Sie sind auf Seite 1von 180

Evaluación del estado de la

diversidad estructural del paisaje en


Colombia con relación al desarrollo
de la infraestructura vial y una
propuesta para su gestión

Maria Isabel Moreno Ballesteros

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Bogotá D.C, Colombia
2016
Evaluación del estado de la
diversidad estructural del paisaje en
Colombia en relación al desarrollo de
la infraestructura vial y una
propuesta para su gestión
Maria Isabel Moreno Ballesteros

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Director:
Ecólogo (PhD.) Jaime Ricardo García Márquez
Codirectora:
Licenciada en química (PhD) Carmenza Castiblanco Rozo

Línea de Investigación:
Economía y Medio Ambiente

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Bogotá D.C., Colombia
2016
“A MENOS QUE alguien como tú se interese
de verdad nada va a mejorar JAMÁS”.

Dr. Seuss, seudónimo de Theodor Seuss Geisel,


escritor y caricaturista estadounidense (1904 –
1991).
Agradecimientos
Mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas e instituciones que hicieron
posible la elaboración de este trabajo.

A las entidades gubernamentales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales de Colombia (IDEAM), Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN),
Agencia de Licenciamiento Ambiental (ANLA) y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS) que tienen a disposición del público los datos oficiales sobre cobertura
y uso del suelo, zonificación hidrográfica, áreas protegidas, ecosistemas prioritarios de
conservación y proyectos de infraestructura para Colombia en el portal del Sistema de
Información Ambiental Colombiano. Así mismo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) por la cartografía base disponible a través del Sistema de Información Geográfica
para la planeación y el ordenamiento territorial Colombiano (SIGOT).

A José Vicente Rodríguez Mahecha, Director Científico, Conservación Internacional


Colombia, por el apoyo y comprensión para poder combinar mis obligaciones contractuales
durante la realización de la maestría. A Carlos Andrés Páez Ortíz y Santiago Moreno
González por el apoyo en la financiación de los costos académicos.

A Cesar Rojas del grupo del programa de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de
Decisiones Políticas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, por el acompañamiento durante el desarrollo de la pasantía “Retos y
oportunidades en la implementación de la Política Nacional Integral para la Gestión de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en el marco de la política sectorial de
infraestructura de transporte”.

A todo el equipo de SELVA: Investigación para la conservación en el neotrópico, por apoyar


la capacitación a nivel superior de los miembros de la organización. Y en particular a
VIII Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con
relación al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Camila Gómez Montes y a Nicholas Bayly por las observaciones realizadas y la traducción
del resumen.

A mi director Jaime García Márquez, Humboldt-Universität zu Berlin y a mi codirectora


Carmenza Castiblanco, directora del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad
Nacional de Colombia, por sus oportunos aportes y comentarios para llevar a buen término
el desarrollo de la investigación.

A mis amigas y colegas, Julia Premauer Marroquín y Talía Waldrón Henríquez, por su
constante motivación y apoyo con la revisión del documento final.

Por último y más importante a mi bella familia, a mi esposo, Carlos Andrés Páez Ortíz, por
su amor y apoyo incondicional durante todo el proceso de aprendizaje. Y a mis adoradas
hijas, Sofía y Lucía, por ser tan juiciosas y comprensivas durante la realización del
documento.
Resumen y Abstract IX

Resumen
En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 determinó como prioridad el
fortalecimiento de la infraestructura de transporte para aumentar la competitividad,
combatir la pobreza, generar empleo, mejorar las comunicaciones y el acceso a servicios
básicos como salud y educación. En contraposición, las vías son factores de presión en el
cambio del uso del suelo y la pérdida de hábitat. El objetivo principal fue evaluar el estado
de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación a la infraestructura vial
actual y proyectada, y proponer recomendaciones para su gestión integral. Reducir la
fragmentación es una prioridad dentro de la PNGIBSE y el CDB, pero no existen los
mecanismos para su evaluación y monitoreo. El trabajo plantea el uso de 23 indicadores
categorizados en tres grupos, 1) Diversidad Natural, 2) la Diversidad de uso de la tierra y
del paisaje cultural, 3) Disturbio antrópico para monitorear la diversidad estructural del
paisaje. Los indicadores se estimaron a nivel de municipio y estos se agruparon por
regiones geográficas para su interpretación. Del trabajo se puede concluir que cada región
posee diferentes patrones de diversidad estructural del paisaje. Las regiones con
diversidad estructural homogénea son Pacífico y Amazonía, las más heterogéneas Andina
y Caribe, la región de la Orinoquía, la más afectada por las vías del PND 2014-2018. Los
impactos directos sobre las vías ocurren en 171 municipios distribuidos en las cinco
regiones biogeográficas, con impactos directos de pérdida de biodiversidad sobre el área
efectiva de bosques a nivel municipal en 13.6 km2 y de los herbazales 96.9 km2. El
desarrollo de la infraestructura vial fortalece las vías existentes y evita la intervención en
áreas silvestres lo cual obedece con recomendaciones de expertos. La Amazonía y el
Pacífico requieren políticas claras de no intervención para proteger las áreas silvestres, el
Caribe y la región Andina, requieren evaluación de conectividad de los hábitats naturales
a través de los hábitats de mosaico y pastos. La Orinoquía, requiere una planificación
estratégica en el marco de la política de desarrollo vigente.

Palabras clave: Monitoreo del paisaje, Diversidad del paisaje, Estructura del paisaje,
Biodiversidad, Métricas, Infraestructura vial, gestión integral de la biodiversidad
X Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con
relación al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Abstract

In Colombia, the National Development Plan 2014-2018 defined the strengthening of


transport infrastructure as a priority in order to increase competitiveness, reduce poverty,
generate employment, and to improve communications and access to basic services such
as health and education. Conversely, roads generate pressures leading to land use change
and the loss of habitats and biodiversity. The challenge then, is to find means by which the
development of transport infrastructure does not produce negative consequences for
biodiversity. The aim of this study was to evaluate the state of landscape structural diversity
in Colombia, in relation to both the current and projected road infrastructure, and to propose
recommendations for its integral management. Reducing fragmentation is priority within
the PNGIBSE and the CBD but no appropriate mechanisms exist for evaluating or
monitoring fragmentation. This study proposes the use of 23 indicators which are
categorized in three groups: 1) Natural diversity, 2) Diversity of land use and cultural
landscapes, 3) Anthropogenic disturbance. The indicators were estimated at the level of
municipalities and then grouped by biogeographic regions for subsequent interpretation.
From the study, we conclude that each region has different patterns of structural diversity.
Homogeneous regions include the Pacific and Amazon, while the most heterogeneous are
the Andes and Caribbean. Finally the region most affected by roads planned in the PND
2014-2018 is the Orinoco basin. However, direct impacts of roads occurred within 171
municipalities distributed in the five biogeographic regions and measured as a net forest
loss by 13.6 km2 and of grasslands by 96.9 km2. The development of road infrastructure
is centered on strengthening the existing network of roads, and this reduces new
interventions in wild areas, as recommended by experts. The Amazon and Pacific regions
require strong measures to protect their wilderness while the Caribbean and Andes require
a thorough evaluation of connectivity within natural remnants of vegetation. The Orinoco
basin requires a strategic plan within the framework of current development policies.

Key words: landscape structural diversity, road infrastructure, integrated


management of biodiversity.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras............................................................................................................ XIII

Lista de tablas .............................................................................................................. XV

Lista de abreviaturas................................................................................................... XVI

Introducción ..................................................................................................................17
Antecedentes y planteamiento del problema ............................................................17
Orientación teórica ...................................................................................................19
Enfoque metodológico..............................................................................................21
Organización de la tesis ...........................................................................................23

1. Diversidad estructural del paisaje e infraestructura vial en Colombia...............24


1.1 Diversidad estructural del paisaje ..................................................................25
1.2 Efectos de la infraestructura vial sobre la naturaleza .....................................28
1.2.1 Fragmentación del paisaje.............................................................................32
1.3 Infraestructura vial en Colombia ....................................................................36
1.3.1 Diagnóstico....................................................................................................36
1.3.2 Beneficios económicos y sociales..................................................................37
1.3.3 Necesidades de infraestructura vial en Colombia ..........................................40

2. Métodos ..................................................................................................................42
2.1 Área de estudio..............................................................................................42
2.2 Unidad de planeación ....................................................................................44
2.3 Escala y extensión espacial ...........................................................................45
2.4 Parámetros para evaluar la diversidad estructural del paisaje en Colombia...46
2.4.1 Diversidad del paisaje natural ........................................................................47
2.4.2 Diversidad de uso de la tierra y paisaje cultural .............................................50
2.4.3 Diversidad disturbio antrópico........................................................................53
2.5 Indicadores para monitorear la diversidad estructural ....................................54
2.6 Determinación de usos y actores...................................................................60
2.7 Datos .............................................................................................................63
2.8 Análisis espaciales ........................................................................................68
2.9 Análisis de fragmentación..............................................................................69

3. Resultados..............................................................................................................74
3.1 Gestión de la diversidad estructural del paisaje en Colombia ........................74
XII Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia en
relación al desarrollo de infraestructura vial y una propuesta para su gestión

3.2 Estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación a la


infraestructura vial PND 2014 2018......................................................................... 84
3.2.1 Disturbio Antrópico ........................................................................................ 85
3.2.2 Diversidad de uso de la tierra ...................................................................... 100
3.2.3 Diversidad natural ....................................................................................... 108
3.3 Síntesis por regiones del estado de la diversidad estructural del paisaje en
Colombia con relación a la infraestructura vial PND 2014 2018 ............................ 111
3.4 Discusiones................................................................................................. 115
3.5 Propuesta de recomendaciones para incorporar la diversidad estructural del
paisaje en la planificación de la infraestructura vial en Colombia ........................... 121
3.5.1 Recomendaciones generales ...................................................................... 122
3.5.2 Recomendaciones particulares para el desarrollo de las vías del PND 2014 –
2018 128

4. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 130


4.1 Conclusiones............................................................................................... 130
4.1.1 La diversidad estructural del paisaje como objeto de gestión ...................... 130
4.1.2 Estado de la diversidad estructural del paisaje............................................ 130
4.1.3 Conclusiones generales .............................................................................. 132
4.2 Limitantes del estudio.................................................................................. 133
4.3 Principales contribuciones al conocimiento ................................................. 134
6.3 Futuras investigaciones............................................................................... 135

A. Anexo: Generalización mapa coberturas ........................................................... 136

B. Anexo: Indicadores de la diversidad estructural del paisaje............................ 140

C. Anexo: Modelamiento de datos espaciales ....................................................... 161

D. Anexo: Municipios con afectación por vías del PND 2014 - 2018..................... 165

Bibliografía .................................................................................................................. 173


Contenido XIII

Lista de figuras
Pág.

Figura 1-1. Biodiversidad composicional, estructural y funcional. Mostrada como esferas


interconectadas, cada una abarcando múltiples niveles de organización. Tomado de
(Noss 1990).................................................................................................................... 26
Figura 1-2. Sistema de la Red Vial Nacional actual y la proyectada en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 - 2018 ................................................................................................... 37
Figura 2-1. Distribución de los municipios de Colombia por región geográfica ............... 43
Figura 2-2. Componentes e indicadores para monitorear la diversidad estructural del
paisaje............................................................................................................................ 47
Figura 2-3. Modelo de indicadores a nivel de paisaje, para evaluar la diversidad
estructural en relación a las interacciones con el sistema cultural humano, en particular el
desarrollo de infraestructura vial..................................................................................... 56
Figura 2-4. Esquema que ilustra los diferentes grupos de actores relacionados con la
gestión de la biodiversidad y el deber ser de las relaciones entre ellos. Tomado de
(MADS 2012). ................................................................................................................ 61
Figura 2-5 Mapa de la reclasificación de las coberturas de la tierra................................ 71
Figura 2-6. Elementos que componen las geometrías de fragmentación para el escenario
de las vías actuales (GF2) y el escenario de las vías proyectadas (GF2)....................... 72
Figura 3-1. Proporción del área total, proporción del área efectiva y cohesión de bosques
y arbustos por municipio en Colombia............................................................................ 87
Figura 3-2 Proporción de municipios según los percentiles de proporción de área total de
bosque y arbustos por municipio. Los colores corresponden a los colores de la figura 3.2,
....................................................................................................................................... 88
Figura 3-3. Municipios con impactos directos sobre la estructura de bosques y arbustos
por del desarrollo las vías estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. . 92
Figura 3-4 Proporción de municipios según los percentiles de proporción de área total de
bosque y arbustos por municipio. Los colores corresponden a los colores de la figura 3.2,
....................................................................................................................................... 93
Figura 3-5. Estado de la estructura de herbazales por municipios, proporción de área
total, proporción de área efectiva y conectividad. ........................................................... 96
Figura 3-6. Municipios con impactos directos sobre la estructura de herbazales por del
desarrollo las vías estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.............. 97
Figura 3-7. Proporción de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y grupos étnicos
por municipio. ................................................................................................................. 99
XIV Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia en
relación al desarrollo de infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Figura 3-8. Municipios con presencia de mosaico de pastos y/o cultivos con espacios
naturales ....................................................................................................................... 101
Figura 3-9. Proporción y densidad de pastos por municipios en Colombia.................... 103
Figura 3-10. Indicadores de diversidad de uso de la tierra: Uniformidad, complejidad
(forma), entremezclado (adyacencias) por municipio .................................................... 105
Figura 3-11. Densidad de bordes de bosques y arbustos y de bordes de vías rurales y
caminos por municipio .................................................................................................. 107
Figura 3-12. Indicadores de la diversidad natural del paisaje. Densidad de superficies de
agua, uniformidad de suelos y variación de la elevación............................................... 109
Contenido XV

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1-1. Efectos de la fragmentación del paisaje por obras de infraestructura vial sobre
el ambiente y varios servicios......................................................................................... 30
Tabla 1-2 - Listado de documentos CONPES donde se establece como estrategia
económica el desarrollo de obras de infraestructura vial entre 2004 y 2015................... 39
Tabla 2-1. Extensión y número de municipios por región geográfica en Colombia ......... 45
Tabla 2-2. Proporción de la clasificación Nivel 1 del mapa de Cobertura y uso de la tierra
para Colombia................................................................................................................ 50
Tabla 2-3. Hábitats principales para Colombia generalizado a partir del mapa de
coberturas y uso de la tierra Corine Land Cover para Colombia 2005 – 2009 (Anexo A).51
Tabla 2-4. Indicadores para evaluar la diversidad estructural del paisaje en Colombia.
Cada indicador está definido en detalle en el Anexo B ................................................... 57
Tabla 2-5. Listado de la cartografía utilizada para calcular el área efectiva de bosques y
arbustos y herbazales (Mesh). Geometria de Fragmentacion (GF), es el resultado de
extraer las barreras de fragmentación a las coberturas. GF1, línea base. GF2, incluye
vías proyectadas. ........................................................................................................... 70
Tabla 3-1. Indicadores generales y específicos para evaluar el progreso en el
cumplimiento de las metas Aichi. Tomado de (https://www.cbd.int/sp/indicators/) .......... 79
Tabla 3-2. Municipios con valores extremos de pérdida de área efectiva de bosques y
arbustos. ........................................................................................................................ 91
Tabla 3-3. Municipios con valores extremos de pérdida de área efectiva de herbazales. 95
Contenido XVI

Lista de abreviaturas
Abreviatura Término

PND Plan Nacional de Desarrollo

Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura de Sur


IIRSA
América

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los


PNGIBSE
Servicios Ecosistémicos

ANI Agencia Nacional para la Infraestructura

ANLA Agencia Nacional para el Licenciamiento Ambiental


Introducción

Antecedentes y planteamiento del problema

La transformación de la tierra debido a las actividades humanas como la agricultura, las


urbanizaciones y el desarrollo de infraestructura es relevante a varios problemas
ambientales (Forman 1995).

En los comienzos del nuevo milenio, la banca multilateral y varios gobiernos nacionales,
incluyendo Colombia, establecieron como prioridad la inversión en grandes proyectos de
infraestructura para facilitar la integración regional en la economía global (Bourguignon and
Pleskovic 2008). Entre ellos, la Iniciativa para la Integración Regional de la Infraestructura
de Sur América que tiene por finalidad construir o mejorar carreteras que sobrepasen los
límites nacionales (CEPAL and UNASUR 2011).

En consecuencia, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 se estipuló con miras al


fortalecimiento de la competitividad y como parte de las denominadas locomotoras para
el crecimiento y la generación de empleo y el fortalecimiento de la capacidad de la
infraestructura de transporte a nivel nacional, regional y local (Dirección Nacional de
Planeación 2011). Dicha política ha tenido continuidad en el Plan de Desarrollo 2014 –
2018 con la puesta en marcha de cuarta concesión de autopistas (4G) y las vías para la
equidad, un ambicioso proyecto que busca la integración de los principales circuitos
económicos y núcleos de desarrollo (Dirección Nacional de Planeación 2015).

Aunque en Colombia desde el año 2004, se ha venido estableciendo dentro de las políticas
económicas y sociales el fortalecimiento y desarrollo de la competitividad, apostando al
fortalecimiento del sector de transporte como uno de los pilares para alcanzar dicha meta,
se espera en este último cuatrienio finalmente lograr los alcances deseados.
18 Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con
relación al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

En términos económicos, la competitividad se entiende como una herramienta fundamental


para el desarrollo socioeconómico y la prosperidad colectiva al generar una mayor oferta
de empleo formal para combatir la pobreza y la desigualdad. Además las vías contribuyen
a una mejor comunicación y acceso a servicios básicos como salud y educación.

Sin embargo, los aspectos económicos, sociales y ecológicos derivados de proyectos de


infraestructura vial en la mayoría de los casos no presentan un balance positivo entre sí,
generando un panorama donde los beneficios económicos se contraponen al deterioro
ambiental (Perz 2014).

Las vías son factores de presión en el cambio del uso del suelo y la pérdida de hábitat, y
en consecuencia son una amenaza para la biodiversidad. En América Latina y el Caribe,
el principal factor de la deforestación es la agricultura comercial facilitada por redes de
transporte (Watkins 2014).

Con la inclusión de los países en desarrollo en la economía global, se prevé que para el
año 2050, las carreteras a nivel mundial se hayan expandido en al menos 25 millones de
kilómetros (Laurance et al. 2014), de los cuales el 90% estarán en países en desarrollo,
lugares que albergan muchos de los ecosistemas biológicamente más diversos e
importantes del mundo (Laurance et al. 2015).

Entendiendo que existen beneficios económicos y sociales asociados a la construcción de


vías el reto es encontrar la forma para que el desarrollo vial se produzca sin nefastas
consecuencias sobre las comunidades locales y la biodiversidad. Una solución importante
es generar mejores prácticas ambientales durante todo el ciclo de proyecto, desde la
planificación hasta la ejecución y el mantenimiento, no aisladamente como se viene
haciendo, esto como una inversión inicial para minimizar retrasos previsibles y conflictos y
en última estancia una inversión para un futuro sostenible que equilibre el desarrollo y la
conservación de las personas y la naturaleza (Quintero 2016).

Lo anterior implica que adecuadas decisiones en materia de conservación deberán


involucrar a los diferentes actores y sectores implicados. Es importante entonces incluir
19

junto con los planteamientos económicos y sociales el componente de biodiversidad en las


decisiones de planeación del sector de infraestructura de transporte.

Esta visión se contempla en Colombia desde el año 2012, con la Política para la Gestión
Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012a) que con un enfoque sistémico le apuesta al
manejo de la biodiversidad en el país. A partir de una visión integrada de los sistemas
sociales y ecológicos el objetivo de la política es mantener y mejorar su resiliencia a
diferentes escalas, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,
coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

El reto que tiene el estado para la implementación de dicha política es contar con la
información que sirva como insumo para mediar entre los objetivos de conservación de la
biodiversidad y de desarrollo propuestos. Este estudio contribuye a alcanzar los
compromisos establecidos en la décima conferencia de las partes del Convenio para la
Diversidad Biológica y además se enmarca dentro de los ejes estratégicos de la Política
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.

Orientación teórica

Los procesos ambientales generan reservas de capital natural y flujos de servicios


ecosistémicos que directa e indirectamente soportan sistemas socioecológicos, estos en
consecuencia liberan desechos y emisiones al ambiente (Hooper et al. 2005, Haines-
Young and Potschin 2010, Bastian et al. 2012, 2013). Es por esto que la sobreexplotación
de los recursos de los ecosistemas puede reducir la habilidad de producir servicios y,
sobre un cierto límite, puede comprometer su estructura y funciones. Mantener la
estructura y la diversidad de los ecosistemas es por consiguiente un tema importante para
el manejo sostenible de las actividades humanas (De Groot et al. 2003, Ekins et al. 2003,
Folke et al. 2011).

En relación a las sociedades sostenibles, es importante resaltar la importancia de diversos


tipos de capital: 1. capital natural (ecosistemas locales, biomas, recursos del subsuelo); 2.
capital manufacturado (vías, edificios, maquinaria); 3. capital humano (educación,
habilidades, conocimiento); y 4. capital social (instituciones, normas sociales y prácticas
20 Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con
relación al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

(UNU-IHDP and UNEP 2012). El concepto de sostenibilidad débil o fuerte, refleja la


complementariedad entre esos cuatro tipos de capital. La sostenibilidad débil asume que
la tecnología puede ser capaz de sustituir la perdida de capital natural. En contraposición
la sostenibilidad fuerte se basa en el supuesto que el capital natural es irremplazable con
capital manufacturado y por consiguiente es esencial que este sea mantenido utilizándolo
en una forma eficiente (capital natural no renovable) y a una tasa menor que la tasa de
regeneración natural (capital natural renovable) (Pearce 1993, Ayres 2007). En esta
medida las prácticas de desarrollo sostenible deberían entonces enfocarse en el
crecimiento cualitativo en vez del crecimiento cuantitativo.

La ecología del paisaje es la ciencia que se ocupa específicamente de evaluar la


importancia de la configuración espacial de los procesos ecológicos. Lo cual implica saber
no solo cómo es un componente si no cómo está configurado. La principal premisa que
subyace de la ecología del paisaje es que explícitamente la composición y el arreglo
espacial del mosaico de un paisaje afectan los sistemas ecológicos en diversas formas.
Así como el ser humano juega un papel importante por su influencia dominante sobre los
patrones del paisaje a nivel global. Los humanos claramente crean y responden a la
heterogeneidad espacial, debido a que la importancia de la heterogeneidad espacial está
estrechamente ligada a sistemas socio-ecológicos, en relación al manejo del paisaje y al
uso de la tierra. En consecuencia el paisaje se podría definir como un área que es
espacialmente heterogénea en al menos un factor de interés (Turner and Gardner 2015).

La estructura del paisaje está determinada por su composición y su configuración. Donde


el paisaje incorpora las trascendentes discontinuidades entre ecosistemas y la ecología el
paisaje analiza las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial a lo largo de
diferentes escalas, es decir la interacción entre los patrones espaciales y los procesos
ecológicos. El paisaje ecológico se reconoce por tres características principales, 1)
estructura, entendida como las relaciones espaciales entre los distintos ecosistemas o
elementos presentes. 2) función, que corresponde a las interrelaciones entre elementos
espaciales, y el 3) cambio, como la alteración en la estructura y función del sistema a lo
largo del tiempo.
21

Pregunta de investigación
En un país megadiverso y con necesidades de fortalecimiento de la infraestructura vial en
términos de mejoramiento de la economía y el bienestar de las poblaciones, ¿Cómo es el
estado de la diversidad estructural del paisaje actual y el proyectado por el desarrollo de
infraestructura vial en Colombia? y ¿Qué recomendaciones son necesarias para su
gestión integral?

Objetivo general
Evaluar el estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación a la
infraestructura vial actual y proyectada en el plan de desarrollo 2014-2018, y proponer
recomendaciones para su gestión integral.

Objetivos específicos

1. Analizar la diversidad estructural del paisaje como objeto de gestión en el marco del
desarrollo de la infraestructura vial en Colombia.
2. Evaluar la influencia de la Red Vial Nacional en el estado de la diversidad estructural
del paisaje y el escenario de cambio por el desarrollo vial proyectado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018.
3. Realizar una propuesta de recomendaciones para incorporar la diversidad estructural
del paisaje en la planificación de la infraestructura vial que permita una gestión integral
de la misma de manera que se aumente la productividad y la competitividad económica,
al tiempo que se reduce la tasa de pérdida de hábitats.

Enfoque metodológico

La metodología utilizada comprende análisis de políticas, el desarrollo de un sistema de


indicadores para el monitoreo del estado de la diversidad estructural del paisaje y una
propuesta de recomendaciones para su gestión en el marco del desarrollo de
infraestructura vial.

Revisión de información
Para el desarrollo del primer objetivo, a partir de la revisión de diversas fuentes se
documentó cómo es la gestión de la diversidad estructural del paisaje en Colombia y si se
22 Evaluación del estado de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con
relación al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

evaluó si ésta responde a las necesidades de la PNGIBSE en particular en relación al


sector de infraestructura de transporte. Esta revisión de literatura da las pautas para definir
los vacíos en términos de gestión y sienta las bases para proponer un sistema de
indicadores que permitan evaluar y monitorear sus escenarios de cambio por la
implementación de este tipo de obras.

Análisis espacial
En la segunda parte, se desarrolla un sistema de indicadores, asociados al municipio como
unidad de manejo y gestión, que permiten evaluar el estado de la diversidad estructural del
paisaje, presente y proyectada. Las fórmulas para describir los indicadores comprenden
métricas del paisaje para medir la composición, la configuración espacial, la conectividad
y la fragmentación. Para el cálculo de medidas simples como densidad de bordes o
proporción de áreas se utilizó el sistema de información ArcGiS (ESRI 2011), para
medidas del paisaje a nivel de clases se utilizó el paquete FRAGSTATS (McGarigal et al.
2012). La selección de los índices calculados en los análisis se realizó siguiendo a Walz
(2015). Los indicadores son calculados sobre la base de datos oficiales definidos y pueden
ser actualizados regularmente para evaluar la condición del paisaje e identificar cualquier
cambio significativo a través del tiempo.

Variables
En este trabajo se entiende al paisaje y la diversidad estructural del paisaje como una
matriz de elementos naturales y culturales, que son producto de las actividades del hombre
a través de los años. Para el caso particular la diversidad estructural del paisaje forma
parte de los diferentes escenarios sociales que subyacen desde las diferentes regiones y
territorios donde se tejen diferentes relaciones económicas y ambientales.

La diversidad estructural será evaluada teniendo en cuenta la política de fortalecimiento


de la infraestructura de transporte estipuladas en el plan de desarrollo 2014 – 2018 “Todos
por un nuevo país” (Dirección Nacional de Planeación 2015) con miras a incrementar la
competitividad económica y por ende el bienestar de las poblaciones.

A lo largo de este estudio las relaciones funcionales entre dichas variables están definidas
por la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. Particularmente
para el proceso de planificación y monitoreo por afectación de la infraestructura vial
23

proyectada en el PND 2014- que repercutirá en aportar al mantenimiento de la resiliencia


de los sistemas socioecológicos a escala nacional.

Delimitación geográfica
El área del estudio está limitada al área continental del territorio Colombiano. Colombia se
extiende a través del extremo noroccidental de Suramérica entre los 12° 26’ 46” N, 4° 13’
30” S, 66° 54 E y 79° 02’ 33” E, con una extensión de 1.141.748 km2. Posee una variada
geografía con seis marcadas regiones geográficas; Caribe, Andina, Orinoquía, Pacífico y
Amazonia. Teniendo en cuenta que las necesidades de cada región en términos de
infraestructura vial obedecen al uso y manejo del territorio, los análisis y la discusión de los
resultados buscarán centrarse en las diferentes necesidades regionales tal como lo plantea
el PND 2014 – 2018, Caribe, Antioquia – Eje Cafetero, Centro Oriente – Bogotá, Pacífico,
Llanos, Centro – Sur – Amazonía. Cuya estructura territorial atiende a las justas y
diferenciadas demandas, al igual que lo plantea la PNGIBSE con su visión de gestión por
territorios.

Organización de la tesis

El documento consta de cuatro capítulos, seguidos de anexos y bibliografía, así


Introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones que incluye, además
de las conclusiones generales, las limitaciones del estudio, las posibilidades para
investigaciones futuras y las contribuciones al conocimiento.
1.Diversidad estructural del paisaje e
infraestructura vial en Colombia
Colombia se encuentra rezagada en el desarrollo de su infraestructura vial a nivel mundial
ocupando el puesto 127 entre 140 (Schwab et al. 2015). La calidad de las vías afecta los
sistemas socioeconómicos, porque reduce la competitividad ante los mercados
internacionales derivada de los altos costos de transporte y de las restricciones de acceso
a bienes y servicios.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 plantea que la competitividad e infraestructura


son estrategias necesarias para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo humano
a partir de una mayor integración y conectividad entre los territorios y la nación.

Para lograr una mayor equidad y reducir la pobreza se requiere mejorar la conexión de las
poblaciones en los circuitos del crecimiento económico, y el acceso a los bienes y servicios
que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Esto es, una vivienda digna, con acceso
adecuado al agua y saneamiento básico, con facilidades de transporte y acceso a
tecnologías de información y comunicaciones, servicios adecuados de salud y
disponibilidad de educación pertinente y de calidad, entre otros (PND 2015).

Conociendo los beneficios económicos y sociales de implementar una política de


fortalecimiento de la red vial en Colombia, es necesario saber también que esto acarrea
unos costos ambientales. Los impactos de la infraestructura vial sobre la biodiversidad y
los servicios ecosistémicos, ocurren desde las obras de ingeniería y se extienden hasta la
progresiva transformación a la que se ve sometido el paisaje como consecuencia de las
nuevas vías y las oportunidades que se establecen vinculadas a ellas (Quintero 2015).

Es por esto que determinar el estado de la diversidad estructural del paisaje a escala
nacional y anticipar su afectación por el desarrollo de infraestructura vial, es una valiosa
25

herramienta a la hora de reducir los impactos ambientales y potencializar los beneficios


económicos y sociales.

1.1 Diversidad estructural del paisaje

La biodiversidad es compleja, está compuesta por varios elementos que a su vez poseen
diferentes niveles de organización. Se reconocen tres atributos primarios de la
biodiversidad: la composición, la estructura y la función (Figura 2-1).

La composición, tiene que ver con la identidad y la variedad de una serie de elementos en
una colección e incluye listas de especies, y medidas de la diversidad de especies y
diversidad genética. La estructura es la organización física o los patrones del sistema,
desde la complejidad del hábitat como medida dentro de las comunidades hasta los
patrones de los fragmentos con otros elementos a escala del paisaje. La función involucra
procesos ecológicos y evolutivos, incluyendo el flujo de genes, los disturbios y el ciclo de
nutrientes. Tener en cuenta estos tres componentes es importante en el momento de
monitorear la biodiversidad, porque estos son dependientes entre sí, están interconectados
y a su vez están definidos por los límites del planeta tierra (Noss 1990).

Este acercamiento jerárquico sugiere que la biodiversidad debe ser monitoreada a


múltiples niveles de organización y a múltiples escalas espaciales y temporales. Donde no
existe un único nivel fundamental (por ejemplo, gen, población, comunidad), ya que
diferentes niveles de resolución son apropiados para diferentes preguntas (Noss 1990).

En este estudio se busca evaluar el nivel de organización estructural del paisaje, en


particular, evaluar la influencia de la Red Vial Nacional en el estado de la diversidad
estructural del paisaje y el escenario de cambio por el desarrollo vial proyectado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 con la finalidad que sea relevante a las políticas de
manejo existentes, en particular la PNGIBSE.
26 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Figura 1-1. Biodiversidad composicional, estructural y funcional. Mostrada como esferas


interconectadas, cada una abarcando múltiples niveles de organización. Tomado de
(Noss 1990).

La relevancia de evaluar la diversidad estructural del paisaje se basa en la estrecha


relación que existe entre la infraestructura vial y la fragmentación. Hace algunas décadas,
desarrollar indicadores a nivel de paisaje, que pudieran cumplir con la misión de informar
para tomar decisiones acertadas podría ser complejo y dispendioso, principalmente en
términos de disponibilidad y manejo de la información. Actualmente existe información
oficial disponible, que aunque no es la más actualizada, debe ser tenida en cuenta como
la base para la gestión de la biodiversidad en Colombia.

La diversidad estructural del paisaje está definida por una matriz de elementos culturales
y naturales, que son producto de las actividades del hombre a través de los años. La
diversidad del paisaje es considerada como la diversidad del uso de la tierra pero también
como la diversidad de la estructura y las formas. En este sentido, la diversidad y
heterogeneidad del paisaje, describe la distribución no uniforme de un amplio rango de
formas de uso, así como sus elementos estructurales (Turner and Gardner 2015).

La conversión antrópica de los hábitats naturales existentes es una de las mayores


amenazas para la biodiversidad. La pérdida de hábitat causada por los cambios en el uso
27

de la tierra limita las habilidades de las especies para moverse en respuesta al cambio
climático, y por consiguiente podrá exacerbar los efectos de este incrementándose la
extinción de especies y en consecuencia la pérdida de funcionalidad de los ecosistemas
(Girvetz et al. 2008).

Colombia tiene más de 114 millones de hectáreas de superficie continental, de las cuales
el 52,2 % en el 2015, correspondían a bosques naturales. En un período de veinte años
comprendido entre 1990 y 2010, Colombia perdió cerca de 6 millones de hectáreas en
bosques. Si bien la tasa anual de deforestación ha disminuido de 310.000 hectáreas en el
2010 a 124.035 en el 2015, el número de hectáreas deforestadas al año sigue siendo alta
(IDEAM 2015). Con la tendencia actual de deforestación en Colombia, se estima que a
2030 se perdería un 12% los bosques remanentes, principalmente en la región Andina y
en las zonas de piedemonte (Etter and Arévalo 2014). Más aún, si el país toma una ruta
de economía extractiva y expansión de la frontera agrícola, la deforestación alcanzaría un
27%, afectando grandes áreas de la región de la Amazonia y el Orinoco (Etter and Arévalo
2014).

De otro lado, un estudio reveló que el bosque primario es irremplazable en el sostenimiento


de la diversidad tropical (Gibson et al. 2011). Eso quiere decir que en países como
Colombia, donde aún existe gran proporción de ecosistemas prístinos donde la
intervención humana es reducida, es importante tomar acertadas decisiones en términos
de intervención, principalmente en relación a infraestructura vial.

Actualmente una gran cantidad de factores promueven la rápida expansión de las vías a
nivel global, incluyendo la demanda de recursos valiosos como madera, minerales,
petróleo y tierra cultivable, así como iniciativas para incrementar el comercio regional y el
transporte. La afectación por vías varía entre regiones, para el caso de las regiones con
fronteras prístinas, las nuevas vías, frecuentemente incrementan dramáticamente la
colonización, la ruptura de hábitats, y la sobre explotación de la vida silvestre y los recursos
naturales. En ese sentido es claro que la mejor estrategia para mantener la integralidad de
las áreas silvestres, como lo plantean Laurance et al. 2014, es evitar hacer la primera
incisión, manteniéndolas libres de vías. La razón es que la deforestación es altamente
contagiosa, espacialmente porque las nuevas vías tienden a crear redes de vías
secundarias y terciarias que incrementan extensivamente el daño ambiental. Más aún
cuando cada hectárea de bosque en Colombia, almacena en promedio 129,1 toneladas de
28 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

carbono, lo que evita que se libere gran cantidad de gases efecto invernadero (Philliips et
al. 2011).

