Sie sind auf Seite 1von 220

LAS LECTURAS

DE LACAN
Coloquios de la Fundación
6

Néstor A. Braunstein (Encargado del volumen)


Heli Morales
Daniel Koren
Adalberto Levi-Hambra
Daniel Gerber
Frida Saal
Pedro Oyervide
Anne Dunand
Mirla Bicecci
María Teresa Orvañanos
Paul Lemoine
Víctor N ovoa

~J
DOSvelas
PSI
\
=
=
~
=
~
~
"'C
í"1
=
;,.
.....=
~
~
í"1
~
.s
OO. ~
~
~
~ ·-
'O
~
\.)
~
~
CCl
:...
~ ~ ....e
~ z ~
'~
~
u < ~ ~
~ u ~
~
~
~
j
\j
·-e
t"'.)
l..l
\j
~ ~
OO. ~ ~
:
<
~
~
~
~
c3 \O
~
~
E ='" eo
"e -,¡¡
41.2
- .
~
'
Capítulo 1

FREUDIANO Y LACANIANO
Néstor A. Braunstein

Presentación

Primera edición: 1989 Con este trabajo inauguro el Sexto Coloquio de la Fundación.
©Fundación Mexicana de Psicoanálisis, A.C.
Como se ha anunciado el título que agrupa nuestros trabajos de
Tecoyotitla 154, Col. Florida, C.P. 01030, México, D. F.
este año es Las lecturas de Lacan, título deliberadamente am-
© Ediciones Armella, S. A. de C. V. biguo pues convoca a la vez a Lacan como lector y a Lacan como
Copilco 339, Col. Copilco-Universidad leído por otros que son sus lectores y que, además, no hacen una
C.P. 04360 Tels.: 658-6465 658-7132 sino dos o más lecturas de Lacan. No siendo sólo un lector sino
una multitud, las lecturas de cada uno de ellos se contraponen, se
ISBN 968-6294-09-0
interpenetran, se organizan en una red inextricable en la que
Impreso en México Lacan no es sino que llega a ser y es producido por la hetero-
Printed in Mexico geneidad dé las lecturas y de los lectores.
Lacan, el lector. Lacan, el autor de una serie finita de textos
que no salen de la nada sino que son el producto de una ardua
6 Néstor A. Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 7

gestación de la que tenemos noticias fragmen.tarias. La elabora- Ya fue observado el contraste que hay entre un Freud siempre
ción lacaniana del campo freudiano no surge hecha de una vez y preocupado por asentar las referencias, por establecer las priori-
para siempre de la cabeza de Zeus-Freud sino que procede del dades en la relación entre su palabra y la de los demás, interesado
contacto y de la confrontación con otras escrituras precedentes, en proveerse de antepasados respetables que a veces le faltan y
dentro y fuera del psicoanálisis. llega entonces a inventafos y, del otro lado, un Lacan que des- / ~
Hay allí un trabajo para realizar, trabajo de historiador para lumbra con el giro caleidoscópico de las referencias eruditas pero
el que no me siento ni calificado ni llamado que es el de fechar que, a la vez, no precisa que debe su elaboración a la de los demás.
las lecturas y las relecturas que Lacan hace de cada autor, de cada syf eud no tiene padres para sus descubrimientos, se los inventa./l
texto, y de fijar la "influencia" que esas lecturas iban ejerciendo Vaya como ejemplo la atribución a Breuer de la invención del
sobre la cambiante continuidad de su producción hablada y escri- psicoanálisis. Si Lacan los tiene, borra sus huellas y presenta el
ta. Algo se ha avanzado ya en esa reconstrucción cronológica y descubrimiento como partenogénesis. Con una excepción, cons-
pueden recomendarse los capítulos pertinentes del libro monu- tante e insistente, abusiva a veces: Freud mismo, a quien se
mental de Elisabeth Roudinesco (1) y un interesante artículo de imputan consecuencias que él, con seguridad, hubiese rechazado.
Jean-Pierre Dreyfuss en el que se refiere a esa "polifonía del Pues así se constituye para nosotros el objeto Lacan, eso que
discurso lacaniano" (2). se ofrece a nuestras lecturas y que ha de ser necesariamente
Lacan, el lector de la psiquiatría y de la psicología, de de refractado por los marcos conceptuales y por la coyuntura
Saussure y de Jakobson, de Melanie Klein y de la troika ego- referencial con que realizamos la operación de lectura. Un texto
psicologista, de Heidegger y de Sartre, de Hegel y de Lévi-Strauss, se define por su relación con otros textos que lo enmarcan y va
/

de Aristóteles y de Russell, de Santo Tomás y de Wittgenstein, de cambiando al modificarse el sistema reticular en el que ocupa un
los místicos y de Marx, de los presocráticos y de sus contem- lugar. Que se relea la ficción de Borges acerca de Pierre Ménard,
poráneos. La lista parece ser infinita y puede dar trabajo (joy- autor del Quijote.
ceanamente) a generaciones de universitarios. No es ese el cami- La pluralidad de lecturas de Lacan no deriva entonces de la
no que tomaré ni el que se seguirá en este Coloquio aunque variedad psicológica de los lectores, sino de la ubicación diferente
trataré, eso sí, de penetrar de algún modo en la cuestión de cómo desde donde se hace cada lectura. Muchos son los modos de
Lacan llega a ser Lacan y de qué es lo que él altera en su enseñanza abordaje. Algunos temibles, a evitar. Por ejemplo, la lectura
a partir de ciertas aproximaciones. Particularmente de aquella no sumatoria, cronológica, lineal, que se limita a constatar las varia-
incluida en la lista precedente y que planea sobre ella: Lacan, ciones de discurso sin entrar a considerar las razones del cambio
lector de Freud. Incesante. ni las consecuencias. la lectura "integral", que totaliza un corpus
8 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 9

de textos presentes en la sincronía y donde ~as palabras no se hace válidas. Hay también una proliferación indeseable de malas
diferencian, la lectura sacralizante, orientada a la repetición de imitaciones del estilo de Lacan. El resultado es una fraseología
un decir que se autoriza a sí mismo por la misma firma de Lacan confusa hecha de atropellos a la sintaxis, de galicismos cuando se
al pie, lectura para las citas, psitacismo de la lectura. escribe en español, de importación ilegal de maternas, de con-
Otras lecturas apuntan a continuar las líneas que él dejara trabandos topológicos y de erección de la oscuridad como criterio
abiertas en el momento de morir, a tratar de deducir la conti- de adecuación entre el texto de un autor y el de Lacan.
nuación que hubiese tenido la enseñanza interrumpida. Otros, en Leer a Lacan no es operación de eruditos ni acción desin-
fin, realizan una lectura histórico-crítica que apunta al señala- teresada. Sus textos son intervenciones que se ponen a prueba en
miento de las líneas de fractura, a la periodización, a reconocer un campo claramente definido que es el de la clínica psicoana-
los vectores que orientan el rec.orrido de Lacan. Estas dos lecturas lítica, basada como lo está en aquello que se dice en un análisis.
son fecundas porque no idealizan a su objeto sino que se centran Hay un suelo natal y un contexto de verificación de la palabra de
en lo inacabado, en lo contradictorio, en lo que debe desarro- Lacan que la saca del terreno de las elucubraciones universitarias
llarse. Aplican a Lacan la idea que él manifestara sobre el texto y que le da su sustrato material, ese real sobre el cual se actúa con
freudiano: no que fuese infalible sino que enseñaba también, y lo simbólico.
muy especialmente, cuando se equivocaba y cuando se contra- Una lectura no basta. El plural de nuestro título no es
decía pues de la falla es de donde, freudianamente, se aprende inocente, la segunda lectura es la clave de la primera. Es la que
más que del acierto. Y un error, en Freud, es más fecundo para el realiza Freud sobre su propio texto cuando, hacia los años 20,
pensamiento analítico que cien aciertos de sus comentaristas. rebasa las tesis fundamentales del principio del placer que orien-
Finalmente, hay lecturas que se hacen desde afuera del psi- taron hasta entonces su búsqueda y la que realiza Lacan sobre su
coanálisis, marcado éste como lo está, y de modo indeleble, por propio texto cuando, a partir de los años 60, se descentra de una , f
Ol1r (.l...
la enseñanza misma de Lacan. Desde las matemáticas o de la clínica d~ la palabra para abordar una s_línica del ~oce. Las lecturas,L,.,~t( 4

lógica, desde la filosofía o de la moderna ideología postmodernis- de Freud y de Lacan, las que ellos hacen, las que nosotros hacemos
ta, desde la topología o de la lingüística, todas ellas contribuyen a de la que ellos hacen, constituyen el punto de referencia in-
hacer y a complicar -cuando no a simplificar y a confundir- al soslayable de una praxis, la del psicoanálisis.
objeto Lacan. Es un hecho que de Lacan no se extrae el valor de verdad del
Lacan nunca dejó indicaciones de método para abordar su decir con una sola lectura. El objeto Lacan se constituye gradual-
lectura; ésta es otra contribución, negativa en apariencia, que
debemos agradecer. Muchas lecturas son posibles lo que no las
r mente a través de la repetición del pedido hecho por su lectura a
su escritura para que revele el objeto que ella envuelve. Pues los
\
(!,O) Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO ,/v.i .tt,.{Z,,, e¡,{'~ 11

----·
, escritos y seminarios constituyen al mismo tiempo el cuadro y el pre~e~siones de otro. Tradicio~almette la ~egitimidad de la dis-
r marco de la actividad de la lectura. Nada de particular hay en esto;
}) así pasa con todos los autores que fundan o innovan de manera
pos1c16n del cadáver se transrmte por med10 de la voluntad del
occiso expresada en un documento testamentario. Automática-
~ decisiva en un campo del saber. Cada palabra recibe su sentido mente la designación de herederos excluye a los que no son
1

h de la que le precede y de la que le sigue, ninguna vale en su mencionados que pasan a formár, en la medida de sus preten-
IJ aislamiento. Y esa palabra que está determinada por su contexto siones, la categoría de los des~edados. Es común en tal caso que
P / es, a la vez, contexto de las demás y a ellas se remite. Lacaniana- se inicie un juicio para determinar la validez del testamento. La
! mente es así como se produce el significado del significante Lacan. historia del lacanismo de nuestros días está en cierta medida
En el lector se materializa el significante dos gracias al cual el marcada por esta tradición del pleito por la herencia. Es un hecho
significante uno del texto representa al sujeto Jacques Lacan. Y ·que Lacan no murió intestado. Por el contrario, explicitó con toda
el objeto así producido, como buen objeto psicoanalítico que es, claridad su last will, designando a sus herederos materiales, espiri-
es un objeto definitivamente perdido, inaprehensible, huidizo, tuales e institucionales que, por ser siempre los mismos, son sus
Lacan, el objeto perdido por la repetición de las lecturas que lo ·herederos universales.
,r odean sin atraparlo. Sin duda no basta con esto para que la dialéctica de la legi-
Helo aquí a Lacan devenido significante. "Sin duda el cadáver timidad y del despojo con sus sombras imaginarias deje de proyec-
es un significante, pero la tumba de Moisés está tan vacía para tarse sobre los sobrevivientes. El caso del rey Lear (King L.)
Freud como la de Cristo para Hegel" (3). Hay ahí un misterio, un muerto a los 80 años es paradigmático. La hija despojada de los
secreto qué revelar. El cadáver de Lacan se ofrece, a través de su derechos hereditarios por negarse a la adulación demandada por
palabra transformada en escritura (los seminarios) en un objeto su padre se consagra a demostrar a éste y al mundo la injusticia
que encierra un misterio. Objeto perdido que es causa del deseo que se cometió con ella y a proclamar por medio de su fidelidad
y deseo que es deseo del Otro. lQuién es el dueño, de quién es el inquebran~rble que era la verdadera merecedora de esa herencia
goce de este objeto que es objeto porque es ajeno y porque que se le ne, ~ó. Con intenciones humorísticas propongo la deno-
estamos exiliados de la posibilidad de hacerlo nuestro? lA quién minación de "complejo de Cordelia" para este destino del ser
pertenece este objeto Lacan que de nosotros se escapa? arrojado fuera del significante del cadáver.
En cierto modo esto está en juego en la operación de la lectura Sí. Así se presentan los discípulos de Lacan. Los hay que lo
y en las proclamaciones de fidelidad a la letra o al espíritu del abandonaron en distintos momentos de su trayectoria, los que no
texto. Muerto Lacan queda su cadáver como objeto de disputas se animan a nombrarlo, los que lo repudian, los que no quieren
donde el apoderamiento por alguien implica el despojo de las recordar que fue él quien los formó y a él deben su nombre propio
<fü
12 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 13

y su existencia en el mapa del análisis. Son los :r:enegados, confor- acorde con las de él, sometiendo a crítica interna y externa
tados la mayoría de ellos en el reconocimiento que les extendió nuestras propuestas, dialogando y escogiendo como inter-
la l.P.A. a cambio de su desmentida, de su Verleugnung. Están locutores a sus discípulos directos, publicando nuestros textos, es
también los que no lo acompañaron en sus momentos finales, como pretendemos colocarnos en la continuación de su pen-
después de la disolución de la Escuela Freudiana de París, sea samiento. No somos sus herederos, pero tampoco somos sus
porque no quisieron, sea porque no fueron queridos allí. Son los desheredados, precisamente porque nunca aspiramos a ninguna
hiperlacanianos, más lacanianos que Lacan, que apuestan a la herencia. Queremos estar más allá del pleito por la herencia
existencia de conjuras en torno al gran hombre moribundo y que material o espiritual y creemos que el cadáver, por haber
dan pruebas de una fidelidad que está más allá del recuerdo. Están devenido significante, no pertenece a nadie en particular. El
los que critican esos tiempos finales pero que defienden toda la significante no tiene dueño pero, eso sí, está disponible para
trayectoria anterior junto al maestro a la vez que quieren prote- efectos de fecundación discursiva y será el Otro el que diga en
gerse de la repetición de las experiencias traumáticas. Son laca- última instancia si el discurso así engendrado es digno de la
nianos discretos que no hacen de su adscripción a la enseñanza de progenitura que se le atribuye. Es la ventura y la aventura de este
Lacan un motivo particular de ostentación aunque afirman su Coloquio.
afinidad y, en menor medida, su discrepancia más con la experien-
cia institucional que con las búsquedas de Lacan al terminar los
años 70. Y, al fin pero no los menos, si es que pensamos en inglés
y traducimos nuestros pensamientos, están los que siguieron con
Lacan hasta el último momento, hasta la fundación por él de la El retomo a Freud
Causa Freudiana con aquellos que expresaron su voluntad de
acompañarlo y a los que él aceptó en los términos con que propuso
la disolución. Son, en verdad, los herederos de Lacan. Unos días más y habrán pasado 50 años de la muerte de Freud.
Así se configura el campo del lacanismo después de Lacan. El psicoanálisis, el suyo, es anterior en el tiempo pero es posterior
En este terreno es que se planta nuestro 6º Coloquio en t0rno a en la conceptualidad a la enseñanza de Lacan. En 1988 el
Las lecturas de Lacan. En México, siete años después de su psicoanálisis es Freud y es lo que se produjo en los 50 años
mu_erte, sin haber tenido con él otra relación más que la de la ·siguientes. La sincronía hace sentir su peso y organiza la diacronía
lectura, sin haber pertenecido a ninguna de las instituciones que de los textos. Freud, el psicoanalista, pudo o no haber existido, su
él creó, sosteniendo una práctica y una enseñanza que estimamos descubrimiento del inconsciente pudo o no haber tenido lugar:
14 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 15

fue una contingencia. Pero, una vez producido el descubrimiento criterio de adecuación al discurso analítico que ellos hicieron
del inconsciente y del campo en el que éste se manifiesta ya no venir al mundo y una necesidad siempre presente de se réperer, de
hay opción; no puede prescindirse de Freud y del discurso que él posicionamiento. Son las abscisas y las ordenadas, las latitudes y
inau.1Uró. La contingencia freudiana en la vuelta del siglo pasado longitudes que indican el sitio del navío y lo orientan en su
es una necesidad en la vuelta de siglo que se avecina. Y Freud es derrotero.
un e bjeto móvil que ha ido variando conforme se sucedían las A veces se ha usado el argumento del uso constante de la
lecturas de su texto y se exploraba su campo de experiencia. referencia al decir de los fundadores como denigración del
Igualmente con Lacan. Para quien se interna en el psicoanálisis. Es evidente que en esto el análisis se distingue de la
psicoanálisis no hay opción: no puede escoger entre atravesar o ciencia que, ella, tiende a olvidar a sus fundadores y a reemplazar-
no por los significantes de Lacan para ubicarse en relación con el los por sus dichos o, mejor, por sus escritos. En esto, como en
inconsciente y su descubridor. El psicoanálisis, los psicoanalistas; tantos otros aspectos, el psicoanálisis difiere de la ciencia. Los
somos hoy el resultado del modo en que el. accident.e Lacan ha momentos de su constitución no están hechos para ser olvidados
incidido sobre el accidente Freud, siendo ambos hijos naturales y borrados por la progresión de su discurso. La regresión a los
(bastardos) de la medicina de su época. La vigencia de sus des- orígenes, el recurso al apres-coup, se impone. Constantemente se
cubrimientos existe materialmente en la relación que guar.d an el vuelve a esas contingencias que son la sustancia del "acon-
quehacer del analista y los textos que fundan el campo de fuerzas tecimiento Freud" como lo llamara Lacan (4) al comentar una
en el que se opera. Ser psicoanalista es posicionarse de cierto conferencia esencial de Foucault acerca del autor como fundador
modo, singular, dentro de una genealogía de análisis, de analistas, de una nueva discursividad (5). Freud es el momento decisivo:
de transferencias, de textos, de instituciones, que inclúye siempre imposible saltearlo, imposible darlo por no advenido. Los
la relación transferencia! con el fundador, con ese padre que no psicoanalistas descubrimos de nuevo al inconsciente en cada
es -en lo analítico- el hijo de nadie; fuente originaria de un linaje analizante, en cada sesión, en cada momento del análisis y ese
y patrón de medida de las distancias con su decir y coii su hacer, descubrimiento que se renueva es la ratificación por apres-coup
centro que está en todas partes y circunferencia que no está en del giro freudiano que creó el campo, que definió la posibilidad y
ninguna, que delimita el campo vectorial de las fuerzas que las reglas de producción de otros textos que se ubican en su
operan en el análisis. La referencia constante de los dichos y los descendencia genealógica y que no existen fuera de las coor-
hechos de los analistas a los de Freud y Lacan no constituye, por denadas producidas por el fundador. La conclusión de Foucault
"" ello, un recurso de impotentes al principio de autoridad (cosa que es que no es posible no retornar a ... ya que el texto fundador incide
también puede suceder y que debe impugnarse) sino que es un en todo momento y planea sobre todos los textos que de él
16 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 17

proceden. Es el tronco por donde pasa la savia del análisis; no se pisar terrenos erosionados por el tránsito. La consigna dio lugar
le puede cortar. El corte de la referencia, como lo ilustra el caso a un nuevo estilo de pensar el análisis. Masotta (6) podía en 1969
de Jung, es el cambio de terreno. Y es válido que alguien se presentar un volumen .sobre "el psicoanálisis francés
coloque fuera pero, en tal caso, es imperioso reconocerlo y renun- contemporáneo" que reunía a Green, a Laplanche, a Leclaire,
ciar a los prestigios del punto de partida. todos ellos retornantes connotados. El tiempo fue estableciendo
De la ciencia se espera la amensia que se olvide de sus las diferencias. Muchos se quedaron en el camino. El retomo a
fundadores y que los sustituya minuto a minuto. No es el caso de Freud,
--=-
desandamiento del camino de la desviación que siguió a
la filosofía ni el de las lciencias? del signo. su muerte sino es el propio Freud el que lo inició, ~.una~g~
Por supuesto, el retorno no es la repetición, no es la
constatación reiterada de que nada nuevo hay bajo el sol y de que
_... -
de la negación del inconsciente.. Lacan consiguió lo que se
proponía. El retomo a Freud ya hizo sus efectos. Hoy en día, dice
todo está ya dicho. No se trata de un retorno religioso a la verdad J. -A. Miller (7) y hay que coincidir con él, es una consigna agotada.
revelada. El retorno es un trabajo concreto, imprescindible, que La primera generación de discípulos de Lacan se quedó anclada
es la garantía de las transformaciones que se operan en la discur- ahí. Desde su reducto en la Asociación Psicoanalítica de Francia
sividad misma. Foucault, siempre Foucault: "El reexamen de los prosigue su tarea de freudología y de freudomaquia, de rumiación
textos de Freud modifica al psicoanálisis mismo". (cit. p. 21). y limadura de las aristas del texto freudiano. Si Lacan le devolvió
¿Verdaderamente sobra decir que si el psic'oanálisis no puede el filo, este trabajo, continuado hoy, es consunción de la hoja. Es
olvidarse de sus orígenes no por eso se agota en ellos y que el ya historia. Un momento esencial que funda pero no agota la
retorno a la letra de Freud no es en sí garantía de la validez de marcha de Lacan y su orientación. Consistió en reabrir las orejas
ningún enunciado? Y más aún, que el retorno a Freud puede a la verdad del inconsciente que se cerraban por la invasión del
operar como obstáculo epistemológico y como resistencia al in- saber. Fue la condición de posibilidad de la invención lacaniana
consciente y a su producción. No basta con proclamar el freudis- que hoy nos llega en grafos, maternas y figuras topológicas que
mo cuando Freud puede ser un nuevo emblema del saber dibujan otro Freud.
universitario en su operación de clausura del saber del incons- Pero en el principio era Freud. De la contingencia de que
ciente. Lacan lo encontrase somos nosotros el resultado. Los que
Pues el retorno debe ser considerado como el punto de par- podemos decir que en el principio era Freud. lCómo y cuándo
tida de Lacan, del Lacan lacaniano que transforma al fue ese encuentro? Establecerlo es asentar el fantasma de los
"\ ~
psicoanálisis. Punto de partida, no de estancamiento. 1951 no es orígenes, de nuestros orígenes. la cosa es por fuerza polémica y la
1988. Lo que fue propuesto como una aventura en la selva es hoy polémica al respecto no falta.
FREUDIANO Y LACANIANO 19
Néstor A. Braunstein
18

En el comienzo se impone una conclusió.n negativa, la que eso, no es posible oponer Lacan a Freud. Lacan no sustituye, no
es la metáfora de Freud. El psicoanalista no está llamado a elegir
transmite con toda claridad Roudinesco (8): "La confrontación
"Lacan o Freud" como quien elige "la bolsa o la vida" y siempre
(personal de Lacan con Freud) hubiese resultado en el mejor de
pierde. De donde el título de este artículo. No a la disyunción; sí
los casos en un malentendido y en el peor en un desastre. Lacan
a la conjunción. Lo que no es la opinión de todos. Se verá.
se identifica mucho más con los textos de Freud que con la
Lacan y los lacanianos: efectos del retorno a Freud. Lacan, un
persona de Freud y es en la obra escrita del vienés donde él
nombre propio. Un sujeto que es representado por un S 1 ,
descubre las herramientas teóricas necesarias para la elaboración
"retorno a Freud", ante un S 2, sea éste la vida cultural francesa o
de su propia doctrina. Así se establece un vínculo transferencia!
el psicoanálisis en su conjunto teórico e institucional. Que, por
nuevo entre un texto y un lector, a distancia de una relación carnal
reversión, produce efectos sobre ese Freud que ya no es el mismo,
o didáctica".
pues si bien Freud no es lacaniano, depende no obstante de Lacan
En el final, una serie de afirmaciones de Lacan que muestran
para que su descubrimiento sea preservado. Ese que se disuelve
el distanciamiento kilométrico que resulta del retorno:
en las manos de sus "ortodoxos".
"El inconsciente no es de Freud, el inconsciente es de Lacan;
Lacan no fue ni el heredero ni el desheredado de Freud sino
pero eso no impide que el campo, ese sí, sea freudiano" (9).
el que supo detectar la originalidad irreductible del des-
"Mis tres no son los tres de Freud" ( 10).
cubrimiento del inconsciente y con él, no con la persona de Freud,
"Este inconsciente del que Freud no comprendía estricta-
vino a "renovar la alianza" (16). Haciendo su lugar en la historia
mente nada" ( 11 ), a la vez que sostenía: "Es completamente cierto
del psicoanálisis que es la historia de las instituciones, de las
que ~n_es freudiano pero Freud no es lacanianQ". (id.)
escisiones, de las disoluciones que van signando su devenir. De
"Ustedes, si quieren, sean lacanianos. Yo, por mi parte, sigo
una historia jalonada por textos donde se asientan y se establecen
siendo freudiano" (12)
diferencias, peculiaridades de abordaje de la experiencia y que
"Acabo de lanzar la Causa Freudiana. Como ven, me aferro
tiene efectos transferenciales, crea linajes e incompatibilidades,
(je tiens) al adjetivo" (13).
organiza la "ciudad psicoanalítica" donde habita todo psicoanalis-
"Soy un epígono, un comentador" (14).
I~ tl ta. La levadura es allí el deseo del analista.
!J' En todas estas citas encontramos contradicciones sólo
• Sl. Nada forzaba la aparición del discurso del psicoanálisis y
.:( aparentes. El "retorno a Freud" propugnado desde 1951 (o desde
nada hacía imperiosa su transmisión. lQué llevaba a Freud y a
i
~
1936 [15]) es la causa de lo "lacaniano" pues, para Lacan, ser
"lacaniano" es referir el discurso y el trabajo del psicoanálisis al
Lacan a empeñarse en esa transmisión, a tener discípulos, a vivir
la vida tormentosa de las instituciones, a superar escisiones y
fundador de la discursividad, al instaurador del "campo". Y, por
Néstor A Braunstein FREUDIM:O Y LACANIANO 21
20

desgarramientos? Algunas respuestas, en nada incompatibles, Lacan, lector de Freud


pueden arriesgarse: a) el deseo, la respuesta dada a la falta en ser,
el anhelo freudiano de superar al padre y el lacaniano de ser hijo
de sí mismo, de su propia creación, explicación que no será Y las lecturas, las de Lacan en nuestro Coloquio, las de Freud,
errónea perC' que requiere agregar, b) que la práctica del ponen en juego al deseo. Muchas veces he dicho que la lectura
psicoanálisis en intensión no es independiente de la del "lenguajera" que Lacan hace de Freud se opone a otras tres que
psicoanálisis en extensión y ni Freud ni Lacan podrían saber que son igualmente posibles y que son las lecturas biologista,
no deliraban o que no asesinaban al padre o que no quedaban psicologista y sociologista y que entre las cuatro constituyen la
amarrados al deseo sexual de la madre si no era pasando el realidad del mundo psicoanalítico de hoy. Un mundo conflictivo
psicoanálisis a otros que recibirían y traicionarían la enseñanza, donde no se puede ser "freudiano a secas" y, menos aún,
lo que no sería falso pero que, a su vez, llama a c), el fracaso del "ecléctico". Donde se está forzado a aplicar una navaja que separe
análisis de cada uno de ellos, el de la Writing cure de Freud con ' las proposiciones de Freud entre las aceptables y las inaceptables.
Fliess y el del análisis de Lacan con Loewenstein, que animan y Pues el texto de Freud.no es a tragarse entero porque no hay un
sostienen la pregunta por lo que no anduvo, por el resto de real todo Freud y mucho menos un "todo Freud" al que habría
inaprehensible que debía circunvalarse en incontables escritos y regresado Lacan en algún momento de su tarea.
seminarios. Lo que pone en juego la cuestión de los criterios para hacer
Pues el psicoanálisis en extensión, base de nuestro psico- la lectura pues la literalidad y la posibilidad de citar al texto
análisis en intensión, es efecto del deseo del analista que hace parecería habilitarlos a todos. Menos aún que el recurso a la letra
extensión de su intensión, que crea instituciones donde el discurso se justifica el recurso a un "espíritu" donde cada uno se apresuraría
del psicoanálisis prospera y se amalgama de modo variable con a reconocer los conejos que previamente metió en la galera. No
los otros tres discursos: el de la histérica, el del amo y el de la hay texto sagrado y no hay lector privilegiado por su iluminación
universidad. al acercarse a él. Por el contrario, los dichos de Freud son am-
biguos y contradictorios. Voy a citar un ejemplo resplandeciente,
enorme, en las ideas finales de Freud sobre "su" ciencia; Freud,
(1940 [1938]): "La concepción según la cual lo psíquico es en sí
inconsciente permite configurar la psicología como una ciencia
natural entre las otras" (17), ratificado en (18): "La psicología es
también una ciencia natural. lQué otra cosa puede ser?".
FREUDIANO Y LACANIANO 23
22 Néstor A Braunstein

Freud, (1933 [1932]): "En sentido estricto sólo existen dos en la de la significación y el sentido, el tiempo se invierte. De
ciencias: la psicología, pura y aplicada, y la ciencia natural". (19) Freud es de donde Lacan extrae su Nachtraglichkeit, su apres-coup
Acá no hay conjunción posible. Hay que optar. Lo que está en que impugna toda idea de desarrollo. (20)
juego es la concepción misma de lo que sucede en un análisis. Y Freud contra Freud; esa es la originalidad de la lectura de
Lacan, allí, opta por enfrentar a los dichos de Freud no con su Lacan. Una lectura irrespetuosa, irreverente que, lejos de
espíritu sino con su acto, con su decir, con la experiencia de Freud prohibirse las omisiones y las interpolaciones, recorta libros
tal como la transmite en los libros canónicos del inconsciente y en enteros como si no existiesen y que le hace decir a Freud lo que
los cinco psicoanálisis, tal como se ve brotar al inconsciente en el no dice y hasta lo contrario de lo que expresamente dice. Y si uno
análisis de cada uno que se somete al dispositivo inventado por de los núcleos de la enseñanza de Lacan es "el inconsciente
Freud. estructurado como un lenguaje", nada cuesta reconocer que de tal
La contingencia Lacan es una opción epistemológica, teórica idea Freud no tuvo jamás el menor atisbo. Por lo cual el incons-
y clínica en el campo freudiano, impugnando la paternidad ciente no es de Freud, es de Lacan. Así como Freud nunca
médica, naturalista y evolucionista a la que Freud reconoció entendió nada del inconsciente ... aunque lo exploraba todos los
durante su vida entera, contraponiendo una epistemología del días. Tal como Colón a América.
psicoanálisis a la epistemología freudiana, en un gesto subversivo Y por todo esto es que la definición de lo freudiano pasa por
que da por tierra con cualquier versión religiosa que quisiese el texto de Lacan y que Freud, hoy, depende del retorno. Es
hacerse del "retorno a Freud". Creacionismo (del significante) aplicar a sus escritos los principios mismos que de él se derivan.
contra evolucionismo (de la naturaleza). Pero, a su vez, Lacan también es un efecto del retorno a Freud. Y
El sujeto no es hijo de su padre sino de su palabra que lo por eso puedo proponer que el período "prefreudiano" de Lacan,
representa ante el Otro, un Otro que sólo existe porque esa si es que vale llamar así a su producción de 1931 a 1951, es, en
palabra lo hace surgir a la vez que lo tacha. El Otro tachado: un tanto que "prefreudiano", "prelacaniano". Un periodo no por ello
conjunto lógico que no existe sino a partir del sujeto como - 1 que de importancia menor, el "tiempo para comprender", la época en
lo descompleta y lo hace inconsistente. la que Lacan va componiendo los diferentes elementos con los
La causa y la consecuencia de esta lectura lacaniana de Freud que hará irrupción en el campo freudiano, con los que construirá
es una idea antagónica respecto del tiempo que se juega en el su doctrina personal que consiste en decir lo verdadero no sobre
-interior del propio Freud en las dos citas contrapuestas poco ha. la verdad sino sobre el decir de Freud y que acabará en la
Pues en la ciencia natural el tiempo es lineal, unidireccional, atribución para sí del inconsciente.
irreversible. Pero en la experiencia de la palabra, en la del análisis,
24 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 25

El tema de la relación entre Lacan y Freud no pierde vigencia manera totalmente original que, actuando sobre el objeto Freud,
mientras el psicoanálisis subsiste: es una cuestión que atraviesa la produce el psicoanálisis de nuestros días. Pero que Lacan no los
historia. Se trata, en última instancia de la construcción del objeto ha extraído de la nada sino que ha elaborado su retomo a Freud
Lacan que de allí resulta. con herramientas tomadas de otros campos que no siempre
Por más que en 1936 Lacan se reconozca como integrante de fueron expresamente reconocidas como tales. Una síntesis, genial
la segunda generación de psicoanalistas y reconozca hacia Freud si se quiere adjetivar, más que una invención ex nihilo.
"su deuda y su deber" (15), es un hecho que no está integrado en Ya en 1951 Merleau-Ponty (23) reconocía la manera original
la línea de la reflexión freudiana de entonces sino que progresiva- de Lacan para abordar la "experiencia del espejo" descripta y
mente va definiendo los instrumentos con los que muchos años trabajada por Wallon en 1934, haciéndola recaer sobre las con-
después habrá de trabajar sobre Freud. sideraciones freudianas en tomo al narcisismo y al surgimiento
Miller ha señalado (21) -e insistido en su señalamiento (22)- del yo por "un nuevo acto psíquico". Lacan importa pues un
que pueden rastrearse en la enseñanza de Lacan tres escansiones elemento empírico proveniente de la psicología y lo hace operar
fundamentales con las cuales Lacan hace su lectura de Freud en el campo freudiano para mostramos sus efectos sobre la
puntuándola y reorganizándola. Ellas son: a) la definición del yo función del Je "tal como nos es revelada en la experiencia
a partir del narcisismo; b) la definición del sujeto a partir de la psicoanalítica", frase que nunca debiera omitirse cuando se hace
dialéctica y c) la articulación de la estructura y la dialéctica que referencia al artículo de Lacan porque es un complemento esen-
culmina en la hazaña de definir al inconsciente estructurado como cial en el título del texto sobre el estadio del espejo.
un lenguaje. Con estos tres elementos o "escobillas" ( lpara barrer La segunda "escobilla" o escansión reconocida por Miller es
"los establos de Augias de la literatura psicoanalítica"?) piensa también una importación, esta vez del campo de la filosofía. Para
Miller que puede establecerse un "temario" particular que sería nadie es un secreto que Lacan comienza tomando la dialéctica
comparable a la clásica trinidad lacaniana de lo real, lo simbólico hegeliana, tal como le llega transformada a través de Kojeve, para
y lo imaginario. Creo que aquí se trata más de sumar que de desterrar las concepciones individualistas que hacen su agosto en
comparar. En pocas palabras, que la distinción de los tres registros la psicología y en la psiquiatría. Del deseo de lJn deseo_apuntado_
es un cuarto elemento que se añade sin contradicción a los otros
tres y que configura un cuarteto con el que Lacan hace su salida -
por Hegel en las primeras páginas de la Fenomenología del espíritu
a la postulación del deseo como ..dese.o._deLQtr.o no hay sino un
del campo de la psiquiatría y su el}.trada en el campo freudiano. paso, un paso que es dado y confirmado a cada paso en la experien-
'El paso siguiente en estas "lecturas de Lacan" es el de cia del análisis, de la transferencia. El resultado de esta
reconocer que estos elementos son articulados por él de una importación filosófica es ni más ni menos que el concepto más
26 Néstor A Braunstein 27
FREUDIANO Y LACANIANO

recurrente y menos freudiano de la lectura lacaniana de Freud: el conduce ineluctablemente a la constatación de la división sulJ-
de sujeto. Y el de un sujeto colocado en las antípodas del solipsis- jetiva y a reconocer que es por ella, por el rechazo originari~~l
mo psicologista pues está definido siempre desde lo que hay en el goce y de la Cosa, que el sujeto es producido y desplazado hacia
otro extremo, el Otro. Es fácil señalar cómo Lacan importa la el mundo de la demanda y del deseo, articulado pero no arti-
dialéctica hegeliana para leer a Freud. Lo que no se distingue con culable, que toma el lugar de Ley. Pues la dialéctica, punto de
igual facilidad es el modo en que Freud, así leído, recurre sobre partida fenoménico del hacer analítico, no es la de dos seres sino
la filosofía dialéctica y muestra su falacia a la vez que la la de dos faltas en ser que no pueden sino desconocerse, "incol-
solidaridad de Hegel y de la tradición que de él procede, tanto marse", si se permite neologizar. Esta es la concepción lacaniana
hacia la derecha como hacia la izquierda, con el discurso del amo. de la estructura, diferente de la de Lévi-Strauss, que incluye un
En otros términos, que la experiencia psicoanalítica conduce de elemento no significante y no dialéctico que resulta de lo incol-
la constatación empírica de la dialéctica intersubjetiva a la mable consustancial a toda dialéctica: a. El inconsciente "estruc-
demostración de su imposibilidad lógica, del Otro como residen- turado como un lenguaje" no procede de Freud sino de aplicar a
cia del sentido a la evidencia de la inconsistencia de ese Otro, de su descubrimiento la barra infranqueable con la que de Saussure
la promesa de un encuentro afortunado al choque con la necesaria distingue al significante y al significado, de despreocuparse del
inexistencia de un momento de síntesis. De la "realización" del significado al hacerlo dependiente de la articulación de los sig-
sujeto a la "destitución" subjetiva. La dialéctica, llevada hasta su nificantes, de traducir de modo transgresivo a la Vorstellung
extremo en la experiencia analítica, desemboca en un tope que es freudiana y psicologista como el significante saussuriano, subver-
----,
la estructura. J¿l dialéctica no lo es de dos sujetos sino de dos
- ···---· -------------- ·-· -· --··"-·-· ··--------·· ·
deseos y los sujetos aparecen allí subvertidos por ese deseo que
tido a su vez al privarlo de significación, vaciando así al incons-
~-- ·- ·
ciente de todo contenido y haciéndolo un proceso de producción,
es, espinozianamente, su esencia. El deseo freudiano, incons- de formación constante, que no es otra cosa que la articulación
ciente, barrera a la vez que camino hacia el goce por el rodeo del significante en sí y no como propiedad de un sujeto psicológico o
significante, de la palabra articulada que debe filtrar ese goce. La filosófico. Un inconsciente por fin material. Material, materialista
dialéctica del deseo subvierte tanto la noción de sujeto como la que lleva de la mano a la pregunta: "Una vez reconocida la
de dialéctica; el inconsciente actúa allí como la navaja que parte estructura del lenguaje en el inconsciente, lque clase de sujeto
en dos a ambos. Es su corte en acto. podemos concebirle?" (24), (21).
Y aquí aparece el tercer elemento constante de la enseñanza Wallon para el estadio del espejo, Hegel para la concepción
de Lacan en su retorno desestabilizador a Freud: la definición del dialéctica del psicoanálisis y de Saussure para la naturaleza len-
inconsciente estructurado como un lenguaje. Pues el análisis guajera del inconsciente muestran hasta qué punto las lecturas de
28 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 29

Lacan son esenciales en su transgresivo retorno a Freud donde lo la ciencia, en la abolición de la diferencia entre el saber y la
transgresivo es reversible pues Freud y la experiencia del análisis verdad, entre el pensar y el ser, entre lo imaginario y lo real por
obligan a transgredir las ideas fundamentales de Wallon, Hegel y medio de lo simbólico, del saber absoluto. Un fundamento a
de Saussure que ya nunca volverán ser los mismos. Lacan es el impugnar y, valga aquí la imagen, a poner sobre sus pies. Pues lo
nombre de la encrucijada en que la psicología, la filosofía y la real de Lacan no es racional sino un saldo que escapa a la razón.
lingüística se confrontan con el psicoanálisis. Y nadie sale Pero si queremos rastrear a los tres de Lacan en la filosofía
incólume. anterior a él es más en Hegel que podremos hacerlo, más en Hegel
Pero hay más. En un texto que Lacan no puede no haber leído que en el Heidegger indicado y privilegiado por Dreyfuss. (2)
cuando su aparición en 1934, Wallon (25) articula la experiencia Finalmente quiero hacer notar que la tripartición de los
del espejo con la existencia diferenciada de dos espacios, el registros está también claramente prefigurada en el signo saus-
imaginario o virtual del otro lado del espejo y el real de este lado suriano que es lo más cercano al "triplicio" lacaniano. Basta para
y señala la necesidad de concebir un tercer espacio "más abstracto" ello con destacar que el significante es asimilable a lo simbólico,
que corresponde a la función simbólica como "suprasensorial". el significado a lo imaginario que el significado induce y el tercer
De allí que un apartado de su libro se titule "El niño frente a su elemento excluido, el referente, es equivalente a lo real lacaniano.
propia imagen especular. El simbolismo progresivo de las Lo que estoy proponiendo no es una identidad entre significante
imágenes y su reducción a lo real. Aparición.del espacio suprasen- y simbólico, significado e imaginario y referente y real sino una
sorial". posibilidad de traducción que nos permita comprender el sesgo
Tenemos allí la nominación de estos tres "espacios" como por el cual la lingüística saussuriana contribuye a la postulación
imaginario, real y simbólico. Razón tiene Jean-Pierre Dreyfuss de los tres registros lacanianos como distintos, consistentes e
(2) al preguntarse qué es lo que hubiese perdido Lacan al irreductibles entre sí.
reconocer la deuda innegable que tiene con Wallon. Con estas referencias puede regresarse a Lacan, historiador
La tripartición de imaginario, simbólico y real no es tampoco de sí mismo, y escucharlo decir en 1975: "Estos tres términos que
extraña a la filosofía hegeliana. El movimiento que va desde la yo he trazado (frayés) a partir de Freud". (26) Vale la pena
conciencia sensible hacia la ciencia es un movimiento de subrayar que Lacan no pretende ser el inventor absoluto del
simbolización de lo imaginario y este movimiento habrá de cul- ternario pero, quizás, es Freud quien recibe un inmerecido regalo
minar en una reabsorción de lo real dentro de lo simbólico pues pues él no ofreció sino que más bien recibió la aplicación de unos
todo lo real es racional. El ternario lacaniano encuentra uno de tres que no eran los suyos.
sus fundamentos en este proceso de acabamiento del espíritu en
30 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 31

Lacaniano o freudiano Freud" postulado como una manera de hacer entrar a Freud y al
conjunto del movimiento psicoanalítico dentro de las categorías
previamente inventadas de lo imaginario, lo simbólico y lo real
Alrededor de esta cuestión de la paternidad del ternario que ponían, desde un principio y para siempre, a Lacan lejos de
lacaniano y del momento y el sentido del retorno de Lacan a Freud Freud. Esta defensa de la originalidad del lacanismo y de su autor
se ha creado una manera de leer la relación entre ambos que sería es sospechosa y fácilmente reversible pues el así defendido es
difícil de comprender si no se toma como punto de partida la subrepticiamente acusado de oportunismo en un campo en donde
voluntad de oponer lo lacaniano a lo freudiano en función de la verdad no puede dejar de retornar y de hacerse reconocer.
consignas o directivas para apoderarse de los significantes y usar- Lacan habría sido, pues, "lacaniano", dueño de una doctrina
los como cartas de triunfo, como títulos de prestigio o como personal, no freudiano, en el período que va desde 1932, año de
diplomas de legitimación. El autor que más lejos ha llegado por su tesis de doctorado en medicina, y un día muy preciso, el día 7
este camino es, sin duda, Jean Allouch. (27), (28), (29), (30), (31) de noviembre de 1955 cuando, en Viena, pronuncia su conferen-
y (32) cia "La Cosa freudiana" cuyo subtítulo es "Sentido del retorno a
Conviene repasar su argumentación porque permite com- Freud en psicoanálisis". La tesis de Allouch es que al decirse
prender de qué modo las lecturas que actualmente pueden freudiano dejó Lacan de sostener su propio decir para decir lo que
hacerse de Lacan arriesgan, tras proyectos políticos, el des- fuera el decir de Freud, para metamorfosearse como freudiano
conocimiento de su enseñanza. Una consecuencia, y no de las quemando sus propias naves. Pero este incendio oculta su clave y
menores, de ese desconocimiento es la de una reubicación del el sentido de la empresa: la conquista. Pues Lacan habría dado
psicoanálisis en el campo de la ciencia que es en todo contraria a ese paso en esa fecha como poseedor ya de un arma superior, el
la posición sostenida por Lacan a partir de 1964 (La ciencia y la ternario i.s.r., que le permitirá hacer sentir que i.s.r. es lo que le
verdad) y que, paradójicamente, regresa a Freud y su idea de falta a Freud y que el ternario es un nuevo paradigma que,
adscribir el psicoanálisis a la concepción científica del universo. conforme a la epistemología de Kuhn, viene a sustituir al paradig-
Una vez indicadas las referencias bibliográficas que el lector ma anterior, el freudiano, y dar una nueva consistencia científica
puede consultar, haré una exposición general de esta manera de al psicoanálisis.
entender la relación entre Lacan y Freud como una oposición Por eso la fecha del 7 de noviembre de 1955, de Lacan
disyuntiva y no fatigaré con el uso o el abuso de las comillas. freudiano y retornante a Freud, aparece como contrapartida de
La idea general es ésta: Lacan fue lacaniano antes de ser otra fecha clave que es la del 8 de julio de 1953 en que Lacan
freudiano y la esencia de su operación es la de un "retorno a pronunció otra conferencia, "Lo simbólico, lo imaginario y lo
32 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 33

real", con motivo de la fundación de la Societé Fran\aise de prefacio a lo que intentaré tratar más completamente, más con-
Psychanalyse como entidad separada de la Societé Psychanalyti- cretamente, el informe que espero hacerles en Roma, sobre el
que de París que mantenía su membresía en la I.P.A. (33) Esa tema del lenguaje en psicoanálisis". (33, p. 27) Se trataba, para
conferencia de 1953 sería, en la concepción de Allouch, el ver- Lacan, de un texto preparatorio de otro que habría de dar fe de
dadero momento de la afirmación lacaniana de Lacan, anterior a ese momento de su pensamiento y de reemplazarlo. Pero, lo que
su adscripción al freudismo y punto de giro en su pensamiento, es más importante aún y lo que debe haber influido más fuerte-
carta en la manga con la cual Freud resultaría lacanizado. Por la mente en la ausencia de ediciones oficiales, autorizadas, es que
extraordinaria importancia -l teórica y política?- de la conferencia Lacan no puede haber estado satisfecho con las formulaciones allí
de 1953 se explicaría que la conferencia no hubiese sido contenidas y, muy particularmente, con la concepción que enton-
publicada, hecho que sería "intelectualmente escandaloso" (29). ces sostuvo acerca de lo real. Pues el 8 de julio de 1953 lo real era,
Estos planteos parecen insostenibles y la pasión que los sub- para Lacan, aquello que estudiaban los psicólogos, la apreciación
tiende es sospechosa. Salta a la vista que si Lacan, en los 28 años de la personalidad, "algo que -es necesario decirlo- constituye los
que sobrevivió a su conferencia en la S.F.P., hubiera querido límites de nuestra experiencia... lEs sobre eso que debemos
difundir su conferencia no hubiera encontrado obstáculo alguno. trabajar en el análisis? Ciertamente no. Se trata indudablemente
Desde transformarla en artículo e incluirla en sus Ecrits hasta de otra cosa". A partir de lo cual podrá plantear al psicoanálisis
editarla en cualquiera de las revistas que dirigió o en las cuales su no en relación con lo real, que está por fuera, sino en relación con
opinión era soberana. Dirigió hasta su muerte la colección Le lo simbólico. Pues el real lacaniano de 1953 responde a la idea
Champ Freudien en la casa Seuil de París y fundó Scilicet, Or- hegeliana de que todo lo real es racional y viceversa. Así está
nicar?, etc. Nada más fácil que hacer conocer esta conferencia. explícitamente manifestado en los instantes finales de la con-
Por otra parte, es inexacto también decir que se hayan puesto ferencia. Poco tiempo le fue necesario para transformar su idea
trabas a su difusión. Tanto en Francia, como en Argentina (Revis- sobre lo real. La respuesta al comentario de Hyppolite sobre la
ta Argentina de Psicología), como en México (La Nave de los denegación muestra ya otro modo de integración de lo real en el
Locos), como en todas partes, el texto es fácilmente accesible a campo teórico de psicoanálisis que es, ahora sí, lacaniano. Un real
los interesados y cuesta reconocer el supuesto escándalo intelec- que es producido por, a la vez que escapa a la simbolización. Un
tual de su no publicación. Finalmente, y lo más importante, si la real irreductible al logos y que prefigura ya al objeto a.
edición de ese texto no fue nunca "oficial" ni por parte de Lacan En resumen, como en el cuento del caldero pero esta vez en
ni por parte de sus herederos, debe buscarse la razón en el texto serio, el ocultamiento de la lacaniana conferencia sobre lo i.s.r.
mismo, un texto que es, según Lacan "sólo una introducción, un obedece a tres razones; que nadie la ocultó sino que fue abundan-
34 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 35

temente publicada y traducida, que si alguien hubo que .cometiera ahora fecharse con precisión por la palabra misma de Lacan: dos
este ocultamiento ése fue Lacan mismo y que la conferencia no años antes de la conferencia sobre lo simbólico, lo imaginario y lo
era lacaniana sino prelacaniana, hegeliana o walloniana si se real, en ocasión de los seminarios que se conocen ahora con
quiere, y por eso prefirieron guardarla. números negativos, -1, -2, sobre Dora, sobre el hombre de las
Por cierto que todas éstas no son razones que puedan jus- ratas, sobre el hombre de los lobos. Y los tres primeros seminarios
tificar que el texto quede en los cajones. El ejemplo de los de Lacan son precisamente los que incluyen siempre el nombre
manuscritos "prefreudianos" de Freud viene al caso aquí. La de Freud en sus títulos: 1, en 1953, sobre los escritos técnicos de
conferencia es importante como un momento de elaboración de Freud; 2, en 1954, sobre el yo en la teoría de Freud y en la técnica
las categorías con las que Lacan hace su retorno a Freud y el del psicoanálisis y 3, en 1955, sobre las estructuras freudianas de
ternario i.s.r. debe sumarse como cuarto elemento constante y no las psicosis~ Y sólo entonces, cuando la expresión "retorno a
freudiano con el que Lacan hace, como con los otros tres, su Freud" era ya casi un lugar común en su boca es que, a fines del
lectura transgresora, para nada religiosa, del texto freudiano. 55, pronuncia su conferencia en Viena acerca de "el sentido del
Pero creo que esta conferencia es importante también porque retorno a Freud". Y deja de usar el nombre de Freud como
sirve para refutar de modo rotundo otra de las tesis de Allouch. emblema de sus seminarios.
Se recordará que en su opinión era posible fechar con precisión La estrategia de este autor (Jean Allouch) es pues la de
el retorno a Freud en el día de 1955 de la conferencia en Viena y postular un Lacan lacaniano anterior al retorno a Freud que
que la condición previa para esa consigna del retorno era la realiza la operación del retorno con el objeto de introducir
posesión por Lacan de su triplicio i.s.r. Pues bien, la supuesta solapadamente en Freud sus propias categorías, de hacer
"conferencia robada" comienza, después de un párrafo introduc- prevalecer en el psicoanálisis una concepción científica, la de él
torio, con esta afirmación: "Creo que el retorno a los textos mismo, que viene a desplazar y a sustituir el antiguo "paradigma"
freudianos que son el objeto de mi enseñanza desde hace dos (cf. Kuhn) freudiano. Así, sería cuestión de oponer el temario de
años, ... nos ha dado una idea cada vez más certera de que no hay Lacan a la metapsicología de Freud y de colocar a los psicoanalis-
dimensión más total de la realidad humana que la realizada por tas ante la disyunción: o con uno o con el otro pues ésa y no otra
la experiencia freudiana y que no podemos dejar de retornar a las es la concepción epistemológica de Kuhn. Para él la cientificidad
fuentes y estudiar estos textos en todos los sentidos de la palabra. consiste en aceptar, junto con todos los otros miembros de la
No podemos dejar de pensar que la teoría ... y la técnica comunidad de la ciencia en cuestión, el nuevo paradigma y des-
psicoanalítica no hayan sufrido una especie de retroceso y, la cartar el anterior. La definición de la ciencia es consensual,
verdad sea dicha, de degradación". Y el retorno a Freud puede sociológica; depende de que en el campo de trabajo se establezca
FREUDIANO Y LACANIANO 37
36 Néstor A Braunstein

una comunidad teórica y esa comunidad existe cuando una teoría universalmente reconocida que, durante cierto tiempo, propor-
general básica es aceptada universalmente. El criterio es el del ciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad
grupo, no el de la validez de los conceptos. Para Kuhn hay tanta científica" (34, p. 13). Y que, en la historia del psicoanálisis, no se
ciencia en el Almagesto de Ptolomeo como en los Principia de trata de sustituir a Freud con otros paradigmas más modernos. Es
Newton pues ambos llegaron a ser aceptados por todos los que paradójico que Allouch quiera sustentar su epistemología
trabajaban en su campo. Y, por el contrario, si no hay un paradig- sociologista con la referencia constante al artículo de Foucault (5)
ma universalmente reconocido, se está en una etapa precientífica que dice, sobre el retorno a Freud, precisamente lo contrario, que
de la disciplina. El sociolog1smo del consenso es redoblado por el el psicoanálisis depende de ese retorno en tanto que Freud no es
psicologismo pues no se trata de lo que los científicos saben o una vicisitud descartable para el psicoanálisis sino el fundador de
ignoran sino de lo que creen que saben. La justificación de los una nueva discursividad, diferente de la científica que, como se
cambios en el interior de la disciplina no deriva de criterios sabe, aspira a la amnesia de las dificultades de su venida al mundo
racionales sino de la conformidad, no de la capacidad de actuar y donde, en última instancia, no importa si el inventor del saber
con lo simbólico sobre lo real sino de la delimitación unifor- existió o no como tal. Si, con Lacan, se define a la ciencia como
madora por medio del paradigma para discriminar a los que son una ideología de la supresión o de la forclusión del sujeto, la
y a los que no son científicos sobre la base de la aceptación. epistemología de las ciencias habrá de operar también en una
Es manifiesta la distancia que hay entre la concepción de perspectiva forcluyente en la que lo que importa del sujeto es
Kuhn y la de la epistemología francesa discontinuista de solamente su adhesión o no al paradigma.
Bachelard, Koyré, Canguilhem, Duhem y Althusser que, con La idea de Lacan es precisamente la contraria: en el campo
diferencias entre ellos, ciertamente, habla de cortes ·o rupturas del pensamiento no se supera jamás al pensador. Ni a Platón, ni
epistemológicas a partir de las cuales se produce una ciencia como a Hegel, ni a Marx, ni a Freud. Y se defendía denodadamente
puntos de no retorno a una concepción empirista, fáctica. Y, hasta el final de su vida: "Yo jamás he pretendido superar a Freud,
después del corte, cada disciplina progresa mediante como me lo imputa uno de mis corresponsales, sino prolongarlo".
reelaboraciones o refundiciones (refontes) que conservan lo ad- (35, 18 de marzo de 1980). Ahora bien, si se me permite un giro
quirido en el corte y resuelven lo que con éste se había producido inesperado en este punto de mi argumentación, Kuhn, en la
como problema. consideración de Lacan, tiene razón en cuanto a la ciencia aun-
Es claro, tanto para Kuhn como para cualquiera que se que, hasta donde yo sé, Lacan no conoció o no prestó importancia
aproxime a su epistemología, que ninguna de las ciencias sociales al librito de Kuhn. Y, porque Kuhn tiene razón, tenemos los
existe en torno a un paradigma unificador, "realización científica
38 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 39

psicoanalistas una razón importante p~ra distinguir al ya patente". O sea, no sustituyó a Freud, simplemente agregó lo
psicoanálisis de la ciencia. Ni más ni menos. que en él es evidente pero pasa desapercibido, la carta robada de
un Freud "incomprendido, hasta por sí mismo, por haber querido
hacerse entender" (37). Y es por eso que el inconsciente no es de
Freud, es de Lacan, y que Freud del inconsciente no entendía
nada. "Lo curioso es que Freud pensaba que hacía ciencia. El no
La.can y la ciencia hacía ciencia, estaba en vías de producir cierta práctica que puede
ser caracterizada como la última flor de la medicina" (38, p. 18)
pero no era una ciencia, "ya era mucho con que hubiese
En este punto se impone citar a Lacan. En su seminario del inaugurado un modo completamente nuevo de relaciones hum~­
10 de febrero de 1971 (36) dijo: "La verdad de la hipótesis en un nas" (id., p. 19), algo que hubiera podido engancharse a la ciencia
campo científico establecido se reconoce por el orden que ella da por medio de la lingüística, "pero el psicoanálisis no es una ciencia,
al conjunto del campo en tanto que éste tiene su estatuto, estatuto es una práctica" (id., p. 53).
que no se puede definir de otro modo que por el consentimiento Y éste es el problema fundamental de la lectura de Allouch y
de todos aquellos que están autorizados en este campo; dicho de no sólo la de él, el querer "cientifizar" a Lacan y al psicoanálisis
otro modo, el estatuto del campo científico es universitario". Y entero. Es claro que éste era el proyecto inicial de Lacan cuando
agrega casi de inmediato: "Y es por esto que el discurso univer- insistía en colocar el análisis como "ciencia conjetural" de un
sitario sólo podría articularse a partir del discurso del amo". A sujeto enteramente calculable a partir de la teoría de los juegos.
partir de lo cual puede dirigir sus sarcasmos a la lingüística, Pero es no menos claro qúe Lacan acabó por desentenderse de la
orgullosa como está de su integración al discurso de la univer- ciencia: "Lo importante es que la ciencia misma no es sino un
sidad, "pero a mí, la lingüística, me vale (je m 'en f ous); yo me ocupo fantasma". (39, 15 de noviembre de 1977). Pues el Otro de los
del lenguaje". primeros tiempos es un Otro "perfectamente accesible al cálculo
Y, en el mismo seminario, aporta un esclarecimiento sobre su de la conjetura ... que posibilitaría su inscripción en una com-
relación con Freud que es de absoluta pertinencia para mi binatoria cuyo agotamiento es posible ... Pero eso es imposible por
exposición: "Esto es lo que yo agrego de nuevo a Freud, que la cuanto el sujeto no se constituye sino sustrayéndose a ella y
causa de que yo no sepa lo que digo debe buscarse en el lenguaje descompletándola esencialmente por deber a la vez contarse en
mismo, pues todo lo que él demuestra del inconsciente no es ella y no hacer en ella otra función que la de falta" (40). La
nunca otra cosa que materia de lenguaje ... aun si en Freud esto es irreductibilidad del Sujeto y del Otro, su radical inconmen-
40 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 41

surabilidad, hacen imposible la integración del psicoanálisis y la modos Lacan elabora su materna "como una tentativa de imitar a
ciencia. la ciencia" (38, p. 26) y su pretensión es la de compararse a la vez
Lacan introduce al sujeto en la estructura y su sujeto es el de que distinguirse de ella tomada siempre como el interlocutor
la ciencia en tanto que la ciencia lo forcluye. La dimensión privilegiado que es el Otro y la frontera del discurso analítico.
específica del psicoanálisis es la que surge a partir de que se niega La lectura que podemos hacer de la lectura que Lacan hace
al Otro, que se tacha la A, que se afirma su inconsistencia, la de Freud nos conduce a comprobar su transgresión. De ella no
ausencia de un metalenguaje o de un Otro del Otro que diga su resulta un "nuevo paradigma" para el psicoanálisis sino una
verdad. El sujeto, lacaniano, es la objeción irrefutable a la ciencia reubicación del mismo con respecto a la ciencia. Para ello Lacan
en su pretensión de universalidad. La causa en el psicoanálisis no se apoya precisamente en la experiencia del análisis y en lo que el
es la causa formal que impera en la ciencia sino la causa material movimiento psicoanalítico oficial ha rechazado del pensamiento
del objeto en tanto que perdido e irrecuperable. Esa es la sustan- de Freud: el goce -un concepto hasta entonces desconocido-, la
cia del trabajo de Lacan sobre La ciencia y la verdad. El pulsión de muerte, el más allá del principio del placer que fuera
psicoanálisis, a diferencia de lo que hubiera querido Freud, no se sustituido por el agregado de puntos de vista genéticos y adap-
incluye en una concepción científica del universo sino que se tativos a la metapsicología freudiana. La operación de Lacan es
contrapone a ella y se distingue así como se distingue de las otras la de impugnar constantemente los dichos de Freud (nada de
dos ideas de la causalidad, la final de la religión y la eficiente de retorno a un texto sagrado) a partir del decir de Freud, la de
la magia. En 1964 es clara la actitud de Lacan de escindir al preguntarle en todo momento a Freud si es verdaderamente
psicoanálisis de la ciencia, actitud que se concreta y formaliza a freudiano, la de cuestionar el horizonte epistemológico de Freu.d,
partir de 1969 con la definición de la especificidad del discurso la de abordar el texto de Freud desde las enseñanzas de otros
psicoanalítico como opuesto a los otros tres y donde se subraya la discursos (filosofía, lingüística, lógica, topología, etc.) realizando
afinidad del discurso de la ciencia con el de la histérica, por un importaciones conceptuales que son muy distintas de las que
lado, así como, por el otro y según mostré hace pocos momentos, Freud hiciera (termodinámica y teoría de la neurona), la de
se indica que el estatuto de la ciencia es universitario y obedece inventar topologías y lógicas como la que subyace a las fórmulas
a los dictados del amo. El psicoanálisis, cuarto discurso en de la sexuación y que no están tomadas como apoyo, resguardo o
aparecer en la historia, se define como distinto al preguntarle a la caución sino como intentos de aprehensión de lo real en juego en
ciencia por lo que ella forcluye y no por integrarse en ella. un análisis renunciando a todo intento de validación ex-pe-ri-
El sujeto del psicoanálisis es el de la ciencia en tanto que ella men-tal, la de impugnar sin concesiones a Freud cada vez que su
lo elimina como una ganga prescindible e inoportuna. De todos naturalismo lo lleva a traicionar la experiencia del análisis como
11
42 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 43

en sus esquemas del ojo cíclope de la segunda tópica a la que se adecuación al campo por freudiano que éste sea. En la historia
contrapone la topología del sujeto en el grafo del deseo, la de del psicoanálisis puede decirse ya que lo lacaniano impone una
mostrar, con el retorno a Freud, la inadecuación que se establece derivación conceptual de lo freudiano que permanece allí como
muchas veces entre Freud y su descubrimiento, renovando la fundamento de la acción analítica y en ese sentido es que Lacan
alianza con el descubrimiento de Freud y no con la persona o con no vino a decir la verdad sobre lo verdadero sino la verdad sobre
el dicho de Freud, la de forzar la contradicción entre la cronología el decir de Freud y en ese sentido también es que "el psicoanálisis
lineal de las ciencias naturales y la cronología retroactiva impues- sólo obtiene su consistencia del texto de Freud" (41) como dijo
ta por la naturaleza del significante, la de tomar la term~nología Lacan en uno de los actos fundamentales de su vida.
de la metapsicología freudiana y filtrarla y rehacerla con las Lacan no pretendía que su nombre se inscribiera en los anales
categorías que surgen de la condición lenguajera de la práctica de de la ciencia y en esto se diferenciaba también de Freud. Creo que
parloteo que es un análisis haciendo que pulsión, deseo, incons- esto es algo que todo el mundo sabe y muy especialmente quienes
ciente, ello, superyó, yo, defensa, resistencia, transferencia, propugnan la epistemología "kuhniana", convencionalista, del
represión, desmentida, forclusión, objeto, identificación, etc. psicoanálisis. Es válido entonces preguntarse por la "motivación"
aparezcan renovados por un trabajo conceptual que no suplanta que los lleva a in.tervenir en el campo como si ignorasen lo que
la terminología sino que más bien desplaza los conceptos que eran saben. Con plena conciencia de lo difícil que es hacer un juicio
el referente de las palabras de Freud. En otras palabras, que lo sobre las intenciones me arriesgo a decir que el fundamento es un
que Lacan opera es más del orden de la metonimia que de la modo precario, pequeño, de entender la "política" del
metáfora. Re-flexión de Freud. psicoanálisis. Si Lacan al morir dejó fundada una escuela de la
La epistemología de los paradigmas supone una sustitución, Causa Freudiana (je tiens a l'adjectif) a la que legaba el cuidado
un reemplazo de un significante por otro, una intervención de su enseñanza y la línea recta de la descendencia de la Escuela
metafórica que da como resultado la eliminación del significante Freudiam. de París disuelta por él el año anterior, era necesario
primero. En este sentido "lacaniano" sería un término que haría para los que :iuedaban desheredados en ese momento final reivin-
caduco a lo "freudiano" como lo copernicano hizo caduco a lo dicar su procedencia lacaniana más allá incluso de los herederos
ptolemaico. La relación Lacan-Freud no puede entenderse así. avalados por el testamento. De allí que, después de vacilaciones
Freud no es un antecedente más o menos prescindible de Lacan, que tomaron un cierto tiempo, un grupo tomara la decisión de
un objeto de curiosidad para lo.s historiadores del psicoanálisis, autoproclamarse como la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis,
del mismo modo que no es un metro patrón contra el cual más lacaniana que la otra. La justificación de este paso llevaba,
habremos de medir los dichos de Lacan para juzgar sobre su por una especie de lógica del significante, a sostener que lo
(1•
44 Néstor A. Braunstein
FREUDIANO Y LACANIANO 45

lacaniano es superior a lo freudiano, es el par~digma que viene a lo lacaniano reconoce a lo freudiano como su campo. Cuarto,
sustituirlo. Y esto no como algo posterior en el tiempo sino como porque los paradigmas en psicoanálisis son los propuestos por
algo anterior. Que si Lacan se proclamó en 1955 freudiano (punto Freud y elevados a esa condición por Lacan (vaya como ejemplo
que fue criticado páginas arriba) es porque "tenía ya en el bolsillo el sueño de la bella carnicera). Quinto, esencial en este Coloquio,
desde 1953 el tríptico de lo simbólico, lo imaginario y lo real... porque las lecturas de Lacan suponen, siempre, las lecturas que
para experimentar R.S.I. como lo que falta a Freud". (27, p. 53). hacemos de las lecturas que Lacan hizo de Freud.
Se trata, es mi interpretación, de ser más lacaniano que Lacan. De todos modos, nunca se insistirá suficientemente en que la
Creo que la interpretación no es exagerada si leo con atención el enseñanza de Lacan dista de ser una reverencia a Freud. Es, más
siguiente párrafo de Jean Allouch en .la apertura del Primer bien, una referencia irreverente. A veces hasta la insolencia. lN o
Congreso de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis: "La disolución planteó él acaso que su retorno debía ser visto como "una
de la Escuela Freudiana y después la creación, aprobada por legitimación de Freud"? (42). Nada de hacerlo volver ni de reen-
Lacan, de la Escuela de la Causa Freudiana, creación a la que camarlo, no es cuestión de metempsicosis sino de reubicación
hemos dicho no, nos ha relegado 'a la provincia', forzando así a simbólica del psicoanálisis, de ese hijo bastardo del naturalismo
nuestro punto de vista a no estar más en la línea recta de lo que decimonónico. Darle a Freud, retroactivamente, la paternidad
Lacan proponía a sus auditores para que fuese el punto de vista que desconocía; legitimarlo en su patria lenguajera; entregarle un
de ellos sobre su propio camino". (30, p. 8) La idea que preside a pasaporte válido para viajar en la cultura. Y ese proyecto, in-
la creación de una Escuela Lacaniana de Psicoanálisis es la de ir sospechable de oportunismo, ese proyecto sí, está presente desde
más allá que Lacan pues "al adoptar la versión que (Lacan) pone el comienzo de la aventura teórica de J acques Lacan. Vale la pena
en circulación como susceptible de decir lo que él traza, el alumno recurrir por un momento a la "lectura sintomal".
se encuentra ipso facto impedido de leerlo" (id.) Entonces, para En su informe de Roma de 1953, y al comienzo de su
leer a Lacan habría que impugnar "la versión" que Lacan da sobre enseñanza, cuando Lacan todavía sostenía la cientificidad del
su propia trayectoria y adoptar otra "versión" que sería más psicoanálisis pudo decir: "En una disciplina que sólo debe su valor
"lacaniana" en tanto que contraria a la de Lacan. lQueda claro? científico a los conceptos teóricos que Freud forjó en el progreso
Esta lógica del reemplazo de los paradigmas es inaceptable de su experiencia, pero que, por estar aún mal criticados y por
en psicoanálisis. Primero, porque el análisis no es una ciencia. conservar en consecuencia la ambigüedad de la lengua vulgar. ..
Segundo, porque Lacan no es un superador de Freud sino que nos parecería prematuro romper la tradición de su terminología"
viene a legitimarlo. Tercero, porque al psicoanalista no se le pone (itálicas mías, N.A.B.) (43). Y esta afirmación es duplicada cinco
en la opción de elegir entre ser lacaniano o freudiano puesto que años después, en las líneas finales del texto sobre la psicosis,
46 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 47

donde se lee: "Decir lo que en este terreno podemos hacer sería mente a lo que sostiene Ph. Julien cuando pretende que, al
prematuro, porque sería ir ahora 'más allá de Freud', y la cuestión adoptar el "retorno a Freud", Lacan se prohibía elegir en su texto
de superar a Freud ni se plantea siquiera cuando el psicoanálisis (45). Hay que recordar lo que el propio Lacan estableció como la
de después ha vuelto, como hemos dicho, a la etapa de antes". verdad del Lacan freudiano cuando, al final de su recorrido, en
(itálicas mías, N.A.B.) (44) La "prematurez" implica un 'aún no' 1977 dijo: "He vuelto a poner sobre sus pies lo que dice Freud. Si
que <:s un 'después sí', todo a su tiempo. Marca la actitud crítica he hablado de 'retorno a Freud' es para que se quede convencido
que precede el "retorno a Freud" y que le da su sello de hasta qué punto eso está cojo" (9, p. 9). Freud es el imborrable ·
psicoanalítico, diferente de la religión y de la ciencia, de la religión traumatismo del nacimiento del psicoanálisis y por eso Lacan es
que pretende un todo ya ahí, y de la ciencia que toma su propio un abanderado de un retorno contrario a la literalidad freudiana.
nacimiento como un momento prescindible. No a la mitología de Para Lacan se trata de "paradigmas", sí, pero no en el sentido
lo originario. Y no a la ignorancia que niega la historia. "universitario" definido por Kuhn sino en el sentido aristotélico
Es un hecho que Lacan no pretendió jamás sacralizar la que hace de los paradigmas los ejemplos relevantes y reveladores
palabra de Freud ni regresar de modo indiscriminado a un "todo de la estructura. Por eso el "retorno a Freud" no tiene por objeto
Freud" como lo pretenden algunos comentaristas, curiosamente la "teoría" freudiana donde cada uno puede recoger lo que se le
los mismos que sostienen que Lacan proclamó el "retorno a antoje sino lo que sucede en un análisis y de ello son testimonio
Freud" como una manera políticamente oportuna de hacer pasar los tres libros canónicos del psicoanálisis, plagados como están de
su propio descubrimiento del trípode i.s.r., ése que vendría a ejemplos eternos del inconsciente y sus procesos primarios, y los
sustituir a modo de nuevo paradigma al descubrimiento freudiano cinco casos paradigmáticos de las estructuras clínicas, casos que
del inconsciente (45) (27, p. 41). Pues una cosa es destacar como no han de ser pensados con las categorías freudianas sino con las
lo hizo Lacan el valor fundamental de todos los escritos de Freud que surgen de la conceptualización lenguajera del inconsciente.
y otra cosa es tomarlos a todos ellos por igual como garantía de la Estas categorías lacanianas, maternas, figuras topológicas, etc.,
congruencia en psicoanálisis o sostener que la lectura de Freud es hacen lo "original" de la relación metonímica que Lacan tiene con
una lectura que "sólo puede elegir la prohibición de elegir" (id). Freud y concretan el proyecto de suplantar la terminología
Pues para Lacan, y desde un principio, el texto de Freud está freudiana por otra que sea más congruente con la experiencia
surcado por contradicciones que constituyen su riqueza misma, psicoanalítica. Todo esto cuando ya dejó de ser "prematura" la
por contradicciones que a veces hacen difícil dar cuenta de la renovación de su terminología, cuando fue manifiesto de qué pie
experiencia original que ese texto freudiano inaugura. Y por eso cojeaba Freud y cuando ese pie hubo sido puesto sobre el piso, el
Lacan, en Freud, escogía, tanto en 1946 como en 1953, contraria- de su experiencia. El dicho de Freud sometido a la prueba
FREUDIANO Y LACANIANO 49
48 Néstor A Braunstein

corrosiva del decir de Freud. Lacan, lector irrespetuoso, A partir de la experiencia lenguajera del análisis, de la clínica
sarcástico por momentos, de Freud. Y eso al tiempo mismo de psicoanalítica y de lo que enseña la transmisión del análisis, en la
proclamar el "retorno a Freud". intensión y en la extensión centradas ambas en los nudos de la
transferencia que constituyen la "ciudad psicoanalítica", hecha de
historias cruzadas, de legados inefables, de enamodiamientos, del
establecimiento de la posición particular de cada quien entre su
palabra y su goce, con rechazo de los universales y con denuncia
de la radical fragilidad de los ideales.
LeeraLacan
Así se configura y se enmarca esta curiosa práctica que es el
psicoanálisis que no obtiene su consistencia sino de su relación
Sí, pero, lcómo?. Lacan -ya lo dije- no dejó instrucciones con el decir de Freud, que rechaza toda verificación experimental
metodológicas para abordar su lectura. A Dios gracias. O a Lacan. de sus resultados y de sus postulados y que pretende afirmarse
A falta de instrucciones, un modelo: su lectura de Freud, subver- sobre una lógica matemática que es impugnada por los lógicos y
siva y polifacética. Armada del saber de su tiempo pero criticando por los matemáticos pero que se basa en la palabra y en la escritura
ese saber desde el objeto al cual lo aplicaba. Desde Freud critican- de Lacan, un nombre propio que es alimentado por la transferen-
do a la psicología, a la lingüística, a la antropología, a la filosofía, cia.
a las modas culturales incluyendo al estructuralismo en el que se Ser freudiano y ser lacaniano es algo más que adherir a una
lo quiso incluir. Ahora, desde Lacan, criticando las sacralizaciones geometría o a una axiomática que, como es de uso en las
tanto de Freud como de Lacan, desenmarañando la confusión que matemáticas, aluden al nombre del autor que las propuso pero
resulta de adjudicar un valor equivalente a "todos" los textos que con total independencia respecto del fantasma de ese autor,
él dejó. En muchas lecturas de Lacan que apunten a que destelle llámese Euclides, Riemann, Cantor o Maxwell. La referencia al
la contradicción que es síntoma de la superación de una impasse autor al que se retorna, al fundador de la discursividad, es, en
de la palabra y no el pretendido oprobio de la incoherencia. psicoanálisis, la inclusión en un linaje construido a partir de un
Construyendo un objeto Lacan siempre inédito e inesperado. padre parricida y transgresor que ofrece su arraigo genealógico
Siguiendo su ejemplo como él lo pedía, sin imitarlo, sin copiar su para que en él se implante la disociación subjetiva de sus descen-
estilo. Incluyéndose en su proyecto, su proyecto freudiano, que lo dientes. Las nominaciones de freudiano y lacaniano se legitiman
llevó a renovar la alianza con el descubrimiento de Freud sin por pasando por la transferencia analítica y por los significantes que
eso despojar al descubridor. surgen de la y de las lecturas. Se delinea de tal modo una matriz
50 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 51

simbólica que es el instrumento para pensar lo que sucede en un adscripción al discurso psicoanalítico y la adscripción a la
campo experiencial donde las líneas de fuerza se redistribuyen institución psicoanalítica es flagrante y el analista en formación
permanentemente en función de coyunturas particulares y del debe optar entre las dos lealtades. Es así como se produce el
deseo del analista. desfasaje entre el lugar del psicoanalista tal como es determinado
Y la tarea es imposible precisamente porque nada puede por la estructura de la situación y el discurso analítico y el analista
colectivizarse, porque no hay un significante estable para reunir tal como se le observa en el mundo. El trabajo de Frida Saal, en
a los que operan en el campo, porque los caminos son particulares, este mismo volumen, aborda esa problemática.
porque el deseo no se compadece de los reglamentos, porque el Señalar esta dificultad de la doble adscripción, discursiva e
pasaje de la palabra opera sobre un fondo de transferencia institucional, es un paso necesario para buscarle una respuesta.
imaginaria y de ubicación peculiar en la realidad histórica de la La "ciudad psicoanalítica" existe y opera. Es el Otro de .todo
ciudad psicoanalítica, allí donde ningún significante vale como analista. Está hecha por el entrecruzamiento de deseos, historias,
paradigma unificador. Quizás el psicoanalista pueda ser definido, instituciones, selección de textos fundadores, transferencias, ge-
en tanto que lacaniano, como el impugnador de la idea freudiana nealogías, afinidades electivas, identificación de enemigos co-
acerca de las masas, ésas que se reúnen en torno a un significante munes. Se construye como un anudamiento de simbólico ima-
amo que es el ideal del discurso de la universidad y que opera ginario y real a lo que se suma la relación con otras ciudades,
como obturador de la posibilidad de inventar, de hacer que la ámbitos constituidos por la misma maraña: París, México, Buenos
palabra consuene con el goce. Tal vez Lacan disolvió la Escuela Aires, Jamaica. Sin Utopía en su mapa. Por eso, por la ausencia
Freudiana de París porque en ella su palabra devino "paradigma", de Utopía, hay que decir que las pasiones de la ciudad no son una
objeto de veneración y transmisión ritualizada que se ofrece a una impureza sino que son constituyentes del campo y no hay modo
manducación imaginaria. Tal vez hizo entonces Lacan lo que de escapar de ellas. El desafío de la institución es el de encontrar
Freud no se atrevió a hacer, interesado como estaba en una un modo de convivencia entre los analistas que respete sus his-
transmisión formal de su mensaje, en tener un hagiógrafo como torias y sus transferencias particulares, que permita que la palabra
Jones y una institución uniformante como la I.P.A. testimonial sea dicha, sometida al equívoco de la escucha y ol-
La historia está presente como telón de fondo de todo vidada dejando un resto que no sea botín del Otro ni objeto de la
pscioanálisis, de todo psicoanalista. Desde Freud, siempre, apropiación del U no, que conceda el reconocimiento recíproco y
analizarse con alguien implica incluirse en esa historia, en esas no jerárquico de los integrantes y que delimite las fronteras de ese
genealogías, en orígenes inescrutables, adquiriendo deudas reconocimiento, así como los caminos "de formación" por los que
simbólicas e innominadas. Muchas veces la contradicción entre la quien exprese su deseo puede lle3ar a participar de ese modo de
52 Néstor A. Braunstein
FREUDIANO Y LACANIANO 53

equivocar en conjunto. Cosa que es posible a partir de la respuesta


ciente siempre listo a cerrarse por la intervención de los restantes
de cada uno a lo que le permite autorizarse como psicoanalista, a discursos. Para lo cual hay que oponerse a la transformación del
la definición que dé de su relación con el análisis como práctica y
psicoanálisis en un saber sobre el inconsciente o sobre el objeto
con los decires fundadores de Freud y Lacan. Lo que nos devuelve
a minúscula. Pues -valga la paráfrasis- es preciso que Freud sea
a la cuestión de las lecturas que no son ejercicios universitarios
perdido para que sea recobrado en la escala invertida de la
sino modos de transmisión.
invención de Lacan. Por lo cual ni el psicoanálisis ni el psicoanalis-
Es sabida la respuesta de la I.P.A.: eliminar las personalidades ta tienen otra opción: Lacaniano y freudiano. Y viceversa.
y el carisma, igualar a los didactas entre sí y a los candidatos entre
sL Es sabido que en otras partes esto se resuelve centrándose en
torno a alguien de adentro o de afuera que diga la línea a seguir
como si, no pudiendo autorizarse por sí mismos, se requiriese de
una etiqueta que autentifique la procedencia. Es sabida la
respuesta lacaniana: el pase, el cartel, la transferencia de trabajo,
la presencia del analista en la intensión y la extensión. De todos
modos el desafío de la institución es ineludible. Y la institución
no existe en el vacío sino en la ciudad, allí donde los movimientos
de los sujetos, de los tres prisioneros del sofisma, están definidos
tanto por los movimientos del otro como por el proyecto de
alcanzar la libertad. Y, allí, hay que elegir inscribiéndose como
Uno por medio de los significantes del Otro y -esto es esencial-
separándose de El, de ese Otro de la alienación significante. El
desafío de la institución analítica consiste en que, a diferencia de
todas las demás y en consonancia con el discurso analítico, ha de
apuntar a la separación como meta que dé sentido a la alienación
por la cual existe. Ser una institución desinstitucionalizante.
Realizar la quimera.
¿Y para qué? Para sostener el discurso analítico traído por
Freud al mundo, es decir, para mantener la apertura del incons-
54 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 55

(14) Jacques LACAN: Séminaire del 2 de noviembre de 1976.

