Sie sind auf Seite 1von 301

PIELES

LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES


ESTRUCTURA DE LA PIEL

• La piel es la cubierta externa del organismo y


uno de los órganos más importantes tanto por
su tamaño como por sus funciones.

• La piel separa al organismo del medio ambiente


externo y, al mismo tiempo, permite su
comunicación con él mismo.
FUNCIONES
1. Es una barrera selectiva, que mantiene un balance
de líquidos y electrolitos.
La piel sana es una barrera contra agresiones
mecánicas, químicas, tóxicos, calor, frío,
radiaciones ultravioleta y microorganismos
patógenos.
2. Regula la temperatura corporal, a través de
la constricción o dilatación de los vasos
sanguíneos, la grasa hipodérmica y
la evaporación del sudor.

3. Participa en la síntesis de Vitamina D.


4. Es un órgano de percepción múltiple, a través de
terminaciones nerviosas distribuidas en toda su
superficie.

5. Participa en la vigilancia inmunológica, dado que sus


células sintetizan sustancias inmunológicamente
activas.
• Además, la piel es esencial para

- el mantenimiento del equilibrio de fluidos


corporales actuando como barrera ante la
posible pérdida de agua (pérdida transcutánea
de agua),
- el mantenimiento del equilibrio térmico y

- la transmisión de una gran cantidad


de información externa que accede al
organismo por el tacto, la presión,
temperatura y receptores del dolor.
•La piel es un órgano, el mayor del organismo, lo
que representa aproximadamente el 6% del peso
corporal total.
ANATOMÍA
• De afuera hacia dentro, se distinguen
tres capas de tejido, cuyo origen embriológico
es totalmente distinto, perteneciendo cada
capa a una capa embriológica diferente
1. La epidermis.
2. La dermis o corion.
3. La endodermis, tejido subcutáneo o también
denominado hipodermis o subcutis.
1. EPIDERMIS

• La epidermis es un epitelio plano


poliestratificado y queratinizado que cubre
la totalidad de la superficie corporal.

• Es la capa de la piel con mayor número de


células y con una dinámica de recambio
extraordinariamente grande.
•Presenta un espesor variable, con un valor
medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar espesores
de hasta 1 ó 2 mm.
• Está compuesta por cuatro capas diferentes que
desde el exterior hacia el interior son:

- Capa córnea (stratum corneum).


• - Capa granular (stratum granulosum).

• - Capa de células espinosas (stratum spinosum).


• - Capa basal (stratum basale).
•En aquellas zonas donde se presenta con un
mayor grosor, la epidermis tiene cinco capas al
contar con la capa lúcida (stratum lucidum), la
cual está situada entre la capa córnea y la
granular.
Las capas de células espinosas y basales
están formadas por células vivas que
continuamente se reproducen por división
mitótica.
Estas células ocuparán el espacio de las células
erosionadas en la capa córnea y se les llama
conjuntamente la capa germinativa.
• Las otras tres capas constituyen

A. La capa córnea y comprenden ya a células


muertas.
B. En la capa granular, las células sintetizan la
queratohialina, la sustancia precursora de la
queratina, la cual se acumula en gránulos en
el citoplasma dando esta característica la
denominación a esta capa.
c. La capa lúcida, que se encuentra
normalmente en la parte gruesa de la piel,
no existe en la piel delgada.
Consiste entre tres y cinco filas de células
muertas, claras y planas que contienen aún
actividad enzimática.
• El estrato córneo está formado por células
aplanadas y restos de células situadas unas
sobre otras en forma de tejas y fuertemente
empaquetadas, que han perdido núcleo y
orgánulos citoplasmáticos quedando compuestas
casi exclusivamente por filamentos de
queratina agrupados en haces denominados
monofilamentos.
Está formado por 15 a 20 estratos celulares, de
los cuales el último se va perdiendo por
descamación.
Este proceso de continuo desgaste y reemplazo
renueva la totalidad de la capa epidérmica en
un periodo aproximado de 30 días, desde que
se produce la división celular hasta que la célula
cae desprendida de la superficie de la piel.
• Se considera que la epidermis está formada por
queratinocitos, debido a la capacidad de estas
células de sintetizar queratina.
• Las queratinas son una familia de proteínas
estructurales, insolubles en agua y con una gran
resistencia frente a cambios en el pH y a
elevadas temperaturas.
• También presentan una fuerte resistencia a la
degradación enzimática.
•Globalmente se subdividen en dos grupos,

- las queratinas duras o α (alfa) que forman


parte del pelo y uñas; y

- las blandas o β (beta) que son el elemento


esencial de la capa córnea.
•Aunque los queratinocitos constituyen el 80%
de las células epidérmicas, también se
encuentran otros tipos celulares, tales como:
- Los melanocitos, que suponen alrededor del
10% de las células epidérmicas y que son las
células encargadas de la síntesis de melanina,
pigmento que da color a la piel y protección
frente a los rayos ultravioletas (UVA).
- Las células de Langerhans, que son células
provenientes de la médula ósea, emigradas a la
piel y que forman parte del sistema
inmunitario.
una de las funciones que desarrolla la piel es la
defensa inmunitaria.
- Las células de Merkel, son
células sensoriales, situadas en el
estrato basal y contactan con
terminaciones de neuronas
sensoriales para transmitir
información de tacto.
2. DERMIS

•La dermis es la estructura de soporte de la piel


y le proporciona resistencia y elasticidad.

•Está formada básicamente de tejido conectivo


fibroelástico.
• La matriz extracelular contiene una elevada
proporción de fibras, no muy compactadas, de
colágeno (>75%), elastina y reticulina.
• Es un tejido vascularizado que sirve de
soporte y alimento a la epidermis.