1.2 Efectos de la infraestructura vial sobre la naturaleza

Si bien es cierto que Colombia requiere mejorar su infraestructura vial, poner en la mesa
el manejo ambiental es de vital importancia. El no tener en cuenta las consecuencias
ambientales de los proyectos de infraestructura pueden generar serias amenazas al
ambiente y por consiguiente en la calidad de vida de las personas (Bank 2007). Se ha
documentado cómo la construcción de carreteras es un detonante importante de la
deforestación tropical (Chomitz et al. 2006, Bank 2007). Si los impactos ambientales no
son abordados efectivamente desde las inversiones pueden constituirse como una grave
amenaza. Más aún, muchos de los beneficios por el crecimiento se verán diezmados
principalmente en las poblaciones de menores ingresos (Bank 2007). Por lo anterior, una
adecuada relación entre infraestructura y ambiente es la clave para direccionar la demanda
de los servicios de infraestructura mientras se mantiene o mejora la calidad del ambiente.

En ese sentido, mientras la superficie ocupada por las vías es cuantificable, la influencia
de la misma sobre la biodiversidad, el paisaje y los ciclos hidrológicos, aunque es difícil de
estimar, puede ser significativa, contribuyendo a la pérdida y degradación de los hábitats,
más que las vías mismas (Quintero 2015).

Se estima que un kilómetro de vías primarias puede requerir 10 has de superficie, que por
sus características, se pierden como hábitat natural. Aunque la cantidad de superficie por
kilómetro es menor para las vías secundarias y terciarias, su efecto combinado en los
hábitats naturales es significativo teniendo en cuenta que éstas representan una parte
importante dentro de la red de carreteras (Seiler and Folkeson 2006).

Los impactos de las vías se pueden clasificar en tres tipos: directos, indirectos y
acumulativos (Quintero 2015):

Los impactos directos ocurren sobre la fauna y la flora, están asociados a la construcción
y operación de la vía y tienen una relación causa efecto con la obra misma. Entre ellos, la
pérdida de hábitat, el efecto de barrera, la mortalidad por colisiones, la ruptura del paso de
29

migraciones, emisiones y perturbaciones como ruido, polvo, iluminación y contaminantes


en el suelo y vegetación (Fahrig 2003; Jaeger & Fahrig 2004; European Environmental
Agency 2012; Ribeiro et al. 2016).

Los impactos indirectos son el resultado de las actividades humanas asociadas a la


construcción o mejoras de la infraestructura y son consecuencia de los impactos directos
(Quintero 2015). Entre estos están cambios de la cobertura y el uso de la tierra, la
modificación del clima local, la liberación emisiones de CO2 a la atmósfera, cambios en las
dinámicas hídricas y la sobreexplotación ilegal de recursos naturales (tala y caza) (Fahrig
2003; Jaeger & Fahrig 2004; European Environmental Agency 2012; Ribeiro et al. 2016).

Dentro de los impactos acumulativos, los cambios por la fragmentación del paisaje son
críticos y ocurren de manera gradual y como consecuencia no son percibidos como
dramáticos por el público en general. Mientras las pequeñas alteraciones son fáciles de
ver y evaluar como “no significativas”, los efectos acumulativos sobre largos períodos de
tiempo son mucho más difíciles de observar (European Environmental Agency 2012).

La fragmentación del paisaje es el resultado de transformar grandes áreas de hábitat en


pequeños y aislados fragmentos, lo cual genera pérdida de hábitat y de conectividad (Frair
et al. 2008). Desde las especies se establecen limitantes en la dispersión y la migración,
así como impactos por fuegos, contaminación, invasiones biológicas y caza.
Consecuentemente la fragmentación de áreas naturales por vías, afecta negativamente
las especies que i) no sobreviven en áreas bajo la influencia de bordes de bosques, ii) son
sensibles a la presencia humana, iii) se presentan en bajas densidades, iv) tienden a evitar
o no son capaces de cruzar vías (van der Ree et al. 2011).

El tiempo es un factor importante en las variables respuesta a la fragmentación, muchos


cambios genéticos, de comportamiento o morfológicos se tardan en aparecer. Además
otras interacciones sinérgicas con la fragmentación como el cambio climático, los
regímenes de disturbio antrópico, las interacciones con otras especies y otros factores de
declive de las poblaciones pueden acentuar los impactos de la fragmentación. En otras
palabras, la fragmentación antrópica es un fenómeno reciente en el tiempo evolutivo y
sugiere que los impactos finales, de largo plazo aún no han sido revelados (Ewers and
Didham 2006).
30 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

En resumen la intervención de hábitats naturales por el desarrollo de infraestructura vial,


genera afectaciones más allá de las directas causadas por la intervención de la obra que
abarcan temas de cambio de uso y cobertura de la tierra, alteraciones climáticas,
emisiones, alteraciones de los ciclos hidrológicos, afectaciones sobre fauna y flora,
modificación de la belleza del paisaje y en las dinámicas sociales, todos temas
relacionados con la demanda de servicios ecosistémicos que repercuten en el bienestar
humano (Tabla 1-1)

Tabla 1-1. Efectos de la fragmentación del paisaje por obras de infraestructura vial sobre
el ambiente y varios servicios

Temática Consecuencias de la infraestructura vial


 Ocupación de la superficie de la tierra por la superficie de las vías y
el área de berma
Cobertura de  Compactación del suelo, sellado superficie del suelo
la tierra  Alteraciones geomorfológicas (cortes, terraplenes, diques,
estabilización de taludes)
 Remoción de vegetación, alteración vegetación
 Modificación de las condiciones de temperatura (calentamiento de
las carreteras, aumento de la variabilidad de la temperatura)
 Modificación de las condiciones de humedad (Menor contenido de
humedad en el aire debido a una mayor radiación solar, humedad
estancada en la berma de la carretera debido a la compactación del
suelo)
Clima local  Modificación de las condiciones de luz
 Modificación de las condiciones de vientos (Debido a los cambios
en la cobertura boscosa)
 Umbrales climáticos
 La nueva superficie linear crea un nuevo microclima y un cambio en
las condiciones físicas que varían gradualmente con la distancia
desde el borde de la carretera
 Gases de los vehículos, contaminantes, sustancias fertilizantes que
conducen a la eutrofización
 Polvo, partículas (abrasión de neumáticos y pastillas de frenos)
Emisiones
 Aceite, gasolina, entre otros(en caso de accidentes de tráfico)
 Ruido
 Estímulos visuales, alumbrados
 Drenaje, eliminación más rápida del agua
Agua  Modificación de los cursos de agua superficiales
 Modificación nivel freático
31

 Contaminación del agua


 Muerte de animales causadas por mortalidad en las vías
 Altos niveles de disturbio y estrés, pérdida de refugios
 Reducción o pérdida de hábitat, algunas veces creación de nuevos
hábitats
 Modificación de la disponibilidad de recursos y la composición de la
dieta
 Efecto de barrera, reducción / pérdida de la conectividad
 Interrupción de las rutas migratorias estacionales, impedimento de
la dispersión, restricción de la recolonización
 Subdivisión y aislamiento de hábitats y recursos, separación de
poblaciones
 Interrupción de las dinámicas de metapoblaciones, aislamiento
genético, favorecimiento endogamia, incremento de la deriva
genética y la interrupción en procesos de desarrollo evolutivo
 Disminución del hábitat por debajo del área mínima requerida,
pérdida de especie, la reducción de la biodiversidad, extinción
 Aumento de la intrusión y la distribución de las especies invasoras.
Fauna y flora
Favorecimiento de vías de contagio de enfermedades
 Reducción de la eficacia de los depredadores naturales plagas en la
agricultura y la silvicultura ( control biológico de plagas restringido)
 El nuevo borde creado provee hábitat para especies de borde
 La mortalidad de plantas se incrementa a lo largo del borde; dicha
mortalidad puede extenderse desde el borde de la carretera hasta
variadas distancias
 La mortalidad de plantas tiene efectos directos y secundarios sobre
los organismos
 Alguna fauna puede moverse desde el área de la carretera como
resultado de la pérdida de hábitat y el disturbio físico
 La pérdida de hábitat y el cambio en el hábitat se extiende más allá
del borde de la carretera.
 Estructuras asociadas, tales como puentes y túneles pueden
proporcionar un hábitat para algunos taxones.
 La escorrentía de las carreteras afecta a las comunidades
acuáticas.
 Estímulo visual, ruido
 Aumento de la perturbación del paisaje por las carreteras, postes y
Belleza del cables
paisaje  Saltos visuales, contrastes entre la naturaleza y la tecnología, en
ocasiones vivificación de paisajes (por avenidas con árboles)
 Cambios en la características e identidad del paisaje
32 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Consecuencias de una mayor accesibilidad para los seres humanos


debido a las carreteras, el aumento en los volúmenes de tráfico,
aumento de la presión para el desarrollo urbano y la movilidad
 Consolidación de fincas
Uso de la
 Reducción de la calidad de los productos agrícolas cosechados a lo
tierra
largo de las carreteras
 Reducción de la calidad de áreas recreativas debido a la
contracción, la disección, y el ruido
 Pérdida directa de hábitat y biota
 Distribución desigual de las cargas y beneficios entre los grupos
sociales, los límites administrativos y las comunidades como
resultado de la falta de una amplia participación.
Sociales  Exclusión de grupos indígenas y otras minorías por el conflicto de la
propiedad y uso de la tierra
 Conflictos por la extracción de recursos disponibles a partir del
acceso creado por la construcción de la vía
Fuente: (European Environmental Agency 2012)

1.2.1Fragmentación del paisaje

Mantener la conectividad y la heterogeneidad de paisaje es esencial para la preservación


de la biodiversidad en una región (Lindenmayer et al. 2006). La magnitud de los impactos
ecológicos causados por la pérdida de hábitat pueden ser intensificados por el arreglo
espacial del hábitat remanente. La fragmentación per se es un fenómeno a nivel de paisaje
en el cual las especies que sobreviven en hábitats remanentes se enfrentan a un entorno
modificado, de área reducida, de aislamiento incrementado y nuevos límites ecológicos
(Ewers and Didham 2006). Las implicaciones de esto para los organismos son muchas y
variadas, debido a que las especies poseen diferentes historias de vida y estrategias
adaptativas por lo cual los efectos de las fragmentación varían considerablemente en cada
una (Ribeiro et al. 2016).

La preservación de los niveles naturales de conectividad, fortalecen los esfuerzos para


proteger las especies y los hábitats. Los beneficios son muchos, por ejemplo, la
conectividad es esencial para permitir el comportamiento natural de los animales entre los
sitios de forrajeo o sitios de reproducción y para la dispersión de los organismos desde su
lugar de nacimiento. Dichos movimientos son críticos para facilitar el intercambio de
33

material genético entre poblaciones, de otra manera aisladas. En el corto plazo, la


variabilidad genética puede ser esencial para mitigar los posibles efectos negativos de la
endogámica, y en el largo plazo, para permitir que las especies se adapten y evolucionen
a condiciones ambientales cambiantes (Crooks and Sanyajan 2006). Por otra parte, la
movilidad de las especies animales asegura la dispersión de las semillas y el polen de
muchas especies de plantas silvestres y cultivadas (Hadley and Betts 2012).

Para mantener o aumentar los niveles de biodiversidad es necesario que exista una red
de hábitats conectados adecuadamente entre sí, en la cual no se impida la movilidad de
los animales (Martensen et al. 2008, Bailey et al. 2010). El grado en que se facilite o impida
el movimiento de animales entre los hábitats del paisaje se conoce como la conectividad
del hábitat (Taylor et al. 1993). Sin embargo, la integridad de esa red de hábitats es
frecuentemente amenazada por las actividades humanas y la infraestructura, como los
asentamientos humanos y las carreteras.

La expansión de los asentamientos y los cambios de uso del suelo asociadas reducen la
idoneidad del hábitat de ciertas especies así como el movimiento de especies entre
hábitats (Salafsky et al. 2008, Pickett et al. 2011, van Strien et al. 2014). Directamente las
carreteras y el tráfico, pueden ir en detrimento de la calidad y la conectividad del hábitat
(Forman et al. 2003, Salafsky et al. 2008, Charry et al. 2009).

Un análisis realizado por Benítez-López et al. (2010) sobre el efecto de las vías en
mamíferos y aves encontraron que las densidades poblacionales de mamíferos y aves
declinan con su proximidad a la infraestructura vial, encontrando que el efecto de las vías
sobre las aves ocurren hasta a un kilómetro de la vía y para los mamíferos hasta cinco
kilómetros. Ambos grupos de animales tienden a evadir las vías en áreas abiertas, en
largas distancias comparadas con áreas boscosas, pero atribuyen más este hecho a la
poca visibilidad en estas últimas. No encontraron efecto del tráfico sobre las poblaciones
estudiadas, pero si, como los efectos varían entre especies, y tamaños. El estudio concluye
diciendo que con los efectos de la distancia, es posible estimar regiones sensibles para el
desarrollo de infraestructura que permitan soportar las decisiones de planeación. Aun así,
la principal recomendación es la de minimizar el desarrollo de infraestructura en áreas no
intervenidas.
34 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Desde el punto de vista económico y social, las vías son importantes para el desarrollo de
las naciones, ya que permiten la creación o el fortalecimiento de los centros productivos,
la generación de empleo y el acceso a servicios de salud, educación entro otros (Dirección
Nacional de Planeación 2015), para sopesar los efectos positivos y los negativos, es
importante que durante la planificación de la infraestructura vial se consideraren los
elementos del paisaje. Principalmente teniendo en cuenta que no existe una conciencia
colectiva sobre la importancia de la conectividad de los hábitats, donde en el proceso de
planeación prima únicamente cómo hacer vías seguras que permitan transportar personas
y bienes a mínimo costo (Lesbarrères and Fahrig 2012).

En Colombia, existe un requerimiento a los planificadores de infraestructura vial y es


calcular anticipadamente el factor de compensación por pérdida de biodiversidad que el
proyecto pueda causar (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012b). También
el Convenio para la Diversidad Biológica plantea el mantenimiento de la conectividad o la
prevención de la fragmentación del hábitat dentro de las metas Aichi, meta a su vez
reconocida para cumplimiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.

A nivel global y nacional, existen vacíos en términos de indicadores que permitan


monitorear las metas establecidas para le reducción de pérdida de hábitats naturales,
principalmente en términos de fragmentación. A nivel nacional la PNGIBSE, plantea la
necesidad de los escenarios de cambio para poder tomar los correctivos necesarios
anticipadamente. En esa medida es necesario contar con unos indicadores que permitan
evaluar el estado de la diversidad del paisaje y a través del tiempo los impactos
acumulativos por las dinámicas de cambio por el desarrollo de infraestructura vial.

Para lograrlo es necesario cambiar la visión del paisaje como hábitats naturales dentro de
una matriz dominada por humanos, a una situación donde el paisaje tal y como es, incluye
al ser humano y que las transformaciones que acarrean se vean como un todo y puedan
hacerse más habitables y permeables a las especies de plantas y animales (van Strien and
Grêt-Regamey 2016).

Análisis del estado de la fragmentación en Colombia

Estudios detallados sobre fragmentación en Colombia a nivel de paisaje son escasos, se


destaca el trabajo de (Armenteras et al. 2003), sobre la fragmentación de los ecosistemas
de Cordillera Oriental encontrando que las áreas mejor conservadas corresponde a los
35

bosques secos y bosques de la porción central de la Cordillera Oriental y en los bosques


subandino en cercanía con la frontera con Ecuador (Armenteras et al. 2003).

Otros estudios para entender la transformación del paisaje en Colombia, incluyen el


modelamiento de la conversión de coberturas boscosas a coberturas agrícolas en
Colombia a nivel regional y nacional. El estudio encontró que existe una variación a nivel
regional. Para los análisis se incluyeron variables como la accesibilidad, entendida como
la distancia a vías y centros poblados, encontrando que existe una relación con la
presencia de cobertura de bosques aunque esta relación varía regionalmente (Etter et al.
2006).

Es importante anotar, que estudios de fragmentación antes del año 2010, que se publicó
el primer mapa de coberturas y uso de la tierra para Colombia, implicaban la interpretación
de imágenes satelitales, como en el caso del estudio anteriormente mencionado. De otro
lado el mapa de coberturas y uso de la tierra se encuentra disponible en el portal del
Sistema de Información Ambiental Colombiano desde el año 2015.

Planeación del paisaje por infraestructura vial

En términos de la planeación del paisaje para el desarrollo por infraestructura vial, este tipo
de investigaciones han sido aplicadas desde que se estableció el indicador de “área
efectiva” (Effective mesh size) (Jaeger 2000) y a su vez fue aplicado para tal propósito
(Jaeger et al. 2007, Girvetz et al. 2008, Jarvis et al. 2008). La Agencia Ambiental de Europa,
evaluó el estado de fragmentación de todo el continente, utilizando el indicador “área
efectiva” y principalmente a la infraestructura vial, como barreras de fragmentación
(European Environmental Agency 2012), encontrando que áreas extensas sin fragmentar
obedecen a políticas ambientales de los países involucrados. Suiza es un país, que ha
mostrado voluntad política a la protección de los ecosistemas a la hora del desarrollo de
infraestructura vial y presenta una de las áreas más conservadas actualmente en Europa,
dicho país ha implementado la fragmentación del paisaje como un indicador del Sistema
Suizo de Monitoreo de Desarrollo Sostenible (Jaeger et al. 2008).
36 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

1.3 Infraestructura vial en Colombia

1.3.1Diagnóstico
En Colombia la categorización de las vías se da en tres niveles: Las vías primarias, que
permiten la comunicación a nivel nacional, conectando capitales de departamento,
fronteras, puertos y zonas de producción. Las vías secundarias, que permiten la
comunicación entre dos o más municipios o con una vía de primer orden y las vías
terciarias que permiten la comunicación entre dos o más veredas de un municipio o con
una vía de segundo orden (Ministerio de transporte 2013).

Para el año 2015, en Colombia, el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional
contaba con una longitud aproximada de 206.727 km, de los cuales el 9% (19.306 km)
correspondían a red vial primaria, 22% (45.137 km) a la red vial secundaria, y el 69%
(142.284 km) a la red vial terciaria (Ministerio de transporte 2015). De los 19.306 km de
vías primarias, el 53% se encuentran en Concesionado por la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI) y el 46% está a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). El total
de las vías secundarias están a cargo de los departamentos, y de los 142,284 km de vías
terciarias, el 19% está a cargo de INVÍAS, el 10% a cargo de los departamentos y el 71%
restante a cargo de los municipios (Figura 1-2) (Ministerio de transporte 2015).

Para el 2015, de los 10.389 kilómetros de vías primarias concesionadas, existían 1.115 km
de dobles calzadas ubicadas en los tramos de las vías del Área Metropolitana de Cúcuta,
Ruta Caribe (Bolívar, Atlántico), la vía Girardot – Ibagué – Cajamarca (Cundinamarca,
Tolima) y la Ruta del Sol (Cundinamarca, Boyacá, Santander, Cesar, Magdalena)
(Ministerio de transporte 2015). Lo anterior evidencia el atraso en la capacidad vial para
conexiones intermunicipales en ciudades de importancia como Medellín, Bucaramanga y
Cúcuta, donde se resalta que no existe una adecuada conexión entre los grandes centros
de producción y consumo con los principales puertos ni las fronteras (Roda et al 2012).

La planificación de la red de transporte a largo plazo, debe estar mediada por la


importancia de la conectividad entre ciudades que determinan los crecimientos urbanos y
la evolución de flujos de carga y pasajeros entre ciudades y entre estas y los mercados
externos, que estarán determinados por la calidad de la misma y por ende los costos de
transporte asociados. (Roda et al. 2012).
37

Figura 1-2. Sistema de la Red Vial Nacional actual y la proyectada en el Plan Nacional
de Desarrollo 2014 - 2018

Fuente: Mapa de cartografía base del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Vías:
IGAC, ANLA y elaboración propia.

1.3.2 Beneficios económicos y sociales

Se entiende que la infraestructura de transporte es uno de los principales pilares de la


competitividad (Schwab et al. 2014). Donde para garantizar que la economía de un país
funcione eficazmente es fundamental contar con una infraestructura extensa y eficiente,
38 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

ya que ésta es un factor importante en la determinación de la ubicación de la actividad


económica y los tipos de actividades o sectores que pueden desarrollarse. Una
infraestructura de transporte bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las
regiones, la integración del mercado nacional y de la conexión a bajo costo a los mercados
de otros países y regiones. Además, la calidad y la extensión de las redes de
infraestructura impactan significativamente el crecimiento económico y reducen las
desigualdades de ingresos y la pobreza en una variedad de maneras. Una red de
infraestructura de transporte y comunicaciones bien desarrollada es un requisito previo
para el acceso de las comunidades menos desarrolladas a las actividades económicas y
de servicios básicos (Schwab et al. 2014).

De acuerdo con el estudio realizado para la misión Sistema de Ciudades (Roda et al. 2012)
en Colombia, se debe definir una red vial nacional que permita una correcta conectividad
entre las grandes ciudades y los puertos del país, es por eso que se debe mejorar la
capacidad de la red vial mediante la construcción de vías en doble calzada, además de la
construcción de anillos viales y variantes alrededor de ciudades y municipios (Dirección
Nacional de Planeación 2013).

Durante el primer cuatrenio del gobierno del presidente Juan Manuel Santos 2010 - 2014,
se creó el programa “Dobles Calzadas” como mecanismo para impulsar la consolidación
de corredores que soportan la carga de comercio exterior y que conectan los principales
centros de producción y consumo con los puertos marítimos, aeropuertos y pasos de
frontera. En esta misma línea, y con el propósito de mejorar la conectividad transversal de
la configuración vial del país, el Ministerio de Transporte a través del INVÍAS, implementó
el programa de “Corredores Prioritarios para la Prosperidad”, para articular los corredores
troncales, facilitar la conectividad y garantizar la accesibilidad regional. Para la red vial
terciaria, se contó con la responsabilidad del INVÍAS y de los entes territoriales, de
implementar el programa “Caminos para la prosperidad” como un eje estructural de
gobierno a través del cual se daría apoyo técnico y apalancamiento financiero para la
conservación de la red terciaria, buscando intervenir cerca de 50.000 km (Dirección
Nacional de Planeación 2011).
39

Esta iniciativa de fortalecimiento de la competitividad no es nueva, es evidente desde el


año 2004 en los documentos CONPES, como las políticas sectoriales le apuestan al
fortalecimiento del sector de transporte. Buscando ampliar las posibilidades de ofertas de
empleo formal para combatir la pobreza y la desigualdad convirtiendo así a la
competitividad como una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico y la
prosperidad colectiva (Tabla 1-2).

Tabla 1-2 - Listado de documentos CONPES donde se establece como estrategia


económica el desarrollo de obras de infraestructura vial entre 2004 y 2015
Número Título Año de publicación
3272 Política integral de infraestructura vial 1 de febrero de 2004
Importancia estratégica del proyecto cruce de la
3485 Cordillera Central - Túnel II Centenario : La 1 de agosto de 2007
Línea
Política Nacional de competitividad y
3527 23 de junio de 2008
productividad
Importancia Estratégica de la Etapa 1 del
3536 “Programa Corredores Arteriales 18 de julio de 2008
Complementarios de Competitividad”
Política de Promoción Social y Económica para
3553 1 de diciembre de 2008
el Departamento de Chocó
Importancia Estratégica del proyecto de
3571 9 de marzo de 2009
Concesión Vial "Ruta del Sol"
Importancia Estratégica del Proyecto Plan Vial
3589 Regional de Caldas para el Departamento de 1 de junio de 2009
Caldas
Importancia estratégica del proyecto "Desarrollo
3609 14 de septiembre de 2009
vial del sur de Colombia"
Programa Estratégico de Autopistas Fase I –
3612 21 de septiembre de 2009
Proesa I –
Modificación al documento Conpes 3571:
3643 “Importancia Estratégica del Proyecto Vial 28 de febrero de 2010
Autopista Ruta del Sol”
Modificación a los Documentos CONPES
3536 y 3553 de 2008 -Importancia Estratégica
3705 14 de octubre de 2011
de la Etapa 1 del “Programa Corredores
Arteriales Complementarios de Competitividad”
Importancia Estratégica del Programa
3706 31 de octubre de 2011
“Corredores Prioritarios para la Prosperidad”
40 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Tabla 1-2 - Listado de documentos CONPES donde se establece como estrategia


económica el desarrollo de obras de infraestructura vial entre 2004 y 2015
Número Título Año de publicación
"Importancia Estratégica del Componente de
3772 Conectividad Vial del Contrato Plan del Atrato 30 de septiembre de 2013
Gran Darién"
Importancia Estratégica del Componente del
3773 Sector Transporte del Contrato Plan de La 30 de septiembre de 2013
Nación con La Región Norte del Cauca
Importancia Estratégica del Componente de
Infraestructura Vial del Contrato Plan de la
3774 30 de septiembre de 2013
Nación con la Región del Sur del Departamento
del Tolima
Importancia Estratégica del Componente de
Infraestructura de Conectividad del Contrato
3775 30 de septiembre de 2013
Plan de La Nación con el Departamento de
Santander
Importancia Estratégica del Proyecto
3777 “Implementación Obras para la Prosperidad a 30 de septiembre de 2013
Nivel Nacional - FIP”
Política para el Desarrollo Integral de la
3797 12 de enero de 2014
ORINOQUIA: AlTILLANURA -FASE I
Política de Manejo de Riesgo Contractual del
3807 Estado para procesos de Participación Privada 3 de junio de 2014
en Infraestructura
Política Nacional para Consolidar el Sistema de
3819 21 de octubre de 2014
Ciudades en Colombia
Importancia estratégica del proyecto corredor
Santa Fe de Antioquia-Cañasgordas: Túnel del
3836 11 de julio de 2015
Toyo y vías de acceso (Autopistas de la
Prosperidad)
Importancia estratégica del programa vías para
3840 3 de agosto de 2015
la equidad

1.3.3Necesidades de infraestructura vial en Colombia

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, Todos por un nuevo país, expone los
progresos en cuanto a mejora de la infraestructura vial en los años recientes. En él se
41

reconoce que el país aún cuenta con una porción importante de infraestructura obsoleta y
sin mantenimiento por lo cual se encuentra rezagado frente al continente. Por consiguiente
determina que con las denominadas Autopistas de Cuarta Generación se proveerá la
infraestructura y los servicios de logística y transporte necesarios para la integración y la
conectividad entre los territorios y la nación como estrategia para aumentar la productividad
para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo humano (Figura 1-3, Dirección
Nacional de Planeación 2015).

Si bien la voluntad política de mejorar la infraestructura vial en Colombia ha existido desde


hace más de una década. Los avances en la misma no han correspondido
significativamente al periodo de tiempo y a la inversión. Principalmente porque el sistema
público privado para la ejecución de las obras poseen un sinnúmero de deficiencias que
van desde los trámites de las instituciones (adjudicación de licitaciones, contratos, licencias
ambientales), la falta de planeación adecuada para prever los limitantes de las obras y la
corrupción entre otros. En los últimos años se ha aprendido de los errores y las
necesidades de resultados a forzado a que se avance en el tema.
2.Métodos

2.1 Área de estudio


Colombia se extiende a través del extremo noroccidental de Suramérica entre los 12° 26’
46” N, 4° 13’ 30” S, 66° 54 E y 79° 02’ 33” E, con una extensión de 1.141.748 km2. Posee
una variada geografía con seis regiones geográficas características: Pacífico, Orinoquía,
Amazonía, Andina y Caribe. Es considerado el tercer país más megadiverso debido a su
diversidad de flora y fauna (Mittermeier 2005). El clima colombiano se caracteriza por ser
tropical, afectado principalmente por las variaciones altimétricas derivadas del sistema
montañoso, los viento alisios y la presencia del mar en más del 31% del perímetro del país.

El clima, atendiendo a los pisos térmicos, se divide en cálido, templado, frío y muy frio, con
régimenos de lluvia definidos. Las características del clima y las del suelo han permitido
seleccionar los cultivos favorables para cada región, atendiendo al grado de adaptación y
a las condiciones de desarrollo.

Según condiciones similares de clima, topografía, vegetación y suelos el país se clasifica


en cinco regiones geográficas (Figura 2-1).

La parte norte del país, comprende la región del Caribe, ésta última se destaca por las
actividades agropecuarias industriales, mineras, turísticas y de transporte internacional.

La región del pacífico, ubicada al noroccidente del país hasta límites con la frontera con el
Ecuador está conformada en gran parte por una extensa llanura selvática, en donde
predominan condiciones de humedad excesiva.
43

Figura 2-1. Distribución de los municipios de Colombia por región geográfica


44 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

La región Andina, constituida por las cordilleras Occidental, Central y Oriental, presenta un
conjunto de valles montañosos, mesetas y vertientes, dotadas de condiciones favorables
que facilitan el desarrollo de las actividades económicas y culturales. Esta región concentra
la mayor parte de la población y el mayor nivel socioeconómico.

La región de La Amazonia de aspecto plano en general, está cubierta, en gran parte, por
selvas delimitadas por grandes drenajes. Se encuentran en la parte sureste del país entre
la cordillera Oriental, los límites con Brasil y Perú y los Llanos Orientales.

La región de la Orinoquia colombiana abarca las sierras planas y onduladas comprendidas


entre la cordillera Oriental, los ríos Arauca, Meta y Orinoco y la región Amazónica. Está
constituida por extensas sabanas regadas por ríos afluentes del Orinoco, en donde la
actividad agropecuaria se ha intensificado.

Para facilitar los análisis por regiones geográficas, en este estudio los límites de estas
obedecen a los límites municipales que los puedan contener, se entiende que existirán
municipios que geográficamente pueden contener dos regiones, pero para el caso
descriptivo de los resultados estarán asociados a una sola región

2.2 Unidad de planeación


Las métricas del paisaje pueden ser calculadas en relación a unidades espaciales
definidas. Los límites de las unidades espaciales son frecuentemente calculados basados
en límites políticos o criterios ecológicos como ecorregiones o cuencas hidrográficas.

Aunque elaborar los análisis utilizando las cuencas hidrográficas como unidades de
planeación estaría acorde a limites ecológicos reales, en este estudio se estimaron los
indicadores a nivel de municipio, por ser la unidad administrativa encargada de formular y
adoptar los planes de manejo del territorio y en particular al tema de vías, son a los
departamentos y a los municipios a los que les corresponde el manejo de las vías
secundarias y terciaras, respectivamente.

En Colombia existen 1125 municipios, de los cuales el 65% se distribuyen en la región


Andina, el 18% en el Caribe y el 17% restante en las regiones de la Amazonía, Pacífico y
Orinoquía (Tabla 2-1). Por lo general, las regiones que poseen una mayor extensión y que
45

tienen menores procesos de colonización y desarrollo están divididas en un número menor


de municipios pero de mayor extensión.

De otro lado, el municipio es la unidad administrativa por excelencia. Según la Ley orgánica
de ordenamiento territorial (Ley 1454 de 2011), aun cuando la planificación de la
localización de los grandes proyectos de infraestructura está a cargo de la nación, es deber
del municipio coordinar los planes sectoriales en armonía con las políticas nacionales (Ley
1454 de 2011).

Tabla 2-1. Extensión y número de municipios por región geográfica en Colombia


Región geográfica Número de municipios Extensión (km2)
Amazonia 63 434.200
Andina 730 235.700
Caribe 200 141.100
Orinoquia 71 235.600
Pacifico 61 93.830
TOTAL 1125 1.140.430

Cabe resaltar que los análisis podrían no ser exclusivos a una única unidad de planeación,
se podría hacer anidados también a departamentos, y paralelamente a nivel de cuencas
hidrográficas esto dependerá de las preguntas que se quiera contestar los indicadores.

2.3 Escala y extensión espacial


Para entender los impactos acumulativos asociados al desarrollo de infraestructura vial, es
importante que la extensión de análisis comprenda todo el territorio nacional. En cuanto a
la escala, la mayoría de la información disponible está a escala 1:100.000, con excepción
de la capa de Suelos de Colombia a escala 1.500.000.

Teniendo en cuenta que la complejidad del paisaje difiere si se cambia la escala de los
análisis es importante que la escala de investigación así como de la resolución espacial y
temática de los datos sea consistente para poder hacer comparaciones en el tiempo.

No se recomienda utilizar información de diferentes escalas, porque varía el nivel de


detalle, pero en caso de no contar con información más detallada es mejor hacer uso de
los datos disponibles, notando la incompatibilidad.
46 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

2.4 Parámetros para evaluar la diversidad estructural


del paisaje en Colombia
Es importante establecer una serie de indicadores que permita tener un diagnostico actual
de la diversidad estructural del paisaje y así mismo modelar las afectaciones por el
desarrollo de la infraestructura vial siguiendo las siguientes premisas establecidas por
(Noss 1990): 1) ser suficientemente sensibles para proveer alertas tempranas para el
cambio, 2) estar distribuidos a la largo de una área amplia o de otra forma ampliamente
replicable, 3) ser capaces de proveer una evaluación continua sobre un amplio rango de
factores de estrés, 4) ser relativamente independientes del tamaño de muestreo, 5) fáciles
y costo efectivos de medir, obtener, analizar y/o calcular, 6) ser capaces de diferenciar
entre ciclos naturales o tendencias y de aquellos inducidos por estrés antropogénico y 7)
ser relevantes a fenómenos ecológicos.

Para evaluar la diversidad estructural del paisaje se propone seleccionar indicadores que
permitan monitorear la diversidad del paisaje y evaluar los motores de cambio por el
desarrollo de infraestructura vial en concordancia con las necesidades de implementación
de las políticas y la gestión del ambiente. Para esto.es necesario diferenciar entre
elementos naturales que son la base de la biodiversidad, y pueden o no servir como
barreras o conectores naturales, de los elementos de la diversidad de uso y el paisaje
cultural, así como los elementos del disturbio antrópico (Figura 2-2).

Para ello se especificaron tres grupos de indicadores, 1) diversidad natural 2) diversidad


de uso de la tierra y el paisaje cultural, y 3) del disturbio antrópico Todos los grupos de
indicadores son definidos en términos de la relación que debe existir entre el ser humano,
para que las transformaciones se vean como un todo y puedan hacerse espacios más
permeables y habitables a las especie de plantas y animales. A continuación de definen
las variables y su fundamento teórico a utilizar en cada grupo de indicadores.
47

Figura 2-2. Componentes e indicadores para monitorear la diversidad estructural del


paisaje

2.4.1Diversidad del paisaje natural

Los patrones de paisaje se desarrollan sobre la base que establece el clima, el relieve, y
los suelos. En conjunto, el clima y el relieve establecen la base sobre la cual se desarrollan
los suelos y la biota de una región (Turner and Gardner 2015).

Suelos

Los suelos son el sustento de la biodiversidad y el tipo de suelo está asociado al tipo de
vegetación. En ambientes terrestres, los suelos provén los nutrientes minerales, agua, y
soportan los requerimientos de la vegetación. Los suelos son importantes para explicar los
patrones del paisaje porque ellos difieren sustancialmente en muchos aspectos de sus
características físicas y químicas (ej. textura, profundidad, ph, composición mineral) que
influencian las especies que puedan ser soportadas. Por ejemplo los suelos tienen
48 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

diferentes capacidades para mantener el agua, concentraciones de nutrientes, y contenido


de materia orgánica, y esas diferencias son las que determinan la dominancia de diferentes
especies de plantas (Cortés 2002).

