Sie sind auf Seite 1von 5

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
E E109 03

01 Facultad: Desarrollo e Investigación Educativos Carrera: Lic. En Ciencias de la Educación

02 Asignatura: Teoría de la Educación

03 Año lectivo: 2016 Año de cursada: 1º 05 Cuatrimestre: 1ro 05 Hs. Semanales: 4 hs.

07 Profesor Asociado: Lic. Prof. Adrián Mazzuglia


Profesor Adjunto: Lic. Prof. Sebastián López Trillo
Lic. Gabriela Luppi

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:


Conciencia de la responsabilidad de la educación en el bienestar, la organización y el
mejoramiento social.
Compenetración con los grandes problemas que afectan al hombre
Capacidad de elegir y responder a un cuadro definido de valores. Asunción del compromiso
social
Actitud de apertura al cambio y de inserción constructiva en los procesos sociales.

09 Correlativas previas: no posee


Correlativas posteriores: Didáctica y curriculum
Pedagogía Comparada

10 Articulación con materias del mismo año:


Filosofía
Psicología General I
Historia General de la Educación I

11 Objetivos
 Conocer la evolución de la Pedagogía como Ciencia Integral de la Educación e identificar
los interrogantes y respuestas que se plantearon al problema educativo en distintos
contextos históricos
 Reconocer y reflexionar acerca de los nuevos problemas pedagógicos en los comienzo del
siglo XXI.
 Identificar postulados pedagógicos de proyección actual

1
 Valorar la reflexión pedagógica como instrumento de búsqueda de respuestas para
problemas educativos específicos.
 Comprender el sentido histórico de la escuela como dispositivo social para concretar
cambios sociales particulares
 Sistematizar un marco conceptual que sustente su práctica profesional como docentes y
formadores.
 Comprometerse con el ejercicio ético, responsable y crítico del rol profesional
 Reconocer alternativas de participación profesional en el campo pedagógico

12 Unidades de desarrollo de los contenidos

Unidad 1: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE REFLEXIÓN.

La educación como proceso. Naturaleza y contenido del hecho educativo. Concepto actual de
educación. Educación y Socialización. Pedagogía y Ciencias de la Educación. Educación,
posmodernidad y globalización.
Estatus epistemológico y académico de la Pedagogía.
El hecho educativo y su estudio contextualizado en el S. XXI.

Unidad 2: LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI COMO PRODUCTO DE DIFERENTES


CORRIENTES PEDAGÓGICAS.

El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno. La escolarización del saber y la institución


educativa como empresas de la Modernidad.
El pensamiento pedagógico ilustrado: Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
El pensamiento pedagógico positivista: Spencer, Durkheim.
El movimiento de la Escuela Nueva: Dewey, Montessori
El pensamiento pedagógico crítico: bases que lo consolidaron. Bourdieu-Passeron: la escuela y la
reproducción social. La función ideológica del sistema de enseñanza. Giroux y la teoría de la
resistencia.
La pedagogía de la liberación: Paulo Freire, su obra y su influencia en las actuales tendencias en
educación para Latinoamérica.
La desescolarización de la sociedad: Illich

Unidad 3: ESTADO, EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO

Los sistemas educativos nacionales. La escuela como razón de Estado. ¿El fin de los relatos
fundacionales? Los nuevos sentidos de los dispositivos pedagógicos y la necesidad de construir
nuevos discursos. La escuela como razón de lo diverso. Los procesos de normalización y las
resistencias.

Estado y Educación en la Argentina: La transformación educativa en el marco de las


transformaciones económicas políticas y culturales. Principios históricos y modos de
intervención del Estado en la educación Argentina en el S. XX y XXI

2
Unidad 4: LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO DEL DOCENTE

El oficio docente. El docente como profesional y trabajador de la educación. Impacto de los


cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. Las relaciones de poder-saber
entre el docente y los/as estudiantes. Diferencias entre asimetría, poder y dominación. El docente
como autoridad. La autoridad docente en cuestión.

Unidad 5: LOS PROBLEMAS Y LOS DESAFÍOS ACTUALES DE LA PEDAGOGÍA.

El discurso pedagógico actual. Los nuevos sentidos y representaciones del quehacer pedagógico.
Las diferencias y los ‘diferentes’ como construcciones discursivas. No sólo el adulto sabe, no
sólo la escuela educa. Nuevas infancias. Mutación de la alianza escuela-familia. Nuevos sentidos
y significados de la escuela y la educación. Los afectos y las relaciones pedagógicas. Nuevas
tecnologías. Educación y trabajo.

13 Metodología de trabajo:
La estrategia metodológica se organizará sobre la base de principios de optimización y
combinatoria metodológica, privilegiando momentos de exposición, análisis y síntesis que
culminen en la elaboración conceptual de los temas y la resolución de distintas situaciones
prácticas.
Los alumnos podrán interactuar entre ellos y con los docentes a través de una cátedra virtual
diseñada por el equipo de cátedra. Desde ella podrán acceder a la bibliografía digitalizada y a
todo el material bibliográfico y audiovisual trabajado en las diferentes clases.

14 Trabajos prácticos:
Análisis de material bibliográfico y de material audiovisual sobre diferentes problemáticas
planteadas en las clases presenciales.
Entrevistas a profesionales que se desempeñan en distintos ámbitos educativos
Trabajo final: producción grupal acerca de un problema pedagógico actual con distintos soportes
a opción (gráfico, audiovisual, electrónico)

15 Bibliografía:
Obligatoria y ampliatoria:
 Abramowski, Ana (2010) Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones
pedagógicas. Buenos Aires, Paidós.
 Aguerrondo Inés (1994), Cómo será de la escuela del Siglo XXI, en ¿Para qué sirve la
Escuela?, Bs. As, Tesis / Grupo Editorial Norma, 3a. edición. Cap.4
 Bauman, Z., (2000) Modernidad Líquida. Fondo de cultura Económica. Buenos Aires.
 Burbules, N. (2001)Educación, Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías, Buenos
Aires, Granica,
 Carbonell J., (1996) La escuela: entre la utopía y la realidad, Barcelona, Octaedro.

3
 Corea, Cristina., (2005) Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas.-
1º ed. Buenos Aires: Paidós, Cap. 2 "Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento
y Cap 6 "Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia?
 Cornú, Laurence (1999) .La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio G. y
otros Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Novedades Educativas. Págs.
19 a 26.
 Davini Cristina., (1994) La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Rosario,
Homo Sapiens. Cap.1.
 Delors, Jacques (1996) La Educación encierra un tesoro, España, Santillana UNESCO,
 Dewey John., (1962) Experiencia y Educación, Bs.As., Losada, 7a. Edición. Capìtulos
escogidos.
 Dewey, J.(1971) Democracia y Educación, Buenos Aires, Losada, (textos escogidos)
 Díaz Esther, Posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 1999
 Diker, Gabriela., (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? -1° ed. – Los
Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
 Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina, una aproximación
histórica, en Estado Sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos, Buenos Aires, Troquel
 Freire, P, (1993) Cartas a quien pretende enseñar, S. XXI, Buenos Aires.
 Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI, (textos escogidos)
 Freire, P. (1992) Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires. Siglo XXI
 Gadotti, M, (2005), Historia de las ideas pedagógicas, México, Siglo XXI, 6ta. Edición.
 Giroux, H, (1997) Teoría y resistencia en educación. Mexico. Siglo XXI.
 Gvirtz, S. (2007) La Educación, ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía. Buenos
Aires.
 Hillert, F. y otros. (2012) Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas
culturales en América Latina. Noveduc. Buenos Aires.
 Larroyo, F., (1979) Historia General de la Pedagogía, Porrúa, México 15ª. Edición,
capítulos escogidos.
 Martiñá, R (2003)., Escuela y Familia; una alianza necesaria. Troquel, Buenos Aires
 Meirieu, P (2007) Frankestein educador, Barcelona, Alertes.
 Meirieu, P. (2007), El significado de educar en un mundo sin referencias. Ministerio de
Educación, ciencia y Tecnología de la Nación.
 Pérez Gómez (1992) Comprender la Educación en la Escuela, Modelos y metodología de
la Investigación Educativa en Comprender y transformar la Enseñanza, Madrid, Morata.
 Pérez Gómez, Angel (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, Morata
 Pineau, Pablo y Otros. (2011). La escuela como máquina de educar. Paidós, Buenos Aires.
 Sacristán, G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata.
 Tamarit, J (1990) Estado, Hegemonía y Educación. En: propuesta educativa 2-2
 Tenti Fanfani Emilio., (1993) La escuela vacía, Bs. As., Unicef / Losada. 2da. edición.
Cap.3
 Tenti Fanfani, E. (2000): "Culturas juveniles y cultura escolar", Revista Colombiana de Educación
(Bogotá), núm. 40-41, pp. 61-76.

4
 Tenti Fanfani, E. (2006) El oficio docente: vocación, trabajo y profesión en el Siglo XXI.
Buenos Aires. Siglo XXI.
 Trilla J. (coord.)., (2001)El legado de la Pedagogía del siglo XX a la escuela del siglo
XXI, Graó, España, capítulos escogidos.
 Zuluaga, Etcheverry y otros., (2003) Pedagogía y Epistemología, Cooperativa Editorial
del magisterio, Bogotá.

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:


Evaluación de proceso
Durante la cursada de la asignatura se tomarán en cuenta los siguientes criterios inherentes al
trabajo permanente de los alumnos:
Presencia y participación personal
Lectura bibliográfica
Cumplimiento con los trabajos prácticos
Aprobación de 2 evaluaciones parciales
Evaluación sumativa
Trabajo final: producción grupal de un recurso educativo con distintos soportes a opción (gráfico,
audiovisual, electrónico)
Criterios de promoción
De acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Universidad
Los alumnos que obtengan un promedio entre 10 y 6 accederán al examen coloquial donde
harán la defensa de su trabajo de integración
Los alumnos que obtengan un promedio entre 5.99 y 4 rendirán examen final individual sobre la
totalidad del programa.
Los alumnos que obtengan promedio 3.99 y 1 rendirán un examen recuperatorio de materia y de
aprobarlo con 4 puntos accederán a examen final.

Das könnte Ihnen auch gefallen