BIBLIOGRAFIA (15) Jacques LACAN: Au-déla du príncipe de réalité. En Écrits. Cit. en


(3). p. 78.

(1) Elisabeth ROUDINESCO: Histoire de la,psychanalyse en France, Paris.


16) Jacques LACAN: Le Séminaire. Livre XI. Les quatre concepts fon-
Seuil. 1986. Vol. 2.
damentaux de la psychanalyse. París. Seuil. 1973. pp. 115y117.

(2) Jean-Pierre DREYFUSS: S.l.R.: une ouverture que rien ne laissait


(17) Sigmund FREUD: Obras completas. Buenos Aires. Amorrortu.1979.
prévoir?.Littoral. No. 22.1987. p. 11.
Tomo 23. p.156.

(3) Jacques LACAN: Écrits. Paris, Seuil. 1966.• p., 818.


(18) Sigmund FREUD: Id., p. 284.

(4) Jacques LACAN: Seminario del 26 de febrero de 1969.


(19) Sigmund FREUD: Id. Tomo 22. p. 166.

(5) Michel FOUCAULT: Qu'est-ce qu'un auteur? Conferencia del 22 de


(20) Jacques-Alain MILLER: Séminaire: Ce quifait insigne. Clase del 11
febrero de 1969. Reeditada en Littoral, No. 9. 1983, p. 3.
de febrero de 1987. Mimeografiado.

(6) André GREEN y otros: El inconsciente freudiano y el psicoanálisis


(21) Jacques-Alain MILLER: Séminaire: Les réponses du réel. Clase del 2
francés contemporáneo. Selección de Osear MASOTTA. Buenos Aires, Nueva de mayo de 1984. Mimeografiado.
Visión.1969.
(22) Jacques-Alain MILLER: Séminaire: 1-2-3-4. Clase del 14 de
(7) Jacques-Alain MILLER: Séminaire 1-2-3-4 de 1984-1985.
noviembre de 1984. Mimeografiado.

(8) Elisabeth ROUDINESCO: Cit. en (1). p. 149.


(23) Maurice MERLEAU-PONTY: Las relaciones del niño con los otros.
Córdoba (Argentina) Universidad Nacional de Córdoba. 1968.
(9) Jacques LACAN: Ouverture de la Section Clinique. Conferencia del 5
de enero de 1977. Editada en Omicar?. No. 9, 1977. p.10.
,,
(24) Jacques LACAN: Ecrits. Cit. (3). p. 800.

(10) Jacques LACAN: Seminario en Caracas, 1980.


(25) Henri WALLON: Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires.
Lautaro. 1964. p. 177.
(11) Jacques LACAN: Séminaire del 26 de febrero de 1977.
(26) Jacques LACAN: Conférences aux Etats-Unis. Scilicet. No. 6-7. 1976.
(12) Jacques LACAN: Seminario en Caracas. 1980.
p. 55.

(13) Jacques LACAN: Séminaire del 10 de junio de 1980.


56 Néstor A Braunstein FREUDIANO Y LACANIANO 57

/
(27) Jean ALLOUCH: Les trois petits points du "rétour a ...". Littoral. No. (40) Jacques LACAN: Ecrits. Cit. (3). pp. 806-807.
9. 1983. pp. 37-78.
(41) Jacques LACAN: Proposition du 9octobre1967 sur le psychanalyste
(28) Jean ALLOUCH: Freud déplacé. Littoral. No. 14. 1984. pp. 5-15. de l'Ecole. Scilicet No. l. 1968. p. 14.

(29) Jean ALLOUCH: Dialoguer avec Lacan. Littoral. No. 17. 1985. pp. (42) Jacques LACAN: Séminaire del 8 de enero de 1969.
137-142.
( 43) Jacques LACAN: Écrits. Cit. (3). p. 240
(30) Jean ALLOUCH: Ouverture du Premier Congres de l'E.L.P. Littoral.
No. 22. pp. 5-10. (44) Jacques LACAN: Id., p. 583.

(31) Jean ALLOUCH y otros: Lacan-Freud lQué relación?. México. ( 45) Philippe JULIEN: Le rétour a Freud de Jacques Lacan. París. Eres.
Villicaña. 1987. 1985. pp. 63 y 64.

(32) Jean ALLOUCH: Lettre pour lettre. Paris. Eres. 1984.

(33) Jacques LACAN: Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Conferencia


del 8 de junio de 1953. Varias ediciones. Por ejemplo: Revista Argentina de
Psicología. No. 22. 1977. pp. 9-28.

(34) Thomas S. KUHN: La estructura de las revoluciones científicas. México.


F.C. Económica.1971.

(35) Jacques LACAN: Séminaire del 18 de marzo de 1989. Ornicar? No.


20-21. 1980.p.20.

(36) Jacques LACAN: Séminaire: D'un discours qui ne serait pas du


semblant. Clase del 10 de febrero de 1971.

(37) Jacqnes LACAN: Radiophonie. Scilicet. No. 2-3. 1979. p. 59.

(38) Jacques LACAN: Conférences aux Etats-Unis. Cit. (26)

(39) Jacques LACAN: Séminaire del 15 de noviembre de 1977. Ornicar?


No.19.p.9.

"
Capítulo II

PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO


LA LOGICA DEL SUJETO Y EL DISCURSO
ANALmco
Heli Morales

A Susana Bercovich

J) Tiempos modernos

El libro de la ciencia de los sueños fue fechado por Freud en


1900, el siglo se despierta con el enigma de su propio deseo hecho
letra en mano de un vienés acusado de oscurantista. El siglo de la
máquina y las guerras mundiales puede oír en sus trastabilleos que
el deseo está allí donde se intenta inculpar desde la célula hasta
la brujería; y a partir de que la verdad se hizo de chistes, lapsus,
síntomas y sueños, su marca no dejó de gritar que su secreto ya
estaba dicho.
PUN1UACIONES SOBRE LA 1EORIA DEL SUJETO 61
60 HeliMorales

Mas no bastó llamar a tomar al toro por los cuernos, la escena haciendo de la energía el concepto regio de la razón. La
tauromaquia es también el arte de burlar al toro invitándolo a termodinámica hace su aparición y no hay idea que se oponga a
bailar cerca de las tablas, allí donde los cuernos son evitados como su fuerza. Mas la razón encuentra la marca de su tumba allí donde
inexistentes. Freud pone su palabra y la idea no es otra cosa que un chiste, que
El teatro de la ciencia no aceptaba una nueva figura si su por ser tan serio no da risa.
talento desde el orden de la verdad venía a desmontar el en- La guerra freudiana fue librada con las armas de la época para
samblaje de academias y hospitales donde a los cuerpos los subvertir todo un campo de saber. La lógica freudiana nace del
trataban como carne y a los sujetos como a cuerpos. fisicalismo como maldición de un siglo agonizante pero estalla al
Tampoco los estudiosos de academia estaban interesados en encontrar su verdad en el lenguaje que se convertía en la
escuchar a la voz de la conciencia desafinar en un sol mayor para maldición fecunda del siglo que nacía. El nuevo siglo presenció
dejar al desnudo ante la astucia de la razón que era esa desnudez cómo la experiencia freudiana rebelándose a su origen, subvierte
el lugar donde la pulsión hecha morbosidad no aceptaba encajes; la acunación fisicalista para darle la palabra al inconsciente.
que era ese desgarro atonal donde los efectos de la verdad hacían Otra revolución, esta vez de órbitas y no de astros, había sido
brillar su en-canto. Ni la ciencia ni la filosofía querían saber nada establecida y la modernidad daba paso en el siglo XX a un nuevo
del descubrimiento freudiano, sin embargo Freud quería dar otro saber. La nueva peste nacía.
golpe seco al perfil narcisista tal como lo habían hecho Copérnico
yDarwin. La Francia freudiana comienza en los años veintes y treintas
Formado en una tradición fisicalista Freud no intentó darle a con un opus poco común en el campo del saber de aquellos años.
su saber otro fundamento que el que hacía a la ciencia de su época, Mientras que en Viena el psicoanálisis era mirado como una
y su afiliación llevó el sello de los ideales de Brüke así como el teoría casi delirante "basada" peligrosamente en la sexualidad y
pacto de Helmhotz y Du Bois-Raymond. ajena al campo médico, en los Estados Unidos era recibida con
l Hay acaso mayor pasión por la verdad que aquella que hace esa curiosidad norteamericana que veía en ese saber todo un
a un hombre ofrecerse como su súbdito y servidor quedando a la campo de respuestas a preguntas que aún no estaban formuladas.
merced del goce y la ferocidad de ésta? En cambio en Francia, lugar donde Freud había descubierto
Es aquí de esa fidelidad a los principios del cientifismo de su su pasión por la histeria, el psicoanálisis queda ignorado por la
época que Freud labra los mapas de su propia ruta: comunidad médica pero logra entrar por dos puertas que viniendo
Allí donde la vía regia de la razón no tenía más que un ideal del mismo corredor daban a salones distintos.
de saber absoluto, la máquina rompe con su materialidad la
62 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 63

Por un lado existía una curiosa mezcla entre emigrantes judíos Sin embargo el que los artistas celebraran la tesis de Lacan no
y princesas sabias; y por el otro era la pasión por lo poético como negaba que dicho escrito fuera una posición teórico-
crítica radical no sólo de la sociedad sino fundamentalmente del
l\ -Gil lle !L'llFl' . N;.... '"""'""' ... " .. _ _ _ _
epistemológica de pretensiones científicas.
l~gyajeiJo que hacía a la teoría freudiana desfilar por las tertulias La tesis del 32 era fundamentalmente una posición doctrinal.
apasionadas del ruidoso París surrealista. Una nueva ciencia era propuesta y una otra posición de análisis
El freudismo se organizaba en sociedades psicoanalíticas y explicitada. La ciencia de la personalidad buscaba sus galardones
grupos de poder; el saber freudiano inspiraba revoluciones y el análisis psicológico concreto le daba fundamentalmente sus
poéticas y grupos de desestabilización social. pilares epistemológicos.
Pero ni los poetas ni los psicoanalistas eran amados por los La segunda guerra mundial deja a Europa sentada en silencios
psiquiatras. En el campo de la psiquiatría francesa Freud era ruidosos. La "idea" del hombre no podía ser la misma después de
extranjero y mago: ni científico, ni médico ... ni francés. los campos de concentración y la bomba atómica.
Es en este clima de discursos disonantes que Lacan hace su En Francia el existencialismo toma la voz de la filosofía y "la
entrada en la escena intelectual con una tesis sobre la psicosis invitada" a "La peste" no puede salir por "Las puertas cerradas".
paranoica y su relación con la personalidad. El ser se enfrentaba a la nada y el nuevo humanismo encuentra
Una nueva posición aparece en los campos universitarios y en en Sartre, Simone de Beauvoir y Camus sus voces y sus escenarios.
los jardines artísticos. Si la "concepción" del hombre no podía ser la misma, la de la
En el campo de lo creativo la revolución se implanta como locura tampoco.
hacer cotidiano; "Las señoritas de Avignon" ya no son las mismas Había quienes "profundizaban" teorías que venían de antes,
cuando los relojes que se doblan anuncian nuevos "Campos pero había otros que a ese antes lo operaban para comenzar hacer
magnéticos". Se está creando destruyendo. el después.
Lo que temblaba en el campo del arte empujaba en el de la Si en el 32 fue principalmente a sus maestros a quien Lacan
ciencia. Allí es donde Lacan pone su tesis. Tesis subversiva, tesis hacía escandalizarse al punto de pedirle respeto en las horas
de época. solemnes de la universidad, ahora en los cuarentas, son sus
Hay una nueva concepción de la locura; Van Gogh deberá ser contemporáneos quienes organizando coloquios prestigiados,
respetado no sólo por los personajes del "Bateau Lavoir" sino recibían no sólo otro campo de problemática sino críticas radi-
también por los de la Salpetriére... Aimée también. cales por las posiciones expuestas.
Dalí y Lacan coinciden y discuten; arte y saber teórico se Henry Eyy su concepción de la locura es tratado poco amable-
entrecruzan. mente en el terreno teórico, donde Lacan a partir.de una fecunda
64 Heli Morales PUNTIJACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO
G
lectura de Hegel y tomando a Descartes c;omo fundamento, Al comenzar la década de los cincuentas las revoluciones en
mostraba que, es en orden de la verdad donde la locura está las letras no hacen tanto ruido como las guerras en lo real.
implicada. "El diablo y el buen dios" de Sartre se acomoda junto al
Pero no sólo el campo de la psiquiatría era puesto en tela de "Hombre rebelde" de Camus al mismo tiempo que la "Cara inte-
juicio, esta vez Lacan saliendo de sus propios orígenes, no busca rior" de Tzara se transforma, primero, ante la noticia de la muerte
demostrar la psicogénesis de la locura como en su tesis del 32 sino de Gide y después ante la de Eluard y Matisse.
la génesis del mundo humano. Esta vez no se trata de la causa de "Las Estructuras elementales del parentesco" comienzan a
la psicosis sino de la causalidad psíquica. mostrar "La eficacia simbólica" de su fuerza a la inteligencia
Wallon, Hegel y Freud así como un aparato fenomenológico francesa.
le permiten construir el llamado estadio del esp..ej_o y una otra Mientras los filósofos hacen teatro, los antropólogos cuentan
teoría de la agresividad, a partir de las cuales sin ser estructural- con fonemas y los franceses viven el ocaso de la cuarta república,
mente freudiano, se constituía un "cógito de lo imaginariQ". en el mundo psicoanalítico la política, las representaciones y los
Los antecedentes lacanianos comienzan a tomar forma desde discursos también ocupan su lugar.
la primera presentación del estadio del espejo antes de la guerra La corriente del psicoanálisis hablado en inglés con sus damas
construido fundamentalmente alrededor de problema de la de fierro en Inglaterra y su troika en los Estados U nidos formaban
imago, hasta su segunda escritura en 1949 donde se demuestra las posiciones teóricas más estables dentro de la institución inter-
que el yo no es sino una función de desconocimiento. nacional.
Esta posición que representaba una crítica tanto a las teorías En Francia la Sociedad Psicoanalítica de París se descom-
psicoanalíticas de influencia anglosajona así como a las posiciones ponía y de sus divisiones surgían por un lado la posición más
filosóficas de la época, abría junto con sus paralelos lógicos del apegada a los honores médicos y a la organización ortodoxa y por
tiempo y los números lógicos, una nueva vía de pensamiento. Al el otro una nueva Sociedad Francesa de Psicoanálisis, que si bien
cpncebir la locura como otra lógica situada en el campo de la pasaba por el campo universitario a través de Lagache, lo
verdad y el lenguaje, al escribir un nuevo cógito de lQ jwJ!gi.D.<lrio rebasaba para situarse más en el del saber analítico con Lacan.
humano fundado sobre una crítica al vo Lacan al interior de sus propios conceptos construye otro
r~lación entre el tiempo y la lógica, Lacan cimentaba lo que orden y el imaginario ya se escribe después de lo simbólico y ante~
permitiría una subversión no sólo en el cam.12.0 clínico sino ~.!!. ~! delo real. Ó
del saber. El famoso discurso de Roma hace aparecer la crítica al sujeto
por fin cuestionado. La fuerza teórica de Lacan comienza al
66 -Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 67

imprimir una subversión al sujeto, acuñando contra las Francia está centrada predominantemente en el seminario de
teorizaciones de la Egopsychologie no sólo la crítica y la Lacan, el intento de Sociedad Francesa de Psicoanálisis de
demostración del yo como función del desconocimiento sino una regresar a la comunidad internacional, así como en el trabajo
formulación del sujeto del inconsciente fundada en la función de universitario, editorial y clínico de la Sociedad Psicoanalítica de
la palabra y el campo del lenguaje. París, que por su parte, trataba de que su partenaire no lo lograra.
Una nueva teoría del sujeto surge y con ella una nueva La década de los cincuentas, al terminar, ya sentía los tam-
posición en el campo freudiano. El inconsciente será referido a bores rocanroleros y los truenos tanto de las imágenes como de
una teoría del sujeto, los textos de Freud serán el fundamento las balas. La historia se movía y también en el campo del saber
teórico (político) y su letra hará otra instancia de su razón. crujían los armazones. La década de los sesenta ya anunciaba su
A una posición basada predominantemente en las influencias paso.
de Heidegger y Hegel va a seguir un relevo construido desde la Pero lo fundamental no pasa por la referencia a las décadas,
lingüística y la antropología de Lévi-Strauss sin que la influencia ,la problemática del saber pasa por otros ejes. Modernismo no es
de los filósofos primero citados se borre del mapa lacaniano. modernidad.
La psicosis será otra vez leída y reformulada; a la posición Es en el campo moderno del saber donde se sitúa el trabajo
psiquiátrica y fenomenológica de los años treinta y cuarenta se le de Lacan y es por eso que no se puede hacer la historia del saber
opondrá otra forjada sobre la lógica de la estructura. sin pasar a otras formas de concebirla. La modernidad en la cual
El significante transformará la "concepción" del inconsciente se sitúa el trabajo lacaniano no es ni el modernismo de las nuevas
y éste no podrá existir sino estructurado como un lenguaje. Hay modas ni la contemporaneidad con el cine de Resnais; la
una nueva "Dirección de la cura ... " y la "Situación del problemática se abre en otro campo, en el campo epistemológico.
psicoanálisis..." lo mismo que su enseñanza serán marcadas por La modernidad a la que nos referimos es la que abre nuevos
otro estilo. tiempos epistemológicos y es en ese campo donde tiene inciden-
Surgirán otras formas de escribir al sujeto, los modelos cia el trabajo de Lacan.
ópticos cambiarán para dar paso a esquemas primero y a grafos
después. "El deseo y su interpretación" así como "las formaciones
del inconsciente" harán a "la ética del psicoanálisis" plantear de
una manera diferente la concepción de "la transferencia".
Mientras John Houston trabaja con Sartre un intento fallido
de "las pasiones secretas" de Freud, la historia del psicoanálisis en
68 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 69

JI) Tiempos epistemológicos las teorizaciones aristotélicas, pero el inicio de la modernidad


tiene su punto de comienzo en las meditaciones de Descartes. Es
allí donde encontramos el trazo que marca el nacimiento de la
La rigurosidad que exige el armazón de una historia reflexión moderna y donde se inicia otra forma de construir el
epistemológica implicaría en sí todo un desarrollo histórico con- saber. El psicoanálisis sólo es posible a Eartir de la puesta en
ceptual harto difícil tanto en proceduría como en espacio de ~ del suk to moderno de la ciencia, el cual forcluído de ésta
desarrollo. Es debido a los límites propios de este trabajo que no cuando se hace ideología de su muerte, regresa al campo del saber
apunta en su dominante teórica a dicha construcción, que este desde otro lugar. Este es un planteamiento general que
escrito delineará solamente, algunas direcciones que permitan tomaremos como punto de partida.
cernir el tiempo epistemológico en el cual se produce el trabajo El segundo axial está basado en las relaciones que se es-
de Lacan y lo que este trabajo implica para ese tiempo. tablecen entre la historia del pensamiento occidental y el len-
Hasta ahora se ha relacionado la construcción del saber ~· A partir de allí podemos situar el orden moderno del saber
lacaniano con un mundo que se destruía pero que hacía de su en ese estallido de la representación y del discurso fundados en
decadencia la materia prima de las producciones de saber; Fran- lo infinito. Esto nos permite situar la particularidad de la
cia ha sido el punto de referencia obligado pues es allí donde se configuración donde se establece el trabajo de Lacan. Esta
produce el discurso de Lacan y sus efectos más inmediatos; la configuración de la modernidad se abre sobre una doble vía: una
división en décadas ha sido referida a los trazos que se ordenaban que interroga las relaciones entre la lógica y sus debates con la
en discursos. Todo esto nos permite delimitar líneas exteriores a ontología y que, armada con los instrumentos de la formalización,
la obra de Lacan pero que son también interiores a su posibilidad busca una resignificación moderna del problema de la mathésis;
de existencia. Hay una topología histórica de la producción del la otra donde la problematización gira en torno de la relación
saber. No se puede pensar la historia de un saber sin su referente entre la significación y el tiempo y cuyo fundamento es la
histórico. Sin embargo no es allí donde se sitúa el centro de interés interpretación. La modernidad se constituye en su relación;
de este trabajo y se hace necesario cambiar de óptica y establecer fracaso, fertilidad o ambas.
una lectura más epistemológica que referencial. En relación al tercer axial, el modernismo parece como una
Así, para dar cuenta de la modernidad en la cual se sitúa el f!Osición frente al saber. La modernidad no se agota al marcar su
trabajo de Lacan, se tomarán tres axiales epistémicos. trazo de inicio con el cógito cartesiano, ni en la discontinuidad de
~ El primer axial donde el sujeto de la ciencia nace con la los órdenes del saber; para que exista en tanto acción de saber es
cogitación cartesiana. La historia del sujeto puede comenzar con
70 Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 71

necesario que se establezca como crítica y deconstrucción de los de vietnamitas o africanos asesinados, los nuevos héroes como
saberes anteriores. El análisis es crítico y la crítica es analítica. siempre son anónimos pero como nunca son poetas. Se busca
Toda esta conflictiva epistemológica se coagula y se agudiza hacer el amor y no la guerra, aunque este se convierta en eso. La
en los años sesenta, donde las teorizaciones en la etnología, la imaginación buscando el poder encuentra lo real y Lucy in the Sky
filosofía y el psicoanálisis se concretizan alrededor de nuevas with Diamonds es una nueva consigna de los sentidos exaltados.
posiciones epistemológicas que escriben a la problemática En los sesentas la crítica se hace saber. No sólo es la música,
moderna. el cine y la literatura los que se criticaban en el momento de
Así los años sesentas se pueden analizar en dos niveles, uno armarse, también es el saber criticándose a sí mismo; es el saber
referencial en tanto década, y otro epistemológico donde el saber crítico como crítica del saber. La dialéctica que había sido legis-
moderno sólo puede pensarse desde las diferentes posiciones ladora de verdad, recibe ahora el trato que antes recibió la razón
frente al mismo y por la intertextualidad de las obras de esa práctica y la razón pura, y en 1960 Sartre escribe su crítica de la
década. razón dialéctica. La dialéctica es "objeto" de crítica pero también
En los sesentas la crítica se hace ritmo; ese origen de la lo es la razón: Foucault en 1961 escribe la historia de la locura,
historia de la infamia hace crear un nuevo estatuto a las partituras poniendo en tela de juicio la validez histórica de la razón misma.
y desde la influencia musical de los negros, la voz de un blanco Una nueva palabra nace, casi como reacción, casi como
hace olvidar las dulzonas melodías de la postguerra para hacer creación frente a la fenomenología y que como en el poema de
brincar como poseídos no sólo a los vudúes sino a los copetudos Eluard en el 45, hace vivir por verla, criticarla o negarla; nos
y quinceañeras. Los submarinos destruían aldeas pero también se referimos al estructuralismo.
pintaban de amarillo en una nueva psicodelia. El cálculo se hace cultura y las izquierdas y las derechas no
La moral estalla y de aquellos finales de los cincuenta donde tardaron en pronunciar discursos que evidenciaban que el len-
se pedía "I wanna hold your hand" ahora se gritaba "Let's spend guaje y sus lógicas querían tomar la palabra. 1:'1 ideología, la
the night together" y los Extraños en la noch~ no bailaban poética, la historia querían escribirse diferente, al mismo tiempo
pegaditos en fiestas llenas de rubor y corbata sino que se iban a que otros ideólogos, historiadores y filósofos tomaban por asalto
los hoteles a buscar Satisfacción. el tiempo negando la validez de las fórmulas. La Francia intelec-
En los sesentas la crítica se hace calle, en Francia como en tual hervía.
varios países, la revuelta de las nuevas generaciones busca estallar 1966 marca con letras negras la salida de los Escritos de
lo imposible y el poder se hace de las palabras y de las armas. Los Lacan. Las palabras y las cosas que llevaban la huella de la historia
héroes no son más aquellos que tienen medallas por el número de la locura no discuten, aunque apuntan, las Mitológi.cas audacias
72 Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 73

de los antropólogos calculadores que, sin escuchar el llamado del la hiancia como función estructural, obligando a la lógica a abrir
militantismo académico, olvidan esa consigna de Leer el capital las venas por donde se vierte como imposible la formalización.
tan común en una época donde la Diferencia y repetición de los El discurso lacaniano durante toda una época intenta decir
pluralismos filosóficos puntualizaban otra Lógica del sentido. Los sus verdades a partir de una teoría radical del sujeto, sustentada
Ensayos sobre los Tiempos modernos hablaban de otro Espíritu de en una lógica. Para ello, en la intersección de la polémica
Escritura y repetición. Estábamos ante un Nuevo desorden filosófica, introduce como no se había hecho a un Descartes como
amoroso. interlocutor privilegiado en la fundamentación de la lógica del
Toda una época se escribe en esos textos y con ellos una sujeto. Desde la segunda tópica freudiana hasta la "tercera
generación que encontraba en la modernidad posibilidades de lacaniana", Descartes es leído desde Freud haciendo honor a la
capturas de la verdad. tradición del saber occidental al fundar el sujeto del psicoanálisis
- ' '" -- ·- .....·-··-· ------·-------·--·--
Allí, en la hiancia de la lingüística y la antropología, en el como ~ sujeto de 1~5~enEi_?.
agujero de la fenomenología y el estructuralismo, Lacan hace un La relación del sujeto con el saber no puede ser la misma
llamado a Freud para colocar al psicoanálisis en el anticentro del desde que Freud puso el dedo en la llaga con la puesta en escena
saber. Lacan hace de su palabra una obra fundamentalmente del inconsciente, pero éste no puede ser "pensado" igual desde
constituida en relación con una teoría del sujeto. En ese momento que Lacan introdujo el objeto a en el campo freudiano. El objeto
de los años sesentas y de la modernidad de un saber que exigía a implica que lo que Freud descubrió en la lógica de la clínica,
otras escrituras, el precio a pagar por la contemporaneidad no era Lacan lo escribió lógicamente a partir de la clínica. El objeto a
fácil, pues era el tiempo de las lógicas y/o las interpretaciones, que tiene sus orígenes en Abraham, pasa en la teoría lacaniana de
siendo en este primer campo donde Lacan abre el debate. una presencia corporal a una consistencia lógica. Lacan no toma
En la disyuntiva de la modernidad, a partir de ella, 1--acan el camino de la ontología sino el de la lógica para dar cuenta del
rompe bordes al fundar la interpretación en una apofántica ligada inconsciente, por esto el objeto a no puede colocarse como el
al goce vaciando cualquier intento hermenéutico o metafísico. centro del sueño de la ciencia del psicoanálisis. Lacan lo advertía
En relación con la formalización, si bien la toma como ya en el año 66:l" El saber sobre el objeto a sería entonces la
desafío, no sólo de la transmisión sino también epistemológico, ciencia del psicoanálisis? Es muy precisamente la fórmula que se
lo hace subvirtiéndola en otra posición de la escritura para poder trata de evitar, puesto que ese objeto a debe insertarse, en la
abrir la sutura logicizante y escribir como no se había hecho, una división del sujeto por donde se estructura ( ... ) el campo
1
lógica del inconsciente y del sujeto, donde dicha escritura muestra psicoanalítico."
4 '•
74 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 75

Lo que aparece claramente es que todo intento de camino /JI) Tiempos lógicos
lógico para el inconsciente tiene que pasar no solamente por la
lógica del significante o del objeto a por sí mismo, sino fundamen-
talmente por una lógica que vincula la relación del sujeto como Pondremos un punto aquí, después de la introducción de los
e~ecto del significante con la implicación estructural del obje~ cuatro discursos, que coincide con la entrada a la década de los
que lo co.nstituye como sujeto del inconsciente. setenta.
Esta lógica del sujeto se va escribiendo a lo largo de la Al poner un punto allí se corre el peligro de olvidar que no
conceptualización lacaniana, alcanzando en la escritura de los sólo los cuatro discursos no son la terminación de la obra
cuatro discursos lo que se llamará aquí su matriz formal. Matriz lacaniana sino que tanto las fórmulas de la sexuación así como la
formal que inscribe las funciones, los lugares y las relaciones topología de los nudos abren dimensiones de saber incluso nunca
lógicas de los principales elementos teóricos de la teoría de Lacan antes establecidas, y que desde varios puntos de vista pueden
hasta el año 70. ofrecer predominancia en efectos de verdad y de inédito en
Relaciones lógicas de otra lógica de relaciones que, enfren- relación con otras construcciones de Lacan.
tada a la imposibilidad de lo real, no pueden sino intentar escribir- Al establecer este punto después de los cuatro discursos se
lo fundadas sobre la evidencia de la incompletud. Los cuatro puede caer también en el error de hacer del sujeto el centro de
discursos intentan esta vía articulados en relaciones "que van de importancia de la teoría lacaniana colocando inexactitudes
la impotencia a la imposibilidad" y cuya propiedad fundamental, geométricas que obscurecen puntos de capitón.
como decía Lacan en el año 70, "es dejar a cada uno su hiancia". Al colocar un punto en la entrada de los años setenta se corre
Los cuatro discursos radicales muestran además la evidencia el riesgo de dejar de lado una de las décadas más importantes de
"formal" y fundada en una-otra-lógica, que el siglo XX es testigo, la intertextualidad francesa, donde la crítica al psicoanálisis se
no solamente de un nuevo discurso, sino fundamentalmente de hace man.:fiesta y se hace texto en libros como el Antiedipo y
un nuevo saber. El psicoanálisis, a partir del nuevo estatuto que Vigilar y ca~ :igar. Posiciones epistemológicas que parecían afines
aquí se inaugura, no se agota en el orden del discurso, ni se encuentran su fir. en los terrenos de la política y la ideología.
disuelve en el discurso de la ciencia. Psicoanálisis: ldiscurso, Estos peligros, errores y riesgos son visualizados y existen
ciencia u otra cosa?, los cuatro discursos no lo resuelven ni como interlocutores de este escrito. Son sin embargo otras
contestan la pregunta, pero permiten formularla de otra manera. razones las que obligan la colocación de un punto que marque un
corte.
76 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 77

Todo trabajo se establece en relación a límites que lo cortan hacer girar radicalmente la teoría freudiana. Subversión del
y que generan su existencia como tal; intentar un trabajo que sujeto llama Lacan a uno de sus escritos fundamentales y se apoya
abarcase toda la conceptualización de Lacan es tan utópico como sobre ésta para formular su crítica a otros campos de saber que,
antilacaniano. La imposibilidad del necio está en el planteamien- buscando tanto la efectividad como la formalización, no hacían
to mismo de la tarea. sino suturar al sujeto. La lógica lacaniana es desafío a otra lógica
Es así que llegado este momento se hace necesario bajar las que cierra lo que ella quiere abrir, pero comparte el sillón teórico
cartas y decir que lQ_gue se intenta articular ª9.1!Í es la lógica del con una topología que le da su espacio y su crítica.
SlJjeto y .~u.I_ela~ión con el discurso analíti~~· Hay una lógica del sujeto, pero hay también en Lacan una
Pero decir que los límites son generados por el corte para topología del sujeto; sobre ellas descansa la subversión. Entre
hacer la línea de demarcación y por lo tanto establecer una ellas hay relación pero no recubrimiento. Se trata de dos dimen-
relación con la transgresión, no solamente es insuficiente sino que siones diferentes de la escritura.
peca de ingenuidad. Respecto a los años setentas el debate con otras posiciones
Es la lógica interna lo que ciñe los límites de un trabajo, esto llama a la escritura, pero no es éste el lugar ni el tiempo. Sólo se
es, son las demarcaciones que exige lo estudiado las que crean los apuntará que la polémica sobre lo político y lo ideológico tiene
límites de dicho trabajo. en Lacan toda una gama de teorizaciones, pero los cuatro discur-
Así, se sabe y se sostiene que los cuatro discursos no cons- sos son quizás su respuesta más articulada. La relación de Lacan
tituyen el último momento de la conceptualización de Lacan, pero con el postmodernismo abre en su camino lógico e histórico
eso no impide que marquen en relación al sujeto una matriz lógica muchas vías de problematización y será sobre lo epistemológico
que en tanto que escritura concluye con lo que llamamos aquí la que deberá desplegarse el debate; en el campo del saber no hay
lógica del sujeto. adjetivos que se sostengan sólo gramaticalmente.
No se trata tampoco de hacer de la teoría del sujeto el centro Aclaración implica, pero no agota, que un problema se
de la teoría de Lacan, sabemos cuán caro ha costado al saber creer despeje, y el problema de los tiempos teóricos sólo puede
en los centros y cuán inertes son los ensayos de dogmatismo que despejarse abordando los tiempos propios al discurso trabajado.
defendiendo una verdad como universal hacen de su discurso un Así, sí en la primera parte se hizo una lectura exterior a la
callejón sin salida al encontrar Jo contrario de lo buscado. historia epistemológica y en la segunda se tomaron elementos
Lo que se intenta exponer es la hipótesis de que el sujeto exteriores a la teoría analítica para situar en un marco
funge como uno de los puntos fundamentales de la teoría de epistemológico el trabajo de Lacan en relación a la historia del
Lacan; punto geométrico por el cual, apoyando allí el eje, se pudo saber, ahora, al intentar una lectura del movimiento propio de
r ~: ,
CJ Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA 1EORIA DEL SUJETO 79

'
dicho trabajo, no se puede proceder de la misma manera, ya que texto de "Función y campo de la palabra y el len~je". Lacan venía
si antes se trataba de problemas predominantemente históricos, de trabajar toda la teoría de lo imaginario, elaborando en su tesis
esto es, situados en una exterioridad topológica, ahora se trata de la psicogénesis de la locura y después la psicogénesis del mundo
hacer una lectura analítica de la obra de Lacan y esto no se puede imaginario. Ya había mostrado que la función del yo no era otra
hacer sino articulando una lógica de análisis propia a la que la del desconocimiento en una dialéctica de espejo, donde
elaboración lacaniana. éste (el yo) no podía sino quedar atrapado en la alienación que le
Es así que se plantea la necesidad de construir una lectura era propia. Pero fue necesaria la inclusión del registro de lo
analítica que se base en las discontinuidades propias a la simbólico como estructurante para que tanto el inconsciente
construcción de la lógica del sujeto. Esto es lo que constituye el como su sujeto tomaran la palabra. A partir de la conferencia "lo
nudo de este trabajo, a saber, una problematización temporal de simbólico, lo imaginario y lo real" así como el llamado discurso de S"" i R
las conceptualizaciones lacanianas del sujeto. Roma -ambos en el año 53- el sujeto al ser estructurado por el
Para ello se partirá de una lectura constituida alrededor de la lenguaje puede ex-istir en tanto tal.
lógica temporal que Lacan expusiera en el artículo del 45 sobre Era necesario situar la palabra en su función de único medium
el tiempo lógico y aserto de certitud anticipada. Ni es el mismo tanto del psicoanálisis como del sujeto para relacionar a éste con
contenido, ni es el mismo sentido, sin embargo, puede tener los su verdad; de la misma manera que era necesario situar al
mismos efectos de articulación. inconsciente en el campo del lenguaje para ahuyentar todo inten-
Es arriesgando una hipótesis que intenta mostrarse rica en to de concebir al sujeto como cuerpo que maduraba, yo que se
aperturas, por lo que se toma aquí como referente dicho artículo, autonomizaba o unidad que se completaba. Este yo que no era el
intentando leer también tres tiempos en la formulación de la sujeto, se partía bajo el peso de una lectura de Freud anudada a
lógica del sujeto. Del instante de la mirada, como lo inaugural al una dialéctica de marcas hegelianas y a una palabra plena de
momento de concluir, pasando por el tiempo para comprender; influencias de Heidegger. El inconsciente como tal recibía su
el sujeto y la lógica del mismo encuentran su articulación. definición: "es aquella parte del discurso concreto en cuanto que
Estos tiempos son los siguientes: dividua! que falta a la disposición del sujeto para restablecer la
continuidad de su discurso consciente", 2 y con ella el sujeto era
t;. PRIMER TIEMPO (1953-1960): El sujeto del inconsciente. por fin cuestionado. No sólo hay una nueva posición en el
Este primer tiempo implica tres discontinuidades. psicoanálisis, sino que éste, a partir del sujeto del inconsciente
Aik Primera discontinuidad. Es en 1953 donde se sitúa la puede aspirar a otra posición frente a la ciencia. Ahora bien, si
enunciación del sujeto del inconsciente como tal y que remite al bien es cierto que el discurso de Roma es el primer momento que
"'
HeliMora!es PUN1UACIONES SOBRE LA IBORIA DEL SUJETO 81
80

inaugura la nueva posición del sujeto, para que éste pueda ser en las redes escritas desde la formalización. El sujeto encuentra
teorizado y se pueda escribir su lógica, en el trayecto teórico de su sobredeterminación en la repetición de la cadena significante.
Lacan fueron necesarias dos discontinuidades más al interior de El lenguaje era el campo, el significante el elemento y en 1957,
éste primer tiempo. la letra es el soporte material. Si en el escrito de la Lettre volée
~. 2. Segunda discontinuidad. La segunda discontinuidad se da con es donde hace su entrada el significante como el elemento cons-
la inclusión del significante y sus funciones, siendo fundantes los titutivo, en el texto de la instancia de la letra éste estructura
textos de la carta robada escrito en 1956 y la Instancia de la letra articulando las operaciones del inconsciente. En el 53 tanto el
en el inconsciente de 1957. Lacan había trabajado en 1955 en su sueño como el chiste fueron trabajados por Lacan en relación a
seminario dedicado al Yo en la obra de Freud, el cuento de Alan la palabra, pero sólo en este escrito del 57, la metonimia y la
Poe de la carta robada, pero es hasta el año de 1956, cuando metáfora basadas en las combinatorias significantes puede.n fun-
escribe como texto este análisis, donde incluye el concepto de dar los mecanismos freudianos del desplazamiento y la
significante como lo que constituye al sujeto. Si la dialéctica y la condensación bajo esta nueva dimensión de origen lingüístico. La
palabra de los filósofos alemanes habían sido la punta de lanza ruptura es grande pues ahora a partir de la transformación del
del escrito que abría el psicoanálisis al campo sistematizado del algoritmo saussuriano y de la puesta en escena de las operaciones·
lenguaje, esta vez es a partir de la lectura de Saussure y las del incosnciente basadas en el significante, la teoría lacaniana del
discusiones tanto con Hyppolite como con Lévi-Strauss, que el sujeto tiene puestos todos sus elementos para configurarse. El
significante toma su lugar en la teoría del inconsciente. En 1953 significante en esta segunda discontinuidad tiene materialización,
el orden simbólico constituía al sujeto como tal, ahora este orden función y operación. El sujeto depende de él en sus tres aspectos
se fraccionaba con el significante haciendo depender de él al y el inconsciente tiene nueva definición al est,ar estructurado
sujeto. El significante ya aparecía en función y campo, pero es la como un lenguaje.
primera vez que en relación a una "formalización del lenguaje" se Tercera discontinuidad. Ahora bien, en este primer tiempo 1. 1,
determinaba el sujeto. Así lo asienta Lacan: "Si lo que Freud una vez constituído el campo y los elementos que lo fundamentan,
descubrió y redescubre de~era cada vez má~ abierta tiene un hay una tercera discontinuidad que hace a las teorizaciones del
sentido, es que el desplazamiento del ::;ignificante determina a los sujeto en relación con la lingüística y donde ese campo y esos
sujetos en sus actos, en su destino, en sus éxitos Y. en su suerte, sin elementos son funcionalizados. Tres textos constituyen la tercera
consideración de carácter o de sexo..."3· La lectura estructural discontinuidad de este primer tiempo.
--
basada en el significante hace al sujeto ex-istir en la alternancia y Primero, "De una cuestión preliminar a todo tratamiento /..$·f.
p9~!ble -~!!}ª psicosis". En este texto además de una brillante y
82 HeliMorales PUNTIJACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 83

5
compleja teoría sobre la psicosis, Lacan escrib(f una topología del cuentra su lugar." Una vez planteado el lugar y lo que se llamará
sujeto, así c_o~o una ~~critura d~ s~ proceso en el esquema R. Lo la causalidad del sujeto por el significante, la lógica del sujeto
simbólico, lo imaginario y lo real, toman de nuevo su lugar en el tiene sus condiciones de existencia.
esquema R el cual será leído como el cross-cap en 1966. Es /JJ. El tercer escrito que cierra este trío-textual así como el primer
también aquí que en relación a Schreber, Lacan pone en fun- momento lógico y la tercera discontinuidad, es Subversión del
cionamiento el mecanismo de la metáfora, operativizándola en sujeto y dialéctica del deseo. Texto fundamental y que funge como
tanto metáfora del Nombre-del-padre para dar cuenta de la bisagra para el próximo tiempo.
relación del sujeto con la ley y el deseo. Topología, escritura y En Subversión del sujeto se abre claramente el lugar de éste
origen de la constitución del sujeto. en la experiencia analítica, siendo explicitada la relación con el
f,32, Segundo. "Observación sobre el informe de Daniel Lafü!.che". saber como constituyente de la praxis del psicoanálisis. Al
Texto que es escrito en una época muy importante -1960-. que colocarse el saber en relación al sujeto y a la verdad, es Hegel y
incluye desde los esquemas ópticos trabajados en el seminario 1 su sujeto del saber absoluto quien será subvertido. No sólo con
más sus correcciones, hasta los usos del sujeto del enunciado y de · discurso Hegel será puesto en abertura sino que se elaborará una
la enunci~ció_!! en relación con el s~j~!Q. Qel incq!!§ciente. En lo topología que, rompiendo toda circularidad dialéctica, grafica la
que respecta a la lógica del sujeto contiene tres puntos importan- relación del sujeto con el deseo y que constituye, al decir mismo
tes. El primero es todo el trabajo sobre la relación del sujeto con de Lacan, la "estructura más ampliamente práctica de los datos de
6
la estructura y donde se avanza la relación de ésta con la topología. nuestra experiencia". Artículo complejo y maravilloso no puede
El segundo es todo el lenguaje de procedencia lógica donde el ser deconstruído aquí como se quisiera, y sólo se tomarán re-
Otro implica una anterioridad lógica y donde la función tiene un ferencias que nos parecen fundamentales.
lugar en la estructura lejos del "organismo" o la gestalt. Pero lo Primero, la definición del inconsciente__ como "la c~d!n_? sig-
que nos parece más importante es que el lugar del sujeto es ' '~,3·-1 1
nificante que se repite e insiste para interferir en los cortes que le
explicitado: el sujeto surge de la "duElicidad sig!,lj.ficant< y_ su ofrece el discurso y la cogitación que informa". 7
combinatoria; es en el "fenómeno de fadin_g.!.para connotarlo P~! Definición del inconsciente que concentra 10 años de trabajo
el efecto de estructura en que intentamos constituir el lugar del ,$'~.2'
teórico y a partir de la cual puede concebirse la estructura del
- --:;;r-:- - - ·-· . - -
sujeto en la elisión significante." La negación y el vacío son sujeto como "discontinuidad en lo real", en los cortes mismos que
relacionados: "El modo original de elisió~ significante que inten- engendra y lo engendran. Esta será nuestra segunda referencia.
tamos aquí concebir como la matriz de la Verneinung afirma al
(
~$. 3 La tercera es que siendo un escrito que concentra sobre sus
sujeto bajo el aspecto negativo, escatimando el vacío donde en- ' espaldas todos los caminos de los grafos, contiene varias in-
G HeliMorales
PUNTUACIONES SOBRE LA 1EORIA DEL SUJETO ~
novaciones teóricas como son: el uso de los algoritmos como descomE!_~tándola esencialmente por deber a la vez ~ontarse en
escrituras teóricas, por lo tanto la primera escritura del sujeto ($) ellª_.Y. no llena! en ella otra función gue la de falta". 8
así como algo fundamental para la posición de Lacan, como es la Es aquí evidente que el sujeto tiene la función de falta, lo que
escritura algorítmica donde el lenguaje también está tachado lo ha~e exterior pero operable en la cadena. Se quiere subrayar
S( fA ). A partir de allí la falta constituye al sujeto y al len82,aje, que el hecho que el sujeto cumpla la función lógica de la falta le ~
condición necesaria para una lógica del primero. da una existencia lejana a cualquier reducción emQírica e incluso
La posibilidad lógica si quiere negar una afiliación suturante lingüística y en t~nto tal adquiere una con-sisJencia lógica.
tendría que basarse sobre un sujeto, efecto de significante, 4Jui:ición del sujeto inaugura aguí la posibilidad de pensar
tachado y exterior a la cadena, pero ésta misma debía ser indicada una lógi~,J2.ues ya no sólo s~.~-!a_d~ te~tizarlo como diferen~e
como rota para permitir el funcionamiento. al moj_{primera discon!inu!dad}1 ni de referirlo como efecto del
, J.'f. La cuarta referencia es fundamental porque es la que va a dar significante (segunda discontinuidad), sino que ahor-ª._§JJJ.ygaI:,
13
paso a un abandono del campo lingüístico como principal ac- siendo exterio~ a la cadena,_~~L~ero de la elisi ón si gnificante,
cionista en la influencia de saber del psicoanálisis, para dejar a la cumple la ful_!ci_ón de falta (!_ercera discontinaj_c!_~d).
lógica tomar líneas que, abriéndose, darán su apoyo en tanto Esto nos permite pasar al segundo tiempo que, tomando esta
referencia del saber. premisa lógica y abriendo el escrito de Subversión del sujeto en
El primer grafo coloca las condiciones: el sujeto en relación su segunda ala de la bisagra, permitirá puntuar otro tiempo lógico
al significante es lo que resulta del efecto de corte de dicha en la construcción de la teoría del sujeto.

-
cadena. Del llamado "sujeto indeterminado" al sujeto barrado en
el vector S S' quien efectúa el cambio.
Pero pasando al grafo 2, vemos que la sumisión del sujeto al SEGUNDO TIEMPO (1960-1969). El álgebra del sujeto.
circuito del len~aje se establece entre s.@_y A Y. su r~torno. Este tiempo también se puntuará en tres discontinuidades.
Lacan afirma gue la cerrazón de ese círculo i!I!PJ~a lLco~ Primera discontinuidad. Al abordar este tiempo se hace
pletud" de la cadena, o sea un lugar de Otro (A) pleno. Es 31qu.!_,__
21.
necesario explicitar una dificultad. Hasta ahora este trabajo se
en la ruptura a est~ círculo donde se evidenci~el fundamento de _ ha basado fundamentalmente en relación a los Escritos. Ahora
la lógica que se esboza. Lacan escribe: "Esa cuadratura (del bien, no siempre lo escrito por primera vez corresponde al año en
círculo) es sin embargo imposible, pero sólo por el hecho de que que fue pronunciado, esto muestra la contradicción de tiempos,
el sujeto no se constituye sino sustr~yéndose a ella de lo hablado y lo escrito. Así un texto como Subversión del sujeto
si bien aparece escrito en 1960, tiene varias teorizaciones que
86 Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 87

corresponden también a los años 62 y 63 (cosa que también según Lacan gira en torno al significante pero que por lo mismo
aparece en el texto en llamados del año 62), y que implican los y rebasando su propio límite da cuenta del sujeto. Aparece algo
seminarios de La Identificación y La Angustia. que ya se venía insinuando: el sujeto es efecto del significante, es
Sea como fuere, lo fundamental es que tanto en el seminario causado por el corte en la cadena, pero también se encuentra su
de la Identificación como en el texto de Subversión del sujeto, causa en relación al deseo en el objeto a.
aparece lo que será la definición lacaniana del significante y por Esta inclusión del objeto iniciará de manera más sistemática
ende del sujeto: "uE significante es lo q~e representa al .§_!!jeto para y con una mayor fuerza el lugar del goce.
otro signific~nte". ) .2 , Segunda discontinuidad. Como en el tiempo anterior éste
Esta definición deja fuera toda implicación fonemática y se también se refracta, y si la discontinuidad que se acaba de exponer
constituye en una definición pur~mente alg~b_!~ic'!. Se trata de se fundamenta en el escrito de Subversión del sujeto y en el
una definición matemática. seminario de la Identificación, esta segunda discontinuidad se
Esta posición genera un cambio porque define toda la basa en el seminario XI y en el escrito de Posición del Incons-
posición anterior de Lacan respecto al significante y al sujeto. Ni ciente.
la Lettre volée ni la Instancia de la letra pueden ser leídas sin De nuevo la dificultad aparece por la extensión y riqueza de
tomar en cuenta esta puntuación (J. Allouch ha llamado la los textos frente a la necesidad de brevedad de la exposición, lo
atención al respecto). que nos obliga a plantear solamente algunas puntuaciones que nos
El sujeto es efecto de una operación algebraica. La cogitación parecen fundamentales.
es definida desde allí. Ninguna referencia de sustancia, empiris- Esta segunda discontinuidad está marcada por la
mo, trascendencia o misticismo puede dar cuenta del sujeto. demostración de dos planteamientos en relación al sujeto.
El seminario de l a !dept!fic~ción r~R_resenta el momento que La primera es que el sujeto del psicoanálisis es el sujeto
se puede puntuar como el vi!~je ha~a~..!óg!ca, y en sí mismo es cartesiano, y la segunda que el sujeto ex-iste en relación a dos
una especie de cruce de líneas que serán desarrolladas en semi- movimientos y a dos causas; una directamente ligada al lenguaje,
narios posteriores. Descartes, su cógito y_ el ájg~bn1Jª_ la otra anudada a éste y al deseo.
formalización del trazo tI;nari~ com<? ~rigen l~gico q~ la cadena En la duda, en la vacilación, se muestra la verdad del sujeto,
significan~e. El paso de la negación lingüística ~el e'! del suteto de la certitud del sujeto. Freud y Descartes encuentran certitud. en
la enunciación al uso de la negación lógica de Peirce en relació!!_ _ el mismo corte. "El paso de Freud es cartesiano -dice Lacan- en
~~~~~~--~~~~-=--~~-=-~~~---- ---

ª Aristóteles. Otra topología hace su aparición y el espacio y el el sentido que él parte del fundamento del sujeto de la certitud".
tiempo lacaniano toman nuevas posiciones. Seminario IX que
88 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 89

Si el psicoanálisis, como fue inaugurado en el 53, puede existir no representa al sujeto, sino g,ue es la escritura ~orno tal del
en relación a la ciencia, es por la implicación del sujeto en ella: faptasma que materializa, que pone en función los dos movimien-
sólo puede hacerlo, certitud explícita en el 64, a partir de la tos lógicos del fading del sujeto. Paso lógico de escritura.
emergencia del sujeto cartesiano que no es otro que el sujeto del Recapitulemos. El sujeto del inconsciente no es el moi. El
psicoanálisis. sujeto es tachado por el lenguaje. El sujeto depende del sig-
Si el sujeto es el cartesiano y el Otro es la condición de la nificante. El sujeto ocupa su lugar en la escisión del significante.
verdad, Lacan define: "El inconsciente es entre ellos su corte en El sujeto cartesiano, que es el del psicoanálisis, es causado por dos
acto." movimientos lógicos: alienación (referida al lenguaje),
A partir de esta definición Lacan dice: "Se le encuentra a( al separación (en relación al objeto).
inconsciente) gobernando dos operaciones en que conviene for- $ - escritura del sujeto. Su letra.
mular la causación del sujeto."9 Así se explicitan dos operaciones 1
: - S2 el sujeto es efecto de una operación algebraica
(lógicas): la de alienación estructurada desde el lenguaje, y otra
igualmente ligada al significante pero que se autonomiza por su $ <> a escritura lógica que operativiza la causación del sujeto.
relación con el objeto, inaugurando una relación con lo real. Esta Las dimensiones se entrecruzan, las dificultades se acomodan
segunda operación, que "cierra la causación del sujeto" llamada en las desacomodaciones. La teoría lacaniana no puede ser de otra
separación se basa en la relación de carencias. manera.
Ahora bien, esto que es texto en posición del inconsciente se 21?, Tercera discontinuidad. Esta discontinuidad cerrará este
escribe lógicamente en el seminario de los Cuatro Conceptos, segundo tiempo tomando como apoyo en un primer momento el
explicitando una nueva dimensión lógica del sujeto. texto de la Ciencia y la Verdad (de 1965) y que cierra los escritos
El sujeto es efecto del significante alienado en el lenguaje. (1966).
Dos campos, una operación. Latan le llama conjunción disyuntiva Este artículo que enuncia los postulados más epistemológicos
y la representa en su lógica por la parte inferior del vel (. . . .);primer es también un artículo sobre el sujeto, sobre el sujeto en el que
movimiento. Segundo movimiento: separación intersección, opera el psicoanálisis. En Función y campo de la palabra y el
evidencia de carencias, regreso lógico, segunda parte del rombo lenguaje, la relación psicoanálisis-ciencia se inicia con la
(A). introducción del sujeto: en varios seminarios así como en el
Podemos escribir así todas estas operaciones: -~~· Este escrito de la Posición del inconsciente se mostraba que el sujeto
algoritmo que escribía al fantasma deviene la escritura del psicoanálisis no era otro que el sujeto cartesiano, lo demuestra
operacional y lógica del sujeto. Que se entienda bien, el fantasma la teoría de la certitud y la historia epistemológica, y como
90 HeliMorales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 91

;,•.,

continuación ya incluida en los dos puntos precedentes, en la También al subrayar la teoría del objeto se concretiza lo que será
Ciencia y la verdad, el sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la teorizado en varios seminarios, esto es que "esta teoría del objeto
ciencia. Sin embargo lo radical de este escrito consiste en la es necesaria, para una integración correcta de la función, para con
demostración de Lacan, que sólo el psicoanálisis puede dar cuen- 10
el saber y el sujeto de la verdad como causa."
ta de tal sujeto. Si bien este trabajo cierra los Escritos, la teorización sigue a
Lacan debate: no hay ciencia del hombre porque sólo la hay partir de ellos. La lógica del fantasma (67-68) sienta las bases de
del sujeto y no hay diferencias entre las llamadas ciencias exactas una lógica de las negaciones, el acto analítico inaugura la nueva
y las conjeturales porque ambas son exactas en el cálculo. Mas el forma de la destitución subjetiva, y el seminario de un Otro al otro
sujeto del cálculo no hace al objeto de las ciencias conjeturales marca el fin de la época de la topología de las superficies, así como
porque éste está en la coyuntura que hace a la ciencia. del cálculo a partir del número de oro.
De allí que d~el!trando la pro~m~tica de si~]JJ.SifQ_ªn-~]jJlJs.. A lo largo de estos seminarios algo va emergiendo de las
__
es ci~f!cia o no, coloca el...,acento
·------en- -que solo
' -
·- ·-·-
él puede
...
operar- con
·~

el sujeto de la ciencia. A eartir de la certitud de que el obje~9_9e~


- --- operaciones, y es sobre todo la función del objeto a y del goce, la
palabra se vacía y el discurso se consolida sin ella.
psicoanálisis es el qQjeto a,y_ gue é§!e no P!!ede _Qensarse sino fil1 El seminario de un Otro al otro fue dedicado por Lacan a la
la división del sujeto, emprende una crítica en ~ste c_~mpo. relación del sujeto con el objeto como función de plus de goce. La
Tomando esa relación del sujeto con el objeto a, relaciona la relación entre el discurso, el goce y el sujeto se establecía.
verdad y la causa al pasar por la rigurosidad del cógito cartesiano En relación al discurso dice: "La esencia de la teoría
y freudiano para poder articular la verdad como causa. psicoanalítica es un discurso sin palabra". En relación al discurso
A partir de allí el análisis de 4 diferentes P.Osicion~s~n analítico y el goce dice: "Lo nuevo es que haya un discurso que
relación _a.J~ modos de refracción de la verdad. La magia es articula la renuncia (al goce) y que hace aparecer allí -pues allí
referida a la causa efectiva incidiendo sobre un "sujeto está la esencia del discurso analítico- lo que yo llamaría la función
chamanizante"; la religión se funda en la causa final y su sujeto es de plus de gozar." Y resume diciendo: "El discurso conserva los
11
el religioso; la ciencia con su causa formal como verdad hace al medios de gozar en tanto que implica al sujeto."
sujeto suturado, y el psicoanálisis y la causa material es el único El tercer tiempo se precipita.
capaz de dar cuenta del sujeto de la ciencia.
Este artículo aporta: las bases para el análisis de diferentes
discursos al relacionar una posición (magia, religión, etc.) con una TERCER TIEMPO. (1970-1973) Hasta aquí se ha visto, han
verdad como causa, ligada a un saber en relación a un sujeto. existido y se han constituído los elementos y las condiciones para
92 PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 93
HeliMorales

la existencia de una lógica donde el sujeto encontrará su elaboración. De nuevo esta topología de la historia asoma su
operación. Es la escritura de los cuatro discursos, donde esta nariz.
precipitación se articula en lo que se ha llamado la matriz lógica. Todo el trabajo hasta aquí ha sido mostrar dichas condiciones
Quizás resulte incómodo el uso de tiempos lógicos extraídos del y sus articulaciones y desarticulaciones. N!_~na construcción de
artículo de Lacan, pero es quizá5 en este último tiempo o momen- una tipología de discurso hubiera sido posible sin introducir en el
to de concluir, donde más evidente aparece por lo menos la ca~po del lenfil!-ª.ie la verdad del sujeto7 o sin la deg~ndencia qel

legitimación de un uso que sabemos limitado y que sirve de sujeto al significante, ni sin colocar la ful!ciÓ!!_~el mi_s~9._2~i!! la
orientador y no de modelo. Y a que si bien se acepta en este escrito teoría de la producción del objeto a.
esta posición frente a los tiempos no se acepta literalmente su Así en el año 1970, luego de otra ruptura con las instituciones
traslación del sofisma de los prisioneros a una lectura analítica. universitarias, Lacan escribe sus cuatro discursos radicales.
Así, no se busque analogía ingenua donde hay lectura de discon- Los elementos lógicos: significante amo, cadena significante,
tinuidades. sujeto, objeto a, se relacionan con 4 posiciones: la del agente, la
Aventurar hipótesis es plantear condiciones de posibles ojales del otro, la de verdad y la de producción. Es en esta matriz donde
de verdad, así, si se plantea este tercer tiempo como el momento la lógica del sujeto puede articularse como tal. El sujeto tachado,
de concluir se debe también a que la existencia de una escanción efecto del corte de la cadena, es una función en relación a los
provoca su urgencia. Es la conferencia de Foucault intitulada lugares ocupados por los otros elementos en un aparato discursivo
lQué es un Autor?, a la que asiste Lacan, que puede fungir como articulado por una dominante y donde el goce marca relaciones
interpretación y escanción precipitando la escritura de los cuatro sean de impotencia, sean de imposibilidad.
discursos. Allouch ha avanzado ya este punto. Se puede adelantar Cuatro discursos, cuatro lugares, por lo tanto cuatro fun-
que a las preguntas formuladas por Foucault en 1969, "lCómo, ciones; cuatro elementos y los deslizamientos entre los discursos
según qué condiciones, bajo cuáles formas algo como un sujeto como la forma del cambio. En el armazón de los discursos en-
puede aparecer en el orden de los discursos? lQué lugar puede contramos las escrituras precedentes.
él ocupar en cada tipo de discurso, qué funciones ejerce y Discursos sí, pero sólo como articulación, como aparato sig-
12 nificante, como escritura que sostiene un dispositivo lógico. Dis-
obedeciendo a qué reglas?" . Lacan responde con la tipología de
los discursos. Ahora curso sin palabra, nQ_p.Q! !l.Ue ella no exista s!no_Rorgue_~Ua QQ...es
. bien, esta
. respuesta como efecto de los
efectos de la escanción no hubiera sido posible si las condiciones aparato, porque la p_alabra se habla, la lógica se escribe; y si la
lógicas internas de la teoría de Lacan no existieran en su palabra se escribe es literatura. Sí, también hay literatura analítica
pero con ella no se analiza, tampoco con el discurso, este sólo es
94 HeliMorales PUNTIJACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 95

soporte lógico. Soporte de una lógica que se afirma en su alrededor del sujeto, sea cual fuere la fecundidad que haya
negación, que existe porque subsiste a la escritura que la parte, de mostrado esta interrogación histérica, no es porque la entrada del
allí, de esa rajadura, toma su existencia, sólo porque allí intenta sujeto como agente del discurso haya tenido resultados muy
cernir la verdad. Paradoja, hay una escritura que debe su verdad sorprendentes, el primero de los cuales es la ciencia, que está allí
a la incompletud y a la rajadura por donde ella, la verdad, se le la clave de todo el resorte. La clave está alrededor del cues-
escapa, porque al ser los discursos, una articulación simbólica no tionamiento de lo que hay del goce."14
puede demostrarla, eso le es imposible, por eso tocan lo real. Esto lo dice en 1970, pero en 1972, en el seminario XX, dice
Cuatro términos, dice Lacan, el otro no lo dice aunque lo lo que · aquí se transparenta: "El inconsciente no es que el ser
anuncia, porque es indecible y en su decir, es por la interdicción piense, como lo implica eso que se dice en la ciencia tradicional,
de éste que la estructura del discurso existe. Este, es el goce. Este el inconsciente es que el ser al hablar goza, y yo agrego, nQ
que funda y exhibe lo que circunscribe a la verdad, o sea la queriendo saber nada más, y yo agrego que eso quiere decir, no
impotencia y lo que en lo imposible se muestra su hermana. Es querer saber nada." 15
sobre la interdicción del goce que se funda la estructura del La lógica del sujeto da paso a la lógica del goce, las fórmulas
discurso, Lacan lo dice en su seminario y lo hace público por la de la sexuación intentarán "una exploración lógica de lo real" y del
radio: "La estructura del discurso necesita una impotencia, goce; la topología de nudos lo escribirá. lSerá porque el sujeto en
definida por la barrera del goce." 13 el saber del goce desaparece y en los nudos se amarra?
ª-.Por ello, a partir de ello, porque lo real no se puede Es por eso que aquí ponemos un punto final que marca la
demo~trar por articulaciones de lo simbólico, por lo que el goce conclusión lógica de la lógica del sujeto. No del sujeto, no de la
y el saber desplazan en la pasión teórica de Lacan la QI.Qblemátjca lógica.
del sujeto. Y no solo eso, es porque en esa imposibilidad de saber
sobre el goce, el sujeto desaparece, que este seminario marca un
giro que se venía dando, pero que sólo aquí se articula: es en
relación al goce, y no al sujeto, donde está la clave del saber
analítico. El momento de concluir la lógica del sujeto se precipita. W Time-break.
La lógica no se irá, porque allí Lacan encuentra un arma pero
intentará, ... O peor, escribirá "una articulación lógica de la
castración". Decir clave no es decir centro, es decir desplazamien- Si hasta aquí se ha intentado articular los tiempos lógicos en
to que se convierte en acto, así lo anuncia Lacan: "Es que no es relación a la lógica del sujeto, ésta, como tal, se muestra en lo que
96 Heli Morales
PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 97

intenta ser una "pureza" del planteamiento .. Ahora bien, como


al saber. El loco conoce pero desconoce, desconoce la dialéctica
toda lógica, ante la aparente pureza del planteamiento y de su
donde se pierde. Dialéctica fundamentada en una imagen. Es a
congruencia interna, aparece como propio al mismo la hiancia
partir de la imagen y su función imaginaria, que del loco se pasa
que lo cuestiona mostrando su incompletud. Expongamos esta
al ser; que el loco desconozca que su yo desconoce, no por eso
hiancia llamándola en su refracción y por un abuso del lenguaje,
está loco, esto es constitutivo del mundo imaginario, esto es cons-
descompleturas.
titutivo del ser. De allí la agresividad y el júbilo ante la
Primera. Si bien es cierto que hay tres tiempos lógicos, estos
identificación que arma la ficción imaginaria y su verdad. No hay
no incluyen todos los momentos que pueden relacionarse con una
en Lacan concepto de inconsciente por lo tanto tampoco de
construcción de la teoría del sujeto. Problematizar esta situación
sujeto, pero la relación dialéctica yo-otro-conocimiento- des-
nos permite hablar de cinco momentos, de los cuales los tres
conocimiento establece que la función del yo es el des-
tiempos lógicos constituirían el segundo, el tercero y el cuarto
conocimiento. Sólo la introducción del orden simbólico dará
respectivamente. Si se hace una diferenciación entre momentos
cuenta del sujeto, eso hará al primer tiempo lógico del que ya se
y tiempos es porque en estos últimos hay una explicitación con-
dio cuenta.
ceptual y se constituyen en tanto diagrama lógico; en cambio en
El quinto momento -o sea después de los tres tiempos lógicos
lo que se llama momento no necesariamente se explicita la
y de éste que se acaba de exponer que marcaría el inicio- es
conceptualización del sujeto, y los momentos se especifican por-
posterior a 1972. Es en este quinto momento donde la teorización
que para que existan como tales, se hace necesaria una
sobre el sujeto de paso a una predominancia de la lógica del goce.
construcción teórica en relación al sujeto y un cambio de registro
De allí el recurso a una nueva escritura de la lógica de Aristóteles,
operativo.
y a la construcción de las fórmulas de la sexuación. Antes el sujeto
Así, los momentos que faltarían a la exposición serían:
era concebido como tachado por la castración, y la función fálica
El primer momento, que es la apertura misma del trabajo de
organizaba en su existencia la falta constitutiva de la sexualidad;
Lacan, se fundamenta en una nueva concepción de la relación
ahora hay una escritura lógica de la sexualidad. No nos aven-
entre la locura y el conocimiento. Lacan era psiquiatra, el "con-
turaremos más por este camino, el terreno aún es muy inseguro,
cepto" de sujeto aún no nacía. Estamos en los "antecedentes
sin embargo avanzaremos la P!egunta, lcuál será la teoría del
lacanianos" de los años treintas y cuarentas. Lacan en su tesis
demuestra que la locura es un fenómeno del pensamiento, y en el ,,_ ~ - - ---
sujeto en relación con lo real?, lel materna y la lógica dan cuenta
-..
de ello?. La can dice en l'Etourdi t "el discurso analítico versa sobre
artículo sobre la causalidad psíquica la ubica en relación a la
el sujeto, que, como efecto de_significació~, es...:.e!_puest~ de lo
verdad y al lenguaje. Locura y conocimiento abre en nuevas vías
98 Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 99

real" .16 Esta frase y su enigma han motivado dos años de seminario momento sobre lo imaginario que termina antes del 53, en un
de J-A Miller. segundo en lo simbólico de 1953 a 1972, y un tercer momento de
Por otro lado no solamente en las fórmulas de la sexuación y 1973 a 1980 referido a lo real. Los tiempos lógicos del sujeto se
su lógica el sujeto no puede ser pensado igual, es también con la inscriben al interior del trabajo en relación a lo simbólico, situan-
introducción de la topología de los nudos que una nueva teoría do sus fronteras en el primer momento que se refiere a lo
del sujeto se hace necesaria, ya que la escritura borromeica tiene imaginario y el quinto momento de nuestra proposición centrado
una autonomía en relación al significante. Si la definición del sobre lo real. Sin embargo al interior de cada uno de los tres
sujeto viene de la definición del significante, entonces una nueva tiempos de la lógica del sujeto, lo simbólico, lo imaginario y lo real
teoría del sujeto tiene que ser construída a partir de la escritura mantienen su funcionamiento. Pueden ser paradójicos, pero no
del nudo borromeo que no es escritura significante. Lacan dice en puede haber una definición del sujeto que no los incluya, lo
su seminario del síntoma en 1970: ."El nudo borromeo cambia conceptual y su puntuación es un aparato teórico. Toda
completamente el sentido de la escritura, él es una activación de puntuación es problemática porque la construcción misma de los
una nueva escritura que da una autonomía en relación a una conceptos y de las posiciones es problemática. Hay posiciones de
escritura que es precipitación de significante. Es una escritura que Lacan frente a su propia construcción que se excluyen, se in-
viene de otra aparte que del significante._:~17 . Tanto Erik Porge, cluyen, se subvierten, etc.
de quien son tomadas las citaciones del seminatio de Lacan, como Otra "rotura" al interior mismo de los tiempos es la que se
Jean Allouch quien ha planteado la problemática abordan la refiere a "descompleturas" del orden lógico. Se tomará el caso de
topología de los nudos y las nuevas dimensiones que se abren los dos artículos lógicos de Lacan. En una época que precede a su
desde allí. fascinación epistemológica por la lingüística, es en una lógica que
La problemática es actual y quizás una nueva teoría lacaniana no nombra al psicoanálisis donde Lacan manifiesta posiciones
del sujeto se está construyendo. Pondremos otro punto y seguido. epistemológicas y políticas. Nos referimos a los artículos sobre el
Segunda "descompletura". Otra hiancia a la aparente coherencia número 13 y al del tiempo lógico.
y cerrazón del planteamiento lógico que se mostró, es la El texto del tiempo lógico queda en un lugar enigmático en

~- .... __
Broblemática de una lectura y su puntuación. Aquí se ha intentado
---·-·.·-· --...-.....
articular la construcción de la lógica del sujeto y para ello se
los Escritos de Lacan a pesar de su peso y sus continuas refe-
rencias, incluyendo la que da nombre a uno de los últimos semi-
recurrió a tres tiempos. Pero estos tres tiempos no corresponden narios de Lacan; aquel del "momento de concluir". Este texto es
a los tres tiempos en que se divide la totalidad del trabajo de 1945.
lacaniano, ya que éste, como se ha dicho, se centra en un primer
100 Heli Morales PUNTIJACIONES SOBRE lA IBORIA DEL SUJETO 101

Su otro artículo lógico que data del 45-46 no fue incluido en Dejaremos aquí las "descompleturas" y desfasajes que frac-
los Escritos. Algo fundamental a subrayar en este artículo además turan la supuesta congruencia de la lógica presentada, no porque
del estilo, es que Lacan por primera vez hace un llamado de no haya más -está la problemática temporal entre el momento del
"retorno a ... " y aquí este llamado es a la lógica ligada sorprenden- decir en un seminario y de escribirlo en un texto- pero se hace
temente a la castración: "Si precisamente nosotros sugerimos que necesario un punto que aunque deje fuera mucho del deseo de
haya que operarse un retorno a la lógica, es para encontrar la base, decir permita un "continuará..."
sólida como la roca y no menos implacable cuando ella entra en Esta forma de trabajar la lógica por su articulación y su
movimiento" 18. Sólo para puntuar cabe recordar que Lacan hizo desarticulación es, creemos, una vía fecunda de problematización
solamente dos llamados más de "retorno a ... ", uno a Descartes en de los textos de Lacan; es darle paso a la escritura misma de la
1946 en el artículo sobre la causalidad psíquica y otro a Freud en lógica lacaniana que demuestra la incongruencia de la ilusión de
1956 en el texto de la Cosa Freudiana. lo completo y la incompletud de toda lógica, así como también es
Estos dos artículos nos muestran que en la obra de l,acan la por la hiancia por donde los efectos de verdad relampaguean.
lógica, la lingüística, el álgebra, la topología, aparecen y tienen Se ha tratado de relacionar topológicamente la historia de la
lugares teóricos fundamentales enlazados a los momentos producción de saber con la construcción de la lógica del sujeto, se
teóricos a pesar que la dominante epistémica de ese momento no ha tratado de mostrar una articulación histórica y sus desar-
sea la misma que el campo conceptual empleado. La lógica entra ticulaciones lógicas; pero la demostración de la lógica del sujeto
muy temprano en la obra de Lacan y la lingüística tiene un lugar exige escrituras, ya que creemos que uno de los aspectos fun-
hasta el fin. El dogmatismo sobre los tiempos conceptuales en damentales del aporte de Lacan al saber es una teoría subversiva
Lacan, como vemos, no es lacaniano. del sujeto sostenida en escrituras.
Otra evidencia de la insuficiencia de los tiempos para dar
cuenta del sujeto, es que éste no se puede teorizar solamente a
partir de la lógica, ya que la estructura del mismo es topológica y
la teoría topológica del sujeto tiene sus propios tiempos. Para
teorizar al sujeto en psicoanálisis son necesarias la lógica y la V,) Otros tiempos, ¿za postmodemidad?
topología. Dos dimensiones diferentes, dos escrituras, dos
cálculos diferentes. La lógica y la topología del sujeto en relación
a la construcción teórica de los tiempos no son necesariamente Lacan construye una lógica del sujeto; pero sobre todo la
simultáneas ni coherentes. escribe.
102 Heli Morales PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 103

Aquí se puntuó esa escritura. La modernidad se anudó en las posibilidades del lenguaje; la
Se acentuó, se pusieron puntos, comas, entrecomillas, etc. No postmodernidad en las de la escritura.
se comentó, no se explicó; se leyó. Si la pregunta por el estatuto epistémico de la postmoder-
Se puso un punto ... y seguido en relación a los cuatro discursos nidad en relación al psicoanálisis es formulable, sólo lo es a partir
y a la década de los setentas. de que en los años setentas la dominante teórica de la obra de
Esta década permite preguntar por una discontinuidad Lacan es el goce y sus escrituras. Los modernos fueron hablantes
epistemológica. Lacan, se dijo, marca la modernidad con su trazo, y apasionados del deseo. Freud, dice Lacan en su seminario de la
y este trazo la configura. Pero los años 70 nos permiten pregun- Etica, fue un moderno, quizás el primero.
tarnos por otro tiempo epistémico en relación al sujeto. Tal vez La modernidad tiene como referencia fundamental el deseo
comienza lo que da en llamarse la postmodernidad. De nuevo, no y el lenguaje. Hegel fue uno de sus magos; a partir de él y contra
se trata del postmodernismo que aparece como una moda donde él, la crítica sacude a la modernidad, y la modernidad con su
el glamour se hace lugar en las universidades, la frivolidad cobra pasión por la destrucción sacude al mundo.
un valor estético en la política, y en los salones los intelectuales Lacan toma a Hegel para subvertir su dialéctica del deseo.
buscan el parnaso de Lyotard a partir de los libros de Gandhi. Se Cuando el goce estalla se sabe que éste no tiene que ver con la
trata del campo del saber, no del mostrar. dialéctica sino con el cuerpo.
La pregunta es arriesgada pero habría que cuestionarse por A partir de la escritura de los cuatro discursos y su lectura
el estatuto epistemológico de la postmodernidad y su relación con como lazo social, así como de la problemática del goce en relación
el psicoanálisis. a la escritura, se abren otras condiciones epistémicas.
Si hay un estatuto postmoderno del psicoanálisis, éste pasa La postmodernidad, diría Assoun, está obsesionada por la
por el campo de la escritura. lettre. Lacan toma la letra en su materialidad pero también abre
No por un nuevo neokantismo que intente objetivizar y la escritura "más allá" de ella, la hace materna y la relaciona con
categorizar al inconsciente, ni por un retorno a la filosofía que el saber-hacer en los nudos. La postmodernidad en relación al
comercialice en las universidades al sujeto del inconsciente. psicoanálisis quizás allí esté anudada.
Lacan fue bien claro: Kant sí, pero con Sade. El inconsciente es La textualidad de la década de los setentas permite enunciar
un saber pero que no se sabe. todas estas preguntas, resignificando y problematizando las
Arriesguemos -pues no hay otro camino- esgrimiendo sólo producciones de saber. Nos avanzaremos más aquí.
algunos puntos, más para abrir preguntas que para acotar Una pregunta se dispara con todas estas líneas: ly los ochen-
resoluciones. tas? No se trata de reconsiderar los nuevos acontecimientos en
PUN1UACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO 105
104 Heli Morales

una especie de periodismo epistemológico, ni de la pasión miope


CITAS
por lo nuevo.
En psicoanálisis esta década comienza con la muerte de l J. Lacan: La ciencia y la verdad, Escritos tomo 2 p. 842. Siglo XXI, México
1983
La can.
En el campo del saber Foucault deja una historia incompleta. 2 J. Lacan: Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis, op.
En la semiología hay silencios de puentes después de la muerte cit. p. 248.
de Barthes.
3 J. Lacan: El seminario sobre "La carta robada", op. cit. p. 24.
Los dogmatismos aprovechan las ausencias para hacerse
campo. 4 J. Lacan: Observación sobre el informe de Daniel Lagache: "Psicoanálisis

Con la modernidad las utopías se resquebrajaron. y estructura de la personalidad". op. cit. p. 657.
Quizás hoy el espacio tiene que ver con las heterotopías, es 5 J. Lacan: op. cit. p. 645.
decir, con la problematización de las diferencias, con la rajadura
de los absolutismos, con un ateísmo epistemológico: Dios nQ_ sólo 6 J. Lacan: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente

h~ muerto, DiQS es Íl!~ons<;i~nte. freudiano, op. cit. p. 784

Hay otros tiempos, algunos dirían que se trata de una nueva 7 J. Lacan: op. cit. p. 779.
subjetividad, no lo sabemos, aquí sólo apuntaríamos lo que Lacan
dijo en 1953 en ocasión del sujeto por fin cuestionado "... que 8 J. La can: op. cit. p. 786.

renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su 9 J. Lacan: Posición del inconsciente, op. cit. p. 818.
época."
París, octubre de 1987 10 J. Lacan: La ciencia y la verdad. op. cit. p. 854

11 J. Lacan: De un Otro al otro. Seminario del 13.XI.68.

12 M. Foucault: lQué es un autor?. Conjetural (4), p.103, 1984.

13 J. Lacan: Radiofonía y televisión. Ed. Anagrama 1980 p. 74.

14 J. Lacan: El reverso del psicoanálisis. Seminario.

ll
106 Heli Morales

15
J. Lacan:Aún. Seminario del 8.V.1973.

16
J. Lacan: L'étourdit. Scilicet (4), Seuil, 1973, p. 15.

17
J. La can: El síntoma. Seminario. La nombre treize et la forme logique
de la suspicion. Capítulo ID
18
1. Lacan: El número trece y la forma lógica de la suspición. Omicar? (36)
pp. 7-20, 1986.
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL
19
S. Bercovich y H. Morales: La transmisión. Situación en 1987. París. PSICOANALISIS
20 Daniel Koren
J. Lacan: Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis,
op. cit. p. 309.
aEytán

"Abordar los fundamentos del psicoanálisis supone que aportemos,


entre los conceptos mayores que lo fundan, cierta coherencia. 111
J acques Lacan

"Por mi parte he intentado, de aquello que ha sido pensado por


Freud -soy un epígono-, de manifestar la coherencia, la consisten-
cia.112
Jacques Lacan

El títu~ o mismo de esta colaboración nos parece exigir algunas


explicaciom s prealables.
El autor de estas líneas considera que el esbozo de una
epistemología que pueda dar cuenta del status epistemológico del
psicoanálisis -valga la redundancia- se cuenta entre las tareas
mayores que incumben a nuestro presente "apres-Lacan"-por no
hablar de un post-lacanismo aún lejano.

11'1 1
108 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 109

De ahí que la preposición que encabeza. el título pretenda daremos por satisfechos con exponer en las páginas siguientes
indicar esta apertura a la obra por realizar. algunos de los problemas centrales a los que se enfrenta todo
El artículo indefinido que sigue a la preposición alude a la intento de formulación epistemológica del psicoanálisis.
multiplicidad de lecturas posibles, tanto de Lacan como de una La tesis de este artículo, implícita desde el título, es que la
supuesta y posible epistemología del psicoanálisis. Plantea por lo obra de Lacan puede ser leída como un extenso, enorme, lexi-
tanto de entrada el debate con los lectores, ubicados desde el toso?, lfrustrado?, intento de conferir un status epistemológico
vamos esencialmente en el lugar de interlocutores potenciales al psicoanálisis.
que pueden aportar otras lecturas, otras ideas, otras perspectivas. Ello implica la revisión de las vías utilizadas por Lacan a tal
Cuando enunciamos "epistemología del psicoanálisis" apun- efecto. Por esta razón el texto se encuentra dividido en dos partes.
tamos a la posibilidad de una crítica exhaustiva y rigurosa de los La primera, discute algunas de las proposiciones lacanianas co-
fundamentos teóricos del psicoanálisis que permita a la vez la rrespondientes al dominio estrictamente epistemológico, a saber:
afinación conceptual y la f ormalizacián conveniente de la teoría la redefinición conceptual y la formalización del saber en la teoría
psicoanalítica con vistas a su coherencia y consistencia teórica y a psicoanalítica (indicamos al pasar que no nos proponemos dis-
su transmisión; por lo tanto, y en tanto crítica, se opone resuelta- cutir aquí la relación entre el saber y el goce, tema que dejamos
mente a toda pretensión de dogmatismo o de "ortodoxia". "en souffrance" hasta otra ocasión). El segundo apartado debate
Nos reservamos para más adelante la posibilidad que el algunas cuestiones vinculadas a la relación entre el discurso de la
genitivo "del", utilizado aquí en su vertiente de determinación ciencia y el discurso del psicoanálisis.
objetiva, pueda tornarse en un "para": una epistemología para el Por último queremos indicar que este escrito tiende sola-
psicoanálisis. Creemos que la interrogación epistemológica del mente a plantear algunos puntos centrales tocantes a una posible
psicoanálisis conlleva efectos de rebote que redundarían en una epistemología del psicoanálisis, procurando abrir la
interrogación sobre los fundamentos de la epistemología misma; problemática... y a dejarla abierta, más provocando preguntas que
de ahí también que pueda considerarse -hipotéticamente- la sugiriendo respuestas. Una reflexión debe tomar su tiempo y este
constitución de una epistemología particular para el psicoanálisis- no es aún el momento de concluir. En todo caso, para nosotros al
es decir, acorde a su objeto y no impuesta desde fuera con criterios menos, es el momento de comenzar.
exteriores a la especificidad del campo psicoanalítico.
Es menester señalar, por otra parte, la desmesura de tamaño
título en relación a lo que podrá ser incluido en el presente texto.
En tanto éste forma parte de un proyecto más amplio, nos
110 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 111

Un recorrido lacaniano: del retorno a Freud al nudo borromeo Así, Lacan dedica sus primeros diez años de seminario (fuera
de la IPA, se entiende) a una vuelta a los textos de Freud. Trabajo
de puesta a prueba de los textos freudianos con el objetivo
Si bien consideramos que la obra de Lacan debe ser abordada declarado y confeso de rescatar el sentido radical de la obra de
en su integralidad (vale decir, desde su tesis de 1932 sobre la Freud. Trabajo crítico, por lo tanto, lejos de la opinión común
paranoia), para los fines que son los nuestros en este escrito -que no siempre es la "recta opinión"-, lejos de la hagiografía,
hemos decidido circunscribirnos, como punto de partida, a un estrechamente ligado a la operatividad del concepto, a su
momento clave de la enseñanza de Lacan: aquel que arranca en determinación clínica. No obstante, no es un retorno "ingenuo".
1953 -luego de la escisión de la SPP- y que está marcado por la El retorno a Freud implica una lectura a partir de los tres registros
enunciación de los tres registros Simbólico, Imaginario y Real y la formulación de nociones que serán los pivotes de la
(título de la conferencia de apertura de la SFP el 8/7/53) y el elaboración lacaniana subsecuente. Epistemológicamente
comienzo de lo que se conocerá posteriormente como el "retorno hablando, Lacan se encuentra lejos de caminar por el mismo lugar
a Freud"3. que Freud: si Freud laboriosamente construyó los elementos
conceptuales que pudieran dar cuenta de los fenómenos que
Retorno a Freud encontraba en su práctica, Lacan efectúa el pasaje del estado
"empírico-descriptivo" de Freud a un estado "desc~iptivo-estruc-"
En la perspectiva epistemológica que nos interesa, el retorno tural".
a Freud es un primer punto clave: se trata en efecto, de un trabajo De este modo, los conceptos freudianos son pasados por el
de redefinición mayor de los concepto psicoanalíticos. Contraria- tamiz de la crítica a través de una doble vertiente: la de la
mente a las tendencias imperantes en el movimiento literalidad misma del texto freudiano y la rejilla de las nociones
psicoanalítico de la época, las cuales propugnaban la "superación" que Lacan comienza a elaborar y desarrollar: registros de lo Real,
de Freud para ir "más allá" de él (la posición de Franz Alexander, lo Simbólico y lo Imaginario, como ya se dijo, pero también la
por ejemplo), Lacan insistirá sobre una vuelta a la literalidad del noción de especularidad (que hay que situar evidentemente mu-
texto freudiano en una labor no de hermeneuta -error en el que cho antes con el "primer" estadio del espejo), la concepción del
incurre Paul Ricoeur- sino de comentador4. Todos los seminarios lenguaje, -la oposición significante-significado, la letra-, el Otro,
de Lacan de 1953a1964 se centran en la elaboración y elucidación desarrollos que permiten la promoción de conceptos tales como
de los conceptos mayores elaborados por Freud. el inconsciente estructurado como un lenguaje, el automatismo
de la cadena significante, la noción de forclusión del Nombre
112 Daniel Koren PARA UNA EP ISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 113

del Padre y la metáfora paterna, por mencionar sólo algunos o punto de partida (como premisa o punto de partida pueden
ejemplos. Producción asimismo de esquemas "explicativos" proponerse axiomas, pero un axioma no se confunde con el objeto
(esquema L, esquema R, esquema óptico, grafo del deseo) y de de una ciencia). En tanto volveremos más adelante sobre la
notaciones simbólicas <P, ·.p, i (a), A,$,$ o a,$ o D, S(,), etc.). relación entre el psicoanálisis y la ciencia, pasamos ahora a exa-
Así, el retorno a Freud es una primera puesta a punto de un minar algunas cuestiones vinculadas a la formalización en
verdadero dispositivo epistemológico, entendido éste como la psicoanálisis.
elucidación sistemática de los conceptos claves que balizan la
constitución de un campo del saber. Rumbo a la formalización del psicoanálisis
Desde esta perspectiva, no es casual que Lacan reinicie su
enseñanza luego de su exclusión de la SFP y de su La formalización no define por sí sola una ciencia: "Una falsa
"excomunicación" definitiva de la IPA eligiendo el tema de "Los ciencia, como una verdadera, puede ser puesta en fórmulas." 7 No
cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis", como tam- obstante, la formalización del psicoanálisis será otro de los puntos
poco es casual que se ubique a sí mismo en el lugar de interrogarse claves, centrales, presentes en la obra de Lacan para el abordaje
si el psicoanálisis es una ciencia: "... si estoy aquí, ante un auditorio epistemológico: aquello que podría garantizar la transmisión de
tan amplio, en un tal medio, y con una tal asistencia, es para la teoría psicoanalítica8.
preguntarme si el psicoanálisis es una ciencia, y examinarlo con lPor qué esta inquietud por la formalización? Creemos que
ustedes." 5. Lacan no ignora que -según los criterios la respuesta es que Lacan, como Freud, es un hombre de su
epistemológicos en vigor- una ciencia se define por el es- tiempo. Y así como el surgimiento del psicoanálisis no puede ser
tablecimiento de un objeto específico y por la formalización que desligado de la adhesión por parte de Freud a los ideales del
asegure su transmisibilidad 6. Pero ninguna ciencia define -ni cientismo imperante en su época9 del mismo modo Lacan se ve
puede definir- a priori su objeto; por el contrario, éste es confrontado a todos los saberes que forman parte de su (nuestra)
constituído en el transcurso del trabajo científico -teórico y modernidad: la lingüística estructural y sus aplicaciones a la
práctico-. A riesgo de ser excesivamente esquemáticos podríamos etnología y la antropología -"ciencias conjeturales", dirá Lacan-
decir que el objeto de una ciencia o de una práctica o disciplina así como el estructuralismo en su conjunto (lo cual no encasilla a
que se pretenda científica es el producto de un conjunto de Lacan como estructuralista, término que recusaba para sí) y las
enunciados que operan definiendo un campo del saber. En otras corrientes lógicas contemporáneas.
palabras, el objeto de una ciencia es el resultado eventual de un La corriente de la ciencia en la cual Lacan se inscribe apunta
recorrido teórico, es postulado a posteriori y nunca como premisa a la formalización matemática como ideal de rigurosidad y trans-
Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 115
114

misibilidad -a pesar de las dificultades mismas de las matemáticas, Esquemas y grafos


teorema de Godel mediante -o quizás justamente gracias al
teorema de Godel-; volveremos sobre esto más adelante. A fin de Comencemos por decir que por formalizar entendemos aquí
evitar extendernos en demasía, señalemos lo siguiente: la la construcción de un sistema meramente sintáctico de símbolo_;;,
elaboración lógico-matemática se convierte en una necesidad regido por algunos axiomas. de los cuales, a partir de las reglas
' sintácticas del sistema mismo se hacen derivar fórmulas (en el
imperiosa a medida que la conceptualización misma se com-
plejiza cada vez más, deviene cada vez más y más abstracta. caso de las teorías matemáticas se hacen derivar fórmulas que .
Teóricamente hablando, se abren allí d.Qij?osibilidades: o se J:1.51ce resulten transformaciones tautológicas del grupo de axiomas; por
marcha atrás hacia la intuici(m P-Sicolog!§.t2 y -en última instancia- otra parte, estos axiomas pueden incluir reglas operativas de
especular, según la cual se supone que todo el mundo más o menos formación y derivación de las fórmulas).
entiende o se hace una idea de lo que se está pretendiendo Ateniéndonos a esta definición de la formalización, resulta
conceptualizar o, segunda alternativa, se echa mano de modelos claro que los esquemas y grafos serían única y exclusivamente
abstractos que sirvan para dar cuenta del o de los con~epto(s) en elementos didácticos que ponen en relieve la conexión,
cuestión, reemv.lazando lª intuició!!..P._<?._!_~- formalización ~n la interrelación o articulación de diversos conceptos entre sí
medida de lo posible. Este segundo camino es, evidentemente, el (piénsese en el esquema R o en el grafo del deseo) y que, al decir
elegido por Lacan. Pero tal como veremos a continuación, es aquí de Lacan "más valdría sin embargo tirar a la papelera ese esquema
donde encontramos una serie de dificultades. si, como tantos otros hubiera de ayudar a alguien a olvidar en una
Dentro del plano de la formalización podemos definir grosso imagen intuitiva el análisis que la sostiene." 10 Como señala acer-
modo cuatro modalidades distintas utilizadas por Lacan, a saber: tadamente Jacques-Alain Miller, hay una "... inadecuación de
(a) esquemas y grafos; (b) topología de bordes y superficies; (c) principio de la representación gráfica a su objeto (el objeto del
fórmulas lógicas (maternas); (d) topología de nudos y cadenas psicoanálisis) en el espacio de la intuición (definido si se quiere
(topología del nudo borromeo ). Ahora bien: cada uno de estos por la estética kantiana)" y es por esto que los grafos" ... mantienen
elementos provocan problemas en relación a una definición con la estructura una relación de analogía." 11
estricta de la formalización. Veamos someramente por qué. Es decir que los esquemas y los grafos nos ubican en un
momento anterior al de la formalización; momento propiamente
esquemático, de puesta en relación de los conceptos, sin es-
tablecimiento estricto de los alcances y límites de esta "analogía
estructural". Es evidente que este momento esquemático posee
Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 117
116

innegables virtudes desde la perspectiva por la cual fueron significantes; el toro para representar la articulación entre la
producidos los grafos y esquemas: como recurso didáctico. No demanda y el deseo; el "cross-cap" (mitra o gorro invertido) para
obstante lo cual, desde un punto de vista teórico, ellos no son representar la relación del sujeto al objeto -fantasma-.
suficientes: demasiado tributarios de lo imaginario, a menudo Es necesario insistir: estas superficies son imaginarias. Su
pasan por la estructura misma; razón por la cual en vez de arrojar- representación no condice ni con la topología combinatoria ni con
los a la papelera, Lacan empuja la elaboración un paso más la topología algebraica; la topología-topología construye espacios
adelante introduciendo la topología (véase por ejemplo la extensa y superficies abstractos por medios exclusivamente matemáticos,
12
nota al pie agregada en 1966 al esquema R en donde propone es decir, por medio de la letra. La topología lacaniana no explica
la representación del mencionado esquema como un plano ni demuestra: muestra (no obstante hay que señalar el esfuerzo
proyectivo y, por lo tanto con propiedades topológicas, aunque el de Lacan y, fundamentalmente, del malogrado Pierre Soury en el
plano proyectivo, estrictamente hablando, es irrepresentable ... intento de "aplanamiento" de estas superficies irreductibles ...
pero no nos anticipemos). aclarando que esto significaba simplemente un báculo para la
intuición).
La topología de bordes y superficies Como en el caso de los esquemas y grafos, allí donde está su
virtud reside su defecto: l,a mostración imaginaria corre siempre
Este paso adelante consiste en la promoción por parte de el riesgo de provocar un deslizamiento hacia la equivalencia pura
Lacan a partir de los años 60' de la topología de bordes y super- y simple de la representación con la estructura misma, de hacer
ficies. 'Topologería"13 como la denomina Juan David Nasio, semblante de "metalenguaje" de la estructura.
14
"topología ordinaria" según Jeanne Granon-Lafont, Lacan no
utiliza la topología en sentido ortodoxo (como no utiliza ni la Lógica y maternas
lingüística en sentido ortodoxo (lingüistería) ni la lógica como
tendremos oportunidad de ver más adelante); Lacan se sirve -en Con la lógica y los maternas entramos en un problema más
sentido literal- de la topología para mostrar-y no para demostrar: complicado. Es indudable que para Lacan -quien se preocupó de
la apodicticidad queda excluída- una serie de relaciones com- decirlo en repetidas ocasiones tanto en su seminario como en
plejas ubicadas en el centro mismo del campo psicoanalítico: la diversos escritos- las matemáticas aparecen como un modelo de
banda de Moebius para representar -imaginariamente- la división rigor, como el "ideal de metalenguaje" -en el supuesto caso que
del sujeto y su decir, entre el saber y la verdad; la botella de Klein pudiera hablarse de metalenguaje y que se considere la escritura
para representar la relación entre un significante y los demás como un lenguaje-. La escritura matemática es para Lacan el
118 Daniel Koren PARA UNA EPIS1EMOLOGIA DEL PSICOANALISIS
119

modelo de escritura pura, pura escritura ideal de todo saber que Universal afirmativo ( 'r;f x.f(x) ), particular negativo ( 3 x.f(x)),
se pretenda transmisible. Lacan parte en busca de los maternas, universal negativo ('ifx.f(x) ), y particular afirmativo ( 3x.f.(x)).
los cuales no deben confundirse con un simple grafismo El cambio consiste en lo siguiente: en la lógica aristotélica, el
simbólico. No obstante, es como simple grafismo simbólico que universal de una l<::Y. implica necesariamente la existencia; Lacan,
Lacan los introduce en un principio; por ejemplo la conocida por el contrario, postulará que el universal no implica la exis-
fórmula del fantasma($ o a) difícilmente pueda ser considerada tencia; no solamente gue el universal no implica la existencia sino
como materna tal como es presentada en "Subversión del que para que la ley pueda tener un sentido y, por lo tanto, pueda
sujeto ..."15, ya que es evidente que un materna no permite "veinte
- . - .

denotar algo, es necesario postular una existencia primordial


·--·-
y cien lecturas diferentes". A medir la diferencia entre ese enun- ~?'terior al campo de la ley (a fin de no perdernos en abstrac~ion~s:
ciado y el que Lacan produce respecto a la misma fórmula siete es sabido que_Lacan utiliza e~~~ proposiciones para articular las
años después (nos referimos al seminario sobre "La lógica del 18
fórmulas de la sexuación ; si la función sobre la que se regula la
fantasma"} en el cual establece que la fórmula del fantasma ocupa ---- ·--
sexualidad en ambos s~xos <?S la función fálicajffx) = ( <I> W).l..~
el lugar de un axioma para el psicoanálisis 16. Esta diferencia en nec~sario ,c~~§i~~r.2!_~~ esa existenci~~ se e~cluxe de la ley
los enunciados ejemplifica la progresión hacia la lógica en la ~ar~.&arle sentido es el__Eadre simbóli~o),:9. Planteado así, el
elaboración de Lacan. universal afirmativo que inscribe una ley y el particular negativo
En páginas anteriores indicamos que el abordaje lacaniano de que le aporta sentido y valor denotativo en tanto implica el límite
la topología no era "ortodoxo" y consistía más bien en "plegar" la de la ley, determinan el orden de la escritura, por lo tanto,
topología a las necesidades de elaboración teórica en permanecen sin variación en la notación (vale la pena llamar la
psicoanálisis. En relación a la lógica ocurre algo similar y al mismo atención sobre las fórmulas de la sexuación: Lacan reúne las
tiempo distinto: Lacan efectúa un manejo muy particular de la fórmulas que se contradicen y separa las fórmulas equivalentes;
lógica que llega hasta el_puntQ._~ e vi9la!._las regl~s mism~s de la esto encuentra su razón en la necesidad de inscribir la diferencia
enuncia~ión en !2.gic~i.E~ro Lacan teoriza esta "perversión" ló_gi~~ de los sexos, la cual es imposible de escribir dentro del cuadro de
oponiéndola re~ueltamente a !~.P~rado~..~e los de~~rrollo~ la lógica ya que ésta sutura; de allí que el intento de Lacan sea el
lógico-matemáticou . demostr~_ndo .los l!!:ii~es_ ~i~mo~d~l_a de de-suturar la lógica. Pero nos estamos anticipando sobre
escritura. Esto amerita que examinemos la cuestión con cierto nuestra exposición).
. . 17
d etemm1ento . Ahora bien: éste no es el caso para el universal negativo y para
La conocida "perversión" lógica de Lacan consiste en rescribir el particular afirmativo. Si el universal no implica la existencia,
o reformular las proposiciones de base de la lógica formal: una proposición universal se sitúa única y exclusivamente en
120 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 121

relación a la ley; la negación por lo tanto, se efectúa sobre científica, ya que f(x) no puede escribirse, no hay "todo (x)" en
la ley y, por ende, sobre la universalidad de la ley. De ahí que relación a "f', lo cual da el sentido efectivo del universal negativo.
Lacan desplaza la negación de la función hacia el cuantificador Lacan señala la novedad de esta verdadera "innovación
universal (que Lacan extrañamente llama "cuantor"): (Vx.f(x) ). lógica", de esta" ... función inédita en que la negación afecta al
Por lo mismo, el particular afirmativo (3x.f(x)) se transforma en cuantor que ha de leerse no-todo." 22; "su inscripción no es usual
(3x.f(x) ). Lacan establece en el seminario que mencionamos ("ou en matemática. Negar, como lo marca la barra del cuantor, negar
pire ...") que esta escritura, a semejanza del teorema de Godel, que existe un no se hace, y menos aún cuando paratodo se
inscribe los límites de la escritura científica y de la lógica: la paranotoda."23.
primera es decir, la nueva escritura, es del universal negativo: Hay que decir que el sentido de este desarrollo de Lacan
(Vx.f(x)) afirmando que hay un elemento que no se incluye en una estaba "anunciado" desde tiempo atrás: Lacan denuncia el hecho
ley, y la segunda (nueva escritura del particular afirmativo: significativo de la sutura del sujeto de la ciencia; la escritu~~de
(3x.f(x)) indicando la imposibilidad de establecer que contradiga Lacan indica muy precisamente la imposibilidad de la sutura: "(la
a ninguna ley y, por lo tanto, a la escritura en general. Esta asimi- lógica moderna) es innegablemente la consecuencia estricta-
lación al teorema de Godel se reafirma cuando Lacan, en la última mente determinada de una tentativa de suturar el sujeto de la
conferencia sobre "el saber del R_~icoanalista" º indica la relacióJ?.
2
ciencia, y el último teorema de Godel muestra que fracasa, lo cual
d~(Vx.f(x)) a {3 x.i(X)) con el término de "indecidible" y reenvía quiere decir que el sujeto en cuestión sigue siendo el correlato de
sin más a los teore_!Il~s_de Qod~l -sin expJicitas_Et cuest!~I!; el la ciencia, pero un correlato antinómico 2uesto que la ciencia se
primer teorema d~ y~del c.~mcluí~ en qu~ hay necesariamente J;Uuestra definida por el no-éxito del esfuerzo para suturarlq."24.
proposiciones indecidibles en aritmética; el segundo por su parte, Encontramos así un modelo de formalización psicoanalítica
en que la afirmación de . . la no-contradicción
il___ -· . ·-· - de la aritmética
- ·-·
absolutamente sui generis. Si nos atenemos exclusivamente a la
pertenece a esas ~o~c1ones . necesidad teórica en psicoanálisis, el paso que da Lacan es incon-
lCuáles son las consecuencias que se desprenden de esta testable. Todo el problema se reduce a saber si lo que se ha
nueva escritura? Unas líneas más arriba señalábamos que Lacan producido es efectivamente un materna o no. Desde un punto de
establecía por medio de esta escritura los límites de la escritura vista sintáctico podríamos decir que lo es; desde un punto de vista
científica (aquello que la ciencia puede escribir). Esto es efectiva- formal nos quedan preguntas. El materna no se sostiene más que
mente así si consideramos que la ciencia procede a través de si asegura una transmisibilidad -y hay que tener presente que éste
proposiciones universales afirmativas o negativas. yi formulación es el motivo por el que Lacan busca una elaboración matemática:
de Lacan del no-todo (pas-tout) indica un límite de la escritura "La formalización matemática es nuestra meta, nuestro ideal.
122 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 123

lPor qué? Porque sólo ella es materna, es decir, transmisible :r:!!~t~_mática de !.!l_§ignificancia se hace a lo contrario del senti,9..Q_,
íntegramente."25. Transmisibilidad que implica necesariamente ~ba a decir a contrasentido. El eso no quiere decir nada respecto de
un cierto tipo de "convención" -por llamarlo de alguna manera-. las ma!_emát!ca~z_ lo_~icen en nuestr<;_>_tie_!!!Q.<2 los filósofos de las
matemáticas, aun siendo también matemáticos como Jiuss~Jl. •
1126
La reescritura de Lacan del universal negativo y del particular
afirmativo, más allá de su fundamento teórico, nos parece correr
el riesgo de un deslizamiento hacia lo arbitrario -por no decir lo Topología del nudo borromeo
esotérico- en la medida que no está formulada esta nueva lógica
de la no-sutura. Porque, llegados a este punto -y si Lacan tiene En los últimos años de su enseñanza, Lacan propone un otro
razón- nos parece que debemos enfrentar dos alternativas: sea tipo de formalización que se suma a los discutidos anteriormente:
que se formulen los principios de otra lógica que contemple la topología del nudo borromeo (más propiamente de la cadena
-dentro del marco de la lógica general- el tipo de problema borromea: el nudo se sostiene de un solo hilo; en tanto se trata de
planteado por Lacan (y efectivamente ciertos desarrollos de las tres -o más- hilos enlazados o anudados de tal forma que hagan
lógicas llamadas "inconsistentes" o. "paraconsistentes" parecen ir uno, es más adecuado hablar de cadena borromea).
en esta dirección), sea que se pueda definir -hipotéticamente- el lPara qué introduce Lacan el nudo borromeo? "Sobre lo que
cuadro de una lógica propia a la particularidad de la teoría no puede ser demostrado, algo verdadero puede, empero, ser
psicoanalítica con un modo particular y específico de operación dicho." 27 . El problema que vamos a encontrar, con el cual vamos
(El problema nos parece real: lcuánta gente puede tener acceso a tropezar en relación al nudo borromeo, es el mismo que indica
a la lectura de las fórmulas de la sexuación -que son fundamen- Lacan: "Ahora bien, lo que pasa es que, hasta hoy día, no existe
tales- sin que algún otro ya iniciado en el misterio las "traduzca"? ninguna teoría de los nudos. Hasta hoy día no se aplica ninguna
Y en un plano más general, lcuántos intentos de "escribir" formalización matemática a los nudos que permita, aparte de
"maternas" se producen todos los días sin más rigor que el apor- algunos artilugios como los que les enseñé, prever que una
tado por la buena voluntad de sus autores?) solución como la que acabo de proponer no es simplemente
Queda en pie el hecho que, para Lacan, lo real nuuede ex-sistente, sino necesaria, que no cesa -como defino a lo
1128
in§f_ribirse sino como un impasse pe la form~lización: "Lo real no necesario- de escribirse.
puede inscribirse sino como un impasse de la formalización. Por Entonces: no existe una teoría -matemática- de los nudos; no
ello he creído poder trazar su modelo a partir de la formalización obstante puede decirse algo verdadero sobre lo que no puede ser
matemática, en tanto es la elaboración más avanzada de la sig- demostrado -lno hay en esta formulación un cierto dejo

··---
nificancia que nos haya sido dado producir. Esta formalización
~-·
axiomático?-. Lo que Lacan pretenderá realizar con el nudo
124 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 125

borromeo será mostrar la estructura misma del campo real no es nada más que suposición. Esta _suposición consiste
psicoanalítico. En efecto, el anudamiento de los tres anillos preci_samente en el sentido de esa palabra, real.
muestra la articulación consistente de los registros real, simbólico "Pues bien, pretendo que el nudo borromeo, tal como hago
e imaginario. Lo que la estructura del nudo muestra es la triple uso de él, es una excepción, aún estando situado en lo imaginario,
imbricación de los registros, imbricación indisoluble ya que su esa suposición. Todo lo que propone en efecto, es que los tres que
anudamiento hace uno, y es suficiente que uno se rompa para que están ahí funcionen como pura consistencia. Es tan sólo por
los otros queden libres. Esta articulación de los tres registros sostenerse ~nt~ ellos por lQ gue consisten -por sostenerse entre rt.J..
~
implica a su vez la articulación de tres agujeros: real, simbólico e ellos realmente."29
imaginario, a saber: la ine~istencia (i~posibilidadL~~~lación Se advierte que el imaginario del que se trata se refiere a la
sexual (agujero en lo real); la falta en el Otro (S(fil~ero ~ consistencia, a la unidad de tres que constituye el nudo. El nudo
l~ simbólico); y la elisión del falo e~ l~. im<!_g~_!!~specular _(-~, borromeo no tiene más consistencia que aquella gue impfü~ª ~J
(agujero en lo imaginario). Esta estructura se presta, una vez anudamiento de cada anillo en relación a los otros dos. Por allí se
constituída de esta manera, a la ubicación de los lugares de la evacúa toda posibilidad de "substancialismo" del nudo: ni substan-
estructura (sentido, goce fálico, goce del Otro, inhibición, cia ni esencia: estructura. "Presentación que no es ni repre-
síntoma, angustia, etc.). sentación ni analogía."30. Como subraya Philippe Julien, el nudo
El nudo borromeo no pretende ser ni una representación borromeo no sería "... un modelo teórico a aplicar a la práctica
gráfica, ni un esquema, sino uno escritura topológica; en tanto analítica, un esquema ideal que haría la luz (función ética de la
escritura, el objetivo es hacer consistir aquello de lo que se trata teoría antigua: ver antes de actuar) aclarando la praxis y del cual
en la práctica psicoanalítica. "la dimensión a la experiencia" vivida sería a reducir asin-
En su seminario "RSI" Lacan definirá al nudo borromeo como tóticamente por el analista". Es por esta razón que Lacan insiste
una escritura que sostiene un real, en tanto de lo real no hay otra en la imperiosa necesidad de evitar la fascinación por el nudo, de
idea sensible que aquella que procura la escritura. No obstante, usarlo "tontamente". Se trata de evitar la captura imaginaria por
esta escritura no es simbólica, sino imaginaria: "Un modelo es una ~l nudo en el sentido de gue este "querría decir algo'.', tuviera algún
escritura. Por ese solo hecho se sitúa por lo imaginario. Y es el sentido. Por el contrario, se trata de especificar los lu~~ de la
caso que no hay imaginario sin sustancia. Estas cuestiones que se estructur_a excluyendo el sentido ... y a la espera de una
formulan, que se imaginan a partir de este escrito, fundadas en él, formalización matemática. Recordemos que Lacan se lamentaba
- - - --- ·- -
~· . --- -- - - - - - -
son supuestas en un segundo lugar planteadas en lo real. Pero_ ese de la inexistencia de una formalización matemática de los nudos,
y que denominaba su demostración como el efecto de "artilugios".
126 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOG IA DEL PSICOANALISIS 127

Lo que hay que tener muy en cuenta es que Lacan jamás renunció punta como un intento -enorme en lo ambicioso , grandioso en
a la búsqueda de esa formalización; podemos incluso aventurar- sus logros y sus limitaciones- de conferir un status epist~mológico
nos a decir que el núcleo del esfuerzo teórico de Lacan a partir al psicoanálisis?
de "Ou pire: .. " o de "Encore" es precisamente encontrar el medio Luego de lo expuesto hasta aquí creemos que la pregunta
de formalizar la teoría de los nudos. De ahí también el comentario debe responderse en forma afirmativa. Al responder así no
irónico que desliza en su seminario sobre "El momento de con- podemos evitar preguntarnos si este status epistemológico fue
cluir"32: "Había enunciado en otros tiempos que no busco, en- alcanzado por Lacan. Y aquí nos arriesgamos a responder por la
cuentro . Son mis palabras tomadas en préstamo a alguien que negativa; nos sumamos a la opinión de Gérard Pommier según la
tenía en su tiempo una cierta notoriedad, a saber el pintor Picasso. cual "... el status epistemológico del psicoanálisis permanece "flou"
Actualmente no encuentro, busco." (vago, confuso )"36. Son varios los factores que confluyen en esta
Si el nudo borromeo "... se define como el modo por el cual respuesta. lPodemos decir que la teoría psicoanalítica ha sido
se imagi-;;;_, el efecto real de . 1o_s,imb<?!i~o ~- esto no es más qu;
11133
formalizada? Nos parece que podríamos enumerar dos hipótesis
porque, como vimos anteriormente, un modelo es una escritura diferentes: sea que se considere que el psicoanálisis está en vías
-que se sitúa por lo imaginario- que sostiene un real, real que no de formalización, sea que se cuestione la validez de la
se sostiene sino por el rasgo de escrito (Cf. RSI, 17/12/74). Por eso formalización propugnada. En ambos casos la respuesta es
mismo "sólo la matematización alcanza un real y por ello es negativa: el psicoanálisis no puede considerarse como una dis-
34
compatible con nuestro discurso, el discurso analítico" , razón ciplina formalizada, el problema de la transmisión teórica sigue
por la cual "lo que me tracasse (preocupa, molesta, fastidia) en en pie, y la poubellication psicoanalítica continúa asemejándose
el nudo borromeo es una cuestión matemática y es mate- a la "confusión de Babel" que mencionaba Lacan en los Escritos:
35
máticamente como entiendo tratarla" • recientemente, en una presentación de su último libro -anterior-
Como se sabe, la enseñanza de Lacan se interrumpió sobre mente citado-, Gérard Pommier consignaba el hecho que, a
este punto. El nudo borromeo sigue esperando su formalización excepción del aparente consenso sobre la posición ética del
matemática. analista, no hay dos analistas -incluso entre los lacanianos- que se
Pero en cuanto a nosotros, consideramos conveniente hacer muestren de acuerdo sobre algún concepto básico del
aquí un alto para echar una mirada al recorrido que acabamos de psicoanálisis. Si hay en semejante propósito exageración, ella
realizar (del retorno a Freud al nudo borromeo ). viene a beneficio de la ilustración.
lNo es este recorrido el que justifica la tesis que propusimos, Volviendo a las posiciones con respecto al problema de la
a saber, que la enseñanza de Lacan puede ser leída de punta a formalización: la primera que mencionamos es evidentemente
128 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 129

"optimista", implica la aceptación de los desarrollos formales de ciencia. Interrogación constante, de Freud a Lacan, se impone aún
Lacan con vistas a una puesta a punto formal y conceptual a futuro. hoy.
La segunda posición es más crítica: ella implica el cuestionamien-
to de los fundamentos de la formalización lacaniana. Como hemos
visto, Lacan echa mano de todos los recursos estructurales y
formales a su alcance (esquemas, grafos, topología, lógica, etc.)
partiendo del presupuesto, evidente y explícito, que esos son los Psicoanálisis y ciencia: modelo físico (atracción y rechazo)
únicos medios adecuados para el abordaje teórico del campo
psicoanalítico. La pregunta que se nos presenta es doble: lson
esos los medios adecuados, y de ser así, han sido adecuadamente Como hemos visto, la pregunta por la reformulación de las
utilizados? lSon ellos los que pueden permitir una transmisión problemáticas teóricas del psicoanálisis a través de la doble ver-
del saber de la teoría en psicoanálisis? tiente de la redefinición conceptual y, fundamentalmente, de la
El dilema no está resuelto. Permítasenos señalar por el formalización del saber analítico, conducían una vez más a plan-
momento que en un punto, a nuestro entender, Lacan permanece tear la pregunta por la cientificidad del psicoanálisis. Esta a su vez
anclado en el mismo lugar que Freud, punto central que con- se nos aparece bajo la forma de una pregunta (tonta) que con-
diciona los intentos epistemológicos a realizar: lCuál es el objeto diciona una segunda: lEs el psicoanálisis una ciencia -lo que
del psicoanálisis? Pregunta crítica que ha quedado en barbecho. equivale a preguntarse si su campo es científico-? Tanto si con-
Recordemos que, como ya lo mencionamos, ningún objeto de testamos afirmativa o negativamente, la segunda pregunta será
ninguna praxis puede definirse a priori, bien por el contrario, él lCuál es la relación del psicoanálisis a la ciencia?
es el efecto de esas praxis. lNo debería abordarse hoy esta El planteo no es gratuito. Freud, como se sabe, jamás
problemática? En la medida que pretendamos elucidar este tri- renunció a la ambición de cientificidad del psicoanálisis: Natur-
llado status epistemológico para el psicoanálisis, esto aparece wissenschaft, como lo exigía su acatamiento a los ideales
como un pasaje incontornable; quedan por examinarse las con- científicos que recibía de Fechner, Helmholtz, Du-Bois
diciones de su posibilidad. Reymond, Haeckel, Mach, Brücke. De ahí el aspecto heteróclito
Si de la formalización hemos pasado al objeto, nos en- de ciertas formulaciones freudianas: o el psicoanálisis es -para
contramos nuevamente, y necesariamente, con una pregunta utilizar una metáfora geográfica- una provincia de la
implícita: la que lleva a la relación entre el psicoanálisis y la confederación física-química-biología (la Santa Alianza de la
episteme del siglo XIX y buena parte del XX) o su saber se
130
Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOG !A DEL PSICOANALISIS
8
instituye en otro dominio con un objeto específico, irreductible a psicoanálisis". Lacan dedica todo su seminario del año 1965-1966
otras ciencias. Hay en los textos freudianos una tensión ineluc- a una elaboración sobre el objeto a. lSería éste el objeto del
table entre estos dos polos; tensión que hay que entender como psicoanálisis? Lacan se apresura a poner en guardia a su auditorio
consustancial al nacimiento mismo del psicoanálisis. Paul- desde la lección de apertura del citado seminario: "El objeto del
Laurent Assoun lo definió claramente: "Freud no habla como psicoanálisis (anuncio mi color y ustedes lo ven venir con él), no
dice. Esto significa que dice lo inédito del inconsciente con una es otro sino lo que he adelantado ya de la función que desempeña
palabra que pertenece a otros ... Así, el mejor medio de alcanzar ~n él el objeto a. lEl sabe;;obre el objeto a sería entonces la

lo inédito del objeto en toda su amplitud es abordándolo por los ciencia del psicoanálisis?
isomorfismos, a la vez engañosos y reveladores, del lenguaje del Es muy precisamente la fórmula _qu~ se trata de evitar, puesto
saber."37. que ese objeto a debe insertarse, ya lo sabemos, en la división del
Lacan parte de la misma opinión: "Decimos, contrariamente sujeto por donde se estructura muy especialmente, de eso es de.
a lo que suele bordarse sobre una pretendida ruptura de Freud d_?nde he_~os partido hoy, el .c ª!!!Q.2 rsicoanalítico.
con el cientificismo de su tiempo ... que esa vía no se desprendió Por eso era importante promover primero, y como un hecho
nunca de los ideales de ese cientificismo, ya que así lo llaman, y que debe distinguirse de la cuestión de saber si el psicoanálisis es
que la.marca de él que lo señala no es contingente sino que sigue una ciencia (si su campo es científico), ese hecho, precisamente
1138
siéndole esencial. • de que s~ pr~is no implica otro sujeto que el sujeto de l'! cie:q-
Ahora bien: si dentro de las corrientes epistemológicas ac- cia."41
tuales el objeto de una ciencia y la formalización son a priori Esta puntualización de Lacan nos arroja de lleno en el meollo
condiciones sine-qua-non, se plantea entonces obligadamente la del problema. En efecto, el saber sobr~ .~ l objeto a no podría
cuestión del obL<:~? del psicoanálisis. Y es en la medida en que constituir una cien~ia del psicoanálisis porque de lo que s~ata
esta cuestión del objeto no ha sido resuelta y en la razó~ EQ! la . es de mostrar su incidenci~ ~<?...~~ ~bjet~~aus_a del deseo; h~~er
cual no ha sido resudta qu~ E._.~statu!~ epistemológico del una ciencia del ~icoanálisis a partir del saber sgbre el obje!_o_a
psicoanálisis no puede ser decidido. conllevaría el riesgo de forcluir ?} sujeto del Eampo _9 el
-...-..r.....-i'f-
lCuál es el objeto del psicoanálisis para Freud? lel incons- p~ic~<!nálisi~. De ahí gue Lacan abra el mencionado semi,nitri~

ciente? lel aparato psíquico? lla personalidad - como propone con la ad~ertencia que el sujeto del cual se o~~E..~~icoap.álisis
39
sorprendente y extrañamente Jean Allouch? lla pulsión como es precisamente el ~u jeto de la ciencia, a saber, el ·sujeto coip~
lo sugiere P-L. Assoun? 40 lCuál es el objeto del psicoanálisis para f_g¡g11ído illtlJ!i. ~!J!fül.Q$,.LykpsJ.?, como aquel de quien la ciencia
Lacan? Cuestión delicada; bajo la rúbrica de "El objeto del nada quiere saber y de quien es necesario que nada sepa para _que
8 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 133

la ciencia se establezca como tal. El sujeto debe ser ex-sistente al estatuto del objeto de la ciencia que no nos parece elucidado
discurso de la ciencia -puesto fuera- para que éste con-sista. desde que la ciencia nació.
Planteemos otra pregunta: "No hay ciencia del hombre, por- "Y recordemos que aunque ciertamente plantear ahora la
ue el hombre de la ciencia no existe, sino únicamente . ~ cuestión del objeto del psicoanálisis es volver sobre la cuestión
syjeto" 42 . Por regla de implicación podemos formular: ¿Podría ser que hemos introducido desde nuestra llegada a esta tribuna, de la
entonces el psicoanálisis la cien~i~, del sujeto?. Pregunta que hay posición del psicoanálisis dentro o fuera de la ciencia, hemos
que rechazar rotundamente. El sujeto en sentido lacaniano es indicado también que esa cuestión ~o podría resolverse sin gue
-por definición- un s~jeto sin substancia; postular una ciencia de~. sin duda ~e JJ}Odifigue en ella la cuesti.Qp sj_el..Q.Qj~..t.9 dejª- ci.encia.
sujeto implicaría la predicatividad d ~~-S.!Ü~!.9.,,._y__de Jl_hí la como tal."43•
psicologización del psicoanálisis (allí están los resultados de la De esta forma se insinúa una relación de maridaje difícil, de
psicología del yo: resultado del deslizamiento del psicoanálisis matrimonio imposible y necesario a la vez entre el psicoanálisis y
hacia la constitución de un "hombre con atributos.", para retrucar la ciencia (Cf. el título de esta sección); esta tensión se establece
al buen Musil). En Lacan, el sujeto es un efecto, y un efecto por varias razones. Por una_parte, el psicoanáli~i~:eor su es_!~~tura
evanescente: a situar en el intervalo entre Sl y S2; el sujeto se iajsm~. en !?nto praxis que produc~ un saber -que se pretende
reduce a no ser sino aquello que un significante representa no transmisible hay que agregar para establecer desde ya las distan-
para otro sujeto sino para otro significante. cias con la magia y la religión- no puede dejar de aspirar a !ª
Henos aquí entonces, con las manos vacías del objeto que cienci'!.{valga ~..!_~uívo~.:. Al mi~mo ti~..!!!P_<?,_~roblemá_!ica del.
pudiera otorgar al psicoanálisis 1~ llave de entrada al universo de objeto -como venimos de exponer- del psicoanálisi~ero más
la ciencia. No obstante lo cual, creemos que esta constitución de importante aún, la posición del sujeto y el lugar de la verdad en
un objeto específico del psicoanálisis se esboza en este margen de ambos discursos planiean dificultades difícilmente suEerables, ya
la antinomia que representa para la ciencia misma el su~.t?, por que lQ_que está en jueg2 es la P.!!s.!:!..nta por los fundamentos- de
una parte, el horror de lo real y los desfallecimientos (inconsis- la teoría, qeJ saber,_de_!!.g:ansmisión.
tencias) del orden simbólico por el otro. Es así que se establecen, entre el psicoanálisis y la ~encia
Por aquí es por donde se abre la vía para una constitución de lí!!.~ª-~e CO!!~e11~~.!lci.ª .Y .d~.-~iv~~~i:icia._
un objeto específico para el psicoanálisis, pero teniendo en cuenta Un punto de convergencia notable es la profesión de fe deter-
que esto implica una revisión del estatuto de la ciencia misma y minista que existe tanto en uno como en la otra: a saber, la
de la epistemología en general: "Repitamos que hay algo en el presuposición que lo que aparece en el campo de la experiencia
no aparecerá nunca por azar. Esto es necesario desde el punto de
134 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 135

vista científico para el establecimiento de leyes en la naturaleza: mismo dios: uno es el dios honesto, el que no engaña, el que no
suponer que ocurra lo que ocurra no será por casualidad implica hace trampas -el mismo dios de Einstein-; el otro es el Gran
la creencia en una "racionalidad" de la naturaleza -o al menos en Arquitecto del Universo). El problema de los científicos comien-
la posibilidad de introducir a la naturaleza dentro de cauces za cuando el Otro no aparece bajo su forma divina; en ese momen-
racionales (que no es exactamente lo mismo). El psicoanálisis to comienzan los llamados, las demandas a todos los reguladores
parte igualmente de esta suposición: lo que el paciente diga -o de la función simbólica -juristas, ministros religiosos, etc.- . a
haga- no será por azar; pero el psicoanálisis tiene allí una ventaja quienes pretenden pacificadores del horror que el científico ex-
sobre la ciencia: y es que esa suposición de "necesidad de perimenta cuando se ve confrontado a un real que lo sobrepasa.
racionalidad", de "exigencia de sentido", de "encuentro de un Piénsese en los debates sobre la procreación artificial, por
orden", para abreviar, la suposición de que existe un saber en ejemplo, en el cual ese real al desnudo era lo suficientemente
algún lugar sobre ese dicho del sujeto está implicada y explicitada insoportable como para demandar la regulación legal de los ex-
de entrada en la situación y en el dispositivo an_.elíti.c<l.: ~ llam<:! perimentos (queda claro que quienes demandaron la regulaCión
-después de Lacan- sujeto supuesto saber (S.s.S), resorte de la fueron los científicos mismos).
transferencia (y como es de dominio público, sin transferencia no Para volver sobre nuestro tema en forma más específica,
hay análisis). El analista por su sola presencia a la cual se dirige haremos un pequeño rodeo por algo que podría denominarse
el decir del paciente -y no porque sepa o no sepa- hace patente "pequeño excursus por algunos hechos selectos de la historia de
ese lugar de la suposición de saber. las matemáticas y su relación con el estado actual de la teoría en
Profesión de fe determinista: como se ve, no hay que poner el psicoanálisis".
l'l'l ..t.
acento solamente sobre el aspecto determinista; la profesión de No puede dejar de resultar aleccionador el observar que
~
fe es central, es decir, la dimensión de la creencia. Lo cual arrastra ciertos problemas centrales con los cuales nos confrontamos ho
la paradoja siguiente -si se quiere éste es el aporte lacaniano a la en la teoría psicoanalítica han tenido antecedentes similares en la
gnoseología-: el saber entraña la creencia o, en otras palabras, historia de las ciencias, _entre ell ~- en la historia __de ~a.s
para saber hay que creer que se sabe. matemáticas.
Podría pensarse que esta profesión de fe es privativa del Así, por ejemplo, uno de los puntos más polémicos en cuanto
psicoanálisis; pues bien, no. El científico también se dirige a un a la formación de la teoría psicoanalítica se apuntala en el hecho
Otro que pueda ratificar, que pueda dar consistencia a su saber. de que los psicoanalistas toman su "saber" de la "hipoteca" que
Ejemplos en la historia de las ciencias no faltan: sea el dios de efectúan sobre el nombre de Freud y de su obra, en la ocurrencia
Descartes o el de Newton (aunque en este caso no se trata del ibídem por lo que respecta a Lacan. La ciencia por el contrario
136 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 137

-la ciencia bien hecha, claro está, la que se escribe con mayúsculas- Lo fascinante es el hecho que los geómetras del siglo XVIII
centra sus elaboraciones y sus desarrollos sobre conocimientos ya habían desarrollado "retazos" completos de geometría no-
verificados y acumulados, sin que importe quién haya sido el autor euclidiana perfectamente demostrable del punto de vista lógico-
del descubrimiento o del desarrollo en cuestión (f~rc,usión_del matemático y que ese nuevo saber debía ser desechado, es decir,
s-qjeto de la ciencia? como venimos de explicitar más arriba). No no reconocido como tal, porque contradecía todo el saber
obstante, es interesante descubrir que no siempre esto ha sido así. geométrico instituido y aceptado desde la Antigüedad. Dicho de
En el "Compendio de la historia de las matemáticas" (Abregé de otra manera, ese saber no podía ser reconocido y aceptado más
l'histoire des mathématiques) de Jean Dieudonné encontramos que en la medida de desuponer el saber del Otro (S( ~) ). ta
que hasta fines del siglo XVIII no existe una verdadera enseñanza inconsistencia del Otro lleva a la disY!!!!_~iva: o cerrarle el paso al
1
superior organizada para los matemáticos y que casi todos los n~ saber, rechazándolo como erróneo y desechándolo, o -
grandes matemáticos de la época (y anteriores: Descartes, Fer- co!llo_lla~e Ga!!ss- dudar 9e la geometría P.ara ppder, en un
met, Gauss, Dirichlet) se formaron por la lectura de la obra de sus segundo mom~n~o, !idm~tir la_posibilidad de otras geometrías.
predecesores (el sujeto supuesto saber como se ve, vuelve por sus Esto no es irrelevante para lo que discutimos aquí, ya que éste
fueros). es el punto de partida de una nueva geometría, ya no dependiente
Eso no es todo. Acabamos de mencionar a Car! Friedrich de un objeto físico, sino definida pura y estrictamente sobre
Gauss. Este gran matemático nos ilustra aún más a través de un criterios lógicos y matemáticos -como comentario al margen: esta
momento fundamental de su vida como matemático44 • A fines del geometría aportará su impulso al desarrollo de la topología
siglo XVIII Gauss se embarca en el intento de demostración del durante el siglo XIX; pero ésa es otra historia-. Más aún: a partir
Vº. postulado de las proposiciones primitivas de Euclides -vamos de Gauss se plantea el problema de los fundamentos de las
a ahorramos los detalles del postulado en sí como la historia de matemáticas, debate que se continuará durante todo el siglo XIX
los diversos intentos por resolverlo; quienes encuentren interés y hasta el XX inclusive.
particular por estos detalles pueden encontrarlos en el artículo Ahora bien: lqué es lo que le permitió a Gauss sostener esa
citado-. Lo que interesa destacar es que la demostración del duda sobre el saber del Otro? Paul Henry sostiene que algo de lo
mencionado postulado llevaba a Gauss a dudar de la geometría que Gauss jamás dudó como siendo la garantía, aquello que podía
misma; en otras palabras, la solución que Gauss cogitaba, de ser definir lo verdadero en matemáticas e~ue Gauss deno!Ilina
aceptada lo conducía a rechazar el saber de la teoría como tal- "rigor antiguus"; Gauss pretendía situar todo su trabajo bajo la
que hasta ese momento, recordamos, era totalmente euclidiana. égida de este "rigor", y es éste el que lo conduce a demostrar a la
verdad en el dominio de la geometría como desprovista de con-
139
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS
138 Daniel Koren

tenido: por referencia a este rigor, la posición de la verdad y el Ahora bien: nos resulta fundamental destacar el lugar del
saber se encuentran disociadas para Gauss. sujeto en esta reformulación de las matemáticas. Antes de hacer-
Lo notable es que a partir de Gauss (al menos según Paul lo, permítasenos señalar que casos como el de Gauss no son en
45
H.enry) el rigor en matemáticas adquiere un nuevo estatuto absoluto únicos; brevemente vamos a aportar otro ejemplo.
situándose en la di§yunción entre verdad y saber. Así es como hoy,
en matemáticas, el soporte de la noción de verdad se ha
Este ejemplo se basa en la correspondencia entre Cantor y
--
Dedekind. Cantor se encontraba trabajando sobre la teoría de las
multiplicidades, y encuentra la demostración del problema que lo
desplazado de las proposiciones a las implicaciones, ya que lo que
ocupaba desde hacía algún tiempo. Como en el caso de Gauss,
suscita el consenso entre los matemáticos es la verdad de las
ahorramos los detalle del problema estrictamente matemático.
implicaciones más que la de las proposiciones. A tal punto que en
matemáticas proposiciones del tipo "si 5.5 = 26, entonces México Pasamos a las cartas: Cantor escribe a Dedekind explicándole su
descubrimiento y pidiéndole su opinión; su inquietud lo lleva a
está en Asia" no sólo no están desprovistas de sentido sino que
escribir una segunda carta para presionar la respuesta: "Quiera
son verdaderas.
usted excusar mi celo por este asunto, si hago un llamado tan a
Esta cuestión del "rigor" en matemáticas marcó todas las crisis
menudo a su bondad y su modestia; lo que le he comunicado
del pensamiento matemático; esta disyunción entre verdad y
recientemente es para mí mismo tan inesperado, tan nuevo, que
saber a la cual se llega a través del pasaje gaussiano, implica a la
yo no podría alcanzar, por decirlo así, una cierta tranquilidad de
vez una fr~~~lidad interna al campo de las.matemáticas en relación
espíritu antes que haya recibido, muy honorable amigo, vuestro
a su consistencia. Las crisis repetidas durante el siglo XIX (la
juicio sobre su exactitud. En tanto usted no me haya aprobado, no
oposición a una geometría no-euclidiana- entre los oponentes se 46
puedo decir sino esto: lo veo, pero no lo creo". • La demostración
encontraba ni más ni menos que Frege- las paradojas de la teoría
de Cantor le da vértigo a Dedekind (según la expresión de Ph.
de conjuntos) llegando incluso en nuestro siglo al teorema de
Julien); e11a resquebraja de tal forma el consenso entre los
Godel. No obstante se impone la aclaración que es con Godel y
matymáticm , que la considera como no- comunicable por el
los matemáticos de la década de los 30' que aparece la posibilidad
momento y suplica a Cantor "... no emprender públicamente
de concebir proposiciones matemáticas verdaderas aunque no
polémicas contr.1 los artículos de fe admitidos hasta el presente en
demostrables en forma precisa, lo que conduce a afirmar gue la
teoría de las multiplicidades antes de haber sometido mi objeción
disvunción entre el saber 47
primera vez con Gauss, se ha convertido en la condición común a un examen en profundidad."
El caso de Cantor es, podríamos decir, paradigm~tico: él sabe
de las matemáticas,~ incluso es lo que estructura su desarrollo.
\1
que su demostración es correcta, pero para creerla verdadera
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS
141
140 Daniel Koren

necesita el aval de Otro (Dedekind en_~~J~). Por aquí Para ello nos ayudaremos con la estructura de los cuatro
tenemos una vez más ejemplificado el lu_gar de la creencia ~n discursos, que recordamos sucintamente:
relación al sabe_hy el factor de no-consistencia del Otro.
Discurso del Amo Discurso de la Universidad
E_gos ejemplos que acabamos de relatar ilustran los efectos
d~_!~eto sobre el discurso de la ciencia. Y ésta, al forcluir al
sujeto de su discurso, elide por el mismo acto la dimensión de ~1 imposibilidad • S2 S2 ~

verdad producida. Esa es la crítica que Lacan dirige a la $-----as1~ $


- se aclara por regresión del: - se aclara por su "progreso"
epistemología: ¿qué ocurriría con la ciencia si incluyeran dentro
en el:
de su campo -del campo de su ~iscurso- al sujeto gue la produ ~~..?
¿cuál es el efecto del deseo del matemático sobre las
Discurso del Histérico Discurso del Analista
matemáticas? Esta dimensión fundamental es eliminada por el
discurso científico y por el discurso sobre el discurso científico,
vale decir, la epistemología. De esta manera, la disyunción entre
$
a~S2S2~S1
S1 a
- - imposibilidad
. $

saber y verdad en la ciencia se re~}.Y~.en una.!~!"..~~~..eura~e


forma.!_~~~e desl!nda en saber,_ desc~no~iendo. la forma en que
éste surgió. Los científicos trabajan con conceptos "actuales", sin Los lugares son los de:
que importen los avatares de su constitución. Este olvido de la
el agente el otro
~istoria implica la ~~PE]sión del sujeto del campo de la ciencia. E
la verdad la producción
incluso en la historia de las ciencias -que jamás son escritas por
científicos sino por filósofos o historiadores- se habla de "crisis",
"discontinuidades", "cortes", "cambio de paradigma", "revolución" Los términos son:
-agregar a cada entrecomillado el adjetivo "científico"- eludiendo, S1 el significante amo
insistimos una vez más, el lugar que ocupa en esto el sujeto. S2 el saber
Pero decíamos que existe otro factor que diferencia el abor- S el sujeto
daje de la ciencia y el psicoanálisis, que surge de lo anterior: al a el plus-de-gozar
lugar que ocupa el sujeto en cada uno de estos discursos hay que
"Concluyo que el discurso científico y el discurso histérico
sumar el lu~r gue ocupa, para cada uno de ellos, la verdad.
tienen casi la misma estructura" 48 • Evidentemente, se trata de
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 143
142 Daniel Koren

elucidar el "casi" de la cita de Lacan que hemos transcrito; este Lacan señala este hecho central, a saber, que la verdad no puede
casi implica una siµiilitud y una diferencia. ser tomada en cuenta en el discurso científico:" ... la fecundidad
Si tenemos en cuenta que la tarea del científico se puede prodigiosa de nuestra ciencia debe interrogarse en su relación con
redu ~ir en última instancia a la producción de un saber nuevo, ese aspecto en el que se sostendría la ciencia: que de la verdad
podemos decir que tenemos allí establecida la similitud entre el cg~usa no 9!!erría saber nada. 1149
discurso de la ciencia y el discurso histérico. Esta similitud se La teoría de la "falseabilidad" de ~er, o la de los paradig-
resume en la posición del sujeto con respecto al saber. El sujeto
cuestiona el significante amo (que en el caso de la posición del --
mas de Kuhn nos parecen suficientemente ilustrativas -en tanto
dispositivos que en definitiva apuntan efectivamente a establecer
principios rectores que posibiliten progresiones simbólicas (o en
científico podemos identificar a la teoría en vigor -recordar lo que
acabamos de exponer sobre Gauss y Cantor) }'._~_través de dicho todo caso cuestionamientos simbólicos) antes que una puesta en
cuestionamiento se produce la a.Q_arición de un nuevo saber. Es causa de la verdad, cualquiera sea. Decíamos que estas teorías nos
evidente que el saber que está en cuestión en la histeria no es el parecen suficientemente ilustrativas como para dispensarnos de
mismo que está en cuestión en el campo de la ciencia. Pero la insistir aún más sobre este punto.
estructura misma del discurso, tal como está definida, es la que El psicoanálisis instaura otro tipo de discurso: el del analista.
permite establecer la similitud: la de la posición del sujeto respec- Discurso que en su articulación marca claramente la distancia
to al saber y el lugar que se le otorga al saber en el discurso mismo. entre éste y el discurso de la ciencia. En el discurso del
Si aceptamos que ésta es la similitud entre ambos discursos, psicoanálisis el lugar de la verdad es ocupado por el saber (S2):
recordemos no obstante que Lacan señalaba que estos poseían "En cuanto al análisis, si con una presunción se postula, es ante
"casi" la misma estructura; len qué reside la diferencia? todo la siguiente: que puede constituirse a eartir de su ex2eriencia
La diferencia reside en el lugar que la verdad ocupa para cada un saber sobre la verdad. 1150, y por esta razón" ... el analista, en
uno de los dos discursos.~~ el_C(l§O del discurso de la histeria, la efecto, en todos los órdenes de discurso que se sostienen actual-
causa del deseo (denotada (a)) ocupa el lugar de la verdad. mente ... es, qu~n~ 2oner el objeto a en el l_?_sar del semblante,
está en la posición más conveniente para hacer lo que es justo
51
hacer, a saber, interrogar como saber lo tocante a la verdad." •
el discurso científico nos resulta altamente Queda por elucidar, evidentemente, de qué verdad se trata;
creemos conveniente definir por el momento ese lugar como es claro que no se trata de la "adaequatio intellectus rei". Lacan
vacío; el acto del discurso de la ciencia se dirige más a un~ insistirá ~.!.1 "E"!Eore" ~obre la veI&ente heideggeriana de la v~.rdad,
prog_!.esión simbólica gue a una puesta en relieve de la verdad. es decir, la verdad como "aletheia", como revelándose en el acto
.....,..,.. _. ,..,,.__
,
144 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 145

acto del decir. Vale la pena no obstante recordar que a la verdad cuya condición de ca-existencia pacífica no es la unidad-aun-ocul-
no se la puede decir toda: cuestión de mi-dire. ta, sino su criterio inmediato de operatividad.
Quisiéramos terminar con unas consideraciones sobre el es- Por decirlo con J.F. Lyotard: "La ciencia contemporánea
tado de la ciencia hoy52• descubre ante nuestros ojos un espacio de discurso y de práctica
Desde hace algunos años la ciencia se hace preguntas no tanto cuya forma no está definida en absoluto, finalmente, en términos
sobre la utilidad de los descubrimientos que realiza sino sobre la de conformidad con un objeto, ni siquiera con un principio formal
certidumbre epistémica de éstos. Hoy el hombre de ciencia ad- de unidad, incluso de compatibilidad de los enunciados entre sí,
mite que lo que llama "verificaciones" se reduce pura y simple- sino cuya forma, cualquiera en verdad, está supeditada a un
mente a una especie de operatividad. La ciencia inventa criterio constante y mínimo de eficiencia.53.
enunciados que cumplen con ciertas exigencias formales, que se Así, vemos que la ciencia en sentido estricto tampoco
transcriben -o al menos se supone que deben poder transcribirse- responde, hoy por hoy, a los criterios epistemológicos que se
en dispositivos operativos, experimentales, cuyos efectos pueden proponen como ideales. ¿Nos encontramos quizás ante una
observarse, quizás medirse, y en la medida de lo posible preverse. redefinición del campo de las ciencias, y por allí de la
Esos efectos - cualquiera que haya padecido un curso de epistemología?
metodología en la universidad lo sabe- son modificaciones No consideramos exageradamente aventurada esta hipótesis,
operadas sobre una o más variables, suponiendo que las demás bien por el contrario, el reiterado debate entre la ciencia y el
estén definidas y controladas; de este modo es posible realizar psicoanálisis, lejos de estar cerrado, nos parece dar signos de un
observaciones y descripciones. La "investigación científica" por lo inminente resurgimiento.
tanto y desde esta perspectiva, no se refiere a la búsqueda de la Ahora bien, en lo que concierne al psicoanálisis como tal,
verdad sino de la eficiencia, de la operatividad controlada, de la creemos que la discusión debe centrarse en un más acá, en un paso
previsión. La verdad desde la perspectiva de la ciencia así definida anterior al de su supuesta posible-imposible cientificidad,
se reduce a que se produzca, al mismo tiempo que los enunciados, cuestión secundaria con respecto a la primordial consistencia del
una unidad teórica del conjunto de los enunciados y otra unidad campo psicoanalítico, verdadero objeto -y tarea a realizar- de una
-o metaunidad teórica con el conjunto de los datos. epistemología deVpara psicoanálisis.
Lo irrisorio de la cuestión es que si se examina el estado de
las ciencias desde el punto de vista de la teoría científica (es decir,
de la unidad teórica) encontramos un sinnúmero de enunciados
a menudo independientes, a veces incompatibles unos con otros,
146 Daniel Koren PARA UNA EPISIBMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 147

Algunas consideraciones a-posteriori y a modo de conclusión no- uno de los objetivos ineludibles e impostergables de nuestro
definitiva presente psicoanalítico. La exigencia misma de rigurosidad que
atraviesa de punta a punta tanto la obra de Lacan como la de
Freud nos parece exigir esta conclusión. A lo cual hay que agregar
(Este trabajo fue redactado en París durante el mes de mayo algunas puntualizaciones sobre la coyuntura histórica del
de 1988. En su origen incluía una sección completa que, por psicoanálisis en nuestros días.
razones que no es del caso explicitar en este lugar, ha debido ser No podemos evitar el señalar el panorama que ofrece la
suprimida. Entretanto, distintos avatares han conducido a las teorización actual en psicoanálisis: dejando de lado un pequeño
reflexiones siguientes que son libradas aquí al juicio de los número de trabajos verdaderamente rigurosos, lo que predomina
hipotéticos lectores de este escrito.) es una cacofonía generalizada en la cual no existe el menor
Retomamos nuestro punto de partida. Si, tal como nos hemos acuerdo sobre los principios fundamentales de esta disciplina;
esforzado en demostrar en las páginas anteriores, el conjunto de peor aún, debido a esta razón -teórica- y a otra que debemos
la obra de Lacan puede ser leída como una enorme tentativa de añadir -política-, todo debate se convierte en un diálogo de sordos
conferir un status epistemológico al psicoanálisis, si la obra de en forma ineluctable. Si agregamos el elemento "político", este
Lacan se encuentra jalonada, marcada, desgarrada, clivada por los fenómeno no se ve sino reforzado: las interminables querellas de
múltiples intentos de situar la pertinencia de los conceptos escuelas, escuelitas, grupos, grupúsculos y corpúsculos de los más
freudianos, por la invención e introducción de nuevos conceptos variados tenores, en los cuales la teoría se convierte en dogma y
con el objeto de cernir con mayor propiedad el campo el dogmatismo en norma, para gran beneficio del "narcisimo de
psicoanalítico como tal; si en definitiva, como hemos tratado de las pequeñas diferencias", gracias al cual cada quien encuentra el
dejar explícito a los epígrafes que hacen las veces de exergo de, modo de autorizarse e instalarse cómodamente en la "cer-
Lacan se abocó a la tarea tan difícil como necesaria de establecer , tidumbre" de su "ser-analista", cobijado más o menos agradable-
la consistencia y la coherencia de aquellos fundamentos del mente en la identidad imaginaria que apuntalan los miembros de
psicoanálisis elaborados por Freud y si, finalmente, la empresa su grupo-secta, quienes se reafirman y se reconocen a su vez en la
lacaniana arroja el resultado del trazado, de la apertura de un diferencia -la pequeña diferencia narcisista- que colocan en los
cierto número de vías que quedan abiertas a un trabajo de otros, quienes serán tildados en lo sucesivo como "ignorantes",
elucidación (articulación conceptual, formalización, esquematis- "mal-formados", "estafadores", "nazis", etc. (todos epítetos que
mo estructural-topológico, etc.), entonces el establecimiento han podido oírse recientemente).
estricto de los alcances y límites de este campo psicoanalítico es
148 Daniel Koren PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS 149

Así, cada grupo se esfuerza por demostrar la justeza del Son los psicoanalistas, por lo tanto, los encargados de dar la
análisis al que se libra Freud en "Psicología de las masas y análisis respuesta. El trabajo y la elaboración está a la orden del día; el
del Yo": se constituye en ejército o Iglesia, en Ejército e Iglesia; y debate queda abierto.
como es sabido, a cada Iglesia su Papa y sus fieles, a cada Iglesia
su catecismo, sus letanías, sus Cruzadas contra los "herejes" en París, julio de 1989
nombre de la pureza de la fe, sus indulgencias y su índex de autores
prohibidos.
Es en este contexto que nos parece imponerse un trabajo de
reflexión epistemológica que, como señalábamos al principio,
necesariamente ha de emprenderse con un carácter crítico,
alejado de todo dogmatismo, de toda pretensión de ortodoxia, de
"pureza", de "verdadero heredero" ( lQuién podrá pretender
apropiarse del significante? lQuién podría pretender hacerse el
dueño y portavoz de la Verdad sin caer en la irrisión?)
Cerrado el capítulo de los padres fundadores, queda ante
nosotros la labor de demarcación de una racionalidad -de un
Logos- que por su carácter mismo hace cortocircuito en relación
al régimen impuesto por la "racionalidad" de nuestra modernidad;
de ahí su carácter intempestivo e irreductible. Pensar este Real
que descubre esta práctica denominada psicoanálisis por su fun-
dador no es una tarea que pueda ser llevada a cabo por los
antropólogos de la cultura, ni por los sociólogos del conocimiento,
ni por los filósofos ni los epistemólogos del conocimiento, ni por
los filósofos ni los epistemólogos profesionales: es la tarea y el
desafío que sólo los psicoanalistas como tales -y no como
"pequeños maestros-amos que hacen carrera" según la feliz
expresión de Elisabeth Roudinesco 54- están en la medida de
asumir.
150 PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS Daniel Koren 151

10
Escritos11, p. 555; el subrayado es nuestro.
NOTAS Y REFERENCIAS 11
ibid. p. 883. El subrayado es de J-A. Miller.

12
ibid, p. 535.

1 13
J acques Lacan, Le Séminaire, Livre XI, Les quatre concepts f ondamentaux Juan David Nasio, "Topologerías" en El discurso del psicoanálisis, Néstor
de la psychanalyse, Ed. du Seuil, 1973. Braunstein (comp.), Siglo XXI Ed. 1986.

2 14
Jacques Lacan, Le Séminaire XXIV "L'insu que sait de l'une-bévue s'aile Jeanne Granon-Lafont, La topologie ordinaire de J. Lacan, Point hors
a mourre" (inédito). Seminario del 2/11/76. ligne, 1984.

3 15
Aunque el "mot d'ordre" del retorno a Freud fuese emitido dos años Escritos 11, p. 796.
después en Viena. Véase "La cosa freudiana" en Escritos, Siglo XXI editores.
16
Lacan, Le Séminaire XIV "La logique du fantasme" (inédito), seminario
4 del 21/6/1967.
Así al menos es como Lacan se define a sí mismo. Ibidem. referencia (2).

5 17
"Les quatre concepts ... " op. cit., p. 12. Para lo que sigue nos guían en lo esencial los desarrollos realizados por
Fransois Regnault en su excelente seminario del año 1986-1987. Testimoniamos
6 aquí nuestro reconocimiento.
Ver ibid. "L'excommunication", seminario del 15/1/64.

7 18
Ibid. p. 15. J acques Lacan, Le Séminaire, Livre XX, Encore, Senil, 1975. p. 73 (Aún,
p. 95).
8
Decimos bien: transmisión de la Teoría; no podemos dejar de mencionar
19
las implicaciones que carga el término "transmisión", ya que éste no remite Remitimos a los desarrollos realizados por Lacan en "Ou pire..."
exclusivamente a la teoría sino también a la transmisión del psicoanálisis en
20
sentido integral. Por ahí nombramos una de las problemáticas más espinosas de J acques Lacan, "Le savoir du psychanalyste" Entretiens al'Hópital Sainte
('.
nuestro presente "apres Lacan": la cuestión del fin del análisis y el pase. No Anne, 1971-1972 (inédito). Nos referimos a la conferencia del 1/6/72.
~
obstante su importancia, en tanto pretendemos circunscribirnos a la temática
21
epistemológica, nos mantendremos por ahora exclusivamente en el plano de la Robert Blanché, L 'axiomatique, PUF, 1967, p. 60.

kJ transmisión teórica.

9
22
J. Lacan, Encore op. cit., p. 68 (Aún, p. 89).
Paul-Laurent Assoun, Introducción a la epistemología freudiana, Siglo
23
XXI ed., p. 186. J. Lacan, "L'étourdit", SciÍicet 4, p. 22 ("El Atolondradicho", Escansión
1, p. 36) Hacemos constar nuestras reservas sobre la traducción española.
152 Daniel Koren 153
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS

· 24 Escritos II, op. cit. p. 840. 38


Escritos II, p. 836.
25 Encore, op. cit. p. 108 (Aún p. 144). 39
JeanAllouch, "Freud déplacé",Littoral 14 "Freud Lacan: quelle articula-
tion?", Novembre 1984, p. 6.
26 ibid. p. 85-86(Aún,112). El subrayado es de Lacan ... o deJacques-Alain

Miller, como se prefiera. V ale la pena consignar que en el texto francés, la frase 40
Paul-Laurent Assoun, L'entendement freudien - Logos et Ananké,
qu(f comienza la cita está expresada en condicional (Le réel ne saurait Gallimard, 1984, p. 270.
s'inscrire...). A registrar en el pasivo de la traducción española que prolifera en
errores mucho más graves que el citado (como traducir Autre por otro con 41
Escritos II, p. 842.
minúscula...).
42
ibid, p. 838.
27
ibid. 108 (Aún p. 145).
43
ibid. p. 842.
28
ibid. pp.116-117 (Aún, p.156)

29 J. Lacan, Le Séminaire XXII, RSI (inédito). Seminario del 17/12/74.


* 44
Véase Paul Henry "Le point de vue" en Aspects du malaise dans la
civilisation, Navarin 1986.
30 Philippe Julien, Le retour aFreud de J. Lacan, Ed. Eres-Littoral, 1984, p. 45
Tomado de Philippe Julien "Lacan, Freud: une rencontre manquée" en
216. Littoral 14, op. cit.
31 46
ibid .., p. 215. ibid. p. 18. El subrayado es de Ph. Julien.

32 J. Lacan, Le Séminaire XXV "Le moment de condure" (inédito) Semi- 7


4 ibid.
nario del 14/3n8. Véase la cita de Picasso en Le Séminaire Livre XI.
48
J. Lacan, Televisión, p. 103. El subrayado es de Lacan.
33 "Le retour aFreud..," op. cit., p. 223. El subrayado es de Ph. Julien.
49
Escritos II, p. 853.
34
p. 118 (Aún, p. 158).
50
Encore, op. cit., p. 84 (Aún p. 111).
35 J. Lacan, Le seminaire XXVI, "La topologie et le temps".
51
ibid. p. 88 (Aún, p. 116).
36 Gérard Pommier, Le dénouement d'une analyse, Point Hors Ligne 1987,
p.5. 52
Para lo que sigue utilizamos como referencia: Autocritique de la science
de A. Jaubert y J.M. Uvy Leblond; de Jean Fran~is Lyotard La condition
37 P-L. Assoun, Introducción a la epistemología... op. cit. p. 186. post-modeme y "Petite perspective de la décadence et de quelques combats
154 PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS

minoritaires pour entamer lá-bas" en Politiques de la Philosophie, Dominique


Grisoni (comp.).

54
"Petits maitres pui y font couriere" - Elisabeth Roudinesco, "Répli
individuel et maloise collectif' en Le Magazine Litteraire, No. 246, Avril 1989. p.
80.
Capitulo IV

LEER ("de otra manera") ESCRIBIR


Adalberto Levi-Hambra

Lewis Carrol nos obsequia esta hermosa propuesta de lectura:

"Permítame -dijo el Caballero con tono de ansiedad que le


cante una canción."
"lEs muy larga?" -preguntó Alicia, que había tenido un día
poéticamente muy cargado.
"Es larga -dijo el Caballero-, pero es muy, muy hermosa. Todo
el que me la oye cantar, o bien prorrumpe en llanto, o bien ..."
"lO bien qué? dijo Alicia al ver que el Caballero se había
callado de repente.
"O bien no prorrumpe."
Alfredo Deaño, que cita este mismo diálogo, señala que es
una aplicación inexorable del principio lógico del tercero ex-
cluido.
Pero en este ejercicio lúdico descubrimos también la estruc-
tura de la chanza. Estupidez de apariencia chistosa, dirá Freud.
Pero además, trampa infalible que invita a la búsqueda de un
sentido.
lfll
156 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 157

Búsqueda, desde luego, destinada al fracaso, puesto que tal practicar sin más un salto casi mortal desde el llanto hasta la
sentido no existe. prorrupción o no. lQué espera el Caballero Blanco de aquél que
Si lo leyéramos como mera aplicación de reglas lógicas, este lo escucha cantar: que goce de la belleza de la canción, que llore,
texto constituiría una obviedad casi imbécil. Y ésta sería, natural- o bien que prorrumpa?
mente, una lectura válida. Hay diversas formas de hablar, por ejemplo, de apreciación
Pero cuando Lacan atribuye un lugar destacado a la tontería, musical, o de recreación lógico-matemática o de zoología. Voy a
redistribuye las cosas para contribuir a lo que se podría llamar recurrir a otros dos ejemplos de L. Carroll.
"otra manera". "(1) Nadie que aprecie realmente a Beethoven deja de guar-
En efecto, Lacan llega a hacer un elogio de la 'connerie' dar silencio cuando se está interpretando la sonata 'Claro de
(boludez o pendejada, según los distintos usos de habla hispana). Luna':
Y lo hace a propósito de una función que se denomina "dé-con- "(2) Los conejillos de indias son desesperadamente ignoran-
naissance", neologismo que usa en lugar de "méconnaissance" tes en cuestiones musicales;
(desconocimiento), para establecer un vínculo entre el des- "(3) Nadie que sea desesperadamente ignorante en cues-
conocer (déconnait ;= desconoce) y el boludear o pendejear tiones musicales guarda nunca silencio cuando se está inter-
(déconnait = boludeaba o pendejeaba). pretando la sonata 'Claro de Luna'."
"Es indispensable -dice Lacan- captar la verdadera dimensión
de la 'connerie' como siendo eso con lo que tiene que vérselas el "(1) Los animales se irritan siempre mortalmente si no les
acto psicoanalítico". La vincula, a continuación, con los actos presto atención;
fallidos y sintomáticos (en los cuales reconoce un cierto matiz de "(2) Los únicos animales que me pertenecen a mí, están en
estupidez, que después del análisis se revela como no tanta). Y, este prado;
finalmente, centrándose en el rasgo esencial de desconocimiento, "(3) Ningún animal puede adivinar un acertijo, a menos que
invita a considerar tanto la 'verdad de la connerie' como la 'con- haya sido adecuadamente instruido en un colegio con internado;
nerie de la verdad'. "(4) Ningún animal de los que están en este prado es un tejón;
Después de este pequeño paréntesis dedicado a los juegos "(5) Cuando un animal está mortalmente irritado corre de un
franceses de J. Lacan, volvamos a los juegos lógicos de Lewis lado para otro salvajemente y gruñe;
Carroll. Y, en particular, al que estábamos considerando. "( 6) Nunca presto atención a un animal, a no ser que me
Para empezar, no es tan claro que se vinculen directamente pertenezca;
términos como 'belleza' y 'llanto'. Tampoco es claro que se pueda
158 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 159

"(7) Ningún animal que haya sido adecuadamente instruido Un psicoanalista suele comportarse como un animal
en un colegio con internado corre de un lado para otro salvaje- adecuadamente instruido. Con una pequeña salvedad: no siempre
mente y gruñe." puede resolver los acertijos que se le proponen. Pero al menos no
corre salvajemente ni gruñe.
Articulando los tres temas antes mencionados; apreciación No mientras lee. Si lee, entonces, lo hará "de otra manera".
musical, zoología y recreación lógico-matemática, Lewis Carroll En la época de Charles Dodgson, los diáconos ingleses, y los
nos demuestra que ningún conejillo de indias aprecia realmente ciudadanos en general, solían tener consigo, exhibiendo títulos de
a Beethoven, y, de manera un poco menos obvia, que ningún tejón legítima propiedad: perros, gatos, pájaros, peces, aves de corral,
puede adivinar un acertijo. caballos, vacas. En general, animales domésticos. (Igual que en
El primer ejemplo lo elegí por que yo sí aprecio realmente a nuestra época, por otra parte). Es de esperar, entonces, que no le
Beethoven. Pero el segundo es en verdad más interesante. pertenezcan, por ejemplo, pirañas, ni hipopótamos, ni cóndores
Aquí, evidentemente, la base del razonamiento se encuentra andinos, ni mosquitos, ni cucarachas. Es bastante probable que en
en que "todo tejón corre salvajemente de un lado para otro y esta serie que acabo de construir no haya tampoco ningún
gruñe". De esta comprobación parten dos líneas. Una de ellas ejemplar capaz de resolver un acertijo. entonces ¿por qué el
culmina en la afirmación de no pertenencia. La otra culmina en tejón?
lo que Carroll da como conclusión de este sorites: "l~ im- Si me atengo a mi serie, debo observar que sólo el hipopótamo
posibilidad de adivinar un acertijo". tiene posibilidades de gruñir y correr salvajemente. Y, para ser
Esta construcción dista mucho de ser transparente. Frente a sincero, ignoro si realmente lo hace.
ella podemos decir, muy dignamente, que es una estupid~z, y salir Pero, en todo caso, se trata de 'mi' serie. Y, en rigor, Lewis
dando un portazo, convencidos de que no vale la pena siquiera Carroll no tiene por qué coincidir necesariamente con los fun-
pensar en el asunto. O. de lo contrario, pensar en el asunto. damentos de mi construcción. Por otra parte, hay que reconocer
Podemos afirmar, genéricamente, que Lewis Carroll nos que mi serie tiene todo el aspecto de ser arbitraria. (Inmediata-
propone un enigma. un acertijo. Nos pone, en consecuencia en la mente se advierte que si a Carroll se le puede preguntar
disyuntiva de irritarnos mortalmente y correr como salvajes de un lícitamente ¿por qué tejón?, a mí se me puede preguntar ¿por qué
lado para otro y gruñir; o bien detenernos a meditar con calma hipopótamo?)
como lo haría cualquier animal que haya sido adecuadamente Veamos la serie de Lewis Carroll. En realidad se trata de dos
instruido en un colegio con internado. series que confluyen en "corre salvajemente de un lado para otro
111 y g~ñe", elemento que participa de ambas series.
160 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 161

Primera serie: "No está en este prado"; "no me pertenece"; "no Después de todo este esfuerzo de lectura, subsiste la pregunta
le presto atención"; "se irrita mortalmente", "corre salvajemente inicial; ¿por qué un tejón?
de un lado para otro y gruñe". Si pudiéramos plantear esta pregunta a Lewis Carroll proba-
Segunda serie: "no puede adivinar un acertijo"; "no fue ins- blemente lo sorprenderíamos casi tanto como él nos sorprendió
truido en un colegio con internado"; "corre salvajemente de un a nosotros con su ejemplo de lógica. Y seguramente le estaríamos
lado para otro y gruñe". proponiendo un enigma frente al cual se vería ante la opción de
resolverlo o correr y gruñir como un tejón.
Estas dos series parecen menos arbitrarias que la mía. De A esta altura Uds. podrían olvidarse de conejillos de indias,
hecho están conformadas sobre la base de la implicación lógica: tejones e. hipopótamos, y cambiar de pregunta. Podrían pregun-
esto es, la forma fundamental es "si a entonces b". Pero no tarse, por ejemplo: ¿a qué viene todo esto en un coloquio sobre
podemos conformarnos con esto. Resulta aceptable que si un las lecturas de Lacan?
animal no está en este prado entonces no me pertenece; si no me Podrían, incluso, agregar indignados: lesto no tiene sentido! .
pertenece, no le presto atención; si no le presto atención, se irrita Quien concluya semejante cosa estará equivocado. Recuer-
mortalmente. den que el punto de partida y el objeto de nuestras reflexiones fue,
Pero en la otra serie hay una inversión (si b entonces a): si no hasta este momento, ese extraño y talentoso diácono inglés que
fue adecuadamente instruido en un colegio con internado enton- escribía bajo el nombre de Lewis Carroll. Esto es, el llamado
ces no puede adivinar un acertijo. Y esta inversión impide llegar Charles Dodgson, matemático, dibujante, fotógrafo, escritor. Re-
al término central. presentante del "sin-sentido" inglés~ que por supuesto, lejos de ser
Por otra parte, la premisa central constituye una conclusión 'no sentido' se caracteriza por un exceso de sentido a construir.
parcial con dos antecedentes. Existen dos motivos posibles para Lewis Carroll reúne en su estilo 'paradojas', 'series' y
que un tejón corra salvajemente y gruña. Lo puede hacer por 'proporciones'. Y esto convierte a sus escritos en modelos de
irritación o por ignorancia. La irritación es el punto final de la aquello que Lacan llama "escritura". Esto es: "una propuesta de
primera serie. Pero al final de la segunda serie es la imposibilidad lectura".
de resolver un acertijo, y, según Lewis Carroll, ese no es motivo . Esto dicho así rápidamente, no es en realidad tan simple. Es
suficiente para correr salvajemente de un lado para otro y gruñir. verdaderamente complejo, y está ubicado en el centro de lo que
Aunque en otro sentido podría decirse que todo tejón está con- podríamos llamar práctica lacaniana.
denado a correr y gruñir, por un lado, y desconocer para siempre Podría afirmarse que la práctica lacaniana es una práctica de
la solución de los acertijos, por otro. lectura.
162 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 163

El término 'lectura' que nos reúne en este coloquio es corre- Este carácter peculiar y contradictorio hace del mathema un rasgo
lativo del término 'escritura'. Esto es esencial. Tanto que en el de escritura que, dada su ininteligibilidad, produce como
título de esta ponencia, que entregué apresuradamente, omití, necesario un acto de lectura, en el cual se pondrá en juego el
dejando tan sólo lo esencial, los términos del trabajo analítico: compromiso único y exclusivo del lector.
LEER-ESCRIBIR. Omití, decía, un paréntesis fundamental, que Rastreando el termino 'mathema' se puede llegar hasta las
encierra entre comillas, la modalidad particular de esta lectura: 'Mathemata' de la antigüedad griega (esta es la raíz que autoriza
("de otra manera"). la inclusión de la 'h' en el mathema lacaniano ).
Este paréntesis remite al lugar fundante de la escena clínica Entre los griegos las Mathemata constituyen la posibilidad de
y del dispositivo analítico, el lugar que Lacan llama "Sujeto acceso al 'ser'. La matemática es la disciplina de conjunto del
supuesto Saber". 'Quadrivium' (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía; es
Volvamos a 'lo escrito'. Decíamos que es aquello que se decir, el conjunto de todo lo armónico, terrestre y celeste). Las
propone para ser leído. Leer, aclara cuidadosamente Lacan, no es ciencias de Quadrivium permiten, según afirma Platón, que el
comprender. Y lo escrito es esencialmente incomprensible, esen- dirigente se eleve por sobre las puras técnicas del 'Trivium'
cialmente enigmático y oscuro. "No se sabe qué quiere decir". Y (Gramática, Dialéctica y Retórica).
esta condición lo ubica, curiosamente, en el campo de la 'trans- Las matemáticas son entonces, condición de trascendencia y
misión' (de la cual se puede decir, simultáneamente, que es universalidad.
imposible y que se espera íntegra). Será 'transmisión' de una Pero universalizar el mathema conduce necesariamente a la
imposibilidad, transmisión, entonces, de un sujeto, el sujeto postulación de una 'mathesis'.
'lector'. En el campo de las matemáticas, el termino 'mathesis' suele
Porque, efectivamente, en la lectura de lo escrito, que dado unirse a 'universalis'. Y efectivamente, los intentos de sistema-
su peculiar carácter será siempre una lectura transgresora, quien tización de esta disciplina (éste es el significado de la palabra
se compromete es el lector. 'mathesis') se dirigieron siempre al establecimiento de una "cien-
Voy a introducir en este punto una breve referencia a una cia verdaderamente universal que abarque o fundamente todas
reflexión que desarrollé en otro lugar (y que por lo mismo voy a las ciencias". En un segundo sentido designa una "ciencia universal
transcribir casi literalmente). matemática", por lo cual se entiende fundamento o síntesis. Pero
Hay un concepto lacaniano que permite la articulación entre un tercer sentido que resignifica los anteriores la define como
lectura y escritura: es el 'Mathema', con respecto al cual, dice "rama de la matemática que trata de la cantidad absoluta".
Lacan, "no se sabe qué quiere decir", "se transmite íntegramente".
164 Adalberto Levi-Hambra LEER (''de otra manera") ESCRIBIR 165

deja en suspenso un significante aparentemente secundario:


Este último sentido, precisamente por su carácter contradic- "prorrupción".
torio, permite postular la construcción de una Mathesis Laca- Esta, evidentemente, es mi lectura. Estoy comprometido en
niana, que sólo puede pensarse como 'MATHESIS PARTICU- ella. Aparece como mía porque a mí se me ocurre eso (y es,
LARIS'. seguramente, distinto de lo que se le ocurriría a cualquier otro,
Será un esfuerzo, siempre particular, de lectura de un rasgo incluyendo al autor del texto). Se me ocurre escuchar en ese punto
de escritura. Con un matiz de transgresión que puede emparen- una suspensión del discurso, un corte, una medida poética, esto
tarse con la creación poética. es, una 'escansión'.
Lacan sostiene que el analizante hace poesía, y muy pro- Se me ocurre un cierre que está más allá de la lógica. Y esto
bablemente la poesía constituya parte integrante (y de particular sucede en el mismo sitio en que a un lógico que también .lee el
importancia) de lo que podría postularse como mathesis texto, se le ocurre detenerse en el principio del tercero excluído.
lacaniana. Y lo hace, extrañamente, en un texto transgresor en el cual
La mathesis pitagórica, en cambio, no mantiene buenas rela- recopila con sus propias manos fragmentos lógicos y matemáticos
ciones con la poesía. Es por vía de un .poeta que el secreto elevados a la dignidad de demenciales. Es, desde luego, su lectura.
celosamente guardado de los conocimientos pitagóricos toma Otra lectura, en la cual Alfredo Deaño está comprometido. ( Com-
estado público. Consecuencia de ello es que la Liga en pleno prometido, tal vez, con un retorno de la univocidad aristotélica,
decide excluir a los poetas del conocimiento matemático. de la exclusión del carácter lúdico de los tratados serios de
Pero extrañamente, el riesgo señalado no es el de la tergi- Charles Dodgson ). Y esto último es el esbozo de una lectura de
versación, sino el de la infidencia. lSe podrá sacar de este hecho lectura. No puedo confirmarlo, tan sólo aventurar, suponer,
la conclusión de que, aunque el poeta sí lo sea, la poesía no asociar. (Esto me recuerda un sintagma mexicano deliciosamente
constituye riesgo para el mathema? transgresor: "lo más seguro es que quién sabe".)
Si nos atenemos a la invitación a la lectura que hace Lacan al Y esto se puede hacer sobre cualquier texto. O, más precisa-
respecto, tal vez se pueda sostener que la fantasía poética es mente, sobre todo texto. Todo texto es susceptible de ser leído. Y
propia de la transmisión. Esto no sería ajeno a la antigua tradición la lectura implicará siempre una violencia ejercida sobre lo
que hacía del estilo lo transmisible. escrito, y un compromiso particular del lector, quien concluirá en
Y la cuestión del estilo nos reconduce al carácter necesaria- una construcción sobre la cual podrá pedírsele que dé cuenta.
mente particular de la lectura, y a su naturaleza transgresora. Y cuando digo 'todo texto', me refiero en realidad a todo.
Ya en el primer texto citado se propone un cuestionamiento. Todo aquello que un lector quiera leer y convertir, por ese acto,
Se piden cuentas al Caballero Blanco acerca de su demanda, y se en un escrito: el texto de Carroll, el texto de Lacan, el texto de un
analizan te.
Adalberto Levi-Hambra LEER ('de otra manera") ESCRIBIR 167
166

EL TEXTO, en realidad, LO CONSTRUYE EL LECTOR. filósofo emparentada con la "naturaleza paradójica de la teoría
Si hay alguien dispuesto a leer "de otra manera", cualquier del sentido".
texto devendrá escrito, y será, entonces, enigmático. Invitará a una Y los estoicos aman las paradojas. Y las utilizan como
lectura en la cual se jugarán las condiciones inesperadas que instrumento para el análisis del lenguaje y como síntesis para los
señalé hace un momento para el texto de Lewis Carrol, y que acontecimientos (que entre los estoicos, son acontecimientos
pueden pensarse como caracteres estructurales de todo escrito: incorpóreos, efecto de las cosas, entidades conjugables).
PARADOJA, SERIE, PROPORCION. He aquí un hermoso párrafo de Gilles Deleuze sobre este
Estos tres términos, aceptables como ejes de lo escrito, son tema:
solidarios entre sí. La 'paradoja' es probablemente el término "... La dialéctica es, precisamente esta ciencia de los acon-
fundante. Pero este término, del mismo modo que 'serie' y tecimientos incorpóreos, tal y como se expresa en las. pro-
'proporción', nos introduce en el campo de la correlación 'sen- posiciones, y también los lazos que unen los acontecimientos, tal
tido-sinsentido', que podría erigirse en verdadero articulador. y como son expresados en las relaciones entre proposiciones. La
El 'sentido'en psicoanálisis suele ser 'articulación'. Pero ésta dialéctica es sin duda el arte de la conjugación [...] Pero
es una afirmación conflictiva, porque la articulación es, evidente- corresponde al lenguaje establecer límites, y al tiempo sobrepasar
mente, 'frontera entre los términos articulados', y como tal, los límites establecidos[ ... ] El acontecimiento es coextensivo del
'nada'. devenir, y el devenir mismo, coextensivo del lenguaje; así pues, la
Deleuze complica aún más las cosas. Hablando del sentido paradoja es esencialmente "sorites", es decir, serie de
comienza diciendo que "... el sentido es una entidad no existente proposiciones interrogativas que proceden según el devenir por
[que] incluso tiene relaciones muy particulares con el sinsentido". adiciones y cortes sucesivos. Todo sucede en la frontera de las
Esto es indudablemente paradójico. pero también la paradoja cosas y de las proposiciones [... ] La paradoja surge como
puede potenciarse. El mismo Deleuze caracteriza la paradoja destitución de la profundidad, extensión de los acontecimientos
como aquello que" ... destruye la cordura como sentido único y, a en la superficie, despliegue del lenguaje a lo largo de este límite.
continuación, destruye el sentido común como asignación de El humor es este arte de la superficie, contra la vieja ironía, arte
identidades fijas". de las profundidades o las alturas".
Hace muchos años Osear Masotta decía que lo serio del Y precisamente es sorites el camino que, de la mano de
psicoanálisis es que el sujeto está estructurado coi:no un chiste. Carroll nos introdujo en el tema de la lectura.
Y Deleuze nos recuerda que, en oposición en especial al
platonismo, los filósofos estoicos construyen una imagen de
168 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 169

Y ya que retornamos al texto, recordemrn¡ que 'el sentido es "Os lo voy a decir, dijo el Caballero, la canción es en realidad
en cierto modo, un acontecimiento lingüístico' (o como lo dice Sentada sobre una barrera."
Lacan: "el deseo es la interpretación"). Carroll distingue aquí una serie de entidades verbales: l. la
Vuelvo a Deleuze. El aísla cuatro tipos de paradoja: l. 'pa- canción es "sentado sobre una barrera"; 2. es llamada "Vías y
radoja de la regresión o de la proliferación indefinida'; 2. 'para- medios"; 3. el nombre real es "Viejo, el anciano" (sentido de "Vías
doja del desdoblamiento estéril o de la reiteración seca'; 3. 'para- y medios"); 4. el nombre de la canción es llamado "Ojos de
doja de la neutralidad o del tercer estado de la esencia'; 4. 'pa- Bacalao".
radoja de lo absurdo o de los objetos imposibles'. La condición de la regresión infinita es un conjunto de, por lo
Nos vamos a detener brevemente en el primer tipo: 'regresión menos dos términos, de los cuales 'nl' designa una cosa y 'n2'
o proliferación indefinida de las entidades verbales'. designa el sentido de 'n 1', y así sucesivamente.
Puede enunciarse en estos términos: si una proposición desig- La SERIACION se basa en esta paradoja, puesto que toda
na un estado de cosas, siempre es posible que otra proposición regresión supone una serie.
designe el sentido de la primera. La seriación implica la simultaneidad de al menos dos series
A continuación del primer texto que cité, el de la canción tan heterogéneas. Recuerden que a propósito de los tejones in-
hermosa que al escucharla se puede prorrumpir o no, sigue un capaces de resolver un acertijo, aislé dos series en el texto de
diálogo acerca de la canción que constituye un excelente ejemplo Carroll, y agregué una tercera mía.
de la paradoja de la regresión o proliferación infinita, en este caso Este tipo de series se construye frecuentemente en la práctica
de cuatro términos. analítica.
"El nombre de la canción se llama 'Ojos de bacalao'. Lo fundamental en estas series es que nunca son iguales: una
11
"iOh! lEse es el nombre de la canción? dijo Alicia,
, representa al significante y la otra al significado.
"No, no entendéis, dice el Caballero. Eso es lo que el nombre Lacan aisla dos series en el cuento de Edgar Alan Poe citado
es llamado. El verdadero nombre es Viejo, el anciano." ayer, me refiero a La Carta Robada.
"lEntonces, yo hubiera debido decir: es así como se llama la Estas dos series se derivan de la encarnación, por personas
canción?", corrigió Alicia. diferentes, de tres lugares definidos por Lacan en función de la
"No, no hubieráis debido: eso es otra cosa. La canción se llama mirada. Los dos sujetos que, sucesivamente, encarnan cada lugar
Vías y Medios; pero es solamente como se llama lcomprendéis?" conforman cada una de ambas series.
"Pero entonces lde qué se trata?" Lacan lo escribe de este modo:
'\ •
170 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 171

"... tres tiempos, que ordenan tres miradas, .soportadas por tres Veremos que su desplazamiento está determinado por el
sujetos, encarnados cada vez por personas diferentes. lugar que viene a ocupar el puro significante que es la carta
El primero es de una mirada que no ve nada: es el Rey y es robada, en su trío."
la policía. La serie conduce, finalmente, a una PROPORCION entre los
El segundo de una mirada que ve que la primera no ve nada términos. Esta proporción nunca es propuesta a priori, sino que
y se engaña creyendo ver cubierto por ello lo que esconde: es la es descubierta a posteriori.
Reina, después es el Ministro. lQué es una proporción? Simplemente una relación_e ntre por
1
' El tercero que de esas dos miradas ve que dejan lo que ha de lo menos tres términos de la forma:
esconderse al descubierto para quien quiera apoderarse de ello:
a b
es el Ministro, y es finalmente Dupin."
b=~
Tenemos entonces una primera serie: el Rey, la Reina y el
Ministro. Y luego una segunda serie: la policía, el Ministro y
una relación de comparación entre dichos términos, que
Dupin.
tienen que cumplir una condición básica": deben ser homogéneos
Tres caracteres permiten precisar la relación y distribución de
para ser comparables. Puedo comparar, por ejemplo: a = 8; b ~
las series: l. los términos de una serie están en perpetuo
4; c = 2
movimiento con respecto a los de la otra; hay un continuo y
desequilibrio entre las series por el continuo deslizamiento de sus 8 4
términos. 2. La serie significante presenta un exceso respecto de
¡=2
la otra. 3. Lo que asegura el desplazamiento de una sobre o bajo
la otra, y el exceso, es una "instancia paradójica" (como la llama Pero recordemos que el eje que constituyó nuestro punto de
Deleuze) que no se deja reducir a ningún término de las series ni partida fue la paradoja, ese existente engañoso: verdad con
a ninguna relación entre los términos. apariencia d ~ mentira, mentira con apariencia de verdad. Precisa-
Volvamos al texto de Lacan: mente, en camim.1 hacia un imposible (a través de la proliferación
"Lo que nos interesa hoy es la manera en que los sujetos se indefinida de entidades verbales) nos condujo a otra realidad
relevan en su desplazamiento en el transcurso de la repetición engañosa: la 'serie', definida precisamente como 'heterogé~ea'.
intersubjetiva.
1Norberto Ferreyra, a propósito de la proporción cita la relación de dos
términos que conduce a la formalización del llamado 'número de oro'.
172 Adalberto Levi-Hambra LEER ("de otra manera") ESCRIBIR 173

lAhora habrá que volver a la homogeneidad? por supuesto Si caviar = salmón, entonces carnicera = amiga.
que no. Pero habrá que homogeneizar de algún modo lo Aquí el signo sería más bien de 'identidad' que de 'igualdad'.
heterogéneo. Habrá que convertir la 'proporción' en Y a este punto se llega ya no por metaforización, sino por
METAFORA. metonimización. Lo que se opera en este caso es un
Hay quienes pueden comparar cualquier cosa con cualquier desplazamiento del caviar al salmón, como operador de la
otra. Me refiero a los poetas. La creación poética logra, mediante identificación.
el agregado de un exceso, la conversión de una proporción (que Y el fundamento sigue siendo el mismo.
constituye su base) en una metáfora. La lectura, planteada en los términos aquí expuestos, desem-
Veamos rápidamente un ejemplo de proporción: boca naturalmente en el acto llamado INTERPRETACION.
"Leer de otra manera" es, según Lacan, lo que se espera del
X Signor _ (Herr) Sujeto supuesto Saber. Saber precisamente eso: leer de otra
(Signorelli) Signor = Herr - (muerte)
manera, leer en forma transgresora. Y, en consecuencia, producir
un sentido, a modo de lapsus. Y este lugar, lugar de una lectura
Para que esta proporción se convierta en metáfora basta con
particular, es el que se le asigna al analista.
agregar la tercera razón (la que remite a 'muerte' como Señor
La intervención del analista se propone al analizante, bajo la
absoluto; es decir, lo absolutamente universal). En realidad no
forma de una estructura abierta, enigmática, ambigua, oscura (lo
hace falta agregarla, basta con que quede supuesta.
cual la emparenta con la muerte). Se propone como un trazo de .
Un ejemplo claro de sustitución metafórica lo encontramos
escritura.
en el famoso sueño de la bella carnicera:
En otras palabras: 'leer de otra manera produce una
escritura'.
Carnicera - -----
Caviar
Esto significa que, en ese punto se reinicia el proceso, esta vez
caviar salmón
del lado del analizante, quien, en ese momento se convierte
también en lector. Para leer, también él (aunque sin saberlo), de
Lo que aquí subtiende la metáfora es el universal implícito
otra manera.
que Freud aisla como "deseo insatisfecho". Aquí está en juego la
identificación de la bella carnicera a su flaca amiga, con respecto
Adalberto Levi Hambra
a la cual (atractiva para el marido, a pesar de sus carnes magras)
MEXICO 1988.
podría preguntarse: lqué es ella que yo no tengo?
( ~; t i
Capítulo V

MAS ALLA DEL SENTIDO


Daniel Gerber

El secreto de la búsqueda es lo que no se encuentra


Fernando Pessoa: El misterio del mundo

El pleno del sentido, es sensible que es el enigma


J. Lacan: Introduction a l'edition allemande d'un premier volume
des Ecrits

I Ir más lejos que Freud

Nuestro propósito, en este coloquio dedicado a las lecturas


de Lacan, es preguntarnos por er sentido de la lectura de Lacan,
de la lectura que Lacan hace de Freud, indisociable de nuestra
lectura de Lacan mismo. Lectura de Freud por Lacan, lectura de
Lacan por parte de nosotros, lecturas que no van orientadas a la
producción de un sentido sino al encuentro con un sin-sentido que
f fh
176 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 177

es condición y límite de todas ellas. Lecturas que producen el texto siquiera cuando el psicoanálisis de después ha vuelto como hemos
haciendo borde a ese sin-sentido que las causa. dicho a la etapa de antes"2•
La(s) lectura(s) de Lacan: leer el texto partiendo de la Esto escribía Lacan a principios de 1958. Era aún la época del
consideración de que éste no oculta ni trasmite nada sino que es "retorno a Freud", de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, de la
la cifra donde puede leerse un vacío fundante, más que suponer lucha por el reconocimiento de la I.P.A., del intento de
que encierra un saber por descifrar. Leer un texto en el cual las "recuperación" de aquello que los herederos del fundador del
palabras se ofrecen, no como plenitudes de sentido sino como psicoanálisis "olvidaron" en el camino. Sin embargo, el párrafo
preguntas que nos cuestionan en lo que contienen de aporía, en deja entrever un propósito inequívoco, y será poco más de cinco
el hueco que dejan al "entendimiento", en sus lagunas de sentido. años después, en el contexto de la ruptura y la "excomunión",
Leer el texto psicoanalítico con la certeza de que no dice todo del cuando el momento de ir "más allá" se presente.
descubrimiento del inconsciente y de que es precisamente por Pero, lqué es "ir más lejos" que Freud? lNo fue acaso lo que
este no todo que nos interroga más que interrogarlo nosotros a él. pretendieron muchos de sus "herederos"? lEn qué se distingue
Leer a sabiendas de que es más bien el texto quien nos lee. entonces la lectura de Lacan de la que todos ellos realizaron?
Una lectura de Freud no puede ser más que encuentro fallido. Precisamente en un aspecto fundamental: Lacan no intenta el
"El inconsciente -dice Lacan- es lo evasivo"1. La lectura no ejecuta encuentro logrado, la alianza feliz que permita cumplir el deseo
el texto como el buen intérprete a la partitura. La ejecución, en del padre llenando las lagunas, borrando las incoherencias,
este caso, es de orden diferente: el texto es seguido hasta el final cubriendo las faltas de su legado. Ir "más lejos" es para Lacan
pero en este punto hay algo que se resiste y entonces es necesario abordar lo que constituye el punto de tropiezo en la enseñanza
ir más lejos. Hay que partir por lo tanto de la reflexión elaborada freudiana, punto que anuda tres enigmas insolubles: el sentido, el
por Lacan en su seminario -único- de 1963 acerca de Los nombres padre y la femineidad. Punto de tropiezo en Freud que será para
del padre, en el cual propone rebasar al "padre" del psicoanálisis Lacan efecto de la causa misma del inconsciente como causa
afirmando que es preciso "ir más lejos que Freud". Propuesta perdida. La esperanza freudiana, basada en la concepción del
esencial que retoma algo anticipado de alguna manera unos años inconsciente como saber pleno, cambiará de signo en Lacan al
antes, en el artículo de los Escritos donde se aborda el tema de la poner de manifiesto el carácter incompleto de este saber. Por esto
psicosis, previamente tratado en su seminario. En el penúltimo "ir más lejos" que Freud consiste en afirmar el aspecto radical de
párrafo de este artículo afirma: "Decir lo que en este terreno (las su hallazgo, no completarlo sino producir un texto que da tes-
psicosis) podemos hacer sería prematuro porque sería ir ahora timonio de la distancia insalvable entre la causa del inconsciente
"más allá de Freud", y la cuestión de superar a Freud ni se plantea y toda teorización (im)posible.
178 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 179

La consigna lacaniana constituye el resultado inevitable de la mito de la muerte de Dios es impugnado así porque esa muerte,
"alianza fallida" con el padre, alianza que Freud demandó sin como claramente se advierte en Totem y Tabú, sólo viene a
advertir que su mismo descubrimiento es la razón de su carácter reforzar su ex-sistencia, nunca a cuestionarla. "Dios es incons-
imposible. Y esta demanda suya es el punto mismo donde su ciente", en cambio, puede leerse a la luz de otra afirmación: "El
atolladero teórico coincide con el conflicto insalvable que inconsciente dice lo verdadero sobre lo verdadero" 4. Paradoja
caracterizó la relación con sus discípulos. Atolladero que en- aparente si se toma en cuenta que en el mismo párrafo, poco antes,
cuentra su razón en un punto ciego, irresuelto en Freud: el amor Lacan asevera que "ningún lenguaje podría decir lo verdadero
del padre. sobre lo verdadero"5. Se trata más bien de la aporía fundamental
Lacan es rotundo al afirmar que el creador del psicoanálisis del inconsciente, constituido como sistema de representaciones
salva al Creador, que Freud salva al padre de una manera que en el lugar de la Urverdriingung, de la represión primordial., que
recuerda, hasta cierto punto, como Cristo salva a Dios. Pero no se es el lugar de la "falta de lo verdadero sobre lo verdadero" 6. El
trata exactamente del mismo acto y por esto es preciso leer en inconsciente es pues, decir sobre ese indecible último que la
Freud aquello que permite dar cuenta de una diferencia. Es religión denominará Dios.
preciso leer en Freud un decir diferente al de la religión; un decir "Dios es inconsciente", no es persona ni sujeto sino eso que ·
que, sintéticamente, afirma que hay un más allá del Padre. En esto ocupa el lugar de la falta constituyéndose así como el punto de
se encuentra lo verdadero de su palabra que nos interroga, el atracción para las representaciones inconscientes. Por lo mismo,
ateísmo de Freud como imposibilidad de una nueva alianza con "Dios, él, no está en el lenguaje sino que comporta el conjunto de
el padre, de un nuevo testamento. La lectura de Lacan, que no los efectos del lenguaje, comprendidos los efectos
intenta la alianza, constituye así una lectura no religiosa, una psicoanalíticos"7. La muerte de Dios, de la que Freud hace la
lectura que no re-liga y por lo tanto no busca el sentido perdido bandera del ateísmo, no es de ningún modo el inicio de un
en la medida en que buscarlo es ya suponer el Padre que lo cuestionamiento de la fe sino más bien su punto de partida. La
asegura. religión no hace otra cosa que afirmar que Dios está muerto, es
En esta renuncia a la alianza está el ateísmo reivindicado por decir, que ex-siste, que es la ex-sistencia misma. Su muerte es el
Lacan en el momento de su "excomunión" por la "iglesia" fundada fundamento de todas las religiones.
por Freud, ateísmo que él define así: "La verdadera fórmula del Pero al poner en cuestión la expresión "Dios ha muerto" como
ateísmo no es Dios ha muerto - incluso fundando el origen de la fórmula del ateísmo también afirma Lacan la relación entre tal
función del padre sobre su asesinato Freud protege al padre- la aseveración con el hecho de que Freud protege al padre fundando
3
verdadera fórmula del ateísmo es que Dios es inconsciente". El el origen de su función en su asesinato. Y en efecto, Freud salva
180 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 181

la religión, especialmente la religión cristiana, al consagrarla "sentido del sentido". El padre muerto, el padre primordial, el
como neurosis universal como consecuencia de ese asesinato del Urvater, no es sino la tentativa de Freud por proponer un sig-
padre8. Es más, el mito freudiano del asesinato del padre resuelve nificante que falta en el Otro. Por esto el principio de toda
la paradoja que constituye un misterio en la religión, misterio del significación está para él en el Padre que ocupa el lugar de esa
amor de los hijos entre sí en sustitución de la primitiva aversión. falta de significante. Será de ese lugar de donde Lacan quitará
Este amor- el célebre amor al prójimo- es consecutivo del finalmente el Nombre-del-Padre para colocar allí el objeto a
asesinato del padre por los hijos: al padre muerto sucede un causa del deseo.
símbolo, el Nombre-del-Padre, que funda la alianza de los hijos.
El Nombre-del-Padre, del cual Lacan afirma que es la religión
quien primeramente "nos ha enseñado a invocarlo"9 puede carac-
terizarse como representante de la ley, significante originario,
origen de la metáfora; pero antes que nada es la respuesta de la JI El Edipo y el sentido del Padre
religión a la pregunta radical: lpor qué hay algo más bien que
nada? Cualquier respuesta que se intente será siempre no-toda,
dejará un resto indecible, Dios, el no-todo: "Dios es el no-todo No por azar es que Freud salva al padre. Este es quien -en su
que (el cristianismo) tiene el mérito de distinguir, negándose a concepción- abre al sujeto el acceso al deseo. El padre edípico
confundirlo con la idea imbécil del universo. Pero es precisa- sería la clave del acceso a la sexualidad ya que la castración -en
mente así que él permite identificarlo con lo que yo denuncio Freud- designa la producción en el campo del Otro de una
como aquello a lo cual ninguna ex-sistencia es permitida porque significación que sanciona la satisfacción llamándola sexual, es
es el agujero en tanto que tal" 1º. decir, regulándola sobre la problemática fálica en tanto el falo es
Inconsciente, Dios es el lugar de la falta originaria que asegura el único representante del sexo en el inconsciente. La estructura,
la posibilidad de la represión, la cual no se sustenta sino de la según Freud, se resuelve en el sentido sexual.
erección del Otro del lenguaje. Esto es condición para que la Es así como la cuestión del padre se articula con la invención
palabra se articule en torno a un inarticulable. freudiana por excelencia, el Edipo, "sublimación creacionista" 11
El asesinato del padre representa míticamente esta función que remite a la estructura significante. El descubrimiento del
· esencial de la muerte de Dios que hace de todo sujeto un creyente, inconsciente por Freud es la puesta en evidencia de la estructura
con o sin iglesia. Creyente en la posibilidad de que el inconsciente edípica: "En este inconsciente Freud reconoció la instauración de
-"gracias a Dios"- pueda decirlo "todo" y contener en sí mismo el las leyes en que se fundan la alianza y el parentesco, instalando en
182 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO
183

ellas desde la Traumdeutung el Complejo de Edipo como su


de 1960 esta falta será tratada por Lacan como goce del Otro
motivación central" 12•
inabordable por la palabra. La falta de goce "hace inconsistente
El Edipo es pues la estructura simbólica y el padre que toma 13
al Otro" , pero en él existe al menos un significante del goce, el
allí la función simbólica esencial es el padre muerto. El asesinato
falo, producido por el Nombre-del-Padre en el lugar de la
del padre equivale a hacer de él un puro significante. Por la
significación. Así se desprende de la fórmula lacaniana de la
castración, el deseo del sujeto cobra sentido sexual, se resuelve en metáfora paterna, que en su costado derecho se escribe:
la significación fálica. El significante del padre produce la
metáfora paterna. El Nombre-del-Padre introduce la ilusión de
Nombre-del-Padre ffi
una consistencia del Otro de la cual se desprenden dos consecuen- Jalo
cias fundamentales: la idea de una armonía -una relación sexual-
y la de una reconciliación posible con el padre cuyo significante Como se puede apreciar, el falo aparece en el lugar del
sería suficiente para colmar la falta del Otro y sustentar su ex-sis- significado, lo que define su doble carácter de significante y
tencia. Esto queda inscripto en el contexto de una primacía de lo significación. De ahí que la producción del falo como significación
simbólico que fue el eje de la lectura de Lacan durante los años viene a decir, de otro modo, la producción de la significación
cincuenta, cuando surge el concepto del orden simbólico sos- como fálica. El Nombre-del-Padre "capitonea" así el orden
tenido por la función del padre cuyo significante es el encargado simbólico puesto que es definido como ese "significante que en el
de ordenar, de operar como "punto de capit6n" que produce el Otro, en cuanto lugar del significante, es el significante del Otro
significado y como garante de la buena fe del Otro, principio de 14
en cuanto lugar de la ley" . Afirmación singular pues hace pensar
toda significación. que el Otro tiene entonces un significante de sí mismo, y este
Por otra parte y en el mismo sentido, el Nombre-del-Padre significante que lo nombra sería el Nombre-del-Padre.
produce un significante sin par, el falo. Significante sin par porque Tal como lo admitirá Lacan años más tarde, en ese momento
escapa al estatuto mismo del significante que implica por lo estuvo cerca de afirmar la existencia de un Otro del Otro. De
menos dos. El falo carece de Otro y el desarrollo hasta sus últimas hecho, esa postulación permite suponerlo y es por esto que la tesis
consecuencias de esta formulación conducirá a un replanteamien- de la primacía de lo simbólico deja abierto un equívoco suscep-
to de la tesis de la primacía de lo simbólico y del estatuto del tible de advertirse en dos importantes consecuencias de tal
Nombre-del-Padre: el Otro, lugar de la sincronía significante es concepción del Nombre-del-Padre:
un lugar en hueco. Hay un significante que falta allí donde hay l. La posibilidad de concebir un Otro consistente, sin falta. El
significante, en el Otro que es el lugar de lo simbólico. A partir Nombre-del-Padre cumpliría la función de colmamiento.
184 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 185

2. El pansexualismo como interpretación posible de esa tesis. !JI. ¿Pansexualismo?


Cuestión siempre debatida en el psicoanálisis, es necesario tomar
en cuenta que el origen del pansexualismo se encuentra en la
existencia misma del lenguaje. Es en el seno de éste último donde Para Freud la estructura se agota en el sentido sexual, no
toda significación se remite a la significación fálica, excepto lo que obstante lo cual se niega a admitir la acusación de pansexualismo
no se "comprende". El sentido es sexual y es por esto que toda ¿Vergüenza de Freud o detección de que hay un más allá de lo
interpretación en términos de sentido necesariamente remite al sexual siempre atisbado aunque nunca claramente determinado?
falo. Se trata de lo último: hay efectivamente un más allá que entorpece
Esta remisión inevitable al falo, consecuencia de que el len- la causa fálica, por eso se le experimenta como obstáculo in-
guaje tenga por función sexualizar un real innombrable para salvable que recibirá nombres diversos: pulsión de muerte, maso-
otorgarle sentido, explica el efecto risible de la interpretación que quismo primordial, reacción terapéutica negativa. Obstáculo in-
Freud destaca: "Muchos de mis pacientes neuróticos bajo salvable cuando la interpretación se ampara en el padre y
tratamiento psicoanálitico suelen atestiguar regularmente, pretende fundar y legalizar el deseo en el marco fálico. En esta
mediante una risa, que se ha conseguido mostrar a su percepción perspectiva hay un goce que escapa en parte a esta ley, goce
consciente de una manera fiel lo inconsciente escondido, y ríen correlacionado con esa falta de significante en el inconsciente que
aún en los casos en que el contenido de lo revelado no lo Lacan denominará objeto a haciendo de él y ya no del Padre el
justificaría. Desde luego, condición de ello es que se haya principio de toda significación.
aproximado a ese inconsciente lo bastante para asirlo, tras haberlo La interpretación freudiana, hecha "en Nombre-del-Padre"
colegido el médico y habérselos presentado" 15. La risa no será busca sujetar al sujeto en análisis a un significante amo del
sino el signo de la aparición del falo allí donde nada había, el inconsciente, el padre, al abrigo del cual el analista interpreta.
efecto de cosquilleo de lo real como propio de la significación Esto supone al Otro como lugar sin falta, suposición que Lacan
fálica. pretende impugnar proponiendo ir "más lejos", más lejos de la
búsqueda de sentido que realiza Freud. Pero ir más lejos a partir
del decir mismo de Freud, de su decir fundamental: no hay
relación sexual.
No hay relación sexual porque sólo existe un significante del
sexo, el falo. Falta el Otro que pueda hacerle "par" o, en otros
términos, hay falta en el Otro allí donde "debería" haber un
186 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 187

significante. Allí donde "debería" está la castración, deuda para la cura psicoanalítica). Pero la terapia nos ocupa aquí
simbólica, único legado que finalmente el padre puede transmitir. únicamente en la medida en que ella trabaja con medios
De este modo, al conocido aforismo "el inconsciente es el discurso psicológicos; por el momento no tenemos otros. Quizás el futuro
del Otro" es preciso agregar que el Otro -lugar de la sincronía nos enseñe a influir en forma directa, por medio de sustancias
significante- es un lugar en hueco que no puede ser figurado como químicas específicas, sobre los volúmenes de energía y sus dis-
un círculo que se cierra. El Otro carece de significante que lo tribuciones dentro del aparato anímico. Puede que se abran para
nombre. la terapia otras insospechadas posibilidades; por ahora no
Esta carencia está aludida por el concepto freudiano de poseemos nada mejor que la técnica psicoanalítica, razón por la
16
Urverdréingu,ng, de represión primordial. En ella, según Freud, se cual no se debería despreciarla a pesar de sus limitaciones" .
funda el Vorstellungsrepriisentanz, el representante de la repre- Allí donde no hay significante la última esperanza es fincada
sentación del inconsciente que se constituye representando la en la química, de la que podría llegar ese saber que el inconsciente
representación del sujeto allí donde ella falta. Como no hay rehúsa porque no posee, se ve a Freud sumido en un atolladero
significante último en el Otro que represente al sujeto, éste no del que Lacan pretende salir inventando una escritura de esa falta
puede ser agotado por el cogi,to y el inconsciente no designa más de significante: S (!/-),significante de la falta del Otro que puede
que eso. ser leído también como "no hay Otro del Otro", "no hay metalen-
Ahora bien, no obstante concebir esta falta de un significante guaje", o, más radicalmente, "La mujer no existe". Aquello ante lo
en el Otro, tal como la noción de "ombligo" del sueño que conecta que Freud se detuvo y que Lacan intenta rebasar es la
con lo unerkennt -lo no-renocido- lo pone de manifiesto, no puede constatación de que en el inconsciente hay un punto de no saber,
Freud extraer de aquí la conclusión lógica: el inconsciente no lo razón por la cual no puede decirlo todo.
sabe todo. Su fe en el Padre es el obstáculo que en el análisis lleva Partiendo de esta constatación, puede agregarse ahora que el
7
a un punto de detención más allá del cuai' resulta imposible decir del inconsciente es, en última instancia, decir la falta, lo
avanzar. Aferrado a esta fe nunca perderá la esperanza de saber único "verdadero" que podría decirse sobre lo verdadero. Así lo
acerca de eso que no habla; y esto llega a colindar con el delirio expone Lacan en un párrafo particularmente complejo de su
como se advierte en una afirmación muy próxima al fin de su vida escrito "La ciencia y la verdad". Comienza afirmando: "todo lo que
en la cual alienta la posibilidad de que la química brinde la hay que decir de la verdad, de la única, a saber que no hay
"solución" anhelada: "Quien haya seguido nuestras pun- metalengu,aje (afirmación hecha para situar a todo el lógico-
tualizaciones sólo por interés terapéutico acaso nos dé la espalda positivismo ), que ningún lenguaje podrá decir lo verdadero sobre
con menosprecio tras esta confesión nuestra (de los obstáculos lo verdadero, puesto que la verdad se funda por el hecho de que
188 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 189

habla, y puesto que no tiene otro medio para hacerlo" 17. La verdad El inconsciente no lo dice todo, hay en él un punto de no saber
es pues el lugar del hueco del Otro, de la falta de significante. Por que puede ser susceptible de dos lecturas distintas aunque no
esto no puede decirse ... toda: ella no dice la verdad, solamente contradictorias:
habla. l. No saber del hombre sobre la mujer y de la mujer sobre el
Ahora bien, la continuación del párrafo introduce una hombre, puesto que los dos sexos son extraños uno para el otro,
aparente paradoja: "es por eso que el inconsciente, que dice lo exiliados entre sí.
verdadero sobre lo verdadero, está estructurado como un lenguaje 2. No saber que, más radicalmente, recae fundamentalmente
y por lo que yo, cuando enseño eso, digo lo verdadero sobre Freud sobre la mujer. La falta de significante de la mujer hace de ella el
que supo dejar, bajo el nombre de inconsciente, a la verdad Otro sexo por excelencia y el no saber del inconsciente en cuanto
hablar" 18• Es imposible decir lo verdadero sobre lo verdadero, no saber del Otro sexo es no saber nada de la mujer.
pero el inconsciente formula ese decir imposible. En En este aspecto Lacan lleva hasta sus últimas consecuencias
contraposición con el célebre aforismo de Wittgenstein que es- el señalamiento freudiano de que sólo hay una libido, la mas-
tablece que "lo que puede ser dicho puede ser dicho claramente culina, al sostener que sólo hay un significante del sexo, el sig-
y aquello de lo que no se puede hablar hay que dejarlo en silencio", nificante del hombre, el falo. Freud no dejó de buscar el
el inconsciente es el decir de eso indecible, el decir no-todo de la significante correspondiente ~l falo y la imposibilidad de hallarlo
verdad que bordea incesantemente ese hueco de la represión generó esa pregunta que denotaba su impotencia: lqué quiere la
primordial. Así se admite en lo que sigue del párrafo: "Estafa/ta mujer?; el callejón sin salida a que conduce esta búsqueda resulta
de lo verdadero sobre lo verdadero, que necesita todas las caídas de su presupuesto mismo: la existencia de la mujer como el
que constituye el metalenguaje en lo que tiene de engañoso, y de correlato homólogo del hombre, la existencia del sexo femenino
lógico, es propiamente el lugar de la Urverdrangung, de la como el opuesto al fálico. Tal la premisa a cuestionar si se quiere
represión originaria que atrae a ella todas las demás, sin contar ser consecuentemente freudiano. Así, la única manera de tras-
otros efectos de retórica, para reconocer los cuales no disponemos cender esa impotencia será no dejar de concebir la existencia de
sino del sujeto de la ciencia" 19. La represión primordial indica esa una líbido única, la masculina.
falta del inconsciente cuyo sujeto, careciendo de un significante Falta un significante que es el de la mujer y esta falta deter-
último que lo represente en el Otro, resulta por ello forcluído de mina la imposibilidad de fundar una relación entre hombre y
la ciencia, que nada quiere saber de aquello de lo que no puede mujer, una co-relación entre dos significantes opuestos y com-
saber pero que es condición de ella misma. plementarios. A partir de 1964 esta tesis será cada vez más clara
en Lacan, pues la noción de una primacía de lo simbólico dejaba
MAS ALLA DEL SENTIDO 191
190 Daniel Gerber

la posibilidad -no obstante el señalamiento siempre presente de posibilidad de escribir un solo goce que enlace a los dos, un goce
la disimetría de los sexos- de una relación sexual fundada en el del conyungo.
pacto que establece el orden simbólico. Pero a partir del semi- Pero es este goce el que no existe ya que no hay más que el
nario impartido poco después de la exclusión de la I.P.A. Lacan goce del U no, que es fálico y regulado por la castración -goce fuera
será tajante en desechar toda posibilidad de relación sexual. En del cuerpo por lo tanto-y el goce del Otro, que es loco, enigmático
términos precisos retoma allí aquello que en Freud lleva a la y situado más allá del falo, goce del cuerpo fuera del significante.
aporía, es decir, el hecho de que la diferencia de sexos no está Dos goces diferentes e incompatibles entre sí, en relación con los
contenida en el psiquismo: "En el psiquismo no hay nada por lo , cuales los sujetos adoptan diversas posiciones; dos goces que
cual el sujeto pueda situarse como ser macho y ser hembra"20 . atraviesan de manera singular a cada ser parlante y no se super-
Dicho en otros términos, en el inconsciente no hay dos significan- ponen a la diferencia de sexos, dos goces de los cuales uno de ellos
tes del sexo sino uno solo, lo que explica las dificultades de Freud rebasa el marco puramente fálico. Esta es la novedad fundamen-
para fundar una oposición en lo psíquico que se inscriba como tal que trae a la luz el psicoanálisis, de modo que el pansexualismo
diferencia sexual. Las reservas que él mismo antepuso a la no es de ninguna manera una concepción propia de él sino de
distinción actividad/pasividad, sumadas a las múltiples dificul- cualquier tentativa de reducir el campo del goce al exclusivo goce
tades que generaba este antagonismo, son ilustrativas. Es que sexual, de todo intento de fundamentar que pueda haber un goce
ésta, como muchas otras distinciones que son tomadas de una . único de los sexos regulado por el significante, es decir, inscripto
· psicología de los afectos, se basa en una lógica de los predicados en el lenguaje.
según la cual el hombre y la mujer representarían dos polos Ajeno al pansexualismo, el psicoanálisis descubre la ex-sisten-
complementarios, de manera tal que todo lo que no es masculino cia de este otro goce más allá del significante, de manera que su
es femenino y viceversa. tesis fundamental va en un sentido contrario, afirma más bien que
Esta idea de la complementariedad, tan cara a la psicología, el sexo es no-todo.
la antropología, la sociología y, en última instancia, a la religión,
es la que genera la ilusión de que cada uno tendría lo que falta al
otro, lo que lo permitiría devenir el par, la par... eja y llegar así a
hacer uno conforme al viejo mito de los seres andróginos relatado
por Aristófanes o al otro, más antiguo, que consagra al hombre y
la mujer a ser "una sola carne". Modos diferentes de establecer la
192 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 193

IV. La versión del padre (la pere-version) subjetiva y, por lo tanto, hay esperanzas de solución en términos
de un saber que podrá hacer significación al goce que perturba
ese equilibrio y que se encarna en el síntoma.
La cuestión del sentido debe situarse en relación con esta falta Mantener vigente esa posibilidad haría ineficaz al artificio
de significante. Si falta un significante en el Otro, éste ya no es el porque conduce a las interpretaciones edípicas hechas en nombre
lugar del sentido pleno, carece de respuesta última al enigma que del padre como la vía para llegar a nombrar ese goce. Aquí se
,, el sexo presenta. encuentra la dificultad insalvable que Freud no puede resolver
Pero si bien en Freud no hay respuesta, hay un respondiente porque coloca el psicoanálisis en este horizonte de la búsqueda
último: el Nombre-del-Padre. La fórmula de la metáfora paterna de una fórmula para la relación sexual, lo que impide cuestionar
elaborada por Lacan a partir de la lectura del caso Schreber no es la función del Ideal representada por el Nombre-del-Padre a la
sino la expresión algorítmica de esa respuesta que es el falo, que en particular el neurótico, preso de la creencia de que puede
portador también de su implicación lógica: la castración. haber un apaciguamiento del goce y una conjunción posible de los
El falo es la respuesta pacificadora que intenta poner orden sexos, asigna un valor esencial.
en el mundo, en particular entre los sexos: "En el falo se resume Esta creencia en la posibilidad de la relación sexual, creencia
el punto del mito donde lo sexual se hace pasión del sig- en el Padre, conduce a la impotencia. Si la potencia del padre es
nificante"21. Punto mítico de la imposible articulación de la carne fálica, su correlato es la castración del hijo como impotencia. En
con el significante, del hombre con La mujer, la pacificación este aspecto el falo puede caracterizarse como "la función
pretendida deriva en pasión, padecimiento de la carne porque el imaginaria que encarna la impotencia"22. Así, esperando del
significante fálico hace obstáculo a la relación sexual. La obra es análisis una respuesta en términos del falo que pueda brindar una
del Padre que, portador del falo exige la pasión del hijo, único fórmula de la relación sexual, Freud se topará con una resistencia
camino posible para sostenerlo en ese lugar y ser causa de su amor. irreductible que es el complejo de castración como función
Freud es inequívoco en su postulado de que el padre puede imaginaria de la impotencia que se encarna en el falo. Sumido en
aportar una fórmula de la relación sexual y es una fórmula de esta la impotencia para dar con esta "fórmula" no le queda más que
índole lo que espera de la experiencia analítica, en el comienzo soñar con la posibilidad de una fórmula química que venga a
de la cual todo analizante es hijo o hija. El artificio del padre se remediar la carencia.
erige como punto de partida inevitable para un análisis, pero esto Hay un solo camino para salir del atolladero: transformar la
no debe hacer olvidar que este artificio reposa sobre la suposición impotencia que generara el hecho de que el análisis se sitúe en el
de que hay saber posible sobre lo que ha roto la homeostasis horizonte de la posesión posible del falo, en imposibilidad; im-
194 Daniel Gerber MAS ALLA DEL.SENTIDO 195

posibilidad lógica de saber sobre el sexo, imposibilidad de saber último será causa de un interrogante destinado a no hallar
sobre el goce del padre. respuesta: lqué me quiere?
De esta manera es posible retomar el aspecto fundamental En esta postura amable el sujeto está condenado a per-
del descubrimiento freudiano que es la relación constitutiva que manecer en la indeterminaicón. Sólo un viraje en su posición que
liga al sujeto con el no-saber: el inconsciente no es sino efecto de lo coloque como deseante cuestionando el horizonte de deseable
que el sujeto rehúsa ese lugar de no-saber. No pudiendo deter- en el que se encuentra por la acción del Ideal, puede poner fin a
minarse como Uno por el significante, se detiene ante la im- tal situación. Esto requiere el desplazamiento de la vertiente de
posibilidad de saber sobre el sexo y esperar el falo del padre, sentido de la palabra -siempre en poder del Otro- poda de la letra,
significante con el que podrá fundarse como ese U no. Así es como tomando en cuenta que el decir inconsciente "nos recuerda que a
surge la función del falo como portador de una imposible respues- la vertiente del sentido que en la palabra rios fascina (... ) el estudio
ta sobre el sexo, justamente en el lugar de la falta del Otro, del lenguaje opone la vertiente del signo" 23 . La vertiente del
en S( #. ). sentido que nos fascina porque crea la suposición de que hay Otro
La respuesta paterna ocupa ese lugar imponiendo un conjun- que lo puede develar debe ser sustituida en el análisis por la
to de marcas, insignias de autoridad y potencia que vienen a vertiente del signo, que, agrega Lacan, hay que tomar como letra
colmar el vacío original dejado por el significante que falta, de para leer "como se descifra un mensaje cifrado".24•
manera que el sujeto se identifica con ellas quedando así primor- El signo no se lee en relación con el otro signo, con el Otro,
dialmente reprimido el sujeto del inconsciente. El trazado de esas como se lo haría en la vertiente del sentido; se descifra como lo
marcas equivale a la formación del ideal del yo, trazo del lugar en que viene a ocupar el lugar de Otro, como ocupante del lugar de
el Otro, nombre propio, es decir, nombre propio del sujeto en el la cifra, del hueco en el Otro. Por eso es letra, trazo, insignia,
Otro. nombre propio del sujeto; respuesta del padre por la cual el sujeto
Este ideal establecido por el Nombre-del-Padre apunta a puede reconocerse Uno en el nombre propio del Ideal, escrito
consolidar el nombre propio como posibilidad de obturar la
'
con las mayúsculas que le dan su dimensión de grandeza.
-
carencia del Otro ("hay que tener un nombre"). El nombre propio Aquí es donde el proceso del análisis hace una lectura. Lec-
viene así a ocupar el lugar del nombre para siempre ausente y tura del inconsciente en ambos sentidos, objetivo y sujetivo, del
elidido del sujeto del inconsciente, sujeto excluído y rechazado de genitivo; lectura a la letra que deletrea y produce el efecto de una
la cadena significante. En este nombre el sujeto se ve siendo visto fragmentación de lo propio, del nombre idealizado que es
como amable por el Otro, pero la falta de consistencia de éste reducido a su condición de letras ... minúsculas.
196 Daniel Gerber
MAS ALLA DEL SENTlDO 197

La letra es inscripción de un trazo. Por esta inscripción el buscando el sentido último, el hijo/a se vuelve hacia el padre
sujeto de la enunciación inconsciente se borra al no quedar ahí edípico digno de ser amado en cuanto es el lugar del saber. Padre
más que representado en su unicidad y el nombre propio es clara edípico que es el padre muerto, el padre asesinado; su asesinato
expresión de esta función de trazo que muestra lo que el lenguaje constituye el acto supremo de amor que le da existencia en el
contiene de letra. Lo muestra por su vinculación estrecha con la fantasma del neurótico quien, de esta manera, construye un lugar
marca, ese absoluto fuera de sentido. De esta manera en los privilegiado hacia donde dirigir sus preguntas. El padre muerto
nombres propios del ideal del yo el sujeto sólo puede verse siendo es la falta de una falta del Otro, de su falta de saber. Por esta razón
visto por el Otro. Busca allí una respuesta que eleva su nombre a el asesinato del padre no resuelve el impasse del neurótico sino
la dignidad mayúscula, para confirmarse así que lo tiene. que, por el contrario, refuerza su fantasma que es sostenido por
El nombre se convierte en paradigma de aquello con lo que ese amor del padre.
se puede responder a la demanda del Otro para no admitir la El fantasma del neurótico es una pere-version, bastión que
certeza del deseo, que sólo puede producirse con el surgimiento tanto el hombre como la mujer defienden encarnizadamente. Es
de la falta del Otro: cuando descubro que el Otro no me ve desde la célebre roca viva de la castración que Freud encuentra como
allí donde lo veo se abre un lugar vacío, hay falta en el Otro que escollo insalvable: la mujer en eterna espera del falo del padre no
es el mismo sujeto en tanto el nombre propio del Ideal -su marca podrá trascender la envidia del pene y el hombre se rebelará
en el Otro- puede fallar. contra su actitud pasiva o femenina hacia el otro hombre. El
La lectura del inconsciente hace fallar al nombre propio. escollo parece insuperable y lo es cuando el analista se autoriza
De-letreado éste el sujeto ya no se ve a partir del Otro como en el padre porque de esta manera no puede ofrecer otra cosa que
amable, se descubre sin nombre allí. Es por esto que, particular- la respuesta fálica que lo llevará a este atolladero.
25
mente "el neurótico es en el fondo un Sin-Nombre" y en ese La salida del análisis que propone Freud consiste en someter
punto de pérdida de su identificación, está el lugar de su deseo, el goce, y por lo tanto el síntoma que se liga con él, a la ley fálica.
su verdadera causa que no tiene nombre. Allí donde nada hay en La dificultad se presenta en el hecho de que ese goce sólo parcial-
el Otro que responda por él, el objeto a más allá del ideal del yo mente se somete. Pero además, el padre muerto es el que sabe
podrá advenir como causa del deseo. sobre el goce, ¿cómo trascender entonces la espera de ser amado
En este punto fundamental no puede Freud cuestionar la por ése que sabe? A esto se suma que la posibilidad misma de ser
respuesta del Padre y por esto mismo tropieza. Para él la verdad amado conducirá a la decepción fálica en el caso de la mujer y a
está ligada a la versión del Padre, esto es, al falo. Versión del la rebelión contra la posición femenina en el hombre, dos caras
padre, vuelta hacia el Padre, pere-version en términos de Lacan: del obstáculo que, en última instancia, Freud denomina
198 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 199

"desautorización de la femineidad" 26• Desa~torización que ex- mo de que "nadie puede ser ajusticiado in absentia o in effigi.e"
presa la negativa de introducir el ser de goce en la dialéctica del fortalece ese amor.
deseo, sacrificando de este modo todo el goce al Otro: "Lo que el Enfrentado a este impasse, Freud afirma que se encuentra
neurótico no quiere y lo que rechaza con encarnizamiento hasta frente a una roca inquebrantable. Ahora bien, lno es él mismo
el final del análisis, es sacrificar su castración al goce del otro, quien provoca esta resistencia que encuentra como efecto de su
dejándola servir para ello"27. No-todo del goce se deja someter, propio empeño? Su esfuerzo va encaminado a conducir el discur-
queda un resto, resto vinculado en ambos sexos a la femineidad so del paciente a lo reprimido para sostener seguidamente que
como innombrable. Ante tal situación Freud intenta un for- este reprimido es de orden sexual, estructurado por el falo y el
zamiento por medio del padre, pero ningún si~nificante viene en complejo de castración. Pero esta manera de concebir el incons-
su auxilio. ciente no podrá dejar de colocarlo ante un imposible de. inter'-
Precisamente aquí Lacan señalará la existencia de un más allá pretar, un fuera-de-sentido del goce, un más allá de lo sexual que,
del significante que la cura tiene que poner en juego para que la no dejándose someter por el significante, lo sume en la impoten-
salida de la misma de desplace del horizonte de la búsqueda cia. Como dice Lacan: "Freud parte de su causa fálica para deducir
significante y se coloque en la perspectiva de la imposibilidad de de ella la castración, lo que no va sin rebaba que me empeño en
saber sobre el objeto del fantasma, saber que el Padre como amo esponjar"28•
del deseo pretende sostener.
La creación del psicoanálisis por Freud obedece al intento de
dar respuesta a una demanda de significante del goce. Pero,
situada sólo en el registro significante, esta respuesta no puede
ser sino fálica. El Otro goce, La, mujer, quedan así en el lugar de V. La, a-puesta de La.can
enigma irresuelto. Otorgando a la interpretación el carácter de
respuesta significante, Freud deja intacto el núcleo de la neurosis,
del mismo modo que no pude dar cuenta de eso que se liga Si se sigue la tesis freudiana que sostiene que todo lo incons-
indisolublemente a tal núcleo: la naturaleza del amor de trans- ciente es reprimido y todo lo reprimido es sexual, es decir,
ferencia, amor del padre en cuanto padre del significante. De ahí depende del padre, se va a chocar siempre con un imposible de
que la pretensión de hacer de él un significante bajo la modalidad interpretar, obstáculo insalvable para el análisis y, por la misma
del asesinato como resolución de la transferencia según el aforis- razón, fundamento de la impractibilidad que caracterizaría al
psicoanálisis en los psicóticos.
I

200 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 201

La autoridad del Nombre-del-Padre tiene un límite, lo real Freud se empeña por reprimir, por sexualizar en el sentido fálico
que es a la vez límite del sentido: "No hay verdad sobre lo real ya del término, es decir, por inscribir en el significante. No es fortuito
que lo real se dibuja como excluyendo el sentido. Incluso sería por lo tanto que él denomine "desautorización de la femineidad"
demasiado decir que hay real porque decirlo es suponer un sen- al obstáculo principal, ya que éste no es sino esa parte del goce
tido"29. Este fuera del sentido es determinante de una falla in- que resiste obstinadamente a la sexualización, constituyendo así
herente a la producción de sentido como principio esencial de la un no interpretable radical -en el sentido freudiano de la
paternidad, productora de la significación fálica en el Otro. interpretación- más allá del sentido y despojado absolutamente
El paso que da Lacan en relación al texto de Freud lo lleva a de significante.
revelar que, más allá de la lógica fálica -lógica del sentido- el En su empeño por descifrar el sentido del síntoma Freud se
proceso analítico nos muestra que el objeto causa del deseo topa con este real que, en la enseñanza de Lacan constituirá la
-objeto de la pulsión sexual- es fundamentalmente a-sexuado, y elaboración fundamental: el objeto a. Carente de estatuto
esto determina que la sexualidad no esté originariamente ligada empírico, este objeto es esa nada, el objeto en hueco que se
a una diferenciación de los sexos sino a ese objeto plus-de-goce constituye como verdadera causa del deseo más allá de la ley del
que el saber inconsciente trata de sexualizar -falicizar- a fin de Padre. Extraído del texto de Freud por Lacan, es su "aporte"
darle sentido. De modo que, contrariamente a las esperanzas de fundamental, paradójico; aporte que no otorga sentido a la obra
Freud, el inconsciente no dice todo o, dicho de otra manera, no- del fundador, no la aclara, no la completa, la descompleta, le resta
todo está reprimido, no todo es sexo pues la represión primordial sentido y de tal modo produce un plus de sentido, un objeto más
determina la existencia de un no-reprimido fundamental, la allá de todo sentido.
femineidad, que confronta con otra cosa que la represión: la Por la existencia del agujero en la batería significante, ele
censura. S( !A) -la falta de significante del sexo femenino- la perspectiva
La represión, en efecto, no es lo mismo que la censura. Lacan cambia y el problema del psicoanalista deviene el de su no-saber
distingue ambos conceptos a partir de la afirmación freudiana de o, más precisamente el de saber qué es eso que hace que sepa que
que sólo la representación -lo que depende del significante- es no sabe, qué es ese oscuro objeto causa del deseo que hace hablar,
reprimida. Ahora bien, si como se desprende del mismo Freud, soñar, crear, y que el síntoma encubre. Ahí está el principio de
el significante de la mujer no existe, la femineidad entonces no toda significación, la referencia de goce que el significante no hace
puede formar parte de lo reprimido sino que está vinculada a la más que bordear, el lastre que opera de contrapeso a fin de anclar
censura, "nivel más primordial, estructuralmente"30 º La el significante posibilitando la constitución del "punto de capitón",
femineidad puede definirse como aquél fuera de sentido que corte del discurso que de otro modo se presentaría como un flujo
202 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 203

incontenible, no disociado del goce. La significación del discurso No hay pues certidumbre en el puro movimiento de escansión
sólo puede fijarse verdaderamente por este anclaje en un real que sobre sí del significante, movimiento suspendido de la Buena Fe
lo lastra con su peso, peso de certeza que solamente el objeto del Otro, siempre imposible de asegurar. Sólo el objeto del fan-
puede otorgar. tasma puede aportar el lastre indispensable para,hacer precipitar
No es posible una certeza en el discurso si no es por la puesta la significación. El símbolo 6. en el origen de la línea de la
en juego del objeto como no-sentido, enunciación inarticulable significación viene a representar así el peso que al precipitar la
constitutiva del acto de hablar que condiciona todo enunciado. El significación produce a $, ya no concebido como exclusivo efecto
objeto como enunciación ocupa así el lugar del interior excluído de significado -s(A)- sino más radicalmente como respuesta frente
del proceso de articulación significante, prqceso que sería in- a lo real del objeto.
finitamente circular de no ser que entre s(A), el significado y A, Lo que cae del discurso como pérdida es la refe~encia
el lugar del código, existe el objeto a que permite el anclaje y evita inaprehensible que produce significación y de esta manera deter-
de esta manera el giro indefinido. Así lo menciona Lacan en un mina al sujeto. Es esta dimensión de la caída la que permitirá que
párrafo esencial de "Subversión del sujeto... " en el cual anticipa el análisis se coloque en una perspectiva diferente del horizonte
de algún modo la .cuestión del acto analítico: "La sumisión del siempre· inalcanzable de búsqueda del sentido último.
sujeto al significante, que se produce en el circuito que va de s(A) Esta perspectiva depende de una apuesta: apuesta por la caída
a A para regresar de A a s(A), es propiamente un círculo en la del objeto cuya presencia muda es el decir del sujeto del incons-
medida en que el aserto que se instaura en él, a falta de cerrarse ciente, el decir "la misma cosa" que es referencia de toda palabra
sobre nada sino su propia escansión, dicho de otra manera a falta articulada. Este mismo decir es el acto analítico, acto sin Otro del
de un acto en que encontrase su certidumbre, no remite sino a su significante en el cual no es una demanda lo que viene al lugar de
propia anticipación en la composición del significante, en sí la falta, lo que generaría la incertidumbre irresoluble acerca de la
misma insignificante"31. Buena Fe de esa palabra, sino esa nada que nace precipitar una
certeza.
La puesta 1m juego del objeto es correlativa de una
reformulación del supuesto primado de lo simbólico. Lo que
S'
Freud entendía como primacía del inconsciente conduce a un
proceso inacabable de búsqueda del sentido último, sentido inal-
canzable en el plano del significante pues no hay significante
$ 6.
último. La interpretación que se funda en el hecho de que un
MAS ALLA DEL SENTIDO 205
204 Daniel Gerber

significante toma su valor de otro no puede dejar de abrirse al muchas paradojas de su obra: cuando se refiere al destino del
infinito, aspecto en el que la búsqueda del sentido último evoca complejo de Edipo y señala que la resolución "ideal" implica su
la idea religiosa de la interpretación y la lectura. Es justamente la desaparición total del inconsciente y su relevo por el superyo 32.
religión quien sostiene que hay un sentido cuya revelación se La afirmación es sorprendente porque postular la desaparición de
puede esperar para un poco más tarde; lo que está en la base de todo vestigio del complejo de Edipo para la instauración del
la afirmación lacaniana que señala que el sentido es siempre super-yo en su lugar no puede menos que conducir a la
religioso. Es religioso porque obtura el hueco del Otro y también instauración de la tiranía de este último. Así, la resolución que
porque re-liga, establece una alianza entre los significantes fin- Freud considera "ideal" coincidiría con la instalación del Otro sin
cada en la ilusión de una estructura completa cuya consistencia falta, Otro del saber cuyo mandato se reduce al "igoza!" que hace
está suspendida a la: idea de Dios, del Padre como punto de imposible la pregunta por el deseo.
No hay resolución por el asesinato del padre, que en realidad
capitón insustituíble.
La creencia en ese sentido que va a revelarse es también la sólo conduce a su tiranía. De ahí la necesidad de otra salida, un
fuente del delirio de interpretación, que viene a anudarse límite a la hainamoration que pueda establecer una causa para
estrechamente con la interpretación de sentido, anudamiento desear, una respuesta que venga de otra parte que del Otro de
para el que Lacan propone un neologismo: dieu-lire (dios-leer, cuya Buena Fe nunca habrá garantías porque siendo inconsciente
homofónico a delirio), revelador de la fe ingenua en el incons- -Dios es inconsciente- no puede decirlo todo. La práctica analítica
ciente que impera en ambos casos. Fe sustentada en la asignación debe fundarse en esto que Lacan denomina la "verdadera fórmula
al inconsciente de la posibilidad de decirlo todo que está en la del ateísmo" porque no se propone llevar a "asumir" la muerte de
base de la relación de amor-odio con este saber para la cual Lacan Dios, muerte que le daría ex-sistencia haciendo de él el sig-
producirá otro neologismo: hainamoration, "odioamoración". nificante amo al que el sujeto debe sujetarse, sino a fundarse en
Hainamoration del Padre que es inconsciente porque sabe, por- la certeza de que el Otro es real, resto expulsado de la batería
que es la falta de la falta del Otro, esencia de la relación trans- significante, falta inexorable del saber. Esto, en otros términos,
ferencia!. equivale a afirmar que el agente de la castración no es el padre
La transferencia analítica establece esta relación de simbólico, que ex-siste y asegura la consistencia del Otro, sino el
hainamarationj de manera que el problema planteado es el de padre real, es decir, la falta de significante de la paternidad que
instaurar un límite a ella. la equiparación del fin del análisis con determina que ésta sólo pueda ser abordada por el nombre o el
la salida del Edipo por la muerte del padre no puede constituir mito. La salida por el asesinato, que resguarda al padre de la
ese límite y el mismo Freud deja constancia de ésta en una de las castración, queda fuera de juego en el psicoanálisis donde la
206 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 207

apuesta es por la castración que viene a afirmar que no hay analítico no aporta un complemento de saber, no se caracteriza
"heredero" del complejo de Edipo sino imposibilidad de legado, por la conveniencia ni la armonía -exigencias de sentido ... común-
imposibilidad de encuentro entre padre e hijo/a. ni tampoco quiere el "bien" del sujeto; lo caracteriza más bien la
De esta manera queda impugnada la posibilidad de una salida inconveniencia y el horror, la falta de sentido que impugna la
"pacificante" por la instauración del Nombre-del-Padre. Se ha demanda de garantías. No hay otro camino puesto que quien exige
hecho un lugar común afirmar que frente a la fusión madre-hijo garantías no tiene otra posibilidad que autorizarse en el Padre,
el amor del padre puede producir la separación. Esto es más bien opción que lleva a lo peor, el super-yo: "De lo que perdura a
la religión cristiana que propugna una alianza "feliz" con el padre, 33
pérdida pura a lo que no apuesta más que del padre a lo peor" .
alianza que en realidad coincide con la instauración del super-yo. La respuesta que se espera del Otro, y esto también en el
La verdad que el psicoanálisis trae consigo va en sentido contrario análisis, es una respuesta que pueda dar pruebas de su Buena Fe,
al evangelio pues su "mensaje" no contiene la promesa de su entereza, su intachabilidad. Es la respuesta que el analista no
reconciliación con el Padre sino la certeza de que el encuentro no puede dar: la última palabra, garantía de la Buena Fe que elimine
es posible ya que de serlo la catástrofe sería irreparable. la radical inconsistencia del Otro, esa última palabra de la verdad
El analista queda enfrentado así a una elección fundamental: última que la rdigión se empeña por dar bajo la forma del padre
el padre o el objeto a, pero no puede optar más que por el segundo muerto. El analista no puede dar esa respuesta porque ella no
en la medida en que hacerlo por el primero lleva a un atolladero existe, porque no hay significante de la Buena-Fe del Otro y es
insuperable. La opción por el objeto está en el conocido aforismo por esto que su respuesta no es del orden del significante sino del
lacaniano "el analista no se autoriza más que por sí mismo". Es objeto que no es Sin Fe sino que funda su consistencia en la
preciso preguntar quién es ese "sí mismo" al que se hace referen- tachadura del Otro, límite de su saber que hace de barrera a la
cia. Descartada la posibilidad de que pueda tratarse del siempre hainamoration.
impugnado yo psicológico de la ilusoria autonomía, no queda otra Si la pregunta del sujeto es "lqué me quiere el Otro?", la
alternativa que entender que se alude a ese ser de pura pérdida, respuesta no puede ser aportada por el padre muerto, por el
el objeto caído, vertiente real del sujeto que constituye el único significante del padre: a este nivel del Otro sólo se encuentra ese
soporte del acto analítico. carácter Sin-Fe de la verdad con la consiguiente e irresoluble
La apuesta es entonces la a puesta en juego, la carencia en ser exigencia de garantías. La solución sólo es concebible en la 1

como agente del proceso analítico y no el ser "idealmente" medida en que el analista se coloca en la vertiente del objeto y no
logrado. Apostarlo todo por esa nada que hace al sujeto y que en la del significante. Dice Lacan: "Sin duda el cadáver es por
debe movilizar el análisis está en la base de una paradoja: el .acto cierto un significante, pero la tumba de Moisés·está tan vacía para
MAS ALLA DEL SENTIDO 209
208 Daniel Gerber

Freud como la de Cristo para Hegel. Abraham no ha entregado paternidad. Ahora bien, sobre este imposible de la filiación se
su misterio a ninguno de los dos" 34. No es en el cadáver, ert el abre en el sujeto una certeza que el análisis puede establecer,
certeza de la falta de saber sobre el goce del padre, cuyo objeto
significante del padre muerto donde puede encontrarse la
está en otra parte, en una mujer y no en La mujer que el sujeto se
solución. Es necesario -como lo hace Lacan en el seminario sobre
"El Nombre-del-Padre"- remitirse a Abraham y a aquello que lo vería empujado a encamar si saber sobre ese goce fuera posible.
conduce a sacrificar al deseo explícito de Dios lo que tiene de más La verdadera filiación no consiste entonces en heredar bajo la
querido, todo lo que hace su goce, su hijo Isaac. De aquí, del objeto forma de super-yo un saber sobre el goce, del cual el padre sería
plus-de-goce que exige la renuncia al goce, puede provenir la portador, sino la certeza de haber nacido del encuentro fortuito
1

respuesta que Freud y Hegel no encuentran porque la buscan en de dos deseos, es decir, de una relación imposible que no puede
dejar más legado que la falta: falta de goce del padre, falta de
el significante.
La respuesta no está en el Nombre-del-Padre, llámese Moisés encuentro entre padre e hijo/a.: "Traumatismo, no hay otro: el
o Cristo, porque a ningún sujeto el significante puede revelar el hombre nace malentendido"37.
misterio del objeto. En este punto -donde está en juego el La apuesta de Lacan, apuesta por el objeto sabiendo que no
problema de la salida del análisis- Lacan pretende ir más lejos que hay El padre, se sitúa así en las antípodas de aquélla formulada
Freud, no salvarlo para repetir un ciclo eterno. Lacan no salva a por Pascal quien, ante la imposibilidad de demostrar la existencia
Freud como éste en su momento salva al padre edípico; procura del Otro, propone como solución apostar por el padre; es una
más bien hacer advenir al padre real, Abraham sin Isaac, padre manera de llenar el agujero de una ausencia. Hay que agregar que
del encuentro imposible con el hijo: "Nadie puede decir que es la el psicoanalista está en posición que le permitiría hacerlo, pero
muerte de un hijo sino el padre en tanto que padre, es decir, esto lo convertiría en garante del Otro, lo que tiene como con-
ningún sujeto consciente"35 . En efecto, el padre en tanto que tal secuencia la imposibilidad de alcanzar una certeza. Ninguna
es inconsciente, lugar irreductible determinado por un reprimido garantía basta para eliminar la dimensión Sin Fe del Otro, de
primordial, fuera del sentido: "(la paternidad) tiene algo que está modo que la pretensión de cubrir el agujero aportando el sig-
ahí originariamente reprimido, y que resurge siempre en la nificante mantiene la indeterminación del sujeto. La impotencia
ambigüedad de la cojera, del tropiezo y del síntoma, del no inherente al significante eterniza el análisis, de ahí que "se trata
encuentro, dustuchia, con el sentido que permanece oculto" •
36 en el psicoanálisis de elevar la impotencia (aquélla que da razón
El padre real, más allá del sentido, es finalmente el que no del fantasma) a la imposibilidad lógica (aquélla que encarna lo
dice nada de la relación paternidad-filiación, el límite del sentido real)" 38 La impotencia es correlativa del empecinamiento
t r
si se sostiene que éste es, en última instancia, sentido sobre la fantasmático por cubrir enteramente la falta del Otro. Será
210 Daniel Gerber MAS ALlA DEL SENTIDO 211

preciso atravesar esta función fantasmática pqra ir más lejos, a la VI. El discurso del psicoanalista: una salida al tropiezo freudiano
falta del Otro que ella pretende remediar. Aquí es donde podrá
fundarse la certeza del sujeto: en una imposibilidad lógica, im-
posibilidad de hablar del padre, de establecer una filiación, una La lectura de Lacan extrae del texto de Freud un objeto al que
significación integralmente transmisible de padre a hijo/a. denomina objeto a, objeto de la pulsión causa del deseo. Es la
Así, mientras que el asesinato del padre deja en pie la ilusión innovación propiamente lacaniana: haber establecido el principio
del legado fálico para hacer del falo la pasión de la impotencia, la de toda significación en el resto excluído de la cadena significante,
puesta en juego del padre real establece que nada es transmisible resto del Otro que falta para fundar una relación con él.
excepto la castración, "no es del asesinato del padre que se trata Por el resto hay discurso, vínculo social a partir de la demanda
39
sino de su castración" . fundada en el objeto perdido. El discurso hace vínculo social,
Si la producción del sentido es indisociable de la operación requiere el Otrv que venga a ocupar el lugar vacío. Ahora bien,
del fantasma que, en Nombre-del-Padre, organiza la realidad del la definición del discurso como vínculo social permitirá superar
sujeto, la superación del impasse freudiano -determinado por la el impasse freudiano surgido de la consideración del inconsciente
imposibilidad de cuestionar la autoridad del padre para legislar estructurado como un lenguaje.
sobre el deseo, al que se pretende erigir como un goce perfecta- Para Lacan el discurso es un modo específico del decir, no la
mente regulado- requiere ir más allá de esa producción fan- expresión del dicho. El decir supone el Otro: es vínculo social con
tasmática, más allá del Edipo que supone el inconsciente estruc- una estructura y un saber determinado, vínculo social correlativo
turado como un lenguaje. Es la única manera de establecer un a la falta de relación sexual. No hay relación sexual pero hay
momento de concluir al tiempo para comprender qué quiere La relación social no sexual a partir del objeto a, de la carencia en
mujer, pues nada hay qué comprender desde el momento en que ser.
lo que allí hay es... nada. No se trata de una comprensión, se trata Cuatro discursos, cuatro tipos de relación social o cuatro
de una conclusión. modos del decir esta ausencia de relación sexual pueden distin-
guirse.Tres de ellos existen desde siempre para sostener, de al-
guna manera, la posibilidad de la relación sexual: el del amo, el
de la universidad y el de la histérica. Un nuevo discurso surgirá a
partir de la invención freudiana, el del psicoanalista, que viene a
formular sin ambages la imposibilidad de la relación sexual. Como
modos del decir los cuatro discursos son modos de dominio ya que
212 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 213

el discurso no es otra cosa que el testimonio .de que la relación que no hay saber sobre el goce que no sea más que saber supuesto:
humana es siempre diferencial y no igualitaria. Toda relación
; . De esto se desprende la imposibilidad de la relación del Uno
humana es de dominio, excepto la relación entre los sexos ... sí 1
existiera. Faltando la relación sexual sólo existe relación allí con el Otro que le con-venga (S2 // S1), lo que determina que la
donde hay discurso y toda relación está fundada en algún tipo de falta-en-ser quede colocada como certeza esencial que domina al
~

dominio. sujeto (a_,. $).Esto permitirá concebir retroactivamente el lugar


Así lo comenta Lacan: "La relación sexual, hay que y la función de los otros tres discursos cuyos propósitos sugestivos
reconstituirla por un discurso. Ahora bien, el discurso tiene una van aparejados al hecho de que, de una u otra manera, se estruc-
finalidad totalmente distinta, aquello para lo que sirve en primer turan en Ja perspectiva de una relación sexual posible.
lugar es para ordenar, entiendo por esto para formular el man- El discurso del amo expresa la relación dominador-domi-
damiento, que me permito denominar intención del discurso, ya . Sl _,. S2
mmado: $ /1 --;;·
que esto queda del imperativo en toda intención. Todo discurso
tiene un efecto de sugestión. Es hipnótico. La contaminación del El discurso de la universidad escribe el vínculo sabio/ig-
discurso por el sueño valdría ser puesta en relieve ante la ex- norante:
periencia llamada intencional, o sea, tomada como mandamiento
impuesto a los hechos. Un discurso es siempre adormecedor, S2 -~ a
- -
salvo cuando no se lo comprende -entonces despierta" 40 . El dis- S1 11 $
curso es pues reconstitución de la relación sexual que no existe y
su función es por ello hipnótica: como en el sueño se trata de El discurso de la histérica, por último, es un tipo de vínculo
recubrir, ocultar por medio del significante lo real de esa ausencia. que pretende dar respuesta al interrogante ancestral acerca de la
J,,a comprensión sirve para el propósito de mantener al sujeto relación entre hombre y mujer. Sustentado en la ausencia de
capturado por el significante; de ahí que sea cuando no se com- relación sexual se inscribe en el horizonte de la esperanza de que
prende, cuando hay confrontación con un fuera del sentido como habrá en el futuro esa relación; no hay aún relación sexual pero
sucede en el discurso del psicoanalista, que es posible despertar. el saber acerca de ella (S2) está por producirse: ~ ; ~~·
La producción del discurso del psicoanalista (; ;
2 1
1
) hace lCómo puede producirse este saber? Porque la producción,
de la no comprensión del sujeto la causa de una modificación S2, el Saber como tal, es saber sobre el Otro sexo y ocupa por lo
11 fundamental de su relación con el goce porque viene a mostrar tanto el sitio de La mujer, definible en el universal del La. Es
MAS ALLA DEL SENTIDO 215
214 Daniel Gerber

respuesta, el falo, tiene por correlato lógico y decepcionante la


característica del discurso de la histérica, y por extensión del
castración. De ahí el desafío, entre esperanza y despecho, que
discurso del analizante, que ella, La. mujer, puesta como modelo
marca la relación de la histérica con el padre y que se desplaza
del sujeto (ho~bre o mujer) es supuesta (puesta debajo:~~) saber transferencialmente a su relación con el analista cuando éste
sobre lo que conviene al goce del hombre en tanto que amo y por pretende autorizarse en el padre.
Ahora bien, este discurso es el que retoma todo analizante
lo tanto castrado (Sl, cuya verdad es siempre $). ~~,escrito en que en su entrada al dispositivo analítico se histeriza suponiendo
este discurso en el costado derecho de la fórmula y que se lee amo una relación ideal entre el hombre y La mujer (y no una mujer).
sobre saber representa a los significantes del hombre (S 1) y La. Histerizado, busca el sentido, sentido de la relación sexual que es
mujer (S2), supuesta saber del objeto (a) que conviene al goce de el sentido de la paternidad, sentido que espera hallar en el
aquél. Es clara así la posición histérica, tan próxima a la freudiana, momento en que el significante de La. mujer que haría falta para
de salvar al padre reparando su inevitable castración para sos- hacer existir la relación sexual sea finalmente descubierto. La
tenerlo como amo (Sl). Ahora bien, es necesario recordar que ausencia de tal significante puede eternizar la búsqueda, lo que
este discurso, fincado en la esperanza de que habrá saber sobre la explica la apertura al infinito que se genera con la histerización.
relación sexual, tiene como verdad al objeto a, eso que hace y hará Apertura al infinito implica indeterminación: en la
hablar eternamente a la histérica y la hará desear más allá de todo histerización el sujeto permanece indeterminado porque no
saber posible. habiendo saber que pueda dar respuesta al enigma de La mujer
Causado por el objeto que escapa al Saber (a// S2), el discurso tampoco puede hallar el significante que lo representa ante este
de la histérica se constituye como demostración palpable que el Otro significante que falta.
mito edípico y la lógica fálica, de algún modo construcciones El análisis no puede dejar de producir en primera instancia
histéricas, desconocen la existencia de La. mujer como tal. La esta indeterminación, efecto inevitable de la estructura del len-
paradoja es notable porque si por un lado el padre edípico (Sl) guaje donde el sujeto busca "su" significante. Pero si un sig-
es creación del discurso de la histérica que erige Otro a quien nificante no vale sino en función de Otro (S1 ~ S2), la palabra se
demandar una respuesta sobre La. mujer, por otro lado este abre a una recurrencia sin fin. La histerización -pasión de lo
discurso se sostiene en la imposibilidad de encontrar esa respues- simbólico, pasión entonces del falo y del sentido- va aparejada a
ta, única manera de mantener la creencia que hay Padre. tal indeterminación del sujeto en tanto habla.
Así, la demanda histérica es inagotable: demanda de un saber Ante este panorama surge la impresión de que sólo si existiera
que el padre no estará ~n posibilidad de brindar pues su única el otro significante -el de La. mujer- podría detenerse este
216 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 217

movimiento de recurrencia sin fin. No siendo esto posible, ¿cuál entre lo que sueño y olvido,
es la alternativa que puede evitar que el análisis se extravíe en la la poesía.
infinita búsqueda del significante que no está? Dicho de otra Se desliza
manera: ¿es posible trascender la histerización? Es la entre el sí el no:
preocupación que Lacan manifiesta a partir de 1964, cuando la dice
primacía de lo simbólico es puesta en cuestión justamente porque lo que callo,
conduce a una histerización sin límite. Desde este momento se calla
tratará de establecer un límite a esta situación, límite que no pudo lo que digo,
ser marcado por Freud en la medida en que el fin del análisis se sueña
situaba para él a nivel de una relación sexual posible. lo que olvido.
Hay una razón esencial que justifica esta necesidad: la deman- No es un decir:
da histérica es saber pero al mismo tiempo negativa de saber pues es un hacer.
-
ninguna simbolización bastará para nombrar ese núcleo vacío de Es un hacer
la falta de significante del Otro sexo (a // S2). Cuestionada la que es un decir.
posibilidad de brindar una respuesta de saber, sólo cabe una La poesía
invención de no saber que no consiste en una interpretación de se dice y se oye:
sentido sino en una producción del orden de lo poético que puede es real
transmitir un no sentido, es decir, "lo que hay de más positivo, más y apenas digo
41
nodal, en el efecto de sentido" . es real.
Sólo el recurso a lo poético permite obtener un efecto de ese se disipa
tipo porque la palabra poética es aquélla que no desemboca sobre ¿'As'i es mas
, rea1?42
.
una argumentación o un razonamiento sino sobre esa desga-
rradura del ser que define lo real. Nada mejor entonces que las Un decir -no un dicho- que no se distingue del hacer: el acto
palabras de un poeta para definir -poéticamente- este efecto de poético, un acto sin Otro, fundamento del acto analítico. Nada
creación que hace ex-sistir lo real por la invención del significante más clara que la invención poética para pensarlo, si se recuerda
inédito: que la poesía "es efecto de sentido pero también efecto de
Entre lo que veo y digo, agujero" 43 •
entre lo que digo y callo,
218 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 219

El límite de la búsqueda freudiana es correlativo de su el encamina-miento, toma la dirección de la mascarada, del


concepción del inconsciente como discurso del Otro, del Otro engaño.
pleno. Esto imposibilita fundar el acto analítico. La causa no El mismo Freud detectó esta situación al referirse al análisis
perdida del amor del padre genera el afán por salvarlo, dejándolo de la joven homosexual47 . Pero en ese momento no pudo extraer
al margen de la castración, y su efecto es la absoluta creencia en las conclusiones que su observación permitiría. En ese caso Freud
el saber inconsciente. Ante esto, la falta de un significante crea un descubre la existencia de sueños "mentirosos" con los cuales, dice,
problema irresoluble y la interpretación que busca el .sentido la paciente "tenía el propósito de engañarme, como solía engañar
chocará siempre con el enigma de la femineidad, no-sentido al padre" 48 . Justamente el hecho de tomar el lugar de ese padre
donde el análisis encalla para no dejar de girar en redondo. al que no puede engañarse, el pere-sévére, el que persevera con su
Correr en pos del significante conduce a girar en falso, exigencia de que se le diga la verdad toda bajo el supuesto de que
situación de la que Lacan da testimonio: "Me ha sucedido otras esto es posible, le impide apreciar que en realidad la voluntad de
veces de decir, a imitación de un pintor célebre, yo no busco, "engañar" es el juego mismo del inconsciente.
encuentro. En el punto en que estoy no es tanto que encuentro La enseñanza de este caso va en sentido opuesto a lo que
sino que busco. Dicho de otra manera, giro en redondo" 44• Freud piensa: muestra que sólo quien puede dejarse engañar por
Este girar es producto del movimiento mismo del incons- ese juego del decir a medias la verdad estará en condiciones de
ciente, movimiento engañoso para el que Lacan inventa otro acceder a la enunciación nunca dicha que organiza todo el juego.
neologismo: chemine-ment (encamina-miento): "En el análisis La toma .de posición del psicoanalista en el lugar del Otro que no
puede decirse que lo verdadero miente. El análisis es un largo se engaña, por el contrario, conduce a un atascamiento que se
encamino-miento (chemine-ment). Se lo encuentra por todas par- deriva del afán por hallar el significante de verdad que el saber
tes. Que el camino miente"45. Movimiento engañoso en cuanto inconsciente no contiene.
fincado en la promesa de un significante que no está, promesa En eso consiste su estafa. Hay una respuesta esencial que se
cuyo imposible cumplimiento instituye una verdadera estafa, espera del Otro, un significante de verdad que daría prueba de su
término que emplea Lacan para caracterizar la búsqueda de Buena Fe y sería la constatación de que en alguna parte hay otra
sentido46• Es la estafa del significante mismo que no puede cosa que semblante. No existiendo tal significante quedará la
cumplir la promesa que su misma estructura lleva implícita: todo impresión -para quien lo espera y no lo recibe- de ser estafado. Se
S1 aparece prometer un S2, el sexo fálico parece prometer el Otro puede recordar que estafa proviene del italiano staffa, "estribo",
sexo. Sostenido por esta promesa el movimiento del inconsciente, que a su vez deriva del longobardo staffa, "pisada, paso"
49
(equivalente al alemán stapfe y al inglés step ) y que estafar se
MAS ALLA DEL SENTIDO 221
220 Daniel Gerber

En este objeto, efectivamente, el sujeto puede hallar una


tomó probablemente del italiano staffare, sacar (el pie) del
causa de peso que lo despoje de la incertidumbre del Otro que
estribo, porque al estafado se lo deja econ6micamente en falso,
engaña porque puede ser engañado. Por esto la salida del análisis
como al jinete cuando queda en esa posición. Es una metáfora
para Lacan es ajena al orden de la creencia; no se trata de creer
ilustrativa de lo que ocurre con la estructura del significante: ella
en el inconsciente porque desde el momento en que se ha entrado
nos estafa porque induce la creencia en el sentido del incons-
en el dispositivo analítico ya se cree de algún modo en él: es el
ciente, creencia sustentada en la suposición misma del par que
posicionamiento del sujeto en el discurso de la histérica. En el fin
define al significante, por lo cual no puede dejar de concebirse
del análisis se trata de acceder a otra cosa, de trascender esa
que a todo S 1 podrá oponérsele un S2 que le corresponda
posición subjetiva que se sostiene en la espera del significante del
simétricamente.
Otro, para arribar a la certeza de que el inconsciente no lo dice
Impedir la estafa exige replantear la idea freudiana de
todo. Y esta certeza depende el acto analítico, acto sin Otro, sin
interpretación cuya función es colocar el significante que falta
el Otro significante, acto no fundado en una palabra autorizada
para hacer sentido, a partir de una fe inconmovible en el sentido
sino fundante desde el vacío mudo que organiza la palabra. En el
inconsciente que se expresa así: "el psicoanalista se distingue por
acto analítico el sujeto no recibe un significante sino que se
una creencia particularmente rigurosa en el determinismo de la
confronta con el objeto que constituye su propia carencia en ser.
vida anímica. Para él no hay en las exteriorizaciones psíquicas
Queda así fundado decisivamente como deseante debiendo
nada insignificante, nada caprichoso ni contirigente"5º. Nada es
responder a la falta del Otro con un significante que, no pudiendo
insignificante, manifiesta Freud, lo que también podría leerse
llegar desde ese lugar, sólo solo puede resultar de una invención.
como "todo es significante". El paso dado por Lacan consistirá en
No hay pues transmisión de saber en el análisis porque el saber
decir que no-todo es significante y lo que falta al significante para
es siempre supuesto en el lugar de la verdad inarticulable, hay
ser todo es el objeto cuya naturaleza es de otro orden. Si el
solamente invención de saber para decir a medias la verdad: "El
significante representa al sujeto para otro significante y abre así
saber mismo inconsciente es justamente eso que se inventa para
la dimensión del sentido, el objeto está fuera del sentido y no
suplir algo"51 .
representa ·nada sino que presenta, está ahí. Está ahí no para
El acto analítico produce una certeza que, evocando la
representar una ausencia sino que es la ausencia misma que resiste
etimología del término, supone decisión, momento de concluir
a toda identificación, a todo sentido. Por esto, como lo no
que viene a poner fin a un tiempo de comprender que puede
semblante por excelencia, es la única certeza consistente donde
devenir eterno "girar en falso" si falta este acto, esto es, si falta la
el deseo puede fundarse.
certeza de esa falta del Otro. Esta certeza no está referida a lo que
222 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 223

se dice ("sé de qué hablo"), espejismo ilusorio de la conciencia, ''verdadero". Hace semblante de objeto a, que es como decir que
sino a eso que se cierne como imposible de decir; es certeza del lo hace de nada, precisamente de ese nada que carece de repre-
no sentido radical del significante que sustenta todo decir posible. sentación en el significante y que se distingue radicalmente del
Por el acto el sujeto finalmente sabe, sabe a qué a-tenerse para Uno, el significante amo que promete el Otro, el Otro significante
desear por esa causa; saber sólo alcanzado por la desuposición del que constituiría el par. El psicoanalista es más bien el Otro radical,
Otro, del saber inconsciente, del Otro sexo -La mujer- que pasa el resto que, quedando fuera del significante, puede considerarse
al sitio de la verdad que habla a medias desde el lugar que el más allá del sexo; es entonces el heterosexual por excelencia, el
analista ocupa como semblante de a. Así, por medio de las otro de lo sexual: "Decimos heterosexual por definición a aquél
fórmulas de los discursos de la histérica y del psicoanalista es que ama a las mujeres, cualquiera sea su sexo propio"52.Aquél que
posible advertir como un cuarto de giro en el sentido de las aguja~ no designa un sujeto -masculino o femenino- sino la parte que
del reloj posibilita esta desuposición del saber, desuposición de resta de la negación de La mujer como toda, parte que excede al
La mujer que pasa al lugar de la verdad: falo y al Nombre-del-padre, ex-sexo más allá de la libido llamada
"masculina" por Freud.
Discurso del psicoanalista Discurso de la histérica En esta definición del psicoanali~ta como el heteros, el Otro
de lo sexual, el ex-sexo, la lectura de Lacan se distingue de Freud,
a ~ $ $ ~ S1 quien mantiene la esperanza histérica de acceder al sentido, a La
S2 /1 S1 - - - - - - - a /1 S2 mujer toda, para lo cual el psicoanálisis se coloca del lado del Uno,
el S 1 que promete un S2. Lacan inventa el discurso del
En este nuevo tipo de lazo social que es el discurso del psicoanalista en donde no es el Nombre-del-Padre el fundamento
psicoanalista el sujeto no se encuentra ante un nombre propio que del decir que permitiría acceder a La mujer toda, sino que el decir
venga a ocultar la falta del otro, sino ante un a-nalista cualquiera, es un decir a medias que determina la caída del significant~
es decir, ante la causa misma 4e su deseo. De este modo, allí donde Nombre-del-Padre como resto de la operación del analista y esto
la histérica -el analizante- espera el Nombre, el padre simbólico, permite mostrar que la verdadera causa del deseo no es la ley del
el Uno del significante donde puede verse como amable por el padre sino el plus-de-goce que en realidad es renuncia al goce,
Otro, va a encontrarse con la falta en ser que lo remite a su certeza de que el goce del padre no tiene su causa en La mujer
condición de deseante.
. .
smo en una muJer.
El psicoanalista hace semblante, pero no lo hace encarnando De este modo el padre puede ser dejado "en falta" y en esto
un significante pues así generaría la posibilidad de ocultar algo consiste el verdadero a-teísmo del psicoanálisis: en la afirmación
224 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 225

que no hay saber sobre el goce que el padre pueda legar al hijo/a tido- la causa del texto, puede mostrar que leer a Freud conduce
sino que éste no tiene otra posibilidad que inventar el saber que a un no lugar, que el sentido último que revela su obra es un no
haga borde a la causa de su deseo. sentido, una cifra muda que interroga.
El saber de Freud es justamente saber que encierra esa cifra,
saber que por lo tanto soporta toda interrogación pues, antes que
nada, interroga: "El (Freud) no fue solamente el sujeto supuesto
saber. El sabía y nos ha dado ese saber en términos que se pueden
VII. El re-torno a Freud: la lectura de Lacan calificar de indestructibles en tanto que, desde que fueron
emitidos, soportan una interrogación que, hasta el presente, no ·
ha sido jamás agotada"53.
No hay lazo posible con el padre, sólo encuentro fallido que Así, como lector de Freud, Lacan evita la tentación de Pierre
exige una invención poética en ese lugar de desencuentro. Por 54
Ménard que acecha a cada lector: la de serle "fiel" al texto
esto mismo no hay relación Freud-Lacan. El retorno a Freud restituyéndole la verdad de la que sería portador y que supuesta-
propugnado por Lacan en los años 50 no es el intento de mente puede decirse toda. La lectura de Lacan es más bien
recuperación del sentido "verdadero" de la palabra del fundador, testimonio de que el texto no contiene verdad alguna que no sea
la mítica pureza de los orígenes. Por el contrario, la lectura de un no-sentido que cuestiona al lector para exigirle la producción
Lacan revela un decir que insiste en el texto freudiano, un decir de "su" texto en el lugar en que "incomprensiblemente" no hay
que no se hace dicho, decir de ese encuentro fallido con lo real, transmisión. En este lugar, lugar del nada de la significación
el punto de ombligo, la representación faltante que causa el saber última no hay más que la palabra: "No hay otra palabra, otra
inconsciente. solución a su problema que la palabra"55. La palabra sí, pero como
Para esta lectura Freud deja de ser el padre amado/odiado decir a medias que hace borde alrededor de la cosa, en última
que seguiría, por esta misma razón, detentando el saber que nos instancia innombrable. i
(

falta. Deja de ser el padre que.hay que sostener para asegurar su Leer pues la "cosa" freudiana, producir un texto en torno al
consistencia o hay que asesinar porque no se le perdona su núcleo vacío que organiza el texto leído, leer elaborando el nuevo
inconsistencia y el crimen es la única manera de restituírsela. texto que no restituye al "sentido" de Freud sino que es entrama
Lacan lee a Freud y su lectura puede definir el decir de Freud alrededor de su hallazgo, que es, simultáneamente, su dificultad:
como verdadero en tanto no-todo, puede hacer de lo real -ese real el objeto perdido como lo intransmisible que causa la escritura.
que una lectura religiosa prefiere adormecer colmándolo de sen-
226 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 227

La lectura no resuelve esa dificultad, aborda el texto como


\
síntoma de ella. En este aspecto es re-torno, giro en torno a una
verdad irrevelable, despojo horroroso que el escritor vela, a 1
I
medias. Parafraseando a Nietzche podría decirse que se escriben /
/
libros para ocultar lo que escondemos en nosotros, y retomando .,.. /

a Lacan se puede agregar que el escrito, una vez producido, se


con-funde con ese núcleo innombrable para hacerse poubellica- Este bucle u ocho interior es el movimiento de la lectura que
tion, mezcla indistinguible de publicación y poubelle, bote de escribe, movimiento que toma la forma de una banda de Moebius
basura, recipiente de un desecho innombrable, vaciadero de sig- cuya continuidad interior-exterior revela al lector y escritor en-
nificantes vacíos ya de significación, exterior que constituye lo más lazados por un desencuentro nunca resuelto.
íntimo que la letra -textualmente- siempre re-vela. En esta relación de continuidad pueden colocarse Freud y
Leer (a) Lacan: actividad muy alejada de un intento de Lacan, ligados por una vinculación que no es el orden de la
comprensión de sentido al que la letra haría transparente. Lectura metáfora, es decir, de la sustitución que hace sentido, sino de la
que no es traducción directa de sentidos inequívocos sino trans- metonimia, del desplazamiento que mantiene un sin-sentido y
porte, trans-ferencia del texto que se hace Otro y deja una sostiene el movimiento que contornea y dice a medias un in-
pérdida... de sentido. En efecto, la lectura es trans-porte del texto nombrable.
a Otro lugar donde se reproduce, transporte que supone un Lacan lee y enseña. Enseña ante todo a leer problematizando
camino que es bordeamiento de un abismo de no-sentido en torno el texto. No lo aclara, no lo completa, no llena sus lagunas; señala
al cual se realiza una escritura. sus hoyos negros, sus puntos de fractura y se deja interrogar por
Leer o escribir: actividades que no se oponen sino que se el goce que vehiculizan las dificultades que lo pueblan, rehuyendo
inscriben en una absoluta continuidad topológica donde el sen- la tentación de ganancia de un rápido placer en la comprensión.
tido que escapa al movimiento de retorno sobre el texto que se También su lectura se hace escritura y sus escritos ofrecen el
lee, núcleo incomprensible, es causa de una escritura. Leyendo, testimonio de lo que en ella hay siempre de pérdida: "Mis
el texto se hace a sí mismo deshaciéndose, adoptando así la lectura 'Escritos: no los escribí para ser comprendidos, los escribí para
la forma de un bucle que se cierra sobre sí mismo excluyendo en ser leídos, lo que no es de ninguna manera lo mismo" 56.
su interior un vacío, vacío de comprensión que es el lector que Lectura y escritura; un desencuentro eterno que no puede
escribe, el escritor que lee. resolverse nunca en comprensión sino en la producción del Otro,
el texto que queda en el Otro, más allá de lector y escritor y como
228 Daniel Gerber
MAS ALI.A DEL SENTIDO 229

efecto de la superposición de sus faltas: "nuestras nadas poco


difieren, es trivial y fortuito la circunstancia de que seas tú el lector
NOTAS
de estos ejercicios y yo su redactor"57.

1
J. Lacan: Le Séminaire. Livre XI. Les quatre concepts fondamentaux de la
psychanalyse. Paris, Seuil, 1973, p. 33.

2
J. Lacan: Escritos 2. México, Siglo XXI, 1985, p. 564.

3
J. Lacan: Le Séminaire. Livre XI. Op. cit., p. 58.

4
J. Lacan: Escritos 2, op.cit., p. 846.

5
J. Lacan: ibíd., p. 846.

6
Ibíd., p. 846.

7
J. Lacan: R.S.I. En Omicar?, No. 2, p. 103.

8
Cf. S. Freud: Acciones obsesivas y prácticas religiosas. En Obras Com-
pletas, Tomo IX. Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 97.

9
J. Lacan: Escritos 2. Op. cit., p. 538

lO J. Lacan: R.S.l. Op. cit, p. 98.

11
cf. J. Lacan: Le Séminaire, Livre VII. L 'Éthique de la Psychanaiyse. París,
Seuil 1986.

12
J. Lacan: Escritos J. México, Siglo XXI, 1985, p. 414.

13
J. Lacan: Escritos 2, p. 800.

14
J. Lacan: Escritos 2, op. cit., p. 564.
230 Daniel Gerber MAS ALLA DEL SENTIDO 231

15 31
S. Freud: El chiste y su relación con lo inconsciente. En Obras Completas, J. Lacan: Escritos 2, op. cit., p. 786. Las cursivas son mías.
Tomo VIII. Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 163.
32
S. Freud: El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas.
16
S. Freud: Esquema del psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XXIII. Tomo XIX. Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 184/5.
Buenos Aires, Amorrortu, 1980, p. 182.
33
J. Lacan: Televisió11, op, cit., p, 135,
17
J. Lacan: Escritos 2, op. cit., p. 846.
34
J. Lacan: Escritos 2. op. cit., p. 799.
18
J. Lacan: ibíd., p. 846. Las cursivas son mías.
35
J. Lacan: Le Seminaire. Livre XI, op. cit., p. 58.
19
J. Lacan: ibíd., p. 846. Las cursivas son mías.
36
Ibid. p. 224.
20
J. Lacan: Le Séminaire. Livre XI. Op. cit., p. 186.
37
J. Lacan: Le malentendu. En Omicar? No. 22/23, 1981.
21
J. Lacan: Radiophonie. En Scilicet 2/3. París, Seuil, 1970, p. 65.
38
J. Lacan: ... ou pire. En Sidlicet, No. 5. París, Seuil, 1975.
22
J. Lacan: Introduction a l'edition allemande d'un premier volume des
39
"Ecrits". En Scilicet 5. París, Seuil, 1975, p. 13. J. Lacan: Vers un signifiant noeuveau, op. cit., p. 9.

23 4
J. Lacan: Televisión. En Radiofonía y Televisión. Barcelona, Anagrama, o Ibíd. p. 15.
1977, p. 91.
41
J. Lacan: Seminario XII. Problemas cruciales para el psicoa11álisis
24
lbíd., p. 91 (inédito). Sesión del 13-1-1%5.

25 42
J. Lacan: Escritos 2, op. cit., p. 806. O. Paz:Arbol adentro. México, Seix Barral, 1987, p. 11.

26 43
S. Freud: Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, J. La can: Vers un signifiant nouveau. op. cit., p. 21.
Tomo XXIII, op. cit., p. 252.
44
J. Lacan: ibíd., p. 7.
27
J. Lacan: Escritos 2, op. cit., p. 806.
45
J. Lacan: Ibíd., p.17.
28
J. Lacan: L'Autre manque. En Omicar? No. 20/21, p.12.
46
cf. ibíd., p. 7/11.
29
J. Lacan: Vers un significant nouveau, En Omicar? No. 17/18, p. 9.

30
J. Lacan: Le Sémi11aire. Livre XI. op. cit., p. 28.
232 Daniel Gerber

47
cf. S. Freud: Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
femenina. En Obras Completas, Tomo XVIII. Buenos Aires, Amorrortu, 1979,
p.137.

48 Ibíd., p. 158.
Capítulo VI
49
cf. J. Corominas: Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana.
Madrid, Gredos, 1983. 253.

50
S. Freud: Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En Obras Completas. ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA
Tomo XI. Buenos Aires, Amorrortu, 1979, p. 33. Las cursivas son mías. o El reino de fa, paradoja
51 Frida Saal
J. Lacan: Seminarie Les Non-Dupes-e"ent. (inédito). Sesión de 112-III-
1974.
Hay una serie de problemas que me preocupan desde hace
52
J. Lacan: Le Séminaire. Livre XX. Encore. París, Seuil, 1975, p. 79.
mucho tiempo, como a casi todos los psicoanalistas com-
53
J. Lacan: Le Séminaire. Livre XI, op. cit., p. 211.
prometidos con el campo de nuestra práctica. Han sido esas
preocupaciones las que me han empujado a la elección del tema
54
cf. J.L. Borges: Pierre Ménard, autor de "El Quijote"". En Prosa Com- que vengo aquí a tratar como a definir las características que
pleta. Vol. l. Barcelona, Bruguera, 1980, p. 331.
intento dar a esta comunicación.
55
J. Lacan: Le Séminaire. Le moi dans la théorie de Freud et dans la En ese sentido trato de ubicarme en un lugar, que tiene el
technique de la psychanalyse. París, Seuil, 1978, p. 190. soporte de una amplia revisión bibliográfica pero que no citaré
56
más que en lo estrictamente necesario y que se encuentra en la
J. Lacan: Conferencia de prensa del 29 de octubre de 1974. Recogida
enActas de la Escuela Freudiana de París. Barcelona, Petrel, 1980, p. 25.
encrucijada entre lo testimonial y la elaboración teórica. Es el
resultado de reflexiones personales y obsesiones diurnas, que,
57
J.L. Borges: Obra poética. Buenos Aires, Emecé, 1966, p. 15. como no puede ser de otra manera, están modeladas por cierto
saber psicoanalítico.
Hablar de un malestar en el campo del psicoanálisis laca-
niano, es nombrar lo que suena con clarines y trompetas desde
hace mucho tiempo, tal vez desde siempre. Pero creo que ha
llegado la hora de trabajar públicamente este malestar, tratando,
234 Frida Saal ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 235

en el marco de mis posibilidades, de mantenerme alejada de las que las situaciones locales, teniendo determinantes propias, no
chicanas* de grupo o de los juicios ad hominem. Quiero sacarlo son absolutamente diferentes de las que se ven en otras latitudes.
también de las lecturas que tratan de dar cuenta de los problemas He ordenado en 5 subcapítulos los problemas que abordaré,
remitiéndolos a la psicología de l~s intenciones de los actores; y que son:
novelas con resultados variados pero a las que se les escapan tal
vez las determinaciones estructurales que pueden estar en juego. a) Psicoanálisis y cultura.
Hacerlo público es sacar este malestar de los comentarios de b) La clínica psicoanalítica.
pasillo para volcarlo a la reflexión compartida. c) Psicoanálisis e institución.
El tema de este coloquio: "Las lecturas de Lacan", me parece d) Psicoanálisis y teoría
que abre un lugar idóneo para pensar, a siete años de la muerte e) La calumnia y el dogmatismo.
de Lacan, el espectro de posiciones que se despliega entre el
dogmatismo y la calumnia, según reza el título del trabajo, o "El
reino de la paradoja", según su subtítulo.
Lo que quiero tratar, es indudablemente amplio, y quizá no
sea más que reiterar públicamente lo tantas veces comentado a. Psicoanálisis y cultura.
pero que debe ser dicho, que debe ser escrito bajo una rúbrica
que implique asumir la responsabilidad por lo que se dice. No es
mi intención hacer una exposición exhaustiva. Más bien pretendo Podría llamarse también "de la mundaneidad" en descenso.
señalar las líneas de fuerza existentes y tratar de abrir posibi- Durante la vida de Lacan y como consecuencia de su búsqueda
lidades para trabajar los impases. infatigable explorando los territorios circunvecinos de la lingüís-
Los ejemplos que me servirán de base están sacados de lo que tica, la filor;ofía, la antropología, las matemáticas y la lógica, el
acontece en Francia. El motivo de esta elección tiene que ver con pensamient J pskoanalítico tuvo un impacto y una resonancia que
la distancia óptima que se requiere para que en un análisis no se trascendía en mucho el ámbito psicoanalítico. Hay que señalar
inmiscuyan inmediata.mente los efectos imaginarios de los per- aquí que esta exploración no consistió en la pura adopción de
sonajes. Puesta en escena que llama al alejamiento brechtiano a materiales importados de otros campos para la aplicación al
los fines de poder seguir pensando. Por otra parte, tengo para mí ámbito analítico. Estas relaciones fueron mucho más complejas y
como la mayoría de las que Lacan estableció comenzaban con la
* Galicismo: Hecho de buscar querella por motivos de poca envergadura. búsqueda de un parentesco, de afinidades en los enfoques, luego
236 Frida Saal ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 237

de lo cual los conceptos eran puestos a trabajar tensándolos hasta Mi mención de este movimiento de flujo y reflujo respecto de
su máxima resistencia para producir finalmente una subversión una mundaneidad expectante, quizá conocido por la mayoría,
conceptual en la que se precisaba su alcance y valor en el seno de intenta llegar a una interrogación crucial; les este retorno al
la teoría lacaniana. Esto producía muchas veces crisis severas en campo específico una pérdida?
el seno de las disciplinas por las que él incursionaba. El caso de Tengo para mí la impresión que no es así y que el campo del
la lingüística es en este sentido ejemplar. Pero, como efecto de psicoanálisis es el de una práctica discreta, no espectacular. Que
esta situación, su enseñanza y el seminario que sostuvo de manera la mundaneidad ofrece materiales de trabajo importantísimos,
continuada durante tantos años creó expectativas, convocó par- pero que los efectos de esta vidriera pueden ser perniciosos para
ticipaciones y dejó marcas indelebles en quien.es así se acercaron, el psicoanálisis. Los gobiernos presentan informes, publicitan sus
sin excluir los necesarios efectos de decepción. Podría pensarse logros y sacan estadísticas, cuentan los asistentes a sus mítines.
que este efecto de trascendencia cultural de un discurso presen- Jamás será la masividad de la asistencia a un partido de futbol la
tado como novedoso es un fenómeno muy "a la francesa"; pero que medirá el quehacer del psicoanalista. El estadio no es nuestra
creo que eso sería tomarlo muy a la ligera. La coyuntura crítica vocación. Otros son los parámetros. Entre psicoanálisis y mun-
por la que atravesaban las ciencias tuvo también responsabilidad daneidad hay antinomia, lo que no quiere decir que se haya de
en esta expectativa desmedida, que en el momento del reflujo, bregar por una práctica conventual o elitista.
después de la muerte de Lacan, ha procedido al retorno de los Entre estos extremos del estadio y del convento que son
especialistas a sus campos propios, los zapateros a sus zapatos, no intencionalmente caricaturescos, es que debemos tender los
sin que lleven en sí la marca de esta experiencia de pasaje por el puentes hacia una posición que no signifique ni la simplificación
torbellino lacaniano. para los muchos, ni el esoterismo iniciático para los elegidos.
El psicoanálisis dejó de ser la preocupación del "todo" del Pero sí existe y es imperativa la articulación entre el
mundo cultural para retornar al reducto de sus artífices, los psicoanálisis en extensión y el psicoanálisis en intensión. Dicho
psicoanalistas. de otro modo, la presencia del psicoanalista como interlocutor en
Habrá quienes lamenten la pérdida del estrellato en el mundo los temas de la cultura, los que afectan a la subjetividad.
de la cultura, habrá quienes sueñen con las candilejas de estar en La relación necesaria entre intensión y extensión, no tiene
el comentario periodístico (hace una semana llegó a mis manos nada que ver con la expansión, con la que a veces se confunde.
el suplemento literario de Le Figaro, su encabezado a página
entera: Psychanalyse. Le creux de la vague?)
238 Frida Saal EN1RE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 239

b. La clínica psicoanalítica. circunscribían, cada vez más, a las formuladas por los aspirantes
a analistas, gente en formación. Es necesario aclarar que había
también una marcada presencia de psicoanalistas en instituciones
"!../agenda de la psychanalyse" es una publicación de reciente psiquiátricas, pero la presencia en hospitales constituye una situ,a-
aparición en Francia. Ofrece en su primer número -1987/1988- un ción limítrofe ya que se da en el campo de la aceptación insti-
mape.:o de las distintas instituciones psicoanalíticas, los principios tucional. Allí la atención a los "pacientes" es del orden d~ la
que las organizan, las publicaciones que realizan, como así tam- intervención y no de la demanda psicoanalítica. Ese campo es, de
bién la variedad de posibilidades de estudio y formación que se más está decirlo, precioso por lo que ofrece a la exploración de
ofrecen en los distintos ámbitos. La agenda plantea una pregunta los límites de aplicabilidad y puesta a prueba de su acción. Pero
central, que, a título personal, responden distintos analistas, laca- desde allí, desde la demanda que procede de la institución, no
nianos y no lacanianos. La pregunta es la siguiente: "Según Ud., sirve para desdecir la preocupación que planteábamos anterior-
lcuál es la diferencia entre un analista llamado "lacaniano" y otro mente y para plantear correctamente la cuestión del lugar del
que no lo es, y que generalmente está afiliado a la l.P.A.?" Quizá psicoanálisis en la clínica.
lo más llamativo es la variedad de las respuestas, al mismo tiempo Dicho de otro modo, podríamos formular la pregunta de la
que la insatisfacción que las mismas deparan. No es mi intención siguiente manera: ¿Psicoanálisis sólo para los analistas?, len qué
agregar una respuesta más, que sería igualmente insuficiente. situación ha quedado nuestra práctica con el sufriente?
Trataré de centrarme en algunos aspectos que a mi modo de ver Para Freud, en la apertura del campo psicoanalítico, el pro-
son problemáticos en la práctica y que no son claramente abor- blema del sufrimiento estaba presente en primer plano y ligado a
dados por los entrevistados. una aspiración a curar, sin que se le escaparan a Freud los efectos
En primer lugar la definición del análisis como el pasaje de la nocivos del furor sanandi del que siempre supo prevenirnos.
posición de analizante a analista. Se universaliza así el carácter Es claro que cuando Lacan dice que el psicoanálisis no tiene
didáctico de la práctica. La consignación de esta situación podría nada que ver con la cura y que si ésta llega es por añadidura, nos
formularse así: el psicoanálisis es didáctico o no es. A secas. Esto confrontamos con un planteo radical que significa un giro de
no carece de consecuencias. posición y que se presta a numerosas lecturas. El alcance y la
Cuando en enero de este año estuve en París, uno de los dimensión de ese giro no están totalmente definidos. Está, en
hechos que más me impactó fue justamente visualizar que la primer lugar, el objetivo de sacar al psicoanálisis del marco de la
práctica del psicoanálisis se movía, de manera tendencia!, hacia medicina. Está la dimensión del síntoma en su irreductibilidad
un ejercicio de carácter endogámico: las demandas analíticas se como presencia de lo real. Está la dimensión del goce, como la
Frida Saal ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 241
240

que se ubica más allá del principio del placer, lo que implica la posición que elige el psicoanalista es opuesta al desdén o la
instauración de una dimensión ética que no está en la línea del indiferencia. En ese sentido las presentaciones de enfermos
bienestar sino en la de la perseverancia en el ser, es decir, del llevadas a cabo por Lacan en el Hospital Sainte Anne, siguen
deseo. siendo de un valor ejemplar, paradigmático.
El camino psicoanalítico permite reemplazar el sufrimiento Otro adagio lacaniano que tiene que ver con la clínica y que
neurótico por la infelicidad banal, sea, pero esto es ya tener en se ha prestado a múltiples malentendidos es aquel que reza: "El
cuenta la dimensión del sufrimiento. El límite está allí dado por psicoanalista sólo se autoriza por sí mismo". En algunos casos esto
la presencia ineluctable de lo Real, que hace de la vida esa ha dado lugar a que se iniciaran prácticas irresponsables (ésas
"enfermedad incurable" en el decir de Italo Svevo. Esto, aún en difícilmente podrían ser evitadas), pero es también el resultado
su limitación, es lo más ajeno al desinterés o incluso a cierta de una lectura apresurada e incompleta de lo que Lacan enuncia.
máxima que autorizaría el ejercicio de un cierto sadismo o des- A mi modo de ver, más que abrir las vías a pensar que cualquiera
precio hacia los analizantes. puede autorizarse como psicoanalista, y además lacaniano, lo que
Todos escuchamos a veces historias de psicoanalistas laca- se abre es la vía contraria, la del psicoanálisis como profesión
nianos que nos cuesta creer y que muchas veces pueden estar imposible en el decir de Freud. Se juega allí el problema im-
movidas por el afán del descrédito. Yo planteé que trataría de posible de la garantía, ésa que ninguna Institución podrá otorgar
mantenerme al margen del anecdotario. Pero cuando en el traba- como caución adelantada que alivie al analista de la respon-
jo de Jean-Paul Dromard "De la interpretación y de la escansión" sabilidad de su acto.
que aparece en el libro La interpretación psicoanalítica (So. Colo- La falta en el Otro, [S (h.)], llevado al plano del ejercicio
quio de la Fundación), hay un apartado dedicado a decir que la profesional, significa que ninguna institución podrá colmarla con
interpretación psicoanalítica "no es" sádica, no podemos dejar de un simulacro del Otro del Otro que no existe.
percibir, en la denegación, la presencia de un síntoma que llama Que es en este difícil lugar de la ausencia de garantía que el
a la reflexión. analista debe ocupar, "por sí mismo", en una soledad abrumadora,
El desechar el alivio de entre las finalidades del análisis, tiene, con la irrenunciable responsabilidad por el juego de la vida y la
además de las razones ya expuestas, el objetivo de no recaer en muerte que es el análisis; asumiendo la "dirección de la cura". En
los efectos sugestivos de las ideologías del bienestar que son el ese camino puede, con la ayuda de la supervisión encontrar un
efecto, inducido por los procesos psicoterapéuticos, permitiendo semblante, que no pasa de eso, que coadyuve a sostener esa
así que la experiencia analítica ahonde en la vía de lo irreductible, práctica imposible, es práctica de lo imposible.
lo Real a soportar en donde no somos más que acompañantes,
Frida Saal ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 243
242

Las modulaciones sobre el tema "El analista sólo se autoriza la I.P.A., jugándose aquí, según el decir de Granoff una amenaza
por sí mismo", son el eslabón que nos conducen al siguiente de muerte: no ser reconocido era no existir (ver la respuesta de
apartado. Granoff a la pregunta de La Agenda del psicoanálisis). Cuando en
1963 se produce la excomunión, hay quienes regresan al redil de
la Institución madre ... ¿y Lacan? ... Funda, ... otra institución: la
Escuela Freudiana de París.
Complicadas fueron las razones que llevaron a Lacan a disol-
ver la Escuela Freudiana, pero entre ellas, y no como la de menor
c. Psicoanálisis e Institución
importancia, aparece el fracaso de la experiencia de la Passe.
Experienci_a testimonial que cada pasante demandaba para ~c­
Los problemas de la institución psicoanalítica, sobra decirlo, ceder a la condición de Analista de la Escuela.
no comienzan con Lacan, ni después de su muerte. La Institución aparece así indisolublemente ligada al proble-
Desde 1910, cuando Freud funda la I.P.A., surgen escisiones, ma de la formación de los analistas y la paradoja de la im-
defecciones y enfrentamientos. posibilidad de las garantías.
La difusión del psicoanálisis y el intento de garantizar la Entramos así en el campo de una de las paradojas centrales
formación para que la práctica del análisis alcanzará sus más altos de la vida analítica: la imposibilidad de trabajar solo, sin riesgo de
niveles, figuran desde el comienzo en los motivos que impulsan a empobrecimiento o incluso de psicotización, y por el otro lado, la
la institucionalización. El organismo originario, que debía ser difícil situación institucional, sostenida justamente por aquello
guardián de la teoría y la práctica llegó a ser lo que Lacan designa que no puede ofrecer. ·
en "Televisión" como SAMCDA (Sociedad de Ayuda Mutua Con- Por si este problema no fuera ya de dimensiones inconmen-
tra el Discurso Analítico). surables, la institución aporta una complicación nueva al.campo
En la trayectoria lacaniana, los problemas institucionales que teórico: es el problema de la transferencia. Desde el caso Dora en
no están ausentes, jalonan fechas claves en la historia del psico- que Freud conceptualiza el fenómeno transferencial, hasta "Aná-
análisis francés: la escisión de 1953 se produce en el horizonte de lisis terminable e interminable" la transferencia aparece como
la organización del instituto que debía formar a los nuevos analis- elemento motor del proceso analítico. (Ver en La inte-rpretación
tas. La historia es demasiado conocida para repetirla. Con la psicoanalítica, el artículo de Mirta Bicecci "Amor de transferencia
escisión lo que surge es... otra institución. Y Lacan abre surcos e interpretación").
para su enseñanza. Diez años de lucha por el reconocimiento de
244 Frida Saal EN1RE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA
245

Desde la transferencia como falsa conexión, pasando por la analizandos sometidos a una presión de fidelidad a insti-
verdad de la transferencia, puesto que todos somos tomados por tuciones a las que ni siquiera pertenecían. Desde el otro lado, la
lo que no somos, Lacan define al sujeto supuesto saber como la afirmación contundente y sin reparos de que eso era así y que el
condición transferencia! con la que se abre el proceso del análisis. psicoanalista no tenía por qué ser neutral en ese aspecto.
Sin embargo el trabajo psicoanalítico apunta a la "desuposición No cabe duda de que el deseo del analista sea el motor del
del saber", siendo el fin del análisis la caída del psicoanalista como proceso analítico. Pero, lde qué deseo se trata?, "deseo sin fan-
objeto a desecho de la operación, correlativo del atravesamiento tasma" escuchamos a veces. En este caso no se trata de ese deseo
del fantasma en tanto significa el enfrentamiento con la inconsis- puesto al servicio de la tarea y teniendo por objetivo su conti-
tencia del Otro. nuación, es más bien el ejercicio y el abuso de la posición privile-
Pero, lcuál es el destino de la transferencia institucional? giada que la transferencia le otorga para producir y reproducir
Porque las instituciones se sostienen por el aporte variado de sus adeptos. A mi modo de ver se trata de un desplazamiento del
miembros y el aporte transferencia! no es el menos importante en discurso analítico hacia una posición de Amo ejercitada sin reca-
la cuenta del haber. Hay un precepto ético fundamental que to. Este aspecto que estoy comentando no era privilegio de nin-
prohíbe al analista gozar del análisis, está al servicio de la prose- guna Institución en particular. Era práctica generalizada en ins-
cución del trabajo analítico. En la Institución no hay tal prohi- tituciones que sostenían posiciones encontradas unas de otras,
bición y si bien podemos decir que la Institución no es Sujeto y unas contra otras. Todas por igual.
que ella también está al servicio del análisis, el destino de la
transferencia en ella es, por lo menos, complicado. Porque mien-
tras el analista se ubica en el horizonte de lo que debe perderse
para que el Sujeto advenga en su división, la Institución se aferra
a su existencia perdurable, eterna se querría, sin vacilaciones. La d. Psicoanálisis y teona
Institución tiende a perpetuarse, sin ninguna desuposición de
saber.
Creo que allí se produce un deslizamiento de la transferencia Puede parecer un salto acrobático que pase ahora a algunas
a la fidelidad institucional que puede pervertir el análisis mismo. puntualizaciones sobre la teoría.
También de este tema hablé con diferentes personas en París. Sin embargo no creo que sean independientes estos subca-
Algunos de ellos ocupaban el diván, otros estaban instalados en pítulos en que trato de organizar algunos aspectos, para mí pro-
el sillón. Para mi sorpresa escuchaba las quejas de los psico- blemáticos, de la actualidad del psicoanálisis.
246 Frida Saal EN1RE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA
247

Es pensable que los embrollos institucionales que marcan discursos y de nuestros intercambios. Su sentido y su alcance
hitos en la obra lacaniana le hayan permitido y aún impulsado a constituye para mí un problema abierto a la discusión donde quizá
elaborar ésa, su teoría propia, impugnadora de la institución no ha sonado todavía el momento de concluir, porque mvcho es
constituida y esclerosada. Hay en su enseñanza saltos teóricos lo que queda por comprender.
importantísimos que son correlativos a los momentos claves de Quiero traer aquí unas pocas citas, muy precisas, de Lacan que
crisis institucional: la escisión, la excomunión, la disolución ... pueden echar cierta luz sobre esta problemática.
La institución aparece entonces, ioh, paradojas!, como pro- En el seminario "De un discurso que no sería (del) semblante"
pulsora de los avances teóricos, sin poder escapar a los efectos (17/2171) dice:
mundanos de la vida de los' grupos, que de rebote son los mismos "... Hay gente que pretende comentarme partiendo directa-
que llegan a limitar esa producción teórica. Si las instituciones son mente de los grafos. Se equivocan. Los grafos no son compren-
obstáculo para el desarrollo del pensamiento psicoanalítico, sibles sino en función del efecto de estilo de los llamados Escritos,
también es cierto que sólo en su seno es posible producirlo. que son en cierto modo los escalones de acceso. El escrito retoma
Planteada la paradoja el desafío continua pendiente. sobre sí solo el peso, de cualquiera de los esquemas de que se
Sirva lo expuesto, como puente necesario entre el tema de la trate."
institución y el tema de la teoría. Para mí esta cita es fundamental, y su concepto extensible, no
En la elaboración lacaniana rios encontramos con una sólo a los grafos, sino también al materna y a las fórmulas lógicas.
incursión por el campo de la lingüística, que desemboca en un El peso conceptual recae en el escrito, porque es la teoría analítica
divorcio, pero no sin antes haber producido una lingüistería, la que da cuenta del materna, de los grafos, de las figuras topológi-
adecuada para aplicar a los problemas psicoanalíticos. cas, y no a la inversa. Por la vía del desconocimiento de estos
Hay una incursión por la topología, para dar cuenta de ciertos fundamentos es que se han producido muchos textos que han
fenómenos de continuidad y reversión. El término topologería ya merecido la calificación de "langue de bois'~ esa lengua de madera
ha sido usado, (J.D. Nasio) quizá para apresar su atinencia que se sumerge en el mimetismo lacaniano sin soporte psico-
específica. analítico.
Ahora bien, toda la obra qe Lacan está llena de grafos, de El interrogante del recurso lacaniano a las matemáticas queda
símbolos, de maternas; de fórmulas arduamente trabajadas con el abierto, porque por un lado dice:
concurso de la matemática, la lógica, etc. Las fórmulas de los "... Un materna es el punto pivote de nuestra enseñanza. Dicho
cuatro discursos como así también las fórmulas de la sexuación, de otra manera, solo hay enseñanza matemática, el resto es una
nos son muy conocidas y forman parte ordinaria de nuestros broma... mi dificultad es que mi materna, visto el campo de
,'1
248 Frida Saal ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 249

discurso que tengo que establecer confina siempre con la es-


tupidez." ("... ou pire" 15/12 71). Sabemos que éstas se fundamentan en el cuadtado lógico de
Y un poco más adelante, refiriéndose a lo que viene trabajan- Aristóteles, retrabajado por Peirce. Esta formulación tiene su
do laboriosamente desde hace más de un año sobre las fórmulas punto débil en el cuarto término, el pas- tout. El cuadrado es-
1
de la sexuación dice: tablece el tipo de relaciones que se organiza entre: lo necesario,
"... naturalmente hay algo arbitrario. Yo no voy a excusarme lo imposible, lo posible y lo contingente. La diferenciación de
poniéndome al abrigo de las matemáticas, los matemáticos hacen
estos dos últimos es lo que ha constituido la cruz de los lógicos*
lo que quieren, y yo también".
(remito a los lectores interesados a un excelente artículo apare-
Llega también a decir un poco más adelante y en ese mismo
seminario: cido en Littoral 23/24 de Mich el Grangeon "Crux Logicorum. Du
"que la castración, desde el punto de vista de la función necessaire aupas tout".)
matemática que mi escrito imita ... " En el esquema lacaniano, después de definir la excepción que
Y me detengo aquí en las citas para volver al comentario de funda el conjunto del lado hombre de la fórmula, pasamos al lado
1
nuestro argumento. Parafraseando las citas lo que nos queda es: femenino donde, a partir de la falta de excepción y la im-
no hay más enseñanza que la matemática, sólo que mi materna es posibilidad de constituir un conjunto, lo que se produce es un salto
una estupidez y no pasa de ser una imitación. Tan sólo me sirve,
de categorías al pasar al pas-tout como una división interna en
como a los matemáticos, para hacer lo que quiero, tienen un papel
cada uno de los elementos. Este pasaje del Uno, todos, ninguna,
didáctico excepcional, y que, al mismo tiempo, a lo que conducen
es al estallido de la lógica. a esa división que dice que un poco sí y un poco no para cada una,
siempre me pareció como un juego de naipes, donde de repente
han cambiado la baraja para pasar a otro juego sin que nada se
Fórmulas de la sexuación
nos haya dicho al respecto.
Creo que la apuesta lacaniana se da en el interior del pas tout,
3x <J> X 3x <I>x
porque es ahí donde se produce el estallido de la lógica. Momento
- fecundo para señalar, que de lo que se trata es... de otra cosa.
Vx <I>x Vx <J>x Tengo la impresión que Lacan hace con las matemáticas y la
- -
· lógica, lo mismo que con la lingüística, hacer presión sobre sus
S(IX) puntos débiles para dar cuenta de problemas psicoanalíticos. Es
$ a un semblante de ... lógica

<I> ~
' Podríamos decir: "la matemática de Lacan es tan matemática,
como fisiológica es la fisiología de Freud en el "Proyecto... "
250 Frida Saal EN1RE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 251

Pero todo el trabajo de Lacan con estos materiales apuntan Es a partir de un detalle anecdótico, en esta interrogación por
al problema de la transmisión y que idealmente permitirían una el estado actual del psicoanálisis, que encuentro el eslabón que
transmisión sin pérdida. me permite pasar al último apartado.
Si todo el campo psicoanalítico está atravesado por la dimen-
sión de la pérdida, una transmisión sin pérdida lestaría dentro o
fuera del campo psicoanalítico?
Extraña paradoja... una en más lo en menos?
Existe en este momento un importante movimiento de c. El dogmatismo y la calumnia
epistemólogos trabajando sobre problemas psicoanalíticos del
tipo de los que estamos describiendo y que tratan de
producir una objetividad alternativa, una objetividad para el En el número 18 de Littoral, aparece un artículo de Laurent
psico- análisis. En esta línea se ubica el trabajo de Jean Mottron "Recubrimientos e incompatibilidades entre René Thom y
Petitot. Cabe preguntarse, si estos planteas no apuntan a Lacan". Hay allí una cita que remite a una entrevista que tuviera
reintroducir al psicoanálisis en el campo de la cientificidad. lugar aún en tiempos de Lacan y antes de la disolución de la
Esta búsqueda de cientificidad a la que Lacan renuncia, Escuela Freudiana, entrevista publicada en Omicar? no. 16. La
señalando el parte- aguas, en su escrito "La ciencia y la lectura de esta entrevista, junto con el artículo de Mottron es
verdad". Mientras que la ciencia se fundamenta en la aleccionadora. Lacan está allí presente, pero de ello nos entera-
forclusión del sujeto, el psicoanálisis se ocupa de la verdad, mos en el encabezado pues no abre la boca en ningún momento.
de la que el sujeto es efecto. Se promueve también, desde Están Cullioli, Desdes, Milner, Petitoty J. A. Miller. La discusión
este movimiento, un acercamiento con la "teoría de las recuerda al desgarramiento de Acteón, por los perros, estando
catástrofes" de René Thom. Sorprende allí la vuelta a un Thom en el lugar de Acteón, la discusión se centra en la con-
naturalismo que pareciera ser prelacaniano: una cepción naturalista del lenguaje. Lo que me sirve de anclaje para
metapsicología naturalista, algo así como una concepción abordar este último subcapítulo, es el hecho que la cita c;le Littoral
naturalista del lenguaje. menciona a los participantes excluyendo a J.A. Miller, que por
Decíamos que el momento de concluir no ha arribado aún, y supuesto no estuvo callado en la ocasión. Esta exclusión, más que
habrá que ver qué es lo que depara de fecundo o no, esta anular su presencia- que es a lo que se apunta- la subraya.
aproximación. Es lo que pasa cuando la intención es homicida. Fingir demen-
cia, fingir que alguien no existe no lo elimina; le da una consisten-
252
Frida Saal E NTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 253

cia mayor. Pero esto es parte de la lucha fratricida que abordare- Pero existen otros tipos de calumnia que deben movernos a
mos después de exponer nuestra idea de los calumniadores. reflexión. Los que hemos ubicado en la calumnia interna. Los que
La calumnia en relación a la obra lacaniana puede ubicarse habiendo sido lacanianos, con distintos grados de aproximación o
en dos niveles: la calumnia externa y la calumnia interna. fidelidad, han dejado de serlo. Y todos sabemos que no hay
Llamaré calumnia externa a la que procede de aquellos que diatriba más virulenta que la del renegado. Cabe aclarar que esta
no tuvieron contacto con Lacan, que en ningún momento fueron calificación no prejuzga sobre las responsabilidades en juego por
discípulos, analizandos o próximos y lo ejemplificaremos con un ese efecto.
único caso: Fran~ois George con su libro L'effet Yau de Poele Ubicaremos en esta categoría tan sólo dos ejemplos, comen-
1980. Texto calumnioso que no sobrepasa el nivel del panfleto y zando por el de Fran~ois Roustang. Este escribe en 1976 Un
que se desarrolla con las exageraciones propias del género carica- destino tan funesto, y en 1986 Lacan, del equívoco al impasse. El
tura!. (Fue este texto uno de los factores que impulsó a Cathérine primero es una crítica de la institución psicoanalítica. En el segun-
Clement a escribir Vidas y leyendas de Jacques Lacan.) do Roustang se esmera en una fragmentación del discurso laca-
La calumnia externa (que hay que diferenciar cuidadosa- niano para poner en evidencia, según el, la perversión y el opor-
mente de la crítica, a la que respetamos) es del orden del opor- tunismo de Lacan. Lo acusa de ampararse en nombres pres-
tunismo. Funciona con el juego típico de los ineptos, aquellos que, tigiosos -Einstein, Galileo, Descartes etc.- para colocar su propio
careciendo de una palabra propia que merezca ser oída, en- discurso en un pie de igualdad con el de ellos y producir así una
cuentran en la impugnación a un discurso que concita atención, ilusión de cientificidad allí donde no habría nada qué ofrecer. Lo
interés y trascendencia, la ocasión para hacerse mencionar y hacer acusa de explotar malévolamente el equívoco para llegar por esta
escuchar su nombre usufructuando el público y el prestigio vía a callejones sin salidas. Le reconoce a Lacan el arte de la
ajeno. seducción y de la magia, pero nada más. Todo el libro se maneja
Lo paradójico es que este libro alcanzó difusión especial- en el nivel de una atribución de intenciones aviesas -lo que
mente entre los lacanianos. La caricaturización del Guru, del Roustang considera demostrativo de la mala intención lacaniana-
lenguaje oscuro, de esta secta que mientras menos comprende puestas al servicio de una ambición desmedida.
más adora. etc. que es la tónica del texto, ofreció a los lectores la Me detengo a indicar esta obra, para señalar que, dadas las
oportunidad de una sana risa sobre ellos mismos sin que el texto condiciones transferenciales en las que se produce, ella es efecto
fuera tomado en cuenta. El olvido es el mejor destino que cabe a del fenómeno de hainamoration que tan bien describiera Lacan.
este tipo de calumnia. En estas condiciones y al no poder asumir la dimensión de la
pérdida, es el todo lo que hay que destruir. El volumen del odio
ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA 255
254 Frida Saal

adquiere proporciones desmedidas -como el de~ amor-y adquiere absoluta: entre la letra robada (acusaciones a J. A. Miller de
características homicidas. En esta perspectiva de grado o distorsionar intencionalmente seminarios o secuestrar materiales
degradación, toda la obra debe borrarse, demolerse. valiosos, etc.), y el prurito de la letra que demuestra que se es
El otro ejemplo que quiero aportar es el de Perrier con su mejor lector que el contendiente y las acusaciones de usurpación
libro Viaje en Translacania. Difícilmente se pudiera decir de de la herencia.
Perrier que es alguien indiferente a la persona o a la obra de La sociedad caínica en que se debate el psicoanálisis lleva al
Lacan. Analizante suyo,asume, junto a Leclaire y Granoff la difí- problema de la herencia y los desheredados, ya que Caín y Abel
cil tarea de representar y defender al maestro en los trámites no encarnan el mal o el bien en el orden en que se los quiera
frente a la I.P.A. desde 1953 a 1963. En su casa se lleva a cabo la distribuir. Ambos son el efecto de un único y mismo acto. No son
fundación de la Escuela Freudiana de París, vale decir que hay lo opuesto.
innegables testimonios de su relación de amor a Lacan. En este Sobre la Escuela de la Causa Freudiana, actúa el peso, siem-
libro que asume la forma novelada relata Perrier los efectos pre maldito, de la herencia. Sobre los demás, la búsqueda de una
devastadores que tienen sobre él su análisis, su contacto y su diferenciación con la que demostrar que son dignos de esa heren-
participación en el movimiento lacaniano. cia y hacerse un lugar en el mundo del psicoanálisis.
La conclusión necesaria de estos ejemplos es que solamente Para quienes no estamos ni en la condición de herederos ni
tanto amor es capaz de producir tanto odio. Pero si este análisis en la de desheredados esta situación nos lleva necesariamente a
precede al de las posiciones a las que llamaremos dogmáticas es preguntarnos -aunque quizá la respuesta pudiera tener una vali-
para señalar que quizá no son tan opuestas y que si bien desem- dez psicoanalítica más amplia-, lqué podemos y debemos hacer
bocan en posiciones que podemos considerar antitéticas son am- con esta no herencia (el significante no es de nadie) que es la
bas resultado de una situación similar: entre no poder soportar la enseñanza lacaniana y qué posibilidades existen para salir de las
pérdida y tener qu~ destruir el todo, a querer conservar el todo opciones que pasan por el amor, el odio, el dogmatismo, y la
sin admitir pérdida la diferencia es mínima. calumnia, en todo lo que puedan tener de equivalentes aunque
Ejemplificaré el aspecto del dogmatismo centrándome en dos asimétricas y si hay alguna posibilidad ahora y aquí de seguir
posiciones: la de la Escuela de la Causa Freudiana, y la de la pensando psicoanalíticamente?.
Escuela Lacaniana de París. No está de más recordar que no hay proceso sin pérdida, que
Hay allí un supuesto ignorarse recíproco que está marcado no hay perspectiva analítica sin pérdida. Las paradojas analíticas
por lo mortífero (el ejemplo con que comenzamos este apartado). quizá no están para disolverse sino para señalar el lugar urgente
pasa también por intentos de ser cada uno el dueño de una verdad y necesario de un trabajo a realizar.
256 Frida Saal

Lacan ha muerto. Eso implica trabajo de.duelo que significa


pérdida y que algo, ineluctablemente, quedará en el camino.
Lo que nos espera es un trabajo, trabajo que no tiene fin y
cuya alternativa es la de retomarlo bajo la caracterización freu-
diana de la pulsión:
Capítulo VII
"... que acicatea indomeñada, siempre hacia adelante, sin
perspectiva de clausurar la marcha, ni de alcanzar la meta".
EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION
Pedro Oye-rvide Crespo
Julio 1988.

Freud y los primeros tiempos

Los breves trazos de historia espigados aquí y allá muestran


apretadamente cómo el psicoanálisis, su descubrimiento, su
teoría, su práctica y sus implicaciones sociales atañen al deseo
inconsciente. No podemos jugar con él; nos jugará una mala
pasada.
Al querer poner la carreta delante de los bueyes, confiando
el psicoanálisis en manos de un inconsciente insuficientemente
analizado, el "ego", el "moi", con su secuela de tortuosos malen-
tendidos se revolverá contra maestros prestigiosos y alumnos
dev.otos para convertirlos en una jauría que se entredevorará.
Hombres normales y paranoicos, esquizofrénicos, neuróticos y
suicidas (Jung, Adler, Tausk, Ferenczi, Rank) se afrontan por el
258 Dr. Pedro Oyeivide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 259

poder y la gloria, se agigantan los celos y agresividades, se busca Cuando de pronto se abren las fronteras y sueña que arios y
el primer puesto a la diestra del maestro, ávido del afecto de sus judíos conjuntan en una dimensión geográfica nueva los varios
seguidores. Y la teoría anda por allí poco comprendida, denigrada pensamientos, yerra Freud al suponer que la transmisión pasaría
o destruída. Es verdad que la teoría inconsciente no es accesible por los prejuicios de la amistad, de la filiación, del discipulado.
sólo por las vías de la comprensión intelectual. Max Kahane, fue su primer discípulo (1900). Lo abandonó en
El psicoanálisis nos interroga pues atañe a las entrañas mis- 1907. Rudolf Reitler, el primero que ejerció el psicoanálisis. W.
mas del ser. Stekel fue el primero que se analizó con Freud, ocho sesiones o
"El psicoanálisis es mi creación, dice Freud, y durante diez unas pocas más, en 1903. Antes que Freud lo supiera, pero a partir
años sólo yo me ocupé de él". Espléndido aislamiento del que de sus escritos, Bleuler y Jung se ocupaban de psicoanálisis en
incesantemente salía, pues si el psicoanálisis puede ser abordado Zurich. De ese grupo llega M. Eitingon a Viena a realizar el
científicamente, tiene que ser reconocido por otros, tiene que ser primer análisis peripatético, tres o cuatro noches en las calles de
universal y debe ser transmitido. La ciencia no es aria o judía, es, Viena (1907). Janes lo designa como el primer análisis didáctico.
simplemente, más allá de los impases de la subjetividad. A Freud Decía Freud de Jung y de O. Gross que eran las únicas mentes
le importaba mucho la opinión científica. realmente originales. Un paranoico y un esquizofrénico.
Ciencia la de Freud, rara y nueva, cuyo inusitado objeto, el Por iniciativa de Stekel, en 1902, nace el primer grupo de
inconsciente, provoca todos los intentos del hombre para acallar- estudios en la casa de Freud: la Sociedad Psicológica de los
lo, mientras que la vida de Freud no tiene otra finalidad que la de Miércoles. Por allí desfilaron muchos: Federn, Rank, Ferenczi,
crear modos y dispositivos para descifrarlo y transmitirlo. Tausk, Sachs, Eitingon, Abraham, Jones.
Un modo de transmisión constituyó su actividad docente, Freud la disolvió para fundar la Sociedad Psicoanalítica de
miércoles y sábados, su trabajo de escritor, los análisis. Sus des- Viena el 15 de Abril de 1908 con la intención de reorganizarla
tinatarios, la gran masa, el público hipotético u hostil, el pequeño cada tres años.
grupo, la élite; el público uno y el público muchos; lectores, El primer Simposio de Psicoanálisis fue el 26 de abril de 1908
pacientes, discípulos privilegiados. en Salzburgo. En ese primer congreso no hubo ni presidentes, ni
Así como no hay autoanálisis no hay teoría psicoanalítica secretarios, ni tesoreros ... ni vocales.
solitaria. Hay que urgir a la experiencia el verterse en teoría. Ese Simposio tuvo ya su carga de "pequeñas y tontas disputas",
Frisando en los cincuenta años, haciendo cábalas sobre su muerte, según Jones; allí se dieron los primeros mordiscos a la verde
se lamenta Freud por que su grandioso descubrimiento pudiese manzana de la discordia. Freud escribía a Abraham después del
quedar como fruto sin semilla. Congreso: "No me gustaría que se produjera un resentimiento
260 Dr. Pedro Oyeivide Crespo
EL PSICOANALISIS Y SU 1RANSMISION 261

cualquiera entre Uds. Somos tan pocos todavía que la falta de


aquellos que no reconocen abiertamente las tesis fundamentales
armonía, especialmente cuando se produce a causa de complejos
del psicoanálisis". (cf. Littoral No. 17, p. 75, 1985).
personales, no cabe de ningún modo entre nosotros". Abraham
Se trata de construir una Sociedad Psicoanalítica y no una
tuvo razón, Freud tachó a Jung de susceptible. Freud capaz de
sociedad de psicoanalistas, esta idea es de Freud. Hay una teoría
cerrar los ojos ante los errores teóricos con tal de guardar amigos.
y tesis fundamentales qué reconocer. La Sociedad garantiza algo.
Ya para 1910 aparece la Sociedad Internacional. Personas o
No todo el que se dice psicoanalista es psicoanalista.
grupos venidos de Italia, Suiza, Bélgica, Australia, Estados
lCómo alguien puede decirse psicoanalista? Analizando sus
Unidos, Hungría, Alemania, Inglaterra, Rusia, giraban en torno
propios sueños, decía Freud, y sabiendo ciertos conceptos fun-
al psicoanálisis y se internacionalizaban las disputas. Jung se
damentales. N adíe había pensado todavía en la relación posible
apartaba visiblemente de los principios básicos del psicoanálisis.
entre "formaciones" del inconsciente y "formación" del psico-
"Jung está chiflado decía Freud, pero no quiero una escisión,
analista. En esos tiempos de pioneros los analistas se formaban
prefiero que nos deje por propia voluntad".
por el impacto de la "fuerza de demostración" de la lectura de los
En 1913 se fundó en Budapest la filial de la Asociación
textos de Freud y sus ensef1anzas. Es decir un convencimiento
Internacional con cuatro personas que ocupan cuatro cargos,
intelectual, siempre precario.
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. Jones está
Muy pronto en 1912 Freud aclara su idea: "hay que someterse
presente. Ferenczi comenta que el miembro restante "ignotus"
a un análisis con un analista calificado, es el único camino para
hace de público.
adquirir convicciones que ninguna obra, ninguna conferencia son
En el Congreso de Nüremberg en 1910 Ferenczi escribe: "el
capaces de dar". (id., p. 76) ¿cómo será un análisis del cual saldría
peligro que nos acecha es que estamos de moda y el número de
un analista calificado? Poco se sabe entonces.
aquéllos que se dicen psicoanalistas sin serlo crece rápidamente.
Nadie pensaba en un análisis didáctico, confiesa Jones, y dice
No podemos asumir la responsabilidad de todas las inepcias que
haber sido el primero en hacer un análisis personal. Se fue a
se dicen bajo el nombre de psicoanálisis ... Necesitamos una
Budapest a hacerlo con Ferenczi, durante algunos meses, tres
asociación que pueda garantizar en cierta medida que sus
horas diarias. Sólo que Ferenczi no había sido aún analizado. Lo
miembros apliquen efectivamente el método psicoanálitico de
hizo después con Freud, ien tres semanas! Ni Abraham, ni Sachs,
Freud y no cualquier método sazonado para uso personal. Una
fueron nunca analizados.
elección rigurosa y prudente en la admisión de nuevos miembros
Freud andaba poco claro en su práctica con sus discípulos.
permitirá separar el buen grano de la cizaña y eliminar a todos
Estaba más obnubilado por la clara inteligencia de ellos, y por los
lazos de amistad personal que por el análisis. Estos eran cortos:
262 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 263

unas horas, unos paseos, unas pocas semanas. Sin embargo él dirá podría mirar más lejos. Sí, respondía Freud pero no siendo un
después: "no tiene derecho a entrometerse en el Psicoanálisis piojo en la cabeza de un astrónomo.
aquel que no ha adquirido por un análisis personal esas nociones Sólo la verdad del inconsciente es una verdad formadora del
precisas que solamente ese análisis puede conferir". (En sus sujeto, de modo que éste asuma un lugar diverso frente al saber
Nuevas Conferencias de 1933). teórico. La formación es diferente de la información. "Sin análisis,
lEra el análisis incompleto o inexistente de Adler o Stekel lo dice Freud, el sujeto cederá fácilmente a la tentación de proyectar
que hacía decir a Freud: "están retrocediendo rápidamente y fuera las particularidades de su propia personalidad... presen-.
pronto terminarán por negar la existencia del inconsciente"? Del tándolas como una teoría de valor universal, esto apunta al des-
segundo de ellos decía Freud: "es un caso de insania moral, es un crédito del método analítico y descarría a los alumnos". El abor-
hombre insoportable". En 1911 nueve personas seguirían a Stekel daje de la teoría pasa antes o después por el propio análisis. Hasta
para fundar la "Sociedad de Psicoanálisis Libre". Freud dirá tam- los puntos de no inteligencia teórica tienen algo que ver con las ·
bién: "considero que no hay manera de rectificar los errores de la reticencias del propio inconsciente.
gente de Zurich ..." Y como no admitía que un analista no tuviera Ferenczi, con su sed insaciable de amor y afecto paterno,
en cuenta sus actos fallidos rompió con Jung, (aunque la Sra. Jung construirá sus métodos activos y su teoría como la proyección de
temía que Freud se disgustara con su marido). sus propias carencias. lCuánto hay de no analizado en los que se
Y vino el Comité Secreto, un atisbo de fundamento teórico y yerguen como modelos identificatorios de sus pacientes? Ge-
el anillo al dedo. Pacto de caballeros que duraría un poco más. neraciones de no analistas han formado a generaciones de no
Muchos de estos primeros discípulos eran incapaces de tra- analistas.
bajar en grupo. A Freud le costaba igualmente y prefería las Freud decía a Rank que no habría escrito su libro sobre el
relaciones personales, aún a riesgo de la reciprocidad especular, trauma del nacimiento de haber sido analizado. Rank replicaba
de celos y rivalidades. airadamente que por todo lo que él conocía de los analistas
El proceso en "extensión" implica primero el proceso en preparados por Freud le parecía una suerte no haberse analizado
"intensión". Esto nos explicará tal vez "la inestabilidad mental" de nunca.
Rank o de Ferenczi. "La hostilidad fuertemente reprimida de Si las sociedades se asientan muchas veces sobre la arena
Rank contra su hermano y su padre y por lo tanto la irrefrenable movediza del carisma, de la filiación, de la simpatía, de la fide-
hostilidad contra Freud" (Jones ). Stekel se pensaba un enano pero lidad, de la devoción al maestro, reacciones equivalentes y recí-
aseguraba que subiéndose en los hombros de un gigante (Freud), procas destruirán todo.
264 Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 265

Fundar, instituir, construir algo supone la formación previa sociedad analítica es un amasijo de antiguos pacientes, locos o
de sus fundadores. Raros son en el mundo los que partieron de enfermos...
esta idea. La idea de Freud del análisis personal como necesaria
no la pudo sostener él mismo. Y cuando algo no hace camino
desde y hacia el inconsciente, se le pretende imponer por norma
o reglamento.
En el Congreso de Budapest en 1918, Herman Numberg Los absurdos y los impases
propuso exigir que los futuros analistas se sometieran a un aná-
lisís. Sólo en 1926 esto llegó a ser obligatorio. Aunque la pro-
posición era para el futuro, todos protestaron. Ella no concernía Lamentaba Freud el no haber podido plasmar sus ideas sobre
a los antiguos pero Rank y Tausk se opusieron enérgicamente. la institución como hubiera querido. Lo que hicieron sus
lCon quién se analizarían? La posibilidad era hacerlo con Freud, seguidores cumplía parcialmente los anhelos de Freud de preser-
pero la recusaban pues hubiera sido someterse aún más a él. Y var y universalizar, pero no el Psicoanálisis freudiano, sino lo que
·había un horror fundamental: ly si Freud rehusaba? Lo horrible ellos habían entendido como tal.
de la gehena. Antes de eso Tausk había hecho efectiva su deman- La IPA es un imperio con su gigantesco aparato de nor-
da, Freud rehusó y lo envió dónde H. Deutsch, quien se analizaba malizar. Allí se aceptan incluso las aberraciones teóricas y la ética
con Freud y de la cual Tausk era amigo y testigo de matrimonio ... puede pasar a tercer plano, pero hay que respetar las formas. De
El gatillo y la cuerda estaban a pocos meses de distancia. la gerencia autocrática de unos pocos resultó la estandarización
Para fundar una institución no basta hacer reglamentos y de las normas de formación. Imperio piramidal donde fas horcas
distribuirse las tareas. Desde 1920 Eitingon, hombre acomodado, caudinas funcionan a tiempo completo. Al que pretende una
dirigía el Instituto de Berlín; Abraham dirigía los cursos teóricos, innovación cualquiera se le normaliza, se le margina o se le
Sachs conducía los análisis didácticos. Desde ese año hubo una expulsa.
Comisión Internacional de Formación cuyos modelos se estan- Curiosamente los emigrados del Este, los antiguos pacientes
darizarían hasta caer en el absurdo. de Freud que habían atravesado cortinas o telones de hierro,
Y sin embargo en esos años corría una idea simple pero sana: desconocieron la libérrima práctica de Freud en su consultorio-y
si alguien necesita un análisis lo busca y lo hace. Todos los fueron estructurando en Francia ese Instituto de formación cuya
pacientes son potenciales analistas. Todo analista es un antiguo rigidez formal ahogaba hasta el concepto mismo de psicoanálisis.
paciente, pues es el enfermo el que necesita un análisis. La
266 Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 267

La fragilidad interna opera así, haciendo estatutos, normas, regla- Lacan trata de salir de estos embrollos. Es incontrolable, es
mentos. Así se .sostiene el poder imaginario. imposible normalizarle a pesar de todas las promesas que hace
Es imposible para el didacta autocrático aceptarse como el ante la comisión londinense sabiendo que no va a cumplirlas.
antiguo o el posible enfermo. Hay que borrar los conceptos hasta "Y o hice mi análisis para ser analista" dice Anzieu. Lo hizo
caer en el absurdo. Para mantener una prestancia de cartón hay con Lacan, quien parece no haberse dado cuenta de que era el
que trabajar como Nacht toda su vida para sostener el análisis hijo de la Aimée de su tesis. -Dolto envía a S. Leclaire donde
didáctico contra el terapéutico. Es verdad que Freud decía que Lacan y la cura se desarrolla según una óptica estrictamente
no se conduce de la misma manera el análisis didáctico que el didáctica.- Safouan pide un análisis a Nacht quien no le acepta y
terapéutico; lo decía en carta a Abraham. le envía a Schlumberger para una cura terapéutica, pero éste le
El psicótico, el perverso, el homosexual, el de vida dudosa, el juzga "didactizable" y Safouan escoge a Lacan. Allí se quedará 15
que porta taras físicas en su cuerpo no podrá llegar a ser allí años en análisis y en control. -Laplanche dice "me beneficié de un
analista, pues la imagen empobrecida no podrá ser modelo iden- largo análisis con Lacan, le estoy reconocido aunque percibí luego
tificatorio para otros. El paranoico debe ser excluido del análisis. los impases. Su memoria me es querida".
Llegar a ser analista en Francia en los años cincuenta es muy Y lo inaudito. Lacan envía a Anzieu a hacer reconocer su
sencillo. En la rue Saint Jacques el candidato se somete a la análisis por el Instituto. Este no reconoce el análisis de A.L. Stern
normalización. Allí reinan unos grandes señores, llamados didac- por haberlo hecho con Laforgue caído en desgracia por sospechas
tas, muy pocos, entre ellos Lacan. Según él, el psicoanalista "debe de colaboracionismo con los alemanes. -0. Mannoni asevera que
ser un hombre honesto en el sentido clásico, un burgués cultivado, el análisis hecho con Lacan no fue tal porque ya no lo necesitaba,
elegante, simpático, bien educado, curioso y, sobre todo, no psicó- aunque l..acan no le impidió hacerlo. Lacan dirá a A.L. Stern, que
tico". (O tempora !o mores!) había pasado por otros divanes: "lo que Ud. necesita es un des-
El que quiere ser analista tiene que pedir el visto bueno a los análisis".
didactas y hacerlo con uno de ellos, éstos rechazan o aceptan o Y los ab mrdl"'S. Para ser analista no hay que estar enfermo;
seducen al candidato. El Instituto controla todo, quién se analiza pero el candidat(1 cuya cura se contabiliza en años, a lo menos
con quién, cuántos pacientes tiene cada didacta, cuánto gana, cuatro, debe an111izar a lo menos a dos pacientes. El practicante
cuántas horas trabaja y si se ajusta o no a las normas. Hay fichas analiza enfermos, el didacta no. El didacta forma a los candidatos;
completas de cada uno y el analista entrega informes periódicos. es una cura válida como didáctica por el hecho de que la hace un
didacta.
EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 269
268 Pedro Oyeivide Crespo

nos interroga hoy el análisis de Lacan con Loewenstein? Allí no


La teoría se reduce a producir un "psicoanalista bueno"
pasó nada según se dice en esa "Batalla de cien años".
(Nacht) o "un buen psicoanalista" (Green). Platón decía que el
médico acierta y cura y es simplemente médico. Si no acierta ni
cura, no es médico. El psicoanalista es o no es en su acto. En ese
Instituto, una vez que tal psicoanalista ha sido instituido didacta,
lo será de oficio, con tal de que el ritual sea cabalmente cumplido,
de allí resultará un analizado didácticamente. Del absurdo a los aforismos
Cuando las sociedades parisinas anden en grandes conflictos
en los que lo substancial debían ser las ideas teóricas, desde
Había que salir de esa ignominia para que el inconsciente
Londres llegará a París en 1961 la urgencia de las normas: cuatro
freudiano no se obturara para siempre y para que las instituciones
sesiones por semana de cuarenta y cinco minutos con una ligera
no fueran sociedades de protección contra el inconsciente.
excepción para los candidatos que vienen de provincias: cuatro
Maestros, fundadores y analistas no se forjan en un día. Ni Freud
sesiones en dos días con dos noches de intermedio. O el incons-
ni Lacan necesitan de hagiógrafos.
ciente provinciano es diferente o aquél debe reposar. - Los pa-
Retornar a Freud, vía Lacan, es dejar la palabra a la verdad
cientes no deben ir al seminario que dicta el analista, sin el
como respuesta posible a las varias interrogaciones: qué es un
permiso de la Comisión de Estudios. Y se boicotea la presencia
analista y un analizante, cómo se forman, cómo se transmite el
de los oyentes de tal analista con la presencia obligatoria en otro
psicoanálisis. Los aforismos lacanianos nos darán un inicio de
seminario. Se prohíbe a Dolto o Lacan recibir más candidatos so
respuesta al grave interrogante de la TRANSMISION.
pena de que éstos no sean reconocidos por el Instituto. Dolto no
lEsperaba Freud que Fliess le curara de sus síntomas fóbicos?
es buena didacta, aunque sea carismática, porque no es
"Nunca fui un entusiasta de la terapia", dice en sus Nuevas Con-
sistemática en la formación. Lacan, aunque brillante, no debe
ferencias. Ni esperaba de él un estatuto social de privilegio, ni
convertirse en un mito y le está prohibido producir nuevas teorías
autorización alguna. Le constituyó como "otro", como soporte de
sobre la formación.
una palabra en transferencia. Freud se hizo discípulo de su
Lacan pasará muchos años angustiado, desesperado, lleno de
inconsciente y de sus primeras maestras, las histéricas, las que
miedos, temiendo la exclusión, inseguro, ambiguo, buscando an-
aportaron la primera teoría, la de la seducción; ellas inventaron
siosamente ser reconocido por laIPA, valiéndose de sus pacientes
técnica e instrumento, la asociación libre, y llamaron al proceso
hasta para hacerlos mentir ante la Comisión de Londres. lCómo
la "talking cure". Pero Freud pasó de la palabra al deseo. Sin el
270 Pedro Oyetvide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 271

análisis de su propio inconsciente no se puede abordar el ajeno. El psicoanálisis es asumir ese desafío del Real contorneán-
Lo supo Breuer, el primero. dolo con significantes y fantasmas. Pero la Cosa resiste hasta la
Se necesita un corte epistemológico en la sucesión de im- afonía del cadáver.
pase:;. No podemos pensar en Fliess sin deducir que todos somos Entre un psicoanalista y otro la relación es el análisis y éste se
espurios, ni en Lowenstein para decirnos lacanianos. funda en el inconsciente. Sostenerlo es sostener toda la teoría y
En el 73, Lacan dirá: "durante diez años he hecho todo para sostener así el acto analítico. Eso supone afrontarse a la de-
edificar de la nada una nueva formación analítica, una formación negación en acto. Todos los disidentes del campo del psicoanálisis
que no sea mentirosa". Y desde Octubre del 67, la prolación de lo fueron no tanto porque Freud fuera un hombre difícil, sino
aforismos absolutos, tesis fundadoras a partir de las cuales el porque la tesis del inconsciente les era insoportable. Cuando
psicoanálisis, la formación, la transmisión, no podrán ser nunca Freud abrió un resquicio todos se precipitaron por el atajo y el
como antes. psicoanálisis se convirtió en una multinacional del "ego".
Del inconsciente nunca estamos convencidos en acto: con él
sucede como con la muerte, les acaece a los otros. Lacan hablará
de "ese movimiento predador, de retirada, cuya succión vacía de
alguna manera las representaciones de su implicación de
"El analista es aquel que ha hecho su análisis con otro analista" conocimiento y que es por el movimiento mismo del inconsciente
que procede la reducción del inconsciente a la inconsciencia". No
sabemos si tiene un ser substantivo y lo apelamos con un neutro:
La tautología es como una verdad de Perogrullo, nunca tan "Id, <sa, ello, ES ... "
necesaria como cuando alguien habla de autoanálisis o de un lQuod est? se preguntaba Freud. Pensamientos dirá, pero de
"analista" espurio, con quien se pretende hacer un mal llamado los cuales el sujeto está ausente. Estructurado como un lenguaje,
análisis. discurso del Otro.'.. alcanzamos a decir; una estructura, causa
La teoría analítica se funda en cuatro o en varios conceptos deducible de sus efectos, como la luz efecto remanente de la
fundamentales. Pero si la mudez de la pulsión, la irreductibilidad estrella, o como el esqueleto que nos queda del diplodocus del
del fantasma, lo entre-dicho del goce hacen referencia al incons- cual adivinamos el pellejo.
ciente, es en cuanto la palabra falla como muda, se detiene en una El Wo Es war... , nombra un lugar atópico, construido sobre un
frase o se inhibe como imposible. El tope es el inconsciente mismo pasado imperfecto ... allí donde estaba... "salí tras ti corriendo y ya
como heterogeneidad absoluta. eras ido" ... Omnipresente donde se esfuma, eficaz donde sólo
272 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSlCOANAUSIS Y SU TRANSMISION 273

quedan huellas, puerta entreabierta y cerrada en las narices, lisis 11ega a ser un canalla", aforismo que apunta también y sobre
llamada que no se devuelve, estaba pero ya no está, reaparecerá todo al analista.
sin dar la cara, y como siempre "heimlich y unheimlich". "El acto Si el analista es parte del concepto del inconsciente, ya que
psicoanalítico es un acto nunca tan bien logrado como cuando es no hay autoanálisis; si el analizante le autoriza a ser su analista, es
fallido" (Lacan). De ese acto el analista y el analizante son los porque debe ser analista, como causa del proceso, pero el proceso
efectos. está marcado de aleatoriedad y contingencia hasta que él "a
El inconsciente es un imperativo en devenir, un criptograma posteriori" conjunte la causa con su efecto.
de traducción no unívoca y siempre perfectible. Lo analizado Psicoanalista; no es un substantivo. Nadie es ingeniero o
puede ser reprimido de nuevo, denegado o repudiado, podrá geólogo cuando se afeita. "P~icoanalítico" sólo es un acto. Si el
seguir teniendo traducciones sintomáticas, ilógicas al parecer e analizante no se define por un encuadre o por un ritual, si la
innecesarias. El es alógico, no conoce el punto final, se suspende 1
producción del inconsciente no se mide con reloj o calendario, el
bien en suspensivos ... acto cuando se da es subversivo, desconcertante, inesperado y
El analista existe por la gracia del analizante, sujeto activo que puede ser provocado, escandido, aceptado o rechazado.
con sus producciones provocará su propio advenimiento. Pero El analizante lo es por su querer, querer ser analizado,
para que el inconsciente pueda producirse, se necesita un objeto volición contestada cuando ésta toca el fondo de su deseo, de su
segundo o tercero ... Ese objeto minúsculo que de tanto deambular deseo de no querer saber. De allí deviene psicoanalista.
entre dos, queda allí: "Ob-jacere" caído por delante, abyecto, El deseo de querer ser analista no es idéntico al "deseo-del.,.
objeto, capa en las narices del toro para que baje el testuz, analista". El analizante que devino analista, lo ha sido por su acto,
tachaduras, borrones, tropezones, resbalones de la lengua, zana- como actualización de ese deseo. Pero sólo será analista cuando
horia tendida en una verga que no sabe que ella es la causa de la su deseo haya producido otro analista.
festinación del onagro. Si antes nos hemos interrogado acerca de los presupuestos a
El analista debe saber que es un "producto del analizante en priori del analista, hoy nos interpelan las interrogaciones "a poste-
el acto analítico" (Lacan). El sillón no es ni trono ni cátedra de riori", concernientes a lo que sería hacer un análisis con otro
verdad, es simple investidura, función y no estado. El analista no analista.
proviene de vocación salvífica, nadie lo ha llamado. Se sostiene
·por una suposición pero ésta no forma al analista. Platero correría
igualmente detrás de la ilusión óptica de una zanahoria. Pero el
embuste sería doble. Recordemos que "el débil sometido al aná-
Pedro Oyeivide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 275
274

proceso la cura posible. El analista lacaniano se cuida menos de


"L'analyste ne s'autorise que de lui-meme"
curar al paciente que de producir la curación a partir del trabajo
sobre el inconsciente. Radicalización del deseo frente a la deman-
Enunciado subversivo que, echando por tierra todo an- da sintomática.
damiaje de control o de poder, a nadie deja indiferente. Los no La "pasión" psicoanalítica es el sufrimiento del ser hablante,
analistas se precipitaron sobre él pensando que los laureles es- preso en significantes alienantes, en la inadecuación de la palabra
taban allí para la autocoronación. Las instituciones pusieron el para dar una traducción adecuada del inconsciente, en la tensión
grito en el suelo desposeídas de la omnipotencia productora de de un imposible deber: WO ES WAR ... suficientes y necesarios
analistas ideales para una sociedad ideal. motivos para hacer un análisis.
Pero este aforismo sólo concierne al analista quien se inte- Nos parece ya un error antiguo querer forjar a priori un
rroga sobre los matices de la traducción y de la significación. La análisis didáctico y otro terapéutico. Lacan piensa que "un análisis
frase empleada por Lacan: l'analyste ne s'autorise que de lui-meme no debe ser empujado muy lejos. Cuando el analizante piensa que
es restrictiva (ne ... que ), la traducción castellana puede optar por está feliz de vivir, basta". (Scilicet 617, p. 15). Y aunque gastará
tres modalidades: EL ANALISTA SE AUTORIZA SOLO (sola- muchos años hablando de análisis didáctico, nos acogemos a una
mente) DE EL MISMO; EL ANALISTA SOLO SE AUTO- idea suya: "en los análisis didácticos se va hasta el final (jusqu'au
RIZA DE EL MISMO; EL ANALISTA NO SE AUTORIZA bout), pero el análisis es siempre didáctico, aún si se lo hace con
SINO DE EL MISMO. (Y puede convenir reemplazar' los "DE" alguien estúpido (be te), tanto más, es todo lo que se arriesga". (Ou
Pº! "POR", forma gramaticalmente más correcta). pire, 1-IV-72). Hasta Balint recordará las palabras de su maestro
La primera autorización del analista es la de haber optado por Ferenczi: "el análisis didáctico es simplemente un análisis".
el lugar del analizante, al formular su demanda a un analista de Hay entonces un modo a lo menos de hablar del análisis
su elección, instaurando así el Sujeto-supuesto-saber, que no didáctico: ahí el sujeto aprende a ser analizante. El inconsciente
admite injerencias institucionales. Hay un síntoma oculto allí en es un sabertextual y todo análisis es didáctico en cuanto algo es
esa "envidia" de ser analista, del que nadie demanda la curación. asequible, aprehendible de ese saber textual, pero no por una
Insistamos en esto. Freud pensaba que el mejor análisis era aquel acción didáctica sino por la dirección de la cura, a través de las
que ya no era necesario. Lacan, que era mejor llegar sin síntomas formaciones del inconsciente. Psicoanálisis en in-tensión, tendido
para obviar una demanda de curación que eterniza el análisis y hacia adentro, realidad psíquica, lugar psíquico donde él se
entorpece el proceso. Freud había adelgazado las ganas de curar realiza.
hasta casi su desvanecimiento. Lacan pondrá como adehala del
276 Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 277

Lacan, denegando voluntariamente gran p~rte de sus escritos, un margen de tercera persona, allí implícita, "otro", "Otro", por
afirmará que nunca habló de la formación de los psicoanalistas necesidad de estructura. Aunque la traducción "DE ÉL MISMO'~
sino de las formaciones del inconsciente. Estas son las que forman parezca un tanto forzada, la preferimos, para subrayar esta
al analista. El deseo del analista es una formación del incons- necesidad. Si Lacan hubiera dicho que el analista se autoriza de
ciente. "El psicoanálisis superfetatoriamente llamado didáctico", (por) su "Ello", de (por) su "ES"...
asentará Lacan en su Proposición. En la "Nota 1taliana" ( 1973) Lacan precisa: "Seul l 'analyste, soit
El analista lacaniano no se autoriza por un modelo, por la pas n 'importe qui, ne s'autorise qu,e de lui-meme". Sólo el analista,
imitación simiesca de una técnica aprendida. No se autoriza en no cualquiera, se autoriza sólo de (por) él mismo".
una institución, en una investidura, por un título recibido de El "devenir psicoanalista por su experiencia misma", quiere
maestros prestigiosos. No se autoriza por las ganas salvíficas de decir, por su propio análisis y por su experiencia con otro analista.
ser analista, ni por su analista. Muchos se vanaglorian del análisis Todo analista será efecto de su propio análisis con otro analista,
o del control hecho con Lacan. Irrisión. Los hechos o dichos de la aunque no todos lleguen a ejercer el acto analítico con otros
vida son con frecuencia un puñado de aserrín en los ojos del analizantes. La causa es contingente y el análisis en in-tensión
analista. El análisis no es una aureola perpetua sobre la cabeza o puede quedar como bien privado y personal aunque es imposible
los actos de alguien. Decirse analizado por Freud o po:r Lacan no que alguien no se beneficie con algunos efectos.
garantiza nada. Lacan hablaba de los pocos que con él habían a a
"Pas-tout etre parler ne saurait s'autoriser faire un analyste.
llegado hasta el final. Sólo que cada uno piensa ser de esos pocos. A preuve que l'analyse y est nécessaire, encore n 'est-elle pas suf-
"El analista se autoriza sólo de (por) él mismo". No podemos fzsante" El ser es siempre un no-todo. Faltando puntuación o
decir que se autoriza de (por) sí mismo, sería decir que se autoriza escansión vocal en la frase intentamos la retranscripción. lSe trata
de (por) su "ego", de (por) su "moi", de (por) su "self'. Un em- del parletre? No todo ser hablante. O si escandimos de manera
bustero nada autoriza sino el embuste. Muchos se autorizan por diferente: No-todo ser, por hablar, podría autorizarse. No basta
su "ego" sin haber pasado por un diván o habiendo hecho allí una hablar. Y se refirma el "no cualquiera". Paire un analyste: el
cura de sueño; soñaron que en tierra de ciegos el tuerto era rey y analista no se define con el verbo ser, no hay ser de analista. Es
que nadie repararía en los embustes. A los pacientes hay que un hacer, un hacerse, una función, un devenir. Y el análisis no es
tratarlos con sumo respeto. La infatuación del sillón impide a suficiente. El analista es un no-todo. Es, allí donde hay un acto.
muchos considerarse la vida entera como analizantes. La autorización no concierne sino a algo. No..:todo. Es, allí donde
Autorizarse de (por) sí mismo, implica un reflexivo ambiguo hay un acto. La autorización no concierne sino a algo. No-todo ser
y solitario en la esfera del yo. "Autorizarse de (por) él mismo" deja hablante, no todo ser por hablar, no-todo ser, por hablar, podría
278 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU 1RANSMISION
279

autorizarse para hacer un analista. Como prueba, si el análisis allí En el 74 Lacan reforzará su idea:"... él no se autoriza sino de
es necesario, sin embargo no es suficiente. (Nota italiana, Or- (por) él mismo y yo añadiría y de (por) algunos otros... Que el
nicar? 25,1982. Unos indican la fecha de 1973, otros la datan en analista no se autoriza sino de (por) él mismo, esto no quiere decir
1974.) que esté totalmente solo para decidirlo ... Y' a du psychanalyste...
Y Lacan continúa con· una afirmación sorprendente para esto no quiere decir sin embargo que haya un psicoanalista. Es un
muchos: "Ceaquoiil (legroupe) aaveiller, c'estqu'as'autoriserde enfoque propiamente histérico decir qu 'il y en a au-moins-un, que
lui-méme il n y ait que de l'analyste". Aquello sobre lo cual el grupo hay a lo menos uno ... Pues aunque sólo se autorice de (por) él
tiene que velar, que a autorizarse de (por) él mismo no haya sino mismo, no puede así no autorizarse de (por) otros también ... " (Les
(del) analista". La lengua sufre en la traducción, es decir no es toda non-dupes, 9-IV-74).
para traducir otra lengua. Lacan emplea frecuentemente ese Allí podemos apoyarnos sin duda alguna para construir un
partitivo: "de l'analyste", "Y'a du psychanalyste". Lacan emplea el PASO.
subjuntivo, no es la certeza del indicativo, es la surgencia aleatoria
del subjuntivo. El restrictivo francés problemático en su
traducción indica que de la autorización no surge automáticamen-
te el analista, como del muslo de Júpiter, sino algo del analista,
allí no hay certeza del todo, del analista todo y para siempre. "Del sujeto supuesto saber"
Hay un imperativo confiado al grupo, el grupo es una
referencia absoluta. El grupo tiene que velar sobre esa auto-
rización, no cualquiera puede autorizarse. La autorización im- El inconsciente freudiano es la transferencia. Su modo es de
plica el grupo, los otros. El analista tiene que ser reconocido por desplazamiento y condensación, amiba o pulpo, lanzando
sus pares. tentáculos, recogiéndolos, camuflándose en su propia tinta.
No hay autorización solitaria, sería pura arbitrariedad. No hay Invención buena la de Lacan al subvertir la vulgar noción de
analista murado a cal y canto en su consultorio. El analista existe transferencia como ligada a los efectos para situarla en una estruc-
con otros, ex-siste. Aunque el analista esté solo, no es el único, tura. Sujeto -supuesto- saber, premisa de todo cuanto se desen-
existen otros en el mundo. El analista es aquel que no cesa de cadena en el proceso analítico. Hay modulaciones en esta frase y
autorizarse en cada acto psicoanalítico que ejerce, aun cuando allí hay una estructura, pero como partimos de una suposición guar-
aparezca solo, podrá siempre dar cuenta a otros de sus actos. damos la generalidad del intitulado: del sujeto-supuesto-saber.
280 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 281

Lacan no dijo: "psicoanalista supuesto saber", desbaratando Esta suposición es de estructura, válida para todos incluso
con su frase todo aparato institucional docente o didáctico, donde para el candidato sabio en teoría psicoanalítica o para '!l analista
se agazapa ese analista seguro de su saber frente a la ignorancia no tan sabio.
del candidato. No se trata de "saberes", se trata de un significante "SABER";
SUJETO-SUPUESTO: al analista le suponemos ser sujeto, no se trata de tal sujeto, sino de un sujeto-supuesto. No son los
por su análisis previo, de la serie significante que sostiene su deseo síntomas los que presiden el proceso; la verdadera demanda
de analista. Sujeto en devenir continuo. Y al analizante le prescinde de los síntomas, es la idea de Lacan. (Scilicet 617, p. 32).
suponemos un sujeto supuesto, con una suposición de futuro, pues Desde el inicio hay un equívoco, la suposición de este sujeto como
no es sujeto de significantes todavía ausentes. Se va a deshilar el idéntico al analista. En la demanda del analizante hay siempre una
nudo de sus significantes. Es la hipótesis previa, la tesis, el análisis demanda de saber, se sitúa como ignorante y pide una transferen-
a desarrollar confirmará o infirmará la suposición, es decir habrá cia de saberes. La suposición de saber, como homologación entre
o no analista y analizante, sujeto y transferencia, habrá o no la demanda y la respuesta del analista.
análisis. Cuando la demanda de transmisión de saberes perdura sin
La transferencia es de sujeto a sujeto. la transferencia es de elaboración, el proceso fracasa y el analizante va a depositar en
un lugar a otro, de una escena a otra. otro su demanda iterativa de saberes.
SUPUESTO-SABER: La primera demanda del analizante Las sesiones preliminares tienen por objetivo la justeza de la
no sólo supone al analista saber sino está seguro. le supone un posición de ese significante mayor. Ni psicoanalista ni psicoana-
saber adivinatorio, curativo, universitario, docente, didáctico, lizante son el Sujeto-supuesto-saber. El saber es el del incons-
muchos saberes, incluso el, saber. Suposición imaginaria. El ciente, el ser del saber, saber real donde no hay sujeto previo y
analista no dice como el filósofo que nada sabe, no es un ig- sobre el cual, acto a acto, van a trabajar analista y analizante.
norante, y tiene un saber vastísimo. Pero nada sabe del incons- Ese significante marca la escisión del sujeto entre saber y no
ciente del analizante en presencia. Su saber no coincide con la saber y constituye el Otro como el tesoro del saber, en la hipótesis
suposición del analizante. no realizada todavía de que el acto analítico reduzca la suposición
El analista sabe con certeza que él es sólo el lugar de la a la certeza y estatuye al Otro, como causa de ese deseo de saber.
suposición, suposición que pro-voca la palabra, la e-voca, la pro- Esa suposición del analizante, incluso en su vertiente
duce. El sabe que el saber está en el Otro. imaginaria, raja al sujeto que emite su queja por no saber ante la
seguridad del otro que sabe y le permite iniciar su primera ronda
de significantes. El analizante espera que el saber del otro abunde
282 Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 283

en las razones de su saber y, si el psicoanalista calla, así lo cree, es El analista lacaniaho sabe que en ese proceso nada hay por
porque él no le ha dado aún suficiente material para que hable. estructura que implique a los afectos, positivos o negativos, como
Momento importante a subrayar, es él quien detenta la clave necesarios. No podemos odiar al Otro por estar por fin tachado.
misma de sus enigmas. Y luego el temor, es mejor que aquél no nadie le puso esas tachaduras, estaban simplemente allí. Si ese
hable. Su demanda de saber vacila, prefiere la ·ignorancia, una reconocimiento nos duele, nos deprime o nos angustia, es porque
barrera de no saber que mantiene a salvo el no deseo de saber. El el hombre se contenta más y mejor con la mentira; si se ha optado
saber ya no es una demanda; es un riesgo a evitar. Entonces el por ella es mejor no ir donde un analista.
analista habla para levantar la barrera, un poco, poco a poco, Lacan nos da en sus mil y un escritos una serie inagotable de
urgiendo el advenimiento del sujeto, de un nuevo sujeto. ideas en torno al saber. "Un saber sin sujeto es real. El saber se
Se dice que cuando esa suposición cae, el análisis cesa o el inventa para colmatar el hueco de la no relación sexual. El
analista se va al tacho de basura. Falso si es una referencia a los inconsciente no descubre nada, inventa. Para todo saber es ne-
saberes. La suposición no cesa cuando se descubre que el analista cesaria la invención. Lo propio del goce es que de él no podemos
no sabe. Sería creer que el análisis cesa porque el analizante ya saber nada. No hay el menor deseo de saber ni el menor deseo de
nada podría saber. El inconsciente sabe y sabrá siempre. Sería inventar el saber. Hay un deseo de saber atribuido al Otro. No es
suponer falsamente que no se necesita del Otro para seguir el deseo el que preside al saber, sino el horror..." (P. ej., en Les
sabiendo. No es ése el modo como un análisis'termina. non-dupes errent, 9-IV-74).
Si al analista se le supuso saberes, cuando el analizante des- "El ser del sujeto es un agujero en el saber y la ignorancia es
cubre que el analista no sabe, no descubre una estafa o una una pasión del ser", dirá Lacan. Por allí andan las rocas y los
impostura; cuando se quita la máscara hay un rostro verdadero. impases. ¿cómo construir ese paso, allí donde hay antinomia
Habría estafa si el analista, que no era analista, se proponía como entre ese no-deseo y el deseo del saber verdadero?
sabiendo. Habrá si, una decepción correcta, los saberes no bastan. Habrá que construir nuevos artificios. Del ser de saber al ser
El analista a quien se le suponían saberes, cae fácilmente y cae de verdad. El analista se debe mantener en la verdad ¿algo menos
pronto como si nos desembarazáramos de un artificio inútil o de artificioso?: un sujeto-supuesto-verdadero. Pero sería un error
un síntoma innecesario. suponerle La Verdad. Cuando se esfuma el analista como supues-
Si el psicoanalizante llega a la revelación o a la construcción to saber, hay que hacerlo sustento, portador o testigo de una
de un saber sobre su inconsciente, no es el saber o el no saber del palabra verdadera y el analizante se relanza no ya a la búsqueda
analista el que lo causa sino la suposición de "SABER". Ninguno de saberes sino a la construcción de su verdad o a la aceptación
de los dos sabía el S1, sólo el analista sabía que éste es asemántico. subjetiva de una verdad universal. De una escena a otra, de un
284 Pedro Oyervide Crespo
EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 285

registro a otro. De una decepción imaginaria a una desuposición De estas suposiciones y de estas certezas se sostiene la trans-
estructural. misión del psicoanálisis.
Si a la demanda no se puede responder con promesas hay que
saber más hondo y más lejos: que si hay cuatro términos en la
estructura del discurso, hay otro innominable, porque de su inter-
dicción se sostiene la estructura: el goce como tal o como
Lustgewinn, apariencia de suplemento, donde se cuenta como
"Nosotros partimos de esto, que la raíz de la experiencia del campo
menos. Sólo Reich, el paranoico perfecto, identifica el saber total
con el goce total. Para él hay relación sexual y el goce está allí. del psicoanálisis situado en su extensión, única base posible p ara
Hay muchas cosas sobre las cuales nada queremos saber. La motivar una escuela, hay que encontrarla en la experiencia
denegación nos salvaguarda a medias. No hay relación sexual. El
psicoanalítica m isma, queremos decir tomada en su intensión... "
gbce está entre líneas. La pretensión de la inmortalidad nos está
negada. Todo saber abdica ante el Otro y aunque éste esté tachado (Lacan, primera versión de su Proposición -Analytica, 8, p. 8).
se burla del sujeto y, contra todos nuestros anhelos, el fin del
análisis es acentuar esas tachaduras y escribir con minúscula lo
que antes hacíamos con mayúscula y viceversa. Nuestro yo no será El psicoanálisis es su transmisión. El analista se autoriza. El
reconfortado, el sujeto quedará destituído y constituido de un pase debe autentificar esa autorización. La institución se funda en
modo diferente. Despojados de suposiciones podremos abocar- esta proposición, puede y debe garantizar algo por necesidad de
estructura.
nos a las certezas y de nuevo supondremos que el analista podrá
ir con el analizante hasta el final, desde una posición frente a la El PASE, paso, pasaje, momento de pase, lugar a topológico
verdad. El saber ya no será nuestro objeto; el analista será la en el entrecruce de esos dos lugares llamados por Freud psíquico
minúscula a, pero buena y estable como roca. e histórico y por Lacan en intensión y en extensión.
La desubjetivación, el "desétre'~ el fin del proceso no es la Hay el saber textual y el saber referencial, que hacia afuera
depresión por pérdida de objeto, es simplemente haber llegado a da cuenta del primero públicamente (la sociedad, la cultura, la
una certeza, más allá de la verdad: que al ser que habla le falta ciencia). Dos lugares, dos saberes que no son homólogos. El
todo, sobre todo el ser. Certeza que nada tiene de depresiva. El analista en ejercicio está en la extensión, es un nombre, un lugar,
ser-para-la-muerte, es lo que define el ser del analista y del un espacio, una opinión pública, acepta a alguien para el trabajo
analizante que llega a ser analista. en intensión. Al fin del análisis se vuelve a andar camino de la "in"
286 Dr. Pedro Oyeivide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU 1RANSMISION 287

a la "ex", por un puente, un paso definido psicoanalíticamente. La institución no es para los analistas ni es la formadora de
Entre esos dos momentos hay una relación. los analistas. Ninguna imagen de madre nodriza o camoal. Ni
La IP A, por ejemplo, es un círculo cerrado, al final del análisis embudo, ni molde, pero sí un estilo.
no hay nada que fundar de ese segundo lugar. La institución le La institución es el conjunto de psicoanalistas en devenir para
admite en el círculo de los elegidos, se solidifica a la institución que allí la transmisión sea posible. Los analistas son la institución.
como el lugar del saber, se la hace el ideal del yo y él mismo se La institución propone una formación. La institución garantiza
hace ideal identificatorio. El agalma se estatuifica como tesoro. que alguien se refiere acertadamente a su formación, que allí los
Impostura. análisis se han hecho como efecto de futuro retrovisión: alguien
O el analizado guarda su tesoro para sí, eso no concierne a allí habrá sido analizado.
otros, nunca será analista. O bien la idea lacaniana: solamente el La institución no autoriza pero sí garantiza algo y a ello se
análisis a partir del analizante y no del didacta puede fundar el compromete. Garantía de que ese lugar no obstaculice los prin-
psicoanálisis en extensión, ligando el fin del análisis a la ins- cipios mismos en los cuales se instituye. Que no se proponga con
titución. antelación de mascarada lo que cada uno deberá constituir como
Si no hay equivalencia entre el estar en un diván y hacer un consecuencia. Instituir en la marcha misma, aunque del fun-
análisis, entre ocupar un sillón y ser analista, entre término de cionamiento poco debemos esperar. Según Safouan, el meollo de
sesiones y fin de análisis, hay sucesión de pases, de modos de la Proposición, sería ese retomar la experiencia personal con el
palabra. De su propio análisis hay un momento institucional para inconsciente de otro, fin del análisis, que debería regular toda la
decirlo, hay un momento posterior para actuarlo y un tercer actividad de la institución. Una institución que garantice el acto
momento a posteriori para comprobar que lo que se hizo dio analítico y no tan sólo un quehacer administrativo.
origen a otros analistas. Si el grupo debe velar, si la institución puede garantizar algo,
Cuando Lacan hablaba aún del análisis didáctico afirmaba: "el el analista puede demandar esa garantía, pero no como sujeto
psicoanálisis es constituido como didáctico por el querer del pasivo. Al demandarla él debe ser parte de esa garantía con la
sujeto, pero el análisis impugnará ese querer a medida de la responsabilidad absoluta que le compete, él llega a ser garante
aproximación al deseo que aquel encubre" y luego: "un psico- con otros, como agente causal. La autorización de cada uno
analista será considerado didáctico por haber hecho uno o varios implica la responsabilidad frente a toda práctica institucional,
análisis que se verificaron como didácticos". Pidiendo al deseo dar como efecto de esa autorización.
cuenta de la demanda y a los efectos hablar de las premisas. Freud dice que la "identificación con el líder hace lazo social",
Lacan: "la democracia no conoce sino amos". La institución tiene
288 Dr. Pedro Oye!Vide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 289

siempre su mínima estructura. Banda de Mo~bius donde saber y Ese significante "deseo-del-analista" toca la división del ser
verdad recorren sin alcanzarse los meandros de la dialéctica. Los pues queda como incógnita a descifrar, ya que el Otro desea y está
saberes en cantidades no rellenan el vacío de la verdad en tachado. De sujeto supuesto saber, a sujeto más verdadero, saber
metonimia. Un saber que puesto en posición de verdad deje al supuesto sujeto. Testimonio de ese momento en que el deseo
sujeto en institución con la responsabilidad de construirlos con transmuta de objeto.
otros. "El asidero del deseo no es más que el de un deser". (Lacan.
La institución garantiza algo, algo del reconocimiento. Este Proposición del 9 de octubre de 1~67).
es un concepto esencial en la dialéctica del ser. Este no es, si no
es reconocido en lo que es, en lo que no es, en lo que adviene, en
lo que deja de ser. Decirse psicoanalista no basta para ser re-
conocido como tal.
El pase es una construcción de testimonio y reconocimiento. Psicoanálisis transmisible o intransmisible
Si alguien se autoriza por su propio inconsciente, por su análisis,
por los significantes propios a los cuales ha accedido en la
originalidad de su posición de analista, de ello se puede tes- Podríamos radicalizar las ideas diciendo que el análisis no
timoniar, poner a los otros como testigos y -¿por qué no?- deman- necesita de apoyos calificativos: el análisis es o no es, fue o no fue,
dar un reconocimiento. se hizo o no se hizo. Pero la substancia no es abordable sino por
¿si hay que construir una relación entre diván y sillón, como sus cualidades. El ser es hablante. La palabra es un modo
de un significante a otro, de analizante a analista, qué deseo aproximado de acceso a la Cosa y la palabra calificativa es otro
sustenta ese paso cuando al fin del proceso sabiendo que la modo de recordarnos las limitaciones de esa accesión.
estatuilla no encierra ningún tesoro, se quiere sin embargo repetir No basta tal vez poner una coma entre las palabras "análisis,
la experiencia con otros? Pasar del deseo de ser analista al deseo- didáctico", para dar lacaniana sepultura a ese señuelo institu-
del-analista. cional. Privilegiemos· lo de "psicoanálisis transmisible o in-
No es pasar del Averno al Olimpo, ni a un lugar "honoris transmisible" como correlato del análisis en in-tensión y en ex-
causa". Hay que construir un lugar, la institución, lugar del tes- tensión. "Puesto que mientras no había (del) discurso psicoana-
timonio y testimonio mismo del deseo donde el sujeto se pone de lítico, no había (del) psicoanalista". (Lacan, Seminario, 9/IV/74).
lado, a un lado. La institución es un lugar donde nada se recupera Cada analista debe inventar el psicoanálisis, es decir el discurso
sino donde se actualiza una dimensión de la castración. psicoanalítico.
290 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU 1RANSMISION 291

El texto de Freud de 1937, "Análisis finito o indefinido", Otros análisis se podrían calificar de superficiales, fragmen-
traducción que hay que preferir a terminable o interminable, nos tarios, incompletos, insuficientes, deficientes, inacabados, inter-
induce á no olvidar los calificativos. minados ... Freud se prestaba también a acoger la demanda de sus
Todo análisis es finito, en relación a un término cronológico: discípulos en estos términos. Se aburría de los procesos largos y
a la sucesión de sesiones no se añade ni una más, finito, cesado. acortaba el tratamiento. Ferenczi reprochaba a Freud no haber
Si decimos: acabado, terminado, fin de análisis, persiste cierta tomado en cuenta en su análisis la transferencia negativa. Este
ambigüedad. respondía que mal podría ocup<Jrse de significantes inexistentes
Lo "indefinido" es lo que no se puede limitar, delimitar, sin entonces. Igual reproche formulaba Anzieu a Lacan, quien en
límites precisos, algo falto de definición, indeterminado. En esos ~ños al menos, soportaba mal la transferencia negativa.
matemáticas un proceso que se puede repetir sin fin, por ejemplo, El tiempo tiene que funcionar como elemento simbólico. Las
añadiendo uno a la serie así llamada de enteros naturales. Hay sesiones con duración variable tienen que ver no tanto con la
artículos y pronombres indefinidos. función de la prisa, cuando con la urgencia de la producción.
La palabra en cuanto diacronía inscribe el trabajo en torno al Llamémoslas mejor: "sesiones con tiempo imprevisible'~ en las que
inconsciente en una dimensión temporal. Muchos análisis se hay que apresurarse a la palabra verdadera. Vale más concluir
califican de cortos, breves, en relación al tiempo contabilizado en antes que dejar al paciente empantanarse en una palabra vacía.
meses·o años. Aunque el tiempo no es garantía de la producción Puntuar, subrayar, escandir, urgir y relanzar el proceso de una
del inconsciente. sesión a otra. Austero, insatisfecho, nunca contento con el dicho,
No se pretende acelerar las curas, pero hay algunas que se urgiendo siempre un decir, ése es el modo, el estilo de quien porta
eternizan, inacabables, metáfora de Freud, como la del escultor la palabra.
que esculpiera con agua. Cuando el aparente cumplimiento de la Sin embargo Freud pensaba que el éxito parcial de la cura es
regla fundamental se vuelve un molino de palabras que evita la el fracaso de ella. Tantos, contentos con un ligero bienestar para
confrontación con el Real; allí se pedalea sin cadena, se tiran las desertar, otros tantos presurosos por despachar a sus pacientes
palabras al agua y allí no se produce casi nada. ante el horror de proseguir el acto analítico. Las limitaciones
El analista no puede adivinar el tiempo de comprender del andan de parte y parte, no todos quieren ir más lejos, no todos son
sujeto y no necesariamente se lo puede acelerar con inducciones capaces de dirigir la cura hasta el final.
interpretativas. Lacan reprocha a Anzieu cuando éste trata a sus Otros análisis serían largos, completos, profundos: conden-
pacientes de estólidos o imbéciles, cuando estando a punto de ... sación; completos, hasta el fondo, acabados, hasta el final: des-~
a un paso de ... no llegan sin embargo. plazamiento.
292 Dr. Pedro Oyervide Crespo EL PSICOANALISIS Y SU TRANSMISION 293

El análisis "hasta el final", no puede ser eterno. Marcar un ninguna relación". Algo se representa en términos de actividad o
tope, poner un "alto", interrumpir la sucesión cronológica, es pasividad e imaginariamente se presume que la feminidad es lo
poner un término de estructura, acogerse a la función del impo- contrario de la virilidad. Todo ser hablante se acoge a la protesta
sible, someterse a la barra del sujeto y del Otro. Lacan hablaba viril y rechaza la feminidad. La una de tanto desearlo casi piensa
del análisis "puro". La estructura como tal es infalible hasta el tener el pene, el otro de tanto tenerlo debe asumirse como
límite de lo imposible. Imposible .no es impotencia. castrado. Nadíe quiere perder nada. Dos carencias no forman una
Nos interroga la noción de lo posible o imposible en análisis. completud. La lengua no nos da sino la apariencia del ayun-
Al psicoanalista la muerte biológica le tiene sin cuidado. tamiento. El ser hablante es incastrable en su deseo, allí donde
Nadie muere la víspera. La muerte no nos concierne, acaece teme que la palabra lo reduzca a la verdad. Muchos huyen ante la
siempre a los otros. De ella no tenemos representación. Pero el posibilidad de que la verdad les sea transmitida.
~nalista se afronta acto a acto con la pulsión mortífera, la cual El imposible de la relación sexual define lo imposible del
siendo muda y sorda opera al ausentificar la palabra para que nada goce. Freud también piensa que la no-relación sexual correspon-
sea simbolizable y transmisible en el análisis. Ella utiliza al "ego" de a esta imposibilidad de simbolizar lo femenino. El uno no se
como al tonto útil que prefiere el placer a la verdad, oponiéndose relaciona con la una. Entre uno y otra hay algo que no es
al advenimiento del sujeto y llega en su tontería hasta la llamada monopolio de alguien. El goce anda siempre con una pata coja y
transferencia negativa. Cuando la palabra iba a ser plena, iba a en ella se apoya el Lustgewinn, el plus, el más, la yapa, el "en-trop"
aproximarse a ese Real para simbolizarlo, convierte al analista en reducido a "en-moins". No hay sujeto sino entre faltantes de goce.
hostil, en extraño, inamigable como el Real mismo. Por eso se dice Es falso que el deseo sea infinito, pues su causa es a, chiquita que
que el analista está en el lugar del Real o del objeto a, o a lo menos ni en zan~,os llegará a ser mayúscula.
lo representa. Lalengua, como retazo del Real es lo imposible. El discurso
Si el inconsciente no teme a la muerte y es indiferente a la psicoanalítico trata de saber algo de ese imposible, imposible de
inmortalidad, el trabajo del analista es contra la mudez de la saber todo sobre el Real, de simbolizarlo todo. El psicoanálisis no
pulsión en la justa de la palabra. Pero claro que aquella tendrá la es la caza del tesoro (S1), sino llegar a saber que es asemántico,
última palabra, como silencio, la U1Verdriingung quedará repri- que no tiene significación.
mida para siempre, es decir moriremos sin saber. A un significante se le puede añadir otro. La tachadura del
La roca biológica diferencial de los sexos es previa, no está en Otro se la puede posponer en un intento ilimitado, pero la
el fin del análisis, es Real. En el inconsciente hay la inexistencia sucesión significante no agota la función del Otro. El analista está
de la diferenciación sexual y en el ser hablante "el sexo no define allí para asegurar o apresurar esa tachadura.
294 Dr. Pedro OyeIVide Crespo

El análisis es un corte en una larga posibiljdad. Ese corte no


es la capitulación que hace el neurótico cuando retrocede no tanto
ante su propia castración sino para rehusar hacer con su castración
algo que garantice la función del Otro, ese Otro que se escabulle
siempre.
Capítulo VIII
¿El precio de este imposible ? "el análisis no es el mejor modo
de hacerse amar". (Freud) J.A. Miller dirá: "la grandeza del
psicoanalista es consagrarse a permanecer en el lugar del
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS
desecho".
AnneDunand
Lacan nos hace notar que si el sujeto no desespera en ese
l.lniverso de significaciones es porque allí anda el goce.
En el Es freudiano hay un Real. Si lo no simbolizado eyectado
del sujeto constituye el Real, la represión primordial es un im-
posible puesto entre el Es y el lch, y como todo análisis encontrará
1
ese imposible por estructura, Freud nos dejó como única tarea el: l. Introducción
WO ES WAR, SOLL ICH WERDEN, para interrogarnos sobre
lo transmisible o intransmisible del psicoanálisis o del discurso
Hay en Lacan, como en Freud, un cuestionamiento y una
psicoanalítico.
Quito, Mayo 25 de 1988. esperanza con respecto de la antropología. Mucho antes de la
aparición de Las estructuras elementales del parentesco (1949),
Lacan da cuenta de una revolución en la antropología, de una
renovación de sus principios, y piensa que esta renovación puede
venirle del psicoanálisis, por lo menos en parte.
Para Freud, toda civilización descansa sobre un crimen, el
asesinato del padre. Para Lacan, el crimen sobreviene en un punto
de desfallecirr?iento de las estructuras sociales, el individuo se
hace portador de un mensaje implícito, y es esto lo que permite
su identificación con el criminal que puede observarse en la
296 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 297

simpatía que se le presta, por encima de la reacción más aparente colaboración entre las dos disciplinas, y los textos centrales que
de estupefacción. inauguran la enseñanza de Lacan; finalmente los textos que de-
El punto de vista que aquí desarrollo no tiene la pretensión muestran la irreductibilidad de los dos campos. Es decir un pe-
de cubrir todos los aspectos de la relación entre Lévi-Strauss y ríodo que va de 1931 a 1953, después de 1953 a 1966,. y finalmente
Lacan. El debate, el retorno y las referencias latentes o patentes de 1966 a 1976.
a las ideas de Lévi-Strauss en los Escritos y en los Seminarios de
Lacan prosiguieron a través de todo su itinerario e incluso cuando
el desacuerdo se había hecho irreversible.
Lacan reconoció siempre lo que él decía deberle a Lévi-
Strauss: "mucho, si no es que todo", le respondía a Quine. 2 2. Primer período
¿Y qué hay del lado de Lévi-Strauss? El sólo cita a Lacan una
única vez, por La Agresividad en psicoanálisis en la Introducción a
la Obra de Marce! Mauss 3 En su curso del año 1987-88, Causalidad y consentimiento,
Pero él afirmó siempre que la etnología es una psicología. Jacques-Alain Miller ha dilucidado las relaciones entre Lévi-
Trató de integrar las investigaciones psicoanalíticas e incluso de Strauss y Lacan y planteado esto: "Lévi-Strauss despertó a Lacan
construir una metapsicología, pues, habiendo reducido al sujeto de su sueño fenomenológico".
a este punto de convergencia de las estructuras que es el ego, le Esta reflexión ha sido el punto de partida de lo que intento
era necesario de todos modos encontrar el punto de encaje de las exponer aquí.
estructuras del parentesco con la adhesión del sujeto a estas El Lacan que se considera en efecto fenomenólogo es el de
estructuras. Pero, sería demasiado extenso para mostrarlo aquí, los escritos sobre la esquizografía, sobre el caso Aimée, sobre el
él se sirvió esencialmente de textos y de conceptos problema del estilo, sobre los motivos del crimen paranoico, y el
elaborados por psicólogos y por psicoanalistas kleinianos o 4
de la exposición general de sus trabajos científicos. El fenómeno
postfreudianos, descuidando el trazado efectuado por Lacan y del crimen y el de la escritura están sometidos a la reducción
yendo incluso, hacia el fin de su obra, hasta una oposición marcada fenomenológica. Lo que Lacan quiere distinguir de entrada en
por la incomprensión. estos primeros estudios es el mecanismo de la patología como
De esta larga historia retendré especialmente' los textos más algo que puede encontrarse en la constitución del sujeto. Lo que
notables. Es decir, los primeros textos de Lacan, donde resuena él promueve es el anclaje de la patología en las relaciones del
el llamado a la antropología, como en Freud, en el sentido de una sujeto con el medio social y con su propia historia.
298 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVl·STRAUSS 2~ .

Allí donde Freud destacaba los fenómen9s neuróticos como mental "de la totalidad de la experiencia vivida del enfermo" para
fundamento de la estructura social, Lacan se toma en un primer definirla" en su originalidad". lF enómeno mental total? Se piensa
momento de la psicosis como fenómeno de ensanchamiento de la enMauss.8
conciencia moral y de la creatividad. En el estudio sobre los escritos esquizográficos, Lacan dice
En El problema del estilo5 , Lacan escribe que: "La 9
haber hecho un "análisis fenomenológico minucioso." Pero él
investigación psiquiátrica aporta nuevos hechos al problema de la demuestra allí fenómenos del lenguaje y de escritura que parecen
creación artística". Pero, también, que estos datos aportan una provenir de un punto exterior al sujeto y como hablantes por ·sí
revolución teórica en la antropología, precisando la parte que solos. No se trata de inspiración, en el sentido en que el sujeto
tienen en ella la culpabilidad y la responsabilidad del sujeto. expresaría temas y estructuras lenguajeras como respuesta a una
Al ocuparse de los motivos del crimen, tanto en las hermanas aprehensión mórbida de la realidad, sino más bien del dominio
Papin como en el caso Aimée, él pone en evidencia que "las de las estructuras lenguajeras sobre el sujeto.
reacciones asesinas de estas enfermas se producen muy frecuen- Así, desde estos primeros escritos se dibuja una teoría de las
temente en un punto neurálgico de las tensiones sociales de la relaciones del sujeto y el lenguaje como estructurando al
actualidad histórica".6 conocimiento y a los "problemas que se plantean a una antro-
"La experiencia vivida paranoica y la concepción del mundo pología, insolubles en tanto que ella no esté liberada del realismo
que ella engendra" pueden ser concebidas "como una sintaxis ingenuo del objeto".
original que contribuye a afirmar, por los vínculos de compren- La teoría del superyo es en esta época muy próxima de aquella
sión que le son propias, a la comunidad humana".7 que Lévi-Strauss va a desarrollar en Las estructuras elementales
Sintaxis, pues, que se origina en el medio social en un punto del parentesco.
de ruptura y que hace del crimen o del escrito esquizográfico un En la desviación, para este autor, la integración de las "ten-
lenguaje con un sentido. Es esto lo que los emparenta con las siones sochles" está fuera de la norma.
creaciones del arte por una parte y lo que les da su alcance Lacan u. Hiza, respecto de las hermanas Papin, ·la Jocución
antropológico por otra parte, en tanto que ella procede de un "anomalías correlativas de los instintos socializados": la pulsión
sentido, en su fondo, social. asesina estaría estructurada (Lacan habla de comunidad de
El enfoque fenomenológico de Lacan, que ·él dice próximo estructuras entre las paranoias y las formas delirantes vecinas)
del de Binswanger (Lacan menciona uno junto al otro, los según las líneas de fragilización de la relación con el otro y
estudios sobre la psicosis maniaco-depresiva y su propia tesis el ideal, del yo reclama una sanción surgida de los ideales so-
sobre la psicosis paranoica), consiste en no separar el trastorno ciales.11 Como en Lévi-Strauss más tarde, el odio, que ofrece la
300 AnneDunand
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 301

sustancia de la relación con el otro y la base de los "instintos que la identificación con el otro sólo se cumple secundariamente
sociales" habría fallado en su vocación para cimentar los ideales por el mecanismo de la piedad, en Lacan en Los complejos f ami-
12
del grupo. Pero Lacan revela allí una puesta en acción de la liares, la identificación, específica de las conductas sociales es
metáfora simbólica ejecutada concretamente. O sea una estruc- primera e imaginaria, y ella es fundamentalmente ambigua: "do-
tura que existe en el nivel simbólico en la comunidad y a la cual minada por el odio y por el amor" .15 El hermano, en el sentido
el delirante da su consistencia real. neutro, es el objeto electivo de la libido; esto no es que el amor
En 1938, en Los complejos familiares, Lacan hace resonar un se oponga al odio. La relación e~ dialéctica en tanto que ella
diferente punto de partida. El opone las instancias culturales a las conlleva identificación y amor. La agresividad es secundaria a la
instancias naturales y subraya la estructura cultural de la familia. identificación.
Lejos de ser una estructura de origen biológico, y de responder a Si en Lévi-Strauss, es el otro "quien lo tiene", en Lacan, es el
algún "instinto de grupo" indeterminado, la familia es desde el otro "quien lo es". En lo cual se perfila ya esta verdad de que el
origen una estructura simbólica. 13 odio apunta al ser.
Lacan anticipa lo que Lévi-Strauss describirá en La.r; estruc- En segundo lugar, con respecto al Edipo, Lacan define su
turas elementales del parentesco: hay una estructura primitiva de necesidad por un análisis más estructural de la identificación
la familia de la cual se han derivado las estructuras complejas; "las edípica. Critica a Freud en la medida en que no es posible hacer
formas primitivas de la familia tienen los rasgos esenciales de sus emerger el Edipo de una situación biológica de disparidad entre
formas más acabadas'~ y "al examinar el grupo reducido que com·· el jefe de la horda y sus hijos. Es postular que la prohibición de la
pone la familia moderna éste no parece una simplificación sino madre es no solamente universal sino que se ubica en el origen y
más bien una contracción de la institución familiar. Muestra una no en el desarrollo de todo agrupamiento humano. La iden-
estructura profundamente compleja". 14 tificación está en el comienzo de toda estructuración de la rea-
De este texto de Lacan solo me detendré en dos puntos lidad y no hay otra realidad humana más que la cultural.
16
específicos para ponerlos en relación con los capítulos 7 y 29 de "El psicoanalista, como el sociólogo, pueden reconocer en la
Las estructuras elementales del parentesco. prohibición primordial de la madre la forma concreta de la
El primero trata de la identificación y de la relación con el obligación social." 17 Lacan, allí, opera una transformación en lo
otro. El segundo, del Edipo. contrario de la prohibición en obligación, que es como en Lévi-
Mientras que Lévi-Strauss, más tarde y quizás sin tener Strauss "apertura" del vínculo social. Pero mientras que en Lévi-
conocimiento de este texto de Lacan, hace descansar la "génesis Strauss esta apertura está dada para el sujeto por el deber de
de los instintos sociales" en la agresividad como lo primordial, y intercambiar una mujer a fines de obtener otra, en tanto que esta
302 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 303

obligación tiene un sentido, el intercambio y la reciprocidad, habla de identificación simbólica, de eficiencia de las imágenes y
Lacan mantiene la función de la castración como un fuera-del- de función de lo real. La noción de estructura está referida al
sentido significado al sujeto. superyo.20 La cuestión de la transmisión del esquema edípico ·
Si es que la Ley puede, en Lévi-Strauss, ser explicada por su parece resolverse por medio de la imago.
fin teleonómico, ella tiene, en Lacan, un fundamento en la Es la imago la que allí es eficiente e "identificación simbólica"
necesidad en que se halla el sujeto de sublimar la realidad. La debe entenderse en el sentido de captación por la imagen, como
21
represión sexual ejercida por la familia, la cultura, abre al deseo Lacan lo precisa aún en La agresiyidad en psicoanálisis y en su
en la dialéctica del desconocimiento imaginario y del incons- texto acerca del El estadio del espejo, en donde condensa la
ciente simbólico. En Lévi-Strauss la Ley encuentra su fundamen- expresión como eficacia simbólica, término que toma de Lévi-
to en la necesidad de la sobrevivencia del grupo. En Lacan, en la Strauss como lo dice en nota. 22
necesidad en que se encuentra el sujeto de tomar posición con lCuál es pues la significación exacta de esta expresión que ha
relación al Edipo, reducido al complejo de castración. sido tan utilizada desde que sirvió como título para la publicación
Para representarse bien los términos del Edipo tal como de Lévi-Strauss en 1949?
Lacan los formula entonces, hay que dirigirse al texto de los Ella califica en Lévi-Strauss la acción de lo simbólico sobre el
24
Escritos, Más allá del principio de realidad, aparecido en 1936. El cuerpo de la enferma que el shamán induce para la curación.
18
complejo está allí soldado a la estructura social. Lacan critica al "Es la eficacia simbólica la que garantiza la armonía del paralelis-
asociacionismo en nombre del análisis fenomenológico. El len- mo entre mitos y operaciones".
guaje es expresión de la función social en la medida en que él Y Lévi-Strauss hace de tal modo la distinción entre acción del
significa para alguien. psicoanalista y acción del shamán: "En la cura de la esquizofrenia"
El niño percibe las significaciones inconscientes y se identifica (aquí Lévi-Strauss hace referencia al caso de esquizofrenia pu-
con el padre o la madre en una situación de interacción social en blicado por Marguerite Séchehaye )25, "el médico realiza las
la que él se encuentra en un momento particular y continuará operaciones y el enfermo produce su mito", idea que Lacan
configurándose según ella después de esta primera impreg- retomará más tarde para dar su sello al Mito individual del neu-
nación. "El compor!~miento individual del hombre lleva la marca rótico. 26 "e.1.1 }a cura, shamánica el. médico ofrece el mito y el
de un cierto número de relaciones psicológicas típicas en las que enfermo realiza las operaciones".
19
se expresa una cierta estructura social..." es la definición que Pero enia cura d~scripta por Lévi-Strauss, se trata de una
Lacan da allí del CQ_µtplejo. Este texto, en que Lacan da -una · larga encantación en la que, "el shamán habla por la enferma. Él
primera definición de lo real, de lo simbólico y de lo imaginario, la interroga y pone en su boca réplicas que corresponden a la
Anne D unand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 305
304

interpretación de su estado con las cuales ella debe com- referida a la imago del cuerpo propio y explicitada como Gestalt,
27
penetrarse. " en tanto que capaz de efectos formativos sobre el organismo.
Para que la acción del shamán y la del psicoanalista sean Es referida a una identidad alienante, tal como lo ilustra la
semejantes, habría que "... inducir una transformación orgánica fase del espejo. 30. Si Lacan habla de la penumbra de la eficacia
que consistiría esencialmente en una reorganización estructural simbólica, es porque lo simbólico y lo imaginario están confun-
1128 11 didos en ella. Nudo de servidumbre imaginaria dice en la con-
llevando a la enferma a vivir intensamente un mito ... ... La
eficacia simbólica consistiría precisamente en esta propiedad in- clusión de este artículo, para calificar la oposición naturaleza/cul-
ductiva que poseerían unas estructuras formalmente homólogas tura "que la antropología de nuestros .días escruta obstinada-
respecto de otras que pueden edificarse, con materiales diferen- mente".31
tes, en los diferentes niveles del ser vivo: procesos orgánicos, Allá donde el antropólogo veía la omnipotencia de una lógica
psiquismo inconsciente, pensamiento reflexivo. "La curación significante, el practicante del psicoanálisis ha reconocido un
sería inducida por la adhesión del sujeto al mito colectivo, en tanto método de sugestión evidente. Es que la eficacia simbólica facilita
que el psicoanálisis hace producir un mito individual." (id.) las cosas al superyo: las palabras asestadas a la paciente proceden
El mito, en estas páginas, puede reducirse a estructuras de una creencia colectiva. Pero, en las sociedades tradicionales,
simbólicas poco numerosas, y son estas formas simbólicas, com- como lo observa Lacan en La agresividad del psicoanálisis, 32, el
parables a una sintaxis en el campo del lenguaje, y no las imágenes, superyo está 11aturado; no hay lugar para un deseo que no esté en
los contenidos, comparados a variantes lexicales, las que conformidad con el ideal del grupo. La eficacia simbólica del
prevalecen. Así pues, la eficacia simbólica es la aplicación de las artículo de Lévi-Strauss hace del lenguaje una muleta del superyo
leyes del lenguaje actuando sobre el psiquismo y no una sugestión y del ideal del yo, no la palabra dada al sujeto. lCómo podría
inducida por las imágenes, si es que se cree a Lévi-Strauss. La tratarse de una lógica del significante, como parece a veces pen-
interpretación del shamán actúa no por el sentido sino por la sarlo, cuando es el shamán el que habla y no la paciente -que, por
forma. No es menos cierto que toda la operación tiene un sentido: su parte, no dice nada, -y cuando al vocabulario se le niega toda
la curación es homologada a la conformación de la estructura eficacia, mientras que, en la cura psicoanalítica, la importancia de
individual a la estructura del grupo, como Lévi-Strauss lo había una palabra venida del paciente cristaliza a veces toda la
ya explicado en el capítulo 7 de Las estructuras elementales del patología?
parentesco. Mas, para Lacan, la palabra conserva todo su valor, la palabra
lEn qué medida esta eficacia simbólica es aquélla de la que no es signo de alguna relación oculta que entregaría el terapeuta
habla Lacan en su artículo sobre El estadio del espejo?.
29
Esta es al enfermo, sino que es "nudo de significaciones. 1133 Por lo demás,
306 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVl-S1RAUSS
307

Lacan en su Acerca de la causalidad psíquica, ~ritica la oposición objeto del deseo) hace precipitarse al Sr. K. bajo un coche. Este
naturaleza/cultura34 e indica que las dos nociones están en problema del mana será retomado y definido por Lacan como
realidad en el mismo registro, el de lo imaginario: habremos de ver.
"... en una antropología donde el registro de lo cultural en el
hombre incluye, cual debe ser, el de lo natural..."35 Se trata del
registro de lo que tiene sentido, al cual se opone el dominio de lo
insensato, de todo lo que hace de nudo en el discurso. El
psicoanálisis se opone a la antropología, pues ésta se ocupa de lo Segunda parte
normal (ideal) y aquél de lo que trastabilla.
Excluir lo patológico, la virtualidad de la locura, del dominio
del hombre, como lo hace H. Ey o como lo hace Lévi-Strauss, es El texto que marca un giro en el campo lacaniano y el
excluir la libertad e incluso la revelación de la verdad de su ser. comienzo de la enseñanza de Lacan es Función y campo de la
Pero detengamos aquí este relevamiento cronológico de los palabra y del lenguaje, o para precisarlo como es debido, función
escritos de Lacan que tratan de la antropología; no los hay que no de la palabra y campo del lenguaje, al que daremos aún el
hagan alusión a ella y su análisis sería demasiado extenso. De su subtítulo que le ha discernido J-A. Miller: las estructuras elemen-
Acerca de la causalidad psíquica hay que retener esta definición tales del psicoanálisis.
del dominio de la psicología concreta como aquello que se anuda Este debe ser leído con los desarrollos ulteriores que Lacan
en el discurso, para lo que puede ya entreverse de una función del le da en Posición del inconsciente. Para una periodización
discurso que hará palidecer la función de la imago. esclarecedora, habrá que referirse al curso de Miller de 1981-82,
En 1949 aparece Las estructuras elementales del parentesco, Clínica de Jacques Lacan. Función y campo de la palabra y del
pero si Lacan hace alusión a este libro en su Inte-rvención sobre la lenguaje, en parte reescrito en 1966, que es pues, en ciertos
transferencia'36 con relación a que el intercambio de las mujeres aspectos, contemporáneo de La ciencia y la verdad y de la apa-
debe ser entendido como la obligación para la mujer de aceptarse rición de los Escritos. Por otra parte Lacan retoma allí propo-
,como objeto del deseo del hombre -lo que es una interpretación siciones enunciadas en El tiempo lógico y el aserto de certidumbre
de la condición femenina que Lévi-Strauss no tomó en anticipada.
consÍderación puesto que para él no hay posición del sujeto con No menos que a Las estructuras elementales del parentesco,
relación al falo- no es menos cierto que Lacan no habla de ello.El Lacan tampoco menciona expresamente El brujo y su magia y la
mana de la presencia de Dora (o sea su posición siempre como Introducción a la obra de Marce[ Mauss que están presentes en el
AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-S1RAUSS 309
308

informe de Roma; él sólo hace referencia expresa a Lenguaje y se sitúan en el nivel del pensamiento inconsciente. El incons-
sociedad. 37 Es a través de todos estos textos que Lévi-Strauss y ciente es el lugar de las leyes del lenguaje pero también de las
Lacan se responden en una apretada polifonía. estructuras del parentesco; es el lugar donde lo objetivo y lo
38 subjetivo se encuentran y donde opera la mediación entre yo y
En la Introducción a la obra de M. Mauss, Lévi-Strauss
saluda la entrada en escena de una psicología intelectualista de otro. Es en Lacan en quien piensa cuando dice:
otra manera en el lugar en el que Mauss esperaba una psicología "El psicoanálisis permite reconquistar en nosotros mismos a
no intelectualista y recuerda que las ideas de Freud eran com- nuestro yo más extranjero", es a Lacan a quien cita cuando escribe:
pletamente desconocidas en Francia cuando apareció el Ensayo "Pues es propiamente hablando aquel al que nosotros llamamos
sobre la magia (1902)39 • Mauss, al que Lacan menciona en los sano de espíritu el que se aliena, puesto que consiente en existir
Escritos 40 por haber dicho que las estructuras de la sociedad son en un mundo definible solamente por la relación de yo y de otro.
simbólicas, pero del cual comenta el Ensayo sobre el don tanto en Tal es ciertamente, nos parece, la conclusión que se desprende
Función y canJpO como en Subversión del sujeto y dialéctica del del profundo estudio del Dr. J. Lacan, La agresividad en psi-
45
deseo es uno de los padres de la antropología cultural. coanálisis. "
Mauss había orientado la etnografía hacia el psicoanálisis y Como tal, el inconsciente es el terreno que permite el en-
deseado su acercamiento41, pero estaba "obsesionado por el pre- cuentro de la etnología y el psicoanálisis.
cepto comtista según el cual la vida psicológica sólo .puede ad- Pero llega más lejos cuando dice: "Como el lenguaje, lo social
quirir un sentido sobre dos planos: el de lo social, que es lenguaje; es una realidad autónoma (por otra parte la misma); el sig-
o el de lo fisiológico, es decir la otra forma, ésta muda, de la nificante precede y determina al significado."46 Se escucha allí el
necesidad del ser vivo." 42 Escribía: "(con la muerte mágica o con contra-canto de la fórmula lapidaria de Lacan:" El inconsciente
las técnicas del cuerpo) se está en presencia de un género de es el discurso del Otro"47 y Lacan mismo cincelará esta fórmula
hechos que habría que estudiar muy pronto: de aquellos en los al precisar que al acuerdo intrasubjetivo que, como la gracia,
cuales la naturaleza social se reúne muy directamente con la impone una armonía a la naturaleza desgarrada, hay que su-
naturaleza biológica del hombre". ponerle un tercer término: el discurso. Las divergencias se dibujan
En el Ensayo sobre la magia, escribe Mauss retomando lo que ya de todos modos entre Lacan y Lévi-Strauss, entre el sistema
ya formulaba Boas, "son las ideas inconscientes las que actúan, en completo, el hecho social total que invoca Lévi-Strauss y la estruc-
44
magia, como en religión, como en lingüística." Lévi-Strauss tura que él define como "fuente de energía que efectúa la síntesis
retoma estos términos pero para formular de un modo mucho más de los elementos" y que él llama intercambio, en tanto que nece-
radical que los fenómenos fundamentales de la vida del espíritu sidad inconsciente48 -y el lenguaje como conjunto de significan-
310 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 311

tes, aniquilante, donde el deseo preserva su parte a condición de Palabra. La palabra se opone en Lacan al muro del lenguaje y del
ser reconocido en el habla. 49 El habla restituye al sujeto su ligazón verbalismo que difunde la cultura.
particular con el conjunto del lenguaje que le es previo. Pero en Subversión del sujeto, Lacan dará un sentido muy
Para Lévi-Strauss, se trata con el hecho social total, "de una distinto al mana: mana indica la falta de un significante, donde se
totalidad cerrada y complementaria consigo misma. 1150 Esto exige comprende mejor de qué se trataba cuando Lacan nos hablaba
que el significante y el significado permanezcan entre sí en una del mana de Dora.
relación de complementariedad51 de la cual testimonia la super- Lacan dará varias escrituras y significaciones posibles al ma-
abundancia del significante con relación al significado e inversa- na: a) falta del significante del goce en la batería de los significan-
mente el exceso de significación con relación a los significantes tes, que puede escribirse S( lf.. ) que, en tanto que significante
disponibles. faltante permite a todos los otros significantes representar al
Es por esta reflexión que Lévi-Strauss introduce el término sujeto. Por lo tanto -1 en la batería de los significantes: es
de mana, como significante flotante y lo califica de valor simbólico el rasgo que se traza con su círculo puesto que falta en el conjunto.
cero. Noción análoga a la del fonema cero en lingüística, cuya b) Nombre propio, pues su enunciado se iguala con su sig-
función propia es la de oponerse a la ausencia de fonema. 52 nificación.
Esto significa, para Lévi-Strauss, que el mana es una función c) Impensable, es el significante del goce.
semántica que se opone a la ausencia de significación pero no d) Nombra la castración, siendo estructural del sujeto y
conlleva ninguna significación particular. ¿se tratará de una negativizada en la imagen especular, es por lo tanto - i.p
variable, f( ... ) o f(x)? e) Finalmente por la escritura V-1, representa la ausen-
Lacan tratará dos veces este problema; la primera vez en cia de significación y la presencia del goce. 56.
Función y campo, la segunda en Subversión del sujeto. El identifica Se ve que allí un etnólogo no encontraría lo que le es propio.
el mana a la Deuda, como el hay que Lévi-Strauss le asocia y Finalmente el hombre de las sociedades llamadas avanzadas tiene
viendo allí "la reflexión subjetiva de la exigencia de una totalidad tantas dificultades para decir lo que es su mana como el así
no percibida.1153 Dicho de otra manera el Vorstellungsriipresentanz llamado primitivo. Donde se reconocerá también la simplifica-
de la necesidad del Don. 54 Lacan impugna esta interpretación. Es ción de escritura -y por lo tanto de significación- introducida por
por el don de la palabra que el hombre accede a toda realidad el objeto (a), del que Lacan hace mención en nota al finalizar
hasta en su mentira y su "sin-sentido salvador"55 y Lévi-Strauss Posición del inconsciente.
reduce a la forma de un signo algebraico, cero, el poder de la El objeto (a) conjuga en la misma escritura la universalidad
de la función y la particularidad de la causa.
312 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 313

En el informe de Roma, Lacan cita y comenta Lenguaje y cultura, cosa colectiva, y los individuos que la encaman". 61 El
sociedad. 57 "lNo es sensible que un Lévi-Strauss al sÚgerir las individuo sería una modalidad temporal de las leyes universales
implicaciones de las estructuras del lenguaje y de esta parte de las en las que consiste la actividad inconsciente del espíritu.
leyes sociales que regula la alianza y el parentesco conquista ya el Es claro que el inconsciente así definido no tiene nada que
58
terreno mismo en el que Freud asentaba el inconsciente?" ver con el inconsciente freudiano. Es universal, allí donde para
En Lenguaje y sociedad, Lévi-Strauss responde a Wiener en Freud sólo hay inconscientes singulares, está abierto al des-
lo que concierne a la imposibilidad de anular la influencia del cubrimiento y a la formalización, como un ya ahí totalmente
observador sobre el objeto observado en antropología. cognoscible y previsible.
Objeta allí que al igual que en lingüística estructural, en La pregunta ha sido retomada y tratada de manera exhaustiva
etnología los datos se prestan a una interpretación matemática. por Lacan en el Seminario 11 donde elaboró una crítica diferen-
Así, de la misma manera que para las leyes que estructuran el cial entre el inconsciente freudiano y el inconsciente tal como lo
lenguaje, no hay conciencia de las leyes que estructuran el paren- estructura Lév1-. Straus en El pensamiento
. . 62
sal va1e.
tesco. Se trata de un dominio situado por fuera de una apre- En Posición del inconsciente Lacan reconoce que Lévi-Strauss
hensión intuitiva. ha liberado al inconsciente de los prejuicios que hacían de él una
Por ejemplo, las leyes que determinan la moda, a la cual categoría del instinto, de lo ilusorio, de lo arcaico, o de lo genético
Kroeber dedicara trabajos, no son detectables en la observación de un pretendido desarrollo.
empírica pero son expresables en forma de funciones matemá- "El inconsciente esta vacío", escribe Lévi-Strauss en La efi-
ticas y sus transformaciones y su extensión son previsibles. Del cacia simbólica," y es tan extraño a las imágenes como el estómago
mismo modo, las estructuras sociales de la alianza, que pueden lo es a los alimentos que lo atraviesan. El inconsciente se limita a
reducirse a relaciones fundamentales entre modo de residencia y imponer leyes estructurales que agotan su realidad. Organo de la
modo de filiación. El mensaje está constituido por mujeres (como función simbólica pone en función a un discurso. 1163
en el lenguaje por palabras) en un sistema de comunicación entre Lo que es diferente del concepto lacaniano de inconsciente
59 como efecto de la palabra, del inconsciente forjado sobre la huella
los hombres.
Lévi-Strauss formula con forma de pregunta la hipótesis si- de lo que opera para constituir un sujeto y que es análogo al
guiente: ¿tienen estructuras similares dos modos de comunica- inconsciente estructurado como un lenguaje. Pero, tanto Lévi:..
ción, lenguaje y reglas de parentesco, observables en la misma Strauss como Lacan, hacen del inconsciente una estructura sim-
60
área de cultura? Y esboza su demostración. La meta d.e la bólica diferente de la función imaginaria. 64
reducción estructural sería la de "superar la antinomia entre la
314 AnneDunand
LACAN, LECTOR DE LÉVI-S1RAUSS 315

Tercera Parte turas complejas se instala la triangulación. Triangulación sobre la


cual se interroga Lévi-Strauss y en la que reconoce el motor de la
bipolaridad aparente. 68
En 1951, Lacan formulaba que "el complejo de Edipo, ... En El mito individual del neurótico, Lacan da todo su lugar a
representa en nuestra cultura las reliquias, vestigios de relación la crítica del acto psicoanalítico que Lévi-Strauss emite en El
por medio de los cuales las comunidades primitivas eran capaces brujo y su magia y en La eficacia simbólica, denunciando la mi-
de aceptar durante siglos la interdependencia psicológica mutua, tología difusa que expande el ps~coanálisis y ciertas obscuridades
esencial para la felicidad de sus integrantes. 1165 de la teoría de Freud. 69
En el informe de Roma, el Edipo es designado como "eso que Lacan le contesta en su conferencia: "El mito es lo que da una
el sujeto puede conocer de su participación inconsciente en el fórmula discursiva a algo que no puede ser transmitido en la
movimiento de las estructuras complejas de la alianza, verificando definición de la verdad ... es en este sentido que se puede decir
sus efectos simbólicos -en su existencia particular- por el que aquello en lo que la teoría analítica concretiza la relación
movimiento tangencial hacia el incesto que se manifiesta desde intersubjetiva, que es el complejo de Edipo, tiene un valor de
el advenimiento de una comunidad universal."66 mito. "Y llega, por medio del hombre de las ratas, a demostrar la
"... La prohibición del incesto sólo es el eje subjetivo de la Ley gesta que expresa, de manera imaginaria la sumisión del sujeto a
que sobrepone el reino de la cultura al de la ·naturaleza ... Pero las relaciones familiares fundamentales que han estructurado la
esta ley es idéntica a un orden de lenguaje." unión de sus padres. En lugar de la triangulación edípica, mostrará
"... Es en el nombre del padre que debemos reconocer el la insistencia de la deuda simbólica que se distribuye para el sujeto
soporte de la función simbólica que, desde el alba de los tiempos en un esquema cuaternario, debido al desdoblamiento alternativo
históricos, identifica su persona a la figura de la ley.1167 del sujeto y del objeto, siendo el cuarto la muerte imaginada que
Es pues la supremacía de lo simbólico la que introduce la oculta la castración simbólica. 70
castración y por un malentendido imaginario, llena el hoyo con En Posición del inconsciente, Lacan propone su propio mito,
una interdicción por el padre que presentifica a lo real que instala el de la laminilla, como la articulación de lo real a lo simbólico; 71
la Ley. él habla de la libido como de un órgano no imaginario, irreal, en
Pero una vez que la ley es complementada en las comunidades contacto directo con,lo real: "Aquello con lo cual nuestro mito,
primitivas por las reglas que dicen lo que hay que hacer para ser como cualquier otro mito, se esfuerza en dar una articulación
hombre o mujer, como lo describe Lévi-Strauss en Las estruc- simbólica más que una imagen".
turas elementales del parentesco, en nuestras sociedades de estrµc-
316 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 317

El mito de la laminilla pone en evidencia por qué sesgo la forma de intercambio sea concebible o no lo sea son razones
teoría de la libido es apta para hacer de una constancia numérica, puramente aritméticas."
de un ciframiento, una substancia, la sexualidad, tronco de todos Lacan prosigue comentando el análisis del Edipo. "Lo que
los mitos que construyen nuestras sociedades postcientíficas. sucede a la generación de Edipo puede ser homologado a la
generación de Etéocles y Polinice, según un modo de transfor-
mación previsible en su rigor... yo he aplicado ya su esquema a los
síntomas de la neurosis obsesiva.1175
"El mito estaría allí para mostrarnos la puesta en ecuaciones
Intervención sobre la exposición de Claude Lévi-Strauss72 bajo forma significante de una problemática que debe por sí
misma dejar necesariamente algo abierto, que responda a lo
insoluble significando su insolubilidad y su ímpetu reencontrado
La exposición de Lévi-Strauss trnta de la con1plementariedad en sus equivalencias, que ofrece (ésta sería allí la función del mito)
entre mito y rito. Su relación dialéctica sólo aparece después de el significante de lo imposible."
la reducción estructural. De esta reducción se tendrá una idea Lacan, en el mito del muchacho preñado destaca un elemento
clara al remitirse a la clasificación en mitemas del mito de Edipo nuevo: la intrusión masiva de un elemento procedente de lo real
en un artículo73 al que Lacan hará referencia en la discusión. El en la función formadora de este mito y cuestiona a Lévi-Strauss
mito aquí estudiado es el de un "hijo" fecundado por su "padre". sobre la coordinación de lo simbólico y de lo imaginario. 76 Lévi-
El rito de la tribu vecina representa al coito como acto de fe- Strauss le responde que el ritual debe ser englobado en el reino
cundación. 74 de lo simbólico; lo que Lacan recibe como una acentuación de la
Lacan dice esto: "Si quisiese caracterizar el sentido en el cual relativización total de los sistemas simbólicos.
he sido sostenido y conducido por el discurso de Lévi-Strauss, yo Queda la duda, expresada por Jean Wahl y M. Merleau-Ponty,
diría que es por el acento que él ha puesto sobre la función del de que los rituales carezcan de mito: si Lévi-Strauss sostiene que
significante en el sentido que este término tiene en lingüística, en el mito correspondiente se encuentra en la sociedad de al lado, la
tanto que este significante, yo no diría solamente que se distingue vecina, lpuede éste ser completamente desconocido por la so-
por sus leyes, sino que prevalece sobre el significado al cual se las ciedad que practica el ritual correspondiente?
impone ... En fin de cuentas lo que hace que una estructura sea Pero la pregunta de Lacan recaía sobre las relaciones entre
posible son razones internas al significante; lo que hace que cierta real, imaginario y simbólico, y más precisamente por la intrusión
de lo real en lo simbólico. Es allí que se esboza ya esta noción de
318 AnneDunand
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 319

lo real tan diferente de la que tiene Lévi-Strauss y que, con la hibirse la ilusión arcaica y la hipótesis del desarrollo.88 Pero, más
cuestión del sujeto, hará decir a Lacan: "esto no impide que yo aún, Lacan pone el acento sobre el hecho de que el sujeto del
tenga de la estructura una noción muy distinta que la de él. 1177 psicoanálisis y el sujeto de la ciencia, que no es el sujeto de la
Si, como la verdad, el mito tiene estructura de ficción, "lo que enunciación, y que es el sujeto forcluido de Lévi-Strauss, son una
no es un mito es la castración."78 "Se sabe que el complejo de misma instancia.
castración tiene una función de nudo", escribe Lacan en La, lCómo explicarse lo que parece contradecir la experiencia
. significación del falo 19 y en este texto él subraya que el Otro da lo analítica, puesto que es justamente el sujeto de la enunciación el
que no tiene. que es suscitado en ella? Lacan delimita al sujeto levi-straussiano,
En la misma época, en La. dirección de la cura, distingue la como estando en exclusión interna de su objeto. El mito no tiene
función del gran Otro de la del pequeño otro. El gran Otro no es necesidad del asentimiento del sujeto, de la misma manera que el
un semejante 80, no es que el otro lo tenga -lo que constituye la inconsciente es un saber separado del sujeto. Dicho de otra
base de la relación con el semejante y funda los "instintos sociales" manera, a lo que Lacan hace alusión aquí es a una relación no
81
para Lévi-Strauss. Que el Otro no lo tenga, es este momento del subjetivada del sujeto y de su inconsciente. Ya se manifiesta allí
incesto al cual Lacan reduce el complejo de Edipo.82 la ética de la cura entendida como subjetivación. Pero en ningún
La impronta de la falta en ser determinada por el significante caso habrá que leer ahí una paridad del sujeto y del individuo, del
tiene como significante al falo en tanto que éste falta 83: es a la vez ego de lo colectivo, pues la línea pasa aquí entre el "yo" del
el lugar del sujeto como efecto de estructura, en una elisión de enunciado y el sujeto de la enunciación, desconocido para sí
significante. 84 Si ello habla, 85 es porque los efectos primeros del mismo. El individuo no es otra cosa que el sujeto de lo colectivo.
89
significante son la metáfora y la metonimia;86 es ésta la parte que
no es de mito en las relaciones del sujeto con lo real.
Es también por esto que, contrariamente a lo que sucede con
el shamán, no puede haber voluntad de curar en el analista87, pues
él está del lado del sujeto en su posición frente al inconsciente y
Lamagi,a
no del lado del ideal del yo.
Se ve la dicotomía de los dos enfoques estructurales deli-
neándose en estos escritos divergentes. "Es sin embargo una reducción que descuida allí al sujeto",
Pero en La. ciencia y la verdad, La can pone aún el acento sobre escribe Lacan de las correspondencias que marca Lévi-Strauss
lo que lo acerca a Lévi-Strauss, especialmente el hecho de pro- entre naturaleza y cultura90, y que dejan entrever por dónde es
320 AnneDunand
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 321

concebible la operación eficaz de la magia; l~ magia "supone al


"La estructura se atrapa allí por donde el sujeto toma cuerpo,
significante respondiendo como tal al significante". El saber está
es decir por el efecto del lenguaje, y no por una analogía entre lo
allí de lado, disimulado, la verdad sale a la luz como causa efi-
real y lo simbólico."
ciente. Mientras que en psicoanálisis es la causa material, el
Lo real es lo imposible y no una realidad estructurada como
objeto (a), lo que se pone en función.
un lenguaje. El lenguaje no es una función de lo colectivo, lo que
Ya en el Seminario, Libro 11, 91 respecto de la verdad de la
supondría que es comunicación.
función totémica, Lacan destacaba la diferencia entre la función
Pero la crítica masiva dirigida a Lévi-Strauss se produce
clasificatoria primaria de Lévi-Strauss (en El pensamiento salvaje).
porque el análisis no es la compilación de un saber. No se trata de
y la hiancia de la causa, su opacidad., Pues si en Lévi-Strauss los
homologar al mito individual del neurótico y de codificarlo y
significantes son tomados de la naturaleza y estructurados por las
clasificarlo en unidades de significación, en mitemas.
relaciones sociales, en psicoanálisis lo real nd es un reservorio de
Dos cosas se oponen a ello: el analizante habla una lengua
significantes.
particular que no ha de ser traducida en un metalenguaje. De lo
Es por esto que no hay que asombrarse de la grieta que se
que él habla es de la ausencia de relación sexual, mientras que
produce, a fines de los años '60, entre Lévi-Strauss y Lacan.
todo mito es un fantasma colectivo destinado a enmascarar esta
En Razón de un fracaso, 92 Lacan, comentando su alejamiento
ausencia y a "asegurar la presencia de la pareja" -el dualismo y el
de las huestes estructuralistas, comprueba que su discurso, "por
triadismo de los que Lévi-Strauss revela que son indisociables, el
escuálido que sea junto a una obra como la de mi amigo Lévi-
carácter de objeto absoluto del mito, las oposiciones padre/hijo,
Strauss, deja marcas de otra manera". Aún cuando, en la Pro-
hermano mayor/hermano menor, hombre/mujer, omnipresen-
posición del 9 de octubre, Lacan colocará al campo del psico- tes.95
análisis en contigüidad con el de la antropología, al cual Lévi-
En tanto que, según la fórmula que llegó a ser justamente
Strauss había dado, en sus Mitológi,cas, estatuto científico. Es que
célebre, "En el falo se resume el punto de mito donde lo sexual se
el Edipo es un mito pero, sin ese mito, todo el psicoanálisis se
hace pasión del significante."96
reduciría al delirio de Schreber.93
Otro punto de divergencia, el mito se transmite oralmente
En Radio/onía,. respondiendo a la pregunta planteada acerca
mientras que el síntoma es una escritura. Escribir el mito, cla-
de un campo común entre el psicoanálisis y la etnología, Lacan se
. . . 94 sificarlo, es reducirlo al discurso universitario, que pone al sujeto
hace más mc1s1vo:
tachado, a la cultura de la que se trata en su función innovadora,
creadora, bajo la tachadura. Es hacer síntoma de lo que escapa a
la significación.
322 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVl-STRAUSS ,323

El análisis del mito, para dar algún resultado de naturaleza verdad tomando su fundamento en la represión originaria, el
psicoanalítica, debería proceder no por explicaciones y catego- encuentro con la inexistencia de la relación sexual.
rías, sino descifrarlo en su estructura de lenguaje; como metáfora No hay otro límite al universal que la función del falo, erigido
y como metonimia, o, para retomar los términos freudianos, como en todo momento para recordar al sujeto su propia ausencia en
condensación y desplazamiento. su discurso.
Si verdaderamente Lévi-Strauss quería hacer de él una estruc- No hay pues "para todo hombre" si no es por este origen. Y
tura inconsciente, es según la instancia de la letra que él hubiera Lacan puede ser tajante: "por lo tanto yo prescindo perfecta-
debido proceder, leerlo como una charada y no conservarles a las mente (... ) de la etnografía de los primitivos y del recurso a las
imágenes su estatuto de imágenes. estructuras elementales, para asegurar lo que hay de racismo en
Si es signo de algo, es del hecho de que no hay significante los discursos en acción". Queda así indicado el único camino
propio para dar cuerpo a una fórmula de la relación sexual. 97 Es posible para que la antropología encuentre una salida a su et-
en las fallas del mito, allí donde el relato se detiene, allí donde se nocentrismo siempre actuante incluso allí donde se defiende de
fija, allí donde el informador trastabilla, o allí donde ya no sabe, ello.
donde el inconsciente hace signo; precisamente allí donde Lévi- Por lo que se refiere al "no-toda" del lado mujer, querría yo
Strauss señala un agotamiento de su función o de la función destacar allí una nota de Lévi-Strauss que me parece muy próxima
intelectual. a aquello de lo que se trata. Es en los iroqueses.99 "lNo se diría
En El aturdicho, lo que es impugnado es el principio mismo que una sociedad que acuerda a las mujeres una importancia
de la universalidad (habrá que recordar los principios universales rehusada en otras partes, debe pagar de otro modo el precio de
del funcionamiento del espíritu de Lévi-Strauss). 98 "No hay uni- esta licencia? Precio que consistiría para el caso, en una in-
versal que no se reduzca a lo posible" es decir que estos principios capacidad de pensar al género femenino en una categoría ho-
no estarán determinados nunca. Y "no hay universal que no deba mogénea. Una sociedad que, al contrario de casi todas las demás,
ser contenido por una existencia que lo niegue." 3x .<Px. La ley reconociese a las mujeres una plena capacidad estaría, por lo
está planteada allí como sin razón. Dicho de otro modo ella no contrario, forzada a asimilar una fracción de sus mujeres -las muy
tiene su fundamento en el principio de reciprocidad, pues nada jóvenes aún ineptas para cumplir con su papel- a animales y no a
hay de recíproco entre el sujeto y el Otro. Pero si el Otro no existe, seres humanos."
pues la ley está formulada desde ninguna parte, ningún árbol O bien, según Lacan,a devolver al hombre este goce suyo que
100
transformacional determina por adelantado su estructura profun- no la hace toda para él.
, '

da. Es el decir que ex-siste el que ordena la'dicho-mansión de la


324 AnneDunand lACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 325

Y sin embargo, cuando Lacan recomendó a Lévi.:.Strauss que Esto no impide la formalización, es decir la reducción a
releyese Antígona, él la había ubicado en la sincronía, con re- maternas, o la posibilidad de transmisión sin ficción de superficie
lación a Creonte que está en la diacronía, a leer, pues, como una -comprehensión del mundo. Unico modo de capturar un real que
. . 101
partitura con vanos pentagramas. no sea mítico: pues lo real no es la naturaleza, ni las estructuras
La ética comienza más allá de las estructuras del parentesco que allí inscribe la ciencia. Lo real es lo que falta en el universo;
y del orden moral, lo que designa el lugar del sujeto Antígona. 102 si el cuerpo está afectado por ello no es sino por ficciones de las -
Lo universal no está en las estructuras que configuran la que lo reviste el lenguaje. 107
mitología del incesto, sino en la causa del deseo, que es asexuada. Es por ello que debe entenderse que el mito es lo que .da
· Es de allí que procede la exclusión de lo real y no su forma épica a la estructura: en este sentido se puede decir que la
-& •
comorm1zac1on.•, 103
familia y la sociedad se edifican por la represión. 108 Y tamb~én
Lo que aseguran las estructuras del parentesco es el infierno se puede entender que el esquema del Edipo se transmita, pues
del conjungo sin fin, como lo demuestra cierto mito de Africa basta con que el sujeto sea hablado para que muy pronto tenga
occidental, donde el castigo que sufre el hombre que no ha que ordenarse en la posición fálica, incluso cuando él la deniegue
obedecido al dios-padre es el priapismo, lo que lo hace dios. 104 o cuando él la forcluya.
Es allí que encuentra su respuesta, dada por la etnología En ... Ou pire, Lacan regresa sobre la oposición entre el texto
misma, la objeción hecha por Lévi-Strauss a Freud de haber (del analizante) y el mito, entre la especificidad de los dichos y lo
explicado el deseo de incesto pero no su prohibición. La psicosis, genérico del mito. La razón de ello está quizás en los cuatro tomos
en tanto que la prohibición no llega allí para efectuar un corte, es de las Mitológicas que Lévi-Strauss publica uno tras otro. 109
el conjungo sin fin con la madre. Su comentario sería demasiado extenso. Y la divergencia
El corte que hace el discurso procede de un sentido an- estaba ya en los presupuestos teóricos que fundan la teoría de
tinómico a la significación. 105 El concepto, por ejemplo el prin- Lévi-Strauss y que se elabora en Lacan.
cipio del intercambio, no es otra cosa que una ficción de superficie Es en la ley de la reciprocidad que se encuentra ya significada
con la cual se reviste la estructura. la "repudiación del tema del deseo y del sujeto", como lo hacía
El sen~ido que cae del discurso es el goce. Que el observar J.-A. Miller en su seminario del 2 de junio de 1988; algo
inconsciente esté estructurado como un lenguaje quiere decir que que puede leerse en el Final de El hombre desnudo.
"como la lengua, no es sino la integral de los equívocos que su En ¿Existen las organizaciones dualistas?, Lévi-Strauss plantea
historia ha dejado persistir en ella: es decir que lo real, que no hay que "la teoría de la reciprocidad queda establecida hoy en día para
relación sexual, se ha depositado allí en el curso del tiempo. 11106
lACAN, LECTOR DE LÉVI-S1RAUSS 327
326 AnneDunand

el pensamiento etnológico sobre una base tan firme como la teoría preguntarse si, después de un encuentro inaugural, no ha quedado
de la gravitación lo está en astronomía." º
11 clausurada la relación entr~ dos campos cuyas definiciones estruc-
Y Lacan, en Kant con Sade, le contestaba: "Y no podría turales los hacen irreductibles. Ello sería así pues el único punto
omitirse esta ocasión para denunciar lo exorbitante del papel que de convergencia es el inconsciente como discurso del Otro, mien-
se confiere ·al momento de la reciprocidad en unas estructuras, tras que el desacuerdo recae sobre puntos precisos: en primer
principalmente subjetivas que repugnan a ello intrínsecamente." lugar, sobre el concepto de inconsciente y, después, por extensión,
"La reciprocidad, relación reversible por establecerse sobre sobre la función del mito, sobre el reconocimiento del Edipo y de
una línea simple uniendo a dos sujetos que, por su posición la castración, para culminar en la cuestión del reconocimiento de
'recíproca', consideran esa relación como equivalente, difícilmen- la existencia o de la inexistencia del sujeto.
te encuentra la manera de situarse como tiempo lógico de algún ¿No habrá habido, más allá de la amistad que se profesaban
franqueamiento del sujeto en su relación con el significante, y Lévi-Strauss y Lacan, otra cosa que la vana esperanza de hacer
mucho menos como etapa de ningún desarrollo, aceptable o no participar a las disciplinas que ellos ejercían -donde cada uno·de
como psíquico (donde los sufridos hombros del niño se prestan ellos inauguró un nuevo modo de analizar el dato- en sus respec-
siempre a los chapeados de intención pedagógica)." tivos aportes y descubrimientos?
"Sea como sea, es ya un punto que anotarle a nuestra máxima Lo que en un primer momento los reunió fue la supremacía
el que pueda servir de paradigma de un enunciado que excluye de lo simbólico y fue precisamente en torno de este punto que se
como tal la reciprocidad (la reciprocidad y no la carga de desqui- manifestó la falla que los separa. Lévi-Strauss fue el primero en
te )".111 utilizar este hallazgo -algo que él recibió en las clases de Jakobson,
en tanto que ello venía como respuesta a su propio cues-
tionamiento de las ciencias humanas -y se apartó luego del valor
pleno de esta función en la medida en que no mantuvo su do-
minancia sobre lo imaginario. En efecto, cuando se le atribuye un
sentido a la prohibición del incesto desaparece la supremacía de
Conclusión
lo simbólico y cuando la intrusión de lo real en lo simbólico por
la castración, comprendida como ley no deducible, encuentra un
Tras este breve resumen de los temas comunes y de las sentido, se convierte en una regla moral. Hay un tiempo lógico
divergencias que se han establecido entre el psicoanálisis y la salteado, el tiempo para comprender, que requiere la toma de
antropología a través de ras lecturas de Lacan y Lévi-Strauss, cabe posición por el sujeto, cuando se le da valor de sublimación a lo
328 AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-S1RAUSS 329

que es la causa de la represión. En tal caso la sublimación yo sino que hace sitio al sujeto como sujeto del lenguaje y, por
intervendría como el sucedáneo de una reconcili.ación con lo real: ende, sujeto de la castración.
se decide, de golpe, que "todos son blancos" y que hay reci- El shamán utiliza al lenguaje como instrumento de un poder
procidad en el intercambio. (cf. J. Lacan: El sofisma del tiempo social que induce un forzamiento de la adaptación. El sujeto se ve
lógico y el aserto de certidumbre anticipada en los Escritos). obligado a reintegrarse al discurso del amo como única manera
El psicoanálisis muestra la evidencia de que no hay recon- posible de habitar el lenguaje, lo que puede procurarle algún
ciliación con lo real; lo que se pone en juego en un análisis no alivio, especialmente cuando no hay lugar para otro discurso o
tiene el fin de hacer al sujeto conforme a'laregla, tal como ella se posibilidades de establecer de otro modo el vínculo social. Po-
formula en su mito individual y como lo piensa Lévi-Strauss, sino sición cómoda cuando la neurosis se manifiesta más que nada
llegar a que él se despegue de este mito, un mito que es incons- como necesidad de justificar su propia existencia, es decir, de ase-
ciente a diferencia de los mitos etnológicos que no lo son. El mito, gurarse de un Otro que sea el garante del valor de esta existen-
en tanto que recibe la adhesión de los individuos de una misma cia. El deseo de reconocimiento predomina sobre la causa del
sociedad, no es inconsciente. Es una representación imaginaria deseo, causa tanto más difícil de desprender cuanto que el deseo
que obtura el agujero abierto por lo real en lo simbólico, explica del sujeto se confunde con el lugar que le es asignado, imaginario,
y describe la ley e, incluso, la justifica. Su función es la misma que por un Otro objetivado y trascendente, es decir por una estructura
la del mito individual; pero es en tomo a la adhesión a un mito, social.
cualquiera que fuese, que las posiciones de Lévi-Strauss y Lacan Es el distanciamiento, por parte del psicoanálisis, de esta fun-
divergen. Uno, Lévi-Strauss, pretende que el mito, en tanto que ción del Otro, revelado ahora como inexistente, lo que const~tuye
expresión colectiva del superyo, asegure la función de mantener su carácter verdaderamente revolucionario y tan difícil de tolerar.
la represión. Y es esto lo que explica por qué puede el mito servir, Lévi-Strauss se detuvo tras reconocer al sujeto como some-
con el ritual, para una curación. Este tipo de apuntalamiento está tido a un discurso previo y que se le escapa. Pero no es el discurso
en el principio de toda terapéutica sugestiva. mismo el que es inconsciente, ese discurso del cual se conocen los
El dispositivo analítico, por el contrario, permite hacer la contenidos y se siguen las órdenes, sino tan sólo que ese discurso
experiencia de lo real al hacer caer todos los mitos que van toma su fuerza de una instancia superyoica, concebida como
caducando a medida que progresa la rememoración basta llegar reparadora de toda posible castración, la regla del intercambio
a toparse con lo que no es un mito: la castración. El analista no (que no ha de confundirse con el mecanismo de sustitución
actúa como un shamán porque él no apuntala al yo o al ideal del inaugural de un lenguaje dotado de sentido). Lévi-Strauss retro-
cedió ante el pensamiento o la teorización de lo que el
330 .Anne Dunand
LACAN, LECTOR DE LÉVl-STRAUSS 331

psicoanálisis pone de manifiesto: que todo sujeto ha de des- la consistencia de sus propios ideales, cosa que logra con la mera
prenderse de esa regla, de ponerla a distancia, una vez que ella se demanda de información que la hace una intrusa.
11
hace consciente. De allí que para él no quede ninguna libertad A menudo se creyó que se trataba de someter a una sociedad
posible, para escapar de las estructuras sociales, desembocando que tiene sus malestares a las explicaciones procedentes de ot~a
al fin de cuentas en la negación de la existencia misma de un sociedad que tiene también los suyos. No se trata de eso cuando
sujeto, puesto que el sentido de la existencia le es devuelto a ese se acusa al psicoanálisis de querer imponer el Edipo occidental a
Otro que es su garante y cuya figura se encarna en el significante una sociedad sin Edipo: lo que es segurp es que la madre está
como máscara del principio de reciprocidad. El contenido moral siempre prohibida, llámese a eso como se quiera. Y es tal pro-
de este principio debería, de algún modo, compensar la pérdida hibición la que pesa sobre la sexualidad y la que se inscribe en un
del sujeto. discurso, si es que no tiene otra representación que las estructuras
Los enojos de Lévi-Strauss contra Lacan y contra lo que él del parentesco, sean éstas elementales o complejas.
llama la sobreestimación del individuo muestran hasta qué punto La antropología actualmente interroga su propia posición en
él se aferraba a que no fuese subvertido el discurso del amo. este discurso, esa posición que ella lleva por donde va, tanto sobre
Pero, entre tanto, una nueva antropología ha levantado vuelo, el terreno como en su conceptualización de la experiencia. Es
una que critica, precisamente, los conceptos binarios (por ejem- fascinante ver que, así, el etnólogo no encuentra ya solamente
plo, el de barbarie y civilización, siempre latente) que actúan reglas sino sujetos. Y sujetos a los que pone a trabajar para que
todavía en "la penumbra de la eficacia simbólica". Puede decirse definan sus lugares, no sólo en una estructura de parentesco sino
que la antropología de hoy no se queda ya en la descripción del también en un discurso que es el de ellos. Es lo que pasa cuando
síntoma en la medida en que consigue apartarse de la fetichi- el etnólogo se muestra dispuesto a interrogar su propia función y
zación del hic et nunc representado hasta ahora por el trabajo cuando ha rebasado el ideal de neutralidad y de objetividad que
sobre el terreno y, en ese mismo movimiento, a criticar con se le asign'1ba tradicionalmente, pues él ahora sabe que este luga,r,
pertinencia sus propios conceptos, es decir, a interesarse en la en tanto q1 e id\!al, no existe. El etnólogo interviene en una
dimensión inconsciente d~ sus propios alcances, en la medida en sociedad, no ya como Otro ante quien se representan las estruc-
que se atreve a enfrentarse al ideal del yo que hace de cimiento turas ideales del parentesco, sino como causa de división, pues él
en toda sociedad y que consolida el acceso del sujeto a una indica el punto de fractura recubierto por suturas tradicionales: él
verdadera sublimación estructurante de un nuevo campo para su hace emerger, por una parte, las creencias como t~les y, por otra,
deseo. Y esta antropología cumple un paso auténticamente psi- las certidumbres que ellas no abarcan, problematizando así la
coanalítico por los interrogantes que plantea a la sociedad sobre relación del sujeto con toda sociedad.
332 AnneDunand
LACAN, LECTOR DE LÉVI-S1RAUSS 333

Si hoy en día se continúa clasificando y catalogando los mitos


con los métodos reductivos postulados por el estructuralismo
NOTAS
levi-straussiano, si los métodos son aún los que él preconizó, el
enfoque ha cambiado. Uno de los resultados más interesantes que
1
Este artículo es la continuación de un trabajo de D.E.A.: "Freud, crítico
haya sido dado ver de esta subversión del sujeto y de esta dia-
de Lévi-Strauss", presentado en el marco del Departamento de Psicoanálisis de
léctica del deseo es que surjan de estas sociedades que aún ayer París VIII, y a una exposición acerca de "La ilusión arcaica" (cap. de "Las E.E.
eran objetos puros de _análisis, entre sus mismos miembros, su- del P.:) realizada en el seminario de J.-A. Miller en junio de 1988.
jetos que las analizan, psicoanalistas y etnólogos a su vez, que, por 2
Scilicet 6n, pág. 53.
su cualidad de sujetos, subvierten el discurso del amo, tanto si éste
se origina circularmente en la sociedad que él funda como si 3
LEVI-STRAUSS C., en M. Mauss, "Sociologie et anthropologie'~ París
procede (como ha sido tan a menudo el caso) de una sociedad 1950,p. XX.

cuyos miembros creían poder ser tan sólo puros observadores sin 4
LACAN J. "De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad'~
efectos locales. Pienso que es en esto que puede reconocerse de seguido de Primeros escritos sobre la paranoia, Siglo XXI, México, 1976.
aquí en más la solidaridad del psicoanálisis y la antropología.
5
Queda por entender cómo se produjo esta transformación, El problema del estilo y la concepción psiquiátrica de las formas
paranoicas de la experiencia, op.cit., p. 333.
pues hace ya bastante tiempo que el psicoanálisis forma parte del
discurso corriente, es decir, que se ha mellado el filo de sus 6 .
Op.'Clt., p. 337.
conceptos y que, en muchos casos, ellos sirven para sostener y
7
Id.
fortalecer el discurso del amo. lQuizás podamos reconocer allí el
valor subversivo del estilo mismo de los escritos de Lacan o 8 .
op. cit., p. 335.
podemos ver allí efectos de propagación de un cambio de discur-
9
so? En cuyo caso habría que reconocer que no es la neurosis la Escritos inspirados. Esquizografía, op. cit. p. 333.

que es "contagiosa" sino que también el deseo es algo que "se


lO Op. cit. p. 338.
agarra" y que un sujeto se descubre como tal cuando ha permitido,
11
ha dado o ha dejado la palabra a otro sujeto. Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Papin, op. cit.,
p.344.

París, septiembre de 1988 12 LEVI-STRAUSS C., "Las estructuras elementales del parentesco", París,
Traducción de Néstor Braunstein 1947, Capítulo 7. Edición en español: F.C.E México, 1962.
334 AnneDunand lACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 335

13 28
Los complejos familiares en la formación del individuo. Ensayo de Id., p. 231
análisis de una función en psicología, París 1948, p. 2. Primera aparición· en el
Tomo VII de l'Encyclopédie Francaise, París, 1938. 29
El estadio del espejo como formador de la función del yo Lle] tal como
se nos revela en la experiencia analítica. Revue Fran~aise de Psycanalyse n. 4,
14 ' .
op. cit., p. 15 1949. Écrits, p. 95.

15· • p. 38
op. cit., 30 •
op. cit., p. 97

16 . p. 62
op. cit., 31 . p. 95
op. cit.,

17 . p. 68
op. cit., 32 .
op. cit., p. 100
!
18 33 .
LACAN J., enÉcrits, París, 1966, p. 81 op. cit., p. 120
19 '
op. cit., p. 89 34
Acerca de la causalidad psíquica, Écrits, p. 166.

20 • p. 9 1
op. cit., 35
op. cit., p. 167
21 .
op. cit., p. 112 36
Intervención sobre la transferencia, Écrits, p. 222

22 • p. 95
op. cit., 37
Aparecido en 1951 en American Anthropologist y publicado en Francia
e.o AE-1(ref.23). Se encontrará también en este volumen Le sorcier et sa magie,
23
LEVI-STRAUSS C., "La eficacia simbólica", enAntriJpología Estrnctural aparecido en Les Tepips Modemes n. 41en1949.
1 J, París 1958, p. 212. Edición en español: Eudeba. Buenos Aires, 1960. (en
adelante AE-1) 38
Introducción a la Obra de M. Mauss, por C. Lévi-Strauss, en M. Mauss,
Sociologie et anthropologie, Paris 1985. Primera edición: 1950. (En adelante IM)
24 . p. 230
op. cit.,
39
MAUSS M.; Esquisse d'une thérie de la magie, en Sociologie et
25
SECHEHAYE m., La realización simbólica, suplemento no. 12 de la anthropologie, París, 1985.
Revista Suiza de Psicología y de Psicología aplicada, Berna 1947.
40
Écrits, p. 132.
26
LACAN J., El mito individual del neurótico, Omicar? 17/18, 1979.
Conferencia impartida en el Collége Philosophique de Jean Wahl en 1953. 41
MAUSS M., Essai sur le don, Forme et raison de l'échange daos les
sociétés archai:ques, op. cit.
27 '
Ref. 23, p. 228
42IM,X
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 337
AnneDunand
336

61 AE-1, p. 82
43
1M LXV
' 62
LACAN J., Le Séminaire, libro 11, pp. 17, 23, 34-37, 47, 115, 117.
44
1M,XXXI
63 AE-1, p. 233
. 45 IM,XX·
64
Écrits, p. 830
46
1M XXXII
' 65
Algunas reflexiones sobre el Ego, comunicación hecha a· la Sociedad
47
Écrits, p. 265 Inglesa de Psicoanálisis el 2 de mayo de 1951, Rev. Urnguaya de Psicoanálisis 14
(2): 175-186,1973
48 IM XXXVIII
' 66
Écrits p. 277, Escritos 1, p. 266
49
Écrits, p. 279
67
Op. cit. p. 278, Escritos 1, p. 267
5º1M XLVIII
' 68
Les organisations dualistes existent-elles ? en AE-1, p. 154
51
IM,XLIX
69
El mito individual del neurótico, cit.
521M,L
70 Id.
53 IM XLVI
' 71
Écrits, p. 847
54 Écrits p. 322 y 272
72
Boletín de la Société Francaise de Philosophie, sesión del 26 de mayo de
55 •
op. cit., p. 279 1956, bajo la presidencia de J. Wahl.

56 . 73
op. cit., p.821-822 AE-1, p. 235 en La estructura de los mitos, y para el mito del varón
preñado, AE-1, p. 268, en Estructura y dialéctica.
57 Aparecido en 1951 en American Antliropologist, después en AE-1, p. 70
74
Este texto muestra un hapax en la obra de Uvi-Strauss; se encuentra en
" (ref. 23)
él "el significante falo", p. 273.
58 Écrits, p. 289
75
Boletín de la SFP, p. 115
59 AE-1, p. 77
76 •
op. cit., p. 117
60 AE-1, p. 78
AnneDunand LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS 339
338

95
77 Scilicet 617, conferencia en el M.I.T., en 1975, p. 53 AE-1, Les organisations dualistes existent-elles? p.175; La structure des
mythes, p. 240; Structure et dialectique, p. 272.
79 Écrits, La significación del falo, p. 685
96
Scilicet 2/3, p. 64
80 Écrits, La dirección de la cura y los principios de su poder. p. 647.
97
Scilicet 2/3, p. 65
81 Cf. el capítulo 7 de "Las estructuras elementales del parentesco".
98
Scilicet 4, p. 7
82 Scilicet (4), L'étourdit, p. 9
99
AE-1, Linguistique et anthropologie p. 88
83 Écrits, En memoria de Ernest Jones: Sobre su teoría del simbolismo, p.
lOO Sci/icet 4, p. 23
710

84 Écrits, Observación sobre el informe de D. Lagache, p. 677 lOl LACAN J, Le séminaire, livre 7, p. 331

85 •
op. cit., 649
102 .
Op. Cit., p. 92

86 . 103sci·1·icet 4, p. 30
op. Cit., 714

104
87 .
op. Cit., 641 Cf. M. Augé, Le dieu-objet, Paris, 1988

88 Écrits, La ciencia y la verdad, p. 860-62 105 Sci/icet 4, p. 41

106
89 LA CAN J., Le Séminaire, livre 2, p. 43 y Écrits, El tiempo lógico, p. 213. Sci/icet 4, p. 47

107
90
op. cit., p. 871 Scilicet 4, p. 34

91
pp. 23-25 º LACAN J, Television p. 51y48
1 8

109
92 De Roma 53 a Roma 67: El psicoanálisis, razón de un fracaso. Scilicet 1, LEVI-STRA USS C. Mytlwlogiques: 1, Le cru et le cuit, Paris 1964; 2, Du
p. 45-47 miel aux cendres, 1967; 3, L'origine des manieres de table, 1968; 4, L'homme nu,
1971.
93
Scilicet 1, p. 21
110 AE-1 p. 188
94
Scilicet 2/3, p. 60
111
Écrits, Kant c~n Sade, p. 769.
Altne Dunand LACAN, LECTOR DE LÉVl·S1RAUSS 341
340

J. Lacan, Radiofonía en Sci/icet 2/3, París 1970.

BIBLIOGRAFIA J. Lacan, El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, París 1973 Paidós, Buenos Aires, 1988.

M. Augé, Le dieu-objet, Paris, 1988 J. Lacan, L'Etourdit en Scilicet 4, París 1973

S. Freud, La interpretación de los sue1íos (1900)


J. Lacan, Television, París 1973

S. Freud, Tres ensayos de teoría sexual (1905)


J. Lacan, Conferencia pronunciada en M.I.T., en Scilicet 617, Paris, 1975

S. Freud,Apropósito de un caso de neurosis obsesiva (1909)


J. Lacan, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad,
seguido de Primeros Escritos sobre la Paranoia, Paris 1975. México. Siglo XXI.
S. Freud, Totem y tabú (1913)
J. Lacan, El Seminario, libro 2, El yo en la teorfa de Freud y en la técnica
S. Freud, Lo inconsciente (1915)
psicoanalítica, París 1978

S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo (1921)


J. Lacan, El mito individual del neurótico en Omicar? 17/18, París 1979

S. Freud, El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)


J. Lacan, Algunas reflexiones sobre el Ego, comunicación echa a la So-
ciedad inglesa de Psicoanálisis el 2 de mayo de 1951. Publicado en inglés en el
S. Freud, Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de
IJ.P. en 1953, traducido al francés por N.E. Beaufils enLe Coq Heron no. 78.
los sexos (1925)
J. Lacan, Los complejos familiares, París 1984
S. Freud, El porvenir de una ilusión (1927)
J. Lacan, El Seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis, París 1986.
S. Freud, El malestar en la cultura (1930)
L. Lévy-Brühl, La menta/ité primitive, Paris, 1976
R. Jacobson, Six le~ons sur le son et le sens, con un prefacio de C. Lévi-
Strauss, Paris 1984. C. Lévi-Strauss, Les strnctures élémentaires de la parenté, París 1949,
'1
nouvelle édition La Haye- París 1967.
J. Lacan, Escritos, París, 1966. México. Siglo 21 (2 volúmenes).

C. Lévi-Strauss, Introduction a l'oeuvre de M. Mauss in M. Mauss,


J. Lacan Scilicet 1, Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el
Socio/ogie et anthropologie, París, 1950 (citado como IM).
psicoanalista de La Escuela y de Roma 53 a Roma 76: el psicoanálisis, razón de
un fracaso. C. Lévi-Strauss,Anthropologie strncturale 1, Paris 1958 (citado como AE-1)
AnneDunand
342

C. Lévi-Strauss, Le totem aujourd'hui, Paris, 1962


.
C. Lévi-Strauss, La pensée sauvage, Paris, 1962

C. Lévi-Strauss, Mytlwlogiques 1 Le crn et le cuit, Paris 1964 Capítulo IX


C. Lévi- Strauss, Mytliologiques 2 Du miel au cendres, 1967

C. Lévi-Strauss, Mythologiques 3 L'origine des manieres de table, 1968 KANT Y SADE lLectura de Lacan?
Mirta Bicecci
C. Lévi-Strauss, Mythologiques 4 L'lwmme nu, 1971

C. Uvi-Strauss,Anthropologie stnicturale 2, Paris, 1973 A la memoria de Raúl Bicecci, mi padre

M. Mauss,_Esquisse d'une théorie générale de la magie, Paris, 1985


Leer a Lacan. Leer la lectura que Lacan hace de Kant y Sade ..
M.Mauss, Essai sur le Don. Forme et raison de l'échange dans les sociétés Doble bucle. Leer a Lacan leyendo, deconstruir una lectura.
archaiques, Paris, 1985 Desenredar el bucle. lQué persigue Lacan en su texto? lAlcanzar
la esencia de los textos de Kant y Sade? lAcaso "Kant con Sade"
M. Merleau-Ponty, Phénoménologie de la perception, Paris 1945
es el resultado de una lectura en espiral? lO se trata de una:
P. Rabinow. Un ethnologue au Maroc. Réílexions sur une enquete de búsqueda de los fundamentos estructurales de esos discursos?
terrain. Préface de Pierre Bourdieu. Trad. en fran"ais, Paris, 1988. Más aún, podríamos colegir que hay allí un forzamiento, tal vez
una traición a los textos atravesando sus fronteras.
F. de Saussure, Cours de linguistique générale, Paris, 1968
Más bien Lacan confronta .a Kant y Sade y de allí nace su
M. Séchehaye. La réalisation symbolique, in Revue suisse de Psychologie propuesta hecha texto. A Kant hay que leerlo con Sade.
et de Psychologie appliquée, supplément no. 12, Berne, 1947. La pregunta no se hace esperar: len qué atañe al psicoanálisis
la lectura de estos dos filósofos? Uno, Kant, filósofo de las luces,
Revue
el otro, Sade filósofo libertino.
. Bullétin de la Société Fran"aise de Philosophie, séance du 26 mai 1956. La práctica analítica trata de elucidar la naturaleza de la
locura, y el intento de Lacan es el de transportar una lógica sobre .
el territorio de una experiencia, la del proceso de la cura. Para ·
344 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 345

ello repiensa todo el edificio de la teoría psicoanalítica virando la después de la Crítica de la Razón práctica, da la verdad de la
perspectiva epistemológica y también sus consecuencias en lo Crítica.
ético. Consecuencias centrales para la práctica analítica ya que el Pero regresemos a la pregunta planteada sobre las relaciones
campo donde se desarrolla la experiencia misma es fundamental- del psicoanálisis y la filosofía o, mejor aún, qué hace Lacan con la
mente ético. "Nos bañamos en los problemas morales" es el lectura de estos filósofos en su interés por la práctica del
comentario de Lacan en el Seminario de la Etica. psicoanálisis.
El párrafo breve de Lacan en "Kant con Sade" no deja lugar a En principio el debate entre filosofía y psicoanálisis se ha
dudas. Haciendo una irónica comparación entre las escuelas de sostenido a propósito del estatuto del inconsciente freudiano; el
filosofía antiguas y el tocador sadiano en "lo que a rectificaciones inconsciente freudiano pone en peligro las certidumbres de la
que la ciencia prepara en las posiciones de la ética" -agrega: "en conciencia. La coherencia filosófica, por otra parte, está destinada
esto, sí, se opera un despejamiento que debe caminar cien años en a suturar la división subjetiva. El discurso filosófico establece una
las profundidades del gusto para que la vía de Freud sea prac- identidad en el pensar: identidad del sujeto y el saber. Pero, todo
ticable". saber con aspiraciones de absoluto no se instituye sino por la vía
Freud pudo habl~r del principio del placer, sin tener que del desconocimiento del deseo, instalando una identidad ima-
señalar lo que lo distingue de su función en la ética tradicional, ginaria sin diferencias que representar. Por ello el valor acordado
"sin correr el riesgo de ser entendido", por ello agrega, "no a Sade, que se atreve a herir esa complicidad entre Saber y Bien.
podemos menos que rendir homenaje al ascenso insinuante a El saber absoluto no es otro que saber cuál es el Bien Supremo.
través del siglo XIX, del tema de la "felicidad en el mal". El trabajo de Lacan dista de ser un balance de esos autores.
Texto de estilo incomparable e inimitable, pleno de humor e Lo que hace es servirse de ellos, desplazarse a su interior en un
ironía, para abordar los valores y sentimientos más altos de la ética intento de articular una experiencia, la abierta por Freud.
tradicional. Se entretiene proponiendo respuestas de una ética de Dimensión ética que constituye la experiencia analítica en sí
estoico al sádico: o la comicidad involuntaria de las denuncias del misma.
materialismo acerca del capitalismo y las propuestas del socialis- Este pequeño ensayo de le~tura del texto "Kant con Sade" se
'1)1'
mo. propone, en un intento deconstructivo, leer a Kant y Sade con
lQué hace sino poner en acto en su palabra escrita esa La can.
desmistificación del sentido que es asunto del discurso analítico? "Yo aconsejo, dice Lacan, que se lea la Crítica de la Razón
Confronta dos éticas: la más sublime y la más horrenda, para Práctica como una novela plena de humor", y pleno de gracia y
declarar que La Filosofía en el tocador, que aparece ocho años
346 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 347

.humor es el texto que él escribe en ésa, su osadía de leer a Kant Para ubicar la estructura del planteo kantiano en la "Crítica
con Sade. de la Razón Práctica", es necesario entender la pregunta por la
. Sade, quien ha desafiado por años atrozmente los sentimien- moral como la búsqueda de una ley universal que rija la acción.
tos de la humanidad: "Sólo Jos espíritus groseros pueden con- A partir de caracterizar la voluntad como libre y autónoma
.siderar, dice Lacan, que las disertaciones están allí para hacer respecto de las afecciones patológicas, es introducida al mundo
pasar las complacencias eróticas". Los más finos, entre los cuales inteligible, regida por la razón. Esto lleva a tomar una vía clara,
menciona a Bataille, le dan valor a la obra como vía de acceso a la renuncia a los placeres para alcanzar el bien moral. No desear
asumir el ser en tanto desarreglo moral. los placeres ni los bienes que éstos valoran, abre la cuestión.sobre
En este trabajo espero alcanzar a asir el valor que Lacan da a la normalización posible o no de las acciones. ¿pueden normatse
"su empresa": que -la vía de Freud sea practicable. Para ello, he las acciones de cada quien en la vida, de una forma que sea válida
trat_ado de seguir a la letra buena parte de los textos explicitados para todos?
y aludidos por Lacan en su escrito, como así también otros textos La construcción kantiana intenta producir leyes, es decir
de analistas, ya publicados, con comentarios, investigaciones o elevar las máximas a leyes que rijan el accionar de los hombres
paráfrasis sobre "Kant con Sade". El trabajo aquí publicado, más para lo cual ellas deben demostrar su valor universal.
que el resultado de esas lecturas, es un entretejido de todos ellos Las leyes funcionan de esta manera, como principios que ·
a la foz del seminario de la Etica. permiten ordenar los fenómenos de la vida de acuerdo a una
La articulación que fundamenta la propuesta de Lacan es práctica de pura razón. Dicho de otro modo, ponen la razón en
explicitada claramente: "Sade es el paso inaugural de una práctica, para que la moral devenga un asunto de práctica .
subversión de la cual Kant es el punto de viraje. Punto de viraje razonable; más aún, para que devenga una práctica incondicional
sobre el discurso moral". de la razón. Las leyes morales alcanzan así la altura de un im- .
lQuién es Kant? Debemos situar la "Crítica de la Razón pura'~ perativo categórico.
"Fundamentos para la metafísica de las costumbres" ( 1785), y la Es necesario tener en cuenta que la marcha kantiana está
"Crítica de la Razón Práctica" ( 1788) en el horiz9nte de la filosofía comprometida con la demostración de la inmortalidad del alma;
'illl de las luces. Su obra se plantea en contra ~del racionalismo esto explica el desentendimiento que propone respecto de la vida .
'
dogmático de Leibnitz y muestra el conocimiento en los límites y del bienestar. Toma en cuenta dos especificaciones del sujeto: ·
de los fenómenos naturales tal como son entendidos por el idealis- el sujeto trascendental y el sujeto fenomenal.
mo .crítico.
348 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 349

El primero plantea la pregunta acerca de las posibilidades a pesada carga que subyuga y hace padecer al sujeto llevándolo
priori de la razón sea en el orden del conocimiento, sea en el orden hasta el punto de someterse. En el dominio de las pasiones el
de la acción. hombre se coloca en relación de servidumbre. El orden del
Kant separa la cuestión del deseo de la filosofía trascendental pathos, de la pasión, lo patológico, dominado por el principio de
y la examina en relación con la ley moral. placer, no podría conformar una ley universal por la sencilla razón
En cuanto a la segunda especificación del sujeto como de que ningún objeto tiene asegurada una relación constante o
fenomenal, la pregunta articulada a él es si querer es querer definitiva con el placer. Problema que Kant "soluciona" desem-
obedecer la ley moral y por lo tanto renunciar a desear. El deseo barazando a la preocupación ética de toda vinculación con la
escapa aquí, como a todo lo largo de la Crítica, a la ley y trae experiencia y al sujeto patológico de todo interés por el mundo
aparejada una concepción del sujeto sin autonomía. de los bienes.
El siguiente problema planteado por Kant que abordaré aquí La vía posible, entonces, es la construcción de un principio
es: "lse puede pensar más allá de la experiencia?" Dicho de otra moral según la práctica de la razón y la apoyatura de esa ra,zón es
manera, excluido un conocimiento apriori (estrechamente unido la voluntad. Voluntad en un mundo inteligible, sin referencia a
a la matemática y a la física) no podemos pensar más allá de la los sentimientos y a lo pulsional; voluntad que erige toda máxima
finitud de una experiencia posible; resulta entonces que el razonable en ley universal. Sin referencia al deseo subjetivo, esta
conocimiento de la estructura del alma y la finalidad del mundo, moral apática produce un borramiento del sujeto.
no está fundado en la experiencia. Por lo tanto, por no poder La identificación del sujeto con la ley se da por el rechazo file
fundársele en la singularidad de la experiencia, se intenta es- todo sentimiento, escapando a toda lógica del interés sensible y
tablecer un sistema de moralidad sin referencia a la experiencia dando como resultado un sometimiento a la ley. El apático se
lo que lleva a borrar la relación con los objetos. sujeta a la ley instituyéndose él mismo en legislador y queda
Esto hace del sistema kantiano un sistema sin referencia a los sometido a su propia legislación. Según Slajov Zizeck en esto
bienes. Su lógica conduce a un rechazo de todo lo que es del orden reside la grandeza kantiana: "formular el imperativo categórico
de lo patológico (entendiendo por ello los objetos de las de una ley superyoica que va contra el bienestar del sujeto. Más
'li1¡
pasiones); de allí que el principio de placer no puede ser un bien es totalmente indiferente a su bienestar. Desde el punto de
principio que fundamente una regla moral porque no hace una vista del principio del placer no es económica sino insensata"...
regla general, con validez universal. "La ley moral es un mandamiento feroz que no admite excusas".
Los objetos afectan al sujeto; todo aquello del orden de los La ley kantiana, en la búsqueda para alcanzar el Bien
sentimientos y afocciones que en ocasiones llega a constituir una Supremo, escamotea el aspecto obsceno y ominoso de toda ley
350 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan?. 351

feroz; ¿locura de la ley? Los mayores excesos en la historia de la utilitario ubican la manera en que Kant introduce su razón
humanidad están gobernados por el apegamiento ciego a la ley. práctica por una vía distinta de aquella inaugurada por el principio
Pequeña bisagra entre ética y política. La ferocidad de las leyes de placer introducida por Freud y que rige la economía de los
mosaicas o musulmanas, la inquisición, producen un apegamiento bienes.
al ideal que ordena el goce y castiga los hechos sociales con un La preocupación por los bienes somete al sujeto al mismo
exceso de severidad. encadenamiento fenomenal que determina sus objetos. Problema
La ética de los amos se rige por un mandamiento feroz de la central que surge del seguimiento línea por línea del texto "Kant
razón que ordena. con Sade". Ningún fenómeno pueqe arrogarse una relación
Por esta vía la ley, lejos de tener un valor pacificante, se constante con el placer. Por lo tanto ninguna ley puede enun-
constituye en un superyo maternal despótico que ordena el goce. ciarse, que definiese como voluntad al sujeto que introduce en su
· Es revelador señalar en qué trabajos Freud cita a Kant: en la práctica. Mientras que los fenómenos y los objetos son, en
Metapsicología, se refiere a Kant para caracterizar la conciencia relación al placer, condicionales, lo que sostendría una ley univer-
moral y su articulación al Edipo y al Superyo. El imperativo sal de la moral es la función de un incondicional, de manera que
kantiano es el heredero directo del complejo de Edipo. Lo men- ninguna experiencia pudiera modificarla. De allí que el estatuto
ciona también en "El Problema económico del masoquismo" y en de imperativo categórico produzca la exaltación en el lector del
"El Yo y el Ello". texto kantiano mencionada por Lacan.
Los fenómenos ordenados según una razón puramente Lacan muestra como el tú debes de Kant se substituye en el
práctica, hablan de una voluntad absolutamente determinada por fantasma sadiano por el goce erigido como imperativo. Puro
. una ley; Ninguna máxima tendría fuerza de ley sino se demostrara fantasma que no excluye la posibilidad de su planteo como ley.
en su enunciado mismo como universal. universal.
El punto axial de la propuesta lacaniana, la de leer a Kant con
Sade, lo constituye el hecho de que el fantasma sadiano permite
conocer que sí hay un objeto de la ética kantiana. El Bien Supremo
llevado a la categoría de objeto absoluto. Esto nos pone directa-
mente en el campo de la perversión.
Kant expresa lo satisfactorio de la ley, Busca la coartada para
la inmortalidad del alma para lo cual renuncia al progreso, la
· santidad y el amor. Lo satisfactorio de la ley y el rechazo de lo
Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 353
352

En cuanto a la lectura de Sade: razón" en los textos de Sade. Así Klossowski dice "si el más grande
libertinaje consiste en desarrollar su pasión como pensamiento el
libertino no es más, en el pensamiento del hombre honesto, que
Lacan revisa ampUamente la literatura sobre el pensador una pasión impotente, mientras el libertino desarrolla su pasión
libertino, especialmente los ensayos más importantes de los como pensamiento." El comentario de Blanchot no es
especialistas en Sade. Entre ellos toman un lugar destacado Klos- desdeñable: "El pensamiento sadiano nos muestra que entre el
. sowski y Blanchot. Dado el esfuerzo de los autores mencionados hombre normal que encierra al hombre sádico en un impase y el
por sentar las bases de la lógica en que se sostiene el pensamiento sádico que hace de este impase una salida, el sádico es aquel que .
sadiano, he creído conveniente abordar algunos aspectos por ellos sabe sobre la verdad y la lógica de su situación y que tiene la
tratados y que indiscutiblemente inciden sobre el texto "Kant con inteligencia más profunda al punto de poder ayudar al hombre
Sade". normal a comprenderse a él mismo ayudándole a modificar las
En su escrito "El filósofo libertino", Klossowski propone cinco condiciones de toda comprensión." Hombre normal que encierra
puntos centrales de la lógica sadiana. al sádico, lotra manera de nombrar un interior excluido?
a) el ateísmo racional. lintuición de esa relación en banda de Moebius del goce y la
b) la soberanía del hombre como principio y fin del ateísmo razón? Apuntan estas búsquedas a encontrar el valor de la certeza
racional. (Sade persigue la desintegración del hombre a partir de del fantasma perverso, en los meandros entre el bien y el mal, en
la liquidación de las normas de la razón) la vida del hombre normal.
c) la religión de la monstruosidad integral, efecto del ateísmo En el sistema sadiano el ateísmo tiene una importancia
planteado en a). (El ser Supremo en maldad es aquí la figura estructural porque en él se fundamenta la ausencia total de las
sadiana del gran Otro). normas. De la noción del Dios arbitrario Sade retiene las nociones
d) reiteración apática de los actos, que confirma la insuficien- de lo arbitrario, lo pe:rverso y lo monstruoso. El ateísmo es aquí
cia del ateísmo y la transgresión permanente y es correlativa de la la crítica de la razón normativa.
religión de la monstruosidad, y el La forma de pensar el acto que sigue la manera perversa de
e) carácter divino de la monstruosidad. sentir como obedeciendo a un imperativo moral, desorganiza a la
Hay en el esfuerzo de Klossowski algo emparentado con la razón normal produciendo una insubordinación funcional.
intervención lacaniana en el texto sadiano. Más allá de ese primer Promovido por el ateísmo integral que pone al hombre en
atravesamiento del disgusto y repudio que por años ha provocado posición de no ser ya responsable de sí, al no existir el garante
la obra sadiana, hay en Blanchot y Klossowski la búsqueda de "otra
Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 355
354

divino, deja al hombre en el lugar de una prostitución universal Esta derivación hacia una propuesta didáctica está evidente-
de los seres. mente articulada con un proyecto político que florece a partir de
La transgresión supone el orden existente, el mantenimiento las relaciones de Sade con la revolución.
aparente de las normas, en beneficio de una acumulación de Sade debe necesariamente desaprobar la revolución jacobina
energía que vuelve la transgresión necesaria. El ultraje consiste que deforma sus ideas: él quiere instaurar el reino del hombre
en el estado de prostitución universalizada al infligir un agravio a integral. El peor enemigo del hombre integral es Dios y la práctica
la propiedad del cuerpo de tal individuo a partir de la puesta en del ateísmo como la muerte de. Dios implica la muerte de su
común universal. Paradoja entonces, porque el goce transgresivo representante terreno: el rey.
no aspira a ninguna otra cosa que a renovarse él mismo. Si la P?ra Sade la revolución enfrenta a un sistema corrompido. La
transgresión aparece como absurda y pueril tendería a resolverse libertad ha comenzado a expresarse en la corrupción monárquica.
en un estado de cosas donde ya no fuese necesaria. Relación La revolución nace en un marco de descomposición de los prin-
fundamental entre el goce transgresivo y la ley. Es necesario que cipios de la feudalidad teocrática y de nacimiento del individualis-
la ley exista para que el goce transgresivo pueda renovarse a sí mo aristocrático. Hay un orden en el sistema feudal que hace
mismo, pero ese goce transgresivo no aspira a un momento de sostenible todo el edificio social. El hombre creado a la imagen
creación de nuevas leyes porque la transgresión es una de Dios no puede explotar al hombre porque todos son servidores
recuperación de lo imposible mismo. de Dios, y el último escalón de esa jerarquía, el rey, también está
Sade no cntica a las instituciones sino para demostrar que sometido a Dios. Pero si el rey o señor concentra de más en más
ellas mismas aseguran el triunfo de la perversión. La transgresión, poder y el señor abandona sus funciones, no sólo se emancipa en
en Sade, no debe ni puede encontrar un estado donde se resuelva relación a sus obligaciones sino que además pretende mantener
sino que debe engendrar otra transgresión para mantener el goce derechos y privilegios, la composición cambia. Es suficiente que
transgresivo. El perverso persigue así la ejecución de un gesto el señor desarrolle una existencia para sí, que dé a su existencia
único, asunto de un instante, perpetua espera de ese instante del la forma de un goce del cual no rinde cuenta a Dios ni a nadie para
intento de renovarlo. La intención sadiana es, al tratar de descifrar que todo el edificio de la feudalidad teocrática vacile, la ley de la
ese gesto, establecer el código de la perversión. jungla entre en vigor y las antiguas relaciones entre débiles y
La práctica apática del goce es elevada a una academia de la fuertes se restablezcan; el señor libertino no es más que un amo
apatía que se traduce en una propuesta didáctica. Mediante la que se sabe detentador del derecho de poder. Ha matado a Dios
calumnia, la violación, el robo, la humillación, etc. el sujeto en su conciencia y este crimen, dado a conocer al pueblo que le
aspiraría al logro de la virtud.
356
Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 357

permite liberarse de obligaciones y detentar más y más derechos Para los contrarrevolucionarios católicos Luis es un mártir
se mantiene en un régimen de impunidad. redentor. Para Sade la muerte del rey pone a la nación en lo
lQué pasa del lado del servidor? Acepta la muerte de Dios. inexpiable; los regicidas son parricidas. La solidaridad parricida
Pero cuando intenta hacer lo mismo que su amo, len nombre de vendría así a substituir la fraternidad del hombre natural, cimen-
qué puede hacerlo si no es por la prerrogativa del crimen? Sólo tando una comunidad que no podría ya ser fraternal porque es, al
le queda ser cómplice de la revuelta de su amo contra Dios y fin de cuentas, caínica.
asumir el crimen a su turno convirtiéndolo en un proceso sin Los puntos de divergencia entre Sade y la revolución, espe-
salida. cialmente con Robespierre, no se hacen esperar. El pacto social,
Se trata entonces de dar muerte a los amos, y se instaura así una vez destronado el tirano, no puede existir para los ciudadanos
un círculo vicioso en el cual Sade ve encerrarse a la revoh1ción. entre sí; los tribunales y procesos subsisten para los miembros de
La república no puede comeniar y la revolución no es verdadera- la ciudad. "Ustedes se han rebelado contra la iniquidad". "Para
mente la revolución sino una monarquía en insurrección per- ustedes eso consiste en estar excluídos de la práctica de la ini-
manente. Así queda trazado el horizonte que da sentido al quidad; rebelándose contra ellos, ustedes han replicado ya que
regicidio. Propuesto por Klossowski como el simulacro de la mataron a sus amos y ellos a Dios en sus conciencias." La justicia
puesta a muerte de Dios, este hecho deviene central en el proceso no puede consistir más que en la práctica común de la iniquidad
y se multiplican los debates en torno a él. individual. Todo llevará la marca del asesinato. Cómo, sin llamar
El mismo Kant se ocupa de este hecho que crea un problema a Dios, asegurar entonces un orden tranquilo que asegura los
para todo tratado de derecho. Pero es Danton quien asume el goces y beneficios de la insurrección. La honestidad surgiría por
desafío a la monarquía diciendo "No queremos condenar al rey, egoísmo buscando una cierta seguridad individual.
queremos matarlo". Robespierre da los argumentos necesarios, El planteo sadiano no deja de producir cierta perplejidad
consciente como está de la necesidad de crear una visión nueva porque pareciera que Sade no hace otra cosa que desacreditar los
del derecho público que aclare la articulación entre la trans- inmortales principios del '89: libertad, igualdad y fraternidad,
gresión y la ley nacida de un real de violencia. "Luis no es un dejando al descubierto los tenebrosos fundamentos de los ideales
acusado y ustedes no son sus jueces. Si se puede ser objeto de un revolucionarios.
proceso es que se puede ser absuelto, se puede ser inocente y, si La propuesta sadiana consiste en erigir la transgresión como
esto es así, len qué se convierte la revolución? Todos los defen- principio ético. Para Lacan la mayor transgresión, el traumatismo
sores de la libertad devienen calumniadores. Luis debe morir para mayor y más insensato, es la ley misma, ley loca superyoica feroz
que la patria pueda vivir." que manda gozar. La ley en tanto inducción al goce. El acto mismo
358 ~irta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan?
359

de instauración de la ley coincide con un sin ley, con una violencia de que esté prohibido hacer violencia de todo ser y gozar contra
real, y todo pensamiento político filosófico clásico reposa sobre su voluntad sino que nadie por rehusarse a él puede pretextar los
ese momento inaugural de la ley, que es ausencia de ley. lazos exclusivos de un derecho de posesión. Podría sugerirse que
De este modo el terror jacobino es la consecuencia insos- en la razón de Sade hay una locura. Una laguna tal vez. Aparen-
layable de la ética kantiana. Al escamotearse la maldad y la temente sería un pensamiento sin reglas. Pero la lógica le importa
obscenidad de la ley se es remitido al goce. y poco a poco el sistema va tomando forma.
Maurice Blanchot, en un estudio que Lacan conocía bien Lacan retoma algunos problemas planteados por Blanchot, y
acerca del "egoísmo integral" en Sade analiza el postulado sadiano ello lo lleva a analizar cuál es la dimensión de ese otro, en qué
de que cada quien debe hacer lo que le place porque no tiene otra consiste la abolición de la reciprocidad y finalmente a concluir
ley que la de su placer moral!'Todo lo que desde esta perspectiva que esa voluntad atravesada para que se dé un acto de posesión
puede resultar malo para otros, incluso el más grande dolor, no es otra cosa que la voluntad de goce ubicada en el corazón del
cuenta siempre menos que mi placer... Qué importa si debo fantasma del sujeto produciendo su división subjetiva.
comprar el más débil goce. El goce está en mí pero el efecto de Algo en el sujeto colabora a esa sumisión a la voz del Otro y
mi crimen no me toca." Se plantea aquí una identidad de la Lacan construye el enunciado de la máxima sadiana del derecho
naturaleza y de la ley, y fundándose en esa identidad se sostiene al goce. En dicho enunciado se agita la división del sujeto en sujeto
el derecho de no sacrificarlo para la conservación de los otros cuya del enunciado y sujeto de la enunciación:
/
ruina es indispensable para mi goce. "Y o tengo el derecho de gozar de tu cuerpo puede decirme
"Qúe mal hago qué ofensa cometo yo, diciendo a una bella quienquiera, y ese derecho yo lo ejerceré sin que ningún límite
criatura, préstame la parte de vuestro cuerpo que pueda satis- me detenga en el capricho de las exacciones que me venga en gana
facerme un instante y goza si te place de aquella del mío que pueda saciar en él."
serte agradable". El me al que se impone el imperativo (decirme) es el sujeto
Estas proposiciones que a Sade parecen irrefutables permite de la enunciación autor y víctima de la ley. El Otro es el sujeto de,
la construcción a Lacan de otra lectura. la enunciación al goce que desvanece el placer sacrificando el
En tanto Blanchot interpreta una igualdad y reciprocidad en bienestar. El Otro encarnado. La máxima sadiana es honesta en
el derecho al goce, la "insensatez" de Sade parece residir en la lo que sigue, es el Otro y no el sujeto; el sujeto está en posición
abolición de la reciprocidad. Sade explicita que un acto de de afánisis y el discurso se impone en él a partir del Otro.
posesión no puede ser hecho sobre un ser libre. Es necesario La máxima sadiana es un enunciado construído por Lacan a
apropiarse y atravesar la voluntad del otro. Y concluye: no se trata partir de la enunciación sadiana, y no está explicitada como tal en
360 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 361

la obra sadiana, pero permite palpar hasta qué punto responde a El prójimo no es sino la víctima cuya conciencia es traicionada
las determinaciones que Kant pone como propias de la práctica por una oscura necesidad de expiación, de franqueamiento de sí
incondicional de la razón. El sujeto sadiano enuncia su derecho mismo por sí mismo. En la voluntad de Sade lo vemos
al goce que signa el contrato que lo liga a la ley y al deber absoluto. desolidarizarse de todo lo humano asumiendo un imperativo
En nombre de un derecho ejerce todo el poder de su seducción. categórico que lleva al aniquilamiento de los cánones y reglas
Allí el imperativo moral se vuelve autor de las más grandes morales habituales. Es en ese camino donde levanta la bandera
licencias y se enuncia en el mandato superyoico igoza! de la corrupción, la putrefacción, la disolución, el aniquilamiento.
El goce sadiano se diferencia del placer. Aquí se trata de Hay un vaciamiento de la noción de prójimo de su contenido.
sumisión a la ley ciega. Goce que repugna al gusto, y que "Qué son, les pregunto a todos, las criaturas de la vida respecto a
constituye el corazón del fantasma sadiano. El ejercicio de ese uno solo de nuestros deseos". "Por qué me privaría yo del más
goce ignora toda piedad y compasión e implanta la dimensión de ligero de mis deseos para complacer a alguien que no es nada ni
la apatía como condición del fantasma. nadie para mí''.
Kant y Sade en este punto se diferencian. En el sujeto kan- El goce que procura el contacto negativo con el otro está en
tiano el mismo sujeto realiza las funciones de legislación, Sade tan previsto como los remordimientos que son el anverso
ejecutación y sujetación mientras que en el sujeto sadiano está en negativo de ese goce. Esto lo lleva a plantear una apología de la
la categoría de objeto. Cumpliendo una función mediadora para noción del mal para sustituir el bien y a sostener, como referencia
la ejecución de la ley misma. El verdugo ejecuta la ley y el tercero lógica del sistema sadiano, la posición atea.
señala: "Haz tu deber". Allí donde Klossowski ve una exaltación del yo, Lacan ubica
En la sesión del 24 de junio de 1964 en el seminario XI Lacan la exaltación del Otro dictando su goce como ley a la que el sujeto
dijo: "Y o he escrito Kant con Sade porque, en Kant, la teoría de debe someterse.
la conciencia no se sostiene más que por una especificación de la Todo el camino de destrucción y oposición a la idea de
ley moral y al examinarla de cerca no es otra que el deseo en progreso, la complicidad con el crimen y su pureza, se identifican
estado puro." Kant conduce al sacrificio todo aquello que es del con la pureza del deseo, con la destrucción de los objetos mientras
objeto de amor en su ternura humana hasta su muerte. Puro deseo que en Kant es la vía del Bien Supremo la que permite
sin objeto. desprenderse de aquellos.
Otros de los elementos centrales en el pensamiento sadiano Los héroes sadianos son reclutados entre lo más alto y lo más
es el lugar y la condición del prójimo. Klossowski lo aborda en su bajo de las clases sociales. Las hermanas Justine y Juliette, en
ensayo "Sade, mon prochain ". particular, atraviesan historias idénticas; acontecimientos
362 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 363

'
similares, sufren penas parecidas. La "pequeña". diferencia reside una de las murallas del fantasma, la segunda la constituye el
en que mientras a Juliette ese mal le da placer voluptuoso, a fenómeno estético. Desde el prÍhcipio de placer a Más allá del
Justine la sume en el dolor y sufrimiento. Se prueba así que la principio de placer el deseo más radical, innombrable, campo de
virtud es la que provoca el malestar de los hombres: malestar de destrucción absoluta que emparenta con el orden de la muerte.
la virtud en el placer; la virtud hace el malestar. Punta en el que Sade se detiene.
- ·-
Sade está en el límite. Nos enseña qué se cultiva en la selva La educación, la moral, las religiones hacen un culto del
del fantasma. Cuando cree franquearlo no hace otra cosa que miedo, temor al fantasma como protección contra cualquier cosa
desplegarlo, palpando los elementos que se agitan en su estática. más allá, de la que nada se sabe. lDe qué se ocupa el psicoanálisis
De su obra se han dicho cosas tales como insuperable, in- sino de aquello que excede los límites de la razón hasta la locura,
soportable, que transgrede todos los límites humanos. Escan- los límites de la moral hasta el goce? Campo pleno del fantasma.
dalosa hasta el punto de que no deja atrocidad sin concebir, lCuál es el valor del fantasma sadiano? Lacan responde:
apocalipsis o revelación. "suspender el sujeto a su interrogación más radical. ¿che Vuoi?".
El asco como reacción surge de un rebajamiento del goce a la La enseñanza que Lacan extrae del perverso es la
"miseria de la destrucción" y funciona como barrera o límite de la construcción del fantasma como lo que muestra la estructura más
razón moral para la lógica que mueve los elementos del fantasma. ampliamente práctica de los datos de la experiencia analítica.
Si el Bien, fin sostenido por la razón, cabalga sobre los prin- Miller ubica la maniobra de Sade como el intento de imponer
cipios de placer y de realidad, lo bello se orienta hacia el goce por el reverso de la estructura del inconsciente. Imponer la alienación
la vía del mal. Que la belleza intimida, y es velo último sobre la al Otro haciéndolt( sufrir esta pérdida. La alienación subjetiva.
castración, horror fundamental, lo hemos asido ya con Freud. Sólo Qué mejor ejemplo de la alienación al significante que las víctimas
el ultraje empuja al deseo a atravesar lo bello, pero su naturaleza sadianas, relación del hombre al significante donde queda en
lo hace permanecer insensible al ultraje. posición cie víctima respecto de él.
Los filósofos han discernido no sobre verdaderos o falsos Sade se dentifica a aquello que en su sufrimiento hace gozar
placeres sino sobre verdaderos o falsos bienes que el placer a la víctima. De ahí plantea Miller que Lacan asimila la operación
señala. El principio de placer a nivel subjetivo es la búsqueda del de Sade y Kant descubriendo que el nervio de toda ética consiste
placer en el bienestar, en la facilidad. nadie duda de que la en imponer la división subjetiva al otro.
práctica de la razón es más económica, más legal. Aquí Lacan introduce la voluntad de goce, frente a la voluatad
Pero el deseo se sostiene gracias a un fantasma, uno de cuyos inteligible y razonable, en el corazón mismo del fantasma.
pies (Lacan dice "el que cuenta") está en el Otro. El Bien forma
364 Mirta Bicecci KANT Y SADE lLectura de Lacan? 365

La maniobra sadiana hace emerger el goc~ del otro sin decir el deseo, deseo de saber la última palabra sobre el deseo. La
nada del suyo. Eso goza de un cuerpo pero ese goce es una experiencia analítica ha consistido no tanto en aportar algo que
condición fuera del cuerpo. Otro goce, y plus-de-goce serán for- se ubique como medida de nuestra acción, sino en revisar la ética
mulaciones a posteriori de este texto, Kant con Sade, en la obra para alcanzar el deseo que habita en la acción.
de Lacan. Kant nos presta el gran servicio de poner el borde topológico
La perversión enseña entonces que en el corazón del fantas- del fenómeno moral. Para que se trate del campo valorizado como
ma está la división del sujeto como voluntad de goce. propiamente ético es necesario que los sujetos n~ estén
En el fantasma sadiano se pulsa cómo se sostienen deseo y interesados en nada. Hay allí un punto de franqueamiento. El
ley. Aún más, ley y deseo reprimido son una misma cosa. Y este imperativo moral no se preocupa de qué se puede o qué no. Lo
es el momento en que se detiene Sade. Por ello Lacan agrega, que que hay que desenmascarar es el punto axial y ése no es otro qµe
de un tratado del deseo poco hay en la obra sadiana, más bien lo imposible donde reconocemos la topología de nuestro deseo.
nada. Kant es más verdadero ... decía Lacan, porque en lo inasible El deseo del analista entonces, si el fantasma hace al placer
del objeto de la ley, está representado el deseo en el caso en que propio para el deseo, el deseo del analista les el solo deseo que
no es ya el sujeto, sino el objeto el que falta. es dable tener una vez cumplido el atravesamiento del fantasma?
lQué otra libertad y derecho hay, que el de desear en vano? Deseo sin fantasma, desligado del significant~ primordial sin
La libertad de desear constituye un factor nuevo y en este punto sentido. El comentario de Lacan en Kant con Sade insiste aquí "el
el psicoanálisis produce una, subversión respecto de discursos deseo, lo que se dice el deseo basta para que la vida no tenga
éticos, o políticos y filosóficos. Poner en un plano primero el deseo sentido si produce un cobarde".
lleva a la destrucción de todas las concatenaciones de eso que se
llama prestigio. Ese es el lugar decisivo original donde se sitúa el
deseo humano y no es otro el sentido de la pulsión de muerte.
Antígona y Edipo son otras vías para intentar asirlo.
lExisten fines morales para el psicoanálisis? I~can manifiesta
claramente que el analista no se hace garante de los sueños
burgueses. La función del deseo permanece en esa relación fun-
damental con la muerte. Edipo muere de la muerte verdadera, la
que borra su ser de una manera consumada. La exigencia moral
entraña una cierta complacencia mientras en Edipo se manifiesta
Capítulo X ~·

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE


EL OBJETO @Y LA COSA
María Teresa Orvañanos

Introducción

En la historia del psicoanálisis todos los conceptos se han ido


transformando y posiblemente el de objeto sea uno de los que más
modificaciones ha sufrido.
Una vez que Lacan hubo caracterizado el objeto @ como
causa del deseo y como real, los analistas no podemos retroceder
frente a las consecuencias de tal descubrimiento, pues tanto en la
teoría como en la clínica sus efectos son definitivos en lo tocante
a la dirección de la cura, el lugar del analista, la transferencia y el
fin del análisis.
Con la "invención" del temario RSI y del objeto@, Lacan dio
paso a lo que hoy conocemos como clínica de lo real La clínica
368 María Teresa Oivañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 369

de lo real es la que permite pensar y trabajar de modo diferente cuado o no, tratando de encontrar la falla si no lo es, e intentan
la dirección de la cura, pues al trabajar clínicamente con el nudo alcanzar, al final del análisis, una armonía entre el sujeto y sus
borromeo y con el objeto @, se ciñe aquello que escapa a la objetos de la realidad o bien una maduración.
metonimia, lo que es causa y que la repetición no revela. Para Lacan no hay oposición ni adecuación entre el sujeto y
Hacia el final de su vida Freud se encontró ante un impasse: el objeto, sino una relación tanto de disyunción como de con-
"la roca viva de la castración", Lacan convirtió este impasse en una junción entre ellos, que da lugar a los movimientos de alienación
pregunta, que responde con el objeto @. Las diferencias entre y separación entre el $ y el @ el vel ( o ).
Freud y Lacan en el plano de la clínica se esclarecen a partir de Resumiendo: el esquema general de nuestro trabajo será el
esta teorización. recorrido que Lacan hizo para llegar a definir el objeto @ como:
E~ este trabajo trataré de articular algunas relaciones entre plus de goce, causa del deseo y semblante de ser.
el objeto @y otros conceptos de la teoría psicoanalítica y explicar Este recorrido necesariamente nos lleva a trabajar: 1) los
por qué Lacan tuvo que inventar la función del objeto@, yendo momentos centrales en relación con el objeto, en la obra de
más allá de la significación fálica utilizada por Freud. Cabe, pues, Lacan, que son: el pasaje que va del objeto como objeto del deseo
preguntar por qué el concepto de falo en Freud no fue suficiente al objeto como objeto causa del deseo y el pasaje que va del objeto
para Lacan, siendo que sí lo es para designar la castración - como @ con su estatuto de significante imaginario al momento en que
objeto en Freud y como escritura en Lacan. toma su estatuto de real, esto es, el pasaje que va de i(@) a(@);
Tomando en cuenta que Lacan dice, en Del Trieb de Freud y 2) las diferencias entre el objeto @ como resto de la división
del deseo del psicoanal.ista, (1964) que "el deseo viene del Otro y subjetiva y el objeto @como causa de la división subjetiva; 3) el
1
el goce está del lado de la Cosa" , es necesario que diferenciemos objeto @ en relación con el goce y con la Cosa.
entre el objeto @y la Cosa (das Ding) -la clínica de lo real implica
la articulación entre el deseo y el goce- para entender la relación
del objeto @ con el deseo y con el goce, y la relación del objeto
@ con el Otro, con la comprensión de que esta relación se instaura
alrededor del deseo y de la falta de objeto y no alrededor de los
objetos reales. Justamente es en este punto donde muchos psico-
analistas se extravían en consideraciones sobre si el objeto es ade-
370 María Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 371

I -Del objeto al i (@) y del i (@) al @ Así, el objeto es un medio, pero un medio contingente de la
satisfacción. Más tarde, en 1923, en La organización genital infan-
tiz4 estos objetos pulsionales vendrán a subordinarse a la primacía
Iniciaremos citando brevemente tres puntos centrales y en- del falo.
lazados entre sí, en los que se encuentra el concepto de objeto en c) El objeto de amor está ligado a la elección de objeto, en
Freud, para poder seguir a Lacan_~n su desarrollo sobre el objeto. estrecha conexión con el objeto del deseo y el objeto de la pulsión.
1
Freud mismo establece el lazo entre estos objetos, en sus Tr~s
ensayos de teoría sexual, en el capítulo sobre el "Hallazgo del
objeto", 5 cuando dice que el objeto está perdido y hace del seno
el modelo de este objeto, el seno como objeto parcial en tanto que
El objeto en Freud apunta a la pulsión parcial.
En Freud, el objeto de amor se desplaza del autóerotismo al
narcisismo, de éste a la elección homosexual, para terminar en la
a) El objeto perdido del deseo en el capítulo VII de la Inter- elección de objeto heterosexual. La noción de objeto es intro-
pretación de los sueños, en el apartado acerca del "Cumplimiento ducida alrededor del Yo Ideal y del Ideal Yo, del espejismo del
del deseo",2 aparece el concepto de objeto como objeto perdido yo y de la formación del yo, en donde la libido del yo y la libido
del deseo, en relación con la vivencia de satisfacción originaria y del objeto son intercambiables. Es decir que a partir del objeto
la identidad de percepción, siendo esta vivencia la condición de de amor se suscita una identificación y una elección de objeto
toda búsqueda y destino pulsional. narcisista, donde el sujeto coloca en el otro su imagen, el otro
Esta concepción del objeto perdido del deseo aparece ya en como objeto de su deseo, tal como lo aprehendemos en el espejo
el Proyecto y es fundamental en Freud. De esta concepción partirá -la imagen de i(@).
Lacan para desarrollar su teoría acerca del objeto y a ella se Estos tres puntos sobre el objeto, difíciles de diferenciar en
referirá en varias ocasiones. ciertos momentos, se encuentran a todo lo largo de la obra de
b) El objeto de la pulsión es eso en lo que y por lo que Freud, dando origen a diversos conceptos y también a concep-
la pulsión puede alcanzar su meta. Es lo más variable, dice Freud: ciones pos-freudianas sobre el objeto, que Lacan se ocupará de
"no está originalmente enlazado a ella y no necesariamente es un señalar, trabajar y criticar, particularmente las de Melanie Klein,
3 Karl Abraham y Donald Winnicott.
objeto ajeno a ella y puede ser parte del cuerpo propio".
ALGUNA'> CONSIDERACIONES SOBRE 373
372 Maña Teresa Oivafianos

Revisaremos brevemente lo que dicen est9s autores sobre el la ética del psicoanálisis, al asumir que si se pasa por estas etapas
libidinales se alcanza la relación sexual en armonía genital y en
objeto, así como los comentarios de Lacan al respecto.
amor pleno, plantea la relación de la transferencia como resultado
de una relación objetal en la que el objeto total debe unirse al
amor total.
El concepto de objeto parcial en Abraham es importante para
el desarrollo teórico que Melanie Klein hará sobre el objeto, y es
El Objeto en Karl Abraham y Melanie Klein también precursor del objeto @ en tanto que éste pueda rela-
cionarse con dicha función parcial del objeto, pues el objeto
parcial no es un pedazo de carne en lo real, sino que se define por
su presencia o por su ausencia en lo simbólico.
Karl Abraham desarrolla una concepción teórica sobre las
Lacan comenta que" ... el objeto parcial no es solamente parte,
reJaciones de objeto y las distintas etapas libidinales, a partir de
o pieza separada, del dispositivo que imagina aquí el cuerpo, sino
la incorporación del amor parcial del objeto. Esta incorporación
elemento de la estructura desde el origen."7
es para Abraham una meta pulsional, que conduce a una con-
Para Melanie Klein, el pecho empieza siendo un objeto par-
tinuidad en vez de a una diferenciación entre el objeto de la cial fantasmático; después lo conceptualiza como objeto simbó-
pulsión y el objeto de amor. El objeto parcial pasa por diferentes lico (pecho bueno, pecho malo). Al caracterizar estos objetos
etapas sucesivas de maduración hasta llegar al objeto total, que es parciales como fantasmáticos, M. Klein desarrolla una concep-
el objeto genital . ción teórica del fantasma como contenido primario del incons-
6 ciente, en la que el niño se ve sometido a una dialéctica de la
En La dirección de la cura y los principios de su poder, ( 1958) *
Lacan critica esa premisa genetista-biologista y señala que ade- fantasía en relación con su madre. La crítica de Lacan es que 9

desde esta perspectiva, "el ulterior acceso a la realidad es siempre


más de constituir una concepción diferente en lo que concierne a
problemático", pues "es pasar por alto que el exterior es dado para
el sujeto como el lugar donde se sitúa el deseo del otro y donde
encontrará al tercero, el padre."8
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que M. Klein
*" ... la perspectiva abrahamiana se explica en una finalidad que se autoriza,
por ser instintual, en que toma sus imágenes de la maduración de un objeto opera en la cura a partir de lo simbólico.* Como ejemplo tenemos
inefable, el Objeto con una O mayúscula que gobierna la fase de la objetalidad:' el caso Dick, que se encuentra sumergido en lo real, sin diferen-
"Esta concepción ectoplásmica del objeto muestra pronto sus peligros,
"' Dejamos de lado la concepción kleiniana de la transferencia y las diver-
degradándose en la dicotomía grosera que se formula oponiendo el carácter
gencias que guarda con Lacan por no entrar dentro del marco de este trabajo.
pregenital al carácter genital."
374 Maria Teresa Oivafianos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 375

ciar entre yo y no yo, entre externo e interno; las intervenciones contra la angustia, particularmente la de tipo depresivo. El objeto
de M. Klein en lo simbólico originan en Dick una producción·en transicional permite al niño continuar en una relación de com-
lo imaginario. pletud con su madre, en la que el objeto (creado) tapa lafalta que
Posteriormente Bion dirá, siguiendo la línea de M. Klein, que deja la ausencia. Por esta razón, Jaques-Alain Miller hace
el fantasma es el objeto psicoanalítico. referencia al objeto transicional como "un pedazo de goce"9.
Lacan comenta en su Seminario W sobre La relación de objeto
y las estructuras freudianas ( 1956-1957) que el objeto transicional
introduce al sujeto en el orden simbólico y así se funda el
movimiento de separación del Otro.
Lacan no plantea el estatuto del objeto transicional, sin em-
El objeto en Donald Winnicott

bargo, en este momento de su enseñanza lo sitúa en lo imaginario
y lo compara con el objeto fetiche. Años más tarde relacionará el
Winnicott observa que el niño juega.con cierto tipo de objetos objeto transicional con el objeto real, siendo el objeto transicional
que llama transicionales. Estos objetos son testimonio de la el precursor del objeto@. Sabemos que Lacan lo llama a para
manera en que el niño constituye su mundo al comienzo de sus designar la insignificancia misma, pero también la significancia de
frustraciones, y no están modelados por las distintas etapas la primera letra del alfabeto.
del desarrollo. El objeto transicional es un objeto hacia el cual el En una carta a Winnicott de agosto de 1960, Lacan dice: "Ese
niño se dirige; está entre su producción imaginaria y la objeto transicional, que mostré a los míos, no indica acaso el lugar
imagen del cuerpo y por medio de él organiza su experiencia donde se marca precozmente esta distinción del deseo en relación
cultural; estos objetos no son ni de la realidad ni de la irrealidad, con la necesidad."10
ni externos ni internos.
El objeto transicional es un objeto concreto, es un pedazo de
algo inanimado, inerte (un pedazo de sábana, de pañal, de cobija),
que el niño crea, pues lo chupa y lo deforma hasta hacerlo
irreconocible, aunque no para él, porque es su objeto, al que se
adhiere con pasión. Se caracteriza por no ser parte del cuerpo del
niño, es la primera posesión del no-yo, aparece en el momento en
que el niño siente una amenaza de ruptura y sirve como defensa
376 María Teresa Oivañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 377

El objeto en Lacan a través de los intercambios simbólicos (la palabra, el llanto),


se constituye como objeto del deseo y ocupa el lugar de don; el
pecho es ahora un real simbolizado, que establece la diferencia
Lacan empieza a trabajar el objeto en el Seminario IV; desde entre yo y no yo, entre externo e interno, entre presencia y
el inicio trabaja el objeto como objeto perdido y hace hincapié en ausencia.
que la falta de objeto es esencial en la relación del sujeto con el lQué sucede cuando este real se simboliza? Aparece la falta,
mundo. Plantea tres formas de falta de objeto; frustración, es decir que la simbolización de lo real es una anulación de
privación y castración. Nos ocuparemos únicamente de la relación lo real, ya que no existe más que por su ausencia: el objeto del
que la frustración guarda con el Otro y con la demanda, enten- deseo existe por su ausencia.
diendo que el objeto @ es aprehendido en el plano de la discor- lEs esta ausencia la que crea la demanda o, por el contrario,
dancia entre el deseo y la demanda, siendo el deseo el resultado es la demanda la que crea la ausencia?
de la insatisfacción de la demanda y el efecto de la imposibilidad En el Seminario W y en La dirección de la cura, Lacan hace
del Otro de responder a ella. de este objeto un objeto imaginario y simbólico y habla de sig-
El concepto de frustración ha sido fuente de múltiples nificantes de la demanda. Ahí mismo plantea la privación
equívocos entre los psicoanalistas, puesto que el objeto aparecía como una "falta real por la pérdida de un objeto y el falo
como fuente de la frustración y de la gratificación, pero no estaba como significante." 12 La castración es "una deuda simbólica
perdido, estaba solamente perdido en la experiencia de la en el registro de la Ley y pérdida del falo en tanto que objeto
• • • 1113
satisfacción originaria. Para Lacan la frustración es el "sentimien- 1magmano.
11
to de la ruptura de una promesa hecha por el Otro", el desdecir, En el Seminario IV, aún habiendo una prefiguración del ob-
la Versagung. El Otro es el Otro simbólico, es la madre, es el jeto del deseo en tanto que objeto perdido, Lacan le da al objeto
primer Otro en la operación presencia-ausencia efectuada en la una connotación más bien narcisista que se inscribe sobre el eje
simbolización primordial, este Otro que para el niño es todo de lo imaginario entre a y a' del esquema L. El objeto es, así, un ·
poderoso, que puede darle o negarle el objeto que demanda (el doble del yo (del moi), es i(a).
pecho); el Otro hace un don de este objeto y genera esa forma de En el Seminario V sobre Las formaciones del inconsciente
frustración que Lacan denomina frustración de amor. (1957-1958), Lacan establece una relación entre la demanda y la
Partiendo del concepto de frustración vemos la oposición pulsión, y al preguntarse por la satisfacción de la pulsión se
entre la necesidad y la demanda, siendo esta última la primera remite nuevamente a la cuestión del objeto perdido. Pero
relación entre el sujeto y el Otro. Vemos también que el objeto, tanto en este seminario como en La, instancia de la letra en
378 María Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 379

el inconsciente (1957), Lacan se refiere al deseo como meto- Lacan dice sobre el objeto en la frustración de goce: "Fuera
nímico, en un permanente deslizamiento progresivo. El objeto cual fuere, el objeto viene acá para la satisfacción de las nece-
del deseo es aquello hacia lo cual el deseo se dirige, está más allá sidades, no siendo esta frustración de goce la que engendra la
del deseo. El deseo es siempre deseo de otra cosa y por ser realidad, ya que ésta no puede fundarse por el hecho de que el
metonímico es inalcanzable, indestructible, interminable, viaja niño tenga o no tenga el pecho. "Y se pregunta:" lQué es lo que
de significante en significante: podemos dar vueltas en redondo produce la frustración del goce? Produce el relanzamiento del
por años sin alcanzarlo jamás. Esta concepción del deseo inalcan- deseo, pero ninguna especie de copstitución del objeto cualquiera
14
zable es el fundamento del análisis interminable. que fuese."
Asimismo, si el significante es lo que representa a un sujeto En el Seminario VI sobre El deseo y su interpretación (1958-
ante otro significante, el deseo se hace interminable y lo único que 1959), Lacan elabora el grafo del deseo, en el que, a partir del
detiene al sujeto es el objeto, pero no el objeto hacia el cual el materna de la pulsión ($ <> D), escribe la relación del sujeto con
deseo se dirige, sino el objeto como causa del deseo, es decir, su imposibilidad de la satisfacción de la demanda, y establece una
anterior al deseo. En vez de que el deseo cause o regule al objeto, clara relación entre la demanda y la pulsión. La pulsión se or-
el objeto regula al deseo y le da su sostén a través del fantasma. ganiza a partir de un movimiento repetitivo de la demanda,
Pero, como el objeto es anterior al deseo, el objeto no es sus- demanda dirigida al Otro, para que el Otro colme la falta en ser
tituible, no representa nada para otro, es irrepresentable, no del sujeto y, al mismo tiempo, es la demanda del Otro, como
especularizable y no se desliza. expresión del deseo y de su propia falta en ser, que llama al sujeto
Hay que agregar que en el Seminario WLacan inscribe el falo a la existencia; es decir que la pulsión se organiza a través de los
(- ..p ) como objeto del deseo y da como ejemplo el objeto significantes de la demanda, a partir de dos carencias: en el Otro
metafórico en las fobias y el objeto metonímico en el fetiche. De y en el sujeto.
esta manera, el falo se distingue del objeto causa del deseo por su No queremos extendernos sobre la relación entre la deman-
esencia de significante. da, el deseo y la pulsión, que hemos trabajado extensamente en
En este mismo seminario, el 16 de enero de 1957, Lacan artículos anteriores.* Sólo nos interesa el momento en que, a
establece una diferencia -que no deja de llamarnos la atención-
"'María Teresa Orvañanos, Más allá de la demanda, en EL DISCURSO
entre la frustración de amor y la frustración de goce, a partir de
DEL PSICOANALISIS, México, Siglo XXI Editores, 1986.
las cuales establece una distinción entre el don como signo de
amor y el objeto en la frustración de goce. El don viene de la María Teresa Orvañanos, Demanda y transferencia, en LA INTER-
madre y está prefiado de todas las relaciones intersubjetivas. PRETACION PSICOANALITICA, México, Editorial Trillas, 1988.
380 Mana Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 381

partir de esta relación, en el Seminario XI sobre Los cuatro A partir de este momento, hay una clara diferenciación en
conceptos del psicoanálisis (1963-1964), el objeto del deseo Lacan entre lo imposible y lo prohibido, entre el goce y el deseo,
apar~ce como causa del deseo, y este objeto causa del deseo es el
diferencias que no encontramos en el Wunsch freudiano, definido
objeto de la pulsión, el objeto en torno al cual gira la pulsión.
como indestructible y de satisfacción imposible.
El fin de la pulsión es su propio retorno en circuito de ir y
Resumiendo:
volver. La pulsión no se satisface en este movimiento repetitivo,
1) el objeto del deseo (en relación con la insatisfacción de la
y es la insatisfacción de la pulsión misma la que produce la
demanda) pasa a ser el objeto causa del deseo (en relación con la
repetición, bordeando el vacío que ha quedado de la dialéctica
insatisfacción de la pulsión);
del sujeto con el Otro. El bordeo alrededor del vacío es lo que
2) en consecuencia, hay un pasaje del deseo como prohibido
constituye el objeto @, de ahí que el objeto @ sea presencia de
(hasta aquí en el registro de lo simbólico) a la "satisfacción" de la
un vacío. La pulsión es ese montaje que "da vueltas a esos objetos
pulsión (en el registro de lo real y definida como imposible); y por
para en ellos recuperar, en el restaurar, su pérdida original." 15 Un
lo tanto el objeto @ -en tanto que es el objeto bordeado por fa
montaje en el que -señala Lacan- no todo es significante, pero sí
pulsión- introduce una nueva vertiente en relación con la
estructura, 16 es decir,
. hay un rea1que escapa ' a1s1gm
. ºf.icante.
repetición. Objeto y pulsión: encuentro siempre fallido.
Apartir de este momento, el objeto @ como causa del deseo
3) el objeto@, resto o producto de la operación significante,
se articula a la pulsión, aunque más exactamente a la insatisfac-
pasa a ser el objeto@, causa del deseo en el lugar del agente del
ción de la pulsión, pues justamente la definición del objeto @
discurso. Por lo tanto, el objeto @ es anterior al sujeto; dicho de
como plus de goce tiene como pivote esta insatisfacción de la
otra manera, hay una causa antes de que el sujeto se incluya en el
pulsión.
lugar del Otro, siendo el objeto el que causa la división del sujeto.
Hay que señalar en este mismo Seminario XI de Lacan, dos
puntos importantes: 1) la "satisfacción" de la pulsión es paradójica
y del orden de lo imposible, del orden de lo real; 2) el deseo no
se engancha al objeto de la pulsión, sino que es el movimiento
S1 ~s2 a--$
mismo, accionado por la pulsión, el que constituye el deseo; se - -
$ --~ - - - - - - - S2 S1
trata del deseo de lo que ha prohibido. (el inconsciente tiene la misma estructura que el (el discurso del analista)
discurso del amo)

Si el objeto es causa del deseo, deja de ser ilusorio y espe-


cu larizable. El objeto como causa del deseo deja de estar en el
María Teresa Oivañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 383
382

lugar de la identificación y de ser un complemento del sujeto. En la enseñanza de Lacan de años posteriores, aprendemos
Justamente el error del neurótico es creer que va a llegar al objeto que el sujeto es puesto en división por el objeto, y no que el objeto
@por la vía del narcisismo (i(@)), del espejismo del yo y de la es algo que surge o es conservado por el deseo, "el deseo que no
formación de un ideal. se sostiene sino por la relación que desconoce de esta división con
Sin embargo, no podemos dejar de lado que la identificación / un objeto que la causa". 19
es la vía por la cual el sujeto asume el deseo del Otro y regula sus El objeto @,causa del deseo, marca la falta en ser y establece
relaciones con el objeto. La identificación es un pasaje obligado la experiencia del deseo, dicho de otra manera, el deseo es la
para el deseo, en la que el objeto se ha perdido o se ha debido experiencia de la Jaita en ser, "es la castración lo que crea la
renunciar a él, y este objeto se modifica parcialmente sobre el carencia con que se instituye el deseo". 20
modelo del objeto perdido, una vez que se ha restablecido en el Antes de pasar a la segunda parte de este trabajo, es necesario
yo. La identificación es una manera de separarse del objeto. hacer algunas consideraciones sobre el objeto @ en su relación
Lo que está escrito en el materna del fantasma($ <>@)es la con la clínica de lo real.
relación de imposibilidad del sujeto con su objeto. Decíamos al inicio que la clínica psicoanalítica se entiende
Antes de continuar, hay que añadir que Lacan afirma, en hoy a partir de la articulación entre el deseo y el goce. Lacan dice:
Subversión, del sujeto y dialéctica del deseo (1960), que el objeto "El deseo viene del Otro y el goce esta del lado de la Cosa".21 Tal
"no tiene imagen esp~cúlar, dicho de otra manera, de alteridad."
17
afirmación nos lleva a preguntamos: lde qué lado está el objeto
En la Observación sobre el informe de Daniel Lagache (1958-1960) @: del ladó del deseo o del lado del goce?
hace una distinción entre la parte imaginaria y la parte simbólica La doble definición del objeto @ como causa del deseo y
del objeto, y dice que el objeto es "restituido al campo del Otro como plus o resto de goce, como lo que es irreductible a la
18
en función del exponente del deseo en el Otro", es decir, que simbolización en el lugar del Otro (del que por cierto depende,
el sujeto está estructurado en función del deseo del Otro y de esta porque, de otro modo, lcómo se constituiría tal resto?), nos exige
manera el objeto sigue siendo dominado por el significante. De ubicar el objeto @ entre el deseo y el goce.
ser así, no habría diferencias entre el (- <P) como significante y el Por eso dice Lacan, en el Seminario de La. angustia del 3 de
resto no significado por el (-lf?), que es el objeto @.No habiendo julio de 1963, que "toda función del objeto @se refiere exclusiva-
diferencias entre el (-<P) y el objeto @, Lacan no habría tenido la mente a una abertura (béance) central que separa a nivel sexual
necesidad teórica de "inventar" el objeto @, y tampoco habría el deseo del lugar del goce, que nos condena a una necesidad que
diferencias teórico-clínicas entre Freud y Lacan. quiere que el goce para nosotros no esté, por naturaleza,
prometido al deseo, que el deseo no pueda hacer más que ir a su
María Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 385
384

encuentro y que, para encontrarlo, el deseo no deba sólo com- El goce fálico está en la intersección entre lo simbólico y lo
prender síno atravesar el fantasma mismo que lo sostiene y lo real, sin mediación de lo imaginario, es un goce que pasa por la
construye. "
22 metáfora paterna; dicho de otra manera, es un goce legalizado y,
23 por lo tanto, prohibido.
Más tarde, Lacan desarrolla en La Tercera , conferencia
pronunciada en Roma en noviembre de 1974, el nudo borromeo* En el goce fálico queda un resto de goce, un real que escapa
y coloca el objeto @ en la intersección de los tres registros, lugar a la significación fálica, y es con este real (el ombligo del sueño,
donde se conecta todo goce: goce del Otro y goce fálico el fondo de la garganta de Irma, la reacción terapéutica negativa,
la compulsión a la repetición, la roca viva de la castración, etc.)
con el que Freud se topa a lo largo de toda su vida, sin llegar a
incluirlo en su edificio teórico.
"El objeto @ -dice Lacan- es la roca de que habla Freud, esa
reserva última irreductible de la libido". 24
Por lo tanto, es necesario que precisemos la distinción entre
el objeto @y la Cosa para poder entender y establecer la diferen-
cia entre los dos goces: entre el goce fálico y el goce del Otro, pues,
lqué sucede en la clínica si no tenemos establecidas estas diferen-
cias?
A partir de la tachadura, el Otro se separa del objeto ab-
soluto, de la Cosa, de no ser así ambos se confundirían, como en
el caso del dios de Schreber, en el que hay una identificación del
El goce del Otro está en la intersección entre lo real y lo lugar del Otro y del Goce, característica de la paranoia.
imaginario, fuera de la cadena simbólica, escapa a toda El psicótico se encuentra instalado en el goce del Otro, fuera
significación fálica y, por lo tanto es imposible de decir. del discurso en tanto que vínculo social. La forclusión del Nombre
del Padre lleva al psicótico a un goce no simbolizable, y si
Schreber alcanza esta dimensión del goce del Otro es justamente
* El nudo borromeo esta formado por tres la:z,os, que corresponden a cada a través de su negativa a aceptar que La mujer no existe, colocando
uno de los registros: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Estos tres lazos están
anudados entre sí de tal manera que el corte de uno de ellos produce la
el objeto del goce del Otro, en su proceso de feminización.
separación de los otros dos, quedando así los tres suel~os.
386 María Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 387

El goce del Otro se reconstruye retroactivamente a partir de mismo tiempo el primer objeto de satisfacción y el primer objeto
las diferencias estructurales entre neurosis y psicosis. En 1966, en hostil. El Nebenmensch se' articula para Lacan con la proximidad
la presentación de la traducción del libro sobre las Memorias del y la semejanza, con la separación y la identidad. 26 En este sentido,
Dr. Schreber, Lacan formula una definición bipolar del sujeto, la Cosa es lo más íntimo, lo más cercano a uno mismo, parte de
oponiendo el sujeto del significante y el sujeto del goce. nosotros mismos, pero que no puede ser alcanzada porque está
más allá de la cadena significante; es lo más exterior, lo más
extraño, ya que es inaccesible para nosotros mismos. Así crea
Lacan el concepto de extimidad: íntimo y extraño a la vez.
La función de das Ding27 es una función primordial, pues es
JI De la Cosa @ Otro - del Goce @ deseo el punto inicial de la organización del mundo en el psiquismo; a
partir de ella se ordena todo el sistema de representaciones, en el
que ningún mundo de la percepción puede ordenarse y ninguna
Lacan trabaja la Cosa principalmente en sus seminarios de La atención es posible sin la alucinación fundamental de la Cosa
ética del psicoanálisis ( 1959-1960) y La identificación ( 1960-1961 ), como sistema de referencia.
y en los Escritos contemporáneos de ese período. Sin embargo, Lacan, para trabajar la Cosa, toma como base la conferencia
está prácticamente ausente en el resto de su obra y no la en- de Heidegger sobre das Ding, en la que se distingue entre el objeto
contramos en ninguno de sus maternas, por lo que nos pregun- y la Cosa, siendo el objeto lo que está enfrente (Gegenstand), lo
tamos: ¿qué pasó con la Cosa y para qué nos sirve en la clínica? que es capaz de representarse, la idea; mientras que la Cosa es lo
Para trabajar la Cosa en el seminario de La ética, Lacan toma que está en el origen.
como punto de partida la oposición entre dos términos alemanes Heidegger explica la Cosa a través del cántaro, cuya cosidad
que designan la Cosa: das Ding y die Sache; para las lenguas está precisamente en su ser como vaso: capaz de contener. Es
derivadas del latín hay un sólo vocablo - Cosa - que deriva del latín decir, que lo que hace que un cántaro sea un cántaro es que es
ca-usa. capaz de contener; el vacío, el hueco, es lo que hace al cántaro. El
Die Sache son las cosas del mundo, producto de la industria y cántaro no existe con anterioridad, sino que el cántaro hubo de
de la acción humana, "son las cosas de un universo estructurado ser hecho para contener el vacío. De esta manera, es el vacío el
en palabras".25 Das Ding está en relación con el Nebenn:iensch (el que crea y al mismo tiempo reúne, retiene y limita, Heidegger
prójimo), del que -según nos dice Freud en el Proyecto- el ser encuentra que en alemán antiguo, reunión o asamblea se decía
humano aprende a discernir; el prójimo como objeto que es al Thing, que se ha convertido en Ding.
388 Marfa Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
389

Con este ejemplo sobre el vacío del cántaro tal vez nos sea Para pensar la Cosa, tenemos las pinturas rupestres que se
más fácil comprender cuando Lacan nos dice que das Ding es encuentran en la zona sur de Baja California, enormes murales
como una vacuola, como el espacio vacío que hay en una célula, pintados sobre la roca, en acantilados, en cañadas profundas y en
pero también la vacuola puede significar que el exterior está cavernas que en ocasiones se encuentran a más de diez metros
presente en el interior. Das Ding es precisamente este vacío sobre el nivel del piso. Esto ha dado lugar a que los investigadores
contorneado por las representaciones de palabra y de cosa. se cuestionen sobre la estatura de los hombres primitivos que los
Das Ding permite la creación de un espacio en lo real, y la pintaron, ya que es difícil aceptar que hayan utilizado andamios.
pintura es un ejemplo de esta creación. Para Lacan el arte es la l.,a mayoría de estas pinturas, debido al lugar en que se en-
organización significante alrededor de un vacío y el vacío es lo que cuentran, está protegidas contra el desgaste que pudieran causar
designa a la Cosa. La finalidad de una obra de arte no es repre- los elementos naturales. Los murales dan la impresión de es-
sentar o imitar un objeto, sino hacer del objeto otra cosa. Este tablecer un corte o una marca en estas cañadas de roca viva. En
objeto está en relación con la Cosa, es decir, está hecho "para algunos de ellos están pintadas figuras gigantescas que provocan
circunscribir, para presentificar y para ausentificar a la vez a la el asombro del espectador, al que pareciera que conducen y guían
Cosa". La obra de arte contornea y envuelve el vacío, aunque es hacia un camino. Se dice que el sitio donde se realizaron las
la mirada del espectador la que hace el cuadro; a partir de la pinturas debe de haber tenido más importancia que el acto mismo
mirada que está presente en el cuadro el espectador podrá de pintar, ya que hay superficies que bien pudieron servir de
construir su fantasma. Así, uno de los objetivos del arte es resistir lienzo pero que no fueron utilizadas.
a la significación y que éste tenga el menor sentido posible, para Esta pintura rupestre es la organización alrededor de un vacío
privilegiar al objeto a través de la mirada. Por eso Lacan dice que y de un infinito, y nos sirve para ilustrar que el objeto está hecho
el pintor pinta propiamente con el objeto@. Para Heidegger, en para representar la existencia de un vacío en el centro de un real
el gran arte, "el artista sigue siendo frente a su obra de arte que es la Cosa. Por eso la Cosa es aquello que de lo real se
indiferente, casi como un tránsito qu.e en el crear se anula a sí construye a partir del significante y se caracteriza por ser im-
mismo, para que surja la obra". 28 Lacan le atribuye gran valor al posible de imaginar. l.,a Cosa es lo que compromete al hombre en
arte primitivo de las cavernas, el de las cuevas de Altamira, que la vía del significante. El rasgo unario, la marca sobre la roca, es
son las primeras cavernas decoradas que hayan sido descubiertas. la entrada del significante en lo real por medio del cual se borran
Este lugar podría ser -dice Lacan- "eso que describimos como ese todos los trazos de la Cosa.
lugar central, esa exterioridad íntima, esa extimidad, que es la Nos preguntamos también cuál era el sentido de realizar estas
Cosa".29 pinturas en condiciones tan difíciles, es decir, si respondían a algo
María Teresa Orvañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 391
390

del orden del principio del placer, del orden de la realidad o de sujeto recibe de la madre "el significante que le opone a la Cosa,
la necesidad de estos primitivos, o si iban justamente más allá del el rasgo unario del Ideal del Yo, que es todo lo que tiene de real
principio del placer. Estas pinturas son la respuesta al deseo de en lo simbólico, y eso basta."32
conquistar un más allá, un vacío, una nada, la Cosa; son una En la Observación sobre el informe de Daniel Lagache dice
manera de aprehender lo real por medio del significante. Lacan "Pero ese lugar original del sujeto, lcómo lo recobraría en
La Cosa no puede ser alcanzada, porque es anterior a la esa elisión que lo constituye como ausencia? lCómo reconocería
cadena significante, está más allá del principio del placer y es ese vacío como la Cosa más próxima, aun cuando lo excavara de
anterior a toda represión originaria, anterior a lo bueno y lo malo, nuevo en el seno del Otro, por hacer resonar en él su grito? Más
anterior a la afirmación primordial (Bejahung) y a todo juicio de bien se complacerá en encontrar en él las marcas de respuesta que
atribución o de existencia. La Vemeinung opera a partir de la fueron poderosas a hacer de su grito llamada. Así quedan cir-
Bejahung como paradigma de la función significante, que permite cunscritas en la realidad, con el trazo del significante, esas marcas
el anudamiento entre el sujeto y lo real. "Das Ding es absoluta- donde se inscribe la omnipotencia de la respuesta. No en vano si
mente necesaria para la Vemeinung 'y así' la negación permite se llama insignes a esas realidades. Este término es aquí
introducir al objeto perdido, es decir la pérdida de la Cosa, en el nominativo. Es la constelación de esas insignias la que constituye
objeto".
30 para el sujeto el Ideal del Y0. 1133
Das Ding es la prueba de la falta de plenitud y aparece como El grito debe convertirse, así, en llamada para ser objeto del
objeto absoluto del deseo, pero como tal es un mito, no es produc- deseo del Otro, ya que el grito sólo hace surgir el silencio, donde
to de ninguna operación lógica, mientras que el objeto @ sí lo es, "todos los elementos de la pulsión de muerte se juntan."34 El
ya que sostiene al sujeto en la ex-sistencia y se produce a partir de agujero del grito es un agujero interior, el agujero de la Cosa. El
la articulación significante. La Cosa únicamente nos delimita un grito penetra en el cuerpo y al mismo tiempo resuena en un
campo para ir a la búsqueda del objeto perdido (Wiederzufinden), espacio sin límites. "A este nivel del grito que aparece el Neben-
a la búsqueda de una articulación significante. mensch [la Cosa], hueco infranqueable, marca interior de
La Cosa no es la Madre, sino que la Madre viene a ocupar el nosotros mismos."35 Lo extraño y lo hostil surgen como grito
'
lugar de .la Cosa, pero sólo en tanto que objeto primordial del provocado por el dolor, que puede ser en sí el objeto como tal, en
deseo y en relación con el goce absoluto. No se priva tanto al tanto que el sujeto se identifica con este grito.
sujeto de la madre, como de la Cosa. El sujeto no sabe todavía El goce se define en relación con la Cosa y el Otro en relación
1131
nada de este rechazo (Verweifung); es un "real negativizado. El con el significante. La Cosa está del lado de lo real, aunque lo real
392 Maria Teresa Oivañanos ALGUNAS GONSIDERACIONES SOBRE 393

no existe independientemente del campo significante y la relación Por último, el objeto @ es causa del deseo, debido a que el
con la Cosa se establece necesariamente a través del significante sujeto está destinado en último término a la Cosa. La ley del sujeto
del Nombre del Padre. es el camino que deberá seguir pasando por el Otro - en el que se
De esta manera, Lacan sitúa el goce en oposición al deseo y construyen el deseo y su objeto. En este sentido, la dimensión del
lo que funda el deseo es la prohibición del goce. Otro es importante, ya que es el Otro el que efectúa la separación
Entre la Cosa y el Otro no hay equivalencia, sino, por el original del objeto, y también es el Otro el que ocupa en el inicio
contrario, hay antinomia, ya que la Cosa esta fuera del significado. el lugar del objeto absoluto del deseo.
Cuando la Cosa y el goce son borrados por el significante se El objeto @ como causa del deseo es la cara real del sig-
produce una pérdida de goce en el sujeto; de esta manera el sujeto nificante fálico. Causa del deseo, puesto que surge de lo real y
surge, en su división subjetiva, a partir de la pérdida de goce, suscita en el sujeto el deseo como su efecto: objeto para el deseo
quedando un resto(@) del borramiento del goce del Otro, de ahí y no objeto del deseo. El objeto @ es anterior al deseo en tanto
su carácter de plus o minus de goce, lo que queda de una operación que causa. "La noción de causa pertenece a ese exterior, a ese
38
lógica. El objeto @ es el resto de la constitución del sujeto en el lugar del objeto antes de toda exteriorización."
Otro, es el resto que queda de la dialéctica del sujeto con el Otro. El objeto @ queda como una marca sobre el exterior íntimo,
El objeto @ es plus de goce en tanto que es la condición de es como un tatuaje encima de un vacío. El objeto @ es lo que se
ausencia de goce y de presencia de deseo; viene a señalar la falta desprende del cuerpo en el momento en que el sujeto es
de goce, por eso decepciona, porque engaña al deseo y al mismo atravesado por el significante y crea retroactivamente el vacío
tiempo sostiene la repetición pulsional. inaugural del sujeto, de ahí que el significante bordea un vacío
El objeto @ es semblante de ser debido a que el sujeto no tiene irrepresentable que es la Cosa, la cual organiza el movimiento de
a la Cosa como plenitud. La separación y el corte, instaurados por las representaciones como representantes de la representación en
el Nombre del Padre, marcan la pérdida de una unidad. El objeto su articulación inconsciente.
@ es, así, simbólico de una plenitud ausente y "complemento de El ( <I>) como significante del goce es eso que de la Cosa queda
ser". El objeto@ está en lo real, es parte del cuerpo mismo, "es en el Otro, siendo el ( <I>) un elemento del Otro y el (- r.p) el
esta muestra o pedazo c0tporal" (prelévement). 36 De la misma significante de la pérdida.
manera, "la placenta representa esa parte de sí mismo que el La imposibilidad de la Cosa está en el fundamento de la
sujeto pierde al nacer y sirve para simbolizar el más profundo significación fálica. El falo, como significante, asegura la im-
objeto perdido."37 posibilidad del encuentro con la Cosa; el sujeto se somete a la Ley
que ordena desear, siendo la Ley y el deseo una sola barrera que
394 María Teresa Oivañanos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 395

obstruye el acceso a la Cosa. El deseo resulta como consecuencia En Freud, la expresión elección de neurosis aparece en 1913
de la separación y la imposibilidad deLencuentro con la Cosa y el en Predisposición a la neurosis obsesiva, 41 donde distingue dos
objeto @ toma ahí la función de causa del deseo, a la vez que causas para las neurosis: las constitucionales y las accidentales, y
detiene este encuentro con la Cosa.39 considera que las causas decisivas son las constitucionales.
La Cosa es la que abre al sujeto a la castración. En el seminario Freud explica las predisposiciones a las neurosis por medio
sobre La ética, Lacan dice que los diez mandamientos están de lo que llama lugares de fijación, es decir, fijación a un estadio
ligados a eso que regula la distancia del sujeto respecto a la Cosa, pulsional. Esta explicación no nos satisface y para entender la
distancia que es condición de la palabra. Neurosenwahl a partir de Lacan utilizaremos como apoyo el
párrafo antes citado, sin dejar de tomar en cuenta el desarrollo
previo que hemos realizado. Para evitar la repetición, ·seremos
concisos.
El sujeto es privado de la Cosa y recibe del Otro el significante
Conclusión que opone a la Cosa: el rasgo unario del Ideal del Y o. Por lo tanto,
el sujeto toma por objeto este significante del Ideal del Yo,
"momento a partir del cual el sujeto se encontrará dividido entre
Para terminar, comentaremos brevemente una frase de Lacan su deseo y su ideal",42 entre el deseo causado por el objeto* [deseo
que puede servir de ejemplo para una mayor comprensión de lo del Otro - S(IA)-] y la demanda del Otro, división que más tarde
que venimos trabajando, principalmente las diferencias entre el experimentará a través del fantasma. El fantasma se constituye a
objeto @ y la Cosa, y los efectos en la clínica psicoanalítica, que partir del reencuentro con el deseo del Otro y "el objeto que se
44
permiten al final del análisis un cambio de posición subjetiva. engendra hace pantalla a un real que es ése de la Cosa".
Dice La can: "... en relación con este das Ding original se Más adelante, el sujeto tendrá que elegir entre: que su deseo
constituye la primera orientación, la primera elección, el primer se conformi a su demanda; que su fantasma sea ordenado por
asiento de esta orientación subjetiva que llamaremos Neurosen- i(@); o que .m d1~seo sea causado por el objeto perdido.
wahl [elección de neurosis]·Esta primera molienda (mouture) la
que regulará de aquí en adelante toda la función del principio del
placer."40 * "Para llegar a este punto, más allá de la reducción de los ideales de la
persona, es como objeto @ del deseo, como lo que ha sido para el Otro en su
erección de vivo, como el wanted o el wiwanted de su venida al mundo, como el
sujeto está llamado a renacer para saber si quiere lo que desea. 1143
396 María Teresa Oivañanos
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 397

Supongamos hipotéticamente por un mo!llento (ya que es-


Por lo tanto, si el sujeto se identifica con el significante, pierde
tamos hablando de clínica psicoanalítica) que el sujeto va a
el objeto; y si el sujeto se identifica con el objeto, pierde el
análisis para preguntarle al Otro (S.S.S.) el saber sobre su ser:
significante.
saber lo que es, saber lo que le falta y saber sobre su sexualidad;
El sujeto no es el significante, ya que el sujeto sólo representa
en una palabra, lo que le falta para ser, eso que ha venido
un significante ante otro significante; y, en el caso de ser el objeto,
preguntándose: lcuál es su lugar como objeto del deseo de la
deja de ser sujeto. lDónde queda, pues, el sujeto? En el corte, en
madre, como objeto del deseo del Otro? lDebe permanecer en
lo real. En este momento, el fantasma es interpelado porque no
la demanda al Otro, demanda del Otro?
hay saber posible sobre la verdad, no hay saber posible sobre el
En este punto surgen varias posibilidades en el análisis. Men-
objeto @ causa del deseo.
cionaremos tres de ellas, siendo las dos primeras las que han dado
Es decir, que la situación analítica, lo que Lacan llamará la
lugar a diferentes posiciones teórico-clínicas con respecto a
clínica de lo real, permite un cambio de posición subjetiva,
Lacan:
1) El Otro (S.S.S.) tiene un saber y da al sujeto una respuesta .
de$ a @.
Consecuentemente, el sujeto ya no se encontrará dividido
bajo la forma del significante de su ideal.
entre su deseo y su ideal, división que tiene como consecuencia
2) El Otro (S.S.S.) no tiene un saber, pero se esconde bajo la
lo que Freud llama formación de compromiso.
forma del objeto de amor.
3)El Otro (S.S.S.), ante la imposibilidad de dar una respuesta,
ya que él tampoco tiene el saber, decepciona y cae y el sujeto
( analizante) aparece confrontado a la falta en el Otro (la
destitución subjetiva).
Ahora bien, veamos qué sucede en los tres casos.
Decíamos que, a partir del momento en que el sujeto es
privado de la Cosa queda dividido entre su id~al y su deseo.

·. <
suJeto
ideal (el significante que toma por objeto)

deseo (el objeto que toma por significante)


398 María Teresa Orvafianos ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE 399

14
LACAN J., op. cit.

NOTAS 15
LACAN J., Posición del inconsciente, en Escritos JI, op. cit., pág. 828.

16
1 LACAN J., Del op. cit., Observación sobre el informe de Daniel Lagache, pág. 638.
Trieb de Freud, en Escritos Il, Siglo XXI, México, 1985,
pág. 812. 17
op. cit., Subversión del sujeto y dialéctica del deseo, pág. 798.
2
FREUD S., La interpretación de los sueños, Amorrortu editores, Buenos 18
op. cit., Observación sobre el informe de Daniel Lagache, pág. 662.
Aires, 1979, tomo V, pág. 543.
19
3 op. cit., Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista, pág. 832.
FREUD S., Pulsiones y destinos de pulsión, Amorrortu op. cit., tomo
XIV, pág. 118. 2º op. cit.,
. pag.
, 831 .
4
FREUD S., La organización genital infantil, op. cit., tomo XIX, pág.141. 21 •
op. cit., pág. 832.
5 FREUD S., Tres ensayos de teoría sexual, op.cit., tomo VII, pág. 202. 22
LA CAN J., La angustia, seminario del 3 de julio de 1963, (inédito).
6
LA CAN J., La dirección de la cura, Escritos JI op. cit., pág. 585. 23
LA CAN J., La tercera, en Actas de la Escuela Freudiano de Paris, Ed.
7 Petrel, S. A., Barcelona 1980, pág. 159.
Observación sobre el informe de Daniel Lagache, op. cit. pág. 661.
24
8 LACAN J., LA CAN J., La angustia seminario del 16 de enero de 1%3; (inédito).
Las fom1aciones del inconsciente, en transcripción de J.B.
Pontalis, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1976, pág. 100. 25
LACAN J., L'Ethique de la psychana/yse, Ed. du Seuil, París, 1986. pág.
9 55.
MILLER J.-A., Ce quifait insigne, curso 1986-1987, (inédito), pág. 373.

10 26 op. cit.
LACAN J., en Intervenciones y Textos, Ed. Manantial, Buenos Aires
1985, pág. 84. 27
HEIDEGGER M., The Thing, en Poetry, Language, Thought. Harper
11 and Row, Publishers, lnc., N.Y. 1975, pág. 165.
LACAN J., La relación de objeto y las estmcturas freudianas, seminario
del 28 de noviembre de 1956, (inédito). 28
HEIDEGGER M., El origen de la obra de arte en Sendas Perdidas, Ed.
12 Losada, S. A., B. A. 1979, pág. 33.
LACAN J., op. cit.

13
LACAN J., op. cit.
María Teresa Otvañanos
400

29 op. cit., L'Ethique de la psychanalyse.

30 LACAN J., La identificación, en el seminario del 14 de marzo de 1%3,


(inédito)
Capítulo XI
31 •
op. cit.

32 op. cit.
EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN
33 op. cit., Observación sobre el informe de Daniel Lagache, pág. 658.
Paul Lemoine
34 JURANVILLE A., Lacan et la philosophie, Presses Universitaries, París
1984, pág. 231. La cura analítica apunta a un arreglo del goce: lo hace; como
ha insistido Lacan, por medio de las palabras, "el fin del análisis
35 op cit., L'ethique de la psychanalyse. es cuando se ha girado dos veces en círculo, es decir, reencontrado
36 LACAN J ., Comptes rendus d'ensegnement, en Omicar?, Ed. Navirin,. aquello de lo que se es prisionero". 1
été 1984, pág. 22. Hay por lo tanto, un goce de las palabras. Lacan lo designa
goce fálico, porque gozar de la palabra conjuga un goce ex-
. L a angustia.
38 op. cit., .
perimentado de hecho por el hablante con el falo. No se trata de
39 ºde11t1ifizcaczon.
• La 1
op. cit., ., ninguna manera del goce del pene que es diferente. No obstante,
escribe: "Es en tanto que el goce fálico se encuentra ahí que lo
40 op. cit., L'ethique de la psychanalyse, pág. 68. hago órgano. Lo supongo encarnado por lo que en el hombre le
41 FREUD S., La predisposición a la neurosis obsesiva, op. cit., tomo XII,
corresponde como órgano. Es porque ese goce es privilegiado que
pág. 329.
se ordena la experiencia analítica". 2
Agrega que si la mujer conoce el goce fálico, es por
. L a 1"dentzifizcaczon.
42 op. cit., .,
identificación con el hombre. Se reconoce por lo tanto, la famosa
43 op. cit., Observación sobre el informe de Daniel Lagache, pág. 662. primacía del falo de Freud.
Existe, por otra parte, otro goce, goce del Otro, así llamado
44 • , 661
op. cit. pag. . por estar fuera del lenguaje y de lo simbólico, aquel del psicótico
pero también de la mujer, goce del cuerpo vivido como impuesto
Paul Lemoine EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN 403
402

por el Otro en el psicótico y como suplement~io y más allá del Lo que el analizante encuentra en la cura son momentos de
falo en la mujer, que nada puede decir de él, ya que nada sabe goce de las palabras, de goce semántico, que Lacan etiqueta como
salvo que lo siente - "lo sabe cuando le sucede, aunque no le goce fálico, "porque el falo adecúa lalangue, sucede que cualquier
sucede a todas"3 -. Pero la mujer, a diferencia del psicótico elemento de lalangue es, a los ojos del goce fálico, una brizna de
también conoce, ya se ha dicho, el goce fálico. goce."7
El goce no es el placer. El placer apunta al equilibrio de la Es por ello que el sentido pone en juego lo sexual y que .el
psique, es decir, a la homeostasis, mientras que el goce, más allá hombre no se relaciona con la mujer sino a partir de lo que
del principio de placer apunta a la tensión cero. Freud había produce sentido en lalangue. No es, insiste Lacan, que el sentido
percibido el goce cuando tomó prestada de Bárbara Low la refleje lo sexual, sino que lo reemplaza (reemplaza la no relación
noción del principio de Nirvana y buscaba el punto cero del sexual).
.apaciguamiento de las tensíones. "El camino hacia la muerte no Padecemos lalengua. Para el analizante, ella ex-siste en un
4
es otra cosa más que el goce", nos dice Lacan en Ou Pire antes de lugar fuera de lo que cree su mundo. Gracias a eso, nosotros, los
5 analistas, la escuchamos: y si sucede que, en un destello, emitimos
decimos, en 1973, que el goce no es la muerte.
6
La palabra goce no existe en alemán, observa Serge André , una interpretación, ello no significa que no la padezcamos
y por que Freud no di~ponía más que de las palabras Lust y también. Cuando un analista tiene el mismo sueño que su pa-
Befriedigung, no tenía e~e concepto a su disposición. Objetémosle ciente, es porque una sola transferencia produce el mismo goce
que la palabra Genuss lo traduce. De hecho, para Lacan es a causa fálico- es como el goce de los Mortimer, los cuales, según Cocteau,
de la ciencia de su tiempo, y en particular la de Fechner, quien tienen un solo corazón.8
había creado el concepto de "principio de estabilidad". Fue por lo El amor en la transferencia, recae sobre el sujeto supuesto
tanto, para ser comprensible en su época, que Freud no utilizó el saber. También el inconsciente es, para Lacan, un saber. Un saber.
concepto de goce que, sin embargo, manaba de su teoría de la surgido de la conexión de los significantes. Un saber corporal que
repetición y de la pulsión de muerte. viene a parasitar lo real, inarmónico, en esto, con el mundo que
Es debido a que su objetivo último, la tensión cero de la lo rodea.
pulsión, no puede ser alcanzado, el goce sexual, que, para Lacan, El sujeto es sabido más de lo que sabe, es hablado más de lo
no representa la suma de las pulsiones sino el exceso de una o que habla. Gracias a ese saber que no manejamos alcanzamos a
varias pulsiones parciales, queda como el paradigma insatisfac- través de él el goce y tenemos acceso a ese poco de realidad que
torio del goce. es la nuestra. Realidad que, sin embargo, es a menudo trabada
Paul Lemoine EL GOCE bN LA OBRA DE JACQUES LACAN 405
404

por el fantasma que enmascara el puro real. No obstante, lo real establecer en la transferencia, un discurso que se reúna con el del
se nombra en la cura, se goza de eso cuando se le alcanza más allá analista, un discurso en el cual lalengua arregle con sus palabras
de los límites de lo simbólico. el goce del cuerpo. Citaremos un ejemplo.
Para pasar por el goce fálico, precisamente por aquel que le En el caso del que hablaré, durante la primera entrevista, el
falta, la mujer, hemos dicho, tiene que llevar a cabo una analista había clasificado al paciente de obsesivo. Este hombre,
identificación sexual con el hombre. El lugar del goce de las después de haber perdido la oportunidad de entrar al convento,
mujeres está ligado al decir mucho más de lo que uno se puede había ido a verlo por consejo de sv padre espiritual. Ese sacerdote
imaginar. Ese decir les resulta ajeno porque proviene del hombre no era una amistad actual del analista, lo había conocido antaño
- del hombre de sus sueños .. cuando ambos eran estudiantes, y de hecho sólo había men-
En la psicosis, el goce del Otro sólo se produce por la falta del cionado su nombre.
goc~ fálico. Pero en lo que concierne a la femineidad, el goce del El paciente, un docente muy inteligente, se había presentado
Otro no aparece más que al margen del goce fálico y sólo se como lo hacía en la vida diaria y nada indicaba su psicosis.
localiza a partir de la falta de la castración. He aquí las palabras Sin embargo, a partir de la segunda entrevista presentó un
de una mujer en análisis en relación a un hombre que acaba de cuadro de escucha de voces que formulaban órdenes terminantes
conocer: ''Tengo miedo de lo desconocido, me puede matar, ("hazlo") o injurias ("culón"). El docente de la clase de junto les
arrastrarme a cualquier parte. Por eso siempre me mantengo un hablaba de él a sus alumnos. La televisión hacía alusiones. Se
poco a la expectativa. Pero el temor me pone en una posición hablaba de él en la calle. En pocas palabras, lo perseguían...
peligrosa. Tengo miedo de que esto termine mal''. En el diálogo Si reclamaba un análisis, era sin duda porque el fracaso de su
sexual, la mujer no tiene el dominio del hombre, el dominio fálico, admisión en el convento le había demostrado que los otros no
le teme a lo desconocido que le impone su goce. podían aceptar su locura y demandaba, en suma, al analista que
El psicótico apunta, por falta del goce fálico, al goce del Otro, hiciera de él su semejante.
es decir, de un cuerpo no adecuado por el lenguaje: hecho de la Durante un período de aproximadamente dos años, la trans-
posibilidad de metáfora, que la primera, la original, es la metáfora ferencia se ve afectada por la relación que sigue manteniendo con
paterna. el padre espiritual sobre el cual hace recaer la mayor carga de
El esfuerzo del psicótico que entra en análisis es para investidura. Durante ese primer período nada, cambia: sigue es-
reemplazar como se pueda a la falta de metáfora: busca en el cuchando esas voces, no se presenta al análisis más que en forma
análisis cómo apropiarse el goce fálico. En particular, trata de muy irregular y cada vez, con muy buenos pretextos para haber
faltado.
Paul Lemoine EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN 407
406

Vive en una ciudad alejada, en casa de sus padres que trabajan de las invocaciones persecutorias de la esfera auditiva. Sin duda,
se trata todavía de estar sometido sin defensa al goce del Otro, y
ambos en una empresa familiar; describe a su madre como sobre-
su analista ve en los aparatos que cuelgan a lo largo del cuerpo de
protectora y dura, y a su padre más bien como tierno - de hecho
los turistas, equivalentes del sexo masculino. Ese "empuje-a-la-
habla muy poco de él.
Sobreviene un segundo período, muy reciente, en donde las mujer" es, sin embargo, mucho más un tema de protesta que de
voluptuosidad. Se trata del robo y hasta de la violación de su
voces cesan de interpelarlo y ceden su lugar a fenómenos de la
cuerpo. Un sueño en 'el que le es necesario inflar de nuevo una
esfera visual. En tanto que el consultorio del analista se había
llanta de automóvil desinflada, confirma esta interpretación
mantenido al abrigo de la persecución hasta ese momento, el
sexual.
paciente comienza a inquietarse de que alguien lo pudiera ver por
Pero una actividad de dibujo importante tiende a invertir su
la ventana e insiste en que el analista se mude al campo. Por
manera de sufrir el robo de su imagen. Dibuja hombres per-
consiguiente, su transferencia adquiere una forma negativa
seguidos por otros. Ultimamente, como quiere representar un
atenuada que, aunque preserva su persona, apunta a los lugares.
acto sexual, dibuja en su lugar una castración; es todo lo que dice
Es, de cualquier forma, un compromiso que dispone a la trans-
del dibujo.
ferencia positiva.
Además de la aparición, por vez primera, del marco de la No cabe duda que dibujar representa otra economía de su
goce, se trata ahí de algo más que una simple inversión, de corte:
ventana, nueva es también en ese momehto de la cura, la primera
el paciente hace entrar al mundo en su marco en forma activa, en
demanda dirigida al analista - demanda absurda sin duda - de que
tanto que en la fase anterior, realizaba miradas a través de ese
se mude. Hasta el momento, las voces no se preocupaban por él.
Ahí, el paciente se dirige a él en la transferencia. Tiene lugar un mismo marco de ventana.
encuentro entre el perseguido y el perseguidor que se acompaña El carácter sexual de esta actividad de dibujar es atesti-
guada por un incidente. Mientras compraba un lápiz a la encar-
de un suplemento de angustia y que afecta al goce. La dialéctica
gada de una papelería, no quería decir que era para dibujar; pedía
de la castración se instala en el lugar en el que el paciente sigue
un lápiz lo bastante grueso como para marcar el papel a fin de que
abandonado sin salida. Se trata aquí, sin duda alguna, de un giro
se vieran mejor sus correcciones sobre las hojas de sus alumnos.
capital.
Sigue un período que tuvo lugar recientemente. Como vive
Le ocultó a esta mujer el placer sexual que obtenía con ese
ejercicio de dibujo. Es de esta manera que se presenta en él la
en una ciudad turística, las calles están repletas de extranjeros que
salida escópica.
toman fotografías. Escucha el ruido de los flashes, lo fotografían
sin que se dé cuenta. El ruido de los flashes es todo lo que persiste
408 Paul Lemoine EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN 409

Simultáneamente, asistimos a un cambio en la naturaleza de relatado por Fran~ois Koehler en las jornadas de otoño de 1987
su transferencia. Decide acercar su domicilio al de su analista para en la Escuela de la Causa Freudiana. Paso hacia un corte que ha
poder llegar de manera más regular y más frecuente. Lleva a cabo tenido lugar gradualmente, los ruidos de los flashes, después de
esta mudanza en contra de la voluntad de su padre espiritual y de haber sustituido a las voces, cedieron el lugar a sus correlativos
su madre. En una palabra, la transferencia se desplazó del sacer- visuales, los diferentes niveles de alumbrado, siendo enseguida
dote al analista y el paciente se volvió independiente de su familia. criticados como si fueran alucinaciones. El robo de la imagen deja,
Fue también el discurso analítico lo que promovió el corte del finalmente, su lugar a una actividad de dibujo de la cual se pudo
marco e instauró el fantasma o por lo menos lo que ocupa su lugar. observar el efecto de encuadre y de goce fálico. Al mismo tiempo,
Esta sustitución del delirio por el fantasma es atestiguada por la la transferencia se vuelve positiva y el paciente se libera de la
crítica que hace de ello; como cuando al percibir bruscos cambios tutela familiar. Le da también, otro marco a su vida.
del alumbrado, dice: son alucinaciones. El análisis es, por lo tanto, en ese sentido, un éxito. Pero no
El interés de este caso consiste en mostrar el paralelismo de todos los indicadores correlativos de la curación están presentes
las modificaciones aportadas por la transferencia y los cambios en ese momento. No basta con poblar el marco para que éste se
provocados en el goce. llene de todo lo que el goce fálico ofrece como derivación.
Abandonado en un primer momento y sin límite a la pulsión De esta manera, si bien el paciente imparte sus clases y en
invocadora -las voces- al mismo tiempo que elabora su primera adelante lleva una vida social sin exabruptos, su vida amorosa
demanda al analista, el paciente pasa más tarde a otro registro, el sigue desértica. Ningún ser la atraviesa, ni siquiera platónica-
mejor controlado de la pulsión escópica. Los ojos no están, como mente; y, si sueña, sus sueños están sobre todo, poblados de gente
lo están los oídos, abiertos sin remedio al mundo. Cada pulsión joven, y cuando éstas son mujeres, no las desea; incluso si a veces
trae consigo los complementos que le son inherentes, en este caso, las ama en sueños, es muy probable que sea por buena voluntad
el marco, por lo que aporta de goce fálico. hacia su analista.
Anteriormente, sin duda, el goce escópico fue vivido pasiva- En pocas palabras, entrar en el discurso del analista conlleva
m~nte en un primer acercamiento y tan persecutorio como las para él, límites que quizá no pueda franquear jamás. Si el análisis
voces; y, se instauró una fase de transferencia negativa con el transforma la naturaleza del goce, de todos modos, el goce
reproche dirigido al analista por no resguardarlo de las miradas psicótico tiene sus razones que el fantasma desconoce. La trans-
de los vecinos. No obstante, ese movimiento de odio es una ferencia no abre de par en par las puertas del amor. La transferen-
primera demanda, un tipo de paso obligado, como lo muestran cia sólo produce el goce que se puede.
otras experiencias de análisis del psicótico, en especial aquel
410 Paul Lemoine EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN 411

Aún si se trata más de sustitución que de sublimación, crear


sigue siendo, sin embargo, una solución para la psicosis. Ctear
pone al sujeto en relación con los objetos y con los otros.
Preferí citar este caso de control más que el caso, ya muy
conocido de Joyce, estudiado durante todo un año por Lacan9 .
Joyce no fue analizado. Este caso de análisis ilustra el límite de la
cura del psicótico, aclara el valor práctico del concepto lacaniano
de goce, así como la naturaleza particular de la transferencia en
un psicótico. Es en el momento en que el paciente di.rige una R s
demanda a su analista que la naturaleza de su goce se transforma,
y que el goce del Otro, el de las voces, se borra frente a su esfuerzo Uno, el goce fálico JA, entre lo Simbólico S y lo Real R - el
por alcanzar el goce fálico, el del analista, que no alcanzará por sinsentido de lo Real sólo se alcanza en análisis, después de que
completo pero sí lo reemplazará. lo Simbólico haya despejado su sentido.
El otro, el goce del Otro, JA, entre lo -imaginario 1 y lo Real
R- lo imaginario del cuerpo y el goce sin fondo de lo Real
("empieza por el cosquilleo y termina por la llamarada de fue-
go")12.
Para terminar
(Traducción de Danielle Davis G.)

El goce apunta a lo Real - un real que excede el sentido de las


palabras y que se encarna a través de ellas en un cuerpo. No hay
más goce que el del cuerpo 10. Lacan desplaza de esta manera el
límite del principio de placer de Freud.
"La Cosa es el lugar al que apunta el goce, el lugar de lo no
representable. Implica la centralidad de una zona prohibida por-
11
que el placer sería demasiado intenso".
Lacan en su nudo, da el lugar de los dos goces.
412 Paul Lemoine

NOTAS

1
J. Lacan, Le sinthome, 10.1.1976.

2
J. Lacan, Les non dupes effent, 21.5.1974. Capítulo XII
3
J. Lacan,E11core, p. 69.

4
J. Lacan, Ou Pire, 1971-1972. CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS:
5
UNA A PUESTA SOBRE EL SABER
J. Lacan, Les non dupes effe11t.
Víctor Novo:;, Cota
6
S. André: Jouissance psychotique jouissance feminine, jouissance
sexuelle. Quarto (Bruselas) No. 8, p. 48, 1984.

7
J. Lacan, Les 11011 dupes effent, seminario del 11 de junio de 1974.

8
J. Lacan, Les non dupes effent, (1974, id.) Introducción
9
Le sinthome, 1975-1976.

10
J. Lacan, La /ogique dufantasme, 1966-1967. Al final de su obra Freud realiza un trabajo dedicado a la
función que cumplen las construcciones en un análisis. En él se
11
J. Lacan, D'un aittre al'Atttre, 1968-1969. define por primera vez lo que es una construcción hecha por el
12 analista y se la diferencia de la interpretación; también se señala
J. Lacan, L'envers de la psycha11alyse. 10.2.1970.
el momento del análisis en que la construcción debe producirse,
así como algunos de los efectos clínicos que ella acarrea.
El hecho de que esto ocurra al término de la vida de Freud,
no significa que el concepto haya aparecido sólo entonces en su
teoría, ya que el tema puede localizarse en sus publicaciones a
partir de 1909. Sin embargo, el que Freud haga un desarrollo
414 V!ctor Novoa Cota CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS: 415

explfoito de la construcción hasta 1937 nos lleva a considerar los parte el alcance de la construcción es un punto enigmático debido
siguientes puntos: a que, cuando Freud introduce la diferencia entre interpretación
l. Se trata de un término que es utilizado con relativa frecuen- y construcción, fórmula algunas hipótesis que no llegan a ser lo
cia a lo largo de su producción y que es sólo hacia el final de ésta, suficientemente desarrolladas, dejando puntos oscuros que por su
cuando le da un lugar específico en la teoría y la práctica complejidad permanecen aún indescifrables, y que es necesario
psicoanalítica. En este sentido, entre las referencias que al respec- de enfrentar.
to hemos encontrado están, aparte del trabajo dedicado especial- 3. También es importante mencionar cuál ha sido el destino
mente al tema, los seis escritos siguientes: de este concepto en los autores posfreudianos, y aquí limitamos
"A propósito de un caso de neurosis obsesiva", 1909. nuestro interés a los psicoanalistas lacanianos.
"De la historia de una neurosis infantil", 1918. En comparación con S. Freud, nuestra búsqueda ha sido
"Pegan a un niño", 1919. menos afortunada; los textos de Lacan ejemplifican claramente la
"Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad fe- situación, debido a que tan sólo hemos encontrado una referencia
menina", 1920. directa al concepto de construcción, ubicada precisamente en el
"Más allá del principio del placer", 1920. "Seminario sobre los Escritos Técnicos de Freud". Más aún, con
"lPueden los legos ejercer el análisis?", 1926. esto se evidencia la dificultad para establecer una posible
Tres de las obras enlistadas corresponden a casos clínicos articulación del término freudiano con la teoría desarrollada por
publicados por Freud y en uno de ellos el análisis gira en torno a J. Lacan.
una construcción (1918), lo que indica la importancia que ésta Por lo que respecta a los seguidores de Lacan, observamos
tenía en el interior de la práctica analítica. que son pocos quienes la mencionan, e incluso la trabajan de
2. Siendo la construcción un elemento que atañe directa- manera indirecta o secundaria sin realizar un desarrollo que
mente a la clínica en relación con la función del analista, es preciso permita localizar el lugar que actualmente tiene la construcción
señalar que ella se encuentra ausente en los llamados "escritos en la especificidad de la teoría y la clínica lacaniana. Como una
.técnicos", esa serie de textos producidos entre 1911 y 1915, excepción que es necesario destacar, se encuentra una serie de
mientras que la primera mención que se hace de la construcción trabajos dedicados a la construcción analítica en la revista de
data de 1909; es decir, que en la obra freudiana se obse1va un psicoanálisis "Patio11 1, en cuya presentación se señala también la
espacio que separa su surgimiento y su uso, del momento en que poca atención que ha recibido este término por parte de los
se concreta la definición. Espacio y distancia que abarca gran autores lacanianos. De esta forma, y aún reconociendo las limitan-
parte de la experiencia y la producción teórica de Freud. Por su tes que pueda tener nuestra búsqueda al omitir otras posibles
Víctor Novoa Cota CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS: 417
416

referencias, pensamos que esto no nos impide sostener la idea 1914, Freud afirma que la meta del análisis es "llenar las
general que hemos esbozado sobre el tema, y que de hecho nos lagunas del recuerdo".
conduce a reflexionar sobre la incidencia actual de la construcción 1937, "Lo deseado -afirma Freud- es una imagen confiable e
en el ámbito clínico del análisis. integra en todas sus piezas esenciales, de los años olvidados de la
Por otra parte, y retomando la distinción que sobre inter- vida del paciente".
pretación y construcción Freud realiza en su trabajo de 1937, nos Empecemos por afirmar que no es la cronología sino una
parece que es a partir de sostener esta distancia, que se hace lógica del discurso analítico que Jo hace sostenible.
posible pensar separadamente, los aspectos que son de interés Podría pensarse que las dos posiciones que resultan de estos
para este trabajo que se refiere al tiempo, la función y las con- cuatro enunciados son opuestas. Sin embargo, intentaremos
secuencias que tiene cada una de ellas en la cura psicoanalítica. demostrar que considerar el análisis y dirigirlo partiendo del
De esta forma, reintroducir la construcción freudiana en el "ombligo del sueño" y de la "roca base de la castración" n~ está
estricto sentido que su creador le dio, abre la posibilidad de lejos del fundamentar la acción analítica en la recuperación de
incorporar las dificultades y las interrogantes inherentes en un recuerdos.
desarrollo que no pretende ofrecer respuestas acabadas sino Por supuesto no sustentamos esta idea en considerar que son
plantear, de manera preliminar, algunas vías de acceso a través de necesarios los recuerdos para que el análisis tenga lugar.
las cuales la construcción psicoanalítica sea reconsiderada. Los recuerdos están, -querámoslo o no-, en el proceso de la
cura, la pregunta es lpor qué instrumentar su búsqueda?. Siendo
este punto el que enfrentamos en el trabajo que nos ocupa.
En él apreciamos que el eje central para su desarrollo es la
"reconquista de los recuerdos perdidos", a tal punto que la labor
interpretativa que se efectúa sobre las formaciones del incons-
ciente va a encontrarse subordinada a este objetivo.
La necesidad de recurrir a la construcción está presente en
1900, Freud habla del "ombligo del sueño" como aquello que distintos momentos en los análisis realizados por Freud, en los
resiste y que es irreductible a toda interpretación. Límite a la que se concluye que ella, a diferencia de la interpretación,
acción analítica. produce un efecto de globalidad en el recuerdo.
1937, "La roca base de la castración" aparece como un aspecto Por su parte, la interpretación fragmenta, determinando que
ineludible en todo análisis que pone límite al análisis mismo. en su acción los significantes fracturen el discurso e imposibiliten
418 Víctor Novoa Cota CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS: 419

integrarlo. De ahí que la interpretación quede definida en este operativa"5. En 1937 propone a la construcción como una tarea
texto como "lo que uno emprende con un elemento singular del preliminar a la interpretación. Es decir que entre transferencia e
material..."2, es decir, se pone en juego la introducción de un interpretación surge un tercer término intermedio que es el de la
significante que rompe la continuidad de las palabras del anali- construcción. Las consecuencias de un ordenamiento serial entre
zante, haciéndose posible, bajo esta operación, el estallamiento transferencia-construcción-interpretación serán, al final de la
de sentido. vida de Freud, no la de continuar el recorrido de una Clínica
A diferencia, la construcción para Freud, consiste en "que al decantada, sino la de realizar un cambio radical al interior de la
analizado se le presente una pieza esencial de su prehistoria práctica analítica.
olvidada"3. Si para Freud la meta del análisis es llenar las lagunas del
Se trata de una intervención que no es obtenida del discurso recuerdo, diremos que es el análisis quien lo'conduce a hacer del
del analizante, sino que se presenta como una reconstrucción del recuerdo lagunas. El anteponer la construcción a la interpretación
analista, que Freud coloca en la dimensión de la verdad, y que podría hacernos pensar que el análisis estaría inmerso en un
también rompe el sentido, pero a partir de incluir al sujeto en un proceso de imaginarización, debido a que su objetivo primordial
espacio discursivo que hasta entonces le era ajeno. sería hacer presente los referentes narcis{sticos del sujeto, dejan-
Al respecto, es preciso aclarar que interpretación y cons- do en segundo término el trabajo sobre el significante.
trucción no son dos opciones de interveneión para el analista, es Sin embargo, el propósito de obtener el recuerdo en tanto
decir, que ambas no se presentan en un plazo disyuntivo, de la representación como requisito indispensable para el trabajo de
misma forma en que no son equivalentes o sustituibles entre sí. análisis, así como presentarlo como el fin que persigue este
Más allá de sus diferencias guardan una "articulación interna trabajo, es poner sobre relieve que no es la representación la que
4
necesaria a la existencia del campo analítico". organiza el discurso, sino que es el significante el que determina
Pero para que sea posible que éstas cumplan su función, es a la representación.
necesario que previamente el espacio transferencia! haya fundado Que el analista llene las lagunas que el analizan te ofrece como
la certeza de que el análisis ha comenzado. Es así, como la vacío es poner un marco al vacío, y sacarlo del camuflage de las
transferencia analítica marca el inicio de una secuencia que estará imágenes en el que se oculta. Es poner en discurso la historicidad,
presente en diferentes momentos de la cura, y que se deriva de de la cual el sujeto se encuentra excluido. La inclusión se efectúa
una lógica establecida por la obra freudiana. sobre los puntos silenciosos de su propia novela.
En 1913 Freud recomienda no hacer uso de la interpretación El que la construcción aparezca como una función preliminar,
hasta que se "haya establecido en el paciente una transferencia nos enfrenta a una paradoja. Debido a que mientras ésta edifica
420 Víctor Novoa Cota CONS1RUCCIONES EN EL ANALISIS:
421

en un primer momento el espacio en el cual la interpretación va momento de ver más allá de lo que el sujeto haMa podido alcanzar
a ejercer su acción, esta última fragmenta lo recién cimentado.6 en su mirada, hace emerger los significantes que dirigen al sujeto
Lo importante, no es lo construido, el recuerdo como fantas- hacia esos puntos ciegos que organizaron el recuerdo, y que en su
ma de la historia, sino la conformación de los espacios que dan esencia lo determinaron, como a todo recuerdo, en su calidad de
lugar a que lo construido haga efecto sobre el sujeto, en cuanto encubridor.
·modifica su posición en el fantasma. La construcción al recuperar En el recorrido de la búsqueda Freud era precavido, y aclara
los elementos perdidos de la historia rompe la estabilidad del que uno de los principios que dirigía esta indagación, era el de no
fantasma, ejerciendo una movilización en éste, debido a que caer en el uso de la sugestión. La única fuente que podría dar
cuando nos referimos a historia, hablamos evidentemente no del verac~.dad al hallazgo estaba constituida por la retroactividad
acontecimiento en sí, sino de una posición subjetiva con respecto consumada en el análisis. De ahí, que la construcción sea una
al deseo. conjetura, que pone en suspenso toda certeza condicionándola
Es en este sentido que cuando Freud nos habla de la por el camino ·del "podría ser". Siendo este camino, el recorrido
recuperación del recuerdo utilice los siguientes términos; "recon- central que el sujeto realiza en análisis, encontrando su ubicación
quista" y "volver a recordar". Es decir que no se trae por primera en el mismo, a partir del trabajo elaborativo; elemento que indica
vez una representación a la conciencia; es un segundo momento el tiempo adecuado para la intervención del analista.
en el que se recuerda el recuerdo y se reconquista lo conquistado. De esta forma, no es tampoco la veracidad de la historia
Lo recuperado no es el contenido de la vivencia, sino el resultado construida lo que se persigue, ya que el analista en la construcción
de la falta alrededor de la cual ha sido creada una vivencia que no arroja su palabra como un saber que deba constituirse en
permanece reprimida, y que en este sentido, su reconquista sería verdad. El analista apuesta sobre un engaño soportado por la
a final de cuentas, aproximarse en un primer momento del análisis transferencia, para relanzar el proceso por los vericuetos de la
hacia aquello que está más cercano a la falta. Por ello situar al historia a un reencuentro que apunta a una verdad mayor; el punto
sujeto en su prehistoria, es hacer surgir la pérdida en la dimensión insostenible del sujeto supuesto saber.
del deseo, y por lo tanto en su calidad de irrecuperable. Esta Es el reencuentro con lo más íntimo, la historia del sujeto, lo
condición da lugar al proceso de elaboración en el análisis, donde que pone de manifiesto lo endeble de ese vínculo que el sujeto
el sujeto queda incluido a través de la transferencia. cree mantener con un Otro absoluto. La historia misma lo sitúa
El intento de recuperar lo irrecuperable, conlleva a poner en ante una verdad original que escapa a su pasado, es el tropiezo
imágenes el escenario de la repetición, desde el cual el sujeto se con ese significante que falta. Es decir, que la construcción ubica
ve siendo visto por un Otro. Introduciendo a ese Otro que al
422 Vfctor Novoa Cota CONS1RUCCIONES EN EL ANALISIS: 423

al sujeto en la dimensión del materna que Lacan escribe co- significación que apunta a un referente de lo vivido pero en cuanto
mo s(A). extraviado en el recuerdo mismo.
Si la A puesta sobre el saber, en el decir del analista, pierde, La trasposición de inscripciones y su hipernitidez es
no pasa nada, de acuerdo a lo que Freud afirma, pero si la promovida por el hecho de que al incluir al sujeto de una manera
intervención acierta la trayectoria, los resultados salen a la luz de precipitada en lo que le era ajeno, se produce un borramiento del
inmediato. Como ejemplo Freud muestra lo que sobrevenía a una borramiento realizado por la represión, arrojando al sujeto al
construcción: "En algunos análisis noté en los analizados un campo donde él, ante lo más íntimo, aparece como ex-crito.
fenómeno sorprendente, e incomprensible a primera vista, tras Continuemos con la cita de Freud; "Esto acontecía tanto en
comunicarles yo una construcción a todas luces certera, les sueños, inmediatamente después de la comunicación, cuando en
acudían unos vívidos recuerdos, calificados de "hiperintensos" por la vigilia, en unos estados parecidos al fantaseo.Nada seguía luego
ellos mismos, pero tales que no recordaban el episodio que era el a estos recuerdos; parecía inverosímil concebirlos como resultado
contenido de la construcción, sino detalles próximos a su con- de un compromiso. La "pulsión emergente" de lo reprimido,
tenido; por ejemplo, los rostros -hipermarcados- de las personas puesta en movimiento al comunicarse la construcción, había
allí nombradas, los lugares donde algo semejante habría podido querido transportar hacia la conciencia aquellas sustantivas hue-
ocurrir o, un paso más allá 7 los objetos que amoblaban tales llas mnémicas, y una resistencia había conseguido, no por cierto
lugares, de los cuales, como es natural, la construcción nuestra no atajar el movimiento, pero sí desplazarlo (descentrado) sobre
habría podido saber nada". objetos vecinos, circundantes".8
Las huellas mnémicas que fracasan en su retorno al intento Las "sustantivas huellas mnémicas", que no pueden retornar
de ser transportadas, son huellas que en su encuentro con lo real son el límite que el significante encuentra en lo real, siendo el
intensifican la marca de las inscripciones significantes a las que el deseo el que lleva a cabo la resistencia en este enfrentamiento
sujeto ha quedado prendido. Lo no simbolizado se revierte en la dando lugar a la carrera metonímica interrumpidas brutalmente
intensidad de las imágenes, así como en el peso que puede cobrar en su operación; "nada seguía a estos recuerdos".
el recuerdo en la cura como representación predominante. En la experiencia de la construcción analítica el sujeto se
En este párrafo, como dice Freud, se trata de "un paso más refugia en aquello que de los objetos circundantes, en tanto
allá", porque él no se conforma con producir la significación sobre significantes, lo vuelven a introducir a la cadena. Lindando con el
un referente del discurso, no es ninguna forma de adecuación a la delirio él retorna a amarrarse de esas marcas que permiten
realidad lo que está en juego. El se precipita a producir la producir nuevamente el borramiento. Sin embargo, se trata de un
Vfctor Novoa Cota CONS1RUCCIONES EN EL ANALISIS: 425
424

nuevo borramiento localizado en un nivel distinto al que estaba la Urverdrangung, ante ·la cual tanto el recuerdo, como el sig-
antes de que esto se produjera. nificante se encuentran impedidos.
Durante este proceso, está presente la idea de Freud de que No obstante, es en este punto límite donde el análisis en-
la realidad se encuentra rebasada por ese algo que es necesario cuentra su particularidad, debido a que su acción no conduce a
perseguir mediante la reconquista del recuerdo. ningún tipo de correspondencia preestablecida entre el deseo y la
No se trata entonces de ubicar al recuerdo en el espacio realidad, ya que esta última se encuentra atravesada por lo real.
especular, en el cual el yo encuentre un referente, .-lo. que no Es precisamente en el encuentro con lo imposible donde la
retorna es lo sustantivo- sino de un extravío del yo que lo impulsa dinámica del análisis adquiere direccionalidad. Al respecto Lacan
un paso más allá en dirección de la verdad histórica y que empuja señala que "no hay ninguna posibilidad de adecuación absoluta
al sujeto no a la realidad sino a lo real. del lenguaje a lo real, pero sí de que el lenguaje se introduce en
lo real. Todo lo que no es allí accesible de un modo operativo". 9
De ahí, que existan puntos cruciales e inaccesibles en los recuer-
dos producidos en la cura, en los cuales está involucrada la
operación técnica de la interpretación y la construcción de
¡¡ manera diferentes, lo que al mismo tiempo no nos impide con-
siderar su necesaria interdependencia.
La .construcción recrea el espacio analítico dirigiéndose hacia
Al inicio de su trabajo, Freud indica que "el consabido aquello que se ubica en la dimensión de la pérdida, en cuanto
propósito del trabajo analítico es mover al paciente para que recuerdo extraviado, ejerciendo un forzamiento en el sujeto que
vuelva a cancelar las represiones -entendidas en el sentido más lo conduce a reescribir su historia, la de su deseo, en el reen-
lato- de su desarrollo temprano y las sustituya por unas reacciones cuentro con lo perdido. Ante la certeza del encuentro se redobla
como las que corresponderían a un estado de madurez psíquica". la pérdida misma, produciéndose efectos de verdad y de saber
Sin embargo, en el caso de la construcción, y aún cuando ésta ante el tropiezo con la falta que, como resultaqo de la operación
se encuentra encaminada a cancelar las represiones, con- significante, divide al sujeto.
sideramos que la incidencia de la intervención excede a la La interpretación rompe el saber comprendido, es trabajo de
represión misma, porque no es una represión más -en el sentido significantes que al momento que incide resquebrajando el saber
más lato- la que se pone en movimiento, la construcción apunta a reabre las dimensiones de la verdad, "dejando surgir de la manera
426 Víctor Novoa Cota CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS: 427

más auténtica lo que hay de verdad, lo que ella determina antes interpretación, siendo que esta función se encuentra sometida en
10 los tratamientos a un estilo de interpelación constante, que apo-
de que el saber nazca".
El saber producido por la interpretación es el residuo de la yado en la acción sugestiva buscaba obtener el momento origi-
incidencia de lo simbólico sobre lo real, quedando imposibilitado, nario de la producción sintomática. Es hasta el "Análisis Fragmen-
aún antes de su aparición, de que sea un saber que pueda saberlo tario de una Histeria", que la interpretación va a entrar a funcionar
todo. en la temporalidad del análisis a través de la función que Freud
El trabajo sobre el significante permite realizar efectos de le otorga en este escrito a la transferencia. Si la transferencia
torsión en el mensaje de tal forma que éste regrese al emisor bajo puntúa un tiempo para que la interpretación analítica tenga lugar,
una forma invertida. Fracturando al saber y realizando precisa- al plantear la intermediación de la construcción, Freud incluye
mente en estos puntos efectos de verdad que manifiestan su una discontinuidad entre transferencia e interpretación. Es decir,
'
parcialidad. que siendo la transferencia la que da lugar al proceso de ela-
Alterar el proceso y plantear a la construcción como un boración analítica, la construcción vendría a introducir un mo-
trabajo preliminar que llega a subordinar a la interpretación, es mento de precipitación, en el sujeto, al interior de su trabajo
invertir el tiempo en la cura anticipando la imposibilidad del elaborativo.
decir. De está forma si existe un tiempo para la interpretación, la
Entre más nítido sea el recuerdo y mayor sea su prevalencia, construcción está a destiempo.
más grande será el abismo que imposibilita la recuperación de lo La precipitación propiciada por el analista, produce un desen-
acontecido, lo que ejerce un movimiento que separa los sig- cuentro de tiempos, entre la represión del analizante y la inter-
nificantes que lo atrapan en el ideal y la coraza narcisista de sus vención del primero, además rompe, todo intento de homogenei-
objetos, de acuerdo a Lacan se trata del resorte fundamental de zación y estabilidad, que se le pretenda dar al análisis. De ahí que
la operación analítica. Es decir, que pensamos que la construcción lo insostenible de este campo sea algo que se va bordeando
también funciona como principio separador pero introducién- paulatinamente a través de la realidad del fantasma, pues es él
dose de manera no correspondiente al tiempo de la elaboración quien se encuentra como intermediario del sujeto en relación con
del analizante. el deseo del Otro.
Al respecto, ya hemos afirmado que entre transferencia e El fantasma sirve como un tapón a ese campo donde un
interpretación, Freud introduce a la construcción. En este sen- significante falta.
tido, antes de 1900 en los historiales clínicos de los "Estudios sobre El hacer jugar al fantasma en lo que él no puede cubrir, en un
la Histeria", observamos que no existe un momento para la primer momento de la cura, es develar que su realidad no es
428 Vfctor Novoa Cota CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS: 429

¡¡
suficiente para servir de tapón a la falta del otro, anticipando un
encuentro frontal con este campo.
NOTAS
Por otra parte, el analista en el uso que hace de la construcción
lleva al límite la regla fundamental, que al demostrar que no todo 1
Patio/4 Psychanalyse. Constructions dans' l'analyse et crise de la languc.
puede decirse, hace conjeturas sobre lo no decible, colocando al Editions de l' éclat. París, 1985.
sujeto en la dimensión de la verdad y por lo tanto en el extremo
2
de su imposibilidad. Freud, S. Construcciones en el análisis. En Obras Completas, Volumen
XXIII, Amorrortu editores, ,Buenos Aires, 1980. p. 262.
Dar significación al síntoma es lo que lo alimenta dice Lacan,
y de ahí que la interpretación vaya en dirección del sin-sentido, 3
lbid.
para que algo de lo real retroceda ante la operación significante.
4
Por su parte, dar significación a lo que escapa al fantasma por Raban, C. Constructions, Interpretations. Patio, op. cit. p. 28.

medio de la construcción es movilizar las vías en las que él se 5


Freud, S. Sobre la Iniciación del Tratamiento (Nuevos Consejos sobre la
constituyó. Por ambos caminos se llega al mismo tope, "la Urver- técnica del psicoanálisis, 1) (1913). En Obras Completas, Volumen XII,
driingung de Freud, lo que del inconsciente jamás será inter- Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980, p. 40.
pretado" .11 6
Raban, C. Constructions, Interpretations. op. cit. p. 28.

7
Agosto 1988 Subrayado mío.

8
Freud, S. Construcciones en el Análisis, op. cit. p. 268.

9
Cfr. Lacan, J. Seminario Los Problemas Cntciales para el Psicoanálisis,
16 de diciembre de 1964. Versión mimeografiada.

°
1
Cfr. Lae, m J. Sf':minario El Acto Psicoanalítico. 15 de noviembre de 1967.
Versión mimeografia ja,

11
Lacan, J. La Tercera. En Actas de la Escuela Freudiana de París, Ed.
Petrel, Barcelona, 1980, p. 183.
INDICE

Capítulo I
FREUDIANO Y LACANIANO
Néstor A. Braunstein 5

Capítulo 11
PUNTUACIONES SOBRE LA TEORIA DEL SUJETO,
LA LOGICA DEL SUJETO Y EL DISCURSO
ANALIDCO
Heli Mm;ales 59

Capítulo llI
PARA UNA EPISTEMOLOGIA DEL PSICOANALISIS
'
Daniel Koren 107

Capitulo IV
LEER ("de otra manera") ESCRIBIR
Adalberto Levi-Hambra 155

Capítulo V
MAS ALLA DEL SENTIDO
Daniel Gerbcr 175
432
433

Capítulo VI Capítulo XII


ENTRE EL DOGMATISMO Y LA CALUMNIA, O EL CONS1RUCCIONESENELANALISIS:UNAÁPUESTA
REINO DE LA PARADOJA SOBRE EL SABER
Frida Saal 233 Víctor Novoa Cota 413

Capítulo VII
'··
EL PSICOANALISIS Y SU 1RANSMISION
Pedro Oyervide Crespo 257

Capítulo VIII
LACAN, LECTOR DE LÉVI-STRAUSS
AnneDunand 295

Capítulo IX
KANT Y SADE lLectura de Lacan?
Mirta Bicecci 343

Capítulo X
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL OBJETO
@Y LA COSA
María Teresa Orvañanos 367

Capítulo XI
EL GOCE EN LA OBRA DE JACQUES LACAN
Paul Lemoine 401
l ~sta obra se realizó en el mes de noviem-
bre de 1989 en Ediciones Armella, S. A.
d\l C. V. Cop ilco 339, Col. Copilco-Uni-
v1 ir~ld 11d <'.P. 04360 Tels.: 658-6465 y
M H7132 . 1,u edición consta de 2,000
ll,i<.ll11plorcs.
Leer a Lacan no es operación de eruditos ni acción
desinteresada. Sus textos son intervenciones que se ponen a
prueba en un campo claramente definido que es el de la clínica
psicoanalítica, basada como lo está en aquello que se dice en un
análisis. Hay un suelo natal y un contexto de verificación de la
palabra de Lacan que 'la saca del terreno de las elucubraciones
universitarias y que le da su sustrato material, el real sobre el
cual se actúa con lo simbólico.

Una lectura no basta. El plural de nuestro título no es


inocente. La segunda lectura es la clave de la primera. Es la que
realiza Freud sobre su propio texto cuando, hacia los años 20,
rebasa las tesis fundamentales del principio del placer que orien-
taron hasta entonces su búsqueda y la que realiza Lacan sobre
su propio texto cuando, a partir de los años 60, se descentra de
una clínica de la palabra para abordar una clínica del goce. Las
lecturas de Freud y de Lacan, las que ellos hacen, las que
nosotros hacemos de la que ellos hacen, constituyen el punto
de referencia insoslayable de una praxis, la del psicoanálisis.

A rmella
¡;::;dicioncs ISBN 968-6294-09-0

Das könnte Ihnen auch gefallen