Sie sind auf Seite 1von 299

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LA

INFANCIA
La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y
muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan
emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de
programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo
frontal y en la región pre-central.

Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la


coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para
producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el
proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que
el sistema neurológico madura.
CONTROL DE LA MOTRICIDAD FINA
El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para
producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es
recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa (grande y
general). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los brazos al saludar.
Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos (los nervios que están
fuera del cerebro y de la médula espinal), los músculos o las articulaciones pueden todos
deteriorar el control de la motricidad fina. Las personas con la enfermedad de Parkinson
pueden tener dificultad para hablar, comer y escribir debido a la pérdida del control de la
motricidad fina.
El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de
desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y
al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:
 Conocimiento y planeación
 Coordinación
 Fuerza muscular
 Sensibilidad normal
LAS SIGUIENTES TAREAS PUEDEN OCURRIR SÓLO SI EL SISTEMA NERVIOSO
SE DESARROLLA DE LA FORMA CORRECTA:

 Recortar formas con tijeras


 Dibujar líneas o círculos
 Doblar ropa
 Sostener y escribir con un lápiz
 Apilar bloques
 Cerrar una cremallera
La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que
podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia
entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser
humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en
interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen
los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos
determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza
del hombre.

Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos,
el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el
desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños/as como una
unidad.
PSICOMOTRICIDAD FINA
¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD FINA?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación.
Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo,
que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún
aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún
bote, botella o agujero.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la
adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad
y precisión.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es
capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más
complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son:
¨ Coordinación viso-manual;
¨ Motricidad facial;
¨ Motricidad fonética;
¨ Motricidad gestual.
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA
EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y
aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento
de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se
desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por
progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.
INFANCIA (0- 12 MESES)
Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como
el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño
muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo
Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara
un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo.
Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al
principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los
tres meses, involucran la vista también.
La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así
un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.
A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este
dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo
nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la
motricidad fina.
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por
un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para
sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e
intentar ponerlos en sus bocas.
Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de
tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo
índice.
Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos
como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.
GATEO (1-3 AÑOS)
Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja,
incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle
vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.
En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su
juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer
torres de hasta 6 cubos.
PREESCOLAR (3-4 AÑOS)
Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de
los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con
las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden
también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún
muy simples.
Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas
geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o
tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas
EDAD ESCOLAR (5 AÑOS)
Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del
desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.
Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar formas.
Pueden abrochar botones visibles.
Coordinación Viso-Manual
La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más
afectados, que intervienen directamente son:
-la mano
-la muñeca
-el antebrazo
-el brazo
es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y
ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será
necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y
con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.
Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:
- pintar
- punzar
- enhebrar
- recortar
- moldear
- dibujar
- colorear
- laberintos copias en forma
COORDINACIÓN FACIAL
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:
1.- El del dominio muscular
2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a
través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios
de la cara.
Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo,
para que pueda disponer de ella para su comunicación
El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite
acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos,
emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos
rodea.
COORDINACION FONÉTICA
dinación Fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a
seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.
El niño en los primeros meses de vida:
Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
-No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de
cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.
Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión
correcta de palabras.
Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los
movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas
otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.
Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta,
especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y
aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.
Hacia el año y medio el niño:
-Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.
-No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.
Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo
bastante rápidamente.
Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya
adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.
Entre los 2-3 años el niño:
-Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de
sonidos.
-Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas.
Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades
gramaticales y sintácticas a consolidar.
Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando
el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente
con un verdadero dominio del aparato fonador.
El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso
de la escolarización y la maduración del niño.
COORDINACIÓN GESTUAL
Las manos: Diadococinesias (La diadococinesia es la facultad de ejecutar rápida y sucesivamente
ciertos movimientos, como la pronación y supinación alternas de la muñeca. Esta función está alterada en
los cerebelosos y en la esclerosis en placas.)
Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita
también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de
todos ellos.
Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero
tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10
años.
Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite
algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán conscientes de
que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar
más acciones y un poco más de precisión.
Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el niño
en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-
manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto,
quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz
socialmente establecidos, que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar
acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas.
Se consideran la edad preescolar el momento en el cual la estimulación constituye un
determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado
crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la
flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la
mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la facultad
de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de
mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones
para el aprendizaje de las diferentes acciones. Asociados a estos están los períodos críticos
o sensitivos del desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida
por el adulto y no menos importante es la propia experiencia individual del niño. Como
parte del perfeccionamiento del Currículo del Preescolar Cubano en la Dimensión del
Desarrollo de la Motricidad, se incluyen contenidos relacionados con el desarrollo de la
motricidad fina la cual está dirigida a la necesaria ejercitación y desarrollo de los pequeños
grupos musculares de la cara las manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no
reciben la intención directa cuando se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la
motricidad gruesa, considerando importante el trabajo de los mismos como parte del
desarrollo integral del niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la realización de
movimientos cada vez más precisos, en su evolución futura. Los contenidos relacionados
con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer mes de nacido teniendo
en cuenta el desarrollo y evolución de estos movimientos descritos anteriormente. Estos
contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en el primer Año de vida por
indicación del adulto o de ser necesario recurrir a la imitación como procedimiento eficaz
para lograr el propósito deseado.
Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un
determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado
crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la
flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la
mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la facultad
de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de
mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones
para el aprendizaje de las diferentes acciones.

Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la infinita
capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y no menos importante
es la propia experiencia individual del niño. Como parte del Perfeccionamiento del
Currículo del Preescolar Cubano en la Dimensión del Desarrollo de la Motricidad, se
incluyen contenidos relacionados con el des0arrollo de la Motricidad Fina la cual está
dirigida a la necesaria ejercitación y desarrollo de los pequeños grupos musculares de la
cara las manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no reciben la intención
directa cuando se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la motricidad gruesa,
considerando importante el trabajo de los mismos como parte del desarrollo integral del
niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la realización de movimientos cada vez más
precisos, en su evolución futura.
HABILIDADES Y DESTREZA EN UNA PERSONA
Habilidades y destreza personal
La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona
para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Casi
todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o
discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud. En tanto y
de acuerdo con que no todos los individuos somos iguales, venimos del mismo lado o nos
gusta lo mismo, no todos los seres humanos observan la misma destreza para las mismas
cosas y por suerte, gracias a esto es que existe la diversificación de tareas y trabajos. La
palabra destreza se construye por substantivación del adjetivo diestro. Una persona
diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo dominio reside en el uso
de la mano derecha. Diestro tiene también la acepción de referirse a toda persona que
manipula objetos con gran habilidad. Antiguamente se creía que el lado derecho tenía
relación con Dios, y el izquierdo con el Diablo. El significado de destreza reside en la
capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos
físicos o manuales. Entre mis habilidades están: Soy una persona que le gusta organizarse
para hacer bien las cosas, me gusta llegar a conocer bien quienes son las personas que son
mis amigos y saber también si puedo contar con todos en las buenas y en las malas.
También me considero una persona con bastante madurez, otra habilidad que considero
tener es que me gusta poder ayudarle a mis amigos cuando lo necesitan, tengo bastante
paciencia pero hay momentos en los que esta llega su límite. Soy una persona que le gusta
luchar por lo que quiere, me considero también muy soñadora.
Entre mis destrezas: me gustan mucho lo que son las manualidades, también la
computación, soy responsable, y a pesar de las circunstancias en las que me encuentre
siempre quiero encontrar algo que me haga feliz, me gusta estar en comunicación con mis
amigos para poder planear ir a algún lugar a pasarla bien, soy una persona un poco tímido
pero ya cuando agarro confianza soy diferente. Me gusta escuchar cuando me buscan,
pero también me gusta que cuando yo necesito que me escuchen o me den un buen
consejo también me lo puedan dar.
Las 10 habilidades para la vida
En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la
Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. El
propósito de esta actuación era difundir mundialmente la enseñanza de un grupo
genérico de diez destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la
competencia psicosocial de niñas, niños y jóvenes.
1. Autoconocimiento
2. Empatía
3. Comunicación asertiva
4. Relaciones interpersonales
5. Toma de decisiones
6. Solución de problemas y conflictos
7. Pensamiento creativo
8. Pensamiento crítico
9. Manejo de emociones y sentimientos
10. Manejo de tensiones y estrés
Estas diez habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son tan
antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la manera en que
manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno
social.

DIFERENTES TIPOS DE DESTREZAS DE APRENDIZAJE: LO QUE NECESITA


SABER

De un vistazo
 Los talentos naturales de su hijo ayuda a darle forma a la manera que él aprende.
 Las fortalezas de aprendizaje son las maneras en las que su hijo toma la información con la
mayor naturalidad.
 Entendiendo las fortalezas de aprendizaje puede ayudarle a encontrar las maneras de
enseñarle a su hijo con mayor eficacia.
¿Cuál es la manera más fácil para su hijo de abordar nuevas tareas o llegar a nuevas ideas?
Utilizando sus destrezas de aprendizaje naturales. Usted puede encontrar las maneras de ayudarle
a aprender en el hogar y en la escuela, entendiendo lo que son esas fortalezas de aprendizaje.
¿Qué son las fortalezas de aprendizaje?
Los niños no realizan cada nueva tarea de aprendizaje exactamente de la misma manera.
La forma en la que su hijo interactúa con la información probablemente caiga en patrones
que le permiten aprovechar sus talentos naturales y sus preferencias. Esos patrones son
las fortalezas de aprendizaje y estas son caminos hacia el aprendizaje.
“Las fortalezas de aprendizaje combinan los talentos y capacidades de su hijo con sus
habilidades naturales y su conocimiento para ayudarle a recibir la información nueva”.
Las fortalezas de aprendizaje combinan los talentos y capacidades de su hijo con sus
habilidades naturales y su conocimiento, para ayudarle a recibir la información nueva. Los
talentos y las capacidades son maneras de pensar, sentir o actuar que pueden ser
utilizadas en forma productiva. Por ejemplo, su hijo podría entender naturalmente cómo
se sienten las personas. O saber cómo funciona algo desarmándolo.
Hay muchos diferentes tipos de fortalezas de aprendizaje. Por ejemplo, a algunos niños se
sienten atraídos por las palabras, mientras otros son buenos con el cuerpo y los
movimientos. Otros caminos comunes incluyen, aprender escuchando la información,
aprender encontrando patrones y aprender trabajando con otras personas. Muchas
personas aprenden mejor a través de combinaciones de estas áreas de fortalezas.
Los estilos de pensamiento tienen un rol
La gente tiene diferentes niveles de habilidad natural en diferentes áreas. El conjunto de
habilidades de su hijo lo ayuda a hacer su “huella digital de inteligencia” única. Claro que
éste no es el único factor. Otro componente es su estilo de pensamiento. Esto se refiere a
la manera en la que él procesa la información que recibe.
Tal vez su hijo es un pensador reflectivo. Si esto es así, él probablemente necesita tiempo
para considerar todos los aspectos de una idea antes de que la pueda entender. O quizás
él es un pensador global. En este caso, él probablemente tiene momentos repentinos de:
“¡Ajá!’cuando llega a entenderlo.
¿Cómo aprende su hijo?
Talento, capacidad, habilidades, conocimiento y el estilo de pensamiento. Mirar todos
estos puede ayudarlo a entender cómo su hijo se involucra con la información. En otras
palabras, cómo aprende naturalmente.
Tome como ejemplo aprender a atarse los cordones de los zapatos. Si su hijo tiene el
talento de pensar en imágenes, él podría haber aprendido a atarse los zapatos mirándolo
a usted. Si él tiene el talento de desarmar las cosas y armarlas de nuevo, él podría haber
aprendido haciéndolo una y otra vez. Cualquiera sea la manera, probablemente él
aprendió a hacer otras cosas de la misma manera.
La idea que diferentes niños aprenden mejor de diferentes maneras no es nueva. Usted
podría haber escuchado esto y otras cosas más, tales como “inteligencias múltiples” o
“estilos de aprendizaje”. Recientemente, los investigadores han cuestionado estos
conceptos viejos y si los niños aprenden mejor en la escuela cuando los maestros se
enfocan en su “estilos de aprendizaje” específicos.
Sin importar cómo estas teorías son utilizadas actualmente, la idea básica es simple.
Muchos niños prefieren aprender en maneras muy específicas, y eso está bien: no hay un
solo camino en el aprendizaje ni tampoco uno que determine qué tan bien a un niño le irá
en la vida.
Conocer las fortalezas de aprendizaje de su hijo es útil cuando usted está explorando las
maneras para ayudarle a aprender nueva información. Esto puede ayudarle a encontrar
las mejores opciones para estudiar y usted puede usar las fortalezas de su hijo para
mejorar otras habilidades en las que él está trabajando.
Puntos clave
 Las destrezas de aprendizaje son una combinación de talento, capacidades,
habilidades, y conocimiento.
 El estilo de pensamiento de su hijo es la manera en la que él procesa la
información nueva.
 Conocer las destrezas de aprendizaje de su hijo puede ayudarle a encontrar los
mejores caminos para el aprendizaje en el hogar.
LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LOS NIÑOS
Pautas para identificar las destrezas de los niños, según la edad
Muchas veces, a la hora de pensar en nuestros hijos, soñamos con lo que será de mayor:
médico, maestro, bombero... Y es que todo sueño se puede conseguir con un proyecto de
vida y, en el caso de los niños, con un proyecto educativo.
Debemos saber que todo proyecto educativo debe ser realista, ya que no podemos
enseñar a esquiar a un bebé de meses que todavía no sabe andar, ni enseñar operaciones
matemáticas muy complejas a un niño de cuatro años. La razón estriba en que ni su mente
ni su cuerpo (física o cognitivamente) están preparado para ello, y sería inútil intentarlo.
De igual modo debemos saber que, por ejemplo, para montar en bicicleta siempre habrá
tiempo, aunque le resultará más fácil aprender a un niño de cuatro años que a una
persona de cuarenta años.
Las capacidades y habilidades infantiles de acuerdo con la edad

Un alumno, cuando le preguntaron qué quería estudiar al año siguiente en la Universidad,


contestó muy acertadamente: ¿qué se puede estudiar? Al igual que al ir a un restaurante
miramos en la carta todos los platos y elegimos, no pedimos el primero que aparece, el
adolescente debe conocer toda la relación de estudios existentes en el mercado, en qué
consiste cada uno, lo que abarca, qué salidas tendrá, dónde se encuentran las
facultades....
Pero, ¿no sería mejor facilitarles las cosas a nuestros hijos para que su aprendizaje fuese
más placentero que sufrido? Citando a los Períodos Sensitivos en el camino una educación
lo más práctica e integral posible, donde formemos a nuestros hijos en todas
sus capacidades (físicas, intelectuales y de voluntad).
Podemos dar pautas a los niños en muchos campos e iniciarles en ellos. La educación que
han adquirido tiene haberles capacitado para elegir lo que deseen, partiendo siempre del
conocimiento.
Educar en positivo, según la edad del niño
Partiendo del conocimiento de los Períodos Sensitivos podremos plantear un Proyecto
Educativo con objetivos a corto, medio y largo plazo sin agobios y con la tranquilidad de
estar educando en positivo.
DEFINICIÓN DE HABILIDAD
La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona
para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.
Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o
discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud.
En tanto y de acuerdo con que no todos los individuos somos iguales, venimos del mismo
lado o nos gusta lo mismo, no todos los seres humanos observan la misma destreza para
las mismas cosas y por suerte, gracias a esto es que existe la diversificación de tareas y
trabajos. Es así que hay personas que poseen y demuestran una propensión a desarrollar
habilidades físicas, ya sea porque cuentan con una formidable genética, capacidad de
recuperación que se los permite y lo más importante en este sentido, un determinado
talento especial, por ejemplo, un futbolista que vive con una pelota en los pies o como
suele decirse figuradamente, "atada a los pies", "haciendo jueguito". A este tipo de
habilidades físicas, generalmente, se las denomina destrezas. Para los modelos actuales
de análisis neural, se postula que esta habilidad física habitualmente innata requiere de la
potenciación mediante la práctica frecuente para dar lugar a la explotación de una forma
de inteligencia que difiere del concepto convencional de esa expresión.
Luego están aquellos que, por ejemplo, carecen de estas destrezas físicas que caracterizan
a la práctica de actividades deportivas, pero presentan una increíble capacidad para los
números; a modo de ejemplo, se trata de aquellos individuos que estiman con facilidad
cuántas pelotas entran en una bolsa, pero no cómo patear tan sólo una de ellas al arco. A
este tipo de habilidad con los números y que requieren la intervención de la inteligencia
formal, se las conoce como aptitudes. Esta potencia intelectual, al igual que las destrezas
físicas, requiere de su potenciación e incremento por medio de la puesta en práctica y el
entrenamiento. Muchos sujetos presentan un formidable potencial para alguna de estas
áreas, pero la insuficiente puesta en práctica reduce el rendimiento de un modo
destacado.
También la habilidad o talento puede estar en las manos de una persona, por ejemplo, la
costura es un talento. En tanto, los talentos pueden ser heredados: la mamá de Ana es
una excelente costurera, entonces, Ana tendrá muchas chances de heredar la habilidad de
coser. También es posible aprender un talento, aunque claro está que, en este caso y a
diferencia de lo que ocurre con las personas que innatamente poseen uno, quien aprende
a hacer algo deberá siempre practicarlo, porque la ausencia de práctica en el tiempo
provoca un olvido.
Vale señalar que ciertas habilidades sólo se adquieren mediante el aprendizaje. Este caso
está representado por lo que se denomina programa motor o, en términos técnicas,
engrama motor. El ejemplo más característico lo constituye la capacidad para conducir un
vehículo. Con este objetivo, se requiere la prolija coordinación de los cuatro miembros, la
visión, el oído, el equilibrio, la inteligencia y el control de las emociones. Estas tareas, a su
vez, deben amalgamarse en la dosis adecuada y en el momento apropiado. Tras las
prácticas iniciales de quien comienza a conducir, la habilidad para manejar un vehículo de
motor se "graba" en forma de circuitos neurales que dan practicidad y automatismo a los
movimientos. Por lo tanto, la conducción de un vehículo es una habilidad que no
representa estrictamente una destreza, un talento o una aptitud, sino una conjunción de
variables en la que todos estos elementos aportan en mayor o menor grado. Es por ello
que algunos individuos nunca logran manejar, mientras que otros adquieren la habilidad
suficiente para conducir un trasporte de pasajeros o un móvil de competición.

Los contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del
tercer mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos movimientos
descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en
el primer año de vida por indicación del adulto o de ser necesario recurrir a la imitación
como procedimiento eficaz para lograr el propósito deseado. Estos ejercicios en el resto
de los grupos se ejecutarán no sólo como parte de los ejercicios de desarrollo físico
general, sino en cada momento que se posibilite realizar los mismos, como por ejemplo:
ante y durante el baño, en el horario dedicado al juego, los paseos y formas
motivacionales que favorezcan la concentración de la atención, la relajación y la
recuperación activa durante las actividades que se programen sin olvidar lo que aportan al
desarrollo de la corporeidad, la flexibilidad y para que aprendan a conocer su cuerpo, sus
posibilidades y las relaciones con su entorno.
El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 6 años es una de las de
mayor importancia dentro del esquema educativo e influye de manera directa en el
desarrollo integral de los niños y niñas en la educación inicial.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ FINO EN EL NIÑO PREESCOLAR
Habilidades motrices finas y gruesas para niños de preescolar
Preescolares usan las habilidades motrices finas y gruesas para cumplir muchas de sus
tareas y actividades diarias, incluyendo el uso de los utensilios para comer, caminar,
colorear, vestirse, jugar a la pelota y trepar en los juegos del jardín. Los preescolares más
jóvenes están aprendiendo a usar estas habilidades, y por eso muchos se ven extraños al
desarrollarlas; sin embargo, a medida que progresan en sus años preescolares, los niños
suelen aprender a dominar una variedad de actividades motrices.
Habilidades motrices finas.
Las habilidades motrices finas incluyen aquellas necesarias para la coordinación acertada
entre manos y ojos, pies y ojos, la habilidad de usar los ojos para seguir y concentrarse en
objetos, la precisión en manipular las manos y los dedos para tomar objetos, la habilidad
cerebral para asimilar la información sensorial proveniente del tacto y la habilidad de
determinar un objeto utilizando el tacto y no la vista.
Habilidades motrices gruesas.
Las habilidades motrices gruesas incluyen aquellas necesarias para perfeccionar la postura
y controlar los movimientos corporales; balancearse sobre objetos, como un trapecio, o
sobre una pierna; la conciencia de cada lado (derecho e izquierdo) del cuerpo; la habilidad
de controlar los movimientos de los grupos musculares mayores y la conciencia de dónde
está el cuerpo en relación con otros objetos y personas
Peldaños del desarrollo motriz de los preescolares.
A la edad de 3 años, la mayoría de los niños debería ser capaz de caminar, trepar, pedalear,
dibujar círculos, y estar aprendiendo a correr, saltar, vestirse solos y dibujar personas.
Pueden también atrapar una pelota con sus brazos extendidos al frente. A la edad de 4, los
niños deberían tener un mejor control al correr, incluyendo el ser capaces de detenerse y
girar. También son capaces de dibujar personas y formas más detalladas. Los niños de 5
años suelen poder correr, trepar, lanzar pelotas y saltar sin problemas. Son capaces también
de atar los cordones de sus zapatos y abotonar su ropa.
Preocupaciones con respecto a las habilidades motrices
Los preescolares que no han alcanzado las habilidades motrices típicas de los distintos
peldaños pueden tener un retraso de desarrollo o un desorden motriz, como displasia, una
condición que afecta las habilidades motrices finas. Otros retrasos en las habilidades
motrices pueden ser causados por condiciones como la de ser prematuros, el síndrome de
Down, el autismo o desórdenes neurológicos. Consulta con el médico de tu preescolar si
tienes preocupaciones acerca de su desarrollo motriz.
Motricidad fina es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace
referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares
utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad
fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a
medida que el sistema neurológico madurar
Los contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer
mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos movimientos descritos
anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en el primer
año de vida por indicación del adulto o de ser necesario recurrir a la imitación como
procedimiento eficaz para lograr el propósito deseado. Estos ejercicios en el resto de los
grupos se ejecutarán no sólo como parte de los ejercicios de desarrollo físico general, sino
en cada momento que se posibilite realizar los mismos, como por ejemplo: ante y durante
el baño, en el horario dedicado al juego, los paseos y formas motivacionales que favorezcan
la concentración de la atención, la relajación y la recuperación activa durante las actividades
que se programen sin olvidar lo que aportan al desarrollo de la corporeidad, la flexibilidad
y para que aprendan a conocer su cuerpo, sus posibilidades y las relaciones con su entorno
El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 6 años es una de las de mayor
importancia dentro del esquema educativo e influye de manera directa en el desarrollo
integral de los niños y niñas en la educación inicial.

La exploración de objetos en el primer año de vida

Nos preguntaba una madre en el Taller de Juegos si era normal que Tomás, su hijo de 10 meses,
"todavía" se llevara los objetos a la boca. Le pedí que me explicara todo lo que hacía su hijo
cuando alcanzaba un objeto. Me contó que en general se lo lleva a la boca, luego lo contempla, lo
golpea contra el suelo, le da vueltas con ambas manos y finalmente vuelve a metérselo en la boca.

Podemos entonces concluir que Tomás utiliza tres órganos para su concienzuda exploración: la
boca, las manos y los ojos. De todos ellos, la exploración visual es la última que utiliza durante el
primer año de vida.

Desde los 4 hasta los 8 meses aproximadamente, la exploración de los


objetos es principalmente oral. El bebé guía su mano para alcanzar aquello que le interesa con
los ojos, pero una vez que lo ha agarrado utiliza su boca para inspeccionarlo. A través de este
gesto es capaz de adquirir propiedades como el tamaño, la forma, la consistencia, el volumen.
Dejar que nuestros hijos se lleven objetos a la boca les permite aprender las características del
mundo que le rodea. Si le prohibimos este gesto por sistema, estamos impidiendo que utilicen su
más primitiva e instintiva forma de conocer su entorno. Deberíamos hacerlo sólo en caso de peligro
para su integridad física. El niño seguirá utilizando la boca en la exploración de objetos, sin
embargo poco a poco deja de ser la principal forma, siendo utilizada en conjunto con las otras dos.
En general, un niño de un año y media ha dejado de utillizar la boca con este propósito.

Desde los 6 hasta los 12 meses aproximadamente, la exploración de los objetos es también
manual. Alrededor de los 6 meses su agarre es de tipo palmar y es capaz de hacerlo con una
mano (antes se acercaba al objeto con ambas manos) lo que le facilita la manipulación. En esta
etapa, además de llevarse el juguete a la boca, lo transfiere de una mano a otra, lo agita en el aire,
lo golpea contra la mesa o lo arroja al suelo. De nuevo, todos estos gestos le dan información del
peso, el volumen, la consistencia... Todavía al año y medio se puede observar esta tarea, sin ser
predominante.

A partir de los 8 ó 9 meses aproximadamente, la exploración comienza a ser también


visual. Es esta etapa la visión está ya muy desarrollada, son capaces de controlar los músculos
que le permiten girar los ojos en todas direcciones. Realizan con gran eficiencia cualidades
visuales como la fijación, el seguimiento y los movimientos sacádicos (movimientos en zig-zag que
son importantes para el posterior desarrollo de la lectura).

A los adultos, que inspeccionamos el mundo principalmente a través de la vista, nos cuesta
entender cómo un bebé puede hacerlo de otra forma que no sea con sus ojos. Sin embargo,
pensemos cuando vamos a comprar un sofá, por ejemplo, cómo nos atrevemos a tocarlo para
apreciar más características de este objeto y así decidir si lo queremos o no. Sin ser conscientes
de ello, también apreciamos la realidad a través de varios sentidos.
MOTRICIDAD GRUESA:
La motricidad gruesa se va desarrollando en orden, descendiendo desde la cabeza hacia
los pies, con un orden definido y previsible.
Habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de
modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades
para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo.
Diferencias entre motricidad fina y gruesa
Existen una serie de actividades en las cuales podemos desarrollar la motricidad fina
como:
COGER UNA CUCHARA
Motricidad fina, agarrando, 0-1 años. Independencia comiendo, 0-1 años.
Meta:
Mejorar el dominio y la independencia a la hora de comer...
Objetivo:
Sujetar una cuchara con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda.
Materiales:
Una cuchara.
Procedimiento:
Sujeta la cuchara delante del campo visual del niño y llama hacia ella su atención,
Cuando la mire di “cuchara”
Toma su mano y dobla sus dedos alrededor del mango para que la sujete del modo
correcto con su puño, Usa tu mano para reforzarlo y prevenir que se le caiga o la
lance, Ayúdalo a sostenerla por unos segundos mientras le hablas dulcemente dándole
ánimos, Ve aumentando gradualmente el tiempo que debe sostenerla antes de dar por
concluida la actividad. Cuando notes que su mano va ejerciendo más control sobre la
cuchara, disminuye la presión de tu mano sobre la suya. Finalmente retira tu mano para
ver si sujetará la cuchara por sí mismo unos segundos.
CÓMO ENSEÑARLE A TU NIÑO A COMER INDEPENDIENTEMENTE
Los bebés se alimentan por instinto, succionando el seno de su madre o un biberón. Al
crecer, se alimentan de una variedad mucho más amplia de comidas y al llegar a la
infancia querrás que enseñarles a comer independientemente. Sin embargo, alimentarse
por su cuenta requiere algo de habilidad y tú puedes tener un papel importante ayudando
a tu infante a aprender a hacerlo.
Parte 1 AYUDA A TU INFANTE A COMER CON LOS DEDOS
1 Presta atención al deseo de tu niño de alimentarse por su cuenta. Comer con los
dedos es la primera forma en la que aprenden a alimentarse por sí mismos y debes
prestar atención a las señales de que tu niño está listo para intentarlo. Esto en realidad
puede suceder mucho antes de la infancia, alrededor de los ocho o nueve meses de edad.
Puedes notar que tu bebé intenta agarrar comida (u otros objetos), primero con toda la
mano y luego, más adelante, con los dedos. Estos son signos de que está listo para
comenzar a aprender a comer de forma independiente.
 La “pinza digital”, la habilidad de sujetar objetos pequeños con el pulgar y el dedo
índice, es especialmente crucial para que el niño se alimente a sí mismo de forma
efectiva. La mayoría de bebés desarrollan esta habilidad entre los 7 y 11 meses de
edad.

2 Dale a tu niño comidas que sean seguras para comer con los dedos. Comienza por
darle a tu bebé o infante pedazos de comida del tamaño de un bocado que sean fáciles de
masticar y tragar. Al principio limítate a alimentos que se disuelvan fácilmente en la boca,
en los años de infancia puedes darle muchos otros tipos de alimentos. Algunas
sugerencias incluyen:
 Cereales bajos en azúcar, especialmente los que tienen forma de “o” y los inflados
 Pequeños pedazos de frutas suaves y maduras, como plátano, mango, durazno o sandía
 Pequeños pedazos de vegetales suaves y cocidos, como zanahoria, guisantes o camote
 Tofu en cubos
 Pasta cocinada
 Pequeños pedazos de pan, bagel o panecillo inglés
 Pequeños pedazos de queso

3 Practica con tu niño. La hora de la comida es una oportunidad para interactuar y


ayudar a tu niño a aprender, así que no coloques simplemente la comida frente a él o ella
y te alejes. Siéntate con tu niño, hablen de los nuevos alimentos y sujeta pedazos
individuales para alentarlo a utilizar la pinza digital. Toma su mano en la tuya y muéstrale
cómo hacerlo.
4 Presta atención a la asfixia. Siempre debes supervisar a tu niño mientras aprende a
comer con los dedos. Puedes minimizar el riesgo de asfixia utilizando siempre pedazos
pequeños, pero no demasiado pequeños como para que los trague sin masticar en lo
absoluto.

5 Prepárate para el desastre. Los bebés e infantes son desordenados cuando aprenden a
comer. Utiliza baberos e intenta minimizar el daño retirando alfombras o colocando
cubiertas protectoras bajo la silla alta de tu niño.

6 Elogia los esfuerzos de tu niño. Asegúrate de que tú niño sepa que alimentarse por sí
mismo es algo bueno y que él o ella te hacen sentir orgullo.
Parte 2 Enséñale a tu infante a comer con una cuchara

1 Presta atención a las señales de que tu niño está listo. Cuando tu bebé o infante
pueda comer con los dedos y comience a quitarte la cuchara durante sus comidas,
significa que probablemente está listo para aprender a comer independientemente con
una cuchara.

2 Escoge la cuchara adecuada. Las cucharas más grandes son demasiado grandes para la
boca de tu infante, así que necesitarás una del tamaño de una cucharita de té. Considera
comprar una cuchara especial para bebés, que son más ligeras, redondeadas y
normalmente están hechas de plástico.
3 Comienza con dos cucharas. Al comienzo debes utilizar dos cucharas: una para ti y otra
para tu niño. Puedes alimentarlo como de costumbre y él o ella también puede comenzar
a intentar utilizar la cuchara.
 No te preocupes si al principio tu niño utiliza la cuchara solo para golpear el plato o
la bandeja de la silla y esparcir comida alrededor. Aprender a alimentarse a sí
mismo toma tiempo y eventualmente lo entenderá.

4 Enséñale a tu niño cómo utilizar una cuchara. Enséñale cómo sujetar una cuchara y
luego ayúdalo colocando su mano sobre la suya para mostrarle cómo hacerlo. Dirige
lentamente la cuchara a la boca de tu infante.
 Mientras tu infante aprende también puedes utilizar dos boles. Puedes alimentar a
tu niño de uno de estos boles, mientras él o ella utiliza el otro, el cual debe
contener una pequeña cantidad de comida dentro.

5 Escoge los alimentos estratégicamente. Comienza con alimentos más espesos y


densos; ya que estos se quedarán en la cuchara, mientras que los alimentos más líquidos
se derramarán antes de que tu niño logre llevar la cuchara a su boca. Puedes utilizar
yogurt, requesón y pudín. Según el progreso de tu niño puedes darle purés más ligeros y
sopas.

6 Dale el ejemplo. Come cuando tu niño coma; ya que las comidas en familia son
importantes para enseñarle a alimentarse por sí mismo, comunicarse y sobre modales.
7 Elogia los esfuerzos de tu niño. Hazle saber a tu infante que te enorgullece el
desarrollo de su independencia.
Parte3 Enséñale a tu infante a comer con un tenedor

1 Espera hasta que tu infante esté listo. Por lo general, es mejor esperar hasta que tu
niño haya desarrollado una pinza digital fuerte y pueda utilizar la cuchara relativamente
bien. En este punto puedes enseñarle a utilizar un tenedor. La mayoría de los niños están
listos para comenzar a aprender de los quince a dieciocho meses aproximadamente.

2 Elige el tenedor adecuado. Para comenzar, utiliza un tenedor fabricado para niños
pequeños con puntas redondeadas y que sea ligero. Estos tenedores son a la vez seguros y
más fáciles de utilizar efectivamente para un infante.

3 Comienza con alimentos que sean fáciles de atravesar. Dale a tu niño pedazos de
alimentos más grandes que sean bastante fáciles de atravesar y sostener con un tenedor.
Puedes darle cubos de queso, algunos tipos de vegetales cocidos, carnes y pastas. Evita
alimentos que sean muy pequeños, resbaladizos o que se desmoronen; ya que no quieres
frustrar a tu niño innecesariamente.

4 Ayuda a tu niño a utilizar el tenedor. Al principio puedes tomar la mano de tu niño y


mostrarle cómo atravesar y levantar un pedazo de alimento.
5 Motiva a tu niño a comer con el tenedor. Una vez que tu infante tenga
aproximadamente dos años, puedes motivarlo a comer con un tenedor, pero no debes
preocuparte si prefiere seguir utilizando sus dedos. Puedes esperar hasta los años de
preescolar para intentar comenzar a presionarlo a que tenga mejores modales en la mesa.

6 Elogia los esfuerzos de tu niño. Como en los casos anteriores, hazle saber a tu infante
que te impresionan sus nuevas habilidades.
Parte 4 Ayuda a tu infante a beber independientemente

1 Deja que tu bebé beba independientemente de una botella. Antes de los años de
infancia, puedes dejar que tu bebé tome una botella y beba por sí mismo. Al hacerlo
prepararás a tu niño para que pueda utilizar una taza más adelante.

2 Enséñale a tu niño a tomar de una taza con tapa. La mayoría de los niños pueden
comenzar a tomar de una taza cuando tienen aproximadamente un año de edad. Facilítale
las cosas tanto a ti como a tu niño al empezar a enseñarle con una taza con tapa diseñada
para infantes. Estas tazas minimizan los derrames e imitan la “sensación” de la botella.
 Comprende que incluso con una taza con tapa tu niño probablemente derramará
el líquido y que eso está bien, ya que es parte del proceso de aprendizaje.

3 Retira la tapa. Cuando tu niño haya dominado la habilidad de beber de una taza con
tapa, puedes retirar la tapa. No llenes la taza más de la mitad. Es mejor volver a llenarla
varias veces a que tu niño bote una taza completamente llena y ensucie todo.
4 Ayuda a tu infante según sea necesario. Puedes ayudar a tu niño a beber de una taza
manteniéndola firme durante sus primeros intentos. Coloca tus manos sobre las manos de
tu infante de modo que experimente la sensación de cómo se debe sentir beber de una
taza.
Consejos
 Comprende que el desorden es una parte inevitable del proceso. Intenta tomarlo
con calma. El que tu infante derrame y bote comida por todos lados es una parte
apropiada del desarrollo, ya que debe aprender a comer independientemente.
 Deja que tu infante tome la iniciativa. El proceso de aprender a comer
independientemente será más llevadero y menos frustrante si no fuerzas a tu niño
a hacerlo.

¿A QUÉ EDAD DEBEN LOS BEBÉS DEJAR LOS TETEROS Y EL PAÑAL?


A los dos años los niños desarrollan motricidad fina y logran agarrar la cuchara.
Expertos explican que después del año los niños comienzan a desarrollar habilidades que
les permiten una mayor independencia.
Algunas preguntas frecuentes que se hacen las mamás son ¿cuándo deben dejar de
amamantar a sus bebés? y ¿cuándo es el tiempo adecuado para que los niños dejen
el tetero y los pañales? Posiblemente las recomendaciones de las abuelas pueden ser
muy útiles para tratar temas como estos, porque nadie entiende mejor esa tarea, y la
dificultad que supone para los padres cuando los niños se rehúsan a eliminar ciertos
hábitos.
El lazo afectivo que nace entre madres e hijos durante la lactancia es la germinación de la
comunicación entre ambos. A través de las miradas, y de ese primer contacto, se
desarrolla todo un canal sensorial que servirá como cordel para liar la vida de la madre
con sus hijos.
Es por este motivo que desligar la conexión, que crece producto de ese diálogo no verbal,
tiene una gran dificultad para ambas partes, debido a que repercute de forma directa en
la compenetración y en ese vínculo estrecho que se formó a través de la lactancia.
La nutrición del infante durante los primeros años de vida es esencial para su desarrollo.
La leche materna contiene una cantidad balanceada de carbohidratos, proteínas y grasa
indispensables para su crecimiento. Adicionalmente tiene anticuerpos e inmunoglobulinas
que protegen al bebé de infecciones y enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud es explícita en su recomendación para prevenir y
disminuir el índice de mortalidad infantil indicando que se debe “Iniciar la lactancia
materna en la primera hora de vida, mantenerla como única forma de alimentación
durante los 6 meses siguientes y como complemento de la alimentación familiar hasta los
dos años”.
La Academia Americana de Pediatría, por su parte, recomienda hacerlo hasta el año,
dependiendo del nivel de apego existente entre el bebé y la madre.
“Este es un tema de mucha discusión, pero es necesario evaluar cuando la mamá está
preparada y tranquila para no seguir lactando. El bebé nunca puede dejar la leche
materna antes de los 4 meses. Sin embargo, después del año la leche empieza a perder
importancia nutricional que ya la proporcionan otros alimentos”, afirmó Pilar Arroyabe,
Psiquiatra egresada de la Universidad Javeriana, Sub especialista en Psiquiatría infantil y
adolescente.
El tetero y el chupo son otros elementos que, después de un tiempo, generan gran
dependencia por el efecto tranquilizador que producen en los bebés. Los niños comienzan
a demandar su uso como un sedante en momentos de ansiedad y, como consecuencia,
pueden padecer problemas de reflujo y caries de biberón.
“Lo ideal es cuando el niño tenga más o menos 13 meses y pueda agarrar el vaso con sus
manos. Es importante que los papás le muestren al niño otras opciones y él las explore, en
lugar de preguntarle si quiere el vaso pitillo o vaso de entrenamiento, se lo muestren para
que lo conozca, que sea un movimiento natural y no le den el chupo cada vez que llora”,
explicó Arroyabe.
Otro tema que inquieta a algunos padres es el uso del pañal ¿cómo enseñar a su bebé a ir
al baño?. Algunos ven el control de esfínteres de los niños como una ‘misión imposible’,
sobre todo después de haber cambiado aproximadamente de cinco a seis pañales al día, lo
que deja una cifra cercana a los dos mil pañales desechables usados durante el primer año
de vida. Esta amplia experiencia que adquieren los padres en el cambio de pañales es una
labor extenuante también para el bolsillo, pues traducida en números la cifra podría
ascender anualmente a $1.400.000 pesos, una cantidad nada despreciable que puede ser
fácilmente invertida en gastos del hogar.
El Pediatra de la Universidad de Buenos Aires, Juan Consuegra Asmar, señala que después
del año ya el niño puede manejar el control de esfínteres. “Los padres deben ser
cuidadosos para que el cambio no sea brusco, porque es una etapa en la que el niño está
asimilando rápidamente muchos cambios que deben hacerse de manera paulatina, sin
exigirle demasiado pero dándoles la instrucción que necesitan”. Manifestó
Muchas abuelas se ufanan de que sus hijos dejaron los pañales siendo muy pequeños, y es
posible que el esfuerzo que invirtieron en la prontitud de la enseñanza se debía a la
espinosa tarea de lavar a mano y con agua hervida los pañales. Sin criticar la sabiduría de
nuestras antecesoras, es importante tener en cuenta que debe existir un entrenamiento
conductual para que el niño asimile positivamente estos cambios y no hacerlos de manera
abrupta.
“Para dejar los pañales no hay una edad específica, inicia cuando el niño aprende a
identificar el momento en el que siente ganas, y es allí cuando los padres deben hacer una
labor de entrenamiento. Podrían comenzar quitándole el pañal en el día y poniéndoselo
en la noche, pueden también aprovechar los premios y el refuerzo positivo cuando el bebé
cuando lo haga, pero sin castigos, porque el castigo genera una aversión que dificulta el
cambio. La eliminación del pañal ocurre más o menos a los 2 años y su permanencia
empieza a ser patológica después de los 4 años”, expresó la Psiquiatra Infantil en su
dialogo con EL HERALDO.
Abandonar la etapa de lactancia, los pañales y los teteros, marca el fin de un periodo de
absoluta dependencia del bebé a la madre, para empezar por sí mismo un ciclo de
exploración. Generalmente a los dos años se despliegan una serie de cambios
significativos en la vida de los pequeños, quienes animados por sus padres inician de
manera progresiva, con mucha paciencia y entrega, su transición de bebés a niños.
1 año
A esta edad los niños desarrollan múltiples habilidades motoras que serán fundamentales
para su vida y su crecimiento. Comienzan a dejar de lado el gateo porque ya logran
caminar de la mano o permanecer de pie. Los padres deben darles de comer alimentos
complementarios a la leche o al tetero por los nutrientes que necesitan. Muchos niños ya
logran identificar cuando sienten ganas de hacer sus necesidades
2 años
El niño empieza a ser cada vez más independiente y con grandes capacidades de
socialización. Normalmente ya sabe caminar y decir palabras, en algunos casos tienen el
lenguaje bastante avanzado. Desarrollan motricidad fina y logran tomar la cuchara,
algunos pueden comer solos. A esta edad ya son capaces de controlar esfínteres, tomar en
vasos de entrenamiento, olvidar el chupo y desapegarse de la leche materna.
Cinco pasos para enseñar a su bebé a ir al baño solo
Analizar si está listo: Lo principal es observar si el niño ya tiene algo de independencia. Si
camina y se sienta solo, si puede bajarse el pantalón, si identifica cuando tiene ganas de
hacerlo.
Enséñale cómo hacerlo: Los niños aprenden fácilmente a través de la imitación. Es
importante mostrarle como se hace, explicarle la acción, enseñarle el uso del inodoro y la
rutina de limpieza.
Comprar utensilios: Es importante que los padres adquieran los elementos necesarios
para facilitar las idas al baño del bebé. Un asiento cómodo o una bacinica pueden hacer
más sencilla la situación.
Crear hábitos: Enseñar al niño con naturalidad es una parte muy importante. El niño
empezará a adaptarse a la rutina. Lo ideal es que lo haga a ciertas horas, después de
despertar, almorzar o cenar.
Motivar su autonomía: Animar e incentivar al niño a hacerlo solo, es vital para su
crecimiento. Aunque exista la ayuda y supervisión de los padres, podrá aprender a ser más
independiente.

EL BEBÉ COME CON LA MANO


Ahora tu pequeño intentará coger la comida con sus manitas. Déjale hacerlo, pero vigílale
para que no se lleve a la boca alimentos con los que pueda atragantarse.

Desde los 8 o los 9 meses tu bebé es capaz de coger objetos pequeños con sus dedos. Es
un momento de gloria para él: ha aprendido a hacer la pinza. Si ahora le sirves un plato
de comida, intentará alcanzar con las manos lo que contiene. Para él no hay diferencia
entre juguetes, ropa o alimentos. Todo lo coge y se lo lleva a la boca, y así va distinguiendo
lo que es comestible de lo que no. Con los dedos, además, va conociendo las diferentes
texturas de los alimentos: un trocito de queso es más duro que una rodajita de plátano,
una loncha de pavo es más suave que las miguitas de pan...
A LA HORA DE COMER DALE A TU HIJO CIERTA LIBERTAD "CONTROLADA"
Es bueno que permitas a tu pequeño tocar los alimentos con las manos. La emoción que
despierta en él esta exploración es una motivación importantísima para aprender a comer
solo, como los mayores, un logro que le hace más autónomo. Ahora bien, para evitar
que cada vez que llega su hora de comer acabe todo manchado de puré...
 Ponle en un plato uno o dos trocitos de plátano o de pavo y mientras él intenta
cogerlos con las manos, tú ve dándole cucharadas de puré.
 Elige alimentos adecuados para su edad, que sean consistentes para que los
pueda coger y al mismo tiempo blanditos para que los pueda masticar:
macarrones, croquetas...
 Si insiste en utilizar la cuchara, cúbrele con un babero grande y pon su trona
sobre un hule. Con estas medidas favorecerás su aprendizaje y no te costará
adecentar la cocina o el salón cuando termine de comer.
 Si empieza a lanzar adrede los trocitos o el contenido de la cuchara, retírale el
plato, porque ya no quiere seguir comiendo. Así, además, le enseñas que no debe
tirar la comida.
LA COMIDA: UN ENCUENTRO AGRADABLE ENTRE VOSOTROS
A finales del primer año tu hijo empezará a ser mucho más autónomo y esto se dejará notar
también en el área de la alimentación. Aprenderá que puede tomarse o dejarse la comida y se
dará cuenta de que si no come te agobias muchísimo. Ten cuidado, porque puede usar su “no
quiero más” como chantaje. El modo de evitarlo consiste en respetar sus señales de que ya no le
apetece seguir comiendo (retira la cabeza, aprieta los labios...) y en hacerle ver que no te importa
que a veces se deje algo en el plato. Procura crear un ambiente agradable durante las comidas
e intenta respetar sus gustos culinarios, asegurándote de que sigue una dieta adecuada. Así le
alimentarás bien, al tiempo que le dejas cierto margen de independencia.
¡QUÉ CURIOSO!
Según estudios recientes realizados en Estados Unidos, los niños a los que les dejan tocar
la comida con las manos aprenden antes a comer como es debido que los pequeños que
no han gozado de esta permisividad. El secreto radica en que para los primeros comer es
una actividad estimulante, no una mera obligación, que les brinda una sensación de
autonomía que les encanta.
PERMITE A TU HIJO QUE COMA SOLO DESDE PEQUEÑO
El que los niños coman solos más tarde o más temprano, depende del momento en que
se les dé una oportunidad. La actitud de los adultos es fundamental. Si los mismos son
padres sobreprotectores lo más seguro es que su hijo recién a los dos años de edad,
comience a intentar alimentarse por sí mismo.
Aunque son pocos los casos, algunos pequeños comen con cuchara con gran eficiencia,
antes del año de edad. La mayoría de los bebés, alrededor de esta edad, muestran deseos
de manipular la cuchara y, si se les permite manejarla, muchos de ellos
estarán capacitados desde muy temprana edad.

Es suma importante permitir a los bebés que coman con Los dedos. Cuando se les da un
trozo de pan para que puedan sostenerlo por sí mismo y llevarlo a la boca, está activando
la motricidad fina. Alrededor de los nueve meses, cuando se les da papillas o algún
alimento cortado, es normal que quieran llevárselo a la boca por sí solos y es bueno
permitir que lo hagan. Los bebés a quienes nunca se les brindó la oportunidad de comer
solos con los dedos, tienen tendencia a demorarse en tomar la cuchara para alimentarse.
Solo es necesario por parte de los padres, de una buena dosis de paciencia.
Cuando un bebé tiene hambre, intenta quitar la cuchara de la mano de quien lo esté
alimentando. Esto está muy bien y lo mejor es entregarle la cuchara y que el adulto tome
otra para seguir dándole de comer. Lógicam va a poder comprobar cuán difícil es la tarea
de comer solo y le va a llevar mucho tiempo antes de lograr introducir algo de alimento en
su boca además de que no se le vuelque nada por el camino.
En esta etapa nos vamos a encontrar ante muchos desastres con la comida que intentan
manipular por sí mismos. Esto es parte del proceso de aprendizaje por lo que se requiere
de mucha paciencia al ver tanta suciedad en el entorno. Simplemente piense que esto no
va a ser de por vida y para poner buena onda a la situación, es genial tener a mano una
máquina fotográfica para capturar el momento y poder reírse un buen rato cuando
crezcan. Cuándo un hijo de un año puede alimentarse solo, déjelo que lo haga por
completo. Aprovechar la oportunidad que se nos brinda porque no alcanza con permitir
aquello tener la cuchara y la oportunidad de usarla; poco a poco, se debe de dar más
motivos para usarla. Al principio, el niño lo intenta porque quiere hacer cosas por sí
mismo. Al ver que no le resulta fácil, es probable que abandone su cometido y sea la
madre la que continúe alimentándolo. La idea es que, cuando sea capaz de llevarse un
bocado a la boca, se debería dejarlo, durante un tiempo, solo con la comida, al comienzo
de la misma, cuando tiene más hambre, o, también una sugerencia sería dejar que no
coma más, no es necesario que el niño coma todo. El propio apetito será el impulsor de
continuar adelante y además, cuanto mejor pueda comer solo, tendrá cada vez más
tiempo para hacerlo, en cada comida.
En esta etapa no se debe preocupar por los modales en la mesa. Los pequeños desean
comer con más habilidad y prolijidad por sí mismos. La idea es que quieren pasar de forma
gradual de los dedos a la cuchara y luego al tenedor, porque para ellos es un desafío y es
importante permitirles adentrarse por sí mismos en esta aventura. Más adelante va a
haber mucho tiempo para enseñar modales a nuestros hijos. Tampoco hay que tomar
esto con tal seriedad como para pensar que sólo hay una edad adecuada, ni preocuparse
porque notemos que el bebé no esté haciendo suficientes progresos. No hay que forzar
nada en absoluto porque esto podría crear otra serie de problemas. Es importante
recordar que los niños vienen al mundo con deseos innatos de aprender y que suman
importante, permitir siempre el sano crecimiento de nuestros hijos. Enseñar desde
pequeños a los niños a hacer las cosas por sí mismos, es la manera de ayudarlos a enfrentar la
vida. Hoy les voy a hablar un poquito de la motricidad fina. La Motricidad fina comprende
todas las actividades del niñ@ que necesitan de una precisión y un elevado nivel de
coordinación, donde mueve una o varias partes de su cuerpo. Esta motricidad empieza
aproximadamente al año y medio, aunque se viene estimulando desde meses antes, más a
esa edad es cuando los niñ@ ya son capaces de apilar cubos, insertar bolas u objetos
dentro de otro, o de un agujero, hay diferentes niveles de precisión, por lo que debe ir
adquiriendo maduración y aprendizaje conforme avanza en edad, por lo que hay que
seguir un proceso cíclico que consiste en iniciar el trabajo desde que consideramos que el
niño es capaz, se parte de un nivel muy simple y continuamos a lo largo de los años con
metas más complejas y bien delimitadas, en que se deben exigir diferentes
objetivos según su edad.
Los aspectos de la motricidad fina se pueden trabajar tanto a nivel escolar como
educativo en general
– Coordinación viso-manual.
– Motricidad facial.
– Motricidad fonética.
– Motricidad gestual.

6 ACTIVIDADES DIVERTIDAS PARA FOMENTAR LA MOTRICIDAD FINA (FOTOS)


Estas sencillas y entretenidas actividades le ayudarán a tu pequeño a desarrollar
sus habilidades motoras finas, que son los movimientos pequeños del pulgar, los dedos,
las manos e incluso las muñecas. ¡Además, la diversión está garantizada.
1. Diversión con pinzas
A través de esta actividad los niños se concentran, se divierten, ejercitan sus manos y
desarrollan la coordinación ojo-mano, una habilidad esencial para dibujar, escribir y
comer.
Qué necesitas:
 Unas pinzas livianas. (Quizás encuentres unas de madera entre tus utensilios de
cocina).
 Pompones de diferentes colores.
 Un recipiente mediano de plástico para depositar los pompones.
 3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o plástico (o de cualquier otro material que no se
rompa).

Selección de pompones
Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en una mesa o superficie
plana, al alcance de tu niño.
Pídele a tu hijito que tome uno a uno los pompones con las pinzas, y que los deposite en
cada taza por color.

Practicando los colores


Además de fomentar sus habilidades motoras finas, este fantástico ejercicio le permitirá a
tu pequeño practicar los colores.
2. Un divertido reto
Esta actividad con bandas elásticas y tubos de cartón parece muy simple, pero para los
niños puede convertirse en un divertido reto.
Qué necesitas:
o Un par de tubos de cartón vacíos de papel higiénico.
o Bandas elásticas de colores.
o Opcional: papel de regalo o de colores para forrar los tubos.

Colección de bandas
Pídele a tu niño que coloque tantas bandas elásticas como pueda alrededor de los tubos
de cartón.
Las bandas crean resistencia al extenderlas, así que deberá utilizar los músculos de sus
manos para hacer la fuerza necesaria para colocarlas en los tubos. ¡Le encantará el reto!

3. Arte con pegatinas


Las pegatinas (calcomanías) suelen ser uno de los materiales de arte favoritos de los
pequeños. No hay niño que se resista a pegar y despegar.
Qué necesitas:
Hojas de papel blanco o de colores.
Pegatinas circulares de las que consigues en la sección de oficina.
Brillantes figuras
Dibuja (o deja que tu niño lo haga) diferentes figuras sobre el papel. Luego pídele a tu
pequeño que coloque las pegatinas sobre los bordes de la figuras.
Este ejercicio tan simple es fabuloso para fomentar las habilidades motoras finas de los
niños, ya que sus deditos tienen que hacer un gran esfuerzo para desprender la pegatina y
luego adherirla.

4.- Esculturas en 3D
A los niños les encanta construir. Desde muy chiquitos los vemos apilando sus juguetes o
sus bloques de construcción. Estas esculturas 3D hechas de malvaviscos y palillos de
madera les fascinarán a tus niños.
Qué necesitas:

Una bolsita de bombones, nubes o malvaviscos (mini marshmallows). Si no tienes


bombones pueden usar uvas, gomitas o incluso bolitas de plastilina.
1 paquete de picadientes (palillos).
Antes de comenzar esta actividad es mejor darles de comer a los niños, si no, corres el
riesgo de que desaparezcan los bombones.

Diferentes formas
Deja a tu niño experimentar para que haga las figuras que quiera.
Esculturas increíbles
El resultado final dejará a todos impresionados. ¡Y tú, querrás llevar las creaciones de tu
niño a un museo, por supuesto!

5.- Pequeños artistas


Pintar con pinceles es una manera muy divertida y sencilla de entretener a los niños.
Además de crear obras de arte, la forma en que los niños sostienen el pincel, les ayuda a
practicar el agarre de pinza, tan importante en su desarrollo motriz.
Qué necesitas:
o Un par de pinceles.
o Pinturas.
o Papel o cartón donde puedan pintar.
o Recipientes de plástico donde puedan colocar la pintura.
o Un pequeño recipiente con agua para limpiar la pintura de los pinceles.
Aquí tienes una receta para hacer pinturas en casa (no tóxica y 100 por ciento natural).

6. Esculturas de plastilina
A los niños les fascina jugar con plastilina, un material que además tiene muchos
beneficios en el desarrollo de la motricidad fina. Y es que mientras los pequeños juegan y
moldean están ejercitando sus dedos y manos.
Los pequeños se divertirán haciendo muñequitos, pasteles, animales y una gran cantidad
de figuras. ¡Su imaginación no tiene límites!
Hacer plastilina casera es muy fácil. Consulta aquí la receta.
Más actividades divertidas para tu niño:
o Arcilla mágica.
o Divertida técnica de collage para los niños.
Juego sensorial: Pintura comestible (fotos)
Esta era (y sigue siendo) una de las actividades favoritas de mis hijos, es muy sencilla de
hacer y realmente se distraen un buen rato.

Qué necesitas
Nuestros ingredientes para la pintura de yogur comestible: yogur griego natural y
colorantes.

Mezcla que te mezcla


En diferentes recipientes mezcla yogur natural con un par de gotas de colorantes
vegetales y revuelve bien.
Usa el papel adecuado
Como papel utilizo papel mantequilla de cocina. Puedes ponerlo sobre la bandeja de su
silla de comer o sobre una mesa. La idea es que ellos experimenten con la pintura, pero no
son obras de arte para guardar.

No les insistas en que la prueben


A mí me gusta dejar que su propia curiosidad les muestre que realmente la pintura es
comestible. Sabe bien pero el yogurt natural no es el favorito de mis hijos, lo que permite
que sigan pintando.

Mmm....
Seguro acabarán probándolo y analizando el sabor. Solo debes tener en cuenta que esta
pintura la debes utilizar con los niños que ya consumen yogur como parte de su dieta.
¡Qué desorden!
Esta pintura crea un gran desorden, asegúrate de proteger bien las superficies donde
trabajen tus pequeños artistas.

Creatividad y gusto
Deja que los chiquitines exploren una nueva forma de pintar y a lo mejor, si prueban esta
pintura, estarán despertando su sentido del gusto. Además, esta es una excelente
actividad sensorial. Los niños disfrutan mezclando colores, probando la pintura, y
sintiendo su textura suave.
Huellas de tus niños en masa de sal (fotos)
Hacer en casa estas delicadas impresiones de las huellitas de tu bebé o hijos es muy fácil.
Utilizando esta receta para hacer masa de sal obtendrás un resultado duradero, a un costo
mínimo.

Un lindo recuerdo
La masa de sal es una masa que puedes hacer en casa con tan sólo tres ingredientes:
harina, sal y agua. Debe hornearse en la temperatura más baja de tu horno o dejar secar
por 2 días hasta que haya endurecido completamente. Al final obtendrás una impresión
perfecta de las manos o pies de tu pequeño.
Qué necesitas
o 1 Taza de harina de trigo
o 1 Taza de sal
o 1/2 Taza de agua tibia (o más si es necesario)
o Pintura (acrílica o vinilo)

Disuelve la sal

Pon la sal en un cuenco, o pídele a tu hijo que la ponga y que añada el agua y disuélvela
hasta que desaparezcan la mayoría de los cristales de sal. Esto ayudará a que la masa
quede más suave.

Añade la harina
Añade la harina y empieza a revolver. Permite que te ayude tu pequeño.
Revuelve y amasa hasta obtener una masa suave
Revuelve hasta conseguir una mezcla homogénea y fácil de moldear, si tu masa está
pegajosa agrega un poco más de harina. Si está muy seca agrega un poco de agua.
¡Amasar será el paso favorito de tus niños!

Añade un poco de harina en la superficie


Trabaja siempre la masa sobre una superficie enharinada. Si la masa no te está saliendo con la
consistencia suave que deseas, puedes obtener más detalles.

Marca la huella
Con ayuda de un rodillo extiende la masa y pásala a una bandeja de horno previamente
enharinada (únicamente harina). Coloca con cuidado el piecito de tu niño sobre la masa
de sal.
No olvides hacerlo sobre la bandeja
Debes tomar la impresión de la huella directamente sobre la bandeja de horneado para
evitar mover mucho la masa y perder la forma de la huella.

Añade un agujero (opcional)


Recorta los bordes como te guste y si prefieres perfora un agujero con una pajilla para
colgar las huellas una vez secas y decoradas.

A hornear
Las huellas listas para llevar al horno, sobre la bandeja enharinada. El horno NO debe estar
precalentado. Lleva la bandeja al horno y enciéndelo en la menor temperatura posible,
esto es 100.c aproximadamente. Si el horno está muy caliente tu masa se inflará dañando
la impresión que hayas tomado. Si tu horno se calienta rápido (como los hornos
tostadores) deja la puerta entreabierta. El propósito de la cocción de la masa es
simplemente dejar SECAR la masa, mas no cocinarla.
Este proceso toma alrededor de 3 horas, revisando constantemente que la temperatura
no esté muy alta y dando una vuelta a la masa para que seque por debajo.
Sécala bien
Si optas por dejar que la masa seque al aire debes tener en cuenta que si hay mucha
humedad en el ambiente muy posiblemente la masa no seque. Este proceso tardará
alrededor de un día completo o más si tu masa está muy gruesa.
Una vez seca la huella debe quedar más liviana y sin manchas de humedad que indiquen
que no ha secado bien antes de pintarla.

Píntala
Puedes lijar cualquier imperfección si prefieres, antes de pintarla.

Déjala secar de nuevo


Puedes sellarla con laca, esmalte o fijador una vez esté completamente seca la pintura.
Disfruta tu recuerdo
Estas huellas son perfectas como recuerdo del crecimiento de tu bebé, como un regalo
para papá o los abuelos y también son una decoración preciosa para el arbolito de
navidad. Además, puedes hacer esta actividad con niños de todas las edades ya que es
una masa NO tóxica y fácil de preparar.

COMO HACER ARROZ DE COLORES


ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA PASO A PASO
encontraréis más de 40 actividades para desarrollar la motricidad gruesa paso a paso.

La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos
musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o
de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de:
piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza,
gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc.
Un ejemplo de las actividades que encontraréis en sus páginas:
Subiendo y pasando por encima de obstáculos simples. Motricidad gruesa, cuerpo, 1-2
años.
Imitación motora, 1-2 años.
□ Meta: o mejorar la coordinación y seguridad de las habilidades de motricidad gruesa.
□ Objetivo:
o Subir y cruzar una serie de pequeños obstáculos.
□ Materiales:
o Cajas de zapatos, taburetes, diccionarios grandes, cartones de leche…
□ Procedimiento:
o Ordena una serie de cajas de leche y de zapatos por el suelo.
o Muestra al niño cómo pasar por cada obstáculo, usando movimientos exagerados.
o Entonces ayúdalo a cruzar los mismos objetos pero elevándolo ligeramente.
o Repite la palabra “salta” cada vez que él sube sobre una de las cajas o cartones.
o Repite el procedimiento muchas veces hasta que aprenda a saltarlos sin tu ayuda.
o Cuando ya pueda pasar por encima de las cajas, ayúdalo a subir a un taburete pequeño
o a un diccionario voluminoso.
o Demuéstrale cómo subirse primero con un pie y luego el otro.
o Luego ponte en el taburete o diccionario y di “sube”, y ayúdale a imitar tu acción.
o Repite la actividad varias veces hasta que pueda permanecer de pie sobre un taburete
sin tu ayuda.
o No esperes que responda correctamente sólo con escuchar la orden de “sube” o “salta”.
Señala siempre encima del objeto cuando quieras que se suba sobre algo.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA PASO A PASO


Cada actividad que nos proponen está ampliamente desarrollada, desglosada en sus
pequeños pasos para guiarnos en cómo llevarla a la práctica.

La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene relación con la


habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas
como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los
objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la
habilidad manual.
La actividad motriz de la pinza digital y manos, forma parte de la educación psicomotriz
del escolar. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las
manos y dedos.
Se desarrolla con la práctica de múltiples acciones como:
Coger – examinar – desmigar – dejar – meter – lanzar – recortar.
Vestirse- desvestirse – comer – asearse
Trabajos con arcillas. Modelados con materia diferente
Pintar: trazos, dibujar, escribir.
Tocar instrumentos musicales. Acompañar.
Trabajos con herramientas: soltar – apretar – desarmar – punzar – coser – hacer bolillos.
Juegos: canicas – tabas – chapas – cromos – imitar – hacer pitos.
Bailes: sevillanas, danzas, palmas, etc.
Otras acciones diversas.

 Os muestro un ejemplo de una de ellas que encontraréis en el documento que os


comparto:

94. COGER UNA CUCHARA


Motricidad fina, agarrando, 0-1 años.
Independencia comiendo, 0-1 años.
Meta:
o Mejorar el dominio y la independencia a la hora de comer..
Objetivo:
o Sujetar una cuchara con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda.
Materiales:
o Una cuchara.
Procedimiento:
o Sujeta la cuchara delante del campo visual del niño y llama hacia ella su atención.
o Cuando la mire di “cuchara”.
o Toma su mano y dobla sus dedos alrededor del mango para que la sujete del modo
correcto con su puño.
o Usa tu mano para reforzarlo y prevenir que se le caiga o la lance.
o Ayúdalo a sostenerla por unos segundos mientras le hablas dulcemente dándole ánimos.
o Ve aumentando gradualmente el tiempo que debe sostenerla antes de dar por concluida
la actividad.
o Cuando notes que su mano va ejerciendo más control sobre la cuchara, disminuye la
presión de tu mano sobre la suya.
o Finalmente retira tu mano para ver si sujetará la cuchara por si mismo unos segundos.

Esta sección fue hecha, especialmente, para los coordinadores de grupos de niños. Consta
de dos partes Juegos y Dinámicas. En la primera encontraremos juegos con sus objetivos
ya sean físicos o espirituales. En la parte de dinámicas encontraremos múltiples ejercicios,
juegos etc. Con el fin de aprender la catequesis. Les deseamos que esta sección les sea de
provecho pero que, especialmente, el señor los colme de su divina gracia.
JUEGOS
CAZAR AL RUIDOSO
OBJETIVOS: Ayudar a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque no vean
nada.
MATERIALES: Tantos pañuelos como chicos haya menos uno
DESARROLLO: Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al
que intentan cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El
"ruidoso" se desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona
determinada de la que no se puede salir.
DIBUJOS EN EQUIPO
OBJETIVOS: Incentivar la capacidad creativa y la rapidez de pensamiento.
MATERIALES: Un lápiz o fibrón por equipo.
5 o más pliegos de papel por equipo.
DESARROLLO: Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se
disponga (se recomienda no más de 6 por equipo). Estos equipos se forman en fila, un
equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un fibrón o lápiz. Frente a cada
equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza
cuando el animador nombra un tema, por ejemplo "la ciudad", luego el primero de cada
fila corre hacia el papel de su equipo con un fibrón en la mano y comienza a dibujar sobre
el tema nombrado, en este caso "la ciudad", luego de +o-10 segundos el animador grita
"ya" y los que estaban dibujando corren a entregar el fibrón al segundo de su fila que
rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo, luego de +o-10 segundos ......
El juego termina cuando el animador lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor
dibujó sobre el tema nombrado.
EL PITADOR
OBJETIVOS: Agilizar los sentidos
MATERIALES: Un silbato
DESARROLLO: Un jugador se coloca en el centro de un gran círculo, con los ojos vendados
y un silbato colgado de la cintura. Un equipo, partiendo de cualquier punto del borde del
círculo, trata de acercarse para tocar el silbato sin ser oído.
Si el jugador del centro toca al jugador que se acerca éste último queda eliminado. Este es
un juego muy reposado que exige silencio absoluto por parte de los que no están
participando; de lo contrario el juego pierde interés.
LA BATALLA DE LOS GLOBOS
OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia.
MATERIALES: Un globo por participante.
DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de
sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de
pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revientan el
globo queda eliminado.
MATAMOSCAS
OBJETIVOS: Fomentar la cooperación.
DESARROLLO: Todos los chicos se ubican en un extremo de un terreno previamente
delimitado. El animador nombra a un participante que se ubicará en el medio del terreno,
a su indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro extremo, los
participantes que sean atrapados por éste deberán tomarse de las manos y, sin soltarse,
tratarán de atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del terreno. Ganará el
jugador que sea el último en ser atrapado.
RESCATE DEL TESORO
OBJETIVOS: Fomentar el juego en equipos.
MATERIALES: 1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc.) que serán el tesoro.
DESARROLLO: Los equipos atacantes usarán un pañuelo entallado atrás (en el pantalón).
Los atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 "ficha" del tesoro para levarla a su guarida.
Deben tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida. Al
juntar 5 fichas en su guarida los atacantes pueden recuperar una vida. Los defensores
entregan a un dirigente las vidas que le quitan a los atacantes, el mismo que está
encargado de entregar las vidas que quieran recuperar los atacantes. Los defensores
pueden tener una zona de la que no puedan salir,
Además debe existir un círculo de +o-2 mts. De radio alrededor del tesoro que delimite
una zona prohibida para los defensores. El juego termina cuando no quedan fichas, no
quedan atacantes vivos o después de ciertos minutos para luego hacer el recuento de
puntos (1 pto por ficha y 5 ptos por vida).
UNA TORRE ALTA, FIRME Y SEGURA
OBJETIVOS: Este juego sirve de integración para equipos recién formados.
MATERIALES: 1 pegamento en barra por equipo.
2-3 diarios completos que se puedan usar.
DESARROLLO: El responsable de la actividad pide a cada equipo que construya "una torre
alta, firme y hermosa". No especifica nada más y se le entregan los materiales a cada
equipo. Después de +o- 30 minutos se juntan los equipos y por votación se elige la que
mejor cumple con las características solicitadas. Después el responsable de la actividad
pide a los participantes que piensen que su equipo se construye igual que la torre que han
presentado.
RELEVAME I
OBJETIVOS: Fomentar el juego en equipo y remarcar la cooperación
DESARROLLO: Hay tantas botellas como grupos (pueden ser cartones de leche con la
parte superior cortada). Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad. Cada
botella distará de su equipo unos 10 metros. Los grupos dispondrán de algún recipiente
con agua o canilla para poderse ir a llenar la boca. Cuando suena la señal, sale un jugador
de cada equipo con la boca llena de agua. Al llegar a la botella, vierte en ella el agua que
lleva y regresa corriendo. En cuanto ha llegado a donde está su equipo, sale otro jugador
haciendo lo mismo... Gana el equipo que consigue llenar antes la botella.
RELEVAME II
OBJETIVOS: Fomentar el juego en equipo y remarcar la cooperación
DESARROLLO: Cada equipo se pone formando una fila. Detrás del último de la fila hay una
botella vacía, y delante del primero hay un recipiente lleno de agua. Todos los jugadores
se ponen con las piernas abiertas. Cuando empieza el juego, el primero llena en el
recipiente un vaso y se lo pasa al segundo por debajo de sus propias piernas; éste lo pasa
al tercero y así hasta llegar al último, que vaciará el agua que quede en el vaso dentro de
la botella y devolverá dicho vaso al compañero que tiene delante. El vaso siempre tiene
que pasar por entre las piernas. Gana el equipo que primero llene la botella.
LA CAZA DE LA CULEBRA
OBJETIVOS: Fomentar la agilidad y la atención.
DESARROLLO: En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número de
participantes haya menos uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal, deben
apoderarse de una, quedando eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira
una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2 participantes
toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad, poniendo la cuerda
portada por el animador a cierta distancia de los 2; a la señal, los 2 corren hacia ella
ganando quien la tome primero.
EL SUPERMERCADO
OBJETIVOS: Aumentar la atención en los participantes
DESARROLLO: Este juego se llama SUPERMERCADO (con todas sus variantes): se sientan
todos en ronda sentados en sillas dejando una silla vacía, a cada uno se le da el nombre de
algún producto del supermercado (uno es LATA DE TOMATES, el otro PEREJIL, el otro
DETERGENTE, y así). El animador comienza a contar una historia (que tenga algún sentido
y sea graciosa, obviamente) y a medida que nombra algún elemento del supermercado
que figura entre los que posee alguno de los niños, el niño nombrado tiene que darse
cuenta e inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace
pierde un punto. El último detalle a tener en cuenta es que si el animador, mientras
cuenta la historia, dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS deben cambiar de lugar. Este
juego puede adaptarse con personajes bíblicos (y, por ejemplo, cuando se dice JESUS o
BIBLIA todos cambian de lugar) o a cualquier otra situación.
AGARRAR LAS CINTAS
OBJETIVOS: Divertir
MATERIALES: Cintas de tres colores, tantas como participantes en el juego.
DESARROLLO: Se forman tres equipos. Cada niño se coloca una cinta del color
correspondiente a su grupo en la parte trasera de la cintura (colgando de los pantalones,
cinturón... ). El juego consiste en sacar las cintas a los demás. Cuando se quita una cinta se
coloca junto a la propia. El niño que se queda sin cinta queda fuera del juego hasta que
uno del mismo equipo recupere la cinta y pueda llevársela, quien no tiene cinta quedará
en un lugar llamado “el calabozo”. El juego termina cuando un equipo queda sin cintas y
los ganadores cuentan cuantas cintas tienen cada uno.
LAS BANDERAS
OBJETIVOS: Fomentar el juego en equipos
MATERIALES: Cintas de dos colores diferentes (una para cada participante), dos banderas
DESARROLLO: Se divide a los participantes en dos equipos, y a cada uno de los dos
equipos se les asigna un campo relativamente amplio, y con unos límites bien definidos.
Cada uno de los equipos dispone de una bandera, que debe colocar en su campo de forma
que sea distinguible a simple vista por los miembros del otro equipo. El juego consiste en
que cada uno de los equipos debe robar la bandera del equipo contrario, y llevarla hasta
su campo, y evitar que el equipo contrario robe su bandera. A los enemigos se los captura
únicamente en el campo propio, y se hace quitando el pañuelo que llevan colgando de la
cintura, quien es atrapado queda afuera.
CINCHADA EN CRUZ
OBJETIVOS: Divertirse
MATERIALES: 2 cuerdas gruesas. 1 curda más fina para atar el ladrillo
4 recipientes y 1 ladrillo que quepa en ellos.
DESARROLLO: Se atan las 2 cuerdas por el medio y se colocan en forma de X. Se ata el
pedazo de cuerda fina en el centro de la X con el ladrillo en la punta. Se colocan 4
recipientes en X a los lados del centro. Los 4 equipos se posicionan en las puntas de la x y
comienza el juego. Gana el primero que logre colocar el ladrillo dentro de su recipiente.
DOS LINEAS Y UN PAÑUELO
OBJETIVOS: Este juego ayuda a agilizar los reflejos, la agilidad.
MATERIALES: Un pañuelo

DESARROLLO: Se escogen dos equipos, se traza una línea en el suelo, se colocan cada uno
de los equipos a ambos lados de la línea a unos 5 metros o más de distancia de la misma,
se coloca un pañuelo sobre la línea de manera que sobresalgan las puntas del mismo a
ambos lados. Se le asigna un número a cada uno de los participantes de cada equipo, por
ejemplo si son cinco jugadores por equipo existirá 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5 ; el animador
estará dirigiendo el juego de manera que si él dice "uno", entonces saldrán los numero
"uno" de los dos equipos y trataran de agarrar el pañuelo y llevárselo, el jugador del
equipo contrario, el que no alcance a agarrar el pañuelo, correrá tras de él que sí lo agarró
y si lo toca antes que llegue a donde su equipo pierde, si los jugadores se paran frente a la
pañoleta y uno de ellos pone el pie después de la línea o pisa la línea pierde, si uno de los
jugadores toca al otro antes que el toque la pañoleta pierde.
FUTBOL REVISIÓN
OBJETIVOS: Evaluar Jugando
DESARROLLO: Se juega igual que el fútbol, con la variante de que cada vez que tienes que
cobrar algo (lateral, gol, etc...) le haces una pregunta sobre temas que se hayan
desarrollado en el año al equipo que cobraste a favor si la contesta mal lo cobrado será
para el equipo contrario. Es una buena forma de evaluar sin que los chicos se den cuenta y
mantener siempre presente los conocimientos.
ME MATÓ!!!
OBJETIVOS: Divertirse
MATERIALES: Globos
Una pelota que se pueda tomar con la mano.
DESARROLLO: Se juega muy parecido al balonmano (fútbol con la mano), pero con una
serie de peculiaridades; todos los jugadores tienen que llevar un globo debajo de la
remera (es su vida, si se explota tiene que salir del campo a buscar otro globo hasta un
máximo de dos veces), se puede explotar el globo de un jugador del equipo contrario
siempre que este lleve la pelota, el arquero puede quitar la vida a cualquier jugador que
se encuentre dentro del área, si alguien quita la vida cuando no puede deberá entregar la
suya a quien se la ha quitado e ir el a por una, y se comete una falta. El juego no se
detiene nunca exceptuando cuando se produce una falta, hay gol o la pelota se sale fuera
del campo.
FUTBOL LOCO
OBJETIVOS: Divertirse
DESARROLLO: Se divide al grupo en cuatro equipos. Se usa la cancha de fútbol habitual y
las reglas del fútbol, con la variante de que se juegan dos partidos a la vez y con cuatro
arcos (cruzados). Los jugadores solo pueden pegarle a la pelota que les corresponde a su
partido. Luego los ganadores jugarán entre si y los perdedores igual conservando la misma
dinámica.

DINÁMICAS
JUNTO A MI CASA VIVE UN SEÑOR QUE NO CREE
Con este juego se afianza el Credo.
Se reparte a los miembros el credo, una parte para cada uno. Por ejemplo:
• Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra
• Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del
Espíritu Santo
• Y nació de Santa María Virgen...
Y así, de acuerdo al número de miembros.
Un miembro comienza diciendo: Junto a mi casa vive un señor que no cree en...
El miembro que tiene la parte del Credo que se ha
mencionado responde: El sí cree en... (Lo dicho), pero no cree en...
Ejemplo:
El que inicia dice: Junto a mi casa vive un señor que no cree en la Virgen
El que tiene "y nació de Santa María Virgen" responde: El sí cree en la Virgen, pero no cree
en la Iglesia
El que tiene "creo en la santa Iglesia Católica" responde: El sí cree en la Iglesia, pero no
cree en la vida eterna.
Y así sucesivamente.
No hay que sacar a los que pierden, pues se trata de que repasen bien y ellos son los que
más necesitan afianzarse.
Solamente alguna vez, cuando ya todos están peritos, podría jugarse retirando a los que
pierdan, se equivoquen, o se demoren, y otorgando un premio
al que gana.
CABEZA Y COLA
Es bueno especialmente para aquello que hay que aprender de memoria, o para las
oraciones comunes. Igualmente, pueden prepararse preguntas para
respuesta breve, a juicio del catequista.
Los niños se sientan en semicírculo. En un extremo está la cabeza y en otro la cola.
La primera pregunta se le dirige al niño de la cabeza, si responde bien se queda ahí, pero si
no sabe se le pregunta al segundo y a los que siguen,
hasta que alguno responda bien. Cuando eso sucede, el que respondió bien sube al puesto
del primero que recibió la pregunta y todos se corren un
puesto hacia la cola.
Se siguen haciendo preguntas y así los niños pueden conservar el puesto, subir o bajar.
Esta dinámica nos permite detectar quiénes son los que generalmente se quedan cerca de
la cola, o sea los que saben menos, los distraídos, los
que tienen dificultad para aprender. Al darse cuenta, hay que tomar a estos niños en
tiempo extra para buscar la forma de afianzar en ellos el
conocimiento.
DRAMATIZACIONES BÍBLICAS
Puede dramatizarse algún pasaje de la Biblia, por ejemplo: el llamado de Dios a Samuel, o
la visita de Jesús a la casa de Marta y María, o cualquier texto que pueda servir para el
mensaje que se presenta.
DRAMATIZACIONES PARA ANALIZAR LA REALIDAD
También pueden dramatizarse hechos de la vida real, que puedan servir para iniciar la
catequesis o realizar el análisis de la realidad. Por ejemplo: relaciones entre padres e
hijos.
EL BAUTISMO DE EMERGENCIA
En la misma forma que el anterior.
Es bueno que los catequizandos aprendan cómo se bautiza a un niño en peligro de
muerte. Esto desde cuando se preparan para la primera comunión.
VENIMOS DE JERUSALÉN
Se reparte a los miembros en dos bandos, o en más si son muchas personas.
Cada equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que el otro
pueda descubrir de qué se trata.
Al principio, pueden ser sólo pasajes del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de toda
la Biblia.
Los que van a representar llegan y los otros les preguntan: De dónde vienen?
Respuesta: De Jerusalén.
Pregunta: Qué oficio traen?
Respuesta: Ya lo verán.
E inmediatamente comienzan a representar su mímica. Los otros observan y cuando crean
que ya saben de qué se trata, lo dicen en voz alta. Si está
correcto, ahí se termina y pasan a actuar ellos.
Si no lograron saber, pierden un miembro y el equipo que actuó dice a quién deben dar.
Se pueden dar una, dos, o tres posibilidades de "adivinar", según el grupo.
Los equipos siguen actuando en forma alterna.
Cuando el tiempo termine, gana el equipo que tenga mayor número de miembros.
LA BIBLIA INCOMPLETA
Se distribuyen entre los participantes los nombres de los libros de la Biblia, o de una parte
de la Biblia, por ejemplo: los profetas.
El que inicia dice: Esta Biblia está incompleta porque le falta el libro de Jeremías.
El que tiene asignado ese libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es el
libro de Amós.
El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías.
Y así se continúa.
LA BIBLIOTECA DEL CATEQUISTA
Es muy similar al de la Biblia incompleta, pero con los libros que debe tener un catequista.
Por ejemplo: La Biblia, Vaticano II, Medellín, Puebla, Catecismo de la Iglesia Católica y
otros.
A cada uno se le asigna el nombre de un libro.
El que inicia dice: Yo quiero comprar una Biblia.
Al que le corresponde la Biblia interviene: Yo ya tengo la Biblia, pero quiero comprar el
libro de Medellín.
El otro dice: Yo ya tengo el libro de Medellín, pero quiero comprar el Catecismo de la
Iglesia Católica, etc.
UN PROFETA
Se van nombrando las diferentes clases de personajes que aparecen en la Biblia: profetas,
reyes, apóstoles, evangelistas, patriarcas, fariseos, etc.
Se ponen todos en círculo.
El primero dice: Un profeta
El que sigue dice: Un profeta y dos...
El que sigue dice: Un profeta, dos... y tres...
Y así sucesivamente.
Ejemplo:
• Un profeta
• Un profeta y dos apóstoles
• Un profeta, dos apóstoles y tres reyes
• Un profeta, dos apóstoles, tres reyes y cuatro evangelistas
Cuando alguien pierde, se vuelve a comenzar. Gana el que queda de último.
HABLANDO CON LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA
A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido por todos,
para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo fue su vida, etc.
La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les comienza a contar su vida.
También, si se quiere, se permite a los asistentes que le hagan preguntas.
EL PERSONAJE DESCONOCIDO
Variante del anterior.
Cuando se quiere presentar a un personaje desconocido por los participantes, para que así
lo conozcan.
ejemplo:
Si se está estudiando los jueces de Israel, alguien –en algunos casos el mismo catequista y
en otros algún estudiantes que se ha preparado con tiempo-
Se presenta ante los demás, si quiere ataviado como el personaje y comienza a contarles
de su vida.
Por ejemplo: Yo me llamo Gedeón, estaba trabajando cuando el Señor me llamó de tal y
tal manera, yo le pedí una señal, etc.
BÉISBOL BÍBLICO
Se reparten en dos o más equipos. Cada equipo elige su líder.
Debe haber tres clases de preguntas: hit, doble y jonrón. Estas preguntas se habrán
preparado y clasificado con anterioridad, revisadas por el catequista.
El líder de un grupo dirige una pregunta al primer miembro del equipo que está jugando.
Si responde bien, se anota un hit, doble, o jonrón. Si no responde, puede responder el
segundo miembro, si no sabe puede responder el tercero y así sucesivamente. Si nadie
responde, es un out y ahí termina la ronda, pero un miembro del equipo del líder debe
responder correctamente o de lo contrario también es out.
Se inicia entonces la segunda ronda, cambiando de equipo. Y así se continúa de acuerdo al
tiempo que se programe.
BOLSITA DE SORPRESAS
Se tiene una bolsita, con diversas preguntas sobre los temas de la catequesis. Cada
miembro va sacando una y la debe responder. Si no la responde, el compañero puede
hacerlo y se va llevando la cuenta de las respuestas correctas.
Es preferible que todos participen durante todo el tiempo, sin sacarlos, para que los que
no saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de repasar lo que no saben bien.
Cuando están ya muy adelantados, se puede alguna vez ir sacando a los que fallan y dar
un premiecito al ganador.
ALCANCE LA ESTRELLA
Se realiza en forma de concurso, con dos o tres equipos, que deben tener igual número de
miembros.
Las estrellas estarán prendidas en un tablero un poco alejado de los asientos. Por detrás
cada estrella lleva una pregunta.
Los miembros se numeran: 1, 2, 3,... Y cuando sea el momento, quien dirige el juego
indica: salgan los números tal.
El primero que llegue, coge la estrella que desee, lee en voz alta la pregunta y da su
respuesta.
Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su mismo número puede responder. De lo
contrario, devuelve la estrella a su sitio. Se va notando la puntuación, para saber al final
cuál es el equipo ganador.

