Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

INDICE
CAPÍTULO 1. CONJUNTOS LIMITE
CONJUNTOS Α-LIMITE Y Ω-LIMITE.
TEOREMA DE POINCARÉ - BENDIXON
CAPÍTULO 2. SISTEMAS GRADIENTES Y HAMILTONIANOS.
CAPITULO 3. CLASIFICACIÓN DE ORBITAS PERIODICAS
CAPITULO 4. FLUJOS QUE PRESERVAN VOLUMEN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPTOS PRELIMINARES

Definición 1.1. Sea U ⊆ ℝn un conjunto abierto. Un campo vectorial de clase Ck


en U (donde k=0,1,…, ∞) es una función:
X: U → ℝn

x → X(x) = (X1 (x), X2 (x), … , Xn (x)) (1)

Que satisface las dos condiciones:

1. Xj : U → ℝn son funciones de clase Ck en U, ∀ 1 ≤ j ≤ n,


(Xj son llamadas funciones coordenadas del campo X)
2. Si x ∈ U entonces X(x) ∈ ℝn es un vector cuyo punto de aplicación es x.

El conjunto de todos los campos vectoriales de clase Ck definidas en U será


denotado por 𝒳 k (U).
Observación: Toda regla de correspondencia que lleva puntos de un abierto
U de ℝn en puntos de ℝn puede ser observada como una función o como campo
vectorial, teniendo efectos geométricos y físicos completamente distintos.
Definición 1.2. Sean U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 0 (U), x0 ∈ U, t 0 ∈ ℝ y consideremos el
problema con valor inicial (P.V.I):
x ′ = X(x)
x(t 0 ) = x0 (2)
Una solución φM : I M → ℝn de (2) es llamada solución maximal y su dominio I M
es llamado intervalo maximal si y solo si toda solución ψ: J → ℝn del P.V.I (2) tal
que I M ⊂ J y ψ|I M = φM implica que I M = I.

Observaciones:
1. Una solución φM de (2) es maximal si y solo si no admite extensiones las
cuales sean también solución del P.V.I. (2).
2. Tanto la solución maximal φM como el intervalo maximal I M dependen del
par (t 0 , x0 ) ∈ ℝ x U. Por esta razón denotaremos φM = φ(t0 ,x0) a la solución
maximal I M = I(t0 ,x0) a su intervalo maximal.
3. Si X ∈ 𝒳 0 (U) entonces su P.V.I. asociado puede admitir más de una
solución maximal. En efecto, consideremos el P.V.I.

x ′ = 5x 4/5
x(0) = 0
Entonces {φc }c>0 donde:

ϕc : ℝ → ℝ

(t − c)5 , si t ≥ c
t → ϕ(t) = {
0 si t ≤ c
Es una familia infinita (no numerable) de soluciones maximales del P.V.I. dado.
El siguiente resultado obtenido establece que la solución de un P.V.I. definida en
un intervalo cerrado puede ser extendida a un intervalo abierto.
Teorema 1.3. Sean U ⊆ ℝn abierto, (t 0 , x0 ) ∈ ℝxU y X ∈ 𝒳 1 (U). Sea φ solución
maximal del P.V.I.:
x ′ = X(x)
x(t 0 ) = x0 (3)
Definida en el intervalo maximal I M =]ω−, ω+ [. Si ω+ ∈ ℝ, (respectivamente ω− ∈
ℝ), entonces ∀ K ⊆ U compacto, existe W+ ⊆ ℝ un vecindad abierta de
ω+ (respectivamente W− ⊆ ℝ una vecindad abierta de ω− ), tal que t ∈ W+ ∩
]t 0 , ω+ [ (respectivamente t ∈ W− ∩] ω−, t 0 [ ) implica φ(t) ∉ K.
II. CONJUNTOS α-LÍMITE Y ω-LÍMITE DE UNA ORBITA

Sean U ⊆ ℝn , X ∈ 𝒳 k (U) y p ∈ U. Como denotamos por φn : I(p) → U a la solución


maximal del P.V.I.
x ′ = X(x)
x(0) = p
En donde I(p) =]ω− (p) , ω+ (p)[ es el intervalo maximal. Si ω− (p) y ω+ (p) son
números reales entonces por el teorema 1.3, sabemos que
lim φp (t) ∈ ∂U y lim φp (t) ∈ ∂U
t→ ω+ (p) t→ ω− (p)

En esta parte estudiaremos lo que ocurre cuando el intervalo maximal no es


acotado.
Definición 2.1. Sean U ⊆ ℝn , X ∈ 𝒳 k (U) , p ∈ U y φn : I(p) → U la solución
maximal que pasa por p, definida en el intervalo maximal I(p) =
]ω− (p) , ω+ (p)[ .

1. Si ω+ (p) = +∞ entonces el conjunto ω-límite de p , denotado por


ωX (p) y se define como:
ωX (p) = {q ∈ U; ∃(t n ) ⊆ I(p), lim t n = +∞ y lim φn (t n ) = q}.
n→∞ n→∞

2. Si ω− (p) = −∞ entonces el conjunto α -límite de p , denotado por


αX (p) y se define como:
αX (p) = {q ∈ U; ∃(t n ) ⊆ I(p), lim t n = −∞ y lim φn (t n ) = q}.
n→∞ n→∞

Observaciones:
1. ωX (p) = α−X (p) y αX (p) = ω−X (p).

2. El α –límite (respectivamente el ω-límite) de un punto p puede ser


interpretado geométricamente como el conjunto de puntos en donde
“nace” (respectivamente “muere”) la órbita que en el instante 0 pasa
por p.

Proposición 2.1.1. Sea U ⊆ ℝn , X ∈ 𝒳 k (U).

i) Si p ∈ Sing(X) entonces αX (p) = ωX (p) = {p}.


ii) Si Ѻx (p) es una órbita periódica entonces αX (p) = ωX (p) = Ѻx (p).

Proposición 2.1.2. Sea U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 k (U) y p ∈ U. Si q ∈


Ѻx (p) entoncesωX (q) = ωX (p) y αX (q) = αX (p).

Definición 2.2. Sea U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 k (U) y Ѻx una órbita de X.

i) El conjunto ω-límite de la orbita ѺX , es el conjunto ωX (p), donde p es


cualquier punto de ѺX .
ii) El conjunto α -límite de la orbita ѺX , es el conjunto αX (p), donde p es
cualquier punto de ѺX .

El siguiente resultado nos proporciona las principales topológicas del


conjunto ω-límite.

Teorema 2.3. Sea U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 k (U) y Ѻ+ X (p) = { φ(t, p); t ≥ 0} la


semi-orbita positiva del campo X que pasa por el punto p. Si existe un
compacto K ⊆ U tal que Ѻ+ X (p) ⊆ K entonces:
a) ωX (p) = ∅.
b) ωX (p) es compacto.
c) ωX (p) es invariante por X(es decir si q ∈ ωX (p) entonces ѺX (q) ⊆
ωX (p)).
d) ωX (p) es conexo.

Corolario 1. Sea U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 k (U) y Ѻ− X (p) = { φ(t, p); t ≤ 0} la


semi-orbita negativa del campo X que pasa por el punto p. Si existe un
compacto K ⊆ U tal que Ѻ− X (p) ⊆ K entonces:
i) αX (p) = ∅.
ii) αX (p) es compacto.
iii) αX (p) es invariante por X(es decir si q ∈ αX (p) entonces
ѺX (q) ⊆ αX (p)).
iv) αX (p) es conexo.

Corolario 2. Sea U ⊆ ℝn abierto y X ∈ 𝒳 k (U). Si existe K ⊆ U compacto tal


que Ѻ+
X (p) ⊆ K entonces I(p) = ℝ, ∀ q ∈ αX (p).

El teorema de Poincare - Bendixson


Sea U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U), p ∈ U y Ѻ+
X (p) la semi-orbita positiva
correspondiente. Suponga que existe K ⊆ U compacto tal que Ѻ+ X (p) ⊆ K.

En estas condiciones, el teorema de Poincare - Bendixson nos dice como es el


conjunto de cualquier órbita del campo X difeomorfa al intervalo [0,+ ∞[. Para
probar el teorema de Poincare – Bendixson, necesitamos algunos resultados
previos.

Lema 1. Sea U ⊆ ℝn abierto, X ∈ 𝒳 k (U), q ∈ ωX (p) punto regular de X y ∑


una sección transversal local a X en q. Entonces existe una solución (t n ) ⊆
ℝ+ tal que lim t n = +∞, (φn (t n )) ⊆ ∑ y lim φn (t n ) = q.
n→∞ n→∞
Lema 2. Sea U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U), p ∈ U punto regular de X y Ѻ+ X (p) su
semiorbita positiva. Si ∑ es cualquier sección transversal local a X entonces
Ѻ+
X (p) ∩ ∑ o bien un conjunto finito o bien una sucesión monótona.

Lema 3. Sea U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U), p ∈ U y ∑ cualquier sección


transversal local a X .Entonces ∑ intersecta a ωX (p) a lo mas en un punto.

Lema 4. Sea U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U), p ∈ U punto regular de X tal que


existe un compacto K ⊆ U con Ѻ+ X (p) ⊆ K. Sea Ѻ una órbita de X tal que
Ѻ ⊆ ωX (p). Si ωX (Ѻ) contiene por lo menos un punto regular de X entonces Ѻ
Es un orbita periódica y ωX (p) = Ѻ.

Teorema 1. (Teorema de Poincare-Bendixson)


Sean U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U) tal qué Sing(X) es finito, p ∈ U punto regular
de X y suponga que existe un compacto K ⊆ U con Ѻ+ X (p) ⊆ K. Tenemos las
siguientes posibilidades:
i) Si ωX (p) ∩ Sing(X) = ∅ entonces ωX (p) es una órbita periódica de X.
ii) Si ωX (p) ∩ Sing(X) = {p1 , p2 , … , pn } entonces el conjunto ωX (p) −
{p1 , p2 , … , pn } es una unión de orbitas regulares Ѻ de X, tales que
ωX (Ѻ) = {pi } y αX (Ѻ) ={pj }, donde i, j ∈ {1,2, … , n}.
iii) Si ωX (p) ⊆ Sing(X) entonces ωX (p) es un punto singular.

Observación: Sean U ⊆ ℝ2 abierto, X ∈ 𝒳 k (U) tal qué Sing(X) es finito, p ∈ U


punto regular de X y suponga que existe K ⊆ U compacto con Ѻ+ X (p) ⊆ K.
Poincare-Bendixson afirma que se cumple una y sola una de las siguientes
alternativas:
i) ωX (p) es un orbita cerrada de X(cuando ωX (p) no contiene puntos
singulares).
ii) ωX (p) es la unión de puntos singulares p1 , p2 , … , pn y de orbitas
regulares de X tales que Ѻ ⊆ ωX (p) entonces ωX (Ѻ) = {pi } y
αX (Ѻ) ={pj },(cuando ωX (p) contiene puntos singulares y regulares de X).
iii) ωX (p) es un punto singular(cuando ωX (p) no contiene puntos regulares
de X).

III. SISTEMAS GRADIENTES Y HAMILTONIANOS


3.1. SISTEMAS HAMILTONIANOS
Definición: sea U un subconjunto abierto de ℝ2n sea H ∈ C2 (U) donde H = H(x, y)
con x, y ∈ ℝ2n .
Un sistema de la forma:

∂H
ẋ = ∂y
∂H
ẏ = − ∂x (*)
Donde
∂H ∂H ∂H ∂H ∂H ∂H
= (∂x , … , ∂x )T y = (∂y , … , ∂y )T se llama un sistema hamiltoniano con n
∂x 1 n ∂y 1 n
grados de libertad sobre U.
Por ejemplo, la función Hamiltoniana H(x, y) = (x12 + x22 + y12 + y12 )/2 es la energía
del péndulo esférico
𝑥̇1 = 𝑦1
𝑥̇2 = 𝑦2
𝑦̇1 = −𝑥1
𝑦̇2 = −𝑥2
Este sistema es equivalente al par de osciladores harmónicos.
𝑥1̈ + 𝑥1 = 0

𝑥̈2 + 𝑥2 = 0

Todos los sistemas hamiltonianos son conservativos en el sentido que la función


hamiltoniana o energía total H(x, y) se conserva a lo largo de las trayectorias del
sistema.
Teorema (De Conservación de la Energía). La energía total H(x, y) del sistema
hamiltoniano (*) se conserva a lo largo de todas las trayectorias de (*).
Lema. Si el origen es un foco de un sistema hamiltoniana H(x, y).
ẋ = 𝐻𝑦 (x, y)
ẏ = - 𝐻𝑥 (x, y) (**)
Entonces no es un máximo o minimo local estricto de la función hamiltoniana

Teorema. Cualquier punto crítico de un sistema hamiltoniano analítico es bien un


punto silla o bien un centro; además, (x0 , y0 ) será un punto silla de (**) si y solo si
es un punto silla de la función hamiltoniana H(x, y), y un máximo o minimo local
estricto de la función de H(x, y) si es un centro de (**)
Ejemplo
Un caso particular del sistema hamiltoniano con un grado de libertad es el
sistema de Newton 𝑥̈ = 𝑓(𝑥) donde f ∈ C1 (< a, b >).
Esta ecuación diferencial se puede escribir como un sistema en ℝ2 :
ẋ = y
ẏ = f(x) (***)
La energía total de este sistema es H(x, y) = 𝑇(𝑦) + 𝑉(𝑥), donde 𝑇(𝑦) = 𝑦 2 /2 es la
𝑥
energía cinética y 𝑉(𝑥) = − ∫𝑥 𝑓(𝑠)𝑑𝑠H(x, y) es la energía potencial.
0
Con esta definicon de H(x, y) se ve que el sistema (***) se puede escribir como un
sistema hamiltoniano.

Teorema. Los puntos de quilibrio de sistema newtoniano (***) están todos en el eje
𝑥. El punto (𝑥0 , 0) es un punto crítico del sistema (***) si y solo si es un punto
crítico de la función 𝑉(𝑥), es decir:
i) Si (𝑥0 , 0) es un máximo local estricto de la función analítica 𝑉(𝑥), es un
punto silla de (***)
ii) Si (𝑥0 , 0) es un minimo local estricto de la función analítica 𝑉(𝑥), es un
centro de (***).y finalmente, el retrato de fase de (***) es simétrico de eje
𝑥.
3.2. SISTEMAS GRADIENTES
Definición: Definición: sea U un subconjunto abierto de ℝn sea W ∈ C2 (U) donde
Un sistema de la forma:

ẋ = −∇𝑊(𝑥) (*)
∂W ∂W
Donde ∇𝑊 = (∂x , … , ∂x )T
1 n
Se llama un sistema gradiente sobre U.
Notamos que los punto de equilibrio de un sistema gradiente (*) corresponden a
los puntos críticos de la función 𝑊(𝑥) donde ∇𝑊(𝑥) = 0.
Los puntos en que ∇𝑊(𝑥) ≠ 0 se llama puntos regulares de la función 𝑊(𝑥). En
los puntos regulares de 𝑊(𝑥), el vector gradiente es perpendicular a la superficie
de nivel de 𝑊(𝑥) = 𝑊0 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 que pasa por el punto.
Es fácil comprobar que en un punto crítico 𝑥0 ; de 𝑊(𝑥) el cual es un mínimo local
estricto de 𝑊(𝑥). La función de 𝑊(𝑥) − de 𝑊( 𝑥0 ) es una función de Liapunov del
sistema (*) en algún entorno de (*).

Teorema. En los puntos regulares de l función 𝑊(𝑥), las trayectorias del sistema
gradiente (*) cortan a la superficie de nivel 𝑊(𝑥) = 𝑊0 ortogonalmente.

Los mínimos locales estrictos de la función 𝑊(𝑥) son puntos de equilibrio


asintóticamente estables de (*).
Dado la linealizacion de (*) en cualquier punto critico 𝑥0 tiene como matriz
𝜕 2 𝑊( 𝑥0 )
𝐴 = −[ ]
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝑖,𝑗=1,…,𝑛
La cual es simétrica, los valores propios de A son todos reales y A es
diagonalizable respecto de alguna base ortonormal.

Para los sistemas gradientes podemos ser muy específicos respecto de la


naturaleza de sus puntos críticos.

Teorema. Cualquier punto crítico no degenerado de un sistema gradiente analítico


de (*) sobre ℝ2 es o un punto silla o bien un nodo.
Además, si (x0 , y0 ) si es un punto silla de la función 𝑊(𝑥, 𝑦), será un punto de (*) y
si (x0 , y0 ) es un máximo ominimo local estricto de la función 𝑊(𝑥, 𝑦), será
respectivamente un nodo inestable o estable para (*).

Observación: la relación que existe entre los sistemas hamiltonianos y los


sistemas gradientes. Solo se detallan para sistemas con dos grados de libertad.

Definición
Consideremos el sistema plano
ẋ = 𝑃(x, y)
ẏ = 𝑄(x, y) (**)
El sistema ortogonal al (**) se define por
ẋ = 𝑄(x, y)
ẏ = - 𝑃(x, y) (***)

Claramente (**) y (***) tienen los mismos puntos críticos y puntos regulares y las
trayectorias de (**) son ortogonales a las trayectorias de (***) .

Ademas los centros de (**) se corresponden con nodos de (**) y los puntos silla de
(**) se corresponden con puntos de silla de (***).
También los focos de (**) se corresponde con focos de (***).

El sistema (**) es un sistema hamiltoniano si 𝑃 = 𝐻𝑦 y 𝑄 = −𝐻𝑥 , entonces (***) es


un sistema gradiente, y la inversa.
Teorema. El sistema (**) es un sistema hamiltoniano si y solo si el sistema (***),
ortogonal a (**), es un sistema gradiente.
Para dimensiones mayores tenemos que (*) es un sistema hamiltoniano con n
grados de libertad, entonces el sistema
∂H
ẋ = − ∂x
∂H
ẏ = − ∂y (****)
El ortogonal a (*) es un sistema gradiente en ℝ2n y las trayectorias del sistema
gradiente (****) intersectan las superficies 𝐻(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ortogonalmente.

IV. CLASIFICACION DE ORBITAS PERIODICAS

V. FLUJOSQUE PRESERVAN VOLUMEN


CONCLUSIONES
ANEXO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen