Sie sind auf Seite 1von 32

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

CURSO POLITICAS PÚBLICAS


Modalidad Virtual

Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

GERENTE DE CAPACITACIÓN Lic. Gloria del S. Zamorano Lujan

Dirección:

Calle Indaburo, esquina Colón s/n


Edificio de la Contraloría General del Estado
Gerencia de Capacitación-CENCAP, 2do Piso
Telf.: 591-2-2177400 - interno 205.

Impresión Digital:

Impresión en: Centro de Capacitación – CENCAP

Plataforma Virtual

https:// cencapcontraloria.milaulas.com

{
El presente material fue desarrollado, elaborado y diseñado por
profesionales y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL
ESTADO – CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos
legales pertenecen a los autores y a la misma institución. Está
prohibida su reproducción por cualquier medio físico (impreso) o
digital (en código binario) sin permiso de los autores.
Índice
Página

Presentación _____________________________________________________________ 4
Esquema de contenido _____________________________________________________ 6
Explore sus pre-conocimientos ______________________________________________ 7
1. Marco Conceptual de las Políticas Públicas_________________________________ 8
1.1. Nociones de las Políticas Públicas ___________________________________________ 8
1.2. Política y Políticas Públicas _________________________________________________ 9
1.3. Precisando el concepto de Política Pública ___________________________________ 10
1.4. La Argumentación, Debate y Participación en las Políticas Públicas ____________ 12
1.5. Los Tipos de Políticas Públicas _____________________________________________ 13
1.6. Ciclo de las Políticas Públicas ______________________________________________ 14
1.6.1. Variables Analíticas de las Políticas Públicas ____________________________________ 14
1.6.2. Fases o etapas del ciclo de las políticas públicas ________________________________ 19
1.7. Los Indicadores en las Políticas Públicas _____________________________________ 25
1.8. Legalidad, Legitimidad, Control y Eficacia del Estado ________________________ 30
Bibliografía _____________________________________________________________ 32
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Presentación
El presente texto de apoyo al proceso de capacitación en el curso de “Políticas Públicas”
se estructura en tres módulos, en el primer módulo se estudia los conceptos básicos del
Estado y su rol en la economía para alcanzar sus fines. En el segundo módulo se estudia el
marco conceptual de las políticas públicas, así como las etapas que forman parte del
proceso y finalmente los indicadores que permiten de alguna forma evaluar la acción
gubernamental. Finalmente en el tercer módulo se estudia el marco normativo
relacionado a las políticas públicas para su aplicación en el sector público.

CENTRO DE CAPACITACIÓN – CENCAP


2018

PPágina 4
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Competencia del módulo

01

• Describe el alcance de las Políticas


Publicas, indicando los conceptos, elementos
y tipos, explicando el ciclo de las Políticas
Publicas.

PPágina 5
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Esquema de contenido
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Son el curso de acción que sigue un actor o un


conjunto de actores al tratar un problema o
asunto de interés. El concepto de políticas presta
atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a
cabo, más que a lo que se propone y quiere.

FASES O ETAPAS DEL CICLO DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS

Entre ellos se tiene la formación de la agenda, la


formulación, la implementación, la evaluación

PPágina 6
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Explore sus pre-conocimientos

¿Por qué es importante tomar en


cuenta las políticas públicas en la
interacción gobierno-sociedad?

¿Cuál es el criterio de
clasificación de las Políticas
Públicas?

¿Cómo advierten las


2
administraciones la existencia de
problemas en la sociedad
consecuencia de las políticas
públicas?

PPágina 7
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

1. Marco Conceptual de las Políticas Públicas


En el anterior apartado se vio principalmente la importancia que tiene la participación del
Estado como dinamizador de la economía y de esta forma alcanzar su finalidad.

En ese sentido el Estado, la administración pública, sus autoridades debieran establecer


políticas públicas de acuerdo al marco constitucional y legal de forma específica.

Por ello es importante conocer los antecedentes e importancia de las políticas públicas.

1.1. Nociones de las Políticas Públicas

Harold Laswell, define en los años cincuenta a la política pública como:

“(…) disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de


las políticas (…), con base científica, interdisciplinaria y al servicio de gobiernos
democráticos”.

Veinte años después en 1971 agregaría un punto crucial en el concepto:

“el conocimiento del proceso de decisión y el conocimiento en el proceso de decisión”.

Lo primero referido a las habilidades profesionales necesarias para participar en la toma


de decisiones públicas (conocer el proceso de decisión de la política) y lo segundo referido
a las habilidades científicas requeridas para contribuir a la invención de una teoría y
práctica confiables (incorporar datos y teoremas de las ciencias en el proceso de decisión
de la política con el propósito de mejorar la decisión pública). Es decir, había una
diferencia entre ciencia para comprender (conocimiento del proceso de decisión) y ciencia
para decidir (conocimiento en el proceso de decisión). Esta diferencia desarrolló dos
tendencias de las políticas públicas: el policy studies (estudios de políticas) y el policy
analysis (análisis de políticas).

Cuando se habla de política pública se hace alusión a los procesos, decisiones, resultados,
pero sin que ello excluya conflictos entre intereses presentes en cada momento, tensiones
entre diferentes definiciones del problema a resolver, entre diferentes racionalidades
organizativas y de acción y entre diferentes perspectivas evaluadoras, entonces se está
ante un panorama lleno de poderes en conflicto, enfrentándose y colaborando ante
opiniones y cursos de acción específicos.

PPágina 8
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Para los franceses Yves, Mény y Jean Claude Thoening, el estudio de las políticas públicas,
no es otra cosa que el estudio de la acción de las autoridades públicas.

EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA Y POLÍTICA PÚBLICA

Un gobierno tiene una política económica, o sea que realizan un conjunto de


intervenciones, que elige hacer o no hacer ciertas cosas en un campo específico, en
este caso, la economía. Es en este último sentido en el que cabe hablar claramente de
política pública; es decir, de los actos y de los "no actos comprometidos" de una
autoridad pública frente a un problema o sector relevante de su competencia”.(Meny
y Thoening, 1992: 89)

1.2. Política y Políticas Públicas

Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que
en nuestro idioma no tienen traducción: Politic (política), policies (políticas).

- Política (Polític)

Entendida como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones
entre organizaciones sociales con el gobierno.

Hablar de política (en singular) –politic- refiere a las relaciones de poder (objeto de estudio
de la Ciencia Política);

- Políticas (Policies)

Relacionadas con las acciones, decisiones y omisiones por parte de los distintos actores
involucrados en los asuntos públicos.

Se refiere a las políticas públicas.

Por ejemplo:

- política educativa

- políticas educativas

- política cultural

- políticas culturales

- políticas sociales

PPágina 9
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

También podemos hablar de las relaciones de poder de algún sector: la política de las
políticas económicas, la política de las políticas ambientales, etc.

En este sentido, las políticas son:

“el curso de acción que sigue un actor o un conjunto de actores al tratar un problema
o asunto de interés. El concepto de políticas presta atención a lo que de hecho se
efectúa y lleva a cabo, más que a lo que se propone y quiere. Las políticas se
conforma mediante un conjunto de decisión, y la elección entre alternativas” .

Elementos técnicos a considerar en las políticas públicas y la relación causal

Las políticas se entienden como una declaración de intenciones, una declaración de metas
y objetivos.

“las políticas son una cadena causal entre las condiciones iniciales y las futuras
consecuencias: si X, entonces Y”.

En ese sentido se puede considerar a las políticas públicas como hipótesis:

Si implementamos éste curso de acción (X), tendremos estas metas y objetivos cumplidos
(Y)

Como se indicó, las políticas son cursos de acción destinados a la solución de problemas,
donde inclusive el no hacer nada es una acción que se tiene que tomar en consideración y
poner en práctica o no. Las políticas denotan también las intenciones de las fuerzas
políticas, particularmente las intenciones de los gobernantes, las consecuencias de sus
actos; tiende a significar intenciones más que consecuencias. Las políticas se convierten
en el resultado de una serie de decisiones y acciones de numerosos actores políticos y
gubernamentales.

“hacer política es hacer políticas”, por lo que no se puede separar el juego político
(politics) de la acción pública (policy) en la actualidad, el ejercicio de la política (y del
poder) implica necesariamente la creación de políticas públicas, por lo que adquieren un
carácter instrumental con respecto a la política

1.3. Precisando el concepto de Política Pública

Si bien anteriormente se planteó de qué se trata las políticas públicas y algunas de sus
características, es importante precisar su concepto.

PPágina 10
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Conceptualizar qué es una política pública no es un tema sencillo, ya que el término se


encuentra sujeto a algunas dificultades semánticas, a lo que se suma que los académicos
e investigadores de esta materia también suelen diferir en sus opiniones con respecto a su
significado.

El concepto tradicional de Políticas Públicas se refiere al:

Programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una


autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental1.

A ese concepto, se puede precisar que: Si bien la autoridad lo es a cuenta de que


responde a un mandato democrático, sus funciones están establecidas y limitadas por la
Constitución y las leyes. Cuando se dice poder público se está diciendo poder limitado por
las leyes (estado de derecho). Y cuando se dice legitimidad gubernamental se está
diciendo que el programa de acción debe ser aceptado por la población. Es más, la
población debe sentirse hacedora de este programa de acción para que el mismo
adquiera una constante legitimación.

También se puede decir que la política pública supone:

“las decisiones de una autoridad legítima, adoptada dentro de su campo legítimo de


jurisdicción y conforme a procedimientos legalmente establecidos”2 .

En ese sentido, en el anterior planteamiento se refuerza los criterios de decisión y


autoridad legítima al señalar que:

“La política pública es producto de la interacción gobierno-sociedad, una obra


coproducida por el poder público y el público ciudadano según diversas formas y
grados de interlocución e influencia. Es una obra pública y no sólo gubernamental”3.

Por tanto, la política pública, bajo un gobierno democrático, lleva a repensar las nociones
de lo público y de la ciudadanía.

1
Ives, Meny. Thoenig, Jean Claude, Las Políticas Públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
2
Aguilar Villanueva, Luis (editor), Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la política Pública y Tomo 3:
Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa, 1996, 2003
3
Idem

PPágina 11
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Lo público La ciudadanía

Ya no sería sólo lo perteneciente al Estado y su Ya no se referiría sólo a la participación


administración. Lo público sería la esfera individual de cada ser humano en el campo
constituida por la participación de la ciudadanía, político, sino a la manifestación colectiva de
en la planificación, ejercicio y control de las participación en las decisiones políticas de un
decisiones, o del programa de acción de este Estado.
poder público.

Atendiendo a lo señalado anteriormente, la política pública puede ser entendida como:

“Cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público


definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y,
frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una
política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o
mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de su
resultados” 4.

En ese sentido, se señala la necesaria vinculación democrática respecto al objetivo de las


políticas públicas, y el necesario desarrollo institucional para su realización.

“(…) una política es en un doble sentido un curso de acción: es el curso de acción


deliberadamente diseñado y el curso de acción efectivamente seguido. No sólo lo
que el gobierno dice y quiere hacer. También lo que realmente hace y logra, por sí
mismo o en interacción con actores políticos y sociales”5 .

1.4. La Argumentación, Debate y Participación en las Políticas Públicas

Los políticas públicas deben contar con debate, discusión y argumentación en un espacio
democrático, de esta manera se señala que:

“La argumentación es un proceso clave mediante el cual los ciudadanos y los


elaboradores de políticas llegan a juicios morales y a la elección de políticas. La
discusión pública moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de mucha
gente, y hace que concentren su atención en un conjunto limitado de cuestiones. En
la discusión cada participante es acicateado a ajustar sus puntos de vista con la
4
Lahera, Eugenio, Introducción a las políticas públicas, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2002.
5
Aguilar Villanueva, Luis (editor), Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la política Pública y Tomo 3:
Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa, 1996, 2003.

PPágina 12
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

realidad y puede llegar hasta cambiar sus valoraciones como resultado del proceso de
persuasión recíproca. De esta manera la discusión puede producir resultados que van
más allá de la capacidad de los métodos autoritarios o tecnocráticos de elaboración
6
de las políticas” (Majone citado por Aguilar Villanueva, 2003:60

La argumentación y la deliberación son formas necesarias de democracia participativa.

La democracia participativa se encuentra expresamente establecida en el numeral 1 del


parágrafo I del Artículo 11 de la Constitución Política del Estado boliviana.

Precisamente, la argumentación y la deliberación son elementos constitutivos de “lo


público”.

No es posible “lo público” sin la posibilidad de que los seres humanos dialoguen,
debatan, se informen y se convenzan los unos a los otros de sus argumentos.

1.5. Los Tipos de Políticas Públicas

Para una mejor comprensión de las políticas públicas y a manera de referencia, se pueden
clasificar mediante la utilización de una serie de criterios o parámetros, entre los que se
destacan la autoridad institucional, el sector de intervención, los destinatarios y el grado
de innovación.

Criterio

de Característica Tipos de políticas públicas

clasificación

Se emiten por instituciones gubernamentales que


poseen la autoridad legítima en un territorio o ámbito Política nacional o estatal
Autoridad
geográfico determinado. De este modo, dependiendo
Política regional
de cuál sea el nivel de gobierno que impulse la política
institucional
se pueden diferenciar entre políticas nacionales, Política local
políticas regionales, políticas locales, etc.

Sector
Este criterio permite clasificar las políticas públicas Política de educación
según su ámbito de intervención; es decir, conforme al
de

6
Aguilar Villanueva, Luis (editor), Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la política Pública y Tomo 3:
Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa, 1996, 2003. Cita del Autor de Giandomenico Majone.

PPágina 13
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

intervención área o sector al que se vincula el problema que se Política fiscal


intenta solventar.
Política de medio
ambiente, etc.

Política de tercera edad


Las políticas públicas también se suelen catalogar en
Política de juventud
Destinatarios función de sus destinatarios o de los grupos de sujetos
sobre los que actúa. Política para las personas
con discapacidad, etc.

Fuente: Elaboración en base a sistematización de fuentes secundarias de información

1.6. Ciclo de las Políticas Públicas

La política pública se puede interpretar también como un proceso; es decir, como un flujo
continúo de acción que se destina a solventar un problema definido políticamente como
colectivo en un momento determinado. Desde este punto de vista, la política pública se
concibe como un sistema de acción dinámico, en permanente movimiento.

A continuación se identificarán las variables analíticas que inciden en las políticas públicas
y luego se hará una descripción de cada fase.

1.6.1. Variables Analíticas de las Políticas Públicas

El ciclo de las políticas públicas, como modelo analítico, permite la aplicación de múltiples
variables explicativas en el proceso secuencial. En particular, en este punto se analizan las
principales variables independientes (las instituciones, los actores y los recursos), que
ayudan a indagar en aquellos productos (p. ej., plan de acción, acto de implementación,
etc.) que se vinculan a cada fase de las políticas públicas.

a. Instituciones

Las instituciones son las “reglas del juego de una sociedad” (North, 2006). En el análisis
de las políticas públicas “las instituciones importan” porque ayudan a conocer, desde un
enfoque normativo, cuál es el marco institucional que rige y da sustento legal a la política
pública y que, por lo tanto, condiciona el compor-tamiento de los diferentes actores
participantes en los procesos de elaboración y desarrollo de la misma. En el mismo
sentido, James G. March y Johan P. Olsen (defensores de la teoría del nuevo
institucionalismo) señalaron en su famosa obra El redescubrimiento de las instituciones

PPágina 14
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

cómo las instituciones “cambian la distri-bución de los intereses políticos, recursos y


reglas, creando nuevos actores e iden-tidades, proveyendo a los actores de criterios de
éxito y de fracaso, construyendo reglas de comportamiento adecuado y dotando a ciertos
individuos, y no a otros, de autoridad y otros tipos de recursos” (March y Olsen, 1997:
258).

De este modo, como resume Guy Peters (2003: 36-37), las instituciones se caracterizan
por cuatro aspectos principales. El primero y más importante es que una institución es, de
alguna manera, un rasgo estructural de la sociedad y/o forma de gobierno. Por tanto, una
institución trasciende a los individuos e impli¬ca a grupos de individuos a través de cierto
conjunto de interacciones pautadas que son predecibles, según las relaciones específicas
que existen entre los acto¬res. Una segunda característica es que la institución mantiene
un cierto grado de estabilidad a lo largo del tiempo. El tercer rasgo es que la institución
afecta al comportamiento individual, por lo que restringe, de manera formal o informal,
las conductas de sus miembros, de manera que existe una dependencia recíproca entre
instituciones y actores. Esta vinculación implica que los comportamientos de los actores
institucionales se vean limitados por el marco institucional y que, al mismo tiempo, los
actores se conviertan en agentes del cambio, que influyan en la evolución institucional.
Por último, entre los miembros de una institución debe haber cierto sentido de valores
compartidos, una cultura común.

En consecuencia, las instituciones, como variable explicativa de las políticas públicas,


ayudan a dar respuesta a algunas cuestiones, entre otras, las siguientes:

¿qué tipo de lógica orienta las decisiones de los diferentes actores, la lógica de lo
adecuado, porque su conducta se ajusta a las reglas del juego o a los procedimientos
establecidos, o la lógica de la elección racional, porque sus motivaciones son utilitaristas e
intentan satisfacer sus intereses particulares?;

¿cuáles son las restricciones, límites y condicionantes que impone el marco institucional
en el que se desarrolla la política pública?;

¿qué espacios institucionales se crean para favo¬recer la interacción de los actores


públicos y privados en el proceso de las políticas públicas?;

¿qué actores privados pueden acceder a los órganos decisorios de las políticas públicas?;

¿cuáles son las reglas que fijan el acceso a los recursos y a qué tipo de actores beneficia o
perjudica?; etcétera.

PPágina 15
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

b. Actores

Los actores son aquellos sujetos, personas físicas o jurídicas, que se encuentran
implicados, de algún modo, en el proceso de las políticas públicas. En las polí¬ticas
públicas intervienen dos tipos de actores: los actores públicos y los actores privados.

Los actores públicos son aquellos que pertenecen al entorno político-admi-nistrativo; es


decir, se encuentran vinculados institucionalmente a la estructura organizativa del
Gobierno y/o de la Administración Pública. Estos actores suelen participar, en mayor o
menor medida, en todas las etapas del proceso de las po-líticas públicas. Sin embargo,
tienen un papel más visible en determinadas fases. Por ejemplo, los actores
pertenecientes a la Administración Pública suelen tener un rol más activo en la
implementación y ejecución de las políticas públicas, aun¬que pueden intervenir también
en la fase de formulación, ejerciendo la función de apoyo a la toma de decisiones.

Los actores privados son aquellos individuos y grupos organizados (o no) que forman
parte de la sociedad. En el análisis de esta variable se pueden tener en cuenta dos
enfoques no excluyentes, por lo que pueden aplicarse de manera conjunta a la hora de
investigar una política pública: el enfoque actores privados-participantes y el enfoque
actores privados-destinatarios.

Por un lado, la dimensión actores privados-participantes tiene como objetivo el analizar


los actores privados que intervienen, en mayor o menor medida, en algún momento del
proceso de las políticas públicas (formación de la agenda, formulación, implementación
y/o evaluación), por lo que esta perspectiva ayuda a responder básicamente las cuestiones
siguientes:

¿quién interviene?,

¿qué rol desempeña?,

¿en qué fase participa?,

¿cuándo interviene?,

¿qué tipo de recursos aporta en el proceso?,

¿cómo interactúa con los actores públicos?,

PPágina 16
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Desde esta perspectiva, entre el conjunto de actores que pueden llegar a participar en el
proceso de las políticas públicas destacan los partidos políticos, los grupos de presión, las
organizaciones no gubernamentales, la opinión pública, los medios de comunica¬ción, los
movimientos sociales y los lobbies.

Por otro lado, la dimensión actores privados-destinatarios permite aproximar¬se al estudio


de aquellos actores sociales que son receptores directos o indirectos de las políticas
públicas. En este enfoque se diferencian cuatro categorías de acto¬res privados (Knoepfel
et al., 2007): los grupos objetivo (individuos y grupos cuyo comportamiento se considera,
políticamente, la causa (in)directa del problema que la política pública intenta solventar);
los beneficiarios finales o beneficiarios directos (personas o grupos que sufren los efectos
negativos del problema, por lo que la eficacia de la política pública puede mejorar su
situación); los beneficiarios indirectos (sujetos y grupos a quienes no se destina de manera
directa la política pública, pero cuyo desarrollo modifica positivamente su situación); y los
afectados (sujetos y grupos a los que no se destina directamente la política pública,
aunque su puesta en práctica produce una serie de impactos negativos en su situación).
Desde esta perspectiva, la investigación intenta solventar básicamente las interrogantes
siguientes:

¿quiénes son los destinatarios?,

¿a qué grupo pertenecen?,

¿qué beneficios obtienen de la política pública?,

¿cuándo los reciben?

c. Recursos

Los recursos son aquellos elementos que aportan valor a las etapas o fases de las políticas
públicas, por lo que refuerzan la viabilidad de las políticas públicas y, por lo tanto,
contribuyen a que éstas puedan cumplir sus objetivos y alcanzar los resultados esperados.
Entre ellos destacan los siguientes: la organización, los recursos humanos, los recursos
económicos o financieros y la información.

o La organización

Es un factor clave, ya que hace referencia a la estructura orga¬nizativa que se crea o


modifica para implementar la política pública. En su diseño orgánico se decidirá cuál es el
sistema formalizado de puestos, así como la forma de acceso a los mismos. Además, es

PPágina 17
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

importante resaltar que la estructura organi-zativa aglutina también otros recursos


(humanos, presupuestarios, etc.).

o Los recursos humanos

Son el personal que interviene, de algún modo, en el desarrollo de las políticas públicas, y
que garantiza, en cierta medida, el buen cumplimiento de las mismas. La aproximación al
estudio de esta variable se debe hacer tanto desde una perspectiva cuantitativa (número
de recursos humanos) como cualitativa. En este último supuesto, se debe verificar cuál es
el perfil profesional del personal que participa en las políticas públicas,
independientemente de su procedencia (pública o privada), con la finalidad de saber
cuáles son sus capacidades, habilidades y competencias y, en consecuencia, si aporta
valor al proceso.

o Los recursos económicos

Son un condicionante fundamental para que se pue¬dan llevar a cabo las acciones
públicas. Esta variable es fácilmente mensurable debido a que se puede cuantificar
mediante la consulta de los presupuestos anua¬les, aunque en el caso español se
plantean algunas dificultades analíticas debido a que las partidas presupuestarias se
clasifican según la naturaleza del gasto y no de manera funcional. Por otro lado, no se
debe obviar que los recursos económicos también pueden proceder de actores privados.

o La información es un recurso estratégico fundamental, sobre todo porque se


asocia al conocimiento. El conocimiento sobre los aspectos organizativos,
presu¬puestarios, técnicos, junto con todos aquellos asociados al ámbito político-
ad¬ministrativo (información interna) y/o el conocimiento sobre el contexto socio¬político
al que se vincula el problema a solventar (información externa) dota a los actores públicos
o privados de una capacidad considerable de influencia en algunas de las fases de las
políticas públicas. Prueba de ello es que en la fase de formulación de una política, además
de intervenir los políticos y los técnicos de la Administración, a veces se debe contratar a
un agente externo (p. ej., una con¬sultoría o un experto académico) para que realice un
informe sobre una situación determinada, cuya información es primordial para adoptar la
decisión. Por otro lado, el mal uso de este recurso puede llevar consigo que se produzcan
también una serie de desajustes en el proceso de las políticas públicas, fruto de la
mani¬pulación o filtración intencionada de la información por parte de ciertos actores
públicos y/o privados.

PPágina 18
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

1.6.2. Fases o etapas del ciclo de las políticas públicas

En el ciclo de las políticas públicas se consideran cinco fases:

o la formación de la agenda (proceso de inclusión de un problema en la agenda


gubernamental).

o la formulación (proceso de adopción de decisiones que implican la búsqueda y la


selección de alternativas de solución para afrontar y solventar un problema).

o la implementación (proceso de puesta en práctica de la política pública), la


evaluación (proceso de comprobación de la eficacia, eficiencia y efectividad de la política)

o la evaluación (proceso de conclusión de algunos aspectos de la política —


programas, etc.).

Fase o etapa Producto Variables analíticas


Definición del Intensidad (problema serio o pseudoproblema)
problema Perímetro (problema delimitado/concentrado, problema
Formación de la

público carente de fronteras/difuso, problema de evolución rápida y


problema de evolución lenta)
agenda

Novedad (problema nuevo o crónico)


Urgencia (problema urgente o no urgente)
Causas que producen el problema (problema monocausal o
multicausal)
Interdependencia (problema aislado o yuxtapuesto)
Programa Detalle o concreción (detallado o marco)
político- Niveles de gobierno (centralizado o descentralizado)
administrativo Contenido (sustancial o institucional)
(PPA)
Formulación

Acuerdo Número y tipo de actores (monoactoral o pluriactoral/actores


político- públicos y/o privados)
administrativo Grado de coordinación horizontal (integrado o fragmentado)
(APA) Grado de coordinación vertical (integrado o atomizado)
Grado de centralidad de los actores clave (centralizado o
igualitario)
Grado de politización (politizado o burocrático)
Planes de Grado de formalidad (explícito o implícito)
acción Grado de apertura (abierto o cerrado)
Grado de discriminación (embudo o regadera)
Grado de (re)estructuración (selectivo o no selectivo)
Implementación

Nivel de claridad en la asignación de recursos


Actos de Perímetro
implemen- Contenido institucional (outputs con mayor o menor contenido
tación institucional)
Formalidad de las acciones (actos formales o informales)
Carácter final de las acciones (actos intermedios o finales)
Coherencia (acciones con mayor o menor coherencia)
Coordinación con los actos de otras políticas

PPágina 19
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Enunciados Criterios de evaluación de los efectos (efectividad, eficacia y


evaluativos de eficiencia)
Evaluación los efectos de Momento de la evaluación (evaluación ex ante, evaluación
las políticas durante el proceso o evaluación ex post)
públicas Oficialidad de la evaluación (enunciados formales o informales)
Finalidad (enunciados conclusivos o formativos)

Fuente: Elaboración propia en base a sistematización de fuentes secundarias de


información

Hasta aquí se ha prestado atención a cómo se forma a la agenda, o a quién hace que un
problema pase a formar parte de la agenda política. Como se dijo al principio, plantear
estas cuestiones es preguntarse por quién detenta el poder político en gran medida.
Quien define aquello sobre lo que las políticas públicas van a tratar está definiendo los
límites dentro de los cuales se desarrollará la acción política. Pero no debe olvidarse que
quien puede introducir los problemas en la agenda puede que sea capaz también vetar su
entrada. Este aspecto negativo de la cuestión es igualmente relevante. Basta razonar de
manera inversa a como se viene haciendo hasta ahora: cabe preguntarse sobre quiénes
pueden evitar que asuntos que tienen todas las características propias, ya vistas, de
aquéllos que acaban por convertirse en problemas que se incluyen en la agenda de los
deciso¬res públicos, son capaces de evitarlo. La respuesta tampoco es sencilla. La
exclu¬sión de un problema de la agenda puede producirse bien porque las elites crean
contraria a sus intereses cualquier decisión que se tome al respecto, bien porque los
políticos consideren que se trata de un tema que no conseguirá apoyos o que generará
rechazo, bien porque el propio sistema político obstaculice el paso de problemas a la
agenda en razón de los valores en los que está inspirado, o a causa de los procedimientos
de toma de decisiones considerados como legítimos, etc.

Por tanto, si alguna conclusión genérica hay que extraer de la reflexión sobre cómo se
forma la agenda política, entendiendo este proceso como el punto de par¬tida de todo el
proceso de formulación e implementación de una política pública, es que ni siquiera en
las democracias cabe mantener la ficción de que cualquie¬ra puede en cualquier
momento lograr que un asunto se convierta en problema merecedor de una respuesta
política. En ocasiones se ha de recorrer un camino tortuoso y hasta prolongado en el
tiempo. Otras veces, sorprende la rapidez con la que los problemas consiguen que se
adopte una decisión respecto a los mismos. En cada caso puede optarse por analizar el
proceso desde alguno de los puntos de vista que se han esbozado con anterioridad con la
intención de descubrir las pautas generales que permitan anticipar en el futuro si un
problema se abrirá camino hacia la agenda o no. Lo expuesto en estas páginas debería
servir para que quien se adentre en esa cuestión adopte las debidas precauciones

PPágina 20
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

respecto a generalizaciones que es posible que se muestren como una visión


excesivamente simplificada de la realidad.

Por último, y aunque a ello no se haya dedicado mucha atención en lo que se ha visto, no
debe perderse de vista que, incluso aquello que forma parte de la agenda puede
permanecer en ella por tiempo indefinido. Los problemas entran en ella ocupando una
cierta posición en una escala de urgencia de la decisión. Es po¬sible que problemas que
llevan un tiempo en la agenda se vean permanentemente desplazados por recién llegados
que son sentidos como más urgentes. El tiempo, más bien su transcurso, es un factor muy
importante a tener en cuenta. Desde que un problema entra a formar parte de la agenda
hasta que se toma una decisión sobre el mismo transcurre un tiempo que puede alterar
las condiciones de la deci¬sión misma. Por lo mismo que no equivale planificar una
decisión a decidir, puede que llegado el momento de tomar la decisión que se había
planeado parezca más oportuno posponerla, e incluso no tomarla nunca.

a. Formación de la agenda – identificación de problemas

El gobierno advierte la existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y se


plantea si debe actuar o no. Esta fase incluye en primer lugar, actividades de detección y
selección de cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de problemas.

La detección y la selección de cuestiones públicas: la agenda. En las sociedades


occidentales, suele emerger un gran número de cuestiones que proceden de distintos
sectores de la sociedad, que buscan la atención de los gobiernos. Ahora bien, no todas las
cuestiones que preocupan a la sociedad acaban generando la formación de una política
pública para solucionarlos. Para estudiar estos procesos se utiliza el concepto de agenda,
y se suele distinguir entre agenda sistémica, por una parte, y agenda política, institucional
o de gobierno, por otra. La agenda sistémica está formada por el conjunto de cuestiones
que los miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de atención
pública y que, además, caen dentro del ámbito competencial de la autoridad
gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones que preocupan a la sociedad. La
agenda política, institucional o de gobierno está formada por el conjunto de asuntos
explícitamente aceptados para ser considerados seria y activamente por los decisores
públicos; son las cuestiones que preocupan al gobierno. En líneas generales, la agenda de
gobierno suele reflejar la evolución de la agenda sistémica.

La definición de los problemas públicos.

PPágina 21
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

En primer lugar, definir un problema significa que, una vez reconocido como tal e incluido
en la agenda de algún gobierno, el problema es percibido por los distintos actores
interesados; es objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación; y, en algunos
casos, pero no en todos, se da una definición oficial, o al menos provisionalmente
aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y consecuencias.

En segundo lugar, que una situación concreta se convierta en problema público no es


algo que se base sólo y únicamente en circunstancias objetivas: la elaboración de una
situación no deseada como problema público depende en gran medida de su conexión
con los valores dominantes en ese momento en la sociedad de que se trate y del poder de
los actores que promueven su incorporación a la agenda de gobierno.

En tercer lugar, la definición de los problemas públicos plantea numerosas dificultades


porque los problemas públicos son enrevesados, retorcidos, inéditos: no tienen una
formulación definitiva; no suele haber criterios que establezcan cuando se ha llegado a la
solución; la solución no es nunca verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además,
de una prueba inmediata y resolutoria.

b. La formulación de las políticas.

Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la


opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que
ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y
pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por lo
tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las siguientes
actividades:

1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.

Los objetivos constituyen un elemento central en la acción pública: dan un sentido de


propósito y de dirección a una organización y a sus políticas y programas. En la práctica,
sin embargo, surgen numerosas dificultades a la hora de identificar los objetivos de las
organizaciones y programas existentes y de especificar los objetivos para el desarrollo
futuro de organizaciones y programas.

2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos.

El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política pública, entre las que
se pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan con apoyos internos
(identificación) y opciones desconocidas o que carecen de apoyos dentro de la

PPágina 22
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser caracterizada de forma tan
precisa como sea posible.

3) La valoración y comparación de las alternativas.

Una vez que se han producido y definido las opciones, que están claras las ventajas y los
inconvenientes de cada una de ellas vendría el momento de utilizar algún tipo de técnica
que permita realizar el proceso de elección. Una de las técnicas más conocidas es el
análisis coste-beneficio, que consiste en identificar los costes y beneficios asociados con
cada alternativa y en la cuantificación económica de los mismos, con el propósito de
facilitar la comparación entre las distintas opciones.

4) La selección de una opción o combinación de ellas.

Las técnicas mencionadas no adoptan decisiones. La decisión está en manos del decisor
público. Las técnicas pueden, en el mejor de los casos, asistir a los decisores públicos y
quizás persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud más sistemática respecto a la
identificación de criterios y datos relevantes, y respecto a la prueba de las premisas sobre
las que se basan los cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que las
políticas produzcan determinados impactos.

Los primeros análisis de políticas públicas se centraban en la fase de formulación de las


políticas.

La adopción de la decisión, está exclusivamente en manos de uno o varios decisores


públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada
por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del
ciclo de las políticas públicas (la implantación por ejemplo) pueden quedar parcialmente
en manos de actores, individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad
pública: no es el caso de la fase de adopción de la decisión.

c. La implantación de las políticas públicas.

Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y
procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención
pública en cuestión. En ella las unidades administrativas correspondientes movilizan
recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada.
Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas.

La implantación es la secuencia programada de acciones, de la que forman parte muchos


actores y muchas operaciones, dirigida a producir con unos medios específicos los

PPágina 23
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

resultados esperados. Es un proceso de gran complejidad porque: por una parte,


interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,
actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del proceso puede
variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión” (cada vez que se requiere un
acto de acuerdo para que el programa siga adelante) y de “puntos muertos” (cada vez
que se requiere que un actor por separado dé su aprobación).

La fase de implantación ha sido conceptualizada adoptando varias perspectivas. La más


familiar la equipara a un proceso descendente, de arriba abajo; estudios posteriores
ponen de relieve la importancia de concebirla también como un proceso ascendente, de
abajo arriba. El modelo de arriba abajo concibe el desarrollo de una política como un
proceso que fluye desde la cúspide de las organizaciones públicas hacia las posiciones
jerárquicas inferiores y en el que el protagonismo corresponde a los decisores públicos. El
modelo de abajo arriba sostiene que también requiere importancia el flujo de abajo arriba
que permite adaptar la situación inicial a la multitud de contextos de implantación, y
otorga el protagonismo del proceso a los implantadores.

d. La evaluación de las políticas.

Las unidades de evaluación de la administración pública determinan en qué medida se


han logrado los objetivos de la política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de
las políticas, y puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases. En la práctica,
la evaluación no está tan extendida como sería deseable.

La unidad de acción pública objeto de evaluación suele ser el programa. Un programa es


un conjunto de actuaciones orientadas a la consecución de uno o varios objetivos y que
consumen recursos de diverso tipo (humanos, financieros, legales, materiales,
tecnológicos, etc.). Evaluar programas en tanto que «paquetes» de recursos definidos con
los que se pretende mitigar el estado de un problema mayor resulta más factible que
evaluar políticas generales cuyo propósito es aliviar una situación social que no nos
agrada.

Por ejemplo:

No se suele evaluar la política universitaria en su conjunto, sino las distintas


titulaciones ofertadas por cada universidad, ya que es más fácil identificar los recursos
de distinta índole involucrados en cada una de ellas.

PPágina 24
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

1.7. Los Indicadores en las Políticas Públicas

Los indicadores son muy útiles en distintas fases del ciclo de las políticas públicas.

Un indicador es una magnitud asociada a una actividad que permite, por comparación
con los estándares valorar periódicamente dichas actividades. Los indicadores tienen dos
funciones: una descriptiva (aportar información sobre una situación determinada y su
evolución en el tiempo) y otra valorativa (apreciar los efectos provocados por una
actuación).

Para que un indicador sea válido debe presentar las siguientes características:

o Pertinencia

o Objetividad

o Univocidad

o Sensibilidad

o Precisión

o Fidelidad

o Accesibilidad

Los indicadores ideales son aquellos que se expresan en un valor numérico.

Construir indicadores no es fácil. Para establecerlos se sugiere en la mayoría de los casos


seguir la siguiente secuencia de carácter lógico:

1) Saber qué se quiere medir

2) Determinar la información necesaria

3) Seleccionar los indicadores

4) Definir los estándares

5) Diseñar el procedimiento de recogida de datos

6) Comparar los datos

PPágina 25
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Los indicadores son útiles en todas las fases del ciclo de las políticas públicas. A
continuación se verá su utilidad en la identificación y definición de problemas, la
implantación y la evaluación de las políticas públicas.

a. Los indicadores en la identificación y definición de problemas.

¿Cómo advierten las administraciones la existencia de problemas en la sociedad?

Muchas cuestiones captan la atención de la administración porque algunos indicadores


muestran de forma clara y sistemática que esos problemas existen. Esos indicadores
permiten cuantificar la incidencia del problema en cuestión:

- Tasa de desempleo (número de personas desempleadas / número de personas


económicamente activas)

- Índice de precios al consumo (proporciona información sobre la evolución de la


inflación)

- Número de muertos en accidentes de carretera a lo largo del año

- Tasa de incidencia del SIDA (número de caso de sida notificados por millón de
habitantes)

- Índice de incidencia de la siniestralidad laboral (número de accidentes de trabajo


por cada 100.000 trabajadores)

b. Los indicadores en la implantación y evaluación de las políticas públicas

Los indicadores de gestión.

Durante la fase de implantación de las políticas una autoridad pública moviliza recursos
para producir realizaciones concretas, especificables e individualizables, que serían los
bienes o servicios en que se materializa la política pública en cuestión. Consiste en la
transformación de medios, recursos o inputs (recursos humanos, financieros, materiales,
imagen de marca, tecnologías, etc.) en productos, realizaciones u outputs (kilómetros de
carretera, certificados administrativos, niños escolarizados, etc.). Se trata de la fase más
asociada con la gestión. Un criterio importante para valorar esta fase es la eficiencia:
generar la mayor cantidad de productos empleando el mínimo de recursos.

Cuando se pone en práctica una política pública, las cosas no suceden siempre como
estaba previsto en el diseño. Para conocer las posibles desviaciones que puedan darse
entre el diseño y la puesta en marcha del mismo suele ser de utilidad hacer un

PPágina 26
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

seguimiento de lo que ocurre en dicha fase. El conocimiento de estas desviaciones nos


permitiría poner en marcha mecanismos correctores de la acción pública si fuera
necesario.

Para llevar a cabo la implantación de las políticas hay que realizar muchas actividades que
involucran a muchos actores. Por una parte, en países con una estructura descentralizada
puede darse el caso de que las tres primeras fases del ciclo de las políticas queden en
manos de un nivel de gobierno y administración, mientras que la implantación queda a
cargo de un nivel de gobierno y administración diferente. Así por ejemplo, en España el
Gobierno de la Nación, a través del Ministerio de Educación, define los aspectos básicos
de la educación primaria y secundaria, mientras que son las Comunidades Autónomas las
que llevan a cabo las actividades concretas en que se materializa la política educativa. Por
otra, conviene recordar que los gobiernos con frecuencia encargan la realización de
algunas de estas actividades a empresas privadas con ánimo de lucro (la gran mayoría de
los ayuntamientos españoles recurren a empresas privadas para producir el servicio de
“recogida domiciliaria de basuras”) o a organizaciones no gubernamentales (algunas
Comunidades Autónomas recurren a este tipo de organizaciones para poner en marcha
“bolsas de vivienda” con el propósito de facilitar la integración social de determinados
colectivos). En resumidas cuentas, la implantación de las políticas públicas puede
involucrar a muchos actores públicos y privados.

En cualquier caso, para asegurar que la implantación se lleva a cabo según lo previsto
suele ser de utilidad hacer un seguimiento de ésta a través de un conjunto de indicadores.
Los indicadores más utilizados para valorar la implantación de las políticas públicas son de
tres tipos: de recursos, de actividades y de producto.

Los indicadores de recursos.

Miden la disponibilidad, la oferta y el consumo de recursos necesarios para poner en


marcha las políticas. Se utilizan cuando se necesita información directa de los recursos
para tomar medidas organizativas y de gestión de servicios. Suelen utilizarlos los gestores
y responsables directos de los procesos. Ejemplos de indicadores de recursos serían:

o Número total de asistentes sociales

o Número de asistentes sociales / 10.000 habitantes

o Número de horas de atención semanales a colectivos en situación de riesgo social

o Número de horas de atención semanales a colectivos en situación de riesgo social /


10.000 habitantes

PPágina 27
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Los indicadores de actividades.

Miden varios aspectos de las actividades: cantidad, calidad, oferta y eficiencia. Se utilizan
para conocer mejor el funcionamiento de las actividades. Suelen utilizarlos tanto los
gestores y responsables de los procesos como los responsables jerárquicos de las unidades
de las que dependen las actividades.

Ejemplos de indicadores de actividades son:

o Número de primeras visitas de un equipo asistencial / mes

o Porcentaje de primeras visitas sobre total de visitas / mes

o Tiempo medio de visita de seguimiento

o Número de días de espera

o Número de inspecciones alimentarias / mes

o Número de conferencias impartidas / mes

o Número de intervenciones urgentes / mes

Los indicadores de resultados.

Miden los resultados finales concretos de las actividades. Incluyen tanto los productos
finales como los impactos de la acción pública. Se utilizan siempre que se pueda asumir
su coste. Son utilizados por los gestores y responsables directos de las actividades y sus
jefes, pero también por los directivos políticos y los directores de servicios. Ejemplos de
indicadores de resultados son:

o Número de asistentes a las actividades culturales

o Grado de cobertura de las vacunaciones escolares

o Grado de satisfacción de los padres con los estudios de sus hijos en educación
primaria

o Coste por usuario de centro de planificación familiar / mes

PPágina 28
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

En la fase de implantación se suelen utilizar los indicadores de resultados que miden los
productos de la acción pública, mientras que los que miden los impactos resultan de más
utilidad en la fase de evaluación de las políticas.

c. Los indicadores en la evaluación de las políticas.

El propósito de todas las políticas públicas es generar unos determinados impactos o


efectos en la sociedad. Mientras que en la fase de implantación lo importante es asegurar
la fabricación de los productos, realizaciones u outputs (kilómetros de carretera, niños
escolarizados, etc.), en la fase de evaluación se intenta determinar si esos outputs han
generado los efectos, impactos o outcomes esperados.

Por ejemplo:

- Aumentar el desarrollo económico de la región

- Disminuir el índice de analfabetismo

La relación entre los productos y los efectos o impactos de dichos productos en la


sociedad no es directa, lineal o mecánica.

Por ejemplo:

Puede que se haya puesto en marcha de manera exitosa un sistema de semáforos y


que no se produzca la esperada disminución en el número de muertos en
accidentes de tránsito.

La valoración de los efectos o impactos de la acción pública es una preocupación propia


de la fase de evaluación de las políticas. Valorar los efectos o impactos de la acción
pública es valorar la eficacia de las políticas públicas.

Los indicadores son útiles para medir la eficacia de las políticas públicas.

El principal criterio para medir la eficacia de los programas es comprobar si se han


cumplido los objetivos.

Por ejemplo:

Si el principal objetivo del sistema de semáforos es aumentar la seguridad vial


habrá que identificar indicadores que nos permitan medir la seguridad vial:

PPágina 29
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

o Número de accidentes de tránsito durante el año

o Número de víctimas en los accidentes de tránsito

Ahora bien, no todos los impactos de las políticas pueden apreciarse a través de
indicadores numéricos. Algunas políticas tienen como principal objetivo el fortalecimiento
institucional de alguna categoría de actores.

Por ejemplo:

Muchas intervenciones en materia de integración social de inmigrantes tienen


como objetivo reforzar el papel de las asociaciones de inmigrantes. En este caso,
será difícil construir un indicador numérico que nos permita apreciar en qué
medida se ha conseguido el objetivo deseado.

Por otra parte, no siempre puede recurrirse a los objetivos para evaluar un programa:

- los objetivos no siempre pueden ser claramente identificados;

- los programas pueden ocasionar efectos distintos a los esperados pero de


importancia igual o equivalente;

- los responsables políticos y los gestores suelen diferir en su apreciación de los


objetivos;

- los objetivos de los programas varían en función del entorno en el que se aplican.

Dadas estas dificultades, en ocasiones se valora el o los beneficios de un programa en


función de criterios establecidos con ocasión de la evaluación y no en función de sus
propios objetivos. Los principales objetivos de los programas públicos son el crecimiento
económico y la distribución de la riqueza.

1.8. Legalidad, Legitimidad, Control y Eficacia del Estado

La acción pública del Estado puede valorarse en función de varios criterios. La legalidad es
el criterio central para valorar la acción pública en un estado de derecho. La acción
pública es legal cuando se desarrolla según los procedimientos preestablecidos por la
Constitución y las leyes.

Los mecanismos de control más utilizados en el seno de las administraciones públicas


pretenden asegurar la legalidad de la acción pública en cualquiera de las fases

PPágina 30
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

previamente identificadas, aunque es especialmente importante en la fase de


implantación de las políticas públicas. El control se ocupa de la eficiencia interna.

Control es “verificar si todo se da de conformidad con el programa adoptado, las órdenes


dadas y los principios admitidos”.

La eficacia de la acción pública tiene que ver con el logro de los objetivos establecidos
previamente, en la fase de formulación. Valorar la eficacia externa de la acción pública es
una preocupación típica de la fase de evaluación de políticas. Se comparan los efectos o
impactos observados sobre el terreno con los objetivos de las políticas. La ineficacia en las
políticas puede deberse a una o varias de las siguientes causas:

 Porque no eran adecuadas


 Porque eran insuficientes
 Porque el comportamiento de los afectados o los ejecutores no era el adecuado
 Porque las circunstancias han cambiado

En resumidas cuentas, puede haber políticas desarrolladas según los procedimientos


establecidos en la Constitución y las leyes, cuya puesta en marcha se haya realizado bajo
rigurosos sistemas de control de gestión, que, sin embargo, no alcancen los objetivos
previstos, o en las que la magnitud de los efectos no deseados opaque el cumplimiento
de los objetivos.

PPágina 31
Centro de Capacitación Módulo 2: Marco Conceptual de las Políticas Públicas

Bibliografía

 Constitución Política del Estado de Bolivia. 7 de febrero de 2009.

 Dermizaky Peredo, Pablo. Derecho Constitucional. Ed. Arol. 1991.

 Decreto Supremo N° 29894 Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz. 7 de febrero de 2009.

 Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO). Gaceta


Oficial de Bolivia N° 2193. La Paz. 20 de julio de 1990.

 Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Gaceta


Oficial de Bolivia 765NEC. La Paz. 19 de Julio de 2010

 Ley N° 777 Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Gaceta Oficial de
Bolivia 829NEC. La Paz. 21 de Enero de 2016.

 Ley N° 786 Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco del


Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial de Bolivia 841. La Paz. 9 de
marzo de 2016.

 Munch, Lourdes. Administración, Gestión Organizacional, Enfoques y Proceso


Administrativo. 1° edición. 2010. Ed. Pearson.

 Valencia Vega, Alipio. Educación Moral, Cívica y Política. Editorial Juventud. La


Paz. 1975.

PPágina 32

Das könnte Ihnen auch gefallen