Sie sind auf Seite 1von 5

Arq.

Juan Carlos Malcún


Prof. Titular Cátedra: Percepción y Diagramación Escénica
Facultad de Artes - Universidad Nacional de Tucumán UNT

EL ESPECTÁCULO TEATRAL Y EL ESPECTADOR:


UNA EXPERIENCIA DE TRASFORMACIONES

El presente trabajo intenta reflexionar sobre la movilidad del objeto teatral, en


cuanto, a la/s transformaciones y pluralidad de los distintos componentes que
participan en el espectáculo teatral, observando y destacando el lugar del
espectador, como sujeto individual y social, quien en primera y última instancia es
el receptor de toda experiencia escénica.
Estas transformaciones en el espectáculo teatral, ocurridas tanto en el
pasado como en este comienzo de siglo, son el resultado de inagotables
búsquedas y de constantes cambios que tienen que ver con lo social y político de
cada época, que incide, condiciona y diseña el espectáculo teatral en lo que se
refiere al lugar teatral, al lugar del espectador, al espacio escénico, al espacio
dramático, como así también transformaciones que se expresan en las distintas
dramaturgias y en las diferentes estéticas.
Que, como decíamos, la experiencia teatral es diferente y OTRA en cada
momento histórico y lugar donde se produce, como diferente en cada grupo de
comediantes, en cada día y cada noche de representación.
Esta ponencia, entonces... la he organizado en dos partes, un primer
momento para realizar un viaje histórico y rápido sobre el lugar del espectador
en las distintas teatralidades, y un segundo momento para analizar, también
desde la perspectiva comentada, el lugar del espectador en una de las
múltiples poéticas teatrales que surgieron en este final de siglo en nuestro
país, que es la puesta en escena de la obra “Cinco puertas” representada por el
Grupo Teatro Libre, en la ciudad de Bs.As.
Me gustaría comenzar remitiéndome a los orígenes del teatro, en las
opiniones de Macgowan y Melnitz, autores de una de las historias del teatro
universal. Donde dicen:

“El drama y el teatro son más viejos que la religión. Comienzan con el primer
hombre que piensa que imitando a los animales en torno del fuego del
campamento puede aumentar el número de animales y asegurarse una buena
caza [...] Descubre el uso de la danza, la música y las máscaras en ritos con los
que espera atraer las lluvias y aumentar las cosechas. Inventa ceremonias de
iniciación que exigen un diálogo”1(el subrayado es nuestro).

Conocemos el efecto de catarsis, que era la purificación ritual de la compasión, el


temor, el horror y otras emociones que se producen en el espectador de las

1
Kenneth Macgowan - William Melnitz La escena viviente -Historia del teatro universal- EUDEBA 1966 Bs.
As. Pag. 1
tragedias de la Grecia clásica, y sabemos también de la importancia vital que el
teatro tenía para los atenienses, como elemento estructural de sus rituales
religiosos y cívicos. También Roma tuvo sus festivales dramáticos, los llamados
Ludi (Juegos), porque estaban dedicados en un principio, a los deportes,
entretenimientos, boxeo, bailes etc., o también llamados juegos oficiales.
“El gusto de los romanos por la combinación de obra, juegos y espectáculos
violentos era tan grande que a veces hubo funciones nocturnas a la luz de las
antorchas - eran siempre gratis- eran afines con el del pan y circo con que la
clase gobernante divertía y aplacaba al proletariado”2. Para ellos el teatro, era un
lugar de reunión del pueblo con las autoridades romanas, que muy pronto
advirtieron sus posibilidades pragmáticas y políticas, y ordenaron construir un
edificio teatral en todas las ciudades del Imperio.
Si alguna vez tuvo el teatro romano la significación religiosa y cívica del
griego, la perdió rápidamente.
El teatro en la Edad Media, propone espectáculos que asumen múltiples
aspectos en relación con el espacio teatral, la temática, el espectador, la Iglesia y
el Estado.
Así el drama litúrgico, representado inicialmente en el interior de las Iglesias,
con la dramatización de la misa mayor, cerca del altar (forma de enfrentamientos
entre público y actores), después se desplaza hacia el centro de la iglesia (toma la
forma del teatro arena, circular), con los espectadores que rodean a los
ceremoniantes. El drama semi-litúrgico es representado en el pórtico del templo,
con el público que rodea por los tres lados (forma, semi-arena), los grandes
misterios de la pasión, son escenificados en medio de la plaza, con el público por
todos lados volviendo al teatro arena, en el espacio público (la plaza).
El tema de los dramas eclesiásticos recitados al aire libre, presentaban
situaciones confusas entre lo sagrado y lo profano, que explican el éxodo del
drama de las iglesias, hasta desentenderse totalmente de estas escenificaciones;
sin duda las cuestiones sobre el teatro se estaban volviendo molestas,
fundamentalmente por el carácter cómico y crítico en las representaciones.
Los festejos del carnaval con todos los actos, con los ritos cómicos y
grotescos que contenían, ocupaban un lugar importante en la vida del hombre
medieval:

“Todos estos ritos y espectáculos organizados a la manera cómica, presentaban


una diferencia notable, una diferencia de principios [...] ofrecían una visión del
mundo, del hombre y de las relaciones humanas totalmente diferentes,
deliberadamente no-oficial, exterior a la Iglesia y al Estado.”3

Existía también el teatro procesional, en el que el público se trasladaba con


el espectáculo, el teatro de carros, como los PAJEANTS4 ingleses, donde los
carros con las escenas correspondientes a cada acto se desplazaban de lugar en

2
Iden. Nota nº 1
3
Bajtin, Mijail - La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento - Alianza Editorial -1987-Pag 11 y
ss.
4
Pajeants - Una representación de la época isabelina en una serie de cuadros simultáneos.
lugar y la representación ocurría simultáneamente en distintos sectores de la
ciudad con una diferencia del tiempo teatral de un acto.
En Inglaterra a fines del XVI surge una forma que hoy llamamos Isabelino,
donde se escenificaban obras de Shakespeare, estas originalmente se realizaban
en los patios internos de los hospedajes y posadas, en un extremo del patio, en un
tablado, al que luego construyeron con madera, con un escenario que avanzaba,
como un proscenio alargado, hacia el centro del patio donde se ubicaba el
espectador vulgar de pie, quien envolvía la escena por sus tres lados, ya que el
espectador privilegiado se ubicaba en las galerías altas techadas de los costados
y en el extremo opuesto del escenario. Los ingleses llaman a este dispositivo
“escena abierta”. No obstante es interesante destacar el mayor éxito de las
representaciones en los patios, debido a las cálidas habitaciones y bebidas de las
posadas que eran más hospitalarios en los fríos y lluviosos inviernos ingleses.
En el Renacimiento surge en Italia, la caja techada, conocida como el
“Teatro a la Italiana”, es el teatro de la burguesía, con un esquema de escenario
frontal respecto a la ubicación del espectador, distante, separada por telón,
proscenio y fosa de orquesta, es el prototipo del modelo teatral de caja cerrada de
perspectiva y profundidad, que va proponer al espectador una actitud de
contemplación, lo que tiene que ver y lo que se le oculta, es decir de “boyer” y
de ilusión, es un teatro que dará un lugar de privilegio a la palabra y al texto
dramático de autor. Que se difundirá en todo Europa y América y será la
teatralidad que dominará el teatro hasta la actualidad, construyendo un fuerte
imaginario “del teatro”, es decir, será el referente de una convención 5, (la
burguesa), al punto tal que las propuestas que no respondan a este paradigma
quedarán fuera de la convención, y serán nombradas como teatros no-
convencionales.
No obstante el poder de este modelo, la inquietud que caracterizó a todas las
artes en el siglo XX, también llegó al teatro, en la tentativa de afectar la actividad
del público tanto en la arquitectura del espacio teatral como en lo temático y
estético, que aún manteniendo el esquema de la caja italiana de la convención se
experimentaban formas teatrales diferentes, que rompieran con la lógica narrativa,
espacial y temporal del naturalismo, como lo propone el género del absurdo o la
ruptura del efecto de ilusión en favor de una actitud reflexiva, que propone al
espectador el distanciamiento didáctico, de la estética Brechtiana, o Antonin
Artaud con su proyecto de teatro de la crueldad, donde el espectador
experimentara un “tratamiento emotivo de choque” destinado a liberarlo del
dominio del pensamiento discursivo y lógico, como también el concepto de “Teatro
total”, donde no hay interpretación psicológica, la escena será como un ritual, un
producto de imágenes que apelen al inconsciente del espectador, estética que
busca utilizar todos los medios artísticos o convertir los objetos de distintas
procedencia en material expresivo que estimule todos los sentidos del espectador.
Y en una expresión más contundente, recordemos el “happening”, tipo de
espectáculo de los sesenta, sin texto previo donde el acontecimiento es vivido e
improvisado por los artistas con la participación efectiva del público, sin la

5
Gustavo Geirola y Juan Carlos Malcún - El espacio escénico y Teatral - Inédito
intención de narrar una historia, o de producir sentido o mensaje, en un espacio
público, que es atravesado por el acontecimiento teatral.
Patrice Pavis, en su Diccionario del Teatro, enumera más de veinte tipos de
teatralidades: Teatro de Agitación, Teatro Ambiental, Teatro Burgués, callejero, de
Cámara, Circular, Cotidiano, de la Crueldad, Didáctico, Elemental, Documental,
Experimental, Épico, Espontáneo, Pobre, de Laboratorio, Teatro Total,
Performance, etc., etc.
Seguramente la lista es incompleta y podrá continuar en una serie mayor,
donde en cada una de ellas el espectador será un componente estructural y
estructurante en la concepción del espectáculo, ya que él es el destinatario del
objeto teatral y tendrá que decodificar el complejo sígnico de la puesta en escena,
(gestos, iluminación, imágenes, signos verbales y no verbales) y organizará su
puesta, su espacio escénico y su sentido.

Das könnte Ihnen auch gefallen