En Colombia, en las regiones húmedas, de la Amazonía y el Pacífico, crecen selvas


exuberantes, cuyos suelos almacenan los nutrientes casi exclusivamente en su fase
orgánica y son fértiles mientras los cubra el bosque de múltiples estratos. Sin embargo se
deterioran rápidamente cuando se los despoja de la fuente natural de enriquecimiento
orgánico. En la región de Orinoquía abundan suelos de sabana con pastos naturales. En
la región andina la vegetación natural ha desaparecido en la mayor parte del área, para
dar paso a áreas de mosaicos de cultivos, y áreas de pastos para ganadería. Los relictos
de bosques que aún permanecen son parte fundamental de la matriz del paisaje en dicha
región. El páramo es la expresión del clima tropical de alta montaña donde los fenómenos
de glaciación y vulcanismo contribuyen a la formación de un mosaico de suelos ricos en
materia orgánica en las que se desarrollan asociaciones vegetales características. En las
laderas de las vertientes de clima cálido hay bosques especialmente en las zonas más
húmedas y fincas ganadearas o parcelas agrícolas en el resto. En la llanura del caribe se
destaca la vegetación xerofítica, adaptadas a ambientes secos como La Guajira, amplios
pastizales de las zonas ganaderas y cultivos de agroindustriales (Algodón, ajonjolí, arroz,
soya, palma africana, frutales) de las planicies aluviales y de los abanicos de piedemonte
de las Sierra Nevada de Santa Marta (Cortés 2002).

De las 114 millones de hectáreas que alberga el territorio nacional, el hombre solo ha
logrado intervenir significativamente 53.6 millones de hectáreas. Esta área intervenida, que
equivale al 47% de la superficie terrestre de Colombia, está conformada por áreas de 27
de los 32 departamentos del país (todos los de las regiones Andina y Caribe; Arauca,
Casanare, el norte de Vichada y gran parte del Meta en la Orinoquia; terrenos al margen
oriental del Valle del Cauca, Nariño y Cauca en el Pacífico; y el norte del Guaviare y los
piedemontes de Caquetá y Putumayo en la Amazonia). De estas hectáreas el 61%
presenta conflictos de uso del suelo, tanto por la sobrecarga de las actividades agrícolas y
pecuarias como por el desperdicio del potencial productivo; es decir que en el 61% en esta
área se hace un uso inadecuado de este recurso natural. El uso adecuado de protección y
conservación aplica para para las regiones de la Amazonía y Pacífico. Las sabanas y
49

planicies de la región Caribe y de la Orinoquía están definidas como un área subutilizadas


en términos de su capacidad productiva. La región Andina, presenta un conflicto de uso de
suelo elevado por la sobreutilización generada por las actividades agropecuarias. Este uso
ha degradado a los ecosistemas estratégicos de las zonas boscosas y son un peligro
latente para los pobladores por el incremento de riesgo de remoción en masa (IGAC 2016).

Relieve

El relieve, es un indicador importante de la distribución de la diversidad estructural del


paisaje, porque éste además de aportar a la diversidad biológica, funciona como barrera
para el movimiento de los organismos. El relieve, es determinante del clima, influye en el
régimen y distribución de las lluvias y en el mayor o menor grado de humedad y nubosidad.
El territorio colombiano se divide en una zona montañosa que cubre el Occidente del país
y en una región plana que se localiza principalmente al Oriente. La primera, conformada
por el sistema orográfico de los Andes y los valles interandinos que los surcan, se inicia al
suroeste en donde la cordillera de los Andes forma el Nudo de los Pastos y se desprende
un ramal hacia la izquierda que se denomina cordillera Occidental el de la derecha sigue
compacto hasta el Macizo Colombiano, dando lugar a las cordilleras Central y Oriental.
Estos tres ramales, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de la Macarena
y otros sistemas aislados de menor proporción, constituyen la zona montañosa de
Colombia.

La parte plana se extiende principalmente al oriente del territorio con la presencia de los
Llanos Orientales y la selva amazónica. Se observan, igualmente otras regiones planes en
las zonas costeras del Norte y Occidente del país y en los valles altiplanos y mesetas
interandinas. En la zona plana se destacan los valles del Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato,
Pubenza, Aburrá y la Sabana de Bogotá.

Cuerpos de agua

Debido a su heterogénea topografía y a su condición tropical que marca condiciones


climáticas particulares Colombia es un país que presenta una gran disposición hídrica
representada en una compleja red de cuerpos de agua. Los bordes de agua actúan como
ecotonos, es decir zonas de transición entre ecosistemas y según su geometría, como
corredores o como barreras para el paso de fauna terrestre (Walz 2015).
50 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

2.4.2 Diversidad de uso de la tierra y paisaje cultural

Diversidad y uso de la tierra

Los patrones de uso de la tierra interactúan con la base abiótica para crear el ambiente en
el que los organismos pueden vivir, reproducirse y dispersarse. El uso de la tierra se refiere
a la forma, y el propósito por el cual, los humanos utilizan la tierra y sus recursos. Los
patrones del uso de la tierra pueden alterar la tasa y la dirección de los procesos naturales
(Turner and Gardner 2015).

La diversidad biológica en Colombia, está determinada por factores geográficos,


climáticos, ecológicos y evolutivos cuya interacción resulta en un mosaico complejo de
patrones de ecosistemas, especies y procesos, que junto con la dinámica, social,
económica y política, ha determinado el paisaje del país (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible and Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2014)

Colombia aún es un país privilegiado en términos de capital natural. Según el mapa de


cobertura y uso de la tierra, el territorio nacional posee el 70% representado por bosques
y áreas seminaturales, con un 25% de territorio agrícolas, el 5% restante está definido
como superficies de agua (Tabla 2-2).

Tabla 2-2. Proporción de la clasificación Nivel 1 del mapa de Cobertura y uso de la


tierra para Colombia
Nivel Cobertura y uso Extensión (km2) Porcentaje
1 Territorios artificializados 3'760.42 0.33%
2 Territorios agrícolas 293'062.17 25.56%
3 Bosques y áreas seminaturales 810'135.23 70.67%
4 Áreas húmedas 11'082.85 0.97%
5 Superficies de agua 22'755.51 1.98%
99 Sin clasificar 5'615.59 0.49%
1'146'411.76

Es importante entender la estructura de la biodiversidad, en términos de la distribución y


diversidad, la forma y las adyacencias de los fragmentos de las coberturas, pues estos
valores son determinantes en la ecología de las especies.
51

Hábitats principales

Los hábitats principales existentes en Colombia en orden de proporción son: los bosques
y arbustos, los herbazales de tierra firme, inundables o abiertos, los pastos y los mosaicos
de pastos y cultivos. Dichos hábitats abarcan el 94% del territorio nacional (Tabla 2-3)-

Tabla 2-3. Hábitats principales para Colombia generalizado a partir del mapa de
coberturas y uso de la tierra Corine Land Cover para Colombia 2005 – 2009 (Anexo A).

Coberturas y uso de la tierra Extensión (km2) Proporción


Bosques y arbustos 652'726.01 56.94%
Herbazales de tierra firme, inundables o abiertos 145'016.09 12.65%
Pastos limpios, enmalezados o arbolados 143'440.18 12.51%
Mosaico de pastos y/o cultivos 135'631.68 11.83%
Humedales y superficies de agua 33'838.35 2.95%
Cultivos 15'130.12 1.32%
Áreas abiertas 11'181.84 0.98%
Sin clasificar 5'615.59 0.49%
Territorios artificializados 3'831.93 0.33%
Total general 1'146'411.82 100.00%

Bosques y arbustos. Los bosques son de una gran importancia ecológica como hábitats
de animales y plantas. En adición, ellos regulan el clima (clima local, micro clima, son
sumideros de carbono), ofrecen funciones de protección (protección del suelo y a la
erosión, protección contra la contaminación del aire, son un aislamiento natural contra el
ruido y la contaminación visual), tienen funciones de regulación (Reservorios naturales de
agua, retención del flujo de agua) y cumplen funciones sociales (como la relajación, el
turismo).

Herbazales de tierra firme, inundables o abiertos. Este tipo de cobertura es


característica de los páramos y las sabanas inundables de la Orinoquia entre otros tipos
aislados. Se selecciona por ser coberturas asociadas a una importante dinámica hídrica
en el territorio y por la necesidad de aportar a la construcción de la Política para el
Desarrollo Integral de la Orinoquia (Conpes 3797 de 2014) con la consideración de la
diversidad estructural del paisaje dentro de las variables ambientales a tener en cuenta en
el ordenamiento del territorio.
52 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Pastos limpios, enmalezados o arbolados. Esta cobertura, ha sido seleccionada


también para evaluar el porcentaje de intervención de este tipo de vegetación por
municipio. Teniendo en cuenta que la fragmentación obedece a la perdida de cobertura
para pastos y cultivos, y que Colombia posee conflictos en el uso del suelo basados en
poseer una mayor cantidad de terrenos para la ganadería.

Mosaico de pastos y/o cultivos con espacios naturales. Esta cobertura es importante
es el reflejo de las transformaciones de la cobertura de la tierra por el hombre, corresponde
al paisaje cultural. En las regiones con los mayores procesos de colonización, puede ser
las coberturas más predominantes y por eso el arreglo y configuración en particular
asociado a los remanentes de coberturas naturales determina la composición de la
biodiversidad.

Ecotonos

Los ecotonos son áreas de transición entre hábitats, estos son particularmente ricos en
variedad de especies, no solo por su adyacencia entre comunidades, sino porque también
son especialistas al ecotono mismo. Se incluye la evaluación de dos tipos de ecotonos, los
asociados a bordes de bosques y arbustos, los cuales pueden obedecer a cortes abruptos
en los tipos de coberturas o en gradientes de sucesión. Y los generados por las vías rurales
no pavimentadas y caminos, estas vías por lo general tienen una margen de pastos, y al
no estar pavimentada actúa como corredores para la fauna, en contraposición a las vías
pavimentadas que actúan como barreras.

Conectividad

Uno de las consecuencias espaciales obvias de la fragmentación del hábitat es el


aislamiento espacial de fragmentos de hábitat adecuado a lo largo del tiempo. El
aislamiento interrumpe los patrones de distribución de las especies forzando a los
individuos a atravesar la matriz de hábitat que separa los fragmentos entre sí. Es necesario
entonces evaluar qué tan conectadas están las coberturas naturales y seminaturales,
cómo es la cohesión entre ellas. Para el caso de los hábitats que son reflejo de la
transformación del paisaje por las dinámicas sociales y económicas, será necesario
53

estimar como es la densidad de pastos y de la cobertura de mosaico de cultivos y de


pastos.

2.4.3Diversidad disturbio antrópico

Este grupo maneja los disturbios antrópicos, el cual corresponde a parámetros para captar
el grado de fragmentación y el escenario de cambio obtenido a partir del desarrollo de
infraestructura vial, así como las respuestas que se han generado para contrarrestarlos
(áreas protegidas, ecosistemas estratégicos o sensibles, territorios étnicos).

Fragmentación

Las carreteras, corredores de transporte, y otras obras de infraestructura lineales imponen


nuevos patrones espaciales en los paisajes (Forman et al. 2003). Recientemente se han
evaluado el efecto de las vías en la fragmentación de los ecosistemas, pero más aún los
indicadores se han asociado a una unidad de planeación específica, lo cual resulta
adecuado para la gestión de la biodiversidad (Jaeger et al. 2007, Girvetz et al. 2008,
European Environmental Agency 2012).

La transformación de la tierra debido a las actividades humanas como la agricultura, las


urbanizaciones, las plantaciones forestales y el desarrollo de infraestructura es relevante
a varios problemas y temas ambientales (Forman 1995). Esas actividades están
estrechamente relacionadas con la pérdida de áreas de bosque. Las áreas de bosque que
son transformadas a otros usos de la tierra son objeto de fragmentación. Generalmente la
fragmentación se refiere al rompimiento de la cobertura natural o hábitats en parches que
varían en tamaño y configuración (Fahrig 2003).

Muchas medidas de fragmentación del paisaje han sido propuestas (McGarigal et al. 2012)
pero la mayoría solo cuantifican patrones de la estructura del paisaje, no la relacionan con
procesos ecológicos. Una métrica del paisaje que ha sido propuesta y que explícitamente
incorpora procesos ecológicos en su definición, es el área efectiva (mesh size), la cual es
una expresión de la probabilidad que dos puntos en el paisaje estén conectados, es decir
no separados por barreras como por ejemplo vías (Jaeger 2000).
54 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Áreas protegidas

Este es un indicador de respuesta e incluye todas las áreas de carácter público o privado
declaradas que componen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y están definidas en
el decreto 2372 de 2010.

Ecosistemas estratégicos y áreas sensibles.

Incluye las áreas de reglamentación especial como Bosque Seco Tropical, Complejo de
páramos y Humedales así como las zonas de protección y desarrollo de los recursos
naturales, definidas en la Resolución 1628 de 2015 consolidadas apelando al principio de
precaución para la conservación de varios ecosistemas estratégicos, y finalmente el límite
de la reserva forestal ley 2da de 1959, actualizado con las sustracciones a 2015.

Territorios étnicos

En ese grupo se incluye el componente étnico, debido a la connotación especial de manejo


que poseen las áreas designadas por el Decreto 1745 de 1995 como territorios de
propiedad colectiva a las comunidades negras y por el Decreto 2164 de 1995 como
resguardos indígenas.

2.5 Indicadores para monitorear la diversidad estructural

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos, o fenómenos de la realidad a través de la evolución de
una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con
períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el
desempeño y su evolución en el tiempo. Por lo general son fáciles de recopilar, altamente
relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones
útiles y fidedignas (DANE 2013).

Monitorear el estado de la diversidad estructural del paisaje requiere desarrollar una serie
de indicadores que permitan evaluar el cambio del mismo a través del tiempo, para ello los
indicadores deben cumplir tres funciones principales (Walz 2015):

1. Función de comunicar e informar: Los indicadores pueden contribuir a la


implementación práctica ilustrando el estado del arte así como las áreas donde son
55

requeridas acciones. Para que los indicadores puedan influenciar a los grupos de actores
definidos, es necesario que esos indicadores den una imagen altamente objetiva y de fácil
comprensión de la situación actual.

2. Función de análisis y evaluación. Para monitorear el impacto del desarrollo de


infraestructura vial, es necesario que los indicadores seleccionados puedan proporcionar
hallazgos comparables sobre cualquier tema de interés durante un largo período de
tiempo. Esto permite la identificación de las tendencias de desarrollo, así como del
progreso realizado o incluso retrocesos.

3. Función de planeación: Los indicadores deben revelar donde las acciones son
requeridas describiendo el estado del general de la temática (numeral 1 y 2), así como
proveer información espacial más detallada que permita la identificación de sitios problema
dentro de cualquier región de planificación.

Teniendo en cuenta que los análisis se desarrollarán para todo el territorio continental
colombiano, se deben tener en cuenta las siguientes características según (Blaschke
2014):

 Tener datos obtenidos regularmente a intervalos definidos.


 Hacer uso de los sistemas de información geográfica,
 Analizar el cambio del paisaje como un mosaico de elementos, no como elementos
individuales
 Definir una serie de indicadores que son fáciles de capturar a lo largo de períodos de
tiempo y los cuales representan factores críticos para el desarrollo del paisaje.
 Desarrollar un alto nivel de abstracción y un estricto enfoque sobre el uso de la tierra.
La noción principal es que los patrones del uso de la tierra reflejan los procesos y
funciones básicas, entonces los cambios en dichos patrones (la ruptura de la estructura
del paisaje (ej. Obras de infraestructura, frontera agrícola, etc.) indica que las funciones
del paisaje han sido transformadas (Blaschke 2014).

En términos de diversidad de especies, para evaluar el estado de la diversidad estructural


del paisaje se plantea establecer un sistema de indicadores con las implicaciones de
(Hoffmann and Greef 2003):
56 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

 preservar la diversidad biológica no en el sentido de maximizar el número de especies


locales, sino en el de mantener el nivel normal de la diversidad para cualquier paisaje,
 los objetos de conservación deben ser estimados sobre las bases de los patrones
existentes (estructura primaria del paisaje). Los objetos de conservación no deben ser
generalizados ya que deben reflejar los patrones históricos del paisaje con un enfoque
territorial regional.
 La diversidad se logra a través de una amplia gama de sistemas de uso de la tierra
(que fomenta la diversidad de especies), además de los paisajes no transformados. Un
patrón de paisajes mixtos podría en sí mismo, ser una forma de paisaje.

Figura 2-3. Modelo de indicadores a nivel de paisaje, para evaluar la diversidad estructural
en relación a las interacciones con el sistema cultural humano, en particular el desarrollo
de infraestructura vial.

Se plantea entonces un modelo de indicadores sobre la diversidad estructural del paisaje,


para evaluar los patrones, composición, así como sus procesos, los disturbios y las
tendencias del uso de la tierra, los cuales están asociados a los impactos directos,
indirectos y acumulativos que se ejerce sobre el paisaje con el desarrollo de infraestructura
vial, basados en los lineamientos políticos de políticas económicas (PND) y ambientales
(PNGIBSE) (Figura 2-3).
Basado en Waltz (2015) con ajustes, se establecieron una serie de indicadores para
capturar la diversidad del paisaje en Colombia. Los indicadores acá planteados para
evaluar la diversidad estructural del paisaje en Colombia tienen como finalidad ser una
57

herramienta útil para la planeación asociada al desarrollo de infraestructura vial, con el


objetivo principal de cuantificar los cambios que pudieran generarse por el desarrollo de la
misma, y poder realizar los correctivos o ajustes necesarios en una primera etapa de evitar
la pérdida de biodiversidad (Tabla 2-4). Cada indicador está definido en detalle en el Anexo
B.

Tabla 2-4. Indicadores para evaluar la diversidad estructural del paisaje en Colombia. Cada
indicador está definido en detalle en el Anexo B

Variable Descripción Cifra Año Fuente


Diversidad Natural
Uniformidad y Shannon's Evenness Index. Índice 2008 IGAC
diversidad de Indicador de 0 a 1 donde 0
suelos (SHEI) representa el municipio que
posee un solo tipo de suelo,
se acerca a 1 cuando la
distribución del área entre
cada tipo de suelo se hace
desigual
Densidad bordes Longitud del perímetro de Kilómetros 2011 IGAC
de agua (km/km2) los cuerpos de agua en cada por
municipio (km2) dividido el kilómetro
total del área del municipio cuadrado
(km2)
Variación de la Desviación estándar de la Metros 2012
elevación (SD) elevación para los valores
de cada municipio
Diversidad de uso de la tierra y del paisaje cultural
Diversidad de uso de la tierra
Uniformidad y Shannon's Evenness Index Índice 2012 IDEAM
diversidad de uso (SHEI)Indicador de 0 a 1 (2005 -
de la tierra donde 0 representa el 2009)
municipio que posee un solo
tipo de coberturas, se acerca
a 1 cuando la distribución
del área entre cada tipo de
coberturas se hace desigual
Complejidad Shape Index (SHAPE_MN). Índice 2012 IDEAM
estructural Provee una medida de (2005 -
tendencia central de las 2009)
correspondientes
características del fragmento
a lo largo de todo el paisaje.
Valores cercanos a 1
cuando los fragmentos son
lo máximo compactos
posibles (cuadros o casi
cuadrados) e incrementa sin
58 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Variable Descripción Cifra Año Fuente


Diversidad Natural
límite a medida que los
fragmentos se vuelven más
irregulares
Entremezclado Interspersion and Porcentaje 2012 IDEAM
Juxtaposition Index (IJI). (2005 -
Indicador de 0 a 100. El 2009)
indicador se aproxima a 0
cuando la distribución de los
fragmentos adyacentes de
una misma cobertura
comienza a hacerse
desiguales. El indicador es
igual a 100 cuando todos los
tipos de fragmentos están
igualmente adyacentes a
todos los fragmentos de
otros tipos de coberturas
Proporción de hábitats principales
Proporción de Área de bosques y arbustos Porcentaje 2012 IDEAM
bosques y en relación al total del área (2005 -
arbustos del municipio 2009)
Proporción de Área de herbazales en Porcentaje 2012 IDEAM
herbazales relación al total del área del (2005 -
municipio 2009)
Proporción de Área de mosaico de cultivos Porcentaje 2012 IDEAM
mosaico de y/o pastos en relación al (2005 -
cultivos y/o pastos total del área del municipio 2009)
Proporción de Área de pastos en relación Porcentaje 2012 IDEAM
pastos al total del área del (2005 -
municipio 2009)
Ecotonos
Densidad de Relación del perímetro de Metros por 2012 IDEAM
bordes de los bosques y arbustos en hectárea (2005 -
bosques y relación al área total del 2009)
arbustos municipio
Densidad de vías Relación del perímetro de Metros por 2011 IGAC
rurales y caminos vías rurales y caminos en hectárea
relación al área total del
municipio
Conectividad de hábitats
Densidad de Número de fragmentos de Número de 2012 IDEAM
fragmentos de pastos dividido por el total fragmentos (2005 -
pastos área del municipio (m2), por 2009)
multiplicado por 10000 y 100 kilómetro
(para convertir a 100 cuadrado
hectáreas.
59

Variable Descripción Cifra Año Fuente


Diversidad Natural
Densidad de Número de fragmentos de Número de 2012 IDEAM
fragmentos de mosaico de cultivos y/o fragmentos (2005 -
mosaico de pastos dividido por el total por 2009)
cultivos y/o pastos área (m2) del municipio, kilómetro
multiplicado por 10000 y 100 cuadrado
(para convertir a 100
hectáreas.
Cohesión de Indicador de 0 a 100, donde Porcentaje 2012 IDEAM
bosques y el valor se aproxima a 0 a (2005 -
arbustos medida que la proporción del 2009)
paisaje comprendido por
bosques y arbustos
disminuye y se subdivide y
se conectan menos
físicamente.
Cohesión Indicador de 0 a 100, donde Porcentaje 2012 IDEAM
herbazales el valor se aproxima a 0 a (2005 -
medida que la proporción del 2009)
paisaje comprendido por
pastos disminuye y se
subdivide y se conectan
menos físicamente.
Disturbio antrópico
Proporción de área designada como áreas Porcentaje 2006, IGAC
áreas de de comunidades negras o 2012
comunidades resguardos indígenas en
negras o relación al total del área del
indígenas municipio
Proporción áreas área delimitadas por el Porcentaje 2015 SINAP
protegidas SINAP en relación a la
(SINAP) totalidad del área del
municipio
Proporción de área delimitada como Porcentaje 2015 IAvH,
ecosistemas ecosistemas estratégicos MADS
estratégicos (Bosque seco, humedales,
páramos, zonas de
protección, reserva ley
segunda) en relación al total
del área del municipio
Proporción de la Relación del área del Porcentaje 2012 IDEAM
fragmentación de tamaño efectivo de celda (2005 -
bosques y (Mesh size) de bosques y 2009)
arbustos arbustos en relación al área
total del municipio
Proporción de la Relación del área del Porcentaje 2012 IDEAM
fragmentación de tamaño efectivo de celda (2005 -
herbazales (Mesh size) de herbazales 2009)
60 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Variable Descripción Cifra Año Fuente


Diversidad Natural
en relación al área total del
municipio
Variación área Diferencia del valor del área Kilómetros 2012 IDEAM
efectiva bosques del tamaño efectiva de celda cuadrados (2005 -
y arbustos por (Mesh size) de bosques y 2009)
vías proyectadas arbustos por las vías
proyectadas en el PND 2014
- 2018
Variación área Diferencia del valor del área Kilómetros 2012 IDEAM
efectiva del tamaño efectiva de celda cuadrados (2005 -
herbazales por (Mesh size) de herbazales 2009)
vías proyectadas por las vías proyectadas en
el PND 2014 - 2018

2.6 Determinación de usos y actores


En el proceso de planificación de la infraestructura vial, participan diferentes grupos de
actores, los cuales pueden verse beneficiados por los indicadores para monitorear el
estado estructural del paisaje, estos se encuentran definidos por la PNGIBSE de la
siguiente manera (Figura 2-4):

Órganos de reglamentación. Comprende las instituciones reglamentadoras del orden


nacional, tales como el Congreso de la República, encargado de reformar la constitución,
hacer las leyes y ejercer control político, el Gobierno Nacional (Presidencia, ministerio de
transporte entre otros, DNP, DANE), encargado de expedir decretos y otras normas, y las
altas cortes de la rama judicial del estado, quienes a través de su jurisprudencia pueden
referirse en los asuntos relacionados.

Elaboradores de políticas y administradores. Los siguientes actores llevan a cabo la


gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, son los encargados de
generar la Política Sectorial Ambiental y la respectiva instrumentación técnica y normativa,
ejercer autoridad sobre las acciones permitidas para la gobernabilidad y protección de la
diversidad biológica en un determinado sistema socioecológico a escalas, nacional
regional y fronteriza. Entre ellos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS,
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, el Sistema de Parques
Nacionales Naturales – SPNN, las Corporaciones autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible – CARS, los Departamentos, Municipios y Distritos (cobijados por los artículos
61

64, 65 y 66 de de la Ley 99 de 1993). Estos actores interactúan a través de: la formulación


de políticas públicas, programas y estrategias, planes de manejo y acción (incluidos los
Planes, Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial) y proyectos, en los
ámbitos nacional, regional, local y transfronterizo.

Figura 2-4. Esquema que ilustra los diferentes grupos de actores relacionados con la
gestión de la biodiversidad y el deber ser de las relaciones entre ellos. Tomado de (MADS
2012).

Usuarios directos. Comprende a las personas naturales y jurídicas del sector


infraestructura vial, los resguardos y comunidades indígenas, los territorios colectivos de
comunidades afrocolombianas, las reservas campesinas y asociaciones de pequeños
productores rurales, los campesinos y colonos no asociados y las organizaciones no
gubernamentales ambientales. Los escenarios donde participan estos actores,
corresponden a los de gestión públicos y público-privados en los que estos interactúan.
Por ejemplo las agendas interministeriales e intersectoriales, la participación en la
construcción de políticas públicas y planes de ordenamiento territorial (POT, EOT) y
agendas ambientales conjuntas, los trámites de los permisos, los procesos de
licenciamiento ambiental, las agendas intersectoriales público-privadas y los mecanismos
de autorregulación entre otros.
62 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Entes de control. Comprende a la Contraloría General de la República, la Fiscalía General


de la Nación, El ministerio Público (Procuraduría General de la República, la Defensoría
del Pueblo, y personerías, y las veedurías ciudadanas). Con la misión de vigilar el manejo
del fisco estatal, investigar delitos, prevenir y/o sancionar las faltas disciplinarias de los
servidores públicos, promover el respeto por los derechos humanos y sancionar su
vulneración. Estos actores ejercen su gestión, donde interactúan sus instrumentos de
control preventivo de la gestión pública, la incidencia política en la agenda legislativa y la
conformación de grupos de interés.

Generación de conocimiento para la toma de decisiones. Este grupo de actores son


los encargados de producir el conocimiento y la información necesaria para la
conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. A través de la investigación
éstos orientan y son el soporte del fortalecimiento en la capacidad de gestión de las
instituciones públicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos, los procesos de elaboración de políticas públicas, instrumentación
normativa y técnica, planes de ordenamiento territorial entre otros y la planificación
territorial social y sectorial. Está conformado por los institutos de investigación adscritos y
vinculados al MADS, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia, otros institutos y centros de investigación, universidades y academias, las
entidades no gubernamentales ambientales. Los escenarios de gestión donde interactúan
estos actores son los programas de investigación, la formulación de políticas públicas y los
planes de acción en ámbitos naciones, regionales, locales y planes de ordenamiento
territorial (POT, PBOT y EOT) entre otros.

Colaboradores nacionales e internacionales. Comprende a las entidades cooperantes,


entidades financiadores o ejecutoras de políticas, en este caso se encuentran las agencias
de cooperación internacional para el desarrollo, la banca multilateral, las convenciones
internacionales (COP, Ramsar, etc) y los gobiernos internacionales, la agencia
presidencial de cooperación internacional de Colombia. Los escenarios de gestión que
promueven o donde interactúan estos actores son los convenios de cooperación para la
ejecución de proyectos de infraestructura vial, o los lineamientos para la conservación de
la diversidad biológica, (COP, RAMSAR).

Usuarios indirectos. Son aquellos que se benefician tanto de la biodiversidad como del
servicio de las carreteras, comprenden a las personas naturales y jurídicas, tanto públicas
63

como privadas del sector industrial, a los sectores de servicios, y la sociedad civil. Entre
los espacios de gestión públicos y público-privados en que participan estos actores se
pueden citar las agendas interministeriales e intersectoriales, la participación en la
construcción de políticas públicas la veeduría ciudadana, entre otros.

2.7 Datos
Identificación de fuentes de información

Mapa base de Colombia. Escala 1:100.000. Año 2011. Para los datos necesarios en los
análisis sobre cuerpos de agua, centros poblados e infraestructura vial. Fuente: Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.

Infraestructura vial – Escala (no definida). Año 2016. El trazado de las vías nuevas
proyectadas en el plan de desarrollo 2014- 2018, se obtuvo de la información disponible
de la Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental ANLA y por elaboración propia a partir
de la información suministrada en los CONPES y la página web de la Agencia Nacional de
la Infraestructura e INVIAS.

Modelo digital de elevación - Datos de elevación digital de SRTM, son producidos por el
Consortium for Spatial Information CGIAR CSI proporcionan un gran avance en la
accesibilidad de datos de elevación de alta calidad para grandes porciones de los trópicos
y otras áreas del mundo en desarrollo a una resolución de 90m (Jarvis et al. 2008).

Mapa de suelos de Colombia - Escala 1:500.000 Año 2008. Se utilizaron las


clasificaciones por símbolo y fases por: pendiente, erosión, pedregosidad e inundabilidad

Mapa Nacional de Coberturas de la tierra. Adaptación Corine Land Cover. República


de Colombia. Escala 1:100.000. Periodo 2005 – 2009. Información temática de cobertura
de la tierra escala 1:100.000 del territorio colombiano, generada a partir de imágenes de
satélite del periodo 2005 - 2009, aplicando la metodología Corine Land Cover adaptada
para Colombia y utilizando la leyenda nacional publicada en el año 2010. Con el propósito
de realizar el inventario nacional espacial de la cobertura terrestre correspondiente al
periodo 2005-2009, que sirva como soporte a la toma de decisiones en políticas
relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial (IDEAM 2013).
64 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

La escogencia de este mapa se debe a que es la información más detallada disponible a


escala nacional y así mismo es actualizado periódicamente por lo que cumple con las
especificaciones previamente mencionadas.

Mapas del Sistema Nacional de Areas Protegidas. Escala 1:100.000 Año 2015:

Parques Nacionales Naturales de Colombia. Mapa del Límite de los parques Nacionales
Naturales de Colombia Versión 1 de 2015.. Con el propósito de identificar los Limites de
las 59 áreas de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Reservas Forestales Protectoras Nacionales Espacio geográfico en el que los


ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya
sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población
humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y
disfrute. La propiedad de carácter público o privado de reserva para definir al
establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás
coberturas vegetales naturales. La delimitación, alinderación, declaración sustracción de
las reservas que alberguen ecosistemas estratégicos a escala nacional corresponde al
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, la administración a las Corporaciones
autónomas regionales. A escala regional, a las Corporaciones en cuyo caso se denominan
Reservas Forestales Protectoras Regionales.

Parque Natural Regional, espacio geográfico en que los paisajes y ecosistemas


estratégicos en la escala regional, mantengan la estructura, composición y función, así
como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y
culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su
preservación, restauración, conocimiento y disfrute. La reserva, delimitación, alinderación
declaración administración corresponde a las corporaciones autónomas regionales.

Distrito Regional de Manejo Integrado Espacio geográfico, en el que los paisajes y


ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido
modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute. La reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración
y sustracción de los Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, corresponde a las Corporaciones Autónomas
65

Áreas de recreación Espacio geográfico en los que los paisajes y ecosistemas


estratégicos en la escala regional, mantienen la función, aunque su estructura y
composición hayan sido modificadas, con un potencial significativo de recuperación y
cuyos valores naturales y culturales asociados, se ponen al alcance de la población
humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute. La
reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción, corresponde
a las Corporaciones Autónomas Regionales

Distrito de Conservación de Suelos. Espacio geográfico cuyos ecosistemas estratégicos


en la escala regional, mantienen su función, aunque su estructura y composición hayan
sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios
ambientales, cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible, preservación,
conocimiento y disfrute.

Esta área se delimita para someterla a un manejo especial orientado a la recuperación de


suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o
degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas
o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. La reserva, delimitación, alinderación,
declaración, administración y sustracción corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales

Reservas naturales de la sociedad civil. Es un predio que, por decisión autónoma de


sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema
o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción sostenible.
El Artículo 109 de la Ley 99 de 1993, define una RNSC como “la parte o el todo del
área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea
manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos
naturales, cuyas actividades productivas y usos se establecerán de acuerdo a
reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de
carácter ambiental”.

Mapa de Bosque Seco Tropical. Capa de bosques secos tropical en Colombia a escala
1:100.000 generada a partir del procesamiento digital e interpretación visual de imágenes
del satélite Rapideye a escala 1:25.000 (IAvH 2014).
66 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Mapa de Complejo de páramos a Escala 1:100.000 Actualización de los límites de


páramo propuestos en el Atlas de Páramos, utilizando cartografía oficial a esc. 1: 100.000
(IAvH 2012).

Mapa de Humedales 2012. Delimitación provisional atendiendo la reglamentación del


decreto 1640 de 2012 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Mapa de zonas de protección para el desarrollo de recursos naturales, definidas en


la resolución 1628 de 2015, con el fin de declarar como zonas de protección y desarrollo
de los recursos naturales renovable y del medio ambiente dado aplicación al principio de
precaución.

Mapa de reservas Forestales Ley 2da Limite Actual (MADS 2015) A través del artículo
1° de la Ley 2ª de 1959 y el Decreto número 111 de 1959, se establecieron con carácter
de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", las áreas de reserva
forestal nacional del Pacífico, Central, del río Magdalena, de la Sierra Nevada de Santa
Marta, de la Serranía de los Motilones, del Cocuy y de la Amazonía, para el desarrollo de
la economía forestal y la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre; Establecer
los requisitos y el procedimiento para la sustracción de zonas de reserva forestal
establecidas por la Ley 2ª de 1959 y por el Decreto número 111 del mismo año donde, de
conformidad con los estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, es posible su utilización en explotación diferente a la forestal, con el propósito
de adelantar los programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la Ley 160
de 1994, así como también para los fines de la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno.

Mapa de títulos colectivos de comunidades negras Año 2006. Escala 1:500.000 (IGAC
2015) Las tierras baldías son los terrenos situados dentro de los límites del territorio
nacional que pertenecen al estado y que carecen de otro dueño, y los que, habiendo sido
adjudicados con ese carácter, deban volver a dominio del estado, de acuerdo con lo que
dispone el artículo 56 de la ley 110 de 1913, y las normas que lo adicionen, desarrollen o
reformen. Comunidad Negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana
que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y
costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
67

identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. El Estado adjudicará a las
comunidades negras la propiedad colectiva sobre las áreas que comprenden las tierras
baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. Los terrenos
respecto de los cuales se determine el derecho a la propiedad colectiva se denominarán
para todos los efectos legales ""Tierras de las Comunidades Negras". - Proyecto -
Desarrollo Conceptual y Metodológico de un Sistema de Información Geográfica para el
Ordenamiento Territorial Nacional.

Mapa de Resguardos indígenas Escala 1:500.000 Año 2015 (IGAC 2015). El resguardo
es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial, conformada
por una comunidad o parcialidad indígena que, con un título de propiedad comunitaria,
posee su territorio y se rige para el manejo de éste. En su ámbito interno el resguardo se
rige por una organización ajustada al fuero indígena, es decir, con pautas y tradiciones
culturales propias.

Disponibilidad y calidad de la información

Como requerimiento básico los parámetros deben ser calculados a nivel nacional y los
datos espaciales necesarios deben estar disponibles en el Catalogo del Sistema de
Información Ambiental Colombiano – SIAC, el Sistema Geográfico para el Ordenamiento
Territorial – SIGOT y del Consortium for spatial Information (Jarvis et al. 2008) y/o
adquiridos directamente en las entidades oficiales. Los indicadores definidos pueden ser
regularmente actualizados sobre la base de datos oficiales y utilizados para evaluar la
condición del paisaje e identificar cualquier cambio significativo a través del tiempo.

Al tratarse de cartografía oficial se asume que la validez y la confiabilidad temática de las


capas recaen en las entidades que las generan, y se garantiza que al estar publicadas en
línea permiten que estén disponibles a todo público y puedan ser utilizados para replicar
los análisis en cualquier momento.

Infortunadamente, este estudio no pudo utilizar capas vías generadas por INVIAS, debido
a que el inventario y la sistematización de estas es una tarea en curso, que además incluye
el inventario de las vías municipales y departamentales que no está bien documentado en
términos del inventario y estado de las vías. Esta es una problemática que el gobierno
68 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

planea subsanar en el corto plazo, porque no existe una cifra definitiva en términos de
longitud de vías, ni calidad de las mismas para Colombia.

Aún si el mapa de coberturas y uso de la tierra, tiene un desfase entre su fecha de


publicación y los datos fuente, es importante hacer uso de estos indicadores y a su vez
tomar el sentido de precaución argumentando que los índices deben ser revisados a una
escala más grande o tenido en consideración que los valores pueden variar. Pero para el
objetivo del análisis es importante mantener el uso de las capas oficiales y registrar las
tendencias en el tiempo.

2.8 Análisis espaciales


Para los análisis espaciales y para los cálculos de medidas simples como densidad de
bordes o proporción de áreas se utilizó el programa de sistema de información geográfica
ArcGIS (ESRI 2011). Para calcular las medidas del paisaje se utilizó el paquete
FRAGSTATS (McGarigal et al. 2012) estimadas a nivel de clases donde las clases
representan los municipios de Colombia.

Para los indicadores de diversidad de uso de la tierra, basados en el mapa vectorial de


cobertura y uso de la tierra para Colombia (IDEAM 2012), se creó una capa de celdas
generalizadas en 24 clases (de las 96 clases que lo componen). Para los análisis de
hábitats principales, ecotonos y conectividad se agruparon en ocho clases (Tabla 2-5,
Figura 2-5)

Se manejó un tamaño de celda de 1 km de lado. Que equivalen a celdas de 100 has.


Teniendo en cuenta que la unidad mínima que se puede cartografiar en un mapa escala
1:100.000 es de 25 has y que una celda de 1km2 equivale a 100 hectáreas, esta área se
convierte en la mínima unidad posible de visualizar espacialmente y la distancia mínima 1
kilómetro.

Las métricas del paisaje seleccionadas, para los análisis corresponden al Indice de
uniformidad de Shannon (Shannno´s Evenness Index), el Entremezclado (Interspersion
and Juxtaposition Index -IJI), la complejidad estructural (Shape index) y la Cohesión
(Cohesion) (McGarigal et al. 2012).
69

2.9 Análisis de fragmentación

El estado de la fragmentación del paisaje a nivel de municipio se estimó calculando el


tamaño de área efectiva (Effective Mesh Size - MESH). Esta una expresión de la
probabilidad de que dos puntos escogidos al azar en un área determinada, puedan estar
conectados, es decir, que no se encuentren separados por barreras como vías,
ferrocarriles o áreas urbanas. Puede ser interpretado como la probabilidad que dos
animales de la misma especie, ubicados aleatoriamente en una región, se encuentren
entre sí. A una mayor cantidad de barreras en el paisaje, más baja la probabilidad de que
dos puntos puedan estar conectados, por lo tanto un valor (MESH) menor.

El tamaño efectivo de malla (mesh size), también puede ser interpretado como el tamaño
promedio del área que un animal ubicado aleatoriamente en el espacio sería capaz de
acceder sin cruzar barreras. Esta métrica tiene en cuenta los procesos ecológicos de la
dispersión de los animales y puede estar relacionado con una amplia gama de animales y
los patrones de movimiento y dispersión (Girvetz et al. 2008).

Teniendo en cuenta que la fragmentación es causada por diferentes mecanismos, primero


es necesario identificar cuales elementos del paisaje son relevantes a los organismos o a
los procesos ecológicos afectados. La selección de elementos específicos de
fragmentación, denominados “geometría de fragmentación”, por lo general incluyen pero
no están limitados a: carreteras, vías férreas, asentamientos humanos, zonas industriales
y áreas agrícolas, ríos principales y otros cuerpos de agua, zonas de alta montaña pueden
también actuar como barreras de movimiento y pueden ser incluidos en orden de detectar
efectos de barrera combinados sobre elementos naturales y antrópicos del paisaje.

En este caso se tuvieron en cuenta los asentamientos humanos, como barreras de


fragmentación y que las vías ejercen una influencia sobre los ecosistemas. Se
establecieron dos escenarios de geometrías de fragmentación 1) la fragmentación por las
vías actuales, y 2) el escenario de fragmentación con las vías proyectas en el Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014. Teniendo en cuenta la influencia sobre la comunidad de aves,
es de hasta 1000 metros al interior de los fragmentos, y hasta 5000 para mamíferos
(Benítez-López et al. 2010), en este estudio, a las vías pavimentadas, le asigné un área
70 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

de influencia de 1000m a cada lado y a las vías no pavimentadas un área de influencia de


500 m a cada lado Tabla 2-5

Tabla 2-5. Listado de la cartografía utilizada para calcular el área efectiva de bosques y
arbustos y herbazales (Mesh). Geometria de Fragmentacion (GF), es el resultado de
extraer las barreras de fragmentación a las coberturas. GF1, línea base. GF2, incluye vías
proyectadas.
Unidades de
Fuente Año Descripción GF1 GF2
fragmentación
Mapa base de
2011 Administrativo Centros poblados x x
Colombia
Vías pavimentadas, dos o
Mapa base de más carriles transitables
2011 Vias tipo 1 x x
Colombia todo el año (Area de
influencia 1000 m x2)
Vías sin pavimentar, dos o
Mapa base de más carriles, transitable todo
2011 Vias tipo 2 x x
Colombia el año (área de influencia
500 m x2)

Vías pavimentadas,
Mapa base de carretera angosta,
2011 Vias tipo 3 x x
Colombia transitable todo el año (área
de influencia 1000 m x2)

Vías sin pavimentar,


Mapa base de carretera angosta,
2011 Vias tipo4 x x
Colombia transitable todo el año (área
de influencia 500 m x2)

Proyectos
Proyectos Licencias ANLA (Área de
viales S. 2015 x
otorgados influencia 1000 m x2)
Infraestructura
Vías proyectadas PND
Elaboración
2016 Autopistas 4G 2004-2018 (área de x
propia
influencia 1000 m x2)
71

Figura 2-5 Mapa de la reclasificación de las coberturas de la tierra


72 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Figura 2-6. Elementos que componen las geometrías de fragmentación para el


escenario de las vías actuales (GF2) y el escenario de las vías proyectadas (GF2).

Centros poblados Vías tipo 1 a 4 (+ área Vias proyectadas


influencia)

Geometria de Geometria de
fragmentacion 1 = a + b fragmentacion 2 = a + b + c

Escenario de cambio por el desarrollo de infraestructura vial proyectada en el PND


2014-2018.

Variación del tamaño área efectiva de celda de bosques y arbustos. Este estimativo es de
gran utilidad porque permite conocer la perdida de conectividad o área efectiva por efectos
de la fragmentación del paisaje, así mismo por ser un índice que está asociado a una
unidad de área, permite asociar el índice a unidades de manejo. Teniendo en cuenta que
73

la conservación de bosques es el reto prioritario en el marco del desarrollo de


infraestructura vial, se utilizó este ecosistema en el análisis.

Variación del tamaño área efectiva de celda de herbazales. La variación en el índice de


fragmentación de herbazales, refleja las intervenciones en este tipo de cobertura, que
empieza a verse notoriamente transformada.
3.Resultados

3.1 Gestión de la diversidad estructural del paisaje en


Colombia

Una gestión acertada de la biodiversidad debe estar basada en entender la relación entre
las funciones y los servicios de los ecosistemas, es por esto que el convenio sobre la
diversidad biológica, ha dado la pauta para que los gobiernos sean conscientes que la
clave para mantener la biodiversidad es una gestión responsable. Entendida la diversidad
biológica como uno de los pilares del desarrollo y de las economías en desarrollo. Donde,
en ausencia de la biodiversidad nuestros medios de vida, los servicios de los ecosistemas,
los hábitats naturales y la seguridad alimentaria pueden verse seriamente comprometidos
(Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica 2014).

La apuesta de la Convención para la Diversidad Biológica, es que cada nación haga un


balance de los logros en términos de conservación de la biodiversidad y establezca un
compromiso para revertir la tendencia actual que empuja a los ecosistemas hacia umbrales
peligrosos de degradación y explotación. Lo anterior requiere neutralizar los impulsores de
la pérdida de diversidad biológica, que suelen estar profundamente enraizados en los
sistemas de formulación de políticas y contabilidad financiera, así como en los patrones de
producción y consumo (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica 2014).

Con tal motivo el CDB durante la Décima Conferencia de las Partes celebrada en Japón
en el año 2010, instó a los países a actualizar sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad
(ENB) bajo la mirada de un nuevo enfoque propuesto en el llamado “Plan Estratégico para
la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi”. Este Plan, está compuesto por 5
objetivos estratégicos y 20 metas mundiales.
75

El objetivo de las Metas Aichi, es hacer realidad para 2050 una visión de un mundo sin
pérdida de diversidad biológica ni degradación de los ecosistemas, como parte del Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011- 2020. Estas metas constituyen la base de
las naciones para direccionar las acciones sobre la diversidad biológica para lo que resta
del decenio. Son una hoja de ruta con sendos desafíos, que de ser realizables, pueden
impulsar los esfuerzos mundiales tendientes a que todos los sectores de la sociedad
valoren, conserven y utilicen racionalmente la diversidad biológica para beneficio de todos
los seres humanos. Las metas definidas son:

Metas Aichi:
 Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de la
diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el
gobierno y la sociedad.
 Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica
y promover la utilización sostenible
 Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la diversidad biológica
salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética
 Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios de los servicios de la diversidad
biológica y los ecosistemas para todos
 Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a través de la planificación
participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad

Los objetivos y metas en relación a la diversidad estructural del paisaje y particularmente


a la relación con el desarrollo de infraestructura vial dentro del objetivo estratégico A están
representados principalmente en las metas 1 a 4. Donde lo más importante generar
conciencia pública del valor de la biodiversidad y su uso sostenible, y esto sea
implementado en planes de gobierno, y desde los sectores, gobiernos, empresas, para
mantener los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos
seguros.

Aun así el objetivo más relevante a la temática de este trabajo es el objetivo estratégico B,
que habla sobre reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover su uso
sostenible, particularmente la meta 5 que establece que “para 2020, se habrá reducido por
lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a
76 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá
reducido de manera significativa la degradación y fragmentación”.

Teniendo en cuenta que las vías son el principal motor de la fragmentación y degradación
de los ecosistemas, es importante contar con indicadores que permitan monitorear la
tendencia de esta situación.

En Colombia desde la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de


Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2012a), existe voluntad del gobierno para incluir a la biodiversidad
dentro de la gestión del territorio en concordancia con lo establecido con la Convención
para la Diversidad Biológica, más aún éste es el mandato del Plan Nacional de Desarrollo
2014- 2018.

El enfoque principal de la PNGIBSE es el de a través del mantenimiento de la resiliencia


de los sistemas socio-ecológicos a escalas nacional, regional, local y global maximizar el
bienestar humano. La teoría de la resiliencia obedece a la capacidad de los ecosistemas
de recuperarse de los disturbios manteniendo una identidad de estructura y función (Holling
1995). Aunque la teoría aún está en desarrollo, es un enfoque de rápido crecimiento de la
investigación ecológica, social y económica.

Según Allen y colaboradores (Allen et al. 2011), la gestión de la biodiversidad basada en


la resiliencia será más efectiva teniendo en cuenta que cada vez son más difusos los límites
entre el sistema humano y el sistema natural. En este sentido, la PNGIBSE posiciona el
concepto de resiliencia y hace explícito el escenario de cambio y la necesidad de fortalecer
el proceso de toma de decisiones en escenarios de adaptación. La estructuración socio-
ecológica debe partir de una condición dinámica y adaptativa de los procesos, y la
incertidumbre debe formar parte integrante de la gestión de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2012a).

En la PNGIBSE, en particular el eje temático de biodiversidad, protección y cuidado de la


naturaleza, se establece como situación deseada a 2032, que el país fundamenta la
conservación in situ y ex situ de la biodiversidad en el mantenimiento y la resiliencia
socioecosistémica en las áreas silvestres, protegidas y paisajes transformados a escalas
77

nacional, regional, local y transfronteriza en, de manera que los servicios ecosistémicos
clave para el bienestar humano se presten en buena calidad y cantidad contribuyendo con
esto a alcanzar a nivel nacional el cumplimiento de la meta Aichi 5.

Se pone de manifiesto con esto, que la conservación de la biodiversidad se debe manejar


desde la relación que existe entre las sociedades y los ecosistemas a diferentes escalas,
donde los paisajes transformados también forma parte fundamental de los escenarios de
conservación.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, plantea que la economía colombiana tuvo un
sólido crecimiento en los últimos años, con un promedio anual del 4,3 % entre 2000 y 2012,
a través del cual se ha logrado la disminución de pobreza y desigualdad, con un incremento
del ingreso per cápita nacional. De otro lado, el Banco Mundial (2014) estipula que según
el indicador de ahorro neto ajustado para el mismo periodo sugiere que desde el punto de
vista ambiental, el crecimiento económico posiblemente no es sostenible, debido a que la
riqueza total se está agotando. Y más aún la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), establece que la economía colombiana es más intensiva
en la utilización de recursos, con respecto al promedio de los países de la OCDE, con
presiones sobre los recursos naturales ejercida por la industria extractiva, la ganadería
extensiva, la urbanización y la motorización (OCDE and ECLAC 2014).

Estas fueron las bases para que la implementación de la PNGIBSE se viera fortalecida con
el pronunciamiento del actual gobierno en el capítulo de Crecimiento Verde, del Plan
Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, que estipula, que con el fin de asegurar la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos se debe
implementar el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el Plan Nacional
de Biodiversidad, encaminados a avanzar en el cumplimiento de las metas Aichi y los
objetivos de la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (Dirección Nacional de Planeación 2015).

En ese sentido a nivel de gestión de la biodiversidad, el país está alineado con las bases
fundamentales para la gestión de la diversidad estructural del paisaje, entendidas como
las relaciones sociales, económicas y ambientales que moldean el territorio.

Aunque, siguiendo el análisis realizado por Juan Pablo Ruiz Soto, en diciembre 2 de 2014
publicado en el periódico El Espectador “¿Crecimiento verde 2015-2018?” sobre el capítulo
78 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

de Crecimiento Verde del PND. Éste argumenta que aunque en dicho documento se
reconoce que el crecimiento económico es insostenible y que Colombia es uno de los
países con la economía más intensiva en la utilización de recursos naturales en relación
al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), se queda corto en cuanto al detalle de las metas y los productos, y
esto por consiguiente se traduce en poca asignación presupuestal. En ese sentido de no
tener metas e indicadores asignados, no hay seguimiento, por lo tanto no hay gestión
efectiva.

Teniendo en cuenta lo anterior, si bien la voluntad política es muy valiosa, también lo es la


eficiencia para la implementación. En este sentido, el Plan de Acción para la Conservación
Integral de la Diversidad Biológica, establece que para dar cumplimiento a las Metas AICHI,
la gestión de la biodiversidad debe ser parte integral del presupuesto de los sectores. Es
así donde debe internalizarse este gasto (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
2016).

Dentro de la visión del PND, de crecimiento verde, está gestión de la biodiversidad que
representa para Colombia la oportunidad de realizar procesos productivos con una mayor
eficiencia en el uso de los recursos, menores impactos sobre el entorno y mayor resiliencia
ante un clima cambiante. Una adecuada planificación en el desarrollo de la infraestructura
vial, aportará particularmente al objetivo del PND de proteger y asegurar el uso sostenible
del capital natural.

En términos de infraestructura vial una adecuada planeación sectorial, a escala nacional,


ayuda a la hora de anticipar los efectos acumulados a largo plazo de una política, plan o
programa (Quintero 2015). Las carreteras producen muchos efectos directos e indirectos
sobre la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Aunque los mayores impactos
ambientales son los ocasionados por las dinámicas socio-económicas que se generan por
su puesta en servicio (Mariño 2007). Es ahí donde el Estado debe estar en la capacidad
de ordenar y controlar racionalmente el uso del territorio y de proteger numerosas zonas
cuya vocación y uso estratégico es la conservación y preservación en su estado natural.

Periódicamente Colombia es responsable ante el Convenio para la Diversidad Biológica,


de presentar informes del estado de la biodiversidad, estos informes han servido para dar
seguimiento a la Política de Biodiversidad en Colombia.
79

Indicadores actuales de gestión de la diversidad estructural del paisaje

Para dar seguimiento a las metas de gestión, es importante desarrollar indicadores que
permitan evaluar si existe un cumplimiento y un manejo adecuado. Revisando los informes
presentados al Convenio para la Diversidad Biológica para el tema particular de evaluar el
estado de la diversidad estructural del paisaje, existen indicadores para los años 2008 y
2009 basados en el mapa de ecosistemas, los cuales no están asociados a una unidad de
planeación del territorio y no incluyen indicadores de presión asociados al desarrollo de
infraestructura (Romero et al. 2008, 2009). No tienen en cuenta a la diversidad estructural
como un conjunto de elementos de un sistema socioecológico.

En el último informe publicado (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2014), los indicadores van en concordancia con
la Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos, y están enfocados a los lineamientos de dicha política, y a las metas AICHI.

Se enuncia someramente a la infraestructura como motor de cambio en el uso del suelo,


pero no se presentan indicadores específicos, y tampoco se incluye como motor de
disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos o
agroecosistemas.

De otro lado, con las metas AICHI, el Convenio para la Diversidad Biológica ha
desarrollado una serie de indicadores para dar alcance a las mismas (Tabla 3-1).

Revisando los indicadores para cada entidad gubernamental encargada de la gestión de


la biodiversidad en Colombia encontramos que el IDEAM posee indicadores acordes para
el seguimiento del objetivo 5 de las metas Aichi.

Tabla 3-1. Indicadores generales y específicos para evaluar el progreso en el cumplimiento


de las metas Aichi. Tomado de (https://www.cbd.int/sp/indicators/)

Indicador existente en
Indicador general Indicador específico
Colombia
Meta Aichi 5. Reducir para el 2020 el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales,
incluidos los bosques, y de reducir de manera significativa la degradación y
fragmentación.
Tendencias en la extensión Tendencias en la extensión Cambio en la superficie
de Bosques de bosques (cobertura de cubierta por bosque
árboles) natural (CSBN) – IDEAM
80 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Indicador existente en
Indicador general Indicador específico
Colombia
Área de bosque como un Proporción de la
porcentaje del área total superficie cubierta por
bosque natural - IDEAM
Proporción de sitios Hectáreas de Áreas
importantes para la Protegidas declaradas
biodiversidad terrestre y en el SINAP - PNN
acuática que están cubiertas
por áreas protegidas por tipo
de ecosistema
Progresos hacia la
ordenación forestal
sostenible
Tendencias en la extensión Cambios en la extensión de
de otros hábitats naturales los ecosistemas
diferentes a Bosques relacionados con el agua a
lo largo del tiempo
Extensión del hábitat natural.
(coberturas menos áreas
urbanas y agrícolas)
Tendencia de la Indicadores específicos no
fragmentación de los identificados.
bosques y otros hábitats
naturales
Tendencias en la “Biodiversity Habitat Index”
degradación de bosques y Proporción de tierra que es Tasa anual de
otros hábitats naturales degradada en relación al deforestación- IDEAM
área total

No se encontraron indicadores para evaluar los cambios en la extensión de los


ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo, pero si se sabe que el Instituto
Humboldt está avanzando en la gestión de los humedales a través de la delimitación de
estos ecosistemas en Colombia (Vilardy et al. 2014) el cual será el insumo para el indicador
mismo.

Vale la pena resaltar que no existe ni a nivel de la convención para la diversidad Biológica,
ni a nivel nacional indicadores específicos identificados para monitorear la “tendencia de
la fragmentación de los bosques y otros hábitats naturales”. (Convention on Biological
Diversity 2016).
81

Planificación de las vías en Colombia

Sistema de información Ambiental Colombiano. La toma de decisiones se


fundamentada sobre la información disponible. Actualmente en el portal de datos se
encuentran disponible, en la sección Catálogo de Mapas, la información oficial elaborada
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, la
Agencia Nacional para el Licenciamiento Ambiental, IDEAM, Instituto Humboldt y SINCHI.
Esto es un avance en términos de planeación porque garantiza que todos los ejercicios de
planeación estén usando la información más actualizada disponible.

Licenciamiento Ambiental. Anterior a la constitución vigente, la construcción de las obras


de infraestructura vial se basaban en criterios físicos y económicos, no había regulación
en los impactos que estas pudieran tener en el inmediato y largo plazo (Mariño 2007). A
partir de la constitución política del 91 se legitima el licenciamiento ambiental y se
especifica que el beneficiario de la licencia debe prevenir, mitigar, corregir, compensar y
manejar de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Varias leyes,
decretos y resoluciones han surgido ajustando los lineamientos del licenciamiento
ambiental en Colombia (Ley 99 de 1993, Decreto 1753 1994, Decreto 1728 2002, Decreto
1180 2003, Decreto 1220 2005, Decreto 0500 2006, Resolución 2101 2009, Decreto 2820
2010, Resolución 1503 2010).

Dentro de los requisitos para el otorgamiento de licencias en Colombia se encuentran la


presentación de Estudios Ambientales, por parte de los usuarios de proyectos, obras o
actividades sujetas a la obtención de Licencia Ambiental o el establecimiento de un Plan
de Manejo Ambiental basado en el manual para la presentación de estudios ambientales
el cual fue creado para garantizar la obtención de información precisa y confiable para la
toma de decisiones y para el seguimiento al desempeño ambiental de los mismos. Dicha
metodología aplica a estudios tales como el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el
Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.

Estudios de Impacto Ambiental. En la reciente resolución donde se especifican los


términos de referencia para los Estudios de Impacto Ambiental (Resolución 0751 de 2015),
para los proyectos de construcción de carreteras y/o túneles se hace énfasis en la
identificación y evaluación de impactos para el escenario sin proyecto y con proyecto, pero
no se define una metodología para identificarlos.
82 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Sistema de alertas tempranas y compensaciones ambientales. Para facilitar a los


sectores, y en el marco de la política de compensaciones ambientales, existe el sistema
de alertas tempranas Tremarctos, desarrollado por Conservación Internacional Colombia.
En particular, este sistema permite entender los cambios biológicos y físicos asociados al
desarrollo de infraestructura vial lo cual es de suma importancia para evitar y/o minimizar
los impactos ecológicos.

En Colombia, a partir de la resolución 1517 de agosto de 2012, que adopta el Manual para
la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, en la etapa de
planificación sectorial, se debe hacer uso de “Tremarctos” para evaluar preliminarmente
los impactos sobre la biodiversidad que producen las obras de infraestructura y provee
recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que un determinado proyecto
deberá asumir (http://www. tremarctoscolombia.org). Es un sistema de información
geográfico de dominio público para ser utilizado durante el ciclo de planificación sectorial
en relación con la afectación a la biodiversidad, especialmente sobre las especies
amenazadas, endémicas y migratorias en el territorio nacional, a las áreas protegidas, los
ecosistemas, los hallazgos arqueológicos y los territorios indígenas y colectivos negros.

Desde su puesta en marcha oficialmente en el año 2012, ha servido para evitar retrasos
en la construcción de obras por anticiparse desde su planeación a incompatibilidades del
trazado con la legislación ambiental colombiana. Con esta herramienta se ha evitado la
repetición de casos como el de la Ruta del Sol, cuyo trazado aprobado no previó la
presencia de la Reserva Forestal del río San Francisco y las áreas inestables como la del
Alto del Trigo, La Magdalena, Bituima y La Masata, en Guaduas, Cundinamarca. Seis años
duró el atraso en la construcción del sector Villeta-Guaduas, que hace parte del tramo
Villeta-Puerto Salgar, de la Ruta del Sol, al definirse un nuevo trazado que evita pasar por
la reserva de San Francisco y la zona de inestabilidad geológica. El trazado definitivo –al
cual se llegó después de un largo proceso en el que participaron expertos internacionales
y el gremio de la ingeniería en Colombia– consta de 23 kilómetros de vía en doble calzada,
y el valor adicional se estimó en 1,8 billones de pesos.

Planes de ordenamiento territorial. El proceso donde las áreas más sensibles al impacto
por el desarrollo de este tipo de infraestructura como cuerpos de agua, bosques, pueden
quedar protegidas al estar definido el ordenamiento ambiental del territorio, como la
estructura socio-ecológica, proceso que permite no solamente, definir una estructura
83

ecológica principal (determinantes ambientales y otros suelos de protección), que


constituyen el “armazón” territorial básico para garantizar la conservación de la
biodiversidad sino también permite definir los lineamientos de manejo ambiental para todos
los demás tipos de usos del suelo en un municipio (suelo rural, suburbano, urbano, de
expansión urbana) (Decreto 3600 de 2007).

Es por consiguiente el proceso político-administrativo donde se orientan y planifican


acciones físicas concertadas, para enfocar el desarrollo del país en términos de
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de
desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas
y culturales (Ley 388 de 1997).

Es el instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso


de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con
responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa
del Estado en el territorio para facilitar el desarrollo institucional y el fortalecimiento de la
identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo
económicamente competitivo. Socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible,
regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y
físico-geográfica de Colombia (Ley 1451 de 2011).

El ordenamiento ambiental del territorio, enfocado a las prioridades ambientales facilitan la


toma de decisiones en términos de desarrollo vial, porque identifican las áreas de no
intervención donde el desarrollo de la red de carreteras sería significativamente perjudicial
para el medio ambiente. La planificación del uso del suelo juega un papel muy importante
en el manejo de los riesgos de los proyectos de infraestructura porque garantiza una
implementación temprana del principio de “evitar” y proporciona un marco para la
mitigación y la compensación. Teniendo en cuenta que no todos los impactos se pueden
mitigar, y no todas las medidas de mitigación son igualmente eficaces (van der Ree et al.
2015).

Adaptación al cambio climático. El aporte de la infraestructura vial al cambio climático


es significativo, a partir de la última Conferencia de las Partes, COP 21, y con el propósito
de direccionar el desarrollo hacia una economía, sociedad y ecosistemas resiliente a los
impactos del cambio climático, Colombia adquirió el compromiso de que los seis sectores
84 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

prioritarios de la economía (transporte, energía, agricultura, vivienda, salud, comercio,


turismo e industria) incluirán consideraciones de cambio climático en sus instrumentos de
planificación y estarán implementando acciones de adaptación innovadoras (García
Arbeláez et al. 2015)

Colombia por su condición tropical, por su diversidad geográfica y ecosistémica y también


por las condiciones socioeconómicas es uno de los países más vulnerables al cambio
climático (García Arbeláez et al. 2015). El sector transporte ha sufrido las consecuencias
del clima en diversas oportunidades. En el 2010 y 2011, las grandes lluvías que sacudieron
al país fueron un importante llamado de atención para revisar la red vial existente y
empezar a pensar en la manera de planificar y construir las vías futuras, en esa medida se
estableció el plan Plan Vías-CC: Vías compatibles con el clima. Plan de Adaptación de la
Red Vial Primaria de Colombia. (Ministerio de transporte 2014).

Es evidente que la diversidad estructural del paisaje no ha sido explícitamente planteada


como objeto de gestión integral. Aun así está implícitamente incluida en los requerimientos
de la planificación del territorio, en términos de establecer una estructura ecológica
principal, dentro del licenciamiento ambiental en los requerimientos de definir los
escenarios previos a la intervención, y en el manual de compensaciones como una medida
para prevenir, reducir o mitigar los efectos ambientales negativos.

3.2 Estado de la diversidad estructural del paisaje en


Colombia con relación a la infraestructura vial PND
2014 2018

Teniendo en cuenta la metodología planteada, a continuación se describen los resultados


de la implementación de los indicadores propuestos en la sección de métodos para
describir el estado actual de la diversidad estructural del paisaje, para los componentes de
Diversidad Natural, Diversidad de uso y del paisaje cultural, y del Disturbio antrópico.

Los resultados se presenta primero desde los indicadores de disturbio antrópico, partiendo
del estado de las coberturas naturales principales y el análisis de la variación del indicador
de fragmentación por las vías proyectadas en el PND 2014 – 2018, segundo se presentan
los indicadores de diversidad de uso y por último los indicadores de diversidad natural.
85

3.2.1 Disturbio Antrópico


En esta sección se describe del arreglo espacial de los bosques y arbustos y herbazales
en función de la proporción, la cohesión y el área efectiva para cada municipio y se evalúa
la variación del área efectiva por las vías proyectadas en el plan de desarrollo PND 2014
– 2018.

Luego del impacto por vías se presentan los indicadores respuesta al disturbio, como son
la proporción de áreas protegidas, de ecosistemas estratégicos y de grupos étnicos y se
hace un análisis de cómo estos elementos se relacionan con los impactos acumulativos.

Los mapas muestran la distribución de las variables en percentiles. Los gráficos de cajas
y bigotes que acompañan los mapas se interpretan de la siguiente manera: La línea del
medio representan la mediana, los bordes de las cajas representan los percentiles 25% y
75%, los bigotes representan los percentiles 5% y 95% y los círculos representan los
valores discordantes más allá de los percentiles 5% y 95%.

Bosques y arbustos

Proporción del área total. El 84% de los municipios de las regiones Pacífico y el 92% de
la región de la Amazonia, presentan a nivel nacional proporciones de bosques y arbustos
por encima del percentil 75%, por encima del 39% de su extensión. Le sigue la región de
la Orinoquia, con el 38% de los municipios en este rango. En contraste con las regiones
Andina y Caribe en las cuales solo el 15.485% y 15.5% respectivamente poseen
proporciones de bosque en esta Categoría. Es importante destacar que el 52% y el 63%,
de éstos municipios en las regiones de Amazonía y Pacífico corresponden a valores
atípicos alcanzando proporciones por encima del 79% del área de los municipios (Figura
3-1)

Los municipios de El Paujil, Montañita, Valparaiso, Albania, Solita, Curillo, y Morelia en


Caquetá, y los del territorio Kofan: Valle del Guamuez y San Miguel, en Putumayo, en la
Amazonía en la región Amazónica, y el municipio de Tumaco, en el Pacífico, son los
municipios que presentan proporciones por debajo del percentil 75% (Figura 3-1)

Los municipios de la región Andina con los valores arriba descritos corresponden a los
bosques altoandinos y subandinos de Nariño, los bosques altoandinos de la vertiente
oriental de la Cordillera Central, en los departamentos de Cauca, Huila y sur de Tolima.
86 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Los bosques del distrito Nechí en los departamentos de Antioquia y Caldas y Bolívar, los
bosques subandinos y andinos de la vertiente oriental la Cordillera Central hacia el valle
del Magdalena en Antioquia, los bosques del distrito Carare en el Valle del Magdalena en
el departamento de Santander y los bosques del Catatumbo en Norte de Santander (Figura
3-1)

En la región Caribe estos municipios se localizan en los distritos biogeográficos Alto Rio
Sinú y San Jorge, Nechí, en la Sierra Nevada de Santa Marta y de la península de La
Guajira (Figura 3-1)

En la región de la Orinoquía, los municipios ubicados en la vertiente oriental de la cordillera


oriental poseen la mayor proporción de bosques altoandinos y subandinos, así como los
que albergan las selvas ubicados al norte del río Guaviare (Figura 3-1)

En general se destacan las selvas del pacífico, de la Amazonía, los bosques húmedos de
las provincias del Alto Rio Sinú y San Jorge, Nechí, Bosques andinos y subandinos de la
Cordillera Central y de la vertiente oriental de la cordillera oriental, las selvas arriba del rio
Guaviare, los bosques de la Sierra Nevada de Santa Marta y los arbustos de la península
de La Guajira (Figura 3-1)
87

Figura 3-1. Proporción del área total, proporción del área efectiva y cohesión de bosques
y arbustos por municipio en Colombia.
88 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Las regiones que poseen municipios con valores por debajo del percentil 50%, son las
regiones Andina, Caribe y Orinoquía. Las primeras por ser las regiones con mayor
transformación del paisaje, la última porque en esta predominan herbazales naturales
(Figura 3-2).

100%

80%

60%

40%

20%

0%
AmazonÍa Andina Caribe Orinoquía Pacífico
Percentil 25% Rango 25% - 50% Rango 50% - 75% Percentil 75% Atípicos

Figura 3-2 Proporción de municipios según los percentiles de proporción de área total de
bosque y arbustos por municipio. Los colores corresponden a los colores de la figura 3.2,

Cohesión. La mitad de los municipios poseen una cohesión entre el 71 – 96%. Este índice
refleja que tan dispersos o no están los fragmentos, independientemente del área de los
mismos. Los municipios por encima del percentil 75%, poseen valores de cohesión entre
el 87 y el 100%. Los cuales reflejan una mejor conectividad entre fragmentos Figura 3-2

En la región de la Amazonía, los municipios con proporciones de bosque por debajo del
percentil 75%, poseen a su vez bajos valores de cohesión. En el pacífico, los municipios
Unión Panamericana, Chocó y El Dovio y La Cumbre, Valle del Cauca presentan
aisladamente valores bajos en Cohesión. En la región Andina, se observa cómo, los
bosques subandinos y andinos de la vertiente oriental la Cordillera Central, los bosques
del distrito carare en el valle del magdalena, y los bosques andinos de la cordillera oriental
son los que poseen valores menores de cohesión en relación a la proporción de bosques,
89

esto indica que estas coberturas deben estar compuestas por fragmentos aislados entre si
(Figura 3-1)

Proporción del área efectiva. Al comparar la proporción de bosques y arbustos con la


cohesión de los mismos, se infiere si las áreas que componen la cobertura en cada
municipio corresponden a uno o varios fragmentos y el grado de dispersión ente sí. El
indicador del área efectiva de bosques y arbustos por municipios, permite entender como
es la influencia de las barreras (vías, centros poblados) en la distribución de la distribución
de las áreas resultantes de la fragmentación y es una medida de la conectividad del paisaje
y de relevancia en los procesos ecológicos (Figura 3-1)

En esa medida se observa como en relación a la proporción del área total de bosques y
arbustos por municipios, los rangos de área efectiva del 50% de los municipios se
encuentran en valores mucho más bajos entre el 0.8 y el 15.1%. Con gran cantidad de
municipios definidos como valores atípicos con una proporción de área efectiva por encima
del 37%. Dentro de estos municipios con proporción de bosques en el percentil 75%, se
destacan en la región Andina, los municipios de La Serrania de las Quinchas (Otanche y
Puerto Boyacá, Boyacá), los bosques altoandinos y subandinos de Nariño, los bosques
altoandinos de la vertiente oriental de la Cordillera Central, en los departamentos de
Cauca, Huila y sur de Tolima (Figura 3-1)

Impacto de las vías. Los resultados arrojan que la proporción de área efectiva de bosques
y arbustos se vería reducida en 164 municipios localizados en las cinco regiones
biogeográficas (Figura 3-3, Anexo D). Los municipios afectados por vías en las regiones
de la Amazonia y el Pacífico poseen los mayores valores de área neta pérdida (Tabla 3-2)

En términos de municipios la región Andina, con 102 municipios es la más afectada


seguida de la región Caribe con 28 municipios y la región de la Orinoquía con 21
municipios. En estas regiones, aunque el comportamiento de los datos muestra unas
variaciones menores, existen valores extremos que en términos de pérdida de hábitat son
significativos

Para el caso de las regiones Caribe y Andina, los pocos relictos de bosques son muy
valiosos. En esa medida, cualquier alteración de los mismos más aún de los que poseen
una extensión considerable, como son los existentes en los municipios del Catatumbo,
90 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Nechí, la Sierra Nevada de Santa Marta. Los municipios a lo largo de la cordillera con
afectación de bosques deben ser evaluados a una escala más detallada

Un total de 60 km2 de área efectiva de bosques y arbustos se ve reducida en las regiones


de la Amazonía y Pacífico que equivale al 44% del total de la variación del área. Esto
refuerza los resultados de (Laurance et al. 2015), que enuncia que en zonas conservadas
es mejor evitar la construcción de carreteras.

La pérdida de bosque en la Orinoquia aporta un 24% adicional, con cerca de 32 km2, valor
considerable si se tiene en cuenta que en esta región no es el ecosistema predominante.

En conclusión, en Colombia la afectación por vías en áreas silvestres, es preocupante


porque estas primeras incisiones representan el inicio de la transformación del paisaje en
dichas áreas. Aún en las áreas de paisaje transformado (Caribe y Andina), las vías reducen
la efectividad del área de los bosques en 44 Km2 equivalentes al 32% de la transformación
del país.

Es importante destacar que el 49% de los municipios afectados por la implementación de


la infraestructura vial estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo, poseen valores de área
efectiva de bosques neta, por encima de 6km2, los cuales corresponden a áreas en buen
estado de conservación, y sobre los cuales hay que evaluar a una mayor escala como
serían los impactos directos y planificar los impactos acumulativos. De estos municipios
aquellos que poseen las mayores extensiones de área efectiva se ubican en las regiones
Pacífico y Amazonía, por consiguiente debe ser de especial interés evaluar los posibles
escenarios de transformación de estas regiones
91

Tabla 3-2. Municipios con valores extremos de pérdida de área efectiva de bosques y
arbustos.

Extensión
Variación
Región/ Proporción del área
Municipio área efectiva
Código municipio área efectiva efectiva
por vías km2
(km2)
Amazonía
18001 Florencia 55% -9.33 1700.66
86320 Orito 56% -7.39 1323.52
86569 Puerto Caicedo 5% -0.27 574.94
86885 Villa garzón 21% -2.22 1035.25
Andina
19701 Santa Rosa 1% -0.29 3322.51
999 Áreas en litigio 520% -11.54 48.14
15507 Otanche 169% -4.26 252.19
54250 El Tarra 205% -7.73 377.53
Caribe
05736 Segovia 50% -4.27 848.59
05895 Zaragoza 56% -3.22 575.08
Orinoquía
99524 La Primavera 108% -30.03 2771.81
Pacífico
05234 Dabeiba 17% -2.10 1259.72
27787 Tado 480% -30.52 635.26
66572 Pueblo Rico 186% -8.15 438.97
92 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Figura 3-3. Municipios con impactos directos sobre la estructura de bosques y arbustos por
del desarrollo las vías estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
93

Herbazales

Proporción. Aunque todas las regiones tienen herbazales, solo el 45% los municipios
poseen este tipo de cobertura. La región de la Orinoquía se destaca por su condición
natural de poseer pocos municipios con valores proporcionales de herbazales extremos.

En la región Andina, también existen municipios con grandes extensiones de herbazales


La región pacífica posee muchos municipios con pocas áreas de herbazales (humedales)
y unos pocos con áreas concentradas (Figura 3-4).

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Amazonia Andina Caribe Orinoquia Pacifico
Percentil 25% Percentil 25 -50% Percentil 50-75%
Percentil 75% Valor atípico

Figura 3-4 Proporción de municipios según los percentiles de proporción de área total de
bosque y arbustos por municipio. Los colores corresponden a los colores de la figura 3.2,

Los herbazales más representativos de la región pacífica son los Humedales del Atrato
(Riosucio, Unguía, Carmen del Darién, Chocó y Vigía del Fuerte, Antioquia) y los del
enclave seco del Cañón del Rio Dagua (La Cumbre, Restrepo, Dagua, Valle del Cauca)
(Figura 3-5).

En la región de la Amazonía, éstos están compuestos por las sabanas del Yarí (La
Macarena, Meta y San Vicente del Caguán, Caquetá), la vegetación del Complejo de
Cerros, Mesetas y Afloramientos del Escudo Guyanés (Solano, Caquetá y en Cururú,
Vaupés) y las Sabanas del Vaupés (Inírida y Cacahual, Inírida) (Figura 3-5).

En la región Andina, se destacan el complejo de páramos de la Cordillera Central, Cumbal


Chiles, La Cocha – Patascoy, los páramos de la Cordillera Oriental y de las Montañas del
94 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Catatumbo (Abrego, Norte de Santander), Chachagüí, El Peñol, El Rosario, El Tambo


(Nariño) y los enclaves secos del Cañón del Chicamocha (Santander), Cañón del Cauca,
el Valle Alto del Rio Magdalena (Aipe, Honda, Tolima y Ataco , Neiva – Huila), Sabanalarga
(Antioquia) y el Alto Patía (Balboa, Cauca, Florencia, Mercaderes (Cauca) (Figura 3-5).

En la región Caribe, los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del
Perijá, sabanas secas (Pinillos, Altos del Rosario, Achí, Sucre y San Pelayo y Chimá
(Montería) (Figura 3-5).

En la región de la Orinoquía, Las Sabanas inundables del Casanare, Las sabanas de la


altillanura y las Sabanas del Norte del Rio Guaviare. Los municipios de la Orinoquía
alcanzan una representatividad entre el 52 – 84% del total del área de los municipios.
Considerando la extensión de dichos se puede interpolar la prevalencia de este ecosistema
natural en grandes extensiones (Figura 3-5).

Cohesión

De los 659 municipios con estas coberturas, 328 poseen una cohesión entre el 69 – 96%.
La otra mitad poseen valores extremos por encima del 96% y por debajo del 28%. Los 169
municipios con valores por encima del 96%, 117 se localizan en la región Andina, los
cuales corresponde a ecosistemas de páramo, lo cual para estos en particular confirman
que éstos poseen una adecuada conectividad.

Este índice refleja que tan dispersos o no están los fragmentos, independientemente del
área de los mismos. Un total de XX de los Los municipios por encima del percentil 75%,
poseen valores de cohesión entre el 72 y el 100%. Los cuales reflejan un adecuado estado
de conservación (Figura 3-5).

Proporción de área efectiva de herbazales por municipio

El área efectiva de herbazales por municipios evidencia, la fuerte conectividad de los


herbazales de la Orinoquía y destaca los páramos con mayor extensión de la región Andina
y las sabanas del Yarí en la región Amazónica (Figura 3-5).

Impacto por vías

Para el caso de los herbazales, de los 652 municipios con estas coberturas, 22 se
encuentran afectados por el desarrollo de infraestructura vial con un rango de pérdida de
95

área efectiva entre -3.08 – 0 km2 para la región Andina y Valores entre -969 – 0 para la
región de la Orinoquía. Los valores máximos se localizan en los municipios de Puerto
Carreño y La Primavera (Guainía). La región Andina, con 20 municipios es la más afectada
en número de municipios, con 0.43 km2 reducido en promedio por municipio. Si se tiene
en consideración que los ecosistemas afectados corresponden a páramos, aun con un
área pequeña es de importancia relevante evaluar a una escala mayor el nivel de
afectación. La Orinoquía con 10 municipios, es la región que posee la mayor afectación en
términos de área por municipio con 299 km en promedio. (Figura 3-6).

Tabla 3-3. Municipios con valores extremos de pérdida de área efectiva de herbazales.

Proporción del Extensión del Variación del


Código
Municipio área efectiva de área efectiva de área efectiva
Municipio
herbazales herbazales por vías

Andina
54174 Chitaga 1.31 15.58 -0.79
999 Area en litigio 0.82 2.82 -0.27
54003 Abrego 0.37 5.17 -0.02
19585 Purace 1.79 9.07 -0.12
15047 Aquitania 1.69 14.79 -0.57
25649 San Bernardo 5.38 12.85 -1.43
54125 Cacota 0.45 0.63 -0.01
25535 Pasca 2.82 7.24 -0.08
54480 Mutiscua 12.16 19.44 0.00
11001 Bogotá, D.C. 4.17 66.93 -3.08
68162 Cerrito 15.33 64.71 -2.23
54743 Silos 6.84 21.78 0.00
Orinoquia
81794 Tame 1.48 79.87 -4.68
50577 Puerto Lleras 3.25 81.72 -0.13
81065 Arauquita 0.97 29.78 -0.02
50573 Puerto López 16.16 1'110.48 -3.93
50568 Puerto Gaitán 33.61 5'805.14 -351.88
99524 La Primavera 43.25 7'898.68 -919.66
99001 Puerto Carreño 38.87 4'740.41 -969.75
81001 Arauca 31.04 1'794.12 -0.77
99624 Santa Rosalia 28.91 1'158.51 -745.16
96 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Figura 3-5. Estado de la estructura de herbazales por municipios, proporción de área total,
proporción de área efectiva y conectividad.
97

Figura 3-6. Municipios con impactos directos sobre la estructura de herbazales por del
desarrollo las vías estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
98 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
desarrollo de la infraestructura vial

Los municipios con mayor área neta efectiva perdida se localizan principalmente en la
Orinoquía y en la Cordillera Oriental. Es importante evaluar el desarrollo de la vía que
conduce de Puerto López a Puerto Carreño, porque teniendo en cuenta que la Orinoquía
es un área que aún conserva coberturas naturales no transformados, la afectación por esta
vía sería considerable en la región.

Ecosistemas estratégicos

Proporción de áreas protegidas. El 51% de los municipios en Colombia poseen áreas


bajo alguna figura de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En promedio los
municipios que tienen áreas protegidas, están protegiendo el 8.53% con un rango de
variación de 17.63%. Este valor es importante teniendo en cuenta la meta Aichi a alcanzar
al año 2020 de conservar al menos el 17% de las áreas de particular importancia para la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de manejo efectivo, equitativo y
ecológicamente representativo (Figura 3-7).

Al comparar la proporción de áreas protegidas con la de hábitats naturales se observa una


correspondencia entre algunos de los municipios con altas proporciones de bosque y a su
vez áreas protegidas, principalmente en la región de la Amazonía, Caribe y Pacífico. En la
región caribe, son evidentes los vacíos de conservación en especial los bosques húmedos
del sur de esta región que limitan con la región Andina. Al norte se observan vacíos de
conservación en el municipio de San Juan de Nepomuceno y aledaños, así como en los
arbustos en el departamento de La Guajira.

En la Región Andina, se evidencian según la proporción de bosques áreas importantes


para la conservación, como los bosques húmedos de los distritos biogeográficos Alto Rio
Sinú y San Jorge, Nechí, ubicados en los municipios San Pablo, San Rafael, San
Francisco, San Luis, Sansón, Antioquia y los bosques del Catatumbo en los municipios de
Convención, El Carme, Tarra en Norte de Santander. En la Orinoquía esta desprotegida
los herbazales inundables y los municipios del piedemonte, que ostentan buenas
proporciones de bosques.
99

Figura 3-7. Proporción de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y grupos étnicos


por municipio.
10 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
0 desarrollo de la infraestructura vial

Proporción de ecosistemas estratégicos. El 83% de los municipios poseen alguna


porción de su área delimitada por su importancia para la conservación de ecosistemas
estratégicos, con proporciones del municipio en promedio del 28.3%, con una alta variación
entre municipios y una tendencia a tener muchos municipios con poca proporción. Aunque
estas delimitaciones no garantizan la protección de estos tipos de hábitats, en términos de
planificación forman parte de las determinantes ambientales y la estructura ecológica
principal de los territorios, para lo cual su intervención por obras de infraestructura requiere
de manejo especial (Figura 3-7), esta figura son particularmente importantes para los
bosques de la Cordillera Central Vertiente Oriental, los bosque húmedos del distrito Nechí
(Serranía de San Lucas), la protección de los bosques secos de los valles interandinos, el
piedemonte de la región amazónica, la región del macizo de Tamá y los páramos de la
región Andina.

Proporción de comunidades étnicas. Solo el 26% de los municipios de Colombia


tienen alguna proporción de comunidades de territorios colectivos negros o resguardos
indígenas con un promedio de 7.83% de su extensión. Cabe anotar que la región Pacífica,
la Amazonía y la península de La Guajira son de potestad de este tipo de poblaciones y
por ende la intervención de estas áreas tiene implicaciones de manejo específicas. Con
ello no implica que no se puedan realizar obras de infraestructura, pero si el desarrollo de
las mismas deberá responder a las necesidades sociales, económicas y ambientales
dichos grupos étnicos. Estas áreas a su vez coinciden con las regiones que ostentan la
mayor proporción de hábitats principales naturales (Figura 3-7).

3.2.2 Diversidad de uso de la tierra


Mosaico de cultivos y/o pastos En cuanto a los pastos y mosaicos se han seleccionado
estos ecosistemas por ser representativos en Colombia, los cuales son reflejo de la
transformación del paisaje por los principales asentamientos humanos que son ubicados
allí y por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria. Se evidencia como este tipo de
ecosistema se localiza principalmente en los municipios de las regiones Andina y Caribe
con proporciones por encima del 30% de su área. Valores bajos se localizan en las
regiones de la Orinoquía, Amazonía y Pacífica (Figura 3-8).
101

Figura 3-8. Municipios con presencia de mosaico de pastos y/o cultivos con espacios
naturales
10 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
2 desarrollo de la infraestructura vial

Densidad de fragmentos de mosaico de cultivos y/o pastos con espacios naturales


Los municipios con mayor densidad de fragmentos de mosaico de cultivos y/o pastos se
localizan en la región Caribe y Andina. En la región Andina, las mayores densidades se
localizan en los municipios de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y
Cauca, Huila y Tolima. En la región Caribe en la periferia. La región de la Amazonia y de
la Orinoquía, tienen municipios aislados con valores elevados de densidad. En la región
Pacífico la densidad es mayor en los municipios al suroccidente (Figura 3-8).

Pastos. Los municipios con la mayor concentración de este tipo de cobertura se localizan
en las regiones Caribe, Andina. Para las regiones de la Orinoquía y la Amazonía los
municipios con algún grado de proporción de esta cobertura se localizan en inmediaciones
de piedemonte. La región del Pacífico posee aún áreas con un bajo porcentaje de este tipo
de cobertura (Figura 3-9).

Densidad de fragmentos de pastos - Una baja densidad de fragmentos de pastos, estará


asociada a la ausencia de fragmentos, es decir áreas extensas de este tipo de hábitat
conectividad alta. Una alta densidad está asociada a muchos fragmentos, por lo tanto
fragmentos aislados. Este indicador es complementario al de proporción para entender la
densidad está asociada a pequeños fragmentos aislados o a un fragmento de área
extensa. El patrón que muestran los municipios es a tener mayor número de fragmentos
por área. Los municipios con mayor densidad de fragmentos de pastos se localizan en la
región Caribe y Andina y en los municipios del piedemonte la Orinoquía. Los municipios
de proporción elevada de pastos y baja densidad de fragmentos se localizan en el
departamento de Córdoba en el Caribe y en el piedemonte de la amazonia, y en el valle
del Magdalena, es decir, serán municipios con grandes extensiones de este tipo de
cobertura (Figura 3-9).

Diversidad de uso de la tierra

Uniformidad y diversidad de uso de la tierra – Los valores del índice de uniformidad de


Shannon con valores promedio del 0.67 muestran una tendencia a estar sesgados hacia
valores altos, que son indicativos de municipios con una mayor diversidad y
heterogeneidad de coberturas. A nivel espacial es interesante observar los patrones que
se desprenden a nivel de regiones geográficas. La región Andina y Caribe, poseen la
mayor proporción de índices de uniformidad de Shannon, con valores por encima de la
103

Figura 3-9. Proporción y densidad de pastos por municipios en Colombia


10 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
4 desarrollo de la infraestructura vial

media lo que quiere decir municipios con coberturas diversas y heterogéneamente


distribuidas. Este patrón se repite en los municipios del piedemonte en la Orinoquía, así
como los de la porción más suroccidental de Colombia en la región del pacífico. La
Amazonía, en general la región Pacífico y las planicies de la Orinoquia, presentan valores
bajos del índice, es decir poseen poca variedad de coberturas con tendencia a ser
homogéneas y se debe a que aún predominan importantes extensiones de coberturas
boscosas y los herbazales (Figura 3-10).

Complejidad estructural - La complejidad estructural muestra una tendencia a tener


valores cercanos a 1, donde los fragmentos aunque no son compactos, mantienen una
forma similar con valores promedio de 1.35. Al visualizar espacialmente esta tendencia se
puede evidenciar que los valores por encima de la mediana 1.34, representados de color
naranja y rojo se localizan principalmente en la región Andina y Caribe. Se destacan los
municipios de la mitad sur (Cauca, Tolima y Huila) y en el piedemonte de la Cordillera
Oriental. Si recordamos que estos sectores poseen proporciones elevadas de bosques y
arbustos, valores altos de complejidad estructural estaría informando que dichos bosques,
poseen formas irregulares. En la región Caribe se destacan los municipios de los
departamentos de Córdoba, sur de Sucre, La Guajira (Figura 3-10).

En contraste la región de la Orinoquía y la Amazonía, se caracterizan por valores por


debajo de la media con formas más cercanas a ser compactas, los municipios de Inírida
y Puerto Colombia. La región Pacífico, presenta una tendencia a tener valores cercanos a
la media es decir su forma poseen una forma media entre irregulares y compactas (Figura
3-10).

Entremezclado. Este índice refleja que tanto comparten los bordes los fragmentos de las
diferentes coberturas, valores elevados son el reflejo que todas las coberturas existentes
en un municipio son cercanas a estar igualmente adyacentes entre sí. La tendencia general
del índice es a agruparse hacia valores del índice de entremezclado elevados (Figura
3-10).

Al observar espacialmente el comportamiento de este índice, se puede evidenciar que los


valores por encima de la mediana (naranja y rojo) son el reflejo de coberturas de tamaño
pequeñas y abundantes.
105

Figura 3-10. Indicadores de diversidad de uso de la tierra: Uniformidad, complejidad


(forma), entremezclado (adyacencias) por municipio
10 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
6 desarrollo de la infraestructura vial

Dicho patrón se observa principalmente en la región Andina, en los municipios del Caribe,
en los municipios en inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en cercanías a las
principales ciudades costeras y al sur en la región Caribe. Y en el sector de La Macarena,
y Puerto Inírida. La Amazonia presenta municipios aislados con fragmentos pequeños y
abundantes (p ej. Puerto Leguizamo). En términos del paisaje estos municipios presentan
sus diferentes coberturas compartiendo límites entre sí, lo que sugiere que son adyacentes
entre sí. (Figura 3-10).

En resumen los tres índices anteriormente descritos se complementan entre sí, donde los
municipios con la mayor diversidad de coberturas y uso del suelo distribuido
heterogéneamente, con formas irregulares y entremezcladas se localizan principalmente
en la región Andina y el Caribe. Los municipios del piedemonte de la Orinoquía poseen
diversidad de coberturas heterogéneamente distribuidas y de formas irregulares, que se
encuentran claramente diferenciadas en el espacio. La Amazonía, presenta municipios con
bajos diversidad de coberturas distribuidas uniformemente, con formas cercanas a ser
compactas y diferenciadas en el espacio. Exceptuando municipios puntuales que tienen
valores están por encima de los valores medios de entremezclado. La región pacífica
posee alta uniformidad, una baja complejidad estructural y un alto nivel de entremezclado
(Figura 3-10).

Es importante anotar que estos tres índices buscan reflejar la diversidad de uso de la tierra
y están basados en coberturas naturales y no naturales. Es de esperarse el patrón
observado en las regiones del Caribe y Andina, porque son las regiones que comprenden
los municipios con mayor áreas de transformación y desarrollo, al igual que el sector del
piedemonte de la Orinoquia, esta última con bajos niveles de entremezclado que se
pueden puede explicar por las extensiones de pastos o monocultivos allí presentes
claramente diferenciados en el espacio. Para el caso particular del Pacífico, los valores
encontrados pueden reflejar cambios recientes y sutiles en la configuración de las
coberturas y usos de la tierra (Figura 3-10).

Ecotonos

Densidad de bordes de bosques y arbustos - Los municipios tiene valores bajos de este
indicador. Densidades bajas pueden obedecer a ausencia del tipo de cobertura o por el
contrario extensiones muy homogéneas que no poseen limites abruptos a nivel municipal.
107

Figura 3-11. Densidad de bordes de bosques y arbustos y de bordes de vías rurales y


caminos por municipio
10 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
8 desarrollo de la infraestructura vial

Los municipios con mayor proporción de este indicador reflejan que los bosques y arbustos
tienen formas muy irregulares o corresponden a muchos y pequeños relictos una elevada
fragmentación de este tipo de cobertura. Se localizan en el departamento de Antioquia en
la región Andina, en La Guajira en la región Caribe, en el piedemonte y en el Meta en la
Orinoquía, en Inírida en la Amazonía, en Nariño en la Amazonía (Figura 3-11).

Densidad de bordes de vías rurales y caminos - En este análisis se incluyeron las vías
sin pavimentar que son carreteables solo una parte del año y los caminos. Para el caso de
la densidad de vías rurales y caminos, estás pueden funcionar como corredores de fauna.
La ubicación de los municipios con mayor densidad de vías rurales y caminos está
asociada a las regiones y áreas con mayor vías de acceso, como son la región Caribe,
Andina, y específicamente los municipios del piedemonte de la Orinoquia y Amazonia
(Figura 3-11).

3.2.3 Diversidad natural


Uniformidad de suelos

A nivel de municipios en Colombia los resultados obtenidos reflejan una alta diversidad y
heterogeneidad de suelos. Con un índice de uniformidad promedio de 0.75., y una
variación mínima el 60% de los municipios de Colombia poseen suelos diversos y
heterogéneamente distribuidos. Son pocos los municipios con una diversidad baja y una
uniformidad alta, por lo general estos se destacan por poseer una extensión reducida, y se
presentan principalmente en la región Andina. El resultado no muestra patrones marcados
por regiones, esto probablemente está asociado a que no se realizó una generalización de
las clases de la leyenda de suelos (Figura 3-12).

Densidad de bordes de agua

Colombia posee una alta densidad de bordes de agua donde el 70% de los municipios
tiene valores promedio de 1.35 km/km2, ubicados principalmente en la región Andina, en
el piedemonte de la Cordillera Oriental, en la región del Pacífico y al nororiente en la región
Caribe. Este arreglo de cuerpos de agua será responsables de la biodiversidad de un
sinnúmero de especies asociadas particularmente a este tipo de hábitats o ecotonos.
(Figura 3-12)
109

Figura 3-12. Indicadores de la diversidad natural del paisaje. Densidad de superficies de


agua, uniformidad de suelos y variación de la elevación.
11 La diversidad estructural del paisaje en Colombia y el escenario de cambio por el
0 desarrollo de la infraestructura vial

Variación de la elevación

En Colombia el 40% de los municipios posee variaciones de al menos 200 m y el 60%


restante alcanza diferencias de elevación entre 1200 - 1500 m, con un promedio general
de 335 metros. A nivel espacial se detalla la marcada variación de la elevación en los
municipios en la región Andina, situación que se extiende hacia la región Pacífica y de la
Orinoquía en sus respectivas vertientes. Así como en los municipios que albergan la Sierra
Nevada de Santa Marta entre otras serranías. La división política administrativa de la
región Andina, está representada por el 65% del total los municipios de Colombia, esto
debe obedecer a la relación de superficie que tiene cada municipio por el gradiente de
elevación que ostenta, además de ser el reflejo del mayor desarrollo económico y social a
través del tiempo. Situaciones que hacen más compleja la gestión de la diversidad
estructural del paisaje en dicha región (Figura 3-12).

Tiendo en cuenta que la biodiversidad de Colombia, es el reflejo de las interacciones de


los elementos abióticos. No se pueden tomar conclusiones a nivel nacional, cada región
geográfica se enmarca en unos límites biogeográficos, que requieren igual atención en
términos de conservación. No se puede compensar la afectación de una región en otra.

Es importante analizar la diversidad estructural del paisaje a nivel de regiones, ya que por
su condición geográfica han tenido diferentes procesos de colonización y desarrollo este
es el nuevo enfoque de la PGNIBSE y del PND 2014 – 2018 que busca descentralizar la
economía y fortalecer regionalmente al país.
3.3 Síntesis por regiones del estado de la diversidad
estructural del paisaje en Colombia con relación a la
infraestructura vial PND 2014 2018

Región Caribe

Esta región está conformada principalmente por pastos y mosaico de cultivos y/o pastos.
Se destacan los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta, y los herbazales inundables
de la región del Darién. Las coberturas de bosques y arbustos están proporcionalmente
muy disminuidas, encontrándose la mayor concentración de esta cobertura al sur de la
región en límites con la región andina y en la península de La Guajira, áreas a su vez que
se encuentran sin figuras de conservación.

Los indicadores de diversidad de uso de la tierra, definen a la región Caribe caracterizada


por coberturas diversas, heterogéneamente distribuidas, de formas irregulares y alto nivel
de entremezclado en las zonas montañosas y en adyacencia a las capitales costeras
principales.

Es evidente, el marcado uso y transformación de las coberturas en la región Caribe, donde


predominan hábitats no naturales, una baja representatividad de bosques, con efectos
severos en el paisaje, esto es soportado por la alta densidad de vías rurales y caminos. Y
por la alta densidad de bordes de bosque y arbustos, correspondientes a los relictos de
bosque seco severamente fragmentados en el Tayrona y al norte de Bolivar (San Juan de
Nepomuceno, Chalán). Los municipios con a mayor densidad de fragmentos de pastos se
localizan en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Sucre,
Bolívar y Cesar esto sugiere que estos se encuentran dispersos.

Las áreas de ecosistemas estratégicos y zonas de protección complementan las áreas con
vacíos en el Sistema Nacional de Áreas protegidas. Los grupos étnicos se distribuyen en
la sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira.

En términos de diversidad natural del paisaje, la región Caribe posee una heterogeneidad
y la variabilidad de suelos es alta. Se destacan los municipios con mayor densidad de
bordes de cuerpos de agua, asociados a los complejos cenagosos de los ríos Sinú, San
Jorge, Cauca, Magdalena Ranchería y Cesar y a el Rio Magdalena, así como todos los
112 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

drenajes de la Sierra Nevada de Santa Marta. En contraste con los valores de los
municipios de los departamentos de Córdoba, Antioquia al suroccidente y La Guajira al
extremo nororiental, los cuales efectivamente representan zonas muy secas. El indicador
de la variación de la elevación, resaltan la importancia de los sistemas montañosos de la
región Caribe, como son la las sierras y serranías como la Sierra Nevada de Santa Marta,
serranías de Abibe, San Jerónimo-San Jacinto, Luruaco y Ayapel.

Región Andina

Esta región es el reflejo del elevado grado de intervención, además de ser la región con
mayor desarrollo a nivel nacional, por ejemplo en el municipio de San Rafael (Antioquia) y
alrededores, se observa a su vez una alta densidad de bordes de bosques y arbustos y
una baja área efectiva de esta cobertura, lo que sugiere que en dicha zona este hábitat
aunque abundante se encuentra muy fragmentado. Lo anterior se sustenta con la elevada
densidad de fragmentos de mosaico de cultivos y pastos, de pastos y de bordes de
caminos y vías rurales.

La región andina posee una proporción muy baja de comunidades étnicas, con
representatividad única en municipios pequeños y aislados, una amplia cobertura de áreas
protegidas distribuidas a lo largo de todas las cordilleras, de representatividad por
municipio muy hetereogéna, igualmente se reconocen áreas de ecosistemas estratégicos
o zonas de protección importantes que pueden estar ayudando a solventar las necesidades
de conservación en varios lugares no protegidos por el Sistema Nacional Ambiental, tal es
el caso del bosque seco.

La región posee una elevada diversidad de suelos heterogéneamente distribuidos a nivel


municipal, aunque también es de las pocas que presenta a su vez suelos uniformes y
ampliamente distribuidos. Posee municipios con una importante representación en
términos de densidad de bordes de agua, situación característica de los drenajes del
sistema montañoso característico de la región evidenciada a su vez por la alta variación
en los valores de elevación.

En términos de diversidad de uso de la tierra, es la región presenta los mayores cambios


en el uso de la tierra, con variedad de coberturas distribuidas heterogéneamente, y
entremezcladas, lo que sugiere fragmentos pequeños y abundantes. En cuanto a la
113

estructura se resaltan patrones de mayor complejidad, irregulares, en los municipios que


se concentran la mitad sur (Cauca, Tolima y Huila) y en el límite nororiental (Norte de
Santander).

En las zonas de elevación, predominan los mosaicos de cultivos con pastos, en las zonas
bajas o valles interandinos los pastos introducidos, los municipios con mayores
proporciones de herbazales están localizados sobre todo en las partes altas de la cordillera
oriental. Los municipios con mayor proporción de bosques y arbustos (> 50%), se localizan
en Antioquia (San Rafael), Cubará (Boyacá) en límites con Arauca, el Magdalena Medio,
los bosques húmedos limítrofes con el Caribe, San Pablo (Bolívar), El Carmen (Norte de
Santander), Planadas (Tolima) y Santa Rosa (Cauca).

Región Orinoquía

En la región de la Orinoquía existen patrones de diversidad estructural diferenciados entre


los municipios del piedemonte y los de las sabanas propiamente dicha. En general los
suelos tienen tendencia a ser más homogéneos y uniformemente distribuidos. La densidad
de bordes de aguas es mayor en las zonas de piedemonte por los drenajes mismos del
sistema montañoso, y es ahí donde se evidencia la mayor variación de elevación. La
estructura de las coberturas tienen a ser cercanas a compactas y de gran tamaño,
representadas en pocos municipios, lo que se refleja en valores bajo de entremezclado.
Esto puede obedecer a las grandes extensiones de pastos y/o monocultivos. En general
estos patrones de diversidad de uso de la tierra obedecen a los patrones de colonización
desde la Cordillera.

La mayor diversidad de coberturas se localiza en el piedemonte, donde existe una buena


proporción de bosques, aun con una importante área efectiva y unos pocos mosaicos de
cultivos y pastos naturales, situación que le confiere una complejidad. Los municipios de
las planicies poseen grandes extensiones de pastos introducidos, y de herbazales
inundables por eso el entremezclado es mínimo en la región.

Los bosques de galería, del departamento del Meta (San Martín) presentan un elevado
grado de invención en términos de fragmentos, que a su vez la misma región se asocia
con mayor densidad de vías y caminos, así como en la porción del piedemonte.
114 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Existe una elevada concentración de fragmentos de mosaico de cultivos de pastos en los


departamentos de Casanare y Arauca, no en meta, donde se confirma las grandes
proporciones de pasto introducidos.

En la región de la Orinoquía, existe presencia de áreas protegidas en los municipios con


una proporción menor al 10%, solo se reconocen zonas de protección o ecosistemas
estratégicos en la región del piedemonte en Arauca. Los grupos étnicos se concentran
hacia los límites con la región amazónica.

Región Pacífico

Se compone de grandes proporciones de bosques por municipio, con poco proporción de


herbazales y pastos introducidos, la presencia de mosaico de cultivos y pastos está
limitado al suroccidente, donde a su vez se refleja un alto grado de entremezclado de
coberturas, lo que sugiere fragmentos pequeños y dispersos. Al norte de la región, existe
también entremezclado de coberturas naturales.

La baja diversidad y la homogeneidad de las coberturas se deben a que aún predominan


importantes extensiones de coberturas boscosas, cercanas a ser compactas. Aunque
valores altos de entremezclado sugieren que en los municipios de los extremos norte y sur
de la región, posee las coberturas en un mayor número de fragmentos de menor tamaño.
Esto está asociado a los frentes de desarrollo de la región como son el Urabá y la región
de Tumaco.

La baja densidad de vías rurales y caminos, pero valores medios altos de densidad de
bosques y arbustos, así como valores de área efectiva menores a la proporción de bosques
y arbustos revela que en la región se adelantan procesos de intervención. Esto se
evidencia con la densidad de fragmentos de mosaico de pastos y cultivos en la porción
media y sur de la región. No existen áreas con densidades elevadas de pastos, se
evidencia algunos municipios de la vertiente occidental de la cordillera occidental.

La región del pacífico tiene una situación particular posee suelos diversos y heterogéneos,
con valores elevados por densidad de bordes de cuerpos de agua, esto en relación a los
abundantes drenajes de la Cordillera occidental, esto a su vez se refleja en los valores
elevados de variación de elevación.
115

Los municipios de las partes bajas son de territorios colectivos de comunidades negras,
con municipios aislados con representatividad en el sistema de áreas protegidas y áreas
de interés para la conservación por ser ecosistemas estratégicos o susceptibles de
protección.

Región Amazonía

En términos de coberturas posee existe en la región homogeneidad y baja diversidad por


la predominancia de importantes extensiones de coberturas boscosas de formas
compactas y regulares. Los municipios del piedemonte, poseen una menor proporción de
bosques y arbustos, poca densidad de mosaicos de cultivos y pastos, y una elevada
proporción de pastos con baja densidad de fragmentos. Lo anterior coincide con la mayor
concentración de vías y caminos, y es el reflejo de la deforestación en la región. En el
departamento del Inírida, se observa una alta densidad de bordes de bosques y arbustos,
y una elevada complejidad estructural, esto puede ser el reflejo de la intervención o uso
del bosque a lo largo del tiempo por las comunidades allí asentadas. La región se destaca
por la presencia de resguardos indígenas, una alta representatividad en el sistema nacional
de áreas protegidas, y un alto reconocimiento de ecosistemas estratégicos o zonas de
protección. Suelos tendientes a ser uniformes, bajos densidad de cuerpos de agua, ríos y
drenajes grandes en extensiones grandes, baja diversidad elevación.

3.4 Discusiones

El desarrollo de la infraestructura vial planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 –


2018, fortalece principalmente la red vial existente en términos de rehabilitación,
mantenimiento y ampliación de vías. Aunque está definida la construcción de nuevas vías
a nivel nacional, éstas a excepción de la via Puerto López – Puerto Carreño, no están
interviniendo grandes extensiones de las áreas silvestres en Colombia.

Aunque la vía Puerto López – Puerto Carreño, que atravesaría la región Orinoquía, está
contemplada pero aún no ha sido concesionada, debe ser planificada en el marco del
desarrollo integral de la Orinoquia (Conpes 3797 2014), definiendo umbrales de
transformación que mantengan la conectividad y la resiliencia de los ecosistemas.
116 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Los indicadores propuestos identifican los municipios donde existe pérdida de hábitat por
el desarrollo de infraestructura vial, alertando sobre los impactos directos en las coberturas
naturales. Aunque son realizados a nivel municipal, pueden ser replicados a otras unidades
geográficas mayores, así como a otro tipo de unidades, como subzonas hidrográficas. Los
indicadores se complementan entre sí, en términos de entender como es la estructura de
los diferentes elementos que conforman y definen la diversidad estructural del paisaje.

Los resultados muestran que cada región geográfica de Colombia, debe ser analizada y
evaluada independientemente. Teniendo en cuenta que los procesos de transformación
del paisaje han ocurrido de manera distinta y que la diversidad biológica es característica
de cada una. Se entenderá que las afectaciones en las regiones más transformadas como
la Andina y el Caribe, deben ser manejadas de tal forma que se propenda por una
adecuada conectividad del paisaje. En las demás regiones, hay que planificar el territorio
desde la escala nacional para poder establecer los límites posibles de transformación.

Actores

Los indicadores de la diversidad estructural del paisaje son necesarios para proveer
información a los diferentes actores, para el caso del desarrollo de infraestructura vial estos
incluirían:

 Departamento Nacional de Planeación, para la formulación del Plan de Nacional de


Desarrollo,
 Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental para evaluar los impactos
acumulativos y poder tomar determinaciones a escala nacional sobre el
otorgamiento o no de las licencias ambientales,
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para establecer políticas y dirigir la
gestión ambiental,
 Agencia Nacional para la Infraestructura y el Instituto Nacional de Vías para dar los
lineamientos en cuanto a los planeación de la infraestructura,
 Corporaciones Autónomas Regionales, los departamentos y los municipios para
definir la zonificación de los territorios, Además de tener en cuenta la funcionalidad
de los ecosistemas y la biología de la conservación en el desarrollo de sus
117

actividades. A nivel global, los indicadores permiten monitorear las metas


establecidas por el Convenio para la Diversidad Biológica.

Escenario de cambio por las vías proyectadas en el Plan Nacional de Desarrollo

Al tener en cuenta los impactos generados por el desarrollo de la infraestructura vial, todas
las regiones se ven afectadas por infraestructura vial proyectada en el plan de desarrollo.
Las regiones del pacífico y de la Amazonía se ven afectadas tangencialmente, si bien uno
pensaría que el impacto sería menor, en comparación con las demás regiones, esto no
debe ser subestimado en la medida que estas son las regiones con mayor proporción de
hábitats conservados y solo hace falta un pequeño acceso para iniciar fácilmente los
procesos de fragmentación. Laurance et al. 2015, asevera que para evitar la pérdida de
hábitat, la mejor decisión es evitar la denominada “primera incisión” y utilizar el principio de
precaución para conservar los hábitats naturales que aún existen y que son irremplazables.

La Orinoquia, en consecuencia tiene una mayor pérdida de área efectiva, esto debido a
que tanto los herbazales como los bosques y arbustos, se ven afectados. Es importante
planificar la vía que conducirá de Puerto López a Puerto Carreño, ya que aunque es
evidente el impacto que se generará en el área inmediata de influencia de la vía, muy
seguramente, traerá consigo a largo plazo áreas de afectación sobre las sabanas naturales
y los bosques de galería de la región. En ese sentido, incluye pensar el tipo de vía y si
debe estar pavimentada o no, ya que este es un punto importante para la biodiversidad,
vías no pavimentadas pueden considerarse corredores para la fauna, vías pavimentadas
si tienen el efecto adverso sobre la misma (Walz 2015). Se espera que la Política para el
Desarrollo Integral de la Orinoquía conlleve a un diagnóstico y a una ordenación del
territorio que permita la permeabilidad de biodiversidad.

Planificación y desarrollo vial

Es importante hacer uso de estos indicadores en la etapa de planeación de la


infraestructura vial, para reducir los costos ambientales y así mismo los inherentes al
proyecto. Estos indicadores, se constituyen como unos indicadores de los valores
naturales y de biodiversidad a escala nacional y regional, los mismos pueden desarrollarse
a nivel de departamentos, o regiones para hacer comparables y más anidados los
118 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

resultados. Con el fin de establecer donde como puede ser viable el desarrollo de
infraestructura vial.

Es importante destacar que la mayoría de las vías, estipuladas en el plan de desarrollo se


encuentran planificadas como mejoras de las vías existentes, esto en cierta medida reduce
la presión sobre las áreas menos intervenidas (European Environmental Agency 2012).

Lo anterior, sin dejar de considerar que aun así, estas están reduciendo cada vez más el
área efectiva principalmente de los bosques y arbustos. Dejando a los fragmentos aislados
entre sí reduciendo las posibilidades de conectividad y convirtiendo a las áreas protegidas
como islas dentro del paisaje.

Los análisis a escala del paisaje permiten ver un panorama de los impactos acumulativos
de la infraestructura vial, los indicadores permiten prever las posibles áreas afectadas y
dirigir análisis más detallados específicos por unidades de planeación, recibiendo la
atención necesaria en términos de conectividad y mantenimiento de la heterogeneidad
espacial, con el fin de aportar a la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

Pero más allá de la identificación de la posible afectación sobre elementos de interés para
la conservación, es importante cuantificar el grado de afectación a través del tiempo, y a
partir de la base del estado de la diversidad empezar a construir los escenarios óptimos
para reducir y minimizar la pérdida de hábitats y por ende los impactos acumulativos en el
paisaje.

Es evidente que en los municipios del piedemonte de la Orinoquía y la Amazonía, se están


llevando a cabo importantes procesos de transformación del paisaje. Y de las dos regiones
con mayores coberturas boscosas, el pacífico posee una menor proporción de efectiva lo
que al interior se están dando procesos de deforestación que no necesariamente están
asociados a las vías, (puede ser a vías fluviales y marítimas) como es el caso también del
área cercana a Puerto Inírida en el Amazonas, que es el reflejo del uso del bosque por
parte de las comunidades locales.

Para un adecuado uso de los indicadores se debe garantizar la disponibilidad de la


información, la cual deberá ser actualizada periódicamente para que los indicadores
pueden ser fácilmente estimados. Se debe contar con una sistematización de los
119

indicadores para que estén disponibles para la modelación, la toma de decisiones y el


monitoreo de los recursos naturales. Es necesaria la interlocución y coordinación entre la
información y sus usuarios, para una adecuada difusión y uso pertinente en temas de
planificación territorial.

Es importante siempre acatar el principio de precaución en las regiones Amazonia, Pacífico


y Orinoquia y que se favorezca la reconexión de hábitats en las regiones Andinas y Caribe.
Aunque en el plan de desarrollo el presupuesto para el sector ambiental es muy reducido,
teniendo en cuenta la corresponsabilidad de mantenimiento de la biodiversidad que
plantea la PNGIBSE, es importante que los diferentes usuarios, en el caso del sector
infraestructura de transporte, asuma compensaciones en términos de restauración y
monitoreo del paisaje.

Unidad de planeación

El uso del municipio como unidad de planeación, les proporciona a esta unidad
administrativa las bases del estado de la diversidad estructural paisaje sobre la cual deben
hacer su gestión. A nivel nacional revela, como unos pocos municipios en las regiones de
la amazonia, la Orinoquia y el Pacífico son responsables de la gestión territorial, y cómo
en las regiones Andina y Caribe las divisiones son mayores y por consiguiente la gestión
de los hábitats y los procesos será más compleja.

El área efectiva un indicador eficiente

El cálculo del área efectiva como indicador de fragmentación, es una métrica muy valiosa
porque permite en la etapa de planificación de las vías, realizar diferentes trazados y
estimar las barreras de fragmentación para poder evaluar diferentes escenarios y escoger
así el más conveniente en términos de conectividad del paisaje.

El diseño de escenarios permite esa retroalimentación en las percepciones de cuáles


serían los elementos de fragmentación. A diferencia de otros índices de fragmentación, el
área efectiva, permite comparaciones entre estudios y entre regiones. El cálculo del área
efectiva (mesh size) es un indicador fácil de calcular, que tiene la capacidad de plasmar a
nivel de paisaje los procesos que contribuyen a la fragmentación del hábitat, como la
perforación, la disección y el desgaste. El área efectiva puede adaptarse a una serie de
120 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

procesos lo que lo ha hecho útil para medir los cambios de los patrones del paisaje.
Teniendo en cuenta que otros índices de fragmentación del paisaje varía en la respuesta
según la biología de las especies, este indicador se puede adaptar a escalas amplias y
múltiples tipos de organismos, al definir las categorías de los elementos de fragmentación.

Con aplicar la misma rutina de las métricas sobre el mismo paisaje, mientras se cambia
los objetos de fragmentación que actúan como barreras permiten una simulación sobre el
impacto de los grupos de especies con distintos requerimientos y comportamientos que
están relacionados con la fragmentación del paisaje (Jaeger et al. 2007, Girvetz et al.
2008).

Indicadores

En general los indicadores propuestos son suficientemente sensibles para proveer a


escala nacional alertas tempranas sobre los cambios y el estado de la diversidad
estructural del paisaje a nivel de municipio. A su vez poseen una evaluación sobre un
amplio rango de factores de presión sobre la diversidad estructural, son independientes
del tamaño de la muestra.

Al basarse en datos oficiales publicados y disponibles al público en general son fáciles y


costo efectivos de medir, obtener, analizar y/o calcular (solo se requieren conocimientos
básicos de SIG y manejo de paquetes para estimar los índices)

Los análisis de estos indicadores a nivel de paisaje, muestran patrones a nivel de paisaje
para ser evaluados a nivel municipal, bajo análisis subsecuentes a escalas más amplias.
Estos resultados soportan las etapas de planificación a nivel regional que pueden ser
usados para prevenir impactos como para direccionar acciones de conservación,
investigación, restauración. Igualmente puede ser usado en combinaciones con múltiples
factores de presión para definir los impactos acumulativos a largo plazo.

Las metodologías utilizadas para evaluar la fragmentación utilizadas en estudios anteriores


(Armenteras et al. 2003), reflejan el uso de los indicadores disponibles en el momento. Los
cuales tienen problemas en el momento de ser comparables a lo largo del tiempo y más
aún tienen vacíos en términos de asociar el fenómeno de la fragmentación con los
procesos ecológicos.
121

Calidad y disponibilidad de la información

Es importante resaltar los esfuerzos del Sistema de Información Ambiental Colombiano de


poner a disposición del público en general los mapas generados, esto permite a los
generadores de conocimiento hacer análisis para la toma de decisiones basados en la
cartografía oficial de Colombia. Reduce los sesgos al comparar mapas de diferentes
fuentes y facilita los análisis a escala del paisaje.

3.5 Propuesta de recomendaciones para incorporar la


diversidad estructural del paisaje en la planificación
de la infraestructura vial en Colombia

El actual Plan Nacional de Desarrollo reconoce, lo que estipula el Banco Mundial (2014)
para Colombia que sugiere desde el punto de vista ambiental que el crecimiento económico
posiblemente no es sostenible, debido a que la riqueza total se está agotando.

La insostenibilidad actual de las sociedades humanas obedece a su comportamiento


económico basado en el modelo de desarrollo actual. En consecuencia, es necesario
promover y aplicar los sistemas más eficaces para evaluar el estado, las causas y las
consecuencias de dicha insostenibilidad. Es ahí donde la nueva visión de las relaciones
entre los sistemas sociales y naturales parte lógicamente de la aplicación de un enfoque
de sistemas y genera una serie de metáforas de alto valor teórico y práctico que posibilitan
el encuentro de diferentes disciplinas (Pascual T. 2008).

Aunque las carreteras producen muchos efectos directos e indirectos sobre la


biodiversidad y los servicios ecosistémicos los mayores impactos ambientales provienen
de las dinámicas socio-económicas que se generan por su puesta en servicio. Es ahí
donde el Estado debe estar en la capacidad de ordenar y controlar racionalmente el uso
del territorio y de proteger numerosas zonas cuya vocación y uso estratégico es el de la
conservación de su estado natural (Mariño 2007).

Si bien la base teórica ecológica y económica para el manejo basado en ecosistemas sigue
creciendo paso a paso, la aplicación del enfoque ecosistémico requiere que las políticas
122 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

existentes e instituciones sean capaces de adaptarse a un nuevo enfoque multisectorial


(Bainbridge et al. 2011). Para implementar la PNGIBSE en el marco de la infraestructura
de transporte es necesario hacer uso de los indicadores acá propuestos que permitan un
diálogo intersectorial para la toma de decisiones.

En esa medida es importante incluir el monitoreo de la diversidad estructural del paisaje y


la planificación de la infraestructura vial de forma interdisciplinaria que responda a los
procesos en los cuales interactúan los sistemas sociales y ecológicos y que permita crear
un paisaje más resiliente.

3.5.1 Recomendaciones generales

 Incorporar un monitoreo de la diversidad estructural del paisaje como otro


elemento de la biodiversidad.
El objetivo del monitoreo es descubrir y entender mejor los cambios en el ambiente. Los
resultados presentados en los capítulos anteriores a nivel de diversidad estructural del
paisaje, son a su vez relevantes para la biodiversidad, a nivel de especies, comunidades,
ecosistemas y los servicios ecosistémicos. Los indicadores propuestos en este estudio
deberían ser adoptados oficialmente, como un sistema de monitoreo del estado de la
diversidad estructural del paisaje.

− Los cuáles deberían actualizarse, en función de la disponibilidad de los datos de


Cobertura y uso de la tierra.
− Actualizar los indicadores con las vías proyectadas a futuro, utilizar los indicadores para
la proyección de dichas vías.
− Ser utilizados como base para establecer modelos predictivos en los diagnósticos de
alternativas ambientales, en los estudios de impacto ambiental y la planeación
territorial.

 La planificación del desarrollo de la infraestructura vial debe estar basada en un


intercambio intersectorial
123

Las decisiones que afectan la biodiversidad están basadas en las decisiones que toman
diferentes sectores sin tener en cuenta las consecuencias sobre la biodiversidad. Para una
adecuada planificación para el desarrollo de infraestructura vial es necesario que se
involucre a diferentes actores y es en el sistema de indicadores de la diversidad estructural
del paisaje donde se puede dar ese punto de encuentro.

En esa medida es importante que para la implementación de la PNGIBSE exista un sistema


de indicadores como el planteado en el capito 2, que represente en un flujo de información
sobre la diversidad estructural del paisaje para la toma de decisiones.

Los generadores de conocimiento deben responder a las necesidades ambientales para


alcanzar una adecuada planificación para el desarrollo de la infraestructura vial. La
comprensión de cómo funciona el marco institucional es un primer paso para avanzar en
el proceso de adaptación.

Para tal fin, será necesario alejarse del enfoque tradicional de 'comando y control' de los
administradores de política y establecer una relación entre los generadores de
conocimiento y los entes reguladores, exigiendo una comprensión más dinámica de las
instituciones involucradas y pertinentes y los procesos de desarrollo de la política (Lawton
and Rudd 2014). En este sentido, se necesita que la generación de conocimiento responda
al proceso de toma de decisiones en las formas de uso de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos.

Para determinar cuáles eran los puntos importantes de conectividad urbana a nivel
nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, se basó en el documento de Sistema
de Ciudades (Roda et al. 2012), a este nivel el análisis resolvió las consideración
económicas y sociales pero no incluyó consideraciones ambientales. Es por esto que es
necesario que exista un sistema de indicadores que apoye desde la perspectiva ambiental
y con base en el principio de precaución se determinen las decisiones sobre ubicación de
las vías proyectos. La Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental, podrá hacer uso de
los indicadores para tener un panorama nacional de los impactos acumulativos, y por
consiguiente podrán justificar o no desde una perspectiva más amplia la asignación de
licencias.
124 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Así mismo los usuarios directos, Invias, ANI, los consultores, encargados de la ejecución
de vías porque podrán evaluar el estado de la estructura del paisaje, y más a nivel de cada
municipio cuales serían las implicaciones intervenido.

El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible tendría un mecanismo que le


permitirá evaluar y hacer el seguimiento a las metas Aichi del convenio para la diversidad
biológica, para definir las acciones en términos de compensación ambiental y en términos
generar evaluar la gestión ambiental de todo el territorio nacional.

Finalmente los municipios y departamentos, tendrán las bases para direccionar mejor la
gestión y el ordenamiento de sus territorios, y podrán saber cómo la infraestructura vial
está afectando o no el espacio donde habitan.

En la democracia moderna las políticas están experimentando una tendencia hacia la


gobernanza, motivada por la necesidad de integrar las preocupaciones multisectoriales, y
una variedad cada vez mayor de actores gubernamentales, privados y no
gubernamentales para que participen activamente en el proceso del desarrollo de las
mismas (Bainbridge et al. 2011).

 Sensibilizar sobre el concepto de la fragmentación y las consecuencias sobre la


funcionalidad de los ecosistemas y los servicios que prestan

Los retos de la implementación de la PNGIBSE y de la necesidad planteada por el PND


de incorporar integralmente consideraciones ambientales a lo largo de todos los procesos
de planificación territorial y de gestión de las políticas sectoriales dependen de la
consideración que tengan los diferentes actores sobre la fragmentación.

Esto hará que la implementación de la PNGIBSE esté inmersa en el denominado ciclo de


políticas públicas (no solo en las denominadas ambientales) como parte del proceso de
aprendizaje de la sociedad, entre ellos la visión a largo plazo de los efectos de los
proyectos y su reflexión en las políticas que se insertan, la gestión en escenarios de cambio
y del enfoque ecosistémico (Andrade et al. 2011).
125

 A nivel regional se deben establecer metas de conservación y umbrales de


fragmentación

Definir límites en los niveles de fragmentación permitida o proyectada es una tarea


asociada a la percepción, lo que para algunos puede ser una amenaza para otros responde
a preferencias estéticas o culturales. La fragmentación del paisaje por el desarrollo de
infraestructura vial, dependerá de la noción de paisaje que tengan los actores involucrados
y es allí donde debe primar la sensibilización a definir escenarios de cambio que
favorezcan la conectividad entre los hábitats naturales.

Hay muy poco conocimiento disponible sobre la pregunta de dónde está el umbral exacto
para una población en particular, y por cuánto el umbral cambiará debido a la disminución
de recursos, la reducción del intercambio genético o los cambios en el clima.

Factores ecológicos, como la distribución espacial de hábitats o cambios en las tasas de


natalidad o mortalidad de una población, también pueden influir en estos umbrales. Un
desafío particular es dado por los largos tiempos de respuesta de los animales de larga
vida a los cambios en la estructura del paisaje. Esta situación hace que sea aún más
esencial adoptar un enfoque precautorio que oriente la fragmentación del paisaje en la
dirección deseada.

El desconocimiento de la ubicación exacta de los umbrales no debe utilizarse como


argumento para posponer las medidas de protección. Más bien, los objetivos y los límites
para el futuro grado de fragmentación del paisaje deberían ser ampliamente discutidos e
implementados. Esas metas y límites son una necesidad urgentemente por parte de los
órganos reguladores, y los administradores y elaboradores de políticas puedan actuar y
justificar sus decisiones y acciones hacia una mejor protección del medio ambiente

En esa medida en las etapas de planificación de la construcción de la infraestructura de


transporte, es necesario elaborar diferentes trazados de vías que pueden combinarse con
modelos para predecir futuros cambios en el uso de la tierra, y el grado resultante de
fragmentación para compararse con el objetivo de fragmentación propuesto.
126 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Por lo tanto, el uso de datos cuantitativos sobre la fragmentación como herramienta para
la evaluación del desempeño es un enfoque influyente para aumentar la conciencia y
orientar los esfuerzos para minimizar la fragmentación del paisaje.

Este análisis, es aplicable tanto a la biodiversidad como a la calidad del paisaje. Esto hace
que sea aún más esencial adoptar un enfoque de precaución que oriente la fragmentación
del paisaje en la dirección deseada en las próximas décadas, mientras que los futuros
proyectos de investigación deben llenar los vacíos en el conocimiento.

Los valores aceptados tendrán que estar alineados con las Metas Aichi 5 y 11 de reducir
la tasa de pérdida de todos los hábitats naturales, y de mantener al menos el 17% de las
áreas terrestres conservadas.

Por lo tanto, todos los encargados de regular, administrar y elaborar las políticas
económicas, sociales y ambientales deben ser más conscientes de los problemas de la
fragmentación del paisaje y la pérdida de hábitat y deben ser informados sobre las medidas
adecuadas.

El establecimiento de límites puede desempeñar un papel importante para este objetivo.


Una vez que se disponga de objetivos o límites cuantitativos para el grado futuro de
fragmentación del paisaje, el grado de fragmentación puede recalcularse después de que
se hayan construido nuevas carreteras o se hayan eliminado las carreteras existentes y
comparadas con el objetivo o límite.

 Mantener un enfoque regional para la planificación de la infraestructura vial

Es necesario analizar cómo las necesidades de conectividad y de desarrollo de


infraestructura vial, responden a necesidades regionales diferentes, en socio ecosistemas
diferentes. La diversidad estructural del paisaje debe verse en el contexto de regiones
naturales, regiones administrativas y de contextos culturales. Además, las diferencias
regionales deben tenerse en cuenta, como se destaca en el capítulo anterior.
127

Esto implica que las medidas establecidas pueden ser diferentes en regiones con
diferentes grados de fragmentación, actuales o proyectados. Por lo tanto, las medidas
pueden necesitar ser aplicadas en diferentes combinaciones para las diversas regiones.

 Evaluar las relaciones entre la fragmentación del paisaje y la biodiversidad

El monitoreo de la diversidad estructural del paisaje complementa y plantea preguntas


sobre el estado de los otros niveles de la biodiversidad. Si bien es cierto que no se puede
esperar a que se tenga la respuesta de todos los organismos a la fragmentación del
paisaje, tampoco se puede dejar de lado investigar los efectos de la fragmentación a otros
niveles de organización, como especies, poblaciones, genes, etc. Todos los niveles son
importantes para entender los procesos de transformación y para poder definir los
umbrales que permitan una adecuada la resiliencia de los organismos.

Es importante incorporar la investigación sobre fragmentación en el país y asegurar que la


información llegue de la mejor forma a los tomadores de decisiones.

 Recomendaciones para alcanzar las metas de reducción de la pérdida de hábitats


naturales

La fragmentación del paisaje es un indicador esencial de las amenazas a la biodiversidad,


a la sostenibilidad del uso del suelo y a la calidad del paisaje. La implementación de un
sistema de indicadores para monitorear la fragmentación, es importante para el
seguimiento al estado de las grandes extensiones de coberturas naturales no
fragmentadas, por ser éste un recurso limitado y no renovable. Y para el manejo de las
áreas con coberturas fragmentadas, en esa medida se recomienda:

• minimizar los impactos negativos durante las etapas de planificación y construcción de


la nueva infraestructura de transporte,
• Priorizar la mejora de las carreteras existentes sobre la construcción de nuevas
carreteras
• Evitar un mayor aumento de la densidad de la red de transporte
128 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

• Proteger efectivamente las grandes extensiones de hábitats no fragmentados, áreas


de importancia ecológica, y corredores de vida silvestre:
• Diseñar una estrategia de desfragmentación
• Incorporar indicadores en los instrumentos de planificación territorial, alertas
tempranas, gestión de la biodiversidad.
• Diseñar escenarios de cambio previos a las intervenciones en términos sociales,
ambientales y a partir de los índices de fragmentación.
• Aplicar los análisis de fragmentación como herramienta en la planeación de la
infraestructura de transporte y en la planeación regional.
• Monitorear el grado de fragmentación del paisaje.

3.5.2 Recomendaciones particulares para el desarrollo de las vías del PND


2014 – 2018

Para cada uno de los 171 municipios afectados por el desarrollo de la infraestructura vial
estipulado en el Plan de Desarrollo 2014 – 2018, aplicar los índices de diversidad
estructural del paisaje a una unidad de planeación menor (ej, veredas) para poder tener
una evaluación del estado actual y usar el estado de la planeación actual para tomar
decisiones de planificación y ordenamiento territorial que propendan por un adecuada
conservación de los recursos naturales. Monitorear a intervalos regulares el cambio de los
indicadores para realizar un manejo adaptativo a los umbrales de cambio.

 Los municipios impactados por las vías del PND, que poseen mayor área efectiva de
bosques y arbustos (Anexo D), son los más susceptibles presentar cambios en la
cobertura y uso del suelo. Se recomienda replicar los indicadores a una unidad de
análisis inferior al municipio (veredas) para determinar el estado de la diversidad
estructura, para proponer medidas de planificación adecuadas y controladas.

 Detectar cuales áreas protegidas, ecosistemas estratégicos, están siendo afectados


en términos de área efectiva por vías y evaluar las formas de conectividad del paisaje
para diseñar corredores biológicos para restauración.
129

 Combinar datos de atropellamiento de fauna con el tamaño de área efectiva para


evaluar posibles medidas de compensación, en términos de diseños de pasos de fauna
que permitan una conectividad adecuado entre fragmentos.

 Combinar datos de tamaño de área efectiva con presencia de especies endémicas,


amenazadas, migratorias para poder evaluar el estado de sus poblaciones.
4.Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

4.1.1 La diversidad estructural del paisaje como objeto de


gestión
• No existe en Colombia indicadores para monitorear la diversidad estructural del
paisaje de manera que permitan fortalecer el proceso de toma de decisiones en escenarios
de cambio.

• En Colombia, los análisis de la diversidad estructural del paisaje se realizan sin una
metodología estandarizada que permita su fácil replicación y seguimiento a lo largo del
tiempo.

• Los requerimientos de la legislación ambiental en términos de definir escenarios en


cambio, no se realizan a una escala amplia y no tienen en cuenta los impactos
acumulativos.

• Las bases para una gestión integral de la diversidad estructural del paisaje están
dadas en la PNGNSE. Es necesario implementar indicadores a nivel del paisaje desde
escala nacional, que permitan planificar los umbrales de degradación y explotación para
poder reducir o neutralizar la transformación del paisaje por infraestructura vial y por ende
aportar desde el sector transporte a la reducción de la pérdida de hábitats.

4.1.2 Estado de la diversidad estructural del paisaje

La composición y estructura del paisaje varía considerablemente a través de las regiones


geográficas en Colombia. Siendo las regiones de la Amazonía, la Orinoquía, y el Pacífico
131

las que presentan coberturas homogéneas, de formas compactas y sin altos niveles de
entremezclado. Es decir, las que están en mejor estado de conservación. En la Orinoquía
y la Amazonía hay marcados procesos de transformación del paisaje en la región del
piedemonte.

Las regiones Caribe y Andina, son el reflejo del paisaje cultural, donde dominan los
mosaicos de cultivos y/o pastos y los pastos introducidos como hábitats principales
dejando rezagados los bosques y arbustos. Se destaca la proporción de los bosques
húmedos en los límites de estas regiones y los bosques del piedemonte como remanentes
importantes de este tipo de hábitat natural. Así como los herbazales de las zonas altas y
los de la Orinoquía.

Impacto por infraestructura vial

Es importante dimensionar los impactos directos sobre la estructura del paisaje de forma
independiente para cada región geográfica. Para las regiones Pacífico y Amazonía, por
ser los municipios con mayor proporción de bosques conservados, es importante evitar la
construcción de vías para evitar los impactos acumulativos en el tiempo.

La biodiversidad del bosque primario es irremplazable en el sostenimiento de la


biodiversidad, la estructura que este brinda solo es posible manteniendo su condición. En
esa medida la intervención sobre este tipo de ecosistemas es importante que sea
planificada adecuadamente.

La afectación por el desarrollo de vías en Plan Nacional de Desarrollo 2014, no


compromete significativamente el estado actual de la diversidad estructural del paisaje.
Esto se obedece a que en gran mayoría se está fortaleciendo la red vial existente. Aun así
las cercanías a las vías y el impacto sobre los remanentes de hábitats naturales principales
en las regiones Andina y Caribe, son significativos, por la biodiversidad característica que
soportan y por su elevado estado de fragmentación.

En la región de la Orinoquía, es importante diseñar adecuadamente la vía que conectará


Puerto López y Puerto Carreño. El desarrollo de la Orinoquia plantea enormes retos en
términos de determinar los umbrales de cambio y diseñar y planificar el paisaje, para
permitir que se generen un nuevo paisaje resiliente a la biodiversidad.
132 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

La diversidad estructural del paisaje responde diferente a cada región geográfica, teniendo
en cuenta que la biodiversidad varía también entre regiones, las decisiones en términos
de planificación de infraestructura vial debe tener en cuenta cada región
independientemente.

La unidad de planeación seleccionada, permite identificar las áreas (municipios) sobre los
cuales es necesario implementar acciones de prevención, mitigación o compensación. Los
indicadores pueden ser replicados en unidades de planeación menores (veredas) o
mayores (departamentos). O en el caso de Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas
hidrográficas (Areas hidrográficas, Zonas Hidrográficas, Subzonas hidrográficas),
dependerá de la unidad de gestión necesaria. Este sistema de indicadores por unidades
de planeación, permite identificar responsables del manejo y la ordenación del territorio,
así como de la gestión de la biodiversidad y poder hacer seguimiento en el tiempo a la
implementación de las políticas.

Aunque el sistema de información ambiental de Colombia ha avanzado considerablemente


en poner a disposición del público en general la información generada en términos de
coberturas, áreas protegidas, etc, los indicadores propuestos dependerán de la
disponibilidad en términos de escalas homogéneas, y de la periodicidad de la actualización
de la información, en particular del Mapa de Coberturas y uso de la tierra. Del mismo modo
la calidad de los resultados estarán asociados a la calidad de las coberturas
implementadas.

4.1.3 Conclusiones generales

 No existe en Colombia indicadores para monitorear la diversidad estructural del


paisaje, que tengan en cuenta las interrelaciones de los sistemas ecológicos,
sociales, políticos y económicos de manera que permitan fortalecer el proceso de
toma de decisiones en escenarios de cambio.
133

 Las regiones con una diversidad estructural del paisaje homogénea son las
regiones Pacífico y Amazónica. Las variaciones en esa homogeneidad está
relacionada a las grandes ciudades capitales con infraestructura vial. La región de
la Orinoquia, posee una diversidad estructural heterogénea en áreas adyacentes a
la región Andina, y una diversidad homogénea en las tierras bajas. Las regiones
Caribe y Andina, son las que poseen la mayor diversidad estructural del paisaje.
Aun así, estos dos presentan municipios con áreas con diversidades estructurales
homogéneas en términos de coberturas naturales, que pueden ser objetos de
conservación. Las áreas con diversidad estructural elevada deberán ser sometidas
a análisis de conectividad.

 La competitividad se incrementa con la construcción y adecuación de vías, pero


estas siempre estarán asociadas a la pérdida de hábitats naturales. En esa medida
es importante definir y proyectar esas transformaciones de manera conjunta con
todos los encargados de regular, administrar y elaborar las políticas económicas,
sociales y ambientales.

 No hay crecimiento económico sin pérdida de biodiversidad; la competitividad tiene


un precio en términos ambientales; pero con la planificación se puede estimar esa
pérdida, ponerle límites, y proponer acciones de prevención, mitigación y
compensación para tratar de solventarla.

4.2 Limitantes del estudio

 Es importante tener en cuenta la disponibilidad y calidad de la información, estos


indicadores, están calculados sobre la base del mapa de coberturas y uso de la tierra,
que tiene cuatro años de expedición, y que a su vez fue elaborado con imágenes
satelitales de los años 2005 a 2009.
 Los resultados obtenidos deben ser interpretados como una situación en ese tiempo,
donde la información que arroja da pautas para la gestión, pero debe ser contrastado
134 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

con los procesos y cambios actuales a una escala mayor para poder tomar decisiones
acertadas.
 En particular y muy importante es contar con un inventario oficial de las vías y el estado
de las mismas.
 Al trabajar los datos de celdas a la resolución de un kilómetro, esta será la unidad
mínima de respuesta de los análisis.

4.3 Principales contribuciones al conocimiento

Este es un ejercicio académico alienado con la PNGIBSE, incorpora las bases de la política
y se propone una herramienta práctica para su implementación, maximizando así los
esfuerzos y se puedan concretar mecanismos para evaluar oportunamente los cambios en
las coberturas y uso del suelo.

Este estudio ofrece a los diferentes actores encargados de la planificación territorial los
insumos base para dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente. Por ejemplo
contribuye al aporte nacional para planificar el cumplimiento de las metas AICHI en
términos de fragmentación y conservación hábitats naturales. Permite al ANLA a nivel
nacional evaluar los impactos acumulativos por vías.

Define una línea base de indicadores sobre el estado de la diversidad estructural del
paisaje para evaluar el escenario de cambio a través del tiempo, desde la implementación
de las políticas de desarrollo de infraestructura vial.

La información obtenida puede ser utilizada para diseñar mecanismos de compensación


eficientes, y para enriquecer a Tremarctos, el sistema de alertas tempranas avalado por el
ANLA como requisito de análisis en la etapa de diseño de proyectos de infraestructura.
135

6.3 Futuras investigaciones

Los indicadores se establecieron a nivel de municipios, pero pueden ser replicados a


cualquier unidad de planeación, como cuencas hidrográficas. Dependerá de la pregunta a
resolver escoger la unidad de planeación que más convenga.

