Sie sind auf Seite 1von 43

Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra.

Marta Elvia Rosas Mendoza


5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

UNIDAD 1- ESTÁTICA DE FLUIDOS (FLUIDOS EN REPOSO)

1.1 Dimensiones, unidades y cantidades

Una dimensión es una variable física utilizada para especificar o describir el


comportamiento o naturaleza de un sistema o partícula. Por ejemplo, la longitud de una
tubería es una dimensión de la tubería, el espesor de una placa a través de la cual se
transfiere calor es una dimensión de la misma. De igual manera, la temperatura de un gas se
puede considerar como una de las dimensiones fundamentales del gas.

Ahora bien, cuando decimos que la tubería posee una longitud de tantos metros o que la
temperatura del gas es de tantos grados centígrados, estamos dando las unidades que
nosotros hemos seleccionado para medir las dimensiones longitud y temperatura
respectivamente.

En Mecánica de Fluidos solo hay cuatro dimensiones primarias, de las que se derivan todas
las demás, a saber, masa, longitud, tiempo y temperatura.

La gran mayoría o casi todas las magnitudes físicas utilizadas en Ingeniería Química pueden
ser expresadas en función de las dimensiones fundamentales. Las unidades a ser usadas
para algunas dimensiones en cierta manera son seleccionadas a partir de una definición
arbitraria, la cual relaciona un fenómeno físico o una ley física.

Sistemas de Unidades
En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente
entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un
conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que cualquier otra magnitud pueda ser
expresada en función de dicho conjunto. Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan
magnitudes fundamentales, mientras que el resto que pueden expresarse en función de las
fundamentales reciben el nombre de magnitudes derivadas.
Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y se
han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de un
sistema de unidades. La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes
criterios. Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad de
referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible
con relativa facilidad en un laboratorio.
A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de
unidades. Estos están íntimamente relacionados con la condición histórica de los pueblos
que las crearon, las adaptaron o las impusieron a otras culturas. Su permanencia y extensión
en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada al destino de esos pueblos y a la
aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados. El sistema anglosajón (sistema
inglés) de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en vigor en
determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo evidente de un sistema de
unidades en recesión. Otros sistemas son el cegesimal - centímetro, gramo, segundo -, el
terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o MKS - metro, kilogramo,
segundo- y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y comercio, y que
constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional.

1
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

El sistema Internacional (SI)


El SI es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI Conferencia General
de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1960 en París. Se fundamenta en siete
unidades de base correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente
eléctrica, temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son
conocidas como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la candela,
respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás unidades
de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes tales como
velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica, etc.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que el Sistema Internacional es


el sistema de unidades oficial en México.

Las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades son:


MAGNITUD BASE NOMBRE SÍMBOLO
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica Ampere A
temperatura termodinámica Kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Las definiciones de las unidades básicas adoptadas por la Conferencia General de Pesas y
Medidas, son las siguientes:

El metro (m) se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en
un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª Conferencia General de Pesas y Medidas de
1983).

El kilogramo (kg) se define como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo
(1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1889 y 1901).

El segundo (s) se define como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de
cesio 133 (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967).

El ampere (A) se define como la intensidad de una corriente constante, que mantenida en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable,
colocados a un metro de distancia entre sí en el vacío, produciría entre estos conductores
una fuerza igual a 2 X 10-7 newton por metro de longitud (9ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1948).

El kelvin (K) se define como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua (13ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1967).

2
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

El mol (mol) se define como la cantidad de materia que contiene tantas unidades
elementales como átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12 (12C) (14ª Conferencia
General de Pesas y Medidas, 1971). Cuando es utilizado el mol, deben ser especificadas las
entidades elementales y las mismas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas
o grupos de tales partículas.

La candela (cd) se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada de una fuente
que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad
energética en esa dirección es de 1/683 watt por esterradián (16ª Conferencia General de
Pesas y Medidas, 1979).

Las Unidades Suplementarias:


En la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1960, se definen, en su resolución 12,
las dos unidades suplementarias:

El radián (rad), para la medición de la magnitud de ángulo plano, que es el ángulo


comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo,
interceptan un arco de longitud igual al radio.

El estereoradián (sr), para la medición de la magnitud de ángulo sólido, que es el


ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio
de la esfera.

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades
básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de
productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor
numérico igual 1.

Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI


básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.

Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien
nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras
unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de
ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan
las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia
al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton
metro al joule.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.


Magnitud Nombre Símbolo
Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

3
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3


Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un


cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de
un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la


aceleración de un cuerpo, animado de movimiento
uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1
m/s.

Unidad de número de Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de


ondas ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda
es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un


angular cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo,
gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la


angular aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación
uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad
angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en
otras unidades SI
unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor

4
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3


Cantidad de coulomb C s·A
electricidad
carga eléctrica
Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm  V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo


periodo es 1 segundo.

Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que


tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración
de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre


una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce
perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.

Unidad de energía, Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1


trabajo, cantidad de calor newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la
dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, flujo Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de
radiante energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de
Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en
electricidad, carga
eléctrica
1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere.
Unidad de potencial Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe
eléctrico, fuerza entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una
electromotriz corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la

5
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.

Unidad de resistencia Un ohm () es la resistencia eléctrica que existe entre dos
eléctrica puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial
constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce,
en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere,
cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que


eléctrica entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial
eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad de
electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un


circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza
electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo
por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que,


magnética repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro
cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado


en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt,
cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en
unidades SI
básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1
Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1
Capacidad térmica másica joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2·s-2·K-1
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1
Intensidad del campo volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1
eléctrico

6
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Unidad de viscosidad dinámica Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica de


un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento rectilíneo
y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado,
da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando
hay una diferencia de velocidad de 1 metro por segundo
entre dos planos paralelos separados por 1 metro de
distancia.

Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de


un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a
la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin,
siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna
transformación irreversible.

Unidad de capacidad térmica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la capacidad


másica térmica másica de un cuerpo homogéneo de una masa
de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de
calor de un joule, produce una elevación de temperatura
termodinámica de 1 kelvin.

Unidad de conductividad Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la conductividad


térmica térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una
diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos
paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro,
produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt.

Unidad de intensidad del campo Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo
eléctrico eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un
cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1
coulomb.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI


autorizados
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y bar bar 105 Pa
tensión

7
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o
submúltiplos decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación
Ángulo plano vuelta  rad
grado º (/180) rad
minuto de ángulo ' ( /10800) rad
segundo de ángulo " ( /648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha


obtenido experimentalmente.
Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI
Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg
Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Otras Unidades

Por otro lado hay toda una serie de unidades que no tienen nombre especial pero que son de
uso común:

Magnitud física Expresada en Expresada en


unidades derivadas unidades básicas
torque N·m m2·kg·s-2
densidad kg·m-3 kg·m-3
volumen específico m3·kg-1 m3·kg-1
concentración mol·m-3 mol·m-3
volumen molar m3·mol-1 m3·mol-1
capacidad molar de calor, J·K-1·mol-1 2
·kg·s-2·K-1·mol-1
entropía molar
capacidad de calor J·K-1·kg-1 2
·s-2·K-1
específica, entropía
específica
energía molar J·mol-1 2
·kg·s-2·mol-1
energía específica J·kg-1 2 -2
·s
densidad de energía J·m-3 m-1·kg·s-2
tensión superficial N·m-1=J·m-2 kg·s-2

8
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

densidad de flujo de calor W·m-2 kg·s-3


conductividad térmica W·m-1·K-1 m·kg·s-3·K-1
viscosidad cinemática, m2·s-1 m2·s-1
coeficiente de difusión
densidad de carga eléctrica C·m-3 m-3·s·A
densidad de corriente A·m-2 A·m-2
eléctrica
conductividad eléctrica S·m-1 m-3·kg-1·s3·A 2
conductividad molar S·m2·mol-1 kg-1·mol-1·s3·A 2
permisividad F·m-1 m-3·kg-1·s4·A
2
-1
permeabilidad H·m m·kg·s-2·A-2
intensidad de campo A·m-1 A·m-1
magnético
luminancia cd·m-2 cd·m-2
exposición (rayos X and C·kg-1 kg-1·s·A
gamma)
tasa de dosis absorbida Gy·s-1 m2·s-3

Múltiplos y submúltiplos decimales


Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
24 -1
10 yotta Y 10 deci d
21 -2
10 zeta Z 10 centi c
18 -3
10 exa E 10 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Escritura de los símbolos

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se
expresan en caracteres romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.

Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe
5 kg, no 5 kgs

9
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente, ésta


afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del
símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o
sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.

El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio
de un punto, como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir
N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.

Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua
(/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan
paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse
paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de
escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No
obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual,
siempre que estén reconocidas por la Real Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio,
voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que
terminan en s, x ó z.

En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal.
Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir
de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos ni comas. Las separación
en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que designan un año.

Cantidad

Es todo aquello que puede ser medido o contado, que es susceptible al aumentar o
disminuir, y posee una sustancia y forma.

De acuerdo a su sustancia puede ser: homogénea o heterogénea. Y de acuerdo a su forma


es: continua o discreta.

10
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Cantidad homogénea.

Una cantidad es homogénea cuando posee objetos de una misma especie o está constituido
por una sola sustancia.

Ejemplos:
Un rebaño de ovejas.
El agua contenida en un recipiente.

Cantidad heterogénea.

Y es heterogénea cuando posee objetos de diferentes especies o está constituida por varias
sustancias.

Ejemplos:
Una ensalada de frutas.
Una limonada.

Cantidad es continua.

Una cantidad es continua cuando sus partes no pueden ser separadas.

Ejemplo:
El agua contenida en un recipiente.

Cantidad discreta.

Y una cantidad es discreta cuando sus partes están separadas o dispersas.

Ejemplos:
Un rebaño de ovejas.
Una ensalada de frutas.

En los ejemplos anteriores observamos que una cantidad continua o discreta, puede ser
también una cantidad homogénea o heterogénea.

Hay que indicar que las cantidades continuas solo pueden ser medidas, mientras que las
discretas, contadas.

Medir una cantidad continua es compararla con otra conocida y de su misma especie, que se
llama unidad. En cambio contar una cantidad discreta es averiguar cuantos objetos distintos
contiene.

La unidad en cantidades continuas, es la cantidad que sirve de comparación, y en


cantidades discretas es cada uno de los objetos que se cuentan.

La unidad es libre o necesaria. Es libre si puede ser más o menos grande, como ocurre al
medir cantidades continuas.

11
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Ejemplo:
La masa de un cuerpo se puede expresar en gramos, en kilogramos, en libras, etc.

Y es necesaria si está impuesta por los objetos que constituyen las cantidades discretas.

Ejemplo. En un conjunto de árboles, la unidad es necesariamente un árbol.

La medida como comparación

La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que
encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y
que constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como patrón,


es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía a la de patrón.
La vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia como una unidad de
medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparación inmediata de objetos corresponde
a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están
relacionados con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las
medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la escala graduada de un
termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan
indirectas.

Tipos de magnitudes

Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un
grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su
cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de
magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la
temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que precisan
para su total definición que se especifique, además de los elementos anteriores, una
dirección o una recta de acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o
dirigidas. La fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar
sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la línea a lo largo de la
cual se ejerza su acción.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las
cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes de los
números, con mayor capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden
representar intensidad, dirección y sentido se denominan vectores.

Su representación se realiza mediante una flecha que muestra las tres características.

12
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

r= cantidad q = dirección
el sentido lo indica la flecha

CONCLUSION

La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan


magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden
ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o
atributos medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son


ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre otras
razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato que permita
determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro. La sinceridad o la
amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque indican cualidad y no
cantidad.

En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una magnitud
dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de aquella
moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades. Una cantidad de
referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la cantidad considerada como
una unidad se denomina patrón.

13
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Longitud
-3 -10
1 pica [computadora 1/6 in] = 4,233 333×10 m 1 ángstrom (Å) = 1×10 m
15 -3
1 año luz (1.y.) = 9,460 73×10 m 1 pica [impresoras] = 4,217 518×10 m
1 cadena (ch) = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,116 8 m 1 pie (ft) = 12 in = 0,304 8 m
1 milla (mi) = 1 760 yd = 5 280 ft = 63 360 in = 1 609,344 m 1 pulgada (in) = 0,025 4 m
-15
1 fathom = 2 yd = 6 ft = 72 in = 1,828 8 m 1 Fermi = 1×10 m
-4 -4
1 punto [computadora 1/72 in] = 3,527 778×10 m 1 punto [impresora] = 3,514 598×10 m
-6
1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,029 2 m 1 micrón () = 1×10 m
-6 -8 16
1 micro pulgada = 1×10 in = 2,54×10 m 1 pársec (pe) = 3,085 678×10 m
-3 -5
1 milésima (0.001 in) = 1×10 in = 2,54×10 m 1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 0,914 4 m
11
1 unidad astronómica (au) = 1,495 979×10 m 1 milla, náutica = 1,852 km = 1 852 m
Masa
-4 -2
1 carat, métrico = 2×10 kg 1 ton, assay (AT) = 2,916 667×10 kg
-5
1 grano = 6,479 891×10 kg 1 ton, corta = 2 000 lb = 32 000 oz = 907,184 7 kg
1 slug (slug) = 14,593 9 kg 1 ton, larga = 2 240 lb = 35 840 oz = 1 016,047 kg
1 libra (lb) = 16 oz = 0,453 592 4 kg 1 tonne [llamada "ton métrica "] (t) = 1 000 kg
-3
1 libra [troy] (lb) = 0,373 241 7 kg 1 pennyweight (dwt) = 1,555 174×10 kg
-2
1 onza (oz) = 2,834 952×10 kg 1 cien peso, corto = 100 lb = 1 600 oz = 45,359 24 kg
-2
1 onza [troy] (oz) = 3,110 348×10 kg 1 cien peso, largo = 112 lb = 1 792 oz = 50,802 35 kg
1 ton, métrica (t) = 1 000 kg
2
1 kilogramo-fuerza segundo cuadrado por metro (kgf·s /m) = 9,806 65 kg
Tiempo
1 año = 365 d = 8 760 h = 525 600 min = 31 536 000 s
7
1 año [sideral] = 3,155 815×10 s 1 hora (h) = 60 min = 3 600 s
7
1 año [tropical] = 3,155 693×10 s 1 minuto (min) = 60 s
1 día (d) = 24 h = 1 440 min = 86 400 s 1 minuto [sideral] = 59,836 17 s
1 día [sideral] = 8 616,409 s 1 segundo [sideral] = 0,997 269 6 s
Corriente eléctrica
-10
1 abampere = 10 A 1 ESU de corriente (statampere) = 3,335 641×10 A
1 biot (Bi) = 10 A 1 gilbert (Gi) = 0,795 774 7 A
-10
1 EMU de corriente (abampere) = 10 A 1 statampere = 3,335 641×10 A
Temperatura termodinámica
T/K = T/°C + 273.15 T/K=(T/°R) / 1.8
T/°C = (T/°F - 32) / 1.8 T/°C=T/K - 273.15
T/K = (T/°F + 459.67) / 1.8
Energía y trabajo
3 -7
1 British thermal unitIT (Btu) = 1,055 056×10 J 1 erg (erg) = 1×10 J
3 3
1 British thermal unitTh (Btu) = 1,054 350×10 J 1 kilocaloríaIT (cal) = 4,186 8×10 J
3 3
1 British thermal unit [media] (Btu) = 1,055 87×10 J 1 kilocaloríaTh (cal) = 4,184×10 J
3 3
1 British thermal unit [39 °F] (Btu) = 1,059 67×10 J 1 kilocaloría [mean] (cal) = 4,190 02×10 J
3 6
1 British thermal unit [59 °F] (Btu) = 1,054 80×10 J 1 kilovatio hora (kW·h) = 3,6×10 J
3 -2
1 British thermal unit [60 °F] (Btu) = 1,054 68×10 J 1 pie poundal = 4,214 011×10 J
1 caloríaIT (cal) = 4,186 8 J 1 pie libra-fuerza (ft·lbf) = 1,355 818 J
8
1 caloríaTh (cal) = 4,184 J 1 therm (EC) = 1,055 06×10 J
8
1 caloría [media] (cal) = 4,190 02 J 1 therm (U.S.) = 1,054 804 ×10 J
9
1 caloría [15 °C] (cal) = 4,185 80 J 1 tonelada de TNT = 4,184×10 J
1 caloría [20 °C] (cal) = 4,181 90 J 1 vatio hora (W·h) = 3 600 J
-19
1 electrón voltio (eV) = 1,602 177×10 J 1 vatio segundo (W·s) = 1 J

