Sie sind auf Seite 1von 14

VAPOR

El vapor es el estado en el que se encuentra un gas cuando se halla a un nivel


inferior al de su punto crítico; éste hace referencia a aquellas condiciones de
presión y temperatura por encima de las cuales es imposible obtener un líquido
por compresión. Si un gas se encuentra por debajo de ese punto, esto significa
que es susceptible de condensación a través de una reducción de su temperatura
(manteniendo la presión constante) o por vía de la presurización (con temperatura
constante).

Es importante aclarar que un gas es una sustancia que cumple con una
característica bien definida: no tener ni forma ni volumen propios. Esto le permite
amoldarse a las formas del elemento que lo contiene o dispersarse si no se
encuentra contenido. En algunos casos especiales, como el vapor, dicho gas
puede condensarse para ser manipulado fácilmente; sin embargo no es ésta una
característica que posean todos los gases.

BOMBILLA
Una bombilla de incandescencia o bombilla incandescente es un dispositivo que
produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico,
en concreto de wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de
corriente eléctrica. Con la tecnología existente, actualmente se considera poco
eficiente, ya que el 85 % de la electricidad que consume la transforma en calor y
solo el 15 % restante en luz.

La bombilla es uno de los inventos más utilizados por el hombre desde su creación
hasta la fecha. Según una lista de la revista Life, es la segunda invención más útil
del siglo XIX.[cita requerida] La comercialización de la bombilla por parte de la
compañía de Edison estuvo plagada de disputas por las patentes con sus
competidores.
Un pararrayos
es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para conducir
la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las personas o
construcciones. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. El primer modelo
se conoce como «pararrayos Franklin», en homenaje a su inventor.
En 1749 Benjamín Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad; defendió
la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método
efectivo para demostrarlo. En 1749 inventó el pararrayos en América1 y quizás,
independientemente, también fue inventado por Prokop Diviš en Europa en 1754.

¿Qué es el neumático?
El neumático, también denominado cubierta, goma o llanta en América, es una
pieza fabricada con un compuesto basado en el caucho que se coloca en la rueda
de un vehículo para conferirle adherencia, estabilidad y confort. Constituye el
único punto de contacto del vehículo con el suelo y, por tanto, del neumático
depende en buena medida el comportamiento dinámico del vehículo: es decir,
cómo se mueve el vehículo sobre el terreno.

Del neumático depende, también en buena parte, que la rueda pueda realizar sus
funciones principales: tracción, dirección, amortiguación de golpes, estabilidad,
soporte de la carga… Pero para que eso sea posible, el estado del neumático
debe ser correcto, sin cortes, grietas o deformaciones, y su presión de inflado
debe ser la adecuada.
Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados
profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.
La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico,
difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La
penicilina G o bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en
medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien
obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945 junto con los científicos
Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método para producir
el fármaco en masa.No se conoce por completo el mecanismo de acción de las
penicilinas, si bien su analogía a la D-alanil-D-alanina terminal, situada en la
cadena lateral peptídica de la subunidad del peptidoglicano, sugiere que su
carácter bactericida deriva de su intervención como inhibidor del proceso de
transpeptidación durante la síntesis de aquel. De este modo, la penicilina actúa
debilitando la pared bacteriana y favoreciendo la lisis osmótica de la bacteria
durante el proceso de multiplicación.

TELÉGRAFO
Un telégrafo es una máquina que se emplea para transmitir información codificada
mediante señales eléctricas. Estos dispositivos se caracterizaron en su época por
la velocidad para la transmisión de los datos y por la distancia que eran capaces
de alcanzar, aunque con el avance de la tecnología quedaron obsoletos.
A lo largo de la historia se desarrollan diferentes telégrafos. En 1833, luego de
varias iniciativas que tuvieron éxito en distintas partes del mundo, Johann Carl
Friedrich Gauss y Wilhelm Eduard Weber crearon una línea telegráfica en Gotinga
(Alemania) que permitió transmitir señales en una distancia de 1200 metros.
LOCOMOTORA

Se denomina locomotora al material rodante con motor que se utiliza para dar
tracción a los trenes, siendo, por tanto, una parte fundamental de éstos. La
palabra "locomotora" proviene del latín "loco", ablativo de "locus", que significa
lugar, y del latín medieval "motivus", que significa provocar movimiento.

Desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, las
locomotoras fueron de vapor. La primera locomotora de vapor fue construida por
Richard Trevithick en 1804, 25 años antes de la máquina de George Stephenson.
Esta máquina no dio resultado porque circulaba por raíles de hierro fundido
inapropiados para su peso. Hasta 1825, la utilización de locomotoras de vapor fue
exclusiva de líneas férreas en minas de carbón.

EL TELEVISOR,
televisión2 o tele3 es un aparato electrónico destinado a la recepción y
reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y
mandos o controles. La palabra viene del griego τῆλε (tēle, ‘lejos’), y el latín visōr
(agente de videre, ‘ver’).

El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la


captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por
diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico
habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el
mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el
escocés John Logie Baird.
AEROPLANO

Aeronave que, siendo más pesada que el aire, se sostiene en él debido a la


presión del viento sobre los planos que la componen y la velocidad. Sus dos
elementos principales son la fuerza motora que lo impulsa en la dirección del vuelo
y el plano de sustentación. Este se halla representado por unas alas que ofrecen
una inclinación determinada (ángulo de ataque) respecto de la dirección de vuelo,
lo cual es causa de que en la cara inferior se produzca una presión que tiende a
empujar el aparato hacia arriba, y en la superior una depresión efecto de succión
que lo atrae en la misma dirección. Este efecto del ángulo de ataque es ayudado
por el calculado perfil que se da a las alas en su sección transversal. De la
consiguiente descomposición de fuerzas resultan dos, una horizontal hacia atrás
llamada resistencia al avance, y otra vertical hacia arriba, o sea la fuerza de
sustentación, la cual es proporcional a la superficie de las alas y al cuadrado de la
velocidad. Las posibilidades de aumento de velocidad han permitido reducir al
mínimo los planos de sustentación y transformar totalmente los aparatos. Las
partes fundamentales del aeroplano son: la célula sustentadora, planeador o alas;
el fuselaje, o casco, donde se acondicionan los aeronautas; la cola, que sirve para
la estabilidad del aparato y en la que suelen estar los órganos de mando de
profundidad y dirección, y el tren de aterrizaje.
La Historia Maya
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período
Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al
año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma
maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que
éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que
ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida
como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar
ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El
Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora
famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas
grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos
a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas,
de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en


tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades
complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En
él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra
terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos


humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se
constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz,
fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa,
con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak
(Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche,
Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de
Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores
de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con
el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por
guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de
Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en
todo el ámbito maya.

Mayas en la actualidad
En la actualidad la población maya es de entre cuatro y cinco millones de
personas distribuidas en varios grupos étnicos que hablan alrededor de treinta
lenguas nativas. Entre ellos podemos ver a los lacandones, zoques, tzotziles y
tzetzales en Chiapas.
Los Chontales en Tabasco y los quiches ubicados en Guatemala.
A pesar que tiene 500 años de aculturación, los mayas se las ingeniaron para
preservar sus tradiciones originarias, que se revelan en su vestimenta, la
alimentación, la lengua y las creencias que mantienen.

El mercado maya
Es uno de los más importantes dentro de los ámbitos de la comunidad maya. En el
se puede observar con claridad la vestimenta típica de las distintas comunidades.
En general son de colores alegres e incluyen prendas bordadas a mano para
hombres y faldas largas, fajas y blusas amplias y frescas para las mujeres.
Vivienda
Los mayas actualmente viven en casas muy parecidas a las de sus ancestros, con
paredes construidas de caña, adobe y techos de paja. Es el legado de una
tradición que no ha sido superada por la manifiesta y agravada situación social de
los grupos indígenas en buena parte de América Central.

Las costumbres alimentarias


Las tradiciones mayas con respecto a la alimentación se han conservado con
fuerza y en los mercados se ofrecen a los visitantes gran variedad de porotos,
ajíes, frutas, especias y otros productos derivados de su producción agrícola.
1.- Plantas medicinales diuréticas
Este tipo de plantas tienen la cualidad de estimular la cantidad de orina que
eliminamos.
¿Para qué son buenas o útiles las plantas medicinales con acción diurética? Estas
plantas son muy útiles para los casos de infecciones en las vías urinarias como
cistitis, o también para los cálculos. Además estas plantas tienen un efecto
antiséptico que ayuda a combatir la infección y a curar las heridas (acción
vulneraria).
Ejemplos de plantas medicinales diuréticas: abedul, bardana, milenrama,
agripalma, cardo santo, alcaravea, bolsa de pastor, cola de caballo, brezo, ortiga,
laurel y capuchina.

2.- Plantas medicinales astringentes


Las plantas medicinales con acción astringente tiene la cualidad de actuar sobre
las mucosas extrayendo el líquido acumulado y contrayendo los tejidos. Este tipo
de plantas además tienen asociado un efecto antiinflamatorio al ser capaces de
reducir la inflamación de los tejidos.

.
3.- Plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas
Las plantas medicinales con acción diaforética o sudorífica lo que hacen es
aumentar la producción de sudor.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas? Estas
plantas se utilizan para casos de fiebre, bronquitis y catarros.
Ejemplos de plantas medicinales diaforéticas o sudoríficas: bardana, álamo negro,
ulmaria, fumaria, tilo, manzanilla, vernónica, grosellero negro, y gordolobo.
Por otra parte, tenemos las plantas medicinales antidiaforéticas, que son las
que reducen la sudoración excesiva.
.
4.- Plantas medicinales antidiabéticas
Las plantas medicinales con acción antidiabética estimulan la producción de
insulina del páncreas y/o regulan el nivel de azúcar en sangre.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antidiabéticas? Estas plantas son
beneficiosas para personas con diabetes, personas cuyo páncreas no funciona de
forma óptima o para aquéllos que pueden tener propensión genética a la diabetes.
Ejemplos de plantas medicianles antidiabéticas: stevia, artemisa, chía, bardana,
aloe vera o sábila, cardo santo, canela, agrimonia y centaurea menor.

.
5.- Plantas medicinales expectorantes
Las plantas medicinales con efecto expectorante aumentan la disolución de la
mucosidad acumulada y para facilitar su eliminación. Este tipo de plantas también
suele tener acción antiséptica y relajante.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales expectorantes? Son muy buenas
para casos de bronquitis, tos, mucosidad acumulada, laringitis, faringitis
Ejemplos de plantas medicinales expectorantes: menta, tusílago, malvavisco,
eucalipto, tomillo, gordolobo, mejorana, hinojo, mirra, regaliz, llantén y malva.

.
6.- Plantas medicinales sedantes
Las plantas medicinales con acción sedante actúan principalmente sobre nuestro
sistema nervioso central calmando la excitación nerviosa.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales sedantes? Se utilizan para casos
de ansiedad, alteración nerviosa e insomnio.
Ejemplos de plantas medicinales sedantes: amapola, brezo, artemisa, valeriana,
agripalma, lúpulo, melisa, verbena, belladona, naranjo dulce, pasiflora, lavanda,
angélica y vara de oro.

7.- Plantas medicinales hepatoprotectoras


Las plantas medicinales con efecto hepatoprotector ejercen su efecto sobre el
hígado. Estas plantas protegen este órgano y favorecen su buen funcionamiento.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales hepatoprotectoras? Para hígado
graso, hepatitis, cirrosis, efectos secundarios de medicamentos, mal
funcionamiento del hígado en general.
Ejemplos de plantas medicinales hepatoprotectoras: cardo Mariano, aloe vera o
sábila, achicoria, marrubio, achicoria, bardana, aciano, cúrcuma, diente de león,
alcachofera, regaliz, tamarindo, romero y hierbaluisa.

.
8.- Plantas medicinales antiinflamatorias
Las plantas medicinales con acción antiinflamatoria previenen o reducen la
inflamación de los tejidos.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiinflamatorias? Para los casos
en los que se produce una respuesta inflamatoria en nuestro organismo como en
golpes, esguinces, lesiones, obesidad, reumatitis, artritis reumatoide, artritis,
alergias o bursitis.
Ejemplos de plantas medicinales antiinflamatorias: harpagofito, cúrcuma, alfalfa,
jengibre, verbena, árnica, ulmaria, laurel, arándano, borraja, castaño de indias,
milenrama, aciano y genciana.
.
9.- Plantas medicinales laxantes
Las plantas medicinales con efecto laxante estimulan la evacuación intestinal
mediante la expulsión de las heces.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales laxantes? Se utilizan para prevenir
o combatir los casos de estreñimiento agudo o crónico causado por estrés,
dolencias intestinales o del tubo digestivo, malos hábitos alimenticios,
deshidratación o falta de actividad física.
Ejemplos de plantas medicinales laxantes: cambronera, regaliz, fenogreco o
alholva, pulpa de aloe vera o sábila, gordolobo, lino, sésamo o ajonjolí,
alcachofera y malva.

.
10.- Plantas medicinales antibióticas
Las plantas medicinales con acción antibiótica tienen la capacidad de eliminar o
reducir la proliferación de microorganismos patógenos que causan daño a nuestro
organismo a través de infecciones y enfermedades. Estos microorganismos
perjudiciales pueden ser bacterias, mohos y hongos.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antibióticas? Este tipo de plantas
se utilizan para prevenir o combatir dolencias provocadas por bacterias, mohos y
hongos como por ejemplo pie de atleta, candidiasis, tiña, onicomicosis, vaginosis,
faringitis, otitis, infecciones de la piel y cuero cabelludo.

.
11.- Plantas medicinales digestivas
Las plantas medicinales con efecto digestivo favorecen la correcta función de los
órganos y glándulas que forman parte del sistema digestivo.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales digestivas? Para prevenir o aliviar
las digestiones lentas y pesadas, indigestión, abdomen hinchado y molestias en la
cavidad abdominal.
Ejemplos de plantas medicinales digestivas: milenrama, alcaravea, hierbaluisa,
menta, alfalfa, hinojo, tomillo, manzanilla, comino, anís verde, achicoria, ajedrea y
cardamomo.
.
12.- Plantas medicinales antiasmáticas
Las plantas medicinales con acción antiasmática previenen o alivian el asma.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiasmáticas? Para prevenir o
aliviar los síntomas del asma como tos, espasmos, dificultad respiratoria o
sensación de ahogo.
Ejemplos de plantas medicinales antiasmáticas: drosera, grindelia, eucalipto,
belladona, lobelia, tusílago y efedra.
.
13.- Plantas medicinales relajantes
Las plantas medicinales relajantes actúan sobre el sistema nervioso central.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales relajantes? Las hierbas relajantes
son útiles para casos leves y pasajeros de insomnio, ansiedad, estrés, cansancio
emocional y físico.
Ejemplos de plantas medicinales relajantes: espino blanco, ylang ylang, tilo,
azahar y valeriana.
.
14.- Plantas medicinales vulnerarias
Las plantas medicinales vulnerarias poseen efecto reparador de los tejidos o
estructuras de nuestro cuerpo que están dañadas.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales vulnerarias? Estas hierbas
medicinales son excelentes para curar las llagas, rozaduras, cortes, abscesos,
quemaduras, úlceras, grietas y heridas en general, ya sean externas o internas.
Ejemplos de plantas medicinales vulnerarias: caléndula, romero, meliloto, borraja,
llantén, cola de caballo, malvavisco, castaño de indias, rosa de mosqueta, jengibre
y aloe vera o sábila.
.
15.- Plantas medicinales antiácidas
Las plantas o hierbas medicinales con acción antiácida lo que hacen es neutralizar
el exceso de acidez que se pueda dar en el estómago durante las digestiones.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antiácidas? Son beneficiosas para
prevenir y combatir la acidez gástrica (ardores o agruras) e indigestión.
Ejemplos de plantas medicinales antiácidas: anís verde, menta, manzanilla, hinojo,
regaliz, aloe vera o sábila, canela, tila, salvia, romero, genciana, mejorana y boldo.
.
16.- Plantas medicinales inmunoestimulantes
Las plantas medicinales con efecto inmunoestimulantes mejoran y estimulan el
funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales inmunoestimulantes? Estas hierbas
medicinales son excelentes para enfermedades en las que el sistema
inmunológico se encuentra deprimido por cuestiones como gripe, largos periodos
de estrés mantenido, práctica de deporte a nivel profesional, tratamientos
médicos, abuso de drogas y alcohol, insomnio crónico, hasta cáncer o VIH.
Ejemplos de plantas medicinales inmunoestimulantes: astrágalo, comino negro o
ajenuz, uña de gato, maca, regaliz, muérdago, equinácea, aloe vera o sábila,
centaura menor, genciana y ginseng.
.
17.- Plantas medicinales hipotensoras
Las plantas medicinales con acción hipotensora lo que hacen es bajar la tensión
arterial.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales hipotensoras? Son beneficiosas en
casos de hipertensión o tensión arterial alta.
Ejemplos de plantas medicinales hipotensoras: olivo, valeriana, genciana, espino
albar, nogal, meliloto, cola de caballo y lúpulo.
.
18.- Plantas medicinales carminativas
