Sie sind auf Seite 1von 4

¿Qué es y qué hace la antropología?

La antropología es una ciencia humanística, o social, que se centra en el estudio del


hombre en su forma integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano en
sus distintas formas históricas.

¿Qué es y qué hace la antropología?

La antropología es una ciencia humanística, o social, que se centra en el estudio del


hombre en su forma integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano en
sus distintas formas históricas.

El concepto proviene del idioma Griego, más precisamente del término “anthropos” el
cual es la conjunción de “humano” y de “logos” que significa conocimiento.

Para lograr su objetivo de estudio, esta ciencia se vale de otras disciplinas. Es decir,
utiliza conceptos y técnicas que abarcan la evolución biológica de la especie humana,
la sociología, estudios culturales, etnología, etc.

Existen actualmente varias fases que constituyen en su conjunto a la ciencia


antropológica, en otras palabras, la antropología contiene hoy en día varias
subdivisiones científicas que son especificaciones que han surgido con el desarrollo
histórico de esta ciencia social.

Como por ejemplo:

Lingüística

Antropología física

Antropología social

Todas ellas utilizan marcos teóricos diferentes además de distinguirse en cuanto al


objeto en el que se puntualiza pero que es cuestión central del desarrollo del ser
humano.

Historia de la antropología

El origen de la antropología como ciencia independiente fue a partir de la mitad de


siglo XIX. A partir del marco teórico que significó una revolución para el avance de la
ciencia moderna como lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Esta influencia, propia de la construcción del pensamiento científico de la biología,


repercutió fuertemente en el desarrollo de las ciencias sociales.

La antropología de este modo también adoptó una concepción “evolucionista”, que


entendía que el recorrido de la actividad humana era similar, en sus comienzos, a los
sistemas orgánicos simples, a especies animales incipientes, y que había que estudiar
el advenimiento y desarrollo a partir de estos hacia las formas más complejas, estas
similares a las especies más evolucionadas.

El comportamiento social y cultura, en ese entonces, era comprendido del mismo


modo, estudiando su desarrollo, por lo tanto, el ejemplo a seguir era el de las
sociedades más avanzadas.

A fines del siglo XIX, las críticas recayeron sobre esta concepción derrumbándola
prácticamente en su totalidad. Fue cuando surgió la etnología, es decir, el estudio de
los casos cualitativamente distinguidos, que posibilita la aceptación y a la vez el
análisis de seres humanos en sociedades pequeñas, y no por ello consideradas
“atrasadas” en cuanto a su desarrollo, sino culturalmente diferentes.

El estudio de las particularidades culturales es la base del respeto cultural entre


sociedades.

La observación y el trabajo de campo son las herramientas metodológicas que posee


el antropólogo para comprender cuales son los significados compartidos y como es el
funcionamiento cultural.

Este funcionamiento es sostenido por la interacción cotidiana de los seres humanos


participantes de una sociedad en particular.

Ramas de la antropología

Además podemos distinguir otras ramas, que son parte de la antropología actual, por
ejemplo:

Antropología filosófica: es una rama de la filosofía, principalmente de orientación


alemana, la cual se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica. La centralidad
de este estudio reside en la indagación sobre la existencia del hombre, en relación a
su pasado, presente y futuro.

Antropología económica: Son puntos de vista del ser humano en relación a los
procesos sociales y efectos de la actividad económica capitalista. El mercado
moderno es el marco principal que se ha globalizado y condiciona al ser humano
presionándolo desde la exterioridad social.

Antropología forense: Se especializa en los aspectos óseos humanos, en relación a la


ciencia biológica e histórica, comprendiendo el estado del esqueleto según las marcas
y las causas de su muerte. Trabaja en conjunto con especialistas en criminología y
médicos forenses.

Antropología genética: Se destaca por el estudio técnico de la evolución humana, en


comparación con el resto de las especies, puntualizando en estudios moleculares.
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA
Historia

Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo espectro de
intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio comparado
de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del historicismo cultural
alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de
los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos
autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.
El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las
Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivista que
elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular
muy pronto a los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.

Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre todo con el
problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases
profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American
Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado a
este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología en Estados Unidos. En
la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente autores como Rivers y más tarde
Malinowski y Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica.
Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918.

En todas las potencias coloniales de principios de siglo (salvo en España) hay esbozos de
profesionalización de la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial.
En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional de la Antropología anglosajona. Por
este motivo, la mayor parte de la producción de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que
se conoce como modelo antropológico clásico— se basa en etnografías producidas
en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el
continente europeo prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la
identidad nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.

Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:


la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social, referida esta última
como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial énfasis en el
análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso entre las corrientes
antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico, que comprende, en primera
instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce
como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo
de campo.

El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda mitad del siglo
XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de la cultura y la sociedad

Das könnte Ihnen auch gefallen