Sie sind auf Seite 1von 12

INSTITUTO PROFESIONAL PROVIDENCIA

(ESCUELA INGENIERIA Y GESTION)


(Contador Auditor)

TRABAJO DE DERECHO LABORAL EMPRESARIAL


Módulo 1

Nombre tutor: Alberto Valenzuela Méndez


Agrupación : Yesenia Balbontín Jaramillo
Jemita Castro Farías
Luisa Álvarez Ochoa

Asignatura: Derecho Laboral Empresarial


Sede Viña del mar

02, Septiembre 2016


INTRODUCCION

En el Derecho Laboral encontramos Derechos Fundamentales los cuales son


consagrados en nuestra Constitución, esto debido a su importancia y trascendencia
para el desarrollo de la comunidad y en especial para el desarrollo y cuidado de la
vida de los trabajadores.

Uno de estos Principios o Derecho Fundamental es el Derecho a no ser


discriminado en el ámbito laboral, por su condición social, religiosa, política entre
otras.

Como sabemos, las relaciones laborales se sitúan en un ámbito de


desigualdad, debido a la diferencia entre las partes que actúan. Para subsanar esta
situación el legislador ha previsto una serie de situaciones para proteger al
trabajador ante el poder discriminatorio que pueda ejercer el empleador en contra
de sus trabajadores o en contra de un trabajador en particular.

Uno de estos aspectos protegidos es la no discriminación en el ámbito


laboral, este es un concepto en donde se busca proteger discriminaciones
arbitrarias y que tengan relación a aspectos sociales u personales del trabajador
que nada dicten con las capacidades especiales de un trabajo en específico debido
a su complejidad.

Mediante este trabajo aplicaremos los conocimientos estudiados en este


módulo y también analizaremos en detalle el caso escogido para desarrollar.

En este caso presentamos una causa donde se muestra claramente la


violación al derecho de no discriminación cometido por Serviu Magallanes, contra 3
funcionarias a honorarios de la institución, respecto a la retención arbitraria y
unilateral de parte de sus sueldos, por hacer uso del “Descanso post natal parental”
con su respectiva resolución de la corte suprema.
Principio de no discriminación

El principio de no discriminación, dentro del ámbito laboral, consiste


en toda distinción, exclusión o preferencia de trato que ocurrida con motivo de una
relación de trabajo, se base en un criterio de trato por razón de sexo, estado civil,
por razón de edad, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, afiliación o no
a un sindicato, por disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales etc.

La discriminación en el trabajo puede ser constitutiva de una infracción grave,


ya esta se encuentra regulada en nuestro país por la Constitución Política de la
República y por el código del trabajo artículo 5°, reconociendo expresamente la
importancia de los derechos fundamentales en el ámbito laboral. Ésta señala que
“el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite
al respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando
pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de estos”.

Entre algunas de las formas de discriminación mencionadas, destacaremos:

Discriminación por Género, en el caso de las mujeres dice la ley, estas


podrán celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiéndose discriminársele en
cuanto a su remuneración o estado civil. Los estudios comprueban que las mujeres
no se han incorporado todavía en la misma medida que los hombres, ya que sus
contratos son más deficitarios y su salario es menor por un trabajo de igual valor.
Las Remuneraciones económicas es uno de los temas más polémicos en cuanto a
las diferencias laborales entre hombres y mujeres.

Discriminación por creencias Políticas, Toda actividad de índole político


debe ser ejercida libremente, sin embargo, existe un marco legal, que como en
todo lo relacionado con los deberes y los derechos ciudadanos, estipula límites
para garantizar la igualdad y el respeto a todas las personas, incluyendo el
pluralismo. No es posible desde el punto de vista de la constitución y las leyes,
que una empresa o patrono establezca condiciones a un trabajador para su
contratación o promoción, basándose en su afiliación política.

