Sie sind auf Seite 1von 2

Guillermo De Alva Sánchez | Efrén Del Olmo Haro

1. ¿Cuál es el procedimiento para solucionar un caso?

El procedimiento comienza analizando un hecho de la vida social no calificado


jurídicamente; posteriormente se vincula con las consecuencias jurídicas deseadas,
mismas que se relacionarán con los puntos de contacto o conexión (para relacionar los
ordenamientos jurídicos involucrados). En el estudio de dichas reglas de conflicto se elige
entre las reglas de conflicto del foro y las causae (extranjera), para determinar qué ley
sustantiva se aplicará al caso en cuestión (ya sea la del foro o la extranjera, identificando
la institución jurídica en ambas). Lo anterior es conocido como remisión o reenvío en
grado; además, se complementa con el artículo 14 del CCF que se conoce como las
formas de interpretación de la ley extranjera, así como con el numeral 15 que son las
excepciones a la aplicación de la ley extranjera.

2. ¿Qué es la calificación previa y jurisdiccional?


• Calificación previa: Las partes en el proceso relacionan los hechos e instituciones
jurídicas diferentes, de distintos ordenamientos. Esto les permite presentar las
demandas con sus pedimentos, pero en ninguna circunstancia califica
determinando la ley aplicable.
• Calificación jurisdiccional: Representa la interpretación de la regla de conflicto
encuadrando la situación de hecho en una situación jurídica. Para esto el juez
deberá analizar el caso de lo particular a lo general, es decir, calificar conforme a
la postura jurídica que tienen los estatutos dentro de la regla de conflicto.
3. ¿Por qué las reglas de conflicto son vinculantes a los ordenamientos jurídicos?

Porque permite la elección de un ordenamiento jurídico entre al menos dos diversos,


determinando a éste, así como los elementos de extranjería del caso.

4. ¿Cuáles son las hipótesis normativas de una regla de conflicto y de nuestro sistema
de Derecho Internacional Privado?

Nuestro sistema de Derecho Internacional Privado y nuestras reglas de conflicto,


encuentran su fundamento jurídico en los artículos 12 y 13 del CCF respectivamente, los
cuales se resumen de la siguiente manera;
Guillermo De Alva Sánchez | Efrén Del Olmo Haro

• Art. 12: Leyes mexicanas rigen a todas las personas en la República, actos y
hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción, así como los que se sometan a
éstas (hipótesis normativa); salvo prevean aplicación de derecho extranjero o sea
previsto en tratados y convenciones internacionales (consecuencia jurídica).
• Art. 13: Determina las reglas para el derecho aplicable. Reconoce las situaciones
jurídicas creadas en las entidades federativas o un Estado extranjero; determina
al domicilio para regir el estado y capacidad de las personas; evoca el derecho del
lugar de su ubicación para los bienes; establece que los actos jurídicos se rigen
por el derecho del lugar en que se celebren; por último, observa el derecho del
lugar donde deban ejecutarse los actos jurídicos (así como contratos), salvo la
designación válida de la aplicabilidad de otro derecho.
5. ¿Cuáles son los métodos que utiliza el juez para la calificación?
I. De Lex Fori: La calificación debe someterse a la ley del juez, es decir, a la ley del
foro (que conoce del asunto). Lo anterior significa que el juez deberá recurrir a su
propio derecho para determinar la legislación aplicable a la situación jurídica
concreta que se presente.
II. De Lex Causae: La calificación debe someterse a la ley extranjera, el juez utiliza
la ley extranjera para dirimir el fondo de la controversia. Califica los hechos a su
consideración al derecho extranjero.
III. Método comparativo: El juez compara y aplica constructivistamente el derecho,
desvinculando el derecho interno de manera que se determine la mejor solución.
El juzgador debe considerar todos los elementos relacionados con la norma
jurídica y/o derecho interno del país vinculado, a partir de las reglas de conflicto,
considerando las condiciones sociales, culturales, políticas y finalmente jurídicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen