones de años; después se desvanecen o
explotan. En cada instante nacen unas y
mueren otras. Algunas estrellas forman
dibujos en el cielo: las constelaciones (osa
mayor. Osa Menor)
ESTRELLAS

Son cada
Brillan durante Instante

Bolas
Millones
De de unas otras
Gases ardiendo d Años
Nacen Mueren
pero
algunos forman

Dibujos se o
Desvanece Explotan
en el n
Cielo

son las
Constelaciones

Ejemplo
Osa Osa
Mayor Menor

LOS PLANETAS
Se reconocen 9 planetas, todos giran alrededor del
sol y sobre sí mismo. Su camino se llama órbita.
Algunos tienen astros más pequeños que giran
alrededor de ellos y se llaman lunas o satélites
naturales (la luna es el satélite de la tierra). Reflejan
la luz que reciben del sol.
PLANETAS

Son también
Reflejan la

Gira
Nue n
Algunos ve tienen Luz alrededor del
que

7
del sol
Astros
Pequeñ Recib
como os la en siguiendo un

Cami
Tierr no
a
que tiene la llamado

Órb
Lun
a lita

6. Hacer que los alumnos construyan mapas conceptuales de sus hobbies,


actividades o temas favoritos. Estos mapas se pueden colocar alrededor del aula y
fomentar las discusiones informales sobre ellos.

7. Resaltar la importancia de que los mapas conceptuales se construyen teniendo en


cuenta el principio de jerarquización. Hágales ver algunas relaciones cruzadas
que pueden deducirse de los mapas conceptuales construidos y la importancia
que estas relaciones tienen para comprender mejor la significación de los
conceptos y para la comprensión de nuevos conceptos que estén relacionados.

PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR CALIFICACIONES A LOS MAPAS


CONCEPTUALES.
Cuando éstos se usan para evaluar aprendizajes, los criterios utilizados para asignar
las calificaciones se derivan como es obvio de los principios del aprendizaje
significativo.
PRINCIPIOS
 La jerarquización conceptual
 La diferenciación progresiva de los conceptos
 Las reconciliaciones integradoras a través de las proposiciones

NORMAS PARA ASIGNAR CALIFICACIONES


 Determinar el número de niveles jerárquicos que se han, presentado en el mapa y
asignarles un valor de cada uno. Cada nivel jerárquico representa en alguna
forma el grado de diferenciación y de reconciliación integradora de los
significados de los conceptos.

 Asignar un valor a cada relación válida entre los conceptos (proposiciones


válidas que han logrado hacer entre dos conceptos). El valor asignado a éstas
puede ser mucho menor que el asignado a cada nivel jerárquico (la tercera parte
por ejemplo representa un menor nivel de aprendizaje significativo).

 Valorar cada una de las relaciones cruzadas proposiciones válidas entre dos
conceptos distantes que aparentemente no tiene relación). Estas relaciones
representan reconciliaciones integradoras importantes; por tanto, debe asignársele un
valor dos o tres veces superior a las jerarquías.

DIDACTICA CENTRADA EN PROCESO

La didáctica Centrada en Procesos, es una modalidad instrucción al que


combina el desarrollo de los contenidos curriculares con el entrenamiento de los
procesos cognitivos y efectivos del estudiante. Es decir, en esta modalidad
instrucción al los contenidos a la vez que cumplen un fin impuesto por el curriculum,
son también utilizados por el docente con el propósito deliberado de desarrollo los
procesos internos del alumno.

En la Didáctica Centrada en Proceso a diferencia del enfoque tradicional, el


docente no sólo presta atención al contenido del objetivo, sino también al proceso
indicado en el mismo. En este caso se hace énfasis en discutir el proceso de
análisis, entre otros. Tal enfoque obviamente, se refleja tanto en la selección de los
medios para lograr el objetivo, como en la manera de evaluarlo: es decir, atendiendo
tanto al contenido del objeto como al nivel de dominio de los procesos involucrados.

La Ejecución de la Instrucción
La ejecución se refiere a la interacción docente-alumno(s) con el propósito
deliberado de lograr determinados aprendizajes en el aula de clase. Consta de tres
fases que son:

 Inicio de clase (Duración aproximada:10 minutos)


 Desarrollo del Contenido (Duración aproximada: 25 a 30 minutos)
 Cierre de las clases (Duración aproximada: 5 a 10 minutos).

Durante cada fase el docente mediador debe poner especial énfasis en la


práctica de estrategias de índole cognoscitivas y afectivas que le permitan:
1. Crear un clima psico-afectivo propicio al desarrollo cognitivo.

2. Adquirir, organizar y presentar información durante el inicio, desarrollo y cierre


de la actividad de aprendizaje, atendiendo a la articulación proceso-contenido.

3. Imprimir a la actividad educativa, intencionalidad y trascendencia, características


esenciales para mediar el aprendizaje.

4. Evaluar atendiendo al contenido pero también a los procesos y procedimientos


que conducen a determinada respuesta.

Inicio de la clase

Esta fase se refiere a los primero cinco a diez minutos de la clase. Durante los
cuales se intenta lograr entre otros, los siguientes propósitos:

1. Crear un clima psico-afectivo apropiado, pero lo cual se sugieren las siguientes


actividades:

 Expresar un saludo sincero y estimulante

 Introducir la clase de manera interesante, imprimiéndole trascendencia al


objetivo

 Estimular a los alumnos a participar activamente en el desarrollo de la clase.

2. Discutir el objetivo de la clase, para lo cual se sugiere:

 Escribir el objetivo en el pizarrón y leerlo en voz alta.

 Solicitar la participación de los alumnos para identificar el vocabulario nuevo y


relevante, expresar en el objetivo.

 Hacer la mediación del contenido correspondiente.


3. Verificar el nivel de dominio que los alumnos tienen del (o los) procesos a ser
tratados durante el desarrollo del objetivo. En tal sentido se recomienda:

 Utilizar diferentes instrumentos para chequear el nivel de eficiencia con que los
alumnos utilizan determinados procesos.

 Hacer la mediación correspondiente, en caso de que sea necesario.

 Hacer uso de experiencias concretas o familiares al alumno con fines de


motivación y evocación de experiencias previas.

Es importante en esta fase, propiciar la motivación hacia el aprendizaje, para ello, el


docente debe dedicar esfuerzos al diseño de estrategias específicas: Algunas de ellas
pueden ser:

 Remitir a los alumnos una experiencia familiar a todos y que puede ser
relacionada con el nuevo contenido, por ejemplo: si el tema a tratar es “los
poderes públicos”, se puede iniciar la clase, haciendo alusión a un juego de
fútbol, donde están presente normas y jueces, para posteriormente pasar a
conceptualizar lo que son los poderes públicos de un país. Ello además permite
dar significado al tema a tratar, dentro y fuera del contexto del aula de clase.

 Mostrar material gráfico alusivo al tema. Por ejemplo: en geografía mostrar u7n
desierto y solicitar a los alumnos la descripción del mismo.

 Pedir a los alumnos que escriban oraciones con la palabra que resume el
contenido central a tratar, por ejemplo: “célula”.

 En literatura, ante la lectura de una obra épica podría pedirse a los alumnos que
recuerden historias o novelas en las cuales ha tenido lugar alguna hazaña guerrera
o heroica.

 Propiciar asociaciones con el concepto a tratar: por ejemplo en ciencias sociales:


“Dime que viene a tu mente cuando piensas en independencia”. Se toman en
cuenta todas las expuestas sin juzgar. Y se induce a la reflexión sobre las acciones
iniciales “¿Qué te hace pensar en...?”.

Durante esta fase, el docente ayudará a sus alumnos a:


 Revisar en su mente lo que conocen del tema.
 Predecir o formular hipótesis acerca de lo que van a aprender
 Despertar el interés hacia el nuevo aprendizaje.
Generalmente la dificultad ante determinado tema escriba en la creencia de que
el tema es totalmente nuevo, o por el contrario, el alumno puede pensar que lo sabe
todo y no hay nada nuevo que aprender. Es entonces necesario propiciar en el
alumno de la revisión de su información previa, tanto en términos de contenido
como de procesos, por ejemplo :si el objetivo del programa se refiere a “la
comparación entre dos sistemas de gobierno: dictatorial y democrático”, podría
iniciarse la clase provocando en el alumno la reconstrucción de información acerca
de los términos “dictadura” y “ democracia”, para ello podría solicitarse a los
alumnos que asocien la palabra “democracia” con cinco palabras diferentes y que
posteriormente las relacionen en un párrafo de cinco líneas (revisión del contenido).

Para atender al proceso, en este caso “comparación” podría pedirse al alumno que
explique lo que debemos hacer cuando se nos pide comparar. Si los alumnos
presentan deficiencias en el manejo del proceso, se puede ejercitar con un ejemplo
libre de contenido específico, por ejemplo: “preparar un animal con una planta”, para
posteriormente transferir el proceso al contenido específico solicitado en el
programa académico.

Desarrollo de la clase
Contribuye la fase central del proceso enseñanza-aprendizaje y su propósito
principal es suministrar a los alumnos la información básica necesaria para el logro
del objetivo. Tiene una duración de 25 a 30 minutos.

Durante esta fase, se debe propiciar en el alumnos la comparación entre lo


que él trae (información previa) y el juicio del autor del texto, la exposición del
docente y/o la opinión de otros compañeros. Así mismo. Es el momento en que el
estudiante debe reconstruir su comprensión del mundo, modificando, reforzado,
organizando y consolidado algunas de sus creencias. Se produce entonces el
aprendizaje, asimilación de nuevas experiencias o modificación de la estructura
cognitiva, que algunos expertos cono Jones,Raskin y Presseisen (1988) han llamado
“cambio conceptual”.

Para propiciar en los alumnos el cambio conceptual, el docente debe estimular la


comparación e integración de la información: para ello se recomienda la aplicación
de estrategias como la siguientes:

 Subrayar información importante


 Elaborar cuadros comparativos
 Elaborar mapas conceptuales
 Discutir en equipo acerca de la discrepancia entre los diferentes puntos de vista.
 Utilizar gestos, simbología y otras formas de comunicación, cuando la
interacción verbal no sea suficiente.
 Quitar una idea central y ver si el texto conserva su sentido.
 Determinar qué cosa es redundante.
 Ubicar los nuevos conceptos en el contexto de tareas significativas.
 Guiar el razonamiento hacia la conceptualización.

En esta fase de presentación del nuevo contenido, el docente debe inducir al


alumno a utilizar estrategias para procesar información, para decidir qué es lo útil en
un texto o exposición y para establecer relaciones coherentes entre palabras,
conceptos o piezas de información. El propósito es que el alumno internalice ciertas
estrategias de aprendizaje, revise sus procesos y construya su aprendizaje, revise sus
procesos y construya su aprendizaje de manera independiente.

Cierre de la Clase

Esta fase se refiere al momento final de la clase, con una duración aproximada de
5 a 10 minutos y cuyo propósito principal es:
 Determinar hasta donde el objetivo de la clase fue logrado por los alumnos.
 Consolidar el conocimiento
 Propiciar la generalización o transferencia de la información y de las habilidades
y procesos desarrollados.

Esta es la fase en la cual se pone de manifiesto, con mayor intensidad la


característica de un mediador denominado de trascendencia (Feurestein 1980) es
decir cuando el alumno comprende el sentido y significado de lo aprendido. En esta
fase se propicia la comprensión de los principios y teorías aprendidas como
ampliamente aplicables en otros contextos, y sus interrelaciones con otras tareas o
ideas académicas o de la vida diaria, tanto como pasadas como aquellas que serán
tratadas en situaciones futuras. En la etapa de transferencia tanto del contenido como
de los procesos y estrategias utilizadas, sólo así el alumno estará en posibilidad de
aplicarlos a problemas similares.

Una técnica sugerida durante la fase de cierre, que ha sido probada con resultados
muy satisfactorios. Es las llamada “reconstrucción de lo Aprendido”. Consiste en
solicitar del alumno de manera individual op grupal, hacer abstracción de lo
aprendido a través de actividades como las siguientes:

 Elaboración de un mapa conceptual


 Reporte de supuestos, encuentros y conclusiones
 Priorización de pasos y acontecimientos en la experiencia.
 Dramatización de la información comprendida
 Representación a través de un dibujo de las ideas esenciales
 Formulación de preguntas que fueron respondidas a través de la exposición,
lectura, tarea, etc.
 Opinión sobre la experiencia y defensa de los fundamentos de sus formulación de
criterios evaluaciones, a través de la formulación de criterios

Otras estrategias instrucciónales sugeridas en esta fase de cierre son:

1. Propiciar una tormenta de ideas acerca de la utilización y aplicación de lo


aprendido.
2. Incluir los nuevos conceptos en otras tareas y contextos, especialmente en las
tareas académicas.
3. Todas aquellas que ayuden al alumno a:

 Categorizar información
 Sintetizar y resumir información
 Relacionar ideas y conceptos
 Evaluar, revisar
 Identificar logros

Esta fase de consolidación y cierre es propicia para que el docente formule y


responda preguntas como las siguientes:
1. ¿Están los estudiantes consientes de cuál fue su aprendizaje en términos de
estrategias y de información?
2. ¿Pueden los estudiantes usar los conocimientos y las estrategias aprendidas con
material de mayor índice de dificultad?
3. ¿Pueden los estudiantes transferir su aprendizaje a nuevas situaciones?

En tal sentido, el docente, deberá, entre otras cosas:


 Solicitar a los alumnos puntualizar los aspectos más relevantes de la actividad
desarrollada tanto desde el punto de vista de los contenidos del objetivo como de
los procesos cognitivos y afectivos implicados en el desarrollo del mismo.
 Completar las ideas de los alumnos, si se considera necesario.
 Escribir en el pizarrón las ideas surgidas durante esta fase.
 Solicitar a los alumnos tomar cota de las ideas registradas en el pizarrón.

TACTICAS DE INTERACCIÓN VERBAL

OBJETIVO GENERAL
Identificar a través de lecturas, diálogos, la presencia de los elementos de las
tácticas de Interacción verbal dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN
A nivel educativo la comunicación entre docentes y alumnos se da a través
de la palabra oral y en vista de que hablar pareciera tener un papel importante en la
enseñanza, el discurso verbal que tiene lugar entre dos o más individuos que están
aprendiendo algo. Por lo tanto es un punto de partida para introducir una estrategia
llamada táctica de interacción verbal, que tiene lugar entre docentes y educandos y
muestra como el papel de la enseñanza se puede revestir durante un intercambio
verbal.

CONTENIDO
La interacción verbal es el intercambio que tienen dos o más personas, a
través de un diálogo, discusión proposición, con la finalidad de hacer la
comunicación más afectiva a través de la comprensión.

Según Berlo (1974) la comunicación trata de relacionar dos individuos u


organismos a través de la emisión y recepción de mensajes significativos para
ambos, esto implicaría la asunción recíproca de un papel y el uso mutuo de
habilidades de empatía, lo cual es inherente a la comunicación humana; nos
comunicamos para convertirnos en agentes afectivos, o sea, para influenciar y para
afectar intencionalmente.

Según Dempere (1980), considera que “existen múltiples efectos de la


comunicación en los planos afectivos, cognoscitivos y conductas... en tal sentido se
halló que los cambios de opinión, de percepción de conducta y afectivos suelos ser
los afectos más usuales en la comunicación”.

INSTRUMENTO PARA EVALUACIÓN DE MATERIALES DE INSTRUCCIÓN


IMPRESOS
Ejemplo de Tácticas de Interacción Verbal:
TACTICAS EJEMPLOS
TIPICOS:
EXTENSIÓN
Existe otra manera de decirlo?

Dime algo más sobre lo que observaste

Amplia tu respuesta
Identifica otros dos hechos que apoyen tus datos.

CLARIFICACIÓN
Puedes plantear tu respuesta de otra manera
Qué parte de tu respuesta es más importante?
Reformula tu respuesta en dos oraciones.
Reformula tu respuesta de manera que todos la entiendan

JUSTIFICACIÓN
Por qué escogiste esa pregunta?
Apoya tu respuesta con información adicional.
Qué valores sustentas cuando dices eso?
Explica tus razones.
RE-DIRECCION
Están todos de acuerdo con la respuesta?
Juan, estás de acuerdo con la respuesta?
Puede alguien añadir algo más a esa respuesta
Quién más puede darme una respuesta?

ELOGIO
Muy bien! Excelente respuesta.
Creo que es una buena explicación, Continua así!

TECNICA DE GRUPO NOMINAL


(Toma de decisiones por consenso)

FASE PRELIMINAR:
1. Los secretarios preparan los rota folios, marcadores, tiza, tirro.

2. Se distribuye el material de uso individual: papel y lápiz

3. Se conforman los grupos libremente, tratando que cada uno tenga apró

4. aproximadamente igual número. Se identifican con una tarjeta y su nombre.

5. Se plantea el propósito, explicándolo brevemente.

FASE NOMINAL

6. Cada participante escribe independientemente su lista de proposiciones sobre el


tema en estudio. Para esto se dan entre 5 y 10 minutos
7. Luego el secretario arota en la rota folio la 1ª. proposición de uno de los
integrantes, luego pasa al segundo y continua acta concluirla la. Ronda. Los
participantes pueden eliminar alguna proposición si consideran que está
concluida. Luego continuará, tantas rondas hasta terminar con todas las proposiciones.

Producto: Primera lista de proposiciones

FASE DE DISCUSION ESTRUCTURADA

7. De la misma manera es que se obtuvo la primera lista, se procederá para obtener


la segunda lista. Para esto se inicia la ron da con la primera proposición de un
grupo, se discute, se analizan las otras listas y se eliminan las que expresan la
misma idea. Se escribe la. Proposición del grupo general en la segunda lista .Se
continúan las rondas de análisis de la misma manera hasta concluir con todas las
proposiciones.

FASE DE EVALUACIÓN: VOTACIÓN INDEPENDIENTE

8. Cada participante recibe 5 tarjetas y escribirá n el centro de c/u de ellas, una de


las cinco proposiciones que considere más importantes, sin asignarle prioridad.

9. Escribirá en el margen superior izquierdo el número de la proposición tiene en el


segundo listado. Luego escribirá el número 5 en el margen inferior derecho a la
proposición más importante y 1 a lo menos escribirá el 4 en la que tenga el
segundo lugar y el 2 en la que tenga el cuarto lugar; la última tarjeta recibirá el
número 3.

10. Se entregan las tarjetas al secretario, quien anotará la puntuación asignada a las
proposiciones de la segunda lista. Luego se jerarquizan según la puntuación
asignada. Queda así: una TERCERA LISTA DE PROPOSICIONES
JERARQUIZADAS POR CONSENSO.

PERIODICO MURAL COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA


ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El periódico mural es un medio de comunicación social visual alternativo,


que permite la comunicación entre sí de todos los miembros de una comunidad o
grupo, con la finalidad de hacerles llegar informaciones, sugerencias, problemas,
opiniones sobre las tareas y los objetivos de dicha comunidad o grupo, y otros temas
de interés general (r.j. ediciones,s/f).

Este autor añade que este medio de comunicación presenta como objetivos:
a) Motivar a la comunidad a la cual está dirigida para que participe activamente en
los proyectos y trabajos que se vayan a ejecutar; b) fomentar la comunicación
horizontal, es decir entre los miembros de la comunidad; c) desarrollar en la
comunidad las ideas creadoras y el sentido de la crítica; d) realizar campañas
destinadas a solicitar ayuda para la ejecución de las tareas del periódico; e) e
integrar a la comunidad en las acciones o actividades que se proyecten.

Este medio de comunicación presenta como funciones: posibilitar el estudio en


grupos de materiales de los que hay una sola copia, estimular el interés y la
participación de los alumnos, ahorrar tiempo, hacer repasos, enseñar a los estudiantes
a comunicarse visualmente, representar visualmente secciones y dar al aula aspectos
dinámico atractivo y relacionado con lo que estudian los alumnos (Brown, Lewis y
Harderoad, 1977).

Este presenta como principios: la participación, ya que constituye un factor de


participación del equipo; la sistematización, es decir la periodicidad con la cual llega
el periódico a la comunidad; la actualización cotidiana de la comunidad a la cual se
destina; la economía, ya que su producción genera un bajo costo; la información
como un producto social y no comercial; la estimulación de la creatividad tanto
individual como colectiva; el estímulo de la discusión y reflexión; y el tratar un
tema por cada edición ( R.J. ediciones, s/f).

Este autor señala además que para tal fin, este medio de comunicación deberá
comprender:

El título o nombre del periódico, que reflejará la personalidad del grupo,


debiendo ser específico, atrayente, persuasivo y breve.

La fecha, la cual deberá estar completa; nombrado el lugar de la comunidad, el


día tanto en letras como en números, el mes, el año del periódico y del momento en
que se edite, y el número de la edición.

Los responsables del equipo de trabajo, los cuales serán: los editorialistas, que
investigarán, meditarán y escribirán los temas fundamentales del periódico; los
redactores, que redactarán y escribirán los temas fundamentales del periódico; los
redactores, que redactarán los temas que interesen al grupo; los reporteros, los cuales
buscarán la información necesaria para la elaboración del periódico; los cuales
buscarán la información necesaria para la elaboración del periódico; los editores,
que editarán el periódico; los diseñadores, colaboradores y fotógrafos; y los
diagramadores y los dibujantes, que serán los responsables del resultado final.

El editorial, siendo éste el artículo central del periódico; que establece la política
de la información tratada en el periódico.
Los temas periféricos, los cuales son dos, tres o más artículos que tratan de
asuntos reseñados en el editorial, pero que no son agotados en éste.

Las noticias y otras informaciones, que se refieren a las actividades del grupo o
temas que interesen a todos.
El buzón de sugerencias, que será un espacio en blanco en l cual la comunidad
tendrá la oportunidad de colocar en cartas las sugerencias que tenga en relación al
periódico.

Y la sección de amenidades, las cuales comprenderán las caricaturas, dibujos,


fotografías, chistes o datos curiosos que motiven a la comunidad.

Para elaborar un periódico mural hay que primero conformar un equipo


responsable para la elaboración y difusión del periódico, que analizará la temática, el
lugar de la exhibición, la redacción, el financiamiento, las secciones del periódico y
la periodicidad.

Seguidamente se elaborará el material informativo y gráfico, y se recibirán las


cartas de los lectores; para inmediatamente revisar y armar el periódico.
Luego, se diseñará y diagramará el periódico mural.

Esto consistirá en distribuir los elementos en el plano para lograr el equilibrio,


contraste, armonía y énfasis en la información; de la siguiente manera:
Dos o más figuras pequeñas balancean una grande.
Una forma pequeña colocada abajo, balancea una grande colocada abajo.

Se deben utilizar patrones de letras como la T. H, Z y S; contrastes de colores; formas


poco comunes; líneas que apuntan a un determinado objetivo; y materiales
tridimensionales con diferentes texturas.

Y al utilizar las fotografías o dibujos se debe colocar una nota de referencia al pie del
recuadro.

Ya elaborado el periódico mural, se recomienda que: los contenidos correspondan


a las necesidades de la comunidad a quien está dirigido; el grado de asimilación y
aprehensión de los contenidos estén a nivel de la audiencia; el lenguaje, los gráficos e
imágenes empleados sean los más adecuados para la audiencia; al ser visto a cierta
distancia, el individuo se cultive y se le estimule la curiosidad; la gente pueda leerlo
sin tener que esforzar la vista; sea importante, objetivo y actualizado; y que está
diseñado con buen gusto (R. J. Ediciones, s/f y Brown, Lewis y Harderoad, 1977)
MITOS, CUENTOS Y ADIVINANZAS COMO ESTRATEGIAS DIDACTICAS

MITOLOGIA
La palabra “mitología” proviene del griego “mitos”, que significa “fabula y
logros”, estudio, tratado. Pero este origen no debe conducirnos a pensar que el mito
es una ficción, “relatos extraños” o puramente imaginativos. Sociólogos, etnólogos,
antropólogos, filósofos e historiadores investigan la verdadera trascendencia del
mito. Sus interpretaciones tienden a confirmar la importancia de los mitos para una
comprensión del hombre consigo mismo, con su cultura y con su entorno ambiental.
(FUNDEF. 1993).

Para Lévi- strauss (1968, 1973, 1974, 1979, 1987), la forma manifiesta de los
mitos se expresan en narraciones, relatos o prácticas que se transmiten de generación
en generación e informan de la relación que el grupo humano tiene sobre la realidad.
Se presentan como estructuras lógicas, hasta construir un verdadero lenguaje que
permite la comunicación entre los competentes del grupo humano social e
históricamente definido. Este significado histórico posibilita la reconstrucción y
permanencia del pasado como un cuerpo de conocimientos de carácter permanente.
Los mitos conforman un soporte de valores e ideas que orientan la organización y
mantenimiento de la sociedad. Al transmitir normas y contenidos, los mitos actúan
como un sistema educativo, formador de conducta y comportamientos. Evidencian
las expresiones estéticas y afectivas: muestran hechos, características y principios
que actúan como orientaciones en relación al medio ambiente. Los mitos, en
definitiva establecen formas de acción y de pensamiento por medio de los cuales, el
hombre se comprende a si mismo, a su medio y a su mundo.

Bajo estas consideraciones, se reivindica el mito como un producto y


representación de la realidad, y como tal, un medio idóneo del conocimiento
científico.
El mito es expresión de la dinámica de la relación vivencia.

JUEGOS INSTRUCCIONALES
(JUEGO DE MESA)

OBJETIVO DEL SEMINARIO

1. Definir juego de mesa


2. Determinar los componentes principales de la técnica juego de mesa
3. Establecer las pautas para diseñar un juego, basado en una estructura conocida.
4. Aplicar diferentes juegos de mesa.
Una preocupación fundamental en la educación es maximinizar las
potencialidades y las actividades de los estudiantes en el proceso instrucción al y
poner en ellos la responsabilidad del aprendizaje por esta razón, los estudiantes en el
proceso instrucción al y poner en ellos la responsabilidad del aprendizaje, por esta
razón. Es por esto que en el presente trabajo se pone una estrategia basada en Juegos
de Mesa, la cual tendrá el propósito de facilitar situaciones de aprendizaje. Es
conveniente advertir al lector que los juegos de mesa siguen las mismas normas y
reglas de los juegos en general.
Según Gordón, citado en Madrazo y Wood ( 1980) los juegos han demostrado ser
una herramienta eficaz para la participación activa de los estudiantes en el proceso
de aprendizaje ya que rompen con el esquema tradicional, creando un ambiente más
real y relevante a las experiencias de dicho proceso.

Para Rivas J.( 1980 ) el juego es una técnica que permite ilustrar determinado
aspecto, contenido o para materializar el proceso de pensamiento. Tiene la función
de hacer que vayan desapareciendo aquellas actitudes que obstruyen el proceso de
pensamiento o bien que se vaya generando actitudes positivas y útiles Rodríguez y
Ketchum (1995) sostienen que el juego es un tipo de actitud y como tal es a fin al
trabajo, es natural, espontáneo y tiene carácter agradable.

Todos los juegos se pueden dividir en dos componentes principales.

JUEGO

ESTRUCTURA CONTENIDO

El contenido de un juego depende del sujeto en materia o asignatura y su


propósito. La lógica de los contenidos determina la naturaleza del tópico del juego.
La estructura toma en consideración un conjunto de reglas para comenzar, continuar
y terminar el juego.

Por otra parte, los juegos deben ser construidos a partir de una situación
conflictiva y deben resolver el conflicto en el proceso del mismo

En resumen el juego es un tipo de actividad y como tal es a fin al trabajo, es


natural, espontáneo y tiene carácter agradable.
Pasos para Diseñar un Juego Basado en una Estructura Conocida

1. Establecer el propósito del juego y las características de la audiencia a la cual va


dirigido

2. Seleccionar los elementos o variables claves que deben incorporarse al jugo


basándose respectivamente en la temática y en el modelo de la variedad.

3. Seleccionar una estructura adaptable

4. Determinar las adaptaciones necesarias

5. Producir el juego adaptado, incluyendo los materiales impresos, carteles, objetos,


empaque y presentación.

6. Evaluar y validar el juego: (a) auto evaluación por el diseñador (b) revisión por
expertos

7. © ensayo con jugadores representativos de la población a la cual va dirigido, (d)


ensayo igual al anterior, pero aplicado por otras personas distintas al diseñador,
sin intervención de éste y (e) evaluación a largo plazo

ESTRATEGIA: EL JUEGO

Para definir el juego se utiliza la interpretación de varios autores


“Wallon (1980)”: “interpreta el juego como elemento relevante que utiliza el
niño para convertirse en fabricante y desde donde vive un explotación jubilosa y
apasionada, que solo tiene una verdadera aplicación en la curiosidad.”

“ Flitner (1972)”:” Considera que mediante el juego los niños hacen más
inteligentes, creativos, imaginativos, expresivos y adquieren un mayor repertorio de
conductas”.

Según Brandit y Abbadie, (1983), “El juego constituye para el niño una
expresión de necesidad y de relación con otros seres vivos.

“Piager (1951”: “ve en el juego un proceso que ayuda al desarrollo del niño y
le asigna tres etapas o períodos: ser no motor, juego simbólico y período de
escolarización, expresa que el juego es propio del niño y de su naturaleza.
Estos autores antes expuestos y otros ven en juego una actividad importante e
indispensable en el desarrollo intelectual y físico del niño, ya que la actividad del
juego forma parte de su propia naturaleza y no9 debe excluir de la actividad escolar,
todo lo contrario el juego debe ser visto por el docente como una acción elemental
necesaria en la escuela porque resulta ser un elemento relevante en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

El juego permite la iniciativa, la organización creadora, la imaginación en los


niños y además estimula el proceso de socialización.

En la educación ambiental resulta de una estrategia extraordinaria y bastante


útil ya que en su mayoría se aplica a nivel comunitario es decir con la participación
de varias personas.

Algunos componentes básicos del juego son:


 Expresa una unidad de comportamiento
 Indica distintos procesos en el desarrollo del niño, desde su práctica en paralelo y
en actitud cooperativa
 Favorece la creatividad e imaginación
 Proporciona distintas alternativas materiales y mentales
 Proporciona un mayor desarrollo de la personalidad
 Ayuda a conocerse, reconocerse e identificarse
 Explica ciertas leyes físicas
 Desarrolla la capacidad espacial
 Alimenta la iniciativa, la organización creadora y la imaginación
 Tiene un alto valor educativo
 Desarrolla la atención a la memoria activa
 Motiva y acostumbra a escuchar a los demás y decidir asuntos que competen a
todos
 Estimula la ayuda mutua
 En todo el juego existen reglas que deben ser acatadas por los participantes y
consiste en tres etapas: inicio, desarrollo y culminación estos pueden variar de
acuerdo a las características del juego.
 Con respecto a la clasificación de los juegos hay una gran diversidad de criterios,
sin embargo se pueden agrupar en tres grupos.
 Los que lo interpretan como entrenamiento
 Aquellos que lo toman como medio para desarrollar actitudes sociales
 Fuente de aprendizaje.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


Los adelantos tecnológicos en la emisión de los medios de información han
posibilitado su penetración masiva y son, junto a la edición formal y familiar, un
agente que influye en la formación de los individuos.

Su utilización en el aula de clases se considera un valioso recurso de apoyo a


las distintas áreas curriculares, debido a la posibilidad de que los alumnos conozcan,
analicen e interpretan la realidad de la que participan en tanto individuos sociales.

Entre los medios, el periódico puede incorporarse fácilmente al aula de clase


debido a su naturaleza, a saber: es el medio que con mayor detenimiento estudia y
analiza la información (mayor extensión y profundidad); es el medio más fácil de
conseguir y manejar; posee actualidad y variedad.

PRINCIPIOS DE LA PRENSA

TRANSVERSALIDAD.- la posibilidad de trabajar en varias áreas curriculares y


niveles de manera sistemática.

PLURALIDAD.- se puede coordinar el trabajo en múltiples enlaces y códigos.

AUTONOMÍA: cada edición diaria es un todo irrepetible y una unidad completa.

IDENTIDAD: posición, criterio; personalidad física, filosófica, metodológica, de


producción.

ACTUALIDAD: es “el texto de historia más actualizado y real”


DIVERSIDAD: distinto y variado tipo de información.

EL DIARIO, TAL CUAL ES


Se ha dicho que el diario es el medio a través del cual el alumno tiene
contacto no solo con su realidad inmediata, sino con el entorno global del cual es
parte. Por otro lado, también se ha detectado cierta resistencia por parte de los
docentes, por considerar que “no está escrito para niños” y “ofrece una imagen
demasiado negativa de la humanidad”.

El periódico utiliza un código diferente al coloquial, lo que en muchos casos


puede complicar su comprensión por parte de los alumnos. Por otro lado es cierto
que, en general, parece reflejar solo el lado oscuro de la realidad.
Entonces, ¿ podría facilitarse la tarea y podríamos enseñar mejor si creamos
diarios simples, con contenidos y formas especiales para ser leídos solo por
alumnos?.

Probablemente podemos hacerlo, pero entonces estaremos creando un nuevo


producto para una nueva categoría de lector: niños y adolescentes. Nos interesan los
alumnos como lectores, por supuesto, pero lectores del mismo diario, de la misma
página, noticias y fotografías que contiene el diario de los adultos. Aquel que leen
los padres, los maestros, la comunidad en general. El diario presenta una imagen
turbia de la realidad”, y aunque esta sea solo una verdad relativa, es una idea
generalizada. En cualquier caso la información se la debe utilizar tal cual es, porque
los niños y jóvenes no pueden ser educados en la irrealidad. Es ilusorio creer que si
evitamos tal o cual tema, los alumnos no se enterarán de ellos y, en muchos casos,
serán afectados por ellos.

Quizá con la apertura de un especio de discusión y análisis podamos


desentrañar los orígenes y contenidos de la realidad, y posibilitar la reflexión dirigida
al cambio.

Utilizar el diario “de los adultos” en la escuela es una propuesta que implica
retos, pero no podemos crear otro diario, como tampoco podemos fabricar un mundo
diferente para los alumnos.

EL DIARIO COMO UN TODO


Una de las técnicas más empleadas cuando se utiliza el diario en el aula de
clase son los recortes, debido a que no siempre contamos con un ejemplar para cada
alumno. Esta propuesta, sin embargo, encierra ciertos riesgos.

El principio de identidad de un diario implica, como lo habíamos visto, su


posición, su criterio sobre los distintos temas que trata. Si pedimos un recorte sobre
un tema de interés para el alumno, no podremos situarlo dentro del contexto de la
visión particular de ese diario, no sabremos en qué página fue publicada la nota, si
fue en la sección principal o en un recuadro secundario de la sección B o C, si habían
más notas alusivas al tema; en suma, ¿cuál es el tratamiento que recibió la nota
dentro del diario en que fue publicada?

De esta manera, si un periódico presenta una posición y un punto de vista


particular sobre la realidad, ¿ de qué manera aprenderán los alumnos a conocer los
distintos criterios si solo utilizan recortes aislados?, ¿ qué parámetros le informarán
para la consecución de su propia posición frente a su realidad?
El recorte periodístico descontextualiza la información, pues lo aísla de su
marco de potencia, de su contexto.

Si el maestro solo basa su actividad, para el trabajo con cualquiera de las


áreas curriculares, en notas recortadas, no podrá asegurar que al término del ciclo
lectivo, los alumnos hayan aprendido a leer a diario. Solo habrán aprendido a leer
recortes y el diario es mucho más que eso. Así como la lengua no es la suma de
palabras aislada, el periódico no es la suma de las notas sueltas. Utilizar solamente
recortes es olvidar al diario como medio de comunicación.

POR QUÉ Y PARA QUÉ USAR


Los objetivos fundamentales son conseguir una lectura crítica, reflexiva y
sistemática, orientada sobre todo al desarrollo y anatomía del pensamiento. El diario
en este punto es un objeto de estudio, un medio de comunicación para conocerlo e
identificarlo; una fuente de información y un recurso didáctico capaz de
actualizar los contenidos curriculares, un puente que une lo escolar y lo cotidiano.
De esta manera, entre las paredes del aula, el alumno aprende a interpretar la realidad
en la que está inmerso.

Además de esta, otra consideración de importancia es que el alumno no sea


solo receptor sino emisor de criterios, productor de mensajes de cuestionamiento y
reflexivos.

Lo que proponemos con el uso de la prensa en el aula no son más tareas, ni


contenidos, ni materias; no es tampoco convertir el dinero en un libro de texto. Se
trata, sobre todo de un nuevo planteamiento curricular más abierto a la realidad, más
dinámico y actualizado, más acorde con nuestro tiempo.

LA INVESTIGACIÓN COMO PROPUESTA VITAL

Los procesos investigativos no son solo asunto de los teóricos, de las


universidades y de los institutos de especialización. Según el diccionario “investigar
es averiguar, documentarse, informarse, buscar información...”
El éxito y el valor de la investigación no es requerir muchísimos libros,
documentos o instrumentos, pero si una actitud y la formación previa de hábitos.

A través de ella, los alumnos encontrarán diversidad de opiniones y


aprenderán que existe siempre más de una visión sobre el mismo hecho. El diario es
un medio cuyo elemento más significativo en este sentido es la diversidad. Los
estudiantes siempre encontrarán en él la renovación que les hace falta para mantener
su interés.

Metodológicamente, la prensa desarrolla las bases de la investigación debido


a que muchos de sus artículos principales son tratados desde varios puntos de vista:
como noticia, en los editoriales de opinión, como estadística, como causa o efecto,
etc.

BASES PSICO-PEDAGÓGICAS

ASPECTOS INHERENTES AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y


AL APRENDIZAJE

A. La psicomotricidad
 Se manifiesta antes de nacer
 Gran parte de la conducta de los individuos es motriz
 A través de ellos, el niño adquiere información acerca de sí mismo y del mundo
que le rodea.
 Las adquisiciones o logros motrices tiene significado desde el punto de vista
motor y psicológico.

B. La sensación

 Contacto de la mente con la materia


 Respuesta motora que por participación de la corteza cerebral se acompaña de
conciencia: nos damos cuenta de algo o sentimos algo (color, olor, sabor, textura,
posiciones del grupo, funcionamiento de órganos internos).

C. La percepción.

 Es la interpretación de los estímulos sensoriales


 Proporciona una imagen integral de los objetos y fenómenos de la realidad Ej.: de
una flor percibimos el color, la forma, el tamaño, el olor.

D. La atención

 Es concretar la actividad mental en un objeto o circunstancia


 Es selectiva

E. La memoria

 Función mental a través de la cuál se fijan las experiencias, se retienen y se


reproducen

F. El pensamiento

 A través de las sensaciones y percepciones reconocemos objetos y fenómenos de


la realidad
 Ese contacto origina imágenes y representaciones que permanecen en la
memoria. A esas imágenes se les llama ideas simples del pensamientos
 El pensar se relaciona con la representación interna del mundo, con su existencia
y su experimentación.

OPERACIONES DEL PENSAMIENTO


Análisis y síntesis, comparación, generalización, clasificación, abstracción y
creación.

IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

Las operaciones del pensamiento tienen importancia fundamental porque


permiten formar nociones y conceptos acerca de la realidad, para con ellos
identificar, clasificar y organizar la experiencia.

Es muy importante que el maestro desarrolle cada aspecto mencionado en los


alumnos, con el fin de facilitar y propiciar los logros de la inteligencia.

Al introducir materiales de aprendizaje, docente y alumnos deben revisar la


significación de los nuevos conceptos para su integración con los aprendizajes
previos.

APLICABILIDAD DE LA “ V DE GOWIN” COMO TECNICA


COMUNICACIONAL EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCATIVOS
AMBIENTALES

Objetivo General.-
Aplicar la “V de Gowin” como método de ayuda para la comprensión de
procedimientos y resoluciones de problemas educativo- ambientales.

Justificación
La técnica heurística Uve constituye un instrumento que sirve para adquirir
conocimientos sobre el propio conocimiento y cómo éste se constituye y utiliza. Así
mismo, puede ayudar al estudiante a captar el significado del trabajo en clases
estimulando en el educando una buena actividad de reflexión, además se ayuda a los
alumnos a reconocer la interacción existente entre lo que ellos ya conocen y los
nuevos conocimientos que están produciendo y que tratan de comprender.

Contenido
¿Qué es la V de Growin?
Es un método para ayudar a estudiantes y a educadores a profundizar en la
estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender. Se trata de un
recurso heurístico, es decir, sirve para ayudar a resolver problemas o para entender
procedimientos.

¿Para qué sirve?


 Analizar problemas
 Preparar informes de investigación, trabajos de campo, planes de acción, entre
otros.
 Distinguir entre opiniones, principios, teorías y filosofías
 Evaluar el trabajo realizado por nosotros mismos
 Evaluar el trabajo del alumno
 Otros.

Elementos de la V de Gowin
A. Zona Central

 Pregunta central

A. Lado Conceptual

 Conceptos
 Principios
 Teorías

B. Lado Metodológico
 Datos registrados
 Transformaciones

A continuación se visualiza un ejemplo de la estructuración destacada con


anterioridad:

Conceptual Pregunta Central Metodología

Filosofía: Afirmaciones
Sobre conocimientos
Teoría: Juicio de valor

Principios: Transformaciones

Conceptos: Registros

DIBUJOS

Objetivo General
“utilizar el dibujo como una estrategia para la enseñanza de objetivos escolarizados”
Objetivos específicos:

“Utilizar el dibujo como una estrategia para enseñanza de la educación ambiental"

Crear condiciones agradables para que el niño desarrolle su creatividad

Por medio del dibujo


Estimular un cambio mental, del pensamiento verbal y lógico a la percepción global
e intuitiva.
Concepto: es una representación gráfica de una imagen trazada a base de líneas y de
sombras sobre una superficie plana.

Introducción
Desde los años 50 y 60 cuando un equipo dirigido por Roger W. Sperry en el
Instituto Tecnológico de California. Denomina que los dos hemisferios del cerebro
humano actúan en las funciones cognitivas elevadas, pero que cada uno de ellos
utiliza diferentes métodos o sistemas para procesar la información, se establecieron
nuevos parámetros o premisas sobre el dibujo como técnica de enseñanza.

Se determino que el punto básico se centraba en la facilidad de cambiar a un


nuevo modelo de enseñanza, que estimula el cambio mental, del pensamiento verbal
y lógico a la percepción global e intuitiva. Este método de enseñanza se puede
aplicar a otros campos del ser humano.

Dibujar es un medio y no un fin. El fin es la educación, pues el aprender a


dibujar se aprenderá a comprender un modo diferente de las cosas, pues podrá captar
el lenguaje. Se obtendrá un nuevo modo de pensar, lo cual permitirá encontrar
soluciones creativas a problemas tanto personales como profesionales.

Importancia
1. Permite desarrollar modos alternativos de conocer el mundo: verbal-
analíticamente y visual- espacialmente.
2. El dibujar puede revelar algunas facetas de nuestra personalidad ensombrecida
por el ya verbal.
3. Los dibujos nos enseñan como vemos las cosas y los sentimientos que poseemos
hacia ellos.
4. Al obtener una mejor percepción de las cosas, adoptamos un nuevo enfoque
frente a los problemas y podemos corregir viejos errores suprimiendo
estereotipos dañinos.

Características.
1. El dibujo es una actividad intelectual elemental
2. El niño dibuja sus sentimientos y emociones que son realidades a partir de sus
propias experiencias.
3. Es el resultado de su actividad cognoscitiva, afectiva y motriz desde variadas
situaciones.
4. Piaget mantiene que todo lo que el niño realiza en el plano de la acción, lo
reconstruye en el de la representación.

Características
1. El dibujo es espontáneo, porque el participante lo hace a su propia convivencia.
2. Es una actividad de poca duración, pues el participante lo realiza en función de
ver los resultados.
3. Se realiza y propicia un ambiente de libertad.
4. Es personal pues nunca se dan dos dibujos iguales
5. Es un medio y no un fin. El fin es la educación.
6. Es un lenguaje universal
7. Se puede usar como estrategia para diagnosticar
8. Cualquier estrategia didáctica puede ser completada con el dibujo.

MATERIAL DE ENTRENAMIENTO SOBRE EL USO DE LA ESTRATEGIA


ALGORITMICA

La palabra ALGORITMO, proviene de la matemática y se refiere al


procedimiento detallado para manejar los datos de un problema, a fin de obtener el
resultado deseado.

Los algoritmos pueden ser vistos como medios que guían el análisis y la
representación de conocimientos.

A través del tiempo, la definición de algoritmo ha ido tomando diferentes


connotaciones, por lo cual se mencionará algunas de ellas:

Markov (1961) los define como "una prescripción exacta que indica un
proceso de cómputos para resolver un problema específico o una clase de problema".

Landa ( 1960) define a un algoritmo como una prescripción precisa y de gran


generalidad para llevar a cabo operaciones elementales que permiten resolver
cualquier problema perteneciente a ciertas clases o tipos. Entendiéndose por
operaciones elementales, aquellas que las personas pueden realizar correcta y
uniformemente en respuesta a una institución.
Vásquez- Abad y Larocque (1978) consideran a los algoritmos en el campo
educativo, como una técnica que producirá un resultado correcto, siempre que sea
aplicado a cualquier problema de una clase dada.

Orantes (1987) los define como "recursos para analizar y representar


estructuras de conocimientos condicionales. Identifican la aplicación de condiciones,
las secuencias alternativas de pasos y las salidas resultantes mediante las cuales se
resuelven clases particulares o problemas que aplican la aplicación simultánea de
varias reglas".

Como puede obtenerse, el mérito especial de los algoritmos es que reduce una
tarea a una serie de operaciones comparativamente simples e indican el orden en el
cual dichas operaciones deben ser llevadas a cabo.

PARTES DE UN DIAGRAMA DE FLUJO


1. propósito del algoritmo, el cual debe estar indicando en el título del mismo. Este
define el ámbito o cobertura de aplicación.
2. Inicio o entrada, señala el punto de partida. Se representa con un símbolo en
forma oval y dentro del mismo se escribe la palabra inicio.

3. Conjunto de condiciones planteadas en forma de preguntas que determina las


rutas particulares a seguir. Las condiciones exigen una respuesta SI o NO, que
orienta el curso de acción; sobre esta base se toma la decisión. Cada respuesta
conduce a una acción determinada. El símbolo que utiliza para la representación
de esta etapa es el rombo. La pregunta se ubica dentro de la figura poligonal.

NO
?
SI

4. Los pasos y operaciones a realizar antes o después de la decisión, implica la


manipulación de información acerca del objeto y se escribe dentro de la figura
rectangular que representa el símbolo de esta operación
5. Las salidas o productos que señalan las solucio0nes a las combinaciones de pasos
y condiciones. Estas se ubican dentro de un rectángulo con bordes gruesos que es
el símbolo asignado para este fin.

Después de haber analizado los algoritmos anteriores, resuelva los ejercicios de


algoritmos para luego ser discutidos con el grupo y facilitador.

1. Prepare un algoritmo sobre ¿ Cómo adquirir un seguro de vida ? tomando en


consideración la información siguiente:

Los hombres pagarán una cuota anual de 60000 Bs, a menos que le mismo tenga
más de 60 años, en cuyo caso la cuota se duplicará. La esposa del asegurado pagará
Bs. 40000, a menos que sea menor de 55 años, en cuyo caso se reducirá a la mitad.

2. Elabore un algoritmo con base a la información que se da a continuación


Tomado de becerra, 1986):
Para abrir un enlatado el procedimiento va ha depender del tipo de enlatado, generalmente los
productos importados traen una cubierta de papel o una caja de cartón, en este caso usted debe
cohibírsela antes de abrir la lata. Los productos nacionales, en general, no trae esa cubierta.

El paso siguiente dependerá de si el enlatado tiene o no un anillo metálico. En el caso de que le tenga,
usted deberá levantar el anillo, halar en sentido contrario y por último retirar o desprender la tapa. Si
la tapa no tiene el anillo metálico, usted deberá buscar un destapador, eléctrico o mecánico, proceder
a la operación de abrir la lata y por último retirar la tapa.

Si el destapador que va a utilizar es eléctrico tiene también un procedimiento para utilizarlo, el


cual es buscar un ponto de electricidad

TALLER: Elaboración de Mapas de Conceptos

A partir de los años setenta, los psicólogos y los educadores, y en general, quienes se ocupaban de
investigar los procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje; han enfatizado acerca de la
importancia de la estructura del conocimiento a ser enseñado. Asimismo, han sido investigados otros
factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes como los son: la naturaleza de los
materiales instrucciónales (contenidos), las características y las actividades de aprendizaje (¿Para qué
estudian?) y las estrategias instrucciónales.

En lo que concierne a la estructuración de los nuevos conocimientos, han sido sugeridos el empleo de
diagramas a fin de destacar y relacionar los conceptos, los eventos, los procesos, las partes, etc.
contenidos en la información a ser aprendida.

Los mapas de conceptos constituyen una de las clases de diagramas utilizados actualmente en el área
educativa, bien como recurso, estrategia y en la evaluación de los aprendizajes.

Los mapas de conceptos han sido definidos como diagramas articulados horizontal y verticalmente,
donde por una parte se focalizan los conceptos y las propocisiones contenidas en el material instrucción
al y por la otra, se destacan jerárquicamente las relaciones entre los conceptos y las proposiciones.

Los mapas de conceptos esquematizan las ideas claves que se deben focalizar en una tarea de
aprendizaje.

Cabe destacar que de un contenido instrucción al pueden resultar distintos mapas de conceptos, estos
tienen se origen en las diferentes capacidades de procesamiento que tiene los individuos.

Los mapas de conceptos como estrategias de aprendizaje tienen varias utilidades tales como:

 Explorar lo que ya conocemos


 Explorar el camino más adecuado para llegar a un concepto.
 Explorar los errores de nuestras estructuras cognitivas.
 Extraer significados de textos escritos
 Extraer significados de distintas tareas escolares
 Planificar exposiciones, trabajos escritos, etc.

Desde el punto de vista de la comprensión, elaborar un mapa de concepto es una estrategia útil para
organizar la información clave de un texto. La imagen visual de un texto es más fácil de recordar que el
texto completo.
A continuación se ofrecen algunas orientaciones para construir un mapa de conceptos:

1. Una vez seleccionado el material instrucción al se procede a leerlo al menos una vez con el
propósito de identificar el concepto o idea central. Luego se subrayan o encierran en círculos las palabras
o frases claves, incluyendo los procesos, los objetos, los eventos, etc. Se sugiere copiar en una hoja
anexa el listado de conceptos, procesos, objetos, etc.

2. Ordenar jerárquicamente los conceptos desde el más abstracto o general hasta el más concreto o
específico. En un material varios conceptos pueden ocupar niveles similares.

3. Agrupar los conceptos según los siguientes criterios:

 Los conceptos o ideas que están en un mismo nivel de abstracción


 Los conceptos que están estrechamente interrelacionados.

4. Organizar los conceptos o ideas con un arreglo bidimensional en forma análoga a un mapa de
carreteras. Los conceptos se encierran en óvalos, círculos o rectángulos conformando así los nódulos
de los mapas.
5. Unir con líneas los conceptos relacionados. Destacar estas relaciones utilizando proposiciones, o
ambas.

SUGERENCIAS

1. Iniciar la construcción de mapas de conceptos solo después de haber comprendido el tipo de relación
entre los conceptos.
2. Leer el texto tantas veces como sea necesario para verificar la validez de las interpretaciones.
3. Parafrancear ( utilizar lenguaje propio ) para expresar los conceptos y sus relaciones.
A manera de ejemplo, se prese4nta a continuación un texto, léalo cuidadosamente y elabore un mapa de
conceptos siguiendo las orientaciones indicadas con los números 1 hasta el 5:
"La fotosíntesis es un proceso que realizan las plantas verdes. Ocurre en dos fases llamadas
reacciones en la luz y reacciones en la oscuridad. Requiere de elementos como son: luz, agua,
dióxido de carbono y clorofila para poder realizarse y se forman productos como la glucosa y el
oxígeno. Mansanto, R ( 1995 )

CATEGORIA FORMA ESPECIO Y PERSONAJES CARACTERISTICAS


TIEMPO

MITO NARRA UN MUNDO SERES ESTAN


CIONES ANTERIOR SAGRADOS O RELACIONADOS
ACTUAL HEROES DOS CON EL
SEMIDIVINOS SISTEMA DE
ORIGENES DE CREENCIAS Y
LAS COSAS COSTUMBRES DE
UN GRUPO Y
TIENEN UN
SIGNIFICADO
RELIGIOSO Y
NORMATIVO
CUENTO RELATO SE MUEVE LA ASTUCIA DE SON HISTORIAS
S EN UN UN ANIMAL O PARTICULARES
MUNDO LOS ERRORES MCOMUNIDAD DE
FANTÁSTIC DE OTRO LOS ENGAÑOS Y
O CUENTAN AVENTURAS.
SOBRE
PLANTAS
ESTRELLAS,
ANIMALES,
PRESENCIA DE
HEROES

- Sala de Lecuna, Yolanda ( 1985 ). El Cuento Folklórico en Venezuela. Academia Nacional de la


Historia.

CARACAS.

SEMIDIVINOS SISTEMA DE
ORIGENES DE LAS CREENCIAS Y
COSAS COSTUMBRES DE
UN GRUPO Y TIENE
UN SIGNIFICADO
RELIGIOSO Y
NORMATIVO

CUENTO RELATOS SE MUEVE EN UN LA ASTUCIA DE SON HISTORIAS


MUNDO FANTÁSTICO UN ANIMAL O LOS PARTICULARES
ERRORES DE COMODIDAD DE
OTRO CUENTAN LOS ENGAÑOS Y
SOBRE PLANTAS, AVENTURAS.
ESTRELLAS,
ANIMALES,
PRESENCIA DE
HEROES

- Sala de Lecuna. Yolanda ( 1985 ). El Cuento Folklórico en Venezuela. Academia Nacional de la


Historia. Caracas.

Según Emilio Carilla ( 1968 ) el cuento presenta tres elementos indispensables dentro de la trama: la
presentación o inicio, el nudo o desarrollo y la culminación o desenlace. Los cuentos por lo general son
cortos, su intensidad y final son inesperados.

La intensidad repercute en el predominio narrativo, en la escasez o ausencia de diálogo. El protagonista


es más absorbente, hay una presentación más dada por el autor que vivida por el personaje".

Luis Leal ( 1967 ) hace referencia el autor Edagar Allan que sostiene que el cuento literario es una
narración breve, fingida ( o que parezca fingida ) que trata de un solo asunto, crea un solo ambiente,
tiene un número limitado de personajes e imparte una sola impresión ( emoción), por medio de la
elaboración artística de la fábula.

Yolanda Salas ( 1985 ) El cuento en su forma oral de narración, refleja por un lado, facetas diversas y
significativas de creencias y prácticas culturales, y, por otro, es una forma de expresión ficticia, en donde
la inventiva y la imaginación juegan un papel determinante.

A continuación dentro de la categoría: mito y cuento, se presentan sus contenidos en forma, espacio y
tiempo, personajes y características.

Edegar Morin ( 1978 ) habla del " aparato mitológico- mágico" que se moviliza en el hombre para
afrontar la muerte, el tiempo, el infinito, es decir, para enfrentar las situaciones limites, la trascendencia.
Para este autor, los mitos son a la vez productores y coproductores del destino humano.

Para Mircea Eliade (1981) la función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todos los
ritmos y actividades humanas significativas, tanto la alimentación, el matrimonio, el trabajo, la
educación, el arte o la sabiduría.

CUENTOS

Los estudiosos de la literatura, para poder ordenar millones y millones de obras diferentes, suelen
clasificarlos según características comunes. Forman asi, ciertos conceptos muy generales llamados
"géneros literarios": el verso, el drama, el cuento, la novela, entre otros.

Entre los muchos géneros literarios hay uno que agrupa todos los escritos en prosa que narran, lo bastante
brevemente, para que puedan leerse o contarse de una sola sentada, una acción cualquiera, verdadera o
fingida- el cuento- ( Anderson, 1910 )

Para Thompson (1972). El cuento es tomado del pueblo, pasan de generación en generación en forma
escrita u oral. El narrador de cuentos ha encontrado oyentes siempre y en todas partes. Aunque su cuento
sea la simple información sobre un hecho reciente, una vieja leyenda, o una elaborada o inventada
ficción, hombres, mujeres y niños han estado pendientes mide sus palabras y satisfecho su anhelo de
informarse o divertirse.

El cuento a través de su habitual transmisión oral, ven sufriendo transformaciones. se puede contar a un
gran auditorio o a un solo oyente, pero no es algo para leer. Sus efectos ya no se producen indirectamente
por la asociación de palabras escritas o grabadas en una página, sino directamente a través de la
expresión facial, los gestos, la repetición y los patrones recurrentes que las generaciones han probado y
encontrado efectivos.

Los cuentos no están limitados a un continente o civilización. Los temas de los cuentos pueden diferir de
un jugar a otro, las condiciones y propósitos de los escritores y narradores pueden variar de un país a
otro y sin embargo, en todas partes van dirigidos a las mismas necesidades básicas del individuo y
sociedad. El llamado al entrenamiento, resaltar los valores tradicionales, la curiosidad por el pasado y lo
intrañable de la imaginación.
CUENTO ECOLOGICO

Era una vez un pequeño ser entrañable que llegó a un hermoso en el planeta Tierra. Cuando observó a su
alrededor, quedó maravillado de tanta belleza, le parecía increíble encontrar tantos elementos bióticos y
abióticos que se relacionan armoniosamente entre sí, estableciendo un fuerte equilibrio natural: Las
plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo compartían unos con otros, ayudándose mutuamente y el
pequeño extraterrestre se sintió feliz de haber encontrado el planeta Tierra con sus elementos bióticos y
abióticos.

Sin embargo, decidió emprender una marcha para conocerlo mejor y después de tanto caminar se
encontró con una gran ciudad, sus ojillos de luz se entristecieron al ver tanta contaminación: el agua era
sucia y con malos olores, las plantas habían desaparecido, los animales no se veían por ninguna parte, el
suelo antes rico en nutrientes y minerales se había llenado con elemento para levantar grandes edificios;
por todas partes había basura y el pequeño extraterrestre se dijo así mismo:

- ! No ¡No puede ser, debo hacer algo con mis poderes especiales. Y reunió a todos los jóvenes
para
que ayudaran a transformar esa parte de la tierra en un ligar más acogedor y armonioso. Entre todos
limpiaron las aguas, sembraron plantas, rescataron el suelo, purificaron el aire y liberaron los animales.
dE esta manera con el apoyo y la unión de todos se pudo salvar ese hermoso planeta Tierra.

Prof. Luz María Gómez de F.

EL CUENTO

Constituye uno de los medios que se pueden utilizar para desarrollar la vida afectiva del niño, de ahí que
su utilización como medio didáctico sea de gran valor. En algunos casos es de enorme importancia como
un recurso de motivación al iniciar un tema o al ilustrar un aspecto en particular; en otros es un valioso
medio para cultivar la sensibilidad artística y los valores del espíritu. También se puede utilizar para
ofrecer conocimientos concretos sobre hechos reales. El cuento, en sentido amplio, es un medio de
enseñanza que cautiva al niño y lo lleva al aprendizaje.

Los cuentos son narraciones breves que relatan un acontecimiento completo. Cuando se analiza este
género literario, se debe observar los siguientes aspectos: el ambiente, los personajes (principales y
secundarios) y la secuencia de los hechos.

Al trabajar con esta estrategia, es importante que se consideren los intereses en cada una de las etapas de
desarrollo del niño, en las cuales se pueden inferir las necesidades literarias que satisfagan esos intereses,
con lo cual se propicia el desenvolvimiento integral del niño en cada edad y se le apresta para el período
siguiente.

- Según Zuñiga, M (1984), la literatura más recomendada para cada una de esas etapas son las
siguientes:

.- Primera infancia: Etapa maternal hasta los dos años. Esta es una fase de reconocimiento del mundo
circundante, el niño necesita ver, oler, oír, chupar, tocar moverse, hacer ruido. El material literario para
esta fase lo constituyen las canciones de cuna, los juegos de palabras, los cuentos de movimiento, los
ritmos y las rondas.
.- Segunda Infancia: Hasta los 6 años. Etapa del pre-escolar. En este momento el niño está armado de
imágenes que le permiten el pensamiento simbólico e intuitivo. El material literario utilizado debe tener
mucho ritmo, Ej., las rondas, cuentos de repetición, cuentos de animales personificados y
dramatizaciones.

.- Tercera Infancia: Hasta los 12 años. Etapa de I y II ciclos. Corresponde a la edad escolar; el niño esta
preparándose para iniciar las operaciones concretas. La imaginación creadora es rica, la inventiva es
creadora es rica, la inventiva y lo maravilloso llenan el espacio en esta fase (ciclo I). En el ciclo II,
interesan los cuentos de súper hombre, las leyendas, las novelas de héroes y las historietas.

.- Adolescencia o cuarta etapa, correspondiente a la secundaria. Se desarrollan procesos abstractos,


conceptuales y operaciones formales. Es importante estimular los valores morales y espirituales. La
literatura recomendada debe incluir los mitos, las poesías, las novelas, las leyendas, cuentos anécdotas o
biográficos. En esta etapa el individuo puede incursionar en los temas sociales y filosóficos.

El propósito fundamental de esta actividad es desarrollar a través del cuento como estrategia didáctica, el
siguiente objetivo del 8vo grado de biología:

Descubrir los factores abióticos y bióticos del ecosistema y las relaciones entre ellos, así como la
influencia del hombre en éste.

Contenido

Factores abióticos: temperatura, precipitaciones, luz, sustrato, agua, suelo.

Factores bióticos: poblaciones y comunidades.

Desarrollo de la actividad:

 Dinámica de grupo: lectura de un cuento ecológico.


 Organización de los participantes por equipos
 Cada equipo elaborará un cuento con el contenido del objetivo propuesto. (factores abióticos y
bióticos del ecosistema.)
 Lectura de los cuentos por un relator de cada grupo.
 Discusión dirigida de la actividad, orientada mediante las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo es el ambiente donde se desarrollan los hechos?


b) Nombre de los personajes y descríbalos
c) ¿Qué valores se ponen de manifiesto en el cuento.

 Evaluación de la actividad.
Técnicas para formar parejas

Este capítulo contiene las técnicas siguientes para poder formar parejas:

 2 en una silla
 Parejas conocidas
 Encontrarse a ciegas
 Entregar un objeto
 Memory
 2 en un hilo
 Refranes, dichos, canciones

 Formar parejas, utilizando alternativas diferentes a enumerar a los participantes


("uno, dos, uno, dos"...)
 "Romper el hielo"; crear un poco de confianza entre los participantes antes de
Objetivos iniciar un trabajo de parejas ( grupos de dos)
 Optimizar el tiempo del evento con el fin de mejorar la dinámica grupal y no
perder tiempo formando parejas.

Realización Ver en cada técnica

Nº de No importa el número de participantes


participantes

En qué momento Antes de iniciar un trabajo en parejas (en grupos de dos)

Material Ver en cada técnica

Tiempo 1-10 min.


2 en una silla

Realización Los participantes se mueven con la música, cuando


el facilitador para la música, dos participantes tienen
que pararse o sentarse juntos en una silla, formando
así una pareja para que siga.

Materia Grabadora, música, sillas. Si no hay grabadora se


puede usar señales previamente acordadas con los
participantes.

Parejas conocidas

Realización Se escribe en tarjetas nombres de parejas conocidas,


como p.e. Romeo y Julia, Adán y Eva, etc. Luego
los participantes escogen una tarjeta y buscan su
pareja.

Materia Tarjetas y marcadores.


(también se puede usar papel y esfero)

Encontrarse a ciegas

Realización Todos caminan con ojos cerrados por la sala. El


primero con el cual uno se topa, es la pareja

material Vendas, (no es absolutamente necesario)

Entregar un objeto

La mitad del grupo entrega un objeto al facilitador,


Realización la otra mitad del grupo escoge un de ellos y busca al
dueño del objeto escogido, formando así las parejas.

material Los objetos de los participantes.


Memory

Se utiliza tarjetas de memory. Tiene que haber dos


Realización tarjetas de cada imagen. Cada participante escoge
una tarjeta y busca así su pareja.

Tarjetas de memory.
Se puede elaborar tarjetas con gráficos, es necesario
Material utilizar el mismo gráfico solo en 2 tarjetas, se
elaboran tantas tarjetas cuantas personas participan
en el evento,

2 en un hilo

Se cortan varios pedazos de hilo (según número de


participantes). El facilitador toma los hilos en la
Realización mono de manera que un final de cada hilo salga de
cada lado de la mano. Luego cada participante coge
un lado de un hilo y encuentra así su pareja.

material Hilo, tijera

Refranes, dichos y canciones

Se escribe refranes, dichos o primeras frases de canciones,


en tarjetas y se las divide en dos partes. Cada participante
Realización coge una tarjeta y busca la persona que tiene la otra mitad
de su enunciado.

material Tarjetas, marcadores.

Este capítulo contiene las siguientes técnicas para poder formar grupos:

 Grupos vecinos
 Grupos voluntarios
 Grupos por similitud
 Rompecabezas de postales
 Rompecabezas de hombres
 Animales ruidosos

- Formar grupos de manera más original


Objetivos - Crear un ambiente de confianza entre los
participantes antes de entrar al trabajo en grupo

Realización Ver cada técnica

Entre 6 y 30 participantes, depende del trabajo en grupo


que se iniciará a continuación de una de estas técnicas.
Nº de participantes Las primeras tres técnicas son más factibles para grupos
muy grandes, ya que no requieren preparación

En qué momento Antes de iniciar un trabajo en grupo

material Ver cada técnica

tiempo 1-10 min.

Grupos vecinos

realización Por ejemplo el facilitador indica que se va a trabajar en


grupos de tres. Con un gesto claro indica: "Uds., tres,
Uds. Tes., etc.

material ------
Grupos voluntarios

Los participantes conforman los grupos por voluntad


propia, utilizando criterios de intereses comunes,
realización afinidad, interdisciplinaridad, etc. El facilitador puede
dar un límite (por ejemplo: no más de siete personas por
grupo) o hacer sugerencias sobre el criterio para la
conformación del grupo (por ejemplo: personas que no se
conozcan de antemano).

material ---------

Grupos por similitud

En un seminario en un municipio se puede, por ejemplo


dividir los participantes por áreas de trabajo. En un
seminario sobre problemas familiares se puede dividir los
realización participantes en hijos que nacieron primeros, hijos que
nacieron últimos, los que están en el medio e hijos
únicos.

material ----------

Rompecabezas de postales

Si queremos, formar grupos de un número específico de


participantes, por ejemplo: formar 6 grupos de 6
participantes, cada uno, necesitamos seis postales
realización diferentes que cortamos en seis pedazos cada una. El
facilitador entrega a cada participante una parte del
rompecabezas, y los participantes tienen que buscar las
partes restantes de la postal de manera de formar la imagen
completa. Los 6 participantes que completan una postal,
forman un grupo.

material Postales diferentes, tijeras.

Rompecabezas de nombres
Se escribe nombres conocidos por grupos, por ejemplo: 6
realización escritores, 6 pintores, 6 actores, etc. Cada participantes
escoge una tarjeta y busca su grupo (escritores, pintores,
actores,...)

material Tarjetas, marcadores (también sirve papel y esfero).

Animales ruidosos

Por cada grupo se escoge un animal que tenga un sonido


muy conocido, por ejemplo: la vaca, la gallina, el perro, el
realización gato, etc. Cada participante recibe una tarjeta con el nombre
de un animal. A continuación los grupos tienen que
encontrarse por sonidos.

material Tarjetas, marcadores o papel y esfero.

Este capítulo contiene las siguientes técnicas que sirven para representarse al inicio de un evento y
para conocerse mejor en el transcurso del mismo.

 Carrusel
 Graffiti
 Archivo de imágenes
 Crear una historia
 Rompecabezas
 Ovillo de lana
 Dibujar
 Viaje a la luna
 ¿Quién es quien?
 Pétalos de flor
 Mapa vivo
 Presentar al compañero.

 Eliminar actitudes de inseguridad frete a un grupo


desconocido
 Construir un ambiente suelto y agradable para el
trabajo y apto para comunicar contenidos
 Motivar una participación activa y creativa dentro
del proceso de aprendizaje
obejtivos  Corresponder a las expectativas e inquietudes de los
participantes
 Comunicar el plan de trabajo

Nota: No todas las técnicas cumplen con todos estos


objetivos.

Carrusel

Es un juego comunicativo en el que participan todo el grupo para conocerse o para dialogar acerca de
un tema dado.

objetivos

Se forman dos círculos concéntricos (uno dentro del


otro), de tal manera que los participantes queden uno
frente a otro, puede ser parados o sentados. Las parejas
se presentan e intercambian información, que puede ser
realización tanto personal como relacionada con el tema de la sesión.
El facilitador puede también plantear una pregunta para
ser tratada.
En un momento determinado se interrumpe el diálogo y
el círculo interior se mueve un espacio hacia la siguiente
persona, en sentido de las manecillas del reloj. Se
interrumpe nuevamente el diálogo y el círculo de afuera
se mueve también un espacio, pero en sentido contrario,
formando nuevas parejas de comunicación.

Nºde participantes Un máximo de 30 personas por carrusel.


En grupos más grandes, forman dos carruseles a la vez

En qué momento  Fase de presentación.


 Para transmisión de contenidos y procesamiento de
información, ver "ruliman participativo".

material Sillas (optativo)


tiempo 10-15 min.

Graffiti

Es una técnica que le permite al participante manifestar de forma escrita lo que él espera del evento.

objetivos

Colocamos unos carteles en las paredes, con las


siguientes frases:

- Espero que no...


- Me gustaría que...
realización - Este curso saldrá bien si...
- Este curso me traerá poco si...

Los participantes deben terminar las oraciones,


escribiendo sobre la cartulina sus propias ideas. A
continuación se comentan los Graffities en grupo.
Variación: Se pueden formar varios grupos, pero cada
uno recibe un tema distinto. Las ideas se comentan en
plenaria.

Nº de participantes Entre 6 y 30

En qué momento Al inicio de un seminario o curso

material Cartulinas grandes o pliegos de papel periódico,


marcadores, cinta adhesiva.

Tiempo 15 min.
Archivos de imágenes

Es una técnica para dar inicio a una unidad temática. Partiendo de un pregunta, cada participante escoge
una imagen. La cual va a ser discutida conjuntamente.

objetivos

Los participantes están sentados formando un círculo. El


facilitador coloca en el medio una serie de imágenes
realización (fotos o recortes de revistas) y escribe en la pizarra una
pregunta. Cada participante escoge una o dos imágenes.
Luego se forman grupos de dos o de tres personas para
comentar conjuntamente las imágenes escogidas.

Nº de participantes Entre 6 y 80 personas en parejas o grupos de 3

En qué momento Al inicio de un seminario o unidad temática

material Imágenes (fotos o recortes de revistas que tengan o no


una relación directa con el tema a tratar), sillas, pizarra.

tiempo 15-30 min.


Crear una historia

Es un juego que promueve la creatividad de los participantes y que, a través de la creación espontánea
de un historia basada en imágenes dadas, busca la integración del grupo.

objetivos Ver Pág. 89

Los participantes forman un círculo y el facilitador


coloca en el centro un número determinado de
realización imágenes (si, por ejemplo, son 10 los participantes,
coloca 15). Luego escoge una imagen y empieza a
contar una historia, cuyo contenido tiene relación con la
imagen escogida. Interrumpe su relato en cualquier
momento dando paso a la siguiente persona en el
círculo, esta persona debe contar lo que escuchó de la
historia, añadiéndole algo, igualmente interumpe su
relato y da paso a la siguiente persona quien repite y
continua la historia, se sigue en esta forma hasta que al
final se vuelve a contar la historia completa
conjuntamente sin olvidar ningún elemento de ella.

Nº de participantes Que el grupo no sea mayor que 10 personas


Si el grupo es mayor de 10 personas se forman dos o
tres grupos.

En qué momento · Ideal para una fase de presentación.


· Antes de pasar a tratar un nuevo tema.

material Una serie de imágenes (fotos o recortes de


revistas),sillas

tiempo 15- 25 min.


Rompecabezas

Es una técnica para conocerse espontáneamente y para da inicio de forma dialogada a un tema
determinado. Se forman grupos y cada uno debe solucionar el rompecabezas, presentarse y hablar
acerca de la imagen que ha resultado.

objetivos Ver pág 89

El faciliatador forma grupos y entrega a cada grupo una


imagen recortada en tantas partes como cantidad de
integrantes en cada grupo ( 5 o 6 ). La imagen debe
realización incentivar a una conversación o formar el puente al tema
que va a ser tratado. Cada participante toma una pieza o
intenta buscar las correspondientes piezas dentro de su
grupo. Una vez construida la imagen, los participantes se
presentan brevemente y empiezan a dialogar acerca de la
imagen.
Luego, en plenaria todos los grupos muestran sus
imágenes, se presentan e inician una conversación basada
en las imágenes.

Nº de participantes 10 - 60 participantes

En qué momento Al comienzo de un evento para presentarse.

material Imágenes (fotos o recortes de revistas, tanto como grupos


a formar), una tijera.

tiempo 20 min.
Ovillo de lana

Es un juego para presentarse y emprender los nombres de los otros participantes. El ovillo de lana viaja
de una persona a otra, y los participantes tienen que presentarse cuando de les lance el ovillo, o
responder a una pregunta determinada.

objetivos Ver pág. 89

Los participantes están sentados formando un círculo. El


facilitador coge un ovillo de lana, dice su nombre y sin
soltar la punta envía el ovillo a otra persona. Esta se
presenta y lanza de cualquier manera el ovillo a la
siguiente persona, el proceso se repite las veces
realización necesarias para que todos los participantes hayan dicho
su nombre. Así se llega a tener una "telaraña" de lana que
luego hay que deshacerla regresando el ovillo de persona
en persona hasta el inicio. Se puede también hacer
preguntas, y el que recibe el ovillo tiene que responder.

Nº de participantes Entre 5 y 20 personas, si son más, hacer dos círculos.

En qué momento Para presentarse al dar inicio evento.

material Un ovillo de lana

Tiempo 10 - 20 min.
Dibujar

Es un juego en parejas para fomentar la confianza entre los participantes. Sentados de espaldas, un
participante describe a su compañero lo que ve dibujado en su hoja y éste tiene que dejarlo con la
mayor exactitud.

Ver pág. 89
objetivos Es un muy buen ejercicio para entrenarse en
comunicación.

realización Los participantes se dividen en parejas. Cada pareja


recibe una hoja en blanco, otra con dibujos y un lápiz.
Los dibujos son geométricos. Las parejas se sienten
dándose las espaldas y el participante A le describe al
participante B. La dispocisión de las figuras en su hoja en
blanco todo lo que se le dice. El participante A tiene que
hablar con claridad y expresarse bien, pues B no puede
hacerle preguntas. Después se cambia los papeles. Una
vez terminadas las hojas se compra con los originales.

Nº de participante Entre 4 y 30 participantes.


Se divide todo el grupo de parejas.

momento  Después de la presentación, al comienzo de un


evento.
 En cualquier momento, cuando el facilitador vea
conveniente crear un espacio de concentración y
comunicación.

material Por pareja: dos hojas en blanco, dos hojas ya preparadas,


un lápiz.

tiempo 10 -15 min.


Viaje a la luna.

Es un juego entretenido para presentarse, para aprender los nombres de los otros participantes y
memorizarlos con la ayuda de signos visuales.

Objetivos Ver pág. 89

Realización Los participantes están de pie y forman un circulo. El


facilitador comenta que se va a hacer un viaje a la luna.
En este viaje cada uno puede llevar solamente un objeto.
El facilitador dice su nombre, da a conocer el objeto que
quiere llevar consigo y lo dibuja al mismo tiempo en el
aire con las dos mano. La siguiente persona en el círculo
repite el nombre de la persona anterior, lo que lleva,
dibuja a la vez el objeto en el aire y se presenta
igualmente, indicando lo que él quiere llevar. Cada
participante tiene que repetir en el orden correcto todos
los nombres y los objetos de los participantes anteriores,
hasta llegar al último del círculo.

Nº de participantes Entre 3 y 15 participantes


Con grupos grandes se hace dos círculos.

En qué momento Para presentarse

material ----------

tiempo 15 - 20 min.
¿ Quién es quien?

Es un juego para conocer a los integrantes del grupo, adquiriendo una información general acerca de su
persona: hobbies, cualidades, etc. Fomenta la creatividad (dar información de sí a través de dibujos) y la
comunicación en grupo.

objetivos Ver pág. 89

Realización Cada participante recibe una tarjeta que va a dividir y


numerar en 9 secciones. Es importante que todos tengan
la misma numeración. Cada sección corresponde a un
dato de la persona, como: edad, estado civil, hobbies,
profesión, libro favorito, actividad menos deseada,
hijos, música favorita, animal favorito, etc. Los
participantes tienen que dibujar o escribir esta
información en las secciones correspondientes.
Después, el facilitador recoge las tarjetas y cada uno
escoge una que no sea la suya. Interrogando, entonces,
a los compañeros se intenta descubrir a quién
corresponde la tarjeta escogida, y se inicia una charla de
presentación. Al interrogar al compañero no se debe
mostrar la tarjeta.

Nº de participantes Entre 6 y 25 participantes.

En qué momento Al inicio de un evento.

material Tarjetas (tantas como participantes), lápices.

tiempo 20 min.
Pétalos de flor

Es una técnica para presentarse. En grupos de 5 personas se dibuja en una hoja grande o se hace con
cartulina una flor de 5 pétalos. A cada participante le corresponde un pétalo y tiene que escribir en él
datos importantes de su persona. A esto le sigue una presentación en grupo.

objetivos Ver pág. 89

Realización. Se forman grupos de 5 personas. Cada grupo recibe


cartulina de distintos colores, y tiene que crear
conjuntamente una bonita flor de 5 pétalos. Cuando ésta
esté lista se coloca en el suelo o en una mesa y los
participantes se sientan alrededor de ella. A cada uno le
corresponde el espacio de un pétalo para escribir
algunos datos personales, como: nombre, lugar de
origen, hobbies, expectativas del curso, etc. A
continuación, los integrantes de cada grupo se presentan
y comentan lo que han escrito en su respectivo pétalo.
De forma optativa se puede a continuación hacer una
presentación en plenaria: en la que cada uno presente a
su compañero, usando las notas escritas en el pétalo.

Nº de participante Entre 5 y 30 participantes, grupos de 5 personas.

En qué momento Para presentarse, al inicio de un seminario.

Material Cartulina de colores, una tijera, goma, marcadores (por


grupo).
Pliegos de papel periódico y marcadores (por grupo)

tiempo 25 min.
Mapa vivo

Es una técnica para presentarse. Se forma un mapa compuesto por los integrantes del grupo: cada uno
ocupa el lugar en el mapa que corresponde a su ciudad, provincia o país de origen. Después discuten, si
el mapa es geográficamente preciso.

objetivos Ver pág. 89

realización Se trata de hacer un mapa con los integrantes del grupo. Si las
personas son de la misma provincia, se hará un mapa de la
provincia. Según la necesidad se puede también hacer un
mapa del país, del continente o del mundo, dependiendo de
dónde vienen los integrantes del grupo. Para poder iniciar
una persona debe decir de dónde viene y colocarse en un
sitio de la habitación. A continuación, el facilitador acude al
lugar que a él le corresponde en el mapa, definiendo así
Norte y Sur. Los otros integrantes del grupo pasan también a
tomar su lugar en el mapa. En esta etapa puede haber una
discusión sobre la precisión geográfica que le da un carácter
lúdico a esta dinámica. A esto le sigue una fase de
presentaciones. Se pueden aprovechar los resultados de la
dinámica para formar grupos para compartir un mismo carro
(coche), ayudando de esta forma a que los participantess
tengan un fácil acceso al seminario.

Nº de Entre 10 y 15 participantes
participantes

En qué momento Para presentarse, al inicio de un seminario.

material ------------

tiempo 10 - 20 min.
Presentar al compañero

Esta técnica sirve para presentar al compañero ante todo el grupo. Previo a esto se hace un intercambio
de información en parejas.

objetivos Ver pág. 89

realización Se divide el grupo en parejas. Cada uno se presenta,


brindando algunos datos de su persona. Importante es que
se llegue a conocer a la pareja más altá de datos objetivos,
como nombre, edad, estado civil. Después cada uno
presenta a su pareja ante todo el grupo.

Nº de participante Entre 4 y 30 participantes. Si el grupo es más grande, no es


factible hacer una plenaria.

En qué momento Para presentarse, al iniciar un seminario o curso.

material ------

Tiempo 15 min.
Técnicas para mejorar la comunicación grupal (dinámica de grupo)

Este capítulo contiene varias técnicas para mejorar la comunicación grupal, es decir la dinámica
del grupo.

Tai - chi campesino


Guiar ciegos
Culebra humana
Círculo de aplausos
Actuación espontánea
Espejo mimo
Pantomima de objetos
Péndulo
Dinámica del robot
Pantomima
¡Déjate observar!
El fotógrafo y su cámara
Relajamiento y respiración
Desconectar
Lo que me gusta de mí.

Objetivos  Incrementa la conciencia de grupo

 Entretiene al paciente

 Se activa la circulación de la sangre y la respiración, lo cual


aporta a una mayor capacidad de concentración.

 Descansar física psíquicamente de la tarea anterior, tiene una


función similar al receso.

 Motivar a los participantes para dar inicio a una nueva fase.


Tai - chi campesino

Es una dinámica para desarrollar el equilibrio y los reflejos: en parejas y sin quitar los pies del suelo, se
intenta quitar el equilibrio al otro.

objetivos Ver página 103

realización Se divide el grupo en parejas. Los participantes están parados uno


al frente del otro e intentan quitarse mutuamente el equilibrio. Es
importante en esta dinámica no mover los pies de su inicial.

Nº de Entre 4 y 50 participantes
participantes

En qué momento  Antes de iniciar una unidad temática

 Después de comidas

 Para interrumpir actividades monótonas.

material -----------

tiempo 10 min.
Guiar a ciegos

Es una dinámica que ayuda a confiar en uno mismo y en el compañero. Se forman parejas y una persona
le guía a otra que está vendada. Le hace pasar distintos obstáculos hasta alcanzar una plena
sincronización y confianza.

Objetivos Ver página 103.

Realización Se coloca en la sala un gran número de obstáculos y se


forman parejas. De forma alternada, el uno le guía al otro
por la sala, tomándolo del brazo. Este está vendado los ojos
y no puede ver ningún obstáculo delante de sí.

Nº de Entre 4 y 20 personas, dependiendo del tamaño de la sala.


participantes

En qué momento  Antes de iniciar una nueva unidad temática.

 Es una fase de relajamiento

material Un trozo de tela como venda para cada pareja.

tiempo 10 - 15 min.
Culebra humana

Es una dinámica que ayuda a confiar en uno mismo y en el compañero. Se forma una culebra humana
en la cual todos los participantes le siguen "ciegamente" al que encabeza a la culebra. Este los lleva por
distintos obstáculos difíciles.

objetivos Ver página 103

realización Se forma una culebra de 6 - 15 personas y los participantes


se agarran de la mano o del hombro del compañero. Sólo la
persona que encabeza la culebra no va vendado, su finción
es guiar a sus colegas por obstáculos difíciles, sillas,
escaleras, por encima o debajo de mesas, de rodillas o en
puntillas. El guía no puede dar instrucciones de forma
verbal.

Nº de participantes 6 - 15 personas
con grupos más numerosos se pueden formar dos culebras
diferentes.

En qué momento  En una fase de descanso

 Antes de iniciar una nueva unidad

material Obstáculos (sillas, mesas, etc.)

tiempo 5 - 10 min.
Círculo de aplausos

Es una dinámica para fomentar la capacidad de reacción. Se forma un círculo y se empieza a aplaudir
en una dirección, hasta que una persona aplauda dos veces, indicando el cambio de sentido.

objetivos Ver página 103

Realización Los participantes están de pie y forman un círculo. El


facilitador aplaude una vez y los demás empiezan a
aplaudir uno tras de otro, siguiendo el sentido del
reloj. Cualquier persona puede ahora indicar un
cambio de dirección, y los hace aplaudiendo
rápidamente dos veces. Todos deben estar alerta a este
cambio de dirección.

Nº de participantes 6 - 10 personas.
Con grupos numerosos se puede formar también
varios círculos.

En qué momento  En una fase de descanso

 Antes de iniciar una nueva unidad

material ---------

tiempo 10 - 15 min.
Actuación espontánea

Es una técnica para fomentar la expresividad y para romper con posibles temores ante el grupo. Todos
los participantes deben representar a la vez una palabra o una frase corta.

objetivos Ver página 103

realización El grupo está de pie formando un círculo y dándose las


espaldas. Una persona del grupo dice un palabra, les dá
un poco de tiempo, aplaude y, en ese momento, todos se
dan la vuelta e intentan representar la palabra de la
mejor forma posible. Aquí no pueden hablar. Todos
miran de reojo las actuaciones de sus colegas, y cuando
la persona que aplaudió considere que ya es suficiente
vuelve a aplaudir y todos regresan a la situación inicial.

Nº de participantes. 6 - 15 personas
Se pueden formar también dos círculos cuando el grupo
es numeroso.

En qué momento  En una frase de descanso

 Antes de iniciar una nueva unidad

material --------------

tiempo 15 - 20 min.
Espejo mimo

Es un juego para activar la capacidad de observación y la expresión corporal. Se juega en parejas,


donde uno es el mimo y el otro el espejo. El espejo va a imitar fielmente los movimientos del mimo.

objetivos

realización Se divide el grupo en parejas y se colocan uno frente a otro.


Una persona actúa de mimo y la otra de espejo. El espejo
debe imitar de la forma más exacta los movimientos del
mimo. Luego se invierte los papeles.
Opción:
Igualmente en parejas. Una persona se coloca justo detrás
de la otra persona, y le sigue imitando todo tipo de
movimientos. En una segunda fase se trata también de
imitar a la persona que va delante, pero exagerando los
movimientos de éste. Después de 5 minutos se invierten los
papeles.

Nº de participantes Entre 4 y 30 participantes

En qué momento  En una fase de descanso

 Antes de iniciar una nueva unidad

material --------------

tiempo 10 - 15 min.
Pantomima de objetos

Es una dinámica en grupo para activar la expresividad, aprender a coordinarse en un grupo y desarrolar
la espontaneidad. Se forma un grupo que debe representar a un objeto bastante complejo.

objetivos Ver página 103

realización El facilitador llama a cuatro o cinco voluntarios para


que, usando su cuerpo y su movimiento, representen de
la forma más creativa posible un concepto o frase que el
facilitador les da, por ejemplo: una locomotora, una
máquina de escribir, una cortadora de pan eléctrica, etc.
El resto del grupo tiene que adivinar de qué se trata.
Se debe añadir los sonidos necesarios
Opción: Jugar al arquitecto.
Se forma grupos de dos o tres personas. Cada uno está
atado a la mano de otra persona. Cuando se forma un
grupo de tres personas, la persona en el medio está
sujeta por sus dos lados a sus compañeros, el facilitador
pide al grupo que construyan con los objetos que
puedan encontrar, por ejemplo, una casa, un puente, un
coche, etc., o que simplemente busquen un objeto que
él ha escondido en la sala.

Nº de participantes Entre 6 y 30 personas, en grupos de 2-6 personas

En qué momento  En una fase de descanso para despejar la mente


 Antes de empezar una nueva unidad temática.

material Para la opción:


Cuerdas para sujetar a las personas, algunos objetos (los
que se encuentran en la misma sala o se puede añadir
más).

tiempo 20 - 25 min.
Péndulo

Se trata de una técnica que ayuda a fomentar confianza dentro del grupo y a integrar participantes
aislados. Por lo tanto es una dinámica "seria".

objetivos

realización Se forman grupos de tres personas. Uno se coloca en el


medio y los otros dos le ponen las manos en los hombros,
desde adelante y desde atrás. La persona es el medio cierra
los ojos y se deja caer hacia atrás. El que está a sus espaldas
le va sosteniendo y el luego le impulsa hacia delante. La
persona delante de ella hacia entonces lo mismo,
formándose así un movimiento similar a un péndulo. Luego
se aumenta la velocidad y se vuelve al final a la posición
inicial.
Opción: La persona en el medio se inclina como un péndulo
dentro de un círculo de 6 a 8 personas.
Nota: El que hace de péndulo debe tener confianza en el
grupo y, por lo tanto, se debe proceder con mucha cautela y
tino. Debe haber pleno silencio, pues es lo contrario a una
técnica lúdica.

Nº de participantes Grupos de tres.


Opción: grupos de 6 - 8 personas.
(máximo 30 personas)

En qué momento  Es un buen ejercicio para antes de iniciar un trabajo en


grupo ( los participantes obtienen confianza con su
compañero)
 En una fase de relajamiento.

material --------------

tiempo 15 - 20 min.
Dinámica del robot

Es una dinámica muy graciosa, donde se puede chocar a propósito; generalmente los participantes se
ríen mucho. La persona que hace de robot debe obedecer a la órdenes se su guía, y el guía lo lleva por
toda la sala, tratando de evitar los choques de "su" robot con los otros robots.

objetivos

realización Se forman parejas. Una persona es el robot, la otra su guía.


El robot empieza a caminar y recibe los siguientes mensajes
de su guía:
- Palmadita en el hombro izquierdo :gira a la izquierda
- Palmadita en el hombro derecho: girar a la derecha
- Palmadita en la cabeza: detenerse
Luego se cambian los papeles.

Nº de participantes Entre 10 y 40 participantes, en parejas.

En qué momento Para levantar los ánimos después de una unidad agotadora;
cuando el facilitador nota que la concentración está
disminuyendo.

material ---------

tiempo 5 - 10 min.
Pantomima

Es una dinámica que fomenta la creatividad de los participantes: deben representar palabras o títulos de
películas sin usar el habla, intentando que su actuación sea entendida.

objetivos Ver página 103

realización Todos los participantes deben escribir sobre papelitos en


forma secreta palabras, títulos de películas o dichos
populares. El facilitador recoge todos estos papeles
doblados y los mete en un pequeño saco.
Se forma dos grupos. El grupo 1 llama a alguien del
grupo 2, se le hace escoger un papel y éste, sin
comunicar el contenido del papel a su grupo, debe
representarlo. Los integrantes de su grupo deben adivinar
en un tiempo dado ( 3-4 min.) lo que es y pueden hacer
preguntas. El mimo no puede hablar. Lo único que puede
decir es si y no con el movimiento de la cabeza. Después
el grupo 2 llama a alguien del grupo 1 y se hace lo
mismo.

Nº de participantes Entre 10 y 30 participantes, se forman dos grupos.

En qué momento Cuando el facilitador siente que el grupo necesita una


fase prolongada de entretenimiento, con una finalidad de
integración.

material Trozos pequeños de papel, lápices, un saco u otro objeto


para depositar los papeles.

tiempo 30 - 60 min.
¡Déjate observar!

Es un ejercicio de percepción en parejas, donde los dos se observan mutuamente por un corto tiempo,
cierran los ojos, intentan reconstruir mentalmente lo percibido, para luego comunicarlo al compañero.

objetivos Ver página 103


Es un buen ejercicio para incentivar la percepción.

realización En parejas, frente a frente, los participantes se observan


mutuamente. Luego, cierran sus ojos y reconstruyen en
su mente la imagen del otro, y vuelven a observarse. A
continuación, se narran lo que han percibido del otro,
qué han observado en su rostro, su cuerpo, sus gestos, su
postura, su peinado, su ropa.
También se puede comentar acerca de lo que sintieron al
observar al otro y al ser observados.

Nº de participantes Entre 2 y 30 participantes parejas

En qué momento En una fase de descanso, cuando el evento ya esté


avanzado.
Nota: Es un ejercicio para un grupo que ya se conoce
bien.

material ----------

tiempo 15 - 30 min.
El fotógrafo y su cámara

Es un juego en parejas que nos lleva a tomar conciencia de la percepción que tenemos de las cosas. Un
participante guía al otro, que es su cámara. Esta capta las imágenes que el fotógrafo quiere.

objetivos Ver página 103, además es una dinámica excelente para


incentivar la percepción.

Realización. En parejas, un participante hace de fotógrafo y el otro de


cámara. El fotógrafo lleva su cámara por diversos lugares y
toma fotos de paisajes que le interesan. Para ello, su cámara
camina con los ojos cerrados, el fotógrafo la ubica frente al
paisaje que le interesa, indica la distancia a la que debe
enfocar su visión y, al darle un apretón en el hombro, la
cámara abre rápidamente sus ojos, ve la imagen y vuelve a
cerrar sus ojos, quedándose con la imagen que ha captado.
Luego se cambian los roles. Cada fotógrafo toma entre 5 - 10
fotos.
A continuación se comenta en parejas qué imágenes se captó
y qué imágenes se quiso se quiso que capte la cámara
¿Concuerdan?

Nº de participantes Entre 2 y 30 participantes, en parejas.

En qué momento - En fase de descanso


- Antes de iniciar una unidad temática.

material ------------

tiempo 20 - 25 min.
Relajamiento y respiración.

Es un ejercicio para relajarse cuando hay un agotamiento físico o psíquico. Los participantes se
recuestan en el suelo y, viajando por su cuerpo con la mente y tomando conciencia de su respiración, se
relajan todas las partes del cuerpo.

objetivos Ver páginas 103

realización Los participantes se recuestan sobre el suelo. Relajan


sus cuerpos y cierren los ojos. El facilitador les guía en
el percepción de ellos mismos, de sus distintos partes
del cuerpo y del ritmo de la respiración: " Concéntrese
en su pie derecho. ¿Qué está sintiendo, cómo es su
temperatura? Recorra con su imaginación su pie por
dentro". Esto se puede ampliar. Para finalizar, el
facilitador les dirige de la siguiente forma: que los
participantes se concentren primero en los dedos del
pie, relajándolos con cada respiración. Después se va
subiendo por las piernas y a medida que se vaya
llegando a la cabeza las distintas partes del cuerpo se
han ido relajando. Se finaliza cuando todo el cuerpo
esté en un estado de pleno descanso y sin tensiones.

Nº de participantes Entre 4 y 40 personas

En qué momento Al principio de una jornada, en momentos de


agotamiento físico o para finalizar una jornada.

material Eventualmente cobijas o colchones, si el piso es frío

tiempo 30 - 35 min.
Desconectar

Este ejercicio de relajación es un puente ideal tanto para iniciar una sesión de trabajo como para tomar
conciencia de lo estudiado en el día, preparándose mentalmente a las actividades de la vida cotidiana.

objetivos - Relajarse y prepararse mentalmente para el curso (como


también a la vida cotidiana),
- Ayuda a que la persona sea más receptiva a la
información que va a recibir.
- Fortalece la capacidad de concentración.

realización Los participantes se sientan cómodamente o se acuestan en


el suelo. El facilitador pone música de fondo para
relajación, y hace que el grupo tome conciencia de lo
ocurrido anteriormente (en el evento o fuera del evento). A
continuación, les prepara a lo que vendrá. Entre cada
explicación el facilitador hace pausas prolongadas en las
que el grupo debe concentrarse en las imágenes que
aparecen.

Nº de Entre 6 y 40 participantes
participantes

En qué momento - Al comienzo de una sesión, cuando los participantes


vienen anteriormente dispersos
- Entre tema y tema de un evento.
Al final de un evento, para que el cambio a la vida cotidiana
no sea tan brusco.

material Grabadora, música tranquila para relajación, eventualmente


colchones o cobijas si el piso es frío.

tiempo 30 - 35 min.
Lo que me gusta de mí

Este ejercicio es muy útil cuando haya tensiones en el grupo o cuando el facilitador sienta que el grupo
tiene que conocerse mejor, acercarse más en el aspecto personal. Cada uno escribe sus cualidades en
una hoja y el resto del grupo aumenta otras cualidades (positivas).

objetivos - Se crea un acercamiento personal al compañero.


- Rompe posibles tensiones entre los participantes: uno se
da como es y respeta la forma de ser del otro.

realización Se forman grupos de 4 personas. Estas personas están


sentadas en un círculo y tienen una hoja delante que dice:
" Lo que me gusta de mi personalidad"
Cada participante escribe su nombre en la hoja y algunas
cualidades (¡exclusivamente positivas!) que haya observado
de sí mismo. Cuando esto esté concluido, se pasa la hoja al
vecino para que éste escriba sus observaciones
(¡exclusivamente positiva!). el ejercicio termina cuando todos
tengan delante sus propias hojas. Es conveniente utilizar un
pliego grande en vez de las hojas.

Nº de participantes Entre 4 y 40 participantes, se forman grupos de 4 personas.

En qué momento - Para enseñar a los participantes a acercarse más


humanamente a sus compañeros. Esto puede ser muy útil
cuando ya existan actitudes de rechazo o tensiones en el
grupo.
- Antes de empezar una discusión conflictiva.

Material. Una hoja grande para cada grupo u hojas pequeñas,


marcadores
El facilitador da a cada grupo un pliego grande ya preparado
con la fase siguiente en el centro:
Lo que me gusta de mi personalidad.

tiempo 15 - 20 min.
Técnicas para transmitir y procesar información.

 Acuario
 Canasta de ideas
 Relámpago
 Lluvia de ideas
 Win
 Dominó
 Pobres Pitágoras
 Grupos expertos
 Mesa redonda
 Ensalada de ideas
 Trabajo en estaciones
 Afiches de comentarios
 Rulimán comunicativo
 Memory astuto
 Telaraña
 Entrevista en parejas
 ¿A favor o en contra?
 El reportero
 Ordenar y estructurar
 Comprensión de textos en parejas
 ¿Qué piensas? ¡Defínete!
 Preguntas abiertas
 Priorizaciones
 Escena... ¿Cómo reaccionas?
Acuario

Es una técnica ideal para discusión en grupos grandes. Se forman dos círculos, uno dentro del otro. Los
que forman el círculo interno llevan la discusión, los del círculo externo son observadores y pueden
participar en la discusión ocupado una silla entre los dialogantes.

objetivos Posibilitar una buena discusión cuando el grupo es grande

realización Se forman dos círculos de personas, uno dentro del otro.


Los participantes están sentados. El círculo del medio es
más pequeño y es el grupo de los expertos, que llevan una
discusión acerca de un tema determinado. El círculo externo
representa al grupo de los observadores.
Variación: Se puede dejar en el círculo interno una silla libre
para que una persona del círculo externo pueda
incorporarse, siempre que tenga algo importante que aporta
a la discusión. Después de su intervención cede su sitio a
otro observador. También los integrantes del círculo interno
pueden ceder su sitio a otros.

Nº de Ideal para grupos grandes, pues un grupo más pequeño lo va


participantes a representar.
( de 20 a 80 participantes )

En qué momento  Después de hacer un trabajo en grupos, un representante


de cada grupo pasa a formar parte del círculo interno,
representando así a su grupo.
 Cuando una discusión se dificulta por el tamaño de los
participantes.

material Sillas

tiempo 40 - 60 min.
Canasta de ideas.

Es una técnica para el inicio de un evento. En grupos se discute todo tipo de preguntas e inquietudes
relacionadas con el tema. Los resultados se escriben en tarjetas y el facilitador, con ayuda del grupo.
Ordena las tarjetas y se inicia una discusión abierta. Se trata de una sesión corta de Metaplan.

objetivos  Fomentar la capacidad comunicativa de los


participantes.
 Buscar la unión del grupo
 Establecer un ambiente de confianza
 Equilibrar los conocimientos del grupo, para poder
partir de un mismo nivel.
 Crear un ambiente libre de tensiones y desacuerdos
 Comunicar al facilitador toda posible crítica.

Realización. Se forman grupos de 3-6 personas que se colocan en


distintas partes de la sala. Los grupos discuten acerca de
preguntas cortas relacionadas con el tema, las
expectativas que tienen del curso o sus preocupaciones
relacionadas con él.
A continuación cada grupo escribe sus resultados en
tarjetas y el facilitador las recoge. Conjuntamente se
ordenan los comentarios, para poder luego hablar acerca
de los puntos más importantes.
Nota: el facilitador tiene un papel central. Tiene que
moderar y ordenar las ideas y la discusión.

Nº de participantes Grupos de 3-6 personas.


Máximo 6 grupos

En qué momento  Para dar inicio a un evento


 Para conocerse y discutir acerca de posibles problemas
en el grupo.
 Para igualar los conocimientos del grupo.

material Tarjetas y marcadores.


tiempo 30 - 45 min.

Relámpago

Se forma un círculo y cada persona dice un par de frases, comunicando al facilitador y al grupo sus
inquietudes, o deseos en cuanto al evento.

objetivos  Comunicar brevemente todo tipo de pensamientos y


expectativas acerca del evento.
 Lograr una buena base de confianza
 Hacer observaciones, críticas y dar consejos al facilitafor.

realización Se forma un círculo y cada participante dice brevemente


algunas frases. Todo tipo de preocupaciones o deseos deben
ser expresados de forma clara y directa. ¡La participación de
cada uno debe ser absolutamente opcional! Es recomendable
hacer el relámpago en un círculo de sillas (sin mesas) para
crear un ambiente de mayor confianza.

Nº de participantes Todo el grupo


(de 3 a 30 personas, a partir de 20 participantes dura mucho
tiempo, hay que calcularlo).

En qué momento  Al comienzo de un curso o evento.


 El momento donde el facilitador nota alguna anomalía en
el desarrollo del curso
 Al final de un curso o unidad temática, y a la hora de
llegar a conclusiones.

material --------------

tiempo 15 - 30 min. Dependiendo del tamaño del grupo.


Lluvia de ideas.

Es una técnica para introducir un nuevo tema, utilizando el Metaplan. 2 todo el grupo aporta con lo que se
le ocurre al respecto, formando así una lista de posibles puntos a tratar en el evento. Luego se pasa a
estructurar las ideas, formando distintos apartados.

objetivos  Estimular la creatividad y la capacidad de asociar ideas.


 Brindar confianza y dar importancia a la capacidad de
los participantes: el facilitador pasa a un segundo plano.
 Captar el mayor número de ideas relacionadas con un
tema, iniciando así su discusión.
 Estructurar y formar aparatos del tema a tratar,
basándose en las aportaciones.
 Conocer el grado de conocimientos que el grupo trae
acerca de un determinado tema.

Realización. El facilitador presenta un tema determinado, ya sea de


forma oral o escrita, como también a través de una imagen
que representa el tema. Los participantes deben pensar en
todo lo que se relacione con ese tema. Es importante lograr
un gran número de asociaciones de ideas. Toda
contribución debe ser aceptada. El facilitador escribe las
ideas en la pizarra o el mismo participante escribe en
silencio en una tarjeta su idea y pasa adelante para sujetarla
en la pizarra. Esto lo puede repetir varias veces.
A continuación se leen las aportaciones y se ordenan las
ideas, formando conjuntamente los grupos necesarios con
sus subtítulos. Aquí se pueden añadir todavía términos que
también sean de importancia.

Nº de Todo el grupo
participantes ( de 6 a 30 personas)

En qué momento  En la fase de preparación a un nuevo tema.


 Cuando se quiera recoger todas la ideas relacionadas con
un hecho determinado, demostrando así su alcance y
magnitud.

material Pizarra, tarjetas, marcadores, cinta adhesiva o pizarra de


tinta líquida y marcadores.
tiempo 10 - 15 min.

Win

Es un juego competitivo en grupos en el que cada grupo debe intentar lograr el puntaje más alto,
respondiendo a preguntas dadas. Sirve para hacer un resumen de la materia y para motivar al grupo en
esta fase de recapitulación.

objetivos  Despertar la motivación en una fase de recapitulación.


 Hacer un resumen de los conocimientos a través de un juego
competitivo.
 Llenar posibles vacíos, solucionar dudas.

Realización. Se forman grupos de máx. 6 personas. En una pizarra de


visualización se colocan de forma horizontal tarjetas de un solo
color con subtítulos
( Apartados relacionados con el tema global ) debajo de cada una
se ubican tarjetas de distinto color en la que están preguntas, estas
tarjetas se colocan al reverso. A la izquierda y de forma vertical
colocamos otras tarjetas, en las cuales escribimos distintos números
( 10, 20, 30, 40, hasta 100), que son el puntaje. El puntaje se
relaciona con el grado de dificultas de la pregunta.
Un grupo empieza y escoge una tarjeta. El coordinador la destapa y
lee la pregunta. El grupo busca brevemente la solución y nombra a
una persona para que dé la respuesta. Se pueden indicar un tiempo
límite en el cual debe ser respondida la pregunta. Si el grupo no lo
logra, la posibilidad de responder pasa al primer grupo que alce la
mano. El facilitador tiene las respuestas, y si la respuesta del grupo
es correcta reciben el puntaje correspondiente a la pregunta.

Nº de participantes Grupos de máx. 6 personas.


(Máximo 6 grupos)

En qué momento  En una fase de recapitulación de conocimientos.


 Al final de una secuencia, y para ver los resultados.

material Tarjetas de tres distintos colores y, si es posible, forma. El


facilitador debe traer todo ya preparado.

tiempo 45 - 90 min. (Depende del tamaño del grupo y del número de


preguntas.)
Dominó

Es un juego en grupos útiles para una fase de recapitulación. El facilitador prepara un juego de tarjetas y
en cada una escribe una pregunta del Dominó, los participantes intentan completar la cadena, uniendo la
pregunta con la respuesta correcta.

objetivos  Motivar una fase de repetición


 Incentivar mecanismos de análisis lógico de una
información dada.
 Establecer interrelaciones.
 Descubrir posibles vacíos en los conocimientos de los
participantes e intentar solucionar dudas.

realización Se forman grupos pequeños de máx. 6 personas. El


facilitador prepara un juego de tarjetas para cada grupo
(pueden ser las mismas tarjetas). En cada una escribe en un
borde una pregunta y en el otro una respuesta, pero estas
dos no son compatibles. Luego las extiende sobre la mesa
de tal forma que todas se puedan leer, y escoge una para dar
el inicio. Cada integrante del grupo (uno por uno) debe
buscar la pregunta o respuesta correspondiente a la tarjeta
inicial, colocándola entonces de tal forma que cada pregunta
esté junto a su respuesta. Así se va formando un Dominó.
Cuando éste esté completo se encuentran cuántas tarjetas
puso cada integrante. El que puso el mayor número gana.
Para controlar si las tarjetas han sido colocadas en orden, la
última pregunta debe coincidir con la respuesta que todavía
entre libre.

Nº de participantes Grupos de 6 personas.


(máximo 6 grupos)

En qué momento  En una fase de repetición.


 Para controlar si la materia ha sido entendida.

Tarjetas preparadas previamente por el facilitador.


material (Se pueden sacar copias de un juego de tarjetas).

tiempo 20- 25 min.


Pobres pitágoras

Es una técnica en el que el grupo trata de dar equilibrio a un triángulo que está de cabeza y que
representa un fenómeno conflictivo. Los participantes buscan pilares, o posiblres vías para solucionar el
problema.

objetivos  Motiva la participación, aportando ideas en la solución


de un conflicto determinado.
 Fomenta la creatividad en la búsqueda de soluciones.

realización El facilitador coloca un triángulo de cartulina en la pizarra


y escribe en él un enunciado conflictivo que refleja un
problema que necesita ser solucionado conflictivo que
refleja un problema que necesita ser solucionado. Lo
coloca de tal forma que dos esquinas están arriba y una
abajo. Los participantes reciben cartulina y deben buscar
vías para dar equilibrio al "Pobre Pitágoras", es decir, para
solucionar el conflicto. Cuando hayan encontrado una
respuesta, escriben su idea en la cartulina y la colocan en
forma de pilar de apoyo junto al triángulo. Al final, se
discute todas las estrategias para dar una solución el
conflicto.

Nº de participantes Todo el grupo, con grupos muy grandes es mejor dividir el


grupo y hacer dos grupos más pequeños (máximo 2 x 20
participantes).

En qué momento  En una fase inicial, para entrar a estudiar un fenómeno.


 Cuando el tema es complejo y problemático
 En momentos cuando haya algún problema en el
grupo.

material Un triángulo grande provisto de un enunciado, cinta


adhesiva, cartulinas, marcadores, alfileres.

tiempo 30 - 40 min.
Grupos expertos

Es una técnica para transmitir a grupos grandes una gran cantidad de información. Esta se divide en
partes y cada grupo trabaja una parte, formando luego "grupos expertos", que estan constituidos por un
integrante de cada grupo. Cada participante es un "experto" en el nuevo grupo y deben transmitir de la
mejor forma las conclusiones a las que llegó su grupo.

objetivos  Fomenta la responsabilidad de cada participante, pues


pasa a un status de "experto" en la materia.
 Se ofrece a todos la posibilidad de participar de forma
activa.
 Desaparece la presión y el miedo de expresarse en un
grupo grande.

realización Se divide todo el material que va ha ser estudiado en varios


grupos. Estos grupos se colocan en sitios distintos para
estudiar el material recibido. Una vez terminado el estudio
del material, los grupos se desintegran y se forman nuevos
grupos, los "grupos expertos". Estos nuevos grupos están
constituidos por un integrante de cada grupo. Es, por tanto,
muy importante que cada integrante del nuevo” grupo
experto" sepa representar de la mejor forma a su grupo,
sabiendo comunicar todos los resultados.

Nº de participantes Se forman grupos pequeños (min. 3, máx. 7), pero es


importante que en la 2ª vuelta (grupos "expertos"), no existan
más grupos que integrantes de grupo en la primera vuelta. (En
total no deben haber más de 30 participantes).

En qué momento  Muy útil a la hora de trabajar con una gran cantidad de
información.
 Cuando el grupo es grande y la materia puede ser dividida
en partes.

material El facilitador debe preparar la materia de tal forma que pueda


ser dividida en el número de partes que él considere
apropiado (igual al número de grupos).
tiempo 45 - 120 min. (Depende de la magnitud del material a
trabajar).

Mesa redonda

Es una técnica para tratar, con la ayuda de un grupo de "expertos", un tema complejo que cabida a
distintas opiniones. Se forma una mesa redonda en la que el grupo de expertos (provisto de más
información) intenta responder las preguntas del público, sintetizar la información y llegar
conjuntamente a posibles vías de solución.

objetivos  Contratar de forma objetiva distintas opiniones acerca de


un memo fenómeno, buscando vías de solución y acuerdo.
 Formar una colección de preguntas referentes a un mismo
tema, con el fin de buscar, con ayuda de los expertos, las
posibles respuestas.

realización Se trabaja un tema determinado. A continuación, se divide el


grupo en expertos y en público. El grupo de expertos puede
dividirse, a su vez, en tantas parejas como subtemas a tratarse.
El facilitador entrega a cada pareja de expertos más
información acerca de su tema, sin que el público se percate
de eso. El público también se puede dividir en grupos de
trabajo, desarrollando un listado de preguntas para hacer a los
expertos.
Después de esta fase de preparación, se puede dar inicio a la
mesa redonda. Se colocan las mesas y sillas de tal forma que
el público esté sentado al frente de los expertos, y a
continuación se empieza a dialogar. El público puede iniciar
con una pregunta clave.

Nº de participantes Máximo 40 participantes, forman dos grupos: uno (el público)


más grande que el otro (los expertos).

En qué momento  En una fase inicial, siempre y cuando los participantes


poseen ya conocimientos relacionados con el tema a
tratarse.
 En una fase final, para resumir y ordenar los resultados.
 Para contrastar opiniones distintas y buscar conjuntamente
vías de solución.
 Después de un trabajo en plenaria para iniciar tratamientos
por tema.

material El ficilitador prepara material con información adicional para


entregar al grupo de los expertos.
Material para tomar notas.
tiempo 60 - 90 min. (Depende mucho del desarrollo).

Ensalada de ideas

Es una técnica muy práctica para recoger la información existente en el grupo acerca de un tema, para
intentar solucionar algún problema surgido en el evento (se consideran todas las opiniones de los
participantes) o para tomar alguna decisión en grupo: los participantes reciben una hoja en blanco y el
facilitador les hace algunas preguntas, las cuales van a ser evaluadas a continuación en grupo.

objetivos  Activar los conocimientos ya existentes.


 Ordenar de forma sistemática datos referentes a un mismo tema,
pero que pueden variar en su enfoque.
 El participante se siente motivado haciendo un trabajo de
evaluación y de comunicación de resultados.

Realización Todos cogen una hoja en blanco y la dividen en el número de


apartados que indique el facilitador (de arriba abajo). Este dicta una
serie de preguntas y a cada pregunta corresponde un apartado en la
hoja. Aquí escribe cada uno su respuesta.
A continuación, se recogen las hojas y se recortan respetando los
apartados. Formamos entonces tantos grupos como número de
preguntas, y cada grupo coge las hojas que corresponden a una
pregunta y las evalúa. Hacen un resumen de las respuestas, indicando
quizás algunas tendencias que se pueden observar, al final, cada
grupo presenta ante los oros los resultados de la evaluación.

Nº de participantes Se forman grupos (tanto grupos como preguntas). (Máximo 4 grupos


de 6 participantes cada uno.)

En qué momento  Cuando se necesite buscar distintas vías para solucionar un


problema determinado.
 Al comienzo de una unidad temática y para recoger los
conocimientos que ya traen los participantes.
 Al final de una unidad temática, determinando así el éxito de lo
enseñado.

material Hojas, marcadores, una tijera

tiempo 20 - 25 min.
Trabajo en estaciones

Es una técnica muy participativa y aplicable tanto para el comienzo de una unidad como para el final. Se
trabaja en grupos y se viaja de una estación a otra, solucionando los ejercicios encontrados y escribiendo
los resultados de una cartulina. Después, los grupos pueden presentar sus resultados.

objetivos  Motivar la participación de todos, cada persona aporta con


algo.
 Ayudar a perder el miedo
 Desarrollar la opinión de cada integrante y su creatividad.

realización El facilitador crea dentro de la sala 4-6 estaciones distintas de


trabajo. Si la sala es muy pequeña, se pueden usar varias salas. En
cada estación encuentra un listado de preguntas o ejercicios o
relacionados con el tema a tratar. Se forman grupos de 3 - 6
personas, debe haber tanto grupos como número de estaciones.
Cada grupo se dirige a una estación distinta y empieza a trabajar el
ejercicio correspondiente. Los grupos viajan así por las distintas
estaciones, pero quedándose en cada estación un tiempo
determinado. El facilitador debe indicar a todos los grupos a la vez
el cambio de estación.
Opcional: cuando se haya visitado todas las estaciones, los grupos
pasan uno a uno a presentar sus resultados, y el facilitador, si
quiere, puede premiar al grupo que ofrece la presentación más
completa.

Nº de participantes Se forman grupos de 3 - 6 personas


(Máximo 6 grupos)

En qué momento  En una fase inicial para captar de los participantes los
conocimientos ya existentes respecto a un tema.
 En una fase de repetición o para presentar ejercicios a ser
solucionados en grupo.
 En una fase de control de conocimientos, al final de una
unidad.

material El facilitador debe preparar todo el material de trabajo de cada


estación. Cartulinas (tantas como grupos y estaciones).
Marcadores.

tiempo 60 - 90 min.
Afiches de comentarios

Es una técnica que logra captar los intereses y las opiniones de los participantes. Se colocan distintos
afiches en la pared con enunciados, comentarios o preguntas relacionados con un tema, y los
participantes van añadiendo sus opiniones, conocimientos o inquietudes al respecto. Luego se comentan
los resultados y las tendencias.

objetivos  Motiva a todos los participantes a opinar (también las


personas reservadas tienen que expresarse).
 Desarrolla la opinión personal.
 Perder el miedo de comunicarse ante otros, pues el
ejercicio es por escrito.
 Obligar a las personas que hablan mucho a centrarse en lo
verdaderamente esencial.
 Tener aportaciones escritas que pueden ser utilizadas en
sesiones posteriores por ser más meditadas que las
realizadas oralmente.
Entretener a los participantes.

realización El grupo elabora un listado de enunciados o preguntas


relacionados con un tema y los escribe en cartulinas. Luego se
cuelgan las cartulinas en distintas partes de la sala y los
participantes se acercan para escribir en sillas los comentarios
que quieran hacer con relación a algún enunciado o pregunta.
A continuación se busca tendencias generales del grupo.
Verificación: se forman grupos de 4 - 6 integrantes. Cada
participante recibe una hoja, la coloca de forma horizontal
delante de sí y la dobla en tres apartados verticales. El
facilitador da el tema, y todos escriben algún comentario,
enunciado o pregunta en cada uno de los tres apartados.
Después, se pasa sin decir nada la hoja al vecino y éste
comenta lo que escribió su compañero, añade otro dato o hace
una pregunta. Las hojas siguen rotando hasta que cada uno
tenga nuevamente su propia hoja delante de sí. Se puede hacer
una segunda vuelta. Después comenta cada uno su hoja.

Nº de participantes Todo el grupo (máximo 40 participantes)


Variación: se forman grupos de 4- 6 personas.

En qué momento  En un momento de intercambio de experiencias


 Cuando se quiera captar los intereses o tendencias de los
participantes
 Es una fase inicial, para captar los conocimientos ya
existentes acerca de un tema.
En una fase final, como control de lo estudiado.

material Cartulinas (o pliegos de papel periódico), marcadores, cinta


adhesiva, Variación: hojas, material para escribir.
tiempo 30 - 45 min.

Rulimán comunicativo

Es una técnica comunicativa que fomenta la participación activa en el proceso del aprendizaje. Puede ser
utilizada a cualquier fase de un seminario: se forman dos círculos concéntricos, y las personas que están
paradas una frente a otra empiezan a dialogar. Después, se forman nuevas parejas comunicativas: el
círculo interior se mueve un espacio y después el exterior, pero en dirección contraria.

objetivos  Superar inseguridades en la comunicación del


grupo.
 Motivar a una participación activa y entretenida en
el proceso de aprendizaje.
 Ayudar a la persona a desarrollar su forma de
expresarse ante distintas personas.

Realización. Los participantes forman, dos círculos con el mismo


número de personas, uno dentro del otro. Los
integrantes del círculo interior se colocan de tal forma
que estén parados ( o sentados ) en frente de los que
forman el círculo exterior. El facilitador da un tema y se
inicia un diálogo con la persona que se detenga en
frente. Después de un tiempo determinado, el
facilitador da una orden y el círculo anterior se mueve
un espacio en dirección del reloj. Se forman así nuevas
parejas y el diálogo continúa. Después, el círculo
interior se mueve un espacio, pero en dirección
contraria. Se pueden formar tantas parejas para dialogar
como el facilitador considere necesarias.

Nº de Entre 10 y 80 participantes
participantes

En qué momento  En una fase de presentaciones (ver "carrusel").


 En una fase inicial, para introducirse en el tema y
para recoger las ideas y conocimientos traídos por
los integrantes.
 En una fase de recapitulación.

material Solamente se necesita un amplio espacio


tiempo 25 - 30 min.

Memory astuto

El memory es un juego conocido por todos y puede ser utilizado en una fase de capacitación o
recopilación de ideas. Se escriben los nombres de los participantes en tarjetas de un color. En tarjetas de
otro color se escriben preguntas relacionadas con el tema, y los participantes destapan por turnos una
tarjeta con una pregunta y otra con un nombre. Esta persona responde, entonces, a la pregunta.

objetivos  Liberar al participante de posibles bloqueos y miedos


de expresión en forma lúdica.
 Equilibrar la participación de todos los integrantes
del grupo.

realización Se forman grupos de 5 - 7 personas. Cada uno escribe su


nombre en dos tarjetas o en dos papelitos y se colocan
dadas la vuelta en el suelo. Junto a ellas colocamos
tarjetas de otro color en las que se encuentran preguntas
relacionadas con el tema. De estas tarjetas se hacen más
que de las de los nombres.
Los participantes se sientan alrededor de las tarjetas van
destapando por turnos una tarjeta de nombres y una
pregunta. La persona que indica la tarjeta y van
destapando por turnos una tarjeta de nombres y una
pregunta. La persona que indica la tarjeta tiene que
responder la pregunta y, si lo hace bien, se queda con la
tarjeta. A la tarjeta con el nombre se da nuevamente la
vuelta, y esta misma persona tiene que destapar la
siguiente pareja de tarjetas.

Nº de Dividir el grupo en grupos de 5 - 7 personas (máximo 4


participantes grupos)

En qué  Después de una fase de transmisión de conocimientos


momento  Al final de una unidad temática, como un control de
conocimientos y para solucionar dudas.

material Tarjetas de dos colores


El facilitador debe preparar previamente las preguntas y
escribirlas en las tarjetas. Lo puede hacer también
conjuntamente con los participantes.
tiempo 30 - 40 min.

Telaraña

Es una técnica entretenida para hacer un repaso o un control de lo aprendido. Los participantes escogen
tarjetas con preguntas o conceptos relacionados con un tema, tienen la posibilidad de intercambiarlas
entre ellos, prepararse a la respuesta y presentar las respuestas ya sea siguiendo un orden determinado.

objetivos  Fomentar el aporte de los datos los participantes para


alcanzar un resultado.
 Distribuir preguntas que uno pueda responder, acordes
al nivel personal de conocimientos, el intercambio de
tarjetas facilita este proceso.
Reducir los posibles miedos a la hora de presentar lo
resultados.

realización El facilitador escribe en tarjetas términos importantes


referentes a un tema. Cada participante escoge una de las
tarjetas sin saber qué tema le ha tocado. El resto de las
tarjetas se colocan en el centro, en el caso que se quiera
cambiar de tema. También hay la posibilidad de cambiar
las tarjetas entre los compañeros, hasta estar seguros de que
pueden decir algo acerca de su tema.
Un participante empieza a hablar, y el que crea que el tema
de su tarjeta tiene relación con lo expuesto puede
intervenir y proseguir con la presentación. El que ya haya
hablado pone su tarjeta en el centro.
Variación : el facilitador escribe en las tarjetas, en vez de
términos, preguntas centrales referidas a un tema. Las
tarjetas están numeradas, y cada persona escoge sin ver la
pregunta un número determinado de tarjetas. A
continuación, pueden intercambiar las tarjetas con su
compañero y, una vez terminado esto, empezar a preparar
las respuestas.
Al estar las tarjetas ordenadas, la persona con el número 1
empieza con su respuesta, y así sucesivamente, repasando
de esta forma toda la materia de forma sistemática.

Nº de participantes Entre 4 y 20 participantes

En qué momento  Al final de una unidad, para hacer un repaso de la


materia
 Para hacer un control de lo aprendido
Nota: la opción es muy útil cuando se requiera hacer un
repaso de la materia, pero poniendo especial interés en el
orden sistemático del contenido (las tarjetas están
numeradas).

material Tarjetas con términos, conceptos relacionados con el tema


o tratar.
Opción: tarjetas con preguntas. (numeradas)

tiempo 40 - 50 min.

Entrevista en parejas.

La entrevista es un medio útil para captar la opinión del otro o para hacer un repaso de lo aprendido. Se
forman parejas y cada uno recibe un cuestionario. Uno pregunta al otro y pueden escribir las respuestas
en la hoja. Al final, es posible presentar y discutir las respuestas ante todo el grupo.

objetivos  Motivar la participación general


 Reducir posibles miedos de expresión ante un grupo por medio de trabajo
en parejas.
 Ayuda a orientarse en momentos de tomar un nuevo rumbo.
Fomenta el desarrollo de la opinión personal y del sentido crítico.

realización Se forman parejas. Cada pareja recibe dos cuestionarios. En el primer


cuestionario las preguntas están marcadas con números impares. En el
segundo la numeración es par. La persona con la primera pregunta recibida se
escribe debajo de la pregunta. Entonces, se invierten los papeles hasta terminar
con el cuestionario. Los resultados pueden presentarse ante todo el grupo.
Opción: las respuestas ya están escritas de antemano por el facilitador en los
cuestionarios, de manera que la pareja mismo pueda controlar la validez de las
respuestas.
Opción: entrevista en trío
Se forman grupos de tres personas. Cada grupo recibe un cuestionario. Una
persona (A) pregunta a (B) y una tercera persona (C) comenta la respuesta.
Después (B) pregunta a (C) y (A) comenta la respuesta. Así susecivamente.
Una vez terminando el cuestionario, se pueden comentar las respuestas en una
reunión plenaria.

Nº de En parejas, entre 6 y 40 participantes.


participantes Opción: en grupos de tres personas, entre 6 y 40 participantes.

En qué momento  Para hacer un repaso de lo aprendido


 Para captar las opiniones e intereses de los participantes respecto a un
tema determinado.
Cuando hace falta moverse un poco, ya que se puede caminar mientras se hace
la entrevista.

material Dos cuestionarios ya preparados por pareja: uno con una numeración impar y
otro con una numeración par.

Tiempo. 30- 40 min.


¿ A favor o en contra?

Esta técnica ayuda a tener una discusión amena y bien estructurada. Se forman dos grupos: en grupo está
a favor de algo y el otro en contra. Se trabaja primero en grupos y, después, se presentan los argumentos,
formando una discusión plenaria. Un moderador (puede ser un participante) escribe los argumentos
principales en la pizarra y dirige la discusión.

objetivos  Reactivar una conversación que se ha paralizado y


reestructurarla.
 Fomentar la capacidad argumentativa de los participantes y
su concentración.
 Aprender a respetar los argumentos de los demás.

Realización. El primer lugar se presenta el tema del que se va a hablar.


Después, se forman dos grupos: los que están a favor y lo que
están en contra de un tema. Cada grupo trabaja primero por sí
solo, formulando argumento a favor o en contra de un
fenómeno. En cada grupo hay una persona encargada de
escribir los argumentos en una hoja. Cuando los grupos estén
preparados, se inicia la discusión, todos participan y el
moderador escribe los puntos principales de la argumentación.

Nº de Se forman dos grupos, máximo de 30 participantes, en caso


participantes que sean más de 14, es recomendable formar 3 o 4 grupos.

En qué momento  En una fase de introducción a un tema. Se recogen así los


argumentos y puntos de vista de los participantes.
 Cuando una discusión se ha paralizado y necesita de
empuje y de un cierto orden en el desarrollo.

Material Dos hojas y material para escribir.


Una pizarra

tiempo 45 min.
El reportero.

A través de esta técnica comunicativa, la entrevista, se puede captar los conocimientos que tienen los
participantes en relación a un determinado tema, como también la opinión que tienen el grupo acerca de
algo.

objetivos  Todos los participantes tienen que comunicarse.


 A través del trato en parejas, se reducen los posibles
miedos a la hora de participar.
 Ayuda a desarrollar la opinión personal.
Sirve como guía a la hora de tomar una decisión.

Realización Cada participante recibe una hoja con una pregunta, y debe
hacer de reportero. Este debe imaginarse que se encuentra
en una feria y que debe hacer así parejas, y sus integrantes
se preguntan mutuamente. Después de un rato hay cambio
de pareja.
A continuación. Los reporteros tienen tiempo de evaluar las
respuestas recibidas, para luego presentarlas en una reunión
plenaria. Cuando los grupos son muy grandes, cada dos
personas reciben una pregunta.

Nº de Se forman parejas. (Máximo 30 participantes).


participantes En grupos grandes cada dos personas reciben una pregunta
para interrogar.

En qué momento  Para captar los conocimientos ya existentes y los


intereses
 Para captar opiniones acerca de un tema determinado
 En una fase de repetición o para evaluar los
conocimientos.

material El facilitador prepara tantas hojas como preguntas que


quiera tratar.

tiempo 30 - 35 min.
Ordenar y estructurar

Esta técnica a ordenar y a estructurar los puntos de un tema complejo. Cada grupo reciben un número de
tarjetas con conceptos claves, tiene que entenderlos y darle un orden lógico. Luego se comparan los
resultados.

objetivos  Ordenar y estructural individualmente una


temática compleja.
 Comparar distintas estructuras temáticas,
identificando diversas formas de ordenar el tema.

realización Se escriben términos y conceptos importantes en


tarjetas. Se forman parejas. Cada pareja recibe una
cantidad de tarjetas y las tiene que ordenar. Se forman
dos montones: uno con tarjetas cuyos conceptos
parcial o totalmente desconocidos. A continuación,
intenta llenar las posibles lagunas .cuando las dudas
estén solucionadas, estas tarjetas pasan al otro
montón.
Ahora, en una segunda fase, las parejas deben ordenar
a dar una estructura a las tarjetas, colocándolas según
su importancia y la relación que tienen entre ellas.
Después se comparan las distintas estructuras, viendo
las posibles diferencias. Para finalizar y guardar la
estructura, se toma una cartulina grande y se pagan las
tarjetas sobre ella.

Nº de participantes Se forman parejas. Máximo 30 participantes

En qué momento  Muy útil al final de una unidad temática: para


ordenar, estructurar y repasar las ideas.
 En una fase inicial: para aclarar y visualizar la
relación que tienen las distintas partes del tema.

material Tarjetas ya preparadas, mejor de distintos colores (se


puede sacar copias de un juego de tarjetas, pega, papel
de empaque).

tiempo 45 - 60 min.
Comprensión de textos en parejas.

Esta técnica facilita la comprensión de un texto. Se realiza un trabajo individual de comprensión de


lectura. Después, en parejas, cada uno trasmite al otro el contenido del texto, llegando así a un mayor
entendimiento del mismo.

objetivos  Motivar a cada participante a determinar por sí solo su


propia velocidad de lectura y el tiempo que quiere
invertir en él para entenderlo. Hay la posibilidad de
que formen parejas afines en esto.
 Lograr un entendimiento más profundo del texto, al
explicar su contenido a la pareja.
 Logar la participación activa de todos.

Realización Se forman dos filas. Los participantes están sentados y


cada fila recibe del facilitador un texto distinto que puede
venir acompañado de preguntas. El facilitador de las
instrucciones de trabajo: leer el texto y leerlo y responder
las preguntas. Cuando una persona haya terminado, se
pone de pie hasta que una persona de la otra fila también
termine y se ponga de pie. Estos dos entonces se retiran a
un sitio tranquilo y se explican mutuamente los textos. Así
sucede también con los otros participantes.

Nº de participantes Se forman dos filas iguales, máximo 40 participantes

En qué momento  Como introducción a un tema.


 Como preparación a una discusión, cuando existen dos
opiniones distintas (en forma de textos)
 En caso donde, a través de una presentación de una
variedad de posturas, se quiere llegar a formular una
opinión propia.

material El facilitador prepara dos textos con sus respectivas


preguntas. Tantas copias como Nº de participantes.

tiempo 30 - 40 min.
¿Qué piensas? ¡Defínete!

Con esta técnica todos los participantes tienen que asumir una postura determinada y buscar argumentos
a su favor. En relación a un mismo problema, el facilitador escribe en cartulinas 4 enunciados distintos.
Todos los participantes tienen que adoptar una postura y defenderla.

objetivos  Formular enunciados provocativos y contrarios que constituyan


en estímulos para que los participantes se pregunten a sí mismo
cuál es su propia opinión.
 Incentiva a buscar argumentos que justifiquen el tener que tomar
una postura.
 Formenta un intenso intercambio de opiniones.

realización El facilitador coloca en cada esquina de la sala una cartulina con un


enunciado. Este enunciado es una posible respuesta a una pregunta
determinada o a un problema. Los participantes se sitúan junto al
enunciado con el cual están totalmente de acuerdo o al cual rechazan
totalmente (tienen que definirse). En cada esquina dialogan los
participantes, dando a conocer los argumentos de su postura. A
continuación, se pasa a una sesión plenaria y se discuten los
resultados.

Nº de Se forman 4 grupos de distintos números de integrantes (máximo 40


participantes participantes)

En qué  Es una fase de desarrollo de una opinión personal y de la actitud


momento crítica.
 Es una fase previa a l toma de decisiones.
 Es una fase inicial, para motivar y entrar a dialogar.
 Es una fase final, como valorización del seminario.

material El facilitador prepara 4 cartulinas con enunciados distintos


relacionados a un mismo tema, marcadores.

tiempo 40 - 60 min.
Preguntas abiertas.

Esta técnica es útil en una fase final, a la hora de recapitular lo aprendido y de buscar posibles dudas. A través de
preguntas abiertas, generales, los participantes deben centrarse en lo relevante.

objetivos  Trabajar un tema a través de preguntas generales e imprecisas.


 Preparar al participante a un posible examen
 Repetir el contenido de una unidad temática de forma entretenida.
Centrar a los participantes en los puntos importantes del tema. Por tratarse
de preguntas generales.

realización El facilitador escribe las siguientes preguntas en tarjetas y las reparte a todo el
grupo. También se pueden trabajar en grupos pequeños.
Preguntas:
¿Qué es lo más importante de este tema?
¿Qué pasaría si no existiese este tema?
¿Dónde tienes todavía inseguridades?
¡Intenta encontrar un título apropiado!
¡Intenta fijar algunos subtemas!
¿Qué deberían saber todas las personas acerca de este tema?
¿Qué aspecto del tema dominas especialmente bien?
¡Intenta describir este tema con dos o tres frases!
¡Formula una pregunta difícil de examen para este tema!
¿Cuál sería una pregunta Fácil?
En relación a este tema, ¿Cómo podría ser el título de una película o de un libro?
¿Qué es lo que más te interesa de este tema?
¿Aparece este tema en alguna faceta de la vida cotidiana?
¿Cómo podría ser. En relación a este tema, una posible caricatura, esquema o
gráfico?
¿Qué aspecto de tema te interesa personalmente?
¿Cómo explicarías este tema a alguien que desconoce la materia?
Los participantes intentan encontrar una respuesta a las preguntas. A continuación,
se leen las preguntas y se dan las respuestas. También se puede trabajar en grupos.

Nº de Se pueden formar grupos.


participantes (Máximo 30 participantes).

En qué momento  Hacia el final de una unidad temática, para detectar posibles lagunas de
conocimientos.
 Al final de una unidad temática, como repaso de lo estudiado.
 Para simular un examen.

material El facilitador prepara tarjetas en las que escribe las preguntas anteriormente
citadas.

tiempo 40 - 50 min.
Priorizaciones

Esta es una técnica a través de la cual el facilitador puede planificar el futuro de su evento, incluyendo la
crítica y las preferencias de cada participante. Se crea tabla de priorizaciones, a la cual se debe atener el
facilitador.

objetivos  Crear un especio de integración con los participantes


considerando su opinión en la planificación del seminario.
 Motivar a los participantes a comunicar sus preferencias,
inquietudes y conocimientos.

realización El facilitador escribe en la pizarra distintas propuestas temáticas,


alternativas para el trabajo. Los participantes se acercan y
escriben un punto debajo de la opción que a ellos les interese.
Generalmente se realiza antes de una pausa. A continuación, el
facilitador cuenta los puntos y establece una tabla de
priorizaciones. Cuando los participantes hayan suelto de la
pausa, el facilitador comunica los resultados a todo el grupo, y
se decide conjuntamente el futuro programa del curso.
Nota: la priorización no sirve solamente para priorizar temas,
también se puede priorizar problemas, políticas, etc.

Nº de Hasta 40 participantes.
participantes

En qué  al comienzo de una unidad temática, para detectar los


momento intereses y las expectativas de los participantes.
 En momentos de planificación, cuando se quiera incluir los
intereses de los participantes.
 Al final de una unidad, para detectar qué puntos no han sido
entendidos y requieren de un repaso.

material Pizarra, tiza o tarjetas y marcadores.

tiempo 5 - 10 min.

Escena... ¿ Cómo reaccionas?

Es una técnica que fomenta la capacidad creativa del participante y ofrece vías para solucionar un
problema determinado. Se muestra una parte de una película y en un momento determinado se corta la
acción. Los espectadores deben representar espontáneamente lo que ellos se imaginan cómo hubiese
seguido la película. También se puede hacer una presentación.

objetivos  Motiva a que el participante reaccione y tome una postura.


 Visualizar el punto, el problema del cual se está hablando.
 Producir una reacción casi espontánea en el corte
 Fomenta la creatividad y la necesidad de encontrar vías de
solución ante un tema determinado.

Realización Se presenta una escena en video o se representa una situación


determinada. En un momento dado, se interrumpe la película o la
presentación, y los participantes deben reaccionara inmediatamente,
ya sea representando individualmente lo que ellos imaginan cómo
hubiese seguido la película o indicándolo por escrito. Después se
comentan las distintas reacciones.

Nº de Máximo 20 participantes
participantes

En qué  En una fase inicial: se presenta alguna faceta relevante del tema
momento y los participantes deben aportar con lo que sepan al respecto.
 En un momento en el que se presentan distintas vías de
solución. Los participantes buscan entonces varias alternativas.

material Un equipo completo de video, junto a una parte de una película ya


previamente seleccionada.
Se no se trabaja con video, se necesita solamente material para
escribir.

tiempo 20 - 30 min.

LISTA DE JUEGO

1. Antónimos
2. Sinónimos
3. Homónimos
4. Ahorcado
5. Crear absurdos
6. Veo -veo
7. Anagramas
8. Decir palabras (universos, letras, sílabas)
9. Encontrar palabras
10. Contar historias
11. Baile de letras
12. Adivinanzas
13. Completar frases
14. Charadas
15. Sopa de letras
16. Crucigramas
17. Claves literarias
18. Bingo letras
19. Fuga de letras
20. Crucigramas
21. Series numéricas, alfabéticas y geométricas
22. Ingenio con monedas y palillos
23. Completar refranes
24. Usted es el detective
25. Contradicciones
26. Abstracciones
27. Ordenamiento
28. Agudeza visual
29. Laberintos
30. Relaciones. Fraseológico, inclusión, contradicción
31. Operaciones matemáticas
32. Operaciones combinadas
33. Enigmas
34. Acertijos
35. Analogías
36. Problemas y soluciones
37. Quien es quien
38. Jeroglíficos.

SINONIMOS

Corona, Abadía, Iluminar, Afrenta Niño Babel, Naipe, Belicoso, Pelea, Cháchara. Loco. Flecha. Perro.
Llanura. Poción. Precoz. Negación. Engaño. Jornada. Pregunta. Abarrotado. Número. Bajar. Cosa. Celda.
Dinero. Zapato. Noble. Dar. Negro. Abismo. Generador. Camino. Encubrir. Antes. Imaginar. Afecto.
Vivir. Gafas. Templo. Tamaño. Gracioso. Rueda.

HOMONIMOS

Cola. Radio. Blanca. Violeta. Margarita. Claudia. Ala. Nube. Tanque. Cocina. Lima. Luna. Vino. Saco.
Sierra. Sal. Río. Pelo. Pata. Gata. Coma. Ama. Calle. Capital. Llama. Peso. Rosa. Sierra. Sol. Tarifa.
Venda. Puertas. Foco. Casa. Hogar. Fajar. Meta. Chica. Presa. Hoja. Pilar. Giro. Licencia.

ANTONIMOS
Alto. Gordo. Superficial. Cocinado. Baja. Amigo. Paz. Malo. Crudo. Oscuridad. Diurno. Matutino.
Difícil. Ardiente. Rápido. Inútil. Grosero. Silencioso. Falso. Campeón. Caos. Caricia. Desordenado.
Desorganizado. Desorientado. Orbitado. Obediente. Ocupado. Moralizado. Desmentir. Deslucir. Honor.
Desigualdad. Desilusión. Integrado. Entrenado. Deslucir. Honor. Desigualad. Desilusión. Integrado.
Entrenado. Ineficaz. Digno. Domable. Inculto. Ilegal. Imposible. Ilógico. Imborrable. Legítimo. Paciente.
Existente.

JUEGOS Y EJERCICIOS

LENGUAJE:

EL AHORCADO

Sinónimo Natural y Social


EJEMPLOS:

Cuerpo. Familia. Ecuatoriano. Símbolo. Himno. Hogar. Paisaje. Ciudad. Construcción. Ladrillo.
Cemento. Escuela.

Tercer año.
Amistad. Compañeros. País. Ecuador. Higiene. Salud. Derechos del año. Area de Ciencias Naturales.

Cuarto año.
Semillas. Vertebrado. Invertebrado. Doméstico. Mamífero. Ambiente. Energía.

Quinto año.
Gimnospermas. Germinación. Esqueleto. Agricultura. Agua. Conservación. Luz. Calor.

Sexto año.
Digestión. Reproducción. Excreción. Cadenas. Alimenticias. Población. Masas. Terrestres. Ruido.

Séptimo año.
Musgos. Flora. Herencia. Sexualidad. Desarrollo. Medicina alternativa. Drogadicción. Pirámides.
Alimenticias. Comunidad. Molécula.
Totalización. Atmósfera. Eólica. Hidráulica.

OPERAR ABSURDOS

Corpóreo e irreal - incorpóreo.

VEO - VEO

ANAGRAMAS
Cosa. Loca. Rabo. Tomos. Pleno. Árbol. León. Dentro. Mías. Retama. Penal. Odio. Radio. Peroné. Adán.
Fría. Nata. Ósea. Frase. Roma. Laúd. Epi. Líder. Arroz. Suben. Mano.

PALABRAS

Ejemplo: decir palabras con la letra A, o con S. O con P. Etc.


Ejemplo: fra o cra o tra, etc.
Universos. Ejemplo:

Juicios sociales
Sexto año. Mencionar medios de transporte
Sexto año. Regiones del Ecuador, o Fechas Cívicas.
Sexto año. Etnias del Ecuador
Séptimo año. Países de América.

ABSTRACCIONES
ENCONTRAR PALABRAS

I D R A T M A S

T I B A M A G I

N I V E G I N

A V A R J U L O

V A P R A R I

Ponga una letra en cada casilla vacía de modo


Que resulten cinco palabras de un mismo
Tema. Las letras que usted ponga le darán,
En orden, otra palabra relativa a lo mismo.

R U C I O 2 1

A U T O R 2 1

S E D A L 2 1

B O R D E 2 1

T E N S O 0 0
Averigüe una palabra de cinco letras que tenga con
La que se indican tantas letras es común como expre
sar el primer número. El segundo número dice
Cuantas de las letras comunes están en su verdade-
ro lugar.

INGENIO CON MONEDAS Y PALILLOS

Los rombos. Con 12 palillos, están formados estos 3 rombos, pero, moviendo 4, los 3 rombos se
transforman en 4.

De la 7. Moviendo sólo 2 palillos, debes conseguir que de 4 cuadrados pase a 7.

El recogedor. La pala de la figura esta hecha con palillos. Moviendo 2, consiguiendo que la moneda
quede fuera de la pala.

Invierta el triangulo. Forma un triángulo como la figura, compuesta por 10 monedas. Cambia 3 monedas
de sitio e invierte el triángulo hacia abajo.

Cambia la figura a una circunferencia. Con tres movimientos la figura debe quedar convertida en una
circunferencia, las monedas desplazadas deben quedar siempre en contacto unas con otras y solo puede
desplazarse una a la vez.
9. CONTAR HISTORIAS

Historias colectivas

Ejemplos:

Había una vez un niño, que a los cuatro años tenía el tamaño y la inteligencia de un muchacho de 14
años. El vivía con. . . . . . sigue tú.
Un hombre muy amable, fuera donde fuera, estuviera donde estuviera, siempre se lo veía rodeado de
mariposas amarillas de todos los tamaños, cada mariposa tenia una carita de persona, unas eran niñas,
otras eran niños, otras . . . . . . . . . Sigue tú

Historias individuales

Ejemplo:

Crear una historia corta sobre cualquier elemento, por ejemplo, sobre el foco o sobre el lápiz o sobre un
zapato o un libro o un a nube o una gota o una hoja o un animal o una persona.......

12. ADIVINANZAS

1. A fresca nadie le gana, ni el recién bañado en ducha, ya redonda o larguirucha, traje verde la
engalana.
2. A rosa yo la custodio, con ella nunca te metas, y jay de aquel que la toque, porque le clavo con odio
mis puntiagudas lancetas ahí no más, al primer toque.
3. A ver dime tú, amiguita, qué santo es el más chiquito que zumbando mortifica y goza cuando te pica.
4. Cargando su pan van, cargando su caga siguen, raudas se buscan el pan sin descanso persiguen.
5. Cartas van, cartas vienen, pasando por el mar y no se detienen.
6. De la tierra salió, ala tierra volvió; salió negra y volvió de color rojo.
7. Doce señoritas en un corredor, todas tienen medidas pero zapatos no.
8. Campo blanco, semillas negras, dos que la ven y uno que la siembra.
9. Apellídame rey, yo no tengo reino, dicen que soy rubio y no tengo pelos, afirman que hondo y no me
meneo, relojes regalo sin Sr. relojero.
10. Siempre de verde vestida y con cara colorada, sin que me siembren nacida y con enojo arrancado
11. Pasé mi vida en un banco, en una mesa acabé y dice aquel que me ve que soy azul y no blanco.
12. Es la suerte nuestra venir y marchar y a diestra y siniestra subir y bajar.
13. Cincuenta demás, cinco galanes; ellos piden aves.
14. Con dos patas bien abiertas siempre estoy en el payés, en el campo y la posada y en la casa del
marqués
15. Por más que en cielo estoy sin ser lucero ni estrella, sin ser sol ni luna bella, a ver si a ciertas quién
soy?
16. Soy un patito muy derechito y en la cabeza un sombrerito.
17. La última soy del cielo, en Dios el tercer lugar, me encuentro siempre en navío y nunca estoy en el
mar.
18. El burro la lleva a cuestas, y ella es la mitad del bueno me busques en la tierra pues en ella nunca
estoy.

COMPLETAR FRASES. Si, .................. entonces.

Ejemplos:
Si los pájaros fueran aviones, entonces, existirían los pájari puertos
Si mi madre fuera de chocolate, entonces, yo me la comería
Si los peces caminarían en el aire, entonces los mamíferos volarían en el mar.

CHARADAS

Alumnos/as

Si dos tres, contacto hace Si uno tres ocurre una riña haré
Tres uno es Francisco, con su apodo Si tres cuatro
A tres dos oigo graznar en el lago mucho aprenderé
Cinco es un número romano El total es uno de
Mayor que una decena Nuestros preciados
El total es una elevación alta bella Recursos naturales

Uno es la cuarta vocal Dos uno ha perdido la razón


Dos tercia los que gobiernan Uno uno de la palmera cayó
Dos prima si estoy contento Uno dos tres perfumado voy
En antiguos pergaminos El total es un período de
Hallar mi total intento Sumisión.

Profesora/es

CHARADA CHARADA

Si dos- tercera es porción Si una- dos es animal


Y la primera es vocal y tercia - cuarta jornada
Prontamente se colige valor ha de ser total.
que plegaria es la total

OPA DE LETRAS

LORO AGUILA
PALOMA GORRIÓN
CANARIO ZORZAL
GAVIOTA PICAFLOR
L A C A N A R I O
P G A V I O T A L
A R Z Y G D L E A
L G O R R I O N G
O
M R U L E R O U
M
I Z T F S O V I
A
D A K Y O X U L
Z
U L W H N U E A
P
I C A F L O R N

Encuentra en la sopa de letras los 8 pájaros que


DIENTES DE SABLE se quiere comer.

ENIGMANAGRAMA

Las definiciones contienen pequeños enigmas: por ejemplo, la palabra


EMIR la definiríamos así: "Mire el caudillo o príncipe árabe", pues MIRE es
Anagrama de EMIR, que es un caudillo a príncipe árabe. Todas las palabras
Se escriben horizontal y en las columnas señaladas aparecerá un refrán.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

1 1 1

3 5
1 1 1

1 20 21

22 23 24

25 26 27

28 29 30

DEFINICIONES 31 32 33

1. Caerá en la fila de baldosas 4. En ese estado larval no sé si podrá carcar ese


2. ¡No sean potros! Perdón son solo metáforas sitio
3. ¡Ejem.! Esto mide menos que la distancia 5. Libertad está escrita sin "d" en esta agenda
entre los extremos del pulgar y el índice. 6. ¿Molesta esta cosa corpulenta
7. Ha ido al estado de América del Norte
8. Sobrio, aunque con muchos bríos 20. En calma quedó el depósito de mercancías
9. Sin podar, este terreno húmedo sirve para 21. Brama porque quiere la resina fósil
que paste el ganado 22. Por tercera vez, voy a prescribir el remedio
10. Es difícil sacar del amaro algún olor 23. Al reo lo veo debajo de la parte del tejado
agradable 24. ¿A veto? Siempre reza al pie de este árbol
11. ¿Cuántos pasos hay que hacer para lograr 25. en el estante hay que reacomodar esta
estos riquísimos caldos con ingredientes? cantidad de unidades.
12. Estas letras confusas serán tu impedimento 26. Todo el interés en una provincia de España
13. Dame alas para ir a los sitios poblados de 27. Reprenda al médico por usar el éter.
álamos 28. ¡Usted afilia a todos los atilas que hay
14. El aliso servirá de amparo y refugio sueltos!
15. Era la diosa del matrimonio, pero estaba 29. En vez de asilar hay que incomunicar
detrás de una muda 30. ¡Qué temas! Es mejor que los introduzcas
16. En rabat, encontré este instrumento para unir 31. El acero resplandece cuando imprimió
y sujetar. velocidad
17. Se le enredo la cría cuando sonó el 32. En sábado, aderezas (el resto de los días
instrumento musical ¡Qué bien toca! comemos sin gusto a nada)
18. Olean en el estanque para que escape la 33. Tasa quedo, tirada en la pieza principal de la
hembra del león casa cuando terminó este juego.
19. Ve a la rada, que allí te regala algo

PALABRAS COMPUESTAS

CADA OVEJA CON SU PAREJA 40.163

Recomponga las palabras que responden a las definiciones, tomando para cada dos trozos de los que se
relacionan abajo y uniéndolos.

1. Perteneciente o relativo a los párpados


2. Gracia, prerrogativa o exención
3. Trompa del elefante u otro animal
4. Ornato
5. Fértil, Fecundo
6. Crías de las perdices
7. Palmear
8. Enfermedad parasitaria, malaria
9. Isla de Italia, en el Mediterráneo
10. Paisaje, vista.

GONES. CIDE. PALPE. LARIA. MENTO. PANO.FICO. LEGIO. PERDI. BRAL. DISMO. PARA.
TEAR. RAMA. PANTE. PRIVI. PROBOS. PALU. PALMO. PROLI.

2. FORMAR PALABRAS

CARA CALCO MENTE CALA


RINA VANA VERA ORO
TERCIO BALA CATA CASI
MIRO PELO LINA LINA
MENTE PORCE CALA MANDA
LANA DECIR CATO MANIA
MONTE BARCE BAMBA LAVA
LONA MANOS LINA VERDE

SERIES NUMERICAS, ALFABETICAS Y GEOMETRICAS

22 18

36 22 44
44 11 72

2 4 6 8
A D H M
A

K
B

G
D

S3 O7 V1 T4 E2 D6 I5 VESTIDO
L5 V3 I4 S1 A7 E2 L6 .................

COCHE ( CERO ) ERA


MANO ( ) INCA

USTED ES EL DETECTIVE

Para la profesora / profesor

CAPITULO III

La ley siempre triunfa

La policía organizó en todos los burdeles y en todas las casas de apuestas clandestinas de la ciudad,
buscando a los responsables del asesinato de Jonny Scafati. Cuando Elliot Ness llega a su oficina, el
lunes por la mañana, cinco mucho sus palabras - quién fue.
 Quiero saber - Ness cuida mucho sus palabras - quién fue.
Los cuatro sospechosos contestan de a uno
 Fue Tom, estoy seguro - dice Dick
 Sam siempre miente, no crean nada de lo que les diga - dice Tom
 Yo soy inocente, se los juro - dice Joe
 Dick miente - Dice Sam
Ness está contento y se refriega las manos
 Uno sólo es el culpable, uno sólo dijo la verdad. ¡cómo me gusta ser detective!
Póngale las esposas al culpable, sargento.
El sargento queda confundido: ¿a quién debe ponerle las esposas, cómo saber quién es el culpable?
Dedúzcalo, lector.

LA LEY SIEMPRE TRIUNFA


..................................................
Recuerde que hay un único veraz.
Empiece suponiendo que es uno
Cualquiera de los sospechosos,
y vean qué sucede.

Para la alumna/ alumno

3. Se ha cometido un crimen. La policía detiene a tres sospechosos: A, B, y C. se sabe que b no es


culpable. Se sabe que A es culpable, se sabe que A siempre trabaja acompañado. C es inocente o
culpable.
4. Se ha perdido un perrito. El dueño de la mascota lo reporta a la defensoría de animales. El perrito
perdió, dice su dueño, tiene un nombre compuesto. Cada nombre tiene una "R". La mascota es
castaña, tiene la lana suave y larga, las orejas grandes y colgantes. La defensoría encuentra cuatro
perros, todos ellos con sus collares de identificación. Cuál de ellos es el perrito perdido?
a. Roby - roy, un samoyedo blanco de lana suave
b. Rin tin tin, un pastor alemán castaño y muy asustado
c. Chispa, una chiguagua, pequeñita, suave y castaña
d. Relámpago - rojo, un coquer castaño.

5. Se ha cometido un crimen. En la escena del crimen, se han encontrado los siguientes objetos: un
maletín con documentos, una colilla de tabaco caro, una cadena pesada, una huella circular y
profunda. La policía detiene a cuatro sospechosos. Quién es el culpable?

a. Un hombre alto, con una cicatriz en la cara, que acaba de salir de la cárcel
b. Un hombre begro, vestido con correas y cadenas, con un tatuaje en el brazo
c. Un hombre blanco, vestido con un traje y corbata, que utiliza un bastón con empuje de oro.
d. Un hombre pequeño, gordo, kuy mal vestido, sucio y mal genio.

30. RELACIONES

A). Relacione el todo con la parte B). Relacione actividad con asunto
1. Galaxia a. pétalo 1. dietista a. leyes
2. Espiga b. ladrillo 2. sacerdote b. sentencia
3. Metal c. colmillo 3. árbitro c. comida
4. Humanidad d. estrella 4. penalista d. ideas
5. Bosque e. mástil 5. siquiatra e. almas
6. Esqueleto f. quirófano 6. jurista f. feligresía
7. Nave g. individuo 7. filósofo g. rivales
8. Mano h. cobre 8. abogado h. pecados
9. Pared i. grano 9. párroco i. mente
10. Flor j. árbol 10. confesor j. penas
11. Dentadura k. uña 11. cocinero k. alimentación
12. Hospital l. vértebra 12. confidente l. delitos
B). Construya una relación de orden con cada uno de los pares de conceptos que se mencionan a
continuación.
Variable Concepto a Concepto b
1. Velocidad automóvil camión
2. población Guayaquil Babahoyo
3. flexibilidad plástico cuero
4. luminosidad sol luna

31. OPERACIONES MATEMÁTICAS

1. Qué signo, + o -, hay que situar entre los números para las equivalencias
Den el resultado correcto.
2+9-3-5+7-1=9
4-4+5 7 2 8=8

2. los alumnos de segundo año de un centro docente donde ninguna clase cuenta con más de 30
alumnos, tuvieron que hacer un examen de matemáticas. La tercera parte de los alumnos que
participaron obtuvo un MS, la cuarta parte obtuvo un S y la sexta parte obtuvo un PS. La octava parte
de los alumnos lo suspendió. Cuántos alumnos obtuvieron un MS?. (Para las profesoras)

3. Juan compró video y un libro y pagó 220 sucres. El precio del video es 10 veces mayor que el libro.
Cuánto costó cada cosa?

4. Juan irá de Quito a Ambato en su carro. La distancia que correrá es el 100 km. Su carro consume 3
galones cada 15 km. Cada galón de gasolina cuesta 4500 sucre. Cuánto dinero necesitará Juan para
hacer su viaje?

5. Un sastre corta cada día dos metros de un género de 12 metros. Cuántos días tardará en cortar todo el
género?

6. Un gusanito ha caído en un hueco de 5 metros de profundidad. Cada día el gusanito logra subir 2
metros pero en la noche desciende 1. Cuántos días tardará el gusanito salir del hueco?.

7. En un estanque japonés hay una planta acuática. Esta dobla su tamaño cada día 30, el estanque está
totalmente lleno. Que día estuvo a la mitad ?.
8. Descubra los signos de esta operación aritmética. Los cuales son diferentes:
8+4x3:9=4

CHARADA Dos tres cierta pelusa, oOo


La charada es una adivinanza; hay El todo es lejana distante. Cuatro es Dios egipcio
que descubrir las sílabas de una Trate de resolver la que damos a De sus dioses el primero;
palabra y la palabra entera, mediante continuación Si continúa el juego
ciertas expresiones que se dan en Esta charada empieza oOo
verso, nombrado las sílabas por el Como a otras es igual; Símbolo químico
número de orden que ocupan dentro
No es símbolo químico Los cuatro y además
de la palabra. Por ejemplo, con la
No la comience mal Ahora lo explico uno dos
palabra REMOTA jugaríamos así:
oOo No lo descubrirá jamás!
Uno tres: desafía a duelo
Larga bien la carretera oOo
Uso el uno dos
Podrá llegar al final dos escritor argentino
Hago que el bote vaya adelante;
La sílaba dos le aclaro, autor de juvenilia
Tres dos en nudillo
En un punto cardinal. sus obras le interesan
toda la familia ahora te digo el todo irresoluto, pusilánime o medroso.
oOo y confío que no te asombres
Tres uno es mamífero
De cuerpo en forma de pez * * *
Sus extremidades son aletas
Como el perro tiene la tez. es un río americano
oOo lo navegan muchas personas
Uno cuatro es el rostro nace en Nariño, Colombia
Ahora lo explico el todo y desagua en el Amazonas.
Ponga mucha atención CHARADA
Pues lo hago de este modo
oOo * * *
Hará de Grecia antigua
Una graciosa doncella La charada es una adivinanza; hay
Que en las fiestas que descubrir las sílabas de una
Oh canastillo con flores lleva. palabra y la palabra entera, mediante
CHARADA ciertas explicaciones que se dan en
La charada es una adivinanza; hay vero, nombrando a las sílabas por el
que descubrir las sílabas de una número de orden que ocupan dentro
palabra y la palabra entrará, de la palabra. Por ejemplo, con la
mediante ciertas explicaciones que se palabra PAREJA jugaríamos así:
dan en verso, nombrando a las
sílabas por el número de orden que Uno dos deténgase,
ocupan dentro de la palabra. Por Dos y tres es del arado
ejemplo, con la palabra PAREJA El todo es dos en uno ,y en la uno
jugaríamos así: tres decirme el ganado
Uno dos, deténgase
Dos tres son de arado Trate de resolver lo que damos a
El todo es dos uno continuación.
Y en la uno tres duerme el ganado
Trate de resolver lo que damos a Si uno dos
continuación Quito o hurto con engaño
Uno es símbolo químico
Con dos cuatro yo designo Y uno cuatro es emperador romano
Todo lo que te pertenece * * *
¡Anótalo! Vas en buen camino pero además, uno dos
así el interés no fenece cierta glándula es
si miras el uno uno
* * * a un mono pequeño ves

el león americano"
es uno tres, un mamífero carnicero
* * *
su pelo es suave y leonado dos dos es dios de la burla
y en cobardía saca cero. y tres dios egipcio del sol
el tres dos va en un florero,
* * * no lo pongas en un bol

tres cuatro es un condado * * *


de Irlanda y no te rías si dos tres, habita
y también es mes del año tome nota que no miento
que tiene treinta y un días tres cuatro es un especio
breve, cortito de tiempo
* * *
* * *
uno cuatro es ciudad del Ecuador dos es símbolo químico
en Pastaza, es su capital; y si uno tres arroja
el dos es pronombre posesivo se llueve y va en dos cuatro
y también pronombre personal seguro que se moja

* * * * * *
ahora le explico el todo
interjección familiar es tres es el tímido indeciso, temeroso
y cuatro otro pronombre encogido corto, apocado
LENGUAJE
CLAVES LITERARIAS

1 2 3 4 5 6 7 2 8 10 6
7 9 11 7 12 6 4 6 8 3 12 3 13 8
11 13 6 5 6 12 6 14 313 14 7
14 7 1 2
3 6 2 8 7 12 6 15 7 2 11
6 3 5 6 7 214 10 83 14 3 15 7 2 7
0 5 10 3 4 7 2 8 7 17
1 2 3 6 7 12 6 15 7 2 16 5
2 8 3 6
2 13 1 18
16 6 6 7 1 8 7 4
7 2 8 7 14 10 8 3 14 3 72 12 10 15 7 2 7 816 10 0 9 1 7 14
7 3 12 16 3 2 18 3 11 1 2 14 7 13 3 11 11 10 12 12 10 2 10 11 4 3
12 7 6 2 16 12 1 13 10 13 1 0 7 11 6 10 11 13 6 7 12 16 10 2
19 1 2 7 10 14 7 7 13 8 6 4 1 12 10 13 20 1 7 11 7 16 6 57 11
7 13 14 7 8 7 4 9 11 3 2 3 7 14 3 14 7 13 13 1 18 6 16 6 7 2
8 7 11 6 16 10

7 2 11 8 20 1 7 16 10 2 15 11 3 2 6 13 4 3 11 8 6 2 3 13 6 2
7 14 7 13 3 11 14 10 12 12 3 12 3 6 2 8 7 12 6 15 7 2 16 6 3

BINGO DE LETRAS

FUGA DE LETRAS

LA LOGICA TIENE UNA REPETICIÓN ILOGICA. AMPLIAR LA LOGICA NO


SIGNIFICA ALTERAR NUESTRA PERSONALIDAD, SINO RAZONAR CON
MAYOR EFICACIA, HACIENDO MAS FACIL LA VIDA PARA NOSOTROS Y
PARA LOS QUE NOS RODENAN

(M r lyn v s S v nt)
PARA SABER MAS ...

A AUSTRIA Bogotá
571-235.66.28/249.43.99/211.98.31
ÖSTERREICH fax: 217.24.04
B BELGICA 592-2.433.655
BELGIË
BELGIQUE fax: 434.630
D ALEMANIA 593-2.225.660/567.231/567.233

DEUTSCHLAND fax: 563.697


DK DINAMARCA Caracas
582-2.951.46.18/56.06/66.18
KONGELIG DANSK fax: 951.52.78
E 593-2.501.118/564.373/564.377/564.390
ESPAÑA fax: 501.117/500.826

F FRANCIA 593-2.560.789/562.347/507.362(Técn)
593-2.246.589/246.590/452.01(Cult)
FRANCE fax: 505.606 (Técn) 442.293 (Cult)

GR GRECIA Lima

E⋀⋀A∑
I 593-2.561.077/074/781
ITALIA fax: 502.818

IRL IRLANDA

EIRE
L LUXEMBURGO Av. República 192 y Almagro
Edif. Casa Blanca
LUXEMBURG Planta Baja
NL PAISES BAJOS 593-2.525.461/224.507

NEDERLAND fax: 567.917

P Bogotá
PROTUGAL 571-212.44.68/42.23/42.39

S SUECIA Bogotá
571-255.37.77
SVERIGE fax: 210.34.01
SF FINLANDIA Santiago
562-232.45.73/46.85
SOUMI fax: 232.04.56
UE Delegación: Comisión para Ecuador y Colombia
UNION EUROPEA 571-2.369.040
fax: 601.059
UK REINO UNIDO 593-2.560.309/670/671 (Técn)
593-2508.282 (Cult)
UNITED KINGDOM fax: 560.730 (Técn) 508.283 (Cult)

REPRODUCCIÓN

CRUZA LA GRÁFICA

ANALOGIAS

a. Árbol es a bosque como plato es a......................

b. Ojos es a cara como dientes es a.........................

c. Profesor es a estudiante como doctora es a..........

d. Pluma es a esfero como lindo es a ........................

e. Uñas es a dedos como cabellos es a.......................

f. Engaño es a mentiroso como ........................ es a honesto

g. Corona es a tiara como ........................es a iluminar

h. Alto es a bajo como............................. es a lento

i. Trigo es a harina como........................... es a gasolina

ABSTRACCION
ABSTRACCIONES
Pensar en objetos y realidades a través de símbolos.
Ejemplos: Reemplazar a personas o cosas con números, colores, animales, etc.

ORDENAMIENTOS

a). Ordenar de mayor a menor:


 Puyo. Plaza Roja, vía Láctea. Tercer Planeta. Pastaza. Oriente. Sistema Solar.
Ecuador. Continente Americano. Sudamérica. Región Andina. Banca del Ecuador.
Continente Americano. Sudamérica. Región Andina, Banca del parque.

 Niño. Ser Humano. Estudiante. Hijo. Juan.


 Perro. Rex. Vertebrado. Camino. Mamífero, doméstico.

 Ocáno. Gota. Río. Mar. Reservorio. Arroyo. Riachuelo. Nevado. Cubo de hielo.
Tierra.

 Células. Átomos. Moléculas. Ecosistema. Comunidad. Población. Órgano.


Organismo. Tejido. Sistema.

b). Ordenar las palabras y eliminar la palabra extraña.

 Sabe. Al. Químico. Final. Para. De. Trabaja. Cuentas. Nadie. Quien.

 Tiempo. Reclaman. Desde. Suelos. Los social. Mejores. Trabajadores. Hace. Mucho.

 Dinero. Arco. Aconsejar. Un. Sin. Como. Hombre. Sin. Es. Flechas.

 Tus. Lucen. En. Estrellas. Ideas. De. Las. Destino. Tu. Simpatía.

c). Elimine la palabra incompatible.

 Punitivo. Represivo. Púdico. Coercitivo. Tiránico.

 Introvertido. Cobarde. Pusilánime. Medroso. Timorato.

 Cisma. Escisión. Abuso. Disidencia. Ruptura.

 Laudo. Lauro. Fallo. Sentencia. Dictamen.

d). Ordene por importancia.

 Señale seis elementos necesarios para mantener la vida.

 Señale seis elementos indispensables para mantener viva la civilización

 Señale tres errores graves que nuestra civilización comete impunemente.

 Señale tres confusiones inherentes a nuestra civilización.

e). Orden de realización.

 Pagar en la caja. Seleccionar los alimentos. Dirigirse a la caja. Entrar en el


supermercado. Recorrer el supermercado. Recibir la compra. Seleccionar un coche.

 Fedelear. Subirse a la bicicleta. Bajarse de la bicicleta. Detenerla.

 Marcar el número. Localizar el número en la guía. Hablar. Levantar el auricular.


Esperar el tono. Colgar.
 Suponga que desea realizar el fin de semana las siguientes actividades. Qué haría
para realizar el mayor número de actividades y asegurarse de no excluir las más
importantes?. Cuál es el orden más apropiado para lograr el propósito deseado?. Ir al
cine. Cocinar con unos amigos para comentar un asunto importante. Estudiar para el
examen del lunes. Jugar tenis. Comprar un libro y algunos útiles escolares para la
semana siguiente. Arreglar la habitación.

BAILE DE LETRAS

TARJETA DE VISITA
TARG
Problema Luza

Con las letras de


esta tarjeta firma el
nombre del mamífero
más grande del mundo. A I

R I
TARJETA DE VISITA
Aman Renga

Cima el nombre de una


de nuestras fiestas
culturales.

1 2

3 4

5 6

7 8
COMPLETAR REFRANES

BUEN SO YE
DO VE
TO EX SO
DOS MO MOS

JA - NOS - LLUE. HU - CE - SE - EL - DE - DO
CUAN - TO.

DE PA QUE MI

TAL TI SA VA LA

YA E

LO- AS- LLA- TAL EL- A- CA- DE- CHA- SU- NO- ME

Este mapa de Sudamérica muestra 24 ciudades unidas por un


sistema vial. Una chica estudiante de geografía se propone,
desde CAYENA, visitar todas las ciudades una vez y sola
una, y finalizar su recorrido en SANTIAGO de Chile. Toma un
lápiz y, empezando por cayena, pasa por todas las ciudades.

CHARADAS

Si dos tres es porción


y la uno es la 4tau vocal
pronto se deduce
que plegaria es el total
----- ----- -----
1 2 3
Dos es negación
tres es artículo neutro
con uno llamo a mamá
en uno dos tengo cinco dedos
uno tres es al antónimo de bueno
el total es el nombre de mi amigo.

----- ----- -----


1 2 3

Uno es una nota musical


uno dos cuando me porto mal
uno tres ella hace mover la canoa
tres dos el asesino lo hace
el total es un árbol de flores amarillas.

----- ----- -----


1 2 3

Uno dos cuando él bebe un líquido


dos tres, si lo haces ganarás en el ajederz
dos uno si te enveneno te.....
tres dos lo elegiremos para conversar
El total es un rojo vegetal.

----- ----- -----


1 2 3
SERIES

es a lo que es a......

1 2 3 4

¿Qué palabra debe escribirse entre los paréntesis?

OD (PESO) TP.
SÑ ( ) QF.

¿Qué letra completa la serie?

A D H ... ...

2azby 4cxdw .......

¿Qué número completa la serie?

16 3 - 4 - 6 - 5 - 3.......
50 28
AGUDEZA VISUAL

◍  ◍   ◍ ◍ y
1y

1 Y  1 Y 1
◍  y 
y
◍ Y 1 1◍
1 ◍ . Y 
.

Señale entre los doce cuadros, dos que contengan las
mismas figuras.
Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y
Recreación.

8 9 10

E 7 11 0.00
L N
o P A D
R c . . í 0.60
E h M M a
L e 5 1
O 4 2 0.01
J 3

0.35 0.35 0.90 0.90 0.35 0.35

3.20 m.

METODOS PARA EL AREA DE LENGUJE Y COMUNICACIÓN.


METODO INDUCTIVO
Se conoce que la inducción se inicia en el estudio de casos particulares para llegar a un principio
general; es decir que consiste en ir de lo particular a lo general. Es la operación por medio del
cual los conocimientos de los hechos se elevan a las leyes que los rigen

PROCESO DIDACTICO
1. Observación.- capta y percibe los hechos, los fenómenos a través de los sentidos.
2. Experimentación.- Resalta características para establecer lo experimentado, prevenir lo que
puede suceder, ver las vertientes de un principio o una afirmación.
3. Comparación.- Encuentran semejanzas y diferencias de objetos, hechos o fenómenos.
4. Abstracción.- Separa las cualidades de un objeto para considerarlas en sus propia esencia.
5. Generalización.- Obtiene lo que es común a muchas cosas, los comprende en forma general
para luego emitir leyes, principios y conceptos.

METODO DEDUCTIVO.
Este método parte de lo general a lo particular, de la causa al efecto; sigue un camino de
descenso. Deducir es llegar a una consecuencia, parte de principios reglas, definiciones, para
llegar a las consecuencias y aplicaciones.

PROCESO DIDACTICO
1. Enunciación.- Expresa la ley, el principio lógico, el concepto, la definición o la afirmación.
2. Comprobación.- Examina lo presentado para obtener conclusiones por demostración o por
razonamiento.
3. Aplicación.- Aplica los conocimientos adquiridos a cosas particulares y concretas.

METODO LOGICO
Es un proceso de investigación que permite establecer las leyes del pensamiento y del
razonamiento para descubrir la verdad y confirmarla mediante conclusiones. Emplea
procedimientos mentales que son: el análisis y la síntesis.

PROCESO DIDACTICO
1. Observación.- Interioriza los hechos, los fenómenos a través de los sentidos.
2. Investigación.- Establece las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la verdad
o confirmarla.
3. Análisis.- Descompone en partes algo complejo para explicar las causas de los hechos o
fenómenos.
4. Síntesis.- Vuelve al todo a través de las partes disociadas para la comprensión del asunto.
5. Aplicación.- Utilización de los conocimientos adquiridos.

METODO INDUCTIVO DEDUCTIVO


Parte de las cosas particulares a hechos generales y de los generales llega a centrarse en los
hechos particulares.

PROCESO DIDACTICO
1. Observación.- Centra la atención de casos particulares.
2. Comparación.- Obtener y establecer semejanzas y diferencias de lo observado.
3. Abstracción.- Determinar y especificar aspectos comunes de los casos observados
4. Generalización.- Establecer la regla o norma general (definición)
5. Aplicación.- La regla, norma o definición puede comprobarse en otros casos verificándole
cumplimiento de la misma.

METODO DE LAS PALABRAS NORMALES


Se basa en el sincretismo infantil, parte de una palabra base o generadora.

PROCESO DIDACTICO.
1. Narración o conversación sobre un tema de lectura.
2. Observación de un gráfico relacionado con la palabra generadora.
3. presentación de la palabra generadora y asociarla con el objeto o gráfico.
4. lectura de la palabra.
5. Confirmación de la palabra.
6. Identificación de la palabra.
7. Descomposición de la palabra en sílabas.
8. Formación de la serie silábica
9. Visualización y lectura de las series silábicas.
10. Recomposición de la palabra generadora y lectura.
11. Formación de nuevas palabras y frases.
12. lectura de las palabras y frases que contengan la serie silábica nueva y las conocidas
anteriormente.

METODO VISO-AUDIO-MOTOR-GNOSICO.
Este método permite la correcta escritura de las palabras sin faltas de ortografía.

PROCESO DIDACTICO
1. Visualización.- Es la acumulación de imágenes en el centro cerebral que recoge las
impresiones visuales.
2. Audición.- Es la captación de los sonidos de las palabras que mediante el oído llegan al
centro cerebral respectivo.
3. Pronunciación.- Es el dominio de vocalización correcta de las palabras.
4. Comprensión.- Es el dominio de la estructura y significado de las palabras.
5. Aplicación.- Es el reproducir correctamente por escrito las palabras.

Estrategias metodológicas:
a. Presentar las palabras en un texto.
b. Seleccionar las que tienen dificultad ortográfica.
c. Visualizar las palabras a través de diversos ejercicios.
d. Escuchar las palabras.
e. Asociar los sonidos de las palabras con las imágenes pronunciadas.
f. Leer la palabras visualizadas y escuchadas
g. Deducir el significado de las palabras en base al texto
h. Utilizar las palabras en oraciones.
i. Analizar la estructura de las palabras
j. Ubicar las dificultades ortográficas.
k. Obtener normas para la escritura de las palabras.
l. Ejercitar la escritura de las palabras.
m. Utilizar las palabras en oraciones escritas.

METODO VISO-MOTOR-GNOSICO
Es un arte expresivo del lenguaje mediante el cual se representa las ideas con signos gráficos
legibles (escritura)

PROCESO DIDACTICO
1. Visualización.- Captar óptimamente las características de los objetos o símbolos.
2. Percepción.- Es la interiorización de las características de los objetos y signos gráficos.
3. Análisis.- Descomponer los gráficos o palabras seleccionadas en sus elementos.
4. Ejercitación.- Sujetarse a las especificaciones (escritura).
5. Corrección.- Corregir las palabras escritas.
6. Aplicación.- Utilizar las palabras en estudio tanto en oraciones como en párrafos.

Estrategias metodológicas:
a. Reconstruir experiencias.
b. Introducción de la palabra para formular oraciones.
c. Seleccionar el texto.
d. Explorar habilidades y destrezas para la escritura.
e. Establecer recomendaciones para una escritura legible.
f. Seguir direcciones correctas para escribir.
g. Reproducir gráficos para destacar los rasgos sobresalientes.
h. Corregir errores.
i. Escritura del texto en el pizarrón por parte del maestro y alumnos.
j. Escritura del texto en los cuadernos.
k. Corregir posiciones del alumno y la utilización de los instrumentos
l. Comprobar la legibilidad.
m. Sugerir recomendaciones para trabajos posteriores.

METODO GLOBAL ANALÍTICO


Es el recomendado para enseñar la lectura y escritura en el segundo año de educación básica de
preferencia. Parte de frases que contribuyen el material fundamental de este método y a partir de
este se procede a su descomposición en los elementos básicos que son las palabras; estas a su
vez en sílabas, y en caso de la escritura se llega a las palabras y frases.
Este método se lo aplica en tres fases: a) Fase sincrética.- Conocimiento global de textos cortos,
frases y palabras, b). Fase analítica. Descomposición de textos cortos frases o palabras en sus
elementos, c). Fase sintética. Composición de las palabras y frases con sus elementos anteriores.

PROCESO DIDACTICO
1. Fase sincrética.- Escritura global de oraciones y palabras con letra imprenta.
2. Fase analítica.- Descomposición de la oración en palabras.
- Descomposición de las palabras en sílabas.
- Escritura de las sílabas iniciales; intermedias y finales de la palabra.
- Descomposición de las sílabas en letras.
- Escritura de todas las letras que forman la palabra.
3. Fase de síntesis.- Combinación de letras para formar nuevas sílabas.
- Combinación de sílabas para formar nuevas palabras.
- Asociación de las palabras para formar oraciones.
- Escritura al dictado de palabras, oraciones y párrafos cortos.
- Rotulación de gráficos.
- Composición de las oraciones y párrafos sencillos.

METODOS DE ESCRITURA
Es un conjunto de métodos que permiten una escritura legible mediante diferentes procesos en
que se desarrolla la escritura.
PROCESO DIDACTICO SINTETICO
Se basa en la repetición de ejercicios aislados de cada uno de los elementos gráficos que luego
forman parte de las letras y palabras.
1. Escritura.- De palotes y curvas (garabatos)
2. Dirección.- Pasar el dedo por el rasgo de las letras pero siguiendo las direcciones de la
escritura.
3. Representación.- Realizar el ejercicio anterior varias veces en el suelo, en el pizarrón, en el
cuaderno, etc.
4. Reproducción.- Dibujar la forma de los signos gráficos mentalmente en el aire, en el dedo
en el pupitre, etc.
5. Momentos.- Preparación sensorial o motriz (manejo de lápiz y orientación en el cuaderno).
- Modelado con arcilla, plastilina, mazapán, etc.
- Recortes de papel a mano y con tijeras.
- Dibujo de los símbolos gráficos.
6. Escritura.- Representación de los gráficos en el cuaderno.

PROCESO DIDACTICO ANALITICO


Consiste en dibujar la palabra o la frase para descomponer poco a poco el todo en sus partes
gráficas hasta llegar a la letra y los rasgos o partes típicas de cada letra.
1. Observación.- Presentación de la palabra o frase.
2. Graficación.- Copia de las palabras o freses en forma legible.
3. Análisis.- Descomponer la palabra en sus partes hasta llegar a la letra.
4. Configuración.- Dibujo de los eleven tos de la letra (rasgos).
5. Síntesis.- Escritura de las letras, sílabas y palabras con los rasgos correspondientes.
6. Control.- Observación directa de la caligrafía para enmendar errores.

PROCESO DIDACTICO SILABICO


Se apoya directamente en las sílabas estudiadas.
1. Interiorización.- Retención mental de las sílabas estudiadas.
2. Combinación.- Unión de las sílabas para formar palabras.
3. Agrupación.- Utilización de las palabras en frases.
4. Aplicación.- Formación de oraciones.

PROCESO DIDACTICO FONICO


Se lo utiliza en la lectura y escritura, apoyándose en los oídos de la naturaleza (onomatopeya).
1. Pronunciación.- Formación de sílabas con pronunciación rápida del sonido de la consonante
y la vocal.
2. Formación.- Agrupación de sílabas en palabras, de palabras en frases y en oraciones.
3. Aplicación.- Formación de oraciones cortas en carteles de experiencias en base a la
combinación de consonantes y vocales estudiadas.

PROCESO DIDACTICO DE LA PALABRA


El maestro tiene que conocer previamente las palabras que representan a los intereses de los
niños.
1. Conversación.- Conversar sobre experiencias vividas en el entorno social.
2. Observación.- De carteles, gráficos y otros objetos.
3. Presentación.- Del nombre del objeto en tarjetas.
4. Pronunciación.- Correcta vocalización de las palabras por el profesor y luego por los
alumnos.
5. Identificación.- Reconocimiento de palabras en frases y oraciones.
6. Aplicación.- Formación de nuevas palabras en relación a las palabras tipo.

PROCESO DIDACTICO DE LA FRASE


Se basa en los conocimientos previos de los alumnos.
1. Enunciación.- Hablar de hechos de la vida diaria.
2. Dramatización.- De hechos relacionados a introducir la temática.
3. Descripción.- De la lectura dramatizada a loa alumnos.
4. Pronunciación.- Correcta vocalización de las palabras en las frases de la lectura.
5. Lectura.- Por el profesor, luego por los alumnos en forma oral, individual por bandos y en
forma grupal y concluir la lectura de frases

PROCESOS DIDACTICOS DE LAS DESTREZAS.

ESCUCHAR.- Interioriza y comprende el mensaje dado por el hablante.

PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Motivar al oyente a escuchar con atención.
2. Percepción y comprensión.- Capta el mensaje lingüístico y aplica a circunstancias vividas.
3. Interpretación.- Establecer semejanzas y diferencias con las ideas sentimientos del mensaje.
4. Reacción.- Acepta o rechaza el mensaje recibido.
5. Integración.- Enriquece el vocabulario y cambia el comportamiento en nuevas situaciones.

LEER.- Es el desarrollo del arte del lenguaje.

PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Despertar el interés hacia una lectura provechosa.
2. Recepción.- Los símbolos gráficos son traducidos a ideas.
3. Comprensión.- Captación del mensaje dado por el autor.
4. Interpretación.- Asociación de ideas, principales, secundarias de conclusiones y
generalizaciones.
5. Reacción.- Aceptación o rechazo de las ideas del texto.
6. Integración.- Enriquecimiento del vocabulario al fondo de experiencias del lector.

HABLAR.- Dos o más personas expresan sus ideas, sentimientos y experiencias.

PROCESO DIDACTICO
1. Presentación.- Invita a que la participación del hablante sea activo.
2. Conversación.- Intercambio del mensaje entre dos o más locutores o hablantes.
3. Evaluación.- Los hablantes descubren inicios, criterios y establecen valores éticos de la
conversación.
ESCRIBIR.- Es la expresión escrita de pensamientos y vivencias con claridad, precisión orden
y originalidad.

PROCESO DIDACTICO
1. Sensibilización.- Expresa su mundo interior que puede ser provocado o espontáneo.
2. Selección de ideas.- Encuentra ideas que ayuden a exteriorizar sentimientos.
3. Organización de las ideas.- Ordena las ideas para expresarse con secuencia.
4. Expresión.- Manifestación escrita de las ideas.
5. Corrección.- Corrige y escribe definitivamente la comprensión.

También se puede determinar algunas técnicas como método en las que tenemos.

DISCUTIR.- Intercambio de ideas sobre distintos puntos de vista con argumentos válidos y
justificaciones previas.

PROCESO DIDACTICO
1. Identificación del asunto.- Define y delimita al asunto por discutirse.
2. Investigación.- Encuentra la información adecuada sobre el asunto.
3. Discusión.- Exposición razonada de criterios con intercambio de opinión y argumentos.
4. Evaluación.- Obtención de conclusiones y valoración de lo discutido

NARRAR.-Relato verbal real o imaginario de situaciones, hechos y fenómenos sucedidos,

PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Despertar interés cognoscitivo de los alumnos para la narración.
2. Narrar.- Exposición verbal de sucesos reales o imaginarios.
3. Evaluación.- Análisis crítico-reflexivo que valore lo narrado.

DESCRIBIR.- Especie de fotografía hecha con palabras (decir lo que ve o se imagina).


Representación se seres animados o inanimados con todas sus partes constitutivas, cualidades o
circunstancias.

PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Prepara el ambiente anímico para una descripción adecuada.
2. Observación e identificación.- Captación de características de los seres, objetos o
fenómenos, etc.
3. Descripción.- Exposición verbal de lo que ve o se imagina.
4. Evaluación.- Valoración de lo descrito.
5. Valoración.- Apreciación estética de lo descrito de acuerdo a sus intereses.

RECITAR.- Expresiones orales de poesía con entonaciones y mímicas adecuadas, correcta


pronunciación, mano y voz armoniosa.
PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Disposición anímica para la interpretación y declamación de una poesía.
2. Comprensión.- Captación del mensaje que sugiere una poesía.
3. Memorización.- Retención mental de la poesía
4. Recitación.- Interpretación de la poesía.
5. Valoración.- Obtención de juicios valorativos.

DRAMATIZACION.- Representación de hechos reales o imaginarios.

PROCESO DIDACTICO
1. Preparación.- Despertar el interés hacia una lectura provechosa.
2. Comprensión.- Conocimiento de las características del personaje y del espacio temporal o
escenario.
3. Organización.- Entrega de roles a cumplirse.
4. Ejecución.- Puesta en escena la dramatización.
5. Evaluación.- Conocimiento de aptitudes y actitudes de los que dramatizan.

METODOS PARA EL AREA DE MATEMATICA

METODO INDUCTIVO
Se conoce que la inducción se inicia en el estudio de casos particulares para llegar a un principio
general; es decir que consiste en ir de lo particular a lo general. Es la operación por medio del
cual los conocimientos de los hechos se elevan a las leyes que los rigen.
El método inductivo se sustenta en la comprensión de los conceptos matemáticos y utiliza la
técnica de redescubrimiento o descubrimiento de nuevos conocimientos matemáticos.

PROCESO DIDACTICO
1. Observación.- Capta y percibe los hechos, los fenómenos a través de los sentidos.
2. Experimentación.- Resalta características para establecer lo experimentado, prevenir lo que
puede suceder, ver las vertientes de un principio o una afirmación.
3. Comparación.- Encuentran semejanzas y diferencias de objetos, hechos o fenómenos.
4. Abstracción.- Separa las cualidades de un objeto para considerarlas en sus propia esencia.
5. Generalización.- Obtiene lo que es común a muchas cosas, los comprende en forma general
para luego emitir leyes, principios y conceptos.

METODO DEDUCTIVO.
Este método parte de lo general a lo particular, de la causa al efecto; sigue un camino de
descenso. Deducir es llegar a una consecuencia, parte de principios reglas, definiciones, para
llegar a las consecuencias y aplicaciones.
El método deductivo vive con la demostración de teoremas y problemas, para lo cual utiliza la
técnica expositiva de la teoría matemática ya elaborada.

PROCESO DIDACTICO
1. Enunciación.- Expresa la ley, el principio lógico, el concepto, la definición o la afirmación.
2. Comprobación.- Examina lo presentado para obtener conclusiones por demostración o por
razonamiento.
3. Aplicación.- Aplica los conocimientos adquiridos a cosas particulares y concretas.

Una correcta deducción permite:


 Extraer consecuencias.
 Prever lo que pueda suceder.
 Ver las vertientes de un principio.
 Ver las vertientes de una afirmación.
 Parte de los objetivos, ideas que son las universales de las premisas.
 Formar el espíritu por el admirable rigor de sus demostraciones.

METODO ANALITICO
Se descompone el todo en sus partes, va desde el ente concreto a sus partes que son
componentes internos. Diferencia lo esencial de lo accidental de un todo complejo. Utiliza la
técnica de razonamiento porque parte de una hipótesis para llegar a una tesis.

PROCESO DIDACTICO
1. División.- Distribuye las partes de un todo de acuerdo a características comunes.
2. Descomposición.- Separa las diversas partes de un compuesto tomando en cuenta aspectos
similares.
3. Clasificación.- Coloca los objetos o cosas en un lugar que le corresponde, es decir los
dispone por clases.
METODO SINTETICO
Se juntan partes diversas formando totales cada ves más densos y perfectos, es decir, reúne
integra y totaliza. Utiliza la técnica de razonamiento porque llega a una tesis que contenga a la
hipótesis como caso particular. El razonamiento es por lo tanto creador y productor porque llega
a algo nuevo ya que su contenido no se identifica con ninguna de las partes que le constituye.

PROCESO DIDACTICO
1. Reúne.- Vuelve a unir, a juntar, congregar, las partes de un todo.
2. Relaciona.- Conocidas las partes del todo se relaciona con la conclusión, con la definición,
con el resumen, con la recapitulación, con la sinopsis, con el esquema para referirse a un hecho,
a una situación, a una correspondencia de aspectos diversos y dirige una cosa hacia un fin.
3. Verifica.- Comprueba y llega a comprender los hechos, conceptos o fenómenos.

FORMAS ANALITICAS FORMAS SINTETICAS


1. Del todo a las partes. 1. De las partes al todo
2. Del efecto a la causa. 2. De la causa al efecto
3. De lo compuesto a alo simple 3. De lo simple a lo compuesto.

METODO ANALITICO – SINTETICO


Desde un punto de vista didáctico se relaciona entre sí, se complementa el uno con el otro; la
deducción utiliza el razonamiento analítico y la inducción el razonamiento sintético

PROCESO DIDACTICO
1. Sincresis o percepción global del objeto.- Adquiere la noción experimental para dar una
exacta descripción del objeto o fenómeno en estudio, interioriza el resultado de la
interpretación hecha por los sentidos.
2. Descomposición.- Separa las diversas partes de un todo, tomando en cuenta los aspectos
similares.
3. Clasificación.- Descompone los objetos por clases y coloca las cosas en un lugar que le
corresponden de acuerdo a una proporción.
4. Reunión.- Une, junta y congrega las partes de un todo.
5. Relación.- Se refiere a un hecho, da a conocer una situación, dirige una cosa hacia un fin,
llega a una conexión, a una correspondencia de aspectos diversos.

METODO HEURISTICO:

Heurístico es término griego que significa "Yo Descubro", "Yo Invento", es creado por el
matemático Húngaro G. Polya. Es quien escribe este método en su obra "HOW TO SALVE IT"
(COMO RESOLVERLO), en el trata el problema de la enseñanza de la Matemática por el
método heurístico.

Este método permite descubrir la verdad, llegar al descubrimiento de nuevos conocimientos,


permite ejercitar en el alumno actividades creativas, consiguiendo por tanto mayor rendimientos
educativo. Da oportunidad al alumno a poner en juego sus propias capacidades, sus
experiencias, expectativas, iniciativas, para resolver los problemas matemáticos.

Para utilizar este método el autor G. Polya señala cuatro pasos que se debe seguir en el proceso
a fin de resolver problemas matemáticos, mientras que otros autores toman estos cuatro pasos y
designan con otro nombre, así:

PRIMER PASO: Según Polya: "usted debe entender el problema según otros autores
"Descripción del problema". "Presentación del Problema"

SEGUNDO PASO: Según Polya "Imagine usted, un plan" Otros autores "Explotación
experimental". "Exploración de caminos".

TERCER PASO: Según Polya "Realice su plan". Otros al.1tores "comparación. "Presentación
de informes".

CUARTO PASO: Según Polya "Examine la solución obtenida". otros Autores. "Abstracción
Generalización". "Evaluación".

A manera de ejemplo a continuación detallamos algo más sobre el método heurístico, con la
finalidad de proporcionar mayor información sobre las bondades de este método.

. USTED DEBE ENTENDER EL PROBLEMA: (Primer paso) El alumno deberá:


- Entender el problema.
- Analizar detalladamente el enunciado, hasta fijar con precisión la incógnita.
- Relacionar los datos con las condiciones que se dan
- Plantear la hipótesis y luego someterla a un análisis que se asegure la posibilidad del
problema.
- Tratar las fórmulas, dividiendo en partes si fuera necesario.
- Construir figuras de análisis en los problemas geométricos e introducir en todos los
casos, anotaciones convenientes.
. IMIGINADO UN PLAN: (Segundo paso) El alumno podrá:

- Plantearse un plan para resolver el problema o que conduzca a su solución.


- Convertirse en pequeño investigador mediante el esfuerzo original.
- Podrá poner en juego la intuición, imaginación, la creatividad, poniendo a prueba su
sagacidad y habilidad en la búsqueda de la solución.
- Fijar normas que faciliten el uso de métodos de analogía, de especialización,
generalización, descomposición y composición. .
- Introducir elementos auxiliares para resolver el problema
- Formular preguntas: ¿Es conocido por UD, este problema? ¿Ha resuelto en otras
ocasiones? ¿Cuál es la pregunta? Enumere sus elementos. ¿Cómo podríamos resolver
una parte del problema? ¿Podrá resolver solo? ¿Qué parte del problema refiere que se
aclare? ¿A qué se refiere la pregunta?

. REALICE EL PLAN: (Tercer paso) El alumno realizará.

- Demostraciones prácticas.
- Operaciones indispensables.
- Razonamientos en cada paso que va dando.
- El tratamiento de la incógnita.
- El análisis de la hipótesis.
- La verificación de los pasos que vaya dando para demostrar su validez o si es correcto.
- La existencia de secuencia entre los pasos dados.

. EXAMINE LA SOLUCIÓN OBTENIDA: (Cuarto Paso) El alumno efectuará:

- La revisión critica del trabajo realizado.


- Un comentario sobre el proceso seguido para la solución correcta.
- Comparaciones para tratar de generalizar y encontrar aplicaciones
- Preguntas como: (Lea la respuesta). La incógnita ha sido resuelta?
- ¿Los datos del problema son suficientes? ¿Se requería de otros datos?
- La denominación de los pasos quedaría para nosotros: (Sujeto a cambios)
1. Descripción del problema.
2. Exploración de caminos.
3. Comparación.
4. Evaluación.

Es importante este método porque es aplicable en todos los grados de la escuela con menor o
mayor grado de complejidad; el alumno se predispone a resolver con satisfacción, porque le
permite participar espontáneamente, sin restricciones ni limitaciones.

Su proceso es funcional, activo y da lugar a discusiones concretas, que permite tomar


conciencia de sus responsabilidades en los alumnos.

Para afianzar el manejo de este método, se realizarán ejercicios prácticos en el momento en que
los participantes traten de este caso, durante el desarrollo del evento educativo. Estos trabajos
servirán como anexos a este documento.

METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS


Constituye otro de los métodos para ser utilizados en la enseñanza de la matemática, se refiere
concretamente a la solución de los problemas, en la que demanda la expresión de los
conocimientos, vinculado con destrezas o habilidades adquiridas por los alumnos.

Si vamos a aplicar el método de la solución de los problemas, debemos tener en cuenta los
siguientes criterios.
 Debe escogerse problemas sencillos y luego guardar las dificultades.
 Verificar que el alumno analice y resuelva con sus propias opiniones.
 Propicia la sistematizaci6n y utilización del pensamiento reflexivo.
 El alumno debe conocer un esquema para su resolución.
 Debe poseer práctica suficiente y variada.

Este método se aplica con mayor frecuencia en los grados medios y superiores, por encontrarse
los alumnos con un mayor grado de abstracción.

Existen variedad de esquemas para la resolución de problemas, que por su similitud en los
términos y pasos, se concluye en los siguientes:

- Pasos para la aplicación del método denominado "Resolución de Problemas" Para tratar
metodológicamente este método se considera importante seguir secuencialmente los siguientes
pasos:
1. Presentación del problema.- Lo hará el profesor o el alumno con toda la claridad precisión y
consistencia para luego verificar si sus contenidos y sus términos se encuentra completos o
tienen que replantearse.

2. Análisis del problema.- Consiste en la identificación y comprensión del problema, paso que
permitirá reconocer los datos, términos, incógnitas y la forma que se va a resolver, guardando
secuencias y relaciones.

3. Formulación de alternativas de solución.- En este paso, el alumno reflexiona los procesos,


pasos, operaciones que debe realizar, partiendo de lo hipotético para llegar a la resolución.
Posiblemente se halle muchas alternativas, pero se tomará las mas adecuadas para su resolución.

4. Resolución.- Consiste en la realización de los diferentes ejercicios y ejecución de


operaciones. Permite el alumno descubrir el camino para llegar a la solución, seguir un proceso
de interpretaciones de cada una de las parte del problema para concluir con las respuestas.

MATEMATICA: METODO DE PROYECTOS.- Presenta la posibilidad de que el alumno


pueda encarar la solución y aún la realización de cuestiones o problemas tal como se presentan
en la realidad.

Ej. Construcción de figuras geométricas:


 Los proyectos deben ser tomados de la realidad, los datos y antecedentes son obtenidos
por los propios alumnos mediciones - constataciones.
 El alumno trabaja, el profesor orienta - guía, dirige.
 Es una preparación directa para la vida.
 Un proyecto puede tener carácter general, globalizador cuando abarca un conjunto de
disciplinas para su ejecución.
 Un proyecto puede ser restringido cuando abarca una o dos disciplinas
 Un proyecto puede adaptarse a un plan de elección.
PROCESO DIDACTICO
1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto.- Ayuda a ver el problema y
llevar la tarea.
2. Definición y formulación del proyecto.- Formula, viabiliza y establece límites al proyecto.
3. Planteamiento y compilación de datos.- Por medio de preguntas y dudas aparentes, se
estimula a los alumnos para que se elaboren el plan de trabajo y reflexión acerca de las
dificultades que encontrarán y como encontrar elementos para su ejecución.
4. Ejecución.- El educando pone en juego sus iniciativas.
5. Evaluación del proyecto.- Desarrolla el espíritu crítico sobre sus resultados finales.

METODOS DE LABORATORIO

Permite al alumno realizar actividades en un ambiente que dispone de materiales de apoyo,


materia prima, aparatos, instrumentos, modelos, formas, siluetas, para resolver problemas
planteados dentro de la vida experimental, como son: construcciones, trabajos gráficos,
representaciones geométricas de medida, etc.

Presenta al alumno actividades en que puede trabajar por si mismo, partiendo del nivel en que se
encuentra y utilizando al máximo su capacidad. El alumno se vuelve científico porque escoge el
material de su agrado, experimenta y comprueba paso a paso sus descubrimientos. El profesor
es solamente guía.
Ejemplo: Redescubrimiento de fórmulas. Romboide v. s. Rectángulo

PROCESO DIDÁCTICO:
1.- Planteamiento del Problema: Observación y selección del problema a resolverse.
2.- Recolección de información: Proveerse de fuentes de consulta.
3.- Ejecución de experiencia: Efectúa operaciones encaminadas a descubrir o comprobar
fenómenos o principios científicos.
4.- Apreciación y análisis de resultados: Aprueba la labor efectuada y valora los trabajos
respetando la verdad científica.
5.- Comprobación y ampliación del conocimiento: Compara los trabajos realizados y/o repite
la demostración para acreditar la verdad.
6.- Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron tratados y experimentados.
Elabora una ley.
7.- Aplicación: Aprende la ley y lo transfiere a casos particulares en base a la resolución de
ejercicios y problemas.

METODO DE SIMULACIÓN Y JUEGOS

Es un elemento didáctico de primer orden y tiene la virtud de despertar el interés y la curiosidad


en el alumno en base a la intuición y el raciocinio, en un plano psicológico deportivo muy de
acuerdo con la psicología, gustos y preferencias del educando, como adivinanzas de números,
demostraciones ingeniosas, cuadrados mágicos, juegos con material concreto, soluciones de
paradojas, juegos matemáticos, etc.
Eje: Sumas, restas, multiplicaciones, en el círculo de 1 al 100 (refuerzo).

PROCESO DIDÁCTICO:

1.- Aprestamiento: Prepara al alumno a través de varias actividades hacia el conocimiento de


un nuevo aprendizaje.

2.- Conocimiento: Capta el juego y llega a una comprensión. Se predispone a realizarlo.

3.- Realización: Da solución a los aspectos que intervienen en él.

4.- Conclusiones: Da solución a los aspectos que antes fueron efectuados, deduciendo una
verdad.

ENSEÑANZA PROGRAMADA DE MATEMATICA.

Al ser un método es: "El ideal de una enseñanza, muy relacionada" que supone una revaloración
de las formas de enseñar puesto que la forma de representar la materia es importante porque
facilita el aprendizaje la edad del educando apenas tiene importancia, lo que realmente cuenta es
el tiempo, las horas de asimilación.

Se apoya en los siguientes principios:


1. Principio de operaciones fáciles.
2. Principio de respuestas continuas.
3. Principio de confirmación inmediata.
4. Principio de paso individual.
5. Principio de eliminación de errores
6. Principio de alimentación de errores.
Este tipo de enseñanza se centra en los programadores, en el modo de elaborar los programas y
la manera de presentarlos. La forma de programación más utilizados son:
1. Máquinas didácticas.
2. Textos programados.
3. Sistema de fichas (enseñanza individualizada por fichas).
4. Programación lineal.

METODOS PARA EL AREA DE ESTUDIOS SOCIALES.

METODO DE OBSERVACION DIRECTA


Es el contacto directo con los fenómenos de la naturaleza (físicos y humanos) o la presentación
al material concreto para la conceptualización objetiva y precisa de los mismos.
Desarrolla nociones de tiempo, espacio, variabilidad o independencia, despertando intereses por
la naturaleza de la patria.
PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Interioriza los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.
2. Descripción.- Separa las partes del todo, distinguiendo sus características.
3. Interpretación.- Percibe las causas y efectos del tema en estudio.
4. Comparación.- Encuentra semejanzas y diferencias.
5. Generalización.- Llega a conclusiones y el conocimiento es transmitido al estudio de otras
áreas en casos similares.

METODO DE OBSERVACION INDIRECTA.


Obtiene la información necesaria a través de los sentidos acerca de los fenómenos de la
naturaleza con la utilización de mapas, croquis, planos, esferas, láminas, fotografías, recortes,
etc.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Interioriza los fenómenos de la naturaleza presentados en forma gráfica.
2. Descripción.- Distingue las partes del todo en el gráfico y destaca las características.
3. Interpretación.- Marca la interpretación existente entre los fenómenos físicos y humanos de
la naturaleza.
4. Comparación.- Obtiene semejanzas y diferencias de los fenómenos en la naturaleza.
5. Generalización.- Llega a conclusiones y el conocimiento es transmitido al estudio de otras
áreas en casos similares.

METODO DE INTINERARIOS.

Se aplica a todos los grados de la escuela. Desarrolla destrezas de: imaginación, observación,
originalidad, valorización de los hechos, fenómenos físicos y humanos. Es aplicable al estudio
de aspectos históricos, geográficos, socio-culturales, políticos, económicos, etc. Consiste en
realizar un viaje imaginario por la localidad, patria y por el mundo, considerando los siguientes
aspectos:
a. Seleccionar el tema
b. Establecer el lugar de la partida.
c. Bosquejar una ruta según el medio de transporte.
d. Preparación del material adecuado.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Percibe hechos o fenómenos de la naturaleza a través de los sentidos.
2. Localización.- Encuentra nociones de tiempo y espacio en base a un recorrido mental por la
ruta seleccionada para obtener información de cada sitio y de circunstancias geográficas,
históricas...etc.
3. Comparación.- Encuentra semejanzas y diferencias en cada lugar.
4. Generalización.- Llega a conclusiones y aplica a otras áreas de estudio, en casos similares.

METODO COMPARATIVO
Establece comparaciones del tema de estudio relacionado con los fenómenos físicos y humanos
donde vive el educando; lo cual permite:
a. Un conocimiento progresivo de las nociones del tiempo y espacio.
b. Asocia elementos comunes a diferentes lugares.
c. Enriquece el juicio crítico en los educandos.
d. Establece semejanzas y diferencias entre los fenómenos naturales.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Se apropia de los fenómenos físicos y humanos ya concretos, como símbolos
a través de los sentidos.
2. Descripción.- Encuentra las características sobresalientes de los fenómenos físicos y
humanos.
3. Comparación.- Obtiene semejanzas y diferencias entre varios elementos de la naturaleza.
4. Asociación.- Interrelaciona los diferentes elementos de lugares con los fenómenos físicos y
humanos.
5. Generalización.- Descubre conceptos y los conocimientos, los transfiere a otras áreas de
estudio, en casos similares.

METODO NARRATIVO-INTERROGATIVO (DECRIPTIVO-EXPLICATIVO)


Utiliza la narración, haciendo que el educando “viva” el hecho o fenómeno de estudio; y
desarrolle las siguientes destrezas: imaginación, reflexión, crítica. Su uso debe ser moderado y
no creer que sea el único método porque al insistir en su empleo, se cae en el tradicionalismo.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Percibe los fenómenos físicos y humanos a través de los sentidos.
2. Narración.- “Vive y experimenta” el hecho o fenómeno narrativo en forma clara y precisa.
3. Comentario.- Establece lo positivo y lo negativo en base a un hábil cuestionario.
4. Comparación.- Encuentra semejanzas y diferencias de los hechos o fenómenos percibidos
en la naturaleza.
5. Generalización.- Llega a un concepto definitivo y el conocimiento es transferido a otras
áreas de estudio.

METODO DE DRAMATIZACION.
Consiste en vivir el hecho o fenómeno con la participación del educando bajo la dirección del
profesor, la misma que debe ser planificada antes de la hora clase.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Despierta el interés del educando y pone en juego sus sentidos para percibir
los hechos o fenómenos.
2. Organización.- Revive la escena a través de la actuación, previa el ensayo (elegir
vestimenta y el lugar)
3. Ejecución.- Desarrolla la escena en base a la narración y la mímica correspondiente ajustada
a la decoración.
4. Valoración.- Destaca los valores culturales y sociales del tema representado.
5. Conclusión.- Obtiene conceptos definitivos y el conocimiento es transferido a otras áres de
estudio.

METODO DE INVESTIGACIÓN.
Es activo porque el estudiante elabora su propio conocimiento en base a fichas, textos, láminas
y más fuentes de información. Puede caracterizarse en forma individual o en grupo en todos los
grados.

PROCESI DIDACTICO
1. Identificación del problema.- Delimita en un contexto la parte específica de la
investigación. Puede ser una pregunta.
2. Planteamiento de soluciones.- Propone soluciones al problema atendiendo a varias
respuestas que se den.
3. Búsqueda de información.- Utiliza libros de consulta, fichas, etc, para obtener la
información necesaria.
4. Comprobación.- Verifica o rechaza las alternativas de solución que han propuesto los
grupos.
5. Análisis de los resultados.- Entrega e informa y se los discute en plenaria para llegar a
conclusiones definitivas.

METODOS PARA EL AREA DE CIENCIAS NATURALES


METODO EXPERIMENTAL
Es activo y provoca en el estudiante un interés profundo por llegar a descubrir lo que está dicho
o lo que puede decirse del tema en estudio y llegar a establecer la ley o principio.

PROCESI DIDACTICO
1. Observación.- Interioriza un echo o fenómeno a través de los sentidos, registrando y
analizando los datos.
2. Planteamiento del problema.- Delimita en un contexto la parte específica del experimento.
Puede ser una pregunta.
3. Hipótesis.- Son respuestas de un fenómeno, previa una explicación. Recolección de datos.
4. Experimento.- Representa al hecho observado en base a una guía de experimento, el
educador solo guía el trabajo.
5. Comparación.- Encuentra semejanzas y diferencias entre experimentos similares
6. Generalización.- Llega a la conclusión definitiva en base al experimento realizado.
7. Verificación.- Repetición del experimento para comprobar el principio o ley. Aplicación del
conocimiento adquirido a casos particulares. Trabajos extractases.

METODO DE OBSERVACION
Establece características y determina aplicaciones en base a la percepción, o análisis y la
interpretación de los hechos o fenómenos de la naturaleza.

PROCESI DIDACTICO
1. Percepción.- Capta y describe los fenómenos para reflexionar y registrar datos.
2. Análisis.- Descompone el todo en sus partes distinguiendo sus características.
3. Interpretación.- Encuentra aplicaciones sobre el hecho o fenómeno.
4. Comparación.- establece semejanzas y diferencias entre los hechos o fenómenos
observados.
5. Conclusiones.- Conceptualiza, y el conocimiento es transferido a otras áreas de estudio.

METODO DE INVESTIGACION
Provoca consultas en fuentes diferentes: Interpretación de cuadros, un registro de datos, una
presentación de informes y por último aprecia los resultados. Es activo porque el educando
elabora sus propios conocimientos.
PROCESI DIDACTICO
1. Presentación del tema.- Puede hacerlo el profesor o el alumno destacando la importancia
del mismo.
2. Investigación bibliográfica.- La consulta puede ser individual o grupal, igual l consignación
de datos. El maestro amplía la información.
3. Informe de resultados.- Presenta informes y responde a preguntas formuladas. Se
rectifican errores.
4. Conclusiones.- Establece la verdad en base al trabajo de investigación.

METODO CIENTIFICO
Es un método utilizado por los investigadores en su afán de descubrir el por qué de los
fenómenos. Es aplicable preferentemente en las ciencias naturales.

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO


1. Observación.- Es inicial y fundamental para procurar la percepción a través de todos los
sentidos, siempre que sea posible.
Clases de observación:
 Simple.- A través de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
 Con instrumentos.- Lupas, termómetros, microscopios, etc.
 Directa.- Con objetos, animales, vegetales, etc.
 Indirecta.- Con la representación gráfica de fotos, láminas, carteles, etc.
 Dirigida.- Con la guía del maestro o con la guía escrita.
 Libre.- Sin orientaciones escritas ni la del maestro.
 Individual.- Si el alumno la realiza solo.
 Colectiva.- Si los alumnos la realizan en grupos.
2. Determinación del problema.- Las preguntas o inquietudes surgen de la observación. ¿Por
qué se produce este fenómeno?.Para determinar caramente el problema que se resolverá, es
necesario descubrir con detalle lo observado.
3. Formulación de hipótesis.- Es necesario que los alumnos se basen en sus experiencias
vivencias y conocimientos que tienen sobre el tema. La hipótesis es la explicación anticipada
del hecho. El maestro anotará todas las hipótesis propuestas.
4.- Experimentación.- Es provocar artificialmente el fenómeno o asunto que interese estudiar.
La experiencia debe ser repetida varias veces con el fin de asegurar que los resultados sean
semejantes. El maestro debe realizarlo el experimento antes de presentarlo en el aula.
5. Recolección y análisis de datos.- Durante la experimentación se toma los datos, al final de la
misma se reúnen, se analizan e interpretan para obtener conclusiones.
6. Conclusiones.- Las conclusiones deben ser concretas y claras, relacionando las conclusiones
con las hipótesis, se verificará si esta es verdadera o no.

PROCESO DEL RESUMEN.


1. Observación.
2. Determinación del problema.
3. Formulación de hipótesis.
4. Experimentación.
5. Recolección y análisis de datos.
6. Conclusiones.

TECNICAS PARA LAS CUATRO AREAS DE STUDIO.


Las siguientes técnicas están relacionadas con las 4 áreas de estudio permitiendo una
participación activa de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, y el maestro es un guía
y orientador para desarrollar de una mejor manera las destrezas y mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje.

TÉCNICA DE LA DRAMATIZACION

Se puede utilizar en Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales.


EN QUE CONSISTE?- Representar una situación de la vida real, cuyo propósito será
comprender y corregir errores, del tema motivo de estudio.

PROCESO:

1. Elección del tema a dramatizar.

2. Asignación de roles.
3. Elegir la forma de presentarse o actuar.
4. Ejecución de la dramatización.
5. Conclusiones (Resumen)

RECOMENDACIÓN.- En la dramatización no se deben realizar alusiones personales, es


necesario actuar de acuerdo al medio al que pertenece.

TÉCNICA: DEL TALLER PEDAGÓGICO

Se puede utilizar todas las áreas de estudio.

¿EN QUE CONSITE?- En realizar el trabajo en grupos de 6 u 8 personas, cada uno de ellos
trabaja produciendo conocimientos en base a guías, material de apoyo, folletos, libros, revistas,
tarjetas, tiras, etc.

PROCESO:

1. Selección de un tema.
2. Elaboración de documentos de apoyo.
3. Organizar fichas de actividades y respuestas.
4. Organizar grupos de trabajos con .1os alumnos.
5. Entregar el material y dar las instrucciones necesarias.
6. Trabajos en grupo con el asesoramiento del profesor.
7. Elaborar carteles.
8. Socialización en plenaria.
9. Conclusiones.
RECOMENDACIONES:

1. Se debe hacer una lectura previa de los documentos por parte de los alumnos.
2. El maestro debe dominar la temática.
3. Es necesario que el maestro oriente y guíe durante el proceso.
4. Debe estar presente durante el proceso.
TÉCNICA: DE LABORATORIO

Se puede utilizar de preferencia en Ciencias Naturales:

¿EN QUE CONSISTE?- Iniciar al al1.1Inno en la destreza de investigar, familiariza al alumno


en el uso y manejo de instrumentos de laboratorio. Lograr que a través del trabajo práctico
aprenda a aprender.

PROCESO:

1) Ambientación del alumno en el laboratorio.


2) Normas de seguridad sobre el uso y manejo de instrumentos de laboratorio.
3) Trabajo formal-práctico.
4) Conclusiones.

RECOMENDACIONES:

a) Evitar que los alumnos vayan solos al laboratorio.


b) Comprometer a los alumnos para que mantengan limpio y ordenado el laboratorio.

TÉCNICA: DEL COLLAJE

Se puede utilizar para Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Cultura
Estética (Artesanía), etc.

¿EN QUE CONSISTE?

1) Es grafo plástica
2) Permite crear en base de diferentes materiales recuperables, figuras bidimensionales,
tridimensionales, de diferente significación.
PROCESO
1) Recolección de materiales
2) Selección de materiales.
3) Indicaciones sobre lo que se va a realizar.
4) Organización de espacios a utilizarse.
5) Distribución de trabajo-
6) Crear el colage.
7) Interpretación del Collage.
RECOMENDACIÓN:
Los materiales a utilizarse deben ser solicitados con anticipación de acuerdo a la planificación.

TECNICA DE LA DISCUSION DIRIGIDA.

¿EN QUE CONSISTE?- Realizar un análisis, una confrontación, una clasificación de hechos,
situaciones, experiencias, problemas, con la presencia de un moderador (profesor).Se centra en
la discusión en el cual se obtiene conclusiones positivas o valederas
PROCESO.
1. Determinar el objeto de hechos, situaciones, experiencias y problemas
2. Proporcionar la reflexión, el análisis.
3. Concluir la realización de las actividades
4. Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias, problemas.
5. Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso.
6. Elaborar conclusiones.

RECOMENDACION. Se debe organizar los grupos de trabajo y precisar las responsabilidades


y lineamientos que regularán las intervenciones.

TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA DIRECTA.

Se puede utilizar en todas las áreas de estudio.


PROCESO.
1. Motivación.
2. Presentación del tema.
3. Selección y priorización de experiencias, habilidades, conocimientos y destrezas.
4. Reflexión de los aspectos señalados.
5. Importancia de los aspectos tratados.
6. Elaboración de conclusiones.
RECOMENDACIONES
1. El maestro debe planificar su trabajo en base al conocimiento del grupo.
2. Evitar en lo posible a los defectos físicos de los alumnos.

TÉCNICA OPERATORIA

Se puede utilizar en el área de Matemática.


¿EN QUE CONSISTE?- Consiste en realizar actividades de operaciones que permitan el
razonamiento y la comprensión facilitando el aprendizaje.

PROCESO:

1. Selección del tema (operador a tratarse).


2. Motivación e indicaciones del desarrollo de la técnica.
3. Ejecución en los gráficos.
4. Diferentes formas de solución (Algoritmo).
5. Realización, de ejemplos similares.

RECOMENDACIÓN:

Los operadores numéricos deberán ser preparados y exactos de acuerdo al objetivo que propone.

TÉCNICA: DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se puede utilizar en el área de Matemática.


¿EN QUE CONSISTE?- Sirve para solucionar problemas matemáticos mediante un orden
lógico, secuencial, práctico y de razonamiento.

PROCESO:
1. Análisis del Problema.
1.2 Presentación del problema.
1.3 Lectura del problema.
1.4 Interpretación del problema.
1.5 Verificar los datos del problema.
1.6 ¿Qué se quiere saber?
1.7 ¿Cómo hacer'?
2. Planteo del problema.
3. Resolución del problema.
4. Respuesta.
5. Revisión del problema.

RECOMENDACIÓN:

Es necesario que el maestro resuelva los problemas con anticipación.

TÉCNICA: DE MAPAS CONCEPTLIALES

Se puede utilizar en todas las áreas:

¿EN QUE CONSISTE?- En representar esquemáticamente relaciones significativas entre


conceptos en forma de proposiciones unidos entre si para formar una unidad semántica (Que
tenga sentido y significado).

PROCESO:

l. Selección del tema, concepto, regla, definición, ordenación, etc.

2. Selección de los términos que engloben y tengan sentido en el mapa conceptual.

3. Elaboración del mapa conceptual que exprese sentido y claridad.

RECOMENDACION

Es conveniente seleccionar temas que engloben varios aspectos y tengan secuencia lógica y
espiralidad. En la elaboración puede utilizar diferentes figuras o diagramas, cuadros, círculos,
triángulos, polígonos, etc.

TÉCNICA: FORMACIÓN DE CONCEPTOS NUMERICOS.


Sirve para el área de matemática.
¿EN QUE CONSISTE?.- En formar conceptos a partir de situaciones prácticas del convivir
social para producir los símbolos y representar en valores numéricos, así como la asociación de
os símbolos con los conocimientos.
PROCESO.
1. Provocar intuiciones favorables.
2. Sugerir actividades prácticas del convivir social.
3. Impactar el símbolo numérico.
4. Retener la imagen numérica.
5. Proceder a la aprehensión sensorial y activa.
6. Producir el símbolo para representar el valor numérico aprendido.
7. Asociar el símbolo con la aplicación de los conocimientos.
8. Dominar la ejecución simbólica de los números.
RECOMENDACION.
Se debe partir de las experiencias del entorno en que vive el alumno.

TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS.


Se puede utilizar en todas las áreas.
¿EN QUE CONCISTE?.- En que el grupo actué en un plano de confianza, libertad e
informalidad y sea capaz de pensar en alta voz, sobre un problema, tema determinado y en un
tiempo señalado.
PROCESO.
1. Presentación del tema o problema de estudio.
2. Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en
cuenta orden alguno.
3. Encontrar algunas ideas brillantes de los torbellinos de ideas, opiniones o criterios
expresados.
4. Sistematización y conclusiones

RECOMENDACIONES:

Hay que estimular la participación mayoritaria.

TÉCNIA: PHILIPS 66

Se utiliza para las áreas de Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales y Ciencia Naturales.

¿EN QUE CONSISTE?- En dividir en subgrupos de seis personas para discutir un tema
especifico en un tiempo de seis minutos, debe estar dirigido por un coordinador.

PROCESO:

1. Selección del tema.


2. Recolección de información.
3. Formación de subgrupos de 6.
4. Nombrar coordinador.
5. Discusión del tema en cada grupo.
6. Exposición de conclusiones y discusión en plenaria.
7. Elaboración de conclusiones.

RECOMENDCIONES:

1. Al sacar las conclusiones se debe procurar la participaci6n mayoritaria.


2. Esta técnica se debe aplicar preferentemente desde el 6to. año de Educación Básica.

TÉCNICA: DE LA LECTURA COMENTADA


Se puede utilizar para las áreas de Lenguaje y Comunicación Estudios Sociales y Ciencias
Naturales.

¿EN QUE CONSISTE?- En leer un texto comprensivamente y luego comentarlo, dividiendo


en ideas principales y secundarias.

PROCESO:

1. Preparar un texto seleccionado.


2. Separa un párrafo que tenga sentido y coherencia las ideas.
3. Una lectura silenciosa y global por parte de los alumnos-
4. Lectura comprensiva por párrafos.
5.Comentario de cada oraci6n y párrafo.
6. Intervención para dar aportes.
7. Registrar las ideas principales y establecer conclusiones.

RECOMENDACIÓN:

Es conveniente que el profesor de la lectura modelo y debe asegurarse que participen todos.

TÉCNICA: DE LA LECTURA. COMPRENSIVA

Se puede utilizar en Lenguaje y Comunicación.

¿EN QUE CONSISTE?- En lograr que el alumno interprete inteligentemente Y emotivamente


pensamientos y sentimientos.

PROCESO:

1. PREPARACIÓN

1.1. Despertar el interés


1.2. Motivación

2. ELABORACIÓN
2.1. Lectura Silenciosa.
2.2. Expresión del sentido global, de lo leído.
2.3. Una nueva lectura silenciosa y ubicación de términos desconocidos.
2.4. Explicación de términos mediante sustitución, usos de frases corrientes,
conceptuación, etc.
2.5. Interpretación de las ideas particulares.
2.6. Lectura expresiva modelo del Maestro.
2.7. Lectura expresiva por los alumnos.
2.8. Corrección de las actitudes y la expresión.
2.9. Nuevas Lecturas.

3. APLICACIÓN
3.1. Concursos.
3.2. Lecturas de auditorio.
3.3. Recitaciones.

RECOMENDCIONES:
Hay que procurar la participación de todos los alumnos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Se puede aplicar en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales, Ciencias


Naturales y entre las más utilizadas tenemos;

TÉCNICA: DEL SUBRAYADO

¿EN QUE CONSISTE?- En descartar la importancia que tienen determinadas frases claves
dentro de un texto, a fin de ayudar al estudio y comprensión de la lectura.

PROCESO:

1. Realizar la lectura global del texto para visualizar las ideas significativas.
2. Una segunda lectura para subrayar las palabras o frases que ameriten ser destacadas.
3. Acompañar al subrayado algunas notas escritas al margen o final de la hoja.
4. Diferenciar las ideas principales de laS secundarias, subrayándolas de diferentes colores.

RECOMENDACIONES:

l. No subrayar más de lo debido.


2. Esta técnica se puede aplicar a partir del cuarto año de la Educación Básica.

TÉCNICA: DE CUADROS SINOPTICOS

Se aplica en Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

¿EN QUE CONSISTE?- En un cuadro que permite organizar elementos de un texto y


establecer como se relacionan.

PROCESO:

1. Leer globalmente el texto.


2. Localizar los diversos aspectos que aparecen en el texto.
3. Establecer dos aspectos básicos contenidos en el texto.
4. Construir el cuadro, clasificando los aspectos según corresponda a las categorías básicas
identificadas.

RECOMENDACIÓN:

Esta técnica es para apreciar la información de una manera clara y concisa, para tener
organizadas las ideas y hacer más fácil su comprensión.

TÉCNICA: CAMINATA DE LA LECTURA Y/O DIVERSOS FINALES

Se puede utilizar en Lenguaje y Comunicación - lectura.


¿EN QUE CONSISTE?- A partir de un texto apropiado, el maestro incentiva a los niños a
desarrollar la imaginación aportando alternativas de continuación del relato; que expresen
abiertamente como se les ocurre, como podría continuar y como terminaría

PROCESO
1.Seleccionar un texto adecuado (cuento, leyenda o historia).
2. Explicar que el propósito de la lectura es la predicción (para desarrollar la capacidad
imaginativa de los alumnos.)
3. Leer parte del texto en voz alta y detenerse en un punto determinado por el maestro, pedir que
cierren los libros y que imaginen como podría continuar la historia.
4. Las predicciones que hagan los alumnos pueden ser expresadas oralmente o por escrito,
gráficamente, de manera individual o en pequeños grupos. Finalmente socializar las
conclusiones de las conversaciones (Tabulación, para elaborar los conceptos, definiciones u
operaciones).

RECOMENDACIONES:
1. Se debe aplicar desde el séptimo año en adelante.
2. Los temas deben ser planificados y puntuales.
3. Los temas deben tener secuencia y espiralidad.

TÉCNICA: DE ESCUCHAR Y COMPRENDER

Se puede aplicar en las áreas de Lenguaje y Comunicación, para desarrollar las destrezas de
escuchar y comprender, Estudios Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales.

¿EN QUE CONSITE?- En realizar ejercicios para comprender 1o que se escucha siguiendo
algunas recomendaciones sencillas..

PROCESO:

1. Preparar el terreno, antes de que se inicie cualquier evento o acción donde vamos a escuchar,
es necesario tener los antecedentes de lo que se va a oír lo que permitirá comprender y ubicar
mejor.
2. Mantener la atención durante todo el tiempo que dure la exposición, lo que permitirá una
información completa, para mantener la atención es fundamental adoptar una actitud activa.
Cómo estar activo.
2.1. Anticipa cual puede ser el punto que sigue en la exposición.
2.2. Trata de definir cual es el propósito.
2.3. Tomar notas o apuntes.
2.4. Hacer preguntas al que habla, acerca de las dudas que te deje tu exposición.
3. Hacer caso lo que se dice, sin dar importancia a otros aspectos, como la forma en que expresa
a la apariencia del que habla. Fíjate en los gestos y ademanes que te pueden ayudar a
comprender mejor, pero deja de lado la forma como va vestido.
4. Recibir la información con una actitud imparcial y abierta antes de formar una opinión o un
juicio.
5. Saber con anticipación de que se va a tratar el tema en cuestión. Si escuchas una charla
política, cuando lo que esperabas era una de tipo cultural, te puede dificultar su
comprensión debido a las expectativas que tenias al respecto.
6. Aprovechar la diferencia entre la velocidad del pensamiento y del habla en acciones
relacionadas con el tema. Nuestro pensamiento es más rápido que el hablar del que expone y por
ello podemos hacer varias cosas mientras escuchamos. Es importante que aprovechemos esa
diferencia de velocidad para pensar o realizar acciones relativas al tema que se trate.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda desde el sexto año en adelante.
Escuchar con atención nos sirve en todas nuestras acciones de la comunicación verbal.

TÉCNICA: DE GUIA DE ESTUDIO

Se puede aplicar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- En formular preguntas que permiten generalizar, reafirmar y auto -
evaluar el aprendizaje.

PROCESO:

1. Leer el tema o la unidad completa.


2. Determinar todas las ideas claves.
3. Elaborar varias preguntas para cada idea clave.
4. Lee nuevamente el tema a partir de 1a guía de estudio.
5. Socializar en el grupo el trabajo de los alumnos y estimular su capacidad imaginativa.

RECOMENDACIONES:

1. Esta técnica se puede aplicar desde el 5to año de estudio.


2. Es conveniente detenerse a partir del segundo párrafo para que los niños hagan sus
predicciones.

TÉCNICA: DEL USO DE LA GRABADORA EN EL AULA.

Se puede utilizar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- En utilizar la grabadora para mejorar la expresión oral, la entonación
y la puntuación de la lectura, el desarrollo del vocabulario y la destreza de escuchar.

PROCESO:

1. Seleccionar textos para grabar (cuentos, noticias, adivinanzas, trabalenguas, etc.)


2. Enseñar a los alumnos sobre el uso y manejo de recursos.
3. Realizar grabaciones individuales y en coro.
4. Ejercitar modulaciones de voz
5. Grabar la lectura de textos elaborados por los alumnos.
6. Escuchar lo grabado, para mejorar la pronunciación voz y pausa.
7. Escuchar grabaciones y expresar la comprensión de lo escuchado a través de recursos orales o
de gráficos.
8. Escuchar las grabaciones solicitando que sigan el texto escrito con la vista.

RECOMENDACIÓN:

Preocuparse de planificar con anticipación preparando los recursos a utilizarse.

TÉCNICA. DEL GIRASOL

Se puede utilizar en todas las áreas.


¿EN QUE CONSISTE?- En seleccionar temas, conceptos, definiciones, operaciones,
conclusiones, problemas, etc.

PROCESO:

1. Se numeran todos los participantes.


2. Se organiza pares ordenados, así: (Ejemplo con cuarenta alumnos)
1 - 40 2 - 39 3 - 38 4 - 37
5 - 36 6 - 35
Y así sucesivamente.
3. Se les ubica en círculos concéntricos a los pares ordenados.
4. Asignación del mismo tema a las parejas; con tiempo definido se les entrega una tarjeta en
blanco, donde anotarán las conclusiones de su trabajo.
5. El profesor recoge las tarjetas con las conclusiones de cada pareja y coloca en la mesa.
6. Los miembros del círculo exterior recorren un puesto a la derecha para formar nuevas parejas
y se les entrega otro tema.
7. Conversar en el tiempo de tres minutos y anotar en una nueva tarjeta las conclusiones, luego
el profesor retirará las tarjetas.
8. El círculo interior recorre un puesto a la derecha para conformar nuevas parejas y el profesor
dispondrá de la misma manera otro tema.

RECOMENDACIÓN:

Es necesario preparar los temas con la debida anticipación.

TÉCNICA: BIOGRAFICA.

Se aplica en las áreas de Estudios Sociales, Lenguaje y Comunicación.

¿EN QUE CONSISTE?- En exponer las fechas o problemas de la vida a través del relato de
experiencias contadas se puede contribuir a enriquecer y facilitar el aprendizaje.

PROCESO:

1. Seleccionar la biografía.
2. La bibliografía debe ser precisa y accesible.
3. Elaborar un reglamento con la participaci6n de todos los alumnos, a fin de que el trabajo no
se disperse.
4. Elaboración de una guía de consulta.
5. Desarrollo del trabajo.
6. Síntesis.

RECOMENDACIÓN:

El plazo para realizar el trabajo no debe ser demasiado largo y se debe aplicar desde el sexto año
en adelante.

TÉCNICA: DE LA GINKANA

Se debe aplicar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE? - Consiste en realizar una exploración y refuerzo de conocimientos,


destrezas, habilidades, a través de la participación de los grupos.
PROCESO:

INSTRUCCIONES:
l. Deben investigar en cualquier libro, revista, folleto o persona.
2. El trabajo debe realizarse en grupo.
3. Cada pregunta bien contestada o resuelta vale (1), mal contestadas (O).
4. El grupo que acumule mayor puntaje, será el ganador.
5. Disponer de 30 minutos.
6. Hacerles conocer el listado de preguntas a responder o resolver.
7. Realización de técnica en cada grupo.
8. Está en juego la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad para realizar el trabajo.
9. Tabulación de las respuestas.
10. Estimular a los triunfadores.

TABULACION
GRUPO PREGUNTAS TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4

RECOMENDCION:

Hay que mantener la disciplina y que participen todos sus integrantes. En la elaboración de las
preguntas hay que ir alterando diferentes actividades.

TÉCNICAS: DE LA REJILLA

Se puede utilizar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- Es una técnica para tratar temas con grupos grandes, de preferencia
en los cuales participan activamente todos sus integrantes, cruzando luego la información en
forma horizontal y vertical, aprovechando el tiempo al máximo.

PROCESO:

1. Se pide que se numeren en orden ascendente


2. Formar grupos de acuerdo al mismo número de alumnos y número de temas.
Ejemplo:

A B C D E F G
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21.
22 23 24 25 26 27 28

3. Se da la orden de trabajo con los temas a los grupos en forma HORIZONTAL de la siguiente
manera:
Grupo A del 1 al 7 horizontal.
Ejemplo Concepto de sustantivos.
Grupo B del 8 al 14 horizontal. Ejemplos de Sustantivos.
Grupo C del 15 al 21 horizontal.
Sustantivos propios Y comunes. Así sucesivamente.
4. Discusión, análisis y elaboración de conclusiones finales, para el cruce de información.
5. Luego viene el cruce de información de la siguiente manera, conformación de grupo en forma
VERTICAL.
GRUPOS A B C D E F G H
1 1 2 3 4 5 6 7 8
2 9 10 11 12 13 14 15 16
3 17 18 19 20 21 22 23 24
4 25 26 27 28 29 30 31 32
5 33 34 35 36 37 38 39 40

Así sucesivamente.
6. Deben informar el grupo A al 9, 17, 25,33, el B al lO, 18, 26, 34,
Y así sucesivamente.
7. Al finalizar se debe realizar la plenaria y el refuerzo necesario.

RECOMENDACIÓN:

Esta técnica se debe aplicar de preferencia desde el sexto año en adelante.

TÉCNICA: DEL TIRO AL BLANCO

Se utiliza en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Natura1es, Estudios


Sociales.

¿EN QUE CONSISTE?- En reflexionar, sintetizar y escribir el significado de un concepto


regla u operaci6nt con una sola palabra de cada participante, en los círculos para depurar las y
extraer la definición o respuesta.

PROCESO:

1. Selección del contenido a tratarse.


2. Anotar en el pizarrón el concepto regla u operaci6n.
3. Dibujar tres círculos concéntricos de la siguiente manera

4. Dar la orden y escribir en el circulo exterior las palabras dadas por los participantes, número
o símbolo que defina el tema que esta tratándose (Debe haber por lo menos 50% de
participación)
5. De todas las palabras dadas, depurar las más significativas y anotar en el espacio intermedio.
6. Realizar otra depuración que podría ser in mitad de las intermedias y escribir en el siguiente
espacio.
7. Elaboración de la definición en base a las palabras anotadas en el centro.

RECOMENDACIONES:

1. Procurar la participación de todos.


2. Se debe mantener la disciplina y el cumplimiento de la responsabilidad.

TÉCNICA DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Se puede aplicar en todas las áreas, de preferencia desde el quinto año en adelante.

¿EN QUE CONSISTE?- Consiste en asignar a los grupos una figura geométrica para tratar un
tema, problema u operación y luego elevarlo a discusión y comentarios.

PROCESO:

1. Conformar grupos de trabajo de 5 o 6 personas.


2. Asignar a cada grupo una figura geométrica que puede ser:

3. Proporcionarles el tema para el análisis en base de una ficha previamente elaborada por el
maestro.
4. Señalar el tiempo para realizar el trabajo (20 minutos).
5. Concluido el trabajo, solicitar que nombren un representante de cada grupo privilegiado de
las figuras geométricas, los - mismos que deben responder los interrogantes, plantados por los
demás.
6. Se podrá ir planteando en orden los interrogantes, pero un representante de una figura deberá
plantear a otra figura, diferente, de la siguiente manera: Ejemplo Cuadro pregunta a circulo
(¿Qué es sustantivo?, rectángulo pregunta a cuadrado. Dé dos ejemplos de sustantivo, etc.).
7. El profesor hará de Juez, y será quien asigne el puntaje definitivo.

RECOMENDACIONES:

En la formación de preguntas es conveniente ir en orden y rea1izar do o tres vueltas de


preguntas, el grupo que reúna el mayor número de puntaje será el ganador.

TÉCNICA: HABILIDAD PARA TOMAR NOTAS

Se puede aplicar en el área de Lenguaje y Comunicación, Estudios Sociales y Ciencias


Naturales.

¿EN QUE CONSISTE?.- En seleccionar y demostrar la comprensión y la capacidad del


alumno con sus propias palabras de lo leído o escuchado, y en escribir notas breves, legibles
condensadas en oraciones significativas.
PROCESOS;

l. Las notas deberán tomarse de aplicaciones, visitas realizadas, libros leídos, conferencias.
2. El maestro conjuntamente con los alumnos tomará las normas hasta que comprendan y
dominen la técnica.
3. Dividir una hoja en dos partes con la línea vertical a la derecha se escribe las notas tomadas, a
la izquierda las palabras claves que servirán para ayudar el aprendizaje.
4. La toma de notas se debe realizar de acuerdo a la naturaleza del material leído o escuchado.
5. si son hechos históricos de secuencia, las notas consistirán en orden lógico, relacionadas las
notas, se resumirá.
6. Subrayar los puntos principales.
7. Elaborar fichas textuales y de resumen.

RECOMENDACIONES;

Ésta técnica en su inicio debe hacer el maestro conjuntamente con los alumnos, es necesario de
una práctica constante para desarrollar la habilidad.

TÉCNICA: ESOBSCRIBORTO

Se utiliza en Ortografía.

¿EN QUE CONSISTE?- Escuchar, observar, escribir, internalizar y afianzar palabras de difícil
escritura.

PROCESO.

l. La palabra(s) deberá ser prestadas en contexto.


2. Seleccionar palabras que tienen dificultades ortográficas.
3. Observar las palabras a través de diversos ejercicios.
4. El profesor debe pronunciar las palabras que los alumnos escuchen y pronuncien luego.
5. Leer oralmente las palabras visualizadas y escuchadas.
6. Deducir el significado.
7. Análisis y descomposici6n en sus elementos.
8. Encontrar las dificultades ortográficas y deletrearlas.
9. Escritura del grupo de palabras en forma vertical en el pizarr6n yen sus cuadernos.
10. Elaborar un cartel con el grupo de palabras.

RECOMENDACIÓN:

Las correcciones deben ser oportunas, la ortografía es una actividad de lento avance y de
constante dedicación y práctica.

TÉCNICA: RECUERDO DE TEXTOS ESCRITOS

Se puede aplicar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?-En el estudio de libros, apuntes, artículos. Todos los cuales se
presentan por escrito.
PROCESO:

1. Leer el tema completo.


2. Identificar las palabras claves de cada párrafo.
3. Deducir las palabras claves.
4. Encadenar las palabras claves.
5. Elaboración de síntesis.

RECOMENDACIONES:

Es necesario leer todo el tema para tener la idea general. La lectura por partes puede distorsionar
sin tener la idea general. Es mucho más fácil si se identifica la palabra clave.

TÉCNICA: DE DIALOGOS SIMULTANEOS

Se puede aplicar en Lenguaje y Comunicaciones, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Física,


Química.

¿EN QUE CONSISTE?- En lograr la participación de un gran grupo, dividido en parejas,


respecto a un tema de estudio, trabajo o tarea.

PROCESO:

1. Selecci6n del tema de estudio.


2. Recopilación de la información en atención al tema.
3. organizar la clase en grupo de dos que durante unos minutos discuten un tema o problema
directo.
4. Discusión en el grupo - clase, la misma que se sigue en grupos mayores para luego poner en
común.
5. Establecer conclusiones.

RECOMENDCION:

Hay que establecer el tiempo prudencial para evitar desviaciones y perder la participación de
todos.

TÉCNICA: PARA MEJOPAR LA MEMORIA

Se puede aplicar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- En centrar la atención en el tema 1o que implica generar interés y
tener entusiasmo por aprender. Esta técnica es utilizada para el estudio y recuerdo de números,
de nombres o palabras, recuerdo de textos escritos, etc.

PROCESO:

Memorizar números resulta imprescindible, como en el caso de las fechas, una forma de
hacer10 es traducir10 a palabras que te sean familiares. Eje:
1. Aprender un Código que sirva de base para formar palabras con los números. Este C6digo le
permitirá traducir cada digito del O al 9 a sonidos de consonantes con los cuales formaras las
palabras. Lo aprendes sólo una vez y 1o usas siempre que lo necesitas.

DT para 1 S.C (en cc,ci} para 6


N para 2 F, J, G (en ge, gi) para 7
M para 3 CH, G (en ga, go, gu) para 8
C (en ca, co, cu) para 4 V,B,P para 9
L para 5 R, R. r para O

2. Traducir cada digito del número que quieras recordar a la constante que lo representa según el
C6digo. Por ejemplo, para los números 36 y 492:

36 492
3=M 4 = C (en ca, co,' cu)
6 = S ó C (en cc, ci) 9 = B, V, P
2=N

Formar una palabra para cada número que deseas recordar, con las consonantes, que representan
a sus dígitos. En los dígitos que tengan más de una consonante, emplea la que te sea más útil.

Ejemplos:

36 492
3=M 4 = C (en ca, co, cu)
6 = S ó C (en cc, ci) 9 : B, V, P
2=N

MESA CABINA
(3) (6) (4) (9) (2)

RECOMENDACION:

Es necesario traducir los números a palabras, lo que permitirá darles un significado y ayuda a su
memorización.

TÉCNICA: RECUERDO DE NOMBRES O PLABRAS

Se puede utilizaren todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- En partir del significado de las palabras para lo cual hay que asociar
con una imagen mental ilógica absurda y encadena esas imágenes de tal manera que se produzca
un sentido puramente personal.

PROCESO:

1. Asociar cada nombre o palabra a una imagen mental ilógica y absurda. Piensa la palabra en
forma de imagen. Es importante la imagen porque es más fácil retener que aquellas que dan un
sentido normal.
2. Encadena cada imagen con la de la siguiente palabra atendiendo solo a una asociaci6n a la
vez.
3. Ejemplos de cómo puedes realizar:
Libro- Plancha
Tu brincas un
Libro enorme de
Hule espuma y
Calzas un par de
planchas

RECOMENDACIÓN:

Encadenar las imágenes absurdas ilógicas, las realiza cada quien de una manera personal.

TÉCNICA: ¿EL POR QUE?

Se puede aplicar en Ciencias Naturales, Física y Química.

¿EN QUE CONSISTE?- En presentar un experimento sencillo, para descubrir y conducir la


imaginación creatividad del alumno, para incrementar el razonamiento lógico.

PROCESO:

1. Presentar un experimento sencillo pero novedoso.


2. Solicitar a los estudiantes, que observen, analicen e interpreten el porque ocurre tal situación.
3. El profesor pide opiniones y va construyendo el camino para luego dar la ley, norma o
principio que rige tal fenómeno.
4. El alumno llenará la hoja de informe en las que constará: el tema, la ley o principio, el gráfico
de lo observado, aplicaciones prácticas, sugerencias.
5. Como deber para la siguiente clase construirá algo parecido o aportará con algo nuevo.

RECOMENDACIÓN:

El fenómeno que la presente deberá ser llamativa para que el alumno se encuentre motivado.

TÉCNICA: LA CAJA PREGUNTONA

Se puede aplicar en todas las áreas.

¿EN QUE CONSISTE?- En presentar una serie de preguntas acerca de conceptos, leyes,
principios, características, con el fin de llevar a un debate para que el alumno memorice y
afirme los conocimientos adquiridos.

PROCESO:

1. Se confecciona la caja preguntona a manera de una alcancía.


2. Se elabora las monedas de cartulina en las que constará el valor.
3. Terminado el tema de estudio se elabora las respuestas básicas y según el grado de dificultad
se escribe en las respectivas monedas.
4. Se va acumulando durante todo el trimestre.
5. Se organizara grupos de trabajo y se establece el concurso, extrayendo las monedas y dando
las respuestas correctas.
6. Los valores de las monedas, se contabilizan y se convierten en puntajes para cada grupo.

RECOMENDACIONES:
Las preguntas deben ser revisadas antes de ingresar a la alcancía. Los alumnos deben conocer
las preguntas para que preparen las respuestas.
FICHAS DE RECUPERACION

Como dice su nombre, están destinadas a superar las diferencias encontradas en el proceso
enseñanza aprendizaje de cada alumno.

. Sirve para revisar alguna noción que no fue copiada o que la aprendieron err6neamente.

. Estas fichas de recuperaci6n deben ser resueltas por los alumnos a los que no les fue suficiente
las otras clases de fichas.

. La evaluación que se debe realizar, luego del aprendizaje por fichas, nos detectará los errores
cometidos por los alumnos.

. En estos casos, su empleo debe ir precedido por una prueba de diagnostico que permitirá
detecta en forma analítica, las diferencias existentes en el aprendizaje. Luego del diagnóstico, se
elabora las fichas de recuperación para que los alumnos efectúen las revisiones y repeticiones,
sobre conceptos, tareas y ejercicios ya realizados.

El alumno debe pasar a posteriores conocimientos, una vez que están cimentados en los
anteriores.

Por 1o tanto los ejemplos de fichas de recuperación serán elaborados para fijar y cimentar.
. Conceptos.
. Principio.
. Deducciones.

Toca al profesor recurrir a su creatividad para confeccionar diversas formas de fichas de


recuperación.

4. SUGERENCIAS.

4.1 Las fichas de cartulina o papel deben ser elaboradas tanto por el docente como por los
alumnos.
4.2 La relación esta encomendada al trabajo del docente.
4.3 Las fichas de instrucciones constan de:
l. Gráfico ilustrativo.
2. Noción concepto.
3. Trabajo sobre la noción o concepto que se quiere enseñar.
4.4 En las fichas de ampliación lo indispensable es aquella noci6n de trabajo que necesita el
alumno, para fijar el conocimiento.
4.5 La elaboración de fichas requiere tiempo. Quizá se pueda elaborar un tipo de ficha cada año
o talvez' para una materia o para algunos contenidos de cada materia durante un año.

TÉCNICA: LA OBSERVACIÓN

Se aplica en Estudios Sociales, Ciencias Naturales.

¿EN QUE CONSISTE?- Mediante la observación inducir al alumno a descubrir la naturaleza y


describir explicando las leyes y principios que la rigen.

PROCESO:

1. Dividir al curso en grupos pequeños.


2. En cada grupo nombrar un coordinador y un secretario.
3. Se distribuye el material suficiente para cada grupo.
4. Se solicitan que observen detenidamente y anoten las características.
5. Terminado el trabajo el profesor recolecta la información que le proporcionan los secretarios.
6. con la información detenida se procede al conocimiento con la colaboración de los
estudiantes, llegando a deducir el tema, formular conceptos, enunciar características, obtener
conclusiones.
7. Cada alumno llena una hoja de informe elaborada previamente por el profesor.

RECOMENDACIONES:

Se elabora una hoja para la observación de material debe ser suficiente para cada grupo.

TÉCNICA: PARA MEJORAR LA MEMORIA

Se puede aplicar en todas las áreas.

TÉCNICA: DEL INFORME O TRABAJO ESCRITO

Se puede aplicar en el Lenguaje y Comunicación expresiones escrita (Redacción).

¿EN QUE CONSISTE?- En elaborar pasos para trabajos escritos con estilo propio.

PROCESO:

l. Elección - Selección del tema.


2. Determinaci6n del tema.
3. Selección de información.
4. Organización de información.
5. Redacci6n.

RECOMENDACIÓN:
El maestro debe dominar el tema. La información la puede obtener en libros, revistas, tesis,
periódicos, Museos, Galerías, entrevistas, etc.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
La metodología que se desarrolla dentro de nuestra institución tiene los siguientes principios
pedagógicos:
 Necesidad de partir del desarrollo del alumno, respetando sus estadios evolutivos y sus
posibilidades de razonamiento y de aprendizaje. Es decir, parte de ka competencia
cognitiva que el alumno tiene y de los conocimientos que ha adquirido previamente.
 Asegura la construcción de aprendizajes significativos, relacionando los nuevos
conceptos, actitudes y procedimientos a aprehender con los que ya se poseen. Y ello
exige que “el contenido que se aprehenderá sea potencialmente significativo” y que el
aluno tenga “una actitud favorable”.
 La intervención pedagógica debe posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes
significativos por sí solos, utilizando las estrategias y habilidades intelectuales
adecuadas.
 Aprender significativamente (aprendizaje) supone modificar los esquemas conceptuales
(mejor modelos conceptuales) que el alumno posee. Y ello desde la perspectiva del
“próximo paso” (partir de la realidad del alumno e impulsarle a ir un poco más allá) De
esta manera desarrolla su potencial de aprendizaje.
 La actividad por parte del alumno es intensa ya que debe establecer relaciones entre
nuevos conceptos que se adquirirán y los que ya posee. Esto es sólo posible si el alumno
quiere aprender y quiere si está motivado para aprender.
 El profeso, en este contexto es un medidor del aprendizaje del alumno. Esto es la
mediación pedagógica.
 La mediación cognitiva también puede realizarse con la ayuda de otros compañeros y
surge de este modo el aprendizaje compartido, socializado entre iguales.
 El método educativo debe ser consistente con las peculiaridades educativas, valorativas
y psicomotrices del niño en cada uno de sus correspondientes peldaños evolutivas.
 Un principio que debe quedar claro es que no existe un solo método si no hay que
utilizar varios ya que existen muchos métodos con las características propias y su
funcionalidad para el desarrollo del aprendizaje.

PRINCIPIOS DIDACTICOS
Dentro de los principios didácticos que se utilizan en los métodos son:
 De lo fácil a lo difícil o de lo difícil a lo fácil
 De lo general a lo particular, o de lo particular a lo general.
 De análisis y de síntesis.
 De inducción y deducción.
 De experimentación y de práctica.
 De observación e interiorización

RECOMENDACIONES METODOLOGICAS.
Cada área tiene recomendaciones metodológicas de la cuales anotaremos las más importantes
que no deben pasar por alto para desarrollar de mejor manera todo el proceso de aprendizaje con
la utilización respectiva de los procesos que tienen cada método.

Para el área de Lenguaje y comunicación.- Tenemos las siguientes recomendaciones:


 Considerar al alumno el usuario de medios expresivos y comprensivos dentro de su
órbita personal, que permita la interpretación con Edmundo simbólico del idioma
propio y de otros lenguajes.
 Dejar al profesor en libertad de enfocar la teoría lingüística desde su propia perspectiva
y conocimientos sin imponer una gramática o una escuela en particular. Se entiende que
el enfoque seleccionado será científico y coherente.
 Comenzar siempre por el uso del lenguaje familiar. Poco a poco, los alumnos superarán
el lenguaje coloquial y emplearán otros niveles de expresión y comprensión. También es
necesario partir del lenguaje oral para llegar al escrito.
 La reflexión ligüística debe concluir que cada rama del conocimiento tiene su propio
lenguaje, y que el saber se produce y se reproduce según circunstancias y modelos
específicos.
 Reconocer el carácter social del aprendizaje y convertir el aula e una comunidad
solidaria y cooperativa donde los alumnos puedan interactuar y trabajar en grupo.
 Crear mecanismos que faciliten la integración del área de lenguaje y Comunicación con
las otras áreas del currículo, para que estas puedan reforzar el desarrollo de las
competencias comunicativas del alumno. El lenguaje debe ser responsabilidad
interdisciplinaria.
 Aprovechar los materiales propios del medio para la producción de recursos didácticos.
 Respetar, valorar y cultivar la diversidad que existe en cada grupo de estudiantes.
 Respetar, en lo posible, los estilos y ritmos de aprendizaje propios del alumno.
 Promover la participación activa y responsable de los padres de familia en el proceso
educativo.
 Crear mecanismos y procedimientos concretos para la inserción de la propuesta en los
procesos de planificación institucional y de aula, de manera que el currículo se adapte y
responda a la realidad y a las necesidades propias del entorno.
Para el desarrollo de destrezas:
 Adoptar una metodología integral que respete la naturaleza global y compleja del
fenómeno lingüístico: las habilidades de escuchar, leer, hablar y escribir (con sus
destrezas correspondientes) no pueden enseñarse aisladas unas con otras; tampoco se
debe separar el lenguaje de las demás áreas del currículo ni de los ejes transversales.
 Implementar en ele aula situaciones y actividades de comunicación oral escrita que sean
reales, funcionales, significativas y que permitan la aplicación de una o mas destrezas.
Debe evitarse la ejercitación mecánica y aislada de una destreza. Por ejemplo, la
ortografía ha de tratarse en el contexto de una actividad de redacción o composición que
la dotará de estudio.
 Graduar y dosificar el tratamiento de cada destreza a lo largo de la educación básica. El
aprendizaje progresará en dos aspectos: la complejidad de la destreza misma y la
complejidad de la situación comunicativa en que se utilice. Por ejemplo, las destrezas
de lectura se trabajarán, cada año, a nivel mas avanzado y se aplicarán sobre textos más
variados y complejos, comenzando por el uso del lenguaje coloquial.
 Propiciar abundantes y variadas oportunidades para que los alumnos practiquen cada
destreza. No es posible adquirir una habilidad si se la ejecuta por una sola vez. Al
contrario, el dominio de una destreza requiere de constante ejercitación y el uso de
diferentes recursos. Cabe insistir en que la naturaleza de esta práctica debe ser funcional
y significativa, no mecánica ni normativa.
 Evaluar cualitativamente y progresivamente el desarrollo de cada destreza hasta lograr
su manejo autónomo. Solo cuando la persona es capaz de utilizar sus destrezas de
manera discriminada y autónoma, puede decirse que las ha “aprendido”.
Para el desarrollo de los contenidos.
 Garantizar que el estudio del lenguaje sea operativo, es decir, que los contenidos estén
subordinados a la práctica del lenguaje en todas sus manifestaciones. Cualquier
reflexión o abstracción sobre el lenguaje (metalenguaje) debe servir al sujeto para
perfeccionar sus competencias lingüísticas; de lo contrario carecerá de sentido.
 Seleccionar métodos y técnicas de enseñanza que sigan un proceso de acción-reflexión-
acción. El punto de partida serán actividades prácticas, situaciones concretas y modelos
explícitos. Luego vendrán a la reflexión sobre el lenguaje para llegar a conceptos,
relaciones y normas que harán posible volver a la práctica en mejores condiciones.
Para la selección de textos y materiales de lectura:
 Escoger textos de excelente calidad conceptual y formal (claros, sencillos, exactos,
naturales), adecuados a las expectativas de los alumnos. Los buenos modelos ayudan a
la formación humanística-científica, y hacen agradable la lectura.
 Variar los textos de lectura para responder a las diferencias individuales y grupales.
 Graduar el uso y la configuración de los textos de lectura (narrativos, descriptivos,
expositivos, etc.) de acuerdo con las competencias lingüísticas, el año de la educación
básica de los alumnos, y la situación comunicativa en que se utilicen las lecturas.
 Controlar la complejidad de la estructura del texto para brindar al alumno un nivel
adecuado de dificultad. Los textos no deben resultar demasiados fáciles ni demasiados
complejos
 Ofrecer a los alumnos, materiales de lectura que ilustre la riqueza de la literatura oral y
escrita de las diferentes culturas del Ecuador.
 Preferir textos de lectura que traten los valores seleccionados por el país como
prioritario para el eje transversal de educación en la práctica de valores: identidad,
honestidad, solidaridad, libertad y responsabilidad, respeto, criticidad y creatividad; y
calidez afectiva y amor.
 Preferir textos que promuevan la reflexión sobre temas de educación ambiental:
conocimiento, respeto, valoración y defensa del medo ambiente.
 Evitar textos cuyo contenido revele cualquier forma de discriminación de (raza, sexo,
religión, etc.)
 Crear los rincones de lectura (bibliotecas del aula) y favorecer, omentos diarios de
lectura puramente recreativa.
Para el tratamiento de los lenguajes no verbales:
 Utilizar como recursos y materiales didácticos las experiencias comunicativas de la vida
cotidiana, por ejemplo: programas de radio y televisión, artículos de revistas y
periódicos, afiches publicitarios, teatro, danza, entre otros.
 Promover la expresión de los alumnos por medio de diferentes lenguajes como dibujo,
títeres, gestos, modelados, tiras cómicas, etc.

Para el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.


 Seleccionar un método de enseñanza que parta del lenguaje oral y aproveche el enorme
bagaje de conocimientos que los niños poseen sobre su lengua. Estos conocimientos,
aunque son intuitivos, ayudan enormemente en la comprensión y el manejo del código
alfabético y simbólico.
 Seleccionar un método que propicie la comprensión lectora sobre la “lectura mecánica”.
No hace falta esperar que los niños puedan “leer” para iniciar el desarrollo de las
destrezas correspondientes al proceso lector y a los diferentes tipos de lectura.
 Seleccionar una metodología de enseñanza que englobe las operaciones de análisis y
síntesis que supone la lectura. Ambas operaciones son necesarias e intervienen en el
proceso; por lo tanto, deben superarse la vieja polémica entre métodos “analíticos” y
“sintéticos”
 La animación a la lectura y a la escritura son elementos indispensables en el proceso de
aprender a leer y escribir. Poco a poco, los alumnos gozarán de ambas operaciones y
adquirirán gusto por otras manifestaciones lingüísticas.
 Garantizar la necesidad coordinación entre los dos primeros años de la educación
básica.
 Garantizar que los maestros de segundo año sean profesionales de la más alta calidad.

Para el área de Matemática: Tenemos las siguientes recomendaciones:


 Los alumnos serán sujetos activos en el proceso de ínter aprendizaje.
 El aprendizaje de la matemática se realizará basándose en las etapas; concreta, gráfica,
simbólica y complementaria (ejercitación y aplicación)
 Los contenidos matemáticos deben tratarse en lo posible con situaciones del medio
donde vive el estudiante.
 Evitar cálculos largos e inútiles.
 Se utilizará la calculadora como herramienta de cálculo
 Desarrollar el cálculo mental y aproximado mediante el proceso de redondeo.
 Los juegos didácticos deben favorecer la adquisición de conocimientos, aprovechando
la tendencia lúdica del estudiante.
 Orientar al alumno hacia el descubrimiento de nuevas situaciones.
 Motivar el tratamiento de ciertos contenidos fundamentándose en aspectos histórico-
críticos de la matemática.
 Propiciar el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el desarrollo de
destrezas.
Para la integración de los contenidos de los diferentes sistemas:
 Utilizar en forma intuitiva el lenguaje lógico y de conjuntos en todo el proceso de ínter
aprendizaje.
 Tratar los contenidos de los diferentes sistemas sin privilegiar ninguno de ellos.
Para la selección de resolución de problemas:
 Utilizar las otras áreas de estudio para la formulación de ejemplos y problemas
matemáticos.
 Aprovechar los recursos que nos ofrece la cultura estética (recreación, dramatización,
títeres, etc.
 Ejercitar la comprensión del enunciado de los problemas mediante preguntas, gráficos,
uso del diccionario y otros.
 Motivar en los alumnos la búsqueda de diferentes alternativas en la solución de
problemas.
 Estructurar un banco de ejercicios y problemas secuénciales.
 En la formulación de ejemplos y problemas matemáticos, utilizar la realidad del entorno
(situaciones, vivencias, necesidades, actividades y problemas ambientales).
Para el tratamiento de las prioridades transversales:
 Hacer de las estructuras naturales y sociales el espacio pedagógico para crear la
estructura lógica del pensamiento matemático.
 Aplicar los conocimientos matemáticos en actividades de la vida diaria y manejo
ambiental (siembra, forestación, control ambiental, cultivos y otros).
Para la selección y producción del material didáctico.
 El ínter aprendizaje de matemática será más participativo si se trabaja con material
concreto y otros recursos.
 Aprovechar los materiales del medio para ejecutar mediciones y construcciones
geométricas.
 Elaborar material didáctico con elementos reciclables.
 Promover la elaboración de material didáctico con la participación de los alumnos.
Para la integración del área de matemática con las demás áreas de estudio:
 Realizar la planificación curricular con unidades globales que interrelacionen todas las
áreas.
 Incluir ejemplos que vinculen oportunamente los contenidos de matemática con los de
otras áreas.
Para la evaluación del aprendizaje:
 Realizar un seguimiento permanente y sistemático del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivos y
psicomotriz.
 Las evaluaciones deben medir conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes del
alumno.
Para la asignación de tareas y deberes:
 Toda tarea debe ser programada, graduada, dosificada y evaluada.
 Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante.
 Las tareas pueden servir de prerrequisito para la adquisición de nuevos conocimientos.
 Evitar tareas excesivas dentro y fuera del aula.
Para los recursos didácticos:
 Elaboración de cuadernos de trabajo para el alumno de los primeros años y textos para
los años superiores, en los que se traten los sistemas en forma integrada.
 Preparación de guías didácticas para los maestros con la teoría matemática y las
recomendaciones metodológicas necesarias en cada uno de los temas desarrollados en
los cuadernos y textos.
 Promover la formación del taller de matemática en el aula.

Para el área de Entorno Natural y Social. Tenemos las siguientes recomendaciones:


 Todas y cada una de las ejecuciones didácticas deben tomar en cuenta como referentes
fundamentales: el perfil socio cultural y educacional del niño y de la niña y sus
diferencias individuales, que dan como consecuencia diferentes ritmos de aprendizaje.
 Las relaciones de enseñanza-aprendizaje deben darse en un ambiente de respeto,
consideración y solidaridad mutua, aspectos muy importantes en la edad en que se
encuentran los niños y las niñas para la formación de su personalidad.
 En esta etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser orientado a base del
“juego”, por la serie de facilidades y ventajas que esta actividad ofrece.
 En esta fase el énfasis del aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de destrezas para
lo cual deberán seleccionar contenidos relativos al entorno inmediato, que se convierten
en medios para la consecución de los objetivos propuestos.
 Se debe partir de los referentes naturales y sociales más cercanos y progresivamente
ampliar el tratamiento del ámbito espacial y temporal.
 Se debe estimular la observación de los fenómenos naturales y sociales por medio de
visitas y excursiones en las que se tomen en cuenta: la planificación (guía), el recorrido
en el terreno y la reconstrucción posterior en el aula.
 Incentivar permanentemente de objetivos útiles, con materiales del medio que sean de
fácil obtención y bajo costo.
 Partir del lenguaje del niño para construir paulatinamente normas básicas, que permitan
una comunicación clara y fluida.
 Considerar las experiencias y vivencias de los niños y niñas para lograr aprendizajes
significativos.
 Al estudiar los contenidos referentes al ser humano, es necesario considerarlo como
elemento interactuante con el entorno.
 Los contenidos del área de entorno natural y social deben constituirse en ejes
organizadores de las diferentes unidades didácticas.
 El maestro debe propiciar su auto preparación científica y metodológica.
 Deben aplicarse los diferentes tipos de evaluación que permitan verificar el desarrollo
de los aprendizajes, consiguiendo de esta manera una evaluación del proceso y una
constatación del producto.
 El maestro debe escribir y compartir las experiencias didácticas para mejorar su labor
docente.

Para el Área de Ciencias Naturales. Tenemos las siguientes recomendaciones:


 El tratamiento de las ciencias naturales deben hacerse dentro de un contexto, en forma
integradora, a partir de conocimientos y experiencias previas del alumno, de tal manera
que se interrelacionen los contenidos de los tras bloques temáticos, y se logre
aprendizajes significativos.
 Desarrollar las destrezas en forma armónica y agradable, mediante la planificación de
experimentos y trabajos de campo, con el método científico.
 Utilización de técnicas que conlleven a desarrollar en el alumno una actitud crítica,
creativa y de participación.
 Realizar actividades que garanticen comprobación práctica y experimental de los
fenómenos de la naturaleza.
 Aprovechar los problemas de la vida cotidiana como referentes del aprendizaje.
 Propender a la aplicación de los conocimientos teóricos de ciencias naturales en
actividades de la vida diaria.
 Diseñar y construir proyectos didácticos (terrarios, vivarios, huertos escolares, etc.
Como instrumentos de aprendizaje integral.
 Considerar a la naturaleza como el mejor laboratorio de trabajo y conociendo la
realidad, mejorarla, modificarla, protegerla y aprovecharla racionalmente.
 Aprovechar las bondades de la tecnología existente en el medio para relacionar la
ciencia y su utilización al servicio de la sociedad.
 Organizar clubes de ciencias y grupos ecológicos para socializar mediante la práctica
del trabajo realizado.
 Estructurar y dosificar cuidadosamente las tareas y deberes ara lograr el crecimiento
personal, desarrollo intelectual e inserción social.
 Considerar a la evaluación como un proceso para valorar el avance integral del alumno,
sus resultados permitirán tomar decisiones e inducir correctivos pertinentes.
 Aprovechar las oportunidades propicias de la vida escolar y crear situaciones para
desarrollar valores y actitudes.
 Generar un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre niños, niñas,
maestros y padres de familia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Comprometer a los miembros de la comunidad en la consecución de los objetivos
propuestos al iniciar el año lectivo.
Para el área de Estudios sociales. Tenemos las siguientes recomendaciones:
 Partir de las referencias sobre el entorno inmediato y progresivamente ampliar la esfera
de tratamiento a los ámbitos especiales más lejanos.
 Uso, identificación y apreciación de diversas fuentes históricas, incorporación de textos,
materiales y escritos variados, la referencia sobre vestigios y el empleo de la
información proveniente de los diversos medios de comunicación.
 Orientación a los alumnos en la apreciación de las múltiples expresiones de la vida
social, mediante el uso constante de ejemplos, comparaciones y vivencias de sociedades
distintas.
 Habituar a los alumnos al manejo de diversas fuentes de información.
 Búsqueda por parte de los alumnos de respuestas sobre su propia vida humana Ens.
Entorno social, geográfico e histórico, y las presentaciones de argumentos propios
mediante distintas formas de expresión.
 Uso adecuado y oportuno del libro de texto
 Empleo de técnicas de trabajo grupal.
 Realización de actividades de observación directa e indirecta.
 Atención al desarrollo de valores: respeto, solidaridad, responsabilidad, cooperación,
etc.
 Orientación para la elaboración de material escrito y gráfico.
 Refuerzo permanente de las prácticas y hábitos de aseo, higiene y cuidado personal.
 Control frecuente de la pertinencia entre el desarrollo de destrezas y los contenidos
utilizados.
 Selección adecuada de recursos de investigación.
 Desarrollo de procesos sencillos de investigación.
 Elaboración conjunto con los alumnos, de recursos didácticos con materiales del medio.
 Trabajo constante de ejercicios de orientación, ubicación, distribución y organización
espacial.
 Visitas a lugares arqueológicos, museos y otros sitios de interés histórico y de
importancia.
 Inicio de los procesos de aprendizaje a partir de las experiencias de los niños y las
niñas.
 Representación dramática en diversos temas.
 Ejercicios de lectura dirigida.
 Selección de fuentes idóneas de información histórica.
 Creación de ambientes de adecuada y permanente motivación.
 Trabajo en la planificación y ejecución de sencillos proyectos sociales.
 Acudir a la comunidad, instituciones y personas para obtener apoyo en las actividades
del aula.
 Uso del periódico, revistas y otros medios de comunicación.
5.7 SECUENCIA.

Dentro de la secuencia tenemos que manifestar que se establece el tiempo de acuerdo al tipo de
planificación que se realice como:
El PEI tiene una duración de 3 a 5 años
Los proyectos de aula según su intensidad pueden tener un tiempo de meses a u año.
Los planes operativos anuales tienen una duración de un año.
La macro planificación que tiene duración de un año.
La micro planificación que tiene una duración de tres meses (trimestral)
La planificación por unidades que tiene una duración de tres semanas
La planificación de micro unidades que pueden tener un tiempo de duración de una semana.

Además dentro de la secuencia tenemos que manifestar que los contenidos y las destrezas
deben tener una secuencia lógica y un grado de dificultad según el año de básica en donde se
desarrolle el aprendizaje y garantizar el máximo logro de los propósitos pedagógicos.
Los maestros y la institución educativa tienen que establecer contextualizadamente, los tiempos
de permanencia sus alumnos. El rol del maestro, las estrategias metodológicas, deberán
diferenciarse cualitativamente entre uno y otro ciclo de la educación.

En los contenidos ha quedado claramente establecido la dimensión del cuando es pertinente


enseñar y aprender y por qué.

5.8. RECURSOS.

Dentro de los recursos que utilizaremos dentro de nuestro proceso tenemos de dos clases
humanos y materiales que vienen a ser los medios del aprendizaje para llegar a una mejor
comprensión.
Recursos humanos como:
 Maestros.
 Alumnos.
 Padres de familia
 Autoridades de la comunidad y parroquia.
 Técnicos de las ONGS.
Recursos Materiales como:
 La naturaleza o medio ambiente.
 Los diferentes rincones del aula y sus materiales. (Lenguaje, Matemática, Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales).
 Material de reciclaje
 Periódicos y revistas.
 Material del área de cultura física.
 Material del área de dibujo.
 Canchas deportivas.
 Material elaborado por los alumnos.
 Material de escritorio (papel, marcadores, lápices, goma, tijeras, otros.)
Recursos económicos como:
 Fondos de la escuela. (Caja Chica).

5.9. EVALUACIÓN.
Concepto.
L a evaluación s un proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma decisiones con
respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados en función de los
objetivos y destrezas alcanzados por los alumnos.
Tipología de la evaluación.
La evaluación permite confirmar si nuestras intenciones y propuestas se han cumplido o no, en
que grado lo han hecho y fundamentalmente, tomar decisiones pertinentes para concretar
aquello que deseamos. Dentro de la tipología de la evaluación tenemos de tres clases: a) de
orientación, b) de regulación y c) de certificación.

TIPO DE SUBTIPO DECISICON A TOMAR CARACTERISTICA


EVALUACION PRINCIPAL
ORIENTACION Preventiva. Establecer las mejores Emite hipótesis sobre el
formas de encarar la futuro.
acción futura

Predictiva Establecer las mejores Predice posibilidades de


formas de encarar la éxito de una persona.
acción futura.

Diagnóstic Establecer las mejores Establecer fortalezas y


a formas de encarar la debilidades.
acción futura.
REGULACION Formativa Mejorar la acción en Está al servicio de las
curso personas, focaliza en formas
de “remediar” sus problemas.

Formadora Regular el proceso de


Mejorar la acción en formación (estrategias
curso propuestas docentes,
actividades, etc.)
CERTIFICACION Selección Decisión dicotómica Se realiza por seleccionar,
sobre el éxito o el fracaso por ejemplo postulantes a un
de personas, acciones, puesto. Implica clasificar
programas en tanto sujetos en función del
resultados de un proceso. rendimiento ordenándolos
unos con respecto a otros.

Sumativa Decisión dicotómica Refiere al balance final y se


sobre el éxito o el fracaso centra en la suma de logros
de personas, acciones, alcanzados.
programas en tanto
resultados de un proceso.

Además otros autores distinguen solo tres tipos de evaluación como la diagnóstica, formativa y
sumativa y las caracterizan de la siguiente manera:

FINALIDAD MOMENTO PBJETIVOS DECISIONES A TOMAR


DIAGNOSTICA Inicial - Identificar las características - Admisión,
de los participantes (intereses, orientación,
necesidades, expectativas). establecimiento de
- Identificar las características grupos de aprendizaje.
del contexto (posibilidades, - Adaptación, ajuste e
limitaciones, necesidades, etc.) implementación del
- Valorar la pertinencia, programa.
adecuación y viabilidad del
programa.
FORMATIVA Continua - Mejorar las posibilidades - Adaptación de las
personales de los participantes. actividades de
- Dar información sobre su enseñanza-aprendizaje
evolución y progreso. (tiempos, recursos,
- Identificar los puntos críticos motivación,
en el desarrollo del programa. estrategias, rol
- Optimizar el programa en su docente, etc.)
desarrollo.
SUMATIVA Final - Valorar la consecución de los - Promoción,
objetivos así como los cambios certificación,
producidos, previstos o no. recomendación de los
- Verificar la valía de un participantes.
programa de cara a satisfacer - Aceptación o rechazo
las necesidades previstas. del programa.

Proceso de la evaluación.

El proceso de la evaluación está determinado en 8 fases o pasos para determinar los logros que
se plantean dentro de un proceso de evaluación:
1. Identificación del objeto a evaluar (Qué se desea evaluar)
2. Definir la función de la evaluación.
3. Determinar los criterios de evaluación.
4. Búsqueda de indicios.
5. Registro de información.
6. Análisis e interpretación.
7. Elaborar informes
8. Toma de decisiones.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

La selección de técnicas y la construcción de instrumentos ocupa un lugar central en el proceso


de evaluación. A través de ellos los docentes recogen información sobre los elementos que
constituyen el “objeto” de la evaluación y analizan la información recogida.
De la pertinencia de las técnicas seleccionadas y de la calidad de los instrumentos que se
construyan, se derivará la calidad de la información obtenida; de lo cual dependen los juicios y
las decisiones que posteriormente se tomen.
Dentro de las técnicas e instrumentos tenemos:

TECNICAS TIPO INSTRUMENTOS TIPO


OBSERVACION Participante Registros Anecdótico
Descriptivo
No participante
Lista de cotejos De comprobación o control
Para un grupo

Numéricas
Escalas de valoración Gráficas, descriptivas

ENTREVISTA Formal Guía de preguntas Estructurada


Semiestructurada Abiertas
Informal

ENCUESTA Cuestionarios Inventarios


Escalas de actitudes
Cuestionario sobre saberes
previos
Cuadro de registro de destrezas

PRUEBAS Orales Guía de preguntas Base estructurada


Base no estructurada.

Escritas Cuestionario Ensayo:


Respuesta extensiva y respuesta
limitada.

Objetivas:
Ítems de complementación
Ítems de selección múltiple
Ítems de respuesta alternativa
Ítems de emparejamiento
Ítems de ordenamiento
Ítems de asociación

De actuación Escalas Trabajo de campo

DE AULA Organizadores Mapas conceptuales


gráficos. Diagramas
jerárquicos
Cadena de secuencias
Rueda de atributos
Mesa de idea
principal
Mapa de un cuento

Portafolios

Representaciones Dramatizaciones
recreativas Resolución de
problemas

5.10. EJES TRANSVERSALES.


Los ejes transversales son fuerzas dinámicas que permiten contextualizar los contenidos del
currículo y enfatizar los aspectos significativos en los momentos requeridos. Los ejes
transversales por sí mismos no presentan contenidos propios; aparecen como respuesta a los
problemas que afectan a la humanidad en su macro, meso o micro sistemas y, por lo tanto,
deben ser tomados en cuenta en los procesos educativos.

“El eje transversal invita a resignificar las relaciones de enseñanza y aprendizaje, generando un
puente entre el conocimiento científico y el saber cotidiano, es decir; el tratamiento parte de los
contenidos de las disciplinas o de las áreas de estudio hasta llegar a situaciones vivenciales, de l
vida real, a fin de modificar comportamientos individuales y sociales”.

Los ejes transversales más importantes que son de interés social y que fundamentan la
formación ciudadana son:

PRACTIC
A DE LOS
VALORES
EJES INTERCUL
EDUCACIO
TRANSVE N TURALID
RSALES AMBIENTAL
AD
EQUIDAD
DE
GÉNERO

FORMACIO
N CIVIA

PREVENCIO
DEBERES, NPARA LA
1. Práctica del civismo DERECHOS SALUD
2. Anticorrupción Y PERSONAL
RESPONSAB Y
3. Defensa civil ILIDADES COLECTIVA
preventiva

1. La sexualidad y el
amor.
2. prevención del uso
1. Deberes, derechos indebido de drogas.
y responsabilidades 3. Vialidad
de los niños y niñas.

1. Práctica de valores básicos.- Permiten una formación básica de los educandos y ante todo
guardan una estrecha relación con la naturaleza humana, el devenir histórico y las estructuras
soco-económicas de las sociedades. Se trata de promover la práctica de los valores y actitudes
socialmente consideradas como compartidas para que provoquen cambios importantes en la
vida de los miembros de la comunidad educativa en general.

Los valores básicos son: Amor, afecto, Creatividad, Criticidad, Honestidad, Honradez,
Identidad, lealtad, Libertad, Optimismo, Orden, Perseverancia, Respeto, Responsabilidad,
Rigurosidad, Solidaridad, Puntualidad, Aprecio a sí mismo y otros.

La práctica de valores pretende los siguientes objetivos:


1. Ofrecer a los educandos las pautas que les permitan crear y fortalecer tanto sus escalas
valorativas, como los elementos orientadores de sus decisiones y posteriormente, de su
vida autónoma en el ámbito personal y social.
2. Crear espacios interactivos entre el sistema educativo y la sociedad civil para formar al
ciudadano ecuatoriano, acorde con los requerimientos de las sociedades actuales y la
superación de sus acuciantes problemas.
3. Llevar a los estudiantes ecuatorianos al conocimiento y a la práctica de nuestros valores
culturales, a fin de que pasen a formar parte de su comportamiento diario.
4. Procurar que el sistema educativo coadyuve a la transmisión y al enrique cimiento de
los valores culturales y morales comunes. “En estos valores se asientan el individuo y la
sociedad, su identidad y su dignidad”.
Para el desarrollo de los valores se seguirá un proceso como:
Paso previo.- Análisis del tema valorativo.
Observación.- A los actos y comportamientos de las personas en casos y situaciones reales o
hipotéticas.
Reflexión.- Sobre los comportamientos de las personas en dichos casos y situaciones reales o
hipotéticas.
Vivencia.- Como la práctica de valores y actitudes en la vida cotidiana y eventual.

2. Formación Cívica. La formación de los seres humanos implica una relación directa con el
diseño de la ciudadanía, o sea con el perfil que se considere para ser ciudadano. Se trata de
preparar a los niños y niñas para ser ciudadanos e interesarles por los valores de pertenencia,
identidad, y autonomía, entre otros; se trata de que cada estudiante desarrolle la capacidad de
participar activamente, durante toda la vida, en un proyecto de país y sociedad.
Dentro de este eje tenemos la práctica del civismo, Anticorrupción y Defensa Civil preventiva; y
como objetivos tenemos:
1. Reconocer los elementos valorativos y emotivos que unen a las personas alrededor de
intereses comunes.
2. respetar sus símbolos patrios dentro y fuera de su nación como verdaderos ciudadanos
de una nación. (amor a la patria)

3. Deberes, Derechos y Responsabilidades.- dentro de nuestra sociedad y como parte de ellos


existen deberes y obligaciones que requieren ser asumidos como incuestionables en el
comportamiento de las personas; uno de ellos es la honradez. Este es un deber que, cuando se
omite, por el motivo que fuere, trae graves consecuencias apara la convivencia humana.
Como objetivos de este eje transversal tenemos:
1. Procurar nuevos comportamientos que conduzcan a los estudiantes a cumplir sus
deberes y responsabilidades como fuentes esenciales para la vida familiar, en la
institución educativa y en otros ambientes en los cuales se desarrollen.
2. Conformar comités de seguimiento y verificación institucional para la verificación del
cumplimiento de compromisos, deberes, obligaciones y responsabilidades establecidas
dentro del ambiente de desarrollo de los niños.
Los derechos humanos procuran establecer en el derecho y en el hecho la necesidad de practicar
valores de libertad, justicia, y equidad entre otros. “Son derechos que expresan los principios y
valores mediante los cuales los miembros de la comunidad humana son capaces de vivir juntos,
resolver conflictos entre los individuos y regular la vida social. Educar en los derechos humanos
supone revisar críticamente la ubicación y significación que se da al sujeto en el marco de su
identidad y universalidad. Es el encuentro del alumno consigo mismo, con su propia cultura,
con la sociedad en la que se desenvuelve como sujeto de derechos. Y como su objetivo tenemos:
1. Iniciar la construcción de una cultura democrática para la convivencia de los
estudiantes.
2. Adquirir conciencia de la necesidad de reclamar sus derechos que los asiste para una
formación adecuada dentro de la sociedad.

4. Equidad de Género.-La perspectiva de género nos permite mirar como el género, permite la
construcción social y cultural, se mantiene y se reproduce a través de los ámbitos simbólicos de
la cultura y el lenguaje. El género es un principio organizador de régimen escolar, comunitario y
social que permite modificar actitudes, estableciendo valoraciones que fomenten la igualdad de
derechos y oportunidades que permitan el desarrollo, sano y equilibrado de niños, niñas y de los
y las jóvenes. Y como objetivo tenemos:
1. Lograr un ambiente positivo y de relajamiento que facilite la reflexión interior y
estimule una imagen auto-valorada de las identidades de género de los niños, niñas, los
y las jóvenes.
2. Generar la participación activa en juegos, trabajos, acciones que visibilicen y estimulen
la capacidad lúdica y creativa sin distinción de género.
3. Visibilizar, a través de la lectura y el estudio, el papel de las mujeres y de los hombres
que han contribuido y contribuyen al desarrollo de la sociedad.

5. La Interculturalidad. -En el Ecuador se reconoce la existencia de varias culturas nacionales


con sus manifestaciones y rasgos propios. A partir del reconocimiento a las múltiples culturas, la
interculturalidad se plantea como una opción de entendimiento nacional sobre la base de
aceptación y respeto mutuo. Se plantea además como la necesidad de conocernos de manera
más cercana y profunda en los aspectos que no nos son similares y en aquellos que nos
diferencian pero nos permiten vivir juntos.
El papel de la interculturalidad en la educación Básica es de tal importancia que procura el
despliegue de actitudes de respeto y valoración a las diferencias existentes entre los seres de los
diversos grupos culturales, a su vida y a sus manifestaciones.
Como objetivos tenemos:
1. Fortalecer la unidad nacional en el marco de la diversidad sobre la base del respeto, la
aceptación y la valoración de las diferentes manifestaciones culturales nacionales y
locales.
2. Reconocer por parte de la sociedad la diversidad cultural de los ecuatorianos, lo que
equivale a sostener el inherente derecho a la diferencia como algo básico del ser
humano.

6. Proyección para la salud personal y colectiva. La capacidad de reconocer críticamente


situaciones y conductas que puedan implicar peligros o riesgos a la salud; ser capaces de
enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios, es el propósito del
desarrollo del presente eje transversal. La prevención como transversalidad en el currículo de la
Educación Básica. La problemática en torno a la salud se manifiesta en conflictos concretos
como: La drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, las infecciones de transmisión sexual; en
situaciones como la falta de alimentación, la carencia de higiene, la contaminación, el
sedentarismo, que ponen en riesgo la salud en niveles físicos, mentales y/o psicológicos.
Este eje frente a dichos conflictos, debe plantearse el reto de promover mediante la reflexión
estilos o formas de vida saludables que prevengan el aparecimiento de situaciones de riesgo
para la salud de los educandos y la población en la que se desarrolla.
Como objetivos tenemos:
1. Crear espacios saludables al interior de la institución educativa y en su entorno.
2. Que niños, niñas aprendan a elegir actividades de tiempo libre que tengan un afecto
positivo sobre ellos mismos.
3. Practicar diferentes deportes y juegos recreativos que estimulen su formación y
crecimiento libre de riesgos y enfermedades.

La sexualidad y el amor.- La educación para el amor es obligación y responsabilidad primordial


de los padres de familia. La escuela, por lo tanto, es la colaboradora eficaz de este proceso y sus
planes y programas deben realizarse con su participación directa y responder a sus creencias y
convicciones. La sexualidad humana, como una dimensión de la persona, es una expresión de
vida que se construye como un proceso dinámico e interactuante, durante todo el ciclo vital. Se
desarrolla de manera integral, mediante un conjunto de manifestaciones; biológicas,
psicoafectivas, espirituales, sociales, culturales y éticas de las persona. Como objetivo tenemos:
1. promover en los estudiantes la toma de conciencia sobre la importancia del sentimiento
del amor como, base fundamental para la sexualidad.

El uso indebido de drogas.-El problema de las drogas es mundial, con características propias en
diferentes regiones y países. Es un fenómeno social, económico, político, cultural y de salud que
se asocia a otros como la pobreza, el racismo, la violencia, la corrupción y la destrucción de los
ecosistemas. Es menester una intervención global con la participación activa y comprometida de
los estados y sus instituciones en el marco del respeto a los derechos humanos. Como objetivo
tenemos:
1. Que los estudiantes tomen conciencia de las graves consecuencias que ocasionan el
consumo de alcohol en el organismo y en las relaciones interpersonales.

Educación para el tránsito.- Abarca las relaciones con el tráfico de vehículos, sus normas y
leyes y con los riesgos que implican el desconocimiento e incumplimiento de ellas para la
seguridad ciudadana. El tránsito constituye un conjunto de relaciones de convivencia regulado
por signos, señales y normas cuyo desacato supone un peligro para vidas y bienes propios y
ajenos. La educación vial enseña a usar, a disfrutar, a cuidar y a preservar los bienes públicos y
privados, los medios de transporte, los espacios verdes, parques y vías públicas. Y como
objetivo tenemos:
1. Concienciar en el alumno que el tráfico constituye una situación de relación y de
convivencia regulada por signos, señales y normas, cuyo incumplimiento puede poner
en peligro la vida y los bienes, propios y ajenos.

7. Educación Ambiental.- La Educación Ambiental es, actualmente, uno de los ámbitos más
relevantes de preocupación social. Su problemática está basada en el progresivo deterioro del
medio ambiente como consecuencia del desequilibrio producido entre el desarrollo y el
irrespeto a la naturaleza. Ante esta amenaza, se han empezado a crear normas y se han ubicado
espacios de reflexión que conducen a la solución de los problemas del ambiente.
A través del currículo, la Educación Ambiental pretende prevenir el deterioro del ambiente y
encontrar mecanismos para el cuidado y conservación de las especies y recursos existentes en el
entorno inmediato. Se pretende que en cada institución se cultive el jardín ecológico escolar, se
practique el reciclaje apara cuidar nuestro entorno. Y como objetivos tenemos:
1. Sensibilizar y desarrollar en los alumnos y alumnas actitudes de cuidado y conservación
de las plantas ornamentales como una forma de respeto a las especies, y que además
permite la contemplación de la belleza natural, indispensables ambos aspectos en la
vida de los seres humanos.
2. Formar hábitos de orden y aseo a través del depósito de la basura en los recipientes
respectivos para el reciclaje (papel, plástico, vidrios y basura orgánica).

CAPITULO VI

COMPONENTES DE GESTION
Son prerrequisitos de todo proyecto educativo institucional, para viabilizar su realización. La
gestión educativa tiene que atender las realidades del presente con el fin de lograr los objetivos
consignados en el PEI. Para lo cual tiene que desarrollar una práctica organizativa democrática
y eficiente que promueva una participación responsable de todos los miembros de la comunidad
educativa. Consecuentemente el Director o el Rector ya no será un jefe sino un líder
armonizador de voluntades.

Un modelo que puede ser útil para la gestión del PEI es el Modelo de Gestión Estratégica que
tiene por eje la distinción entre probabilidad y reactividad, Esta distinción descansa en la
convicción de que el futuro será diferente al pasado, por lo tanto intenta imaginar un futuro
consensuado a partir del presente, preverlo y planificar las estrategias a seguir para su logro,
considerando los cambios posibles a partir de las fuerzas de cambio ya perceptibles hoy.

Formas de gestión.- Existen dos formas de gestión Reactiva y Preactiva.

Gestión Reactiva.- En la cual se responde a los problemas y situaciones cuando ya se han


aparecido, y en base a esto se van desarrollando las acciones de la organización.
Gestión Preactiva.- En la cual se define el propósito de la organización, y en función de éste se
planifica hacia el futuro las acciones, previniendo y anticipando los posibles problemas y
contingencias.
La gestión estratégica se la aplica tanto en el proceso de construcción del PEI como en su
implementación, seguimiento y evaluación.

Factores básicos de la propuesta de Gestión.- Tenemos los siguientes factores primordiales


para una buena gestión:

El clima organizador.- O ambiente que vive en la institución a partir de las relaciones diarias
entre sus miembros. Para mejorar este clima es recomendable usar estrategias de motivación, la
delegación de funciones, la participación y los trabajos en equipo.

Los procesos de gestión.- Traducidos en la participación responsable de los agentes educativos


en la selección, desempeño, control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la
adquisición de materiales.

La organización flexible.- Adaptable y no adaptable a las mejoras del servicio educativo


institucional.

Las relaciones con la comunidad.- A través del trabajo coordinado con los pares de familia,
convenios con otras organizaciones y la promoción educativa comunal.

Al formular la propuesta de gestión es necesario analizar el diagnóstico para establecer una


relación entre propuesta y las necesidades reales o demandas sociales ya consignadas en él,
tratando de armonizar con los factores antedichos.
El PEI será más exitoso cuando haya participación y compromiso de la comunidad educativa. El
potencial más valioso para el efecto es el ser humano. El diagnóstico puede ser que nos indique
muchas acciones por realizar, pero no se puede hacer todo al mismo tiempo, hay necesidad de
racionalizarlos en atenciones a los recursos potenciales disponibles y/o gestionables.
Dentro de la propuesta de gestión debe merecer especial importancia el clima institucional, las
actitudes, creencias, prácticas, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresen en las
relaciones interpersonales, en cuanto educan. El buen clima institucional evita que en las
instituciones cada uno haga lo suyo y solo lo mismo para cumplir sus responsabilidades. Todos
deben tener claridad sobre modelos de eficiencia y calidad.

Principios de la gestión.- los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y
variados, pero dentro de un criterio de modernidad deben centrarse en el educando, por ser la
razón esencial del proceso educativo. Los más relevantes son los siguientes:
 Vivir una nueva cultura educativa.
 Participación coherente con los objetivos institucionales.
 Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.
 Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.
 Coordinación fluida.
 Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad educativa.
 Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.
 Moralización y motivación.

Los principios no solo deben ser enunciados. Deben adoptarse colectivamente. La estructura
organizativa de la institución a través de sus organigramas, reglamento interno y manuales que
deben tener ese espíritu para formar al alumno dentro de una cultura de participación.

Los elementos y la estructura del proceso de gestión del PEI no son diferentes a otros donde
actúan la administración, ya que aquí también identificamos elementos como planeación,
organización, ejecución y control, funciones articuladas y coordinadas por una dirección,
autoridad o mecanismo de control. Determinando de ello se concluye que la ejecución del PEI
fundamentalmente es una tarea de administración que implica cinco funciones básicas:
 Planificar.
 Organizar.
 Coordinar.
 Dirigir.
 Controlar y evaluar.

El PEI debe darle sentido a cada una de estas funciones y buscar que se cumplan de la mejor
manera. Dichos procesos deben estar referidos a los siguientes aspectos:

a). Operatividad de los Sistemas Técnico Administrativo


 Personal.- Selección, control, evaluación, capacitación, ascensos.
 Planificación: Plan Operativo Anual, programación Curricular.
 Abastecimiento: Suministro de materiales.
 Estadística: Variadas
 Racionalización: Funciones, competencias, responsabilidades.
 Presupuesto: Ingresos, egresos, procesos presupuestarios.
 Información y comunicaciones: Boletín, revistas, diálogos, reuniones.
 Contabilidad: Registro de transmisiones económicas.
 Tesorería: Pagos y sistemas de ejecución.
 Jurídico-Legal: Normas legales.
 Otros sistemas: Supervisión.

b). Administración Pedagógica:

 Currículo: programación, desarrollo y evaluación.


 Metodología: Diversificada.
 Medios auxiliares: Selección, elaboración, conservación y evaluación.
 Sistemas de aprendizaje: Renovado.
 Evaluación: Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
 Supervisión: Control de calidad.

BIBLIOGRAFIA
Bolaños, R., Cubero, D., Mejìa, F., Sancho, F., Vargas, R., Vàsquez, A.
y Watson, V. (1991). Metodologìa para determinar la capacidad de
uso de las tierras de Costa Rica. San Josè: SEPSA.

CEDIG (1986). Erosiòn en el Ecuador. (Documentos de investigaciòn


Nro. 6). Quito. Centro Ecuatoriano de Investi
gaciones Geográficas

FAO (1994) Erosión de suelos en américa latina . Apoyo para la


agricultura sostenible mediante conservación y reabilitación de
tierras en América Latina.
Galloway, G. (1986). Guìa sobre la repoblaciòn forestal en la sierra
ecuatoriana. Quito.

López, C. (1991). Biblioteca práctica agrícola y ganadera. Los


fundamento de la agricultura. Barcelona: Editorial Océano. Vol 1.

Luje, B. (1996). Guía didáctica de educación ambiental para docentes


de educación básica. (segundo a séptimo) Quito: Autor.

Mejía, L. (1997). Suelos del Ecuador. Una interpretación básica sobre


las caracterísiticas de los suelos del ecuador. INFOFOS, IGM,
IPGH. Quito.

PEAMCO. (1995). Manual de manejo sustentable marino costero


[programa de computación]. Guayaquil:

Suquilanda, M. (1996). Agricultura orgánica: alternativa tecnológica


del futuro. Ediciones UPS. Quito : FUNDAGRO

Zambrano, R. (1996). Guía didáctica de educación ambiental para


docentes de
educación básica (octavo a décimo) Quito: Autor.

GLOSARIO

Agente biológico.- Método de control biológico de plagas y enfermedades de los


cultivos.
Aviones pata seca.- Libélula.
Avispadas alas delta.- Avispas.
Barreras con vida.- Técnica mecánica de recuperación de suelos. Barreras vivas.
Boca grande.- Sapo.
Bolitas.- Partículas de tierra
Bomba mortal.- fumigación con fertilizantes químico-sintéticos.
Buen mecánico.- Método de control mecánico de plagas y enfermedades de los
cultivos.
Compost.- "Abono orgánico compuesto", contiene materiales orgánicos animales,
vegetales y minerales.
Cristalina.- Agua.
Despertador.- Gallo.
Duros de cuerpo e intérpretes de música.- Armadillo.
Emplumada.- Gallina.
Enmienda.- Rectificación del suelo a base de alguna técnica. Rectificación de un
error.
Erosión.- Desgaste de la capa fértil del suelo, por varios factores ambientales.
Estiércol.- Abono orgánico producido por la excreción de los animales.
Exterminador.- Método de control químico de plagas y enfermedades de los
cultivos.
Flaca sonrojada.- Lombriz roja californiana.
Flojera.- Diarrea.
Forrajero.- Planta que sirven para forraje, son forrajeras la alfalfa, avena, cebada,
trébol, etc.
Glomérulo.- Aglomeración o apelotamiento de partículas, para formar una masa
globosa.
Gran sociedad.- Asociación de cultivos
Habitantes verdes.- Vegetales, plantas.

Hortícola de cabellera.- Hortalizas de raíces abundantes


Lacharemo.- Remolacha (hortaliza de hoja).
Laguminosa.- Planta que crece en vaina. Ej: fréjol, chocho, etc.
Lanudos ocho mil ojos.- Insectos.
Lechera.- Vaca.
Mapa conceptual.- Técnica para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de preposiciones.
Mi pequeño mundo gigante.- Método de control natural de plagas y enfermedades de
los cultivos.
Micro-zoológico.- Animales pequeños que habitan en el suelo.
Microorganismo.- Sinónimo microbio. Ser unicelular, existen numerosas especies:
unas inocuas, otras patógenas y otras productoras de fermentaciones. son microbios
las bacterias, hongos y algas.
Ocho patas.- Arañas.
Ojona.- Patata.
Percolación.- Filtración del agua a capas profundas del terreno.
Pesticida.- Denominación conjunta de los herbicidas, insecticidas y en general de los
biocidas.
Resistente.- Método de control filogenético de plagas y enfermedades de los
cultivos.
Sostén de piedra.- Muros de piedra para evitar la erosión.
Tetona.- Vaca.
Tijeras locas.- Tijera de podar, podadoras.
Troncazo.- Tronco, madera.
Tuber.- Tubérculo
Vainudas.- Vainas, leguminosa.
Vermicompost.- Humus de lombriz, abono orgánico con lato contenido de: nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio y oligoelementos.

Das könnte Ihnen auch gefallen