14
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

1.2 Propiedades de los fluidos

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten caracterizar y
cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros. Algunas de estas propiedades
son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de todas las sustancias. Características como la
viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases.
Sin embargo la masa específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier
materia.
Los fluidos son agregaciones de moléculas, muy separadas en los gases y próximas en los
líquidos, siendo la distancia entre las moléculas mucho mayor que el diámetro molecular, no
estando fijas en una red, sino que se mueven libremente.
Un fluido se denomina medio continuo, cuando la variación de sus propiedades es tan suave
que se puede utilizar el cálculo diferencial para analizarlo.

En mecánica de fluidos las propiedades se clasifican en:


I ) Propiedades intensivas
Son aquellas que no dependen de la cantidad de masa de la sustancia; por ejemplo: la presión,
la temperatura, etc.
II ) Propiedades Extensivas
Las que dependen de la cantidad de masa de la sustancia; por ejemplo, el peso, la energía, la
cantidad de movimiento, el volumen, etc.
Toda propiedad extensiva se puede convertir en intensiva con tan sólo dividirla entre su masa.

Las propiedades de los fluidos más interesantes son:


a) La isotropía, por cuanto mantienen igualdad de propiedades en todas direcciones.
b) La movilidad, por cuanto carecen de forma propia, por lo que se amoldan a la del recipiente
que los contiene; a un esfuerzo infinitamente pequeño le corresponde una deformación
infinitamente grande.
c) La viscosidad, que constituye una resistencia a la deformación, es decir, a derramarse o
fluir por el interior de un conducto.
La reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de la materia. Esto es como un material se
deforma con la aplicación de una fuerza. La figura siguiente muestra un fluido sometido a una
deformación simple entre dos platos paralelos. El plato inferior es estacionario, mientras que el plato
superior se mueve a una velocidad v como consecuencia de una fuerza F aplicada al mismo.

El movimiento del plato establece un gradiente de velocidad en el fluido. Esta geometría puede ser usada
para definir algunos parámetros reológicos tales como:

Esfuerzo de corte (  )
Se define como la fuerza por unidad de área necesaria para alcanzar una dada deformación. Las
2
unidades de esta magnitud son Dinas / cm
 = F (Fuerza) = dina
2
A(Area) cm

15
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Velocidad de Corte ó Cizalla (  )


Se define como el cambio de velocidad v a través de la distancia h entre los dos platos. Las unidades son
1/segundo. La velocidad de corte se incrementa a medida que la velocidad del plato superior aumenta y
la distancia entre los dos platos se hace más pequeña
 = dv = cm/s = s
-1

dh cm
El fluido entre los platos resiste el movimiento del plato superior y esta resistencia al flujo es determinada
por la viscosidad del fluido ().

Entonces la viscosidad se define como la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la


velocidad de corte adoptada por el fluido.

 (viscosidad) =  (Esfuerzo de corte) = Poise ó Pa.s


(Velocidad de corte)

- La Viscosidad Dinámica es una propiedad que tiene el fluido mediante la cual ofrece una resistencia al
esfuerzo cortante, esta varía con la temperatura: aumenta con la temperatura en los gases y en los
líquidos disminuye, pero en algunos casos es independiente de la presión. Mientras más denso, más
viscoso.

µ =  . dy : esfuerzo cortante.
dv dy: diferencial de profundidad.
dv: diferencial de velocidad.

Unidades: N.s/m2

- La Viscosidad cinemática es el cociente entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad. Esta


propiedad para los gases varía mucho con la presión y temperatura, mientras que para los líquidos varían
sólo con la temperatura.

v= µ µ: viscosidad dinámica.
 : densidad.

Unidades: m2/s

- Causas que originan la viscosidad:


a) Cohesión molecular:
En los líquidos la viscosidad es originada por la cohesión molecular, enlaces débiles entre moléculas, que
hay que romper para que una lámina de fluido pueda ir más rápida que la otra. Por tanto al aumentar la
temperatura la viscosidad absoluta disminuye, y al aumentar la presión aumenta.
b) Intercambio de la cantidad de movimiento entre partículas:
La viscosidad es una manifestación del movimiento molecular dentro del fluido. Las moléculas de
regiones con alta velocidad global chocan con las moléculas que se mueven con una velocidad global
menor, y viceversa. Estos choques permiten transportar cantidad de movimiento de una región de fluido a
otra. Ya que los movimientos moleculares aleatorios se ven afectados por la temperatura del medio, la
viscosidad resulta ser una función de la temperatura.

d) La compresibilidad, según la cual, para cualquier esfuerzo a que se someta al fluido, su


volumen prácticamente no varía. Así, para el caso del agua, por cada kg/cm2 que aumente su
presión, se comprime 1/20.000 de su volumen.
La expresión general de la compresibilidad k es:

16
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
1  v 
k    
v  p T
La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de
presión a que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse
directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece
constante. En general se sabe que en los fluidos la masa especifica depende tanto de la
presión como de la temperatura de acuerdo a al ecuación de estado.

En física y química, una ecuación de estado es una ecuación que describe el estado de agregación de la materia en
función de ciertos parámetros. Determina una relación matemática entre dos o más funciones de estado asociadas
con la materia, como la temperatura, la presión, el volumen o la energía interna. Las ecuaciones de estado son útiles
para describir las propiedades de los fluidos, mezclas, sólidos. El uso más importante de una ecuación de estado es
para predecir el estado de gases y líquidos. Poe ejemplo, una de las ecuaciones de estado más simples para este
propósito es la ecuación de estado del gas ideal, que es aproximable al comportamiento de los gases a bajas
presiones y altas temperaturas.

Al inverso se le denomina módulo de elasticidad volumétrico:


 dp 
K  v *  
 dv 
Cuyas unidades son las mismas que la presión (N/m2 o Pa).

Habida cuenta que la compresión de un fluido no obedece a una relación lineal entre la presión
y el volumen comprimido, el modulo de elasticidad puede definirse de varias maneras:

Módulo de elasticidad volumétrica tangente.


Es igual a la pendiente de la recta tangente a la curva de compresibilidad del fluido en un punto
de presión dada.

Módulo de elasticidad volumétrica secante.


Es igual a la pendiente de la recta que pasa por el origen de coordenadas y un punto de presión
dada

17
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

- Un fluido incompresible es aquel fluido considerado como fluido ideal el cual no tiene fricción, aunque
en la realidad este tipo de fluido no existe pero se hacen suposiciones y a través de estas se han resulto
grandes problemas de Ingeniería.

P=p.R.T p: presión absoluta..


R: constante del gas.
T: temperatura absoluta.
La densidad del fluido permanece constante con el tiempo

- Un fluido compresible es aquel que tiene viscosidad el cual puede desarrollar esfuerzos cortantes.

Pv = R . T R: constante del gas.