• Constituye la mayor masa de la piel y su


grosor máximo es de unos 5 mm.
•Histológicamente, se divide en dos capas, que
desde el exterior al interior son:
• La capa papilar (stratum papillare).
• La capa reticular (stratum reticulare).
A. La capa papilar recibe ese nombre por la
presencia de proyecciones hacia el interior de
la epidermis, estas proyecciones se
denominan papilas dérmicas y se alternan
con los procesos interpapilares de la
epidermis.
•En las papilas se encuentran las asas capilares
(sistema circulatorio) que proporcionan los
nutrientes a la epidermis avascular.
•La capa papilar también contiene numerosas
terminaciones nerviosas, receptores sensoriales
y vasos linfáticos.
B. La capa reticular es más gruesa que la
papilar, y recibe ese nombre por el entramado o
retícula de las fibras de colágeno que forman
gruesos haces entrelazados con haces de fibras
elásticas.
•Esta estructura es la que proporciona
elasticidad y capacidad de adaptación a
movimientos y cambios de volumen.
Células de la dermis

•Las células del tejido conectivo son escasas y


comprenden los fibroblastos, macrófagos,
mastocitos o células cebadas, linfocitos, células
plasmáticas, eosinófilos y monocitos.
• Los fibroblastos móviles se diferencian en
fibrocitos, que se enlazan mediante elongación y
forman un entramado tridimensional.
•Los fibroblastos sintetizan y liberan los
precursores del colágeno, elastina y
proteoglucanos para construir la matriz
extracelular.
Matriz extracelular o sustancia fundamental

• El espacio libre entre los elementos celulares y


fibrosos está rellenado con un fluido gelatinoso
en el que las células se pueden mover
libremente.
•Es una sustancia amorfa compuesta por
proteoglucanos (heteropolisacáridos y
proteínas), que debido a su gran capacidad de
absorción de agua, forman una materia pegajosa
y gelatinosa, que
no sólo sirve como elemento de unión entre el
resto de elementos tanto celulares como fibrosos,
sino que influencia la migración, la cementación y
la diferenciación celular.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
• La piel esta constituida por PROTEINAS, éstas a su vez
están constituidas por 20 AMINOÁCIDOS esenciales
que forman todos los materiales proteicos.
• La composición QUÍMICA de la piel de vacunos,
después del desuello es la siguiente:
• Agua 65%
• Proteínas 33%
• Grasas 2%
• Minerales 0.5%
• Las proteínas (33%) se clasifican en:
A. Proteinas Fibrosas o escleroproteinas, son
materiales estructurales, dentro de éstas están:
- Queratina. Proteína del tejido epitelial, se
encuentra en el pelo, la lana, fibra,
plumas, uñas, etc.
- Colágeno. Proteína del tejido conjuntivo, de la que se
saca la gelatina.

- Elastina. Proteína del tejido conjuntivo elástico.


B. Proteínas Globulares o solubles, son de seis tipos:
- Albúminas
- Globulinas
- Glutelinas
- Prolaminas
- Histaminas
- Protaminas
ANEXOS (O ANEJOS) DE LA PIEL
Sección de piel mostrando la epidermis y la dermis ; un pelo en su folículo; el
músculo y glándulas sebáceas (© 20th U.S. edition of Gray's Anatomy of the

Human Body ).
Pelo
•Son estructuras queratinizadas situadas en casi
toda la superficie de la piel y que asientan en una
invaginación epidérmica.
•Tienen dos partes claramente diferenciadas:

tallo y

raíz o folículos pilosos.


• En la parte inferior de la raíz (bulbo piloso) se
encuentran las células epidérmicas que dan
origen al pelo y rodean a la papila dérmica que
contiene capilares y nutre a las células
epidérmicas.
• Entre estas células epidérmicas se encuentran
melanocitos que dan color al pelo.
•En el tallo, en sección o corte transversal, se
observan tres capas concéntricas:

- la médula del pelo,

- la corteza o región mayor y

- la cutícula.
•En la raíz, además de las anteriores se observan

células epidérmicas que forman la capa

radicular interna y otras más periféricas que

forman la capa radicular externa.


•Las fibras musculares se origina de la dermis
adyacente al folículo piloso y tiene una dirección
oblicua.
Glándulas sebáceas

• Son glándulas holocrinas que producen lípidos


que ayudan a mantener el manto hidrolipídico
de la piel.

• Se encuentran localizadas en toda la piel.


•Su conducto excretor desemboca en el folículo
piloso.

•Presentan una secreción holocrina, es decir que


su secreción consiste en la excreción de todo el
contenido celular.
Glándulas sudoríparas
•Son glándulas tubulares, que forman un

glomérulo u ovillo en su extremo.

a) Ecrinas (o merocrinas)
Tienen como función controlar la temperatura.
Se encuentran localizadas en todo el cuerpo.
• Son las responsables de la producción de sudor,
cuya composición es:
agua y sales (ClNa, amoníaco, ácido úrico,
urea y ácido láctico).
TEJIDO SUBCUTÁNEO O
HIPODERMIS

• La dermis se integra con la capa de tejido


subcutáneo no teniendo un límite definido.
• Esta capa está formada de tejido conectivo
laxo y muchas de sus fibras se fijan a las de la
dermis, formando franjas de anclaje, fijando así
la piel a las estructuras subyacentes (fascia,
periostio o pericondrio).
•Si estas franjas de retención están poco
desarrolladas, la piel se mueve en su sustrato
formando plegamientos.
•Si están muy desarrolladas o son muy
numerosas, la piel es casi inamovible.
•El espesor de la hipodermis es muy variable
dependiendo de la localización.
•Está formada por tejido adiposo (de ahí las
denominaciones de grasa subcutánea o panículo
adiposo) que
forma lobulillos separados por tabiques de tejido
conectivo, continuación del conectivo de la
dermis reticular y por donde discurren vasos y
nervios.
•El tejido subcutáneo sirve de almacén de
energía, además de aislante térmico y de
protector mecánico frente a golpes.
PIELES EMPLEADAS EN ARTESANIA E INDUSTRIA
I. ANIMALES DOMÉSTICOS
1. VACUNOS
Bos Taurus
Bos indicus
Cruces
Criollo
Toro de lidia
2. BÚFALOS
3. Ovinos
4. Ganado caprino
Estos son sacrificados en Centros de Beneficio, camales
o mataderos.
• 6. Animales menores
• Conejos
• Cuyes
• Gatos

7. Camélidos sudamericanos
. Alpaca
. Llama
8. Equinos
- Caballos
- Asnos
9. Camélidos
- Camello
- Dromedario
ANIMALES SILVESTRES

1. Camélidos sudamericanos
- Vicuña
- Guanaco
2. Animales que aguantan la caza. Son los que tienen
bastantes crías al año, están:
- Sajino
- Huangana
- Venado
- Majaz
-Añuje
3. Animales que no aguantan la caza. Son
los animales que tienen pocas crías al año, como:
- Monos
- Sachavacas
Animales escasos como:
- Lobos de río
- Otorongos, etc.
OBTENCIÓN DE PIELES
1. SACRIFICIO DE ANIMALES, en
A. Centros de Beneficio
- Camales o mataderos
- Campo
B. Métodos de Sacrificio
El animal tiene que estar en descanso
- Conmoción-Aturdimiento
- Enervación
- Yugulación
2. DEGUELLO-yugulación.

3. DESUELLO.
Ejecución de un buen desuello
a. Sangría completa, se logra con un animal descansado
b. Evitar cortes en la piel
c. Evitar contaminación con barro, sangre, etc; que atentan
contra su presentación y que sean fuentes de proliferación
de m. o.
d. Evitar demorar el desuello para extraer con
facilidad la piel; ya que una vez presentada la rigidez
cadavérica se hace difícil su extracción.
4. Desollado por insuflado
- Incisión
- Insuflado
- Batido
- Suspensión del animal por las patas traseras.
- Separación de la piel.
TRATAMIENTO DE PIELES
1. PREPARACIÓN DE LA PIEL.
Mantener limpio el matadero, así como las faenas de
sacrificio y desuello.
Tener un depósito para la recolección de pieles.
2. RECORTADO de zonas sin importancia para el curtido
como: pezuñas, cola, porque contaminan la piel

3. DESCARNADO Y DESENGRASADO
4. LAVADO
superficial
total
5. OREO Y ESCURRIDO
6. CONSERVACIÓN
Métodos
- Secado espontáneo. Secar al medio ambiente
- Salado. Aplicar sal en todo el lado carne
- Conservación especial
- Sacudido. Eliminar el exceso de sal
- Secado
- Aplicación de preservante. Para prevenir el
ataque de polillas
-Almacenaje
ALPACA
CURTIDO DE PIELES CON PELO
•Los sistemas de curtido usados generalmente para las
pieles son muy primitivas.
•Consisten sencillamente en una preparación de la piel
con sal y alumbre; no obteniéndose, en realidad, una
piel curtida sino más bien una piel relativamente
conservada y poco resistente a la acción mecánica y
de ninguna resistencia al agua y el uso.
•Pero frente a los requerimientos modernos de obtener
una piel curtida con una gran resistencia a las acciones
mecánicas, aspectos físicos como suavidad, flexibilidad
y sobre todo resistencia al agua, se emplea en la
actualidad la curtición de pieles con pelo usando
sales de Cromo;
para lo cual entramos a detallar paso a paso las
diferentes etapas del proceso y algunas
consideraciones básicas para este trabajo como
sigue a continuación:
I. Crianza
II. Sacrificio, Desuello, Conservación y Estructura
III. Remojo – Curtido
IV. Acabado (Neutralizado-Engrase)
I.- Crianza.-

•Como información es importante conocer la influencia


de la crianza, alimentación y el ambiente de donde
provienen la pieles, para tener la calidad del producto
final.
•Es muy importante la madurez de la piel para la
firmeza y belleza del pelo, ya que de un animal muy
joven o muy viejo tendremos diferentes tipos de pelo;
en el primer caso de un animal muy joven, el pelo es de
una finura extraordinaria, no así su firmeza o fijación a
la piel y del animal mas viejo, su pelo es mas grueso
con una mejor fijación.
•El clima y la alimentación también son un factor muy
importante, porque influyen en la textura, finura y brillo
del pelo o lana, que es muy importante en este arte.
•La procedencia o lugar determina también la calidad
de la piel.
II.- Desuello, Conservación y Estructura.-
•Es para el artesano o industrial, uno de los pasos más
importantes de este proceso ya que un mal desuello y
una mala conservación de la piel la hace perder
calidad.
•Básicamente estas consideraciones son válidas
para cualquier tipo de piel; en este trabajo -Piel
de Alpaca- debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Características de la piel de Alpaca.-
La Alpaca posee un cuerpo en forma en
forma muy peculiar, cuya parte central es
alargada, así como también su cuello y
extremidades.
Sacando la piel de un cuerpo de estas
características, resulta en una superficie muy
peculiar.
• La piel que cubría la parte delantera de las
costillas forma una superficie arrugada casi como
una bolsa en pieles medianas y pequeñas;
dependiendo del grosor, se puede eliminar esta
forma durante el tensado de la piel.
• El cuello es delgado y largo, que generalmente se
corta en la raíz; un poco mas arriba de los hombros en
forma de media luna, de esta manera se obtiene un
cuero más abierto, liso que se deja trabajar mejor.
• Las extremidades son cortadas a la altura de las
rodillas, eliminándose estas, pues tienen una
estructura que se asemeja a un callo.
• Estructura de la piel de Alpaca.-
La Alpaca y otros auquénidos (llamas, vicuñas)
presentan una estructura de piel muy cerrada (inclusive
mas que los caprinos), su cuerpo se ve recubierto de
pelos alternados con cerdas, que en el caso de las
Vicuñas y Alpacas son menores que en otros
auquénidos.
• La estructura del colágeno es mucho mas compacto;
mencionamos esto porque es muy importante para la
obtención de una piel flexible durante el proceso de
curtido con sales de Cromo.
•Para la industria peletera se utilizan pieles de
no-natos, lechadas y crías, las cuales presentan un
pelaje muy fino con pelo muy liviano y vaporoso de
aproximadamente 4 á 7 cm de largo, en tonos
naturales y brillo propio.
•Como información adicional muy aparte del trabajo de
peletería y por su peculiar estructura, el cuero de
alpaca tiene una versatilidad muy grande en sus
posibilidades de producción de cueros para otros fines.
•Se pueden hacer cueros para calzado, carteras y
vestimenta contando con una buena resistencia al
desgarre.
Con estas consideraciones pasaremos a describir cada

uno de los pasos del proceso de curtido con sales de

Cromo:
III.- REMOJO-CURTIDO.-

Dependiendo de la conservación de las


pieles:

a. Pieles seco-dulces
b. Pieles fresco o seco-saladas
•El remojo para cada una de estas formas es el
siguiente:

a. El remojo para las pieles seco-dulces:


PROCESO LAVADO TIEMPO

Para eliminar suciedad, sangre, orina


y otros

AGUA 25°
50 gr. / ltr sal 3 a 4 hrs

E / Baño y Enjuagar

REMOJO PRINCIPAL
AGUA25°

50 g / litro SAL Mover


1.0 g / litro Bisulfito de Sodio(3)

Obtenida la flexibilidad de la piel se


procede a descarnar o limpiar de grasa
y carnes.
b.-Piel Fresco y Seco-Salada.-
PROCESO LAVADO TIEMPO
También se pesan las pieles:

Para eliminar suciedad, sangre,


orina y otros

AGUA 25°

E / Baño-Lavado

REMOJO PRINCIPAL
AGUA 25°

reposo hasta el día siguiente

pH = 5 Indicador de pH
PROCESO LAVADO TIEMPO
También se pesan las pieles:
Para eliminar suciedad, sangre,
orina y otros
AGUA 25°
E / Baño-Lavado

REMOJO PRINCIPAL
AGUA 25°
0.2 g / litro Bactericida
reposo hasta el día siguiente
pH = 5 Indicador de pH

PIQUEL
AGUA25°
50 g / litro SAL
0.2 g / litro Bactericida
1.0 g/ litro Formiato de sodio
0.5-1.0 g /lt Bisulfito de sodio (3) rotar 30’
PIEL DE CONEJO

• Dar valor agregado a un subproducto de la crianza de


conejos, emprendiendo una actividad de agroindustria
rural que provea de pieles de animales y, fuente de
medios de vida e ingresos de las familias.
• Se refiere a las pieles de conejo o similares (chinchilla,
nutria, etc.) que se emplea con pelos o lana, acorde
con tecnologías de mínima contaminación del
medioambiente.
• Principio:
Las pieles de los animales domésticos y
silvestres (mamíferos) se pueden conservar por tiempo
prolongado y mejorar sus características físicas con la
curtiembre, lo que cambia su composición química.
El tratamiento se puede llevar a cabo con procedimientos
simples e insumos al alcance de pobladores rurales o
urbanos, obteniéndose pieles de diferentes calidades,
apropiados para la industria del vestido y artesanía.
Descripción General:

1. Remojo.

30 pieles guardadas o transportadas, que vienen


secas, deben ser rehumedecidas.
• Se prepara 80 litros de una solución de sal común al
2.5 % (25 gr / litro de agua en un recipiente de plástico
o madera de 100 litros) y
se remoja por 24 horas hasta que estén blandas y
hayan recuperado toda la humedad natural de las
pieles frescas.
2. Descarnado.

Utilizando una espátula, retirar todo rastro de carne o


grasa aún pegada a la piel.
• Es necesario para que las sustancias curtientes se
introduzcan en la piel y, ésta no presente problemas de
pudrición y otras alteraciones negativas.
3. Limpieza y desengrase.

Debe lavarse cada piel con 2 cc de champú neutro,


enjuagar con abundante agua limpia para retirar
todo residuo del champú.
4. Curtido con alumbre.

Preparar una solución de alumbre al 10% y

sal común 0,4 % en un envase de 100 litros (80


litros de agua, 8 Kg. de alumbre y 320 gr. de sal).
• Dejar en remojo durante 5 días, removiendo 4 veces al
día.

• Esta solución sirve para otros lotes de pieles, para


ello se controla la densidad y agregar la cantidad de
sales necesaria.
• Curtido con cromo.

• Preparar una solución de alumbre, como la anterior,


agregando sales de cromo (1 gr. por piel).

• Sacar las pieles del envase de alumbre, escurrirlas a


mano y pasarlas al envase de cromo.
• Todo el proceso con cromo debe hacerse con guantes
de goma, ya que es tóxico.

• Allí la pieles permanecen durante 5 días, luego se


sacan y enjuagan con abundante agua.
• La solución tampoco se tira, sino que se reutiliza como
en el caso anterior.
• Secado y engrasado.
Las pieles enjuagadas se escurren y secan a la
sombra; luego sobarlas manualmente sobre el filo de
un machete sostenido de forma invertida, aplicar aceite
para cuero (diluido en agua caliente) en el lado de la
carne, con pincel.
Finalmente plegar las pieles por 24 horas
• Acabado.

Las pieles ya untadas se abren y dejan secar


nuevamente a la sombra hasta que estén flexibles.
• Capacidad:

30 pieles pueden ser trabajadas por un hombre en


turnos de media jornada cada día durante 18 días.
• Ventajas:

 Se capta el valor agregado de un subproducto de la


crianza de animales.
 Genera puestos de trabajo e ingresos.

 Emplea insumos locales y fáciles de conseguir, es de


bajo costo.

 Produce un insumo para la industria y artesanía local.


• Desventajas:

 Requiere instalaciones mínimas para el trabajo de las


pieles y su almacenamiento.
 Al inicio requiere de una capacitación y asesoría para
manejar eficientemente el proceso de la curtiembre.
Condiciones de uso de la tecnología:

 Es necesario tener las herramientas, insumos y


mobiliario necesarios para el proceso:

 3 envases de plástico o de madera de 100 litros,


 un lavadero de cemento con agua corriente,

 una mesa con una chapa galvanizada para apoyar las


pieles,

 espátula, cuchillo afilado, machete, tijera grande y


una mezcladora.
 Hay que seguir los pasos mencionados para lograr una
piel de calidad, impermeable, que no se apolilla y
flexible.
Los Pecaríes
• Los pecaríes son Artiodáctilos del
Suborden Suiformes y miembros de la
familia Tayassuidae (Sowls 1984).
Aunque los pecaríes superficialmente se parecen a los
suínos silvestres, son evolucional, ecológica y
biológicamente distintos de los otros miembros de los
Suiformes (Nowak 1991).
• El pecarí de collar (Tayassu tajacu Linnaeus, 1758)
conocido localmente como sajino existe en Arizona,
Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos; en gran
parte de México y Centroamérica; en toda la cuenca
del Amazonas;
en los bosques costeros del Pacífico de Colombia,
Ecuador y Perú;
en los llanos de Venezuela;
en las Guyanas y en Surinam;
en el Pantanal y Matto Grosso de Brasil;
en el Gran Chaco de Paraguay;
en Bolivia; y
en el norte de Argentina.
• El pecarí de collar se encuentra en una amplia
variedad de hábitat, desde bosques tropicales con una
temperatura promedio de 27oC y una precipitación
anual de 2.000 mm,
a zonas desérticas donde las
temperaturas alcanzan los 45oC y la precipitación
anual es menor a 250 mm (Sowls 1984, Bodmer y
Sowls 1996a).
• El pecarí de collar es un animal diurno y en la
Amazonía peruana forman grupos de entre 2 a 20
animales (Llellish et al. 2001).
• El pecarí labiado o huangana (Tayassu pecari Link,
1795) se encuentra en la región neotropical, desde el
sureste de México y Centroamérica, en toda la cuenca
del Amazonas,
en los llanos de Venezuela, en las Guyanas y en
Surinam, en el Pantanal y Matto Grosso de Brasil, en el
Gran Chaco de Paraguay y Bolivia hasta Entre Ríos, en
el norte de Argentina, y Río Grande do Sul, en Brasil.
Su distribución es por lo tanto más restringida que la
del pecarí de collar.
• Los bosques tropicales húmedos constituyen los
hábitat usuales de esta especie, aunque también se
encuentra en hábitat secos que incluyen las sabanas
secas de Venezuela, áreas en el Chaco y los bosques
tropicales secos de Costa Rica (Sowls 1984, March
1996).
• El pecarí labiado también es diurno y en la Amazonía
peruana se desplazan en manadas de 50 a 300
individuos (Llellish et al. 2001).
• En el Perú, el pecarí de collar (sajino) y el pecarí
labiado (huangana) están distribuidos en las regiones
de Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín, Huánuco,
Pasco, Junín, Madre de Dios, Cusco y Puno.
• El pecarí de collar tambien existe en los bosques
deciduos de la costa norte, en las regiones de
Tumbes y Piura (Grimwood 1969, Sowls 1984,
Bodmer et al. 1997a).
Qué es un buen futuro para la caza?

• Un buen futuro para la caza es cuando no se acaban


los animales.
•Es cuando los cazadores no cazan demasiado.
•Cuando los cazadores cazan solamente animales
que aguantan la caza y cuando los cazadores no
cazan animales que no aguantan la caza.
Cuáles son los animales que
aguantan la caza?
Los animales que aguantan la caza son los
animales que tienen bastante crías cada año
como
el sajino,
huangana,
venado,
majáz y
añuje.
Cuáles son los animales que no
aguantan la caza?

•Los animales que no aguantan la caza son los


animales que tienen pocas crías cada año como
los monos y sachavacas.
Otros animales que no aguantan la
caza:
•Son animales escasos como lobos de río, otorongos.
Los cazadores que hacen un buen
uso de la caza tienen las siguientes
ventajas:
1) La primera ventaja es que los animales no se
van a acabar.
2)La segunda ventaja es que los compradores de
cueros pueden pagar mas por cada cuero.
3) La tercera ventaja es que las autoridades van
a conocer de sus buenas acciones.
•Los cazadores que hacen buen uso de la caza
pueden tener un documento que muestra sus
logros.

•Este documento se llama Certificado de Buen


Uso de la Caza.
Ustedes quieren hacer un buen uso
de la caza y tener ventajas y un
certificado?

•Si ustedes quieren ser conocidos como una


comunidad que hace buen uso de la caza tienen
que seguir los siguientes pasos:
1) Tienen que tener un acuerdo entre todos los
cazadores.
2) Este acuerdo tiene que mostrar que todos los
cazadores quieren participar en el buen uso de
la caza.
3) Este acuerdo de los cazadores se llama un
plan de manejo para un buen uso de la caza.
Todos los cazadores tienen que estar de
acuerdo para no cazar animales que no aguantan
la caza como las sachavacas, monos, otorongos,
lobos de río y vacas marinas.
1) Los cazadores también tienen que estar
de acuerdo para que no se cazen
demasiados animales que aguantan la
caza como el sajino, huangana, majáz,
añuje y venado.


1) Entonces, para no cazar demasiados animales,
los cazadores tienen que ponerse de acuerdo
sobre cuántos animales se pueden cazar por
mes.
2) Los profesionales pueden ayudarles a saber
cuántos animales se pueden cazar por mes.

3) Los cazadores también tienen que estar de


acuerdo en tener un registro de caza.
Qué es un registro de caza?

•Un registro de caza es un cuaderno


donde todos los cazadores anotan los
animales que cazan, dónde se cazan los
animales, la fecha de la caza, el sexo del
animal, si es macho o hembra.
Ejemplo de un registro de caza:

Animal Fecha de Lugar de Animal macho Cuanto


cazado caza caza o hembra tiempo
Añuje (Dasyprocta fuliginosa)
• Para tener un buen uso de la caza, los cazadores
tienen que ponerse de acuerdo en que no van a
disminuir la comida de los animales.
• Los sajinos, venados, majaces y añujes comen
bastante frutas como aguaje, ungurahui, asai, pona,
chambira y huicungo.
1) Los cazadores tienen que estar de acuerdo en
que no van a tumbar demasiados de estos
árboles de frutas, por qué? Porque cuando los
animales no tienen su comida no tienen muchas
crías y cuando no tienen muchas crías no hay
pieles ni carne.
Qué es la certificación?

• La certificación es una iniciativa que se usa en


conservación para ayudar a mantener y promover un
buen manejo de los bosques.

• La certificación se basa en el mercado y requiere la


participación voluntaria de todos los sectores
interesados.
• La certificación garantiza a los consumidores que
los productos que proceden de los bosques
certificados han sido explotados de forma racional y
sostenible.

• El sello verde ayuda a identificar a los productos de


los bosques certificados.
¿Cuál es el propósito de la certificación
de cueros de sajino y huangana?
• El propósito de la certificación de cueros de sajino y
huangana es implementar un uso mas sostenible de
fauna silvestre en las comunidades rurales.

• La certificación está usando los cueros de sajino y


huangana como un mecanismo para incentivar un
manejo (comunal) de fauna silvestre comunal.
• Asi, la certificación va a ayudar a conservar
los animales que son utilizados en la caza.
• Por ejemplo, va a ayudar a frenar la caza de
animales mas vulnerables a la sobrecaza como es el
caso de las sachavacas y de los monos grandes y a la
vez va a ayudar a mantener la caza en niveles
sostenibles de los animales que son menos
vulnerables a la sobrecaza como es el caso de los
sajinos, huanganas, venados y majaces.
Majaz
¿Por qué los cueros de sajino y huangana pueden
ser utilizados para la certificación?
•Los cueros de sajino y huangana pueden ser
utilizados para la certificación porque:
1) los sajinos y huanganas son animales que parecen
ser cazados sosteniblemente,
2) porque actualmente existe un comercio
internacional de cueros de sajino y huangana y

3) hay un interés en las comunidades rurales para


manejar sus recursos de fauna silvestre
sosteniblemente.
¿Quiénes son los sectores interesados en la
comercialización de cueros de sajino y huangana?
•A nivel nacional
•Los sectores interesados directamente involucrados
con la comercialización de los cueros de sajino y
huangana son:
•las comunidades rurales quienes cazan los sajinos y
huanganas;

•los acopiadores menores o regatones quienes


compran los cueros en las comunidades rurales;
•los acopiadores mayores de los centros urbanos
quienes compran los cueros de los acopiadores
menores; y
•las curtiembres nacionales quienes compran los
cueros de los acopiadores mayores, los curten y
exportan como productos semi-acabados o
acabados.
A nivel internacional

•Los sectores directamente involucrados son las


curtiembres internacionales quienes compran los
cueros de sajino y huangana a las curtiembres
nacionales y realizan el teñido y acabado final de los
cueros en Europa;
•las fábricas de cuero Europeas quienes fabrican los
productos finales de cuero de sajino y huangana; y
las tiendas de artículos de cuero Europeas quienes
finalmente venden los artículos finos de cuero de
sajino y huangana al público consumidor en Europa.
Sectores interesados en la comercialización de
cueros de sajino y huangana
Comunidad Acopiador Acopiador
Rural Menor Mayor

Curtiembre Curtiembre Fábricas de


Nacional Internacional Cuero Europeas

Tiendas Europeas
Consumidores
de Artículos de
en Europa
Cuero
Cuero de sajino crudo
Cuero de sajino curtido al cromo
Guantes finos de cuero de sajino de
alta calidad
Valor económico
de las pieles de pecaríes
Las pieles de pecaríes en el Perú son las únicas pieles de
mamíferos legalmente exportadas que tienen importancia
económica significativa.

Las pieles de pecaríes son vendidas principalmente en


Alemania, Italia, Japón y los Estados Unidos
• (Tabla 5.5).
Tabla 5.5 Exportaciones del pecarí de collar y
pecarí labiado desde el Perú.
País Producto Pecarí de collar Pecarí labiado
Alemania Pieles 163.175 83.572
Guantes 449 1.540
Italia Pieles 69.239 38.693
Japón Pieles 9.822 6.080
EE UU Pieles 615 200
Especímenes 20 15
Uruguay Pieles 256 64
Francia Guantes 150
Total 243.726 250.268
• El cuero de pecarí es usado principalmente para guantes,
zapatos, cinturones y correas de relojes.

El mercado de pieles de pecarí es relativamente estable,


porque los productos de pecaríes han sido tradicionalmente
usados por los europeos.
• El cuero de estos animales es apreciado por su suavidad y
durabilidad, dos cualidades que son raramente encontrados
en un solo cuero.
• El comercio de pieles de pecaríes tiene valor económico para
los cazadores rurales.

• En Loreto, los cazadores venden una piel de pecarí de collar


por un promedio de 9,56 soles, mientras que una piel de
pecarí labiado venden a 6,20 soles.
• En la ciudad de Iquitos, sin embargo, las pieles de pecarí de
collar son vendidas a 12,5 soles, mientras la piel de pecarí
labiado se vende por un precio similar en la ciudad y en las
áreas rurales, a un promedio de 6,25 soles.
Al tipo de cambio actual, una piel de pecarí de collar se vende
a un equivalente de US$2,72, mientras que la piel de pecarí
labiado se vende a US$1,77.
• De forma similar, en la región Ucayali, los cazadores de
subistencia reciben en los caseríos un promedio de 10 soles
por la piel de pecarí de collar y 8 soles por la piel de pecarí
labiado (Llellish 2002).
• Incluyendo la carne y la piel en conjunto, el valor promedio
de un pecarí de collar es de 59,28 soles, mientras que un
pecarí labiado alcanza un precio similar de 59,62 soles.
• Estos precios son equivalentes a alrededor de US$17
por pecarí.
Por consiguiente, la piel constituye un valor mucho
menor del valor total de la carne, comprendiendo el
16% del valor total para el pecarí de collar y 10% para
el pecarí labiado.
• Los cazadores rurales de Loreto obtienen
aproximadamente US$74.500 anuales por la venta de
esas
pieles.
• Sin embargo, el valor total de la carne de pecarí para
los
cazadores es alrededor de US$633.265 anuales,
incluyendo el
valor de alimento de susbsistencia y venta en el
mercado.
• De este modo, las pieles solamente constituyen alrededor
del 11% del valor total de pecaríes para los cazadores rurales.
Guantes finos de piel de pecarí.
Sachavaca 1
cría
El Ronsoco
• El Ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor
de mayor tamaño del mundo, es un herbívoro
estricto, de hábitos diurnos y semiacuáticos que
vive en manadas sedentarias.
•Este animal, territorial y social, necesita de una serie de
recursos como fuentes de agua, sitios con disponibilidad
de alimento y zonas de sesteo, para realizar sus
actividades diarias (Ojasti 1973, Perea & Ruiz 1977,
Azcarate 1980, Jorgenson 1986, Alho et al. 1989, Quintana
1989, GonzálezJiménez 1995).
• El ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris) es una especie
con alto potencial de aprovechamiento debido a sus
características biológicas y ecológicas (Ojasti 1991), tales
como gran tamaño corporal, alto índice reproductivo,
rápida adaptación al ecosistema de sabana y precocidad de
sus crías (González-Jiménez 1995).
• En países como Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, esta
especie es utilizada con fines comerciales y de subsistencia,
bajo esquemas de aprovechamiento en ciclo abierto
(directamente del medio) y cerrado (cría en cautiverio),
principalmente por su carne y cuero.
• Actualmente, Venezuela es el único país que explota las
poblaciones naturales de ronsocos de forma semi-
intensiva, con una reglamentación legal y técnica basada
en estudios científicos que hasta la fecha ha tenido
buenos resultados (Herrera 1999).
• En Colombia se han adelantado estudios desde el año 2003,
enfocados en las poblaciones y el hábitat de los ronsocos,
como herramienta para sustentar la normatividad que
reglamente el aprovechamiento legal de esta especie (UNAL-
MMAVDT 2006).
• H. hydrochaeris se distribuye desde Colombia y Venezuela
hasta Uruguay y el norte de Argentina entre los 0 y 1300
msnm (González-Jiménez 1995).
•Las mayores poblaciones de H. hydrochaeris se
concentran en las sabanas de Colombia y Venezuela y
en la zona pantanosa Matogrosence del Brasil (FAO
1985).
•En Colombia las poblaciones más abundantes se localizan en
en los departamentos de Arauca y Casanare.
RONSOCO
• Según un informe del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación, el cuero de ronsoco
es el principal producto de uso comercial en Argentina.
• El 98% de la producción se industrializa por
marroquinería nacional para luego exportar carteras,
cintos, zapatos, botas, guantes, billeteras y alpargatas
al resto del mundo.
• Esto permite que la Argentina sea el mayor
exportador del mundo ya que cuenta con los recursos
tecnológicos para producir cueros de la más alta
calidad de curtido.
• Es muy resistente y suave al tacto.
• La piel seca pesa en promedio 5,3 kilogramos.
• Una vez limpia, se la lleva a las curtiembres donde
se realizan distintos tratamientos, de acuerdo al destino
final del producto.
• La carne del animal es roja, de un sabor bastante
fuerte y tiene poca grasa con bajo contenido de
colesterol.
• La forma de comercializarla es seca y salada.
• También se utiliza para las salchichas y
hamburguesas que proveen de valor agregado a la
carne.
• Las normas de sanidad establecidas por el SENASA
aún no permiten la venta de carne fresca porque según
este organismo el animal debe entregarse al
establecimiento frigorífico antes de las 12 horas de ser
sacrificado.
• Así como la Argentina es el principal país
consumidor del cuero de ronsoco, Venezuela es el
mayor consumidor de carne de este animal, en el
mundo.
• Se come tradicionalmente en semana santa.
• La carne es considerada de gran sabor y la que está
certificada por los organismos de control de ese país
cuesta unos 20 dólares el kilo por eso muchos optan
por la caza ilegal.
• Italia es el principal país importador de productos de
esta especie, y es el principal destino de las
exportaciones de cuero de ronsoco argentino.
• Hasta el 2009, se registraron importaciones por
62.772 dólares en el país.
Datos de la especie

• El Hydrochearus hydrocharis es el roedor más


grande del mundo.
• Son herbívoros anfibios que llegan a vivir cerca de
10 años y llegan a pesar 80 kilos.
• Su hábitat comprende desde el sur del canal de
Panamá hasta la provincia de Buenos Aires.
• De hábitos diurnos, viven en grupos donde la
jerarquía es fuertemente marcada.
• Estos grupos sociales suelen congregar hasta 17
animales.
Maquinaria y mano de obra utilizada

•Se utilizan motobombas para la extracción de agua de pozos


profundos y vehículos para el transporte de los animales entre
los sitios de captura y de faenado.

•En todo el proceso interviene el siguiente personal:


•Cazadores. Grupo de vaqueros que sacrifican los
animales, generalmente cinco por faena por hato.
•Evisceradores.

Generalmente dos o tres personas que se encargan de ir


eviscerando los animales sacrificados antes del transporte al
lugar de extracción de carne y piel.
•Apiladores y conductor.

El conductor y un ayudante se encargan de cargar los


vehículos con los animales eviscerados.
•Desolladores.

Es el grupo más grande, entre diez y quince personas por


hato, dependiendo del tamaño de la faena.

Cada persona procesa un animal hasta obtener la carne y la


piel.
Generalmente también se encargan de lavar los productos
para entregárselos limpios a los saladores.

El grupo procesa un promedio de 60 animales por día.


•Saladores.

Dos personas por hato se encargan de salar la carne y la piel.

Estos son los mejor remunerados.


Figura 3. Ubicación de la pistola de perno cautivo para la insensibilización de
ronsocos. La pistola de perno cautivo se coloca en un punto localizado entre la línea
imaginaria formada por las orejas.
Figura 4. Garrapatas encontradas en la población de ronsocos (Hydrochoerus hydrochaeris)
durante la inspección ante mortem. Hato La Victoria, municipio Paz de Ariporo,
Casanare. A. Amblyomma cajennense. B. Amblyomma maculatum.

A B
Sacrificio

•Insensibilización

Cuando el animal se ha ubicado en el área o cajón de


insensibilización, se coloca el fulminante en el dispositivo de la
pistola de perno cautivo.

Nunca se debe dejar la pistola de perno cautivo cargada.


Mientras dos personas sujetan firmemente al ronsoco, otra
coloca la pistola de perno cautivo sobre el cráneo en la línea
media, en el centro del espacio entre las orejas (Figura 3).
Cuándo el animal esté inmóvil, se dispara con rapidez.

Se verifica que el animal este completamente insensibilizado: No


debe haber manifestación de movimientos voluntarios, el animal
no parpadea, presenta una mirada “vacía”; y no debe emitir
ningún sonido.

Si el animal esta consciente, se practica otro disparo.


•Izado

Se colocan los ganchos de izado en las extremidades posteriores


y se procede al izado.
Sangrado

Después de izado el animal, con un cuchillo se practica un corte


firme y profundo sobre su cuello (sobre la vena yugular, arteria
carótida), por detrás de la mandíbula inferior y se permite que
evacue la mayor cantidad de sangre posible.

El animal muere por anemia.


La sangre se recoge en un recipiente de acero inoxidable o de
plástico para ser llevada al sitio correspondiente de la planta para
su posterior aprovechamiento.

Terminada la sangría, el animal se debe lavar para retirar la sangre


de escurrido.
Faenado. De acuerdo con la alternativa definida para el
faenado se procederá como sigue:

Cuando se retira la piel. Se aplica el procedimiento normal usado


para el ganado bovino (Quiroga & Maldonado 2005).
Corte de manos y cabeza. Manteniéndose el animal izado, con la
ayuda de un cuchillo, se retiran las extremidades anteriores y se
disponen en un recipiente.
Seguidamente, se retira la cabeza, a partir del corte que se efectúo
para la sangría, seccionando las vértebras que unen a ésta con el
cuello.

Los diferentes subproductos se deben colocar en sitios


preestablecidos, con el fin de ser lavados, inspeccionados y
ubicados en sus respectivos lugares.
Desuello. Consiste en retirar la piel del cuerpo del animal con la
ayuda de un cuchillo, preferiblemente curvo, a partir de la región
posterior hacia abajo para evitar la contaminación de la carne por
el agua de escurrido.
Corte del esternón. Se hace una incisión en la línea blanda del
pecho con un cuchillo, se introduce una sierra manual por
encima del esternón y se corta hacia abajo.
•Eviscerado. Este proceso consiste en separar del animal los
órganos genitales, las vísceras blancas y las rojas.

Estos órganos deberán ser inspeccionados antes de ser


conducidos a los sitios de proceso o de eliminación.
Inspección sanitaria de la canal. Ésta importante labor debe
ser realizada por un inspector autorizado, con el fin de definir el
estado sanitario de la canal y decidir si el producto es apto para el
consumo humano.
Lavado y desinfección de las canales. Esta práctica se realiza
mediante la aplicación de agua limpia, lo cual permite retirar las
suciedades que hayan podido impregnar la canal durante el
proceso de faenado.

Posteriormente, se aplica a la canal una solución de acido acético


o láctico al 2 %, por aspersión y se permite el oreo.
b) Cuando no se retira la piel

Escaldado.

El objeto del escaldado es ablandar la piel para facilitar el


depilado del animal.

Para tal efecto, se recomienda sumergir el animal en agua a una


temperatura entre 63 y 65 oC hasta cuando el pelo se desprenda
con facilidad.
Depilado.

El depilado se realiza en forma manual, auxiliados con


cuchillos o mediante el uso de máquinas depiladoras.
Con el fin de darle una buena presentación a la canal, se
debe retirar el pelo en su totalidad.
Izado. Para facilitar las demás operaciones de faenado, se coloca
el gancho espernancador y se iza el animal por los miembros
posteriores y se procede a la práctica de la evisceración y demás
procesos descritos anteriormente.
Usos
Subproducto Alimentación humana Industria Alimentación Uso agronómico
animal
Grasa Grasa Animal Farmacéutica
Morcillas Farmacéutica Harina Harina
Sopas Adhesivos
Sangre El plasma es usado en
panadería e industria
cárnica.

Lengua Carne Industrial Harina Harina


Cabeza Carne

Patas y Manos - - Harina Harina

Gelatina Curtiembres - -
Piel
• En Perú, se fortificó cocoa con 25 % de hemoglobina
desecada, para escolares en comunidades rurales.

• Los escolares anémicos presentaron incrementos en sus niveles


de hemoglobina de 1.3 g/Dl, logrando que el 83 % de la
población se recuperara del estado anémico.
Piel

•La calidad de las pieles crudas depende de las buenas


prácticas aplicadas en la producción animal, de los cuidados
que se tienen durante el transporte de los animales, de las
buenas prácticas de manufactura en los mataderos y de la
manipulación y conservación de las mismas.
•Las pieles de buena calidad son aquellas que están
libres de defectos como rayones y defectos producidos
por ectoparásitos.
• Durante el faenado de los animales es frecuente que
las pieles se deterioren o pierdan valor comercial a
causa de diseños irregulares ocasionados en su
obtención, así como por rayones y huecos
producidos por el mal uso de los implementos de
trabajo.
• Estos defectos tienen impacto en la industria de la
curtiembre, ya que pieles defectuosas pierden valor
en los mercados nacionales e internacionales.
•Manejo y conservación de cueros y pieles. Para el
manejo y conservación de las pieles de ronsoco, se
recomienda la aplicación de salazón en seco.
•Para ello, primero se enjugan las pieles con
abundante agua limpia con el fin de retirar las
suciedades.
•Es necesario dejar escurrir el agua de la piel.
• Tan pronto termine la limpieza y el escurrido, se
coloca una capa de sal sobre la plataforma o piso de
apilado.

• La piel se extiende sobre la plataforma dejando la


cara del cuero desprovista de pelo (carnaza) hacia
arriba, y posteriormente se le distribuye la sal
uniformemente.
• Siempre con la carnaza hacia arriba se continúa su
apilado y salado hasta lograr una altura aproximada
de 1.5 m.
Transcurridos 10 días de iniciado el proceso, la
piel de la parte superior se pasa a la segunda
plataforma, manteniendo la carnaza hacia arriba y
se continúa el apilado hasta que el cuero de la
parte inferior del primer montón resulte en la parte
superior del segundo.
Después de deshidratadas, las pieles se deben
doblar siempre con la carnaza hacia dentro para
evitar las pérdidas de sal y facilitar su transporte
(Quiroga 2005).

Das könnte Ihnen auch gefallen