Discriminación por Discapacidad La discriminación por discapacidad se


produce cuando un empleador considera a un empleado calificado o persona
solicitante con una discapacidad desfavorablemente porque ella tiene una
discapacidad. La discriminación por discapacidad también puede ocurrir cuando un
empleador no puede proporcionar a un empleado calificado con una discapacidad
mental o física, con todos los derechos exigidos por la ley. En general las personas
con discapacidad experimentan formas comunes de discriminación, como un alto
nivel de desempleo, prejuicios en cuanto a su productividad o incluso la exclusión
del mercado laboral. Se enfrentan asimismo a la discriminación en el momento de
la contratación, además en nuestro país las empresas no están diseñadas
físicamente para integrar a este tipo de trabajadores.

Presentación del Caso:

Caso ROL 880-2015c caratulados Paula Lorena Alvarado y Otra contra


Servicio de Vivienda y Urbanismo región de Magallanes.

Recurso de protección acogido contra Serviu Magallanes, por descuentos de


remuneraciones a recurrentes por sumas percibidas indebidamente
correspondientes a jornada no trabajada por permiso parental
La ley n° 25.545, que modifica las normas sobre protección a la maternidad e
incorpora el permiso postnatal parental.
Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer.

ACTUACIÓN ILEGAL Y ARBITRARIA DE RECURRIDA AFECTÓ GARANTÍAS DE


IGUALDAD ANTE LA LEY Y DERECHO DE PROPIEDAD DE FUNCIONARIAS
RECURRENTES QUE HICIERON USO DE DESCANSO POST NATAL
PARENTAL.-
- RECURRENTE DISPUSO TRATO DIFERENTE Y ARBITRARIO PARA
RECURRENTES, CON MOTIVO DE PERMISO MATERNAL, E INFRINGIÓ
DERECHO DE PROPIEDAD EN RELACIÓN A HONORARIOS DERIVADOS DEL
DERECHO POSTNATAL PARENTAL, YA INCORPORADOS A SUS
PATRIMONIOS.-
- RECURRENTES OPTARON POR MODALIDAD DE JORNADA COMPLETA AL
HACER USO DEL DESCANSO POST NATAL PARENTAL, RECIBIENDO SU
SUELDO ÍNTEGRO, TAL COMO SUCEDIÓ CON PERMISO PRE Y POST NATAL
Y CONFORME A POLÍTICAS INFORMADAS POR RECURRIDO.-
- RECURRIDO APLICA DESCUENTOS A REMUNERACIONES DE
FUNCIONARIAS POR SUMAS PERCIBIDAS INDEBIDAMENTE, ATENDIDO QUE
CONFORME A SUS CONTRATOS DE HONORARIOS, FUNCIONARIAS SÓLO
OBTIENEN SUBSIDIO QUE PAGUE SU RESPECTIVA ISAPRE O COMPIN EN
CASO DEL DESCANSO POST NATAL PARENTAL.-
- PAGOS DE HONORARIOS PERCIBIDOS POR ACTORAS CONTEMPLAN
DESCUENTOS ILEGALES Y ARBITRARIOS PRACTICADOS POR RECURRIDA.-
- RECURRENTES PRESTAN SERVICIOS A HONORARIOS PARA SERVIU,
ESTÁN AFILIADAS AL SISTEMA PREVISIONAL, EFECTÚAN COTIZACIONES DE
SALUD Y ESTÁN ACOGIDAS AL RÉGIMEN LEGAL DE SUBSIDIOS DE
MATERNIDAD.-
- POLÍTICA ESTATAL A FAVOR DE MATERNIDAD, A LA CUAL OBEDECIÓ
SERVIU PARA INSTRUIR A RECURRENTES SOBRE MODALIDAD DE
EJERCICIO DE PERMISOS POSTNATALES PARENTALES, NO PUEDE
CONSIDERARSE DECISIÓN GRACIOSA DE AUTORIDAD SINO UNA
OBLIGACIÓN DE AUTORIDAD ESTATAL, IMPUESTA POR MANDATO
CONSTITUCIONAL, NORMATIVA INTERNACIONAL Y LEGAL.-
- PERMISO PRENATAL, POSTNATAL Y POSTNATAL PARENTAL
CONSTITUYEN BENEFICIOS DE IGUAL NATURALEZA Y DEBEN RECIBIR
IGUAL TRATO.-
- MUJER QUE TRABAJA A HONORARIOS EN SECTOR PÚBLICO Y SU HIJO O