Los patrones dilucidados con este ejercicio abren las puertas a un sinnúmero de futuras
investigaciones, por ejemplo:
1. Se pueden y deben realizar análisis anidados de diferentes unidades de planeación,
departamentos y municipios. Áreas hidrográficas, zonas hidrográficas, subzonas
hidrográficas para responder a diferentes preguntas de manejo. Todos resultarían
comparables.
2. Se deben realizar diferentes escenarios de planificación, asociados no solo al trazado
de las vías, sino incorporando otros elementos de transformación del paisaje asociados
a las mismas a largo plazo como es la deforestación y el desarrollo de actividades
agropecuarias.
3. Surgen preguntas sobre cómo debe ser el estado de las poblaciones de especies en
regiones particulares como la Andina y el Caribe, se deberían hacer análisis sobre
especies endémicas, amenazadas en áreas particulares para predecir posibles
extinciones o adaptaciones locales.
4. A nivel socioecológicos, los indicadores permiten ser relacionados con variables
económicas y sociales para predecir los factores de presión sobre las variables
ambientales.
5. EL sistema deberá estar disponible en línea para consulta.
A. Anexo: Generalización mapa
coberturas
Generalización: 8
Leyenda Generalización: 24 clases
clases
3.1.4. Bosque de galería y ripario Bosque de galería
3.1.1.1.1. Bosque denso alto de
tierra firme
3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de
tierra firme
Bosque de tierra firme
3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de
tierra firme
3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de
tierra firme
3.1.3. Bosque fragmentado
Bosque fragmentado con pastos
3.1.3.1. Bosque fragmentado con y cultivos
pastos y cultivos
3.1.3.2. Bosque fragmentado con Bosque fragmentado con
vegetación secundaria vegetación secundaria
3.1.1.1.2. Bosque denso alto
Bosques y arbustos
inundable
3.1.1.1.2.1. Bosque denso alto
inundable heterogéneo
3.1.1.1.2.3. Palmares:
3.1.1.2.2. Bosque denso bajo Bosque inundable
inundable
3.1.2.1.2. Bosque abierto alto
inundable
3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo
inundable
3.2.2.1. Arbustal denso Arbustal denso
3.2.2.2. Arbustal abierto
3.2.2.2.1 Arbustal abierto
Arbustal abierto
esclerófilo
3.2.2.2.2 Arbustal abierto mesófilo
2.4.1. Mosaico de cultivos
2.4.2. Mosaico de pastos y Mosaico de pastos y/o cultivos
cultivos Mosaico de pastos y/o
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos cultivos
y espacios naturales Mosaico de pastos y/o cultivos
2.4.4. Mosaico de pastos con con espacios naturales
espacios naturales
137

Generalización: 8
Leyenda Generalización: 24 clases
clases
2.4.5. Mosaico de cultivos y
espacios naturales
3.1.5. Plantación forestal
Plantación forestal
3.1.5.2. Plantación de latifoliadas
3.2.3. Vegetación secundaria o en
transición
Vegetación secundaria o en
3.2.3.1 Vegetación secundaria alta
transición
3.2.3.2 Vegetación secundaria
baja
3.2.1.1.1. Herbazal denso de tierra
firme
3.2.1.1.1.1 Herbazal denso de
tierra firme no arbolado
Herbazal de tierra firme
3.2.1.1.1.2 Herbazal denso de
tierra firme arbolado
3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de Herbazales de tierra
tierra firme con arbustos firme, inundables o
3.2.1.1.2. Herbazal denso abiertos
inundable
Herbazal inundable
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso
inundable arbolado
3.2.1.2.1. Herbazal abierto
arenoso Herbazal abierto
3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso
2.1.1. Otros cultivos transitorios
2.1.2.1. Arroz
2.1.2.2. Maíz
2.1.3.1. Algodón Cultivos transitorios
2.1.4.1. Cebolla
2.1.4.2. Zanahoria
2.1.5.1. Papa
2.2.1.1. Otros cultivos
permanentes herbáceos
2.2.1.2. Caña Cultivos
2.2.1.2.1. Caña dispersa
2.2.1.2.1. Caña diversa
2.2.1.3. Plátano y banano
2.2.2.1. Otros cultivos Cultivos permanentes
permanentes arbustivos
2.2.2.2. Café
2.2.2.3. Cacao
2.2.3.1. Otros cultivos
permanentes arbóreos
2.2.3.2. Palma de aceite
138 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Generalización: 8
Leyenda Generalización: 24 clases
clases
Cultivos agroforestales
2.2.4 Áreas agrícolas
heterogéneas

2.3.1. Pastos limpios Pastos limpios Pastos limpios,


2.3.2. Pastos arbolados enmalezados o
Pastos enmalezados o arbolados arbolados
2.3.3. Pastos enmalezados
3.3.1. Zonas arenosas naturales
3.3.1.1. Playas
3.3.1.2 Arenales
3.3.1.3 Campos de dunas
Áreas abiertas, sin o con poca
3.3.2. Afloramientos rocosos Áreas abiertas
vegetación
3.3.3. Tierras desnudas y
degradadas
3.3.4. Zonas quemadas
3.3.5. Zonas glaciares y nivales
4.1.1. Zonas Pantanosas
4.1.2. Turberas
4.1.3. Vegetación acuática sobre
cuerpos de agua
Áreas húmedas
4.2.1. Pantanos costeros
4.2.2. Salitral
4.2.3. Sedimentos expuestos en
bajamar
5.1.1. Ríos (50 m)
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas
naturales Humedales y superficies
de agua
5.1.3. Canales
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales
5.1.4.1. Embalses
5.1.4.2. Lagunas de oxidación Superficies de agua
5.1.4.3. Estanques para
acuicultura continental
5.2.1. Lagunas costeras
5.2.2. Mares y océanos
5.2.3. Estanques para acuicultura
marina
1.1.1. Tejido urbano continuo
1.1.2. Tejido urbano discontinuo
1.2.1. Zonas industriales o Territorios artificializados Territorios artificializados
comerciales
1.2.2. Red vial, ferroviaria y
terrenos asociados
139

Generalización: 8
Leyenda Generalización: 24 clases
clases
1.2.3. Zonas portuarias
1.2.4. Aeropuertos
1.2.5. Obras hidráulicas
1.3.1. Zonas de extracción minera
1.3.1.2. Explotación de
hidrocarburos
1.3.1.6. Explotación de sal
1.3.2. Zonas de disposición de
residuos
1.4.1. Zonas verdes urbanas
1.4.2. Instalaciones recreativa
2.2.5. Cultivos confinados
Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Total: 96 clases Total: 24 clases Total: 10 clases
140 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

B. Anexo: Indicadores de la
diversidad estructural del paisaje
Indicadores de la diversidad y heterogeneidad del paisaje natural

1.1 Uniformidad y diversidad de suelos

Objetivo Entender como es la diversidad de suelos para cada


municipio de Colombia en función de la distribución del área
entre tipo de suelos.

Definiciones y conceptos En ambientes terrestres, los suelos provén los nutrientes


minerales, agua, y soportan los requerimientos de la
vegetación. Los suelos son importantes para explicar los
patrones del paisaje porque ellos difieren sustancialmente en
muchos aspectos de sus características físicas y químicas
(ej. textura, profundidad, ph, composición mineral) que
influencian las especies que puedan ser soportadas. Por
ejemplo los suelos tienen diferentes capacidades para
mantener el agua, concentraciones de nutrientes, y
contenido de materia orgánica, y esas diferencias son las que
determinan la dominancia de diferentes especies de plantas.

Método de medición Indices de uniformidad de Shannon


“Shannon´s Evenness Index”

Unidad de medida Unidad: Ninguna


Rango: 0 ≤ SHEI ≤ 1

Fórmula
∑ ( ∗ )
=
Pi = proporción del paisaje ocupado por el tipo (clase) de
fragmento i. m = número de tipo (clases) de fragmentos
presentes en el paisaje excluyendo el borde si está
presente.

Variables Símbolo y fases por: pendiente, erosión, pedregosidad e


inundabilidad

Interpretación Se espera encontrar una distribución desigual en términos de


la extensión de los tipos de suelos que lo conforman en
141

municipios con diversos tipos de suelos en diferentes


proporciones (valores cercanos a 0) o municipios con suelos
homogéneos de extensión uniforme (Valores cercanos a 1).

SHDI = 0 cuando el paisaje presenta solo una única tesela


(p.e., sin diversidad) y se acerca a 0 cuando la distribución
de áreas entre los distintos tipos de tesela se vuelve
crecientemente desigual (ej. dominado por un solo tipo).
SHDI = 1 cuando la distribución de áreas entre los distintos
tipos de teselas es perfectamente igual. (ej. son iguales las
abundancias proporcionales de cada tipo de tesela).

Limitaciones del indicador Disponibilidad de la información de suelos para Colombia, la


periodicidad de la actualización puede durar ocho años.

Fuente de los datos Mapa de suelos de Colombia Escala: 1:500.000 (IGAC 2008)

Desagregación temática La estimación se utilizó con las unidades cartográficas de los


suelos.

Desagregación geográfica Los valores se estimaron a nivel municipal

1.2 Densidad de bordes de agua

Objetivo El objetivo es determinar la densidad de los bordes de los


cuerpos de agua presentes en cada municipio como una
medida de la disposición de ecotonos que reflejen la
diversidad asociada al recurso hídrico.

Definiciones y conceptos Los bordes de agua actúan como ecotonos, es decir zonas
de transición entre ecosistemas y según su geometría, como
corredores o como barreras para el paso de fauna.

Método de medición Para el cálculo de la densidad se estimó la longitud de los


elementos lineares más el perímetro de los elementos de
superficie, sobre el área total del municipio

Unidad de medida km/km2

Fórmula ( )ó (í )
=
( )

Variables Perímetro (para las superficies no lineares) y Longitud (para


las superficies lineares)

Interpretación Áreas con mayor valor estimado (km/km2) tendrán mayor


presencia de bordes de cuerpos de agua.
142 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Limitaciones del indicador Periodicidad de la actualización del mapa base

Cartografía base de Colombia (IGAC 2011, escala


1:100.000).
Fuente de los datos
Desagregación temática Para este índice se seleccionaron todas las superficies
lineares permanentes de agua (drenajes sencillos,
quebradas, así como los objetos no lineares, (pantanos,
madreviejas, lagunas, jaguey, drenaje doble, ciénaga)

Desagregación geográfica Densidad por Municipio

1.3 Variación de la elevación

Objetivo Determinar la variación de la elevación, entienda como la


desviación estándar de la elevación para cada municipio

Definiciones y conceptos El relieve, es un indicador importante de la distribución de la


diversidad estructural del paisaje, porque éste además de
aportar a la diversidad biológica, funciona como barrera para
el movimiento de los organismos. En términos de
planificación para el desarrollo de infraestructura vial, la
presencia de cuerpos de agua se relaciona directamente con
la creación de puentes o mecanismos que permitan la
circulación adecuada del recurso hídrico.

Método de medición Para estimar la diversidad del relieve, se calculó la


desviación estándar de los valores de elevación para cada
municipio

Unidad de medida Metros

Fórmula

Variables xi= dato i que esta entre (o, n); x= promedio de los datos; n=
número datos

Interpretación Mayor valor de la SD significa un mayor rango de elevación


dentro del municipio

Limitaciones del indicador

Fuente de los datos Se utilizó un modelo digital de elevación a una resolución de


90 m, valor entendido como la distancia entre dos puntos
adyacentes (Jarvis et al. 2008).
143

Desagregación temática No aplica

Desagregación geográfica Valor calculado a nivel municipal


Indicadores de uso de la tierra y del paisaje cultural

2.1 Uniformidad y diversidad de uso de la tierra

Objetivo Determinar la diversidad de las coberturas y uso de la tierra


a nivel municipal

Definiciones y conceptos La cobertura y uso de la tierra es el reflejo de las


modificaciones que realiza el hombre al paisaje. Se espera
con este indicador evaluar cómo es la diversidad del paisaje
en cada municipio, ya sea con varios tipos de coberturas y
usos o municipios con coberturas homogéneas. Una mayor
diversidad de coberturas distribuidas heterogeneamente
puede estar relacionada con una mayor intervención del
paisaje natural.

Método de medición Índice de uniformidad de Shannon “Shannon´s Evenness


Index”

Unidad de medida Unidad: Ninguna - Rango: 0 ≤ SHEI ≤ 1

Fórmula ∑ ( ∗ )
=

Variables Pi = proporción del paisaje ocupado por el tipo (clase) de


fragmento i. m = número de tipo (clases) de fragmentos
presentes en el paisaje excluyendo el borde si está presente

Interpretación El índice de igualdad de Shannon, mide la diversidad del


paisaje en función de la distribución del área entre tipo de
fragmentos. La igualdad puede ser expresada como el
complemento de la dominancia. (i.e., igualdad = 1 -
dominancia). Entonces a mayor valor del índice, implica
paisajes más diversos

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.
144 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para este tipo de análisis se reclasificaron en 24 clases, las


96 del mapa de cobertura y uso de la tierra para Colombia
(IDEAM 2012), reduciendo a un solo nivel las coberturas de
territorios artificializados, superficies de agua y áreas
húmedas. Las coberturas de territorios agrícolas, y bosques
y áreas naturales por ser las representativas de la diversidad
biológica en Colombia se trabajaron al nivel más detallado.
Anexo C.

Desagregación geográfica Municipios

2.2 Complejidad media de la estructura del uso

Objetivo Determinar la complejidad media de la forma de los


fragmentos en comparación con una forma estándar,
compacta aplicada a nivel de municipio.

Definiciones y conceptos La forma es determinada por la relación el área y el perímetro


del fragmento, y es una medida de la cantidad de área núcleo
remanente. Fragmentos con formas más complejas (índices
altos) son el reflejo de que estos tienen una mayor
proporción de bordes

Método de medición SHAPE_MN corresponde igual a la suma, de todos los


índices de complejidad (SHAPE) de todos fragmentos de la
correspondiente cobertura, dividida por el número de
parches del mismo tipo.

Unidad de medida Ninguna

Fórmula

Variables pij = perímetro del fragmento ij en términos de numero


de celdas que lo componen.
145

min pij = perímetro mínimo del fragmento ij en términos


de numero de celdas que lo componen

Interpretación SHAPE_MN ≥ 1, sin límite

SHAPE_MN = 1 cuando los fragmentos son lo más


compactos posibles (ej. cuadrado o casi cuadrado) e
incremente sin límite cuando el fragmento se vuelve mas
irregular

Limitaciones del indicador La actualización del mapa es dispendioso y por lo general se


basa en imágenes de satélites un par de años atrás de la
fecha de publicación. Existen versiones con datos de 2000-
2002, 2005-2009, se esperaría una próxima versión muy
pronto.

Fuente de los datos Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra CORINE Land Cover
2005- 2009 (IDEAM et al 2012).

Desagregación temática Para este tipo de análisis se reclasificaron en 24 clases, las


96 del mapa de cobertura y uso de la tierra para Colombia
(IDEAM 2012), reduciendo a un solo nivel las coberturas de
territorios artificializados, superficies de agua y áreas
húmedas. Las coberturas de territorios agrícolas, y bosques
y áreas naturales por ser las representativas de la diversidad
biológica en Colombia se trabajaron al nivel más detallado
Anexo C

Desagregación geográfica Valores estimados por clases (municipios)

2.3 Entremezclado del uso de la tierra

Objetivo Determinar la configuración espacial, la adyacencias, y el


grado de entremezclado de los fragmentos.

Definiciones y conceptos Este indicador es una medida a nivel de paisaje que permite
conocer la relación entre el tamaño de los fragmentos y la
cantidad de ellos lo cual hace que se obtenga un mayor
entrecruzamiento.

Método de medición Índice de Interspersión y Yuxtaposición (IJI) para cada


municipio (clase)

Unidad de medida Porcentaje


Rango 0 < IJI ≤ 100
146 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Fórmula

Variables eik = longitud total (m) del borde en el paisaje entre tipos
(clases) de fragmentos i y k.
m = número de tipos (clases) de fragmentos presentes en
el paisaje, incluyendo el borde del paisaje si está presente.

Interpretación Los valores bajos (0) son indicativos de paisajes en los


cuales los fragmentos están distribuidos aleatoriamente,
mientras que valores altos (100) indican paisajes con
manchas distribuidas con igual adyacencia. Este índice
señala si las manchas están agrupadas o distribuidas
homogéneamente en el espacio. Para facilitar la integración
de estos indicadores en un índice de riesgo sintético se ha
re escalado el recorrido de la variable entre 0 y 1

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para este tipo de análisis se reclasificaron en 24 clases, las


96 del mapa de cobertura y uso de la tierra para Colombia
(IDEAM 2012), reduciendo a un solo nivel las coberturas de
territorios artificializados, superficies de agua y áreas
húmedas. Las coberturas de territorios agrícolas, y bosques
y áreas naturales por ser las representativas de la diversidad
biológica en Colombia se trabajaron al nivel más detallado.
Anexo C.

Desagregación geográfica Municipios

2.4 Proporción de bosques y arbustos

Objetivo El indicador es el porcentaje de áreas de bosques o arbusto


por municipio
147

Definiciones y conceptos Los bosques son de una gran importancia ecológica como
hábitats de animales y plantas. En adición, ellos regulan el
clima (clima local, micro clima, son sumideros de carbono),
ofrecen funciones de protección (protección del suelo y a la
erosión, protección contra la contaminación del aire, son un
aislamiento natural contra el ruido y la contaminación visual),
tienen funciones de regulación (Reservorios naturales de
agua, retención del flujo de agua) y cumplen funciones
sociales (como la relajación, el turismo), mientras
contribuyen a la agricultura

Método de medición Esta medida de información es una de las más simples pero
tal vez de las más útiles que se pueden derivar, corresponde
al área relativa al área total.

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Área cobertura bosques y arbustos / Área total del municipio

Variables Área de bosques y arbustos, área del municipio

Interpretación Valores cercanos a 100, ocurre cuando el área de la


cobertura es casi igual a la extensión del municipio.

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron los bosques y arbustos

Desagregación geográfica Se estimó la proporción a nivel de municipios

2.5 Proporción de herbazales

Objetivo Indicador porcentaje de áreas de herbazales por municipio

Este tipo de cobertura es característica de los páramos y las


sabanas inundables de la Orinoquia. Se incluye de manera
separada, por las amenazas que presentan dichos
Definiciones y conceptos ecosistemas actualmente, en temas de minería y de
148 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

expansión de la agricultura intensiva como la palma de cera.


Ambas posiblemente favorecidas ante el evento de
desarrollo de infraestructura vial. Igualmente son coberturas
asociadas a una importante dinámica hídrica en el territorio

Esta medida de información es una de las más simples pero


tal vez de las más útiles que se pueden derivar, corresponde
Método de medición al área relativa al área total.

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Área cobertura / Área total del municipio

Variables Área de herbazales, área del municipio


Porcentaje
Interpretación A mayor valor mayor proporción de la cobertura

La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
Limitaciones del indicador en el futuro cercano.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Fuente de los datos Ambientales

Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
Desagregación temática seleccionaron los herbazales

Desagregación geográfica Municipios

2.6 Proporción de mosaico de cultivos y/o pastos con espacios naturales

Indicador porcentaje de áreas de mosaico de cultivos y/o


Objetivo pastos con espacios naturales por municipio

Esta cobertura es importante porque es la principal cobertura


en la región Andina y el Caribe, y es la que junto con los
remanentes de bosques y/o arbusto, soportan la diversidad
de dichas regiones. Así mismo esta región es la más
afectada por vías y por las nuevas vías, así que monitorear
su estado es una forma de evaluar el grado de
Definiciones y conceptos transformación de la diversidad cultural
149

Esta medida de información es una de las más simples pero


tal vez de las más útiles que se pueden derivar, corresponde
Método de medición al área relativa al área total

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Área cobertura / Área total del municipio

Variables Área de mosaico, área del municipio

Interpretación A mayor valor mayor proporción de la cobertura

La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
Limitaciones del indicador en el futuro cercano.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Fuente de los datos Ambientales

Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron el mosaico de cultivos y/o pastos con espacios
Desagregación temática naturales

Desagregación geográfica Municipios

2.7 Proporción de pastos

Objetivo Indicador porcentaje de áreas de pastos por municipio

Esta cobertura, ha sido seleccionada también para evaluar


el porcentaje de intervención de este tipo de vegetación por
municipio. Teniendo en cuenta que la fragmentación
obedece a la perdida de cobertura para pastos y cultivos, y
que en Colombia se encuentra posee más terreno con
Definiciones y conceptos vocación ganadera del que está aptos sus suelos.

Esta medida de información es una de las más simples pero


tal vez de las más útiles que se pueden derivar, corresponde
Método de medición al área relativa al área total

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Área cobertura / Área total del municipio

Variables Área de mosaico, área del municipio


150 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Interpretación A mayor valor mayor proporción de la cobertura

La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
Limitaciones del indicador en el futuro cercano.

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Fuente de los datos Ambientales

Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
Desagregación temática seleccionaron pastos

Desagregación geográfica Municipios

2.8 Ecotonos: densidad de bordes de bosques o arbustos

Objetivo Se estimó la densidad de bordes de bosques y arbustos por


municipio como un indicador de ecotonos

Definiciones y conceptos Los indicadores que se usaron están asociados a capturar


ecotonos asociados a bosques. Los bordes de los cuerpos
de agua también actúan como ecotonos, pero estos ya han
sido evaluados en los indicadores de diversidad natural

Método de medición Relación entre el perímetro y el área

Unidad de medida Km / km2

Fórmula Perímetro bordes de bosques y arbustos / Área municipios

Variables Perímetro de los bosques y arbustos, área total del municipio

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
151

la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se


seleccionaron los bosques y arbustos,

Desagregación geográfica Municipios

2.9 Ecotonos: densidad de vías rurales y caminos

Se estimó la densidad de vías rurales por municipio como


Objetivo un indicador de ecotonos

Otro indicador utilizado fue la densidad de vías rurales no


pavimentadas, caminos, estas vías por lo general tienen
una margen de pastos, y al no estar pavimentada actúa
como corredores para la fauna, en contraposición a las vías
Definiciones y conceptos pavimentadas que actúan como barreras.

Método de medición Longitud de las vías / área del municipio

Unidad de medida Km / km2

Fórmula Longitud vías / Area del municipio

Variables Vías terciarias y caminos

Valores altos corresponderán áreas con mayor cantidad de


Interpretación vías rurales y caminos.

No existe un inventario actualizado de las vías terciarias y


Limitaciones del indicador caminos

Fuente de los datos Mapa base IGAC 1:100.000

Desagregación temática Vias terciarias y caminos

Desagregación geográfica Municipios

2.10 Conectividad: densidad de fragmentos de mosaico de cultivos y/o pastos

Objetivo Se estimó la densidad de fragmentos de mosaicos de


cultivos y/o pastos

Definiciones y conceptos Se estima como una medida de que tantos elementos de


pastos por unidad de área. Se usa la densidad en vez del
número de fragmentos para hacerla comparable entre
municipios.
152 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Método de medición Densidad de fragmentos es igual al número de fragmentos


del correspondiente tipo de cobertura dividido por el total del
área del municipio (m2), multiplicado por 10.000 y 100 (para
convertir a 100 hectáreas).

Unidad de medida Ninguna

Fórmula

Variables Fragmentos de pastos presentes en el municipio

Interpretación El valor mínimo del indicador ocurre cuando el total del


paisaje es dominado por un solo fragmento que ocupa toda
el área del mismo
Se estima como una medida de que tantos elementos de
pastos por unidad de área. Se usa la densidad en vez del
número de fragmentos para hacerla comparable entre
municipios.

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron el mosaico de cultivos y/o pastos con
espacios naturales

Desagregación geográfica Municipios

2.11 Conectividad: densidad de fragmentos de pastos

Objetivo Estimar la densidad de fragmentos de pastos por municipio.

Definiciones y conceptos Se estima como una medida de que tantos elementos de


pastos por unidad de área. Se usa la densidad en vez del
número de fragmentos para hacerla comparable entre
municipios.
153

Método de medición Densidad de fragmentos es igual al número de fragmentos


del correspondiente tipo de cobertura dividido por el total del
área del municipio (m2), multiplicado por 10.000 y 100 (para
convertir a 1 km2).

Unidad de medida Numero fragmentos por kilómetro cuadrado

Fórmula

Variables ni = número de fragmentos de mosaicos de cultivos y


pastos por municipio (clase) i.
A = Área total del municipio (m2).

Interpretación El valor mínimo del indicador ocurre cuando el total del


paisaje es dominado por un solo fragmento que ocupa toda
el área del mismo

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron los pastos

Desagregación geográfica Municipios

2.12 Conectividad: cohesión de bosques y arbustos

Objetivo Evaluar la conectividad de bosques y arbustos

Definiciones y conceptos La cohesión tiene la interesante propiedad de aumentar


monótonamente hasta que se alcance una asíntota cerca
de la proporción crítica.
154 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Método de medición COHESION es igual a 1 menos la suma del perímetro del


fragmento (en términos de número de celdas) dividido por
la suma del perímetro del fragmento por la raíz cuadrada
del área del fragmento (en términos de número de celdas)
para cada fragmento del tipo de parche correspondiente,
dividido por 1 menos 1 sobre la raíz cuadrada del número
total de celdas en el paisaje, multiplicado por 100 para
convertir a un porcentaje. Tenga en cuenta que el área total
del paisaje (A) excluye cualquier fondo interno presente.

Unidad de medida 0 ≤ COHESION < 100

Fórmula

Variables pij = Perímetro del fragmento ij en términos de número


de celdas
aij = área del fragmento ij en términos de número de
celdas
A= número total de celdas del paisaje

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron bosques y arbustos

Desagregación geográfica Municipios

2.13 Conectividad: cohesión de herbazales

Objetivo Evaluar la conectividad de herbazales


155

Definiciones y conceptos La cohesión tiene la interesante propiedad de aumentar


monótonamente hasta que se alcance una asíntota cerca
de la proporción crítica.

Método de medición COHESION es igual a 1 menos la suma del perímetro del


fragmento (en términos de número de celdas) dividido por
la suma del perímetro del fragmento por la raíz cuadrada
del área del fragmento (en términos de número de celdas)
para cada fragmento del tipo de parche correspondiente,
dividido por 1 menos 1 sobre la raíz cuadrada del número
total de celdas en el paisaje, multiplicado por 100 para
convertir a un porcentaje. Tenga en cuenta que el área total
del paisaje (A) excluye cualquier fondo interno presente.

Unidad de medida 0 ≤ COHESION < 100

Fórmula

Variables pij = Perímetro del fragmento ij en términos de número


de celdas
aij = área del fragmento ij en términos de número de
celdas
A= número total de celdas del paisaje

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron los herbazales

Desagregación geográfica Municipios

Indicadores del disturbio antrópico

Fragmentación de bosques y arbustos


156 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Objetivo Estimar la proporción de área efectiva de coberturas de


bosques y arbustos con relación al area total de cada
municipio, como una medida comparable entre unidades de
planeación.

Definiciones y conceptos Grandes áreas de bosques o arbustos, son vitales para la


protección de la naturaleza porque ofrecen una gran cantidad
de hábitats que favorecen la biodiversidad y de ellos se
derivan un sinnúmero de beneficios para el ser humano. Sin
embargo para que exista una funcionalidad efectiva de los
ecosistemas es necesario que haya conectividad entre los
mismos.

Método de medición Área efectiva (Effective mesh size)

Unidad de medida Hectáreas

Fórmula

Variables aij = área (m2) del fragmento ij.


A= área total del municipio (m2).

Interpretación es una expresión de la probabilidad que dos puntos en el


paisaje estén conectados, es decir no separados por
barreras como por ejemplo vías (Jaeger 2000).

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron los bosques y arbustos,

Desagregación geográfica Municipios


157

3.2 Fragmentación de herbazales

Objetivo Estimar la proporción de área efectiva de coberturas de


herbazales con relación al area total de cada municipio,
como una medida comparable entre unidades de planeación.

Definiciones y conceptos Los herbazales son ecosistemas naturales asociados


importantes para la regulación hídrica. Sin embargo para que
exista una funcionalidad efectiva de los ecosistemas es
necesario que haya conectividad entre los mismos.

Método de medición Área efectiva (Effective mesh size) / Area Municipio

Unidad de medida Hectáreas

Fórmula

Variables aij = área (m2) del fragmento ij.


A= área total del municipio (m2).

Interpretación es una expresión de la probabilidad que dos puntos en el


paisaje estén conectados, es decir no separados por
barreras como por ejemplo vías (Jaeger 2000).

Limitaciones del indicador La fecha de publicación de los Mapa de coberturas de la


tierra no reflejan la situación actual, por lo general tienen un
desfase de tres o cuatro años. Se espera la próxima
publicación de para el período 2010 – 2012 esté disponible
en el futuro cercano.

Fuente de los datos IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

Desagregación temática Para calcular la proporción de los hábitats principales se


reclasificaron las 24 clases del Mapa de Cobertura y uso de
la tierra en 8 clases (Anexo B), de las cuales se
seleccionaron los herbazales
158 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

3.3 Proporción de ecosistemas estratégicos

Objetivo Se estimó la proporción de ecosistemas estratégicos por


municipios.

Definiciones y conceptos Se incluyeron en los análisis los ecosistemas estratégicos de


Bosque Seco Tropical Escala 1:100.000 (Instituto Humboldt
2014), Complejo de páramos Escala 1:100.000 (Instituto
Humboldt 2012), y Humedales (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2012), así como las zonas de
protección y desarrollo de los recurso naturales, definidas en
la Resolución 1628 de 2015 (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible 2015), consolidadas apelando al
principio de precaución para la conservación de varios
ecosistemas estratégicos, y finalmente el límite de la reserva
forestal ley 2da de 1959, actualizado con las sustracciones a
2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015).

Método de medición Relación entre el área de los ecosistemas estratégicos para


cada municipio con el total del área del municipio.

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Área ecosistemas estratégicos / Área total del municipio

Variables Área ecosistemas estratégicos, Área total del municipio

Interpretación A medida que los valores se incrementan, se entiende que


existen mayor cantidad de ecosistemas estratégicos

Limitaciones del indicador

Fuente de los datos Sistema de Información Ambiental Colombiano – SIAC

Desagregación temática Todas las capas utilizadas se unieron en una sola

Desagregación geográfica Se estimó la proporción a nivel municipal

3.4 Proporción de áreas protegidas / hábitats protegidos

Se estimó la densidad de fragmentos de mosaicos de


Objetivo cultivos y/o pastos

Proporción de área de municipio dentro del SINAP. Todas las


Definiciones y conceptos áreas del SINAP fueron unidas, a una sola capa. Entre ellas,
159

Parques Nacionales Naturales, Reservas Naturales de la


Sociedad Civil, Parque Natural Regional, Reservas
Forestales Protectoras Nacionales, Reservas Forestales
Protectoras Regionales, Distrito Regional de Manejo
Integrado. Y se calculó el área resultante en relación al área
de cada municipio

Relación de la extensión de las áreas del SINAP por el área


Método de medición del municipio

Unidad de medida Porcentaje

Fórmula Extension áreas SINAP / Area municipio

Area SINAP, Area municipios


Variables

El valor aumente a medida que exista una mayor área del


municipio incluída dentro del sistema nacional de áreas
Interpretación protegidas

Limitaciones del indicador

Fuente de los datos Parques Nacionales naturales

Desagregación temática Se unieron todas las categorías de parques en una sola capa

Desagregación geográfica Los cálculos se realizaron a nivel de municipio

3. 5 Proporción de comunidades

Determinar la proporción de cada municipio que está


Objetivo designada a comunidades étnicas.

Debido a su connotación especial de manejo se incluyeron


las áreas designadas por el Decreto 1745 de 1995 como
territorios de propiedad colectiva a las comunidades negras
(IGAC 2015) y por el Decreto 2164 de 1995 como resguardos
Definiciones y conceptos indígenas (IGAC 2015).

Relación de la extensión de las áreas de comunidades


Método de medición etnicas por el área del municipio

Unidad de medida Porcentaje


Fórmula Extension áreas comunidades / Area municipio

Variables Area territorios de comunidades étnicas, area municipio

Limitaciones del indicador


160 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Fuente de los datos SIGOT – Instituto Geográfico Agustión Codazzo

Resguardos indígenas y territorios colectivos negros se


Desagregación temática unieron una sola capa

Desagregación geográfica Los cálculos se realizaron a nivel de municipio


161

C. Anexo: Modelamiento de datos


espaciales
162 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión
163
164 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión
D. Anexo: Municipios con afectación por vías del PND
2014 - 2018
Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Amazonia 18001 Florencia 1700.7 65.8 98.9 29.2 496.0 -9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Amazonia 86320 Orito 1323.5 67.8 98.6 35.8 473.5 -7.4 0.0 0.4 80.9 0.0 0.0 B

Amazonia 86568 Puerto Asis 1930.6 68.9 99.2 43.5 839.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Amazonia 86569 Puerto Caicedo 574.9 61.7 98.4 37.3 214.5 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Amazonia 86757 San Miguel 118.9 30.8 82.8 2.3 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Amazonia 86865 Valle del Guamuez 264.4 33.1 93.5 8.0 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Amazonia 86885 Villagarzon 1035.3 74.0 99.2 52.4 542.1 -2.2 0.0 0.7 94.5 0.0 0.0 B

Andina 05042 Santa Fe de Antioquia 112.2 22.5 85.4 2.8 3.2 0.0 0.7 12.8 88.8 0.1 0.0 H

Andina 05079 Barbosa 26.1 12.6 75.8 1.1 0.3 0.0 0.0 0.5 100.0 0.0 0.0 B

Andina 05113 Buritica 123.8 34.3 88.6 5.2 6.4 0.0 26.5 41.6 96.8 7.3 0.0 B

Andina 05237 Donmatias 18.3 9.0 59.5 0.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05266 Envigado 12.4 26.4 91.2 17.3 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05425 Maceo 103.4 25.4 84.1 1.8 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05576 Pueblorrico 9.1 12.0 84.6 0.8 0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B
166 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Andina 05604 Remedios 1101.2 55.1 98.5 26.0 286.7 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05631 Sabaneta 1.1 7.2 74.5 16.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05690 Santo Domingo 63.5 23.9 82.2 2.8 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05858 Vegachi 243.0 46.1 96.7 19.7 47.9 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05861 Venecia 16.8 11.8 61.7 0.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05885 Yali 79.4 17.9 91.6 4.5 3.6 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 05887 Yarumal 157.5 21.6 84.4 2.1 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 11001 Bogota, D.C. 242.1 15.1 89.2 1.0 2.5 0.0 66.9 35.2 97.6 4.2 -3.1 ByH

Andina 15047 Aquitania 215.7 24.6 91.8 4.4 9.5 0.0 14.8 36.7 94.5 1.7 -0.6 ByH

Andina 15051 Arcabuco 44.0 32.2 83.2 2.6 1.1 0.0 0.3 8.1 87.2 0.2 0.0 ByH

Andina 15442 Maripi 30.3 20.0 67.6 1.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 15469 Moniquira 34.3 16.1 83.7 2.9 1.0 0.0 0.1 2.6 76.6 0.0 0.0 B

Andina 15507 Otanche 252.2 49.6 98.2 22.6 57.0 -4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 15531 Pauna 53.5 20.4 76.0 1.5 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 15572 Puerto Boyaca 299.2 19.8 93.5 5.2 15.7 -0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 15681 San Pablo de Borbur 49.1 28.6 91.8 9.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 17013 Aguadas 101.5 21.3 91.7 8.9 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 17088 Belalcazar 3.8 3.4 56.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 17873 Villamaria 80.0 17.7 75.5 1.3 1.0 0.0 1.9 12.5 91.3 0.4 0.0 B

Andina 19001 Popayan 47.6 9.9 64.4 0.4 0.2 0.0 0.0 0.2 100.0 0.0 0.0 B

Andina 19450 Mercaderes 71.9 10.3 66.4 0.3 0.2 0.0 41.4 60.6 96.3 5.9 0.0 B

Andina 19585 Purace 170.3 33.5 89.8 6.4 10.8 -0.2 9.1 22.2 94.8 1.8 -0.1 ByH

Andina 19701 Santa Rosa 3322.5 91.8 99.7 48.3 1605.0 -0.3 0.2 2.0 82.9 0.0 0.0 B

Andina 20011 Aguachica 80.3 9.3 66.8 0.3 0.3 0.0 0.0 0.4 78.7 0.0 0.0 B
167

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Andina 20295 Gamarra 27.8 8.4 64.5 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 20383 La Gloria 225.6 27.2 96.5 11.5 26.0 -0.2 0.0 1.5 73.7 0.0 0.0 B

Andina 20614 Rio de Oro 111.0 20.2 81.8 2.6 2.9 0.0 0.3 4.3 94.7 0.1 0.0 ByH

Andina 20770 San Martin 115.7 11.7 77.0 1.4 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 25086 Beltran 84.5 46.2 93.9 9.1 7.7 -0.1 0.2 6.4 86.1 0.1 0.0 B

Andina 25120 Cabrera 152.6 35.8 97.6 14.1 21.5 -1.5 26.1 23.5 99.9 6.1 0.0 B

Andina 25168 Chaguani 55.7 32.4 85.7 3.1 1.7 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 25178 Chipaque 40.4 26.9 86.6 4.3 1.7 -0.1 0.9 16.8 87.9 0.6 0.0 B

Andina 25181 Choachi 68.3 32.1 91.9 10.3 7.0 0.0 0.7 10.1 91.5 0.3 0.0 B

Andina 25290 Fusagasugá 26.0 12.5 88.0 0.3 0.1 -2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 25307 Girardot 17.2 13.0 86.9 2.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 25320 Guaduas 206.8 26.9 81.0 0.8 1.7 -0.1 0.1 2.5 79.5 0.0 0.0 ByH

Andina 25377 La Calera 99.2 29.4 84.5 1.7 1.7 -0.1 0.3 5.0 84.6 0.1 0.0 B

Andina 25535 Pasca 47.2 18.4 83.7 3.3 1.6 0.0 7.2 19.4 97.3 2.8 -0.1 H

Andina 25649 San Bernardo 49.4 20.6 86.0 4.3 2.1 0.0 12.9 26.5 97.3 5.4 -1.4 ByH

Andina 25662 San Juan de Rioseco 102.7 32.8 91.7 5.1 5.3 -0.3 0.0 2.5 78.4 0.0 0.0 ByH

Andina 25841 Ubaque 28.9 26.5 91.9 15.5 4.5 -0.1 0.2 10.0 82.1 0.2 0.0 B

Andina 25845 Une 34.9 16.6 80.1 2.7 0.9 0.0 6.2 38.1 94.6 2.9 0.0 B

Andina 25885 Yacopi 237.1 24.7 95.7 10.1 23.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 41016 Aipe 104.2 13.1 75.6 0.8 0.8 0.0 35.1 31.2 98.2 4.4 0.0 B

Andina 41306 Gigante 111.6 22.1 93.0 11.3 12.6 0.0 0.3 3.5 94.7 0.1 0.0 B

Andina 41319 Guadalupe 49.7 20.1 95.1 11.9 5.9 -0.1 0.0 2.4 81.0 0.0 0.0 B

Andina 41396 La Plata 234.5 28.7 96.0 10.5 24.5 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 41770 Suaza 95.3 22.0 91.7 6.9 6.6 -0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 B
168 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Andina 52001 Pasto 541.5 50.2 99.2 35.1 189.9 0.0 1.5 10.0 89.2 0.1 0.0 B

Andina 52240 Chachagui 39.6 27.0 87.0 3.3 1.3 0.0 0.4 24.9 80.8 0.3 0.0 B

Andina 54003 Abrego 519.4 37.6 95.9 8.4 43.6 0.0 5.2 17.3 92.9 0.4 0.0 H

Andina 54099 Bochalema 55.8 31.8 93.2 11.6 6.5 0.0 0.0 3.3 76.0 0.0 0.0 B

Andina 54125 Cacota 28.0 20.1 87.2 5.2 1.4 0.0 0.6 18.8 82.9 0.5 0.0 H

Andina 54174 Chitaga 664.3 56.0 99.0 40.1 266.7 0.0 15.6 21.9 95.3 1.3 -0.8 ByH

Andina 54206 Convencion 662.1 70.4 98.8 55.3 366.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 54245 El Carmen 1179.2 69.8 99.4 53.1 626.5 -0.1 0.1 2.8 74.2 0.0 0.0 ByH

Andina 54250 El Tarra 377.5 53.5 96.9 13.9 52.5 -7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 54261 El Zulia 159.2 31.8 93.7 7.4 11.7 -0.1 2.3 6.5 100.0 0.5 0.0 B

Andina 54480 Mutiscua 28.8 18.0 57.1 0.4 0.1 0.0 19.4 39.3 98.0 12.2 0.0 H

Andina 54498 Ocana 139.3 26.5 88.9 3.0 4.2 -0.1 0.0 0.6 76.3 0.0 0.0 B

Andina 54518 Pamplona 81.9 27.5 84.2 2.6 2.1 0.0 0.7 14.0 78.9 0.2 0.0 B

Andina 54743 Silos 30.7 9.6 82.2 1.8 0.5 0.0 21.8 44.8 96.9 6.8 0.0 H

Andina 54800 Teorama 632.3 67.8 98.4 42.1 266.5 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 54810 Tibu 1497.3 56.1 97.3 8.5 126.6 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 63130 Calarca 33.0 15.0 90.8 4.3 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 66001 Pereira 74.1 12.2 79.5 1.7 1.3 0.0 4.0 8.1 100.0 0.7 0.0 B

Andina 66170 Dosquebradas 1.9 2.7 100.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 66400 La Virginia 1.4 4.3 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 66440 Marsella 7.7 5.2 61.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 66594 Quinchia 6.0 4.0 40.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 66682 Santa Rosa de Cabal 117.0 21.5 91.1 9.2 10.8 0.0 4.7 9.9 99.9 0.9 0.0 B

Andina 68001 Bucaramanga 35.2 23.2 68.8 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B
169

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Andina 68051 Aratoca 8.8 5.2 87.1 2.1 0.2 0.0 2.2 32.5 88.3 1.3 0.0 B

Andina 68081 Barrancabermeja 293.9 23.5 83.5 0.7 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68092 Betulia 161.3 37.3 94.8 12.1 19.5 -0.1 0.3 4.9 92.4 0.1 0.0 B

Andina 68162 Cerrito 55.8 13.2 89.3 3.2 1.8 0.0 64.7 57.6 97.9 15.3 -2.2 H

Andina 68190 Cimitarra 800.9 25.2 87.1 0.6 4.7 0.0 0.0 0.4 54.9 0.0 0.0 B

Andina 68276 Floridablanca 30.6 30.5 94.2 10.2 3.1 -0.1 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68385 Landazuri 170.0 28.8 93.9 11.2 19.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68406 Lebrija 167.8 30.8 94.8 8.3 13.9 0.0 0.0 0.4 72.7 0.0 0.0 ByH

Andina 68547 Piedecuesta 154.4 31.8 92.4 7.0 10.8 0.0 2.2 17.7 89.4 0.4 0.0 B

Andina 68572 Puente Nacional 5.4 2.1 40.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.3 58.6 0.0 0.0 B

Andina 68575 Puerto Wilches 211.9 13.9 83.7 0.8 1.7 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68655 Sabana de Torres 434.0 31.1 93.9 4.0 17.2 -0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68689 San Vicente de Chucuri 393.5 35.2 90.6 3.4 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 68820 Tona 61.7 16.6 91.3 3.9 2.4 0.0 20.6 40.9 94.5 5.5 0.0 B

Andina 73001 Ibague 338.2 24.5 89.9 2.8 9.3 0.0 0.6 4.6 89.2 0.0 0.0 B

Andina 73026 Alvarado 56.5 17.4 84.7 2.9 1.7 0.0 0.0 0.5 100.0 0.0 0.0 B

Andina 73030 Ambalema 43.4 18.2 75.1 0.7 0.3 -0.1 0.0 1.7 94.5 0.0 0.0 B

Andina 73055 Armero Guayabal 153.9 35.3 88.7 2.6 4.1 -0.2 0.0 1.3 61.9 0.0 0.0 B

Andina 73124 Cajamarca 188.1 36.5 96.6 13.8 26.0 0.0 0.8 4.2 91.9 0.1 0.0 B

Andina 73200 Coello 91.2 26.8 76.9 1.3 1.2 0.0 0.1 3.6 85.9 0.0 0.0 B

Andina 73347 Herveo 124.1 38.6 95.2 9.3 11.5 0.0 0.0 2.7 48.9 0.0 0.0 B

Andina 73349 Honda 151.9 50.0 97.4 23.0 34.9 -0.2 0.6 16.7 72.5 0.2 0.0 B

Andina 73408 Lerida 66.9 24.6 88.2 3.3 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 73547 Piedras 74.2 20.5 75.3 1.1 0.8 0.0 0.0 0.1 100.0 0.0 0.0 B
170 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Andina 76403 La Victoria 8.3 3.2 31.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 76892 Yumbo 11.4 4.9 72.7 0.6 0.1 0.0 0.7 7.2 100.0 0.3 -0.1 ByH

Andina 76895 Zarzal 14.6 4.2 30.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Andina 86001 Mocoa 1065.6 80.2 98.8 39.3 418.8 -1.2 0.4 1.7 98.5 0.0 0.0 B

Andina AREA EN LITIGIO 999 221.8 64.8 97.1 21.7 48.1 -11.5 2.8 16.1 93.9 0.8 -0.3 ByH

Caribe 05154 Caucasia 190.0 13.7 68.7 0.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 05736 Segovia 848.6 77.0 99.5 57.6 489.1 -4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 05895 Zaragoza 575.1 48.9 96.3 14.3 82.2 -3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 08001 Barranquilla 22.2 15.2 70.4 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 08296 Galapa 20.5 20.9 79.4 1.2 0.2 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 08372 Juan de Acosta 41.0 24.2 75.4 2.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 08573 Puerto Colombia 29.7 42.0 97.8 5.2 1.5 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 08832 Tubara 84.2 48.6 94.7 10.2 8.6 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 13657 San Juan Nepomuceno 213.9 33.4 93.7 7.8 16.6 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 20045 Becerril 354.1 28.4 93.5 4.2 14.7 0.0 3.4 8.5 96.1 0.3 0.0 B

Caribe 20060 Bosconia 65.0 11.4 82.9 1.9 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 20175 Chimichagua 223.6 16.2 81.1 0.6 1.3 0.0 0.0 0.1 34.3 0.0 0.0 B

Caribe 20178 Chiriguana 239.6 21.5 91.8 4.1 9.9 -0.1 0.2 2.3 92.0 0.0 0.0 B

Caribe 20228 Curumani 291.5 31.7 97.5 16.0 46.5 0.0 0.0 2.2 55.8 0.0 0.0 B

Caribe 20238 El Copey 407.0 42.5 98.5 27.9 113.4 0.0 0.0 0.1 58.6 0.0 0.0 B

Caribe 20250 El Paso 163.6 20.2 78.5 1.0 1.6 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 20517 Pailitas 180.1 32.6 96.8 14.7 26.5 0.0 0.2 3.3 80.9 0.0 0.0 B

Caribe 20550 Pelaya 79.8 18.7 96.6 12.1 9.7 0.0 0.1 2.5 74.6 0.0 0.0 B

Caribe 20787 Tamalameque 30.6 6.3 61.5 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B
171

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Caribe 23189 Cienaga de Oro 87.6 13.7 94.4 5.1 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 44035 Albania 384.1 70.5 97.0 20.7 79.6 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 44279 Fonseca 108.7 22.8 76.1 0.9 0.9 0.0 0.0 1.0 91.3 0.0 0.0 B

Caribe 44378 Hatonuevo 121.7 56.6 93.3 6.6 8.1 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 44430 Maicao 1366.0 77.3 97.7 10.7 145.8 -0.5 0.4 2.2 94.2 0.0 0.0 B

Caribe 47001 Santa Marta 1447.3 61.4 99.3 36.3 525.5 -0.1 9.8 7.2 98.5 0.4 0.0 B

Caribe 47030 Algarrobo 17.8 4.4 63.9 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Caribe 47189 Cienaga 557.6 42.1 98.7 23.5 131.0 0.0 3.4 5.7 98.3 0.3 0.0 B

Caribe 47288 Fundacion 291.1 30.0 94.3 6.4 18.5 0.0 2.4 9.4 91.7 0.2 0.0 B

Orinoquia 15518 Pajarito 204.9 66.3 98.1 26.5 54.4 -0.6 0.0 3.2 72.9 0.0 0.0 B

Orinoquia 50001 Villavicencio 260.9 19.9 90.1 2.3 6.1 -0.3 0.0 0.3 56.5 0.0 0.0 B

Orinoquia 50006 Acacias 443.3 39.4 98.6 30.4 134.9 -0.2 1.2 4.1 98.8 0.1 0.0 B

Orinoquia 50110 Barranca de Upia 58.5 14.3 59.9 0.4 0.2 0.0 5.4 12.5 99.0 1.3 0.0 B

Orinoquia 50124 Cabuyaro 145.4 15.9 76.2 0.7 1.0 0.0 0.5 7.4 77.8 0.0 0.0 ByH

Orinoquia 50226 Cumaral 60.3 9.6 62.8 0.4 0.3 0.0 0.0 0.7 38.8 0.0 0.0 B

Orinoquia 50450 Puerto Concordia 568.7 45.4 94.8 7.8 44.2 0.0 45.6 25.9 98.9 3.6 0.0 B

Orinoquia 50568 Puerto Gaitan 3466.4 20.1 85.2 1.1 38.9 0.0 5805.1 63.8 99.9 33.6 -351.9 ByH

Orinoquia 50573 Puerto Lopez 1426.2 20.7 84.9 0.4 6.3 -0.2 1110.5 44.8 99.8 16.2 -3.9 ByH

Orinoquia 50577 Puerto Lleras 803.6 31.9 93.1 3.1 24.6 0.0 81.7 32.3 98.4 3.2 -0.1 ByH

Orinoquia 81001 Arauca 682.7 11.8 82.7 0.2 1.6 0.0 1794.1 80.4 99.5 31.0 -0.8 ByH

Orinoquia 81065 Arauquita 945.8 30.7 89.0 1.2 11.4 0.0 29.8 24.1 94.9 1.0 0.0 ByH

Orinoquia 81794 Tame 2221.4 41.3 97.4 18.2 404.3 -0.2 79.9 24.9 97.7 1.5 -4.7 ByH

Orinoquia 85125 Hato Corozal 1017.4 18.6 86.6 0.5 5.5 0.0 2341.7 68.2 99.9 42.7 0.0 B

Orinoquia 85162 Monterrey 186.1 23.8 89.3 4.2 7.9 0.0 1.9 5.0 99.2 0.2 0.0 B
172 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Area
Proporción Variación Area
Proporción efectiva Proporción Propoción Variación
Area Cohesión del área área Efectiva Cohesión
del área de area total del área área Impacto
Region Codigo Municipio Municipio de de efectiva de efectiva de de
total de bosques de efectiva de efectiva de Vias
bosque bosques bosques y de herbazales herbazales
bosques vias herbazales herbazales herbazales
arbustos bosques vias PND
PND

Orinoquia 85225 Nunchia 288.5 25.1 88.3 1.9 5.5 0.0 0.3 3.3 89.2 0.0 0.0 B

Orinoquia 85279 Recetor 107.4 57.5 92.6 9.1 9.7 -1.1 0.6 0.0 0.0 0.0 ByH

Orinoquia 85410 Tauramena 517.2 21.8 89.3 2.5 12.9 0.0 134.1 39.2 98.5 5.7 0.0 B

Orinoquia 99001 Puerto Carreno 1782.8 14.6 79.8 0.1 2.4 0.0 4740.4 75.8 99.9 38.9 -969.7 ByH

Orinoquia 99524 La Primavera 2771.8 15.2 86.5 0.4 12.0 -30.0 7898.7 70.8 100.0 43.2 -919.7 ByH

Orinoquia 99624 Santa Rosalia 386.4 9.6 69.3 0.4 1.5 -0.1 1158.5 70.6 69.2 28.9 -745.2 ByH

Pacifico 05234 Dabeiba 1259.7 63.0 99.1 29.4 370.2 -2.1 0.0 0.1 54.7 0.0 0.0 B

Pacifico 05480 Mutata 597.6 48.7 98.4 26.3 157.1 0.0 0.0 0.2 49.7 0.0 0.0 B

Pacifico 27787 Tado 635.3 84.0 99.2 45.5 289.1 -30.5 0.0 0.0 0.0 0.0 B

Pacifico 66572 Pueblo Rico 439.0 70.5 97.9 24.3 106.6 -8.1 0.0 0.7 94.0 0.0 0.0 B

Pacifico 76109 Buenaventura 5589.6 89.2 99.7 42.2 2358.6 -0.5 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 B

Pacifico 76233 Dagua 484.0 52.7 97.5 13.0 63.0 0.0 0.1 5.2 83.5 0.0 0.0 ByH
Bibliografía

Allen, C. R., G. S. Cumming, A. S. Garmestani, P. D. Taylor, and B. H. Walker (2011).


Managing for resilience. Wildlife Biology 17:337–349. doi: 10.2981/10-084
Andrade, G. I., J. C. Sandino, and J. Aldana-Domínguez (2011). Biodiversidad y territorio:
innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para
el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos. In. MAVDT; IAVH, Bogota D.C.
Armenteras, D., F. Gast, and H. Villareal (2003). Andean forest fragmentation and the
representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia.
Biological Conservation 113:245–256. doi: 10.1016/S0006-3207(02)00359-2
Ayres, R. U. (2007). On the practical limits to substitution. Ecological Economics 61:115–
128. doi: 10.1016/j.ecolecon.2006.02.011
Bailey, D., M. H. Schmidt-Entling, P. Eberhart, J. D. Herrmann, G. Hofer, U. Kormann,
and F. Herzog (2010). Effects of habitat amount and isolation on biodiversity in
fragmented traditional orchards. Journal of Applied Ecology 47:1003–1013. doi:
10.1111/j.1365-2664.2010.01858.x
Bainbridge, J. M., T. Potts, and T. G. O’Higgins (2011). Rapid policy network mapping: A
new method for understanding governance structures for implementation of marine
environmental policy. PLoS ONE 6. doi: 10.1371/journal.pone.0026149
Banco Mundial (2014). Hacia la paz sostenible, la erradicación de la pobreza y la
prosperidad compartida. Notas de política: Colombia. In. Banco Mundial, Bogotá, D.
C., Colombia.
Bank, W. (2007). The Nexus between Infrastructure and Environment. From the
Evaluation Cooperation Group of the International Financial Institutions. In.
Evaluation Brief 5., Washington, D.C.
174 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Bastian, O., D. Haase, and K. Grunewald (2012). Ecosystem properties, potentials and
services – The EPPS conceptual framework and an urban application example.
Ecological Indicators 21:7–16. doi: 10.1016/j.ecolind.2011.03.014
Bastian, O., R.-U. Syrbe, M. Rosenberg, D. Rahe, and K. Grunewald (2013). The five
pillar EPPS framework for quantifying, mapping and managing ecosystem services.
Ecosystem Services 4:15–24. doi: 10.1016/j.ecoser.2013.04.003
Benítez-López, A., R. Alkemade, and P. A. Verweij (2010). The impacts of roads and
other infrastructure on mammal and bird populations: A meta-analysis. Biological
Conservation 143:1307–1316. doi: 10.1016/j.biocon.2010.02.009
Blaschke, T. (2014). GIS und Fernerkundung für Landschaftsmonitoring und
Landschaftsplanung. STANDORT 26:115–120. doi: 10.1007/s00548-002-0089-x
Bourguignon, F., and B. Pleskovic (2008). Rethinking Infrastructure for development.
Annual World Bank Conference on Development Economics - 2007.
CEPAL, and UNASUR (2011). Infraestructura para la integración Regional.
Charry, B., M. Audubon, J. Jones, and W. Ecologist (2009). Traffic volume as a primary
road characteristic impacting wildlife: A tool for land use and transportation planning.
ICOET Proceedings:159–172.
Chomitz, K. M., P. Buys, G. De Luca, T. S. Thomas, and S. Wertz-kanounnikoff (2006).
Overview At Loggerheads?. Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and
Environment in the Tropical Forests. In National Geographic. The World Bank.
Cortés, A. (2002). El suelo: sustento de la biodiversidad. Revista La Tadeo Primer sem.
Crooks, K. R., and M. Sanyajan (2006). Connectivity Conservation: maintaining
connections for nature. In Connectivity Conservation (K. R. Crooks and M. Sanyajan,
Editors). Cambridge University Press, Cambridge. doi: 10.1017/CBO9780511754821
Dirección Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014.
Prosperidad para todos. Tomo I.
Dirección Nacional de Planeación (2013). Conpes 360. Proyectos viales bajo el esquema
de asociaciones público privadas: Cuarta generación de concesiones viales. In.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia.
Dirección Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018.
Todos por un nuevo pais. Tomo II. In. Bogotá D.C.
Ekins, P., S. Simon, L. Deutsch, C. Folke, and R. De Groot (2003). A framework for the
175

practical application of the concepts of critical natural capital and strong


sustainability. Ecological Economics 44:165–185. doi: 10.1016/S0921-
8009(02)00272-0
ESRI (2011). ArcGIS Desktop: Release 10.0.
Etter, A., and P. Arévalo (2014). Escenarios futuros de la cobertura forestal en Colombia.
In Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C, p. 210.
Etter, A., C. McAlpine, K. Wilson, S. Phinn, and H. Possingham (2006). Regional patterns
of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems &
Environment 114:369–386. doi: 10.1016/j.agee.2005.11.013
European Environmental Agency (2012). Landscape fragmentation in Europe. In Joint
EEA-FOEN report. EEA Report No 2/2011. doi: 10.2800/78322
Ewers, R., and R. Didham (2006). Confounding factors in the detection of species
responses to habitat fragmentation. Biological Reviews of the Cambridge
Philosophical Society 81:117–142. doi: 10.1017/s1464793105006949
Fahrig, L. (2003). Effects of Habitat Fragmentation on Biodiversity. Annual Review of
Ecology, Evolution, and Systematics.
Folke, C., Å. Jansson, J. Rockström, P. Olsson, S. R. Carpenter, F. S. Chapin, A.-S.
Crépin, G. Daily, K. Danell, J. Ebbesson, T. Elmqvist, et al. (2011). Reconnecting to
the Biosphere. AMBIO 40:719–738. doi: 10.1007/s13280-011-0184-y
Forman, R. T. T. (1995). Land mosaics. The Ecology of landscale and regions. In. First
edit. Cambridge University Press.
Forman, R. T. T., D. Sperling, J. A. Bissonette, A. P. Clevenger, C. D. Cutshall, V. H.
Dale, L. Fahrig, R. France, C. R. Goldman, K. Heanue, J. A. Jones, and F. J. Swans
(2003). Road ecology: Science and solutions. Environmental Progress 22:O16–O16.
doi: 10.1002/ep.670220307
Frair, J. L., E. H. Merrill, H. L. Beyer, and J. M. Morales (2008). Thresholds in landscape
connectivity and mortality risks in response to growing road networks. Journal of
Applied Ecology 45:1504–1513. doi: 10.1111/j.1365-2664.2008.01526.x
García Arbeláez, C., X. Barrera, R. Gómez, and R. Suáres (2015). El ABC de los
compromisos de Colombia para la COP21. In. Segunda ed. WWF - Colombia.
Gibson, L., T. M. Lee, L. P. Koh, B. W. Brook, T. A. Gardner, J. Barlow, C. A. Peres, C. J.
A. Bradshaw, W. F. Laurance, T. E. Lovejoy, and N. S. Sodhi (2011). Primary forests
176 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

are irreplaceable for sustaining tropical biodiversity. Nature 478:378–381.


Girvetz, E. H., J. H. Thorne, A. M. Berry, and J. A. G. Jaeger (2008). Integration of
landscape fragmentation analysis into regional planning: A statewide multi-scale
case study from California, USA. Landscape and Urban Planning 86:205–218. doi:
10.1016/j.landurbplan.2008.02.007
De Groot, R., J. Van der Perk, A. Chiesura, and A. van Vliet (2003). Importance and
threat as determining factors for criticality of natural capital. Ecological Economics
44:187–204. doi: 10.1016/S0921-8009(02)00273-2
Hadley, A. S., and M. G. Betts (2012). The effects of landscape fragmentation on
pollination dynamics: absence of evidence not evidence of absence. Biological
reviews of the Cambridge Philosophical Society 87:526–44. doi: 10.1111/j.1469-
185X.2011.00205.x
Haines-Young, R., and M. Potschin (2010). The links between biodiversity, ecosystem
services and human well-being. In Ecosystem Ecology: A New Synthesis (D. G.
Raffaelli and C. L. J. Frid, Editors). Cambridge University Press, pp. 110–139. doi:
10.1017/CBO9780511750458.007
Hoffmann, J., and J. M. Greef (2003). Mosaic indicators—theoretical approach for the
development of indicators for species diversity in agricultural landscapes. Agriculture,
Ecosystems & Environment 98:387–394. doi: 10.1016/S0167-8809(03)00098-7
Holling, C. . (1995). What barriers? What bridges? In Barriers and Bridges to the renewal
of ecosustems and instituyions. Columbia University Press, New York, pp. 3–34.
Hooper, D. U., F. S. Chapin III, J. J. Ewel, A. Hector, P. Inchausti, S. Lavorel, J. H.
Lawton, D. M. Lodge, M. Loreau, S. Naeem, B. Schmid, et al. (2005). Effects of
biodiversity on ecosystem functioning: A consensus of current knowledge. Ecological
Monographs 75:3–35.
IDEAM (2015). Proyecto Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.
IGAC (2016). Suelos y tierras de Colombia. In. Subdirección de Agrología. Instituto
Geográfico Agustín Cozazzi, Bogotá D.C.
Jaeger, J. A. G. (2000). Landscape division, splitting index, and effective mesh size: new
measures of landscape fragmentation. Landscape Ecology 15:115–130.
Jaeger, J. A. G., R. Bertiller, C. Schwick, K. Müller, C. Steinmeier, K. C. Ewald, and J.
Ghazoul (2008). Implementing Landscape Fragmentation as an Indicator in the
177

Swiss Monitoring System of Sustainable Development (Monet). Journal of


Environmental Management 88:737–751. doi: 10.1016/j.jenvman.2007.03.043
Jaeger, J. A. G., and L. Fahrig (2004). Effects of road fencing on population persistence.
Conservation Biology 18:1651–1657. doi: 10.1111/j.1523-1739.2004.00304.x
Jaeger, J. A. G., H. G. Schwarz-von Raumer, H. Esswien, M. Müller, and M. Schmidt-
Lüttman (2007). Time series of landscape fragmentation caused by transportation
infrastructure and urban development: A case study from Baden-Württemberg,
Germany. Ecology and Society 12.
Jarvis, A., H. I. Reuter, A. Nelson, and E. Guevara (2008). Hole-filled SRTM for the globe
Version 4, available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database. CGIAR CSI.
[Online.] Available at http://srtm.csi.cgiar.org.
Laurance, W. F., G. R. Clements, S. Sloan, C. S. O’Connell, N. D. Mueller, M. Goosem,
O. Venter, D. P. Edwards, B. Phalan, A. Balmford, R. Van Der Ree, and I. B. Arrea
(2014). A global strategy for road building. Nature 513:229–232. doi:
10.1038/nature13717
Laurance, W. F., A. Peletier-Jellema, B. Geenen, H. Koster, P. A. Verweij, P. Van Dijck,
T. E. Lovejoy, J. Schleicher, and M. Van Kuijk (2015). Reducing the global
environmental impacts of rapid infrastructure expansion. Current Biology 25:R259–
R262. doi: 10.1016/j.cub.2015.02.050
Lawton, R. N., and M. A. Rudd (2014). A Narrative Policy Approach to Environmental
Conservation. AMBIO 43:849–857. doi: 10.1007/s13280-014-0497-8
Lesbarrères, D., and L. Fahrig (2012). Measures to reduce population fragmentation by
roads: what has worked and how do we know? Trends in Ecology & Evolution
27:374–380. doi: 10.1016/j.tree.2012.01.015
Lindenmayer, D. B., J. F. Franklin, and J. Fischer (2006). General management principles
and a checklist of strategies to guide forest biodiversity conservation. Biological
Conservation 131:433–445. doi: 10.1016/j.biocon.2006.02.019
Mariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del
medio ambiente en Colombia. Revista de Ingeniería:65–73.
Martensen, A. C., R. G. Pimentel, and J. P. Metzger (2008). Relative effects of fragment
size and connectivity on bird community in the Atlantic Rain Forest: Implications for
conservation. Biological Conservation 141:2184–2192. doi:
10.1016/j.biocon.2008.06.008
178 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

McGarigal, K., S. . Cushman, and E. Ene (2012). FRAGSTATS v4: Spatial Pattern
Analysis Programa for Categorical and Conitnuous Maps.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012a). Política para la Gestión Integral
de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. In. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Bogotá D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012b). Manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad. In. Ministerio. Bogotá D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Propuesta de plan de acción de
biodiversidad para la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. In. Borrador. Bogotá D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, and Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia
ante el Convenio de Diversidad Biológica. In. Bogotá, D.C.
Ministerio de transporte (2013). Resolución 1240 del 25 de arbil de 2013. In.
Ministerio de transporte (2015). El transporte en cifras Estadísticas 2015.
Mittermeier, R. A. (2005). Megadiversity : Earth’s Biologically Wealthiest Nations. In.
Second. CEMEX, Mexico D.F.
Noss, R. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach.
Conservation Biology 4:355–364. doi: 10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x
OCDE, and ECLAC (2014). PECD Environmental Performance Reviews. In. Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Economic Commission for Latin
America and the Caribbean.
Pascual T., J. A. (2008). La insostenibilidad como punto de partida del desarrollo
sostenible. Revista CTS 11:81–94.
Pearce, D. W. (1993). Economic values and the natural world. In. Earthscan.
Perz, S. G. (2014). Sustainable Development: The promise and perils of roads. Nature:1–
2. doi: 10.1038/nature13744
Philliips, J. F., A. J. Duque, A. . Yepes., K. R. Cabrera, D. A. Navarrete, E. Álvarez, and
D. Cárdenas (2011). Estimación de las reservas potenciales de carbono
almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. In. Informe
Fi. Bogotá D.C.
Pickett, S. T. A., M. L. Cadenasso, J. M. Grove, C. G. Boone, P. M. Groffman, E. Irwin, S.
179

S. Kaushal, V. Marshall, B. P. McGrath, C. H. Nilon, R. V. Pouyat, et al. (2011).


Urban ecological systems: Scientific foundations and a decade of progress. Journal
of Environmental Management 92:331–362. doi: 10.1016/j.jenvman.2010.08.022
Quintero, J. D. (2015). Carreteras Ambientalmente Amigables. In.
van der Ree, R., J. A. G. Jaeger, E. A. van der Grift, and A. P. Clevenger (2011). Effects
of Roads and Traffic on Wildlife Populations and Landscape Function: Road Ecology
is Moving toward Larger Scales. Ecology and Society 16:48.
van der Ree, R., D. J. Smith, and C. Grilo (2015). Handbook of road ecology. In. John
Wiley & Sons.
Ribeiro, M. C., R. D. L. Muylaert, P. Dodonov, G. Ciocheti, M. Magioli, F. Martello, B. D.
Borges, C. Carvalho, C. Zukeran, and K. G. Rodriguez-castro (2016). Dealing with
Fragmentation and Road Effects in Highly Degraded and Heterogeneous
Landscapes. Biodiversity in Agricultural Landscapes of Southeastern Brazil:43–63.
Roda, P., F. Perdomo, and J. Sánchez (2012). Conectividad interurbana.
Romero, M. H., E. Cabrera, and N. Ortiz (2008). Informe sobre el estado de la
biodiversidad en Colombia 2006-2007. In. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt., Bogotá D.C.
Romero, M. H., S. U. Juan David Bogotá, J. M. Ana María Umaña, M. Á. Sebastián
Restrepo, S. V. María Teresa Palacios, J. A. Sandra Liliana Mejía, and E. Payán
(2009). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2007- 2008:
piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare.
In. Bogotá D.C.
Salafsky, N., D. Salzer, A. J. Stattersfield, C. Hilton-Taylor, R. Neugarten, S. H. M.
Butchart, B. Collen, N. Cox, L. L. Master, S. O’Connor, and D. Wilkie (2008). A
standard lexicon for biodiversity conservation: unified classifications of threats and
actions. Conservation biology : the journal of the Society for Conservation Biology
22:897–911. doi: 10.1111/j.1523-1739.2008.00937.x
Schwab, K., X. Sala-i-Martín, and B. Brende (2015). The Global Competitiveness Report
2015 - 2016. doi: 92-95044-35-5
Schwab, K., X. Sala-i-Martín, B. Brende, J. Blanke, B. Bilbao-Osorio, C. Browne, G.
Corrigan, R. Crotti, M. D. Hanouz, T. Geiger, T. Gutknecht, et al. (2014). The Global
Competitiveness Report 2014 - 1015. World Economic Forum Reports 2014. doi:
ISBN-13: 978-92-95044-73-9
180 Evaluación de la diversidad estructural del paisaje en Colombia con relación
al desarrollo de la infraestructura vial y una propuesta para su gestión

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2014). Perspectiva Mundial sobre
la Diversidad Biológica 4.
Seiler, A., and L. Folkeson (2006). COST 341–Habitat fragmentation due to transportation
infrastructure: National state-of-the-art report Sweden. VTI, Linköping, Sweden.
van Strien, M. J., and A. Grêt-Regamey (2016). How is habitat connectivity affected by
settlement and road network configurations? Results from simulating coupled habitat
and human networks. Ecological Modelling 342:186–198. doi:
10.1016/j.ecolmodel.2016.09.025
van Strien, M. J., D. Keller, R. Holderegger, J. Ghazoul, F. Kienast, and J. Bolliger (2014).
Landscape genetics as a tool for conservation planning: predicting the effects of
landscape change on gene flow. Ecological Applications 24:327–339. doi:
10.1890/13-0442.1
Taylor, P. D., L. Fahrig, K. Henein, and G. Merriam (1993). Connectivity Is a Vital Element
of Landscape Structure. Oikos 68:571–573. doi: 10.2307/3544927
Turner, M. G., and R. H. Gardner (2015). Landscape Ecology in Theory and Practice. In
Springer. doi: 10.1007/978-1-4939-2794-4
UNU-IHDP, and UNEP (2012). Inclusive wealth report 2012: measuring progress toward
sustainability. In. Cambridge University Press.
Vilardy, S., Ú. Jaramillo, C. Flórez, J. Cortés-Duque, L. Estupiñán, J. Rodríguez, and C.
Aponte (2014). Principios y criterios para la delimitación de humedales
continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al
cambio climático en Colombia. In.
Walz, U. (2015). Indicators to monitor the structural diversity of landscapes. Ecological
Modelling 295:88–106. doi: 10.1016/j.ecolmodel.2014.07.011
Watkins, G. (2014). Approaches to the Assessment and Implementation of Sustainable
Infrastructure Projects in Latin American and the Caribbean. Inter-American
Development Bank TECHNICAL NOTE No. IDB-TN:28.

Das könnte Ihnen auch gefallen