Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

LA PESTE BUBÓNICA

Curso:
Salud Pública II

Docente:
Dra. Giuliana Rebaza

Integrantes:
-Suárez Zulueta, María Gracia

Ciclo:
V
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: PESTE BUBÓNICA

La peste es una enfermedad infecciosa causada por Yersinia pestis, una


bacteria zoonótica que suele encontrarse en pequeños mamíferos y en las
pulgas que los parasitan. La transmisión entre los animales se hace a través
de las pulgas.
La peste es una enfermedad muy grave para el ser humano, sobre todo en
sus formas septicémica (infección sistémica causada por la presencia de
bacterias en el torrente sanguíneo) y neumónica. En ausencia de tratamiento,
la tasa de letalidad oscila entre el 30% y el 100%. La forma neumónica,
invariablemente mortal si no se trata pronto, es especialmente contagiosa y
puede desencadenar epidemias graves con transmisión de persona a
persona a través de gotículas respiratorias suspendidas en el aire.
Entre 2010 y 2015 se notificaron 3248 casos en el mundo, 584 de ellos
mortales.
A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una
elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como «peste negra» y
provocó la muerte de unos 50 millones de personas en Europa. Hoy día, la
peste puede tratarse fácilmente con antibióticos y la aplicación de las
precauciones habituales para evitar la infección.

2
Periodo prepatogénico
En este periodo no se presenta aún la enfermedad. Sin embargo, la conocida
aquí interactúa la triada conformada por el huésped, el agente y el medio.

Rata, pulga, hombre Yersinia pestis Abundantes ratas

Huésped Agente Medio

Factores condicionantes/Determinantes
 Modificaciones del medio ecológico: lluvias que destruyen las
madrigueras.
 Incremento de roedores silvestres: abundancia de pulgas
 Almacenamiento inadecuado de cosechas.
 Crianza de cuyes dentro de viviendas.
 Camas en el suelo o a menos de 30cm.

Distribución de la enfermedad
 Dentro del país: se han presentado brotes en Piura, Lambayeque,
Cajamarca y La Libertad.
 Dentro de la región: El brote de mayor importancia se presentó en
Morrope.

Periodo patogénico
En este periodo se rompe el equilibrio de la triada. En el siglo XIV en Europa
esta enfermedad era considerada un castigo divino. Asimismo, la quema

3
abundante de gatos, debido a que se les consideraba seres demoniacos,
contribuyó a el aumento de las ratas en la población.
En esta fase el paciente que presenta signos y síntomas clínicos compatibles,
y con antecedentes epidemiológicos de:
• Exposición a humanos o animales infectados, y/o
• Evidencia de picaduras de pulgas, y/o
• Residencia o viaje a un área endémica conocida, dentro de los 10 días
previos.
• En área potencialmente nueva o re-emergente
Las medidas de primer nivel que antes se tomaban para prevenir la infección
de la población frente a esto eran las siguientes: impedir el ingreso de
personas que han realizado viajes al extranjero o cambiar su ropa al ingresar,
quemar la ropa de los enfermos, aislar a los contagiados, etc.
Sin embargo, hoy en día la mayoría de personal de salud conoce sobre esta
enfermedad, y el sistema de salud toma las medidas necesarias para evitar
nuevos brotes. Además, ya se tienen facilidades para un tratamiento como
antibioticoterapia.
Tras un periodo de incubación de 1 a 7 días, las personas infectadas suelen
presentar una enfermedad febril aguda con otros síntomas sistémicos
inespecíficos, tales como fiebre de aparición súbita, escalofríos, dolor de
cabeza y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos.
Hay dos formas de peste, en función de la vía de infección: bubónica y
neumónica.
La peste bubónica, provocada por la picadura de pulgas infectadas, es la
forma más frecuente. El bacilo de la peste, Y. pestis, entra en el organismo
por la picadura produciendo sintomatología febril y se desplaza por el sistema
linfático hasta el ganglio linfático más cercano, donde se multiplica. El ganglio
linfático inflamado, tenso y doloroso se denomina «bubón». Los ganglios
infectados con mayor frecuencia son: inguinal, axilar, cervical y crural o
femoral. En las fases avanzadas de la enfermedad, los ganglios linfáticos
inflamados pueden convertirse en llagas abiertas supurantes. La peste
bubónica raramente se transmite entre personas. Sin embargo, puede
evolucionar y diseminarse a los pulmones, causando una forma más grave de
la enfermedad denominada peste neumónica.
La peste neumónica o pulmonar es la forma más virulenta y grave. El
enfermo al toser elimina los bacilos pestosos incluidos en las gotitas de
Flügge (secreciones respiratorias) que directamente pueden infectar al
ingresar por la vía respiratoria, por ello cualquier persona con peste
neumónica puede transmitir la enfermedad a otras personas con las que se
encuentre en contacto. El periodo de incubación puede ser de tan solo 24
horas. Clínicamente la peste neumónica se caracteriza por tener un comienzo
brusco con fiebre alta, disnea, tos, taquicardia, cefalea, mialgias intensas,
temblores y postración. En las primeras horas hay dificultad para expectorar.
Luego el esputo se torna sanguinolento, espumoso y fluido. La enfermedad
progresa, aparecen estertores y desaparecen los ruidos respiratorios,
pudiendo producirse la muerte en un lapso de uno a tres días.
Por lo tanto, en ausencia de un diagnóstico y un tratamiento precoces, esta
forma es mortal. Sin embargo, las tasas de curación son altas si la
enfermedad se detecta y se trata a tiempo (dentro de las 24 horas posteriores
a la aparición de los síntomas).

4
La peste septicémica, forma grave es la invasión del bacilo pestoso al
torrente sanguíneo en forma masiva (bacteriemia), con localización en otros
órganos, tales como bazo, hígado, pulmones, meninges. Esta forma clínica
puede ser
 Peste septicémica secundaria: cuando se deriva de la forma bubónica,
tiene un mayor compromiso del estado general, toxemia, pequeñas
hemorragias de la piel y deshidratación.
 Peste septicémica primaria: cuando el compromiso de ganglios no es
evidente, Yersinia pestis se multiplica en la sangre, pudiendo
identificarse por hemocultivo.

Otros tipos de peste menos frecuente son:


 Peste tonsilar o amigdaliana: se manifiesta por una hinchazón
ganglionar en la región amigdaliana, alcanzando las amígdalas un
tamaño semejante a una “nuez”.
 Peste cutánea o carbón pestoso: se manifiesta por la presentación
de nódulos de aproximadamente dos centímetros de diámetro con
dolor discreto y de superficie negruzca.
 Peste meníngea: compromiso meníngeo en un paciente infectado y
que podría ser consecuencia de un tratamiento inadecuado.

Tratamiento
Los antibióticos y el tratamiento de apoyo son eficaces si la peste se
diagnostica a tiempo. Si no se trata, la peste neumónica puede ser mortal a
las 18 a 24 horas del inicio de la enfermedad, pero los antibióticos utilizados
habitualmente contra las enterobacterias (bacilos Gram-negativos) pueden
curarla si se administran con prontitud.

Prevención
Según la OMS, las medidas preventivas consisten en informar a la población
en el momento en que la peste zoonótica esté presente en su entorno y en
recomendarles que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y no
manipulen cadáveres de animales. También debe evitarse todo contacto
directo con tejidos y líquidos corporales infectados. Deben aplicarse las
precauciones generales durante el contacto con pacientes posiblemente
infectados y la obtención de muestras.
Vigilancia y control
Según la OMS, la vigilancia y el control de la peste requieren una
investigación de las especies de animales y pulgas que intervienen en el ciclo
de la enfermedad en la región y la elaboración de programas de gestión
ambiental que permitan entender el ciclo natural de la zoonosis y limitar su
propagación. La vigilancia activa a largo plazo de los focos animales y la
intervención rápida ante los brotes en animales han permitido reducir el
número de brotes de peste humana. En nuestro país, se realiza:
 Vigilancia en reservorios: estimación de la densidad poblacional de
roedores (índice de atrape)
 Vigilancia de vectores: densidad poblacional de pulgas.
 Vigilancia serológica en perros centinela: circulación de anticuerpos
Y.pestis.

5
 Educación sanitaria: para gestionar de forma eficaz y eficiente los
brotes de peste es fundamental que el personal sanitario y la
comunidad estén informados y vigilantes a fin de diagnosticar y tratar
rápidamente a los pacientes infectados, identificar los factores de
riesgo, garantizar una vigilancia continua, controlar los vectores y los
huéspedes, confirmar el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio y
comunicar los resultados a las autoridades competentes.
Medidas de control
 Tratamiento de pacientes y quimioprofilaxis de contactos.
 Aislamiento.
 Desinsectación: espolvoreo de pulguicidas dentro y fuera de las
viviendas hasta 50cm.
 Desratización.

Referencias bibliográficas
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_bub%C3%B3nica#Signos_y_síntomas
2. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs267/es/
3. https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7569/que-es-la-peste-bubonica
4. DIRECTIVA SANITARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS, ACCIDENTES POR ANIMALES
PONZOÑOSOS Y EPIZOOTIAS. DIRECTIVA SANITARIA N° 065 -
MINSA/DGE - V.01.
5. https://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-
principales-enfermedades1

Das könnte Ihnen auch gefallen