HIJA, TIENEN MISMOS DERECHOS QUE AQUELLA QUE SE DESEMPEÑA POR
NOMBRAMIENTO EN CALIDAD DE TITULAR DE UN CARGO PÚBLICO,
INTERINO, SUPLENTE, A CONTRATA O CONTRATO DE TRABAJO.-
- ACTUAR DE RECURRIDA CON EFECTO RETROACTIVO RESPECTO A
REMUNERACIONES DE RECURRENTES, CONSTITUYE MODIFICACIÓN
UNILATERAL DE SU DECISIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
EJERCIDO POR RECURRENTES.-
- CONTRALORÍA NO AUTORIZÓ AL SERVIU PARA PROCEDER DE FORMA
DENUNCIADA, SINO SEÑALÓ QUE DICHA REPARTICIÓN DEBERÍA ADOPTAR
MEDIDAS PERTINENTES PARA COBRO DE CANTIDADES Y OBTENER SU
RESTITUCIÓN POR VÍAS QUE PROCEDAN, APEGÁNDOSE A LA LEY,
PUDIENDO OPTAR POR COMÚN ACUERDO O ACCIÓN DE COBRO ANTE
TRIBUNALES ORDINARIOS.-
- ACTUACIÓN DE RECURRIDA PRIVA A RECURRENTES DE ALTERNATIVAS
DE EJERCICIO DEL DERECHO A OPTAR POR MITAD DE JORNADA O
COMPLETA RESPECTO AL DESCANSO POST NATAL PARENTAL, QUE DEBEN
DECIDIRSE POR TRABAJADORA AL INTERIOR DE SU FAMILIA, CON REGLAS
CLARAS Y EN POSICIÓN DE SOPESAR CONSECUENCIAS.-
- HISTORIA FIDEDIGNA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA LEY 20.545 QUE
MODIFICA NORMAS SOBRE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD E INCORPORA
PERMISO POSTNATAL PARENTAL.-
- OBJETIVO Y PROCEDENCIA DEL RECURSO DE PROTECCIÓN.-
En los autos Rol 880-2015- Protección, del ingreso de esta Corte de apelaciones,
caratulados Paula Lorena Alvarado Vásquez y otras contra el Servicio de vivienda
y urbanismo de la Región de Magallanes, las señoras Paula Lorena Alvarado
Vásquez, arquitecta, Damaris Navarrete Anabalón, ingeniera constructora y Laura
Helena González Fisher, arquitecta, domiciliadas, para estos efectos, en calle
Sarmiento 543 de esta ciudad, interponen acción constitucional de protección en
contra del Servicio mencionado, representado por su Directora Regional, doña Hina
Carabantes Hernández, y solicitan se ordene detener la retención unilateral, ilegal
y arbitraria por parte del SERVIU Magallanes de los montos de sus honorarios y se
disponga la restitución de los correspondientes al mes de octubre, así mismo, que
el Servicio conduzca su actuación conforme a derecho, teniendo presente la
disposición que han tenido de solucionar el error antes referido y demostrado su
voluntad de modificar de mutuo acuerdo los contratos a fin de establecer un pago
parcial. Esta solicitud se aclaró en el alegato, como más adelante se consignará,
quedando una petición principal y otra subsidiaria.

La situación de hecho de interés para efectos del recurso, deriva de la prestación


de servicios a honorarios para el Servicio de Vivienda y Urbanismo Región de
Magallanes, entidad que dentro de sus políticas de protección a la maternidad
realizó modificaciones a los contratos de las mujeres que estuvieran embarazadas
durante el año 2014. Cada una de ellas hizo uso de pre y post natal, entre los años
2013 y 2014, beneficio que les fue pagado contra emisión de boleta de honorarios
por el total pactado en sus contratos, previa explicación de que el Servicio pagaría
la totalidad del sueldo a fin de mes, lo que se cubriría con lo percibido por la Isapre
-que debían reembolsar- más el subsidio del Ministerio.

El problema se produjo en relación al permiso parental, pues hasta ese momento


aún no se les informaba la modalidad aplicable, para finalmente definir para todas
la misma que se aplicó a Giovanna Navarrete, la primera que lo utilizó, vale decir el
pago del sueldo íntegro, a fin de mes, previa emisión de sus boletas de manera
normal. Así resolvieron la duda sobre cómo tomar dicho período, si jornada
completa o media jornada, decidiéndose por la primera, tomando 84 días completos.

Hubo si, en el caso de la recurrente Paula Alvarado, una etapa de consultas


previas, pues su posnatal terminó el 17 de febrero del presente año, por lo que antes
el 16 de enero, preguntó, vía telefónica, al Departamento de Personal, si se le
pagaría o no el sueldo, como en los meses anteriores, donde le respondieron que
no sabían, y que seguramente iba a operar de igual forma a lo ocurrido con la
recurrente Giovanna Navarrete, quien salió un mes antes con su licencia, por lo que
le sugirieron llamar a Finanzas, para ver cómo habían procedido con esta persona,
desde donde la jefa de contabilidad y presupuesto les dio la respuesta definitiva ya
aludida. No obstante Paula Alvarado se cercioró con Giovana Navarrete, la que se
lo confirmó.

Si le hubiesen advertido que no le pagarían nada, o recibiría solo lo de la Isapre,


no hubiese tomado la jornada completa. Se le pagó durante el período del 18 de
febrero al 12 de mayo del presente año, y reintegró al Servicio lo que le devolvió la
Isapre, siempre pensando que el organismo empleador estaba comprometido
fidedignamente con la protección a la maternidad y que por eso les seguían
pagando el sueldo, situación que sucedió igualmente con las otras dos recurrentes,
porque es el caso que el día 6 de septiembre pasado, cuando desempeñaban su
funciones de manera normal, se les informó que hubo un error y que debían devolver
la totalidad de los dineros percibidos, lo cual les fue notificado el día 25 de dicho
mes. Se les sugirió pedir la condonación de la deuda a Contraloría, pues el Servicio
no haría la consulta ya que acusarían su propio error, lo que les podría conllevar
responsabilidad administrativa. No obstante, con posterioridad, éste solicitó
directamente la autorización al ente contralor para descontar de sus sueldos la
deuda, sin señalar su parte del error. En cuanto al reintegro, solicitó 3 cuotas, hasta
diciembre, porque al no tener fuero y contrato a honorarios que terminan el 31 de
diciembre próximo, no se les puede dar más plazo para ello.

Manifiestan que el Servicio insiste en que se trata de un error compartido. El


mismo se materializó mediante la resolución exenta N° 2172, cuya resolución II
contiene una decisión contradictoria: "II. DISPÓNESE que, en caso de no darse
cumplimiento a lo anterior dentro del presente mes de octubre, el reintegro de los
honorarios indebidamente percibidos, se efectúe en tres parcialidades,
descontándose durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del presente
año 2015, un tercio del monto de los honorarios que a cada profesional le
corresponden;" ya que se los otorgó como plazo el mes de octubre pero antes de
expirar dicho mes, luego de emitir la boleta por el total, se realizaron los descuentos,
no obstante el mismo día que les comunican la resolución les señalaron que
tendrían tiempo para enviar una Carta a la Directora Regional a fin de pedir que
dichos montos pudieran ser devueltos en un plazo mayor.

Señalan que sin perjuicio de lo anterior, el 30 de octubre, al momento de


transferirles sus honorarios mensuales, el Servicio unilateralmente descontó gran
parte de su remuneración, percibiendo menos de la mitad de sus ingresos
mensuales, hecho que de manera arbitraria, se pretende reiterar los meses de
noviembre y diciembre, sin estar contemplado en sus contratos. Contraloría ofició al
Serviu para adoptar las medidas pertinentes para la restitución, añadiendo la
comunicación que no puede pronunciarse sobre la condonación, porque no tienen
la calidad de funcionarias públicas debido a sus contratos a honorarios.

Cuestionan las recurrentes, si no son funcionarias públicas, como lo sostuvo el


ente contralor ¿dónde está consagrada la facultad de efectuar descuentos de
manera unilateral y en cuotas y montos determinadas de igual modo? De esta
cuestión derivan que tal actuación además de ilegal, es arbitraria, sumado a que no
existió ningún procedimiento formal, para retener unilateralmente alrededor del 70%
de sus ingresos mensuales, menos cuando por su parte, siempre actuaron de buena
fe, en obediencia a las instrucciones del Servicio, que en su momento decidió pagar.
Éste, a la vez, ha actuado sin un procedimiento establecido en base a decisiones
fundadas, con desconocimiento de contrato que rige su relación, el cual no puede
ser modificado unilateralmente.

Sostienen las recurrentes que, en las actuaciones antes descritas, el Servicio


infringió la garantía constitucional prevista en el artículo 19 N° 2 de la Constitución
Política de la República, en particular, cuando dispone que "ni la ley ni autoridad
alguna podrán establecer diferencias arbitrarias", ya que si no se les reconoce la
calidad de funcionarias públicas, privándolas del derecho a solicitar la condonación
que permite el artículo 67 de la Ley 10.336, que regula las atribuciones de la
Contraloría General de la República, mal puede considerarse dicha calidad para
ordenar la retención de sus honorarios basados en un contrato civil, que obliga a las
partes a respetar lo pactado sin establecer modificaciones unilaterales; asimismo
vulnera el derecho de propiedad cautelado en el artículo 19 N° 24 de la Carta
Fundamental pues los derechos emanados de los contratos deben ser respetados
por los contratantes por lo cual, al ordenar ilegalmente retener gran parte de sus
honorarios y decidir hacerlo en los meses de noviembre y diciembre se las priva de
dicho derecho de propiedad, provocándoles un menoscabo económico que ya se
produjo al retener sus honorarios del mes de octubre.
Sentencia

Declarar ilegales y arbitrarios las resoluciones Ord. N°s 1800, 1802, 1803 de 25 de
septiembre de 2015, emanadas de la Directora SERVIU Región de Magallanes y
Antártica chilena, doña Hina Carabantes Hernández, que ordena reintegrar la suma
de $2.401.829 a doña Giovana Navarrete Anabalón, $ 1.862.398 a doña Laura
González Fisher, $2.982.516 a doña Paula Alvarado Vásquez,respectivamente.

Declarar ilegal y arbitraria, consecuentemente, la resolución exenta N° 2172 de


20 de octubre de 2015, que dispone "la restitución en la forma que indica de pagos
indebidamente percibidos por las profesionales contratadas a honorarios Paula
Alvarado Vásquez, Giovana Navarrete Anabalón y Laura González Fisher.

Declarar ilegal y arbitraria, consecuentemente, la resolución exenta N° 2231 de


26 de octubre de 2015, que modifica la resolución exenta N° 2172 de 20 de octubre
de 2015, que fija la suma a restituir por Laura González Fischer en $1.785.409 y
reitera el aviso de descuento de honorarios a las tres profesionales.

Declarar ilegales y arbitrarios los descuentos con que fueron pagados los
honorarios de las referidas profesionales, contra las boletas N° 62, por un monto
total de $1.457.734, de 30 de octubre de 2015, de Paula Lorena Alvarado Vásquez,
por la cual se pagó $463.562 el 02/11/2015. N° 69, por un monto total de $830.473,
de 30 de octubre de 2015, de Laura Helena González Fisher, por la cual se pagó
$235.336 el 02/11/2015.

Se deja sin efecto los referidos actos ilegales y arbitrarios.

Se ordena restituir los montos retenidos en el mes de octubre de 2015, a las tres
personas recurrentes.

Se ordena a SERVIU, detener su actuar ilegal y conducir su actuar en relación


los permisos postnatales parentales y su remuneración, aquí ventilados, conforme
a derecho.
Regístrese, notifíquese y archívese, en su oportunidad.

Rol N° 880-2015.-

Redacción de la ministra Sra. Pinto.

Dictada por los Ministros Titulares don Víctor Juan Stenger Larenas y
doña Marta Jimena Pinto Salazar y el Ministro Suplente don José Octavio
Flores Vásquez.

SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA:


Santiago, nueve de febrero de dos mil dieciséis.
Vistos:
Se confirma la sentencia apelada de catorce de diciembre de dos mil
quince, dictada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

Regístrese y comuníquese.

Rol N° 37.701-2015.-

Pronunciado por la Primera Sala de Febrero de la Corte Suprema


integrada por los Ministros (as) Raúl Patricio Valdés A., Juan Eduardo
Fuentes B., Gloria Chevesich R., Manuel Antonio Valderrama R. y Abogado
Integrante Arturo Prado.
El caso antes expuesto nos muestra que no se puede hacer diferencias
contra la mujer por razones de género, es una discriminación y una
vulneración a sus derechos humanos., la discriminación contra la mujer viola
los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana,
constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la
familia y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer.
El tema de la maternidad y el gran aporte de la mujer al bienestar de la
familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido,
la importancia social de la maternidad y la función de los padres en la familia
y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en
la procreación no debe ser causa de discriminación.
En este caso Serviu faltó al derecho de No discriminación contra las
trabajadoras al no proceder conforme a lo que la ley dispone en materia de
protección a la mujer y a la maternidad, menoscabándolas en el ámbito
económico, reteniendo pagos que no debía, descontándole de sus
remuneraciones dinero de propiedad de las trabajadoras, a pesar que la ley
establece que los organismos deben “procurar tomar las medidas necesarias
para eliminar todo tipo de discriminación”, y “abstenerse de incurrir en todo
acto de discriminación”.
Solución al caso

Como es sabido en el caso de verse vulnerados los derechos fundamentales, el


o los trabajadores podrán realizar una serie de actuaciones, tanto administrativas
como judiciales para que se reestablezcan los derechos y cesen las conductas del
empleador.

Tanto la Inspección del trabajo, como el ente fiscalizador y sancionador, como


también los Tribunales del Trabajo y la corte de Apelaciones en el caso de la
presentación de tutelas laborales o la presentación de una acción de protección
(Recurso de protección) respectivamente por Vulneración de Derechos
Fundamentales, deben de velar por la aplicación de las normas que protegen a los
trabajadores, esto debido a que existe una desigualdad entre las partes y debe
primar el principio de protección del trabajador, así como también de actualizar
criterios y modificarlos en conformidad al Derecho Internacional. De esta manera
podemos obtener una sociedad más justa en el ámbito de las relaciones laborales.

A la vez el empleador debe siempre velara por actuar dentro del marco de la ley
en el ámbito de las relaciones laborales, ya que de esta manera evitara una serie
de inconvenientes que acarrean el hecho de ser sancionado por prácticas
discriminatorias o por la violación de Derechos fundamentales de los trabajadores.
CONCLUSION

El derecho a no ser discriminado en el ámbito laboral es un precepto consagrado


a nivel Internacional a través de una serie de tratados internacionales, ratificados
por Chile de la OTI (Organización Internacional del Trabajo).

Además de que nuestra legislación Nacional consagra una serie de principios


fundamentales de la materia.

Como se pudo observar en el caso estudiado encontramos una vulneración al


Derecho a la no discriminación en contra la mujer, la que solo por ser parte del
sistema está protegida respecto al derecho de recibir un trato igualitario respecto al
hombre, en el ámbito que fuere, con las mismas obligaciones y los mismos derechos
y por consiguiente con el mismo derecho a recibir su remuneración como
corresponde por el trabajo realizado.

Das könnte Ihnen auch gefallen