T: temperatura absoluta.
Su densidad no es constante, sino que varía con la presión

Masa especifica, peso específico y densidad.


Se denomina masa específica a la cantidad de materia por unidad de volumen de una
sustancia. Se designa por P y se define:
P  lim (m / v )
v 0

El peso específico corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de volumen. Se
designa por ß. La masa y el peso específico están relacionados por:
ß = gP
Donde g representa la intensidad del campo gravitacional.

Se denomina densidad relativa a la relación que exista entre la masa específica de una
sustancia cualquiera y una sustancia de referencia. Para los líquidos se utiliza la masa
especifica del agua a 4°C como referencia, que corresponde a 1g/cm3 y para los gases se
utiliza al aire con masa especifica a 20°C 11,013 bar de presión es 1,204 kg/m3.

La densidad (absoluta) de una sustancia es el cociente de su masa (m) entre el volumen que
ocupa (V); tiene unidades de kg/m3.

= m/V
-4 3
La densidad varia con la temperatura en, aproximadamente, 6 x 10 g/cm por grado centigrado.

Presión de vapor.

La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que a cada


temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de
las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado.

Cuando un liquido se le disminuye la presión a la que esta sometido hasta llegar a un nivel en el
que comienza a ebullir, se dice que alcanzado la presión de vapor. Esta presión depende de la
temperatura. Así por ejemplo, para el agua a 100°C, la presión es de aproximadamente de 1
bar, que equivale a una atmósfera normal. La presión de vapor y la temperatura de ebullición
están relacionadas y definen una línea que separa y el líquido de una misma sustancia en un
grafico de presión y temperatura.

18
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Presión (bar)
1,0

Liquido

0,1 Vapor

50 100
Temp. (°C)
Fig. 1 Presión de vapor y temperatura de ebullición para el caso del agua.

Imaginemos una ampolla de cristal en la que se ha realizado el vacío y que se mantiene a una
temperatura constante; si introducimos una cierta cantidad de líquido en su interior éste se
evaporará rápidamente al principio hasta que se alcance el equilibrio entre ambas fases.

Las moléculas de la superficie del líquido que tengan una mayor energía escaparán de la
superficie pasando a la fase vapor (evaporación) mientras que las moléculas del vapor
chocarán con las paredes de la ampolla y entre sí perdiendo energía y cayendo al líquido
(condensación).

Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin embargo a medida que la
cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va
incrementando también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo
ambas velocidades se igualan. Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima
posible en la ampolla (presión de vapor o de saturación) que no podrá superarse salvo que se
incremente la temperatura.

El equilibrio se alcanzará más rápidamente cuanta mayor sea la superficie de contacto entre el
líquido y el vapor, pues así se favorece la evaporación del líquido; del mismo modo que un
charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca más rápido que uno más pequeño
pero de mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el equilibrio se
alcanza en ambos casos para igual presión.

El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación es la propia


naturaleza del líquido, encontrándose que en general entre líquidos de naturaleza similar, la
presión de vapor a una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es el peso molecular del
líquido.

19
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Tensión superficial.

En física se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido


tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. La tensión superficial tiene
como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su superficie para un
volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que
es la que tiene menor relación área/volumen.

La mitad izquierda de la burbuja (no representada)


ejerce una fuerza hacia la izquierda igual a dos
veces tensión superficial por el perímetro (flechas
rojas en lafigura)

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada
molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido
cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto permite
que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza
neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas,
existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es
despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y el gas.

Fig. 2 Fuerzas de tensión


superficial

La tensión superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades son de N·m-1=J·m-2
Algunas propiedades son:

  > 0, ya que para aumentar el área del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a
dw rev
la superficie, con lo cual aumenta la energía del sistema y  es   , o la cantidad de
dA
trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.
 Depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un
líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será diferente por ejemplo para agua en contacto
con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual

20
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
podrá mojar o no (capilaridad) debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del
líquido) y las adhesivas (líquido-superficie). La tensión superficial (una manifestación de las
fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.

Fig. 3 Altura alcanzada en un capilar


por tensión superficial

La columna líquida (ABCD) estará en equilibrio bajo la acción de su propio peso y de la


componente vertical de la fuerza de tensión superficial, que actúa sobre la circunferencia de
intersección de la columna líquida con el tubo.

A partir de la componente vertical F se obtiene el de h:
2 cos
F  2r cos  r 2 gh 
rg
siendo  el coeficiente de tensión superficial, h la altura alcanzada por el líquido en el interior del
capilar, que es directamente proporcional al coeficiente de tensión superficial, y está en razón
inversa de la densidad del líquido  y del radio del tubo r.
Si a está muy próximo a 0, la expresión anterior permite medir el coeficiente de tensión
superficial :
hrg
 
2

 El valor de  depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido.


De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido mayor será su tensión
superficial.
 Para un líquido dado, el valor de  disminuye con la temperatura, debido al aumento de la
agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas
intermoleculares.

Las propiedades de los fluidos se dividen en extensivas y mecánicas; de las cuales se derivan
otras tomando en cuenta diversos factores.

21
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Valores típicos de las propiedades de fluidos más usuales.

Propiedad Designación Unidades Valores

Agua Aire

Masa especifica P kg/m3 1.000 1,2

Viscosidad  g/ms 1,0 0,02

Calor especifico Cp J/kg°K 4.200 1.008

Presión de vapor (20°) Pv bar 0,023 -

Tensión Superficial  mN/m 72,8 -

1.3 Clasificación de los fluidos

La clasificación de fluidos depende fundamentalmente del estado y no del material en si. De


esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su composición. Entre las
propiedades que diferencian el estado de la materia, la que permite una mejor clasificaron sobre
le punto de vista mecánico es la que dice la relación con la forma en que reacciona el material
cuando se le aplica una fuerza.
Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente manera:
“Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre, cuando esta
sometido a un esfuerzo de corte o tangencial”. De esta definición se desprende que un fluido en
reposo no soporta ningún esfuerzo de corte.

t < t0 t = t0 t > t0

V=0 V=0 V 0

Fig. 4 Comportamiento de un fluido sometido a una fuerza de corte o tangencial.

Todos los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran en movimiento constante.
Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones de ingeniería, nos interesa más conocer el
efecto global o promedio (es decir, macroscópico) de las numerosas moléculas que forman el
fluido. Son estos efectos macroscópicos los que realmente podemos percibir y medir. Por lo

22
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
anterior, consideraremos que el fluido está idealmente compuesto de una sustancia
infinitamente divisible (es decir, como un continuo) y no nos preocuparemos por el
comportamiento de las moléculas individuales.
El concepto de un continuo es la base de la mecánica de fluidos clásica. La hipótesis de un
continuo resulta válida para estudiar el comportamiento de los fluidos en condiciones normales.
Una de las consecuencias de la hipótesis del continuo es que cada una de las propiedades de
un fluido se supone que tenga un valor definido en cada punto del espacio. De esta manera,
propiedades como la densidad, temperatura, velocidad, etc., pueden considerarse como
funciones continuas de la posición y del tiempo.

Primera clasificación de los fluidos.


Como hemos visto los fluidos se pueden clasificar según en que fase se encuentren:
a) Líquidos:
- Tienen volumen definido.
- Poseen superficie libre.
- Son prácticamente incompresibles.
- No soportan esfuerzos normales de tracción.
b) Gases:
- Se adaptan al volumen que ocupan.
- No tienen superficie libre.
- Se comprimen con facilidad.
- No soportan esfuerzos normales de tracción ni de compresión.

Segunda clasificación de los fluidos.


Según como sea la viscosidad absoluta (), podemos clasificarlos como:
a) Fluidos Newtonianos, cuando  es constante.
b) Fluidos no Newtonianos, cuando  no es constante.
Los fluidos más comunes en la técnica son fluidos Newtonianos (agua, aire).

Hemos definido un fluido como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de
un esfuerzo cortante. En ausencia de éste, no existe deformación. Los fluidos se pueden
clasificar en forma general, según la relación que existe entre el esfuerzo cortante aplicado y la
rapidez de deformación resultante. Aquellos fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente
proporcional a la rapidez de deformación se denominan fluidos newtonianos. La mayor parte de
los fluidos comunes como el agua, el aire, y la gasolina son prácticamente newtonianos bajo
condiciones normales.

Si por ejemplo se triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar


también. Esto es debido a que el término  (viscosidad) es constante para este tipo de fluidos y
no depende del esfuerzo cortante aplicado.
Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido newtoniano no depende del
tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de
la presión a la que se encuentre.

23
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

NEWTONIANO
Agua
La mayoría de las soluciones de sal en agua
Suspensiones ligeras de tinte
Caolín (mezcla de arcilla)
Combustibles de gran viscosidad
Gasolina
Kerosene
La mayoría de los aceites del motor
La mayoría de los aceites mineral

El término no newtoniano se utiliza para clasificar todos los fluidos donde el esfuerzo cortante
no es directamente proporcional a la rapidez de deformación.
Para los líquidos no-Newtonianos, el gradiente de velocidad depende de la viscosidad; es decir,
el líquido tiene una más alta o más bajo tensión dependiendo de su velocidad. De acuerdo a
esto, se puede dar la siguiente subclasificacion:

- Fluidos de Bingham si resisten indefinidamente un esfuerzo cortante pequeño, como por


ejemplo la crema dental, la masa para hacer pan, jaleas y algunos slurries.

- Fluidos seudoplásticos cuando su viscosidad disminuye con la rapidez de deformación, como


por ejemplo los lodos, soluciones de gomas naturales y la sangre.

- Fluidos dilatantes, si la viscosidad aumenta con la rapidez de deformación, tal como es el caso
de algunas suspensiones de almidón.

24
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Además de la rapidez de deformación o del esfuerzo cortante aplicado, la viscosidad de los


fluidos puede o no depender del tiempo, en cuyo caso los fluidos pueden ser: 1) reopécticos,
cuando el esfuerzo cortante crece al transcurrir el tiempo, 2) tixotrópicos, cuando el esfuerzo
cortante decrece al transcurrir el tiempo y 3) independientes del tiempo.

Descripción y clasificación de los movimientos de los fluidos.


Los flujos de fluidos los podemos clasificar en:
a) Flujos viscosos (viscosidad distinta de cero).
b) Flujos no viscosos (viscosidad nula).
Dentro de los flujos viscosos podemos clasificarlos como:
a1) Flujo laminar, en donde existe un movimiento continuo del fluido en láminas o capas.

25
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
a2) Flujo turbulento, en donde existe un movimiento tridimensional al azar.

Antes de proceder con un análisis detallado, intentaremos una clasificación general de la


mecánica de fluidos sobre la base de las características físicas observables de los campos de
flujo. Dado que existen bastantes coincidencias entre unos y otros tipos de flujos, no existe una
clasificación universalmente aceptada. Una posibilidad es la que se muestra en la figura 5.

Fig. 5 Clasificación de los fluidos

Por otra parte, todos los fluidos poseen viscosidad, por lo que los flujos viscosos resultan de la
mayor importancia en el estudio de mecánica de fluidos.
Al estudiar el movimiento de los fluidos, necesariamente tendremos que considerar la
descripción de un campo de velocidades. Si definimos una partícula de fluido como la pequeña
masa de fluido completamente identificada que ocupa el volumen dV, podemos definir la
velocidad en un punto C como la velocidad instantánea de la partícula de fluido, que en el
instante dado, está pasando a través del punto C. En un instante dado el campo de velocidades
(V), es una función de las coordenadas del espacio x, y, z, es decir V = V(x, y, z). La velocidad
en cualquier punto del campo de flujo puede cambiar de un instante a otro.
Si las propiedades de fluido en un punto en un campo no cambian con el tiempo, se dice que el
flujo es estacionario. Se concluye entonces que las propiedades en un flujo estacionario pueden
variar de un punto a otro del campo pero deben permanecer constantes respecto al tiempo en
cualquiera de los puntos.
Puesto que todos los fluidos que satisfacen la hipótesis del medio continuo deben tener una
velocidad cero relativa a una superficie sólida (con objeto de satisfacer la condición de no
deslizamiento), la mayor parte de los flujos son intrínsecamente de dos o tres dimensiones. Sin
embargo, para propósitos de análisis muchas veces resulta conveniente introducir la idea de un
flujo uniforme en una sección transversal dada. Se dice que un flujo es uniforme en una sección
transversal dada, si la velocidad es constante en toda la extensión de la sección transversal
normal al flujo
En el análisis de problemas de mecánica de fluidos frecuentemente resulta ventajoso disponer
de una representación visual de un campo de flujo. Las líneas de corriente son curvas
imaginarias dibujadas a través de un flujo en movimiento y que indican la dirección de éste en
los diversos puntos del flujo fluido. La tangente en un punto de la curva representa la dirección
instantánea de la velocidad de las partículas fluidas en dicho punto. Las tangentes a las líneas
de corriente pueden representar de esta forma la dirección media de la velocidad. Como la
componente de la velocidad normal a la línea de corriente es nula, queda claro que no existe en
ninguno de sus puntos flujo perpendicular a la línea de corriente.

26
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Fig. 6 Ejemplo de un fluido unidireccional

La subdivisión principal señalada en la figura 5 se tiene entre los flujos no viscosos y viscosos.
Los primeros cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y científico
suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo
incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente.
Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección
del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las
partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos
de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión
disminuye.

Dentro de la subdivisión de flujo viscoso podemos considerar dos clases principales. Flujos
llamados incompresibles, en los cuales las variaciones de densidad son pequeñas y
relativamente poco importantes. Flujos conocidos como compresibles donde las variaciones de
densidad juegan un papel dominante como es el caso de los gases a velocidades muy altas.
Estudiaremos ambos casos dentro del área general de flujos no viscosos. El teorema de
Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como
consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la
tubería. Las ecuaciones sugieren que, dados una tubería y un fluido determinados, esta caída
de presión debería ser proporcional a la velocidad de flujo. Los experimentos realizados por
primera vez a mediados del siglo XIX demostraron que esto sólo era cierto para velocidades
bajas; para velocidades mayores, la caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de
la velocidad.
Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos teniendo en cuenta la
estructura interna del flujo. En un régimen laminar, la estructura del flujo se caracteriza por el
movimiento de láminas o capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado,
se caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las partículas de fluido,
superpuestos al movimiento promedio.

Flujo principal Remolinos Flujo turbulento.

Fig. 7 Transición del flujo laminar al turbulento

27
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

El flujo laminar está gobernado por la ley que relaciona la tensión cortante con la velocidad de
deformación angular, es decir, la tensión cortante es igual al producto de la viscosidad del fluido
dv
por el gradiente de las velocidades o bien  
dy
La viscosidad del fluido es la magnitud física predominante y su acción amortigua cualquier
tendencia a la turbulencia.
En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven de forma desordenada en todas las
dv
direcciones. Aquí   (    ) donde  representa los efectos debidos a la viscosidad y η
dy
tiene en cuenta los efectos debidos a la turbulencia.
El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del caso. Así, por ejemplo,
la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a través de un tubo se puede establecer teniendo
en cuenta el valor de un parámetro adimensional, el número de Reynolds (Re = VD/).
La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos, puede separarse
en dos regiones principales. La región próxima a la superficie está formada por una delgada
capa límite donde se concentran los efectos viscosos y en la que puede simplificarse mucho el
modelo matemático. Fuera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la
viscosidad, y pueden emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no
viscosos.

Capa Límite: capa de fluido muy delgada que está en contacto con una superficie sólida,
dentro de la cual no se pueden despreciar los efectos viscosos. Capa de fluido cuya velocidad
es afectada por la fuerza cortante en la frontera.
Espesor de la capa límite, : lugar geométrico de los puntos donde la velocidad u paralela a la
placa alcanza el 99% del valor de la velocidad exterior V.

Aquellos flujos donde las variaciones en densidad son insignificantes se denominan


incompresibles; cuando las variaciones en densidad dentro de un flujo no se pueden despreciar,
se llaman compresibles. Si se consideran los dos estados de la materia incluidos en la
clasificación de fluido, líquido y gas, se podría caer en el error de generalizar diciendo que todos
los flujos líquidos son flujos incompresibles y que todos los flujos de gases son flujos
compresibles. La primera parte de esta generalización es correcta para la mayor parte de los
casos prácticos, es decir, casi todos los flujos líquidos son esencialmente incompresibles.

1.4 Fuerzas (actuando sobre partículas y superficies)

Los esfuerzos en un fluido son el resultado de fuerzas que actúan en alguna parte del medio.

28
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
La tensión mecánica es el valor de la distribución de fuerzas por unidad de área en el entorno
de un punto material dentro de un cuerpo. La tensión uniaxial, se define en una situación en que
se aplica una fuerza F uniformemente distribuida sobre un área A. En ese caso la tensión
mecánica uniaxial se representa por un escalar designado con la letra griega σ (sigma) y viene
dada por:
= F/A

En situaciones más complicadas, cuando las fuerzas no están distribuidas uniformemente en el


interior de un cuerpo de geometría más o menos compleja, la tensión mecánica se representa
por un vector. Siendo una magnitud vectorial, por lo tanto queda definida mediante tres
parámetros: intensidad, dirección y sentido. Por otro lado, la dimensión que tiene es la de una
fuerza por unidad de área:
• Fuerza Newton 1 N ≅ 0,1 Kgf
• Momento Newton × metro N.m
• Presión Pascal Pa = N / m2

Puesto que una fuerza puede tener cualquier orientación respecto a una superficie, en general
en coordenadas cartesianas rectangulares la fuerza se descompone en: 1) dos componentes
tangenciales, en el plano tangente a la superficie y perpendiculares entre sí, y 2) una
componente normal, en el plano normal a la superficie. Por lo tanto, según la fuerza que genera
el esfuerzo éste puede ser:
a) esfuerzo normal (), cuando la fuerza es perpendicular a la superficie y
b) esfuerzo cortante (), cuando la fuerza en tangente a la superficie.

En la naturaleza, la materia puede interaccionar con dos tipos de fuerzas, las fuerzas másicas,
que actúan en toda la materia, y no existe contacto entre la fuerza y la materia, esta interacción
se debe a campos de fuerzas, como por ejemplo, las fuerzas debidas a los campos gravitatorios
(peso), las fuerzas que aparecen en los conductores en presencia de campos de fuerza
electromagnéticos, etc.. Y las fuerzas de superficie, en donde existe un contacto físico entre la
materia y la fuerza que interacciona. Este tipo de fuerza es el que interesa en nuestro estudio.

Por ejemplo, sea la superficie S de la figura 8, la cual forma parte de un fluido; si  S es la


magnitud del área de un elemento de S sobre el cual actúa la fuerza  F de magnitud F ,
entonces el esfuerzo en el elemento de área en cuestión vale:

29
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Fig. 8 Fuerza actuando sobre un punto

F
esfuerzo 
S

Por lo que el esfuerzo en el punto C será el límite de la ecuación anterior cuando  S tiende a
cero, es decir:
F
esfuerzo  lim
 S 0  S
C

Además, como  S y  F son vectores en coordenadas cartesianas rectangulares, estos se


pueden escribir como:
S  Sx i  S y j  Sz k

 F   Fx i   Fy j   Fz k
El concepto de esfuerzo constituye una forma apropiada para describir la manera en que las
fuerzas que actúan sobre las fronteras del medio se transmiten a través de él. Puesto que tanto
la fuerza como el área son cantidades vectoriales, podemos prever que un campo de esfuerzos
no resulta un campo vectorial; veremos que, en general, se necesitan nueve cantidades para
especificar el estado de esfuerzos en un fluido (el esfuerzo es una cantidad tensorial de
segundo orden.)
Ahora si para explicar la naturaleza del esfuerzo se asume que éste actúa en la superficie ABC,
de inclinación arbitraria, del tetraedro de fluido mostrado en la figura 9, en cuyas caras normales
el fluido que circunda al elemento analizado produce los esfuerzos:  x x , x y y  x z , en
S x (área de triángulo BOC),  y x , y y y  y z , en S y (área del triángulo AOB), y  z x , z y y  z z ,
en  S z (área del triángulo AOC), entonces se tiene que  S x , S y y  S z son,
respectivamente, las proyecciones de  S en los planos normales a los ejes x, y y z , i.e.
S x  (S ) l , S y  (S ) m y S z  (S ) n

30
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Fig. 9 Fuerzas actuando sobre una superficie

Siendo l , m y n los cosenos directores del esfuerzo  nn actuando en la cara ABC, como se
indica en la figura 9, o en su defecto los cosenos directores del vector unitario normal a dicha
superficie definido como sigue:
n  n1 i  n2 j  n3 k .

Bajo esta perspectiva, es factible escribir nn en términos de los esfuerzos en las otras caras
del tetaedro, con solo recordar que de la definición de esfuerzo, fuerza  (esfuerzo)(area) , y
aplicar la segunda ley de Newton en la dirección normal a ABC, bajo el supuesto que los
términos debido a la gravedad y a la inercia son despreciables, es decir
 nn S   x x S l 2   x y  S lm   x z  S ln   y x S ml   y y  S m 2
 y z  S mn   z x  S nl   z y  S nm   z z  S n 2  0
de donde
 nn   x x l 2   x y lm   x z ln   y x ml   y y m2   y z mn   z x nl   z y nm   z z n2
o
 nn  ( x x l   y x m   zx n)l  ( xy l   yy m   zy n)m  ( xz l   y z m   zz n)n

Una rápida inspección a la última ecuación tomando en cuenta que también n , por ser vector
unitario, se puede escribir como:
nl im jnk

debido a que: n1  n  i  Cos   l , n2  n  j  Cos   m, n2  n k  Cos   n


En consecuencia, no es difícil inferir que en general el tensor de esfuerzos en un punto consta
de nueve componentes, cada una de los cuales representa el esfuerzo aplicado, en
determinada dirección, en alguna de las áreas que resultan de proyectar la superficie ABC en

31
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
los planos normales a los ejes coordenados x, y y z , de modo tal que el primer subíndice
indica la superficie donde actúa el esfuerzo en tanto que el segundo subíndice dice en que
dirección se dirige éste. Así por ejemplo,  x z representa el esfuerzo que se aplica en la cara
normal al eje x en la dirección positiva del eje z ; de igual forma,  z y es el esfuerzo que actúa
en la cara normal al eje z en la dirección positiva del eje y . También, dependiendo de la
orientación de la flecha de cada componente, estas podrán ser positivas si la flecha que los
representa tiene el mismo sentido que la correspondiente al eje coordenado con respecto al
cual se representa a la componente. Otra conclusión que se puede obtener es que los
esfuerzos con igual subíndice son normales y los que tienen índices diferentes son cortantes.
Además, de la convención asignada también se puede concluir que el primer subíndice
identifica a las filas de un arreglo matricial en tanto que el segundo subíndice se asocia a las
columnas de un arreglo matricial. En consecuencia, el tensor de esfuerzos en general se puede
representar en forma matricial como sigue
 x x  x y  x z 
 
 i j   y x  y y  y z  siendo i, j  x, y, z
   
 zx zy zz 
Finalmente, si se observa la figura 9, con el fin de determinar las fuerzas por unidad de área
asociadas a las componentes del esfuerzo que actúan en cada una de las caras, se llega a que
 i j n j , con i, j  x, y, z representa la suma de las fuerza por unidad de área que actúa en el
plano normal a i en la dirección j.

Por tanto si esto lo aplicamos a un fluido, vamos a ver que ocurre:


- En un líquido, si se aplica una fuerza superficial el efecto que se ve, es el siguiente: aguanta
sin deformarse solamente las fuerzas normales de compresión, pero no así las de tracción, y si
se aplica una fuerza tangencial, se deforman continuamente.
- En un gas, si se aplica una fuerza superficial el efecto que se ve, es el siguiente: no aguanta
sin deformarse las fuerzas normales de compresión y tracción, y si se aplica una fuerza
tangencial, se deforma continuamente.

Al aplicarse una fuerza de corte, se aumenta la velocidad media de las moléculas. Como estas
partículas con más velocidad media (más cantidad de movimiento) se mueven en el espacio,
algunas pasan a las capas contiguas aumentando a su vez la velocidad media de esas capas
adyacentes, estas a su vez con una cantidad de movimiento más pequeña, algunas de sus
partículas pasan a la capa de mayor cantidad de movimiento (afectada por el esfuerzo de corte)
frenándola

. En las sustancias existen dos tipos de fuerzas intermoleculares:


- De cohesión entre moléculas de la misma sustancia.
- De adherencia entre moléculas de sustancias en diferentes fases o en la misma fase, pero
no miscibles.
 En los líquidos, las fuerzas de cohesión son elevadas en dos direcciones espaciales, y entre
planos o capas de fluidos son muy débiles. Por otra parte las fuerzas de adherencia con los
sólidos son muy elevadas. Cuando aplicamos una fuerza tangencial al líquido, este rompe
sus débiles enlaces entre capas, y las capas de líquido deslizan unas con otras. Cuando
cesa la fuerza, las fuerzas de cohesión no son lo suficiente fuertes como para volver a
colocar las moléculas en su posición inicial, queda deformado. La capa de fluido que se
encuentra justo en contacto con el sólido, se queda pegada a éste, y las capas de fluido que
se encuentran unas juntas a las otras deslizan entre sí.

32
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
 En los gases, las fuerzas de cohesión son despreciables, las moléculas se encuentran en
constante movimiento. Las fuerzas de adherencia con los sólidos y los líquidos son
importantes.

1.5 Presión estática

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una
fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil
cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no
tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más
adecuado utilizar el concepto de presión que el de fuerza.

Se define presión como el cociente entre la componente normal de


la fuerza sobre una superficie y el área de dicha superficie.

La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa) se define


como la presión correspondiente a una fuerza de 1 newton de
intensidad, actuando perpendicularmente sobre una superficie
plana de 1 m2. 1 Pa equivale, por lo tanto a 1 N/m2. La presión es
una magnitud escalar y es una característica del punto del fluido
en equilibrio, que dependerá únicamente de sus coordenadas

Propiedades de la presión en un medio fluido

Primera propiedad

La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones (principio de


Pascal)

33
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
Segunda propiedad
La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en
reposo es la misma.
Tercera propiedad
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una parte de este
sobre la otra es normal a la superficie de contacto.
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo
contiene es normal a esta.
Cuarta propiedad
La fuerza de la presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del fluido, es
decir es una compresión, jamás una tracción.
Quinta propiedad
La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal.

La presión estática es la fuerza (o peso debido a la gravedad) del agua, en estado de reposo,
ejercida “por unidad de área” sobre una superficie. La presión estática en cualquier punto de un
volumen de agua es determinada solamente por la altura del agua por encima de dicho punto.
La cantidad de agua que hay por encima de ese punto no importa. La forma o tamaño del
recipiente” tampoco importa – solamente importa la altura del agua, o “metro columna de agua”
(mca).
En el sistema métrico, la relación que existe entre la altura (o mca) y la presión es:
Presión Estática en kg/cm2 = Altura en Metros de la Columna de Agua (mca) x 0.1
Cada Metro de la Columna de Agua (mca) = 0.1 kg/cm2 de Presión Estática

Consideremos una porción de fluido en equilibrio de altura dy y de sección S, situada a una


distancia y del fondo del recipiente que se toma como origen.

Las fuerzas que mantienen en equilibrio a dicha porción de fluido son las siguientes:
• El peso, que es igual al producto de la densidad del fluido, por su volumen y por la
intensidad de la gravedad, ( S·dy)g.
• La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara inferior, pS
• La fuerza que ejerce el fluido sobre su cara superior, (p+dp)S

34
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
• La condición de equilibrio establece que
( S·dy)g+pS = (p + dp)S
dp=-·g·dy
Integrando esta ecuación entre los límites que se indican en la figura:

Situamos el punto B está en la superficie y el punto A a una profundidad h. Si p0 es la presión


en la superficie del fluido (la presión atmosférica), la presión p a la profundidad h es

p=p0+ gh

Esta ecuación puede generalizarse al caso de que se trate de calcular la diferencia de


presiones p entre dos puntos cualesquiera del interior del líquido situados a diferentes alturas,
es decir:
p2 - p1 = .g.(h2 - h1)

que constituye la llamada ecuación fundamental de la hidrostática.

Esta ecuación indica que para un líquido dado y para una presión exterior constante la presión
en el interior depende únicamente de la altura. Por tanto, todos los puntos del líquido que se
encuentren al mismo nivel soportan igual presión. Esto es lo que se conoce como paradoja
hidrostática, cuya explicación se deduce a modo de consecuencia de la ecuación fundamental.
Esta formula es valida para todo fluido ideal y real, con tal que sea incompresible.

Isotropía de la presión

Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre
cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales,
la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se deduce que la
fuerza por unidad de superficie —la presión— que el fluido ejerce contra las paredes del
recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la pared en cada punto. Si
la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una componente tangencial no equilibrada y
el fluido se movería a lo largo de la pared (presión motriz)

35
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
En física, la isotropía se refiere al hecho de que ciertas magnitudes vectoriales medibles dan resultados idénticos
con independencia de la dirección escogida para la medida.

Fig. 10 Isotropía de la presión

En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido en equilibrio sobre las paredes del
recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza es perpendicular a la
superficie, su magnitud y el punto de aplicación se calculan a partir la ecuación fundamental de
la estática (o hidroestática) de fluidos.

A continuación se ejemplifican algunos usos de la ecuación fundamental de la estática (o


hidrostática).

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se


distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel de
líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Este es el llamado principio de los vasos
comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática.

Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser
las mismas, es decir:

pA = p0 + .g.h2 y pB = p0 + .g.h1

luego si pA = pB necesariamente las alturas h2 y h1 de las respectivas superficies libres han de


ser idénticas h2 = h1.

A B

h2 h1

36
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor
o menor que el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja
hidrostática. Pero la presión solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie
del líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual la altura
del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el sistema de vasos
comunicantes está en equilibrio.

Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si pA = pB, se tendrá:

dA.g.h2 = dB.g.h1

h2/h1 = dA/dB

Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la


densidad relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir
densidades de líquidos no miscibles si la de uno de ellos es conocida.

1.5 Medida de la presión

En los problemas de ingeniería la presión es una variable fundamental para efectos de diseño.
A través de ella es posible, por ejemplo, conocer la fuerza que un fluido ejerce sobre cierta
estructura en contacto con ella, o la caída de presión que se produce en un sistema de
conducción de determinado fluido; en fin su conocimiento en siempre importante en
innumerables problemas de ingeniería de ahí la importancia entre otras, si no se puede calcular,
cuando menos se debe poder medir. Al respecto, la mecánica de fluidos experimental ha
desarrollado varios métodos y dispositivos para medir la presión, cuya elección depende del
problema específico.
Los dispositivos para medir la presión son:
El piezómetro
Son tubos de material transparente (vidrio o plástico) que se conectan al sistema donde se
quiere medir la presión. Dependiendo del uso particular pueden ser rectos o con codo, y su
diámetro no debe ser menor a 5 mm para evitar la capilaridad. Por efecto de la presión en el
sistema de conducción del fluido, el fluido de trabajo asciende dentro del tubo por lo cual no
requiere el uso de un fluido manométrico en particular. Así el peso del fluido genera una fuerza
que compensa a la que produce la presión dentro del sistema de conducción, por lo que el

37
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
fluido de trabajo sube una determinada altura dentro del piezómetro. Esa altura de fluido al ser
multiplicada por el peso específico del mismo da precisamente la presión de interés.
La ventaja del piezómetro que es un dispositivo que permite medir fácilmente la presión en
líquidos, pero presenta el inconveniente que no se puede usar cuando se trabaja con aire o en
general con un gas. No es práctico usarlo cuando se trabaja con grandes presiones porque se
necesitarían manómetros demasiados grandes.

p = gh = h

Los manómetros de líquidos


Son dispositivos que al igual que el piezómetro consta de tubos transparentes que se conectan
a donde se desea medir la presión mediante mangueras; sin embargo, a diferencia del
piezómetro, los manómetros de líquidos no funcionan con el fluido de trabajo, sino que cuentan
con un fluido especial llamado fluido manométrico que dependiendo del valor de la presión a
medir puede ser agua, aceite, mercurio, alcohol, etc. Al igual que el piezómetro, su principio de
funcionamiento se basa en el equilibrio de la fuerza que produce la presión a medir con el peso
del fluido manométrico.
Un manómetro es un tubo; casi siempre doblado en forma de U, que contienen un líquido de
peso específico conocido, cuya superficie se desplaza proporcionalmente a los cambios de
presión.
Los manómetros son de dos tipos, entre los cuales tenemos:
a.-) Manómetros del tipo abierto; con una superficie atmosférica en un brazo y capaz de medir
presiones manométricas.

Como A y B están a la misma


altura la presión en A y en B debe
ser la misma. Por una rama la
presión en B es debida al gas
encerrado en el recipiente. Por la
otra rama la presión en A es debida
a la presión atmosférica más la
presión debida a la diferencia de
alturas del líquido manométrico.
p=p0+ gh

38
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

Explicación:
Cuando la presión en el seno de un fluido es
diferente a ambos lados de una superficie
cualquiera S, las fuerzas opuestas que se originan
sobre esta superficie son diferentes, y la
superficie queda sometida a una fuerza resultante
que la empuja hacia la zona de menor presión

b.-) Manómetros diferencial; sin superficie atmosférica y que sólo puede medir diferencias de
presión. El manómetro contiene un líquido, que generalmente es mercurio. Cuando ambos
extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce una
atmósfera de presión sobre cada uno de ellos.

Al ser mayor la altura del líquido en la rama izquierda, la


presión pA en el fondo del tubo A, es mayor que la presión
pB en el fondo del tubo B, con lo cual la porción de líquido
señalada (y cualquier otra porción de líquido) está sometida
a una fuerza neta que la empuja hacia la derecha. Como
consecuencia, el nivel baja en la rama izquierda y sube en la
rama derecha, hasta que las presiones en el fondo se
igualen y se alcance el equilibrio. Esto ocurre cuando hay la
misma altura en las dos ramas.

pH=pK
p1+ 1h1 = p2+1(h1-h)+Hgh

Si la densidad del agua es w, una columna de agua de altura hw, produce una presión p  w ghw ,
que puede ser expresada en términos de cualquier otra columna líquida hL, como L g hL; siendo
L su densidad.
L g 
 w ghw   L ghL  hw  hL  L hL   L  hL
w g w
donde hw como columna de agua es igual a

L
h   L hL
w L

39
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

y  L es la densidad relativa del líquido (aquí  =  peso específico)

Manómetros mecánicos
Es estos dispositivos la fuerza producida por la presión a medir acciona un tubo metálico de
sección transversal elíptica que mueve un sistema de relojería el cual termina en una aguja
sobre una escala graduada en unidades de presión.

El manómetro mecánico más común es el


manómetro de Bourdon, el cual dependiendo del
medio con respecto al cual se mide la variable de
interés puede medir presiones absolutas o
manométricas.

Transductores electrónicos para medición de la presión


Son dispositivos que funcionan con base en la variación de las propiedades electrónicas de
ciertos materiales cuando son expuestos a la acción de un flujo. Entre los más conocidos se
tienen la celdas de presión construidas con materiales piezoeléctricos, que por efecto de la
presión a medir sufren deformaciones mecánicas microscópicas las cuales se convierten en se
una señal bien sea de voltaje o de corriente. De este modo, previa curva de calibración es
posible saber el valor de la presión correspondiente a la señal de corriente registrada.
Estos dispositivos tiene gran resolución por lo cual se emplean en el estudio experimental de
problemas de flujo y su precio es muy superior a los demás tipos de dispositivos para medir
presión.

40
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

La relación de los diferentes tipos de presión se expresa en la figura siguiente:

Presión Absoluta

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto. La presión
absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la
proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Este
termino se creo debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los
diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un
termino absoluto unifica criterios.

Presión Atmosférica

El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un peso actuando
sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión (atmosférica), la presión
ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente por medio del barómetro
(presión barométrica). Al nivel del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es
cercano a 14.7 lb/plg2 (760 mmHg), disminuyendo estos valores con la altitud.

Presión Manométrica

41
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.
Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un
elemento que se define la diferencia entre la presión que es desconocida y la presión
atmosférica que existe, si el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica
aumenta, la presión manométrica disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras
que en las mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es insignificante, es evidente
que el valor absoluto de la presión puede abstenerse adicionando el valor real de la presión
atmosférica a la lectura del manómetro.

Vacío

Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que normalmente se miden,


mediante los mismos tipos de elementos con que se miden las presiones superiores a la
atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor desconocido y la presión atmosférica
existente

Unidad Equivalencia Transformaciones de "x" unidades

1 atm 760 mm Hg = 76 cm Hg

1 atm 1,03 Kp / cm2

1 atm 1013 mb

1 atm 101 300 Pa

42
Procesos del Manejo Mecánico de Fluidos Dra. Marta Elvia Rosas Mendoza
5º Semestre – Ingeniería en Alimentos F.E.S.-C.

UNIDAD 1 – CUESTIONARIO

1- Defina la ecuación física que define la Fuerza (tercera ley de Newton) y exprésela en
unidades fundamentales y derivadas del SI de unidades.
2- Defina la ecuación física que define la Presión y exprésela en unidades fundamentales y
derivadas del SI de unidades.
3- Cuáles son las unidades derivadas para definir: masa en volumen, potencia y viscosidad
dinámica?
4- Defina viscosidad dinámica y cinemática
5- Fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a comportarse como si fuera una
delgada película elástica.
6- Cuál es la relación entre masa especifica, peso específico y densidad?
7- Qué es la presión de vapor?
8- De la clasificación de los fluidos
9- A qué fluidos se les denomina no newtonianos y cuáles son? Escriba la ecuación que
define a cada uno de ellos.
10- Cómo se clasifican los flujos de los fluidos?
11- Si las propiedades de fluido en un punto en un campo no cambian con el tiempo, se dice
que es un flujo…?
12- Cuándo se dice que un flujo es uniforme?
13- Cuáles son las expresiones para el esfuerzo cortante en un flujo laminar y en uno
turbulento? Explique sus parámetros.
14- De qué tipo son las fuerzas que pueden actuar sobre la materia?
15- De qué tipo son las fuerzas intermoleculares de las sustancias y cómo las afectan?
16- Qué es la presión estática y cómo se determina?
17- A partir de las fuerzas que mantienen en equilibrio a una porción de fluido, encuentre la
expresión de la ecuación fundamental de la hidrostática.
18- Explique el funcionamiento de un manómetro diferencial
19- Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absoluto
20- Transforme 8.4 atm en mm Hg

43

Das könnte Ihnen auch gefallen