COLECCIONANDO ESTRELLAS
Es una variante del anterior. No hay equipos. Es personal.
En cada estrella figuran la pregunta y la respuesta correcta. Todos se sientan en rueda. El
primero alcanza la estrella, lee la pregunta y se la lanza al segundo. Si este responde
correctamente recibe su estrella y pasa a tomar otra para seguir el juego. Si no responde
bien, el que trajo la estrella le dice la respuesta y regresa la estrella a su sitio. El segundo,
aunque no hubiera respondido bien, pasa a buscar otra estrella y le hace la pregunta al
tercero y así se continúa.
Gana el que haya recogido más estrellas.
ORDEN DEL DIA
Se puede usar especialmente para un día de encuentro o convivencia.
El catequista, de acuerdo a la programación, prepara tarjetas con diversos servicios o
ministerios. Por ejemplo: adornar el salón, dirigir la oración inicial, preparar una dinámica,
mantener todo en orden, repartir algo, encargarse de distribuir el refrigerio, explicar un
tema, preparar una cartelera, etc. Guarda estas tarjetas en una bolsa. Cada catequizando
saca una y se preparar para hacer lo indicado.
Esto ayuda a fomentar la responsabilidad y el espíritu de servicio y además permite ver
que uno es capaz de hacer las cosas bien, si se preparara convenientemente.
DESCUBRIENDO A LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA
Uno de los catequizandos, o el propio catequista, representa a un personaje de la Biblia,
que sea bastante conocido. Les va indicando algunas cosas sobre su vida, de manera que
ellos puedan descubrir de quién se trata.
Si hay varios participantes, el que logró descubrir pasa a representar a otro personaje.
De acuerdo a la madurez del grupo, esto puede traerse preparado, o repartir y dejar unos
momentos para prepararse, o cuando la persona deba actuar, saca a la suerte la papeleta
con el nombre del personaje que deberá representar.
QUE ME PUEDEN DECIR
Uno de los miembros sale del salón y los demás seleccionan un personaje de la Biblia, que
sea muy conocido.
Cuando regresa, pregunta: Del Antiguo o del Nuevo Testamento? Y cuando le responden,
continúa: Qué me saben decir?
Cada miembro le dice, sin repeticiones, algo sobre el personaje, hasta que logre detectar
quién es.
QUE TENEMOS EN COMÚN
Cada miembro saca una papeleta, en la cual figura el nombre de un personaje de la Biblia
y reflexiona qué tiene en común con ese personaje:
por ejemplo: que es varón, que el joven, que es tímido, que vive en el campo, que se
desanima fácilmente.
Después hay socialización.
En grupos adelantados, los otros miembros pueden intervenir diciéndole en qué más se
parece.
ADIVINA DEL PERSONAJE
Se tiene ya preparadas unas series de "pistas" sobre diferentes personajes de la Biblia.
Puede ser verbalmente o con papeletas, para que se pueda descubrir de quién se trata. De
acuerdo a la madurez del grupo, se puede preguntar a todos en general, o a cada uno en
particular. Es posible establecer quipos.
Ejemplo:
• Un profeta
• Tuvo un encuentro especial con Dios en el monte Horeb
• Puso en ridículo a los sacerdotes de Baal
• Fue arrebatado en un carro de fuego.
Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento de la Biblia.
LOS LIBROS DE LA BIBLIA
Se toma un grupo de libros de la Biblia, por ejemplo los profetas o las epístolas paulinas.
Se sientan todos en rueda y a cada uno se le asigna el nombre de un libro (puede ser en el
orden en que aparecen en la Escritura). El primero lo dice, el segundo repite ese y dice el
siguiente, y así se continúa.
Ejemplo: Epístolas Católicas
El primero dice: Primera de Pedro
El segundo dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro
El tercero dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro, carta de Santiago
CONTENIDO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA
Cuando el grupo ya conoce, aunque sea a grandes rasgos, el contenido de los libros de la
Biblia, se puede realizar la siguiente dinámica:
El que inicia menciona un libro y su contenido general, pero luego añade: me gustaría
saber de qué se trata el libro tal, mencionando otro. El que sigue debe responder, y así
sucesivamente. Si alguno no sabe, se da la oportunidad de que el siguiente responda, pero
sin retirar a nadie, pues lo que necesitamos es que afiancen y memoricen los contenidos.
También se puede jugar entre dos o más equipos, anotando qué equipo ha respondido
mejor.
Ejemplo:
- Yo sé que el libro del Éxodo narra cómo Dios sacó al pueblo de la esclavitud en Egipto y
lo puso en camino hacia la tierra prometida. Me gustaría saber de qué trata el libro de los
jueces.
- El libro de los jueces trata sobre el pueblo establecido ya en la tierra prometida, liderado
por hombres carismáticos llamados jueces. Me gustaría
saber de qué trata el libro de la Sabiduría.
- El libro de la sabiduría trata de...
POR QUE SE LLAMAN ASÍ
Esta dinámica está relacionada con la anterior y permite memorizar la razón por la cual
cada libro lleva su nombre.
El catequista y en grupos más avanzados los mismos catequizandos, pueden referirse al
libro, para que el que va a contestar lo identifique.
Por ejemplo:
¿Por qué se llama así el libro de los Números?
O bien:
¿Qué libro lleva un nombre que significa “segunda ley”?
A QUIEN TE PARECES
Se selecciona a uno de los miembros y los demás le van diciendo a qué personaje de la
Biblia se parece y por qué.
También se le puede pedir a uno que se retire unos momentos del salón, mientras todos
deciden a qué personaje se parece.
Cuando llega, cada uno le va diciendo una característica y él debe detectar de quién se
trata.
Ejemplo: El grupo lo encuentra parecido a San Pedro.
Cuando llega le van diciendo: eres entusiasta, te gusta hablar en nombre de todos, a veces
eres imprudentes, eres, líder, tienes suegra,...
DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO
Pueden distribuirse entre los presentes, e irlos repitiendo como se hizo con los libros de la
Biblia, o adaptarse otras dinámicas.
Por ejemplo: se reparten entre los participantes los dones del Espíritu.
El que inicia dice: Estoy pidiéndole al Espíritu Santo el don de fortaleza.
El que lo tiene, responde: Yo también le estoy pidiendo el don de consejo
Y así se continúa.
En la misma forma puede hacerse con los frutos, o con los carismas.
CONTENIDO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA
Es para grupos avanzados y comprometidos. Se elige un determinado libro, que todos han
leído previamente. El catequista puede iniciar diciendo: Estoy leyendo el libro tal y
encontré esto, luego los demás por turno van diciendo: no solamente trata de eso, yo
también encontré tal cosa.
Ejemplo: Libro del Génesis
Catequista: Leí el libro del Génesis y encontré la historia del diluvio universal.
Catequizando 1: En el Génesis no solamente está la historia del diluvio universal, yo
también encontré la historia de Abraham.
Catequizando 2: En el Génesis no solamente está la historia de Abraham, yo también
encontré la creación.
Catequizando 3: En el Génesis no solamente está la creación, yo también encontré la
historia de Esaú y Jacob.
Y así sucesivamente.
Si al catequista le parece, puede indicar qué libro se va a tratar en la siguiente sesión, para
que lo lean o repasen el resumen, de acuerdo a la edad y condición de los catequizandos.
JESUCRISTO ES...
Se distribuyen entre los participantes las diferentes frases: Jesucristo es el camino,
Jesucristo es la verdad, Jesucristo es el buen pastor, Jesucristo es la Palabra de Dios, y
otras.
El que inicia dice por ejemplo: Jesucristo es el camino.
El que tiene esa frase interviene: Jesucristo es el camino y también Jesucristo es la vida.
El que tiene la vida, dice: Jesucristo es la vida y también Jesucristo es el buen pastor.
Y así continúa la dinámica.
MIS CARISMAS
Se reparten a todos pequeñas llamitas de papel, para que cada uno reflexione unos
momentos sobre lo que es el carisma. El catequista puede ir orientando la reflexión, para
que cada uno de los catequizando reconozca los carismas que le ha regalado el Espíritu
Santo. Cada uno escribe su carisma en la llamita.
TUS CARISMAS
Se reparten a los catequizandos llamitas con los nombres, procurando que a nadie le
toque el suyo. Cada uno debe escribir un carisma que ha descubierto en el compañero.
Después se les pide que roten la llamita dos o tres puestos a su derecha, el que la recibe
observa y escribe lo que considere conveniente. Así se procede una o dos veces más.
Luego se recoge todo y se le entrega a cada uno su llamita.
VARIANTE: Primero cada cual escribe su carisma, y luego se rotan las llamitas.
DONES, CARISMAS Y MINISTERIOS
Cuando el grupo ya ha madurado, y se reconocen bien los dones y carismas de los
participantes, se pueden realizar las anteriores dinámicas y añadir
cómo puede usarse para servir a su comunidad. Según sea el grupo, pueden conformarse
diversos ministerios, ya sea al interior del mismo grupo, ya
para trabajos en su parroquia, en su colegio o en su comunidad.
EL COFRE ESPIRITUAL
Cuando ya se han descubierto los dones y carismas, cada uno escribe en una hoja aquello
que puede hacer por el grupo o por su comunidad, ofreciéndose
para ello cuando lo necesiten. Por ejemplo: servir de monaguillo, visitar a los enfermos,
orar en los velorios, elaborar carteleras, ...
Cualquiera puede ir a buscar al cofre cuando necesite un servicio. El catequista debe
conocer bien el contenido del cofre, para ayudar a todos a ubicarse como servidores de la
comunidad.
JESUCRISTO: PALABRAS Y OBRAS
Jesucristo confirmaba con sus milagros las enseñanzas que impartía y explicaba con sus
enseñanzas el sentido de sus milagros. Entonces, buscamos por ejemplo: Jesucristo afirmó
“Yo soy la luz” y dio la vista al ciego de nacimiento.
Se puede organizar con dos equipos:
La primera persona del equipo uno dice: Jesucristo afirmó “Yo soy la luz”; y la primera
persona del equipo dos responde: Y dio la vista al ciego de nacimiento.
Asimismo puede hacerse con otras frases:
• Dijo “Yo soy el camino” e hizo caminar al paralítico
• Dijo “Yo soy la vida” y resucitó a Lázaro
• Y otras más
LOS SIETE SACRAMENTOS
Se asignan sacramentos a las personas, de manera que estén representados todos siete.
Cuando el sacramento se mencione, ellos deben cambiar de
puesto. Cuando se diga "sacramentos", todos deben cambiar.
Quien dirige el juego, va inventando una pequeña historia, o frases sueltas, nombrando
los sacramentos:
Ejemplo:
El guía dice: El domingo pasado en la Parroquia hubo Primeras Comuniones. (Todos los
que tiene el sacramento de la Eucaristía cambian de puesto).
El guía continúa: pero se habían confesado el sábado. (Todos los que tiene la confesión
cambian de puesto). Y en esta Misa un adulto recibió el Bautismo, la Confirmación y la
Primera Comunión. (Los que tienen esos sacramentos cambian).
Se puede observar quién se equivoca, o no cambia y tener una penitencia al final.
EN MI PARROQUIA HAY... (SACRAMENTOS)
Deben participar en el juego siete niños. Si son más. Algunos actúan como observadores y
llevan la cuenta de las equivocaciones.
Se le asigna a cada uno un sacramento. Puede iniciar el juego el catequista, o alguno de
los miembros.
Ejemplo:
Alguien dice: En mi parroquia hubo un bautismo. El que tiene el bautismo responde: No
fue un bautismo, sino un matrimonio. El que tiene el matrimonio dice: No fue un
matrimonio, sino solamente una misa. El que tiene la eucaristía dice: No fue una misa,
sino la ordenación de un sacerdote. Es mejor dejarlos jugar, aunque se equivoquen. Ir
corrigiendo, pero sin sacarlos, para que se graben bien los sacramentos.
SE IBA A CELEBRAR UN BAUTISMO, PERO...
Se asigna a cada uno algo del necesario para la celebración del bautismo: sacerdote,
padrino, bautizando, agua, cirio, crisma, etc.
El que guía, o uno de los miembros dice: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó...
Ejemplo: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó el padrino. Al que le
correspondió el padrino, dice: El padrino sí estaba, pero faltó el sacerdote. El otro dice: el
sacerdote sí estaba, pero faltó el agua, y así sucesivamente.
No deben sacarse cuando se equivocan, pues se trata de que recuerden bien lo necesario
para el bautismo.
Asimismo puede procederse con los demás sacramentos.
MINISTERIOS PARA LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
Se asignan a los miembros los diferentes ministerios: presbítero, lector, salmista,
comentador, monaguillo, recolector, cantor, etc.
El que comienza dice: Estábamos listos para la misa del domingo, pero faltaba...
Y se procede igual que en el anterior.
EL BAÚL DE LAS ORACIONES
En un pequeño baúl se recoge papeletas con solicitud de oración de los mismos
catequizandos, de sus familias, o de la comunidad. Por ejemplo: por
la señora que está operada, por el papá que no tiene trabajo, por la conversión de alguien.
Y en el momento de orar cada uno toma una papeleta
y ora por esas necesidades.
VARIANTE: Cada uno se lleva a la casa el papelito y ora por esa intención durante la
semana.
TEOLOGÍA DE LOS SACRAMENTOS
Se puede practicar con grupos avanzados, con un sacramento cada vez, destacando lo
esencial del sacramento a través de frases clave.
Por ejemplo: El Bautismo.
Frases: el bautismo borra el pecado original, el bautismo une a Cristo muerto y resucitado,
por el bautismo somos hijos de Dios, por el bautismo somos miembros de la Iglesia,... A
cada participante se le asigna una frase.
Si el que comienza dice: por el bautismo soy hijo de Dios. El que tenga esa frase interviene
para decir: por el bautismo soy hijo de Dios y además participo de la misión mes

JUEGO DE MOTRICIDAD FINA PARA NIÑOS DE 1 Y 2 AÑOS


La habilidad que se requiere para mover ciertos grupos musculares de nuestro cuerpo,
como lo son las manos, es lo que llamamos motricidad fina. Estos son movimientos
intencionales más allá de los reflejos con los que los bebés nacen. Un desarrollo adecuado
de este tipo de motricidad les permite manipular objetos, mejorar la coordinación mano-
ojo, apreciar su entorno con mayor facilidad, desarrollar su creatividad, les brinda las
bases para la escritura y además está ligado con un incremento de la inteligencia de los
niños. Para los niños pequeños lograr esta coordinación es todo un hito en su desarrollo y
necesita de mucha práctica por eso es que me encantan los juegos de motricidad fina que
les permiten jugar, divertirse mientras están desarrollando habilidades y ejercitando esas
manitos.
Este juego es muy sencillo de organizar y puedes utilizar diferentes elementos. En este
caso teníamos unos pitillos (sorbetes) locos pero cualquier sorbete es ideal para poder
hacer la actividad.
Necesitas:

 Popotes, sorbetes, pitillos (pueden ser lisos o “locos”)


 Retazos de fieltro, tela o papel
 Tijeras
Sigue la actividad en la galería de fotos:

ESTIMULACIÓN DE LA PLANTA DE LOS PIES


La planta del pie es un receptor sensitivo potente e importante y través de ésta el cerebro
va a recibir un cúmulo de sensaciones e información que deberá procesar generando
percepciones y estructuras cognitivas, por lo que esa estimulación sensorial, en este caso
plantar, nos va a ayudar en la mejora de los procesos cognitivos de aprendizaje, además
de contribuir a la reducción de procesos de estrés y ansiedad.

Ya en los primeros meses de vida podemos hacer suaves caricias en zonas sensibles, como
las plantas de los pies. De hecho a partir de las tres o cuatro semanas de vida te
recomiendan los beneficios del masaje infantil. Y será hacia el añito, cuando se inicie en el
proceso de andar, que podremos empezar con actividades como acompañar al niñ@
andando descalzo sobre alfombras confeccionadas con telas o materiales de diferentes
texturas, sobre suelos de diferentes materiales (como parquet, corcho, baldosa, arena...) o
sobre espumas de diferentes consistencias (más duras o más blandas, para potenciar las
percepciones relativas a la presión), o caminar descalzos por la orilla del mar será un
ejercicio genial!

Hoy os presentamos varias ideas para realizar en casa esta provechosa actividad. La
primera sería hacer unas simpáticas huellas "gigantes", de colores vivos, en cuyo interior
engancharemos distintos elementos o texturas. Aquí podéis ver alguna muestra que
hemos preparado con cartón rugoso, algodones y legumbres sobre goma eva.

Una segunda opción, muy sencilla, consistiría en tomar una caja de cartón, proteger el
fondo con una tela o con una pieza de goma eva, para que no se rasguñe con ningún
perfil, y rellenarla con canicas, o con arroz, o garbanzos, o algodones, etc. dejándole que
juegue a mover, remover, pisar o simplemente friccionar la planta de sus pies contra ello.
Junto a estas líneas os mostramos algunas fotos y un vídeo de Gonzalo descubriendo y
disfrutando de una caja con canicas, lo cual resulta sorprendente porque es
extremadamente sensible, siendo incapaz de soportar el contacto de la planta del pie con
algunos elementos, como por ejemplo la arena. Poco a poco y con paciencia le vamos
ofreciendo todo tipo de texturas, pero sin forzarlo a aquellas que le provocan rechazo.

CONSEJO DE PETRA: Observa la reacción de tu hij@ al experimentar con las texturas. Si te


parece que es extremadamente sensible o que tiene tendencia "exagerada" a caminar de
puntillas, consulta con tu pediatra o con un especialista porque puede deberse a varias
posibles razones, entre otras, por ejemplo, a la no desaparición del reflejo primitivo de
Babinski (cuando el estímulo le provoca que el dedo pulgar del pie se le dispare hacia
arriba y el resto hacia abajo como un abanico, reflejo que hacia los 2 años debe haberse
inhibido), o bien puede deberse a una disfunción en la integración sensorial o incluso a
estrés o tensión emocional entre otras causas.

ACTIVIDAD PREESCOLAR PARA IGUALAR EL COLOR Y LA MOTRICIDAD FINA: EMPUJAR


POPSICLE STICKS
Si usted está buscando una actividad simple coincidencia de colores de preescolar que
también trabajarán en las habilidades motoras finas, probar esta actividad utilizando
palitos de paleta de colores y una vieja lata de café!

ESTO ES LO QUE NECESITA PARA ESTE SÚPER SIMPLE ACTIVIDAD MOTORA FINA:

 lata de café vacía con tapa de plástico (o artículo similar ligeramente más alto que
palitos de helado)
 De colores palos de paleta (se puede recoger un paquete de 100 en el almacén del
dólar)
 marcadores permanentes en colores que coinciden con los palitos de helado
 cuchillo afilado o tijeras (mantenga alejado de los niños!)

Aquí es cómo usted lo hace:

 Reúne a tus palos de paleta de colores y luego simplemente cortar ranuras en la tapa
de una lata de café vacía. El número de ranuras debe corresponder al número de
colores que tiene. Las ranuras deben ser lo suficientemente amplia como para los palos
de encajar, pero lo suficientemente delgada que proporcionar un poco de resistencia
por lo que su chaval tendrá que utilizar sus pequeños músculos de los dedos para
empujar los palos hacia abajo en la lata.
 Una vez que sus hendiduras son de un tamaño adecuado, utilice marcadores
permanentes para un código de colores del exterior de las ranuras de acuerdo a los
colores de palitos de helado que tiene. Si sólo tiene colores neutros palitos de paleta /
artesanía, simplemente colorear los extremos de los palos con sus marcadores
permanentes por lo que todavía se pueden utilizar para la coincidencia.

Eso es. Ahora es el momento de jugar!

Puede mostrar su preescolar cómo hacer coincidir los colores y empuje, pero, para ser
honesto, esta actividad es tan sencillo que probablemente serán capaces de averiguarlo
por su cuenta. Si lo hacen averiguarlo por su cuenta (o con sólo un poco de orientación),
entonces eso significa probablemente esta actividad es un desafío justo a la derecha para
ellos! Si parece que el concepto de colores a juego va sobre su cabeza y simplemente no lo
entiendo, no importa cuánto se les muestra, entonces probablemente significa que no
están listos para ello y eso está bien! Seguir con ranuras codificadas a color, por ahora,
deja que tu pequeño problema a resolver cómo pellizcar y empujar los palos en la lata, y
volver al concepto de coincidencia de colores en un par de meses.
Me encanta esta actividad lata de café palito de paleta, ya que, al igual que muchas actividades
preescolares, que desafía a una variedad de habilidades tales como patrones de agarre, la
coordinación ojo-mano, coordinación bilateral (que coordinan el uso de ambas manos), que
trabajan en y que alcanzan a través del centro de el cuerpo (que es bueno para estas razones ), la
discriminación visual (la búsqueda de los colores que desea o necesita en medio de las
distracciones visuales), combinación de colores, e incluso de concentración.
Una vez que todos los palos de paleta han sido empujados al interior del recipiente, el chaval sólo
tiene que abrir, vaciar, y repetir!

Además de promover algunos grandes habilidades de desarrollo, esta actividad también es un


gran día para usar cuando se necesita para mantener a su pequeño ocupado durante unos
minutos para que pueda trabajar en algo así como la preparación de una comida, la alimentación
de un hermano, de conseguirse vestidos, o tener unos minutos de tiempo de inactividad (porque
cuando hace eso sucede nunca, ¿verdad?).
Recuerde, a veces las mejores actividades de motricidad fina se puede hacer uso de artículos para
el hogar de sus armarios y cajones de la cocina! Para más actividades motoras finas agradables
para los niños que puede hacer uso de artículos para el hogar, hacer clic aquí .
Espero su pequeño alumno disfruta de esta actividad a medida que practican los mismos
colores y la construcción de sus habilidades motoras finas!
COLLAR FINO DE PAJA MOTOR
¿He mencionado que tengo una ligera obsesión con la paja? No me creen? Bueno, hemos
hecho el arte de la paja , un juego de caída del color usando la paja y un arco iris sensorial
con pajitas. Recientemente hemos tenido divertido hacer estas Fine motor Collares de
paja. Ensartar las pajas en la cadena de ayuda con la práctica de la motricidad fina y estos collares
se pueden crear en cualquier combinación de colores que desee.
Necesitará:

 Pajitas de colores que han sido cortadas


 tijeras
 Cuerda
 Cinta

Solía pajas de batidos para esta actividad, ya que son más grandes y más fácil para
enhebrar la cuerda a través. Pajas normales pueden proporcionar más de un desafío de la
motricidad fina si quieres probar los. Antes de la actividad, que puede cortar algunas
pajitas en longitudes más pequeñas. Usted también puede tener su hijo hacer esto si se
siente cómodo con ellos usando unas tijeras con seguro para niños.

Medí una longitud de cadena que haría un buen collar. Asegúrese de dejar espacio para
atar el collar. Luego grabé un extremo de la cadena a la mesa para que los niños podían
enhebrar sin las pajas caerse.
Mis hijos estaban realmente interesados en hacer un collar de arco iris por lo que
disponen las pajas en un patrón de arco iris de colores. Esta es una gran actividad para la
práctica de los patrones, así como las habilidades motoras finas.

Cuando terminaron añadiendo pajas até los extremos juntos usando un doble nudo El
resultado final fue este collar de colores que ha sido usado una y otra vez. Es
especialmente popular durante el tiempo de vestir!
* Por favor supervise a su hijo cuando se está usando un collar o cualquier cosa alrededor de su
cuello.

Motricidad fina Clasificación

Esta es una actividad de clasificación simple que se puede hacer en muchos niveles
diferentes. Si su hijo ha estado trabajando en la clasificación por un tiempo Recomiendo el
uso de al menos tres botellas, si son un comienzo principiante con dos. Si no está
ordenando todavía, pero lo que permite trabajar en los colores o la motricidad fina sólo
tiene que utilizar una botella y un color.
Siento que debería haber eliminado las bolas verdes de la taza de este tipo. Sólo debe
mostrar bolas rojas y amarillas.

También esto debería haber sólo tenía bolas rojas. Mientras se hace esta actividad se
puede trabajar en el habla, mientras que poner "bola roja en".

También hicimos esta actividad mientras que la ubicación en la pelota bosu. Esto funciona
nuestra motricidad fina y motora gruesa juntas. En este momento la iluminación no es
muy grande.
Una bola de bosu esto una gran pieza de equipo de ejercicio como una especie de bola de
la mitad de yoga. Me encanta porque puedo tener Adeline sentarse en ella y no tiene que
aferrarse al igual que lo haría si ella donde en una bola de yoga. Esto ayuda a hacer las
actividades de tareas múltiples.

Actividad de fusión congeladas manos de Elsa


Melting actividad congeladas manos de Elsa: Es una maravilla si usted es un “fan
congelado” o no! Es un gran experimento de la ciencia para los niños, y es probable que
tenga la mayor parte o la totalidad de los suministros alrededor de su casa!
Estamos todo sobre las actividades de congelados con temas de estos
días! Tengo algunos grandes fans de Elsa y Anna aquí en mi guardería. Estoy abrazar esta
fugaz (es fugaz, no?) La pasión, y para dar 'em más de lo que les gusta que se me ocurrió
esta actividad parte congelada del otro día. Es, definitivamente, va abajo como uno de
nuestros todos los tiempos simples favoritos actividades de ciencia . Mis
pequeños ventiladores congeladas eran súper emocionados sobre éste. Te voy a enseñar
cómo hemos preparado esta actividad ciencia y toda la diversión que tuvimos con él!

Para empezar las cosas, he recogido algunas probabilidades de color rosa, azul y púrpura y
fines de nuestra sala de arte. Entonces Recogí unos instrumentos y herramientas (véase
más adelante). Unos guantes de látex y un poco de sal y colorante de alimentos, y que
eran buenos para ir!
PARA NUESTRA ACTIVIDAD MANOS CONGELADAS, SE UTILIZÓ:

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS:
 guantes de latex
 Agua
 sal calzada (en tazones, coloreado con unas gotas de colorante de
alimentos)
 sal de mesa (en agitadores)
 cucharas pequeñas bolas /
 jeringas
y goteros
 paté de cuchillos
 pinceles
 y basters pavo
(no mostrado)
 sartenes o bandejas de hornear poco profunda
 cuenco de agua a temperatura ambiente
PARA LLENAR LOS GUANTES, SE UTILIZÓ:
 cuentas, botones y formas espuma del arte
 guirnalda oropel, picado
 cristales de plástico
y materiales de relleno florero de cristal
 gotas del carnaval (que había cortado durante un preescolar actividad de
tijera habilidad )
 limpiadores de tubos metálicos
 cinta que se encrespa

Los vándalos primero cayeron todos sus tesoros en los guantes de látex. Esta fue una gran
actividad motora fina en sí mismo.
Entonces me llena los guantes con agua, y se fija firmemente cada una con una tira de
alambre. Para la diversión añadí un poco de cinta que se encrespa a la parte superior, y
coloqué todas las manos en una bandeja para hornear y la puse en el congelador durante
la noche.
* Usted quiere separar los dedos fuera antes de entrar en el congelador por lo que los
guantes son fáciles de quitar una vez congelado.
Esto es lo que los guantes parecían antes de entrar en el congelador:
Salvar

Y aquí están después. Las chicas los inspeccionados de cerca, y estaban fascinados por el
frío y la helada que eran.

Salvar
LA ELIMINACIÓN DE LOS GUANTES DE LÁTEX DE LAS MANOS CONGELADAS:
Para quitar los guantes de las manos, ejecutarlos bajo un ligero flujo de agua del grifo muy
frío. Con unas tijeras para cortar el látex, deslice lentamente los guantes de las manos. Es
importante trabajar con cuidado para que no se ajustan los dedos. Use el agua fría para
ayudar a disipar cualquier pedacito obstinadas. * Para el registro rompí un dedo pulgar -
en general, no está mal. He hecho cosas peores en el pasado.
VAMOS A DERRETIR ESAS MANOS!
He establecido la actividad de arriba en nuestra mesa de café tienda de segunda mano de
edad en el patio trasero. Funciona maravillosamente como una mesa de actividades al aire
libre.
Cada hooligan recibió su mano congelada en una bandeja para hornear, junto con un
conjunto de herramientas para excavar, un plato de sal calzada coloreado con colorante
de alimentos, y un agitador de sal de mesa normal.
Coloqué un recipiente con agua sobre la mesa, y se puso a trabajar!
Tenían una explosión de sacar con pala, vertido, agitación y chorros de la sal y el agua para
iniciar el proceso de fusión.

Con bastante rapidez, que fueron capaces de empezar a cavar lejos en los tesoros
congelados.

Los basters de Turquía eran muy populares. A Baster es una gran herramienta para
ayudar con la coordinación y el control muscular. Hay una gran habilidad, como es sabido,
a sacar agua para arriba en una jeringa, pero incluso los más pequeños de agarre en
bastante rapidez.

Salvar
Las jeringas son siempre muy populares también. Y no sólo están utilizados para derretir
el hielo! Mucha diversión se había tratando de chorro de un flujo perfecto de agua a
través del patio o por encima de sus cabezas.

Tengo visiones de otra actividad de juegos de agua siguiendo de cerca los pasos de éste, y
que sin duda procurará que estas jeringas!
Las chicas trabajaron de distancia por espacio de una hora con todo el equipo que se
había propuesto para ellos.

Cavaron y picadas y seleccionaron y se vierte hasta que habían liberado casi hasta el
último tesoro de sus manos heladas.
Va, se va...

¡Ido!
Lo que es una maravillosa manera de pasar una cálida, mañana de primavera!
BOLSAS DE COLORES BRILLANTES Y SENSORIALES PARA PREESCOLAR

Me encanta estas bolsas sensoriales. Haciéndolos es tan divertido como la


sensación y jugar con ellos ...

Para hacer estas bolsas sensoriales muy interesantes, todo lo que necesita es un
poco de gel para el cabello, bolsitas y color de los alimentos. He comprado gel
para el cabello de la tienda de dólar y se utiliza color de los alimentos que viene
en tubos para que los colores brillantes ...
La señorita Lauren y yo llenaron cada bolsita Ziploc con aproximadamente 1/4 a
1/2 taza de gel para el cabello y se añade un poco de color alimentos para obtener
los colores brillantes. El gel para el cabello de color amarillo funcionaba tan bien
como el gel transparente y olía muy bien!

Después de añadir el gel y el color de los alimentos a las bolsitas de plástico, se


utilizó cinta adhesiva transparente para sellar la parte superior de las bolsas de ...
Señorita Lauren mezcló el gel y el color después de las bolsitas se sellaron. Toda
la vez que la señorita Lauren se han puesto a ella mantuvo diciendo: “Esto es
muy divertido, creo que esta es una de las mejores cosas que hemos hecho
durante todo el verano!” Estoy de acuerdo - es definitivamente algo divertido que
haré con los niños este año escolar ...

Para retirar la impresión de la bolsita Ziploc todo lo que necesita es frotar


suavemente las letras blancas y símbolos con un muy poco quitaesmalte de uñas
y una esponja y la impresión en blanco va a venir a la derecha - peazy fácil ...
En dos de las bolsitas sensoriales, he añadido unas cuantas chucherías para
explorar también. Quiero hacer una variedad de estos con los hijos más adelante,
así que salvo la mayor parte de las chucherías por un tiempo más tarde ...
Por ahora, voy a añadir mis maletas sensoriales de colores para una cesta e
incluirlos en el centro de la ciencia y sensorial como una opción para el juego ...

Esto es, si puedo conseguir la señorita Lauren dejar de jugar con ellos ...
Hice probarlos con Wy y les encantó también ...

La combinación de colores brillantes y la sensación fría al tacto y la textura de


gel que les hace irresistible ...
Estoy vinculación de esta entrada a: Comparte tu Sunday Best y no hay tiempo
para tarjetas de vocabulario!

Botellas de descubrimiento
Nos encanta el uso de botellas de descubrimiento en el pequeño rincón para
acompañar a nuestros planes de lecciones temáticas semanales. La mayoría de las
veces nos llenarlos con arroz y letras o números, amante de la caza.

Vi algunas ideas divertidas en Pinterest y decidimos probar las aguas en casa para
ver si realmente se embalan una perforadora para una actividad de día de lluvia. Nos
divertimos mucho haciendo juntos y tengo la sensación de que vamos a jugar con
ellos durante mucho tiempo. Empezamos con 6 botellas de agua Voss, pero apuesto
a que vamos a añadir más a nuestra colección!

1. pegatinas fuera, guantes y Goo Gone!


{Deje su pequeño Póngase los guantes y matorrales de distancia}

2. Campo de Fuerza

{Ir a la caza de cosas en la casa que tienen metal. Utilizar un imán para moverlos y
hablar acerca de cuáles son más magnético. Una varita magnética funciona de
maravilla!}
{Clavos oxidados Sólo se añadirán bajo supervisión adulta}
Hmmmm .... ¿qué más tenemos por aquí?

3. Sandy Beach

{} Agregamos la arena
{} y luego conchas marinas

"Huelen como el océano, hay criaturas dentro de estos?"


"Mamá, creo que necesitamos animales"
Octopus - "uno, dos, tres, cuatro ..."
3. Manzana gel de baño perfumado y piedras brillantes

"¿Por qué es éste más rápido que uno?"


"Los azules son mejores porque se pueden ver más en el pegajosa verde"

"¿puedo tocarlo?"
"Parece que una gran cantidad de burbujas de colores en allí"
"Vamos a hacer otro!"

4. ¿Pertenece? - Gel para el cabello y las formas


"Es tan blanda"

"¿Puedo limpiarla en su mano?" - No, risa

{Procedió a ser perseguido en torno a la cocina hasta que tuve gel de pelo por todo
mis manos}

"Huele a los tiburones" - Hmmmm ... Tengo que pensar en que uno.
{Todos los objetos que se coloca dentro eran redondas con la excepción de
uno. Cuando terminamos, hablamos y hablamos de lo que todos tenían en común y
que uno no pertenecía en la botella. Fue un cubo verde}

5. Caballos en el campo de maíz


{Me encontré con algunos caballos magnéticos y los puse en los granos de maíz. Se
hace un gran sonido cuando se agita hacia arriba. Utilice su varita magnética para
buscar sus caballos perdidos y hablar de los diferentes colores que se ven}

Nuestro libro favorito es vaquero pequeña, así que buscó Cactus del caballo! Yee
Haw!
6. Cinta y Agua

{Vi éste en un blog. Creo que sería muy bueno para los niños más pequeños para
ayudar con los colores y para sacudir alrededor. Mi hijo de 3 años de edad, no era tan
intrigado, pero es bastante}

Nuestros primeros seis botellas de descubrimiento ....

{Pegamento caliente los párpados cerrados}


La fabricación de su botella
La primera botella que hice fue un juego de niños! Resultó perfectamente la primera
vez. Esa fue la botella de color azul y amarillo. Puede ser que sea el mejor para
empezar.

Luego tuve que utilizar un poco de ensayo y error para los demás. Estos
definitivamente no son las botellas más fáciles de hacer, por lo que si desea una
receta que es menos pasos e ingredientes, recomiendo el uso de esta receta de
Juego Trenes lugar.

También puede probar esto en una muy pequeña cantidad de frascos de comida para
bebés. Así es como he experimentado con los colores, y esos son los que finalmente
me ayudó a perfeccionar el proceso. Si usted está en la cerca sobre si este proceso
es algo que desea saltar a, el uso de frascos de comida para bebé se le dará una
buena sensación en cuanto a si desea comprometerse plenamente. Voy a tener que
añadir una foto de los porque son super lindo sí mismos!

Siga Katie | Botellas de descubrimiento de la Inspiración preescolar bordo en


Pinterest.

Poner el jarabe de maíz como la capa inferior


Usted tendrá que poner su jarabe de maíz de color como el primer ingrediente en la
botella sensorial. La cantidad exacta depende del tamaño de la botella o frasco. Esta
será la mitad de la botella (menos el espacio extra que está dejando que la mezcla
fluya), pero se necesita más jarabe de maíz de lo que, dado que el jarabe de maíz es
muy espeso y no se transfiere muy bien.Y añadir un poco más bits por encima de eso,
porque es posible que desee probar sus colores en una pequeña cantidad antes de
ponerlos en su botella sensorial. No olvide que los frascos de comida para bebé son
perfectos probadores también!

Como regla general, si usted necesita 5 onzas de jarabe de maíz, usted debe
asegurarse de tener al menos 7-8 onzas. Cuando compro para estos tipos de botellas
de descubrimiento, por lo general obtener 2 contenedores de jarabe de maíz, aunque
creo que sólo necesitará uno. Yo preferiría tener extra a la mano de tener que salir
corriendo a conseguir más.

Recomiendo encarecidamente hacer esto en un recipiente transparente que es


aproximadamente el ancho de la botella sensorial que está utilizando. ¿Quieres ver el
brillo de sus colores son! Hacerlo durante el día con luz natural también para los
mejores resultados. No recomiendo tratar de mezclar esto en su botella sensorial. Y lo
digo por experiencia, ja.

La parte más difícil sobre todo el proceso es el mismo color de la mezcla! Comience
poniendo en aproximadamente la mitad del jarabe de maíz y añadir unas gotas de
acuarela líquida. Es por eso que digo se inicia con menos. Agrego 3-5 gotas de
acuarela líquido al jarabe de maíz luego se remueve por completo. Luego añadir más
jarabe de maíz Como se puede ver en mis fotos, los colores son bastante luz. He
utilizado esta tabla colorante de alimentos como guía para la botella azul y amarillo y
una botella de color rojo y amarillo. También miré estas botellas de descubrimiento de
la mezcla de colores , que eran mi inspiración inicial para este proyecto. Usted sólo
tendrá que mantener una estrecha vigilancia sobre él y mantener su comparación con
las fotos del producto terminado.

Para la botella azul y amarillo, el color de la luz azul de jarabe de maíz con acuarelas
líquidas.

Para el rosa y azul de la botella, el color del maíz magenta claro jarabe para hacer
que la luz de color rosa con acuarelas líquidas.
Para la botella de color amarillo y rojo, el color de la luz roja de jarabe de maíz con
acuarelas líquidas.

Una vez que esté todo listo para poner el jarabe de maíz de color en su botella
sensorial, agarra un embudo (si no se está usando un recipiente con una boca de
vertido), y se vierte a mitad de camino. Use una espátula para ayudar a conseguir el
maíz jarabe de su recipiente de mezcla. Si lo hubiera pensado que al tiempo que la
mía!

Nota: me quedo con el área en la que la tapa de plata está vacía para hacer espacio
para que el líquido fluya más fácil.

Si está utilizando una botella VOSS, a mitad de camino sería entre la 'O' y la 'S'. Se
puede ver aquí en mi foto.
Teñir el aceite mineral y agregarlo
Ahora viene la parte desordenado. Tengo las manos teñidas de azul como estoy
escribiendo esto a cabo, de hecho! Usted va a teñir el aceite mineral. Asegúrese
de no utilizar la acuarela líquido o colorante de alimentos. Sólo hay que poner los
fuera de la vista para evitar cualquier accidente, incluso! Y no dejo que los niños
ayuden con esta parte, ni siquiera mi propia. Algunas personas son más valiente de lo
que soy sin embargo.

Por cantidad, asegúrese de que tiene sólo un poco más de la mitad de la botella. El
aceite mineral es mucho más fácil de transferir que el jarabe de maíz, pero es posible
que desee probarlo en frascos de comida para bebé para asegurarse de que tiene un
color que está satisfecho con.

Es necesario tinte de aceite para colorear el petróleo (y cualquier otro tipo de


aceite). Tomen sus colorantes de caramelo Wilton, y un recipiente para mezclar.
Recomiendo encarecidamente hacer esto en un recipiente transparente que es
aproximadamente el ancho de la botella sensorial que está utilizando. ¿Quieres ver el
brillo de sus colores son! Hacerlo durante el día con luz natural también para los
mejores resultados. No recomiendo tratar de mezclar esto en su botella sensorial. Eso
sería un desastre realidad.

La coloración Wilton es súper fuerte. He encontrado la mejor manera de hacer esto


era para dar unos toques la punta de una paja en la coloración y se mezcla en el
aceite mineral. Vas a tener que mezclar un poco. Una vez más, empezar con menos
aceite mineral lo que realmente necesita. De esta forma si se obtiene un color que es
demasiado brillante, que podría ser capaz de salvar mediante la adición de más aceite
mineral. El peor escenario es que aunque siempre se puede empezar de nuevo o
utilizar sus botellas sensoriales con una mesa de luz o en una ventana.

Para la botella de color azul y amarillo, teñir el aceite de color amarillo con el candy
dye.

Para el color rosa y azul botella, teñir el aceite con el candy dye azul.

Para la botella de color rojo y amarillo, teñir el aceite con el candy dye amarillo.

Si quieres hacer que las tres botellas, en realidad se puede simplemente hacer doble
del aceite amarillo, que se acelera y simplifica el proceso.

Una vez que esté listo para añadir el aceite, use un embudo o recipiente con una boca
de vertido y llenar la botella hasta el resto del camino. Asegúrese de incluir un poco de
espacio vacío. No tiene que ser mucho con estas botellas sin embargo.
Para terminar su botella, pegar la tapa con pegamento gorila o pegamento
caliente! Usted no quiere tinte de aceite por todas partes sus pisos o cualquier otra
superficie! Y mantener el control de la tapa cada pocas semanas debido a que el
pegamento no se debilitan con el tiempo.

¡Y ahí lo tienes! Ahora ya sabe cómo hacer una mezcla de color botella sensorial!

Las 10 mentiras más comunes a la hora de cuidar a tu bebe

De madre a madre se transmiten muchos mitos sobre bebes, la crianza y el


cuidado: malas ideas sobre el embarazo, la lactancia, y los chupetes entre otras
cosas. Estas falsas creencias que una como madre, quizas por inexperiencia suele
creer ya que es otra madre la que nos afirma con total certeza. Estas falsas
creencias no solo nos producen angustias sino que causan un mal cuidado del
niño. En este artículos explicaremos los 10 falsas creencias sobre los bebes y su
crianza 1) Los bebés no ven bien. Muchos padres creen que los niños no tienen
buena visión o que no saben diferenciar las formas. ¡¡¡Nada más lejos de la
realidad!!! Desde su más temprana edad los pequeños sabrán diferenciar las
figuras hasta una distancia aproximada de 22 cm de su cara y les atraen mucho
los contrastes de colores. 2) Tomar a tu bebe en brazos cada vez que llora es mal
educarlo. Los bebes pueden llorar por muchas causas y cualquiera que sea ésta no
deberás de dejar de atenderle. No se debe dejar llorar a un bebé, ya que el
pequeño se sentirá protegido y aumentará la confianza y el vinculo que tiene en
vosotros. 3) Cuántos más juguetes en la cuna, ¡¡¡mejor!!!. Esta idea es falsa, no
hay que sobrecargar de peluches la habitación del bebé. Con unos pocos que
tenga serán suficientes para que le llamen la atención. Un sobre exceso de
juguete logrará que luego necesite más, y más juguetes, y que para peor no se
divierta ni le llamen la atención. 4) Hay que despertarle para comer. No es
aconsejable despertar al pequeño mientras duerme para darle de comer. Deja que
recargue fuerzas mientras duerme y aprovecha ese momento para hacerlo tú
también. 5) Estornuda mucho. Se ha constipado. No te preocupes si el bebé
estornuda frecuentemente, es algo habitual y un acto reflejo en los recién nacidos.
6) Hoy no podemos salir a pasear porque hace frío. A no ser que las temperaturas
sean extremas podrás ir con tu pequeño a dar una vuelta. Intenta salir a las horas
más templadas del día. Ponle un gorrito que le proteja del frío y tápale bien. Por
supuesto, la única excepción es si tu bebe es recién nacido. 7) Para dormir
necesita su chupete. Dormir con el chupete puesto es una práctica poco
recomendable para el bebé ya que puede que se envicie con él. Por ello una vez
que se tranquilice no se lo dejes puesto, de esta manera y poco a poco
conseguirás que ya no se acuerde de él. 8) Es mejor que chupe el dedo al chupete.
Si esto lo hace de vez en cuando y le consuela no está mal, pero si piensas que lo
hace más frecuentemente de lo que quisieras, retíraselo de la boca y cámbiaselo
por el chupete, porque con el dedo pueden sufrir deformaciones en los dientes o
incluso en el paladar. 9) El bebe debe dormir boca… El cómo acostar al pequeño
siempre ha despertado en los padres muchas dudas. Alguno médicos afirman que
siempre deberá dormir boca arriba para evitar el riesgo de muerte súbita, otros
especialistas asegurar que él bebe debe dormir boca abajo ya que podría tragarse
su propio vomito. 10) Si tienes gemelos debes tratarlos igual. Cuando se tiene
gemelos es muy habitual ponerles nombres muy parecidos e incluso vestirles de
la misma manera. Es importante que ellos, individualmente, tengan su propia
identidad y no se sientan comparados diariamente. Es mejor diferenciarlos desde
el primer momento, desarrollar su propia identidad. Así aprenderán desde el
principio a saber quiénes son. TagsJuguetes Tips

Puedes leer la nota completa en: https://www.somosmamas.com.ar/bebes/las-10-


mentiras-mas-comunes-a-la-hora-de-cuidar-a-tu-bebe/

Las Botellas Se Calmen


En preescolar siempre tenemos un puñado de kiddos que tienen que trabajar muy
duro para regular sus emociones. Usted sabe que el niño- el que ve plastilina en la
mesa de matemáticas y empieza a saltar arriba y abajo gritando, “ plastilina ” o el que
prefieren girar en círculos en el piso de trabajo en un proyecto de arte? Seguro que
hay algunos de ellos en cada aula? Una de las estrategias que funciona bien para
ayudar a estos amigos excitables se calmen es proporcionar una tranquila esquina o
rincón que está equipada con botellas “se calme”.

Las Botellas Se Calmen


Por Jamie White, M. Ed

pin83.1K
Compartir30.5K
111

Compartir6
Pío
Reddit
Tropezón

Email

ACCIONES 113.7K
En preescolar siempre tenemos un puñado de kiddos que tienen que trabajar muy
duro para regular sus emociones. Usted sabe que el niño- el que ve plastilina en la
mesa de matemáticas y empieza a saltar arriba y abajo gritando, “ plastilina ” o el que
prefieren girar en círculos en el piso de trabajo en un proyecto de arte? Seguro que
hay algunos de ellos en cada aula? Una de las estrategias que funciona bien para
ayudar a estos amigos excitables se calmen es proporcionar una tranquila esquina o
rincón que está equipada con botellas “se calme”.
La mejor calmar las botellas son atractivas visualmente (como ESTOS ) o
proporcionar algún trabajo pesado (como ESTOS ) que va a cansar a los kiddos
fuera! También nos gusta estos cuatro botellas de descubrimiento simples, 1-
ingredientes. Son rápidos de hacer y son lo suficientemente interesante para animar a
los niños a sentarse, tomar una respiración profunda, y reagruparse mientras que
descubrirlos.
1. Granos Del Agua Se Calmen Botella

El 1 ingrediente en esta botella es una taza de color del océano granos del
agua. (Disponible AQUÍ .) Estas perlas son pequeñas y vienen en una bolsa muy
pequeña. Sólo en remojo en agua durante la noche y ver cómo se expanden.
Poner las perlas empapadas en una botella de agua Voss (disponible en cualquier
tienda de comestibles o AQUÍ ) con un poco de agua.
Lo asombroso acerca de esta botella es que las perlas en la mezcla de agua
adecuado para crear un efecto de agua coloreada. Las perlas fuera del agua son más
visibles.
2. Botella Del Arco Iris Telar Band

Por favor, dime que no soy el único que todavía tiene miles de estos en todo su
casa! Recoger a unos pocos y los puso en una botella de agua. Son plomos lentos y
bailan alrededor en un patrón ordenado cuando se agita y agitar la botella.
3. Calmarse Botella Magnética

Los niños se sienten atraídos a esta botella de inmediato! Sólo tienes que rellenar
una botella con clips de papel y agua. (Tenga en cuenta que los clips se oxida con el
tiempo. Si desea crear una botella permanente, libre de óxido, asegúrese de
seguir ESTA consejo útil.)

Añadir una varita magnética para el centro, y dejar que los niños explorar.
4. Botella Granos Del Potro

¡Pan comido! Añadir los granos del potro claras a su botella de descubrimiento. Los
niños pueden sacudirlos, agitar ellos, darles la vuelta al revés, y ver las cuentas a
medida que avanzan a través del agua.

ETA: Gracias por todo el gran comentarios y observaciones acerca de estas


botellas! Los amamos también. Para responder a algunas preocupaciones:
 Las botellas Voss que compro aquí en los EE.UU. sólo son de plástico. Nunca he
visto una botella de agua de cristal y ciertamente nunca usaría de vidrio con un
niño en edad preescolar molesto!
 Las botellas aquí en los EE.UU. también tienen una etiqueta de plástico delgada
que se puede pelar. Se trata de inmediato. Algunos lectores han mencionado que
tienen derecho sus botellas de impresión en ellos. Uff! Me gustaría probar una gota
de aceite de limón o Goo-Gone. Eso debería tomar la impresión fuera.

Gracias de nuevo por leer! Espero que encuentre las ideas que trabajarán con sus
kiddos. Jamie ~

Una Nota Para Bloggers:

Este verano he asistido a una conferencia de blogs y tuvo la oportunidad de jugar con
el prototipo de la ShotBox , una caja de luz portátil para mejores fotos. Pedí uno, y
que acaba de llegar esta semana. ¡Es tan genial!

Al tomar imágenes del blog, que es tan importante tener una buena luz. Por
desgracia, eso es más fácil decirlo que hacerlo, ¿no ?! Muchas veces, es de noche
antes de que tenga la oportunidad de tomar fotos. O bien, si tengo la intención de
hacerlo durante el día, llueve! La iluminación de arriba en mi casa proyecta sombras
terribles y el color raro en muchas de mis fotos. El ShotBox resuelve esos
problemas.
Tomé todas las fotos de las botellas de Down tranquilas por la noche. Se puede ver
en esta imagen por encima de lo oscuro que estaba en la habitación en la que estaba
tomando ellos!
El cuadro se derrumba y viene con una bolsa de transporte a mano. Las luces se
ajustan y hay 4 escenarios diferentes que se incluyen. (He usado el blanco en este
caso.) Todavía estoy acostumbrando a ella, pero puedo ver
SO.MANY.POSSIBILITIES para obtener mejores fotos en cualquier momento del día
(o de la noche!). Siéntase libre de correo electrónico si desea conversar sobre ello
(PTLpreschool@gmail.com) y aquí es un enlace (AFF) si quieres comprobarlo por ti
mismo: Solicitar ShotBox AQUÍ .
Si usted está buscando ideas de botella sobre la mesa más tranquilo, asegúrese de
consultar los siguientes mensajes:

30 Botellas sensoriales impresionantes


Libros para niños en una botella Descubrimiento
6 maneras de hacer una jarra en el suelo en calma
Botellas pirata Descubrimiento
Botellas de descubrimiento del arco iris
Botellas de descubrimiento tabuladas
¿Está buscando más ideas para hacer de su salón de clases de la primera infancia
extraordinaria? Firmar para arriba para mi boletín de noticias libre y recibir un
paquete de Home Living Juego dramático de inmediato! ¡Bienvenido amigo!
Pajas de beber, cordones y
motricidad fina

Se necesitan 2 dólares - una para los cordones delgados y uno para un paquete de pajitas para beber -
participar en la última actividad de la motricidad fina, tensando . Lo bueno de los cordones de los
zapatos es el final duro que es tan fácil de hilo a través de pajitas cortadas en pedazos. Es una buena
actividad para los niños mayores de 2 años de edad ... pero mientras mi niño fue encadenando, mi hijo
mucho más antiguo también se sentó a nuestro lado con un cordón de zapato en la mano ... así que la
cosa de la edad es muy relativa ...
Целият комплект сложихме в една празна дървена кутия от пури ... .направо като истинско :)
Echar un vistazo a la motricidad fina WORKBOOK de KROKOTAK :
Más actividades de las habilidades motoras finas para KISD:
juegos sensoriales
Espagueti

¿Sabías que el espagueti es principalmente la harina, la sal y el agua? Se trata de


los mismos ingredientes básicos usados en plastilina casera - sólo en el extremo,
spaghetti pasa por un proceso de mezcla / amasando / corte / secado para mirar la
forma en que lo hace. Algún día, quiero intentar hacer espaguetis reales con
nuestra clase al igual que lo han demostrado en este video en el Today Show o
mediante el uso de la libre huevo receta se muestra aquí en nuestra vida
simplificado . Pero por hoy ya explorado hecho y preparado de espaguetis, al
igual que exploraríamos plastilina mediante el uso de nuestros sentidos ....
Nuestra exploración en juego sensorial espaguetis tomó en varias idas y vueltas
durante todo el día. No había planeado dejar los espaguetis a cabo la mayor parte
del día, pero cada vez que empecé a limpiarlo, mis tres en tres dirían, “Pero no
hemos terminado con él todavía!”

Herví una caja grande de espaguetis y después fijar los espaguetis cocidos en una
bandeja a lo largo de varias herramientas de cocina con “pinzas tostadora de
madera”, que me recogió en porciones grandes y también he añadido unas tijeras
para que los niños trabajan en sus habilidades de corte ... .
Mis tres años de edad no entienden que lo que nos propusimos en la mesa es para
que nos sintamos, exploramos y no es para nosotros para comer. También saben
si quieren comer un poco de espagueti, que vamos a establecer algún lado para
que intenten pero casi nunca me pide ninguna para comer - pero por si acaso, me
quedo preparado ...

A lo largo del día iba a añadir un poco de agua para los espaguetis, cuando los
fideos empezaron a ponerse demasiado pegajosa. Compartí con los niños cómo la
adición de un toque de agua haría que los espaguetis más resbaladizo de nuevo ...
Después de que los niños habían pasado la mitad del día explorando los
espaguetis con las diversas herramientas, les pregunté si les gustaría pintar los
espaguetis. Los niños por su parte, dijo “sí” por lo que añade un par de platos de
papel de pintura y algunos pinceles también ...
Y vaya que pintar los niños. Pintaron todos los fideos con todos los colores de la
pintura sola me puse ...

La pintura de los spaghetti era como un proceso interesante para mis tres. Se
quedaron en ella durante un tiempo muy largo ...

Algunos de los niños me preguntaron si podían añadir color rosa - así que nos
llevamos a cabo la pintura blanca y se mezclaron con nuestra roja para hacer
espaguetis rosa también ...
Como se puede ver, la pintura de espagueti comenzó a obtener más desordenado
Al paso del tiempo. Los niños mezclan, y se mezclan todos los colores hasta
nuestros espaguetis comenzaron a buscar bastante “viscoso” y luego decidieron
que sería divertido para tratar la mezcla con sus manos ....
Tenía que puse spaghetti “viscosas de color” en el primer lugar para los niños a
explorar, te garantizo que la mayoría de mis niños de tres años no habría querido
tocarla con sus manos. Pero debido a que la pintaron ellos mismos, se han
invertido en este proceso y no se contuvo en absoluto ...

Un par de clases de gestión que he aprendido en este proceso ....

 Si sabe que va a dejar que los niños pintan los espaguetis, a continuación, acaba
de establecer en un papel de carnicero en el primer lugar por lo que es más fácil
de limpiar! Luego se puede tirar todo por la borda el papel y al final ....
 Tal vez deje que los niños pintan primero antes de añadir unas tijeras para
cortarlo en pequeños trozos pequeños y chicos de pequeñísima! Uff!
Oh, bueno, yo no volvería y cambiar una cosa sobre este día. Mis tres años de
edad eran amantes de la experiencia y he oído tantas conversaciones maravillosos
en el camino ...

 “Estamos haciendo un arco iris!”


 “Oooh, esto se parece a los gusanos”.
 “Cariño, ¿quieres que cocine un poco mas de espagueti?”
 “Nos comer espaguetis en nuestra casa.”
 “¿Podemos hacer espaguetis rosa?”
 “Vamos a pasar los espaguetis a la otra bandeja.”
 “Se perdió un lugar - necesita pintado por allí también.”
 “Necesitamos más agua señora Stewart!”
Una maravillosa exploración en color, la textura, sensorial, y el juego de la
motricidad fina ....

Discusión sobre Alimentos para juegos sensoriales

Si usted tiene preocupaciones sobre el uso de alimentos para el juego sensorial o


si desea más información sobre este tema, a continuación, haga clic en la foto de
abajo !

Enlaces más espaguetis a crecer en ...

Espaguetis cocidos sensorial Papelera de reproducción Crear Explora!

Nublado con posibilidad de albóndigas de que se puede enseñar a mi hijo!


Arco iris de los espaguetis desde el árbol de la imaginación

Espagueti Pintura Gusano del árbol El mollete del chocolate

Los libros en Amazon ...

Bolsitas sensoriales ideales para niños de 1 a 3


años

Las bolsitas sensoriales para niños resultan ser una maravillosa manera de desarrollar la creatividad y el juego
imaginativo en los niños, pues les permite explorar diferentes texturas, formas, colores, incluso temperatura y
peso de una manera divertida y sencilla. Estas bolsitas además tienen la gran ventaja que ¡no hacen reguero! Ya
te había mostrado cómo hacerlas utilizando materiales como gel, arena, o espuma de afeitar, pero para estas
coloridas bolsitas hoy decidimos utilizar las perlas de agua que tanto nos gustan para juego sensorial y el
resultado es maravilloso.

Antes de hacer tus bolsitas sensoriales recuerda:

 Debes sellar con la cinta todos los extremos para evitar que se abra la bolsita.
 NUNCA debes dejar a un niño con la bolsita sin supervisión de un adulto.
 Evita introducir elementos con puntas que puedan perforar la bolsa.
 Estas bolsas son perfectas para estimular el tacto, oído y la vista de los niños, pero evita que
se la lleven a la boca.
 Disfruta de una actividad llena de creatividad, mucha curiosidad y color.

Necesitas:

1. Perlas de agua: estas son las mismas que utilizas para armar floreros, las consigues en
floristerías en diferentes colores.
2. Bolsitas de sellado hermético
3. Cinta pegante gruesa
4. Figuritas: utilizamos figuras plásticas de animalitos y conchas recolectadas en la playa.
5. Aceite de bebé (opcional)

Bolsita de la granja:

Bolsita del mar:


Aquí a pescado a pescado ...
Yo he estado haciendo un par de pequeños juegos de pesca para mis hijos para Navidad. Son muy fáciles
de hacer y, creo, va a ir a un lujo.

Hice una llamada a desempeñar en agua con plástico (un cubo, baño, cacerola, piscina infantil). Y otro
conjunto para jugar en tierra firme.
Todo lo que necesita es un palo, un poco de hilo (o cadena / lana), un imán, algunos clips y un poco de
papel o de plástico para los peces. Haga clic en el enlace 'leer más' a continuación para más detalles.

Por cierto, si usted hace cualquiera de mis proyectos, hágamelo saber y voy a añadir a la lista de 'crear'
en el lado derecho de esta página. (Por favor, envíenme un enlace a una foto o un post en su blog).

Mi impresora conked fuera, así que corté todos mis huesos a pescado a mano (ver más abajo)! Si te
apetece un enfoque más rápido que he incluido una plantilla para que usted pueda imprimir.
Necesitará:
♥ un palo para cada jugador
♥ poco de hilo (o cadena / lana)
♥ un imán
♥ plástico (para la versión 'húmedo')
♥ papel (para la versión seco)
♥ clips
♥ holepunch
♥ superglue
1. En primer lugar usted necesita para recoger una buena vara para su uso como una caña de pescar. He
utilizado un cuchillo para cortar todas las nobbles!
2. Ate su cadena a un extremo de la pértiga.
3. En el otro extremo de la vara tiene que adjuntar un cordón que tiene un imán pegado a él. El grano es
importante, ya que añade algo de peso al final de la cadena que es muy importante si usted está jugando
en el agua.
4. Se puede utilizar cualquier tipo de plástico para hacer el pescado para la versión 'húmedo' de este
juego. Parece que estamos recoger un sin fin de las cosas en nuestra papelera de reciclaje! Una vez que
han cortado algunas formas de peces, perforar un agujero en la 'nariz' y adjuntar un clip - fácil!
5. Para la versión seca simplemente tiene que cortar un poco de pescado. Si quieres una plantilla pdf clic
aquí . (Para obtener los mejores resultados, establezca la impresora a la calidad 'foto'). Una vez más,
perforar un agujero en la 'nariz' y adjuntar un clip. He añadido algunos puntos para el reverso de nuestros
peces de modo que se duplica como un juego de contar.

Botella de plástico del casquillo y


la tapa artesanías para niños
Guardar todas las cubiertas de plástico de leche, tapas de botellas, tapas y burlarse
manualidades con sus kiddos! Aquí están mis proyectos preferidos del arte que se pueden
hacer. Una gran cantidad de aulas también hacer murales tapa de la botella de la pared que
es increíble! Basta con hacer clic en los enlaces abajo las fotos para obtener un tutorial.
Guardar todas las cubiertas de plástico de leche, tapas de botellas, tapas y burlarse
manualidades con sus kiddos! Aquí están mis proyectos preferidos del arte que se pueden
hacer. Una gran cantidad de aulas también hacer murales tapa de la botella de la pared que
es increíble! Basta con hacer clic en los enlaces abajo las fotos para obtener un tutorial.

o Botella de plástico Cap Abeja y mariquita


o CÁPSULA Animales
o La cápsula del pescado
o CÁPSULA Flores
Manualidades con platos de cartón
Publicado en 8 mayo, 2013 por artecontusmanitas
Hoy voy a daros ideas para hacer manualidades con platos
de papel, se pueden hacer muchísimas cosas con los niños porque es super
sencillo, tan solo hay que comprar platos de papel en cualquier supermercado (no
de plástico).
Luego tenéis que tratar de recopilar todo el material que tengáis en casa:
témperas, rotuladores, cartulinas de colores, plumas, lentejuelas, pompones, y
cualquier otra cosa que se os ocurra, todo vale: botones, retales, tapones de
botellas, lazos… Ya veréis que los resultados son muy chulos.

Podéis ver otros post de manualidades de aqui, y para acceder al resto de las ideas
pinchar sobre el texto de cada foto. La foto de la portada Gatito colgador

Peces de colores 1 Peces de colores 2


Caballito de mar Mariposas

Pajaritos con plumas Medusas colgantes

Motricidad fina medusas Craft para Niños


Esta nave medusas para los niños fue muy divertido para mi niño a hacer. Utilizamos clips y
vasos desechables para crear estas pequeñas medusas lindo y moderno para colgar
fuera. (Incluso añadimos algunos pequeños cascabeles por lo que sería como campanas de
viento!) Harían un complemento perfecto para un tema del océano o incluso sólo para hacer
en un día lluvioso!

Me di cuenta de Theo jugar con mi escondite clip hace unas semanas. Estaba tan centrado en
el recorte juntos y averiguar cómo funcionaban. Parecía que la oportunidad perfecta para
llegar a un simple oficio que le permitiera practicar sus habilidades motoras finas usando los
clips!

Decidimos que cuando nos hemos pisado un montón de clips juntos parecían piernas o
tentáculos, así que decidimos colgar nuestros clips conectados a un vaso de plástico para
hacer una medusa (o jaleas como los llamamos, ya que no son en realidad los peces). Incluso
añadimos algunos cascabeles pequeños al final para que sea un carrillón de
medusas ! (Esta publicación contiene enlaces afiliados.)

Craft medusas para niños usando Clips


Los materiales para las medusas Craft
 Clips en una variedad de colores
 Vasos de plástico (tazas Como Solo)
 Cuerda o cable de plástico para colgar
 Pequeño destornillador (u otra herramienta para hacer agujeros)
 los ojos de Google
 Opcional: cascabeles

Instrucciones de medusas Craft


1. Comience por hacer una serie de diferentes paperclip cadenas. Puede hacer patrones o
hacer cada tentáculo de un solo color.

2. Tener un adulto utilice un pequeño destornillador (u otra herramienta afilada) para hacer
agujeros alrededor del borde superior de la bebida taza de plástico. (También se puede utilizar
un vaso de papel si usted planea colgar su arte indoors- sin necesidad de que sea resistente
al agua.)

3. Conecta cada tentáculo clip para la copa a través de los pequeños agujeros.
DIY MINI KOINOBORI - VUELO CARPA
JAPONESA BRICOLAJE
Todos sabemos que México celebra el Cinco de Mayo do el domingo, pero ¿sabía usted en el
mismo día Japón se celebra el día del niño? (/ día del Niño)

DIY MINI KOINOBORI - VUELO CARPA


JAPONESA BRICOLAJE
3 de mayo de, 2013 52 Comentarios
Todos sabemos que México celebra el Cinco de Mayo do el domingo, pero ¿sabía usted en el
mismo día Japón se celebra el día del niño? (/ día del Niño).

Cuando vivía en Japón Me encantó ver todas las carpas manga de viento volando por encima de
las casas de las personas. Cada carpa significa un niño en la familia (no se preocupe, las chicas
tienen su propio día de marzo). Mi imagen de arriba realmente no le hace justicia. El koinobori
volar es una vista hermosa. Me siento un poco de nostalgia 'para Japón (y ha sido 8 años desde
que he vivido allí) así en la memoria, he hecho un pequeño mini koinobori para celebrar.

Estos no son para colgar por encima de su casa, pero que sin duda pueden agitarlos alrededor y
ver los colores bonitos vuelan!
Este DIY es muy adecuado para niños. Si usted tiene un hijo o dos niñas (Heck también!), ¿Por
qué no celebrar el día de niño con ellos y hacer algo? Esto es lo que necesita:
También se necesita un poco de papel blanco y marcador negro para hacer los ojos.
Cuerda o hilo se pueden utilizar en lugar de una cuerda.
Si va a agitar estos en todo como un hombre / chico loco, sugiero utilizar pistola de pegamento
caliente para los pasos 8 y 9.
PASOS
1 En 3-4 colores, cortar varios círculos de papel de seda, aprox 1,5 pulgadas de diámetro, y
luego cortar las de un medio para hacer semi círculos. Coloque un trozo de cinta de doble cara
alrededor de la parte inferior de su rollo. De empezar a colocar el borde recto de cada círculo
semi en la cinta de doble cara, la superposición ligeramente de modo no rollo muestra
debajo. Asegúrese de que el extremo curvado del círculo semi cuelga del rodillo de modo que
no está unido. Esta final será la cola del pescado. Completar todo el camino alrededor.

2 Deje un espacio de 5 cm y colocar otra tira de cinta de doble cara alrededor del rodillo,
repitiendo con los semi círculos. El orden de los colores no importa mucho, sólo hace lo que
piensa que se ve bien. Tendrá que solapar un poco justo y no todos los extremos será grabado
abajo. Déjalos. La siguiente capa debe cubrirlos.

3 Repita todo el camino hasta la parte superior, asegurándose de que termine con la cinta y los
círculos alrededor de la mitad superior del rollo. Esta es la cabeza. En este punto, si hay algún
semicírculos que todavía se están pegando, utilice cinta adhesiva de doble cara para pegar
abajo.

4 Cortar un círculo con papel blanco (aprox. 1 pulgada de diámetro) a continuación, utilizar un
marcador negro para dibujar un gran círculo interior para el ojo. Use cinta adhesiva de doble
cara para pegar en el lado de la cabeza.

5 Corte las tiras de papel de seda utilizando los mismos colores que sus semi círculos. Al final
de la cola, se coloca cuidadosamente un trozo de cinta de doble cara alrededor de la parte
inferior del interior del rollo. Una a una, se adhieren una larga pieza de papel de seda para la
cinta, va todo el camino alrededor hasta que esté cubierto.

6 Recorte todo extremos si es necesario por lo que son aproximadamente la misma


longitud. Repita los pasos 1-6 para hacer dos carpas más.

7 Cortar tres piezas de hilo alrededor de 7 pulgadas de largo. Nudo doble cada uno en su tonel,
asegurándose de que los extremos son iguales.

8 En el lado cabeza, colocar un trozo de cinta de doble cara en el interior del rodillo, frente a la
de los ojos. Comience con la parte superior anudados hilo sobre la espiga y asegurar los
extremos sueltos sobre la cinta en el interior del rollo. Si va a girar en torno a este koinobori, el
uso de pegamento caliente en lugar, o colocar otro trozo de cinta adhesiva en la parte superior
del cordel.

9 Repita en el lado opuesto, justo detrás del ojo. Repita para los próximos dos carpas.
Los colores tradicionales koinobori son negro, rojo, azul, verde y, a veces de color púrpura o
naranja. El negro es para el padre, rojo para el mayor y así sucesivamente. Pero llámame un no-
tradicionalista. Me encantó hacer esto en todo tipo de colores de la diversión!

video psicomotricidad fina


actividades a realizar

actividades motricidad fina

actividades

que es motricidad fina y como se manifiesta antes del año de edad


¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD FINA?
¿Qué es la Psicomotricidad Fina?

"La psicomotricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta psicomotricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo,
que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

Se cree que la psicomotricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún
aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote,
botella o agujero.

La psicomotricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la


adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y
precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,
partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y
bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Los aspectos de la psicomotricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son:
Coordinación viso-manual
Psicomotricidad facial
Psicomotricidad fonética
Psicomotricidad gestual."

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/2008/05/psicomotricidad-fina.html
Este famoso juego es muy provechoso para desarrollar la atención y la motricidad fina.
Para recorrer bien este laberinto el niño necesita mucha concentración y también ver y
planificar el camino que va a seguir. Si el camino está cerrado él necesitará regresar, lo
que está prohibido en las reglas del juego. Usted puede imprimir los laberintos que
incluimos, comenzando con el más simple y poco a poco aumentar la dificultad. Para
motivar al niño Usted puede contar diferentes historias como por ejemplo: un conejo que
quiere comer una zanahoria que se encuentra al final del laberinto o un pirata que busca
un tesoro escondido.
Desarrollo de la Motricidad Fina
La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del
aprendizaje de la lecto- escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una
coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma
importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad ,
para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos .Un buen
desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos
gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.
http://psicomotricidadinfantil.blogspot.mx/2008/05/psicomotricidad-fina.html
PSICOMOTRICIDAD FINA ¿Qué es la Motricidad Fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos
realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son
movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y
medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o
cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un
nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno
de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo
se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo
de un nivel muy

http://es.scribd.com/doc/11455141/Motricidad-Fina-Hojas-de-Trabajo-
Preescolar
http://es.scribd.com/doc/11455141/Motricidad-Fina-Hojas-de-Trabajo-
Preescolar
La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por
lo tanto es importante estimular dicho desarrollo debido a que este se
encuentra presente durante toda su formación académica y en su vida
diaria.

Este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tengan el niño o


niña para realizar los movimientos y h
abilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por
lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los
pequeños músculos y en la etapa de la Educación Inicial es la edad
adecuada para desarrollarlos.
La edad preescolar presenta características propias y están vinculadas al
desarrollo ulterior de los niños/as. Constituye las bases para el
desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos,
habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en
el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades
mayores. El presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa
preescolar, en la misma se enriquece el accionar de movimientos que
los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida.
Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un
conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en
nuestros niños y niñas para la cara, las manos y los pies que son
producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas
edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal
docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de
mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños/a
LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD
Desarrollar la motricidad en la infancia

La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo


. En ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la realización
de movimientos y gestos. Incluye además la espontaneidad, la creatividad, etc.
Al nacer un niño sus movimientos son involuntarios e inconscientes. A medida que van
creciendo van volviéndose movimientos intencionados pero con muy poca coordinación
hasta que ya son completamente capaces de coordinar y dirigir todos los movimientos.
Una de las primeras manifestaciones de la motricidad es el juego, que poco a poco se va
haciendo más complejo con los estímulos y experiencias, lo que hace que los movimientos
cada vez sean más coordinados.
La motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y
voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos. Estos
movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y del
lenguaje.
El ritmo de evolución, como siempre, varía de un niño a otro. Cada niño lleva su propio
ritmo y su desarrollo.
Los niños desarrollan dos tipos de motricidad a la vez: la fina y la gruesa.

Motricidad fina

Este tipo de motricidad se centra en movimientos más precisos que requieren una
mayor coordinación
ejecutada por un grupo de músculos más pequeños, por ejemplo la coordinacion óculo-
manual (ojo-mano) que se realiza al coger un lápiz y colorear.

Para este tipo de motricidad se necesita un mayor desarrollo muscular y del sistema
nervioso.
Los bebés cuando son pequeños, les cuesta mucho sujetar los juguetes o cogerlos, por que
aún no tienen desarrollada este tipo de motricidad; poco a poco van siendo capaces de
hacer movimientos más coordinados.

Este tipo de motricidad es muy importante para poder experimentar con el entorno que
les rodea y para ir adquiriendo una mayor capacidad intelectual.

Motricidad gruesa.

La motricidad gruesa es aquella que hace referencia a todas las


acciones que implican movimientos amplios y por ende a
grandes grupos de músculos, refiriéndose a movimientos que
implican a todoel cuerpo o parte de él. Guarda relación con la
coordinacion general, el tono muscular, el equilibrio del cuerpo, la
posición, agilidad, fuerza, etc.

Este tipo de motricidad es vital para el desarrollo integral del niño,


incluyendo los movimientos de brazos, piernas, espalda, abdomen;
permitiendo que el niño se mueva y se desplace para explorar y
conocer el mundo que le rodea.
Actividades para la motricidad fina

-pintar

-punzado
-pegar

-rasgar

-coger cosas con la yema de las manos o con dos dedos (la pinza)

-amasar
Actividades para la motrocidad gruesa

-señalar partes del cuerpo

-subir y bajar escaleras

-realizar recorridos sobre línea

-bailar en diferentes ritmos

-ejercicios de balanceo
IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD FINA
MOTRICIDAD FINA

La coordinación motora fina es toda aquella acción que


compromete el uso de las partes finas del cuerpo:
manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que
se tienen con dichas partes en forma individual o entre
ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la
mano o pañuelos con los dedos de los pies.
La coordinación viso motriz es parte de la motricidad
fina, pero aquí, además de la destreza con las partes
finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la
vista.
En ella se consideran habilidades como dirección,
puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos
rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.
La importancia de la motricidad fina La gran diferencia
de la motricidad fina con la motricidad gruesa, es que
ésta es sólo hacer movimientos, mientras que la primera
son los movimientos que se coordinan con los órganos
sensoriales.

Aunque el desarrollo de la motricidad fina en un


principio es más bien lento y cuesta distinguirlo, es muy
importante estimular los niños en esta área, pues
gracias a ella, serán capaces de cosas tan básicas
como escribir o comer correctamente.

Paola Urrutia dice que es muy importante “convertir los


errores de los niños en aprendizaje en vez de criticarlo,
pues es una muy buena forma para que vean la
diferencia entre dos formas de hacer las cosas”
Cuando nacen, los niños comienzan lentamente a
desarrollar las conexiones neuronales que les permiten
manejar su cuerpo. Primero empiezan a un nivel global,
controlando la cabeza, el tronco, y las piernas, ésta es
la motricidad gruesa. Una vez que parte de ésta ha
avanzado lo suficiente como para que puedan realizar
movimientos más sutiles, empieza a nacer y
desarrollarse la motricidad fina.
La motricidad fina “tiene que ver con movimientos más
específicos, de la mano, de los dedos” explica la
psicopedagoga Paola Urrutia, directora del centro de
aprendizaje Funwork. Agrega que “la motricidad fina,
además, requiere de intención y dirección. Por lo tanto,
debe haber un desarrollo del cerebro, para por ejemplo,
saber que quieren poner la mano en algún lugar y de
qué forma lo quieren hacer”.
El desarrollo de la motricidad fina es de vital
importancia, porque eventualmente será el arma para
desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y
posteriormente en la vida. Tiene que ver con la
escritura, con el manejo de trabajos que requieren
mayores detalles, por ejemplo, tejer, clavar, etc.
Por eso, es esencial motivar esta área desde lo más
temprano posible, en la medida que cada edad lo
permite y lo requiere.
0 a 3 Meses
¿Para qué sirve desarrollar la motricidad fina?
Publicado el 28 noviembre, 2011por lafamiliaonline
La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene relación
con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos
centrada en tareas como el manejo de las cosas, orientada a la capacidad motora para
la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el
perfeccionamiento de la habilidad manual.

La actividad motriz de la pinza digital y manos, forma parte de la educación


psicomotriz del escolar. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los
movimientos de las manos y dedos.
Se desarrolla con la práctica de múltiples acciones como: agarrar/dejar – examinar
– desmigar – meter/sacar – lanzar – recortar- trabajos con arcillas – pintar: trazos,
dibujar – escribir – tocar instrumentos musicales – trabajos con herramientas:
soltar – apretar – armar/desarmar – punzar – coser ….y muchas otras acciones
diversas.

Pasador queso
Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza
digital y a pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza
digital así como de una mejor coordinación oculomanual (la coordinación de la mano
y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de
habilidades de la motricidad fina.

El desarrollo de la motricidad permite al área sensorial-motriz una capacidad


exploradora que es la que fomenta el aprendizaje y estimula el desarrollo intelectual
del niño. Por todo ello, es muy recomendable incitar al niño en sus intentos de
búsqueda, dejándole tocar, palpar, chupar (si es posible) y manipular, sin limitar sus
posibilidades, aunque sí controlando los límites ante posibles riesgos.
Para ello existen los juguetes que estimulan la motricidad fina que estan diseñados
para favorecer que el niño utilice los músculos de la cara, ojos, manos, dedos, y pies
para jugar. y que se utilizan normalmente en escuelas, algunos ejemplos clasificados
según la edad:

Juguetes motricidad fina


para niños de 19 meses a 2 años:
• Construcciones del estilo “duplo”.
• Masa fabricada de pan teñida.

Juguetes de motricidad fina para niños de 2 a 3 años:

• Vasos de plástico que encajan entre sí.

• Pizarra con tizas de colores para dibujar.


• Cuentos sencillos con grandes ilustraciones.
• Construcciones de pocas piezas, pero grandes y ligeras.

• Puzzles de no más de 8 piezas.


• Juguetes de encajar formas.
• Tijeras con punta redonda.

• Pintura para dedos, pinceles y brochas…


Juguetes de motricidad fina para niños de 3 a 5 años
• Construcciones y puzzles de no más de 30 piezas

• Grandes construcciones hechas de madera


• Tijeras con punta redonda.

• Pinturas hechas de cera o pinturas de dedos

• Equipo de carpintero, de fontanero, tendero…


• Mecanos.

• Barro o plastilina para modelar con las manos


Juguetes de motricidad fina para niños de 6 a 8 años
• Juguetes que se desmontan

• Puzzles más complicados


• Juguetes de construcción con piezas de diferentes tamaños

• Acuarelas, pinturas, ceras y rotuladores

• Caja de herramientas de juguete

• Mecanos.
https://lafamiliaonline.wordpress.com/tag/capacidades-diferentes-2/
https://lafamiliaonline.wordpress.com/tag/aprender/
https://es.slideshare.net/ChristianReino/motricidad-fina-8462771
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico25.html

LA CLAVE DEL APRENDIZAJE: EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD FINA

LA CLAVE DEL APRENDIZAJE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

¿Sabías que el realizar actividades


manuales como punzar, pasar, encajar
figuras, prepara las manitos de tu niño
para aprender a escribir e incluso para
la adquisición de futuros aprendizajes?.

Cuando un niño presenta problemas en


la lectoescritura, una de las causas
puede ser que no se le da la
importancia necesaria a la estimulación
de la motricidad fina desde su primer
mes de vida, la cual se refleja
posteriormente en movimientos de
mayor precisión que son requeridos
especialmente en tareas donde se
utilizan de manera simultanea el ojo,
mano, dedos como por ejemplo:

rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, enhebrar, escribir, y que permiten al niño
ejercitar su vista al momento de leer (seguimiento visual de izquierda a derecha, y de
arriba abajo), clave para la adquisición de aprendizajes.

Algo muy importante que los padres deben tener en cuenta es que el desarrollo de la
motricidad fina no empieza desde los 3 años, sino desde el nacimiento, porque el bebé
puede coger un objeto con toda su mano por un acto reflejo. Posteriormente deja este
reflejo para coger objetos deliberadamente, pues va dominando y coordinando sus
propios movimientos, cada vez con mayor precisión.

Progresivamente sus manos van adquiriendo mayor destreza porque también empieza
a manipular todos los dedos, y luego actividades cada vez más complejas para él
hasta que logran tomar los objetos empleando sólo el pulgar e índice. Para que el niño
pueda realizar desde trazos correctos hasta escribir su nombre o copiar un dictado o la
pizarra, debe experimentar situaciones que estimulen diferentes posiciones que
involucren el movimiento simultáneo o sucesivo de sus manos y también de los dedos
en coordinación con la vista, desde sus primeros años de vida.

¿Cómo estimular la motricidad fina?

Del nacimiento a los 6 meses

• Poner el dedo índice en la mano del niño para que lo agarre.


• Colocar un objeto suave en la mano del niño.
• Tomar la mano del niño y pasarle uno a uno los dedos de la mano para que sienta
distintas formas.
• Ofrecerle diferentes texturas para que los pueda palpar.
• Estimularlo a que agarre objetos con toda la mano.
• Juntar las manos del bebé para intentar aplaudir.

De 6 meses a 12 meses

• Ofrecer al bebé juegos de manipulación, y que produzcan sonidos.


• Motivarlo a apilar objetos.
• Ofrecerle juegos de colores para que empiece a reconocerlos, clasificarlos

Desde el primer año en adelante

• Con juegos de plantado, donde el niño debe sacar e insertar aros o pines de colores
empleando la pinza digital (dedos pulgar e índice)
• Con material para encajarse entre sí para formar cubos, casitas que también pueden
apilarse.
• Con bastidores que permitan al niño “imitar” las actividades que realizan para vestirse
y desvestirse, que contenga botones, cierres, velcro (pega-pega), broches, cordones.
• Que el niño logre insertar a través de orificios pequeños, realizando pasados.

.
Compartir

http://www.mujerhoy.com/ser-madre/bebes/desarrollo-creativo-motricidad-
fina-752157112013.html
http://www.mujerhoy.com/ser-madre/bebes/desarrollo-creativo-motricidad-
fina-752157112013.html
http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/sepa-por-que-la-motricidad-es-
importante-para-el-aprendizaje-de-un-nino-noticia-404501

Sepa por qué la motricidad es importante


para el aprendizaje de un niño
El juego es el medio más natural que el niño tiene para desarrollar su motricidad. La labor
de los padres será facilitar el espacio y darle elementos que le pueden interesar a su edad.

Redacción

16 de septiembre del 2011 - 6:05 PM







Si un niño habla mucho pero no le gusta jugar, tiene miedo a trepar, no se siente ágil, no tiene
el equilibrio necesario y siente que no tiene las mismas destrezas que sus compñaeros, puede
ser que debe mejorar su motricidad. Así lo dijo la psicóloga, Milagros Lari.

Pero, ¿qué es la motricidad? Para la también directora del Centro Acompáñame, “es ante
todo una cuestión integral, son los movimientos del niño desde que nace y cómo
avanza por los diversos periodos de su vida. Pero no solo es moverse sino también
aprender y explorar el mundo que lo rodea”.

“La motricidad no solo es el tema cognitivo, es su seguridad personal, su lado emocional, el


poder descubrir que es capaz, que puede, que tiene deseos y que son respetados. En cambio,
hoy hay chicos muy aburridos, a los que nada les llama la atención, que no tienen el deseo
interno”, precisó.

Nunca aceleren los procesos

Para la experta, un niño muy descoordinado, con poco equilibrio, que se cae constantemente
y no pone las manos al caerse, puede haberse sentado, gateado o caminado
prematuramente, no dejando que él mismo descubra estos procesos y mida en forma
independiente su cuerpo.

“Estamos acostumbrados a la intervención y a acelerar procesos. Hay niños que son vistos
como que no pueden y tienen que seguir un determinado ritmo. Sin embargo, no todos son
iguales, hay niños más auditivos, visuales, táctiles, etc. Pero hay que buscar llegar a ese chico
y darle lo que necesita”, dijo.

La especialista señaló que cuando se le ha acelerado al niño algún proceso suele ser un bebe
“que camina y se estrella, que no tiene consciencia del peligro, que se choca con todo lo que
está a su alrededor porque siempre es ‘perseguido’ por el adulto para cuidarlo o adelantarse”.

La importancia del juego


Según Lari, el juego es el medio más natural que el niño tiene para desarrollar su motricidad.
La labor de los padres será facilitar el espacio, pensar en qué elementos le pueden interesar a
determinada edad y acompañarlo.

Para que empiece a gatear hay que poner colchones a diferentes alturas, objetos para que
pueda empezar a pararse, cosas que alcanzar para que comience el arrastre. Para mejorar la
motricidad fina desde casa, el niño puede pelar arverjas, enroscar botellas de plástico, pintar
con témperas, entre otras actividades.

El papel de los padres y sobre todo el de la madre es bien importante pues será la que ‘lea’
desde un inicio a su bebé. “Es en la relación afectiva de la madre con su hijo, que es de
ida y vuelta, donde el niño aprende y capta otro tipo de consejos y mensajes. Esto
evitaría problemas en el nido y el colegio”, señaló.

En el caso de que haya un cuidador, es recomendable instruirlo adecuadamente para que el


niño desarrolle su motricidad adecuadamente. “Las alternancias de las diversas maneras de
ser son muy ricas para el niño, pues puede percibir que su madre lo toca o dice las cosas de
una manera y su abuela o nana de otra”, explicó.

¿Cómo ayudar a los niños a desarrollar la motricidad desde bebés?

* Entre 0 y 2 meses el bebé necesita protección y calidez, estar con su madre y padre,
arropado y protegido, estar en un lugar desde donde vaya conociendo el mundo.

* De 3 a 5 meses, el niño debe estar en el piso y en posición boca arriba, pues boca abajo no
puede usar sus manos para tomar un objeto. Puede darle pañuelos de colores para que los
coja, pase sobre su cara y chupe.

* De 6 a 9 meses, el niño comienza a desplazarse. Se le puede dar objetos que rueden.


Cuando gatean darle pelotas, aros, canastas donde pueda meter y sacar cosas, cubos, baldes
pequeños, vasos, para apilar uno dentro del otro.

* De 9 meses al año darle juguetes que tengan hueco para que pueda meter los dedos, que
pueda comparar tamaños de las cosas, sonajas, pelotas, aros gruesos y delgados, probar con
texturas. Cuando el niño camina, ha realizado un gran logro.

LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL


El juego

El juego es la parte más importante para todo niño o niña. A través de él experimentan
nuevas sensaciones, adquieren nuevos aprendizajes, conocen su entrono y además y la parte
más importante, les produce una satisfacción y una felicidad muy grande. Lo que vengo a
decir es, que a través del juego podemos introducir al pequeño, incluso a ayudarlo a trabajar
algunos aspectos. El aspecto que más se trabaja es la motricidad, y es que cada vez que van
al recreo, utilizan la motricidad gruesa, y cada vez que van al aula, la motricidad fina. Muchas
veces, y gracias al juego los niños se olvidan de las dificultades que puedan tener, y gracias a
él también mejorar cada día.
A continuación adjunto un video de un recreo para que podamos observar la gran cantidad
de movimientos que pueden llegar a hacer.

Publicado por Marta Sancho Sala en 9:33 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Recursos materiales

Los materiales que podríamos seleccionar para poder llevar a cabo prácticas educativas en
buenas condiciones, tendrían que ser los adecuados en ese momento y para la actividad que
se está pensando. Hay muchas actividades dentro del trabajo y ayuda a la motricidad que no
es necesario ningún tipo de material, como sería el propio movimiento corporal, ya que
forma parte de la motricidad del niño. Pero en otras, donde la actividad ya está programada
para ser realizada con algún tipo de material, esta, por supuesto irá acompañada del material
elegido. Hay que decir que este material, es siempre un objeto facilitador de la actividad, es
decir, que no es clave para desarrollar una parte de la motricidad. Un ejemplo de recursos
materiales que podríamos utilizar sería el plínton, anillas de colores, módulos de goma
espuma, cinta para pegar en el suelo, pelotas, bancos, entre otros. Siempre hay que trabajar
con los recursos adecuados a cada edad, es así como empezaremos a utilizar los más sencillos
al principio, e iremos complicando según su evolución o edad.
Publicado por Marta Sancho Sala en 9:20 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La importancia

El desarrollo en los niños y niñas es muy importante en los primeros años, y una parte
fundamental en esta etapa es la motricidad que van experimentando y consiguen. Todo ser
humano necesita moverse, coger cosas, tirarlas, entre otras cosas. Es por eso que el trabajo
de la motricidad en las escuelas, y en casa, así como en la motivación a ello, es
muy importante. A veces encontramos pequeños que les cuesta más que otros, andar,
correr, o hacer la motricidad fina como hacer la pinza, ya que cada uno necesita su tiempo
de desarrollo, pero lo que sí es verdad es que lo podemos trabajar en casa junto con la
escuela.

A continuación os dejo una dirección de página web donde encontrareis lo que puede
conseguir un niño o una niña en cada etapa de su vida de Infantil, sobre todo lo referente a
ritmo, canciones motrices y la expresión corporal.
http://www.efdeportes.com/efd144/ritmo-canciones-motrices-en-educacion-infantil.htm
porque es importante la motricidad fina

Estimulación temprana para niños de 0 a 3


meses
Por estimulación temprana se hace referencia a las técnicas educativas o rehabilitadoras utilizadas
para tratar global, y en su caso específicamente, a los niños deficientes o con probabilidad de
serlo.
Sin embargo, también se aplica a la educación infantil, ya que las necesidades educativas del niño
pequeño y del recién nacido, no son exclusivas de un determinado sector infantil (sordos, ciegos...)
sino que son necesarias en toda la población infantil de 0 a 4 años.
Es un periodo de vida en el que aparecen adquisiciones básicas esenciales como el control de los
movimientos de la cabeza, de la posición de sentado, la coordinación visual y manual, auditiva,
perceptiva, la adaptación de los sentidos al nuevo entorno y en el que se establecen las primeras
relaciones con determinados adultos.
La estimulación natural, espontánea, no es suficiente pues no nos asegura que el niño tenga las
oportunidades precisas y suficientes para un desarrollo adecuado.
Es imprescindible ayudar, orientar y guiar el desarrollo infantil desde las primeras edades porque
el control sistemático del desarrollo infantil en todos sus aspectos, nos va a permitir en algunas
ocasiones, prevenir deficiencias, corregir desviaciones o simplemente facilitar el aprendizaje.
Durante la primera etapa del desarrollo del niño, las acciones de los padres y su comportamiento
afectivo con su hijo influyen en el desarrollo de determinadas potencialidades del niño.

Actividades de cero a tres meses


El primer año de vida del bebé se caracteriza por ser un periodo en el que se suceden, con gran
rapidez, una serie de logros muy importantes.
El primer año se divide en trimestres con el fin de facilitar la aplicación de los ejercicios propuestos,
y que se explicarán a lo largo de cuatro artículos, uno por trimestre.
Las conductas se suceden en un orden, aunque son orientativas y varían en función de las
características del niño y del entorno.
Las actividades deben adaptarse a las circunstancias individuales y en su caso colectivas en las
que vaya a realizarse.
Tono muscular
Ejercicios de relajación
Enrollar al bebé: Coja al bebé con una mano por la nuca y, con la otra, por los muslos, el bebé se
pliega así sobre sí mismo, recobrando la posición fetal. Esta postura le calma y le relaja.
Cogerlo en brazos: Coja al niño en brazos con un solo brazo, de forma que la cabeza del bebé se
apoye en su antebrazo mientras la mano de ese mismo brazo llega hasta debajo de las piernas
del bebé. Así, podrá acariciarle con la otra mano.
Mecerle: Consiste en coger al bebé y balancearle. Puede hacerlo de dos formas, colocando al bebé
boca abajo en sus brazos y meciéndole, o balanceándole mientras le tiene en posición vertical
pegado a su pecho sujetándole la cabeza.
Posturas básicas
Tumbado
Maniobra de la bufanda o del abrazo
Tumbado boca arriba coja el antebrazo del bebé, por encima de la muñeca, y lo llévelo hacia el
hombro contrario, como si quisiera tocarle la oreja, cuando note que hay una dificultad para
extenderlo más, pare un par de segundos y deje que el brazo vuelva a su posición normal. Haga
lo mismo con el otro brazo. La extensibilidad de ambos brazos debe ser prácticamente igual. Este
ejercicio puede realizarlo dos o tres veces seguidas y varias veces al día.
El abrazo
Es el mismo ejercicio que el anterior, pero llevando los dos brazos del bebé a la vez. Tumbado
boca arriba coja el brazo derecho del niño con su brazo derecho y el izquierdo con el izquierdo, y
lleve sus manos cerca de las orejas del lado contrario. Espere un par de segundos y suéltele;
repita el ejercicio dos o tres veces. Este ejercicio lo puede realizar desde que el bebé es un recién
nacido, pero a partir de la cuarta o quinta semana de vida le resultará más cómodo.
Abrir y cerrar las piernas
Boca arriba se le coge por las rodillas y con movimientos muy suaves abra y cierre sus piernas
hasta el punto en que note resistencia.
Extender las piernas
Boca abajo coja con suavidad las piernas del bebé y estírelas, manteniéndole uno o dos segundos
en esta postura y dejando que después vuelva a su postura inicial.
Cogerlo en brazos
Cójale en sus brazos, en posición vertical y sujetándole la cabeza, y déjele en esta posición un
rato.
Peinarle las piernas
Tumbado boca abajo, con un cepillo de cerdas suaves, o una brocha de maquillaje, "peine" las
piernas del bebé desde la cadera hasta los dedos del pie, por la parte de afuera.
Peinarle los brazos
Repita el ejercicio anterior, pero con los brazos. Se comienza por los hombros y se baja hasta las
manos.
De pie
Son pocas las actividades que se pueden realizar teniendo al bebé de pie, puesto que ésta no es
la postura más adecuada para el primer trimestre, no obstante, se pueden aprovechar algunos
reflejos que aparecen en esta posición, como son los de la marcha automática, enderezamiento y
salto del escalón.
Flexionar las rodillas
Coja al niño por el tronco a la altura de las axilas, y póngale sobre una superficie dura. Con
movimientos suaves elévele y bájele, de tal forma que al tocar la superficie le deje caer un poco
para que flexione las rodillas.
Subir escalones
Sujete al bebé igual que en el ejercicio anterior y aproxímele al borde de una mesa, haciendo que
con el pie toque el borde. Este contacto le provocará una reacción parecida a la de subir una
escalera, flexionará la pierna, la subirá por encima de la mesa e, inmediatamente, hará lo mismo
con la otra.
Andar
Si a continuación del anterior ejercicio inclina hacia delante el tronco del recién nacido, o del bebé
en su primer trimestre, podrá observar cómo se produce el reflejo de la marcha automática.

Posturas opcionales
De rodillas
Semiflexión
Ponga al bebé encima de sus piernas y de espaldas a usted, apoyando su cabeza en su pecho,
cójale por debajo de las nalgas dejando que se apoye en su brazo, poco a poco retírele el brazo y
déjele unos instantes de rodillas.
Sentado
Desde los primeros días puede coger al recién nacido y colocarlo en posición sentado sosteniéndole
la cabeza; la forma más cómoda es colocándole su mano sobre la cabeza y mantenerlo así un par
de segundos. En esta posición el niño vuelve a encontrarse con todo su cuerpo, a enrollarse de la
misma forma que lo hacía en el ejercicio que hemos llamado "enrollar al bebé", es decir, con las
piernas flexionadas, los brazos hacia delante y juntos, las manos juntas, el torso y la nuca
inclinados hacia delante.
Recuperar el equilibrio
Mantenga al bebé sentado sosteniéndole con una mano la cabeza mientras con la otra le da un
dedo que cogerá fuertemente. Si desequilibramos al niño hacia atrás o a un lado observaremos
que la cabeza se inclina hacia el lado opuesto para recuperar el equilibrio.
Tronco
Reptar
Tumbado boca abajo, si presiona la planta de sus pies aparecerán movimientos reptatotrios, que
harán que el bebé se mueva arrastrándose.
La mayoría de los bebés tienden a reptar, si se les deja en medio de su cuna, reptan hasta
encontrar un tope con la cabeza.
Dorsales
Cuando el niño empieza a mantenerse apoyado sobre sus antebrazos, aproveche esta postura
para ofrecerle todo tipo de juguetes para facilitarle esta posición.
Elevación del tronco
Tumbado boca abajo le ponemos la mano debajo de su pecho y le hacemos caricias muy suaves.
Tumbado boca abajo le acariciamos la espalda. Puede acariciarle con ambas manos situándolas
en sus hombros y acariciando toda su espalda. O utilizar peines, cepillos, esponjas...
Abdominales
Contraer el abdomen
Tumbado el bebé boca arriba, sujétele por las piernas mientras con el dedo índice traza una raya
por debajo del ombligo; el abdomen del bebé se contraerá, espere unos segundos y vuelva a
realizar el movimiento entorno al ombligo. Este ejercicio refuerza los músculos abdominales.
Tumbado el bebé boca arriba le coja las piernas del bebé, dóblelas y ejerza una ligera presión
sobre el vientre, de poco tiempo, un par de segundos, esto le hará contraer el abdomen. Este
ejercicio también mejora la respiración torácica.
Volteo
Boca abajo, cuando el bebé se sostiene sobre sus antebrazos aprovechamos para despegarle un
brazo del suelo donde esté apoyado, le mantenemos unos segundos con nuestro apoyo y le
soltamos. Lo mismo con el otro brazo. Este ejercicio, como cualquier otra actividad que le
ayudemos a conseguir una nueva adquisición, se hará siempre cuando ya esté dominando la
anterior; esto es, si acaba de ponerse sobre sus antebrazos no realizaremos el ejercicio, sino que
esperaremos a que más o menos domine su nueva postura para incitarle a la siguiente.
Cabeza
Control cefálico
Estando el niño tumbado boca arriba le damos los dedos índices de nuestras manos para que los
agarre, debido a la fuerte presión de los primeros meses nos será posible subir al niño hasta la
posición de sentado tirando despacito de él. Una vez sentado le soltamos y le mantenemos en
esta postura un par de segundos y le soltamos despacito sujetándole la cabeza.
Seguir un objeto
Tumbado boca arriba enséñele un objeto que le guste y muévalo despacio para que vaya girando
la cabeza de lado a lado. Los objetos pueden tener música o no. Es bueno coordinar ambos, unos
días con y otros sin. Este mismo ejercicio se puede hacer tumbado, boca abajo y sentado.
Pellizcarle la nuca
Tumbe al niño boca abajo y pellízquele suavemente la nuca, poco a poco el niño irá levantando la
cabeza. Este mismo ejercicio lo puede realizar tomando al niño por la tripa; pase un brazo suyo
entre las piernas del bebé y lleve la mano hasta el cuello dejando este libre, mientras con la otra
mano le pellizca suavemente.
Cara
Acaricie suavemente la cara del bebé.
Acariciar la cara del bebé.
Movimientos bucales
Con un chupete acariciamos las comisuras de los labios, el bebé torcerá la boca del lado que se le
está acariciando. Haga lo mismo acariciando la parte superior e inferior del labio. Con un cepillo
suave rócele los labios para que los movilice.
Mofletes
Acariciamos los mofletes del niño con un algodón, la punta de un pañuelo con el fin de que se
produzca un cambio en su expresión

Órganos sensoriales
Visión
Movimientos oculares
Sirven los mismos ejercicios que se han utilizado para el control cefálico y seguimiento de objetos.
Pelotas
Con pelotas de distintos colores o solamente con una, tumbe al bebé boca abajo y haga rodarlas
pelotas delante suyo muy despacio, para que intente seguirlas. Alrededor del tercer mes puede
hacer intentos de despegar el brazo con intención de atraparlas. Se hace rodar solamente una.
Debe seguirla por el movimiento en sí, cuando se interese por el ejercicio haga rodar varias pelotas
a la vez.
Botar pelotas
Para trabajar los movimientos verticales puede hacer botar pelotas grandes delante del bebé, y
después pelotas más pequeñas. Es conveniente mantener una distancia de 40 cm. para que pueda
seguir con facilidad el movimiento que tiene enfrente.
Fijación visual
Cuelgue en su cuna muñecos, pelotas,... desde los primeros días, para que fije la vista en ellos
cuando quiera. Es mejor ponerlos por la parte de afuera para evitar que puedan desprenderse y
molestar al bebé mientras duerme, si está despierto pueden estar dentro, siempre que no sean
de material peligroso.
Comidas
Antes de darle de comer sujétele en sus brazos y mírele a los ojos a la vez que le habla. Después
de comer, el bebé está relajado y puede dedicarle más tiempo a la actividad anterior.
Audición
Seguimiento visual y auditivo
Si en los ejercicios de seguimiento visual se trabaja con sonajeros se está estimulando, al mismo
tiempo, la audición y la visión.
Lo mismo sucede con los ejercicios de control cefálico en los que utilizamos la voz para que el
bebé levante la cabeza para seguirnos.
Se puede:
 Utilizar móviles (pequeños muñecos que cuelgan de un bastidor y se mueven por encima
de la cabeza del niño) con sonido y sin sonido.
 Utilizar sonidos en distintas direcciones.
 Hablar al bebé de frente, al oído izquierdo, al derecho, por detrás.
 Sonidos provocados por el bebé
 Cuando el bebé emite un sonido, es conveniente poner cara de satisfacción, dele a
entender la alegría que le ha provocado con sus ruidos.
Olfato
Olores distintos
Cuando realice los ejercicios de olfato debe prestar atención a que las sustancias elegidas no sean
nocivas; debe tener cuidado para no introducirlas en la nariz, que no sean desagradables...
Esta actividad con el bebé consiste en oler frutas frescas, esencias...
Gusto
Dependiendo de la edad del bebé y de su dieta, consulte con su pediatra la posibilidad de mojarse
usted el dedo con un poco de zumo de naranja y dárselo a chupar. También puede utilizar limón
rebajado en agua, piña, melocotones...
Tacto
Boca arriba / bocabajo
Con las yemas de los dedos acaricie suavemente el cuerpo del bebé, espere unos segundos y
presione con suavidad toda su piel, espere unos segundos y vuelva a acariciarle.
Extremidades superiores
Manos
Abrir las manos
Se coge la mano del niño y se acaricia suavemente el torso de dicha mano, hasta conseguir que
quede abierta o semiabierta.
Otro ejercicio consiste en acariciar los dedos del bebé uno a uno.
Tumbado boca abajo ponga sus manos en los hombros del bebé y con palmadas suaves vaya
acariciando sus brazos hasta llegar a sus manos.
Lenguaje
Aproveche cuando el bebé esté despierto para emitir sonidos frente a él. Utilice sonidos diferentes,
como aplaudir, silbar bajito, hacer ruidos con la lengua, sonajeros. Se pueden emplear distintos
sonidos, pero no más de dos a la vez, y es conveniente hacer pausas entre ellos.
Al coger al niño en brazos aproveche para decirle su nombre y más adelante, llámele cuando no
le vea, para que busque de donde viene la voz.
Otras actividades que puede realizar junto con su bebé son jugar a hablar utilizando tonos de voz
diferentes, agudos, graves, cantos; mover los labios sin emitir sonidos y hablarle en voz baja;
hablarle bajito cerca del oído izquierdo y luego del derecho; jugar con él a vocalizar; y decirle el
nombre de las cosas cuando se las enseñemos.
Su relación con el entorno
Es aconsejable mantener un ambiente agradable para el bebé en cuanto a temperatura, ruidos,
luminosidad, cambiarle de postura de vez en cuando, no dejarle llorar e intentar encontrar la causa
de sus lloros, calmarle y disponer de lo que el niño precise (pañales, chupete, comida, etc.); todo
ello le ayudará a tener buena disposición hacia su entorno, a ser menos irritable y estar más
atento y ser más observador de lo que ocurre en ese ambiente al que intenta acomodarse.
Vinagre de manzana para las varices, ¿cómo
usarlo?

Las varices son venitas que se agrandan y se


inflaman causando una apariencia antiestética en las piernas, acompañada de diversas molestias,
como pesadez que son las que causan que las actividades diarias se vuelvan más pesadas. Hay
algunas opciones para eliminar las varices y una de ellas es la cirugía, sin embargo, siempre hay
mejorías para las varices. Uno de los productos naturales que dan unos buenos resultados en este
tratamiento y es el Vinagre de manzana.
El vinagre de manzana como tal es muy útil para las varices, por su propiedad ya que ayuda a
mejorar la circulación sanguínea y los síntomas que se presenten como son el dolor, pesadez,
calambres, picores, hormigueo, hinchazón. Así el vinagre de manzana es una excelente solución
para un alivio casi de inmediato al ponerlo sobre el área afectada por las varices.
Si deseas que las molestias causadas por las varices y así mismo la aparición de las arañitas
vasculares evitar que venga de alguna manera, hay que tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Usa cremas que sean anticoagulantes en tus piernas
- Haz ejercicio de forma continua, más que todo los que ayuden con la circulación de las piernas
tales como nadar, andar en bici, caminar, correr, etc.
- Ponte calzado cómodo y amplio
- La dieta que sigas debe ser saludable y equilibrada para eliminar el sobrepeso y estreñimiento
ya que las ya mencionadas causan la aparición de las varices
- No pases mucho tiempo en pie o sentada, no mantener la misma posición corporal
Formas de Usar el Vinagre de Manzana
Hay varias maneras en que lo podemos utilizar a continuación 5 sugerencias sacadas
de comoeliminarlasvarices.netpara desvanecer la apariencia de las varices y aliviarlas:
Opción # 1
Puedes aplicar el vinagre de manzana sobre las piernas masajeando de abajo hacia arriba, dejarlo
actuar por unos treinta minutos esta mascarilla debes ponerla a diario sobre tu piel.
Opción # 2
Empapa un poco de vinagre de manzana con un paño, dejarlo sobre las piernas afectadas, sacarlo
después de tres horas, y luego retirarlo con agua. Repetir diariamente.
Opción # 3
Hacer una crema a base de vinagre de manzana, zanahoria, y aloe vera. Pon en la licuadora, y lo
que obtengas ponerlo sobre las piernas afectadas por unos treinta minutos y enjuagar con agua
tibia.
Opción # 4
Ha de beberse un poco de vinagre de manzana para la buena circulación y además para ayudar a
la eliminación de las varices, poner en un vaso de agua dos cucharadas.
Opción # 5
También puedes hacer una mezcla homogénea con el vinagre de manzana, una zanahoria, pon
medio vaso del vinagre, tres cucharadas de aloe, media zanahoria, poner la mezcla dando varios
masajes de forma ascendente ya que así activas la circulación de la sangre. Deja que repose esta
mezcla por unos 30 minutos, y termina con el enjuague con agua fría.
Los diferentes remedios caseros para ayudar a la aparición de varices están hechos a base de
sidra de manzana y pueden aplicarse de forma fácil. Para poder emplearlos es útil el algodón o
gasa, todos los remedios que ya hemos mencionado puedes dejarlos en tu piel toda la noche y
aplicarlos a la hora de dormir, pero sin levantarse de cama. Al siguiente día se puede continuar
con la misma operación. Para que funcione mejor es ser constante y no fallar el tratamiento. Dos
veces por semana, al hacerlo de esta forma la circulación sanguínea va a mejorar de forma notable
ya que al ser un producto natural es más rápida la absorción de los nutrientes.
Toma en cuenta que es muy económico y fácil de hacer, nuestra piel tendrá la textura necesaria
para lucir muy buenas piernas y sin varices.

Aceite de orégano para tratar hongos en las


uñas

Si buscas consejos acerca de cómo usar el aceite


de orégano para los hongos en las uñas, entonces probablemente ya sabes que el aceite de
orégano es uno de los fungicidas más poderosos de la naturaleza.
Acerca de los hongos en las uñas
Los hongos en las uñas son una de las infecciones por hongos en la piel más comunes y
desafortunadamente, esta condición puede ser difícil de tratar. Las uñas están relativamente fuera
del suministro de sangre del cuerpo, lo que representa que los medicamentos internos no son muy
eficaces para llegar a la zona afectada. Esto significa que una persona con hongos en las uñas
tendrá que ser muy diligente con respecto a la aplicación de tratamientos tópicos.
Cómo utilizar aceite de orégano para esta infección cutánea
El aceite de orégano se deriva de la planta de orégano. Este aceite contiene una versión
concentrada de las propiedades fungicidas del orégano y puede ser muy eficaz en la lucha contra
las infecciones por hongos en la piel. Desafortunadamente, el aceite de orégano es muy potente
y puede actuar como un irritante. De ahí que no debas aplicártelo puro o directamente sobre la
piel, a menos que estés dispuesto a hacer frente a síntomas de enrojecimiento y ardor (una
respuesta habitual de la piel a una sustancia invasiva).
Los aceites con tales características deben ser diluidos en un aceite portador. Los aceites
portadores más populares son el aceite de jojoba y el aceite de oliva. El aceite de jojoba es una
sustancia curativa que casi puede imitar la consistencia y las propiedades de la grasa natural de
la piel, sin embargo es más caro que el aceite de oliva. Ambos son buenas opciones.
Para utilizar el aceite de orégano, diluye dos o tres gotas en una cucharadita de aceite de oliva.
Frota esta mezcla sobre el dedo del pie infectado y trata de mantener la punta expuesta al aire
fresco tanto como sea posible. Los calcetines y los zapatos atraparán la humedad en la zona de
los pies y, por desgracia, los hongos prosperan fácilmente en ambientes cálidos y húmedos.
Usar chanclas es probablemente la mejor opción para permitir que el aceite se filtre en la zona
afectada sin manchar tus calcetines y alfombras.
Mantener los pies expuestos al aire es importante para el proceso de curación. Los hongos en las
uñas no son exactamente atractivos y muchas personas afectadas prefieren ocultarlos dentro de
los calcetines y los zapatos. Si es este fuera tu caso, trata de seleccionar los tipos de calzado más
respirables.
El tiempo asignado para este tratamiento es típicamente de dos a tres semanas. En la mayoría de
los casos, este es el tiempo necesario para curar por completo la infección. Si no ves una mejora
en este período, es probable que debas buscar un medio alternativo de tratamiento. Puedes
visitar hongosenlapiel.com para más detalles sobre el uso de aceite de orégano como fungicida
tópico.

Juegos de estimulación para


bebés de 0 a 6 meses
Juan Martínez
5 minutos

Compartido...

La estimulación del recién nacido empieza desde que nace y huele a su


madre, escucha su voz y siente el calor de su piel. Aunque veamos a
nuestro bebé de pocos meses tan pequeñito, hay muchos juegos.
También te puede interesar: El desarrollo del bebé en el primer año.
¡Descubre cuánto sabes!
Durante los primeros meses de vida, el bebé necesita, sobre todo, estímulos para
sus cinco sentidos: tacto, oído, vista, olfato e incluso el gusto. Hay muchos juegos
de estimulación que los padres podemos hacer con nuestro hijo en esta etapa.
Eso sí, si vemos que nuestro pequeño se cansa o llora, es mejor dejarlo para otro
momento.

Juegos para el bebé: en brazos de mamá


El principal juguete del bebé son sus padres y en los primeros meses y siempre
que sea posible, especialmente su madre. Estar en brazos de mamá y papá,
escuchar su voz, reconocer su olor, recibir sus mimos y arrumacos… son juegos
de estimulación que despiertan la curiosidad del bebé por el mundo.

No tengas miedo de tener a tu bebé en brazos demasiado tiempo: nunca es


suficiente. Mecerle suavemente, acariciarle, darle el pecho, ofrecerle tu dedo para
que lo sujete con su manita son algunas de las actividades que estimulan las
sensaciones táctiles del bebé.

Cantarle suavemente, reírte cerca de él, hablarle y contarle lo que tiene alrededor
o lo que vais a hacer a continuación sirve para desarrollar el oído y la inteligencia
del recién nacido y ayuda a los padres a fortalecer el vínculo con él.
Sonríele y hazle gestos graciosos mientras le tienes en brazos, con tu rostro cerca
del suyo, a unos 25 ó 30 centímetros: es la distancia a la que mejor pueden ver
hasta que cumplen tres meses, ya que antes no enfocan la vista.

En la cuna
En los primeros meses de vida, los bebés pasan muchas horas en la cuna. La
mayoría de los recién nacidos pasan entre 16 y 17 horas al día durmiendo, y poco
a poco van aumentando su tiempo de vigilia.

Los móviles de cuna les entretienen y les proporcionan estímulos visuales y


auditivos. Los muñecos blanditos y los peluches estimulan su sentido del tacto ,
así como los gimnasios de cuna, que emiten sonidos cuando el bebé les da
pataditas y les ayudan a empezar a descubrir las relaciones de causa-efecto.

Cámbiale los juguetes de cuna de vez en cuando, para que siga descubriendo
nuevos estímulos. Hasta los tres o cuatro meses, los niños no son capaces de
fijarse en los objetos, pero sí perciben el movimiento, las formas y los colores.

Tumbados boca abajo


La postura adecuada para que el bebé duerma es boca arriba, ya que se ha
demostrado que esta posición previene la muerte súbita del lactante. Sin embargo,
los bebés necesitan cambiar de postura a diario para prevenir deformaciones de
su cabecita y mejorar su tono muscular.

Por eso es tan importante colocar al bebé boca abajo varias veces a diario. Les
ayuda a conseguir una buena extensión de la columna y es la fase previa
imprescindible para que más adelante puedan darse la vuelta o gatear. A partir de
los cuatro o seis meses, nuestro pequeño tendrá la fuerza suficiente para sujetar
un pequeño sonajero o un juguetito. Pon a tu bebé boca abajo, con juguetes y
objetos de colores y que hagan sonidos que llamen su atención. Se fijará en ellos
e intentará cogerlos.
Túmbate con él en el suelo o en la cama, al alcance de su vista y a su altura, y
hazle mimos y carantoñas. El cucú-tras, mostrarle un juguete y cubrirlo con una
tela o un cojín y volver a mostrárselo, hacer rodar un juguete sonoro para que lo
siga con la vista o mover un sonajero cerca de su cabecita para que la gire en esa
dirección son otras actividades que puedes hacer con él en el suelo desde muy
pequeño y que despertarán su curiosidad.

En el baño

El baño es un ritual fantástico previo al sueño, ya que les relaja y les divierte.
Sentir el agua obre su piel, seguros en manos de mamá o papá, el aroma del
jabón y la crema, el sonido del agua al chapotear, observar la espuma o los
juguetes que flotan e intentar atraparlos es todo un festival para los sentidos de los
bebés, también en los primeros meses de vida.

No es necesario que el baño sea muy largo, ni siquiera que sea diario si nuestro
hijo no disfruta en exceso en el agua, pero pronto se convertirá en uno sus
momentos favoritos del día, y más si acompañamos el ratito en la bañera con un
masaje relajante antes o después del baño.

De paseo

Los niños necesitan tomar el sol a diario para sintetizar la vitamina D,


imprescindible para la correcta asimilación del calcio y para que este mineral se
deposite en sus huesos. Pero además, al pasear en su carito o en una mochila o
fular el bebé percibe otros sonidos, olores y colores, siente variaciones de
temperatura y nos escucha en una situación diferente de la habitual. Se mueve de
una forma diferente, se balacea…

Siempre que se posible, saca a tu bebé a la calle y, si ya es capaz de mantenerse


sentado y el tiempo lo permite, deja que experimente en el parque con las texturas
de la arena, las hojas o las plantitas y disfrute en los columpios adaptados para
bebés.

En la mesa
El principal alimento de los bebés en el primer semestre de vida es la leche
materna. Pero a partir de los 5 ó 6 meses comienzan a probar otros alimentos
para acostumbrarse a nuevos sabores.

Permite que tu bebé toque la comida con las manos y se la lleve a la boca, que
experimente y se divierta con los alimentos, la cucharita y su plato. ¿Frío o
caliente? ¿Duro o blandito? ¿Dulce o salado? ¿Se hunde el dedo o puede
sujetarse con la mano? ¿Qué pasa si mezclamos los ingredientes que nos ha
puesto papá en el plato? ¿Y si lo escupo todo?

La comida es un juguete maravilloso que puedes compartir con tu hijo. Lo


disfrutará especialmente dentro de unos meses, pero al final del primer semestre
ya empieza a divertirle mucho.

Ejercicios de
estimulación temprana
para bebés de 0 a 3
meses
¿Cuáles son los ejercicios de estimulación que podemos
poner en práctica en los primeros meses de vida del
bebé? La esimulación temprana mejora su desarrollo.
por Isabel Rodríguez, il 2 Agosto 2016
Los ejercicios de estimulación temprana reportan constatados beneficios para
el desarrollo físico y emocional de los bebés y niños. Durante los primeros
meses de vida del bebé, gestos tan sencillos como sonreírle, abrazarle o hablarle
contribuyen al desarrollo de sus emociones.
Antes de poner en práctica los ejercicios conviene tener en cuenta una serie
de consejos, tales como el crear un ambiente tranquilo y relajado para el bebé,
realizar los ejercicios cada día (o al menos 3 veces por semana), no forzar al bebé
a hacer las actividades y procurar que ambos progenitores participen en los
ejercicios de estimulación. Hay que aprovechar las horas en las que el bebé está
despierto (esperando media hora después de comer) y podemos acompañar los
ejercicios con música o con canciones, para que se sienta más relajado.
Ejercicios estimulación 0-3 meses
Hay ejercicios de estimulación que podemos ponerlos en práctica
aprovechando, por ejemplo, la hora de la lactancia, hablándole de manera
afectuosa, mirándole o cantándole mientras se alimenta. Otros gestos sencillos de
estimulación son tocar sus mejillas o labios con los dedos y oprimir de manera
suave el pezón para que salgan unas gotitas de leche o estimular la succión
dándole a oler la leche que haya quedado sobre el pezón.
También podemos poner en práctica unos sencillos ejercicios para controlar la
cabeza:
 Recostar al bebé boca abajo y extender sus brazos, llamando su atención con
sonidos o con algo brillante.
 Recostar al bebe boca arriba y, de manera suave, cogerlo por los brazos
ayudándole a levantarse, sujetándolo bien, lo recostamos de lado para repetir el
ejercicio.
 Recostado boca abajo, y apoyado en los antebrazos, pasamos suavemente los
dedos por su espalda, desde el cuello hacia la cadera, siempre en esta dirección.
Ejercicios para brazos y piernas
 Entre los ejercicios más sencillos podemos colocar al bebé boca arriba, y mover
sus brazos suavemente hacia arriba, abajo, a los dos lados, cruzados sobre el
pecho.
 En la misma posición, boca arriba, suavemente estiramos y flexionamos las
piernas del bebé.
 Pasar suavemente los dedos desde los hombros a las manos y desde las piernas a
los pies.
Ejercicios estimulación audición
Para estimular la audición podemos poner en práctica estos ejercicios:
 Mirarle a la cara y atraer su atención con un objeto brillante o con sonidos
alegres.
 Encender y apagar la luz para estimular su reacción a la iluminación.
 Mover delante de sus ojos un objeto para que lo siga con la vista.
 Hacer sonar objetos cerca de sus oídos (cascabeles, sonajas…).
 Llamarlo por su nombre.

Estimulación para bebés de 0 a 6 meses,


mes a mes
Ideas y juegos para estimular al bebé por meses

María AlgueróAtención Temprana


COMPARTIDOS

La estimulación ayuda al bebé a concentrarse en reconocer las sensaciones de su cuerpo y a


aprender a autorregularse. Para llevar cabo una estimulación adecuada es necesario que el
bebé cuente con una persona de referencia que le brinde todo lo necesario para su bienestar.
Los padres son las personas más indicadas para ofrecer estas actividades de estimulación a
su bebé al conocerle mejor y ser más sensibles a sus demandas. Es importante actuar con
precaución y cautela, ya que algunos bebés no se muestran receptivos a dos actividades a la
vez, por ejemplo, y es mejor ir de una en una.

Estimulación para bebés de 0 a 6 meses


Ideas para estimular al bebé mes a mes, durante su primer medio año de vida. Juegos,
actividades, masajes, sonidos... son sólo algunas de las iniciativas que los padres pueden
poner en marcha, siempre teniendo en cuenta, cada etapa del desarrollo en la que se
encuentre el bebé.
Primer mes del bebé:

- Aprender a imitar las muecas de la madre será fundamental para en un futuro reconocer
las emociones y estimular el lenguaje
- Los masajes estimulan el sistema inmunológico y le protegen de enfermedades; además
de favorecer un buen vínculo afectivo
- Chupar objetos o su mano les calma y les relaja
- Las canciones le relajarán, le divertirán y estimulará su audición
- Hazle rodar como una croqueta para estimular su agudeza visual
- Mécelo en brazos mientras le hablas
- Acércale tu dedo a su mano para que abra el puño y te agarre
- Los móviles de la cuna le harán desarrollar su sensibilidad
Segundo mes del bebé:

- Tarjetas con dibujos en blanco y negro les llaman la atención ya que hasta los tres meses
lo que mejor ve es el contraste clar0/oscuro
- Bailar o balancearse con el bebé en brazos les da tranquilidad y les gusta
- Los sonidos de los sonajeros o de los juguetes le ayudarán a desarrollar sus sentidos: Haz
sonar un cascabel para captar su atención, no te olvides de hacerlo por los dos lados
- Los mordedores le vendrán bien para experimentar con la boca
- Coger al bebé para mecerlo subiendo y bajándole mientras le haces carantoñas le
encantará
- Aprovechar el cambio de pañales para hacer ejercicios de piernas
- Estimúlale mediante caricias manteniendo contacto visual
Tercer mes del bebé:

- Estimular su cuerpo con diferentes texturas, le ayudará a ir reconociendo texturas, ya que


la piel es el sentido que más información les transmite
- Con el bebé tumbado podemos hacer movimientos suaves de sus piernas mientras le
hablamos o le cantamos una nana
- Hacer ejercicios como levantarle de los dos brazos desde tumbado a sentado le hará
fortalecer los músculos dorsales
- Hacer sonar un sonajero le ayudará a centrar su atención en el objeto girando
la cabeza hasta encontrarlo, podemos ir cambiando de lugar el sonido para que se gire
- Dale un sonajero o un juguete que emita sonidos al moverlo, le encantará la repetición de
moverlo y que suene
- En la bañera chapotea para que el también lo haga con sus piernas y brazos
- Los juegos de sombras les gustan mucho porque les llama mucho la atención; en una
habitación oscura con una linterna haz sombras de animales y emite sus sonidos
- Déjale chupar objetos y llevárselos a la boca para investigarlos
Cuarto mes del bebé:

- Coger al bebé por el pecho y balancearlo hacia los lados le gustará y arrancará
sus primeras sonrisas
- Con el bebé tumbado podemos enseñarle un globo desde arriba para que intente cogerlo,
podemos moverlo para que lo busque y lo toque, le ayudaremos a ir descubriendo las partes
de su cuerpo
- Con el bebé tumbado le sujetaremos por el pecho con los brazos y le levantaremos muy
despacio para que le ayude y fortalezca los abdominales
- Mientras el bebé está sentado podemos ofrecerle juguetes desde arriba para que suba los
brazos y lo coja, si además le sentamos sobre una pelota trabajaremos el fortalecimiento del
tronco
- Ponte delante del bebé e imita sus sonidos, ya verás como le gusta y te responde
- Cuéntale lo que ves y lo que haces con detalle, de este modo alimentarás su curiosidad
- Ayúdale a reforzar los músculos del tronco con juegos que le hagan girarse sobre sí
mismo, acércale juguetes para que los alcance desde la posición de sentado apoyado en
cojines
- Haz gestos para que te imite
Quinto mes del bebé:

- Túmbale boca abajo y muéstrale juguetes para que empiece a liberar una mano para coger
el juguete
- Boca abajo dale cosas de diferentes texturas para que haga ruido (papel de seda, papel de
bolitas, papel de regalo, telas..)
- Con un rulo hinchable o de gomaespuma coloca al bebe por encima y sujétalo mientras le
hacer rodar un poco para adelante y para atrás
- Le relajará mucho si le tumbas dentro de un fular y haces de hamaca meciéndole a los
lados
- Déjale un espejo de bebé para que empiece a verse, enséñale su imagen y di su nombre
- Juega a los cinco lobitos
- Aprovecha la hora del baño para darle un masaje con aceite
Sexto mes del bebé:

- Tumbado boca arriba puedes meter una pelota en una red y dejarla por encima del bebé
para que le dé con los brazos y las piernas
- Juega con tu bebé delante de un espejo diciéndole ¿Quién es?, chupará el espejo para
percibir más cosas, déjale para que vaya aprendiendo que es el mismo
- Deja caer una pelota cerca de él para que la vea la causa-efecto
- Juega a dar y tomar juguetes
- Los circuitos de gatero le vendrán fenomenal para estar entretenido mientras fortalece su
espalda
- Juega a pasarte objetos de una mano a otra, que sujete él el biberón y que empiece a usar
cucharas

Ejercicios de estimulación
temprana para bebés de 0 a 6
meses
Las técnicas de estimulación temprana, estimulación precoz o atención
primaria favorecen el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños
durante su infancia. La investigación científica ha demostrado que los
primeros años son vitales para el desarrollo futuro de los niños.
Los ejercicios son más efectivos en los momentos de la vida en el que se crean
más conexiones neuronales y este periodo comprende de los 0 a los 6 años
de vida. Luego continúan creándose neuronas, pero en mucha menor medida
y en edades avanzadas su número disminuye.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en
este artículo.
Índice
Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 6 meses
 1.
Estimular al bebé desde los 45 días
 2.
Estimular al bebé de los 3 a los 6 meses
Las técnicas de estimulación precoz son muchas y están adaptadas a cada
grupo de edad. En este artículo explicaremos algunos ejercicios que puedes
realizar con tu bebé durante los primeros 6 meses de vida.
El momento para iniciar las actividades es a los 45 días de su nacimiento.
Hazlas con cariño y cuidado, respetando sus horas de sueño y alimentación.

Estimulación precoz

Estimular al bebé desde los 45 días


Los ejercicios recomendados para realizar desde los 45 días hasta los 3 meses
de vida son los siguientes:
 Acuesta al bebé boca abajo y acaríciale la espalda para que enderece
cabeza y tronco.
 Acuéstalo boca arriba, ofrécele tus dedos pulgares para que se agarre,
sujétalo firmemente y levántalo un poco.
 Acuesta al bebé boca arriba y provoca que vuelva la cabeza hacia un lado
rozándole la mejilla con la mano.
 Roza sus labios con un cepillo de cerdas suaves para que mueva la boca.
Pásaselo también por los pies.
 Levanta las piernas del bebé, juntas y extendidas, y devuélvelas a su
posición inicial. Alterna el movimiento con cada pierna.
 Acuesta al bebé boca arriba y cuelga de la cuna muñecos, pelotas,
sonajeros, para que fije la vista en ellos cuando quiera.
 Cuando esté boca arriba agita juguetes que hagan ruido a su alrededor
para que siga el sonido. Deja que los coja si lo intenta.
 Acuesta boca abajo al bebé y colócale un juguete rozándole la punta de los
dedos para que intente agarrarlo.
 Cuando balbucee o haga sonidos, sonríele y háblale.
 Coge al bebé y cántale haciendo mímica para que te mire a la cara.

Estimular al bebé de los 3 a los 6 meses


Aconsejamos las siguientes actividades durante esta etapa:
 Cuando esté boca arriba, mueve los brazos del bebé, extendidos o
flexionados, de arriba a abajo y de lado a lado. Haz lo mismo con las
piernas.
 Realiza un trompetilla sobre el vientre del bebé para que lo tense y
destense.
 Acuesta al bebé boca arriba y llama su atención con juguetes llamativos o
hablándole. Haz lo mismo acostándolo boca abajo.
 Acuesta al bebé boca abajo y ponle juguetes un poco retirados para que
trate de alcanzarlos. Ayúdalo empujándole un poco los pies.
 Coge las manos del bebé y haz que dé palmas mientras le cantas.
 Acuéstalo boca arriba, dóblale una pierna mientras extiendes la otra,
impúlsalo a girar hacia el lado de la pierna extendida. Haz lo mismo hacia
el otro lado.
 Con el bebé acostado boca arriba, cógelo de los antebrazos y lentamente
siéntalo mientras dices “arriba”. Vigila que su cabeza no se vaya hacia atrás.
 Toma al bebé por las axilas, levántalo a la altura de la cara y juega con él
moviéndolo en el aire y hablándole.
 Acarícialo por todo el cuerpo con una pluma, pincel o algodón.
 Con el bebé boca abajo, pon tu mano en su estómago y súbelo y bájalo
suavemente. Aumenta poco a poco la altura.

Ejercicios de estimulación para bebés


Estos son algunos ejercicios de estimulación precoz que puedes practicar con
tu hijo. Recuerda hacerlos siempre con suavidad y tranquilidad. Empieza
con sesiones de 5 minutos y ves prolongándolas hasta 10 minutos. Seguro
que disfrutáis los dos.

El aprendizaje de los bebés


Como una tabla rasa es como muchas personas creían antaño que los bebés
venían al mundo. “No saben nada, hay que enseñarlos”… evidentemente un
bebé recién nacido no sabe matemáticas, pero sí sabe respirar, y sabe que
tiene hambre, aunque no sepa muy bien cómo manifestarlo de otra forma que
no sea llorar.
Con esto quiero decir, que un bebé antes de nacer no sólo se forma, sino
que aprende, tiene cerca de un año, concretamente de 40 a 42 semanas para
adquirir toda la información que pueda.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en
este artículo.
Índice
El aprendizaje de los bebés
 1.
Investigación
 2.
Durante el embarazo
 3.
Estimular al bebé

Investigación
Hace muchos años se pensaba que el embarazo era exclusivamente un
período de mantenimiento y formación de una vida, el cual, según
investigadores como Annie Murphy Paul, estaba parado, sin estudiar, sin
descubrir… hasta que un buen día, alguien se dio cuenta de que este periodo
no es sólo la formación de una vida sino que es donde comienza el aprendizaje
de esa vida, en el útero materno, gracias a todo lo que la madre puede
transmitirle, no sólo en cuanto alimentación, sino a su forma de vida,
relaciones personales, hobbies, etc.

Aprendizaje
en los bebés

Durante el embarazo
El embarazo, a día de hoy, es un periodo que sin ser demasiado estricto, debe
cumplir una serie de pautas para la salud y buen crecimiento del bebé no
nato, pero todo con una organización y sin ser extremistas.
Es muy bueno comer pescado, puesto que los ácidos omega tres están
asociados con una mayor inteligencia verbal y habilidad social, hecho que
puede repercutir muy positivamente en el bebé y su estimulación
cognitivauna vez nacido.
Es necesario también aunque pueda parecer contradictorio, hacer ejercicio,
siempre para embarazadas, puesto que los bebés se benefician de esta
actividad y crecen más sanos, por lo que la madre debe evitar aquellas
partículas contaminantes y tóxicas como puede ser los fertilizantes de las
frutas y verduras, por lo que se habrían de lavar concienzudamente, porque
podría generar defectos en el nacimiento y un menor coeficiente intelectual.

Durante el
embarazo

También suele decirse que las madres estresadas tiene un peor embarazo y
que es malo para el bebé, bueno pues si es en una medida razonable, es
decir, que hay una actividad que hace que la madre esté despierta, puede ser
incluso apropiado para un desarrollo cerebral acelerado del bebé, por el
contrario, si la madre está deprimida, si deberá buscar ayuda, puesto que esto
también lo percibe el feto y no es nada positivo para él, incluso siendo
prematuro, pensado menos, siendo muy irritables y teniendo problemas para
conciliar el sueño.
Por otro lado, y siendo casi lo mejor hasta ahora, es que se recomienda comer
chocolate, con un criterio médico claro, puesto que evita la hipertensión en la
madre y el efecto conocido como preeclampsia.
Estimular al bebé
Los fetos descubren sus primeros meses de vida dentro de su madre y con
ella van aprendiendo de la vida exterior. Desde bien temprano el embarazo,
el hablar con ellos es un hecho que les favorece, porque a partir de un mes
determinado escuchan y el hecho de oir a su madre les tranquiliza, de igual
forma que si se les pone música clásica, que una vez nacidos reconocerán,
y servirá de relajación.
Estimular al
bebé

La estimulación temprana siempre se ha asociado a niños nacidos, pero


también puede producirse en el vientre materno, aunque haya cosas que no
puedan fomentarse, como el lenguaje, que evidentemente hasta que no
nazca y crezca, será imposible estimular.
Para mi, y de forma personal, lo mejor es siguiendo una pauta médica
siempre, disfrutar de tu embarazo y desde el primer día hablar con tu bebé,
puesto que ese periodo termina antes de que quieras darte cuenta y aunque
lo tengas en tus brazos, el sentirlo dentro de ti y poderle dar la vida es algo
único, un vínculo exclusivo entre madre e hijo. Aprovéchalo.

Ejercicios estimulación temprana


de 6 a 12 meses
El desarrollo intelectual que puede adquirir un niño depende del número y la
calidad de conexiones neuronales que se formen durante sus primeros años
de vida. El momento del desarrollo en el que formamos más conexiones es
desde los 0 a 6 años de vida, por lo que estos primeros años son los mejores
para que las neuronas reciban estímulos extra.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en
este artículo.
Índice
Ejercicios estimulación temprana de 6 a 12 meses
 1.
Ayudar a qué las neuronas de un niño se conecten
 2.
Atención temprana de 6 a 9 meses
 3.
Atención temprana de 9 a 12 meses

Ayudar a qué las neuronas de un niño se


conecten
Los padres pueden ayudar a que las neuronas de su hijo se conecten. En otro
artículo os explicamos ejercicios de estimulación temprana para bebés de
entre 0 y 6 meses. En este os descubriremos nuevas actividades que podéis
practicar con vuestros hijos hasta el año de vida.
Estimulando al pequeño con diversos y constantes juegos veremos como nace
en él un gran interés, y como aprende de forma sorprendentemente rápida.

Estimulación precoz 6-12 meses

Atención temprana de 6 a 9 meses


 Con el bebé acostado boca arriba, muévele los brazos suavemente arriba y
abajo, a los lados, crúzalos sobre el pecho, acaríciale los dedos y juega con
él. Haz lo mismo con las piernas.
 Sienta al bebé enfrente de un espejo, tócale y nómbrale diferentes partes
del cuerpo para que se familiarice con ellas.
 Roza con los dedos su barriga para que la apriete y afloje. Masajéale el
abdomen de arriba a abajo y haciendo círculos.
 Acuéstate boca arriba y coloca al niño sobre tu pecho, sujétalo de las axilas
para que esté sentado. Levanta la cabeza para intentar juntarla con la del
bebé, mientras le cantas o hablas.
 En la misma posición, flexiona las rodillas con los pies en el suelo, y siéntalo
sobre tus rodillas. Sujétalo por el cuerpo, y juega a balancearlo mientras lo
miras, hablas, sonríes.
 Acuesta al bebé boca arriba, sujétalo de los brazos e intenta que se siente.
 Sienta al bebé sin apoyo con las piernas estiradas en forma de “V”,
colócale las manos en el espacio que queda entre las piernas. Háblale de
cerca para que mire al frente. También puede hacerse colocando un
juguete entre sus piernas.
 Acuesta al bebé boca abajo sin zapatos, pon un juguete fuera de su alcance
y anímale a cogerlo. Si es necesario ayúdalo impulsándolo de los pies. Así
favorecemos el gateo.
 Cógelo por las axilas y súbelo y bájalo poniéndolo de pie sobre una
superficie dura.
 Jugad con un pañuelo o similar a esconderos debajo de él. Intentará
quitarlo, ayúdalo.

Ejercicios de estimulación para bebés

Atención temprana de 9 a 12 meses


 Acuesta al bebé boca arriba y ayúdalo a girar hacia ambos lados.
 Gatea con él en un área libre de obstáculos, hacia adelante, atrás, dando
vueltas, anímalo a que te siga.
 Cuelga de la pared diversos objetos y juguetes que le gusten para que
intente ponerse de pie y cogerlos.
 Ponlo de pie sujetándolo de la cadera, háblale, cántale, ríete con él.
Ofrécele un juguete para que se entretenga y suéltalo unos segundos.
 Alrededor de los 11-12 meses, cógelo de las manos y ayúdalo a caminar,
cuando se canse déjalo y vuelve a intentarlo más tarde. No lo fuerces.
 Con el bebé sentado ofrécele una caja con juguetes para que los meta y
saque. Colócalo frente a tí a una distancia corta y juega a tirarle una pelota.
Intenta que te la devuelva.
 Enséñale a imitar expresiones faciales, abrir y cerrar los ojos de forma
exagerada, abrir y cerrar la boca, sacar la lengua, sonidos guturales como
las vocales.
 Cógelo en brazos y enséñale objetos de la casa mientras le dices su
nombre.
 Siéntate con él enfrente de un espejo, cógele la mano y llévasela a distintas
partes del cuerpo mientras le indicas como se llaman.
 Enséñale tarjetas de animales e imita sus sonidos, si tienes la oportunidad
hazlo con animales de verdad.
 Dále un cuento para que pase las páginas como pueda, poco a poco
pasará más hojas y le llamará la atención. Siéntalo en tus piernas y léeselo,
deja que te interrumpa tirándolo, pasando las hojas, dándole la vuelta;
luego continua.
Empieza las sesiones con 5 minutos, y poco a poco ve prolongándolas hasta
10.

Estimulación precoz 6-12 meses


Juegos para bebés de 0 a 3 meses

En esta etapa, el niño está empezando a conocer su entorno y lo hará a través de sus sentidos. Los juegos y
actividades de estimulación temprana deben estar orientados de acuerdo a los siguientes criterios:

 Es necesario fortalecer los músculos del cuello del bebé y promover el control cefálico.
 Desarrollar los sentidos del bebé (táctil, auditivo, visual, olfativo y gustativo).
 En los tres primeros meses, el bebé puede ver los objetos a una distancia de 25 a 30 cm.
aproximadamente y los colores contraste: blanco, negro y rojo son los que llaman más su atención.
 Recuerde que en el recién nacido la atención es involuntaria, no lo fuerce a realizar los juegos.

Juego 1: Mira, mira bebé

Objetivo: Desarrollar el control cefálico.

Recursos:
- Una sonaja o juguete con colores contraste rojo, blanco negro.

Procedimiento:
Con el niño acostado boca arriba, acercamos nuestro rostro y con tono de voz agudo le presentamos el
juguete o sonaja, se lo acercamos a una distancia de 20 a 30 cm. de su rostro, luego lo animamos a girar la
cabeza a ambos lados, procurando que realice seguimiento visual del juguete presentado. Tratamos de
motivarlo diciéndole:

Mira, mira, bebé


este juguete para ti
mira como se mueve así
y ahora por aquí.

Beneficios:

Esta actividad permitirá fortalecer los músculos y tener mayor control al mover la cabeza.

Juego 2: Te toco la carita

Objetivo: Desarrollar el control cefálico.

Recursos:
- Chupete o chupón de un biberón.

Procedimiento:
Tocar la mejilla de nuestro bebé suavemente con nuestros dedos hablándole cariñosamente, le podemos decir:
?Hola bebé ya estoy aquí, te toco la carita una y otra vez, que lindo eres bebé?.
Luego tocamos las comisuras de sus labios con el chupón para que el bebé pueda girar la cabeza en una
respuesta de búsqueda del estímulo.

Beneficios:
Esta actividad es recomendada para bebés recién nacidos a un mes, permitirá fortalecer los músculos y tener
mayor control al mover la cabeza, además de estimular el reflejo de succión.

Juego 3: Miramos arriba

Objetivo: Desarrollar el control cefálico.

Recursos:
- Juguete de colores contraste (de preferencia que tenga colores rojo, blanco, negro).

Procedimiento:
Acueste al bebé boca abajo, procurando que sus brazos estén extendidos hacia adelante. Mostrarle un juguete
llamativo para él, de colores contraste, anímelo a levantar la cabeza, sonríale y háblele cariñosamente cada
vez que el niño levante un poco su cabeza, dígale: ?Muy bien lindo bebé, miras arriba, qué bien que lo haces?.

Beneficios:
Permite fortalecer los músculos del cuello y favorece el control cefálico.

Juego 4: Jugando con caricias

Objetivo: Desarrollar el área táctil.

Procedimiento:
Con el bebé en posición boca abajo, animarlo a levantar la cabeza y los hombros apoyándose en sus
antebrazos, luego lo acariciamos en las distintas partes del cuerpo, en la espalda, la nuca y luego en las
piernas mientras le decimos:

Esta es tu espaldita,
la acaricio con amor
y éstas tus piernitas
que lindas que son.

Podemos cambiar el poema nombrando otras partes del cuerpo.

Beneficios:
Además de favorecer el control cefálico, esta actividad permite, a través de las caricias, que el bebé sea
consciente de las partes de su cuerpo. Las caricias de los padres favorecen el desarrollo cognitivo del bebé y
permiten fortalecer el vínculo afectivo entre ambos.

Juego 5: Jugamos con las tarjetas

Objetivo: Estimular el seguimiento visual de los objetos.

Recursos:
- Tarjetas de 25 x 25 cm. con líneas negras en los contornos en fondo blanco.

Procedimiento:
Presentar la tarjeta al bebé a una distancia de 20 a 25 cm. de su rostro, luego que el bebé haya focalizado el
objeto, moverlo de tal manera que realice el seguimiento visual en 90º (esto durante el primer mes).
Movemos la tarjeta lentamente en trayectoria a la vez que le decimos Mira que tenemos aquí, lo miramos por
la derecha y ahora por la izquierda.

Beneficios:
Actividad recomendada para bebés recién nacidos, las formas y los colores utilizados ayudan para que el bebé
reaccione frente diseños luminosos y oscuros estimulando la atención, fijación y seguimiento del objeto.

Juego 6: Mi primer globito

Objetivo: Estimular el seguimiento visual de los objetos.

Recursos:
- Un globo plateado.

Procedimiento:
Utilizando un tono de voz agudo presentamos al bebé el globo a la vez que le decimos:

?Que lindo globito,


mira como se mueve
brilla, brilla mi globo?

Luego lo movemos lentamente para que el bebé realice el seguimiento visual del globo.

Beneficios:
En el primer trimestre al bebé le llama la atención los colores contraste y brillantes (rojo, blanco y negro). Este
juego favorece la atención y permite desarrollar la visión.

Juego 7: El muñequito Crispín

Objetivo: Estimular el área visual.

Recursos:
- Una tarjeta de 25 x 25 cm con el dibujo de la cara de un muñeco.

Procedimiento:
En la cartulina realice el dibujo de un muñeco, hágalo lo más sencillo posible, utilizando líneas o círculos bien
definidos y colores rojo, negro sobre fondo blanco. Luego muéstreselo a su bebé, motívelo para que lo
observe y lo siga visualmente; procure desplazarlo lentamente de izquierda a derecha y dígale con tono de voz
agudo:

Mira bebé, este es el muñequito Crispín, se mueve así, mira esta aquí

Beneficios:
Esta es una actividad que gustará mucho al bebé, pues empezará el reconocimiento de figuras humanas.

Juego 8: Te toco la nariz

Objetivo: Estimular el área visual.

Recursos:
- Cinta delgada de color rojo.
Procedimiento:
Atarnos una cinta de color en el dedo índice y se lo acercamos al bebé en línea recta hasta tocar la nariz y
después lo alejamos despacio hasta una distancia de 30 cm. Podemos decirle previamente para motivarlo y
muy cariñosamente: ?mira bebé el color rojo, te toco la nariz ¡y ahora está lejos de ti!?

Beneficios:
Esta actividad es recomendado para bebés de 3 meses, favorece su coordinación ocular al ver cerca y lejos el
objeto, tenga presente que la distancia a la que el bebé observa es aproximadamente de unos 20 a 30 cm.

Juego 9: Encontramos cascabeles

Objetivo: Estimular la capacidad auditiva.

Recursos:
- 1 pulsera de cascabeles.

Procedimiento:
Realizar una pulsera de cascabeles y colocarla en la muñeca de una mano del bebé, de tal forma que cuando
mueva las manos, escuche el ruido y lo busque.

Beneficios:
Esta actividad estimula a que el bebé además de escuchar, y además ubicar de dónde proviene la fuente
sonora, además estimula su coordinación ojo-mano.

Juego 10: Cariños y caricias

Objetivo: Estimular el contacto corporal con el bebé.

Procedimiento:
Acariciar al bebé cuando está desnudo, de forma suave y cariñosa, por todas partes del cuerpo, puede decirle:
?Hola bebé, te toco la carita, tan tierna y bonita y ahora tu naricita muy suavecita??Así continuar con las
diferentes partes del cuerpo. Es importante mantener el contacto visual con el bebé.

Beneficios:
Las caricias y masajes permiten que el niño tenga gran cantidad de información sensorial, además de ser un
excelente sistema de comunicación entre la madre y el niño.

Juego 11: Mis texturas

Objetivo: Estimular el área táctil.

Recursos:
- Telas o diversos tipos de textura (liso, suave, áspero).

Procedimiento:
Pasar las texturas por las distintas partes del cuerpo, principalmente por la zona alrededor de los labios, las
yemas de los dedos, la palma y el dorso de las manos, luego, las plantas de los pies y la columna vertebral.
Procure hacerlo muy suavemente y con cuidado. Háblele cariñosamente mientras lo hace nombrando cada
parte del cuerpo.

Beneficios:
Se desarrolla la capacidad táctil, ya que la piel posee gran cantidad de terminaciones nerviosas, especialmente
en las zonas de los dedos en las manos y pies y el contorno de los labios. El material utilizado debe estar
completamente limpio.

Juego 12: Cepillito, cepillín

Objetivo: Estimular el área táctil.

Recursos:
- Un cepillo suave o brocha de cerdas finas.

Procedimiento:
Pasar los dedos y el dorso de las manos del bebé con el cepillo; podemos decirle:

cepillo, cepillín, lo pasamos por aquí,


en tus deditos ahora,
muy suavecito así.

Luego hacer lo mismo por las diferentes partes de cuerpo.

Beneficios:
Pasar el cepillo u otra textura por las manos del bebé, permite recibir gran cantidad de información sensorial y
además ayuda a que el niño pueda abrir las manitos para empezar a coger objetos.

EL DESARROLLO DEL AGARRE DEL


LÁPIZ
enero 19, 2014 · de Sonia de Lama Pérez · en Actividad, Actividades de la Vida Diaria, Aprendizaje motor, Escritura, Función
manual, Mano, Motricidad fina, Movimiento, Neurodesarrollo, Procesamiento Sensorial, Terapia Ocupacional, Trastorno del

desarrollo. ·

Los niños ya a los 12 meses pueden ser capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un papel, desde entonces y de
manera progresiva van desarrollando un mejor control manual y un agarre más eficiente consiguiendo dibujar trazos más
definidos hasta finalmente alcanzar la escritura.
fuente
Un lapicero (o cualquier otro útil de escritura) es una herramienta que aumenta su eficacia si el agarre es el correcto. Un
agarre ineficiente puede afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los niños mala letra,
necesidad de emplear más tiempo, cansancio, molestias… en resumen: POCO INTERÉS POR UNA ACTIVIDAD QUE
FORMA PARTE DE SU VIDA DIARIA (e incluso evitación), por eso es tan importante fomentar el desarrollo de un
agarre maduro y eficiente.
El uso de herramientas y útiles de escritura (pinturas, rotuladores, ceras….) normalmente comienza en los años preescolares,
aunque es necesario que previamente la función manual haya ido desarrollándose a través de un amplio número de
actividades variadas: gatear, jugar con arena y otras texturas, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar, soltar, aplastar, empujar,
rasgar, hacer puzles, construcciones, piezas de distintos tamaños…

(fuentes: haciendo click en cada imagen)


En definitiva, las destrezas necesarias para conseguir un agarre de
los útiles de escritura de manera efectiva requieren de un trabajo
conjunto de aspectos cognitivos, perceptivos y sensorio-motores.
Cuando alguno de estos componentes se ve afectado el Terapeuta Ocupacional valorará la necesidad de intervenir a través
de actividades directamente con el niño, pautas al profesorado o a los padres, o a través de la adaptación del entorno o de
la tarea.

El patrón optimo de agarre para desempeñar actividades manipulativas requiere una diferenciación entre los dos lados
de la mano implicados: el primer dedo, índice y corazón (parte radial) aportan un control dinámico al útil de escritura,
mientras que el anular y meñique (parte cubital) aportan la estabilidad necesaria.
Podemos ver claramente esta distribución al emplear otras herramientas, como sucede con las tijeras:

fuente
Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de manera evolutiva siguiendo los siguientes
patrones, no son patrones cerrados y puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse una
pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo adecuado del útil de escritura.

A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño puede realizar un uso funcional con ella será muy
difícil variarla.
fuente

o Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para

sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para

mover la mano). Se trata de un agarre estático.

o Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser

más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un

agarre estático.

o Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora

el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un

agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.

o Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan

el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente

madurar hacia una pinza trípode dinámica.

No todos alcanzamos una agarre perfecto, si analizáis el vuestro probablemente no sea una perfecta pinza trípode
dinámica…. ¡pero seguro que es totalmente funcional!
CÓMO ESTIMULAR EL HABLA DEL BEBÉ
Juegos y juguetes para estimular a los
niños en su primera infancia
Cómo elegir juguetes adecuados para niños de 0 a 6 años de edad

Silvia Álava SordoPsicóloga


Los juguetes además de ser una medio de distracción y de entretenimiento para los niños,
bien utilizados sirven para estimularos y favorecen muchos procesos de aprendizaje. Los
primeros seis años de vida de desarrollo del niño, son fundamentales, y es la edad donde
más atención tenemos que poner en la estimulación que recibe nuestro hijo.
En estos años, cuando hablamos de estimular al niño, no nos referimos sólo a la
importancia de la educación reglada, sino que hay una parte importantísima que podemos
realizarla a través del juego.

6 juguetes y juegos para la estimulación del bebé

La elección de los juguetes irá muy acorde a la edad del niño, pues según va creciendo, no
solo cambian sus gustos, si no que se adquieren toda una serie de habilidades y destrezas
que harán que puedan jugar con juguetes más sofisticados.
Desde nuestra experiencia en el ámbito de la psicología infantil, observamos la importancia
del juego en edades tempranas en los niños. Es por eso que se aconsejan juegos para
estimular a los más pequeños, como:

1. Los apilables: Con los que se trabaja la motricidad fina y la coordinación óculo-manual,
(también hay apilables con rosca para los más pequeños…)
2. Los encajables: De formas geométricas o animales, con los que además de trabajar
coordinación visomanual, y destrezas finas, se trabaja la memoria de formas, y los niños
aprenden la dinámica del puzzle, juego completísimo y junto con las construcciones,
importantísimo en el juego de los niños. En esta gama de juguetes, existe una gran
variedad, elijámoslos en función de la edad y de los gustos del niño. Cuando juguemos con
construcciones, es bueno, favorecer tanto que el niño realice su propia construcción,
fomentando su creatividad, como que copie un modelo, bien de los que nos trae la propia
caja, o el que le realice el adulto que está con él.
3. Marionetas: Con los bebés el uso de marionetas nos servirá para estimular de forma
divertida a los niños, sentidos de la vista, del tacto… y cuando sean un poco más mayores
ellos mismos podrán jugar con ellas, bien a reproducir una historia, crear sus
propios cuentos…
4. Juguetes sonoros: Los colores, los sonidos y las apariencias son fundamentales en los
juguetes, los colores llamativos sirven para atraer la atención del niño, que los seleccione y
empiece a jugar con ellos. Las diferentes texturas y la introducción de sonidos estimulan los
sentidos de la vista el tacto y el oído, y favorecen el aprendizaje asociativo.
5. Los juegos de plastilina, los recortables, vestir y desvestir muñecos: Son buenos para
trabajar las destrezas finas, además de la paciencia del niño.
6. Juguetes tradicionales: En este rango de edad, los juguetes tradicionales son
importantísimos para favorecer una correcta estimulación en el niño. Los niños están
inmersos en mundo tecnológico, por eso, no podemos pretender que no tengan juegos
tecnológicos, pero si regular su uso. No olvidemos la importancia y las bondades que tienen
los juguetes tradicionales en el niño y como éstos fomentan unos procesos de aprendizaje
que no realizan los videojuegos.

Consejos para elegir juguetes de los niños


- No olvidemos que jugar es divertirse, y lo primero de todo, al niño el juguete le tiene que
parecer divertido y entretenido; por lo que puede escoger jugar a lo que él quiera. Si un
niño quiere jugar con una muñeca, o una niña con un camión, dejémosles y no
favorezcamos en ellos prejuicios sexistas. Cada niño puede jugar con el juguete que elija.
No obstante, sí que es verdad, que a pesar de las diferencias individuales, las niñas suelen
pasar por una etapa, de 'todo rosa, muñecas y princesas', y los niños de 'coches y
camiones'.
- Jugar, también es compartir. Cuando los niños juegan con más niños, previamente al
juego, tendrán que negociar entre todos a qué van a jugar, cómo jugar, cuáles son las
normas del juego… En este proceso implicamos procesos atencionales, de negociación, y
de aceptación de unas normas y unas reglas previamente pautadas y aceptadas por el grupo,
un aprendizaje muy valioso para su futuro. Compartir los juguetes es un aprendizaje básico
sobre todo cuando los niños tienen hermanos. Los hermanos tienen que aprender a estar
juntos y a no pelearse, les quedan muchos años de convivencia y de compartir, así que
cuanto antes aprendan mejor. Los padres pueden favorecer ese aprendizaje. Por eso les
tendremos que explicar que tienen que compartir el juguete, que no se pueden pelear, y que
tienen que aprender a compartir y arreglar las cosas ellos solos.
- Estableceremos el momento de entrada de los padres en escena cuando empiecen a gritar
a pegarse o a insultar. Entonces, hay que hacer un rápido análisis de la situación y valorar
qué consecuencias se establecerán. Cuando los niños son pequeños basta con decirles que
vamos a estar cinco minutos sin el juguete por el que comenzó la discordia. Cuando hayan
pasado los cinco minutos establecidos, les dejamos que reinicien el juego que estaban
realizando, para darles la oportunidad de compartir y estar juntos.

7 consejos para lograr captar la


atención de los niños
 1 COMPARTIR




Captar la atención de nuestros hijos en casa es todo un reto. Lograr
esto es quizá una de las cosas que más tiempo y esfuerzo nos
consume y que muchas veces también nos genera
frustración porque ciertamente es muy molesto repetirles lo mismo una
y otra vez mientras ellos parecen no escuchar.

Pero no todo está perdido, con unos pequeños ajustes en casa podrás
mejorar la situacion. Primero es conveniente que sepas algunas cosas.

Ajusta tus expectativas


Es importante, antes que todo entender que debes ajustar tus
expectativas en cuanto a la atención de tus hijos de acuerdo a su
edad. Mientras más pequeños son, sus períodos de atención serán más
cortos, así que no te desgastes esperando que un niño de 2 años vea un
programa de televisión completo o que se mantenga por mucho rato
sentado enrolado en la misma actividad. Los pequeños cambian rápido
de foco de atención, es lo natural de acuerdo a su desarrollo.

Sin embargo, a medida que crecen, los niños van desarrollando mejores
habilidades para mantenerse atentos, para mantener su interés en una
misma actividad hasta terminar, de hecho esto es fundamental para
garantizar su progreso escolar y social. Se espera que un niño de 5 años
pueda ver un programa de televisión completo y que uno de 7 pueda
participar en un juego de mesa hasta culminar, solo por citar un par de
ejemplos.
Estilos de atención
Es importante también que sepas que existen fundamentalmente dos
tipos de atención, una pasiva, que demanda de nosotros poco esfuerzo
cognitivo, como por ejemplo la que empleamos al ver un programa de
televisión. Existe también un estilo de atención más activo, que implica
esfuerzo cognitivo de nuestra parte para mantenernos en la actividad,
este es el tipo de atención que requieren, por ejemplo las actividades
escolares o completar un crucigrama.

De este modo, es frecuente encontrar niños que pueden permanecer


inmóviles frente al televisor por dos horas (atención pasiva) pero no son
capaces de hacer una lectura de dos párrafos y comentar lo leído, o
recordar tres instrucciones que le hayas dado o tareas que le hayas
encomendado (atención activa).

Ahora bien, acá te comentaremos qué puedes hacer desde casa para
captar la atencion de tus hijos y hacer más llevadera la dinámica familiar.
Tips para captar la atención en casa
 Antes de mandar a tu hijo a recoger su habitación o cualquier otra
tarea, asegúrate que te esté mirando. Es importante, muy importante
que ambos hagan contacto visual, así estarás segura de que te ha
escuchado. Esto al principio resulta un poco molesto para uno pues
implica dejar de hacer lo que estás haciendo y trasladarte hacia donde
él está, sin embargo como todo cambio de hábito, implica un esfuerzo
de nuestra parte. A medida de crezca esto ya no será necesario.
 Puedes pedirle que te explique lo que debe hacer, especialmente si le
has dado varias instrucciones juntas como “pon los platos en la mesa,
llama a tus hermanos a cenar y sirve el agua”. Para asegurarte de que no
dejará nada por fuera, puedes decirle que te repita en orden lo que hará.
 Puedes hacer listas coloridas para que tus hijos sean un poco más
independientes y no necesiten de mamá para que les vaya recordando lo
que deben hacer. Esto es muy útil para situaciones como la rutina de las
mañanas antes de salir al cole.
 Intenta valerte de canciones o de reglas pnemotécnicas para
enseñarlos a recordar listas. Usa por ejemplo “molonab” para que
recuerde que siempre debe traer a casa la mochila, la lonchera y
el abrigo. A ellos siempre les parece divertido inventar palabras alocadas.
 Si lo que quieres es que termine lo que empieza, por ejemplo que
comience a ordenar su cuarto y no se detenga a jugar y deje la tarea en
el olvido, empieza por crearle el hábito de terminar lo que comienza,
debes decírselo así mismo, que se vuelva una especie de mantra
familiar: “termina lo que empiezas”. Aquí tambien resultan útiles los
libros de pasatiempos o los juegos de mesa, poco a poco irás notando
que permanece más tiempo en este tipo de actividades, señal de que sus
períodos de atención se van prolongando.
 Dale las instrucciones con pocas palabras, intenta ser lo más precisa
posible. Si te embarcas en un gran discurso, lo más probable es que al
poco tiempo ya hayas perdido su atención.
 Respeta su desarrollo evolutivo, no le exijas más de lo que puede dar
de acuerdo a su edad.
Cada madre conoce a su hijo mejor que nadie, así que seguramente
podrás crear otras estrategias para captar la atención de tus hijos en
casa. ¡Anímate!

Los 7 alimentos que nunca debes dar


a tu bebé

 30 COMPARTIR




Los primeros cuatro meses de vida, el bebé debe mantener su
exclusiva dieta por medio de la lactancia. En algunos casos, el bebé
requiere que se le administre alguna fórmula láctea, pero el alimento por
excelencia en la primera etapa de su vida es la leche materna.
Sin embargo, ya pasados los cuatro meses, comienza un período de
adaptación en el cual el niño puede recibir una alimentación
adicional,que sirva como complemento de la lactancia. Estos alimentos,
suelen ser sencillos y ligeros, que por lo general son muy similares en
todas las familias.
Las madres comenzamos a complementar la dieta del bebé con
suaves papillas, naturales y sencillas. La papilla de frutas es típica en la
merienda, luego se incorporan paulatinamente otros productos que no
sean de la familia láctea.
Por consiguiente se debe ser precavido, para que los nuevos
alimentos no sean dañinos para su pequeño organismo. También es
preciso adecuar la preparación y la cantidad del producto, para facilitar
su digestión y promover su maduración.

7 alimentos que nunca debes darle de comer


a tu bebé
Aunque algunas veces es inevitable que los niños coman ciertos
alimentos, con los bebés debe ser menos complicado, porque las
madres somos las responsables de la preparación de sus comidas y
como bebés no debería consumir más que su leche o alguna papilla
natural.
No obstante, en ocasiones por desconocimiento o falta de interés,
caemos en rutinas alimenticias poco saludables para los más
pequeños. En tal sentido, aunque no se trate de una costumbre, existen
algunos alimentos que por ningún motivo deberían consumir los bebés.
Aún cuando no nos parezca, hay ciertos alimentos que es preferible
que no formen parte de la dieta de niños menores de los 12 meses y
solo con moderación a partir de esa edad, hasta los cuatro años. No
todos estamos al punto de saber cuales son; pero también hay casos en
los cuales ignoramos los consejos del pediatra.
Para cuidar la salud de nuestros pequeños debemos recordar que estos
siete productos deben eliminarse de la alimentación habitual que
administramos en casa. Estos pueden ser:

1.El Azúcar
Este alimento aunque muy común, no le hace falta el bebé porque la
leche materna lo contiene. Si nuestra idea es endulzar el alimento para
mejorar su sabor, podemos hacerlo por medio de frutas. Además, el
azúcar puede ocasionar la aparición prematura de caries.

2. La Miel
Es un sustituto natural del azúcar, cuyo uso en la alimentación de los
niños es muy recurrente; pero lo que no sabemos es que su
composición es muy similar a la del azúcar blanco. Otro
inconveniente es la posibilidad de que contenga bacterias amenazantes
para el sistema digestivo.

3.La Sal
Al igual que la miel y el azúcar, la sal es utilizada para resaltar el sabor
de los alimentos, igualmente es dañina. Este producto debe eliminarse
de la dieta de los bebés porque amenaza la salud de los riñones.
Solo es recomendable de manera moderada a partir de los doce meses.

4.Especies Marinas
Ciertos tipos de pescados y mariscos, poseen elevadas cantidades
de mercurio, un elemento que es producto de la contaminación; por lo
cual se halla presente en todos los océanos, esto hace posible que los
peces lo consuman y acumulen en su organismo.

5.Algunos vegetales
Las algas, acelgas, espinacas y borrajas, cuya composición contiene el
nitrato; en cantidades excesivas podrían provocar la disminución del
oxigeno en la sangre. Esto como resultado de su transformación a
nitritos.

Si bien hablamos del consumo excesivo, se contraindica en bebés


porque su cuerpo es pequeño y por ende de mayor concentración.

6.Productos modificados bajos en grasa


No está mal consumir productos con menos grasas, pero estamos
hablando de aquellos desnatados, los cuales han sido sometidos a
procedimientos especiales para eliminar el exceso de grasa. Por otro
lado, las grasas de estos alimentos, resultan esenciales para el
organismo de los pequeños, son fuente de vitaminas y calorías.

http://www.shutterstock.com/es/s/ni%C3%B1os+comida/search.html?pag
e=2&thumb_size=mosaic&inline=303355337

7.Algunos alimentos según su presentación


Los alimentos pueden ser consumidos en distintas preparaciones o
presentaciones, lo cual puede modificar sus propiedades
considerablemente. Por eso se debe evitar en la alimentación del
bebé, no del todo el alimento, sí no la forma en que se administra.
Por ende se debe evitar: preparaciones crudas de origen animal,
frutos secos sin triturar, bebidas a base de arroz, papas fritas,
merengues, helados; entre otros.

¿Le puedo dar de comer yogur a mi


bebé?

 216 COMPARTIR




La respuesta es sí, sí puedes darle de yogur a un bebé, sin embargo,
el dilema es a qué edad.
Algunos pediatras dicen que a partir de los 6 meses de nacido, otros a
partir de los 9 meses. También hay quienes dicen que a partir del primer
año de vida. Darle yogur a tu bebé es una buena idea, ya que es un
alimento es rico en calcio, vitaminas y proteínas.
Aparte de las papillas, darle yogur natural al bebé es la mejor opción
a partir de los 6 meses de edad, cuando comienza a comer sólidos.
Definitivamente, el yogur natural, ese que es conocido como regular o
griego -y que es hecho con leche entera y con cultivos activos-, es la
mejor opción para tu bebé, sobre todo porque contiene las calorías y
las grasas de la leche entera que necesita.
El yogur se le puede dar a un bebé de 6 meses de nacido, a diferencia
de la leche, descremada o semidescremada, que es preferible que no
ingieran antes de los 2 años de edad a no ser que su médico se lo
indique.
Es posible que encuentres contradictorio que le puedas dar de comer
yogur a tu bebé pero no leche. No obstante, hay pediatras que
recomiendan que le des yogur al bebé cuando ya ha cumplido los 9
meses de edad, ya que consideran que es un alimento difícil de digerir
para el estómago del bebé, ya que podría irritarle las mucosas del
estómago.

Los pediatras aseguran que la irritación sucede con menos frecuencia a


partir de los 9 meses, aunque si lo come a los 6 meses tampoco le
pasaría nada al bebé.
Ciertamente, lo que influye es la cantidad de leche que contiene una
porción de yogur, la cual es tan baja que no le haría daño al bebé;
esta porción surte un efecto muy distinto de las cantidades que implica
reemplazar la leche materna o de fórmula con leche entera de vaca.
El yogur, por ser leche fermentada, es más fácil de digerir que
la lecheentera de vaca.

Básicamente, el problema con la leche de vaca es que no contiene la


cantidad adecuada de grasas y nutrientes que tu bebé necesita para
desarrollarse sanamente, los cuales sí obtiene cuando toma leche
materna o de fórmula.

El mejor yogur es el más sano


Si ya decidiste darle yogur a tu bebé – y consultaste con tu pediatra
sobre ello– entonces es hora de decidir qué tipo de yogur vas a darle. La
mejor opción, aun cuando existen yogures hechos especialmente para
bebés, es elegir un yogur natural. Con ello, le ahorrarás ingerir todo el
azúcar que contienen prácticamente todos los yogures que tienen frutas
procesadas.
Si quieres darle más sabor al yogur natural de tu bebé –y evitarle las
consecuencias de darle azúcar al niño cuando aún es tan pequeño-
puedes agregarle frutas naturales o vegetales.

Si tu bebé apenas está empezando a comer sólidos, te aconsejamos


que intentes primero darle de comer un puré de frutas o de verduras
cocinadas además del yogur.
A partir de los 9 meses en adelante, también puedes darle a tu bebé
frutas blandas o vegetales cocidos y picados en trocitos. Bien puedes
intentar darle un aguacate machacado, puré de manzanas, algo de
avena cocida o germen de trigo.

Es muy importante que evites endulzar el yogur de tu bebé con


miel,pues no es recomendable darle miel al bebé antes de los 12 meses
de edad, dado que este producto –aunque es natural- podría contener
una bacteria que causa botulismo a los niños de edad.

Atención a los intolerantes


También es aconsejable que cada vez que introduzcas un nuevo
ingrediente en la alimentación de tu bebé observes su reacción
durante unos tres días, para ver si desarrolla alguna intolerancia o
reacción alérgica; es bueno seguirle la pista a la dieta para poder
distinguir con más facilidad qué alimento le causó la reacción.

Si tu bebé tiene intolerancia a la lactosa, te tenemos buenas noticias.


Incluso los niños que con intolerancia pueden comer yogur, porque gran
parte de la lactosa que contiene el yogur se descompone en el proceso
de elaboración, haciendo que el organismo tolere mejor el yogur que
otros productos lácteos.

¿Le puedo dar de comer yogur a mi


bebé?
 216 COMPARTIR




La respuesta es sí, sí puedes darle de yogur a un bebé, sin embargo,
el dilema es a qué edad.
Algunos pediatras dicen que a partir de los 6 meses de nacido, otros a
partir de los 9 meses. También hay quienes dicen que a partir del primer
año de vida. Darle yogur a tu bebé es una buena idea, ya que es un
alimento es rico en calcio, vitaminas y proteínas.
Aparte de las papillas, darle yogur natural al bebé es la mejor opción
a partir de los 6 meses de edad, cuando comienza a comer sólidos.
Definitivamente, el yogur natural, ese que es conocido como regular o
griego -y que es hecho con leche entera y con cultivos activos-, es la
mejor opción para tu bebé, sobre todo porque contiene las calorías y
las grasas de la leche entera que necesita.
El yogur se le puede dar a un bebé de 6 meses de nacido, a diferencia
de la leche, descremada o semidescremada, que es preferible que no
ingieran antes de los 2 años de edad a no ser que su médico se lo
indique.
Es posible que encuentres contradictorio que le puedas dar de comer
yogur a tu bebé pero no leche. No obstante, hay pediatras que
recomiendan que le des yogur al bebé cuando ya ha cumplido los 9
meses de edad, ya que consideran que es un alimento difícil de digerir
para el estómago del bebé, ya que podría irritarle las mucosas del
estómago.

Los pediatras aseguran que la irritación sucede con menos frecuencia a


partir de los 9 meses, aunque si lo come a los 6 meses tampoco le
pasaría nada al bebé.

Ciertamente, lo que influye es la cantidad de leche que contiene una


porción de yogur, la cual es tan baja que no le haría daño al bebé;
esta porción surte un efecto muy distinto de las cantidades que implica
reemplazar la leche materna o de fórmula con leche entera de vaca.
El yogur, por ser leche fermentada, es más fácil de digerir que
la lecheentera de vaca.

Básicamente, el problema con la leche de vaca es que no contiene la


cantidad adecuada de grasas y nutrientes que tu bebé necesita para
desarrollarse sanamente, los cuales sí obtiene cuando toma leche
materna o de fórmula.
El mejor yogur es el más sano
Si ya decidiste darle yogur a tu bebé – y consultaste con tu pediatra
sobre ello– entonces es hora de decidir qué tipo de yogur vas a darle. La
mejor opción, aun cuando existen yogures hechos especialmente para
bebés, es elegir un yogur natural. Con ello, le ahorrarás ingerir todo el
azúcar que contienen prácticamente todos los yogures que tienen frutas
procesadas.

Si quieres darle más sabor al yogur natural de tu bebé –y evitarle las


consecuencias de darle azúcar al niño cuando aún es tan pequeño-
puedes agregarle frutas naturales o vegetales.

Si tu bebé apenas está empezando a comer sólidos, te aconsejamos


que intentes primero darle de comer un puré de frutas o de verduras
cocinadas además del yogur.
A partir de los 9 meses en adelante, también puedes darle a tu bebé
frutas blandas o vegetales cocidos y picados en trocitos. Bien puedes
intentar darle un aguacate machacado, puré de manzanas, algo de
avena cocida o germen de trigo.
Es muy importante que evites endulzar el yogur de tu bebé con
miel,pues no es recomendable darle miel al bebé antes de los 12 meses
de edad, dado que este producto –aunque es natural- podría contener
una bacteria que causa botulismo a los niños de edad.

Atención a los intolerantes


También es aconsejable que cada vez que introduzcas un nuevo
ingrediente en la alimentación de tu bebé observes su reacción
durante unos tres días, para ver si desarrolla alguna intolerancia o
reacción alérgica; es bueno seguirle la pista a la dieta para poder
distinguir con más facilidad qué alimento le causó la reacción.

Si tu bebé tiene intolerancia a la lactosa, te tenemos buenas noticias.


Incluso los niños que con intolerancia pueden comer yogur, porque gran
parte de la lactosa que contiene el yogur se descompone en el proceso
de elaboración, haciendo que el organismo tolere mejor el yogur que
otros productos lácteos.

5 recetas de verdura para niños


Los niños deben comer verduras, porque son muy saludables y contienen
cantidad de nutrientes. Hay recetas de verdura para niños muy divertidas y
atractivas para ellos.
 0 COMPARTIR




Hay una preocupación constante en la mente de todas las madres
lograr que sus hijos coman verduras. Frecuentemente, en las esperas del
pediatra y en reuniones de amigas, uno de los temas obligatorios es el
intercambio de recetas de verdura para introducirlas en la mesa.
Se trata de una preocupación justificada. A pesar de que las verduras
poseen un alto contenido en vitaminas, minerales, fibra y agua; sin
embargo, su sabor y su textura no suelen ser los más queridos por los
paladares infantiles.

Beneficios de comer verduras


Su alto valor nutricional combinado con su bajo contenido
calórico hace que las verduras sean una comida sumamente saludable.
Ciertamente las verduras previenen la obesidad, la diabetes, el colesterol
y algunos trastornos digestivos.
Las recetas de verdura buscan contrarrestar los efectos negativos de
la comida chatarra y las golosinas que los niños consumen a menudo.
Por lo tanto, es imprescindible incluirlas en la dieta. A continuación te
comentamos cuáles son los aportes nutricionales de algunas verduras:
 Tomate. Tiene un alto contenido en vitaminas A y C y en minerales.
 Zanahoria. Es fuente de vitamina A.
 Lechuga. Tiene propiedades activadoras del funcionamiento intestinal.
Además, cuenta con vitaminas A, C y B2.
 Pimiento. Es un estimulante gástrico que abre el apetito. Es antibiótico,
evita infecciones. Posee mucha vitamina A y C.
 Pepino. Tiene un alto contenido en agua, por lo que previene la
deshidratación.
 Brócoli. Posee buena cantidad de proteínas y fibra. Aporta vitamina A,
B1, B2, calcio y hierro.
 Espinacas. Es rica en potasio, calcio, fósforo, magnesio, vitaminas C, E,
A y B9.

5 recetas de verdura para niños


1. Crema de verduras varias
Esta crema suele agradar a los niños, porque su consistencia suave la
hacefácil de comer. Incluye tantas verduras como se desee incorporar,
o bien, tantas verduras se tengan a mano.
Para que sea más nutritiva se puede agregar caldo o pollo en trozos.
También se puede añadir carne magra.

Preparación
 Pela y corta todas las verduras.
 Coloca en una olla y cúbrelas con agua. Añade el pollo o la carne magra.
 Agrega una cucharada de aceite y algo de sal.
 Hierve hasta que todo esté perfectamente cocido.
 Licúa todo para obtener la crema.
 En el momento de servir, se puede incorporar un yogur natural.

2. Soufflé
El soufflé es muy práctico a la hora de su preparación. Permite
incorporar verduras diferentes. Al añadirles con huevo y leche, se
convierte en un alimento mucho más nutritivo.

Preparación
 Prepara una salsa blanca con: 1 taza de harina, 1 taza de leche, 3
cucharadas de manteca o margarina derretida, sal y nuez moscada.
 Agrega las verduras cocidas y picadas: ½ taza de brócoli, ½ taza de
zapallo, 1 zanahoria, ½ taza de espinaca.
 Añade 4 yemas y las 4 claras batidas a punto de nieve.
 Coloca en una fuente enmantecada y lleva al horno durante 20 minutos.
 Es preferible servir en caliente.

3. Puré de calabaza
El puré de calabaza es ideal para acompañar carnes. La calabaza es
rica en fibra, potasio, betacarotenos y vitamina C, E y B. Un plato de
puré de calabaza es muy nutritivo y generalmente los niños lo aceptan
muy bien.

Preparación
 Hierve 1 kilo de calabaza.
 Cuando se enfríe un poco, escurre un poco la calabaza y hazla puré con
un triturador.
 Agrega leche y manteca o margarina derretidas.
 Se puede servir tanto en caliente como en frío.
 Se puede sustituir la calabaza por espinacas o zanahorias.

4. Sándwich vegetariano
El formato sándwich siempre es bien recibido por los niños. Se trata de
una receta de verdura útil, rápida y práctica que permite comerse en
cualquier momento y en cualquier lugar.

Preparación
 Unta dos rebanadas de pan de molde con queso crema.
 Agrega las verduras cocidas: tomate, choclo, puerros cocidos, algunas
rodajas de berenjenas.
 Condimenta al gusto (con sal, pimienta, mostaza) los vegetales.
 También se puede añadir huevo duro, nueces o lechuga.
5. Hamburguesa vegetariana
Esta es una de las recetas de verdura para niños que más éxito tiene. Es
atractiva y fácil de preparar. La sola mención de la palabra
“hamburguesa” prepara favorablemente a los niños para comer ese
alimento.

Preparación
 Cocina un brócoli y córtalo en trozos pequeños.
 Agrega queso crema, ½ cebolla picada y rehogada, 1 morrón rojo picado,
aceite de oliva, 2 huevos y pan rallado.
 Amasa la mezcla con las manos para preparar las hamburguesas.
 Cocina en la sartén o en el horno.
 Se puede servir al plato con puré o ensalada o en dos panes.
 Prueba crear presentaciones divertidas para lograr mayor disfrute.
El aspecto del plato predispone al niño a aceptarlo o a rechazarlo. Por
tanto, jugar con las decoraciones de las distintas recetas de verdura
puede ayudar en gran medida a que los alimentos sean mejor recibidos.
¡Todo se trata de ser astutos!
Tips para que tus hijos coman frutas y verduras
Las frutas y verduras son excelentes alimentos para tus hijos ya que
poseen nutrientes beneficiosos para la salud. ¿Cómo hacer para que los

Tips para que tus hijos coman frutas y


verduras

 90 COMPARTIR




Las frutas y verduras son los mejores alimentos que puedas
suministrar a tus hijos. Son sanos y poseen un sinfín de nutrientes
beneficiosos para la salud. Sin embargo, suelen ser evitados por niños
y niñas, que prefieren en cambio comer chucherías y comida chatarra.
Incluso, las frutas y verduras suelen no aparecer en las dietas de los
adultos tal como deberían. No debemos olvidar que la Organización
Mundial de la Salud aconseja consumir como mínimo, cinco
raciones de este tipo de alimentos por día.
Ahora bien, ¿llega tu familia a consumir esa cantidad recomendada? No
te preocupes, porque a continuación compartimos una serie de tips
para que los más chicos cumplan esta sugerencia y ganen en salud.

Tips para comer frutas y verduras


Resulta imperioso animar a los más pequeños a consumir variedad
y cantidad de frutas y verduras pues de esa manera les garantizamos
vivir una vida más saludable. Incluso, en los mismos colegios pueden
fomentar este cambio de hábitos que representa grandes beneficios.

Así resulta posible combatir y prevenir determinadas enfermedades


que cada vez tienen más incidencia en la población infantil. Ejemplo
de ello son la diabetes y la obesidad, entre otras. Así que con los
siguientes consejos ya no quedan excusas, ¡llegó el momento de
incorporar frutas y verduras a nuestra rutina!
Somos lo que comemos
-Feuerbach-
 Predica con el ejemplo. Tal como sucede con los modales, los hábitos
alimentarios de tu hijo dependen de tu actitud frente a la comida. Esta es
una buena razón para empezar a comer de manera saludable, a fin de
contagiar este cambio de hábito. Comienza a consumir más frutas y
verduras para ganar en salud
 Acércalas y ofrécelas siempre. Permite que los pequeños creen las
macedonias, platos especiales y zumos especiales con frutas y verduras.
Deja que el menor ayude en la compra, la cocina y preparación.
Comparte con el niño curiosidades y datos importantes sobre aquellos
alimentos tan beneficiosos
 Crea una práctica tabla informativa. Toma nota de las frutas y verduras
que ingiere el nene durante el día. De este modo fomenta y chequea que
la criatura consuma las cinco raciones diarias de estos alimentos
 En la variedad reside el secreto. Se recomienda aprovechar un gran
surtido de frutas y verduras de estación. Evita ofrecer siempre lo mismo
por el simple hecho de que le gusta. Apuéstale a los nuevos y
desconocidos sabores y texturas. Puede que incluso estés aportando en
tu hijo nuevos nutrientes ventajosos para la salud

 Más temprano comienza a incorporarlos, correrás con ventaja. Si


comienzas desde muy corta edad a incorporar en la dieta del niño frutas
y verduras, conseguirás formar completas y saludables preferencias
alimentarias. No tengas miedo ni te demores en ampliar la oferta del
menú, posibilita que el pequeño experimente y conozca
 La comida entra por los ojos. Tornar más atractivos los platos es
posible y tiene sus beneficios. Entonces, es recomendables realizar con
las frutas macedonias, batidos, zumos y pinchos. Del mismo modo, se
pueden llevar a cabo originales creaciones con verduras. Acompañadas
por crema o sopa, incluidas en ensaladas o cosidas a la plancha son
algunas alternativas. Otra opción para ambos alimentos consiste
en presentarlas de forma divertida
 Más que un postre o guarnición. Bajo ningún punto reduzcas la
verdura a mera guarnición escasa que acompaña a un suculento plato
principal calórico. Mucho menos restrinjas las frutas al momento de
terminada la comida. Pues estamos hablando de complementos ideales
para desayunos, almuerzos, meriendas y cenas
 Cosecharás tu siembra. No hay nada como lo hecho en casa. Por ello,
una gran iniciativa es justamente plantar frutas y verduras en tu hogar.
Acudiendo a la creación de un huerto urbano en el patio de tu casa,
incluyes al niño y lo vinculas con este tipo de alimentos. No hacen falta
grandes parcelas de tierra, hablamos solo de pequeños huertos. Allí
puedes incluir plantas que den piezas pequeñas y arómaticas, entre
otras.

Alimentos que contienen ácido fólico


El ácido fólico es una vitamina fundamental que se debe ingerir durante el
embarazo. Esta puede evitar que el bebé sufra algunas enfermedades. Te
indicamos de qué manera puedes incorporarla a tu dieta.
 0 COMPARTIR




Son muchos los alimentos que contienen ácido fólico (vitamina B9), el
cual se encarga de prevenir defectos en el cierre del tubo neural del
embrión durante el embarazo, que podrían causar trastornos mucho
más graves como la espina bífida o la anancefalia.
Además, según el Instituto de Ciencias de Salud Medioambiental de
Carolina del Sur, tomar una cantidad de esta vitamina diariamente
puede evitar que el bebé presente labio leporino.
Alimentos que contienen ácido fólico
Es fundamental que cuidemos nuestra alimentación siempre, pero
durante el embarazo estos cuidados deben extremarse, debido a que
el bebé requiere ciertos nutrientes y vitaminas específicos. Para
comenzar a integrar en tu dieta los alimentos con vitamina B9, te
mencionamos algunos:
Vegetales de hoja verde
Entre los alimentos que contienen ácido fólico encontramos los
vegetales de hoja verde. Los que tienen más concentración de esta
vitamina son: el brócoli, las espinacas (aportan 263 microgramos por
taza), las acelgas, los espárragos verdes y la lechuga. Además, son
vegetales que podemos integrar muy fácilmente a nuestra dieta.
Lentejas y judías
Las lentejas y las diferentes variedades de judías son ricos en ácido
fólico. Además, integrando la soya, los guisantes o los garbanzos, no te
aportarán solo una gran cantidad de esta vitamina, sino que también
recibirás una enorme suma de fibra, que ayuda al correcto
funcionamiento del tránsito intestinal.
Frutas cítricas
Entre las frutas cítricas que tienen gran cantidad de ácido fólico
encontramos la payaya, las naranjas, el kiwi, las fresas y las
frambuesas.
Por su parte, el aguacate es otra de las frutas que tienen gran
cantidad de esta vitamina, además de vitamina C, potasio,
hierro, magnesioy calcio, entre otras. En la lista de las más
recomendadas también están la naranja, el plátano y el melón.
Frutos secos
Otros de los alimentos que contienen ácido fólico son los frutos
secos.Muchas personas acostumbran merendar con frutos secos. Son
muy recomendados durante el embarazo los cacahuates, las almendras
y las semillas de linaza, girasol o sésamo.
Panes y cereales
Algunos panes y productos alimenticios son hechos con granos, a
lo que además se les agrega ácido fólico. En una sola rebanada de
pan, podemos encontrar 60 mcg de esta vitamina.
Por su parte, también son muy recomendados durante el embarazo,
incluso se puede iniciar como hábito el incorporarlos en los desayunos.
Alimentos de origen animal
Aunque los alimentos de origen animal no contienen la misma cantidad
de ácido fólico que los que mencionamos anteriormente, son una fuente
poderosa de vitaminas del grupo B.
Entre los que tienen mayor cantidad encontramos el hígado de pollo, el
pavo, la ternera, los mariscos, los pescados y los lácteos. Estos
además, evitan muchas enfermedades.
“En algunos países enriquecen la harina con ácido fólico para ayudar a
que las embarazadas aumenten la ingesta de esta vitamina”
Beneficios del ácido fólico
El ácido fólico tiene muchos más beneficios de los que conocemos.
Además de tener un papel importante en el embarazo por muchas
razones, previene la malformación del feto, espina bífida y otros
problemas de nacimiento.

¿Pero qué otros beneficios tiene el ácido fólico?


 Tienen un rol importante en la síntesis del ADN, así como en la
recomposición celular.
 Es bueno para proteger al organismo de las enfermedades
cardiovasculares.
 Es utilizado para prevenir enfermedades oculares, problemas del
sueño y depresión.
 Ayuda a prevenir defectos congénitos medulares y cerebrales en el bebé.
 Es utilizado para el tratamiento de enfermedades degenerativas y
problemas neurológicos.
 Apoya al organismo en el mantenimiento y creación de células nuevas.
 Es utilizada para el tratamiento de Alzheimer y otros problemas de
memoria.
Ahora que sabemos los alimentos que contienen ácido fólico, es
importante que comencemos a integrarlos en nuestra dieta durante el
embarazo.
Aún así, es importante destacar que, aunque estos alimentos estén en tu
dieta, es difícil recibir la cantidad que requiere nuestro cuerpo, por lo
que el médico se encargará de recetarte los suplementos
farmacológicos que precises.

¿Por qué es necesario tomar el ácido


fólico?

 4 COMPARTIR



El ácido fólico es un tipo de vitamina B que es recomendado por los


médicos durante el embarazo. El ácido fólico permite al organismo crear
células nuevas. Se encuentra presente en diversos alimentos, desde
legumbres hasta frutas, e incluso panes, y su toma se recomienda
principalmente a las mujeres embarazadas para prevenir males
congénitos al feto en el sistema nervioso central.

Durante el proceso de gestación es imprescindible seguir una serie de


recomendaciones. Algunas de ellas tienen que ver con ciertos
ejercicios; otras, con los hábitos de alimentación. Dentro de este segundo
bloque se engloba la ingesta de elementos que sean favorables para
nosotras y para el bebé.

Esta vitamina se caracteriza por prevenir los defectos del tubo neural, el
cual origina el sistema nervioso central. Estos defectos de nacimiento
afectan a la médula espinal y al cerebro, provocando la espina bífida o la
anancefalia.

El ácido fólico también reduce el riesgo de padecer labio leporino y


diversos problemas de corazón.
Comer es una necesidad, pero comer inteligentemente es un arte.
–François de La Rochefoucauld–

¿Todas necesitamos tomar el ácido fólico en


el embarazo?
Es bastante recomendable que todas las mujeres lo hagan. Sirve para
crear glóbulos rojos y evita problemas como la anemia
megaloblástica y posibles abortos. Debe empezar a consumirse no
solo durante la gestación, sino antes incluso de quedar embarazada.
Esto se debe a que los posibles problemas del tubo neural surgen en una
etapa muy temprana del desarrollo embrionario. La consumición de folato
durante el embarazo también sirve para reparar y facilitar el
crecimiento celular del bebé y de la placenta.
Otra de sus ventajas es que previene la preeclampsia, una complicación
que causa problemas renales y de hipertensión arterial. Las mujeres que
lo sufren suelen manifestar sus síntomas en el último trimestre de
embarazo y puede llegar a ser tremendamente peligrosa.

¿Cuanto ácido fólico es recomendable tomar?


Según diversos estudios, la cantidad adecuada son 400 microgramos.
Siempre deben ir acompañados de una dieta sana y completa, ya que
nuestro organismo sólo absorbe el 50 por ciento del ácido fólico de los
alimentos.
Es usual que se recomiende tomarlo justo por la mañana, en ayunas.
También se debe reducir el consumo de alcohol o su eliminación.
Este puede interferir con la capacidad de absorción del folato, además de
aumentar el riesgo de problemas en el hígado si se presentara una
deficiencia. Algo parecido sucede con el té verde, pues algunas
investigaciones afirman que disminuye la eficacia del ácido fólico.
Es ideal establecer una rutina para crear el hábito de su consumo. Para
ello, es aconsejable hacerlo siempre a la misma hora, durante todos
los días de la semana. Se puede programar una alarma en el móvil o en
el ordenador para evitar cualquier clase de olvido.

¿En qué alimentos puedo encontrar ácido


fólico suficiente?

El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B12. Una de las


mayores fuentes de esta vitamina es el marisco, así como el pescado, la
carne de res, el queso y la leche. Es muy recomendable añadir las
legumbres, verduras y frutas cítricas, que contienen abundantes
cantidades de folato.

A pesar de la ingesta de estos alimentos, los médicos aconsejan la


utilización de suplementos diarios.
La falta de ácido fólico puede causar diarrea, dolores de cabeza,
irritabilidad y –la ya mencionada– anemia. Muchas veces no se tienen
síntomas al principio, por lo que es necesario estar atentos. Esto abarca
a todas las mujeres jóvenes, aunque no estén planeando quedarse
embarazadas.
No existe ningún riesgo ni efecto secundario por tomarlas, ya que el
cuerpo elimina el exceso por la orina. Con lo que si se debe tener
cuidado es con la ingesta exagerada, ya que puede acarrear problemas
tanto al bebé como a la embarazada.
Uno de ellos es que triplica el riesgo de que el niño desarrolle
autismo. En el caso de la madre, puede sufrir diarrea, insomnio,
erupciones, sabor amargo bucal, reducción del apetito y fatiga.

En casos más severos puede inducir a la depresión, comportamientos


psicóticos y provocar convulsiones.

Recomendaciones
Ante cualquier duda sobre el ácido fólico, lo mejor que puede hacerse
es consultar a un experto. El médico de cabecera es el especialista que
se encarga de informar y de contestar a las posibles preguntas. Hay que
comentarle todo lo que se nos ocurra y transmitirle también si
padecemos algún trastorno como epilepsia o diabetes.
De ser así, lo normal es que el doctor aumente la dosis recomendada.
Esto se debe a que el estar medicadas por ciertos problemas aumenta el
riesgo de que el feto padezca algún defecto en el tubo neural.
El ácido fólico ayuda a prevenir
malformaciones en el feto
 550 COMPARTIR




Cuando una mujer se queda embarazada, solo quiere lo mejor para su
bebé. Lo único que le importa es su salud, y para ello no duda en
someterse a muchas pruebas. Afortunadamente, existen elementos que
ayudan a prevenir ciertos problemas. Uno de ellos es la vitamina B9,
también conocida como ácido fólico.
Desde hace varios años, cientos de instituciones recomiendan
tomar ácido fólico. Una de ellas, La Organización Mundial de la salud,
señala que ayuda a prevenir malformaciones en el futuro bebé.

Existen toda una serie de mitos en relación a la clase de elementos que


pueden o no tomarse durante la gestación. Puede que antiguamente
existieran problemas al respecto, pero en la actualidad las cosas han
cambiado.

La ingesta de este ácido ayuda al correcto desarrollo de la columna


vertebral del niño. Impide la aparición de ciertas anomalías, como la
espina bífida. Disminuye el riesgo de que el niño padezca de labio
leporino, paladar hendido y algunas cardiopatías congénitas graves.
Hay que recordar que para comenzar a tomar ácido fólico es necesario
hablar antes con el médico. Él te indicará el tiempo y las cantidades. Es
importante saber que este suplemento debe ingerirse antes del
embarazo y durante el proceso de gestación.
Los expertos indican que una mujer embarazada debe tomar unos
600 miligramos al día. Aunque las dosis de ingesta varían de mujer a
mujer, aquellas que tengan más riesgo de tener un niño con espina bífida
deben tomar dosis más altas.

La vitamina ayuda a crear células nuevas


El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo de
vitaminas B que se encarga de ayudar al organismo a crear células
nuevas. A su vez, contribuye a prevenir una serie de enfermedades
clasificadas como defectos del tubo neural, entre las que figuran la
espina bífida y la anencefalia.
Otros medios como The Journal of the American Medical Association han
publicado unas series de investigaciones relacionadas con sus
beneficios. En ellas,se afirma que hay evidencias de que estos
suplementos están asociados con un menor riesgo de otros
problemas, como el retraso en el lenguaje.
Todas las mujeres embarazadas deben tomar
ácido fólico
Todas las mujeres embarazadas, incluso las que tienen buen estado
de salud, necesitan tomar ácido fólico. Esto sirve para ayudar a que el
embrión se desarrolle favorablemente.
Como ya se ha mencionado, la ingesta diaria de esta vitamina reduce
el riesgo de que el niño tenga muchos problemas. También previene
otros defectos del sistema nervioso central, así como cardiopatías,
reducciones de extremidades y otros defectos congénitos.

¿Dónde puedo encontrarlo?


El ácido fólico se encuentra en numerosos alimentos, como por
ejemploverduras, frutas, legumbres, cereales preparados y leche.
Existe en menor medida en alimentos ricos en hidratos de carbono, como
el pan o la pasta. Es importante resaltar que el consumo de estos
alimentos no exime de tomar los suplementos.

Teniendo en cuentas sus beneficios para la madre y el feto, una dosis


extra sería bastante recomendable.

Además, se ha demostrado que estas dosis de ácido fólico no producen


efectos adversos. Pueden ser ingeridas durante años sin que exista
ningún tipo de riesgo para la persona que lo esté tomando.
Recientemente se ha demostrado que la población que sigue una
suplementación diaria con dosis bajas de ácido fólico tiene menos
riesgos de padecer problemas cardíacos.
Según este mismo estudio, realizado sobre un amplio sector de la
población, en las mujeres es un importante factor relacionado con la
cardioprotección.
“Tomar la decisión de tener un hijo es trascendental. Se trata de decidir
que tu corazón caminará siempre fuera de tu cuerpo”.

-Elisabeth Stone, atleta paraolímpica-.


Este suplemento disminuye el riesgo de
sufrir defectos del tubo neural
La administración de suplementos de ácido fólico en el periodo
periconceptivo puede prevenir los defectos del tubo neural.
Es recomendable que todas las mujeres que están intentando quedarse
embarazadas sean conscientes de sus beneficios. Hasta las 12
semanas de gestación, su ingesta es totalmente recomendable.
Actualmente alrededor de 500.000 niños a escala mundial nacen con
defectos congénitos. Los que sufren este tipo de malformaciones
pueden llegar a tener problemas de aprendizaje. Otros más graves,
incluyen la incontinencia urinaria, afecciones en el área digestiva y
retraso mental.
El fin es reducir en un 70% los defectos que pueda sufrir el feto.
Además, previene la anemia y repara y protege el funcionamiento de
las células y del ADN.

Cuánta vitamina C necesita


diariamente una embarazada
 100 COMPARTIR




El embarazo es una de las etapas más exigentes a nivel físico para
la mujer, por lo tanto debe haber especial atención en cuidar la dieta y el
aporte diario de micronutrientes como la vitamina C, ya que estos son
fundamentales para el adecuado desarrollo del bebé.

Incluso se recomienda que el aporte de algunos nutrientes como el caso


del ácido fólico se vea incrementado en los meses previos a la
concepción, ya que esto ayuda a evitar problemas como las
malformaciones en el tubo neural del feto.

La vitamina C es uno de los 13 nutrientes esenciales para mujeres


embarazadas, ya que proporciona protección antioxidante contra
varias enfermedades y protección contra los defectos de nacimiento. La
vitamina C aumenta la inmunidad y también protege de la anemia,
pues ayuda al cuerpo a absorber el hierro.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre


la ingesta energética de una madre gestante son que debe verse
aumentada 150 Kcal durante el primer trimestre del embarazo y a 350
Kcal en el resto del período de gestación.

El consumo diario de frutas y verduras es una de las herramientas claves


para mantener una dieta equilibrada y llena de vitaminas como la C y en
la que no pueden faltar tampoco alimentos como frutos secos,
legumbres, carnes y pescado, para incluir un adecuado aporte proteico
balanceado.
Un vaso de jugo de naranja al día te aporta
suficiente vitamina
El jugo natural de naranja es también una alta fuente de ácido fólico que,
combinada con las vitaminas B-12, hace posible que el cuerpo de la
madre embarazada digiera mejor las proteínas y pueda generar otras
nuevas.

Es por esto que el sistema interno de la gestante se mantiene con un


buen nivel de vitamina cuando se bebe un vaso de jugo de naranja
diario. El consumo de vitamina C durante el embarazo se considera
seguro en las dosis recomendadas entre 80 mg y 85 mg para mujeres
embarazadas de 19 años de edad en adelante.
Para la correcta absorción diaria de hierro entra en juego la vitamina C
como parte fundamental de este proceso. El incremento del consumo
de alimentos con alto contenido en esta vitamina debe formar parte
de la dieta diaria de la mujer embarazada. Un vaso de zumo de
naranja aporta 60mg de vitamina C, un 70% de la ingesta diaria
recomendada.
Otro dato interesante para las mujeres preocupadas por
las estríasdurante el embarazo es la capacidad del ácido ascórbico para
construir el colágeno. El colágeno proporciona elasticidad a los
tejidos de la piel estirada a medida que crece su barriga durante el
embarazo.

Por otro lado es muy importante vigilar esta vitamina ya que las
gestantes que no reciben la cantidad recomendada de ácido ascórbico
tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia o eclampsia severa,
trastornos que provocan una elevación de la presión arterial.
Una buena dieta es clave en el embarazo
Los niveles bajos de vitamina C también se asocian con el síndrome
HELLP, un trastorno en el que las mujeres embarazadas sufren un
aumento en las enzimas hepáticas, bajo recuento de plaquetas, y
descomposición de los glóbulos rojos, lo que representa un peligro para
la madre y para el bebé.

Algunas madres usan multivitaminas que contienen altas cantidades de


vitamina C. Estas multivitaminas no se consideran seguras durante el
embarazo, ya que contienen demasiada vitamina C. El mejor suplemento
de vitamina C durante el embarazo es uno que esté diseñado
específicamente para las mujeres embarazadas y que contenga la
cantidad justa de vitaminas.

La mejor opción para mujeres embarazadas es comer una variedad


de frutas y verduras, y asegurarse de que está comiendo por lo menos
un alimento rico en vitamina C todos los días, como zumo de naranja,
kiwi, pimiento rojo, o fresas.
También las mujeres embarazadas con riesgo de presión arterial
alta deben tener precaución en el consumo de ácido ascórbico. Es
recomendable consultar con un médico acerca de la dieta diaria para
determinar si se necesita ácido ascórbico adicional para llenar los vacíos
nutricionales durante el embarazo o si es suficiente con la dosis normal
ingerida.

Después del parto, las madres lactantes necesitan entre 115 y 120 mg de
vitamina C al día. El ácido ascórbico se excreta en la leche materna
humana. Los efectos en el lactante son desconocidos. Por lo tanto, se
recomienda tener precaución en el consumo suplementario excesivo de
vitamina C en mujeres que están dando el pecho.

Mamá, aquí tienes los trucos


definitivos para producir más leche
para tu bebé
 2161 COMPARTIR




Son muchas las madres que deben complementar su lactancia materna
con la lactancia complementaria (leche de fórmula) porque no tienen
suficiente leche como para saciar a su bebé. Esto puede ser bastante
frustrante para cualquier madre que quiere que se establezca una
buena lactancia materna sin necesidad de complementar con leche de
fórmula.
Si quieres producir más leche para tu bebé, a continuación desde Eres
Mamá te vamos a dar algunos consejos para que los pongas en práctica.
Pero recuerda, que la mejor manera de aumentar tu producción de
leche es amanantar a tu bebé con frecuencia y a demanda. Aunque si tu
bebé no puede amamantar bien o no puedes amamantarle con
frecuencia por el motivo que sea, entonces estos consejos te van a
venir de perlas.

Consejos para aumentar la producción de


leche
Sacaleches después de haber dado la toma
Si alimentas a tu bebé en un horario constante, el bombeo con el
sacaleches una hora después de cada toma puede ayudar a que
aumentes tu producción de leche. Si por ejemplo, alimentas a tu bebé
a cada tres horas, una hora después de haberle alimentado, deberás
dedicar unos minutos (por lo menos 15) a bombear más leche. La
idea es bombear el tiempo suficiente para aumentar la producción pero
para reservar la leche de la siguiente toma.

Es importante que te asegures de que tienes un sacaleches de calidad.


Si no es de calidad es probable que no puedas conseguir buenos
resultados. Puedes conseguir un extractor de leche de buena calidad, así
notarás la diferencia en tu producción de leche. Puedes comprarlo
por Internet o pedírselo a alguien que te lo preste porque ya no lo utiliza
con sus bebés.

Fíjate que tu bebé se agarre bien


Para que exista una buena producción de leche es importante que tu
bebé se enganche bien. Muchas madres piensan que no tienen leche
suficiente por ellas mismas, pero la realidad es que el bebé no lo está
tomando bien. Es necesario que la lengua del bebé se vea y que sus
labios estén abiertos,además el pezón y la areola estarán totalmente
metidos en la boca de tu bebé potenciando una buena succión.

Cuando vayas a alimentar a tu bebé, si no se engancha bien, desliza tu


dedo meñique en la boca del bebé junto al pezón para que se quite del
pecho. Después, usa tu pezón para hacer cosquillas en el labio de tu
bebé y cuando abra la boca de par en par mete tu pecho hasta toda la
areola. Con un buen enganche al pezón tu bebé podrá tener una buena
succión de la leche.

Que el bebé tome de los dos pechos


Es necesario que te asegures de que tu bebé amamante de los dos
senos durante una sesión de lactancia. Cada vez que el bebé empiece a
chupar con comodidad o si ves que pierde el interés o empieza a
dormirse… Toma esto como una señal para cambiar de lado y que
amamante del otro pecho. Esto estimulará a tus pechos a producir
más leche y te asegurarás de que tus pechos quedan bien
drenados.
Di adiós a los chupetes
Cada vez que tu bebé está succionando un chupete (en momentos en los
que no le estás alimentando) es tiempo perdido para estimular tu
producción de leche. Aunque es probable que los primeros meses
sean difíciles porque parecerá que tu bebé está enganchado a ti
permanentemente, es lo mejor que puedes hacer para tu bebé y para
asegurarte de que estás trabajando bien en tu aumento de leche
materna.

Pregunta a profesionales de lactancia


Es posible que a pesar de todos tus esfuerzos, exista la posibilidad de
que algo no marche bien en la producción de leche. Un profesional de la
lactancia se especializará en ayudarte a establecer una buena relación
con la lactancia y en solucionar los posibles problemas que estés
presentando. Siempre y cuando tu recién nacido no esté perdiendo
peso, puedes consultar al profesional de lactancia.

Usa el sujetador apropiado


El uso de un sujetador que te oprime los pechos o que está demasiado
apretado, puede causar problemas en el flujo de leche. El sostén
incorrecto a veces puede conducir a que los conductos de leche se
queden taponados. Esto es incómodo y también puede hacer que no
tengas suficiente producción de leche para satisfacer las necesidades
físicas de tu bebé.

Harina de avena
La avena es un alimento milagroso que produce leche. Si bien aún no se
ha probado exactamente lo que ocurre con la avena, su consumo causa
un aumento en la producción de leche, es un hecho para muchas
mujeres que un tazón de avena en la mañana significa pechos
llenos de leche por la noche. Si no te gusta la harina de avena puedes
optar por las galletas de avena.
7 juegos para el recién nacido

 2445 COMPARTIR




Cuando tu hermoso bebé ya ha cumplido dos meses de nacido,
puede empezar a disfrutar de más juegos contigo. A estas alturas, ya
has superado muchas noches sin dormir y ambos se han acostumbrado
a una rutina cada vez más llevadera. También él está más tiempo
despierto, por lo que puede interactuar mucho más.
Uno de los juegos más simples que puedes hacer junto a tu bebé es
sonreír. A esa edad es muy probable que tu bebé desarrolle la sonrisa
social y que lo haga es un gran logro para la mayoría de los padres.
Tienes una oportunidad de desarrollar esta habilidad cada vez que
recuestas a tu bebé en tu regazo y le hablas o le sonríes. Mientras lo
haces él reaccionará solo al escuchar tu voz y ver tu cara.
Otro juego sencillo es poner al recién nacido boca abajo. Estar en
esta posición lo ayudará a fortalecer los músculos de su espalda y del
cuello. Colócalo boca abajo sobre una mantita extendida en el suelo.
Recuéstalo sobre los brazos y asegúrate de que no tenga mantas sueltas
ni juguetes cerca de la cara. Ahora, obsérvalo mientras intenta levantar
su cabeza y moverla de un lado a otro. Puedes comenzar a practicar este
ejercicio con sesiones que duren entre 3 y 5 minutos diarios. Ve
aumentando gradualmente el tiempo de cada sesión.

También puedes colocar a tu bebé boca arriba sobre la cama y con


cuidado, es decir –hasta donde lo permita- abre y cierra, estira y dobla
sus bracitos y piernitas. Otro juego divertido implica coserle cascabeles a
un par de donas suaves para el cabello y colocárselas en las muñecas y
los tobillos mientras se mueven sobre la cama. Está atenta a que los
cascabeles no tengan bordes que puedan lastimar su piel.
Estimula sus sentidos
A esta edad tu bebé está comenzando a explorar el mundo y por ese
motivo todo lo le parece nuevo y divertido. Es muy fácil estimular
sus sentidos a través de juegos sencillos y sutiles. Por ejemplo,
puedes soplar burbujas de jabón, esto lo ayudará a estimular su vista y
seguramente parte de su cuerpo. Está pendiente de que las burbujas no
revienten en su cara para que no se asuste ni se moje.

Para estimular el sentido de la vista de manera permanente es muy


importante que establezcas contacto visual con él cada vez que lo
tengas cerca. Y si deseas estimular su oído lo más sencillo que puedes
hacer es cantarle alguna canción de cuna o una canción que te guste y
que le pueda gustar, que sea suavecita. También, puedes compartir ratos
de intimidad con él al escuchar la misma música que oyeron durante el
embarazo, este tierno ejercicio lo hará sentirse seguro.

Trata de elegir canciones alegres mientras esté en estado alerta. Si


en cambio lo ves cansado o agitado puedes colocarle música suave para
tranquilizarlo. Y si a tu bebé le gustan los juegos divertidos, entonces
puedes acercarle algún juguete con sonidos o moverle su sonajero
arriba, abajo y a los lados. También puedes grabar sus balbuceos y
ruidos y hacer que los escuche mientras los reproduces en el aparato y
los imitas.

Juegos simples
Besarlo y abrazarlo además de convertirse en un hábito hermoso es
una actividad que estimula el tacto del bebé. Puedes acariciarlo y
dejar que él también te toque mientras lo llamas por su nombre o hablas
con él, estableciendo siempre contacto visual.

La hora del baño también puede ser un rato para los juegos. Cuando lo
bañas puedes hacer que sienta diferentes texturas. Ayúdate con una
esponjita, el jabón, el agua y el aceite para que tu hijo sienta diferentes
texturas y también diferentes temperaturas.

Y al final del día, puedes arrullarlo en tus brazos mientras se balancean


en una mecedora, y cuando crezca un poco –ya a los dos meses de
nacido- es el momento ideal para establecer la rutina de leer un cuento
antes de dormir. Leerle un cuento a tu hijo lo ayudará a dormirse mucho
más pronto, sobre todo si se hace luego de haber pasado un día en el
cual ha aprendido y divertido muchísimo.
Los primeros alimentos que debes
darle a tu bebé
Empezar a darle otro tipo de alimentos además de leche a nuestros hijos es un
tema complicado. Depende en gran medida del grado de desarrollo del bebé.
Aquí te dejamos algunas excelentes opciones para que las consideres.

 0 COMPARTIR




Según la Asociación Americana de Pediatría, los bebés deberían
empezar a comer sólidos entre los 4 y los 6 meses. Además de la edad,
para darles los primeros alimentos deben presentar algunas señales
específicas de desarrollo.
Cuando aparezcan, sabrás que el bebé está listo para tener una dieta
sólida variada.

Las principales señales que deberíamos notar son:

 El bebé ha perdido el reflejo de extrusión (hace que expulse la cuchara o


la comida fuera de su boca).
 Manifiesta interés o curiosidad cuando ve a otras personas comer y
trata de alcanzar los alimentos.
 Aunque todavía necesita respaldo, se puede sentar con un buen control
de su cabeza.
 El peso del bebé se ha duplicado desde el momento del nacimiento.
En este proceso hay que ser muy cuidadosos para ir en armonía con el
desarrollo fisiológico del bebé. La forma de preparar los alimentos
también es clave para que la formación del régimen nutricional sea
exitosa.

A continuación, enumeramos algunos de los primeros alimentos para


incluir en la dieta de un bebé sano.

Los 4 primeros alimentos sólidos para el


bebé
1.- Aguacate
Es una excelente comida inicial para el bebé porque contiene grasas
saludables para el crecimiento y desarrollo. La textura suave y
cremosa del aguacate es ideal para que el sistema digestivo del bebé la
tolere.
Este alimento es rico en vitaminas A, C, niacina, folato, potasio, fósforo,
hierro, magnesio y calcio. Para prepararlo, debes remover la cáscara,
extraer una porción cremosa y macerarla con un tenedor.

“Todos nacemos iguales; con la dieta empieza la diferencia”


–Dr. Hernán Jaramillo Botero–

2.- Plátanos
También son ideales para introducir al bebé en la dieta sólida. Las
propiedades de un plátano lo hacen ideal para la digestión del bebé. Su
sabor dulce y su textura facilitan que los pequeños lo acepten y lo
disfruten. Estos frutos contienen vitamina A, C, folato, potasio, fósforo,
selenio, magnesio y calcio.
Antes de darles el plátano, pélalo, haz un puré y si quieres que sea aún
más suave, caliéntalo un poco. Puedes agregar un poco de leche
materna o de la fórmula que usas para que sea más fácil de
consumir.

3.- Carnes
Cuando el bebé empieza a cambiar su forma de alimentarse, puede
tener deficiencias en algunos nutrientes. Se destacan, principalmente,
el hierro, el zinc y la vitamina B12, que está presente en alimentos de
origen animal.
También cabe aclarar que el hierro presente en vegetales no se absorbe
tan fácilmente en un organismo inmaduro.
Debido a lo anterior, es recomendable incluir una porción de carne en la
alimentación del bebé. Una buena forma de dar carne a tu hijo es
verificar que sea de buena calidad, cocinarla y molerla.

Se puede remojar en un poco de agua o caldo sin sal para que la textura
sea procesada sin problema.

“Una buena forma de dar carne a tu hijo es verificar que sea de buena
calidad, cocinarla y molerla”

4.- Mango
El mango es un alimento rico en vitaminas A, C, E, K, folato, potasio,
fósforo, magnesio, calcio y sodio. Como ves, es una fruta dulce que
aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo de tu bebé. Al igual
que con otros alimentos, deberás pelarlo, quitarle la semilla y hacerlo
puré.

Recomendaciones para la dieta de tu bebé


 La leche materna o la de fórmula deben incluirse en la dieta del bebé,
incluso después de darles sólidos. De estos elementos provienen las
calorías y nutrientes principales que el niño necesita durante su primer
año.
 En el momento de comer, procura que tu bebé esté tranquilo, limpio
y feliz. Así, podrá disfrutar más de sus alimentos y empezar a asociarlos
positivamente.
 Elige una sola comida a la vez. Dale el alimento durante varios días
antes de pasar a uno diferente. De este modo, podrás identificar con
facilidad cualquier tipo de reacción alérgica.
 Si notas que presenta diarrea, sarpullidos o vómitos después de un
alimento, deja de dárselo y consulta al médico.
 Si vas a darle un cereal al bebé, asegúrate de que sea apropiado
para su edad. Los cereales que los más pequeños deben consumir
están fortificados con nutrientes específicos.
Aunque no es un alimento sólido, el caldo de carne sin condimentos
también es bueno para tu hijo. Debido a su textura y propiedades,
ayuda a fortalecer el sistema digestivo del bebé.
Otra recomendación es que siempre verifiques que estos primeros
alimentos sean de buena calidad. Así tendrás la seguridad de estar
construyendo buenos hábitos alimenticios desde los primeros
meses de vida.

9 alimentos que ayudan a que los


niños duerman
 741 COMPARTIR




Pueden haber muchas razones por las que los niños pueden tener
problemas para conciliar el sueño. Puede ser por dentición, porque están
poniendo a prueba las normas, porque han hecho demasiadas siestas
durante el día o quizá porque tienen miedo a la oscuridad. Hay una
forma de ayudar a los niños si tienen problemas de sueño, y es a
través de los alimentos.
Algunos alimentos tienen un efecto sedante natural en el cuerpo, por lo
que puedes experimentar con algunos de estos alimentos para la cena y
comprobar si por la noche tienen un buen efecto en el sueño de tu hijo.

Alimentos que pueden ayudar a tu hijo a


dormir
Los plátanos
Los plátanos son el alimento número uno cuando se trata de
magnesio.El magnesio es un relajante muscular natural que ha
demostrado ser eficaz en potenciar el sueño. Además de eso,
los plátanos también contienen melatonina y la serotonina – dos
compuestos naturales que muchas personas utilizan para conciliar el
sueño rápidamente-.

Los lácteos
Los lácteos o productos lácteos -sobre todo la leche-, están repletos de
triptófano. El triptófano es el aminoácido conocido para que las personas
sientan sueño después de una comida grande. Considera la opción de
dar a los niños un vaso de leche alrededor de una hora antes de ir a
dormir. Te darás cuenta cómo los niños dormirán antes y se
dormirán mejor.
Alimentos integrales

Los alimentos integrales son ricos en carbohidratos complejos, estos


carbohidratos te ayudarán a que te asegures de que tu hijo se irá
a dormir a una hora apropiada. Estos tipos de alimentos producen
insulina que es conocido por su potencial para promover el sueño.

Algunos ejemplos de granos integrales ricos en carbohidratos


incluyen las galletas de grano entero, panecillos integrales y
galletas de grano entero.

Pollo o pavo
Si estás buscando ideas para la cena, está demostrado que para que se
produzca el sueño, el pollo es el alimento que debe ocupar el número
uno en la lista de alimentos que ayudan a dormir.

El pollo, como los productos lácteos cuenta con altos niveles de


triptófano. Es este aminoácido el que provoca el deseo de dormir una
siesta en el sofá inmediatamente después de comer una cena con pollo.
Pollo (y el pavo también sirve) hará maravillas en los patrones de la hora
de dormir de tu hijo.
El salmón
El salmón, junto con otros tipos de alimentos del mar como el marisco, se
sabe que estimula la producción de serotonina y la melatonina. La
serotonina y la melatonina son muy conocidos porque ayudan a
promover un sueño saludable en las personas de cualquier edad.
Además, el salmón también es bueno para la salud del corazón de la
persona que lo consume.

Arroz
La adición de una porción de arroz a las cenas de tus hijos entre semana
tendrá un gran impacto en los patrones de sueño de tus pequeños.

El arroz tiene altas tasas de glucémico, lo que significa que tu hijo


experimentará un impulso inmediato de energía después de
comer,seguido de un bajón al cabo de una hora después de haberlo
comido, algo que es perfecto para cuando llega la hora de meterse en la
cama.

Carne magra
El hierro que se encuentra en la carne magra ayudará a tu hijo a
mantener unos niveles saludables de energía durante todo el día.
Además, la carne magra, como muchos de los otros alimentos que te
comentamos en este artículo, es alta en triptófano y esto le permitirá a tu
hijo que duerma antes y mejor.
Pasta de trigo integral
Al igual que el pan de grano entero, la pasta de trigo integral produce
insulina en el organismo, algo que es esencial para disfrutar de una
buena noche.

Considera la posibilidad de preparar una cena de pasta de trigo


integral con un poco de queso espolvoreado (el queso también es rico en
triptófano). Los carbohidratos complejos combinados con el
triptófano ayudarán a dormir antes y mantenerse dormido.

Espinacas y vegetales de hojas verdes


Los vegetales de hojas verdes, como la espinaca y la col, están también
llenos de triptófano. Estos alimentos cuentan con muchos beneficios
para la salud tanto para adultos como para niños. Las espinacas son un
alimento indispensable en cualquier dieta sana, por lo que no deberá
faltar en la dieta habitual en tu familia. El hecho de que ayudará a su
niño caer (y mantenerse) dormido es solo un añadido.
Según los expertos, muchos padres
tardan demasiado en dar alimentos no
triturados a sus bebés

 2372 COMPARTIR



Según los expertos, muchos padres tardan demasiado en dar alimentos


no triturados a sus bebés. ¿Sabes por qué?

Cuando un bebé empieza a comerse su mano, no está sufriendo porque


le saldrán sus primeros dientes, sino que se está empezando a
entrenar para comer. Repite el gesto de llevar la mano a la boca una y
otra vez, lo hace con todo lo que pilla por el camino y una vez lo tiene en
la boca, lo mastica.
Sin embargo, si solo les damos triturados y papillas, se acaban
acostumbrando a esa textura, y llega un momento en el que ya no tienen
la necesidad de coger algo y llevárselo a la boca, ni la curiosidad de
probar cosas nuevas.

Además la alimentación del bebé es la base de su salud.

“Si bien como y mejor duermo, no estoy enfermo”

-Anónimo-

Según los expertos, muchos padres tardan


demasiado en dar alimentos no triturados
Todos los estudios indican que la lactancia materna durante los
primeros meses de vida es el alimento ideal, pero después de los seis
meses, esa lactancia debe ir acompañada de una alimentación
complementaria que vaya guiada por las necesidades del niño, la
madurez neurológica y el interés que el bebé preste por los alimentos.

Si un niño toma alimentos sólidos, hace que desarrolle la habilidad para


manejarlos en su boca sin atragantarse, y cuanto antes ocurra, menor es
el riesgo de atragantamiento.

En este momento es donde introducimos el “baby led weaning” que


ayuda a que el niño sea una parte activa de su alimentación, y
contribuye a prevenir la obesidad infantil.
¿Qué es el baby led wearing?
Es un método para introducir la alimentación complementaria que se
basa en sustituir los purés administrados con cuchara por los padres, por
alimentos enteros que el niño es capaz de coger y llevarse a la boca.

La clave de esta técnica es que el lactante comerá los mismos alimentos


que el resto de la familia, adaptados a un tamaño y forma que pueda
agarrar, como alternativa a los alimentos triturados.
A los bebés se les ofrece los alimentos de la misma comida que al resto
de la familia como pueden ser trocitos de judías verdes, patatas, plátano,
pera, etc y el bebé los coge con la mano para que experimente las
distintas texturas y, al masticarlos, se favorecerá que se fortalezcan
todos sus músculos de la boca. Al principio tomarán muy poquito, pero
poco a poco se irán acostumbrando y comerán una cantidad mayor.

Después de que los pruebe y se compruebe que no quiere más, se les


puede ofrecer el pecho, o la leche de fórmula en su caso, hasta que
queden saciados.

A través de este método, el niño adquiere un rol más activo, favoreciendo


que pueda regular las cantidades de alimento que ingiere y desarrolle
sensaciones de saciedad, ayudando a prevenir el desarrollo de la
obesidad infantil.

Recomendaciones básicas del método


Para garantizar que el niño cubra todas las necesidades energéticas,
que no haya desequilibrio de nutrientes y el lactante no sufra un
atragantamiento, es muy importante que la madre o el padre estén
pendientes de la alimentación del bebé.

 Ofrecer alimentos que aporten suficiente energía.


 Continuar con la lactancia materna.
 Introducir diariamente alimentos que aporten hierro.
 Vigilar constantemente al bebé y adaptar el alimento al bebé

Es importante recordar que los niños de 1 a 3 años tienen una velocidad


de crecimiento muy superior a la de los adultos, por ello puede que nos
sorprenda que a la edad de 2 años parece que comen más que nosotros.
Los beneficios del baby lead wearing
 Promoción de la lactancia materna.
 Adquisición hábitos saludables.
 Establecer unos hábitos de alimentación adecuados vinculados con
las señales de saciedad.
 Fomentar el desarrollo psicomotor del niño.
 Mejor aceptación de los alimentos normales de la familia con
una variedad de texturas y sabores.
 Conseguir un mayor consumo de alimentos más sanos.
 Es más respetuoso con el bebé.
 Concibe la alimentación complementaria como un aprendizaje.
 El bebé come lo que quiere sin importar la cantidad.

La regla de los cinco segundos


 31 COMPARTIR




Se conoce como regla de los cinco segundos a un método que aplican
las madres sobre los alimentos que caen al suelo. Según esta regla, un
alimento que no pasa más de cinco segundos en el suelo, puede ser
recogido e ingerido.
El fundamento de esta técnica es que no da tiempo de que el alimento
que se cayó pueda ser contaminado. Sin embargo, los científicos lo han
puesto a prueba y no le dan mucho crédito.
Consiste en recoger inmediatamente el bocadillo, soplar, limpiar y a la
boca. Muchas personas lo practican, e incluso no parece estar totalmente
censurado. No obstante, estudios afirman que aunque puede tener algo
de sentido, no funciona con todos los alimentos.
La famosa regla de los cinco segundos fue sometida a investigación
por científicos de la Universidad estadounidense de New Jersey. El
plan era demostrar la veracidad o no de esta creencia popular entre
padres de todo el mundo. Los resultados son muy claros, todo depende
del contexto y el alimento que estamos comiendo.

Afirmaciones del estudio sobre la regla de los


cinco segundos
Para probar la regla de los cinco segundos, los investigadores recrearon
distintos espacios. Experimentaron en suelos contaminados con
materiales diversos. Además, procuraron que los materiales de
construcción fueran adecuados a distintos lugares donde podría caer la
comida.
Probaron en suelos de cerámica, sobre madera, alfombras y acero
inoxidable. Los suelos de prueba fueron embadurnados con la bacteria
salmonela y otras. La salmonela, además de ser peligrosa es fácil de
encontrar en distintos lugares.
Dejaron caer alimentos de distintos tipos: pan solo y con
mantequilla, sandía, gominolas, etc. Desde luego, no hay que ser
científico para saber que en mayoría de los casos, si el pan con
mantequilla se cae, caerá sobre la mantequilla.
Tomando en cuenta dichas variables, dejaron caer el alimento en cada
uno de los pisos de prueba. El tiempo que permanecían en el suelo
varió entre uno y trescientos segundos (equivalente a 5 minutos). Los
resultados fueron los siguientes:
 La superficie más contaminante para las comidas fue la cerámica,
seguida por el acero inoxidable. ¿Te sorprende? ¿También pensaste que
era la alfombra? Pues, las superficies pulidas no dan espacio a la
bacterias para ocultarse, se quedarán siempre encima
 En cuanto a los alimentos que más rápido se contaminaron, la
sandía ganó por mucho, mientras que las gominolas fueron las más
resistentes. De acuerdo con los resultados, los alimentos más húmedos
son los que más rapido se contaminan al tener contacto con el suelo
 En relación al tiempo que tardan en contaminarse los alimentos, sin
duda fue derrotada la regla de los cinco segundos. Ciertas comidas
se contaminaron en tan solo un segundo, por ejemplo, la sandía y los
alimentos húmedos. Todos se contaminaron antes de los cinco
segundos.

Recomendaciones acerca de la regla de los


cinco segundos

De acuerdo a los resultados del estudio, es un error considerar que


los alimentos no se contaminan tan rápido al caer al suelo. Si bien es
cierto, que ciertos factores inciden, lo más conveniente es evitar esta
práctica. La comida que cae al piso, puede contaminarse rápidamente,
en especial es húmeda.
Mantener el cuerpo con buena salud es un deber, de lo contrario no
seremos capaces de mantener nuestro cuerpo y mente fuertes y claros
–Buddha–
Es posible que corramos con la suerte de que el alimento caiga sobre
una superficie en la cual no haya salmonela. Sin embargo, otras
suciedades pueden haber en el suelo, aun cuando pensemos que
está limpio. Tal vez la comida caiga en una superficie limpia, pero en
general es una lotería.
Cabe destacar que la higiene de los alimentos y las superficies en las
cuales los tomamos, pueden determinar que enfermemos por esta causa
o no. Por lo tanto, lo más recomendable es mantener la limpieza.
Por otro lado, conviene extremar la higiene en hogares donde se
convive con animales domésticos. Además, mientras más pequeño es
el niño, menos resistente es su sistema inmunológico. En consecuencia,
quizá una comida contaminada no le provoque mayores problemas a un
adulto, o a un niño grande, pero sí a un bebé.
La regla de los cinco segundos ha sido destrozada por la ciencia. Sin
embargo, seguir o no esta práctica dependerá del criterio de cada
madre. La recomendación principal es extremar la higiene en el hogar.
Además, es preciso tener precaución cuando comemos en lugares
públicos o en un hogar desconocido. Aunque los pisos parezcan limpios,
en este pueden encontrarse infinidad de contaminantes que atenten
contra la salud de nuestros niños.

Qué cenar durante el embarazo


 358 COMPARTIR




El desayuno y la cena son dos de las 5 comidas diarias que más
dudas generan entre todas las personas sobre cómo debe ser.
Durante el embarazo todavía nos produce una mayor incertidumbre el
saber qué podemos comer. ¿Qué alimentos son los más adecuados para
la cena y, a qué hora debemos cenar durante el embarazo? Lo
descubrimos.
Lo primero y principal es llevar una dieta equilibrada y sana, en eso
se incluye cenar de forma ligera y saludable. El cenar de manera
ligera nos ayuda a tener unas digestiones menos pesadas, puesto que
durante la noche se hace más despacio. Estas cenas son recomendables
para el resto de los mortales también, pero durante el embarazo es más
importante todavía.
Lo mejor es cenar alimentos blandos y suaves, nada de grasas. Y
hacerlo entre las 20.00 y las 21.00 para poder hacer la digestión antes de
acostarnos.
¿Qué podemos cenar durante el embarazo?
Para elegir cuáles son los alimentos que debemos tomar para la cena,
tenemos que tener en cuenta qué es lo que hemos comido durante el
día. Si hacemos esto nos daremos cuenta de qué carencias hemos
tenido en la jornada. Así se puede aprovechar la comida e incorporar
esos alimentosque nos han faltado. Los más adecuados para la cena
son:
Proteínas
Es mejor cenar durante el embarazo el pescado que la carne. También
se incluye el huevo, ya sea en tortilla o cocido.

Grasas
Es mejor evitarlas durante la noche, la única grasa que se recomienda es
el aceite de oliva virgen.

Hidratos de carbono
Arroz, pasta (mejor si es integral) o patata.

Alimentos frescos y naturales


Las verduras son unos de los alimentos más ligeros y que más
beneficios nos aportan. Es el caso de las judías verdes, acelgas,
espinacas, alguna fruta.
Es también aconsejable tomarse un vaso de leche caliente antes de
irnos a la cama. Esto favorece la relajación y el descanso.
La elección de la cena que incluya unos u otros nutrientes tiene que
depender de lo que hayamos comido durante el día.
Propuestas de comidas ligeras para cenar
durante el embarazo
Primeros platos
Verduras cocidas (brócoli, patatas, judías verdes, zanahorias), cremas de
verduras (calabacín y queso, zanahorias y apio, puerros, espárragos…),
sopa de pescado, consomé de verduras, ensalada de atún y salsa de
yogur, tortitas de calabacín, tabla de verduras, ensalada de remolacha,
ensalada de manzana y pollo, tomates rellenos, etc.

Segundos platos
Hamburguesa de pollo o pavo, pescado a la plancha o en papillote
(merluza, sardina, salmón, gallo, lenguado, lubina), pechuga de pavo o
pollo a la plancha, revuelto de espinacas con gambas, tortilla de pavo,
queso, jamón york, berenjenas rellenas de atún, etc.
Postres
Yogurt con frutas o fresas, mouse de fresas, queso fresco con fresas,
macedonia de frutas con salsa de chocolate, manzana al horno,
brochetas de frutas, compota de manzana, piña.

Recomendaciones para la alimentación durante el embarazo

 Durante el embarazo es importante cocinar bien los alimentos.


Debemos evitar los ingredientes que estén crudos o poco hechos.
Pueden causarnos enfermedades que podrían resultar perjudiciales para
nuestro bebé y para nosotras mismas.
 Debemos añadir a las cenas niveles altos de ácido fólico, calcio, hierro,
omega 3 y vitaminas.
 Tenemos que realizar 5 comidas si sufrimos de vómitos o reflujos y
comer menos cantidad y más a menudo.
 Evita las frituras y utiliza sobre todo la plancha, el horno y al vapor.
 Consume una mayor cantidad de frutas, hortalizas y legumbres,
pero es mejor evitarlas en la cena.
 Productos lácteos desnatados o semidesnatados.
 Evita la bollería, carnes grasas y golosinas. Si te apetecen, tómalas
en algunas ocasiones puntuales.
 Bebe mucho líquido, agua, zumos naturales y leche.
 Es recomendable hacer algo de ejercicio, nadar, pilates, yoga, caminar
30 min…
Bueno, pues ya sabéis algunos de los alimentos que podéis tomar
para cenar durante el embarazo. Es importante que recordéis que la
elección de la cena va a depender de lo que hayamos comido el resto del
día.
Llevar siempre una dieta equilibrada y sana nos proporcionará enormes
beneficios a nosotras y a nuestros bebés. A partir de ahora no hay
excusa para no cuidarse durante el embarazo, tenéis algunos ejemplos
de cena para facilitaros la tarea de pensar en qué tomar de noche.

5 ideas para que los niños coman


 2 COMPARTIR




Para la mayoría de los padres es preocupante y hasta un poco frustrante
ver que a su pequeño no le gusta comer o le desagradan ciertos
alimentos, sin embargo, te presentamos 5 maravillosas ideas para los
niños coman sin complicaciones.
Para que los niños coman todos los alimentos necesarios de una
dieta balanceada es importante que los padres los guiemos desde
que son pequeños.

De esta manera crearemos buenos hábitos alimenticios en nuestros


hijos, los cuales son indispensables para su crecimiento físico y
emocional.

Por lo general, cuando observamos que nuestro pequeño no quiere


comer la comida que le preparamos, lo obligamos a terminarse todo
y a no dejar nada en el plato, pero esto puede ser perjudicial. Con
esta actitud tan solo reforzamos la conducta de desagrado hacia la
comida, por lo que pueden desarrollar en un futuro graves consecuencias
tales como: anemia, anorexia, etc.
Lo mejor que podemos hacer como padres es enseñarles a comer
sanamente, haciéndoles entender que deben tener hábitos de
alimentación que los ayudarán a prevenir indeseables
consecuencias, tales como la obesidad o la diabetes que a la larga son
perjudiciales para su salud y autoestima.

Los padres somos los principales educadores de nuestros pequeños, y la


mejor forma de enseñarles a comer es de forma didáctica y divertida, así
asociarán los alimentos con experiencias agradables, estimulando su
apetito y acercamiento hacia la comida.

5 ideas para que los niños coman

A todos los niños les gusta jugar y no hay mejor manera que
educarlos desde el juego y la diversión, es por esa razón te presentamos
las siguientes estrategias para que incentives a tu pequeño a comer:

1.- Para que los niños coman deben aprender la importancia de


la alimentación, una excelente idea es enseñarle la pirámide nutricional
a través de dibujos coloridos o dándoles la oportunidad de que ellos
mismos dibujen los alimentos que pertenecen a cada categoría,
identificándolos con canciones o palabras claves.
2.- Podemos llevar a nuestro hijo al mercado y mostrarle todos los
alimentos que son importantes para su nutrición, explicándoles qué
nutrientes aportan al organismo. La idea es que sepan diferenciar los
alimentos sanos de los alimentos chatarras y procesados, no
indispensables para su crecimiento.
3.- Al momento de servir su comida, hacerles creativos platos con
variedad de olores, sabores, texturas y colores. Una idea es crear una
figuras con los alimentos, por ejemplo la carita de un perro, un gato o
algún animalito que les guste a nuestro pequeño.
4.- Permitir que nuestro pequeño participe al momento de preparar
la comida, es una estrategia muy motivadora y divertida.
5.- Es importante servir porciones adecuadas a la edad de nuestro
hijo,no debemos pensar que mientras mas cantidad de alimentos
ingieran más sanos serán. Una alimentación debe ser balanceada con
porciones de acuerdo a su edad.

Lo que no debemos hacer


Aunque enseñemos a nuestros pequeños a comer mediante la diversión
y estrategias innovadoras, es necesario que tengamos en cuenta ciertos
aspectos para no cometer errores.

 Se debe evitar que vean la televisión o escuchen música al


momento de ingerir su comida. Recuerda que la idea es que aprendan
a comer por medio de formas didácticas y esto podría ocasionar que
desvíen su atención hacia otras actividades contrarias a la estimulación
de su alimentación.
 Podemos premiar a nuestro pequeño después de comer toda su comida
con un postre delicioso o un dulce de su preferencia. Pero debemos no
castigarlos si no terminan toda su comida.
 La mejor manera de practicar los hábitos alimenticios se basa en
una buena comunicación. Hablar con ellos y volver a aplicar otras
estrategias para su entendimiento hacia la buena alimentación será la
mejor herramienta que puedas utilizar.
 Los niños pueden elegir eventualmente su comida preferida para
estimular su apetito, pero no debe ser siempre ya que se
acostumbrarán a lo que ellos les provoque y la mayoría de las veces son
dulces y alimentos con altos niveles de carbohidratos, lo mejor es
establecer límites y dejarlos elegir de vez en cuando su plato de comida.
Como padres debemos tener paciencia cuando nuestro pequeño
aprende a comer dado que el proceso de aprendizaje es mucho más
lento que el de un adulto. De esta manera, le demostraremos nuestra
comprensión y apoyo, indispensable para hacerlos sentir motivados y
profundamente amados.

El estreñimiento en los bebés: causas


 7 COMPARTIR




Una de las cosas que más duele para los padres es ver cómo un hijo
sufre y no poder hacer al respecto, y más aún cuando se trata de un
bebé. Si tienes un recién nacido y está teniendo dificultades para
defecar, es muy probable que tenga estreñimiento. Es necesario
saber si realmente está estreñido y saber cómo debes ayudarle para
que el problema no se agrave.
Sobre todo si eres madre primeriza querrás ver a tu bebé sonreír y feliz
todo el tiempo… y es que cuando un bebé come y defeca bien es una
garantía de que las cosas van por buen camino. La caca, aunque no es
agradable es algo que los padres deben vigilar, y cuando un bebé
está estreñido… no puedes ni imaginarte cuánta alegría da poder ver
una caca en el pañal.
Cuando el bebé está haciendo sus deposiciones con regularidad, es una
buena señal de que está comiendo suficientemente bien y que crecerá
sano. Pero cuando el bebé no defeca es un motivo grande de
preocupación, si piensas que puede ser a causa del estreñimiento,
entonces deberás tener en cuenta algunas cosas.

Las causas del estreñimiento en el bebé


Aunque es raro que un bebé con dieta líquida experimente
estreñimiento, puede suceder. Es más común en los bebés que están
alimentados con leche de fórmula porque la caca se puede endurecer
más que con la alimentación de leche materna. Algunas causas pueden
ser:
 Si tu bebé tiene alergia a la leche o tiene intolerancia puede acabar en
estreñimiento.
 Una fórmula base de leche también podría acabar en este problema.
 Si la madre toma alimentos que estriñen y está alimentando al bebé con
leche materna.
 Es a partir de los seis meses cuando los pediatras aconsejan comenzar
a incluir alimentos al bebé por lo que a partir de esta edad pueden haber
diferentes alimentos que contribuyan al estreñimiento.
Cómo tratar este problema
Será necesario un cambio de leche de fórmula o en la dieta de la madre
para poder combatir el estreñimiento del bebé. Los alimentos sólidos
(que normalmente causan el estreñimiento), también pueden ayudar
como por ejemplo las frutas, las verduras, las peras o el brócoli. Se le
puede dar al bebé en forma de puré.

Cuando un cambio en la dieta no ayuda, deberás acudir a tu pediatra lo


antes posible y no probar métodos que no sepas que realmente pueden
funcionar. El médico podría sugerirte algunas cosas como por ejemplo:

 La estimulación rectal con el uso de un hisopo de algodón con un poco


de aceite de oliva o con un termómetro recta también con aceite de oliva
en el extremo. Esto por lo general ayuda a que se estimule el ano para
expulsar las heces.
 También puede aconsejarte el uso de un supositorio de glicerina.
 Otra posible sugerencia es incluir algún laxante natural de origen
vegetal (que te aconseje el médico concretamente, no pruebes cosas
que no conoces).

Aspectos que debes vigilar


Es importante que tengas en cuenta los horarios que hace tu bebé caca,
normalmente suelen hacerlo casi después de cada comida, sobre todo
los bebés de lactancia materna. La consistencia es la clave para definir el
estreñimiento de los bebés alimentados con leche materna.

En lugar de hacer heces pastosas pueden ser como pequeñas bolas


de arcilla. Aunque un bebé alimentado con leche materna es difícil que
se estriña.
Los bebés que son alimentados con leche de fórmula o cuando toman
alimentos sólidos, pueden cambiar la consistencia de las heces así como
la frecuencia. Los bebés de 0 a 4 meses de edad suelen hacer 3 o 4
veces caca al día, después de los alimentos sólidos, se reduce a
una vez por día.
Tanto la ausencia de caca como los cambios de caca (cambios en la
frecuencia, que es caca dura, que le cuesta y se pone rojo, sangre en las
heces, se le pone el vientre muy duro, le duele la barriga, si se niega a
comer) es estreñimiento y se debe tener en cuenta para buscar las
soluciones lo antes posible. El estreñimiento es muy molesto y un
bebé puede pasarlo mal y llorar más de lo normal a causa de la
irritabilidadque siente por no poder hacer bien de vientre.

¿Se puede adelgazar durante la


lactancia?
 0 COMPARTIR




Hay estudios que indican que el hecho de producir leche es uno de los
elementos a tu favor para adelgazar durante la lactancia. Por lo tanto, no
hay razones para que este proceso impida que perdamos
esos kilos de más que ganamos de manera natural durante el
embarazo.

Algunas mujeres aseguran haber adelgazado de manera estrepitosa


durante su fase de amamantamiento, es posible que esto se deba a
ciertos hábitos particulares de ellas o a sus características orgánicas.

Sin embargo, es posible que logremos un equilibrio de manera


consciente en pro de los resultados deseados en este aspecto.
No obstante, aun cuando seamos de ese tipo de mujeres a las que les
cuesta un poco más perder peso, es totalmente posible que por medio
de la correcta planificación de nuestra rutina alcancemos el éxito. A
continuación te enseñamos que adelgazar durante la lactancia es posible
y cómo hacerlo.

¿Qué hacen las madres para adelgazar


durante la lactancia?
Poder perder peso mientras nos encontramos amamantando es
posible, pero su rapidez depende de cada mujer.

Algunas madres optan por usar pastillas para adelgazar, pero esta no es
la medida más recomendable por los especialistas, porque estas
sustancias químicas pasan al bebé a través de la madre.

Una dieta para la lactancia por lo general es lo más empleado por


las madres para conseguir su propósito de bajar de peso.
Aunque no hay muchos alimentos contraindicados durante este proceso,
a veces el tipo de alimentación puede causar problemas al bebé y a la
madre, por eso no se recomienda caer en dietas estrictas.
Por otro lado, es un hecho que durante esta etapa la madre sienta
más hambre y en particular con mayor atracción por alimentos del tipo
calórico, lo que podría traer como consecuencia un aumento de peso no
deseado.
En este sentido, si no establecemos una meta a tiempo, las
necesidades nutricionales de la lactancia pueden jugar en nuestra
contra.
El ejercicio es siempre una herramienta de gran utilidad para
adelgazar, pero como sabemos, después del parto se recomienda
hacerlo con moderación hasta cierto momento.
Pero, para realizar cualquier actividad física es preciso tener la
energía necesaria, que quizá con el simple hecho de estar
amamantando hayamos perdido.
De manera que, la receta correcta implica equilibrar el consumo de
alimentos que nos aporten la energía que vamos a perder en la
lactancia y el ejercicio. ¿Se puede perder peso solo por
amamantar? Los expertos creen que se pueden perder unas 600
calorías por producir lechediariamente, pero hará falta complementar
esto con ejercicio y una correcta alimentación.

¿Cómo se puede adelgazar durante la


lactancia?
Como habíamos dicho previamente, el gasto calórico que se genera
durante la lactancia es equivalente a la ejercitación aeróbica por un
par de horas al día. Es por ello que la prolongación del período de
amamantamiento podría traducirse en un proceso de adelgazamiento
muy firme.
Según los expertos, esta es la principal razón por la que algunas
mujeres atribuyen su vertiginosa pérdida de peso a la lactancia, pero
todo va a depender de cada persona.
Por otro lado, no es recomendable descuidar el aspecto nutricional,
pues perdiendo esa cantidad de calorías, se genera debilidad, cansancio,
deficiencia de minerales y vitaminas, así como la disminución de la masa
muscular.
No obstante, no hay dudas de que el proceso en sí tiene sus ventajas
para conseguir bajar de peso. De hecho, algunos estudios indican que
los efectos se pueden prolongar, pues las madres que han amamantado
tienen menos riesgo de padecer obesidad en los próximos treinta años.
Seamos claras, el resultado de los estudios indica que una mujer en
proceso de lactancia según su morfología, pierde al menos un kilo
cada seis meses. Ya sabemos que parece poco, pero es constante y
ayuda a prevenir la aparición de otros problemas de salud, comenzando
por la obesidad.
Para complementar el apoyo en la tarea de adelgazar durante la
lactancia, podemos establecer el siguiente programa.
 Realizar actividad física diaria por periodos de 45 a 60 minutos.
Actividades como bailar, caminar, saltar la cuerda o montar bicicleta,
pueden ayudarnos a consumir entre 300 y 500 calorías
 Aumentar en consumo de líquidos, siempre y cuando no se exagere
en los productos azucarados
 Consumir frutas y vegetales preferiblemente crudos, si los podemos
ingerir con su cáscara mucho mejor
 Dar prioridad al consumo de carnes magras como pavo y pollo. En
cambio se recomienda que el pescado sea graso, donde desatacan la
trucha, sardinas, salmón y atún
 Introducir a la dieta lácteos descremados pero ricos en calcio
 Preferir los cereales integrales.

Das könnte Ihnen auch gefallen