Sie sind auf Seite 1von 90

INGENIERÍA

IN CRESCENDO
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Revista científica indexada. ISSN 2410-0269
Vol. 2 n.º 2. Julio-diciembre de 2015
Chimbote, Perú
© UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Facultad de Ingeniería
Jr. Francisco Bolognesi 835
Chimbote, Áncash, Perú
Correo electrónico: rectorado@uladech.edu.pe
Telefax: (51-43)343444

SUSCRIPCIONES
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Correo electrónico: increscendo@uladech.edu.pe
Telefax: (51-43)343444

La Universidad autoriza la reproducción de los trabajos de este número, siempre que se


identifique su procedencia. Los artículos que aparecen en esta revista científica expresan las
opiniones personales de sus autores.

COORDINADOR EDITORIAL
Fernando Carbajal Orihuela

IMPRESIÓN: Gráfica Real (Trujillo)


Impreso en Perú - Printed in Peru.

La revista In Crescendo (IC). Ingeniería es una publicación semestral patrocinada por la


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote que publica resultados de investigaciones
originales multidisciplinares realizadas en el Perú y en el extranjero.
La revista In Crescendo. Ingeniería está incluida en la base de datos OJS.
Vol. 2, n.° 2, julio-diciembre, 2015
Título: In Crescendo. Ingeniería
Título abreviado: IC Ing.
ISSN: 2410-0269
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
n.º 2014-17443
Chimbote, Perú
Temas: Ingeniería civil: construcción, estructuras, geotécnica, transporte, infraestructura,
urbanismo, ordenación del territorio.
Ingeniería de sistemas: tecnología, informática, comunicación, calidad.
In Crescendo (IC). Ingeniería
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Revista científica indexada. ISSN 2410-0269
Vol. 2 n.º 2. Julio-diciembre de 2015
Chimbote, Perú

EDITOR JEFE
José Elías Plasencia Latour
Decano de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú

EDITORA CIENTÍFICA
Yolanda Rodríguez Núñez
Coordinadora de publicaciones de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote
Trujillo, Perú

ADJUNTO DE EDITOR CIENTÍFICO


Fernando Carbajal Orihuela
Presidente de la Asociación de Correctores de Textos del Perú
(Ascot Perú)

COMITÉ EDITORIAL CIENTÍFICO

Dr. José Guillermo Saldaña Tirado


Administrador Instituto Superior Tecnológico
Público “Carlos Salazar Romero”, Nuevo Chimbote

Ing. Emilio Augusto Molina Chávez


Docente de la Carrera Profesional de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional del Altiplano

Mg. Oscar Arquímedes Ascón Valdivia


Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería
Informática y Sistemas de la Universidad Privada San Pedro

Mg. Noé Gregorio Silva Zelada


Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería
Sistemas e Informática de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote

Ing. Rigoberto Cerna Chávez


Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil
de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
INGENIERÍA
INGENIERÍA

IN CRESCENDO
Universidad Católica LosUÁngeles deCATÓLICA
NIVERSIDAD Chimbote LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
Revista científica indexada. ISSN 2410-0269
Revista científica indexada. ISSN 2410-0269
Vol. 2 n.º 2. Julio-diciembre de 2015 Vol. 2 n.º 1. Enero-junio de 2015
Chimbote, Perú Chimbote, Perú

Contenido
Editorial
Revista Científica In Crescendo de la Facultad de Ingeniería
José Elías Plasencia Latour
Artículos
La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad
Gloria Yulissa Arangurí Castillo 11
Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de
los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos de las carreras
profesionales de Educación y Enfermería, en el módulo SVA desarrollado
por la ULADECH Católica en el año 2010
José Luis Enríquez Ruiz 19
Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización
de las tecnologías de información y comunicación en la inmaculada de
La Merced de la ciudad de Chimbote, 2013
José Óscar Bardales León 31
Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de gestión de adquisición e
implementación de las tecnologías de información y comunicación en la
Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma,
departamento de Áncash, 2015
Greta Dulcina Llanto Aurelio 42
Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío del
distrito de Cabana
Gonzalo León de los Ríos 53

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1) 5


Preferencias y usos de las redes sociales entre los estudiantes de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Mario Enrique Nizama Reyes 63
Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos
constructivos del policlínico docente de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote
Hugo Pisfil Reque 72
Política editorial 84

6 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1)


Editorial

Editorial

Revista científica: in crescendo de la facultad de


ingeniería

La Revista Científica In Crescendo de la Facultad de Ingeniería, en este cuarto


número, el último correspondiente al año 2015, pone a su disposición los artículos de
investigación realizados por docentes y estudiantes de esta facultad, conformada por
las carreras profesionales de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas. Dichos artículos
buscan aportar al conocimiento científico y contribuir a la solución de problemas reales
referidos al ámbito de acción de estas dos disciplinas.
In Crescendo-Ingeniería aprovecha esta oportunidad de innovar en el campo de
la investigación en Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil, aplicando para ello los
parámetros de revistas de gran prestigio.
Ponemos a su disposición este nuevo número de nuestra revista para poder disfrutarlo.
Asimismo, considerando que el conocimiento se enriquece cuando el investigador
publica el resultado de sus investigaciones, hacemos extensiva la invitación a todos los
profesionales de la Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil a presentar, para revisión y
publicación en este espacio, el resultado de sus trabajos y de este modo poder contribuir
al desarrollo de la ciencia, al conocimiento científico y al desarrollo humano en estas
áreas del conocimiento. Estas publicaciones pueden ser: artículos de investigación,
monografías, artículos de opinión, ensayos y reseñas, los cuales esperamos se conviertan
en una referencia de los profesionales en Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil.
Por último, reafirmamos nuestro compromiso de mejora continua en cada nuevo
número que publiquemos.

Dr. José Elías Plasencia Latour

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1) 7


Artículos
In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

La importancia del uso de agregados provenientes


de canteras de calidad
the importance of the use of added quality from quarry

Gloria Yulissa Arangurí Castillo*

Resumen

L a exploración de canteras está orientada a ubicar la calidad, distancia y volumen de


los tipos de materiales necesarios para la construcción, para ello, se debe ubicar y
definir las canteras más convenientes por cada tipo de material. Una vez identificadas
estas se procede a realizar las exploraciones, describiendo el material encontrado en cada
una, las cuales se muestran en los registros de exploración. Los agregados usados en
construcción son de suma importancia, pues son la materia prima para la preparación
del concreto utilizado masivamente en nuestras construcciones y obras civiles en general.
Ellos deben garantizar un producto de calidad que certifique el buen funcionamiento de
las estructuras.

Palabras clave: agregados, cantera, construcción

Abstract
The exploration of quarries is directed at locating quality, distance and volume of the
types of materials needed for construction, that’s why, we must locate and define the
most convenient quarry for each type of material. Once identified quarries we proceed
to perform scans, by describing the found materials in each of them, which are shown
in the scan registers. The aggregates used in construction are very important because
they are the raw material in the preparation of concrete, which is extensively used in our
constructions and civil works in general, and must ensure a quality product that certify
the proper functioning of the structures.

Keywords: aggregates, quarry, construction.

*  Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Correo electrónico: Yulissa2002@hotmail.com

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18 11


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

INTRODUCCIÓN
En el Perú hay un número indeterminado de canteras informales e ilegales que
producen materiales que son insumo para la industria de la construcción, pero que no
garantiza que los agregados sean aptos para el tipo de obra a emplear.
La mayor parte de esas canteras que producen, procesan y expenden piedra chancada,
arena fina, arena gruesa y hormigón es comprada por un usuario directo para la
construcción informal, que por un tema de “ahorro”, proporciona un producto final sin
garantía.
Por otro lado, desde el punto de vista ambiental, la minería ilegal no metálica contamina
los ríos, que llevan agentes contaminantes a campos de cultivo, y, por ende, a las casas,
convirtiéndose en un círculo vicioso donde de manera indirecta su actividad es apoyada
mediante el consumo de su producto.
Por ello, el presente artículo tiene por objetivo enfatizar la importancia del agregado
usado en construcción, que garantice un estudio previo de sus canteras, a través de
ensayos de laboratorio que determinen sus características y especifiquen su uso, sea para
el mejoramiento de suelos, terraplenes, afirmado, agregado para rellenos, subbase o base
granular, agregados para mezclas asfálticas o tratamientos bituminosos, o para la mayor
demanda: el agregado para mezcla de concreto.

MATERIALES Y MÉTODOS

La cantera es definida como el lugar geográfico de donde se extraen o explotan


agregados pétreos para la industria de la construcción o para toda obra civil, utilizando
diferentes procesos de extracción y dependiendo del tipo de material y origen de los
mismos. Los procesos más conocidos son la extracción con dragas en lechos de ríos hasta
utilizar explosivos en laderas de montañas y cámaras de explotación. La aplicación de
las diferentes técnicas de reconocimiento, prospección, exploración y desarrollo hacen
posible el descubrimiento y evaluación de los yacimientos minerales.
El reconocimiento tiene por objeto presentar una visión de conjunto de una región e
identificar y delimitar zonas de probable presencia de minerales de interés económico. La
prospección tiene la tarea de localizar probables yacimientos y áreas de aprovechamiento.
Para los trabajos de campo se usan técnicas de análisis geológico, geofísico y geoquímico.
La exploración es el estudio detallado de los probables yacimientos. Luego, viene la fase
del desarrollo y planificación de la futura operación minera.
La minería a cielo abierto es la forma más común de explotación en minería no
metálica. La explotación, usando el método de minado a cielo abierto, abarca las formas
más variadas de extracción de materias primas minerales de yacimientos cercanos a la
superficie. Para ello se retira del todo el recubrimiento estéril y se extrae el material útil.

12 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18


La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad

Dependiendo de las propiedades físicas del material a ser extraído y de las características
específicas del terreno, se utilizan diversas técnicas de explotación.
La extracción en seco es similar para minerales sueltos y consolidados, con la
diferencia de que los últimos deben ser arrancados primero de la roca. Luego, al igual
que en la explotación de materiales sueltos, serán cargados, transportados y procesados
mecánicamente.
En la explotación por vía húmeda de materiales sueltos, estos son extraídos con ayuda
de medios mecánicos o hidráulicos, siendo el método de transporte para su procesamiento
el mismo. La mayoría de estas plantas de extracción se instalan directamente en el agua, y
constan a menudo de plataformas flotantes en ríos o en lagos artificiales.
Para realizar dichos trabajos, previamente a su explotación, deben realizarse sondeos,
pozos, análisis para cerciorarse de las propiedades y disposiciones de los yacimientos y
bancos, para su mejor extracción y garantía en el producto final.
También es necesario estimar su cubicación y vida útil de la cantera. Una vez agotada la
extracción del material, el abandono de la zona origina un nuevo problema: la destrucción
del paisaje, lo que da lugar a problemas ambientales y conflictos sociales.
Ensayos requeridos de los agregados

Una vez que la cantera de agregados ha obtenido la legalidad, debe de cumplir con ciertos
ensayos de laboratorio que garanticen que el material cumple con los estándares de calidad
requeridos, dependiendo del tipo de agregados a utilizar (Véase la tabla 1 de Anexos).

Los métodos empleados para la realización del presente artículo son descriptivos y están
enfocados básicamente en lo siguiente:
• Información proporcionada por diarios nacionales sobre el uso informal de canteras
de materiales no metálicos.
• Visita a obras de la localidad, identificando que sus agregados no cuentan con
ensayos ni proporcionan referencia concreta de su origen.
• Información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
sobre los ensayos mínimos y necesarios en los materiales usados en construcción
y carreteras.
RESULTADOS

Con base en la información obtenida sobre el tema y a observaciones en la localidad,


se puede afirmar que la informalidad está ganando terreno en el país, especialmente en
la extracción de agregados metálicos y no metálicos, como lo indica una publicación
periodística:
“… permitió la instalación, pero peor aún, la explotación a mediana escala de catorce
operaciones de mediana minería ilegal en la zona de Quebrada Honda en la provincia de
Yungay” (2).

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18 13


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

Testigos refieren que salen de la zona un promedio de 40 camiones cargados de mineral


cada día. Eso en toneladas métricas equivale a una actividad de mediana minería y, según
la ley, ese tipo de extracción ilegal debe ser intervenida, directamente, por el gobierno
central. A pesar de estar oficialmente enterados del problema hace dos años, ni la OEFA
(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) ni el Ministerio del Ambiente han
hecho nada.
Si el gobierno no actúa con energía y convicción, al problema ambiental se le sumará
un conflicto social; los ilegales han pervertido a los comuneros de Vicus asociando a sus
ronderos a sus actividades ilícitas. Con esta “seguridad” ni la Fiscalía Ambiental de Huari
ni la policía de la localidad puede entrar a la zona; y ahora Quebrada Honda es tierra de
nadie (2).
Esto afecta a las construcciones de manera directa y preocupante, pues es una materia
prima importante y de primera mano usada en todo tipo de obras civiles: edificaciones,
carreteras, puentes, viviendas, etc. que, sin tomar en cuenta las medidas preventivas,
legales, de calidad y ambientales en su uso y explotación, ponen en riesgo la calidad de las
construcción y en consecuencia minimizan el buen desempeño y vida útil de los mismos.

DISCUSIÓN

Al margen de ser la extracción de minerales no metálicos de canteras ilegales una


actividad indebida que está haciendo ganar dinero acon base deen la informalidad, lo que
preocupa como profesionales es ¿con qué materiales se están construyendo las viviendas?,
¿qué garantías hay para el uso de esos agregados? ¿Que se está haciendo para minimizar
el problema?
Se debe tener en cuenta que existen normas y procesos que deben ser usados a la hora
de extraer agregados. La regla para el manejo sustentable de una cantera es minimizar la
extensión superficial afectada y rehabilitar las zonas explotadas.
La actividad de exploración comprende los métodos de investigación siguientes:
• Revisión de estudios existentes
• Evaluación de imágenes satelitales
• Evaluación de fotos aéreas
• Análisis de cartas temáticas
• Análisis de estudios geofísicos
• Análisis de resultados de pruebas de campo (con ayuda de métodos geoquímicos
y geofísicos-análisis de las probetas extraídas)
• Estudios de yacimientos en exploración y explotados
Existen reglas generales proporcionadas por los expertos en el tema que se deben
considerar al explotar una cantera. A continuación lasse presentamons según Häberer (4).

14 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18


La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad

• Manejo planificado de la mina acon base deen la información geológica, hidrogeológica,


geotécnica y geofísica.
• Minimización de la extensión de la zona de explotación y rehabilitación de las zonas
explotadas en forma continua, teniendo un control de erosión y derrumbes.
• Minimización del uso de agua para el lavado de material; procedimiento del reciclaje
de agua de ser posible, y controlar accesos mediante cercos y vigilancia.
• De ser dable, uso de un solo depósito de combustible y lubricantes con medidas de
seguridad contra la contaminación de aguas.
• Control del equipo en general para evitar fugas de combustibles y lubricantes.
• Elaboración de un plan de cierre y de rehabilitación guardando la parte orgánica
(humus) del suelo a fin de usarla durante la fase de rehabilitación.
• Garantizar que el material extraído cumpla con los estándares de calidad exigidos,
dependiendo del material a explotar.
En conclusión, es necesario tener en cuenta criterios de extracción y condiciones de
calidad del material explotado en las canteras de material no metálico.
Las canteras ilegales son el punto inicial de una mafia de la construcción, que perjudica
a los usuarios y que implica daño ambiental, evasión tributaria, y lo más importante:
proporciona material de mala calidad, que no cumple con la normatividad vigente y
otorga un producto final de mala calidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Valenzuela C. Depredando el Huascarán; (Internet). 2014 (citado el 24 de septiembre


del 2014); disponible en Chttp://elcomercio.pe/opinion/columnistas/depredando-
huascaran-columna-cecilia-valenzuela-noticia-1759190.

2 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Manual de Carreteras” Suelos,


Geología, Geotecnia y Pavimentos, Sección Suelos y Pavimentos R.D. N° 10-2014-
MTC/14, 2014, p 43-52.

3 Colchado J, Informalidad de minería no metálica de Lambayeque deja pérdidas de S/.


10 millones, disponible en http://www.larepublica.pe/23-08-2014/informalidad-de-
mineria-no-metalica-de-lambayeque-deja-perdidas-de-soles-10-millones.

4 Häberer H. Guía de manejo ambiental para minería no metálica, 2014. 89 pp.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18 15


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

ANEXOS

Tabla 1. Ensayos requeridos de los agregados.

ENSAYOS REQUERIDOS DE LOS AGREGADOS


TIPO DE AGREGADO ENSAYO A REALIZAR
* Contenido de humedad
* Límites de consistencia
Para terraplenes y * Análisis químicos (sales solubles totales, sulfatos, cloruros como iones)
* Cantidad de material que pasa el tamiz N.º 200
rellenos * Relación densidad-humedad (proctor modificado)
* Gravedad específica y absorción (grava y arena)
* Valor relativo de soporte (CBR)
* Todos los indicados para terraplenes y rellenos
* Contenido de materia orgánica
Para subrasante
* Cantidad de material mayor a 3
* Tamaño de partículas de suelos menores de la N.º 200 (sedimentación)
* Todos los indicados para subrasante
* Durabilidad con sulfato de sodio (grava y arena)
Para subbase y base * Abrasión
* Peso unitario
granular * Equivalente de arena
* Cantidad de material mayor a 2”
* Forma y textura de agregado grueso
* Análisis granulométrico por tamizado
* Durabilidad
Para grava y arena por * Peso unitario
separado * Gravedad específica y absorción
* Sales solubles totales
* Afinidad con el asfalto (adherencia)
* Todos los indicados en agregados para asfalto, excepto afinidad con el
asfalto
Para agregados para * Contenido de humedad (grava y arena)
* Sulfatos
concreto * Carbón y lignito en el material pasante del tamiz N.º 4

Fuente: elaboración propia con base en el manual de carreteras. Suelos, geología,


geotecnia y pavimentos, sección suelos y pavimentos R.D. N.° 10-2014-MTC/14, 2014.

16 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18


La importancia del uso de agregados provenientes de canteras de calidad

Figura 1. Impacto ambiental y social.

Fuente: Guía de manejo ambiental para minería no metálica.

Figura 2. Cantera ilegal en la región de Lambayeque.

Fuente: Jhonatan Larrea Colchado.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18 17


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

Figura 3. Intervención de la policía a tres canteras de minería ilegal en Nazca.

Fuente: Internet
Figura 4:. Fases de los proyectos de canteras y sus controles ambientales.

Fuente: Guía de manejo ambiental para minería no metálica.

18 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 11-18


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con


la confianza de los colectivos de estudiantes, docentes y
administrativos de las carreras profesionales de Educación
y Enfermería, en el módulo SVA desarrollado por la
ULADECH Católica en el año 2010

José Luis Enríquez Ruiz*

Resumen

E sta investigación presenta la descripción del proceso tecnológico de la aplicación


web, así como las opiniones del rector, coordinadores de carrera profesional y de
la directora de Acreditación sobre el uso y la operación del módulo SVA. Asimismo, se
muestra el nivel de conocimiento de las TIC y del uso de la aplicación web SVA que
han hecho los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos en la ULADECH
Católica durante el primer proceso de autoevaluación. Para la recogida de información,
se realizó una encuesta cuyo procesamiento se ejecutó de conformidad con los objetivos
planteados. La demostración de la hipótesis se desarrolló empleando el SPSS, versión 19.
Los resultados sustantivos de esta investigación no se circunscriben solo a la aplicación
web SVA. Su performance está diseñada e implementada para la recogida, ordenamiento
y almacenamiento de data proveniente de encuestas y cuestionarios relacionados con
los estándares del modelo de calidad del Coneau. De la misma manera, la información
obtenida evidencia aspectos inherentes al dominio, manejo y confianza de los usuarios en
dicha aplicación web. Ello es mostrado por los resultados de la prueba Tau b de Kendall
que arroja una relación positiva entre las variables investigadas. De lo que se concluye
que la formación en las TIC relacionada con la aplicación web SVA es positiva, por lo que
hay una coherencia entre los cambios en torno a la organización de la ULADECH Católica
ante los procesos de autoevaluación-acreditación y la usabilidad de las TIC, especialmente
en la aplicación web SVA.
Palabras claves: aplicación web, acreditación, calidad, autoevaluación, universidad, TIC

*  Es ingeniero y docente de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la ULADECH Católica.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 19


José Luis Enríquez Ruiz

INTRODUCCIÓN
Existe una justificada y creciente preocupación en relación con la garantía de la calidad,
tanto de la universidad como institución, como de sus carreras profesionales.
La universidad se considera una institución cuya misión, labor y resultados deben estar
al servicio del desarrollo armónico e integral de la persona, de la generación y difusión de
nuevos conocimientos y, en general, al intercambio cultural con la sociedad; por lo que
la exigencia del momento es responder y rendir cuentas a la comunidad nacional que la
circunda y la sustenta, dando fe pública de su calidad.
Lo anterior conlleva necesariamente a que el quehacer de las universidades sea evaluado
y reconocido, surgiendo de esta manera el concepto de acreditación.
La acreditación es considerada un proceso por medio del cual una carrera profesional
o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo
externo que evalúa y juzga, de manera independiente, información que permite hacer
una declaración pública sobre el valor o la calidad de las carreras profesionales o de
la institución. Además de este reconocimiento público, la acreditación es el medio
que permite a la universidad o a cualquier otra institución educativa —verificando el
cumplimiento de los estándares del modelo o referente de calidad—, asegurar que la
formación de sus alumnos contribuya con el desarrollo de la sociedad.
La evaluación y la acreditación son procesos relacionados cuya práctica se entrecruza,
ya que se acredita conforme y como consecuencia de un proceso de evaluación y
seguimiento. Así el proceso de acreditación se compone de tres etapas esenciales: la
autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación propiamente dicha.
La autoevaluación es el proceso mediante el cual la universidad, o sus carreras, se
miran a sí mismas, reflexión que permite reunir y analizar información sobre sus propios
procesos, la contrasta con sus propósitos declarados en su proyecto educativo y los
estándares aprobados en el modelo de calidad propuesto por el Coneau.
El proceso de evaluación externa está a cargo de entidades evaluadoras debidamente
autorizadas y registradas por el órgano operador, que en nuestro país es el Coneau. En esta
etapa se constata la veracidad de la autoevaluación realizada por la carrera profesional.
Mediante esta evaluación se obtienen los mecanismos necesarios para desarrollar la
supervisión del proceso a fin de garantizar su transparencia.
Por último, tenemos la decisión sobre la acreditación, realizada por el Directorio del
Coneau, en la cual se considera la opinión emitida, que combina el informe del observador,
designado para la visita de verificación y el reporte proveniente de la entidad evaluadora.
De las etapas señaladas, la autoevaluación define una mayor participación de la
comunidad universitaria. En la ULADECH Católica, se trató de combinar el uso de una
plataforma virtual para la recolección, análisis y sistematización de la información mediante
talleres organizacionales presenciales; lo cual permitió que el proceso de autoevaluación
se haga más eficiente en la utilización del tiempo, de los recursos y, también, en cuanto al

20 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de los colectivos de estudiantes...

acceso a distintas fuentes de información para la evaluación de cada estándar, lográndose


que el proceso sea más objetivo y dinámico.
El proceso de acreditación de carreras profesionales universitarias es obligatorio, en
nuestro país, para las carreras de Educación y Salud. En este sentido, la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote ha asumido la responsabilidad de propiciar e incentivar
la mejora continua de sus procesos con el apoyo tecnológico y el uso de aplicaciones web
a través del software libre.
La gestión de la calidad y los procesos de autoevaluación requieren perentoriamente
un apoyo informático que agilice los procesos que constituyen el subproceso de
autoevaluación. Así, a propuesta del propio organismo del Concejo Nacional de Evaluación
y Acreditación (Coneau) y su Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA) en su Guía
de procedimientos para la acreditación de carreras profesionales universitarias propone la
creación de un Sistema Virtual de Autoevaluación (1).
La ULADECH Católica ha iniciado el liderazgo en el afianzamiento de la calidad de
la educación superior, hecho motivado desde la declaración mundial de la Educación
Superior del siglo XXI en París a finales del siglo pasado (1998). En este sentido, la
reglamentación y organización por procesos de la ULADECH Católica han propiciado
una infraestructura informática que al integrarse en un sistema orgánico y coherente de
información y comunicación sirve de soporte a la gestión de los procesos académicos y
administrativos. Asimismo, al sistema de calidad que le sirve de soporte a la dinámica
de autoevaluación con fines de acreditación de las carreras profesionales que brinda la
Universidad.
La concepción de calidad relacionada con los procesos tecnológicos es un paradigma
de la ULADECH Católica; por tal razón, la propuesta de innovación continua en el campo
de las aplicaciones web es una tarea de responsabilidad social de la Universidad. Así, la
respuesta a los requerimientos de la comunicación, es pues, el acceso a la información
pluralista, la posibilidad de discutir, proponer y participar en la vida institucional. En
otras palabras, ser parte de la gestión del conocimiento institucional. Ello implica que
no hay comunicación auténtica si no se respetan entre los colectivos (—estudiantes,
docentes y administrativos)—; si no hay el sentimiento de pertenecer a la misma cultura
organizacional con un mínimo de derechos y deberes compartidos. De otro lado, es
necesario que las opiniones contradictorias puedan expresarse y cohabitar en el espacio
público, puesto que la comunicación no es solo la libertad de informar y de expresar, es
también la libertad de iguales discusiones.
La aplicación web Sistema Virtual de Autoevaluación (SVA) que se busca estudiar en
esta investigación conduce a la interrogante que se plantea en el enunciado del problema:
¿Cuál es el conocimiento y uso de tecnologías de la información y comunicación de
estudiantes, docentes y administrativos y su coherencia con la confianza de los colectivos
de estudiantes, docentes y administrativos de las carreras profesionales de Educación y
Enfermería en el módulo SVA desarrollado por la ULADECH Católica en el año 2010?

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 21


José Luis Enríquez Ruiz

Objetivo general
Describir el nivel de conocimiento y uso de las TIC en el proceso de aplicación web
de la constitución del módulo SVA y el conocimiento y uso de las TIC de estudiantes,
docentes y administrativos de las carreras profesionales de Educación y Enfermería de la
ULADECH Católica.
Objetivos específicos
• Describir el proceso de aplicación web y la opinión de los representantes de la
Universidad y coordinadores de carrera sobre el uso y operación del módulo SVA de
la ULADECH Católica.
• Describir el nivel de conocimiento de las TIC y el uso de la aplicación web SVA que
tienen los colectivos de estudiantes, docentes, administrativos y el uso en la ULADECH
Católica.
Hipótesis
El conocimiento de las TIC de los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos
es coherente con la confianza mostrada en el uso de la aplicación web SVA del subproceso
de autoevaluación del proceso de acreditación de las carreras profesionales de Enfermería
y Educación en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de estudio está dentro de la investigación aplicada y a la vez descriptiva,
porque esta investigación tiene un doble propósito: uno se refiere al uso de las TIC y sus
aplicaciones web para la fase de generación de la información en la etapa de adquisición,
procesamiento y registro de la data virtual del SVA de las carreras profesionales Educación
y Enfermería —en proceso de acreditación— en el lapso académico del 2010. El otro
propósito es examinar y describir las variables nivel de conocimiento y nivel de uso de la
aplicación web de los sujetos (estudiantes, docentes y administrativos) involucrados en la
fase de adquisición de la fase y etapa descrita (2). Así, esta investigación implica el uso
de conocimientos establecidos para diseñar, construir, operar, modificar instalaciones y
crear nuevos sistemas informáticos; lo que contribuye decisivamente con la mejora de la
gestión de las carreras profesionales y está íntimamente ligado al proceso de innovación
tecnológica. Puesto que “el diseño es la piedra angular de la ingeniería: los ingenieros
comparten la noción de que el progreso se alcanza primordialmente al proponer problemas
y seguir el proceso de diseño para construir sistemas que los resuelvan” (3).
De la misma manera, para el segundo propósito, el tipo y nivel de la investigación
se plantea descriptiva, dado que se trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es presentar una interpretación correcta. Los estudios descriptivos buscan
desarrollar una imagen o una fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a
partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir (4).

22 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de los colectivos de estudiantes...

El diseño mixto conjuga la interpretación de la información obtenida de los


representantes de la organización —en este caso la opinión del rector de la Universidad
y de los coordinadores de las carreras profesionales de Educación y Enfermería—, de
la misma manera se ha considerado la opinión de la directora de Acreditación de la
Gerencia de Calidad, como demandante del servicio. Estas opiniones se contrastan con
la observación descriptiva del fenómeno a través de encuestas y de la investigación que
genera la aplicación web SVA en los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos
de las carreras profesionales de Educación y Enfermería, lo que se grafica de la siguiente
manera:

RI Participante
O
MC Descriptiva

Donde:
RI: Responsables institucionales (sus opiniones frente a la aplicación web que fuera
demandada para la recogida de data virtual y encuestas).
MC: Muestra de colectivos (de estudiantes, docentes y administrativos que emiten opinión
sobre la presencia de las TIC en la organización de la ULADECH, disponibilidad de uso y
formación en las TIC con la confianza y/o satisfacción de usabilidad de la aplicación web
SVA).
O: Observación (interpretativa en la entrevista participante y encuesta a colectivos).
Asimismo, dentro de la investigación empírico-analítica en el diseño se propone, a
partir de la hipótesis de la investigación, establecer el nivel de asociación de los datos de
las variables obtenidos de la encuesta aplicada a los colectivos de estudiantes, docentes y
administrativos. Así:

X Y
(Relación)

Variable X – Y
Donde:
X: Formación en TIC
Y: Confianza en aplicación web SVA

La población a estudiar es aquella sobre la que se desea efectuar inferencias y queda


definida antes de iniciar el trabajo de campo. Dado que la investigación tiene en su
estructura dos objetivos, la población implicada se configura en dos conjuntos. Para el
caso del análisis de la usabilidad de la aplicación web SVA (investigación tecnológica),

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 23


José Luis Enríquez Ruiz

la población se estima sobre el colectivo de responsables institucionales en el que se


considera al rector (1), los coordinadores de carrera (6) y la directora de Acreditación (1).
Lo que suma un total de ocho personas, quienes serán sometidas al proceso de entrevista.
Para el objetivo referido al conocimiento de las TIC sobre el uso de la aplicación
web SVA por parte de los usuarios, se han tipificado los siguientes colectivos o estratos:
estudiantes, docentes y administrativos de las carreras profesionales de Educación y
Enfermería. Es sustantivo precisar que en el proceso de acreditación se incluyen dos
colectivos más: los egresados y grupos de interés de la carrera profesional. Sin embargo,
en esta investigación no han sido considerados, dado que el proceso de acreditación en
nuestro país se ha iniciado en enero del 2010, por lo tanto, la ULADECH Católica —
como el resto de universidades peruanas— está en su primer proceso de acreditación. Así,
los registros de egresados y de miembros de grupos de interés están siendo configurados
y aún no forman parte de la base de datos informática de la Universidad.
Para esta investigación, se utilizó un muestreo estratificado no probabilístico. El
muestreo no probabilístico se aplica cuando no es posible o es innecesaria una muestra
probabilística, es decir, no todos los sujetos tienen la misma oportunidad de ser
seleccionados.
Respecto del cálculo de la muestra, se decidió aplicar la fórmula para poblaciones
finitas con base en las condiciones orgánicas de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote con un margen del 10  %. Así se determinaron los siguientes subconjuntos
muestrales.

RESULTADOS

Esta investigación se propuso describir el nivel de conocimiento y uso de las TIC en


el proceso de aplicación web en la constitución del módulo SVA y el conocimiento y
uso de las TIC de los colectivos de estudiantes, docentes, administrativos de las carreras
profesionales de Educación y Enfermería de la ULADECH Católica que están en proceso
de acreditación.

Descripción del proceso de la aplicación web SVA y opinión del uso del módulo por
los representantes de la universidad
Descripción de la aplicación web SVA
En este aspecto, se explica el proyecto para el desarrollo tecnológico de la aplicación
web que facilitará la gestión administrativa en el proceso de acreditación de una carrera de
pregrado. Se especifica en qué consiste el sistema informático mostrando sus características
y detallando qué procesos abarca y para qué sirve.

24 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de los colectivos de estudiantes...

El propósito de la aplicación web SVA es realizar encuestas y cuestionarios a los


estudiantes, docentes y administrativos de cada carrera profesional en proceso de
acreditación. Los datos sirven para la interpretación así como también para el cálculo de
los indicadores de gestión señalados en el modelo de acreditación del Coneau.
Para esto se creó una plataforma web, un sistema informático común para el grupo
objetivo de este propósito —los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos—,
el cual dará acceso a la información requerida por el proceso de autoevaluación.
El sistema está constituido por dos módulos, ambos operando bajo una misma
plataforma que controla el acceso y los permisos que los usuarios tienen a las distintas
funcionalidades de cada uno.
Módulo de encuestas en línea
El módulo de encuestas se diseñó para cubrir la necesidad de recogida de información
que se requiere dentro de la etapa de generación de información del proceso de
autoevaluación del modelo de calidad para la acreditación de las carreras profesionales de
Educación y Enfermería.
Asimismo, dichas encuestas se configuran para cada uno de los colectivos involucrados
en el proceso de autoevaluación. Estos colectivos son de estudiantes, docentes y
administrativos vinculados a cada una de las carreras antes referidas.
En torno a la estructura, propiamente de la encuesta, se han diseñado las alternativas
bajo el modelo de la escala de Likert y de acuerdo con la naturaleza del estándar; lo que
dio lugar a dos categorías de encuestas.

Tabla 1. Valoración de estudiantes respecto de la formación en el uso y en el manejo


técnico de los medios (TIC)
Escala de valoración
TOTAL
Carreras (cuestionario en línea)
(estrato
profesionales Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 5 24 41 20 90
Fuente: cuestionario en línea de colectivo: estudiantes.
Tabla 2. Valoración de docentes respecto de la formación en el uso y en el manejo técnico
de los medios (TIC)
Escala de valoración
TOTAL
(cuestionario en línea)
Carreras profesionales (estrato
Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 1 15 33 24 73

Fuente: cuestionario en línea de colectivo: docentes.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 25


José Luis Enríquez Ruiz

Tabla 3. Valoración de administrativo respecto de la formación en el uso y en el manejo


técnico de los medios (TIC)
Escala de valoración
TOTAL
Carreras (cuestionario en línea)
(estrato
profesionales Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 3 3 16 12 34

Fuente: cuestionario en línea del colectivo: administrativo colectivo: estudiantes.


Tabla 4. Valoración de los estudiantes respecto al uso de la aplicación web SVA
Escala de valoración
TOTAL
Carreras (cuestionario en línea)
(estrato
profesionales Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 1 13 58 18 90
Fuente: cuestionario en línea de colectivo: estudiantes.
Tabla 5. Valoración de los docentes respecto al uso de la aplicación web SVA
Escala de valoración
TOTAL
Carreras (cuestionario en línea)
(estrato
profesionales Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 0 7 39 27 73
Fuente: cuestionario en línea de colectivo: docentes.
Tabla 6
Valoración de los administrativos respecto al uso de la aplicación web SVA
Escala de valoración
TOTAL
Carreras (cuestionario en línea)
(estrato
profesionales Muy
Inoperante Deficiente Buena muestra)
Buena
Educación y Enfermería 0 8 12 14 34
Fuente: cuestionario en línea de colectivo: administrativos.
Tabla 6. Relación entre formación en TIC y confianza en el uso de la aplicación web
SVA del colectivo de administrativos
Confianza en el uso
Formación en TIC
Categorías de la aplicación web SVA
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Inoperante 0 0.0 0 0.0
Deficiente 0 0.0 0 0.0
Buena 20 58.8 15 44.1
Muy buena 14 41.2 19 55.9
Total 34 100.0 34 100.0

26 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de los colectivos de estudiantes...

Tabla 7. Relación de contingencia entre la formación en TIC y confianza en el uso de la


aplicación web SVA
Confianza en el uso de la
aplicación web SVA Total
Buena Muy buena
Frecuencia 14 6 20
Buena
Formación en TIC % del total 41,2 % 17,6 % 58,8 %
Frecuencia 1 13 14
Muy buena
% del total 2,9 % 38,2 % 41,2 %
Total Frecuencia 15 19 34
% del total 44,1 % 55,9 % 100,0 %

Medidas simétricas
Error típ. T aproximadab Sig. aproximada
Valor asint.a
Ordinal por Tau b de 0,623 0,121 4,859 0,000
ordinal Kendall
N.° de casos válidos 34
a. Asumiendo la hipótesis alternativa
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula
P <0.05 Existe relación significativa positiva entre las variables

Tabla 8. Relación entre formación en TIC y confianza en el uso de la aplicación web SVA
del colectivo de docentes
Confianza en el uso de la
Formación en TIC
Categorías aplicación web SVA
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Inoperante 2 2,7 0 0.0
Deficiente 11 15,1 9 12,3
Buena 38 52,1 40 54,8
Muy buena 22 30,1 24 32,9
Total 73 100,0 73 100,0

Tabla 9. Relación entre formación en TIC y confianza en el uso de la aplicación web SVA
del colectivo de estudiantes
Confianza en el uso de la
Formación en TIC
Categorías aplicación web SVA
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Inoperante 8 8,9 5 5,6
Deficiente 24 26,7 7 7,8
Buena 48 53,3 65 72,2
Muy buena 10 11,1 13 14,4
Total 90 100,0 90 100,0

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 27


José Luis Enríquez Ruiz

DISCUSIÓN
El nivel de conocimiento sobre las TIC está relacionado con los nuevos alfabetismos,
entendido esto en el sentido de periodo histórico de cambios sociales, culturales,
institucionales, económicos e intelectuales, que probablemente abarque muchos decenios
(5). Este nuevo alfabetismo alcanzado por el conocimiento de las TIC implica una
mentalidad ascendente en el tipo de prácticas asociadas con una mentalidad innovadora
que conduce, a través de la reiteración a la práctica social cotidiana predominante; a fin
de que alcance por la reiteración el estatus de normal; hecho que podría convertirse en
una convención que permita operar determinados tipos de información y de procesos
de comunicación que contribuyan con el mejoramiento total de la ULADECH como
organización.
Este nivel de conocimiento conceptuado por los propios usuarios como bueno y muy
bueno expresan un nivel de alfabetismo en las TIC aceptable del que puede decirse que
es “una forma socialmente reconocida de generar, comunicar y negociar contenidos
significativos por medios de simbologías TIC en contextos de participación” como es el
caso de los sistemas de encuestas con fines de autovaloración dentro de los procesos de
acreditación.
Otra mirada del conocimiento que muestran los colectivos de docentes, estudiantes y
administrativos frente a las TIC es la vinculada al concepto de procesos; lo que muestran
que el conocimiento se convierte en bienes intercambiables importantes en los grupos
de trabajo sobre todo en el ámbito universitario; a la vez que la universidad como una
red académica se puede convertir en un elemento que permita “facilitar los procesos de
intercambio de los conocimientos a través de la creación de redes entre estudiantes, el
personal docente y los trabajadores, configurando así una trama colaborativa en busca de
la calidad” (6).
Las competencias en el empleo y uso adecuado de la ofimática, proporcionadas por las
tecnologías de información y comunicación, se fortalecen y consolidan con la apropiación
por parte de los tres colectivos que intervienen en la configuración de la universidad y
por ende de los procesos de autoevaluación para acreditación; dado que se transfieren en
prácticas intensivas y extensivas cotidianas tanto en las dinámicas académicas como en
las de gestión administrativa y muy especialmente en los procesos y los procedimientos
de autoevaluación.
Por ello, el uso frecuente de las TIC por los colectivos permite “no sobrevalorar las
virtudes de las tecnologías, sino fomentar en los colectivos una postura crítica” de la
vinculación de las TIC como herramientas que permitan a las unidades de información: a)
acotar volúmenes de información; b) obtener eficazmente la información que se necesita;
c) conseguir información relevante; d) salvaguardar valiosa información que de otra
manera se perdería indefectiblemente (7).

28 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


Nivel de conocimiento y uso de TIC y su coherencia con la confianza de los colectivos de estudiantes...

CONCLUSIONES

La Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote ha considerado en su organización el


potencial formador de las TIC, colocando de manera prioritaria en su desarrollo estratégico
la atención a este recurso tecnológico, tanto como dinamizador de la información en el
proceso de gestión académica y administrativa, como mediación comunicativa intra e
intercolectivos de estudiantes, docentes y administrativos.
La ULADECH Católica aprovecha de manera efectiva el poder de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) al cumplir las siguientes condiciones esenciales:
• Alumnos, docentes y administrativos tienen disponibilidad de uso suficiente de
formación y acceso a las tecnologías digitales y a internet.
• Los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos poseen las habilidades
y conocimientos necesarios para alcanzar altos niveles de usabilidad de las TIC y
específicamente de la aplicación web SVA.
Las dos fuerzas convergentes: la información y la comunicación, ambas subproductos
del proceso de desarrollo tecnológico general, han proporcionado un efecto de sinergia a
la ULADECH Católica pque le permite innovar en el diseño de aplicaciones web —en este
caso el Sistema Virtual de Autoevaluación (SVA) para gestión, registro y conservación de
la data virtual generada por los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos que
intervienen en el proceso de autoevaluación de las carreras profesionales en proceso de
acreditación. Dicha aplicación ha alcanzado la capacidad de usabilidad y accesibilidad de
un sistema fortalecido y robusto que brinda confianza a los usuarios.
El uso de los nuevos recursos y herramientas digitales ha permitido a la ULADECH
Católica como organización de educación superior enfrentar el desafío de involucrar en
el proceso de autoevaluación a los colectivos de estudiantes, docentes y administrativos e
incorporar sus opiniones y reflexiones como elementos sustantivos para la mejora continua
de las unidades que gestionan las carreras profesionales de Educación y Enfermería.
Hecho que ha supuesto el diseño, construcción y ejecución de nuevos recursos dentro
del software libre y desarrollo de habilidades institucionales —los aspectos técnicos y
sociales, el trabajo conjunto y el trabajo en red—; así como una cuidadosa planificación
y diseño del SVA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Çalidad de la Educación


Superior Universitaria - CONEAU. Modelo de calidad para la acreditación de carreras
profesionales universitarias. 2008.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30 29


José Luis Enríquez Ruiz

2. Castro M. Universidad de las Américas Puebla. [Online]. [citada 2011 Marzo 21.
Disponible desde: http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/
archivo/historico/az27/clasificacion.html.
3. Denning P. Computing as a discipline: Communications of the ACM; 1989.
4. Grajales T. CIBM. [Online]. [citada 2011 Marzo 22. Disponible desde: www.cibm.es/
ficheros/f79509529e3654299b23d6d11fcbc88e.pdf.
5. Lankshear C KM. Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el
aula. Madrid: Ediciones Morata; 2008.
6. R. L. Universitat Oberta de Catalunya. [Online]. Disponible desde: http://www.uoc.
edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102.html.
7. Mariño S, Ruzich A. Quaderns Digitals. [Online]. Disponible desde: http://www.
quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.
visualiza&articulo_id=10987.

30 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 19-30


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de


planificación y organización de las tecnologías de
información y comunicación en la inmaculada de La Merced
de la ciudad de Chimbote, 2013
Diagnosis and improvement proposal level planning
and organization of information and communication
technologies in the immaculate ien Merced city of
Chimbote, 2013

José Óscar Bardales León*

Resumen

E n la presente tesis se determinó el diagnóstico y se realizó una propuesta de mejora


del nivel de planificación y organización de las tecnologías de información y comu-
nicación en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote. El estudio fue
cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte transversal. La población fue de
160 personas entre docentes y administrativos, de quienes se eligió de manera no pro-
babilística una muestra de veinte trabajadores, considerando a aquellos que tenían más
interacción con las TIC. Para la medición y control de las variables de estudio, se utili-
zaron como instrumentos los cuestionarios que propone el COBIT. Dichos cuestionarios
se aplicaron utilizando la técnica de la encuesta remitidas a través de documentos físicos
al personal de esta institución educativa. Los resultados obtenidos en el presente estudio
muestran que los procesos de definición del plan estratégico de las TIC, definición de la
arquitectura de la información, determinación de la dirección tecnológica, determinación
de los procesos, organización y relaciones de las TIC, administración de la inversión de las
TIC, comunicar las aspiraciones y la dirección de la gerencia, administración de recursos
humanos de las TIC, administración de la calidad, evaluación y administración de riesgos
de las TIC y administración de proyectos se encuentra en un nivel 1-inicial a opinión del
90 %, 85 %, 95 %, 85 %, 80 %, 90 %, 85 %, 75 %, 95 % y 85 % del personal encuestado,
respectivamente.
Palabras claves: COBIT, gestión de las TIC, planificación y organización de las TIC,
tecnologías de información y comunicación.

*  Docente de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 31


José Óscar Bardales León

INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) está transfor-
mando a pasos agigantados la forma de actuar y relacionarse en distintos aspectos de la
vida diaria, como el económico, social, cultural, político, educativo, etc.
Según Márquez (1), refiriéndose a la tecnología, sus principales aportaciones a las ac-
tividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización
de nuestros trabajos porque, sean estos los que sean, siempre requieren una cierta infor-
mación para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comuni-
cación con otras personas; y esto es precisamente lo que ofrecen las TIC.
El uso de las tecnologías de información y comunicación dispone de un conjunto de
recursos y actividades que claramente se podrían representar como los medios, sin olvidar
que nuestro objetivo principal es el aprendizaje del estudiante de una asignatura deter-
minada.
La velocidad y la calidad con que sean adaptados los recursos tecnológicos a las aulas
determinará en gran medida la eficacia del sistema educativo. La enseñanza con el uso de
las TIC ofrece un entorno de trabajo intuitivo que permite enriquecer los materiales de
apoyo y facilita la interacción entre el docente, los alumnos y el contenido. La dependen-
cia espacio-tiempo-presencia es atenuada gracias a las distintas aplicaciones emergentes
que permiten que el alumno localice la información que necesita desde cualquier punto
del planeta.
La enorme avalancha de recursos informativos que dan vida a internet sentaron las
bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales
en las instituciones educativas, por lo que hasta se ha llegado a predecir la desaparición
de las aulas y los maestros tradicionales.
Ahora, con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que falta un largo trecho por
recorrer para lograr una conexión conveniente entre el sistema educativo y las tecnologías
de información y comunicación.
Por ello, en Chimbote, como en el resto del mundo, se intenta transmitir el porqué es
importante pensar en las TIC como medio de enseñanza, que ha ayudado a pensar así y
cómo el desarrollo tecnológico ha obligado a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la
enseñanza y el aprendizaje, usando las nuevas tecnologías de la información y la comuni-
cación como medio para tal fin.
Sin dejar de insistir en la importancia de los equipos informáticos y tecnológicos, la
clave del momento actual radica en los contenidos y los servicios a los que docentes, es-
tudiantes y familiares pueden acceder.
Sin duda, las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los
procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en gen-
eral; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo
laboral y los medios de comunicación; pueden proporcionar medios para hacer llegar
en todo momento y en cualquier lugar la formación “a medida” que la sociedad exija a

32 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41


Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las TIC

cada ciudadano; y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales. Pero su


utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la
educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las perso-
nas que ahora estamos formando.En la Institución Educativa Nacional (IEN) Inmaculada
de la Merced se está adoptando una arquitectura de la información que ayude a interac-
tuar eficazmente con las TIC para que así los alumnos y profesores puedan utilizar mejor
los recursos tecnológicos. De esta forma podrán apreciar las metodologías de enseñanza
adecuadamente, adaptando las diversas formas de estudiar, interactuando directamente
con los ordenadores e internet y logrando tener una mejor disciplina de investigación (2).
Además, esta institución no tiene una clara definición de la información que ayude a
apreciar mejor los recursos tecnológicos, por lo que los trabajadores de colegios no le dan
la importancia debida a las tecnologías de información. Al no querer romper la rutina,
asimilan una mala perspectiva de las TIC.
Tampoco tiene políticas establecidas en dirección tecnológica que ayude a tener un
mejor control de las tecnologías dentro de las instituciones educativas. Esto está gen-
erando que las tecnologías de información no tengan el efecto que se espera: promover
la investigación por trabajadores y alumnos para su correcto funcionamiento.Asimismo,
cuando se han tratado de establecer los procesos de organización y relación con la tec-
nología, se pudo determinar que muchos de los trabajadores no le dan la importancia
necesaria, ya que consideran no estar preparados para el uso adecuado de las tecnologías.
No cuentan con docentes preparados adecuadamente en el uso de las TIC, y existe una
resistencia al cambio, ya que temen involucrarse con la tecnología, más aún si es un tema
muy delicado como la enseñanza usando las TIC.
De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, se planteó la siguiente pre-
gunta de investigación:
¿Cuál es el nivel de planificación y organización de las tecnologías de la información
y comunicación en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote en el año
2013?
Esta investigación cumplió con el objetivo general de realizar el diagnóstico y una pro-
puesta de mejora del nivel de planificación y organización de las tecnologías de informa-
ción y comunicación en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
Para ello, se cumplieron los siguientes objetivos específicos:
yy Describir el nivel de gestión del proceso de definición del plan estratégico de las TIC
en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de definición de la arquitectura de la infor-
mación en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de determinación de la dirección tecnológica
de las TIC en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión de la definición de procesos, organización y relaciones de
las TIC en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 33


José Óscar Bardales León

yy Describir el nivel de gestión del proceso de administración de la inversión en TIC en


la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de comunicación de las aspiraciones y di-
rección de la gerencia de las TIC en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de
Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de administración de recursos humanos de
las TIC en la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de administración de la calidad en la IEN
Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de evaluación y administración de riesgos en
la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Describir el nivel de gestión del proceso de administración de proyectos TIC en la IEN
Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
yy Realizar una propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las
tecnologías de información y comunicación en la IEN Inmaculada de la Merced de la
ciudad de Chimbote, 2013.

La presente investigación fue de suma importancia para la IEN Inmaculada de la Mer-


ced, puesto que ayudó de manera favorable a su crecimiento tecnológico-educativo. El
determinar el nivel de planificación y organización de las TIC en la Institución Educati-
va Inmaculada de la Merced ayudará a tener resultados que permitirán posteriormente
realizar planes de mejora para que, de esta manera, la institución esté al nivel de otras
instituciones educativas y brinde un servicio de calidad.
Para este trabajo se consideró el modelo COBIT, porque su misión es precisamente
“Investigar, desarrollar, hacer público y promover un marco de control de gobierno de las
TIC autorizado, actualizado y aceptado internacionalmente para la adopción por parte de
las empresas y el uso diario por parte de gerentes de negocio, profesionales de las TIC y
profesionales de aseguramiento” (3, 4).

MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal. El diseño
utilizado en esta investigación es descriptivo de una sola casilla (5, 6). La muestra estuvo
constituida por 20 trabajadores de esta institución educativa, elegidos por muestreo no
probabilístico, por conveniencia, del total de 160 trabajadores, entre administrativos y
docentes. Se utilizó la técnica de la encuesta, la que se realizó con la colaboración expresa
de los encuestados, aplicándose como instrumento 10 cuestionarios estructurados. La
captación de información fue a través de las encuestas. Para el análisis de los datos se
utilizó el programa estadístico SPSS.

34 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41


Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las TIC

RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de definición del
plan estratégico de las TIC de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 2 10
1 – Inicial 18 90
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 2. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de definición de


la arquitectura de la información de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.

Nivel N.° %
0 – No existente 3 15
1 – Inicial 17 85
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 3. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de determinación


de la dirección tecnológica de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 1 5
1 – Inicial 19 95
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 35


José Óscar Bardales León

Tabla 4. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de definición de


procesos, organización y relaciones de las TIC de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 3 15
1 – Inicial 17 85
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 5. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de administrar la


inversión de las TIC de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 4 20
1 – Inicial 16 80
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 6. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de comunicar las
aspiraciones y la dirección de la gerencia de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.

Nivel N.° %
0 – No existente 2 10
1 – Inicial 18 90
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

36 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41


Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las TIC

Tabla 7. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de administrar


recursos humanos de las TIC de la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chim-
bote, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 5 25
1 – Inicial 15 75
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 8. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de administrar


calidad de la IEN Inmaculada de la Merced de la ciudad de Chimbote, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 1 5
1 – Inicial 19 95
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100
Fuente: aplicación de instrumento.

Tabla 9. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de evaluar y ad-
ministrar riesgos de TIC de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Fuente: aplicación de instrumento.

Tabla 10. Distribución de frecuencias del nivel de gestión del proceso de administrar
proyectos de la IEN Inmaculada de la Merced, 2013.
Nivel N.° %
0 – No existente 3 15
1 – Inicial 17 85
2 – Repetible 0 0
3 – Definido 0 0
4 – Administrado 0 0
5 – Optimizado 0 0
Total 20 100

Fuente: aplicación de instrumento.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 37


José Óscar Bardales León

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que el 90 % de los emplea-
dos encuestados considera que el proceso de determinación del plan estratégico de las
TIC se encuentra en un nivel 0-No existente (tabla 1). Estos resultados discrepan con los
resultados obtenidos de la investigación: Gestión de planificación y organización de las TIC
en la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega en la ciudad de Huarmey en el año
2010, donde se concluye que el 57.14 % de los empleados encuestados se encuentran
ubicados en un nivel 2-Repetible.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definición de la
arquitectura de la información se encuentra en un nivel 0-No existente (tabla 2). Estos
resultados discrepan con los resultados obtenidos por la investigación: Gestión de plani-
ficación y organización de las TIC en la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega
en la ciudad de Huarmey en el año 2010, en la que se concluye que el 71.43 % de los
trabajadores administrativos consideran que el proceso de arquitectura de la información
se encuentra en un nivel 2-Repetible.
Asimismo, el 95 % de los empleados encuestados considera que el proceso de deter-
minación de la dirección tecnológica se encuentra en un nivel 0-No existente (tabla 3).
Estos resultados discrepan con los resultados obtenidos por la investigación: Gestión de
planificación y organización de las TIC en la Institución Educativa Inca Garcilaso de la
Vega en la ciudad de Huarmey en el año 2010, en la que se concluye que el 42.86 % de
los empleados encuestados consideran que la dirección tecnológica de la información se
encuentra en un nivel 2-Repetible.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definición de los
procesos, organización y relaciones de las TIC se encuentra en un nivel 0-No existente (ta-
bla 4). Estos resultados discrepan con los resultados obtenidos por la investigación Ges-
tión de planificación y organización de las TIC en la Institución Educativa Inca Garcilaso
de la Vega en la ciudad de Huarmey en el año 2010, en la que se concluye que el 57.14 %
de los empleados encuestados consideran que el proceso, organización y relaciones de las
TIC se encuentran en un nivel 2-Repetible.

CONCLUSIONES
El 90 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definir un plan
estratégico de las TIC se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la gerencia de las TIC
conoce la necesidad de una planeación estratégica de las TIC. La planeación de las TIC
se realiza según se necesite como respuesta un requerimiento de negocio específico. La
planeación estratégica de las TIC se discute de forma ocasional en las reuniones de la ge-
rencia de las TIC. La alineación de los requerimientos de las aplicaciones y tecnología del

38 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41


Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las TIC

negocio se desarrolla de modo reactivo y no por medio de una estrategia organizacional.


La posición de riesgo estratégico se identifica de manera informal proyecto por proyecto.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definir la arquitec-
tura de la información se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la gerencia reconoce
la necesidad de una arquitectura de información. El desarrollo de algunos componentes
de una arquitectura de información ocurre de manera ad hoc. Las definiciones abarcan
datos en lugar de información y son impulsadas por ofertas de proveedores de software
aplicativo. Existe una comunicación esporádica e inconsistente de la necesidad de una
arquitectura de información.
El 95 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definir la dirección
tecnológica se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la gerencia reconoce la necesidad
de planear la infraestructura tecnológica. El desarrollo de componentes tecnológicos y la
implementación de tecnologías emergentes son ad hoc y aisladas. Existe un enfoque reac-
tivo y con foco operativo hacia la planeación de la infraestructura. La dirección tecnológi-
ca está impulsada por los planes evolutivos, con frecuencia contradictorios, del hardware,
del software de sistemas y de los proveedores de software aplicativo. La comunicación del
impacto potencial de los cambios en la tecnología es inconsistente.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de definir los proce-
sos, organización y relaciones de las TIC se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, las
actividades y funciones de las TIC son reactivas y se implantan de forma inconsistente.
Las TIC se involucran en los proyectos solamente en las etapas finales. La función de las
TIC se considera como una función de soporte, sin una perspectiva organizacional gene-
ral. Existe un entendimiento explícito de la necesidad de una organización de las TIC; sin
embargo, los roles y las responsabilidades no están formalizados ni reforzados.
El 80 % de los empleados encuestados considera que el proceso de administrar la in-
versión de las TIC se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la organización reconoce la
necesidad de administrar la inversión en las TIC, aunque esta necesidad se comunica de
manera inconsistente. La asignación de responsabilidades de selección de inversiones en
las TIC y de desarrollo de presupuestos se hace de una forma ad hoc. Existen implanta-
ciones aisladas de selección y presupuesto de inversiones en las TIC con documentación
informal. Las inversiones en las TIC se justifican de una forma ad hoc. Se toman decisio-
nes presupuestales enfocadas de modo reactivo y operativo.
El 90 % de los empleados encuestados considera que el proceso de comunicar las as-
piraciones y la dirección de la gerencia se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la ge-
rencia es reactiva al resolver los requerimientos del ambiente de control de información.
Las políticas, procedimientos y estándares se elaboran y comunican de forma ad hoc de
acuerdo con los temas. Los procesos de elaboración, comunicación y cumplimiento son
informales e inconsistentes.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de administrar recur-
sos humanos de las TIC se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, la gerencia reconoce
la necesidad de contar con administración de recursos humanos de las TIC. El proceso
de administración de recursos humanos de las TIC es informal y reactivo. El proceso de

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 39


José Óscar Bardales León

recursos humanos de las TIC está enfocado de manera operacional en la contratación y


administración del personal de las TIC. Se está desarrollando la conciencia con respecto al
impacto que tienen los cambios rápidos de negocio y de tecnología, y las soluciones cada
vez más complejas, sobre la necesidad de nuevos niveles de habilidades y de competencia.
El 75 % de los empleados encuestados considera que el proceso de administrar la cali-
dad se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, existe conciencia por parte de la dirección
de la necesidad de un QMS. El QMS es impulsado por individuos cuando este ocurre. La
dirección realiza juicios informales sobre la calidad
El 95 % de los empleados encuestados considera que el proceso de evaluar y adminis-
trar riesgos de las TIC se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, los riesgos de las TIC se
toman en cuenta de manera ad hoc. Se realizan evaluaciones informales de riesgos según
lo determine cada proyecto. En algunas ocasiones se identifican evaluaciones de riesgos en
un plan de proyectos, pero se asignan rara vez a gerentes específicos. Los riesgos específi-
cos relacionados con las TIC tales como seguridad, disponibilidad e integridad se toman
en cuenta ocasionalmente proyecto por proyecto. Los riesgos relativos a TIC que afectan
las operaciones del día a día son rara vez discutidas en reuniones gerenciales. Cuando
se toman en cuenta los riesgos, la mitigación es inconsistente. Existe un entendimiento
emergente de que los riesgos de las TIC son importantes y necesitan ser considerados.
El 85 % de los empleados encuestados considera que el proceso de administrar pro-
yectos se encuentra en un nivel 1-Inicial, es decir, el uso de técnicas y enfoques de ad-
ministración de proyectos dentro de las TIC es una decisión individual que se deja a los
gerentes de las TIC. Existe una carencia de compromiso por parte de la gerencia hacia
la propiedad de proyectos y hacia la administración de proyectos. Las decisiones críticas
sobre administración de proyectos se realizan sin la intervención de la gerencia usuaria ni
del cliente. Hay poca o nula participación del cliente y del usuario para definir los pro-
yectos de las TIC. No hay una organización clara dentro de TIC para la administración
de proyectos. Los roles y responsabilidades para la administración de proyectos no están
definidas. Los proyectos, cronogramas y puntos claves están definidos pobremente, si es
que lo están. No se hace seguimiento al tiempo y a los gastos del equipo del proyecto y no
se comparan con el presupuesto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Márquez P. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. [Artículo en Internet]. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de pedagogía aplicada; 2008
[citada 2011 Dic. 06]. [Una página digital]. Disponible desde: http://www.pangea.
org/peremarques/tic.htm
2. I.E.N Inmaculada de la merced. Reseña histórica. [página de internet]. Chimbote.
Inmaculada de la Merced Chimbote 2013. [citado 22 octubre 2013]. Disponible
en:http

40 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41


Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de planificación y organización de las TIC

3. COBIT servicio de calidad, Modelo de madurez basada en COBIT, [monografía de


internet] [citada 17 Junio 2013] disponible desde: www.slideshare.net/bemaguali/
procesos-cobit-4
4. Dominios Cobit. [página de internet]. sitio web de seguridad para ti basado en Cobit.
[citado 5 noviembre 2013]. Disponible en:http://redyseguridad.fi-p.unam.mx/
proyectos/cobit/seccion_aplicativa/dominios.html
5. Zacarías E. Investigación Cuantitativa [Monografía en Internet]. España: Wikipedia
[Citada 2011 diciembre 20]. [Una página digital]. Disponible desde: http://
es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
6. Meza R. Investigación descriptiva. [Monografía en Internet]. España: Wikipedia [Citada
2011 diciembre 20]. [Una página digital]. Disponible desde: http://es.wikipedia.org/
wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 31-41 41


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de gestión


de adquisición e implementación de las tecnologías de
Municipalidad Distrital
información y comunicación en la
de Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de
Áncash, 2015

Improving diagnosis and proposed level of acquisition


management and implementation of information and
communication technologies in the districtMunicipality of
Comandante Noel, Casma province, Áncash department ,
2015

Greta Dulcina Llanto Aurelio*

Resumen

E l presente informe de tesis denominado Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de


gestión de adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación
en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de
Áncash en el 2015 describe la realidad en de dicha municipalidad en cuanto al dominio
de gestión de la adquisición e implementación de las TIC. El estudio es de tipo
cuantitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal. Utilizó un diseño de
investigación descriptivo de una solo casilla. Se trabajó con una muestra constituida por
ocho trabajadores de la municipalidad involucrados directamente en el proceso. Para la
medición y control de las variables de estudio, se utilizaron encuestas remitidas a través
de documentos físicos al personal administrativo que labora con las TIC. Los resultados
del estudio indican que el 50.00 %, 62.50 %, 62.50 %, 62.50 %, 50.00 %, 62.50 % y

*  Ingeniera de Sistemas de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

42 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


Diagnóstico y propuesta de mejora adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación

50.00 %, respectivamente, de los trabajadores encuestados consideran que los procesos


de identificación de soluciones automatizadas, adquisición y mantenimiento del software
aplicativo, adquisición y mantenimiento de la infraestructura tecnológica, facilitación de
la operación y el uso de las TIC, adquisición de recursos de las TIC, administración de
cambios e instalación y acreditación de soluciones y cambios, llegando a la conclusión
que se encuentran en un nivel inicial respecto a los niveles de madurez de COBIT 4.1.
Asimismo, se recomendó mejorar, realizar e implementar planes estratégicos de acuerdo
con las TIC en la municipalidad.
Palabras claves: adquisición e implementación, COBIT 4.1, gestión de las TIC,
tecnología de información y comunicación

INTRODUCCIÓN
Las organizaciones exitosas entienden los beneficios de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) y usan este conocimiento para conducir el valor de sus beneficiarios.
Por lo tanto, se realizó una investigación en la Municipalidad Distrital de Comandante
Noel, provincia de Casma, Áncash, donde se tomó muy en cuenta la dependencia crítica
de muchos procesos de negocios sobre las TIC.
La presente tesis denominada Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de gestión
de adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación en la
Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de Áncash en
el 2015 surge por la necesidad de que no existe un estudio de investigación detallado y
exhaustivo que evalúe el nivel del dominio de gestión de la adquisición e implementación
de las TIC.
Según Márquez (1), refiriéndose a la tecnología: “Sus principales aportaciones
a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la
realización de nuestros trabajos porque, sean estos los que sean, siempre requieren una
cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también
la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC”.
La gestión de las tecnologías ha tomado diversos matices en función de la disponibilidad
de las mismas, actualmente el quehacer empresarial se soporta en ellas y se requiere por lo
tanto modelos adecuados para gestionar la información con criterios de eficiencia, eficacia,
confidencialidad, integridad, disponibilidad y fiabilidad cumpliendo la normativa tanto
interna como externa a la empresa.
Si bien es cierto que se han evidenciado muchos beneficios del uso de las tecnologías,
también se han suscitado una serie de problemas que ponen en riesgo la información y
como consecuencia la prestación del servicio.
En la página de TechWeek (2), se evidencian diez posibles problemas de las
tecnologías de los cuales dos tienen relación con la adquisición e implementación en
Green Awakening: las aplicaciones web tienen muchos agujeros de seguridad o una falta
de Business Inteligencie.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52 43


Greta Dulcina Llanto Aurelio

En los últimos años, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación


(TIC) está transformando paulatinamente la forma de actuar y relacionarnos en los
ámbitos económico, social, político y educativo. Este impacto es claramente visible en
el mundo empresarial, donde Internet y las demás TIC con su capacidad prácticamente
ilimitada de obtener, almacenar, procesar y compartir información; están configurando
un nuevo entorno competitivo en el que las barreras geográficas desaparecen y los tiempos
se acortan, pues existen clientes más exigentes y competidores más agresivos.
Las municipalidades no son ajenas a las oportunidades y retos que las TIC generan;
sin embargo, cada municipalidad, en función de su tamaño y actividad, deberá acoger
soluciones diferentes en este campo.
Cada vez son más las municipalidades que entran en el competitivo mundo del Internet
donde el interesado en hacer algún tipo de trámite documentario puede contrastar costos
y calidades en cuestión de segundos.
En los últimos años, el gobierno peruano ha incrementado y/o reorientado las políticas
de promoción de la pequeña y microempresa en el país.
La Municipalidad Distrital de Comandante Noel no tiene un diagnóstico y no se ha
hecho una evaluación que detalle su situación actual. Además, no tiene conocimiento
si está cumpliendo los mínimos aspectos necesarios para una adecuada gestión de las
tecnologías de la información. Esto genera a largo plazo problemas de mantenimiento
sobre los sistemas, e incluso adquisiciones costosas e implementaciones que sin una
adecuada documentación impide el uso correcto del software.
El diagnóstico indica que la organización no realiza la identificación de los
requerimientos funcionales y operativos para el desarrollo, implantación o modificación
de soluciones tales como sistemas, servicios, infraestructura y datos. No existe un proceso
de diseño y especificación de aplicaciones. Típicamente, las aplicaciones se obtienen con
base en ofertas de proveedores, en el conocimiento de la marca o en la familiaridad del
personal de las TIC con productos específicos; se tienen en cuenta las necesidades de la
institución y las normativas al momento de realizar planes de adquisición de software
para dar satisfacción a dichas necesidades; es necesario que se realice un plan de gestión
de riesgos, permitiendo a la dirección comprometerse con las problemáticas que se
puedan presentar; no se reconoce la administración de la infraestructura de tecnología
como un asunto importante el cual debe ser resuelto. No existe el proceso con respecto
a la producción de documentación de usuario, manuales de operación y material de
entrenamiento. Los únicos materiales existentes son aquellos que se suministran con los
productos que se adquieren, además de ello, dicha Municipalidad no tiene implementado
ningún sistema de información, restringiéndose el uso de las computadoras a la ejecución
de programas de ofimática. Un buen porcentaje de su personal no utiliza directamente
las TIC en su labor diaria. Tampoco tiene implementado un sistema para registros civiles,
impuesto tributario, almacén, sistema único de planillas, etc. que les pueda ayudar a
llevar un control adecuado de las responsabilidades, actualmente los empleados de dicha
municipalidad están trabajando manualmente.
Debido a la problemática descrita, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

44 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


Diagnóstico y propuesta de mejora adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación

¿Cuál es el diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de gestión de adquisición e


implementación de las tecnologías de información y comunicación en la Municipalidad
Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de Áncash, en el 2015?
Hipótesis general
El nivel de gestión de adquisición e implementación de las tecnologías de la información
y las comunicaciones en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de
Casma, departamento de Áncash en el 2015 es inicial de acuerdo con el modelo de
madurez del COBIT 4.1.
Objetivo general: realizar el diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de gestión
de adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación en
la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de
Áncash en el 2015.
Objetivos específicos
• Determinar el nivel de gestión de adquisición e implementación para el proceso
de identificación de soluciones automatizadas en la Municipalidad Distrital de
Comandante Noel, provincia de Casma departamento de Áncash en el 2015.
• Determinar el nivel de gestión de adquisición e implementación para el proceso de
adquisición y mantenimiento del software aplicativo de la Municipalidad Distrital de
Comandante Noel, provincia de Casma departamento de Áncash en el 2015.
• Determinar el nivel de gestión de adquisición e implementación para el proceso de
adquisición y mantenimiento de la infraestructura tecnológica en la Municipalidad
Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma departamento de Áncash en el
2015.
• Determinar el nivel de gestión de adquisición e implementación para el proceso de
facilitación de la operación y el uso de las TIC en la Municipalidad Distrital de Co-
mandante Noel, provincia de Casma, departamento de Áncash en el 2015.
• Determinar el nivel de adquisición e implementación para el proceso de administración
de cambios en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma,
departamento de Áncash en el 2015.
• Determinar el nivel de adquisición e implementación para el proceso de instalación
y acreditación de soluciones y cambios en la Municipalidad Distrital de Comandante
Noel, provincia de Casma, departamento de Áncash en el 2015.
• Determinar el nivel de adquisición e implementación para el proceso de adquisición
de recursos de las TIC en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia
de Casma, departamento de Áncash en el 2015.
• Realizar una propuesta de mejora de la gestión de adquisición e implementación
de las TIC en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, provincia de Casma,
departamento de Áncash en el 2015.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52 45


Greta Dulcina Llanto Aurelio

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal.


El diseño es descriptivo y de una sola casilla. La muestra estuvo constituida por ocho
trabajadores de la municipalidad. El criterio de elección es un muestreo no probabilístico,
por conveniencia de la investigación, del total de 58 trabajadores de la municipalidad.
Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicándose como instrumento siete cuestionarios
estructurados. La captación de información fue a través de las encuestas, realizadas con la
colaboración expresa de los individuos encuestados. Para el análisis de los datos, se utilizó
el programa estadístico SPSS.

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de identificación


de soluciones automatizadas en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, Casma,
Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 – Ad hoc / Inicial 4 50.00 %
2 – Repetible pero intuitivo 2 25.00 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 2. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de adquisición y


mantenimiento del software aplicativo en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel,
Casma, Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 – Ad hoc / Inicial 5 62.50 %
2 – Repetible pero intuitivo 1 12.50 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.

46 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


Diagnóstico y propuesta de mejora adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación

Tabla 3. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de adquisición


y mantenimiento de la infraestructura tecnológica en la Municipalidad Distrital de
Comandante Noel, Casma, Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 1 12.50 %
1 – Ad Hoc / Inicial 5 62.50 %
2 – Repetible pero intuitivo 2 25.00 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.
Tabla 4. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de facilitación de la
operación y el uso de las TIC en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, Casma,
Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 – Ad hoc / Inicial 5 62.50 %
2 – Repetible pero intuitivo 1 12.50 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.

Tabla 5. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de adquisición


de recursos de TIC en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, Casma, Áncash,
2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 – Ad hoc / Inicial 4 50.00 %
2 – Repetible pero intuitivo 2 25.00 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52 47


Greta Dulcina Llanto Aurelio

Tabla 6. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de administración


de cambios en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel, Casma, Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 – Ad hoc / Inicial 5 62.50 %
2 – Repetible pero intuitivo 1 12.50 %
3 – Definido y documentado 0 0.00 %
4 – Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.
Tabla 7. Distribución de frecuencia del nivel de gestión del proceso de instalación y
acreditación de soluciones y cambios en la Municipalidad Distrital de Comandante Noel,
Casma, Áncash, 2015.
NIVEL FRECUENCIA %
0 – Inexistente 2 25.00 %
1 - Ad hoc / Inicial 4 50.00 %
2 - Repetible pero intuitivo 2 25.00 %
3 - Definido y documentado 0 0.00 %
4 - Administrado y medible 0 0.00 %
5 – Optimizado 0 0.00 %
TOTAL 8 100 %
Fuente: aplicación del instrumento.

DISCUSION

Los resultados de la presente investigación realizada a la Municipalidad Distrital de


Comandante Noel, provincia de Casma, departamento de Áncash con el fin de determinar los
niveles de madurez de COBIT 4.1 en las variables de identificar soluciones automatizadas,
adquirir y mantener software aplicativo, adquirir y mantener infraestructura tecnológica.
Además, de facilitar la operación y el uso, adquirir recursos de las TIC, administrar
cambios, instalar y acreditar soluciones y cambios; en cuanto a sus respectivas variables
de estudio, se encuentra en un nivel de madurez 1 (inicial / ad hoc), esto significa que
hay poca conciencia por parte de los empleados de la institución sobre la adquisición e
implementación de las tecnologías de información requeridas para dar soporte a las metas
de trabajo dentro de la municipalidad, dicho planeamiento es desarrollado con frecuencia
según se necesite como respuesta un requerimiento de negocio especifico, lo cual se suele
discutir en reuniones ocasionales convocadas por la dirección de la entidad pública.
La tabla 1 reporta que el 50.00  % de los trabajadores encuestados consideraron
que el proceso de identificación de soluciones automatizadas en la Municipalidad de
Comandante Noel se encuentran en un nivel de madurez inicial. Esto coincide con los
resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación de

48 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


Diagnóstico y propuesta de mejora adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación

las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,


provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 85 % del personal entrevistado considera que la variable identificación de soluciones
automatizadas se encuentra en el nivel 1 (inicial).
La tabla 2 precisa que el 62.50 % de los trabajadores encuestados mencionaron que
el proceso de adquisición y mantenimiento del software aplicativo en la Municipalidad
de Comandante Noel se encuentra en un nivel de madurez inicial. Esto coincide con los
resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,
provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 80 % de los trabajadores encuestados consideraron que esta empresa se encuentra
en un nivel 1 (inicial) en cuanto a la gestión de esta variable. Asimismo, coincide con
los resultados del estudio denominado: Nivel de madurez de mantenimiento de soluciones
automatizadas, mantenimiento de software aplicativo, infraestructura de TI, operación y uso
de TI y administración de cambios de TI en la Municipalidad Distrital de Suyo, provincia de
Ayabaca, departamento de Piura durante el año 2010 (4), que concluyó que el 60  % de
los trabajadores encuestados consideraron que esta empresa se encuentra en un nivel 1
(inicial) en cuanto a la gestión de esta variable.
La tabla 3 reporta que el 62.50 % de los trabajadores encuestados mencionaron que la
Municipalidad de Comandante Noel se encuentra en un nivel inicial / ad hoc. Esto coincide
con los resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación
de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,
provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 80 % de los trabajadores encuestados consideraron que esta empresa se encuentra
en un nivel 1 (inicial) en cuanto a la gestión de esta variable. Asimismo, coinciden con
los resultados del estudio denominado: Nivel de madurez de mantenimiento de soluciones
automatizadas, mantenimiento de software aplicativo, infraestructura de TI, operación y uso
de TI y administración de cambios de TI en la Municipalidad Distrital de Suyo, provincia de
Ayabaca, departamento de Piura durante el año 2010 (4), que concluyó que el 70  % de
los trabajadores encuestados consideraron que esta empresa se encuentra en un nivel 1
(inicial) en cuanto a la gestión de esta variable.
La tabla 4 reporta que el 62.50 % de los trabajadores encuestados consideraron que
la Municipalidad de Comandante Noel se encuentra en un nivel de madurez inicial en
cuanto al proceso de facilitación de la operación y el uso de las TIC. Esto no coincide con
los resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,
provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 75 % de los trabajadores encuestados consideraron que esta empresa se encuentra
en un nivel 2 (intuitivo) en cuanto a la gestión de esta variable. Asimismo, discrepan con
los resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de las tecnologías de información y
comunicaciones: Identificación de soluciones automatizadas, adquisición y mantenimiento de

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52 49


Greta Dulcina Llanto Aurelio

software aplicativo, y de infraestructura tecnológica, facilitación de la operación y el uso en


la empresa Green Awakening de la ciudad de Winter Park, Florida, Estados Unidos en el año
2010 (5), que concluyó que el 80 % de los trabajadores encuestados consideró que esta
empresa se encuentra en un nivel 2 (intuitivo) en cuanto a la gestión de esta variable.
La tabla 5 indica que el 50.00  % de los trabajadores encuestados consideran que
la gestión del proceso de adquisición de recursos de las TIC en la Municipalidad de
Comandante Noel se encuentra en un nivel de madurez inicial. Esto coincide con los
resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,
provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 70 % de los trabajadores encuestados consideró que esta empresa se encuentra
en un nivel 1 (inicial) en cuanto a la gestión de esta variable. Asimismo, coincide con
los resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de las tecnologías de información
y comunicaciones: Identificación de soluciones automatizadas, adquisición y mantenimiento de
software aplicativo, y de infraestructura tecnológica, facilitación de la operación y el uso en la
empresa Green Awakening de la ciudad de Winter Park, Florida, Estados Unidos en el año 2010
(5), que concluyó que el 60  % de los trabajadores encuestados consideraron que esta
empresa se encuentra en un nivel 1 (inicial) en cuanto a la gestión de esta variable.
La tabla 6 muestra que el 62.50  % de los trabajadores encuestados consideran que
la Municipalidad de Comandante Noel se encuentra en un nivel de madurez inicial en
cuanto a la gestión del proceso de administración de cambios. Esto coincide con los
resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición e implementación de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca,
provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011 (3), que concluyó
que el 70 % del personal entrevistado considera que este proceso se encuentra en el nivel
1 (inicial).
La tabla 7 reporta que el 50.00  % de los trabajadores encuestados mencionan que
la Municipalidad de Comandante Noel se encuentra en un nivel de madurez inicial en
cuanto a la gestión del proceso de instalación y acreditación de soluciones y cambios.
Esto coincide con los resultados del estudio denominado: Perfil de gestión de adquisición
e implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Municipalidad
Distrital de Casca, provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Áncash en el año 2011
(3), que concluyó que el 50 % del personal entrevistado considera que esta variable se
encuentra en el nivel 1 (inicial).

CONCLUSIONES

El 50 % de los trabajadores encuestados determinan que el nivel de madurez del pro-
ceso de identificación de soluciones automatizadas demuestra que se encuentra en un
proceso inicial / ad-hoc (nivel de madurez: 1) según COBIT 4.1, el cual indica que en
la empresa existe conciencia de la necesidad de definir requerimientos y de identificar

50 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


Diagnóstico y propuesta de mejora adquisición e implementación de las tecnologías de información y comunicación

soluciones tecnológicas. Grupos individuales se reúnen para analizar las necesidades de


manera informal y los requerimientos se documentan algunas veces. Los individuos iden-
tifican soluciones con base en una conciencia limitada de mercado o como respuesta a
ofertas de proveedores. Existe una investigación o análisis estructurado mínimo de la
tecnología disponible.
El 63 % de los encuestados concluyen que el nivel de madurez del proceso de adquisición
y mantenimiento del software aplicativo concluyó que se encuentra en un proceso inicial
/ ad-hoc (nivel de madurez: 1) según COBIT 4.1, demuestra que existe conciencia de la
necesidad de contar con un proceso de adquisición y mantenimiento de aplicaciones.
Los enfoques para la adquisición y mantenimientos de software aplicativo varían de un
proyecto a otro. Es probable que se hayan adquirido en forma independiente una variedad
de soluciones individuales para requerimientos particulares del negocio, teniendo como
resultado ineficiencias en el mantenimiento y soporte. Se tiene poca consideración hacia
la seguridad y disponibilidad de la aplicación en el diseño o adquisición de software
aplicativo.
El 63 % de los trabajadores encuestados determinan que el nivel de madurez del pro-
ceso de adquisición y mantenimiento de la infraestructura tecnológica concluyó que se
encuentra en un proceso inicial / ad-hoc (nivel de madurez: 1) según COBIT 4.1, demues-
tra que se realizan cambios a la infraestructura para cada nueva aplicación sin ningún plan
en conjunto. Aunque se tiene la percepción de que la infraestructura de las TIC es impor-
tante, no existe un enfoque general consistente. La actividad de mantenimiento reacciona
a necesidades de corto plazo. El ambiente de producción es el ambiente de prueba.
El 63 % de los encuestados reconoce que el nivel de madurez del proceso de facilita-
ción de la operación y el uso de las TIC concluyó que se encuentra en un proceso inicial
/ ad-hoc (nivel de madurez: 1) según COBIT 4.1, demuestra que existe la percepción de
que la documentación de proceso es necesaria. La documentación se genera ocasional-
mente y se distribuye en forma desigual a grupos limitados. Mucha de la documentación
y muchos de los procedimientos ya caducaron. Los materiales de entrenamiento tienden
a ser esquemas únicos con calidad variable. Virtualmente, no existen procedimientos de
integración a través de los diferentes sistemas y unidades de negocio. No hay aportes de
las unidades de negocio en el diseño de programas de entrenamiento.
El 50 % de los trabajadores encuestados concluye que el nivel de madurez del proceso
de adquisición de recursos de las TIC se encuentra en un proceso inicial / ad-hoc (nivel
de madurez: 1) según COBIT, demuestra que la organización ha reconocido la necesidad
de políticas y procedimientos documentados que enlacen la adquisición de las TIC con
el proceso general de adquisiciones de la organización. Los contratos para la adquisición
de recursos de las TIC son elaborados y administrados por gerentes de proyecto y otras
personas que ejercen su juicio profesional más que seguir resultados de procedimientos y
políticas formales. Solo existe un relación ad hoc entre los procesos de administración de
adquisiciones y contratos corporativos y las TIC. Los contratos de adquisición se adminis-
tran a la terminación de los proyectos más que sobre una base continua.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52 51


Greta Dulcina Llanto Aurelio

El 63 % de los trabajadores encuestados determinan que el nivel de madurez del pro-


ceso de administración de cambios concluyó que se encuentra en un proceso inicial / ad-
hoc (nivel de madurez: 1) según COBIT 4.1, demuestra que se reconoce que los cambios
se deben administrar y controlar. Las prácticas varían y es muy probable que se puedan
dar cambios sin autorización. Hay documentación de cambio pobre o no existente y la
documentación de configuración es incompleta y no confiable. Es posible que ocurran
errores junto con interrupciones al ambiente de producción, provocados por una pobre
administración de cambios.
El 50 % de los encuestados determinan que el proceso de instalación y acreditación
de soluciones y cambios se encuentra en un proceso inicial / ad-hoc (nivel de madurez:
1) según COBIT 4.1, demuestra que existe la percepción de la necesidad de verificar y
confirmar que las soluciones implantadas sirven para el propósito esperado. Las pruebas
se realizan para algunos proyectos, pero la iniciativa de pruebas se deja a los equipos de
proyectos particulares y los enfoques que se toman varían. La acreditación formal y la
autorización son raras o no existentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Márquez P. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. [Artículo en Internet]. Barcelona:


Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de pedagogía aplicada; 2008
[citada 2011 Dic. 06]. [Una página digital]. Disponible desde: http://www.pangea.
org/peremarques/tic.htm
2. TechLabs. Diez problemas de las TIC que probablemente no sabe que tiene.[Artículo
en Internet]. España. TechWeek. 2008. [Citada 2011 Dic. 06]. [Una página digital].
Disponible desde: http://www.techweek.es/voip-telefonia/tech-labs/1003271005401/
diez-problemas-tics-probablemente-no-sabe-tiene.1.html
3. Vergaray L. “Perfil de gestión de adquisición e implementación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en la Municipalidad Distrital de Casca, provincia
de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash en el año 2011” [Tesis para optar
el título de Ingeniero de sistemas]. Huaraz: Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote; 2011.
4. Juárez M. Nivel de inversión, seguridad y conocimientos en las tecnologías de la
información y comunicaciones en la empresa estatal EPS GRAU de la provincia de
Talara en el año 2008. [Tesis para optar el título de ingeniero de sistemas].Piura-
Talara: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2008.
5. Torres V. Perfil de Gestión de las tecnologías de información y comunicaciones:
Identificación de soluciones automatizadas, Adquisición y mantenimiento de software
aplicativo, y de infraestructura tecnológica, Facilitación de la operación y el uso en la
empresa Green Awakeng de la ciudad de Winter Park, Florida, Estados Unidos en el
año 2008 [Tesis para optar el título de ingeniero de sistemas]. Chimbote: Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010.

52 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 42-52


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

determinación y evaluación de las patologías del concreto


en el canal de regadío del distrito de Cabana

Determination and evaluation of diseases of concrete on


the canal irrigation district of Cabana

Gonzalo León de los Ríos*

Resumen

E sta investigación tuvo como objetivo general determinar y evaluar las patologías
del concreto en el canal de regadío del distrito de Cabana, provincia de Pallasca,
departamento de Áncash en febrero de 2015.Se desarrolló una hoja de cálculo en Excel
para determinar y evaluar las patologías en cada paño y partes del cajón del canal; para
el procesamiento de datos se utilizaron hojas de cálculo en Excel, esta evaluación será de
tipo visual y personalizada, el procesamiento de la información se hará de forma manual
y no se utilizará software. La metodología para este proyecto será la recopilación de
antecedentes preliminares; en esta etapa se realizó la búsqueda el ordenamiento, análisis
y validación de datos existentes y de toda la información necesaria que ayudó a cumplir
los objetivos, además de la formulación de una hoja de cálculo que facilitó el diagnóstico
del estado del concreto en el canal de conducción. Finalmente, se procedió a realizar un
análisis de resultados, que muestran las conclusiones y aspectos complementarios sobre
el tema.

Palabras claves: canal, canal de regadío, patologías del concreto, evaluación de patologías

Abstract
The research presented in this thesis was to identify and assess overall objective
pathologies of concrete canal irrigation district Cabana, Pallasca province, department
Ancash, February 2015. A spreadsheet in Excel was developed to determine and assess
the conditions in each of the panels and parts drawer channel for data processing
spreadsheets in Excel was used, this evaluation will be visual and custom type, processing
of information will manually, no software is used. The methodology used for this project
is the collection of preliminary data at this stage Search sorting, analysis and validation

*  Correo electrónico: goleri@hotmail.com

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62 53


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

of existing data and all necessary information that helped meet the objectives of this
project was conducted, and the formulation a spreadsheet that facilitated the diagnosis
of the state which is concrete in the raceway. Finally, we proceed to an analysis of results,
showing conclusions and complementary aspects of the topic.

Keywords: canal, canal irrigation, concrete pathology, pathology evaluation

INTRODUCCIÓN
Desde hace por lo menos 5000 años, el hombre ha inventado y construido obras para
el aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los canales, usados para llevar
el agua de un lugar a otro.
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los que el agua circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está
en contacto con la atmósfera; esto significa que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y por su propio peso.
Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de
toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo con la naturaleza del proyecto y en
condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda,
canales para agua potable, riego, drenaje, energía hidroeléctrica, etc.
En nuestro país, la construcción de canales afronta y soluciona la insuficiencia de agua
para incrementar la producción agrícola. Es un pilar fundamental de la agricultura ya que
mejora el riego de las áreas de cultivo y la optimización del recurso hídrico. Los canales
deben tener características apropiadas que permitan una satisfactoria marcha a todas las
características del agricultor.
Es también importante remarcar que actualmente los canales tienen una durabilidad
variable según el comportamiento de los factores inherentes a este tipo de construcciones,
tales como el proceso constructivo, el clima, el uso, el mantenimiento, los materiales,
la supervisión, etc., de tal manera que en función de cada factor se determina el
comportamiento y la durabilidad.
Por otro lado, entre las progresivas 9+000-10+000 del distrito de Cabana, provincia
de Pallasca, departamento de Áncash, se encuentra en las siguientes coordenadas UTM, E
166642, N 977244, Proyección Geográfica: UTM- Datum Geodésico- GS 84. Zona 18 S y
una altura promedio de 4005 msnm, el canal tiene un promedio de ocho años y presenta
un deterioro acelerado respecto a su vida útil, esto indica que no se realizó un buen
proceso productivo y como consecuencia amerita una rehabilitación temprana.
Por tal motivo, es necesario determinar las patologías del canal de concreto que serán
muestras de inspección visual para tomar datos, determinar y evaluar el canal a partir de
esas patologías.
Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el
siguiente: ¿en qué medida la determinación y evaluación de las patologías del concreto

54 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62


determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío del distrito de Cabana

en el canal de regadío, entre las progresivas 9+000 - 10+000 del distrito de Cabana,
provincia de Pallasca, departamento de Áncash, nos permitirá conocer el estado en que se
encuentra el concreto en dicho canal?
Para responder el problema se ha planteado el siguiente objetivo general: determinación
y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío, entre las progresivas
9+000 - 10+000 del distrito de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Áncash,
a partir de la determinación y evaluación de las patologías de este.
Para conseguir el objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

a) Identificar el tipo de patologías del concreto en el canal, entre las progresiva 9+000
- 10+000 del distrito de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Áncash.
b) Determinar el estado de conservación del canal de concreto, entre las progresivas
9+000 - 10+000 del distrito de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de
Áncash.

BASES TEÓRICAS
Canal
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes
que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para
que se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las
características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de
este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente
para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido).

Patologías del concreto en canales de conducción

La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y


características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto,
sus causas, sus consecuencias y remedios. En resumen, en este trabajo se entiende por
patología a aquella parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y
diagnóstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto.

Importancia de la evaluación del canal

La evaluación del canal es importante, pues permite conocer a tiempo los deterioros
presentes en la superficie y de esta manera realizar las correcciones que brinden al usuario
una serviciabilidad óptima.
Con la realización de una evaluación periódica del canal, se puede predecir el nivel de
vida de una red o un proyecto.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62 55


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

La evaluación del canal también permite optimizar los costos de rehabilitación, pues si
se trata un deterioro de forma temprana se prolonga la vida de servicio y se evitan gastos
mayores.

Objetividad en la evaluación del canal

La objetividad en la evaluación del canal juega un papel primordial, pues se necesitan


personas bien capacitadas para que realicen las evaluaciones, de no ser así, dichas pruebas
pueden perder credibilidad con el tiempo y no podrán ser comparadas, además, es
importante que se escoja un modelo de evaluación estandarizado para afirmar que se ha
realizado una evaluación objetiva.

No siempre se pueden obtener mediciones o índices que cumplan la condición para


comparar dos proyectos debido al sesgo intrínseco de la toma de decisiones, que produce
una desviación entre la realidad y lo expresado por las muestras. La desviación que ocurre
puede deberse a dos causas principales:

• Variabilidad de las unidades debido a que estas son la base de los análisis
• Diversidad de la respuesta dentro de cada unidad, porque se relaciona con la
fiabilidad de la eventual rehabilitación
Patologías
Tipo de fallas en los canales

Las fallas en los canales pueden ser divididas en dos grandes grupos: fallas de superficie
y fallas de estructura.

Fallas de superficie

yy Por imprecisiones en los métodos de cálculo o en las normas.


yy Por no especificar la resistencia y características apropiadas de los materiales que se
emplean (concretos y agregados).
yy Por no respetar las tolerancias dimensionales permisibles en los elementos.
yy Por utilizar poco cemento (mezclas pobres o porosas) o emplear exceso de cemento
(mezclas ricas con alta contracción y figuración).
yy Por las condiciones de servicio y el envejecimiento y deterioro de los materiales como
el concreto y, por lo tanto, para mantener la confianza en la integridad superficial,
el comportamiento, la funcionalidad, la durabilidad y la seguridad, es necesario
realizar inspecciones rutinarias que derivarán en la necesidad de un mantenimiento,
reparación, rehabilitación o refuerzo de la superficie.

Fallas de estructura

yy Por malas prácticas de manejo, conformación y compactación del terreno de


fundación.
yy Por ausencia de cálculos o por no valorar todas las cargas y condiciones de servicio
del canal.

56 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62


determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío del distrito de Cabana

yy Por no proyectar juntas de contracción, de dilatación o de construcción.


yy Por no tolerar deformaciones excesivas en el cálculo.
yy Por no contar con suficientes ensayos de laboratorio que aseguren la calidad de los
materiales constitutivos y la resistencia esperada de la mezcla para la funcionalidad
del canal.
Descripción de los daños

Los daños son los siguientes:

yy Daño por grietas longitudinales, transversales, diagonales y verticales


yy Daño por impacto
yy Daño por vegetación
yy Daño del sello de junta
yy Daño por erosión
yy Daño por delaminación
yy Daño por desintegración
yy Daño por distorsión
yy Daño por fisuras en bloque
yy Daño por hundimiento
yy Daño por descaramiento y fisuras capilares

MATERIALES Y METODOS
Para realizar la investigación, se realizó una evaluación visual a toda la población, que se
determinó por los kilómetros del canal de regadío del distrito de Cabana en el año 2015.
El diseño fue de tipo descriptivo-no experimental y de corte transversal.
RESULTADOS
Ver figura de la siguiente página.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Agrupando los resultados de las muestras, se presenta un porcentaje de afectación
de 50.43 % y un porcentaje (%) sin daños de 49.66 %, el cual corresponde a un
nivel de severidad de 2 y severidad moderado.

• Las fallas más frecuentes en las distintas muestras o tramos son erosión cuyo
porcentaje alcanza un 34.80 %. Este tipo de deterioro del concreto se localizó en
casi todas las muestras o tramos inspeccionados.
• Las fallas que mayor daño o deterioro producen al concreto, de todas las fallas
inspeccionadas, fueron la erosión con 34.80  %, vegetación con 24.83  %,
descascaramiento 9.81  %, sello de junta con 8.70  %, grietas longitudinales,
transversales, verticales y diagonales con 8.55 %.
• Las fallas de menor porcentaje fueron desintegración con 4.39  %, fisuras en
bloque con 4.01 %, delaminación con 2.30 %, impacto con 2.23 %, distorsión

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62 57


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

con 0.22 % y hundimiento con 0.15 %.


• El porcentaje total de las patologías del concreto en el canal del distrito de Cabana
alcanzó los 49.66 % sin daños, con un nivel de severidad 2 y severidad moderado.
• Todos los paños del canal del distrito de Cabana se encuentran en un nivel de
severidad 2 y severidad moderada.

58 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62


determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío del distrito de Cabana

CONCLUSIONES
• Se ha determinado el estado en que se encuentra el concreto en el canal del distrito de
Cabana. Se inspeccionaron un total de doce muestras o tramos entre las progresivas
9+000 – 10+000, dando lugar a la toma y recolección de datos de un total de un
kilómetro y se obtuvieron los siguientes resultados.
• El 50 % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 1 y severidad leve.
• El 42  % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 2 y severidad
moderada.
• El 8 % de las muestras o tramos tienen un nivel de severidad 3 y severidad severa.

Gráfico 2. Porcentaje total del nivel de severidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) León G. Determinación / Evaluación de las patologías del concreto de veredas del
casco urbano de Chimbote, 2014. [Artículo Científico]. Chimbote, Perú: Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote-Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de
Ingeniería Civil. ; [Seriada en Línea] 2014. [Citado 2015 Marzo 10]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/244954123/Articulo-Cientifico-Final#scribd

(2) Cabrera R. Fisuras en el Concreto debido a diferentes causas. Ecuador 2014. .


[Artículo Científico]. Machala. Ecudor: Universidad Técnica de Machala Dirección
de Nivelación y Admisión Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. ; [Seriada
en Línea] 2014. [Citado 2015 Marzo 10]. Disponible en: http://es.slideshare.net/
ronaldcabreraloayza/texto-cientfico-fisuramiento-en-el-hormign-ronald-cabrera

(3) Niño J. Patología y Rehabilitación de estructuras Ltda. Patologías. [seriada en línea]


2009 [citado 2015 Marzo 10], disponible en: http://www.parametro-sas.com/ED96.
pdf

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62 59


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

(4) Helene P., Pereira F. Manual de Rehabilitación de Estructuras de Hormigón.


Reparación, Refuerzo y protección. [Artículo Científico]. ; [Seriada en Línea] 2014.
[Citado 2015 Marzo 10]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/35762562/Manual-
Rehabilitacion-de-Estructuras-Hormigon-Reparacion-Refuerzo

(5) Vitervo A., Diaz R., Bancrofft H., Ruiz L. Las tecnologías del concreto en su ciclo de
vida. [seriada en línea] 2009 [citado 2015 Marzo 10], disponible en: http://www.
imcyc.com/ccid/pdf/ene-jun10_4.pdf

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de cálculo de patologías.

60 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62


determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de regadío del distrito de Cabana

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62 61


Gloria Yulissa Arangurí Castillo

Anexo 2. Fotografías de exploración de campo al canal, distrito de Cabana, provincia de


Pallasca, departamento de Áncash.
IMAGEN 1

Ubicación: tramo 11 entre


ejes 329-330

Tipo de falla: vegetación,


descascaramiento y grietas

Área de afectación:1.26 m2

Nivel de severidad: 2
Severidad: moderado

Reparación: limpiar y rellenar


el paño

IMAGEN 2

Ubicación: tramo 1 entre ejes


55-56

Tipo de falla: vegetación y


erosión

Área de afectacion:1.44 m2

Nivel de severidad: 2
Severidad: moderado

Reparación: limpiar y rellenar


el paño

IMAGEN 3

Ubicación: tramo 2 entre ejes


42-43

Tipo de falla: sello de junta y


erosión

Área de afectacion:0.56 m2

Nivel de severidad: 1
Severidad:

Reparación: limpiar y
cambiar la junta

62 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 53-62


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

Preferencias y usos de las redes sociales entre


los estudiantes de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote - filial Piura

Preferences and uses of the networks among students


from Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote - filial Piura
Mario Enrique Nizama Reyes*

Resumen

L a presente investigación tiene como objetivo determinar los niveles de preferencias y


usos de las redes sociales entre los estudiantes de Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote (en adelante, ULADECH)-filial Piura, durante el primer semestre del año
académico 2015. La investigación es descriptiva-cuantitativa. La población se conformó
por estudiantes regulares de pregrado, de ambos sexos, matriculados en ULADECH-filial
Piura, durante el semestre 2015-I. La muestra se constituyó por 200 estudiantes, la cual
se determinó a partir de un muestreo no probabilístico, por conveniencia de la investiga-
ción a quienes a través del método de “recordación” se les aplicó, mediante la técnica de
encuesta, cuatro cuestionarios. Los resultados fueron los siguientes: en cuanto a la prefe-
rencia en redes sociales, el mayor porcentaje lo obtuvo Facebook (70 %); acerca de la fre-
cuencia de actividad en redes sociales, se registró porcentajes de mínima diferencia entre
el uso de todos los días (37 %) y el uso de 4 a 6 veces por semana (34 %); mientras que
para la principal actividad genérica, el mayor porcentaje lo obtuvo chatear con amigos
(34 %); finalmente, en relación con la principal actividad del trabajo universitario, tam-
bién, se observó porcentajes de mínima diferencia entre compartir información de la clase
(23 %) e interactuar con docentes o compañeros (21 %). En cuanto a las conclusiones, se
puede indicar que, en primer lugar, las redes sociales tienen un líder consolidado que es
Facebook, que es superior a cualquier otra red social actual. En segundo lugar, se advir-
tió que la frecuencia de actividad en redes sociales fue dispersa, no hubo una frecuencia
de uso absoluta. En tercer lugar, se notó que la principal actividad genérica realizada en
redes sociales, indiscutiblemente, es chatear con amigos. Finalmente, en cuarto lugar, la

* Docente Tutor de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica Los Ánge-
les de Chimbote, filial Piura. Su correo es menizamar@gmail.com

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71 63


Mario Enrique Nizama Reyes

principal actividad del trabajo universitario, realizada en redes sociales, no se pudo iden-
tificar sola una, sino hasta tres actividades significativas.
Palabras claves: Redes sociales, preferencias, Internet.

Abstract

This research aims to determine the levels of preferences and uses of social networking
among students of Los Angeles Catholic University of Chimbote (hereinafter ULADECH)
Piura subsidiary during the first semester of the academic year 2015. The research is
descriptive and quantitative. The population for regular undergraduates, of both sexes,
ULADECH-child enrolled in Piura, during the semester 2015-I was formed. The sample
consisted of 200 students, which is determined from a non-probability sampling, for
convenience of the investigation who through the method of “remembrance” was applied,
using the survey technique, four (4) questionnaires.The results were as follows: in ter-
ms of popularity in social networks, the highest percentage was obtained by Facebook
(70 %); about the frequency of activity on social networks, minimum percentage differen-
ce between the use of daily (37 %) and use 4-6 times a week (34 %) was recorded; while
for the main generic activity, the highest percentage was obtained by chatting with friends
(34 %); Finally, in relation to the principal activity of university work, too, percentages
minimum difference was observed between class information sharing (23 %) and interact
with teachers or peers (21 %). As for the findings, it may indicate that, first, the social net-
works have an established leader that is Facebook, which is higher than any other current
social network. Secondly, it was noted that the frequency of social networking activity
was dispersed, there was no absolute frequency of use. Thirdly, it was noted that the main
generic activity in social networks, arguably, is chatting with friends. Finally, fourthly, the
main activity of university work, carried out in social networks could be identified only
one, but three major operations.
Keywords: Social networking, preferences, internet.

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales en Internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre in-
dividuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Con-
tactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación
de nuevos tipos de relaciones. Las redes sociales en Internet se basan en los vínculos que
hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales: las redes sociales genéricas
son las más numerosas y conocidas (Facebook, Instagram, Google+ y Twitter); las redes
sociales profesionales, donde sus miembros están relacionados laboralmente y pueden
servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo (LinkedIn, Xing y Viadeo);

64 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71


Preferencias y usos de las redes sociales entre los estudiantes de la universidad católica los ángeles de chimbote - filial piura

y las redes sociales verticales o temáticas basadas en un tema concreto que pueden rela-
cionar personas con el mismo hobby, la misma actividad o el mismo rol (Flickr, Pinterest
y YouTube) (1).
Actualmente, las redes sociales presentan muchas ventajas para sus usuarios, como
son el poder reencontrarse con conocidos, excelentes para propiciar nuevos contactos
afectivos como búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro,
compartir momentos importantes con las personas de nuestro entorno, diluyen fronte-
ras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia, son perfectas para
establecer conexiones con el mundo profesional, permiten tener información actualizada
acerca de temas de interés, además posibilitan el acudir a eventos, participar en actos y
conferencias, asimismo, pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una
situación de crisis y son bastante dinámicas para producir contenido en Internet. Pero,
obviamente, también presentan desventajas como es el ser peligrosas si no se configura la
privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada, además que pueden darse
casos de suplantación de personalidad y sobretodo pueden ser adictivas y devorar gran
cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio; y en la actual coyuntura social
que vivimos pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en
delitos: como acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, entre otros (2).
Entre las redes sociales actualmente más populares, útiles y versátiles, se puede men-
cionar a Facebook, que busca conectar a personas de todas partes del planeta, y que
muchos utilizan para reencontrarse con viejos amigos de la infancia, con gente a la que
no han visto por mucho tiempo. Entre las opciones que nos ofrece se encuentran crear
grupos con diversos criterios, compartir fotografías y todo tipo de archivos multimedia,
participar de encuestas y enviar mensajes a nuestros conocidos e incluso a personajes
famosos a quienes, quizá, no se podría contactar de otra manera. También, se encuentra
a Twitter, una aplicación de microblogging que ha sido una verdadera revelación, ya que
logró conquistar al planeta entero a pesar de su, aparentemente, exagerado límite de ca-
racteres por mensaje. Sin embargo, en muchos usuarios, el desafío de aprovecharlo de
la mejor manera posible, ya que permite compartir con un grupo de personas nuestras
actividades a cada momento, con la posibilidad de incluir contenido multimedia y su ya
archiconocido hashtag, que se ha convertido en parte del lenguaje popular y es muy utili-
zado por las grandes empresas para promocionar sus productos (3).
Por ello, el presente trabajo de investigación resulta significativo conocer los niveles de
preferencia de los estudiantes de la ULADECH (como reflejo de la sociedad piurana en lo
referente al uso de las redes sociales más arraigadas en la actualidad). En ese sentido, se
planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los niveles de preferencias y usos de las redes
sociales entre los estudiantes de Universidad Católica Los Ángeles de Chiclayo-filial Piura,
durante el primer semestre del año académico 2015? Para dar respuesta a este problema,
se propuso el siguiente objetivo general: Determinar los niveles de preferencias y usos
de las redes sociales entre los estudiantes de la ULADECH-filial Piura, durante el primer
semestre del año académico 2015.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71 65


Mario Enrique Nizama Reyes

MATERIAL Y MÉTODOS

En la investigación, la población se constituyó por los estudiantes regulares de pregra-


do, de ambos sexos, matriculados en la ULADECH-filial Piura, durante el semestre 2015-
I, de las nueve carreras profesionales. La muestra constó de 200 estudiantes, la cual se de-
terminó a partir de un muestreo no probabilístico, por conveniencia de la investigación.
Se usó el método de «recordación” para medir las preferencias en redes sociales, así
como sus respectivos usos, y se aplicó la técnica de la encuesta y los instrumentos espe-
cíficos, cuatro cuestionarios: uno para medir la preferencia en redes sociales; otro, la fre-
cuencia de actividad; un tercero, la principal actividad realizada, y un cuarto, la principal
actividad del trabajo universitario que se realiza en las redes sociales. Por cada cuestiona-
rio, se trabajó con dos dimensiones, género (con 2 ítems) y edad (con 3 ítems), tal y como
se observa en los gráficos que están en la sección de Anexos (4).
En el proceso de la investigación, se utilizó el método descriptivo-cuantitativo. Es
descriptivo por cuanto se obtuvo datos y se realizaron mediciones para cada uno de los
ítems de los cuatro instrumentos utilizados; y es cuantitativo por cuanto se han recogido
y analizado datos definidos, exactos y precisos de cada uno de esos ítems en las dos di-
mensiones de evaluación utilizadas (género y edad).

RESULTADOS

Los resultados del presente trabajo de investigación se han agrupado en cuatro (4)
gráficos: un gráfico de preferencias en redes sociales, otra para medir la frecuencia de
actividad; una tercera, la principal actividad realizada; y una cuarta, la primordial acti-
vidad del trabajo universitario realizada en las redes sociales. En cada tabla se registran
dos dimensiones, una dimensión respecto a las preferencias según género (2 ítems) y otra
dimensión que refleja las preferencias según la edad (3 ítems).
Para lo referido a las tan omnipresentes y ya casi indispensables redes sociales (véase
el gráfico 1), tanto para el género masculino como femenino se pudo observar los valo-
res más altos para Facebook (68 % y 74 %, respectivamente), tendencia que también se
mantuvo en cada uno de los tres ítems de la dimensión edad. A partir de los promedios
de los resultados, se obtuvo a Facebook con el valor porcentual más alto (70 %), seguido
de Twitter (20  %) y otras redes sociales (10  %), donde se ubican YouTube, Instagram,
Google+, entre otras.
En las preferencias registradas respecto a la frecuencia en el uso de las redes sociales
(véase gráfico 2), en cuanto a la dimensión de género, ítem masculino, el valor más alto es
de 36 %, que indica una frecuencia de actividad de todos los días, siendo en oposición el
más bajo y extremo valor de 0 % para una frecuencia de actividad de 1 vez al mes. En la
misma dimensión de género, pero para el ítem femenino, la mayor frecuencia de actividad
se registra para 4 a 6 veces por semana y el valor más bajo, igualmente, para 1 vez al mes.

66 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71


Preferencias y usos de las redes sociales entre los estudiantes de la universidad católica los ángeles de chimbote - filial piura

En cuanto a la dimensión edad, para el primer ítem, menos de 18 años, el mayor valor se
registra también para la frecuencia de todos los días con 51 %, seguido de 4 a 6 veces por
semana con 25 % y cierra 1 vez al mes con 0 %. En el ítem de 18 a 30 años, la frecuencia
de 4 a 6 veces por semana vuelve a registrar el mayor porcentaje con un 38 % y el menor
valor en este ítem también es para la frecuencia de 1 vez al mes con un extremo 0 %. En
lo referente al ítem de más de 30 años, la frecuencia de 4 a 6 veces por semana sigue con
el valor más alto equivalente al 36 %, mientras que la frecuencia de 1 vez al mes tiene el
valor más bajo, igual a 0 %. En cuanto a la frecuencia de actividad en las redes sociales,
y al tomar como referencia el promedio de los resultados, se pudo observar que la mayor
actividad se da todos los días (37 %) y la menor actividad se da 1 vez al mes (0 %).
Los resultados obtenidos para la principal actividad genérica (véase el gráfico 3), mues-
tran que en la dimensión de género, el ítem masculino tiene su mayor valor para la activi-
dad de chatear con amigos, con 31 %, al igual que para el ítem femenino, con 38 %. Para
la edad, la tendencia se mantiene, es decir la actividad de chatear con amigos permanece
con los más altos valores para cada uno de los tres rangos de edades definidos. En relación
con el tercer gráfico, y tomando siempre como referencia el promedio de los resultados, se
observa que el mayor resultado lo tuvo la ya mencionada actividad de chatear con amigos
(34 %), seguido de compartir información (23 %).
Finalmente, en cuanto a la principal actividad relacionada al trabajo universitario (véa-
se el gráfico 4), el género masculino tiene su valor porcentual más alto en la actividad de
compartir información de la clase, con 26 %. En relación con el género femenino, el valor
más alto es para interactuar con docentes o compañeros (23 %). Para la dimensión edad,
los resultados se presentan dispersos, pues, para el ítem de menos de 18 años, su valor
más alto es para la actividad de interactuar con docentes o compañeros, mientras que,
para el ítem de 18 a 30 años, el valor más alto es compartir enlaces útiles y para el ítem
de más de 30 años, la actividad con más alto porcentaje es compartir información de la
clase. En general, para este gráfico, el mayor porcentaje es para la actividad de compartir
información de la clase (23 %), seguida muy de cerca por la actividad de interactuar con
docentes o compañeros (21 %).

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados de la presente investigación aplicada entre los estudiantes de


la ULADECH-filial Piura, que, definitivamente, constituyen una muestra significativa que
refleja la posición y asimilación de nuestra sociedad local en referencia a las actuales y
predominantes redes sociales, se advierte tendencias bastante marcadas con respecto a las
preferencias y usos de las diversas redes sociales vigentes en el ciberespacio.
En primer lugar, en lo que se refiere a las preferencias en redes sociales, hubo un lí-
der indiscutible, Facebook, con 70 %, muy por encima del Twitter, con solo 20 %. Este
liderazgo absoluto de Facebook se reflejó tanto en los dos ítems del género, así como en

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71 67


Mario Enrique Nizama Reyes

los tres ítems de la edad. Esta marcada y amplia diferencia se da, principalmente, por la
versatilidad de Facebook en conectar a personas de todas partes del planeta, y que mu-
chos utilizan para reencontrarse con viejos amigos, con gente a la que no han visto por
mucho tiempo, así como las diversas opciones que ofrece para crear grupos con diversos
criterios, compartir y comentar fotografías y todo tipo de archivos multimedia, participar
de encuestas y enviar mensajes.
Para la frecuencia de actividad en las redes sociales, si bien es claro que el mayor por-
centaje es para la frecuencia de todos los días, también es claro que no hay una marcada
ventaja con la frecuencia de 4 a 6 veces por semana (apenas 3 % en promedio). Solo al
analizar las preferencias en la dimensión género ya se marca una diferencia entre el género
masculino que indica una frecuencia de uso de todos los días (36 %) y el género femenino
que registra una frecuencia de uso de 4 a 6 veces por semana (43 %). En la dimensión
edad, el ítem de menos de 18 años de edad mostró una frecuencia de actividad en redes
sociales de todos los días, mientras que los ítems de 18 a 30 años y el ítem de más de 30
años registraron una frecuencia de actividad en redes sociales de 4 a 6 veces por semana,
es decir a menor edad se observa mayor actividad diaria en las redes sociales.
Para el caso de la principal actividad genérica realizada en redes sociales, el liderazgo
es, claramente, para la actividad de chatear con amigos, registrándose una mayor prefe-
rencia por parte del género femenino (7 % más que el género masculino), básicamente,
por cuanto el mantenerse comunicado de manera continua y constante con las amistades
es la principal atracción de una red social. Respecto a la edad, la predominancia de la ac-
tividad de chatear con amigos igual se mantiene en los tres rangos definidos, por la misma
razón antes mencionada, salvo en el rango de más de 30 años de edad, que también con-
sideró a la actividad de compartir información con un alto porcentaje. Justamente, esta
actividad de compartir información es la que se ubica en el segundo lugar del porcentaje
promedio, siendo el hacer nuevos amigos la actividad que se encuentra en tercera posi-
ción, pues muchos usuarios, debido a la misma coyuntura actual (una sociedad con alto
índice de criminalidad), muestran sus reparos en hacer amigos de manera virtual por to-
dos los peligros que se asocian a esta actividad. También, en tercer lugar (y de manera sor-
prendente), se halla la actividad de ver y/o comentar fotos, la cual fue en su momento una
de las principales actividades de las redes sociales, y ahora, al estar relegada a un tercer
lugar, confirma que la tendencia actual es de mantener comunicación, primordialmente,
en tiempo real o sincrónico, en una red social, y ya no sólo comunicación asíncrona o en
tiempo diferido.
Finalmente, en lo referido a la principal actividad del trabajo universitario en redes
sociales, no hay un liderazgo, claramente, definido, sino que hay, básicamente, hasta
tres (3) actividades que mostraron un alto porcentaje de uso como son las actividades de
compartir información de la clase, interactuar con docentes o compañeros y compartir
enlaces útiles. Esto, claramente, ratifica que los usuarios han aprendido a incorporar y ex-
plotar las ventajas que ofrecen las redes sociales dentro de las tareas que, continuamente,
realizan en nuestras instalaciones, es decir el trabajo universitario, el cual, en el caso de

68 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71


Preferencias y usos de las redes sociales entre los estudiantes de la universidad católica los ángeles de chimbote - filial piura

la ULADECH-filial Piura se basa en el uso intensivo de las tecnologías de información y


comunicación.
Con base en todos los resultados que se presentan, sistematizan y discuten, las conclu-
siones del presente trabajo son las siguientes:
• En las redes sociales, la preferencia fue marcada y altamente definida para Facebook,
muy por encima de Twitter y de otras redes sociales (como YouTube, Instagram o
Google+), primordialmente, por su versatilidad e integración de servicios.
• La frecuencia de actividad en las redes sociales fue dispersa, pues si bien es cierto la
frecuencia de uso diario de las redes sociales tuvo el mayor puntaje, este porcentaje
no fue muy alto ni definido con respecto a la frecuencia de actividad en redes socia-
les de 4 a 6 veces por semana, tal es así que hubo ítems donde se alternaba el mayor
porcentaje de la frecuencia de actividad en las redes sociales entre todos los días y de
4 a 6 veces por semana.
• El liderazgo de la principal actividad genérica realizada en redes sociales, indiscuti-
blemente, es para la actividad de chatear con amigos, tanto a nivel de género como
de edad, por cuanto el mantenerse comunicado de manera continua y constante con
las amistades es de lo más interesante y atractivo en una red social.
• Para la principal actividad del trabajo universitario realizada en redes sociales, no
hubo una predominancia definida de una sola actividad, sino que hasta tres (3) ac-
tividades mostraron una amplia aceptación entre los usuarios para apoyarlos en sus
deberes y quehaceres del mundo universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández S. Dos grados: Networking – cultiva tu red de contactos. 2a ed. Madrid:


Lid; 2010.
2. Watts D. Seis grados de separación: la ciencia de las redes en la era del acceso. Barce-
lona: Paidós; 2008.
3. Johnson S. Sistemas emergentes. 2a ed. Madrid: Turner; 2008.
4. Alcalde A. Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje. 1a ed. Barce-
lona: Graó, 2006.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71 69


Mario Enrique Nizama Reyes

ANEXOS

Gráfico 1. Preferencia en redes sociales.


Ítem Facebook Twitter Otros Total
Masculino 68 % 18 % 14 % 100 %
Género
Femenino 74 % 14 % 12 % 100 %
Menos de 18 84 % 10 % 6 % 100 %
Edad De 18 a 30 70 % 18 % 12 % 100 %
Más de 30 56 % 36 % 8 % 100 %
Promedio 70 % 20 % 10 % 100 %

Gráfico 2. Frecuencia de actividad en las redes sociales.


Ítem Todos los 4a6 2a3 1 vez 1 vez 1 vez Total
veces veces cada al
días x x se- x 15 mes
semana mana semana días
Masculino 36 % 30 % 16 % 17 % 1 % 0 % 100 %
Género
Femenino 38 % 43 % 7 % 4 % 8 % 0 % 100 %
Menos de 18 51 % 25 % 12 % 12 % 0 % 0 % 100 %
Edad De 18 a 30 35 % 38 % 11 % 12 % 4 % 0 % 100 %
Más de 30 24 % 36 % 15 % 18 % 7 % 0 % 100 %
Promedio 37 % 34 % 12 % 13 % 4 % 0 % 100 %
Gráfico 3. Principal actividad genérica realizada en redes sociales.
Ítem Chatear Hacer Compartir Ver y/o Realizar Otros Total
con nuevos información comentar negocios
amigos amigos fotos
Masculino 31 % 18 % 20 % 22 % 8 % 1 % 100 %
Género
Femenino 38 % 11 % 25 % 22 % 2 % 2 % 100 %
Menos de 18 40 % 25 % 15 % 20 % 0 % 0 % 100 %
Edad De 18 a 30 32 % 20 % 26 % 10 % 10 % 2 % 100 %
Más de 30 30 % 12 % 30 % 12 % 14 % 2 % 100 %
Promedio 34 % 17 % 23 % 17 % 7 % 2 % 100 %

70 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71


Preferencias y usos de las redes sociales entre los estudiantes de la universidad católica los ángeles de chimbote - filial piura

Gráfico 4. Principal actividad del trabajo universitario realizada en redes sociales.


Ítem Compartir Interactuar Compartir Coordinar Consultar Otros Total
información con docentes enlaces estudios opiniones
de la clase o útiles en grupo
compañeros
Masculino 26 % 22 % 14 % 12 % 12 % 14 % 100 %
Género
Femenino 18 % 23 % 19 % 14 % 8 % 18 % 100 %
Menos de 18 11 % 25 % 20 % 20 % 12 % 12 % 100 %
Edad De 18 a 30 15 % 20 % 22 % 14 % 11 % 18 % 100 %
Más de 30 34 % 17 % 11 % 20 % 9 % 9 % 100 %
Promedio 23 % 21 % 17 % 15 % 11 % 13 % 100 %

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 63-71 71


In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2015

Optimización de gestión de la calidad aplicada a los


procedimientos constructivos del policlínico docente de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Optimization of quality management procedures applied


to the construction of polyclinic Universidad Católica Los
Ángeles De Chimbote

Hugo Pisfil Reque*

Resumen

E l presente artículo de investigación tiene como objetivo lograr la optimización de


la gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del Policlínico
Docente de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (en adelante, ULADECH),
basándose en las normas ISO 9001 (2015), PMBOK 5.ª edición (2014), PMI (2014). El
trabajo de investigación siguió la modalidad en el campo, con diseño no experimental,
transaccional y descriptivo, la técnica de recolección de datos que se utilizó consistió en
obtener información sobre la situación de las infraestructuras de los policlínicos y centros
médicos existentes, cuyos resultados se estudiaron. Luego, se concluyó que si se aplica
la optimización de la gestión de la calidad en esta importante obra y se realiza los proce-
dimientos y controles de calidad, así como si se comprueba la importancia de la calidad
de este proyecto en el aspecto económico, de calidad y el tiempo empleado, será de gran
utilidad con resultados apropiados. Finalmente, se concluye que con respecto a la viabili-
dad de la optimización de un modelo de calidad en las diferentes etapas del proyecto, se
afirma que la Gerencia de Proyectos de la Universidad tendrá que capacitar y seleccionar
al personal adecuado, a cargo de un ingeniero en Gestión de Calidad a fin de que progra-
me y proyecte los estándares de calidad para la obra del Policlínico en todas sus fases o
procesos constructivos y estos sean aplicados con responsabilidad (ensayos, protocolos,
etc.) y, de esta manera, optimizar estos procesos, y así obtener una obra con calidad.

* Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Correo electrónico: hpisfil_cad@hotmail.com

72 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

Palabras clave: Gestión de calidad, procedimientos constructivos, ISO 9001 (2015),


PMBOK (2014)

Abstract

This research paper aims to achieve the optimization of quality management applied
to construction procedures Teaching Polyclinic of the Catholic University Los Angeles
of Chimbote (hereinafter ULADECH) based on ISO 9001 (2015) PMBOK® 5th edition
(2014), PMI (2014). The research followed the modality in the field, not experimental,
transactional and descriptive design, data collection technique that was used was to ob-
tain information on the status of the infrastructure of existing clinics and medical centers,
whose results studied. Then, it was concluded that if the optimization of quality manage-
ment in this important work is applied and the procedures and quality control is perfor-
med, and whether the importance of the quality of the project in economic terms, quality
is checked and the time spent, will be useful with proper results. Finally, we conclude that
with respect to the feasibility of optimizing a model quality at different stages of the pro-
ject, says the Project Management of the University will have to train and select the right
people, by an engineer in Quality Management in order to schedule and project quality
standards for the work of Polyclinic in all phases or construction processes and these are
applied with responsibility (tests, protocols, etc.) and thus optimize these processes, and
obtain a work with quality.
Keywords: Quality management, construction procedures, ISO 9001 (2015), PMBOK
(2014)

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios el hombre ha tenido la necesidad de satisfacer sus requerimientos


para poder subsistir, por lo que él mismo elaboraba sus productos y se empezaron a rea-
lizar trueques. La población aumentó y con esto las necesidades, con lo cual las personas
que desarrollaban los productos le daba el sello personal donde la calidad era controlada
por él mismo (véase cuadro 1).
Más tarde, con la llegada de la Revolución industrial, se buscan métodos de produc-
ción en serie con el consecuente aumento de trabajadores a los que se les asigna una labor
determinada, estén o no preparados para ejecutar dicha labor. Con respecto a la construc-
ción civil, las obras de viviendas o edificios siempre han sido rudimentarias, dirigidas bajo
la dirección de los maestros de obras o albañiles.
Hoy, la industria de la construcción en nuestro país, son los maestros de obras los que,
prácticamente, realizan las construcciones en todos sus aspectos, ellos son los que dirigen
desde los cimientos hasta los acabados, más aun que la mayoría de proyectos convertidos
después en obras y que son otorgadas a grandes, medianas o pequeñas empresas legales

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 73


Hugo Pisfil Reque

son subcontratados por grupos o maestros de obras organizados por el solo hecho que
tienen sus equipos, herramientas de trabajo, personal y con la “experiencia” suficiente
para realizar obras de cualquier índole.
Por otro lado, después de haber seguido una rigurosa supervisión por parte del área de
Control de Calidad, se analiza los costos que se obtienen para entender cuán importante
es realmente tener, en una obra, profesionales destinados en el área de Control de Calidad.
El objetivo de una empresa constructora es ejecutar las obras conforme al costo presu-
puestado, con la calidad proyectada y en el tiempo programado.
Estos son los tres aspectos más importantes a cuidar en cualquier proceso constructi-
vo, y se encuentran tan estrechamente interrelacionados, que cualquier evento que ocurra
en alguno de ellos, repercute en mayor o menor medida en los otros dos. Tal situación
demuestra la importancia que tiene para el constructor lograr un equilibrio entre ellos
durante el desempeño de sus actividades. Sin embargo, probablemente, debido a la ex-
tensa área que abarca cada uno y a que, aparentemente, tienen un ámbito propio muy
distinto, es común que, en primer lugar, se piense especializarse en alguno de los tres, lo
que, generalmente, le conduce a una pregunta mal planteada: ¿Cuál es más importante?
Por ello, el enunciado del problema fue ¿Cómo optimizar la Gestión de la Calidad
aplicada a los procedimientos constructivos del Policlínico Docente de la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote?

MATERIALES Y MÉTODO

PMBOK-PMI
La Guía de los Fundamentos de Gestión de Proyectos (del inglés Guide to the Project
Management Body of Knowledge o PMBOK por sus siglas). Este, a su vez, puede ser enten-
dido como una colección de sistemas, procesos y áreas de conocimiento que son univer-
salmente aceptados y reconocidos como los mejores dentro de la gestión de proyectos.
La Guía PMBOK está basada en procesos. Este enfoque es coherente, y muy similar
al que se utiliza en otros estándares de gestión (por ejemplo, ISO 9000). Los procesos se
superponen e interactúan a lo largo de la realización de las fases del proyecto.

Plan de Gestión del Proyecto


El Plan de Gestión del Proyecto, propuesto por el PMI consta de 5 grupos de proceso
en 10 áreas de conocimientos generando 50 procesos, este plan abarca desde el inicio,
planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre del proyecto.
Los 5 grupos en los que la Guía PMBOK clasifica los procesos son los siguientes:
Inicio. Aquellos procesos aplicados para la definición de un nuevo proyecto, o una
nueva fase de un proyecto existente, para la autorización de su inicio.

74 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

Planificación. Aquellos procesos para establecer el alcance del proyecto, definir y al-
canzar los objetivos.
Ejecución. Aquellos procesos aplicados para completar el trabajo definido.
Monitoreo y control. Aquellos procesos que siguen la trayectoria, revisan y regulan el
progreso del mismo.
Cierre. Aquellos procesos aplicados para finalizar todas las actividades a través de los
grupos. Cierran formalmente el proyecto o fase.

MARCO TEÓRICO

Gestión de calidad
Para las normas internacionales ISO 9000 (2000),“Gestión de la Calidad son las acti-
vidades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.”
(Véase figura 1).
De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones Norma GE.030 Calidad de la
Construcción (DS.011-2006-Vivienda):
Artículo 13. El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de
las Normas Técnicas Peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000.
Principios de la gestión de la calidad.
Los ocho principios de la gestión de la calidad en los que se sustentan las normas de la
serie ISO 9001/2000 se presentan para su utilización por parte de la alta dirección, como
una estructura destinada a llevar a sus organizaciones hacia la mejora de su funciona-
miento. Estos principios son:

Proyecto de construcción
Halpin y Woodhead (1998) lo definen como “Una infraestructura necesaria para satisfacer
una necesidad pública o privada que necesita ser creada”.
Fases de un proyecto de construcción
Según el PMBOK® (2004), las fases del proyecto son divisiones dentro del mismo pro-
yecto, donde es necesario ejercer un control adicional para gestionar eficazmente la con-
clusión de un entregable mayor.
Ciclo de vida de un proyecto de construcción
Este concepto es de suma importancia para efectos de determinar quiénes son los involu-
crados con los proyectos en la construcción y bajo tal premisa se tenga claridad sobre las
funciones y responsabilidades que toca a cada uno (véase figura 3).

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 75


Hugo Pisfil Reque

Concepto de policlínico
De acuerdo con proyectos médicos, se establece que un Policlínico tiene las siguientes
definiciones**:
• Hospital o clínica con distintas especialidades médicas y quirúrgicas.
• Centro médico, generalmente privado, con distintas especialidades médicas y
quirúrgicas.
Un hospital (o nosocomio o casa de salud) es un establecimiento sanitario donde se atien-
de a los enfermos para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen
diferentes tipos de hospitales, según el tipo de enfermedades que atienden, entre ellos los
hospitales psiquiátricos.

Situación actual de la construcción


En los últimos 10 años, el Perú se ha visto “bendecido” por el boom de la construcción,
gracias a la bonanza del llamado “canon minero”. En especial, la región Áncash, zona del
estudio donde han ingresado millones de soles para la construcción de infraestructura
como centros educativos, centros médicos (donde se incluyen policlínicos), puentes, ca-
rreteras, redes de agua y alcantarillado, etc. Hoy en día, suman, aproximadamente, un
centenar de obras abandonadas y todo gracias a la pésima gestión regional durante ocho
años consecutivos y cuyas consecuencias la población de Áncash los asume con la falta
de infraestructuras, sobre todo, en los ámbitos educativo y asistencial médico, y atentan
contra la salud de la población.
Las obras o proyectos abandonados que más impacto han tenido en la región Áncash y
que han ido en contra de la sociedad son el Hospital La Caleta en Chimbote, el Hospital
Ramos Guardia de Huaraz, 20 centros médicos iniciados en su construcción con un avan-
ce del 30%, aproximadamente, pero que, en la actualidad, se encuentran abandonadas,
notándose con mucha frialdad cómo se oxidan los fierros de las columnas, vigas o techos,
así como los muros a medio acabar.

Aporte de la investigación para ser aplicado en el presente estudio de gestión de la


calidad en los procedimientos constructivos del Policlínico Docente de la ULADECH
El Plan de Calidad para los procedimientos constructivos del proyecto en estudio con-
sistente en el edificio de tres niveles presentará más controles y protocolos. Esto es por la
mayor diversidad de partidas a verificar (trabajos de arquitectura, estructuras, instalacio-
nes eléctricas, sanitarias, especiales, etc.). A parte de las partidas comunes como acero,
encofrado y concreto, existen las partidas de los acabados. Así como los pisos, pintura
de concreto y puertas, etc. Por ello, el control de la calidad se centra más en el edificio
en sí, con la finalidad de obtener una obra con la calidad requerida en sus aspectos
constructivos.

** Para una mejor revisión, véase Wordreference (2015).

76 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

El fin de la tesis no es centrarse en desarrollar los procedimientos constructivos, sino


en mostrar el Plan de Calidad, los controles y protocoles para llevar un mejor control en
obra. Sin embargo, es necesario detallar algunos procedimientos para llevar un mejor
control en dichos procesos. A continuación, se detallará los controles de calidad de algu-
nas partidas importantes del edificio de tres niveles del Policlínico Docente.

Placas y columnas: acero, encofrado y concreto


El fierro en las placas o columnas para el primer nivel estará anclado a las zapatas según
detalles de los planos. De acuerdo al diámetro del acero será la profundidad del anclaje. El
anclaje se deberá verificar con una huincha, desde la doble malla de 8 mm hasta los fie-
rros de los núcleos, que son de mayor diámetro como 5/8” y 3/4”. Estos fierros continúan
a lo largo de los muros y va disminuyendo su diámetro a mayor altura. También nacen
muros en la losa maciza. Para ello, se deberá verificar el detalle estructural del plano para
plasmarlo en el campo. En todos los casos, se deberá verificar empalmes, espaciamiento,
diámetro del acero según los detalles de los planos. Para todos los casos, el acero deberá
estar centrado y dentro del límite de la placa (trazo con tiralíneas). Es decir, el fierro no
puede estar por fuera de la demarcación del muro y se deberá respetar el recubrimiento.
Si no fuera así, se deberá corregir con aditivos especiales. Además, se deberá verificar que
los fierros estén amarrados, y respetar la horizontalidad y verticalidad. Tanto para las ma-
llas como los núcleos y sus respectivos estribos.
En cuanto al encofrado de placa, se deberá verificar, en primer lugar, los planos de
modulación que envía el proveedor de dicho encofrado. Después de comprobar las di-
mensiones en plano, según modulación, se procederá con el recibimiento del material.
Se deberá comprobar que dicho material esté en óptimas condiciones. Es decir que esté
limpio, que los paneles metálicos no presenten irregularidades y estén uniformes. Así el
acabado en los muros estará en mejores condiciones.
El concreto será premezclado según especificaciones técnicas (resistencia, slump, etc.).
El control comenzará desde la llegada de los mixers con el control del slump, para el caso
de las placas es de 6” a 8” y losa de 3” a 4”. Se deberá verificar el slump al concreto de
cada mixer, siempre a la mitad aproximadamente. También se deberá obtener una mues-
tra representativa de probetas. Lo que especifica la norma es los 2/3 del total y casi a la
mitad del mixer, nunca al comienzo ni al final. Se obtienen 6 muestras de probetas, para
ser ensayadas cada par a 7 o 3 días (7 para placa y 3 para losa) y el otro par a 28 días. Las
otras son de repuesto si algún resultado ni cumple con la resistencia solicitada.

Material de estudio
Se refiere al tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación. La manera de cómo se realizó el estudio para
responder al problema planteado y la consecución de los objetivos propuestos.
Tipo de investigación.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 77


Hugo Pisfil Reque

La presente investigación se califica como no experimental, transaccional y descripti-


vo, ya que la variable es la Gestión de la Calidad en las fases de ejecución del proyecto
de la construcción del Policlínico Docente, los resultados obtenidos, a partir de la técnica
de recolección de datos a utilizar, serán analizados en su forma natural, sin interrupción
ni manipulación de la variable, y así obtener la información necesaria para el logro de
objetivos planteados, y emplear técnicas apropiadas al contexto del estudio a desarrollar.

El Plan de Gestión de Calidad


Se planifica la calidad del proyecto para lo cual es necesario identificar los requisitos
de calidad según especificaciones técnicas y las normas.

Plan de Gestión de Tiempo (cronograma o programación).


Se entiende por Programación de obra de un proyecto de construcción al proceso de
ordenar en el tiempo de forma lógica y secuencial la ejecución de cada una de las acti-
vidades necesarias para poder llevar a buen término el proyecto. Para esto, es necesario
realizar la estructura de división del trabajo y, posteriormente, hacer el cronograma de
ejecución del proyecto.
El método de programación que se utilizará será PERT CPM, que es la combinación
de dos métodos.

RESULTADOS

De los antecedentes se deduce un sinnúmero de incongruencias, no cumpliéndose


con la misión, visión y planeamiento estratégico de cómo deben ejecutarse las etapas y
procedimientos constructivos de las edificaciones en su gran mayoría en los ámbitos local,
regional y nacional, y se deja de lado la calidad en la industria de la construcción, como
se muestra en el cuadro 2, denominado Cuadro comparativo de trabajos sin GC y con GC
(donde GC es Gestión de Calidad).
Por lo que el presente estudio de investigación demuestra que al aplicar correctamente
la Gestión de la Calidad en todo tipo de proyectos de construcción, ya sea desde la fac-
tibilidad, planificación (diseño), construcción (procedimientos constructivos), entrega y
mantenimiento periódico de la obra, este será un producto adecuado, rentable y de vida
útil aceptable a los requerimientos del cliente.

78 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

DISCUSIÓN

De acuerdo con la norma ISO-9004 en lo que respecta a un plan de calidad, se advierte


que en cuanto a los Procedimientos Constructivos de las Infraestructuras de policlínicos,
hospitales o centros médicos en la ciudad de Chimbote, en lo que respecta a la gerencia
de ingeniería, los diferentes aspectos consideran el plan de calidad. En ese sentido, 15%
de la población admitió que algunas veces son tomados en cuenta, y otro 15% asume que
casi siempre, observándose, de esta manera, que no se prioriza la importancia que debe
seguirse a un proceso orientado a obtener los objetivos propuestos. Para Ibáñez (2010), el
plan de calidad se centra en detallar las normas de calidad para el proyecto y los criterios
de calidad que se utilizan para medir y determinar si los resultados son los esperados,
además de crear y documentar un plan para cumplir con esas normas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca R. Gestión de Calidad: Compromiso humano (internet). Lima: Perú; 2010 (ci-
tado 5 de octubre del 2015). Disponible en: http://www.academia.edu/10257294/
Gesti%C3%B3n_Calidad_Compromiso_Humano
Bárcenas G. La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) según La Guía del PMBOK®.
UNAD; 2012 (citado 10 de octubre del 2015). Disponible en: http://datateca.unad.
edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_36_programacin_de_
obra.html
Benítez N. Gestión de calidad en las fases de ejecución de proyectos de construcción
educativos de la Gobernación del Estado de Zulia (Tesis de maestría). Venezuela:
Universidad de Zulia; 2011.
Crosby B. Quality is Free: Conceptos de Calidad. New York: Mc Graw Hill; 1979 (citado
30 de setiembre del 2015). Disponible en: http://www.tegsolutions.com/Que%20
es%20la%20Calidad.htm.
Gómez R. Avances en la Calidad en la Construcción en el Perú y su Proyección Inter-
nacional - Ciclo de Vida de un Proyecto (monografía en internet). Xxx; 2009 (ci-
tado 5 de octubre del 2015). Disponible en: http://www.monografias.com/traba-
jos73/avances-calidad-construccion-peru/avances-calidad-construccion-peru2.
shtml#ixzz3pSP86WUTP

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 79


Hugo Pisfil Reque

ANEXOS

Cuadro 1. Evolución histórica de la calidad.


Década Actividades Esencia
1920 Inspección de la calidad Separación de las unidades buenas de las
malas.
1950 Control de la calidad Detección y prevención de los defectos en el
proceso de fabricación.
1970 Aseguramiento de la calidad Incorporación del control de calidad en todas
las actividades de la organización.
1980 Gestión de la calidad Integrar los esfuerzos de todos hacia el logro
de la calidad.
1990 Gestión total de la calidad Extensión del logro de la calidad a todas las
actividades que realiza la organización.
Fuente: Evolución de la calidad, ISO 9000 y otros conceptos de calidad (Romero, 2014).

Figura 1. Gestión de Calidad del Proyecto.

Fuente: PMBOK.

80 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

Figura 2. Vista principal del Policlínico ULADECH.

Figura 3. Ciclo de Vida de un Proyecto de Construcción.

Fuente: PMBOK (2004).

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 81


Hugo Pisfil Reque

Cuadro 2. Cuadro comparativo de trabajos sin GC y con GC.

CUADRO COMPARATIVO

Partidas Trabajos SIN Gestión de Trabajos CON Gestión de


- Presupuesto Calidad Calidad

1.00 Movimiento Terreno nivelado y compacta- Terreno nivelado y compactado


de tierras: Corte, re- do con maquinaria y apoyo de con maquinaria y apoyo de equi-
lleno, nivelación y manguera para correr niveles. pos topográficos calibrados con
compactación. Se compacta manualmente o errores al segundo.
con compactadora sin ensayo Se compacta y nivela el terre-
alguno. no con compactadora vibrado-
ra tipo rodillo, obteniéndose la
compactación óptima ya que se
usa ensayos de laboratorio.

3.00 Obras de Con- Se emplean agregados de can- Se emplean agregados seleccio-


creto Armado: Za- teras no certificadas, cuya nados de canteras certificadas y
patas, vigas de ci- mezcla de concreto no alcanza cuya mezcla del concreto es ga-
mentación, cisterna, en muchos casos la resistenciarantizada y proporcionada por
columnas, vigas y deseada. proveedores de concreto pre-
techos aligerados. La preparación del concre- mezclado (mixer)
to se realiza con mezcladora El abastecimiento y llenado es
o trompito, usándose para su por medio de mangueras hi-
traslado y vaciado, cuadrilla dráulicas y cuya mezcla es
de personas. homogénea.
Se producen juntas frías en el
No se produce juntas frías en
vaciado o llenado de las dife-
el vaciado o llenado de las di-
rentes estructuras, debido alferentes estructuras, por em-
proceso de llenado por etapas.
plear un llenado uniforme sin
Se producen cangrejeras por interrupciones.
no usar vibrador de mezclas, No producen cangrejeras ya
solo se “chusea” el concreto que se usa vibrador eléctrico
vertido. conducido por un operario que
mide las revoluciones y tiempo
de vibrado a fin de no licuar el
concreto.

82 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83


Optimización de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos del policlínico docente

4.00 Encofrados En las obras sin GC. El enco- Los encofrados en las obras con
frado mayormente es de ma- gestión de calidad son en su ma-
dera que ha sido ya usado en yoría de material metálicos cu-
varias oportunidades y pre- yas medidas son regulables a la
sentan ondulaciones, rugosi- medida deseadas, los cuales ga-
dades, fisuras. Los cuales no rantizan lo solicitado según los
garantizan un correcto ele- planos estructurales, además por
mento estructuras con las di- sus estructura cada unidad es rí-
mensiones requeridas en los gida no produciéndose pandeos,
planos. Riesgo de escape del fácil de desmontar empleándose
concreto y aparición de fisuras aditivos a fin de que no se pegue
y cangrejeras. el concreto.

5.00 Acero de La maniobra y uso del acero es En obras con GC, se respeta las
construcción incorrecto ya que no se respe- medidas de los traslapes y em-
ta las medidas reglamentarias palmes a lo referente a los aceros
de los traslapes o empalmes de vigas, columnas, cisterna, etc.
en vigas, columnas, escaleras, Así también con las medidas
etc. El doblado de las “patas” o de los ganchos en los estribos.
ganchos de las vigas y colum- Además se cuida que el acero
nas, etc. en muchos casos no de construcción no permanezca
son los adecuados, así como mucho tiempo a la intemperie
de los estribos. fin de no captar corrosión.

Responsables en Cuenta con ingeniero Residen- Cuenta con ingeniero Residente


obra. te, pero no permanece a tiem- y su permanencia es a tiempo
po completo en la obra. completo.
El ingeniero Supervisor, solo El ingeniero Supervisor también
asiste por horas y cada dos labora a tiempo completo. Ade-
días. más cuenta con ingeniero en Se-
No existe trabajo en equipo guridad y especialista en Gestión
de Calidad en obras. En trabajo
es en equipo.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(2): 72-83 83


Políticas editoriales

POLÍTICAS EDITORIALES DE LA REVISTA


CIENTÍFICA IN CRESCENDO
El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al editor jefe de la revista In
Crescendo, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir
el título del trabajo, el nombre completo del autor o autores y el tipo de trabajo. La carta deberá
ser firmada por uno de los autores.
Se debe adjuntar una declaración jurada firmada por el autor o todos los autores (según
formato establecido), en la que declaran que el artículo presentado es propiedad intelectual del
autor o los autores y que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista.
Además deberán ceder los derechos de autor a la revista In Crescendo una vez que el artículo
sea aceptado para su publicación.
Junto con la carta de presentación y la declaración jurada deberán entregarse el artículo
impreso y la versión electrónica del artículo en CD-R, DVD o en algún otro tipo de almacena-
miento digital portátil con entrada USB. También, para la versión electrónica puede enviarse al
correo electrónico de la revista increscendo@uladech.pe.

Del artículo

El artículo deberá pertenecer a una de las siguientes categorías:


• Trabajo original.
• Comunicaciones originales breves.
• Artículo de revisión.
• Discusión de caso clínico.
• Carta al editor.

El comité editorial se reserva encargar las secciones de editorial, artículos de revisión y artículos
especiales.
El artículo debe ser redactado en español, portugués o inglés, impreso en papel bond blanco
de medida ISOA4 (210 x 297 mm), en una sola cara, tipo de letra Times New Roman, tamaño
de fuente 12 puntos, a doble espacio, con márgenes de 25 mm.
Las fracciones decimales se deben separar de los números enteros con coma decimal y los
miles y millones por un espacio simple. En el texto en inglés las fracciones decimales se separan
de los enteros con punto.
Cada parte del artículo debe empezar en página aparte, numeradas en forma consecutiva.
En el caso de citas textuales, el párrafo correspondiente dentro del texto se destacará colocán-
dolo entre comillas.
Las tablas, gráficos y figuras con su título correspondiente, se colocan al final del texto en
páginas aparte; no deben ser insertados en del texto.

84 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1)


Políticas editoriales

Página del título


La página del título, deberá contener: Título del artículo en el idioma original y en inglés,
nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio y dirección de la
correspondencia.
El nombre del autor o autores debe seguir el siguiente orden: primer nombre, inicial del se-
gundo nombre seguida de punto y apellido paterno. Si el autor desea usar su apellido materno
puede hacerlo a continuación de su apellido paterno uniéndolo con un guion. Los autores se
deben separar por una coma. A continuación del nombre del autor se debe colocar el llamado
al título o grado académico mayor obtenido y a la afiliación institucional utilizando números
arábigos en superíndice. Por ejemplo:

Juana M. Pérez-Sosa1, Carlos A. Vargas2

1
Médico-Psiquiatra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto nacional de
Salud Mental Delgado-Noguchi.
2 Biólogo, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El nombre de la institución o instituciones a la que tiene afiliación el autor, se debe colocar


en párrafo aparte, precedido por el número correspondiente, en superíndice.
En correspondencia, se debe colocar el nombre del autor encargado, dirección, código pos-
tal y correo electrónico. Pueden colocar adicionalmente el número de teléfono.
Página de declaración de financiamiento y de conflictos de intereses.
En esta página se debe colocar el origen del financiamiento y la declaración de conflictos de
intereses de los autores.
En financiamiento se debe colocar el origen del apoyo económico recibido en forma de
subvención, donación de equipos o aporte de medicamentos u otro tipo de apoyo.
En la declaración de conflictos de intereses, se debe señalar los posibles conflictos de interés
del autor o autores, sean estos de orden económico, institucional, laboral o personal.

Esquema de presentación
Investigaciones originales

Trabajos o investigaciones originales deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:


• Página del título.
• Página de declaración de financiamiento y de conflictos de intereses.
• Resumen (en el idioma original: español o portugués).
• Abstract (en inglés).
• Introducción.
• Métodos.
• Resultados.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1) 85


Políticas editoriales

• Discusión.
• Referencias bibliográficas.

La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor
de 20 páginas impresas en una sola cara.
El resumen y el abstract se presentarán cada uno en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 250 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, métodos, resultados
y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de
antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras claves o keywords, que ayuden a clasificar
el artículo. Las palabras claves deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y con-
cisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis
y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 40.
La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio. Se acep-
tan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.

Comunicaciones originales breves

Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:


• Página del título.
• Página de declaración de financiamiento y de conflictos de intereses.
• Resumen (en el idioma original: español o portugués).
• Abstract (en inglés).
• Introducción.
• Métodos.
• Resultados.
• Discusión.
• Referencias bibliográficas.
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor
de 10 páginas en una sola cara.
El resumen y el abstract, se presentarán cada uno en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 200 palabras. Deben incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, métodos, resultados
y conclusiones. Asimismo, opcionalmente puede incluirse antes del objetivo el subtítulo de
antecedentes. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras claves o keywords, que ayuden a clasificar
el artículo.
Las palabras claves deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción, en forma clara y concisa.
Las llamadas a las referencias bibliográficas se deben colocar como números entre paréntesis
y en orden de aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 25.

86 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1)


Políticas editoriales

La discusión debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del estudio. Se
aceptan como máximo 4 tablas, gráficos o figuras, en total.

Artículos de revistas
Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:
• Página del título.
• Página de declaración de financiamiento y de conflictos de intereses.
• Resumen.
• Abstract.
• Contenido.
• Referencias bibliográficas.

La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor
de 30 páginas en una sola cara.
El resumen y el abstract se presentarán cada uno en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 250 palabras. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras claves o keywords, que ayuden
a clasificar el artículo. Las palabras claves deben ser descriptores en temas multidisciplinares.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de
aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 50.
El contenido debe finalizar con un párrafo que resuma las conclusiones del artículo. Se acep-
tan como máximo 8 tablas, gráficos o figuras, en total.

Discusión de caso clínico

Deben ser redactados manteniendo el siguiente orden:


• Página del título.
• Página de declaración de financiamiento y de conflictos de intereses.
• Resumen.
• Abstract.
• Presentación del caso: anámnesis, examen físico, examen mental, exámenes auxiliares.
• Discusión.
• Referencias bibliográficas.
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor de
10 páginas en una sola cara.
El resumen y el abstract se presentarán cada uno en hoja aparte, teniendo una extensión
máxima de 200 palabras. Al final se deben agregar 3 a 6 palabras clavess o keywords, que ayu-
den a clasificar el artículo.
Las palabras claves deben ser descriptores en temas multidisciplinares.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1) 87


Políticas editoriales

Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de
aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 20.
Se aceptan como máximo 4 tablas, gráficos o figuras, en total.

Cartas al editor
Deben ser redactados de acuerdo con el siguiente esquema:
• Carta.
• Referencias bibliográficas.
La extensión total del documento tendrá una extensión máxima de dos páginas y se aceptará
como máximo dos tablas, gráficos o figuras, en total. Los autores pueden ser hasta un número
de cinco.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de
aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.

Noticia de libros
La extensión total del artículo, incluyendo las referencias bibliográficas no debe ser mayor
de 3 páginas en una sola cara.
Los llamados a las referencias bibliográficas se deben colocar entre paréntesis y en orden de
aparición. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 5.

De las tablas, gráficos y figuras


Las tablas deben tener un título breve y claro y serán numeradas según el orden que se
indica en el texto, por ejemplo Tabla 1. El título de la tabla debe ser escrito en fuente Arial de
12 puntos.
En el cuerpo de las tablas no se debe utilizar líneas verticales, solo se colocarán tres líneas
horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la
tercera al final de la tabla.
Los gráficos, figuras y fotos deben ser presentados en formato JPG, GIF o TIF.
Si se utiliza un escáner, deben tener una resolución mínima de impresión de 300 dpi, de lo
contrario se debe adjuntar las fotos o figuras originales.
La revista publicará iconografía en blanco y negro; si el autor deseara iconografía a todo
color, deberá acompañar una solicitud de presupuesto.

Referencias bibliográficas
Las citas de las referencias bibliográficas se deben hacer en orden de aparición consecutiva
en el texto e incluirla en la lista correspondiente con información bibliográfica completa al fi-
nal del documento. Las referencias bibliográficas serán redactadas de acuerdo con las Normas
APA. Para ver ejemplos de cómo redactar las referencias bibliográficas pueden ingresar a: http://
www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
En la lista de referencias bibliográficas solo se deben incluir las referencias citadas en el texto
del artículo. Para una referencia citada en el manuscrito como “en prensa” se debe acompañar

88 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1)


Políticas editoriales

una copia del artículo. Los datos no publicados y las comunicaciones personales, se ponen
entre paréntesis en el texto y no como referencias.
En las referencias bibliográficas se deben incluir preferentemente artículos de investigación
realizados en el país o en América Latina, salvo que no existan estudios relacionados al tema o
que la metodología empleada no permita llegar a conclusiones confiables.

Ejemplos:
Artículos publicados en revistas
Rey de Castro J, Vizcarra D. (2003). Frecuencia de síntomas del síndrome apnea hipop-
nea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana. Rev Med Hered,
14(2), 53-58.
Opcionalmente en las revistas con paginación consecutiva, se admite la omisión del número
de un volumen.
Rey de Castro J, Vizcarra D. (2003). Frecuencia de síntomas del síndrome apnea hipop-
nea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana. Rev Med Hered,
14, 53-58.

Libros
Autor y/o coautores en igual forma que para los artículos, título del libro, número de edi-
ción, ciudad donde se editó, dos puntos, nombre de la Editorial, punto y coma, año de
publicación, punto p punto, y a continuación el número de las páginas consultadas.
Delgado H. (1993). Curso de Psiquiatría. 6.ª ed. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia.

Capítulos de libros, folletos o similares


El artículo debe llevar el apellido del autor y/o coautores seguido de las iniciales de los nom-
bres, éstas sin separación entre sí ni puntos. Pueden citarse hasta seis autores, separados
por comas; si son más de seis se anotarán los tres primeros y se agregará et al.; los autores
deben estar separados entre sí por una coma y se debe colocar un punto al final de la inicial
del nombre del último autor y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de
origen terminando en punto seguido y luego la preposición “En” seguida de dos puntos y
el título del libro (ambos en el idioma de origen), punto seguido, ciudad donde se editó,
nombre de la editorial, año de publicación, punto p punto, y a continuación el número de
las páginas consultadas.
Mazzotti G., Vega J. (2005). Epidemiología de la esquizofrenia. En: Alarcón R. D., Maz-
zotti G., Nicolini H. Psiquiatría. México DF: Editorial Manual Moderno, 367-371.
Tesis
Autor en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido, especificar el
grado optado, punto seguido. Ciudad y país donde se sustentó, separados por una coma,
dos puntos y el nombre completo de la Universidad de procedencia, una coma, el año,
punto seguido, luego el número de páginas, seguido de la abreviatura pp.
Suguimoto S. (2003). Prevalencia del consumo de tabaco en forma de cigarrillos en una po-
blación de médicos y sus actitudes frente al tabaquismo. Tesis de Bachiller. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia, 55 pp.

In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1) 89


Políticas editoriales

Páginas electrónicas
Páginas electrónicas: Las páginas electrónicas nombradas en las referencias bibliográficas
deben estar acompañadas de la fecha en la cual se tuvo acceso a la misma.
Luna F, Bertomeu M. Comités de ética en la Argentina. En: http://www.cfm.org.br/revis-
ta/bio2v6/cometicargentina.htm (fecha de acceso: 8 de setiembre del 2004).

Lista preliminar para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envíos, los autores/as están obligados a comprobar que su envío
cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as
aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
1. La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha
proporcionado una explicación en comentarios al editor).
2. El fichero enviado está en formato Open Office, Microsoft Word, RTF, o Word Perfect.
3. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
4. El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en
vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y
tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
5. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para
autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
6. Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase
que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.

90 In Crescendo. Ingeniería. 2015; 2(1)

Das könnte Ihnen auch gefallen