Sie sind auf Seite 1von 6

CASTEL: “la nueva cuestión social”

La cuestión social se plantea a partir del derrumbe de la condición salarial, la cuestión de la exclusión es un efecto de ese
derrumbe en donde surgen problemas sociales o más bien cuestiones sociales, y esta es la cuestión del estatuto del sector
asalariado, donde la centralización del trabajo es cuestionada respecto a que la identidad del individuo está dada por el
trabajo.

La característica mas perturbadora de la situación actual es la reaparición del perfil de los “trabajadores sin trabajo”, los
cuales ocupan en la sociedad un lugar de supernumerarios, de “inútiles para el mundo”.

Una ruptura de trayectoria

El estado debe ser el actor central que conduzca estrategias, obligue a los participantes a aceptar objetivos razonables y
vele por el respeto de los compromisos. Existen rasgos de esta forma de Estado que invita a atascarse en por lo menos tres
características:

1- Su carácter inacabado (incompletud) :


En la época del progreso donde la mayoría de las realizaciones de esta época solo fueron etapas intermedias en el
desarrollo de un proceso interrumpido. Por ejemplo en el marco del derecho del trabajo se crearon 2 leyes que
reglamentaron el despido.
Los despidos eran poco numerosos y el contrato de trabajo por tiempo indeterminado llego hasta el límite y se
convirtió en norma y pudo pasar por una garantía de seguridad en el empleo. Con el cambio en que en los años de
crecimiento, el endeudamiento se convertiría en una herencia perversa de esta época y es capaz de hacer caer en
la precariedad a numerosos asalariados.

2- Efectos perversos del despliegue de las protecciones:


- Negativa de una parte importante de la sociedad en proceso de crecimiento a renunciar a las aspiraciones a un
desarrollo personal, a cambio de seguridad y confort.
- Las protecciones tenían un costo, se pagaba con la represión de los deseos y el consentimiento a la modorra
- Se denunciaba que el estado hacia mal lo que tenía que hacer con respecto a la forma de gubernamentabilidad.

3- Carácter contradictorio:
Consistía en la contradicción en el funcionamiento del estado social en los años de crecimiento.
-Las intervenciones del estado social tenían un poderoso efecto homogeneizador, pero a su vez este
funcionamiento del estado, producía al mismo tiempo efectos individualizantes.
- Había una contradicción a fuertes tensiones entre el desarrollo del individualismo (propio de la sociedad salarial, y
la imposición de formas de socialización del ingreso y administrativas en despido para el funcionamiento del estado
social.

El desempleo revelo la debilidad del estado social en los años de crecimiento.

Supernumerarios:
Las causas que afectaron a la sociedad en la década del 70 puso de manifiesto la conmoción de la sociedad a través
de la trasformación de la problemática del empleo (más del 12 por ciento de la población activa eran desocupados.
La precarización del trabajo es otra característica de la nueva cuestión social, donde el contrato de trabajo por
tiempo indeterminado perdió su hegemonía por lo que se desarrollaron nuevas formas particulares de empleo,
contrato de trabajo por tiempo determinado, trabajo provisional, trabajo de jornada parcial y empleos ayudados
por el poder público
La diversidad y discontinuidad de las formas de empleo están reemplazando el paradigma del empleo homogéneo
y estable.

La precarización del empleo y el desempleo son consecuencias de: los nuevos modos de estructuración del empleo,
de la reestructuración de la industria y la lucha por la competitividad.
Las nuevas formas de empleo se asemejan a formas de contratación antiguas de modo que el estatuto del
trabajador se desdibuja ante la imposición del trabajo. La “flexibilidad” es una manera de denominar a esta
necesidad de ajuste del trabajador moderno a su tarea, y exige que el trabajador esté disponible para responder a
las fluctuaciones de la demanda.

La empresa es sin duda la fuente de riqueza nacional el modelo de la eficacia y la competitividad pero funciona
también como una máquina de de vulnerabilizar, e incluso como una “maquina de excluir”. Esta fracasa en su
función integradora de jóvenes, desvalorizando a una fuerza de trabajo que antes de haber prestado servicio. De
esto resulta una desmotivación y aumento de la movilidad-precariedad y hacen que los jóvenes se vean tentados
en buscar en otra parte una relación estrecha entre su empleo y su calificación.

Hay dos segmentos de empleo, un mercado primario: formado por elementos calificados, mejor pagos, más
protegidos y estables. Y un mercado secundario constituido por personales precarios, menos calificado, sometido a
las fluctuaciones de la demanda.
Los dos mercados en una situación de subempleo y exceso de postulantes están en competencia directa.

El problema actual se plantea en la constitución de una “periferia precaria” y en la “desestabilización de los


estables”

La precarización del trabajo es un proceso regido por nuevas exigencias tecnológico-económico de la evolución del
capitalismo moderno.
La precarización del empleo constituyen la manifestación de un déficit de lugares ocupables en la estructura social.

En la estructura social, una posición de trabajadores que envejecen llamados supernumerarios que no son actores
sociales sino que son “no fuerzas sociales” o normales inútiles: donde estos pierden la identidad por el trabajo

Inserción

Transformación de las modalidades de la intervención del estado, la cual significo el cambio o el pasaje de políticas
de integración hacia políticas de inserción.
Las de integración: animadas por la búsqueda de grandes equilibrios, de la homogeneización de la sociedad a partir
del centro. Ejemplo: intento de promover educación para todos.
Y se refiere a políticas de inserción al focalizarse en poblaciones en poblaciones particulares y zonas singulares del
espacio social y despliegan estrategias específicas (discriminación positiva.
La cuestión de inserción surgió al aparecer un nuevo perfil de “poblaciones en problemas”. En esta etapa de la
nueva cuestión social al individuo se lo inserta, no se lo integra, se le brinda ayuda.

NEFFA: “DEBATE SOBRE EL FIN DEL TRABAJO”


Desde la emergencia de la crisis del 70, el deterioro del nivel de empleo consistente en altas de desempleo que
permanecen a lo largo del tiempo.

De La garza Toledo sintetiza en cuatro grupos los argumentos del “fin del trabajo”:

Tesis 1: La decadencia de la industria con los servicios y el cambio en la estructura de las ocupaciones con crecimiento
relativo de trabajadores calificados y la extensión de empleos atípicos y trabajos precarios a tiempo parcial, han
incrementado la heterogeneidad de los trabajadores con repercusión en sus normas, valores y actitudes.

Tesis 2: El fin del trabajo debe entenderse en términos sociológicos como fin de la centralidad del trabajo en el conjunto de
las relaciones sociales. Se trata “de la fragmentación de los mundos débiles”

Tesis 3: La pérdida de la importancia del trabajo se relaciona con su función de generador de valor.

Tesis 4: la crisis del trabajo es un problema político, resultado de una lucha que la clase obrera perdió de los 80.
RIFKIN: “el fin del trabajo”

El autor atribuye la mayor responsabilidad de desempleo a la revolución científica y tecnológica apoyada en las tecnologías
de información y las comunicaciones y a los procesos de reestructuración productiva. La 3ra revolución científica y
tecnológica suprimiría la mayor parte de los puestos de trabajo actuales y haría muy poco necesario el trabajo humano.

Las grandes soluciones propuestas por Rifkin para reducir el desempleo estructural que padecía la sociedad
norteamericana, consistía por una parte en una reducción substancial del tiempo de trabajo, y por otra parte en la
constitución formal de un tercer sector , de economía social, cuyos actores principales serian las ONG, estas estarían
compuestas por personas que hicieran un trabajo voluntario y que procuran generar empleos que requieran una baja
dotación de capital y donde los salarios fueran bajos debido a la débil productividad. Estas ONG constituyen una
característica que llegarían directamente a los necesitados sin alimentar gastos burocráticos.

En la actualidad los 3 grandes sectores de la economía reducen el empleo y desplazan grandes volúmenes de mano de obra
que no encuentra fácilmente trabajo en otro sector. El único sector que emergería como nuevo empleador seria el
“cuaternario” constituido por un grupo de “empresas de base tecnológica”, pero aun cuando este sector este creciendo, no
podrá absorber a una gran proporción de los trabajadores desplazados por los otros sectores; el resto quedara
desempleado por causas estructurales.

También observa que en aquellos sectores ya han disminuido los salarios se han deteriorado la protección social e
incrementado la pobreza. En ese contexto se detecta una contradicción se han desvalorizado el trabajo y el empleo al
mismo tiempo que se incrementan el numero de los desempleados considerado por el resto de la sociedad como personas
sin valor.

La propuesta de Rifkin se basaría en reducir la desocupación, disminuir el número de personas indigentes, todas las
personas aptas podrían desarrollar una actividad de utilidad social y en contrapartida de ello obtendrían un ingreso que les
permitiría subsistir.

El diagnostico de Rifkin es parcialmente erróneo y debe ser relativizado porque la fuertes heterogeneidades de las
estructuras económicas regionales, por sectores y según ramas de actividad de la economía norteamericana, han sido
ignoradas. Además su análisis padece de un fuerte pesimismo y de determinismo tecnológico, carece de perspectiva
histórica y exagera en cuanto a la posibilidad de que la mayoría de las actividades productivas puedan ser totalmente
automatizadas.

Desde la emergencia de la crisis del 70, el deterioro del nivel de empleo consistente en altas de desempleo que
permanecen a lo largo del tiempo.

De La garza Toledo sintetiza en cuatro grupos los argumentos del “fin del trabajo”:

Tesis 1: La decadencia de la industria con los servicios y el cambio en la estructura de las ocupaciones con crecimiento
relativo de trabajadores calificados y la extensión de empleos atípicos y trabajos precarios a tiempo parcial, han
incrementado la heterogeneidad de los trabajadores con repercusión en sus normas, valores y actitudes.

Tesis 2: El fin del trabajo debe entenderse en términos sociológicos como fin de la centralidad del trabajo en el conjunto de
las relaciones sociales. Se trata “de la fragmentación de los mundos débiles”

Tesis 3: La pérdida de la importancia del trabajo se relaciona con su función de generador de valor.

Tesis 4: la crisis del trabajo es un problema político, resultado de una lucha que la clase obrera perdió de los 80.

RIFKIN: “el fin del trabajo”

El autor atribuye la mayor responsabilidad de desempleo a la revolución científica y tecnológica apoyada en las tecnologías
de información y las comunicaciones y a los procesos de reestructuración productiva. La 3ra revolución científica y
tecnológica suprimiría la mayor parte de los puestos de trabajo actuales y haría muy poco necesario el trabajo humano.

Las grandes soluciones propuestas por Rifkin para reducir el desempleo estructural que padecía la sociedad
norteamericana, consistía por una parte en una reducción substancial del tiempo de trabajo, y por otra parte en la
constitución formal de un tercer sector , de economía social, cuyos actores principales serian las ONG, estas estarían
compuestas por personas que hicieran un trabajo voluntario y que procuran generar empleos que requieran una baja
dotación de capital y donde los salarios fueran bajos debido a la débil productividad. Estas ONG constituyen una
característica que llegarían directamente a los necesitados sin alimentar gastos burocráticos.

En la actualidad los 3 grandes sectores de la economía reducen el empleo y desplazan grandes volúmenes de mano de obra
que no encuentra fácilmente trabajo en otro sector. El único sector que emergería como nuevo empleador seria el
“cuaternario” constituido por un grupo de “empresas de base tecnológica”, pero aun cuando este sector este creciendo, no
podrá absorber a una gran proporción de los trabajadores desplazados por los otros sectores; el resto quedara
desempleado por causas estructurales.

También observa que en aquellos sectores ya han disminuido los salarios se han deteriorado la protección social e
incrementado la pobreza. En ese contexto se detecta una contradicción se han desvalorizado el trabajo y el empleo al
mismo tiempo que se incrementan el numero de los desempleados considerado por el resto de la sociedad como personas
sin valor.

La propuesta de Rifkin se basaría en reducir la desocupación, disminuir el número de personas indigentes, todas las
personas aptas podrían desarrollar una actividad de utilidad social y en contrapartida de ello obtendrían un ingreso que les
permitiría subsistir.

El diagnostico de Rifkin es parcialmente erróneo y debe ser relativizado porque la fuertes heterogeneidades de las
estructuras económicas regionales, por sectores y según ramas de actividad de la economía norteamericana, han sido
ignoradas. Además su análisis padece de un fuerte pesimismo y de determinismo tecnológico, carece de perspectiva
histórica y exagera en cuanto a la posibilidad de que la mayoría de las actividades productivas puedan ser totalmente
automatizadas.

Offe:

Su razonamiento parte de la constatación hecha en los 80/90 donde las empresas disminuían su planta de personal, lo que
lleva a que mucha gente permanezca en la situación de no-trabajo, esto significa que hay una “implosión de trabajo” que
requiere estudiar los diversos tipos de trabajo, el desempleo, y la búsqueda de trabajo, etc. Cambio la estructura de la clase
obrera, en cuanto a sus calificaciones profesionales, sus condiciones de trabajo, la segmentación de los mercados de
trabajo y una creciente heterogeneizacion.

Para Offe, la principal causa de ese elevado desempleo era el cambio científico y tecnológico.

El autor afirmaba que para combatir el desempleo habría que liberalizar y flexibilizar el mercado de trabajo en todas sus
dimensiones, sin el intervencionismo del estado. De todos modos esa política no resolvería todo el problema dado que
llevaría a disminuir la cantidad de fuerza de trabajo empleada para reducir costos lograr un aumento en la productividad.

Según Offe, hablando del desempleo, “el pleno empleo no sería una solución que podamos exhibir responsablemente a la
gente”

La reflexión de Offe se orienta hacia la aceptación de una desaparición de la “sociedad de trabajo”, basándose en los
cambios que se están operando en la población económicamente activa y en el mercado de trabajo. Se pregunta su, a
pesar de la persistencia de la población que depende del salario, el trabajo no ha devenido menos central para el individuo
como para la colectividad, y postula una implosión de la categoría trabajo.

“el hecho de trabajar, en sí mismo no puede más ser tomado como punto de partida de la formación de grupos culturales,
organizacionales y políticos.

Los principales argumentos de Offe acerca del fin de “la sociedad del trabajo”, pueden ser resumidos de esta manera:

1-la segmentación del mercado de trabajo entre cuellos blancos y azules impediría la formación de una identidad colectiva

2-el cambio en las condiciones de vida de los trabajadores y la pérdida de identidad de los trabajadores
3- La sociología clásica habría puesto el acento en el trabajo asalariado, pero al cambiar el modo de producir, cambiaria el
trabajo y las relaciones sociales emergentes.

Offe concluye que hay una erosión de los fundamentos culturales y políticos de una identidad colectiva centrada en el
trabajo, y que “a medida que aumentan el desempleo se incrementa el efecto estigmatizador y auto estigmatizador del
desempleo, ya que este por lo general es imputado a un fracaso o culpa individual. Por lo que el impacto del desempleo
afecta la identidad y el sentido de pertenencia

Para Offe habría que distinguir entre el trabajo como deber y como necesidad. Como deber moral de la persona, el trabajo
debería ser “el eje de la vida recta y moralmente buena”, pero en eso fracasa porque los procesos de racionalización
técnica y organizacional… parecen apuntar a eliminar de la producción industrial el factor humano.

Como necesidad el trabajo es concebido como “un imperativo, la condición ineludible de la sobrevivencia física”

Para Offe una mayor segmentación y heterogeneidad no significa que dejaran de existir los sindicatos.

Críticas: Su análisis es exclusivamente psicológico y lo desarrolla sin tomar en cuenta el contexto social y económico que
influye sobre el trabajo y los modos de vida de los trabajadores, además Offe tiene una concepción dualista.

Gorz:

Hace un diagnostico del impacto del cambio científico y tecnológico sobre el mercado de trabajo para Francia, el cual no
difiere el que Rifkin hizo para EEUU.

En la década de los ochenta, el conjunto de personas afectadas por el desempleo involucraban al 30% de la PEA y el no
creía que fuera posible crear el número de empleos necesario para eliminar totalmente el desempleo. “Durante las
recesiones, se eliminan más empleos que los que se crean durante los periodos de recuperación y expansión”.

“el empleo permanente no cesa de disminuir “al mismo tiempo que aumentan los contratos de duración por tiempo
determinado, los trabajos temporarios y a tiempo parcial.

La reducción de empleos no se debería solo a las NTIC, sino también a las nuevas formas de organización de las empresas,
de la producción y del trabajo, a la flexibilidad funcional, a la flexibilidad “externa”, lo cual supone la existencia de un real
“ejercito industrial de reserva”.

Para Gorz no se deben emplear las políticas de la reducción del tiempo de trabajo, para combatir el desempleo, sino que se
debe procedes a la “redistribución del trabajo” para reducir desempleo y abrir un espacio para las actividades no
económicas; así no habría necesidad de reducir el salario de los ocupados pues aumentaría mucho la productividad.

En sus libros, se sitúa en una perspectiva radicalizada de pensamiento que cuestiona la centralidad del trabajo tal cual
existe en la “sociedad salarial” y concluye disociando radicalmente el trabajo y la remuneración, porque no sería posible
hacer coincidir una actividad autónoma (el trabajo) y la reproducción de la vida material del trabajador (mediante el
salario).

Además dice que “la sociedad salarial está fragmentada por la división en clases y por el antagonismo de estas. No es a la
sociedad salarial sino a su sindicato, a su empresa o a su clase que estaban integrados los asalariados. Su identidad surgía
de sus luchas”

El moderno concepto de trabajo, para él, representa una categoría socio-historica y no antropológica. Planteando que con
el capitalismo, el trabajo como actividad productiva perdió su anterior sentido para convertirse n un simple medio de ganar
un salario. Los trabajadores asalariados sufren una privación que adopta tres formas: respecto de los medios de
producción, del producto de su trabajo y de la posibilidad de establecer relaciones de cooperación con sus semejantes.

Por ese trabajo asalariado y remunerado pertenecemos a la esfera pública y adquirimos una existencia social. “el trabajo
seria igual al empleo o trabajo asalariado, dividido sometido a la única restricción de la maximización de la eficacia
productiva. El trabajo, prosigue Gorz, la extrema división social y la tecina del trabajo y la burocratización, no permite la
autonomía y por esa causa el trabajo pierde su centralidad y dejar de tener un fundamento, “la sociedad basada en el
trabajo”
Gorz desarrolla su razonamiento postulando la desconexión entre el trabajo y la remuneración y la necesidad de crear una
asignación o un ingreso de existencia.

Reconoce además, que el trabajo se caracteriza por ser heterónomo, haber perdido o no haber logrado la total autonomía,
y por impedir la realización personal y no bastaría con instaurar a propiedad común o social de los bienes de producción
para que el trabajo se vuelva autónomo.

Por esa causa predice proféticamente el fin de una sociedad fundada centralmente en el trabajo dado que en estas
condiciones no se podría lograr el ejercicio de un trabajo verdaderamente autónomo.

Gorz propone un nuevo contrato social negociado entre las partes que asegure incondicionalmente un contrato ciudadano.
Sería un contrato por el cual el invidividuo y la sociedad adquieren y se reconocen derechos y deberes recíprocos, de uno
sobre el otro.

La evolución histórica de la económica, según él, va en la dirección de una empresa sin trabajadores asalariados
permanentes y donde predominara el trabajo flexible y a tiempo parcial libremente elegido.

Al cuestionar las ideas de trabajo como fundamento de vida y de la sociedad, y como la esencia del hombre, Gorz, estaría
cuestionando al mismo tiempo el poder que el capital y la empresa ejercen sobre las personas. Por lo tanto, si se insistiera
en afirmas la centralidad del trabajo, eso significaría negar la existencia de una sociedad diferente de la sociedad salarial.

Críticas: No percibe todas las dimensiones psíquicas y mentales del trabajo, confunde los conceptos de trabajo, actividad y
empleo, su razonamiento de acuerdo a las magnitudes del empleo y desempleo.

El trabajo: esencia antropológica

Diversas instituciones y especialistas sostienen la tesis puesta a la concepción relativista: el trabajo tiene una esencia
antropológica, es una actividad propiamente humana y necesaria que permite la realización personal y nos pone en
relación con otras personas en el seno de un colectivo de trabajo. Sin embargo, existe un acuerdo acerca de que la forma
actual del trabajo asalariado no es la única posible.

Das könnte Ihnen auch gefallen