Las plantas medicinales con acción carminativa previenen la formación de gases y
ayudan a expulsar los gases ya acumulados en el tracto gastrointestinal.
¿Para qué son beneficiosas las plantas medicinales carminativas? Estas hierbas
medicinales son estupendas para eliminar las bacterias que causan la
fermentación y para expulsar los gases que causan malestar abdominal y mitigar
la tensión, los calambres y contracciones de los músculos del intestino.
Ejemplos de plantas medicinales carminativas: hisopo, manzanilla, enebro, anís,
epazote, menta, hinojo, meliloto, comino, alcaravea y salvia.
.
19.- Plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas
Las plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas tienen acción antiparasitaria
de organismos como tenias, gusanos, lombrices, etc.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas?
Estas hierbas son muy útiles para eliminar o expulsar los parásitos que hospedan
el intestino.
Ejemplos de plantas medicinales antihelmínticas o vermífugas: fresno, granado,
helecho macho, ajenjo, semillas de calabaza, tanaceto, fumaria y tomillo.
.
20.- Plantas medicinales coleréticas y colagogas
Las hierbas medicinales coleréticas y colagogas estimulan la producción de bilis
del hígado y a eliminarla de las vías biliares y de la vesícula.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales coleréticas y colagogas? Estas
plantas medicinales mejoran el funcionamiento de nuestro hígado y son
beneficiosas en caso de dolencias en esta glándula como el hígado graso.
Ejemplos de plantas medicinales coleréticas y colagogas: orégano, marrubio,
cardo santo, agracejo, achicoria, tamarindo, alcachofera, ruibarbo, vid, agrimonia,
hierbabuena y romero.
.
21.- Plantas medicinales cardiotónicas
Las plantas medicinales cardiotónicas tienen acción tonificante o estimulante
sobre el corazón.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales cardiotónicas? Estas hierbas son
beneficiosas para aumentar o mejorar el funcionamiento del músculo cardiaco,
estimulando con ello la circulación de la sangre.
Ejemplos de plantas medicinales cardiotónicas: albarrana, lirio de los valles,
convalaria, adonis, meliloto, alacranera, espino albar, digital, borraja, boj y
majuelo.
.
22.- Plantas medicinales estimulantes
Las plantas o hierbas medicinales estimulantas tienen acción tonificante sobre el
sistema nervioso central y muscular.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales estimulantes? Este tipo de plantas
son excelentes para darnos un extra de energía y vitalidad en épocas de estrés o
de necesidad de mayor rendimiento físico o mental.
Ejemplos de plantas medicinales estimulantes: romero, hipérico, eleutero,
cantueso, ginseng, suma o zuma, albahaca, té verde, maca, ajedrea y muérdago.
.
23.- Plantas medicinales analgésicas
Las plantas medicinales analgésicas tienen un efecto reductor o eliminador del
dolor.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales analgésicas? Son útiles para casos
como dolor de cabeza, dolores musculares y neurológicos, dolores por
traumatismos, etc. A menudo estas plantas tienen también acción antiinflamatoria.
Ejemplos de plantas medicinales analgésicas: té de montaña, harpagofito,
verbena, árnica, sauce blanco, maracuyá, clavo de olor, álamo negro y ulmaria.
.
24.- Plantas medicinales galactogogas o galactógenas
Las plantas medicinales galactogogas o galactógenas estimulan la secreción de
leche materna.
¿Para qué sirven las plantas medicinales galactogogas o galactógenas? Son de
utilidad para las madres que están en periodo de lactancia y necesitan estimular la
secreción de leche.
Ejemplos de plantas medicinales galactogogas o galactógenas: anís, hinojo,
alcaravea, cardo mariano, sésamo o ajonjolí, comino, fenogreco o alholva.
.
25.- Plantas medicinales antisépticas
Las plantas o hierbas medicinales con acción antiséptica eliminan los gérmenes o
patógenos que causan daño en nuestro organismo.
¿Para qué son buenas las plantas medicinales antisépticas? Estas hierbas se
pueden usar para dolencias o condiciones causadas por microorganismos
patógenos como en el caso de infecciones, acné, heridas, mordeduras o picaduras
que puedan infectarse, quemaduras, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen